LenguaESO1

  • Upload
    zedara

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    1/22

    ES PROPIEDADM Dolores Velzquez CampsEditorial ECIR, S.A

    Este libro corresponde al primer curso de la Educacin Secundaria Obligatoria,rea de Lengua castellana y Literatura y forma parte de los materialescurriculares de Editorial ECIR.

    Fotografa. Archivo ECIR

    Ilustraciones. Diseo grfico ECIRDiseo e ilustracin cubierta Diseo grfico ECIRDiseo de interior Diseo grfico ECIR

    Depsito legal: V-871-2012I.S.B.N.: 978-84-9826-646-7Impreso en Espaa Printed in SpainImpresin IGE Industrias Grficas ECIR

    Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia)Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Mvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05E-mail: [email protected] - http://www.ecir.com

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica otransformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin desus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro

    Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar oescanear algn fragmento de esta obra.

    CUADERNO DE DIVERSIDAD

    1 ESOLENGUA Y LITERATURA

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    2/22

    Descubre tu libro

    Lectura - Comprensin lectoraEmpezamos con una lectura, acompaada de unasactividades de comprensin lectora, que hacenreferencia al tema tratado en toda la unidad.

    LxicoActividades ldicas para reforzar el lxico delalumnado. Cada Unidad est dedicada a una temticaconcreta, con la finalidad que el alumnado conozcatodos los procesos de formacin de palabras.

    Expresin escritaTrabajamos la expresin escrita practicando los tipode textos y registros que nos ofrece la lengua.

    GramticaActividades sobre los principales aspectosgramaticales tratados durante el curso con cuadrosresumen recordatorios de los aspectos tericos.

    OrtografaActividades sobre los principales aspectos de laortografa tratados durante todo el curso con cuadrresumen recordatorios de los aspectos tericos.

    LiteraturaNos adentramos en el estudio de la literaturadistinguiendo los principales gneros literarios y sucaractersticas ms destacadas.

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    3/22

    LECTURACOMPRENSIN

    LECTORA

    EXPRESINESCRITA

    GRAMTICA

    1

    La comunicacin8-9 10-11 La comunicacin

    12-15 los enunciados

    16 las palabras

    2

    La narracin I26-27 28-29 La narracin 30-34 El sustantivo

    3

    La narracin II46-47

    48-51 Los elementos de

    la narracin

    52-54 El sustantivo: el gnero

    55-56 El sustantivo: nmero

    56-57 Anlisis del sustantivo

    4

    La carta74-75

    76-78 carta

    personal / correoelectrnico

    79-80 el adjetivo 81-86 CARACTERSTICAS DEL adjeti

    5

    El diario100-102 103-104 el diario personal 105-114 los determinantes

    6

    La descripcin128-130 131-133 La descripcin 134-145 Los pronombres

    7

    Descripcin de

    lugares y personas

    158-159

    161-162 La descripcin de

    lugares

    163-165 La descripcin de

    personas

    166-173 El verbo

    174-184La conjugacin verbal

    8

    El dilogo208-211

    212-214 El dilogo

    215-218 El estilo directo e

    indirecto

    219-226 El adverbio

    227-231 Las locuciones adverbiale

    9

    Las

    instrucciones 256-259260-263 Los textos

    instructivos

    264-268 Las preposiciones y las

    locuciones preposicional

    268-273 Las conjunciones y las

    locuciones conjuntivas

    273-277 Los sintagmas. Clases d

    sintagmas

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    4/22

    ORTOGRAFA LXICO LITERATURA

    18-19 la slaba 20-21 la publicidad 22-23 los gneros literarios

    35-38 La acentuacin 39-41 Formacin de palabras 42-43 mitos y leyendas

    58-62 Las grafas B y v 63-64 prefijos y sufijos 65-67 El cuento

    87-88 La grafa G 89-91 La grafa J

    92-94 los sufijos I 95-97 La NOVELA I

    115-118 La grafa H 119-121 los prefijos 122-125 LA NOVELA II

    146-149 Las grafas ll / y 150-153 los sufijos II 154-155 La lrica

    185-190 Las grafas kquc/z

    191-194 Ortografa y uso correcto

    de algunos verbos

    195-196 utilicemos correctamentealgunas expresiones

    197-201 El gnero lrico: la rima y

    la medida

    202-205 Figuras literarias

    232-234 Las maysculas

    234-240 El punto, la coma y elpunto y coma

    241-244 La composicin

    245-247 El gnero dramtico. La obra

    escrita

    248-250 El gnero dramtico.

    La representacin

    251-253 Principales gneros teatrale

    278-279 Signos de exclamacin e

    interrogacin

    280-282 Los puntos suspensivos.

    Los dos puntos y lascomillas

    283-289 Relaciones semnticas delas palabras

    290-294 El diccionario

    295-300 El gnero dramtico:elementos

    301-303Subgneros dramticos

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    5/22Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin6

    LA COMUNICACIN

    1UNIDAD

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    6/22La comunicacinLengua y Literatura 1 ESO

    En esta Unidad vasa aprender:

    Los elementos de la comunicacin

    A distinguir entre comunicacin verbal y noverbal

    Diferenciar entre frase y oracin

    La oracin y sus elementos

    Clases de palabras

    Sonidos y letras. La slaba

    El lxico de la publicidad

    Los gneros literarios

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    7/22Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin8

    LECTURA

    ELHOMBREQUEAPRENDIALADRAR

    A Tito Monterroso, este agradecido complemento de El perro que deseaba ser un ser humano.

    Lo cierto es que fueron aos de arduo y pragmtico aprendizaje, con lapsos de desaliento en los que estuvo

    a punto de desistir. Pero al fin triunf la perseverancia y Raimundo aprendi a ladrar. No a imitar ladridos,

    como suelen hacer algunos chistosos (), sino verdaderamente a ladrar. Qu lo haba impulsado a ese adies-

    tramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: La verdad es que ladro por no llorar. Sin embargo,

    la razn ms valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicacin. Cmo

    amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo represent un da de gloria cuando su ladrido fue por fin com-

    prendido por Leo, su hermana perro, y (algo ms extraordinario an) l comprendi el ladrido de Leo. A partir

    de ese da, Raimundo y Leo se tendan, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta, y dialogaban sobre

    temas generales. () Por fin, una tarde se anim a preguntarle, en varios sobrios ladridos. Dime, Leo, con toda

    franqueza: qu opinas de mi forma de ladrar?. La respuesta de Leo fue escueta y sincera: Yo dira que lo haces

    bastante bien, pero tendrs que mejorar. Cuando ladras, todava se te nota el acento humano.

    Mario Benedetti: Despistes y franquezas. Madrid, Alfaguara, 1990.

    Texto 1

    Texto 2

    Hola!Te propongo pasar juntos una tarde genial, divir tindonosy disfrutando de una increble fiesta que organizar en micasa, para festejar mi cumpleaos.

    Es este sbado 22 de noviembre, a las 5 de la tarde en micasa

    (ms abajo encontrars la direccin).

    Te espero! ANA

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    8/22La comunicacinLengua y Literatura 1 ESO

    COMPRENSIN LECTORA

    1 Lee el texto 1 contesta.

    Quin es el emisor de la felicitacin?

    Y el receptor? Qu mensaje transmite?

    Qu canal utiliza Ana para comunicarse?

    2 Lee detenidamente el texto 2 contesta:

    Cules son los personajes de la historia?

    Cul es la razn de que Raimundo se comunique con los perros?

    Sobre qu trataba el mensaje de las conversaciones de Leo y Raimundo cada tarde en la glorieta?

    Segn el texto saber ladrares: imitar ladridos o utilizar correctamente el cdigo de los perros.

    Desde cundo se produce comunicacin entre Raimundo y Leo?

    Nunca se ha producido comunicacin

    Desde siempre

    Desde que Raimundo sabe ladrar

    Cul es el emisor en el proceso de comunicacin que se establece en la historia cuando por fin el ladrido de Rai-mundo es comprendido por Leo?

    Todo el mundo

    Raimundo

    Todo el que sepa el idioma de los perros

    Cul es el receptor en el proceso de comunicacin que se establece en la historia cuando por fin el ladrido de Rai-mundo es comprendido por Leo?

    Leo

    Todo el que sepa el idioma de los perros

    Todos los perros

    Todo el mundo

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    9/22Llengua i Literatura 1r ESOEl viatge00 Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin

    Quin es el emisor?

    Y el receptor?

    Qu canal utiliza?

    Cul es el mensaje?

    3 Sabes alguna receta? Siguiendo el modelo de la receta de tortilla de patatas del ejercicio anterior, prepara tu propiareceta de un plato que te guste, en un folio a parte. Puedes pegar una foto o dibujar el plato que vas a preparar.

    expresin escrita

    PREPARACIN

    Se cortan las patatas en lminas pequeas (como haciendo sopas) y sefren muy despacio en la sartn con 6 cucharadas de aceite movindo-

    las de vez en cuando para que no se agarren a la sartn. Una vez hechas

    se sazonan y se pasan a un bol en donde estarn los huevos batidos. Se

    pone el resto del aceite en la sartn, y cuando est caliente, echaremos el

    huevo y las patatas. Se revuelven a fuego rpido con un tenedor y cuando empiece a cua-

    jarse, prescindimos del tenedor y haremos a la sartn un movimiento de vaivn hasta que

    est cuajada la tortilla. Cubriremos la sartn con un plato, dndole la vuelta recogiendo as

    la tortilla en el plato. Pasaremos la tortilla a la sartn la haremos por el otro lado pero no la

    dejaremos mucho tiempo si deseamos que la tortilla est jugosa.

    La comunicacin consiste en el intercambio de mensajes entre dos o ms seres.

    El emisor:transmite una informacin.El receptor: recibe la informacin.El mensaje: es la informacin.El canal: el medio por el que se transmite el mensaje.

    Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio artificial (telfono, libro).

    RECUERDA

    RECEPTOREMISOR MENSAJE

    1 Imagnate la siguiente situacin distingue los elementos que aparecen en los actos de comunicacin que se des-criben. Para ello, empareja los trminos de la derecha con las expresiones de la izquierda.

    Un estudiante buscando el significado de una palabra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, sentado enla mesa de una biblioteca.

    A Seor que lee 1 Mensaje

    B La Real Academia Espaola 2 Canal

    C Las pginas del diccionario 3 Emisor

    D La definicin de la palabra 4 Receptor

    2 Tu madre ha encontrado en la pgina web www.mundorecetas.com una receta de cocina para hacer una sabrosatortilla de patatas se dispone a leerla:

    INGREDIENTES

    (Para 4 personas):

    6 huevos300 gr de patatas9 cucharadas deaceite deoliva

    Sal

    La comunicacin

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    10/22El viatgeLlengua i Literatura 1r ESOLengua y Literatura 1 ESO La comunicacin

    LACOMUNICACINVERBALYNOVERBAL

    La comunicacin verbalutiliza como signo la palabra hablada.La comunicacin no verbal utiliza otros signos: sirenas, himnos, toques de campana, toques militares, saludos, juegos(electrnicos), tam-tam.

    1 Indica qu tipo de comunicacin se utiliza en cada uno de estos actos.

    Un semforo en verde:

    Un nio contando un chiste a los amigos:

    La profesora de lengua explicando las categoras gramaticales:

    Un guardia urbano dirigiendo la circulacin:

    El pitido del silbato de un guardia urbano para guiar el trfico:

    Una persona leyendo las instrucciones para montar un juguete:

    Un amigo te enva un telegrama para avisarte de su hora de llegada:

    Una nota de tu hermana en la que puedes leer: Compra dos barras de pan: Una madre abrazando a su hijo:

    2 A qu tipo de comunicacin pertenecen las siguientes imgenes? Indica qu significa cada una de ellas.

    RECUERDA

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    11/22

    2

    GRAMTICA

    Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin

    FRASEYORACIN. TIPOSDEORACIONESQu es un enunciado? Es un conjunto de palabras que expresan una idea completa.Los enunciados se clasifican en frases oraciones.

    Oraciones (enunciados oracionales): Frases (enunciados no oracionales):

    - Tienen (por lo menos) un verbo conjugado.- Estn formadas por sujeto y predicadoEjemplo: Mi hermana compr un regalo.

    - Tienen sentido completo.- No tienen un verbo conjugadoEjemplos: Precios por los suelos!, Socorro!, Buenos das!...

    RECUERDA

    1 En el siguiente texto, localiza separa por barras los enunciados que encuentres. Explica qu son oraciones frases.

    Sbado! Hoy no tengo clases. Me he levantado algo ms tarde. Qu fro! He puesto la cafetera al fuego, he preparado ebao y he llamado a mi amiga. Queremos ir en bicicleta esta maana. De repente...huele a quemado... Anda, la cafetera!

    Corro a la cocina y el caf se ha derramado por completo.

    ORACIN (enunciados oracionales): FRASES (enunciados no oracionales):

    2 Transforma las siguientes frases en oraciones. Recuerda que para ello debes de aadir un verbo. Buenos das!

    Campamento de verano en la Sierra.

    Manzanas?

    Fruta y verdura lo mejora para tu cuerpo.

    Un fin de semana diferente y con mucha emocin.

    3 Elige una palabra (mesa, televisin) escribe una oracin una fraseque contengan esa palabra.

    los enunciados

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    12/22Lengua y Literatura 1 ESO La comunicacin

    LAORACINYSUSELEMENTOS

    Cuando nos comunicamos, construimos oraciones para expresar sentimientos, pensamientos, deseos, rdenes, preguntas,dudas... Por eso existen distintas clases de oraciones segn la intencin del hablante.

    CLASES INTENCIN EJEMPLO

    Enunciativas Informar de algo de manera objetiva.Pueden ser afirmativas y negativas. El prximo curso estudiar bachillerato.

    Interrogativas Plantean una pregunta. Qu tengo que estudiar?

    Exclamativas Se pronuncian en forma de exclamacin yexpresan sentimientos y emociones

    Qu difcil decidirse!

    Exhortativas o Imperativas Transmiten una orden, ruego o mandato. Infrmate antes de decidir.

    Dubitativas Expresan una duda. No s qu hacer cuando termine la ESO.

    Desiderativas Expresan un deseo. Ojal contine con mis estudios!

    RECUERDA

    1 Lee los siguientes textos resuelve las actividades:

    Seala una exclamacin, una interrogacin, una afirmacin y una orden.

    A qu tipo de enunciado corresponden las oraciones que has encontrado en el ejercicio anterior?

    HONCIGERA. Ven ac, sintate y te contaremos las maravillas de la tierra de Jauja, donde pagan a los hombres por dor-mir.MENDRUGO: De dnde, seor?PANARIZO. De la tierra donde azotan a los hombres que trabajan.MENDRUGO. Oh, qu buena tierra! Cunteme sus maravillas.HONCIGERA. Venga! Ven ac, sintate aqu en medio de los dos. MiraMENDRUGO. Ya miro, seor (Se gira hacia HONCIGERA, mientras PANARIZOaprovecha para comerse el contenido de lacazuela deMENDRUGO)HONCIGERA. Mira; en la tierra de Jauja, hay un ro de miel; y junto a l, otro de leche; y entre ro y ro, hay un puente demantequilla encadenado de requesones, y caen en aquel ro de la miel, que no parece sino que estn diciendo: Cmeme,cmeme.MENDRUGO. Pardiez!, no era necesario a m convidarme tantas veces.

    Lope de Rueda, La tierra de Jauja.

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    13/22

    4 Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin

    2 Completa el cuadro:

    3 Completa los dilogos, respetando las indicaciones.

    a) Dos compaeros de clase: (oracin desiderativa)

    Todava no he aprobado ningn examen de matemticas.

    b) Una madre a su hijo: (oracin interrogativa)

    Me he comido un bocadillo de chorizo.

    c) Dos amigos: (oracin dubitativa)

    Hoy tengo una prueba muy importante de atletismo

    d) Dos amigos: (oracin exhortativa)

    Todava no he aprobado ningn examen de matemticas.

    Clases Intencin Ejemplo

    Expresan sentimientos y emociones fuertes. Qu bello es vivir!

    Manifiestan un deseo

    Tal vez llegue a tiempo.

    Transmiten una orden, un ruego, un mandato.

    Interrogativas

    Informan de algo de manera objetiva.Pueden ser afirmativas o negativas.

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    14/22Lengua y Literatura 1 ESO La comunicacin

    4 Cambia la modalidad de cada enunciado.

    Tienes el dinero para ir al circo? (enunciativa negativa)

    Ya han llegado los futbolistas al estadio de ftbol. (dubitativa)

    Los novios se van de luna de miel! (interrogativa)

    Puede que haya mucha gente. (enunciativa afirmativa)

    Tal vez vuelvan pronto a casa. (imperativa)

    Detente inmediatamente en el paso de cebra. (desiderativa)

    El paso de cebra ms famoso del mundo.

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    15/22

    6 Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin

    PRINCIPALESCLASESDEPALABRAS

    RECUERDA

    1 Completa las oraciones con una palabra que resulte adecuada di a qu clase pertenece cada una de ellas:

    Dame el jersey ____________________. Clase:

    Dnde ____________________ maana? Clase:

    El atleta corre muy ____________________. Clase:

    Me gustan los ____________________. Clase:

    ____________________ escribo una carta a mi amigo. Clase:

    2 Relaciona cada clase de palabra con su ejemplo correspondiente:

    A pierna 1 adjetivo

    B pero 2 sustantivo

    C corra 3 pronombre

    D el 4 adverbioE ella 5 preposicin

    F inteligente 6 verbo

    G torpemente 7 conjuncin

    H de 8 determinante

    PRINCIPALES CLASES DE PALABRASSustantivosscar amor

    Nombran a las personas, los animales, las cosas, los sentimientos o las ideas.

    Adjetivosrobusto largo

    Indican las cualidades o los estados que se pueden decir de los sustantivos.

    Determinantesel mi este

    Acompaan al sustantivo, lo presentan y lo delimitan.

    Pronombresyo tu l

    Sustituye al sustantivo.

    Verbocaer salir

    Expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.

    Adverbiopronto aqu

    Indican circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad

    Preposiciones

    de en

    Enlazan palabras.

    Conjuncionespero sin embargo

    Enlazan palabras, sintagmas y oraciones.

    las palabras

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    16/22Lengua y Literatura 1 ESO La comunicacin

    3 Clasifica las siguiente palabras segn su categora gramatical:

    este sal preguntas perezoso desde lea los para aunque dirn verbo te breve ah cortinas

    Sustantivo Adjetivo Determinante Pronombre Verbo Adverbio Preposicin Conjuncin

    4 Ordena las siguientes expresiones para que te resulten una oracin gramatical correcta, si es necesario aade algnelemento de enlace.

    caf leche Tomaremos caliente un.

    mi Desde barcos casa veo los navegar.

    debes Jams ante mentir un juez.

    5 Lee el siguiente texto resuelve las actividades:

    Escribe cinco sustantivos del texto anterior. Ejemplo: accidente.

    Ahora, escribe un adjetivo adecuado a cada uno de los sustantivos que has encontrado.

    Busca cinco verbos. Ejemplo: desplomarse.

    Escribe el infinitivo de cada verbo y acompalo con un adverbio. Ejemplo: desplomarse despacio.

    En el texto no abundan los adjetivos, copia los que encuentres, e indica a qu sustantivos acompaan.

    Localiza los elementos de enlace del texto y clasifcalos. Haz dos listas, una con las preposiciones y otra con las conjun-ciones.

    SIGUE LEyENDOnosoyunlibro

    El accidente que hizo desplomarse mi unidad me ha dejado perdido y apresado en este objeto del que no puedo salir, perono soy un libro, soy un ser pensante, como t, aunque todos los elementos que me componen difieran absolutamente delos que te componen a ti.Tengo habilidades y conocimientos que superan a los tuyos porque mi especie es mucho ms antigua que la tuya, y estmuy perfeccionada, pero ahora me encuentro inerme y te necesito.Lo que ha sucedido es resultado de un terrible error que puede destruirnos a todos.

    JosMaraMerinov

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    17/22Llengua i Literatura 1r ESOEl viatge88

    ORTOGRAFA

    Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin

    SONIDOSYLETRAS

    La lengua funciona como un conjunto de unidades sonidos, palabras, enunciados que se van combinando para obte-ner unidades mayores.Los sonidosson las unidades ms pequeas de una lengua con las que se forman palabras. No tienen significado.Las letrasson los signos que usamos en la escritura para representar los sonidos.Los sonidos no siempre se corresponden con las letras: Un mismo sonido puede ser representado por varias letras. Ejemplo lagy lajrepresentan el sonidoJ(jirafa,geranio) Una misma letra puede representar varios sonidos, como la cque representa el sonidoZen cestoy sonido Ken casa. Hay una letra, la hque no representa ningn sonido.

    RECUERDA

    1 Contesta Verdadero (V) o Falso (F):

    El alfabeto est compuesto de 27 letras. ( )

    La ch, lly rrson letras. ( )

    La hno representa ningn sonido. ( )

    Nunca varias letras pueden representar un solo sonido. ( )

    Una letra puede representar varios sonidos. ( )

    Dos letras pueden juntarse para representar un solo sonido. ( )

    2 Lee atentamente el texto contesta:

    (..) Decid ir a ver a Laura, pese a los peligros de caminar por aquellas calles inestables y, al atravesar el descampado, un

    grupo de chicos de mi calle me llam para que me uniera a ellos. Estaban escondidos junto a unos arbustos, intentandocazar libros con escopetas de aire (o de aie) y tirachinas (o tiachinas). Me qued un rato y vimos pasar varios volme-nes grandes, pero volaban demasiado alto. Por fin, cuando ya haba decidido retirarme, apareci un libro pequeo, deltamao de un diccionario escolar, que, separndose del grupo en el que iba, baj a tierra y se coloc a unos metros denosotros. Todo el mundo dej de respirar mientras las armas apuntaban en direccin al libro. Quienes no tenan escope-tas ni tirachinas cogieron piedras y, cuando son el primer disparo, que acert de lleno en el lomo del volumen, una lluviade proyectiles lo sepult en cuestin de segundos.

    MILLS, Juan Jos: El orden alfabtico, Ed. Alfaguara

    Escribe palabras del texto que contengan:

    - una letra que no represente ningn sonido:

    - una letra que represente varios sonidos:

    - dos letras que se juntan para representar un sonido:

    Qu significa la palabra tirachinas? Si no lo sabes, consulta el diccionario.

    Cuntos sonidos y letras tiene la palabra tirachinas? Siempre coinciden letras y sonidos?

    la slaba

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    18/22El viatgeLlengua i Literatura 1r ESOLengua y Literatura 1 ESO La comunicacin

    LASLABA. DIPTONGOS, HIATOSYTRIPTONGOS

    La slabaes el conjunto de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz: ca-mi-sa, len-te-jaEn las palabras siempre hay una slaba que se pronuncia con ms fuerza porque sobre ella recae el acento. Esta slaba esla slaba tnica, las dems slabas no acentuadas son lasslabas tonas.En algunas palabras la slaba tnica se marca mediante la tilde (): estudi.Cuando hay dos vocales seguidas se puede dar:

    DIPTONGOS: las dos vocales se pronuncian en la misma slaba.Para que ello ocurra las dos vocales deben ser: ABIERTA + CERRADA pausa CERRADA + ABIERTA murcielago CERRADA + CERRADA ciudad

    HIATOS: cada vocal pertenece a una slaba distinta.Para que ello ocurra las dos vocales deben ser: ABIERTA + CERRADA cada CERRADA + ABIERTA do ABIERTA + ABIERTA caoba

    Cuando hay tres vocales seguidas se puede dar:

    TRIPTONGOS:las tres vocales se pronuncian en la misma slaba.Para que ello ocurra las dos vocales deben ser: CERRADA + ABIERTA + CERRADA cambiis

    RECUERDA

    1 Separa las slabas de las siguientes palabras subraa las slabas tnicas:

    casual: acciones: transicin:

    cambiis: examen: comedia:

    vrgenes: acufero: rehu:

    ritual: archipilago: ciempis:

    puentes: beduino: saludis:

    2 Escribe cada slaba en una casilla seala la slaba tnica.

    anciano gegrafo

    ocano desiertos

    ciudades observaciones

    demasiado decepcionado

    ros Jauja

    3 Acenta correctamente el siguiente texto:

    VocalesABIERTAS: A,E,O

    De su ultimo viaje, Marcos regreso en un ataud. Habiamuerto de una misteriosa peste africana que lo fueponiendo arrugado y amarillo como un pergamino. El al

    sentirse enfermo emprendio el viaje de vuelta con la espe-ranza de que los cuidados de su hermana y la sabiduria del

    doctor Cuevas le devolverian la salud y la juventud, perono lo resistio los sesenta das de travesia en barco y a laaltura de Guayaquil murio consumido por la fiebre y deli-

    rando sobre mujeres almizcladas y tesoros escondidos.isabelallende, La casa de los espritus

    Palabras con diptongo sinacento

    Palabras con diptongoacentuadas

    Palabras con hiatoacentuadas

    Divide en silabas subraala slaba tnica

    aislamiento =areo =

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    19/22Llengua i Literatura 1r ESOEl viatge00

    LXICO

    Lengua y Literatura 1 ESOLa comunicacin

    La publicidad es un tipo de comunicacin destinado a fomentar el consumo de un producto o servicio a travs de los

    medios de comunicacin. El mensaje publicitario suele ser breve y conciso, y emplea tanto elementos de la comunicacinverbal como de la no verbal.

    RECUERDA

    1 Lee las palabras de la ficha de vocabulario busca en diccionarios o internet aquellas que no conozcas.

    2 Busca en la sopa de letras 8 conceptos relacionados con la publicidad.

    3 Escribe una oracin con cada una de las palabras de la sopa de letras.

    FICHA DE VOCABULARIO

    publicidad propaganda medio de comunicacin anuncio producto

    comprador vendedor consumo televisin radio

    prensa spam cartel publicista oportunidad

    oferta demanda banner agencia publicitaria marketing

    T Q G P G D E R P P

    E W H R A D I O O R

    L E J E F G W T L E

    E R K N D I S C K N

    V T L S S T X A I S

    I Y A A E Z R U A

    S P A M Z K A T Y

    I U P C X R Q E H G

    O F E R T A M L N F

    N I O V B M N G B D

    la publicidad

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    20/22El viatgeLlengua i Literatura 1r ESOLengua y Literatura 1 ESO La comunicacin

    4 Observa estos anuncios. Descrbelos explica qu nos intentan vender.

    5 Elabora tu propio anuncio. Dibuja el producto que quieres vender, coloralo de manera atractiva crea un eslogano lema para llamar la atencin del comprador.

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    21/22Lengua y Literatura 1 ESO2

    LITERATURA

    La comunicacin

    Qu es un texto literario?Un texto literario tiene una finalidad esttica: persigue la belleza. Para conseguirlo hace un uso

    especial del lenguaje.Los textos literarios se agrupan en gneros, por su contenido (asunto del que tratan) y por la forma en la que estn escritos.Se pueden clasificar en tres grandes gneros: la narrativa, la lrica y el drama.

    Los gneros literarios: la narrativa, la lrica y el drama.

    RECUERDA

    NARRATIVA:novela

    GNERO NARRATIVO:

    - El narrador cuenta una historia quele sucede a unos personajes en untiempo y espacio determinados.

    LRICA:un poema

    GNERO LRICO:

    - El autor expresa sus sentimien-tos y emociones.

    DRAMA:teatro

    GNERO DRAMTICO:

    - Los personajes participan en la historia, queconocemos a travs de lo que ellos dicen.

    - Se escriben para ser representadas en un

    escenario.

    1 Completa los huecos con las siguientes palabras: DICE FICCIN ESTTICA BELLEZA

    Un texto literario no tiene un objetivo prctico, sino una finalidad __________________: persigue la belleza.

    Es tan importante lo que se _________________ como la forma de decirlo.

    La palabra se utiliza para crear _________________. Y para crear historias, mundos y personajes de _______________,es decir, imaginados e independientes de la realidad.

    Cules son los tres gneros literarios?

    2 Lee estos dos textos: Di cul de ellos es literario.

    Marca que finalidad tiene este texto literario segn tu opinin:

    Expresa sentimientos. Nos transmite una informacin. Crea belleza.

    Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido ...

    Antonio MachadoA un olmo seco.

    Texto A

    El olmo es un rbol de la familia de las ulmceas, quecrece hasta la altura de veinte metros, con troncorobusto y derecho; corteza gruesa y resquebrajada;copa ancha y espesa, de flores precoces, de color blancorojizo y frutos secos, con una semilla oval y aplastada.

    Texto B

    los gneros literarios

  • 7/23/2019 LenguaESO1

    22/22

    3 Lee con atencin estos textos responde:

    A qu gnero literario pertenecen? Indica sus caractersticas.

    4 Lee con atencin este texto responde:

    A qu gnero literario pertenece el texto?

    Quin es el narrador del texto? En qu persona estescrito?

    Cuntos personajes intervienen?

    Cucuruc

    Cucuruc, cantaba la verde rana,

    cucuruc, debajo del agua;cucuruc, ms ay! que cantaba,cucuruc, debajo del agua.

    Annimo

    Texto C

    Una mesa camilla en el centro del estanco. Alrede-dor, los cuatro jugando al tute. Atardece.

    ABUELA. En el tute no se habla. Echa, lee!

    LEANDRO. Va!, y no me grite, que no soy sordo.(Echa LEANDRO y se lleva la baza de la vieja.)

    Jos Luis Alonso De Santos

    Texto D

    Nueve meses atrs, antes de llegar la abuela, losWarden constituan una familia rica, y segn las apa-riencia, feliz, que viva en una gran casa al norte deLondres. La casa se llamaba Thattebee Hall...

    Anthony Horowitz, El regreso de la abuelita

    Texto E

    El reloj de la cocina dio las diez y Sorpresa, como si des-pertara, se baj del rbol sin hacer ruido y entr en lacasa. Al or sus pasos por la escalera, Remigia se llevun dedo a los labios y le hizo a su marido seas con lamano para que se callara. Sorpresa entr a tiempo denotarlo, pero ya se le haba apagado la curiosidad porhaber lo que le ocultaban sus padres.

    Cenaron en silencio, como tres extraos. Sorpresa

    estaba sentada frente a la ventana y miraba el rboldonde acababa de estar subida, como si mirara a unamigo que los dems no conocan. Los ojos le brilla-ban con un fulgor especial y su padre, cada vez que lelevantaba los suyos de la sopa para mirarla a hurtadi-llas, senta un nudo que le oprima la garganta. Quser de ella?, se preguntaba.

    Carmen Martn Gaite: Cuntame

    Texto F