6
CURSO: DIDACTICA IV- FÍSICA - MODALIDAD A DISTANCIA Unidad 3. Desarrollo de las capacidades científicas Sesión 3.1. Laboratorio Experimental de Física Actividad 3.1.1. Recordando nuestros saberes: Lectura 1: “Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio de física”. 1. Introducción: El Laboratorio de Física Posiblemente cuando desarrollamos experimentos de electricidad o calorimetría, nos preguntamos: ¿Cómo debemos manipular el generador de Van De Graaff para evitar una fuerte chispa eléctrica e impacte sobre alguno de nuestros estudiantes? ¿Cómo evitar que durante las prácticas de equilibrio térmico, un beacker con agua hirviendo caiga sobre el cuerpo de un estudiante? Estas inquietudes son comunes en nuestra práctica y algunas veces, puede ser la causa para evitar la realización de experimentos, sobre todo cuando se deben manipular los equipos que representan peligro. En realidad todos los instrumentos sencillos o aparatos sofisticados son potencialmente peligrosos, pero pueden evitarse si se aplican las precauciones debidas. Nuestro deber de docentes responsables es informar a nuestros estudiantes los riesgos o posibles peligros de vida asociados al trabajo experimental con equipos o materiales como los generadores eléctricos, para evitar accidentes no deseados que pueden resultar traumáticos no sólo para nuestros estudiantes sino también para nosotros, los docentes. El laboratorio o el aula-laboratorio donde conjuntamente con nuestros estudiantes reproducimos los fenómenos físicos naturales, debe ser un lugar que nos permita trabajar con tranquilidad y seguridad. 1 Lectura 1: Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio de física.

lecturanormasdeseguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lecturanormasdeseguridad

Citation preview

CURSO: DIDACTICA IV- FÍSICA - MODALIDAD A DISTANCIA

Unidad 3. Desarrollo de las capacidades científicasSesión 3.1. Laboratorio Experimental de FísicaActividad 3.1.1. Recordando nuestros saberes: Lectura 1: “Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio de física”.

1. Introducción: El Laboratorio de Física

Posiblemente cuando desarrollamos experimentos de electricidad o calorimetría, nos preguntamos:

¿Cómo debemos manipular el generador de Van De Graaff para evitar una fuerte chispa eléctrica e impacte sobre alguno de nuestros estudiantes?

¿Cómo evitar que durante las prácticas de equilibrio térmico, un beacker con agua hirviendo caiga sobre el cuerpo de un estudiante?

Estas inquietudes son comunes en nuestra práctica y algunas veces, puede ser la causa para evitar la realización de experimentos, sobre todo cuando se deben manipular los equipos que representan peligro. En realidad todos los instrumentos sencillos o aparatos sofisticados son potencialmente peligrosos, pero pueden evitarse si se aplican las precauciones debidas.Nuestro deber de docentes responsables es informar a nuestros estudiantes los riesgos o posibles peligros de vida asociados al trabajo experimental con equipos o materiales como los generadores eléctricos, para evitar accidentes no deseados que pueden resultar traumáticos no sólo para nuestros estudiantes sino también para nosotros, los docentes.

El laboratorio o el aula-laboratorio donde conjuntamente con nuestros estudiantes reproducimos los fenómenos físicos naturales, debe ser un lugar que nos permita trabajar con tranquilidad y seguridad.

¡Conozcamos las normas de trabajo establecidas para el trabajo en el laboratorio de física!

2. Las normas de Seguridad en el Laboratorio de Física

Se conoce como normas de seguridad justamente a las precauciones que se debe tener para no dañarse al realizar una determinada práctica con los materiales o herramientas ya sean manuales o eléctricos.

1

Lectura 1: Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio de física.

“En un lugar donde todos se encuentren informados no hay excusas para los accidentes”

¡A continuación se exponen una serie de normas generales y otras referidas al momento de realizar los experimentos, conozcámoslas!

A. Normas Generales de seguridad:

1. En la mesa de trabajo sólo deben estar los materiales a utilizar, la guía y el cuaderno de laboratorio, retirar otros materiales de escritorio o instrumentos que sólo entorpecen.

2. Usar mandil o guardapolvo y siempre llevarlo abotonado.

3. Apagar el celular, porque si se encuentran desarrollando algún experimento con gas o electricidad al contestar una llamada o manipularlo puede resultar peligroso.

4. Todos los equipos, materiales, o sustancias, deberán ser manejados con el máximo cuidado, siguiendo a las indicaciones del docente, de los manuales de uso o de los manuales de seguridad, según el caso.

5. Recordar a los estudiantes que los aparatos que van a utilizar son, por lo general, caros y su reparación puede originar dificultades importantes en este laboratorio; por tanto deberán procurar ser cuidadosos en su utilización.

6. Al término de cada actividad, el material e instrumental deberá quedar en orden. Los lugares de trabajo así como las mesas deben quedar también limpios.

B. Normas de seguridad específicas para el desarrollo de las experiencias de física:

1. Dado el tema, el docente deberá identificar los riesgos específicos de cada práctica e indicar las medidas y procedimientos de seguridad adecuados

2. El estudiante debe informar de inmediato al docente en caso de lesión, por leve que ésta sea.

3. Permanecer en el lugar de trabajo asignado por el docente mientras se realice la práctica.

4. Usar la campana de extracción cuando se trabaje con sustancias tóxicas o volátiles, como gases.

5. Si se manipula aparatos eléctricos, usar zapatillas o zapatos con plantilla de jebe.

6. Ser precavido para evitar los riesgos que implica trabajar con voltajes y corrientes de diferentes Amperaje.

7. Nunca abandonar un aparato en funcionamiento, a no ser que el profesor lo autorice claramente.

2

F

8. Al manipular un instrumento o herramienta se deberá tener presente la medida de seguridad adoptada para su adecuada manipulación.

9. Recordar siempre el manejo y empleo de los equipos de laboratorio en forma correcta, no sólo durante la práctica sino en cualquier momento.

10. Evitar emplear herramientas o equipos defectuosos para realizar un trabajo.

11. No aproximarse a ninguna máquina o equipo que no tenga relación con el trabajo que se realice.

12. Cuando se tenga que desbastar el aislamiento de un alambre, cortar siempre del cuerpo hacia fuera.

13. Al utilizar limaduras de hierro no dejar caer limadura sobre ninguno de los aparatos y en especial sobre los imanes que son difíciles de limpiar, si es necesario, lavar los aparatos con agua y secarlos bien.

14. Se debe evitar la suciedad en los materiales conductores. Las partes sucias se pueden limpiar con alcohol de quemar.

15. La utilización del equipo eléctrico debe ser bajo la supervisión del docente responsable de la práctica. Asegurarse que éste verifique los circuitos eléctricos antes de que los actives.

16. Cuando se maneje  las máquinas electrostáticas, motores u otros equipos eléctricos no jugar ni hacer bromas.  Usar el buen juicio y sentido común  y su  estancia en el laboratorio será  segura, interesante y provechosa.

17. No manejar los equipos eléctricos con las manos mojadas o cuando se esté parado en áreas húmedas.

18. Escuchar y seguir las indicaciones del responsable o profesor del curso.

19. No abandonar el lugar de trabajo, ni pasear por el laboratorio y/o pasillos con los guantes puestos, ni tocar con ellos objetos de uso común (teléfono, computadoras, cerraduras, etc.).

20. Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de finalizar la “masada”. 

21. Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se encuentren pesando (uno por balanza). 

22. El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar asignado a dicha práctica.

23. Si en el laboratorio existiesen otros instrumentos de laboratorio, no deben cogerse porque están destinado a prácticas distintas a la que se está realizando. Bajo ningún concepto se sacarán reactivos o material de prácticas fuera del laboratorio de física.

24. En caso de heridas por objetos punzo-cortantes, cortes o contaminación de la piel con material derramado o salpicado, ésta deberá lavarse concienzudamente con agua y jabón. Si se produce una herida sangrante, debe favorecerse momentáneamente la

3

hemorragia. Asimismo comunicar de inmediato al profesor responsable y en caso necesario, solicitar el servicio médico.

Las prácticas de laboratorio deben considerarse una forma de organizar el procesode enseñanza-aprendizaje.

Recomendaciones para el docente: En cuanto a los trabajos en el laboratorio, sin embargo

1. Realizar siempre prácticas de laboratorio porque permite:

a) Proporcionar experiencias concretas y oportunidades para afrontar los errores conceptuales de los estudiantes.

b) Proporcionar una visión de conjunto de las distintas ciencias y la naturaleza provisional y tentativa de sus teorías y modelos, así como del enfrentamiento a los fenómenos de la vida cotidiana y el entendimiento del Cuadro Físico del mundo.

c) Intuir y prever el comportamiento de las magnitudes físicas dadas, de acuerdo al problema identificado y objetivos específicos de la práctica (Emisión de hipótesis).

d) Graficar y valorar el comportamiento de las magnitudes físicas.

e) Lograr hábitos de lectura, de análisis y de síntesis.

f) Lograr una adecuada expresión oral (fluidez y coherencia en la comunicación) a través del diálogo.

g) Lograr una adecuada expresión escrita (coherencia en la redacción, ortografía) en la presentación de los resultados.

h) Interaccionar con diversas fuentes de Información incluyendo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la actualización del contenido en cuestión, exigiendo la visita a centros de Información Científico Técnico y la interrelación comunicativa entre las fuentes.

i) Mostrar sus conocimientos, capacidades y habilidades con sencillez, honestidad y honradez.

j) Estimular modos de actuación de la personalidad como la actitud ante el estudio y la superación sistemática.

2. En cuanto a su equipamiento y metodología de trabajo:

a) Es necesario contar con un Botiquín de primeros auxilios y  un manual o guía de Técnicas  para   primeros auxilios.

b) Disponga de anaqueles específicos para los kit y equipos, de ser posible todos ellos debidamente etiquetados. Adjunte el manual para su uso.

c) Forme equipos de trabajo y designe al responsable del equipo. Su rol es apoyar el trabajo, recibir los materiales o equipos antes de iniciar los experimentos y de asegurar que sea devuelto al término de la clase.

d) Recomiende a sus estudiantes leer bien la guía de laboratorio un día antes si fuera posible.

4

e) Pida un reporte o informe de los experimentos realizados.   

f) Considere la asistencia obligatoria a las clases experimentales. No debe aceptar un informe de la teoría, sino de la práctica, finalidad del laboratorio.    

g) Dé a conocer que cada equipo de trabajo que es responsable del material que se le asigne, además del equipo especial (por ejemplo centrífugas, balanzas, en caso de pérdida o daño, deberá responder de ello, y dar parte al profesor.

h) Recordar siempre que antes de empezar con el procedimiento experimental o utilizar algún aparato revisar todo el material, y su manual de funcionamiento en su caso. 

5