8
Introducción : Cada vez que un patólogo examina en el microscopio una muestra de citología obtenida por cualquiera de los métodos ya descritos ó una muestra histológica (biopsia ó autopsia), detalla en estas las características morfológicas celulares citoplasmáticas y nucleares y las características arquitecturales del tejido en cuestión, con la finalidad de buscar cualquier alteración de las mismas y/o por el contrario corroborar su anormalidad. Cada una de las células del organismo, una vez que alcanzan su madurez estructural y funcional, están sometidas a una serie de estímulos de muy diversa índole, que le permiten mantener su estado de equilibrio interno, denominado homeostasia. La alteración de este estado de equilibrio (normalidad), se traduce en un serie de modificaciones morfológicas en los tejidos formados por estas células, lo cual puede ser observado tanto a nivel macroscópico (a simple vista) como a nivel microscópico y esto a su vez acarrea alteraciones funcionales en esos tejidos, que se manifiestan a nivel clínico por la sintomatología que exprese el paciente. Adaptación-Lesión celular reversible-Lesión celular irreversible-Muerte celular : La lesión celular, puede ser ocasionada, porque: El estímulo o agente lesivo es muy intenso. El estímulo o agente lesivo actúa por un período prolongado de tiempo. Es importante tener en cuenta que el agente causante de la lesión celular, puede ser cualquiera de los estímulos o factores que actúan normalmente sobre la célula permitiendo su funcionamiento, pero que en un momento dado actúan en exceso, en déficit o por un período largo de tiempo. Ejemplo clásico de esto es la acción hormonal cíclica que se ejerce sobre el endometrio en toda mujer en edad reproductiva (ciclo menstrual). El endometrio recibe normalmente una estimulación estrogénica-progestagénica del ovario. En casos de tumores ováricos productores de excesiva cantidad hormonal, estas actuarán sobre el endometrio ocasionando la lesión celular. Ahora bien, la célula para evitar que una hiperestimulación o una hipoestimulación la lesione, recurre a una serie de mecanismos que le permiten temporalmente adaptarse a esta nueva situación. A estos mecanismos los denominaremos Mecanismos de Adaptación Celular, los cuales pasaremos a definir. 1. Metaplasia: Consiste en la sustitución de una célula adulta normal, por otra célula adulta normal pero más resistente al estímulo. Ejemplo clásico de esto se observa en el cuello uterino, donde debido a la constante acción de agentes lesivos el epitelio cilíndrico mucosecretor endocervical es sustituido por un epitelio plano-poliestratificado. Otro ejemplo lo observamos en la mucosa bronquial del fumador crónico, donde el epitelio

Lesion y Muerte Celular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anatomia patologicaMedicina

Citation preview

Introduccin:

Cada vez que un patlogo examina en el microscopio una muestra de citologa obtenida por cualquiera de los mtodos ya descritos una muestra histolgica (biopsia autopsia), detalla en estas las caractersticas morfolgicas celulares citoplasmticas y nucleares y las caractersticas arquitecturales del tejido en cuestin, con la finalidad de buscar cualquier alteracin de las mismas y/o por el contrario corroborar su anormalidad.

Cada una de las clulas del organismo, una vez que alcanzan su madurez estructural y funcional, estn sometidas a una serie de estmulos de muy diversa ndole, que le permiten mantener su estado de equilibrio interno, denominado homeostasia. La alteracin de este estado de equilibrio (normalidad), se traduce en un serie de modificaciones morfolgicas en los tejidos formados por estas clulas, lo cual puede ser observado tanto a nivel macroscpico (a simple vista) como a nivel microscpico y esto a su vez acarrea alteraciones funcionales en esos tejidos, que se manifiestan a nivel clnico por la sintomatologa que exprese el paciente.

Adaptacin-Lesin celular reversible-Lesin celular irreversible-Muerte celular:

La lesin celular, puede ser ocasionada, porque: El estmulo o agente lesivo es muy intenso. El estmulo o agente lesivo acta por un perodo prolongado de tiempo.

Es importante tener en cuenta que el agente causante de la lesin celular, puede ser cualquiera de los estmulos o factores que actan normalmente sobre la clula permitiendo su funcionamiento, pero que en un momento dado actan en exceso, en dficit o por un perodo largo de tiempo. Ejemplo clsico de esto es la accin hormonal cclica que se ejerce sobre el endometrio en toda mujer en edad reproductiva (ciclo menstrual). El endometrio recibe normalmente una estimulacin estrognica-progestagnica del ovario. En casos de tumores ovricos productores de excesiva cantidad hormonal, estas actuarn sobre el endometrio ocasionando la lesin celular.

Ahora bien, la clula para evitar que una hiperestimulacin o una hipoestimulacin la lesione, recurre a una serie de mecanismos que le permiten temporalmente adaptarse a esta nueva situacin. A estos mecanismos los denominaremos Mecanismos de Adaptacin Celular, los cuales pasaremos a definir.

1. Metaplasia: Consiste en la sustitucin de una clula adulta normal, por otra clula adulta normal pero ms resistente al estmulo. Ejemplo clsico de esto se observa en el cuello uterino, donde debido a la constante accin de agentes lesivos el epitelio cilndrico mucosecretor endocervical es sustituido por un epitelio plano-poliestratificado. Otro ejemplo lo observamos en la mucosa bronquial del fumador crnico, donde el epitelio cilndrico ciliado pseudoestratificado es sustituido por un epitelio plano poli-estratificado, ms resistente.

2. Hipertrofia: Consiste en el aumento del tamao de una clula sometida a una sobreestimulacin. Ejemplo de esto ocurre en el msculo cardiaco en los casos de hipertensin arterial y en el msculo esqueltico sometido al ejercicio continuo. A este tipo de hipertrofia se le denomina Compensadora, porque responde a una demanda del organismo para sobrellevar en adecuadas condiciones un mayor esfuerzo fsico o trabajo. La hipertrofia Patolgica es aquella que no responde a una necesidad funcional del organismo o la clula, tal es el caso de la hipertrofia tiroidea del bocio en los casos de excesiva estimulacin hormonal patolgica.

3. Hiperplasia: Consiste en el aumento de las clulas. Por lo general la hiperplasia es precedida de hipertrofia y cuando esta no es suficiente para tolerar el estmulo, la clula recurre a la hiperplasia. La hiperplasia fisiolgica ocurre como respuesta a una necesidad corporal y la gran mayora de los casos es hormonal, tal es el caso de la hiperplasia mamaria en la mujer pber. La hiperplasia patolgica de causa hormonal se observa en el endometrio a consecuencia de tumores ovricos hipersecretantes y el mismo caso de la glndula tiroides sometida a hiperestimulacin por TSH.

4. Atrofia: Disminucin del tamao celular como una medida de reducir las demandas energticas y/o metablicas. Tal es el caso del msculo sometido a inmovilizacin, hipoxia y/o desnervacin.

5. Displasia: No ser considerado como mecanismo de adaptacin celular, a pesar de que los libros as lo consideren. Vemoslo como un trastorno de la diferenciacin celular que trataremos ms adelante.

Estmulo-Agente Lesivo

Clula Adulta Normal

Clula Adaptada Clula Lesionada

Lesin Reversible Lesin Irreversible

Muerte Celular

Al actuar un estmulo sobre la clula esta puede en primer trmino adaptarse, recurriendo a los mecanismos descritos, segn sea el caso. Si el estmulo cesa, la clula puede regresar a la normalidad, por el contrario si el estmulo persiste el mecanismo de adaptacin fracasa y la clula va a la lesin celular, la cual puede ser reversible si el estmulo cesa o irreversible llevando a la muerte celular si el estmulo persiste o es muy intenso. De igual manera un estmulo muy intenso puede no permitirle a la clula adaptarse, ocasionando directamente una lesin celular, reversible o irreversible dependiendo del tipo de estmulo y del estado de la clula.Agentes causantes de Lesin Celular:

1. Hipoxia: Representa la causa ms frecuente de lesin celular afectando la respiracin aerbica. En la hipoxia, la bomba ATPasa Na-K, se hace disfuncional, lo que acarrea, entrada de Na y con este, agua al interior de la clula, trayendo como consecuencia la tumefaccin o edema intracelular, afectndose igualmente la fosforilacin oxidativa y la produccin de ATP.2. Agentes fsicos: Trauma mecnico, temperatura, presin, radiacin, electricidad, etc.3. Agentes qumicos y frmacos: Soluciones hipertnicas como la sal y glucosa, insecticidas, herbicidas, arsnico, entre otros.4. Agentes infecciosos: virus, bacterias, hongos.5. Inmunolgicos.6. Trastornos genticos (Sndrome de Down).7. Desequilibrios nutricionales.

Niveles o sistemas celulares donde acta el agente lesivo:

1. Integridad de la membrana celular.2. Respiracin aerobia.3. Sntesis de protenas.4. Integridad del aparato gentico.

Caractersticas Morfolgicas de la Lesin Celular Reversible:

Microscopio ptico: Tumefaccin o hinchazn celular; denominado tambin Cambio hidrpico o degeneracin vacuolar. Metamorfosis grasa: acmulo intracelular de lpidos.

Microscopio electrnico: Alteraciones de la membrana plasmtica. Cambios mitocondriales, tales como la hinchazn mitocondrial. Dilatacin de retculo endoplsmico. Alteraciones nucleares.

Caractersticas Morfolgicas de la Lesin Celular Irreversible:

Antes de describirlas es importante decir que la lesin celular irreversible conlleva obligatoriamente a la muerte celular, posterior a la cual suceden a una serie de alteraciones morfolgicas, a las que se denomina Necrosis celular, ocasionadas principalmente por la accin degradativa enzimtica.

Microscopio ptico: Intensa eosinofilia* citoplasmtica, debido a la desintegracin del ARN. Cambios nucleares:-. Cariolisis: aclaramiento del ncleo con prdida de su basofilia+ debido a la desintegracin de la cromatina.-. Picnosis: Ncleo retrado e hipercromtico (basoflico).-. Cariorexis: Fragmentacin nuclear.* : en eosinofilia hay tinte rosado del citoplasma.+ : en basofilia hay tinte azulado de citoplasma y/o ncleo.

Tipos de Necrosis Celular:

Las caractersticas morfolgicas de la Necrosis celular, son el resultado de dos procesos principales:1. Digestin Enzimtica celular: La cual a su vez se clasifica en Autlisis cuando actan las enzimas propias de la clula y Heterlisis cuando actan enzimas externas, provenientes de los leucocitos P.M.N.2. Desnaturalizacin de las protenas.

Necrosis Coagulativa: Representa la forma ms comn de necrosis celular. El mecanismo implicado es la desnaturalizacin de las protenas ocasionado por la hipoxia o isquemia. En ella la clula conserva intacta sus lmites celulares y forma, por lo que el tejido se observa firme con conservacin de su arquitectura. Ejemplo: Infarto del miocardio, renal, esplnico.

Necrosis Cualicuativa: Aqu el mecanismo implicado es la digestin enzimtica celular. Caracterstica de las infecciones bacterianas y micticas, que dan lugar a acmulo de abundantes clulas inflamatorias con la respectiva accin enzimtica. En ella la clula pierde por completo su morfologa, lmites y detalles celulares, por lo que el tejido pierde su arquitectura, convirtindose en un material lquido, viscoso, licuefacto. Se observa en el tejido cerebral.

Necrosis Gangrenosa: Realmente no es un tipo especfico de necrosis, sino una combinacin de las dos anteriores. Se observa en las extremidades que sufren primero necrosis coagulativa por isquemia y luego por infeccin bacteriana secundaria, se le agrega la necrosis colicuativa.

Necrosis Caseosa: Es un tipo de necrosis coagulativa, caracterstica de las infecciones por Micobacterias, en donde macroscpicamente el rea necrtica se observa como un rea blanca, blanda, parecida al queso (de ah su nombre). Microscpicamente est constituida por restos (detritos celulares). A pesar de ser un tipo de necrosis coagulatica, la arquitectura tisular se pierde.

Necrosis Grasa: Se define como la digestin enzimtica del tejido adiposo. Es un trmino clnico-patolgico. No representa un verdadero tipo de necrosis celular.

Apoptosis

En los ltimos aos se ha identificado un tipo especfico de muerte celular, que a diferencia de la necrosis, est genticamente programada, y la cual se pone en marcha en aquellas condiciones donde es necesario eliminar clulas que ya no cumplen con su funcin, bien sea por envejecimiento, por enfermedad o para mantener el equilibrio de las poblaciones celulares en los tejidos. A este mecanismo de muerte celular programada se le denomina APOPTOSIS.

APOPTOSIS

Virus de Hepatitis Agente CancergenoDisregulacin

Apoptosis Apoptosis

Catabolismo Lisosomal:

Los lisosomas son organelas intracelulares encargados de digerir el material fagocitado de dos maneras:

Heterofagia: El material a digerir proviene del medio externo ingresando a la clula por medio de la endocitosis (fagocitosis). Autofagia: La partcula a digerir es parte integral de la propia clula.

Acmulos Intracelulares:

Existe un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades de depsito lisosomal en donde por defecto metablico diversas sustancias lipdicas, proteicas y glucdicas se acumulan en los lisosomas celulares. En estas patologas y en otras condiciones ms condiciones, las sustancias acumuladas son de tres tipos:1. Constituyentes celulares normales acumuladas en exceso tales como agua, lpidos, carbohidratos y protenas.2. Sustancias anmalas exgenas y endgenas (productos del metabolismo anmalo).3. Pigmentos.

Esteatosis o Cambio Graso:

Consiste en el acmulo anormal de triglicridos en el citoplasma de las clulas parenquimatosas. Se observa en el hgado por ser el rgano principal del metabolismo de las grasas, adems de corazn, msculo y rin. Sus causas ms frecuentes son diabetes, obesidad, desnutricin y alcoholismo.

En la esteatosis el hgado se observar aumentado de tamao, amarillento, untuoso al tacto. Microscpicamente se evidencian gotas o vacuolas de grasas en el citoplasma de los hepatocitos.

Pigmentos:

Pueden ser exgenos y endgenos. El pigmento exgeno ms frecuentemente acumulado es el carbn, a lo que se denomina antracosis, frecuente de observar en los ganglios linfticos traqueobronquiales. Entre los pigmentos endgenos se encuentran:

Lipofucsina: Pigmento de color marrn, denominado pigmento de envejecimiento y el cual est compuesto por restos celulares no digeribles.

Hemosiderina: Pigmento de color pardo, derivado de la hemoglobina. Se observa en el interior de los macrfagos en casos de hemorragia.

Melanina: De color pardo negruzco. Responsable de la coloracin de la piel.

Calcificaciones:

El acmulo anormal de sales de calcio en los tejidos. Se clasifica en:

Calcificacin Distrfica: es el depsito de sales de calcio en tejidos no viables, tejidos necrticos. En este caso los niveles sricos y el metabolismo del calcio son normales.

Calcificacin Metastsica: es el depsito de sales de calcio en tejidos vivos y es el reflejo de una elevada concentracin srica de calcio y por ende de un trastorno del metabolismo del mismo. Histolgicamente se observa como configuraciones concntricas laminares basfilas denominadas cuerpos de Psamoma.