6
La historia del periodismo y de la prensa escrita va ligada a la evolución de la literatura, del mercado editorial y la imprenta. Aunque puede hablarse ya de informadores hasta en el siglo XVI (por ejemplo, los cronistas de Indias) realmente la prensa surge a partir del Siglo XVIII con la la desaparición del Antiguo Régimen. La Revolución Industrial y el desarrollo de la maquinaria y los medios de transporte permite la agilización de la producción y de la distribución. De los semanarios y “periódicos” (de ahí el nombre) se va pasando a lo largo del Siglo XIX a los “diarios”. Hoy en día (ver fuente 1) la prensa escrita vive un período de crisis y transformación: han caído significativamente las ventas de diarios impresos a la vez que intentan sobrevivir con versiones online. Desde el Siglo XVIII hay una relación muy estrecha entre el periodismo y la literatura. Los novelistas encuentran en los periódicos un medio ideal para difundir sus nuevas creaciones. El escritor adopta mediante sus artículos el rango de “intelectual”. A lo largo del Siglo XIX y hasta el XX puede decirse que los escritores son la conciencia crítica de la Lengua y Literatura. IES Aranguren. Curso 2018/2019 www.davidferrer.net 1 Lengua y literatura. Segundo de Bach. El texto periodístico de opinión. Introducción a los textos. Documento 9/2019. Apuntes. 1.- Breve historia de la prensa y su relación con la literatura. Fuente 1. Los periódicos ante el abismo: ¿lograrán sobrevivir? Lo más extraordinario es eso: que no sabemos lo que ocurre. Suceden cosas. Existe una gigantesca confusión alrededor del periodismo, del peso específico de los periódicos, del valor de la información, de cuál es su sitio en el paisaje social, su influencia en el conflicto. Nada de todo lo que fue sagrado se sostiene. Y aun así hacemos periódicos. Creemos en los periódicos. Les exigimos lo que nos daban antes de que la crisis los vareara. El periodismo no suma todo el problema, son los periódicos los que han perdido compás y energía. Pero aún los tenemos como la fuente de una cierta transparencia. Incluso como el primer borrador de la Historia. Esto último lo sostiene Martin Baron, director de The Washington Post, considerado por muchos como el mejor director de periódicos del mundo. Un hombre sin dudas sobre el futuro de la prensa tradicional: «Los periódicos en papel no van a sobrevivir. Vivimos en un mundo digital dominado por el teléfono móvil. La gente lee las noticias mientras camina por la calle, mientras espera el autobús, mientras hace cola en el supermercado... La mayoría de ciudadanos, y especialmente los jóvenes, recibe la información de manera digital y a través de la redes sociales. Esa es la realidad, y tenemos que vivir en la realidad. Obviamente los periódicos existirán por un tiempo, pero lo cierto es no hay muchas evidencias de que el papel vaya a ser el futuro. Y sin embargo, sí que hay muchas evidencias de que el papel puede no ser el futuro. Ha llegado el momento de reconocer que nuestro sector está cambiando a fondo y rápidamente. Tenemos que lidiar con esa realidad». Martin Baron impulsó la investigación sobre los abusos a menores por parte de miembros de la Archidiócesis de Boston cuando estaba al frente de The Boston Globe, una de las grandes hazañas periodísticas de las últimas décadas que fijó después la película Spotlight. Pero esta es otra historia. Tiempos mejores. El MUNDO, Antonio Lucas, 19/2/2017 Nota para alumnos de 2018/2019, es decir, pleno siglo XXI. La EBAU sigue trabajando con textos periodísticos al estilo tradicional (editoriales, columnas, artículos de opinión…) Estos textos son, en la época de los medios digitales y Twitter, escasamente representativos pero, a efectos de la prueba, son los que nos toca estudiar.

Lengua y literatura. El texto periodístico de opinión ...2019PrensaApuntesSegundo.pdfcarta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua y literatura. El texto periodístico de opinión ...2019PrensaApuntesSegundo.pdfcarta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola

La historia del periodismo y de la prensa escrita va ligada a la evolución de la literatura, del mercado editorial y la imprenta. Aunque puede hablarse ya de

informadores hasta en el siglo XVI (por ejemplo, los cronistas de Indias) realmente la prensa surge a partir del Siglo XVIII con la la desaparición del Antiguo Régimen. La Revolución Industrial y el desarrollo de la maquinaria y los medios de transporte permite la agilización de la producción y de la d i s t r i b u c i ó n . D e l o s s e m a n a r i o s y “periódicos” (de ahí el nombre) se va pasando a lo largo del Siglo XIX a los “diarios”. Hoy en día (ver fuente 1) la prensa escrita vive un período de cr isis y transformación: han caído significativamente las ventas de diarios impresos a la vez que intentan sobrevivir con versiones online.

Desde el Siglo XVIII hay una relación muy estrecha entre el periodismo y la literatura. Los novelistas encuentran en los periódicos un medio ideal para di fundir sus nuevas creaciones. El escritor adopta mediante sus artículos el rango de “intelectual”. A lo largo del Siglo XIX y hasta el XX puede decirse que los escritores son la conciencia crítica de la

Lengua y Literatura. IES Aranguren. Curso 2018/2019 www.davidferrer.net�1

Lengua y literatura.Segundo de Bach.

El texto periodístico de opinión.Introducción a los textos.Documento 9/2019. Apuntes.

1.- Breve historia de la prensa y su relación con la literatura.

Fuente 1.

Los periódicos ante el abismo: ¿lograrán sobrevivir?

Lo más extraordinario es eso: que no sabemos lo que ocurre. Suceden cosas. Existe una gigantesca confusión alrededor del periodismo, del peso específico de los periódicos, del valor de la información, de cuál es su sitio en el paisaje social, su influencia en el conflicto. Nada de todo lo que fue sagrado se sostiene. Y aun así hacemos periódicos. Creemos en los periódicos. Les exigimos lo que nos daban antes de que la crisis los vareara. El periodismo no suma todo el problema, son los periódicos los que han perdido compás y energía. Pero aún los tenemos como la fuente de una cierta transparencia. Incluso como el primer borrador de la Historia. Esto último lo sostiene Martin Baron, director de The Washington Post, considerado por muchos como el mejor director de periódicos del mundo. Un hombre sin dudas sobre el futuro de la prensa tradicional: «Los periódicos en papel no van a sobrevivir. Vivimos en un mundo digital dominado por el teléfono móvil. La gente lee las noticias mientras camina por la calle, mientras espera el autobús, mientras hace cola en el supermercado... La mayoría de ciudadanos, y especialmente los jóvenes, recibe la información de manera digital y a través de la redes sociales. Esa es la realidad, y tenemos que vivir en la realidad. Obviamente los periódicos existirán por un tiempo, pero lo cierto es no hay muchas evidencias de que el papel vaya a ser el futuro. Y sin embargo, sí que hay muchas evidencias de que el papel puede no ser el futuro. Ha llegado el momento de reconocer que nuestro sector está cambiando a fondo y rápidamente. Tenemos que lidiar con esa realidad». Martin Baron impulsó la investigación sobre los abusos a menores por parte de miembros de la Archidiócesis de Boston cuando estaba al frente de The Boston Globe, una de las grandes hazañas periodísticas de las últimas décadas que fijó después la película Spotlight. Pero esta es otra historia. Tiempos mejores.

El MUNDO, Antonio Lucas, 19/2/2017

Nota para alumnos de 2018/2019, es decir, pleno siglo XXI. La EBAU sigue trabajando con textos periodísticos al estilo tradicional (editoriales, columnas, artículos de opinión…) Estos textos son, en la época de los medios digitales y Twitter, escasamente representativos pero, a efectos de la prueba, son los que nos toca estudiar.

Page 2: Lengua y literatura. El texto periodístico de opinión ...2019PrensaApuntesSegundo.pdfcarta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola

sociedad, como ocurrió, por ejemplo, en Francia con Zola (ver fuente 2) y Galdós en España.

- La prensa en el Siglo XIX:

Tras la Revolución Francesa (1789) se produjo en toda Europa un auge de la prensa, a la vez que iban aumentando las revueltas, las corrientes políticas y los s i n d i c a t o s . E s t a s pub l i cac iones , de c la ra tendencia política, defendieron la libertad y ejercieron una importante labor en las revoluciones liberales de 1830 y 1848. Fueron creadoras de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas. Tras el triunfo del l iberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa.

Hacia el final del siglo X I X l a s e m p r e s a s periodísticas introdujeron innovaciones técnicas y m e j o r a r o n l o s métodos de recogida d e n o t i c i a s y l o s s i s t e m a s d e d i s t r i b u c i ó n . A e l l o c o n t r i b u y e r o n l a mecanización de la imprenta, las mejoras en la fabricación

del papel y la tinta, la extensión del ferrocarril, etc. Nuevos hombres de negocio con una mentalidad moderna crearon empresas informativas rentables, como el periódico The Times que apareció en 1785.

También a finales del siglo nació en Londres el primer dominical : el Weekly Meseger, fundado en 1796 por Jon Bell, impresor de larga experiencia. Es tos pe r i ód i cos , cuya fina l i dad e ra e l entretenimiento, contenían narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de literatura popular, etc.. todo ello en un lenguaje asequible a un público poco habituado a leer. Los dominicales acostumbraron a la lectura a las clases bajas, hicieron posible el surgimiento de la literatura popular de los siglos XIX y XX y crearon el mercado de la gran prensa de masas.

Lengua y Literatura. IES Aranguren. Curso 2018/2019 www.davidferrer.net�2

Fuente 2.

El caso Dreyfus y la prensa

Caso Dreyfus: El mayor escándalo de la historia de Francia terminó en 1906, cuando los tribunales civiles, anulando el fallo de los militares, dieron el veredicto final: Alfred Dreyfus no era culpable de traición. El proceso de doce años conocido como el «Affaire Dreyfus» empezó en 1894 cuando una empleada de la embajada alemana en París

encontró documentos militares franceses en un cesto. Los investigadores del ejército concluyeron que el espía debía ser un oficial artillero y el joven capitán Dreyfus se erigía como el perfecto sospechoso: un judío, además de alsaciano. (Alsacia era una región franco-germana y sus habitantes eran a menudo sospechosos de simpatizar con Alemania.) El antisemitismo estaba extendido por toda Francia; acusando a un «extranjero», el ejército alejaba cualquier sospecha de sí mismo.

Con la prensa y el gobierno reclamando su sangre, Dreyfus fue procesado y condenado a cadena perpetua. Dos años después, un nuevo jefe del departamento de inteligencia francés descubrió una evidencia que implicaba a otro oficial, que luego fue despedido. El oficial implicado fue procesado, pero su absolución había sido pactada con anterioridad.

Tras el juicio militar, el novelista Emile Zola, que se encontraba entre el pequeño grupo de defensores de Dreyfus, escribió uno de los artículos más famosos de la historia del periodismo, «J’accuse» («Yo acuso»), una carta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola fue condenado por difamación y desterrado a Inglaterra.

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/dreyfus.htm

Más información en:http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html

Page 3: Lengua y literatura. El texto periodístico de opinión ...2019PrensaApuntesSegundo.pdfcarta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola

Los textos periodísticos comprenden un variado número de textos en cuanto a su extensión, origen, redacción y finalidad. Esta dificultad se ha ampliado hoy en día por la diversificación de los medios en

internet. Muchos de los textos escritos hoy para la red tienen una difícil clasificación, como ocurre con los blogs.

Si nos atenemos a la prensa escrita tradicional, los textos periodísticos se han dividido siempre en textos informativos y textos de opinión. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que la separación radical entre información y opinión, o entre lo objetivo y subjetivo no puede ser siempre tajante. Un ejemplo son los titulares de las noticias (el punto de vista del periódico o la presentación de los hechos ya predisponen al lector) o las críticas especializadas (donde a la vez se informa y se opina).

Lengua y Literatura. IES Aranguren. Curso 2018/2019 www.davidferrer.net�3

2.- Los textos periodísticos

2.1.- Los textos informativos

La noticia

La estructura de la noticia directa ha sido concebida para suministrar la máxima información en el menor tiempo o espacio posible. A lo largo del lead y el cuerpo responde a las preguntas: ¿Qué ha sucedido? ¿Quiénes son sus protagonista? ¿Dónde, cuándo y porqué ha sucedido? La noticia de creación no sigue estas pautas, porque incorpora nuevas formas de narración y lenguaje en periodismo. Para dar forma periodística a un hecho-acontecimiento, el informador formula cinco preguntas clásicas en el mundo periodístico, denominadas las cinco W por su raíz anglosajona

Qué: implica los acontecimientos, las acciones e ideas de las que va a informar la noticia.Quiénes: son los protagonistas, sus antagonistas y, en definitiva, todos aquellos personajes que aparecen en la noticia.

Cuándo: sitúa la acción en un tiempo concreto, señala su inicio, su duración y su final.Dónde: delimita el espacio del desarrollo de los hechos.Por qué: explica al receptor las razones que han motivado el acontecimiento, sus antecedentes, etc. Además, introduce en muchos casos elementos de valoración que superan la simple descripción de los acontecimientos.Cómo: describe las circunstancias y las modalidades que han revestido los hechos.

La no t i c ia se sue le es t ruc tu ra r, dependiendo de su importancia y extensión en diversos cuerpos en los que la tipografía y el tamaño de letra destaca los contenidos:

Titular, suele ir en negrita y destacadoAntetítuloSubtítuloEntrada o Lead. Cuerpo de la noticia, con la estructura de pirámide invertida: la máxima y más importante información se da al comienzo.

El reportaje

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo. También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de la noticia que

se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido. En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Al escribir un reportaje, se pueden utilizar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no se puede olvidar que lo que se pretende ante todo es informar con profundidad al lector de unos hechos determinados.

Page 4: Lengua y literatura. El texto periodístico de opinión ...2019PrensaApuntesSegundo.pdfcarta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola

El editorialLa prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca

de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio. Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.

En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.

Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.

El artículo de opinión y la columna.

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.

Lengua y Literatura. IES Aranguren. Curso 2018/2019 www.davidferrer.net�4

2.2.- Los textos periodísticos de opinión

Page 5: Lengua y literatura. El texto periodístico de opinión ...2019PrensaApuntesSegundo.pdfcarta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores. Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.

Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.

Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo.

Carta al director.

Se incluye igualmente entre los géneros de opinión. Se caracteriza por la brevedad y concisión así como por la espontaneidad, puesto que el autor es un lector del periódico o, en ocasiones, personajes relevantes que responden a textos o noticias que han aparecido previamente en el periódico.

La crítica especializada.

A medio camino entre la información y la opinión está la crítica especializada que puede corresponder a secciones y ámbitos tan diversos como los libros, el cine, el teatro, la música, los toros o los deportes. Cada periódico suele tener una serie de críticos especializados que no sólo informan sobre acontecimientos o publicaciones recientes sino que dan su opinión personal sobre los mismos.

Lengua y Literatura. IES Aranguren. Curso 2018/2019 www.davidferrer.net�5

Texto 1: En el metro, la mochila delante.El otro día me olvidé de ponerme la mochila delante por culpa de las prisas. Y cuando me di cuenta, pensé que por un día no habría pasado nada. Me equivocaba: cuando fui a coger mi monedero, ya no estaba. Me habían robado el DNI, el carné de conducir, la tarjeta, el carné joven T-Jove y algo de efectivo. Tener que renovarlo todo me dio mucha rabia, pero sentí más rabia aún cuando fui a denunciar a la Policía y me dijeron que cada día se denuncian entre 30 y 60 robos en el metro de Barcelona. Está claro que, ante estas situaciones, el ladrón queda impune, y por ello siguen produciéndose tantos casos. Ayuntamiento de Barcelona, ¿por qué aún no existen las suficientes medidas preventivas? No quiero sentirme insegura en mi ciudad.

Clara Escolano Casado. El País, 20 de octubre de 2018

Page 6: Lengua y literatura. El texto periodístico de opinión ...2019PrensaApuntesSegundo.pdfcarta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola

Lengua y Literatura. IES Aranguren. Curso 2018/2019 www.davidferrer.net�6

Texto 2: Galaxia Gutenberg

Cuando el acceso a Internet era muy minoritario, en 1993, pero ya empezaban a aparecer en el mercado los primeros lectores electrónicos, un gran editor, Peter Mayer (1936-2018), que entonces dirigía Penguin, vaticinó que el libro de papel sobreviviría mientras no se inventase un artilugio tan eficaz y bello como el negro sobre blanco del papel. Han pasado muchos años, la sociedad ha sido conquistada por todo tipo de dispositivos electrónicos y vivimos con un móvil pegado a la mano, pero el vaticinio de Mayer sigue siendo el más certero de cuantos se hayan realizado. A diferencia de lo que ha ocurrido en otros ámbitos de la cultura, la música y la prensa son los más evidentes, el libro de papel resiste como una aldea gala a la invasión digital.

No quiere decir que el libro electrónico no se haya convertido en un elemento importante del mundo editorial —en España representaba en 2017 un 5,1%, según el Gremio de Editores, mientras que en EE UU ocupaba el 25%, en retroceso con respecto al año anterior—, pero los pronósticos más contundentes se han demostrado erróneos. Por ahora. Hace una década se presentó en la Feria de Fráncfort un macroinforme que aventuraba que en 2018 el libro electrónico superaría al papel. Ha llegado la fecha y el sorpasso no se ha producido. Esto se debe a diversos factores, como la actuación coordinada del sector frente a la voracidad del libre mercado, o el papel crucial de las librerías como punto de encuentro insustituible entre lectores y libros. Pero, por encima de todo, se debe a lo que Mayer vaticinó. El libro electrónico ofrece muchas ventajas, como la portabilidad, la inmediatez en la compra o la facilidad para actualizar. Pero, hasta el momento, el libro de papel resulta insustituible. A lo largo de la historia el libro se ha presentado en muchos formatos y sobrevivido a todo tipo de censuras, destrucciones y revoluciones. La imprenta o la difusión masiva de libros de bolsillo cambiaron el panorama editorial, algo que por ahora la electrónica no ha logrado. Millones de compradores pueden escoger cómo quieren leer un libro y, por ahora, prefieren la galaxia Gutenberg.

El País, 20 de octubre de 2018

Texto 2: Antonio Ferrera escenifica su magisterio.

El toreo también consiste en saber crear una atmósfera. Para alcanzar ese clima son necesarias ciertas dotes interpretativas. Y poner en valor lo hecho. Una teatralización de la verdad. Lo que los antiguos llamaban vender el pescao. Antonio Ferrera escenificó su magisterio en la faena de apertura con aquel cinqueño cornipaso de Adolfo. Que tenнa menos fuerza y raza que culata. Sus dosis mironas, la forma de rebañar por el derecho -así como el abuelo el plato de lentejas-, su pastueño caminar por el izquierdo, el modo de escarbar y repucharse, fueron letras que sirvieron a Ferrera para escribir un guión e interpretarlo emotivamente. Supo tocar, abrir la embestida en el embroque y conducirla en derechazos suaves. Y aprovechar en su izquierda la dormidera del adolfo que tapó a su altura. Entre tanto, clavó la ayuda en el ruedo y ordenу a la música que parase el pasodoble. «Que aquí está ocurriendo algo importante», parecía decir al público. Cazу una estocada efectiva y cortó una oreja que paseу con la misma solemnidad que imprimió a su tarde.

Antonio Ferrera participó en todos sus turnos de quites. Siempre con el sello de sacar al toro desde el caballo. Y recreó y escenificó otra obra de sabiduría y veteranía a un cuarto con sus teclas pero con su obediencia. Tocado también por la descastada condición de la corrida. AF volvió a enterrar el estoque simulado en la arena. La colocación baja de la espada de verdad debió de ser la causa a la que se agarró la presidencia para desatender la fuerte petición y reducir el premio a una clamorosa vuelta. La bronca atronу contra el palco.

Vicente Zabala de la Serna. El Mundo, 11 de octubre de 2018