16
Sistema de gestión de la calidad El Sistema de gestión de la calidad es el conjunto de elementos interrelacionados de una empresa u organización por los cuales se administra de forma planificada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes. Entre dichos elementos, los principales son: 1.- La estructura de la organización. La estructura de la organización responde al organigrama de la empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión. 2.- La estructura de responsabilidades. La estructura de responsabilidades implica a personas y departamentos. La forma más sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad. 3.- Procedimientos. Los procedimientos responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización. 4.- Procesos. Los procesos responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo específico. 5.- Recursos. Los recursos, no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo, deberán estar definidos de forma estable y además de estarlo de forma circunstancial. Estos cinco apartados no siempre están definidos y claros en una empresa. Definición de Sistema La definición de Sistema no es única y depende del tipo de empresario, el tipo de empresa, el tamaño de la misma o los factores sociales del lugar donde se encuentra ubicada. Shewhart (1925) definió que una buena gestión consiste en cometer un error de vez en cuando y luego otro, pero también de vez en cuando. Se dio cuenta que lo que tenía que hacer era poner en marcha unas reglas, por las cuales se disminuyen errores y por tanto las pérdidas económicas.

LECCION 2 Aseguramiento de La Calidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

word

Citation preview

Manual de calidad

Sistema de gestin de la calidad

El Sistema de gestin de la calidad es el conjunto de elementos interrelacionados de una empresa u organizacin por los cuales se administra de forma planificada la calidad de la misma, en la bsqueda de la satisfaccin de sus clientes. Entre dichos elementos, los principales son:

1.- La estructura de la organizacin. La estructura de la organizacin responde al organigrama de la empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestin.

2.- La estructura de responsabilidades. La estructura de responsabilidades implica a personas y departamentos. La forma ms sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitan los diferentes departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad.

3.- Procedimientos. Los procedimientos responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organizacin.

4.- Procesos. Los procesos responden a la sucesin completa de operaciones dirigidos a la consecucin de un objetivo especfico.

5.- Recursos. Los recursos, no solamente econmicos, sino humanos, tcnicos y de otro tipo, debern estar definidos de forma estable y adems de estarlo de forma circunstancial.

Estos cinco apartados no siempre estn definidos y claros en una empresa.

Definicin de Sistema

La definicin de Sistema no es nica y depende del tipo de empresario, el tipo de empresa, el tamao de la misma o los factores sociales del lugar donde se encuentra ubicada.

Shewhart (1925) defini que una buena gestin consiste en cometer un error de vez en cuando y luego otro, pero tambin de vez en cuando. Se dio cuenta que lo que tena que hacer era poner en marcha unas reglas, por las cuales se disminuyen errores y por tanto las prdidas econmicas.

El sistema de gestin de la calidad en una organizacin tiene como punto de apoyo el manual de calidad, y se completa con una serie de documentos adicionales como manuales, procedimientos, instrucciones tcnicas, registros y sistemas de informacin.

Normalmente existe un responsable de calidad que velar por el cumplimiento de lo dispuesto.

ImplantacinExisten diversos mtodos de implantacin y siempre se requiere usar herramientas propias (procedimientos, instrucciones,...) y herramientas de ayuda de implantacin (paneles informativos, sealizacin, indicadores de calidad preestablecidos...)

CertificacinExisten unos estndares de gestin de calidad normalizados, es decir, definidos por un organismo normalizador, como ISO, DIN o EN, etc. que permiten que una empresa con un sistema de gestin de la calidad pueda validar su efectividad mediante una auditoria de una empresa externa. Una de las normas ms conocidas y utilizadas a nivel internacional para gestionar la calidad, es la norma ISO 9001(ltima revisin ISO 9001:2002).

Tambin existen normas especficas para determinados sectores o actividades, por ejemplo la norma ISO/IEC 17025:2005 que aplica para el diseo de un sistema de gestin de la calidad en Laboratorios.

En ocasiones, dependiendo del tipo de empresa y de la complejidad de su sistema de gestin, se utiliza un sistema integrado para la gestin de la calidad, el medio ambiente (segn norma ISO 14001) y la seguridad, (segn norma OHSAS 18000).

Cabe destacar a manera de resumen que los 3 pilares bsicos en los que se basa un buen sistema de gestin de la calidad son:

Planificacin de la Gestin de Calidad

Control de la Gestin de Calidad

Mejora continua de la Gestin de la calidad

Sistemas de Calidad:

Introduccin:

En el Captulo 5 de la Norma UNE 66.904, coincidente con la ISO 9004, se recogen las directrices del sistema de calidad indicando la necesidad de que afecte a todas las actividades de la empresa, y a todas las fases del proceso, as como que estas actividades estn expresadas por escrito.

Un sistema de calidad es un mtodo planificado y sistemtico de medios y acciones, encaminado a asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a las especificaciones.

CUALQUIER SISTEMA, AUN MALO, ES MEJOR QUE NINGUNO.

En general, el sistema de calidad est condicionado por:

Organizacin con la que se cuenta.

Tipo y naturaleza del producto o servicio.

Medios materiales y humanos.

Exigencias de mercado o clientes.

Si toda empresa nace y vive para obtener beneficios, el sistema de calidad a implantar ser aquel a travs del cual se obtengan los beneficios mximos. El problema mayor consiste en convencer, a determinado tipo de empresarios o empresas que no tienen ningn sistema de calidad, que la implantacin de cualquier sistema, es beneficioso, y en la mayora de los casos, es solo la imposicin del cliente, y no el propio convencimiento, lo que obliga a su introduccin. Sin embargo, tenemos que tener presente:1. La "imagen" tambin vende, y la calidad da imagen.

2. Calidad es lo que el cliente est dispuesto a pagar por lo que compra, es decir, el cliente solo est dispuesto a pagar aquello que valora como bueno.

Un sistema de calidad se disea debido a los requerimientos de clientes, por reglamentacin, como puede ocurrir en la industria nuclear, o por propia poltica de la compaa.

Una vez diseado, y antes de su lanzamiento, si se pretende llevarlo a buen fin, se requiere siempre una formacin y mentalizacin de todo el personal. Debido a esto, es conveniente separar el lanzamiento del sistema de calidad de cualquier otra accin como lanzamiento de un nuevo producto. Elegido el sistema de implementacin, sea ste global, por reas, por procesos, etc., es necesario arbitrar los sistemas para su mejora permanente, midiendo resultados y a travs de la realizacin de auditorias, cuantificar su grado de implementacin, los progresos y mejoras obtenidos que pongan de manifiesto la eficacia del sistema. En la norma UNE 66.905 se recogen las siguientes preguntas a formular en este apartado del sistema de calidad:

Se ha establecido documentalmente al da un sistema que asegure la conformidad de los productos o servicios con los requisitos establecidos?

Recogen los procedimientos o instrucciones de dicho sistema los requisitos establecidos en la norma UNE de aseguramiento de la calidad correspondiente?

Se aplican y cumplen los citados procedimientos e instrucciones?

Los citados procedimientos e instrucciones, estn agrupados o contenidos en un manual de control de calidad o en una documentacin equivalente?

Actividades afectadas:

El Bucle de la Calidad recoge las actividades afectadas, es decir, a las que se aplica el sistema de calidad, y no tiene ni principio ni fin, por lo que se inicia antes de la concepcin del producto o servicio, hasta despus de su final o vida til. La prognosis de futuro o prospeccin de apetencias del mercado, anterior al propio desarrollo de un producto, cada vez se impone ms en las empresas, pues ello es lo que permite mantener el liderazgo dentro del sector al que la empresa pertenezca. Sin embargo, la preocupacin por el destino del producto una vez finalizada la vida til del producto, es por desgracia una cuestin que por lo general, pocas empresas tienen en cuenta, y es solo cuando el Estado establece por Ley actuaciones en tal mbito, cuando en las empresas comienzan las preocupaciones por tales cuestiones, de ah que en general, solo cuando se han llegado a producir daos, a veces irreparables, cuando las empresas inician la regulacin del destino final del producto. Detergentes, aceites, plsticos, etc., han generado tal contaminacin medioambiental que solo el miedo a multas o cierres a nivel administrativo, hace que las empresas se interesen por prever el destino final del producto, bajo el criterio de su inclusin dentro del sistema de aseguramiento de la calidad. Esperemos que acuerdos como a los que ltimamente han llegado las industrias de automocin de nuestro pas para reutilizacin de elementos de vehculos desechados y obsoletos, genere la preocupacin en todas las empresas, de que el aseguramiento de la calidad afecta tambin a la previsin sobre el destino final del producto despus de su vida til, sin necesidad de la intervencin del Estado aplicando e imponiendo de sanciones. Este aspecto de que el sistema de calidad comprenda la posibilidad de eliminacin del producto, es uno de los recogidos en las normas ISO 9000, y a veces, ni siquiera los que estamos acostumbrados a su manejo, tenemos en cuenta o prestamos atencin. En una ocasin, dando un curso en una empresa sobre Anlisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), me sorprendi que el personal perteneciente a Desarrollo del Producto, recogiese como modos de fallo con ms elevado nmero de prioridad de riesgo (NPR), aquellos que afectaban a la eliminacin del producto despus de su vida til, pero aunque el producto tena cierto grado de toxicidad, esta preocupacin por el destino ltimo del producto despus de su vida til, es cosa digna de mencin por lo que representan de sensibilizacin y mentalizacin sobre los problemas de calidad.

Procedimientos:

Un sistema de calidad es una herramienta para alcanzar, mantener y mejorar la calidad. No solo se trata de conseguir que un producto o servicio se ajuste a los requisitos establecidos, lo que pudiramos considerar como una medida temporal o coyuntural, para un contrato, un producto o un servicio concreto, sino que el sistema ha de ser permanente, pues esto es lo nico que nos permitir mantener y mejorar la calidad en todos nuestro productos o servicios. Por supuesto que habr que redactar planes de calidad concretos para un contrato determinado pero por pequea que sea la entidad de la empresa, se necesitan un mnimo del orden de treinta procedimientos para cumplimentar las normas ISO, siendo superior a cien el nmero de procedimientos recomendables, entendiendo que un procedimiento recoge solo la secuencia de pasos para ejecutar una tarea rutinaria, es decir, el quehacer de todos los das

Contenidos:

Un procedimiento afecta a uno o varios procesos como por ejemplo, el Procedimiento de Inspeccin en Recepcin recoger lo que ha de hacerse con la materia prima procedente de los suministradores, y aunque describa las actuaciones de varios estamentos, como por ejemplo, almacenes, laboratorio, etc., constituye un solo proceso, mientras que el Procedimiento de Propuesta y Control de Modificaciones por lo general, no solo afectar a varios estamentos sino que podr afectar a la totalidad de los procesos desde las modificaciones de diseo, a las modificaciones del proceso de fabricacin o control de las mismas.

Aunque la complejidad de la organizacin de la empresa, y el tipo y naturaleza del producto o servicio puede condicionar el contenido de cada procedimiento, lo mnimo imprescindible que debe contener es:

Un diagrama de flujo donde secuencialmente aparezcan reflejados todos los pasos.

Un impreso o formulario, en cuyo reverso pueden figurar las instrucciones para su cumplimentacin y archivo.

Desarrollo de procedimientos:

Aparte de los procedimientos requeridos especficamente por cada norma ISO 9000 por la que nos queramos homologar o que ms se adapte a nuestro tipo de empresa, hay otro gran nmero de procedimientos que aunque no requeridos, pueden ayudarnos a simplificar la tarea de toma de decisiones, como Control de Procesos Especiales o Control de Caractersticas del Producto, y que por ello, consideremos necesario su elaboracin, desarrollo e implementacin, siendo uno de los procedimientos no requeridos expresamente por las normas ISO 9000, el Procedimiento de Preparacin, Implementacin y Mantenimiento de los Procedimientos del Sistema de Calidad, que pudiramos decir, constituye la madre del cordero.

Las fases o cuestiones que debe abordar todo procedimiento, y especialmente este procedimiento de procedimientos son: Solicitud de Autorizacin, es decir, quien (persona), o que (estamento), puede efectuar la solicitud de inicializacin de la elaboracin de un procedimiento, y fundamentalmente, quien (persona), tiene autoridad para gestionar su preparacin, estudio, etc. Hay que hacer notar que aunque pueden ser muchas las personas o estamentos que detecten carencias o necesidades, solo debe existir un responsable, y si se puede, al ms alto nivel, que autorice la inicializacin de la elaboracin, pues hay que tener en cuenta que la autorizacin al desarrollo comporta la aportacin de medios humanos y materiales, fundamentalmente tiempo de trabajo.

Si la Autorizacin de Elaboracin es positiva, el responsable de la misma ha de asignar las personas o estamentos que han de intervenir, indicando a su vez un responsable mximo del Procedimiento, y una fecha de finalizacin. El nombrar varias personas o estamentos que han de intervenir en la preparacin del procedimiento se debe fundamentalmente a que no hay una persona que entienda de todas las cosas, y adems, cuantas ms personas intervengan ms personas se sentirn dueas del sistema, y consecuentemente, ms ardor pondrn en su defensa. Esto que constituye una ventaja, puede presentar un inconveniente, y es que se expresen demasiadas opciones, y adems, discrepantes, lo que puede conducir a una falta de eficacia, de ah que sea necesario el nombramiento de un responsable que dictamine lo ms razonable y practicable, es decir, que tenga poder de decisin, y deba decidir a fecha fija. El Proceso de Elaboracin ha de iniciarse por una descripcin de las acciones, de tal forma que partiendo de unas condiciones iniciales, se llegue a un final en el que se establezcan los criterios para la toma de decisiones, y se fije un responsable, aunque en ocasiones exista la posibilidad de toma de decisiones intermedias. Todo esto puede quedar incluido en un diagrama de flujo. Es necesario as mismo, elaborar el formato e instrucciones para la cumplimentacin del documento donde se recojan la informacin, criterios, medios, equipos, etc., que hayan intervenido en la realizacin de la actividad, as como la responsabilidad de su archivo. Este proceso finaliza con la revisin y aprobacin del procedimiento que, si es posible, debe ser consensuada y asumida por todos los intervinientes, ms que impuesta por el responsable.

La fase siguiente la constituye la Publicacin e Implementacin del Procedimiento. Esta fase es la fase decisiva pues en ella se contrasta la operatividad del procedimiento, as como se analizan los posibles cambios a introducir para la mejora de su efectividad. Aunque existe un nico proceso para la revisin de los procedimientos, debe arbitrarse en la fase inicial de implementacin, un sistema particular para cada procedimiento concreto de realimentacin de informacin que permita establecer cambios iniciales, por ejemplo, fijando un plazo inicial de provisionalidad de seis meses hasta su aprobacin definitiva, e inclusin en el Manual de Procedimientos.

Planes de Calidad:

Mientras que el Manual de Calidad recoge por escrito el sistema de calidad de nuestra empresa cara al exterior, y el Manual de Procedimientos es un documento interno que en ocasiones no deben ni conocer en su totalidad los clientes para que no surjan problemas o discusiones bizantinas sobre pruebas de conformidad, o acciones ms apropiadas a llevar a cabo en cada caso, pues hay que tener en cuenta que en general hay mas de un mtodo para obtener un resultado correcto, hay necesidad de que una empresa posea una serie de Planes de Calidad particulares, eminentemente preventivos que complementen el Sistema de Calidad.

Estos Planes de Calidad complementarios dentro del sistema de calidad para que den buenos resultados, han de contemplar los siguientes aspectos:

Definicin de propsito, es decir, todo plan se elabora para un fin concreto. En ocasiones el fin puede ser el lanzamiento de un nuevo producto: "escalera multiusos", o bien, en otros casos, para un rea determinada: "concertacin de calidad en las compras". Lo importante es que el Plan defina el propsito u objetivo de su creacin, propsito que debe de estar claramente definido adems, en el tiempo de duracin.

Creacin del plan, entendiendo por tal la fijacin de etapas o hitos de que consta y su planificacin temporal (cronograma).

Determinar recursos, entendiendo que un plan de calidad preventivo si se aborda conlleva la adjudicacin de unos recursos econmicos en consonancia a los resultados que se esperan obtener cuando se cumplimente. Esto requiere indudablemente un estudio econmico previo, pero est claro que la mejora de calidad pasa por dedicar la mayor parte de los recursos a sistemas de prevencin, y a este captulo es al que pertenecen los planes de calidad.

Determinar necesidades de formacin. Si un plan ha de ser efectivo es necesario que las personas que van a intervenir directamente, incluyendo responsables, tengan la formacin idnea para llevarlo a buen fin. En la mayor parte de las ocasiones, los intervinientes y mximos responsables de un plan, no son las personas que, sobre el papel, puedan tener ms conocimiento sobre el tema, sino los que hayan padecido ms por que no existiese, as por ejemplo, en un presumible plan de concertacin de calidad con los suministradores, puede ser personal de produccin que haya padecido la falta de calidad de los suministros, quien sea el responsable, y no personal de compras o calidad. En general, las tareas habituales como su nombre indica, crean hbitos, y no siempre buenos, de ah que los planes de calidad para que sean eficaces deben de generar hbitos nuevos. Medicin de Resultados. Todo plan ha de definir los sistemas de medida de los resultados entendiendo que tal medicin ha de ser parcial a lo largo de su desarrollo para poder modificar en sentido de obtener al final del proceso, los resultados ms favorables, ms favorables incluso que los previstos en su creacin.

La implementacin de un Manual de Calidad requiere de forma general, la elaboracin de gran nmero de Planes de Calidad que pueden recogerse dentro del propio Manual de Calidad o bien dentro de un genrico Manual del Sistema de Calidad.

Implantacin de sistemas de calidad segn normas ISO-9000La implantacin de las Normas de Calidad es de capital importancia para afrontar con garantas la exportacin. Esta afirmacin es vlida para un amplio abanico de empresas, incluidas lgicamente las de transformacin del metal y, en gran medida, todas aquellas que pueden beneficiarse de sus moderados costes para acudir a concursos internacionales.

Implantar un sistema de calidad es organizar todas las reas de la empresa, mediante una metodologa previamente establecida, para conseguir unos niveles ptimos de calidad y, como consecuencia, de competitividad.

Para realizar esta tarea ser necesario determinar previamente los objetivos que se pretende conseguir y las estrategias ms adecuadas para cada caso.

Ser necesario determinar tambin las Normas a las que se tiene que adaptar el sistema de calidad y, en el caso que nos ocupa, se ha elegido la Norma ISO 9000.

La gama de objetivos

El objetivo determinante ser llegar a obtener la plena satisfaccin de los clientes de la empresa, con lo que adems de asegurar su fidelidad se podrn obtener unos niveles de mercado ms altos.

Para cumplimentar este objetivo principal ser necesario cumplir tambin los siguientes objetivos particulares; responsabilizar a todos los componentes de la empresa para realizar bien su tarea y conseguir que se comprenda que su trabajo sirve para potenciar y mejorar el servicio al cliente y, con ello, asegurar su puesto de trabajo; obtener una avanzada tecnologa de producto y proceso; disponer de un equipo humano capacitado y responsable; disponer de sistemas y medios adecuados; mantener unos niveles elevados y uniformes de calidad en los productos acabados; optimizar los costes, manteniendo los anteriores objetivos; y exigir a los proveedores de materias primas un alto nivel de calidad. Estrategias a utilizar Existen una serie de estrategias para obtener estos resultados que se orientan bsicamente hacia los puntos siguientes; formacin permanente del equipo humano; participacin activa y eficaz de todo el equipo en la consecucin de todos los objetivos y en el desarrollo de las estrategias, normas y procedimientos de trabajo; planificacin, definicin y ejecucin de las actividades a desarrollar para cada rea de la Empresa; difusin adecuada de los objetivos, normas y procedimientos a todos los componentes de la Empresa: seleccin y evaluacin de los proveedores, dirigidas a mantener bajo control las variabilidades de las materias primas o semielaborados; determinacin y prevencin de defectos en los productos y de averas y anomalas en los medios de produccin; anlisis rpido y eficiente de la variabilidad excesiva del proceso: solucin a los problemas de producto y servicio mediante procedimientos giles y tecnolgicamente vlidos; mejora constante de productos y procesos para optimizar la calidad, la fiabilidad y el coste; y disminucin progresiva del ndice de defectos de acuerdo con los objetivos sealados por la gerencia. Diseo de planes de actuacin Inicialmente se disea un plan especfico, tomando como base las necesidades de la empresa. Una vez realizado este diseo, se pasa a las acciones propiamente dichas de Implantacin de la calidad, que sern individualizadas y a medida de cada empresa y que comprendern las fases siguientes:

Diagnosis: En esta fase se realiza un anlisis sistemtico de todas las reas de calidad de la empresa, siguiendo las pautas de la Norma ISO 9000. Completado este anlisis, se efecta una evaluacin total resultante de la suma de las evaluaciones de todas las reas.

Del resultado de esta diagnosis se disear el Sistema de calidad propio de la empresa, que se desarrollar en dos fases:

Fase I: En esta fase se prepararn y confeccionarn, en colaboracin con los responsables de las diferentes reas, el Manual de Calidad y el Manual de Procedimientos.

Fase II: En esta fase se realizarn las siguientes acciones: Implantacin y rodaje del Sistema de Calidad diseado

Seguimiento y control de la eficacia de los procedimientos

Aplicacin del Procedimiento de Auditorias internas para comprobar la adecuacin y el soporte del Sistema de Calidad, e Informacin, divulgacin y formacin de la totalidad de la plantilla sobre el Sistema de Calidad. Auditoria

Al terminar esta fase, la empresa dispondr ya de las herramientas bsicas para el aseguramiento y la acreditacin de su calidad, como son el Manual de Calidad y el de Procedimientos del Sistema de Calidad segn la Norma ISO 9000, que les permitir obtener, si este es su objetivo, la Certificacin de Calidad de la Empresa.Resumen

Como puede apreciarse, la implantacin de la Norma ISO 9000 no puede representar distorsiones en el normal funcionamiento de la empresa, puesto que se trata de recomendaciones previas simples que permiten una buena implantacin de un Sistema de Calidad. Con la ISO 9000 no se implanta slo una Norma sino tambin una organizacin moderna de la empresa. Estas empresas hacen a veces cosas bien hechas, pero se trata que las hagan todas bien hechas y siempre. Como resultado, industrias que han implantado la Norma han pasado de no exportar a exportar hasta un 70% de su produccin en pocos aos. Esto significa que la ISO 9000 les hace posible asimismo competir en el mercado internacional. Disponer de la Certificacin de Calidad es un atractivo comercial de un valor incalculable.

Manual de calidad

El Manual de Calidad de una organizacin, es un documento donde se especifican la misin y visin de una empresa con respecto a la calidad as como la poltica de la calidad y los objetivos que apuntan al cumplimiento de dicha poltica.

El manual de Calidad expone adems la estructura del Sistema de Gestin de la Calidad y es un documento pblico, si la empresa lo desea, cosa que no ocurre con los manuales de procedimientos o de instrucciones.

Es un documento "Maestro" en cual la Organizacin (empresa) establece como dar cumplimiento a los puntos que marca la Norma (por ejemplo ISO 9001:2000) y de l se derivan Instructivos de uso de equipos, Procedimientos, Formatos. etc.

El Manual de Calidad entendido como tal, nicamente es de obligada realizacin en la implantacin de la norma ISO 9001, en el cual se recoge la gestin de la empresa, el compromiso de ste hacia la calidad, la gestin de recursos humanos, materiales... Ha de ser un documento pblico frente a clientes y proveedores, con una extensin preferiblemente no superior a las 20 pginas y se suele redactar al final de la implantacin una vez documentados los procedimientos que la norma exige. Respecto a otras normas como pueden ser las desarrolladas por el ICTE; la norma Q del sector turstico, no exige la realizacin de un Manual de Calidad, aunque s ayuda a la implantacin de la misma. Lo mismo sucede con el EFQM que es el modelo de excelencia europeo, que actualmente se est implantando con bastante xito en

Espaa. Es un modelo que tampoco exige el desarrollo de un Manual de Calidad entendido como tal.

Estructura de un Manual de Calidad Poltica de Calidad

Compromiso de la Direccin

Objetivos de Calidad

Pautas de organizacin

Estructura y organigramas

Funciones y responsabilidades de las reas de la empresa

Relaciones internas y externas

Formacin, motivacin y cualificacin del personal

Pautas de Gestin

Revisiones y auditorias del Sistema

Compras y homologacin de proveedores

Control de no conformidades y acciones de mejora

Elaboracin de ofertas y revisin del contrato

Pautas Tecnolgicas

Planificacin y control de procesos

Control de Equipos e Instalaciones

Cada captulo del Manual debe incluir, como mnimo:

Objetivo del mismo

mbito de aplicacin

Referencias

Responsabilidades

Desarrollo del proceso

Documentacin y registros

Ejemplo de Poltica de CalidadN Rev.: 4 Hoja 45 de 53

MANUAL DE GESTIN DE

CALIDAD Fecha: 24/05/04

POLTICA DE CALIDADComo queda reflejado en los Estatutos, el principal objetivo de INESCOP es el desarrollo de actividades de carcter cientfico y tcnico que las industrias del sector calzado y conexas no pueden abordar a nivel individual y que, sin embargo, son de gran inters para el mantenimiento y reforzamiento del sector en nuestro pas. Para cumplir adecuadamente este objetivo, INESCOP articula una serie de diferentes programas entre los que se encuentra el Laboratorio de Ensayos del Instituto.

El compromiso bsico del laboratorio de INESCOP es mantener un elevado nivel de calidad en los ensayos as como en las actividades de evaluacin de la conformidad que lleva a cabo como Organismo Notificado para calzado de seguridad, proteccin o trabajo, para uso profesional. Es por ello que nuestra poltica de calidad se debe basar en el desarrollo y prestacin de servicios acordes con las buenas prcticas profesionales, seguros, fiables, de alto valor aadido, con la mayor rapidez y menor coste posible, orientados en cualquier caso hacia el cumplimiento de los requisitos de nuestros clientes (incluyendo la Directiva 89/686/CEE y aquellos requisitos de tipo legal y reglamentario aplicables) y, por ende, la total SATISFACCIN DE NUESTROS CLIENTES.

Con esta finalidad, la Direccin de INESCOP asume como premisas bsicas las siguientes:

- Mantener, desarrollar y mejorar de forma continua un Sistema de Calidad acorde con lo establecido en las normas UNE-EN ISO /IEC 17025, UNE-EN ISO 9001 y el procedimiento PE-ENAC-ON/01 relativo a la evaluacin de la conformidad.

- Asegurar un nivel de equipamiento y servicio ptimo gracias a un seguimiento participativo y continuo de la tecnologa, ajustado a las consideraciones de rentabilidad oportunas.

- Asegurar que todo el personal que desarrolle y participe en las actividades del Instituto, se familiarice con la documentacin sobre calidad y ponga en prctica adecuadamente los procedimientos relacionados con su trabajo.

- Conservar los equipos de ensayo en un estado tal que garanticen resultados fiables, por lo que a las actuaciones especficas de mantenimiento de cada uno de ellos, se unir un programa de calibracin interna y externa.

- Establecer mtodos de ensayo perfectamente definidos, documentados y actualizados.

- Fomentar un nivel de capacidad tcnica adecuado a nuestras necesidades a travs de la potenciacin y mejora continua de los conocimientos de los que dispone el personal.

- Extender estas prcticas a todas las Unidades Tcnicas, a todos los departamentos y a todas las actividades del Instituto.

Es voluntad de la Direccin de INESCOP, que esta Poltica de Calidad sea la base para todas las actuaciones futuras de la entidad, as como de los Objetivos de Calidad definidos.

Dr. A. Csar Orgils Barcel

Director de Investigacin