31
LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY 145 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175 LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY Luis Eduardo Morás 1 ORCID: 0000-0003-1857-5147 Correo electrónico: [email protected] Resumen Mediante un procedimiento legislativo excepcional, Uruguay incorporó en el año 2020 un conjunto de reformas al derecho penal adolescente con un profundo contenido punitivo y claramente regresivas respecto a las obligaciones normativas internacionales que el país asumió en la década de los noventa. El recurso de incrementar la persecución penal de los adolescentes, como forma de enfrentar lo que se presenta como una elevada participación en la creciente criminalidad, no cuenta con evidencia empírica que la valide ni opiniones de expertos que la justifiquen. Por el contrario, los datos disponibles muestran un descenso de las infracciones y baja participación en los delitos con mayor violencia en los últimos años; así como un sistema de justicia que promueve las mayores tasas de privación de libertad adolescente a nivel continental. Al mismo tiempo, los diagnósticos exponen un marco de profundas desigualdades que afecta a niños y adolescentes, y en especial a la población adolescente privada de libertad. No obstante esta realidad, el sistema político ha elaborado amplios consensos y ganado creciente legitimidad en la opinión pública promoviendo soluciones al problema de la seguridad pública que inevitablemente pasan por una combinación de legislación más severa, gestión burocrática eficiente y ejercicio pragmático de la autoridad por parte de las agencias de control. Palabras clave: seguridad pública, justicia juvenil, punitivismo, desigualdades, privación de libertad. 1 Doctorado en IUPERJ (Rio de Janeiro) Profesor Titular de Sociología. Director del Instituto de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho. Universidad de la República (Uruguay).

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

145 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

Luis Eduardo Morás 1

ORCID: 0000-0003-1857-5147

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Mediante un procedimiento legislativo excepcional, Uruguay incorporó en el año 2020 un

conjunto de reformas al derecho penal adolescente con un profundo contenido punitivo y

claramente regresivas respecto a las obligaciones normativas internacionales que el país

asumió en la década de los noventa. El recurso de incrementar la persecución penal de los

adolescentes, como forma de enfrentar lo que se presenta como una elevada participación

en la creciente criminalidad, no cuenta con evidencia empírica que la valide ni opiniones de

expertos que la justifiquen. Por el contrario, los datos disponibles muestran un descenso de

las infracciones y baja participación en los delitos con mayor violencia en los últimos años;

así como un sistema de justicia que promueve las mayores tasas de privación de libertad

adolescente a nivel continental. Al mismo tiempo, los diagnósticos exponen un marco de

profundas desigualdades que afecta a niños y adolescentes, y en especial a la población

adolescente privada de libertad. No obstante esta realidad, el sistema político ha elaborado

amplios consensos y ganado creciente legitimidad en la opinión pública promoviendo

soluciones al problema de la seguridad pública que inevitablemente pasan por una

combinación de legislación más severa, gestión burocrática eficiente y ejercicio pragmático

de la autoridad por parte de las agencias de control.

Palabras clave: seguridad pública, justicia juvenil, punitivismo, desigualdades, privación

de libertad.

1Doctorado en IUPERJ (Rio de Janeiro) Profesor Titular de Sociología. Director del Instituto de Sociología

Jurídica de la Facultad de Derecho. Universidad de la República (Uruguay).

Page 2: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

146 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

LEGISLAÇÃO EXCEPCIONAL, PUNITIVISMO E AS FALÁCIAS

RECORRENTES SOBRE ADOLESCENTES INFRATORES NO URUGUAI

Resumo

Por meio de um procedimento legislativo excepcional, o Uruguai incorporou em 2020 um

conjunto de reformas ao direito penal do adolescente de profundo conteúdo punitivo e

claramente regressivo às obrigações regulatórias internacionais que o país assumiu na

década de 1990. O recurso ao incremento da ação penal contra adolescentes, como forma

de enfrentar o que se apresenta como alta participação no crime crescente, não possui

evidências empíricas para validá-lo ou perícias que o justifiquem. Pelo contrário, os dados

disponíveis mostram uma diminuição das infrações e baixa participação nos crimes de

maior violência nos últimos anos; bem como um sistema de justiça que promove as maiores

taxas de privação de liberdade de adolescentes em nível continental. Ao mesmo tempo, os

diagnósticos expõem um quadro de profundas desigualdades que atinge crianças e

adolescentes e, principalmente, a população adolescente privada de liberdade. Apesar desta

realidade, o sistema político desenvolveu um amplo consenso e ganhou cada vez mais

legitimidade na opinião pública promovendo soluções para o problema da segurança

pública que passam inevitavelmente por uma combinação de legislação mais severa, gestão

burocrática eficiente e exercício pragmático da autoridade por parte das agências de

controle.

Palavras-chave: segurança pública, justiça juvenil, punitivismo, desigualdades, privação de

liberdade.

EXCEPTIONAL LEGISLATION, PUNITIVISM AND THE RECURRING

FALLACIES ABOUT ADOLESCENT OFFENDERS IN URUGUAY

Abstract

Through an exceptional legislative procedure, in 2020 Uruguay incorporated a set of

reforms to adolescent criminal law with a deep punitive content and clearly regressive with

respect to the international regulatory obligations that the country assumed in the 1990s.

The recourse to increase the criminal prosecution of adolescents, as a way of facing what is

Page 3: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

147 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

presented as a high participation in the growing crime, does not have empirical evidence to

validate it or expert opinions to justify it. On the contrary, the available data show a

decrease in infractions and low participation in crimes with the greatest violence in recent

years; as well as a justice system that promotes the highest rates of adolescent deprivation

of liberty on a continental level. At the same time, the diagnoses expose a framework of

profound inequalities that affects children and adolescents, and especially the adolescent

population deprived of liberty. Despite this reality, the political system has developed broad

consensus and gained increasing legitimacy in public opinion, promoting solutions to the

problem of public security that inevitably go through a combination of more severe

legislation, efficient bureaucratic management, and pragmatic exercise of authority on the

part of the control agencies.

Keywords: public security, juvenile justice, punitivism, inequalities, deprivation of liberty.

1. Introducción

Mediante un instrumento legislativo de carácter excepcional, el nueve de julio de 2020

entró en vigencia en Uruguay un voluminoso entramado normativo compuesto por 476

artículos. La Ley 19.889 es el resultado de una tramitación por el mecanismo de “urgente

consideración”, recurso constitucionalmente previsto para circunstancias graves que

requieran la rápida aprobación de una norma.2

Esta legislación vino a modificar una treintena de políticas públicas y la casi totalidad de

los códigos vigentes, extremo que supone el uso abusivo de un mecanismo extraordinario;

tanto por el volumen del articulado como por las especiales circunstancias en las que fuera

aprobado. En efecto, el tratamiento legislativo no resultó sólo extremadamente breve dadas

las dimensiones de los cambios impulsados, sino que además se presentó en el marco de

una crisis sanitaria sin precedentes que impidió la movilización de organizaciones sociales

y políticas para debatir el contenido de la legislación propuesta. Para algunos observadores,

2 El numeral siete del artículo 168 de la Constitución de la República establece la posibilidad que ante una

situación de puntual gravedad, el poder ejecutivo pueda enviar un proyecto de ley al parlamento, debiendo

éste expedirse sobre su contenido en un plazo máximo de 90 días; en caso de no ser rechazado o propuesto

proyecto sustitutivo por la mayoría queda tácitamente aprobada en su totalidad la propuesta original.

Page 4: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

148 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

la iniciativa de la administración representó una evidente violación al espíritu que refleja la

norma constitucional, en tanto:

(…) se verificó una inconstitucionalidad por razón de forma, al tramitar por un

procedimiento excepcional lo que debería haber sido objeto de múltiples proyectos de ley,

así como por razón de contenido, en tanto resultaba imposible predicar la urgencia respecto

de cada uno de los temas contenidos. Por ende, es también una violación del principio de

separación de poderes, en tanto el Poder Ejecutivo impone al Poder Legislativo tal

procedimiento anómalo (Silva Forné, 2020).

En lo que corresponde al plano de la seguridad pública, en la Ley 19.889 se enumeran 117

artículos a lo largo de una decena de capítulos, los cuales impusieron significativas

transformaciones en prácticamente todos los aspectos de la política criminal, procesal,

penal y penitenciaria; además de limitar significativamente el ejercicio de un conjunto de

derechos humanos, en especial derechos civiles y políticos vinculados a la libertad de

circulación y expresión. A simple modo de ejemplo, en el ámbito penal se pueden señalar

como los principales cambios la creación de nuevos tipos delictivos y el aumento de las

penas para delitos ya existentes; una considerable extensión de las potestades policiales en

el ejercicio de sus funciones limitando las posibilidades de su contralor; la incorporación de

reformas procesales que reducen los mecanismos liberatorios al restringir el sistema de

redención de penas y las opciones de justicia restaurativa o la aplicación de medidas

alternativas.

Este conjunto de medidas aprobadas en el plano de la seguridad, fueron propuestas y

diseñadas como la imprescindible y radical respuesta a un estado de situación de dantescas

dimensiones, a pesar que la realidad fáctica no permite avalar esta configuración del

problema. En su comparecencia ante la comisión que estudiaba el proyecto de ley, el

Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario (Petit, 2020: 7), realizaba una

excelente síntesis al destacar que las reformas que se pretendían implementar representaban

“soluciones pensadas para casos de gravedad conductual que son minoritarias y que son

habitualmente contenidos por las normas vigentes”. A lo dicho, podemos agregar que

previsiblemente lograrán el resultado opuesto al que dicen pretender obtener, pues implica

Page 5: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

149 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

un crecimiento exponencial de la población privada de libertad, sin la correspondiente

previsión presupuestal para un sistema carcelario recurrentemente sobredemandado en sus

posibilidades de cumplir efectivamente el mandato constitucional que le impone una

finalidad resocializadora.

En esta dirección, cabe señalar que la Ley de Urgente Consideración aprobada, no remite

en su fundamentación, expresión de motivos o articulado a ninguna evidencia empírica que

la valide ni recurre a opiniones de expertos que la justifiquen. En una secuencia precipitada

y vertiginosa transitaron ante la comisión especialmente creada a nivel parlamentario para

el estudio de la propuesta de reforma, decenas de delegaciones que brindaron abundantes

testimonios profundamente críticos. Esta dinámica, al no lograr cambios sustantivos en la

redacción del texto, finalmente resultó totalmente descalificante de un saber especializado

convocado pero no atendido en sus argumentos.3

No obstante, pese a las numerosas visiones expertas y la profusa documentación aportada

unánimemente crítica respecto al voluminoso proyecto de ley elaborado, dicha norma entró

en vigencia validando seis artículos específicamente destinados a profundizar la

persecución penal de los adolescentes en conflicto con la ley.

3 Entre quienes comparecieron se cuentan instituciones académicas como los Institutos que integran la

Universidad de la República: de Derechos Humanos, de Derecho Penal y de Derecho Procesal; representantes

de la sociedad civil como Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Comité de los Derechos del Niño, Asociación

Nacional de Ong; organismos internacionales como Unicef, Amnistía Internacional, Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Asimismo realizaron diversos cuestionamientos al

Proyecto las instituciones directamente involucradas en la materia objeto de reforma como ser la Fiscalía

General de la Nación, la Asociación de Magistrados, la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay y el

Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario. Ver Actas de sesiones de la Comisión Especial para el

Estudio del Proyecto de Ley con Declaratoria de Urgente Consideración. Recuperado de:

<https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/senadores/comisiones/1172/versiones-taquigraficas>. Fecha

de consulta: 7 de enero de 2021.

Page 6: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

150 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

2. La larga agonía de la doctrina de la “protección integral”

Los cambios implementados en el campo de la justicia penal juvenil resultan

particularmente graves por varias razones. Entre las mismas se cuenta lo que representa en

términos de clara violación de convenios internacionales que rigen la materia y que fueran

signados por el país e incorporados a la legislación nacional; así como por la total ajenidad

de las reformas aprobadas respecto a la realidad que enfrentan y el rol que ocupan los

adolescentes en el conjunto de los problemas de la violencia y la inseguridad.

El capítulo V de la Ley 19.889, titulado Normas sobre Adolescentes privados de libertad,

contiene como principales innovaciones seis artículos que proponen limitaciones para

acceder al régimen de semilibertad (art. 75); la duplicación de los plazos de privación de

libertad para algunas infracciones, pasando los máximos en el caso de homicidio de 5 a 10

años (arts. 76) y de uno a dos años en el caso de la rapiña (art. 77); el mantenimiento de

antecedentes judiciales y administrativos de aquellos adolescentes que hayan participado en

determinados delitos graves (art. 78) y la duplicación del plazo de prescripción extintiva de

las infracciones cometidas (art. 80).

Sobre estos cambios, UNICEF ha señalado que violan varios principios básicos del derecho

internacional de los derechos humanos para los adolescentes en conflicto con la ley: como

ser el de especialización, de no regresividad, de excepcionalidad y brevedad de la privación

de libertad y de proporcionalidad (UNICEF, 2020). En esta dirección, algunos especialistas

también han destacado que las modificaciones tendrían carácter de inconstitucionalidad al

“vulnerar el principio de excepcionalidad de la privación de libertad para los adolescentes

infractores, consagrado en el artículo 37 literal B de la Convención sobre los Derechos del

Niño”. De acuerdo a Rodriguez Almada “las normas del derecho internacional de los

derechos humanos (…) están incorporadas a la Constitución mediante el artículo 72”; y

éste señala que: “la enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la

Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana”

(Rodriguez Almada, 2020).

Page 7: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

151 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Estas modificaciones representan un nuevo hito en el largo proceso de retroceso respecto a

las reformas orientadas a superar el modelo tutelar que pretendieron dotar de mayores

garantías y derechos a la justicia de adolescentes. Proceso que en Uruguay se inició en el

año 1990, con el acogimiento local de la Convención de los Derechos del Niño (CDN)

efectuado por la Ley No. 16.137; y culminó con la posterior aprobación de un nuevo

Código del Niño y Adolescente en el año 2004 situándose bajo el paradigma de la

“protección integral”.4

Una sintética historización del sinuoso camino legislativo recorrido en los últimos años, el

cual resulta claramente regresivo en materia de adolescentes, puede tomar como punto de

partida el año 2011; momento en el cual los sectores políticos más conservadores

promovieron la creación de una Comisión Nacional para “Vivir en Paz”, con el objeto de

introducir una enmienda a la Constitución de la República que permitiera la aplicación del

derecho penal adulto a partir de los 16 años. Esta iniciativa resultaba absolutamente original

en el contexto latinoamericano, donde si bien en la mayoría de los países se debatía o

tramitaban proyectos para la baja en la edad de imputabilidad no pretendían alterar el texto

constitucional ni hacerlo por vía de la iniciativa popular.5

El proceso de reforma constitucional por iniciativa popular es prolongado,6 lo cual termina

convirtiendo al mecanismo en un instrumento político de primer orden, en tanto se suscitan

movilizaciones y debates durante los años previos al acto electoral con amplia repercusión

4 El Código de la Niñez y la Adolescencia aprobado por unanimidad del parlamento en el año 2004 estableció

un sistema de responsabilidad penal adolescente a partir de los 13 años, conjuntamente con la creación de un

régimen específico diferenciado del adulto para el cumplimiento de medidas socioeducativas. (Ley N°

17.823).

5 Hacia inicios de la segunda década del presente siglo, se debatían públicamente o tramitaban a nivel

legislativo proyectos para reducir la edad de imputabilidad en seis de los diez países que integran el

continente: además de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Perú.

6 Los procedimientos para reformar la carta magna surgen del artículo 331 de la Constitución que establece en

su numeral A) una de las posibles vías: “Por iniciativa del diez por ciento de los ciudadanos inscriptos en el

Registro Cívico Nacional, presentando un proyecto de articulado que se elevará al Presidente de la Asamblea

General, debiendo ser sometido a la decisión popular, en la elección más inmediata” (Constitución de la

República de Uruguay).

Page 8: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

152 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

en los medios de comunicación otorgando visibilidad y proyección pública a las

candidaturas políticas que la promueven (Morás, 2015; 2016c).

También debe destacarse lo que constituyó un segundo rasgo peculiar de esta campaña de

recolección de firmas con objeto de reducir la edad de imputabilidad penal, la misma tuvo

la particularidad de ser liderada por una Comisión integrada por las propias víctimas del

delito unidas bajo el convocante e irresistible propósito de “vivir en paz”; promisoria

consigna que rápidamente obtiene las adhesiones requeridas para el acto electoral a

realizarse junto a las siguientes elecciones nacionales del año 2014.

Este caso de iniciativa política que cuenta con la integración en un destacado rol de las

propias víctimas del delito, representa el mejor exponente de lo que ha sido definido como

la emergencia de un nuevo y potente actor en la definición de las políticas públicas de

seguridad: el “ciudadano-víctima” (Gatti, 2017). Construcción donde se entrelazan diversas

tensiones y ambigüedades (Sarti, 2011) y que resulta estrechamente asociada al destacado

espacio que comienzan a otorgarle los medios masivos de comunicación. Mediante la

cotidiana exposición de las experiencias de sufrimiento experimentadas, éstos terminan

elaborando un particular modelo de subjetividad (Calzado, 2015) que promueve una fuerte

adhesión emocional del conjunto de la sociedad y exige una atención prioritaria al sistema

político (Garland, 2005). En este sentido, múltiples autores han señalado que este fenómeno

de “valoración de las víctimas” presenta algunas ventajas, pero también graves

inconvenientes, “tanto para la democracia como para las propias víctimas” (Eliacheff y

Soulez, 2009: 10); al tiempo que también se ha advertido las negativas consecuencias que

pudiera tener para la formulación de las políticas públicas. La centralidad que adquieren los

sentimientos de las víctimas “cuya demanda de satisfacción en otros tiempos se comprendía

pero no se atendía”, pueden suponer un serio obstáculo para el objetivo de “la

resocialización del delincuente, pese a su soporte constitucional” al perder “los apoyos

sociales suficientes para constituirse en un objetivo destacado de la ejecución penal” (Díez

Ripollés, 2004: 12).

Page 9: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

153 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

En este sentido, el texto plebiscitado en las elecciones nacionales del año 2014 en Uruguay,

posiblemente represente la fiel expresión de esta profunda mutación que -muy

significativamente- se pretendió imponer al nivel de la propia carta fundacional. El cambio

de prioridades surge claramente en tanto el texto del artículo 43 de la Constitución

establece que: “La ley procurará que la delincuencia infantil esté sometida a un régimen

especial”; redacción que hubiera cambiado -en caso de haberse aprobado la enmienda

constitucional- otorgándole absoluta primacía a las víctimas: “La ley establecerá como

prioridad la protección de las víctimas del delito”; tras lo cual la nueva redacción señalaba a

los destinatarios de la reforma (victimarios comprendidos entre los 16 y 18 años) y

enumeraba las figuras delictivas comprendidas en la misma.

En la propuesta de reforma constitucional, coincidían varios elementos de alto impacto en

la opinión pública; la natural adhesión emotiva que generan las víctimas del delito,

focalizando en el principal problema percibido por la población desde el año 2009 como lo

es la inseguridad; y proponiendo lo que resultaba evidente para el extendido “sentido

común criminológico” frente al problema de la violencia: penalizar más firmemente a los

adolescentes y jóvenes provenientes de los sectores sociales más excluidos.

Aunque la reforma finalmente no resultó aprobada por la ciudadanía al obtener un 47% de

los votos, no obstante impulsó una agenda marcadamente punitivista que se encargaría de

promover e implementar la administración de gobierno de signo progresista. En efecto,

hacia el año 2011 se comienza a recorrer un camino claramente regresivo en materia de

legislación penal adolescente con la aprobación de la Ley 18.777 (que tipifica como

infracción la tentativa de hurto) y la Ley 18.778 (creando un registro de antecedentes

judiciales para adolescentes). La deriva punitivista se continúa en el año 2013 con la Ley

19.055 (estableciendo una pena preceptiva mínima de un año para algunas infracciones); y

culminando en el año 2017 con la Ley 19.551 (que estableció cambios en el proceso penal

juvenil determinando la ampliación de la medida cautelar de 90 a 150 días). Todas estas

innovaciones resultaron ampliamente criticadas por destacados expertos juristas7; al tiempo

7 Entre los juristas que cuestionaron estas modificaciones se cuenta el ex Presidente de la Suprema Corte de

Justicia y miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Dr. Ricardo Pérez Manrique quien

Page 10: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

154 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

que resultan claramente desproporcionadas si consideramos la realidad de los indicadores

de violencia delictiva adolescente y que a continuación sintéticamente se exponen.

3. Los mitos estadísticos sobre infracción adolescente y benevolencia del castigo

A comienzos de la segunda década del presente siglo, se asiste a un fuerte proceso

revisionista de la legislación penal que regula las infracciones juveniles, en lo que parece

configurar una especie de competencia entre sectores políticos por apropiarse del dolor de

las víctimas del delito y exhibir la paternidad por la adopción de las medidas más duras

para contener el supuesto auge delictivo de los adolescentes. En tal sentido, el debate

parlamentario daría cuenta de un estado de situación caracterizado por una alarma pública

que, no obstante, carece de evidencia empírica que la justifique. Es así que, excepto por un

par de muy puntuales hechos delictivos, extracotidianos y que bajo ningún concepto

adquieren rasgos de tendencia, los medios de comunicación reproducirán una agenda

informativa que alimenta el estado de conmoción pública, escenario desde el cual se

proyecta una intensa actividad parlamentaria con vistas a la aprobación de leyes que

profundizan la persecución penal de las conductas infractoras adolescentes.8

A modo de ejemplo de lo que aparenta ser “una realidad de gravedad inusitada”, puede

citarse las reflexiones realizadas en las sesiones de la Comisión del Senado (Cámara de

Senadores, 2012) en momentos de tramitarse cambios al Código del Niño y Adolescente el

señalaba los “severos cuestionamientos de constitucionalidad” de la norma que determinaba preceptivamente

un año de privación de libertad ya que no se estaría ante una prisión preventiva sino que “se le está dando

valor de pena anticipada a la preventiva a través de esta norma”. (En: El Observador, 11 agosto de 2013).

Asimismo, el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación en julio de 2016 adoptaba una resolución

que sostenía “(…) al establecer la norma impugnada, una solución legal más gravosa para los adolescentes

infractores, por similares fundamentos esgrimidos en el cuerpo de este dictamen, respecto al principio de

igualdad y no discriminación recogidos por la Constitución de la República, estima esta Fiscalía que

correspondería declarar la inconstitucionalidad del artículo 116bis Literal C) del C.N.A. Recuperado de:

<http://www.fiscalia.gub.uy/innovaportal/file/1416/1/2057-inconstitucionalidad-2.pdf>. Fecha de consulta: 8

de enero de 2021.

8 Una vasta literatura ha abordado el particular tratamiento que los medios de comunicación realizan sobre el

tema criminal y la incidencia que adquieren en las decisiones político-legislativas que luego se traducen en el

incremento de la normativa penal. A los efectos ver: Bayce, 2010; Focás y Kessler, 2015; García Arán, 2008;

Garland, 2005; Rey, 2005.

Page 11: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

155 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

día 11 de diciembre de 2012 donde se aseguraba que “el tema es de extrema gravedad y

requiere soluciones absolutamente inmediatas y urgentes (…) Basta con leer la prensa todos

los días y registrar la crónica policial para percibir que estamos ante un tema de una

magnitud realmente significativa”.9 Esta postura era compartida por un senador de otro

partido político y complementada con una idea aceptada por casi todo el espectro político

en ese momento: “Ahora bien, dada esta situación, advertimos que las normas hasta hoy

vigentes son excesivamente benignas”10

. En los hechos, esa reunión del senado tenía como

tema a tratar la propuesta del gobierno progresista que imponía dotar de mayor severidad a

la legislación, punto sobre el cual todos los sectores políticos expresaron su acuerdo.

Llegados a este punto, podemos introducir al análisis lo que para ese momento histórico

informaban las estadísticas judiciales respecto al volumen y tipología de las actividades

infraccionales desarrolladas por adolescentes; al tiempo que considerando los datos

disponibles, también aportar una perspectiva comparativa a nivel regional respecto a las

sanciones penales que les son aplicadas y determinan la cantidad de privados de libertad

que el país posee.

Respecto al primer punto, si observamos los registros judiciales en lo que refiere a la

cantidad de asuntos penales iniciados a nivel de adultos y adolescentes, vemos que la tasa

correspondiente a adolescentes representa casi la mitad respecto a la adulta. Como lo

muestra el Cuadro 1, hacia el año 2010 se iniciaban 10.4 asuntos cada mil adolescentes, en

tanto que para adultos esa cifra era casi el doble (19.7). Un primer mito queda totalmente

desvirtuado, con los datos disponibles elaborados por una fuente incuestionable como lo es

el poder judicial: los menores no son los principales protagonistas de los problemas

vinculados a la violencia delictiva. El año que tuvieron la mayor tasa de actividad

infraccional en 2011 (12.7), también crecieron los asuntos penales iniciados en adultos

(20.6).

9 Senador del Partido Nacional Carlos Moreira en la Sesión Cámara de Senadores del 11 diciembre de 2012.

10 Senador del Partido Colorado Ope Pasquet en Sesión Cámara de Senadores del 11 diciembre de 2012.

Page 12: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

156 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Otro indicador, también contundente respecto a la reducida participación en actividades

delictivas, lo constituye el indicador que muestra la proporción de adolescentes respecto al

volumen total de asuntos penales iniciados: entre los años 2010 y 2019 esta proporción

siempre se situó por debajo del 8% del total.

VER ANEXO I

Cuadro 1: Asuntos iniciados en materia penal (Adultos/adolescentes)

Un segundo aspecto común en el tratamiento del tema refiere a la extrema violencia que

supuestamente desarrollarían en sus comportamientos infraccionales. En este sentido, los

datos disponibles provenientes de la misma fuente judicial, también resultan elocuentes en

cuanto a que los delitos más frecuentes son contra la propiedad, los cuales constituyen

promedialmente la causa de ingreso al sistema penal en tres de cada cuatro casos.11

Este

significativo nivel de participación en los delitos contra la propiedad puede ser corroborado

por múltiples diagnósticos elaborados por diversas fuentes en los últimos años (Díaz, 2014;

2018; UNICEF-MNGV, 2008; Palummo, 2013). Complementando lo dicho, y en lo que

refiere al delito que mayor conmoción pública genera, los homicidios, si atendemos las

sentencias dictadas de acuerdo a esa tipificación, su participación como lo muestra el

Cuadro 2, se sitúa en un máximo del 22% en el año 2010 con un claro descenso en los años

posteriores, llegando a ser en el año 2019 de un 5% del total de sentenciados por ese delito.

VER ANEXO II

Cuadro 2: Sentencias por delito de homicidio (adultos/adolescentes)

Finalmente, si atendemos el panorama regional, la severidad de la legislación y sistema

judicial penal adolescente uruguayo se destaca, no por su benevolencia como pregonan los

medios de comunicación, argumentan los políticos y asume la opinión pública; sino que por

el contrario resulta ser el que aplica con mayor rigurosidad la privación de libertad. Como

muestra el Cuadro 3, hacia el año 2016 estaban privados de libertad 481 adolescentes,

11

Según los datos disponibles en el portal de Indicadores del Instituto de Inclusión Social Adolescente

(INISA), organismo encargado de administrar la privación de libertad.

Page 13: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

157 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

representando esa cifra una tasa de 54.2 cada 100.000 menores de edad; la mayor entre los

países del sur del continente. Debe destacarse que esa cifra ya mostraba un marcado

descenso respecto al mayor número alcanzado de encarcelados alcanzado en los años

anteriores (Mecanismo Nacional de Prevención, 2018). En este sentido, un análisis

diacrónico sobre la privación de libertad de adolescentes puede ubicarse en el Reporte

Uruguay 2017 realizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) donde se aprecia

que en el período 2010-2014 se duplicó el número de adolescentes con medidas privativas

de la libertad, siendo 2014 el máximo de la serie para luego descender en los años

siguientes. El citado informe señala que “este incremento se vincula a la tipificación penal

de la tentativa de hurto en 2011, y la modificación del régimen de privación de libertad para

delitos” (MIDES, 2018: 177).

VER ANEXO III

Cuadro 3: Cantidad y tasas adolescentes privados de libertad (C/100.000)

En síntesis, varios mitos pueden ser fundadamente controvertidos a partir de los datos

estadísticos disponibles. La supuesta desmesurada participación de los adolescentes en el

volumen total de las actividades delictivas como fuente principal del estado de conmoción

pública no cuenta con soporte empírico que la valide; al igual que la habitual

responsabilización que se les adjudica por el protagonismo en los hechos que exponen

mayor violencia, como ser los homicidios12

. Tampoco se ajustaría a la realidad que el país

disponga de una legislación excesivamente benigna y un sistema de justicia que los trata

con extrema benevolencia, al menos en términos comparativos con la legislación que regula

este tema en los países de la región y que determina la proporción de adolescentes privados

de libertad.

12

A los efectos de este artículo, mencionamos los homicidios, pero esta realidad de baja participación en los

hechos que generan mayor temor por su nivel de violencia, puede extenderse a otros delitos violentos como

secuestro, violación y copamiento que tienen una participación totalmente marginal por parte de los

adolescentes (Morás, 2016a, 2016b).

Page 14: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

158 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

4. Las teorías interpretativas del delito que niegan condicionamientos estructurales

El manejo discrecional, inexperto o manipulado por motivaciones instrumentales que se

realiza de los datos estadísticos conocidos, se complementa con análisis reduccionistas e

interpretaciones que privilegian perspectivas desresponsabilizantes de los poderes públicos

sobre los contextos que estimulan la emergencia de múltiples violencias, que no se agotan

en las delictivas que en particular protagonizan los adolescentes.

En los últimos años, se asistió a un ciclo económico de notable crecimiento y una

administración de gobierno progresista que amplió la cobertura de programas sociales,

positivos factores que, sin embargo, no lograron eliminar las profundas brechas sociales y

económicas existentes. No obstante esta realidad, simultáneamente se elabora y consolida

como hegemónico un discurso que apela a formulaciones como la “pérdida de valores”, la

“ausencia de límites” y el cálculo racional de costos-beneficios que realizarían los

infractores como exclusivas claves interpretativas del fenómeno delictivo, opacando toda

posibilidad de incorporar la gravedad de los persistentes fenómenos de exclusión social en

los análisis.

La teoría de la elección racional o la supuesta emergencia de sectores sociales permeados

por una marginalidad cultural que hizo perder el sentido que aportaba la cultura del trabajo,

representan los recursos retóricos más frecuentes a la hora del debate mediático-político, a

pesar de no contar con investigaciones ni evidencia empírica que avale sus enunciados.13

Un ejemplo de estas posturas puede observarse en el debate ya citado de la comisión

parlamentaria del senado; allí un integrante de la oposición afirmaba:

13

Prácticamente no existen estudios a nivel local que puedan avalar las premisas que se sostienen sobre teoría

racional del delito o enfoques etnográficos del supuesto impacto de la marginalidad cultural. Por el contrario,

el estudio realizado por la Consultora CERES (Munyo, 2012), el cual aplicando un sofisticado herramental

cuantitivista basado en un paradigma de la elección racional, representó un rotundo fracaso a la luz de sus

fallidas predicciones (Morás, 2016b).

Page 15: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

159 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

(…) el problema es que hoy en Uruguay hay menores que no visualizan la existencia de

ese límite (...) Preguntados por qué delinquen, contestan: Es un bollo y no pasa nada; Es

fácil, todos lo hacen y si te agarran no pasa nada (Cámara de Senadores, 2012).14

Asimismo, hacia el año 2017, las encuestas realizadas por Interconsult, mostraban la

consolidación de un firme consenso a nivel de la opinión pública que adjudicaba como la

principal causa del incremento de la violencia a la “pérdida de valores o la falta de

educación en valores” (49%), en tanto quienes asignaban responsabilidad a la pobreza para

la emergencia del fenómeno representaban un 15%15

. En una línea coincidente, la Encuesta

Mundial de Valores ya había anticipado un profundo cambio en las actitudes de los

uruguayos respecto a los orígenes de la situación de pobreza. Las mismas habían

evolucionado desde un 78% de opiniones que adjudicaban la existencia del problema a un

sistema que los había “tratado injustamente” hacia el año 1996, que se vieron reducidas

para la medición del 2011 a un 34%. Hacia el año 2011, la opinión mayoritaria pasó a

responsabilizar a las propias personas de la situación en la cual se ubican: del 12 %

existente en 1996 se elevan al 45% las adhesiones que recoge la afirmación que los pobres

se encontraban en esa situación por ser “flojos o carentes de voluntad” (Charquero, 2015)

16.

Más recientemente y con motivo del debate en los medios de comunicación sobre el

contenido de la Ley de Urgente Consideración, un ex fiscal y actual diputado afirmaba que

ser “comprensivos y tolerantes” ha llevado a que los delincuentes razonen como una

empresa. En este sentido argumentaba que “delinquir es negocio”, y mientras así siguiera

siendo iba a continuar existiendo un elevado número de delitos: “Cuando deje de ser

14

Senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry en Sesión Cámara de Senadores del 11 diciembre de 2012.

15 Según los datos obtenidos en la encuesta realizada por Interconsult, publicada el 26/06/2017 en Montevideo

Portal (2017).

16 Encuesta realizada por el Estudio Mundial de Valores (para Uruguay, OPP Ducsa y Equipos), publicada el

13 de noviembre de 2015 en El Observador (Charquero, 2015).

Page 16: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

160 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

negocio, es decir cuando el delincuente sufra la condena, ahí podemos empezar a pensar

que la cosa va a cambiar”17

(Ferreira, 2020).

Esta configuración del problema con los diversos matices que pudieran existir, comparten

un común denominador: opacar, cuando no renunciar totalmente a considerar algún grado

de corresponsabilidad social o coculpabilidad estatal en la problemática y con ello negar

cualquier forma de condicionamiento estructural. No obstante, la evidencia empírica resulta

abrumadora en cuanto a señalar con claridad la persistencia de profundas desigualdades

estructurales que afectan las condiciones de vida y desarrollo de niños y adolescentes en

general; y que en particular se agudizan en la población que frecuenta el sistema penal

adolescente.

A modo de ejemplo, si atendemos la situación del conjunto de la población menor de 18

años, se observan procesos de larga data en lo que ha sido catalogado como “infantilización

de la pobreza”; fenómeno que no fuera superado a pesar de una notoria recuperación

económica bajo las administraciones progresistas transcurridas entre los años 2005 a 2019.

De acuerdo a un diagnóstico elaborado por UNICEF se constataba que:

(…) sólo una décima parte de las personas que sufren pobreza monetaria forma parte de

hogares donde no hay menores de 18 años; en otras palabras, se puede afirmar que en

Uruguay casi toda la población en situación de pobreza (90%) está compuesta por niños y

adolescentes (48%) y por los adultos que viven con ellos (42%) (UNICEF, 2017: 17).

Si bien es cierta la fuerte participación de niños y adolescentes en los niveles de pobreza

monetaria como una característica común en los países del continente, la profundidad de

esta asimetría entre niños y adultos resulta particularmente pronunciada en Uruguay. De

acuerdo al citado informe, el país constituye un caso casi extremo en la región, y más aún

en comparación con los países más desarrollados, en lo que hace a la inequidad entre

grupos de edad en perjuicio de las generaciones más jóvenes.

17

Declaraciones del ex fiscal y actual diputado Gustavo Zubía.

Page 17: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

161 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

De igual modo, un diagnóstico elaborado por la CEPAL en el año 2013 evidenciaba que el

país ocupaba el primer lugar entre los 17 países latinoamericanos comprendidos en el

estudio, respecto al desbalance etario de la pobreza para los años 1990, 2000 y 2010.

Incluso, esa relación se hacía más pronunciada en los años recientes, en contraste con lo

ocurrido en el resto de los países. De acuerdo a dicho estudio “entre 1990 y 2010 el

Uruguay pasó de tener 4,17 niños pobres por cada adulto mayor a poco más de 12 en el

2010” (Rossel, 2013: 35).

Esta fuerte segmentación, también se reproduce en el mercado de trabajo, donde los datos

disponibles permiten constatar una fuerte discriminación etaria en todos los indicadores

laborales. Desde que existen mediciones, promedialmente el desempleo entre menores de

25 años triplica la tasa global y en caso de personas del sexo femenino la cuadruplica. El

subempleo -personas que trabajan menos horas que las deseadas- es el doble entre los

jóvenes, quienes también perciben ingresos salariales inferiores al promedio. Para el año

que se somete a plebiscito la reforma constitucional con fin de reducir la edad de

imputabilidad, se conoce un diagnóstico realizado por el oficial Instituto Nacional de

Estadística, quien aporta las cifras de desempleo: para el año 2011 la tasa global era del

6,3% en tanto que para los menores de 14 a 17 años se elevaba al 27,2% y para el tramo de

18 a 24 años era del 15,2%. La informalidad, entendida como la ausencia de coberturas

sociales asociadas al empleo, alcanzaba una cifra global del 28,3% de los trabajadores,

cuando se consideraba a los adolescentes comprendidos entre los 14 y 17 años el nivel de

informalidad era casi total: 93,2%. El nivel de subempleo, aquellos ocupados que trabajan

menos de 40 horas semanales y manifiestan deseo de trabajar más, era del 7,2% para la

población general y del 11,9% para los que tienen entre 14 y 18 años. Finalmente, los

ingresos salariales promedio de la ocupación principal del conjunto de la población eran de

$16.095 en valores del año 2011 y este promedio se reducía a $3.655 cuando se trataba de

adolescentes entre 14 y 17 años y era de $ 9.507 para quienes tenían entre 18 y 24 años

(INE, 2014).

En lo que tiene que ver con el grupo específico de adolescentes privados de libertad, la

situación de exclusión social resulta más notoria. Contrariamente a lo que se intenta

Page 18: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

162 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

trasmitir sobre la desvinculación de las condiciones de vida que contextualizan la adopción

de la violencia delictiva como opción válida por parte de los adolescentes, existe sólida y

documentada evidencia que expone la presencia de un conjunto de factores económicos y

sociales estrechamente asociados. Múltiples fuentes han mostrado la presencia de

pronunciadas brechas que particularmente afectan a los jóvenes privados de libertad;

quienes en su inmensa mayoría transitan sus ciclos vitales iniciales sumidos en las peores

condiciones de vida.

Entre los diagnósticos posibles de citar se cuentan los realizados por organismos

internacionales especializados en la materia, organizaciones sociales con experiencia de

trabajo con la población específica y estudios académicos, todos los cuales han coincidido

en las innumerables vulnerabilidades existentes y la clara violación de derechos sociales,

económicos y culturales que los caracterizan (Ruiz y Silva, 2019; Díaz, 2014; UNICEF-

MNGV, 2008; Palummo, 2006; Silva y Cohen, 2003).

En esta dirección, se puede referir el diagnóstico realizado en base al procesamiento de

datos estadísticos disponibles hacia el año 2014 a nivel de municipios para la ciudad de

Montevideo sobre una batería de indicadores sociales y su relación con las tasas de

adolescentes que se encontraban privados de libertad en el año 2015.18

El Cuadro 4 muestra la distribución de los 283 adolescentes que se encontraban privados de

libertad con lugar de residencia en los ocho municipios que componen la capital del país y

las correspondientes tasas cada 1.000 habitantes comprendidos entre los 13 y 17 años. Al

mismo tiempo, permite visualizar un conjunto de indicadores desagregados por zonas,

como ser pobreza por tramos etarios, la presencia de Necesidades Básicas Insatisfechas, de

vivienda inadecuada y de hacinamiento. Asimismo se incluyen indicadores educativos

como la asistencia a centros educativos entre los 13 y 17 años; laborales como la tasa de

18

El estudio auspiciado por OIT/CINTERFOR permitió realizar un tratamiento estadístico de las Encuestas

Continuas de Hogares realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a nivel de los ocho municipios

que componen Montevideo. Asimismo, el relevamiento censal realizado en agosto del año 2015 en

dependencias del organismo que administraba la privación de libertad (SIRPA), permitió ubicar el lugar de

residencia de 283 adolescentes y su ubicación en esos ocho municipios. (Morás, 2016a)

Page 19: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

163 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

actividad entre los 14 a 17 años y la condición de “sin-sin” habitualmente definida como

“ni-ni”.

De la lectura que puede hacerse de los datos presentados, surge con suma claridad una

estrecha asociación entre la presencia de los peores indicadores sociales y las mayores tasas

de privación de libertad, que alcanzaban a 5.55 y 5.51 cada mil adolescentes en los

municipios A y D respectivamente. En los hechos, dos tercios de quienes se encontraban

en esa situación (181) eran residentes en dichos municipios que se caracterizan también

por poseer las peores cifras en términos de vulnerabilidades.

VER ANEXO IV

Cuadro 4: Indicadores sociales y tasas de privados de libertad en Municipios

Ordenados según Tasas (Montevideo)

Un sintético análisis de la información expuesta en el Cuadro 4, permite destacar la

importante proporción de pobreza infantil y adolescente: que en el caso del tramo etario

comprendido hasta los 6 años alcanzaba un 42,8% en el municipio A y al 47% en el D. A

los efectos comparativos, el municipio CH, donde se concentra la población más

privilegiada y que al momento del relevamiento solo contaba con un caso de privado de

libertad que allí tenía su residencia, la pobreza en la primera infancia representaba apenas

un 1,9% del total de la población. Si se considera la población de 0 a 17 años, la pobreza se

presentaba en el 39,8% de los casos en el municipio A y en el 41,2% para el municipio D.

Si se atiende el indicador NBI19

el 24,7% de los adolescentes que residían en el municipio

A poseían dos o más necesidades básicas insatisfechas y sumaban un 27,6% los que vivían

en el D; a efectos comparativos en el municipio CH se hacía presente en apenas un 1,2%.

En el mismo sentido se pueden leer los indicadores sobre vivienda, los cuales expresan que

las viviendas eran inadecuada para el 26,1% de los adolescentes residentes en el municipio

19

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un indicador multidimensional compuesto por seis variables:

vivienda decorosa, abastecimiento de agua potable, acceso y calidad del servicio higiénico, disponibilidad de

energía eléctrica, artefactos básicos del hogar y asistencia a la educación.

Page 20: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

164 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

A y para el 25% de los del municipio D; en tanto existía hacinamiento en el 18,4% de los

hogares del A y en el 21,4% de los del municipio D. En el caso del municipio CH esos

indicadores son prácticamente inexistentes al alcanzar al 0,5% y el 1,5% de los hogares de

adolescentes respectivamente.

En lo que refiere a la asistencia a centros educativos, las cifras se sitúan en ambos

municipios por debajo del 80% de los adolescentes, y la condición de encontrarse

desvinculado del estudio y sin acceso a una ocupación (“sin sin”) era de un 20,5% para los

residentes en el A y de 21,2% para los del municipio D; cifras diez veces superiores al

2,2% del municipio con la tasa más baja de privación de libertad.

En definitiva, la lectura de la evidencia empírica que surge de las estadísticas oficiales, no

permite sostener la absoluta ajenidad de un contexto situacional que acumula grandes

asimetrías y define numerosas vulnerabilidades para la población adolescente que se

encontraba privada de libertad.

5. Reflexiones finales

Varias reflexiones pueden esbozarse a partir de los datos que fueran presentados, que en lo

sustantivo exhiben con claridad el marco situacional desde el cual se elaboraron las

propuestas de reforma de los años 2014 y 2020. Ni el plebiscito que tenía como objetivo la

reducción de la edad de imputabilidad, ni la reciente aprobación de cambios en la

legislación de adolescentes operado por la vía de un mecanismo de excepcionalidad pueden

sustentarse en un incremento de las conductas infractoras. En particular, la Ley 19.889 que

incorporó desde julio de 2020 seis artículos con fuerte carga punitiva carece de

fundamento, dado que se opera en una coyuntura caracterizada por el pronunciado descenso

de la participación de adolescentes en los delitos. En este sentido la Fiscalía General de la

Nación aportaba datos sobre lo que viene a ser una de las participaciones más bajas de

adolescentes en los homicidios ocurridos entre los meses de febrero y octubre del año 2019

(5,7%) (Fiscalía General de la Nación, 2019). En dicho año, también la Suprema Corte de

Justicia adopta una resolución que luce contundente en lo que aquí se pretende demostrar:

Page 21: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

165 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

la Acordada No. 8.093 decide reducir a la mitad los juzgados penales de adolescentes en

virtud del rotundo descenso del trabajo de esos juzgados.20

En síntesis, las decisiones en

materia penal orientadas a incrementar la persecución penal y hacer más gravosas las

consecuencias para el adolescente infractor, no requieren del auxilio de diagnósticos ni

evidencia científica alguna para legitimarse ante la opinión pública.

Un segundo aspecto relacionado refiere a la caracterización que suele hacerse de los

infractores como sujetos con aviesas motivaciones que surgen por indefinidos cambios

culturales o por el cálculo de costos y beneficios de la opción delictiva. De esta manera, se

estaría en presencia de sujetos libres de cualquier determinación estructural, que ingresan al

mundo del delito por una racionalidad que puede operar por defecto (violencia desmedida,

exacerbación hedonista, pérdida de límites, carencia de códigos, etc.) o por exceso (robar es

un negocio rentable dados los beneficios que genera y el castigo escaso que conlleva). La

construcción social del infractor hegemónica es la de un sujeto autónomo, carente de una

historia de vida previa y se configura a partir de lo que nos dicen las crónicas periodísticas

descontextualizadas, que cotidianamente exhiben la caricatura de lo que luce como actos de

una violencia tan innecesaria como descontrolada; así como de los testimonios del

sufrimiento de las víctimas directas del delito. La omnipresente crónica de la desmesura y

siempre creciente realidad de una violencia aparentemente inexplicable y sin sentido, es el

complemento indispensable para el despliegue exacerbado de un control penal sin

evidencia empírica que lo justifique.

Al mismo tiempo, adjudicar la exclusiva responsabilidad a determinados sujetos por el

cúmulo de violencias existentes, resulta un artilugio muy efectivo para eludir las múltiples

responsabilidades en la emergencia del fenómeno, haciendo innecesario justificar las

numerosas omisiones estatales en múltiples planos y la incidencia de las desigualdades

sociales inherentes al modelo de desarrollo en la etapa actual del capitalismo. En este

20

En declaraciones efectuadas al semanario Búsqueda la presidenta de la Suprema Corte de Justicia

argumentaba que “bajó muchísimo el número” de casos en materia penal adolescente, por lo cual “no se

justifica” tener cuatro juzgados en la capital. Semanario Búsqueda: “Reducen a la mitad juzgados de menores

ante la caída de los delitos”. Edición del 9 de junio de 2020. (Ver Circular N° 179/2020 de la Suprema Corte

de Justicia).

Page 22: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

166 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

sentido, los datos presentados en los anteriores capítulos, pretendían mostrar que, si bien las

reformas penales más radicales fueron propuestas por los sectores políticos conservadores,

la respuesta de las administraciones progresistas a partir del año 2010 fue adelantarse a las

demandas de dichos sectores aprobando normas de claro sentido punitivo y regresivas en

términos de derechos y garantías.

Adicionalmente, puede sumarse a lo anteriormente expresado, la existencia de consensos

casi unánimes respecto a que el tema de la seguridad es un “problema de todos” y que

trasciende barreras ideológicas ya que los delincuentes al momento de actuar “no tienen

piedad por simpatías políticas” con las víctimas. Tras esta homogeneización de un discurso

impregnado de “sentido común” respecto al origen de la delincuencia y las medidas

necesarias para enfrentarlas, se consolidan miradas desideologizadas y despolitizadas sobre

el tema que pasa a ser un mero problema de gestión y del firme ejercicio de la autoridad.

Quienes se oponen a estas interpretaciones del problema, resultan con frecuencia

catalogados como “ingenuos” e “idealistas” defensores de los derechos humanos (de los

delincuentes); en ocasiones acusados por despreciar el “dolor de las víctimas de delito” y

aún de ser “cómplices” de la criminalidad al preocuparse por el cumplimiento de las

garantías procesales y las normas constitucionales vigentes. Complementariamente,

cuestionar las interpretaciones hegemónicas sobre el origen del delito, señalando la

necesidad de incorporar la existencia de condicionamientos estructurales en la inmensa

mayoría de los casos, implica adjudicarse el rótulo de adherir a una visión académica

alienada por una profunda deformación ideológica, que impide aceptar la contundencia de

una realidad que no puede ser otra que aquella que se exhibe en los horarios centrales de los

medios masivos de comunicación. En suma, se estaría ante la presencia de un problema

evidente en sí mismo cuya solución requiere legislación más severa, una gestión

burocrática eficiente y el ejercicio pragmático de la autoridad por parte de las agencias de

control.

Page 23: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

167 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Referencias bibliográficas

Bayce, Rafael. (2010). “Creando inseguridad: modelo para la construcción social de la

desmesura”, en: Mallo, S. y Viscardi, N. (comp.), Seguridad y Miedos. Qué

ciudadanía para los jóvenes, Montevideo, CSIC/FCS/UdelaR.

Calzado, Mercedes. (2015). Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a

la violencia de Blumberg a hoy, Buenos Aires, Ed. Aguilar.

Cámara de Senadores (Uruguay). (2012). Diario de Sesiones Nº 191, Tomo 502, XLVII

Legislatura, 11 de diciembre de 2012.

Charquero, Gonzalo. (2015). “Casi la mitad de los uruguayos cree que es pobre por falta de

voluntad”, El Observador, 13 de noviembre de 2015. Recuperado de:

<https://www.elobservador.com.uy/nota/casi-la-mitad-de-los-uruguayos-cree-que-

se-es-pobre-por-falta-de-voluntad-20151113500>. Fecha de consulta: 5 de enero de

2021.

Comisión Especial para el Estudio del Proyecto de Ley con Declaratoria de Urgente

Consideración. Actas de sesiones. Recuperado de:

<https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/senadores/comisiones/1172/versio

nes-taquigraficas>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Constitución de la República de Uruguay [Const]. 2 de febrero de 1967 (Uruguay).

Disponible en: <https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967>. Fecha

de consulta: 8 de enero de 2021.

Díaz, Daniel. (2014). La culpabilidad en el derecho penal juvenil y su vinculación con la

determinación judicial de la pena. El caso uruguayo [Tesis de Maestría en Derecho

de la Infancia y Políticas Públicas], Montevideo, UdelaR.

Díaz, Daniel. (2018). La construcción del derecho penal juvenil uruguayo. Entre

paradigmas, normas y prácticas judiciales, Montevideo, Fin de Siglo.

Díez Ripollés, José L. (2004). “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Revista

Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Vol. 6, No. 3.

Eliacheff, Caroline y Soulez, Daniel. (2009). El tiempo de las víctimas, Madrid, Ediciones

Akal.

Page 24: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

168 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Ferreira, Andrea. (2020). “¿Vale la pena?”, Sala de Redacción, 2 de junio de 2020.

Recuperado de: <https://sdr.fic.edu.uy/vale-la-pena/>. Fecha de consulta: 7 de enero

de 2021.

Fiscalía de Corte y Procuración General de la Nación uruguaya. Dictamen Fiscal. “Recurso

de inconstitucionalidad en los autos IUE: 527-112/2016. Proceso infraccional.

Excepción de inconstitucionalidad. Arts. 72.9 y 116 bis b y c del Código de la Niñez

y la Adolescencia” (I.U.E. N° 527-575/2016). Recuperado de:

<http://www.fiscalia.gub.uy/innovaportal/file/1416/1/2057-inconstitucionalidad-

2.pdf>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Fiscalía General de la Nación. (2019). Desempeño del sistema penal uruguayo: balance a

dos años de la implementación del CPP, Montevideo, Departamento de Políticas

Públicas de FGN. Recuperado de:

<http://www.fiscalia.gub.uy/innovaportal/file/9183/1/20191202_fgn_2-anos-del-

cpp-v-publicacion-1.0.pdf>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Focás, Brenda y Kessler, Gabriel. (2015). “Inseguridad y opinión pública: debates y líneas

de investigación sobre el impacto de los medios”, Revista Mexicana de Opinión

Pública, No. 15.

García Arán, Mercedes. (2008). “El discurso mediático sobre la delincuencia y su

incidencia en las reformas penales”, Revista Catalana de Seguretat Pública, Abril de

2008. Disponible en:

<https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2008/197009/revcatsegpub_a2008n18p39iSPA.pdf

>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Garland, David. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad

contemporánea, Barcelona, Editorial Gedisa.

Gatti, Gabriel. (2017). Un mundo de víctimas, Barcelona, Anthropos.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2014). Atlas sociodemográfico de las

desigualdades. Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y

emancipación, Montevideo, INE.

Instituto de Inclusión Social Adolescente (INISA). Indicadores sobre la cobertura de los

adolescentes derivados al cumplimiento de medidas socioeducativas. Recuperado

de: <http://observatoriosocial.mides.gub.uy/portalInisa/indicadores.php#>. Fecha de

consulta: 7 de enero de 2021.

Page 25: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

169 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Ley 16.137 de 1990. Aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), 28

de septiembre de 1990, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos,

Tomo: 1, Semestre: 2, Año: 1990, Página: 365 (Uruguay). Recuperado de:

<http://www.impo.com.uy/bases/leyes/16137-1990>. Fecha de consulta: 8 de enero

de 2021.

Ley 17.823 de 2004. Aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia, 7 de

septiembre de 2004, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos, Página:

556-A, Carilla: 20 (Uruguay). Recuperado de:

<https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/17823-2004>. Fecha de consulta:

8 de enero de 2021.

Ley 18.777 de 2011. Modifícase el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por

Ley 17.823, 11 de agosto de 2011, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y

Decretos, Página: 361-A, Carilla: 9 (Uruguay). Recuperado de:

<https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/18777-2011>. Fecha de

consulta: 8 de enero de 2021.

Ley 18.778 de 2011. Modifícase el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por

Ley 17.823, 11 de agosto de 2011, Diarios Oficial, Registro Nacional de Leyes y

Decretos, Página: 361-A, Carilla: 9 (Uruguay). Disponible en:

<http://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/18778-2011> .

Ley 19.055 de 2013. Modificación del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA).

Menores infractores, 4 de enero de 2013, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes

y Decretos, Tomo: 1, Semestre: 1, Año: 2013, Página: 27 (Uruguay). Recuperado

de: <https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19055-2013>. Fecha de consulta: 8 de

enero de 2021.

Ley 19.551 de 2017. Modificaciones a la Ley N° 17.823 Código de la Niñez y la

Adolescencia, 25 de octubre de 2017, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y

Decretos (Uruguay). Recuperado de:

<https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19551-2017>. Fecha de consulta: 8 de enero

de 2021.

Ley 19.889 de 2020. Aprobación de la Ley de Urgente Consideración. LUC. Ley de

Urgencia. 9 de julio de 2020, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos

(Uruguay). Recuperado de:

<https://legislativo.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/leyes/LUC.pdf>. Fecha de

consulta: 8 de enero de 2021.

Page 26: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

170 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Mecanismo Nacional de Prevención. (2018). Entre la alta contención y la inclusión social.

Desafíos para la construcción de un sistema penal juvenil con un enfoque de

derechos, Montevideo, Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del

Pueblo.

Ministerio Desarrollo Social (MIDES). Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

(2018). Reporte Uruguay 2017, Montevideo, MIDES-OPP. Recuperado de:

<http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/888>. Fecha de

consulta: 7 de enero de 2021.

Montevideo Portal. (2017). “Encuesta: Más de la mitad de los uruguayos cree que la

delincuencia se incrementó en el último año”, 26 de junio de 2017. Recuperado de:

<https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Encuesta-Mas-de-la-mitad-de-los-

uruguayos-cree-que-la-delincuencia-se-incremento-en-el-ultimo-ano-uc347140>.

Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Morás, Luis E. (2015). “La violencia adolescente como excusa disciplinante: el plebiscito

para reducir la edad de imputabilidad penal en Uruguay”, Revista Derecho y

Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), No. 12, Violencias.

Abril 2015. Recuperado de: <https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2156>.

Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Morás, Luis E. (2016a). Estudio de trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la

ley con particular énfasis en la relación delito – trabajo, Montevideo, OIT-

CINTERFOR. Recuperado de:

<https://www.oitcinterfor.org/publicacion/adolescentes_moras_uy>. Fecha de

consulta: 8 de enero de 2021.

Morás, Luis E. (2016b). Los enemigos de la seguridad. Desigualdades y privación de

libertad adolescente, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.

Morás, Luis E. (2016c). “Politização da questão penal adolescente: o caso da redução da

idade de imputabilidade penal”, Revista Eletronica Direito e Sociedade, Vol. 4, No.

2, UNILASALLE. Recuperado de:

<https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/redes/article/view/2318-8081.16.33>.

Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Munyo, Ignacio. (2012). Los dilemas de la delincuencia juvenil en Uruguay, Montevideo,

CERES.

Page 27: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

171 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Palummo, Javier. (2006). Discurso y realidad. Informe de aplicación del Código de la

Niñez y la Adolescencia en Maldonado, Montevideo y Salto, Montevideo, UNICEF.

Palummo, Javier. (2013). Delincuencia juvenil en la ciudad de Montevideo. Observatorio

del Sistema Judicial, Montevideo, Fundación Justicia y Derecho.

Petit, Juan Miguel. (2020). Informe Especial a la Asamblea General del Comisionado

Parlamentario, mayo de 2020. Recuperado de:

<https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/Informe%20LUC%20CP%20final.pdf

#overlay-context=user>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Rey, Germán. (2005). El cuerpo del delito. Representaciones y narrativas mediáticas de la

inseguridad ciudadana, Bogotá, Fundación Ebert Stiftung.

Rodríguez Almada, Pablo. (2020). “La inconstitucionalidad de la LUC en materia de

adolescentes infractores,” La diaria, 22 de mayo de 2020. Recuperado de:

<https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/5/la-inconstitucionalidad-de-la-luc-

en-materia-de-adolescentes-infractores/>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Rossel, Cecilia. (2013). Desbalance etario del bienestar El lugar de la infancia en la

protección social en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL. Recuperado de:

<https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6190/1/S1300902_es.pdf>.

Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Ruiz, Mabela y Silva, Diego. (2019). Te pesa la cana. Afectaciones subjetivas del encierro

en la adolescencia, Montevideo, Isadora Ediciones.

Sarti, Cynthia. (2011). “A vítima como figura contemporânea”, Caderno CRH, Vol. 24, No.

61.

Silva, Diego y Cohen, Jorge. (2003). Investigación sobre las infracciones juveniles y las

sanciones judiciales aplicadas a adolescentes en Montevideo, Montevideo,

UNICEF.

Silva Forné, Diego. (2020). La urgencia en la pandemia: inconstitucionalidad y

punitivismo, 19 de octubre de 2020, La diaria opinión. Recuperado de:

<https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/10/la-urgencia-en-la-pandemia-

inconstitucionalidad-y-punitivismo/>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Page 28: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

172 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

Suprema Corte de Justicia de Uruguay. Circular N° 179/2020, Acordada 8093, Supresión

Juzgados Letrados de Adolescentes de 1º y 2º turnos y constitución de los Juzgados

Letrados de primera instancia de Familia Especializados de 11º turno y de 12º turno,

7 de diciembre de 2020. Recuperado de:

<https://www.poderjudicial.gub.uy/documentos/148-2020/7367-179-2020-

supresion-juzgados-letrados-de-adolescentes-de-1-y-2-turnos-y-constitucion-de-los-

juzgados-letrados-de-primera-instancia-de-familia-especializados-de-11-turno-y-de-

12-turno.html>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

UNICEF. (2017). Poner fin a la pobreza infantil en Uruguay: un objetivo posible para la

política pública, UNICEF Uruguay. Disponible en:

<http://bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=181>. Fecha de consulta: 8

de enero de 2021.

UNICEF. (2020). Aporte al anteproyecto de ley de urgente consideración. Justicia penal

adolescente. Documento de la Oficina UNICEF, Montevideo.

UNICEF-Movimiento Nacional Gustavo Volpe. (2008). Privados de libertad. La voz de los

adolescentes, Montevideo, UNICEF-MNGV.

Page 29: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

173 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

ANEXO I

Cuadro 1: Asuntos iniciados en materia penal (Adultos/adolescentes)

Tasa penal (c/1.000) y proporción de adolescentes en total de asuntos penales (en %)

AÑO Tasa

Penal

(> 18 )

Tasa

Penal

(13-17)

Proporción

Adolescentes

2019 * 5.6 3.3 4.5

2018 * 4.5 3.5 6.0

2017 15.2 8.7 6.4

2016 20.1 10.4 5.5

2015 17.0 9.8 6.1

2014 15.6 9.3 6.3

2013 14.5 11.2 7.9

2012 13.6 10.2 7.7

2011 20.6 12.7 6.5

2010 19.7 10.4 5.6

Elaboración propia en base a datos del Poder Judicial. *En noviembre de 2017 entra en

vigencia un nuevo Código de Proceso Penal de tipo acusatorio que modifica la forma de

registrar los asuntos penales iniciados.

ANEXO II

Cuadro 2: Sentencias por delito de homicidio (adultos/adolescentes)

AÑO Cantidad

Total

Cantidad

adolescent

es

Proporción

sobre Total

2019 419 21 5.0

Page 30: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

174 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

2018 357 22 6.2

2017 203 26 12.8

2016 262 34 13.0

2015 215 38 17.7

2014 226 34 15.0

2013 304 47 15.4

2012 303 63 20.8

2011 283 58 20.4

2010 232 51 22.0

2009 356 53 14.8

Elaboración propia en base a datos Poder Judicial

ANEXO III

Cuadro 3: Cantidad y tasas adolescentes privados de libertad (C/100.000)

País (año) Cantidad Tasas

Uruguay (2016) 481 54.2

Bolivia (2012) 1.874 45.3

Brasil (2013) 23.725 41.4

Chile (2018) 1.249 28.1

Perú (2016) 2.168 21.7

Colombia (2013) 1.795 12.4

Paraguay (2017) 288 11.8

Ecuador (2018) 649 11.3

Argentina (2016) 1.224 9.4

Elaboración propia en base a fuentes: Reporte Uruguay 2017 y Base de datos de UNODC

Disponible en https://dataunodc.un.org Visita 20 diciembre de 2020.

Page 31: LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS …

LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN, PUNITIVISMO Y LAS RECURRENTES

FALACIAS SOBRE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN URUGUAY

175 REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 2021 | ISSN 2718- 6415 | Año 2 | N° 2 | pp. 145-175

ANEXO IV

Cuadro 4: Indicadores sociales y tasas de privados de libertad en Municipios

Ordenados según Tasas (Montevideo)

A D E G B F C CH

Cantidad de casos 97 84 30 32 10 25 4 1

Tasas cada 1.000 5.55 5.51 3.09 2.70 1.85 1.69 0.50 0.14

Pobreza 0 a 5 años 42.8 47.0 11.3 29.7 5.1 41.1 7.3 1.9

Pobreza 6 a 12 años 40.6 40.2 10.3 30.1 7.7 37.1 8.2 1.4

Pobreza 13 a 17 años 35.6 35.7 10.0 31.0 8.4 32.1 9.6 2.1

Pobreza 0 a 17 años 39.8 41.2 10.5 30.2 6.9 36.9 8.3 1.7

Con 1 N.B.I. (13 a 17) 28.4 27.8 14.0 25.3 16.2 28.6 16.6 10.0

Con 2 o más N.B.I. (13 a

17)

24.7 27.6 8.0 20.9 8.8 26.3 6.6 1.2

Vivienda Inadecuada 26.1 25.0 6.3 20.4 0.7 26.3 2.4 0.5

Presencia Hacinamiento 18.4 21.4 5.6 18.8 6.4 20.9 5.2 1.5

Asistencia Centros

Educativos (13-17)

78.0 76.9 92.3 81.1 92.9 77.3 92.8 97.5

Tasa de Actividad (14 a 17) 13.4 13.6 7.7 12.2 8.6 14.6 8.2 4.9

Adolescentes “sin sin” (14

a 17)

20.5 21.2 7.1 17.3 6.4 20.6 6.3 2.2

Elaboración propia en base a datos del I.N.E. (2014) y Censo Adolescentes privados de

libertad (SIRPA, 2015)