Libro de Calidad y Competitividad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    1/678

    LA COMPETITIVIDAD

    Y

    CALIDAD

    DE LAS EMPRESAS EN

    LATINOAMRICA

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    2/678

    1

    LA COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE LAS EMPRESAS EN

    LATINOAMRICA

    Compilador:

    Dr. Javier Chvez Ferreiro

    Primera Edicin Octubre del 2007

    Tiraje: Cien Ejemplares Digitales

    Derechos Reservados conforme a la ley

    Editor: Dr. Genaro Snchez Barajas

    Domicilio: Narcisos 133, Col. Jardines de Coyoacn, Delegacin de Coyoacn; Cdigo

    Postal 04890, Mxico, D.F.ISBN en trmite

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra, incluido el diseo tipogrfico y de

    portada, sea cual fuere el medio, electrnico o mecnico, sin el consentimiento por escrito

    de los autores.

    Impreso en Mxico/Printed in Mxico

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    3/678

    2

    Introduccin

    El presente libro es la recopilacin de los estudios de la calidad y competitividad de las

    empresas de latinoamrica en la gran mayora retrata en un primer plano los estudios de los

    investigadores de Mxico y algunas aportaciones de Latinoamrica, recordando que esta

    publicacin es realizada por la red de investigadores de la Organizacin Latinoamericana

    de Administracin y por el Consejo Iberamericano de Administracin, adems del Colegio

    Michoacano de Licenciados en Administracin.

    La diversidad de estudios de las diferentes regiones de Mxico, y de algunas partes de

    latinoamrica, hacen de la presente obra enriquecedora, para poder conocer cual es el nivel

    de la calidad de las empresas y adems de conocer la dialctica de la competitividad de las

    empresas latinoamericanas, este primer esfuerzo nos representa la intencin de conocer enque situacin se encuentran las empresas y como solucionar los problemas a los que se

    enfrentan en diferentes regiones, recordando que los problemas son diferentes, y el grado

    de desarrollo cambia en funcin de su calidad y competitividad, y del impacto en la

    globalizacin, algunos de los temas que se tratan son de educacin, econometra,

    competencias, el internet y su impacto, sociedades del conocimiento, las pequeas y

    medianas empresas, innovacin, cooperacin, cultura organizacional, modelos de

    competitividad, creatividad, eficiencia, productividad y algunos otros temas.

    La presente obra es el primer esfuerzo de los un grupo de investigadores, que desean una

    mejor calidad de competitividad de las empresas latinoamericanas para el desarrollo de un

    mundo mejor.

    Atte. Dr Javier Chvez Ferreiro

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    4/678

    3

    DCECEDAD CADAD

    Tema PginaCALIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA EDUCACIN EN MXICO.

    DR. JAVIER CHVEZ FERREIROM.A. JAIME APOLINAR MARTNEZ ARROYO

    8

    LA ECONOMETRIA APLICADA AL ANALISIS DE LA COMPETITIVIDADEMPRESARIAL

    DR. GENARO SNCHEZ BARAJASDR. JAVIER CHVEZ FERREIRODR. JOEL BONALES VALENCIA

    34

    CARACTERIZACION COMPETITIVA AL SECTOR DEL CALZADO ENBUCARAMANGA FRENTE A LAS BARRERAS DE ENTRADA

    GLADYS MIREYA VALERO CDIANA PAOLA DAZ MNDEZOSCAR MAURICIO VELSQUEZ CARREO

    46

    LA GESTIN POR COMPETENCIAS: UNA TCNICA DE GESTIN DE RECURSOSHUMANOS

    DRA. MIREIA VALVERDE APARICIO

    DR. CUAUHTMOC GUERRERO DVALOS

    61

    LA REFORMA FISCAL QUE MEXICO NECESITADR. JOS LUIS CHVEZ CHVEZ

    76

    NUEVOS PARADIGMAS DE LA ADMINISTRACIN Y EL PERSONAL

    MARGARITA GMEZ MACIAS

    97

    MODELO PARA OPTIMIZAR COSTOS EN LAS EMPRESAS LATINOAMERICANASCON ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

    M. EN A. MARA EUGENIA ROMERO OLVERAM. EN F. MA. YOLANDA HERNANDEZ BUCIO

    114

    PRESENCIA EN INTERNET SOBRE COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS ENLATINOAMRICA

    DR. RAFAEL REGALADO HERNANDEZ

    128

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    5/678

    4

    PLATAFORMA PARA LA PLANEACIN ESTRATGICA HACIA SOCIEDADES DELCONOCIMIENTO. EMPRESAS REGIONALES

    RICARDO CONTRERAS SOTOADOLFO RODRGUEZ SANTOYO

    139

    ESBOZO DE LA CRISIS DEL PARADIGMA DE EFICIENCIA Y LA EMERGENCIA DEOTROS MODELOS DE GESTIN.

    RICARDO CONTERAS SOTO

    176

    LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACINY SU IMPACTO EN EL DESARROLLO REGIONALEL CASO DE YUCATN, MXICO

    MARA TERESA MENDOZA FERNNDEZNADIMA SIMN DOMNGUEZ

    203

    LA COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) ENMXICO:

    PROBLEMA SOCIAL, TECNOLGICO, POLTICO O ECONMICO?

    MA BLANCA E. CRDOVA QUIJADAMRH RAL GONZLEZ NEZMAI ANTONIO MALDONADO PEREDO

    221

    ASOCIACIN, COOPERACIN Y COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORESAPCOLAS RURALES EN LA PENNSULA DE YUCATN, MXICO.

    RUTH NOEM OJEDA LPEZNADIMA SIMN DOMNGUEZ

    237

    LA INNOVACIN COMO FACTOR QUE LIMITA LA COMPETITIVIDAD EN LASEMPRESAS LATINOAMERICANAS: CASO DE LA INDUSTRIA DE AUTOPARTES EN

    MXICO.M.C. ROSALVA DIAMANTINA VSQUEZ MIRELESM.C. YOLANDA MEJA DE LEN

    253

    CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD:UN BINOMIO PARA EL CRECIMIENTO.

    HERMELINDA HUAMN NAULA

    280

    MODELO DE PLANEACIN ESTRATGICA EN LA MICROEMPRESA

    MARCELA FIGUEROA AGUILARMARA LPEZ LARREAHARRIET ROSALA HESSE ZEPEDA

    302

    MODELO DE REINGENIERAPARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD Y CALIDADEN LA EMPRESA MEXICANA

    CARMONA OLMOS GABRIEL HCTORBONALES VALENCIA JOEL

    313

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    6/678

    5

    GERENCIA Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIN COLOMBIANA:DISEO DE ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN ORGANIZACIONESESCOLARES DESDE LA PERSPECTIVA TERICA DE LAS ESCUELAS EFICACES YLA REESTRUCTURACIN ESCOLAR

    GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES

    331

    MODELOS DE COMPETITIVIDAD DE LA AGROINDUSTRIA EN MXICOLUIS CALDERN AGUIRREJOS CUITLHUAC GUZMN HERNNDEZIGNACIO MORENO HIGAREDA

    349

    REPORTE DE INVESTIGACIN DE UNA INTERVENCIN PARA LA IMPLANTACINDEL MODELO DE DIRECCIN POR CALIDAD

    MTRA. ERNESTINA INS ZAPIAIN GARCA

    360

    EL NARCISISMO DE LOS PROPIETARIOS DE MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS(MYPES) Y SU RELACIN CON LA DECLINACIN DE DICHAS EMPRESAS.

    ING. JOS DE JESS GUERRERO RODRGUEZ.ING. JUAN ANTONIO OLGUN MURRIETA.M.G.C. JAVIER CHVEZ MELNDEZ

    392

    LAS CONTRIBUCIONES EN MXICO Y LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN.

    DR. JOS LUIS CHVEZ CHVEZ

    409

    APLICACIN DE UN PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE CALIDAD PARA LAS

    MICROS Y PEQUEAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE CELAYA, GTO.

    MARA GUADALUPE SARMIENTO TOACHE

    415

    PPLLAANNEESSDDEECCOOMMPPEENNSSAACCIIOONNEESS YY CCUULLTTUURRAAOORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL

    LLAAEE MARGARITA GMEZ MACIAS

    434

    EL PERFIL DE FOMENTO A LA INNOVACION Y CREATIVIDAD DE LOS EMPLEADOSEN EMPRESAS MYPES DE LA ZONA CONURBADA DE TAMPICOM.G.C. JAVIER CHVEZ MELNDEZM.E. JOS DE JESS GUERRERO RODRGUEZM.I. JUAN ANTONIO OLGUN MURRIETA

    452

    LA EFICIENCIA DEL SECTOR ELCTRICO EN MXICO EN SU FASE DEDISTRIBUCIN: UN ANLISIS A TRAVS DE LOS MODELOS DE FRONTERA DEA

    Jos Csar Lenin Navarro Chvez

    Oscar Hugo Pedraza Rendn

    469

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    7/678

    6

    EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA COMPETITIVIDAD Y CALIDAD: CASOFACULTAD DE CONTADURA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA U.M.S.N.H.MORELIA, MICHOACN, MXICO.

    M en A. Hesse Zepeda Harriet RosalaC.P. Lpez Larrea Mara.

    494

    UN MODELO DE INTERVENCION PARA CONCESIONAMIENTO DEL TRANSPORTEPUBLICO DE PASAJEROS DE MORELIA MICHOACAN.

    Jos Luis Gil Vzquez

    Claudia Hernndez Coss.

    509

    Problemtica de la Comercializacin de las Microempresas Productoras de Calzado de

    los Municipios de Zitcuaro y Huetamo, Michoacn

    Jos Csar Lenin Navarro Chvez

    Oscar Hugo Pedraza Rendn

    Joel Bonales Valencia

    536

    Calidad y Productividad: Binomio Dependiente de la Influencia de la Mercadotecnia en

    las Finanzas de las PyMEs en Michoacn.

    L.A.E. Luis Caldern AguirreL.F. y M. en A. Jos Cuitlhuac Guzmn Hernndez

    558

    La mercadotecnia deportiva como una oportunidad de negocios

    M. A. Nora Alejandra Garca Villa

    575

    La calidad de la educacin Preescolar Mxico, y su impacto en la competitividad (caso

    de inasistencia en relacin con la capacidad de aprendizaje).

    Profra. Vernica Zepeda Marn.

    592

    DETERMINACION DE LA DOTACION OPTIMA DE DINERO A CAJEROS

    AUTOMATICOS DEL BANCO W DE TARRAGONA.

    Gonzlez Santoyo Federico, Flores Romero Beatriz

    598

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    8/678

    7

    La creacin de casas rurales en el marco del turismo rural

    Dora Aguilasocho Montoya,

    Evaristo Galeana Figueroa,

    609

    Calidad Total y Polticas de Recursos Humanos en el Sector Hotelero de Catalua

    Evaristo Galeana Figueroa

    Dora Aguilasocho Montoya,

    626

    Cmo saber que tenemos una Gestin de Proyectos efectiva?

    MC. Esperanza Aguilln [email protected]. Sistemas y ComputacinInstituto Tecnolgico de Morelia

    MxicoMA. Ruth Vargas [email protected]. Sistemas y ComputacinInstituto Tecnolgico de MoreliaMxicoLAE Luis Caldern [email protected]. Ciencias Econmico Administrativas.Instituto Tecnolgico de MoreliaMxico

    Dra. Lourdes Garca vila

    [email protected]. Ingeniera IndustrialUniversidad Central Martha Abreu de Las Villas Cuba

    MA. Jos Cuitlhuac Guzmn [email protected]. Ciencias Econmico AdministrativasInstituto Tecnolgico de MoreliaMxico

    651

    LA COMPETITIVIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    DR. HECTOR GODINEZ JIMENEZ

    MTRO. FERNANDO MERCADO FIGUEROA

    MTRA. ERNESTINA I. ZAPAIN GARCA

    663

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    9/678

    8

    Calidad y competitividad de la educacin en Mxico (Instituto

    Tecnolgico superior Purhepecha, del estado de Michoacn,

    Mxico)

    Dr. Javier Chvez Ferreiro, Profesor-investigador del Instituto Tecnolgico de

    Morelia. [email protected]

    M.A. Jaime Apolinar Martnez Arroyo, Alumno del Doctorado en Desarrollo

    regional, del ININEE, de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

    [email protected]

    Los cambios tecnolgicos han transformado las sociedades modernas en

    realidades complejas, afectadas por un fuerte dinamismo que tiene en el

    conocimiento y en la informacin el motor del desarrollo econmico y social. En

    este nuevo contexto, las expectativas de los ciudadanos respecto del papel de los

    sistemas de educacin y formacin han aumentado notablemente. En

    consonancia con ello, la bsqueda de polticas educativas acertadas, ms

    ajustadas a las nuevas realidades, se ha convertido en una preocupacin general

    de los poderes pblicos. La educacin se encuentra hoy en el centro de los

    desafos y de las oportunidades de las sociedades del siglo XXI. Gracias a los

    esfuerzos de los ciudadanos y al continuo impulso de los gobiernos, el acceso a la

    educacin se ha universalizado, convirtindose en un derecho fundamental yefectivo de los ciudadanos.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    10/678

    9

    Como es obvio, los sistemas educativos estn afectados por ese mayor

    dinamismo y complejidad de la realidad social. Precisamente por ello, las reformas

    educativas han dejado de ser acontecimientos excepcionales, y se han convertido

    en procesos relativamente continuados de revisin, ajuste y mejora. Se trata de

    procesos necesarios para atender a las nuevas exigencias y retos de la educacin

    que comparecen en la escena poltica, social y econmica; y tambin, para evitar

    que la rigidez de los marcos normativos se rompa por el empuje de una realidad

    en continuo cambio que, con frecuencia, sobrepasa a aqullos1.

    En Mxico, durante los ltimos aos, las diversas administraciones han hecho

    repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educacin de calidad, centrado

    en la globalizacin y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. En

    la actualidad con los polticas econmicas exticas que sealan las diferencias de

    clase social y honda divisin entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la

    transculturizacin. Hoy la tecnologa nos hace dominados, con juventudes

    destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al

    potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que

    llevan al individuo a la desesperanza y a la frustracin.

    La Organizacin para la Cooperacin Econmica y Desarrollo (OCDE), queagrupa a las 25 economas ms desarrolladas del mundo a la que ingres Mxico

    en el mes de Mayo de 1994, ha hecho y publicado una serie de informes sobre la

    Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa de los pases que la componen. En

    informe, Reviews of National Science and Technology Policy, Mxico fue dado a

    conocer pblicamente en las oficinas de la SEP y en presencia de su titular, por el

    director del consejo nacional de ciencia y tecnologa (CONACYT), en donde de

    acuerdo con el diagnostico de la OCDE afirma que el marco legal e institucional

    mexicano para ciencia y tecnologa es obsoleto, que no hay coordinacin ni control

    de la investigacin entre los diversos sectores y que es difcil que los haya porque

    1Ley orgnica de calidad en la educacin. 10 septiembre 2002

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    11/678

    10

    no hay criterios uniformes. Entre otras cosas afirma, que el pase automtico de las

    preparatorias a las universidades es un problema porque baja el nivel de la

    educacin, de la enseanza y de la investigacin y porque impide el acceso a

    mejores alumnos; hay que resolver este problema para elevar la educacin, es

    decir, que la educacin sea para los mejores estudiantes, segn este informe.

    Mxico, afirma la OCDE, enfrenta dos clases de problemas: uno es la falta

    histrica de tradicin cientfica y el otro, el problema econmico que produjo la

    crisis de los aos ochenta. Entre los problemas histricos, destacan la falta de

    cientficos, el desbalance entre las ciencias bsicas y las aplicadas, la

    concentracin de cientficos de alto nivel en la ciudad de Mxico y la ausencia de

    liderazgo acadmico de alto nivel, especialmente en las instituciones estatales de

    investigacin. La crisis econmica de los ochenta produjo una fuga de cerebros,

    porque muchos cientficos de alto nivel dejaron el pas y se fueron en busca de un

    mejor salario. Se hizo difcil adquirir equipo y materiales para generar

    oportunidades a los investigadores, la crisis le quito lo atractivo a las carreras de

    ciencias exactas.

    En el mes de diciembre del ao 2001 la OCDE dio a conocer los resultados de laevaluacin en la que participan 31 pases miembros, donde Brasil fue invitado. En

    ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los

    Conocimientos de los Alumnos (PISA), Mxico obtuvo penltimo lugar en Ciencia,

    Matemticas y Comprensin de Lectura. Al igual que en la evaluacin de 1995 del

    TIMSS nuevamente salimos reprobados.

    PISA proporciona indicadores internacionalmente comparables que ofrecen una

    visin de los factores que influyen en el desarrollo de habilidades de lectura en la

    casa, en la escuela, y cmo interactan estos factores entre s. En matemticas y

    ciencias los estudiantes alcanzan un promedio de 300 puntos muy lejos de 500

    puntos que es el promedio de la OCDE. El estudio PISA demuestra que los

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    12/678

    11

    estudiantes mexicanos estn por debajo de los estudiantes de los pases

    miembros de la OCDE. Adems los mexicanos completamos menos grados de

    educacin que en otros pases miembros de la OCDE.

    En los pases miembros de la OCDE, el promedio ms alto de gasto porestudiante tiende a ser asociado con un mejor desempeo en tres reas de

    habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo por estudiante en Mxico,

    desde el inicio de la educacin primaria hasta los 15 aos de edad, es de 11 mil

    239 dlares, muy por abajo del promedio de la OCDE de 43 mil 520 dlares. En

    Mxico, el desempeo en la escuela de los jvenes de 15 aos, est mucho ms

    abajo del promedio de la OCDE de lo que podra esperarse con base en su gasto

    menor por estudiante. Respecto de la influencia del hogar en el xito, el estudio de

    PISA muestra que un bajo desempeo en la escuela tiende a estar asociado con

    un entorno familiar poco favorable, pero no es una condicin automtica. En

    nuestro pas la influencia de la situacin econmica, social y cultural en el

    desempeo del estudiante est dentro del nivel medio de los pases de la OCDE.

    Sin embargo, en Canad, Finlandia, Islandia, Japn, Corea y Suecia, la

    repercusin del entorno del hogar est por debajo del promedio de la OCDE y sin

    embargo, los estudiantes tienen niveles de desempeo por arriba del promedio.

    As, un mexicano de 15 aos con buen desempeo es probable que provenga de

    un hogar acomodado, es realista para Mxico aspirar a incrementar el nivel de

    desempeo medio y hacerlo especialmente, para los estudiantes de los estados

    con desventaja. Es decir que solo las escuelas que atienden estudiantes

    procedentes de las clases sociales pudientes (que adems se localizan en zonas

    geogrficas determinadas) obtienen resultados favorables2.

    Es de todos conocido las dificultades con que tropieza la educacin en sus

    distintos niveles, gran parte de los profesores prefieren un mtodo histrico y

    tradicional a utilizar un nuevo paradigma, un nuevo modelo que propicie la

    2Daz Martnez Silvia, Sastre Lrraga Isabel, Martnez Solorio David; La calidad de la educacin enMxico, Monografas. Com. Trabajo n 1

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    13/678

    12

    reflexin crtica del alumno, su genuina participacin pero principalmente un real

    aprendizaje que genere en su momento un mejor nivel de vida del mismo. Hablar

    de calidad de la educacin ya sea en un primer nivel o en el nivel universitario es

    como tratar de ordenar las piezas de un gran rompecabezas en donde algunas

    piezas realmente no existen, no podemos presumir de evaluacin cuando en

    realidad solo es simulacin, ya que jams se realiz una adecuada planeacin que

    incluyera indicadores de base, estndares, metas, objetivos y estrategias

    coherentes sin esto previamente no podemos hablar de evaluacin! Y nuestro

    discurso jams ser coherente con nuestra prctica. Algo similar ha acontecido

    con la calidad de la educacin en Mxico. Cuando hablamos de un cambio hacia

    la calidad, no es referirse a una moda, o a un objetivo pasajero o a un cambio

    superficial en nuestra actitud, hablamos de la calidad de la educacin quetrascienda a una calidad como forma de vida. Para que lo anterior sea real

    necesitamos que este enfoque se convierta verdaderamente en parte de nuestra

    cultura: Que trascienda de lo individual a lo colectivo. Que sea algo que se respire,

    se valore, se aprecie y se viva en la vida cotidiana de nuestro pas3.

    Es posible que ningn otro asunto ocupe ms el tiempo, el talento y las

    preocupaciones de quienes se interesen en la educacin, que la cuestin de su

    baja calidad

    2.1 Planteamiento del problema.

    El problema de la gestin educativa que se da dentro del Instituto Tecnolgico

    Superior Purhepecha, es algo complejo y que debilita al propio centro de

    enseanza, como un cuerpo acadmico incapaz de analizar sus problemas y

    3Snchez S. Bonifacio, Hernndez C; La calidad en la educacin en Mxico, trabajo 3.Monografas. com.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    14/678

    13

    tomar decisiones propias orientadas, a mejorar la gestin y la calidad escolar. En

    cuanto al contexto general, los planteles sufren las consecuencias de la

    problemtica poltica, econmica y social, que se reflejan en cambios psicolgicos

    de la poblacin estudiantil, la influencia negativa del medio ambiente, que tambin

    afecta al personal docente y al de apoyo a la docencia, repercutiendo tambin en

    los resultados de cada plantel y de la misma institucin.

    La profesionalizacin de la gestin escolar en el Tecnolgico Superior

    Purhepecha, Y que es requerida para elevar el nivel educativo, es un proceso

    muy complicado que involucra diversos saberes, capacidades, habilidades y

    competencia dentro de un cdigo tico, que establezcan la conduccin acertada

    de la organizacin hacia el logro de su misin. Esta profesionalizacin se centra

    en la formacin bsica, especializada y complementaria. La bsica es aqulla que

    se encuentra relacionada con las habilidades, experiencias, destrezas y

    capacidades, sustantivas mnimas necesarias para el buen desempeo de las

    funciones directivas. La formacin especializada se refiere a aquellas capacidades

    especficas que requieren conocimientos tcnicos particulares. La formacin

    complementaria es aquella formacin adicional y requerida para afrontar los

    continuos cambios de la gestin de manera eficaz y actualizada. Aunado a lo

    anterior la cantidad, amplitud e impacto de los estudios de profesionalizacin en el

    mbito de la gestin directiva escolar parece no cumplir con las necesidades del

    sistema de educacin tecnolgica mexicana. Es sencillo darse cuenta de que en

    Mxico este tema ha tenido poca difusin. De hecho, existen muy pocos estudios

    al respecto enfocadas a las escuelas de educacin tecnolgica de nivel superior.

    Segn Alfredo Burlan el campo de la gestin y el desarrollo de las instituciones

    educativas ha tenido en nuestro medio importancia prctica, pero slo han tenido

    incipientes trabajos de reflexin e investigacin emprica, (Burlan, Alfredo, 1995)

    As que uno de los principales problemas consiste en la ausencia de

    profesionalizacin del personal directivo en el Institutos Tecnolgico Superior

    Purhepecha, as como del personal docente. Por lo que esta investigacin se llev

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    15/678

    14

    a cabo considerando las diferentes situaciones del Instituto Tecnolgico Superior

    Purhepecha, perteneciente a la Direccin General de Institutos Tecnolgicos. Las

    caractersticas del problema y que da como resultado en esta institucin un bajo

    rendimiento escolar son las siguientes.

    2.2 Caractersticas de la Problemtica en los ITDM.

    2.2. 1a) Instalaciones y equipo.

    Falta de edificio propio al momento de la creacin de la institucin

    No se cuenta con equipo.

    El poco que se tiene es obsoleto

    Existen deficiencias y desconocimiento en el manejo del equipo.

    En algunos casos el equipo no es el adecuado

    Cuando se construye el edificio, el equipamiento tarda en llegar.

    Es evidente la falta de libros en la biblioteca, As como tambin la de los

    laboratorios, cafetera, algunos recursos educativos, as como de instalaciones

    deportivas.

    b) Personal Directivo y Administrativo.

    La designacin del director es de manera poltica, lo que en algunas ocasiones la

    persona designada carece de preparacin para el puesto. Y en cierta manera

    evade las labores directivas, como organizacin, funcionamiento de los servicios,

    las relaciones humanas, la coordinacin y el control.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    16/678

    15

    El director debe de tener un perfil en ingeniera. Lo que resulta a veces

    incoherente cuando algunos de ellos deciden prepararse estudiando una maestra

    en administracin.

    Las gestiones que debe realizar el director, como la administrativa, y acadmicadel centro simplemente no se llevan a cabo.

    La designacin de los subdirectores y jefes de departamento se hace sin que la

    persona tenga el perfil adecuado, lo que conlleva a una serie de deficiencias en

    su desempeo.

    Falta del establecimiento de objetivos claros y precisos.

    En algunos institutos no se da la capacitacin al personal administrativo, y el

    mismo no tiene el inters de hacerlo por su propia cuenta.

    No se tiene una planeacin adecuada y la vinculacin con los diferentes sectores

    es deficiente.

    No se lleva a cabo una difusin decidida acerca de las carreras que se ofertan

    Falta de polticas claras para la promocin y el desarrollo del personal.

    En este centro de trabajo la comunicacin tanto descendente, como ascendente

    simplemente no existe.

    No existe el liderazgo apropiado, o evaden su responsabilidad, as como la

    existencia de un clima laboral muy negativo.

    Poco compromiso con la institucin por parte del personal administrativo.

    2.2.3 c) Personal Docente

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    17/678

    16

    En esta institucin se contrata personal docente, sin haber obtenido el titulo de la

    licenciatura y en algunas ocasiones sin el perfil correspondiente.

    Son pocos los docentes que tienen estudios de postgrado.

    No se tiene inters de capacitarse, ni la institucin en algunas ocasiones la exige.

    Se contrata personal docente en algunos casos, sin la ms mnima experiencia

    previa.

    La contratacin es por tiempo parcial, lo que conlleva a una inseguridad e

    insatisfaccin en el empleo.

    La falta de tica profesional en algunos docentes.

    Las actitudes de algunos docentes provocan conflictos con los alumnos.

    La total apata del personal para trabajar en equipo.

    No existe el establecimiento de objetivos, as como una falta de control en la

    imparticin de la ctedra.

    El sistema de tutoras a los alumnos, estas no se dan por parte de los maestros,

    con la continuidad que es necesaria.

    Falta de motivacin, o estimulo en el personal docente, as como, un poco

    disponibilidad del mismo y un sistema de evaluacin deficiente.

    Falta de inters en la ctedra as como en realizar acciones para reducir el ndice

    de reprobacin.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    18/678

    17

    En este tecnolgico, la practica de los alumnos es muy poca.

    No se cuenta con docentes capacitados para realizar estudios de investigacin.

    2.2.4 d) El alumnado

    En esta institucin no se realiza una autentica seleccin de los alumnos.

    Algunos alumnos ingresan a las instituciones sin tener un conocimiento claro de la

    carrera a la que deciden estudiar.

    En algunos casos, esta institucin no es la primera opcin de los estudiantes que

    solicitan ingresar a la misma.

    El ndice de desercin es alto y en ciertas ocasiones este es superior al 50%.

    El sentido de pertenencia es muy bajo por lo que los alumnos son poco

    participativos en las actividades organizadas por la institucin.

    Existe un marcado desinters por parte del alumnado.

    La eficiencia Terminal es muy baja.

    Anlisis e interpretacin de la informacin obtenida de los

    instrumentos de evaluacin.

    Pregunta N 1.- Gnero del personal docente y administrativo? De 13 docentes

    entrevistados en la licenciatura en administracin 9 son varones, y 4 son mujeres.

    En cuanto a la Licenciatura en Ingeniera Industrial es exactamente el mismopersonal el que labora 9 hombres y 4 mujeres. En cuanto al porcentaje por gnero

    de toda la institucin esta se encuentra conformada por 23 hombres que

    representan el 72%, y por 10 mujeres que son el 38%

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    19/678

    18

    Cuadros N 1,

    Cuadro n2

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    hombres mujeres

    69%

    31%

    Clasificacin por genero en la Licenciatura deAdministracin

    0%10%20%30%40%50%60%70%

    hombres mujeres

    69%

    31%

    Clasificacin por gnero del personal docente de la carrerade Ingeniera Industrial.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    20/678

    19

    Cuadro n3

    En relacin a la formacin profesional del personal docente y administrativo este

    se encuentra conformado de la siguiente manera.

    Tabla N 3Formacin profesional de los docentes de la Licenciatura en Administracin

    Formacin Cantidad %

    Licenciados en Administracin 4 31%

    Contadores Pblicos 4 31%

    Licenciados en Economa 2 15.5%

    Licenciado en Derecho 2 15.5%

    Licenciado en Informtica 1 7%

    Se procedi a realizar el anlisis y evaluacin primero por carrera, tanto la

    Licenciatura en Administracin como a Ingeniera Industrial, posteriormente en

    forma conjunta.

    0%10%20%30%40%50%60%70%

    hombres mujeres

    69%

    31%

    Clasificacin por gnero del personal docente yadministrativo de la institucin.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    21/678

    20

    Escala de medicin de acuerdo al grado acadmico

    Tabla N 6

    Doctorado 5

    Maestra 4Especialidad 3

    Licenciatura 2

    Pasante 1

    Se procedi a realizar el anlisis y evaluacin primero por carrera, tanto la

    Licenciatura en Administracin como a Ingeniera Industrial, posteriormente en

    forma conjunta.5.2.2 Planta Docente de la Licenciatura en Administracin

    Tabla N 7

    Profesin Grado Acadmico Calificacin Prctg.

    Licenciado en Administracin Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Administracin Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Administracin Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Administracin Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Administracin Especialidad 3 60%

    Contador Pblico Maestra 4 80%

    Licenciado en Derecho Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Economa Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Economa Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Contadura Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Contadura Licenciatura 2 40%

    Ingeniero Industrial Licenciatura 2 40%

    Lic. Sistemas Computa. Licenciatura 2 40%

    Total 29 44%

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    22/678

    21

    De acuerdo a la descripcin de la preparacin acadmica del personal docente

    anotado en la tabla de la parte superior, podemos observar que once docentes

    que laboran en esta institucin solo tienen el grado de licenciatura, y dos cuentan

    con un grado superior, uno con especialidad y el otro con maestra, pero ninguno

    de todos los maestros tiene formacin pedaggica, lo que obviamente es una

    debilidad en la planta docente, al darle valores a la formacin acadmica del total

    de maestros, el promedio es bajo ya que acumularon 29 puntos y representa un

    porcentaje de 44% de calificacin, lo que significa bajo la ptica de este anlisis

    representan una evaluacin no satisfactoria y que incide directamente en una baja

    calidad educativa en la institucin.

    5.2.3 Planta docente de la carrera en Ingeniera Industrial

    Profesin Grado Acadmico Calificacin Prctg.

    Licenciado en Pedagoga Especialidad 3 60%

    Ingeniero Industrial Licenciatura 2 40%

    Ingeniero Agrnomo Especialidad 3 60%

    Ingeniero Forestal Licenciatura 2 40%

    Ingeniero Mecnico Licenciatura 2 40%

    Ingeniero Industrial Elec. Licenciatura 2 40%

    Ingeniero en Materiales Especialidad 3 60%

    Ingeniero Agrnomo Especialidad 3 60%

    Ingeniero Industrial Sideru. Licenciatura 2 40%

    Licenciado Sist. Comput. Licenciatura 2 40%Licenciado en Contadura Licenciatura 2 40%

    Licenciado en Administracin Especialidad 3 60%

    Licenciatura en Economa Licenciatura 2 40%

    Total 31 47%

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    23/678

    22

    El anlisis a la planta docente de la carrera de ingeniera Industrial del ITSP,

    representado, en la tabla de la parte superior es el siguiente. La ausencia de

    Ingenieros Industriales, dentro de la planta docente es muy notorio, ya que solo

    hay dos y estos cuentan con el grado de Licenciatura, llama la atencin la

    existencia de dos Ingenieros Agrnomos uno con la especialidad en Fitotecnia y el

    otro en Lootecna dos especialidades fuera de perfil , el resto del personal esta

    conformado por un Ingeniero Forestal, Ingeniero Mecnico, Ingeniero en

    Materiales, los cuales relativamente tambin no cuentan con el perfil idneo, el

    resto del personal tienen el perfil requerido y son necesarios para impartir las

    materias dentro del plan de estudios de la carrera. La calificacin de acuerdo a las

    escalas previamente establecidas son las siguientes, obtuvieron un total de 31

    puntos de 65 posibles los que representa un porcentaje del 47%, teniendo un nivelmediano, siendo este resultado no satisfactorio y adems este constituye una

    incidencia directa en la calidad de la enseanza que se imparte en la Institucin.

    VI Conclusiones y recomendaciones.

    Las conclusiones que se obtuvieron al desarrollar esta investigacin se

    encontraron aspectos positivos, como negativos, inherentes al

    funcionamiento de esta institucin de educacin superior y que resulto ser

    una tarea til, gratificante e interesante, entre los aspectos que llaman la

    atencin, y que resulta vital para cualquier organizacin, es el siguiente. El

    mejoramiento de la calidad, en esta institucin de educacin superior,

    implica necesariamente, la integracin de todos los actores de la

    organizacin: profesores, personal directivo y administrativo, personal de

    apoyo etc., articulndose a travs de una intensa comunicacin promovida

    y soportada por cada uno de los integrantes, as como tambin, con la

    utilizacin de la tecnologa existente hoy en da, principalmente

    fomentando, el uso de la informtica. En Mxico, las instituciones de

    educacin superior como la del propio Instituto Tecnolgico Superior

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    24/678

    23

    Purhepecha, desempean un papel estratgico para el desarrollo de

    nuestra sociedad, puesto que son prcticamente, las nicas que tienen la

    posibilidad de generar y socializar el conocimiento de manera integral.

    Tienen la responsabilidad, de que sus egresados, en el nuevo milenio,

    logren conjugar los conocimientos cientficos sin descuidar su formacin

    humanstica que los posibilite a adaptarse creativamente a los retos de la

    nueva era.

    Mencin especial es que al momento de realizar esta investigacin, y al

    aplicar los instrumentos de medicin, tanto al personal docente y

    administrativo as como a los alumnos, existi cierta resistencia y temor

    para contestar los mismos, en algunos de los antes mencionados.

    En relacin, a las variables contenidas en el modelo utilizado, para esta

    investigacin, todas ellas tienen un grado de impacto, e inciden de forma

    directa, en la calidad de la educacin impartida en esta institucin. Mas, sin

    embargo de acuerdo, al programa informtico SPSS, utilizado para el

    manejo de la informacin recopilada, nos muestra que la variable que ms

    correlacin tiene, y por consiguiente, la que mayormente impacta a la

    calidad de la educacin, es la variable de la gestin de la direccin, por loque esta, implica y representa para toda la institucin, ya que, de la

    gestin de la direccin dependen: la buena comunicacin, las relaciones

    laborales del centro educativo para crear, el clima organizacional adecuado,

    la motivacin al personal tanto docente como administrativo y de apoyo , la

    cual es de suma importancia para mejorar la productividad del mismo, el

    trabajo de la direccin en la gestin adecuada y oportuna de los recursos

    necesarios , para la mejora y el buen funcionamiento de la organizacin, la

    capacitacin que el personal requiere y necesita para mejorar el servicio,

    etc., etc. A todo lo mencionado anteriormente, le adicionamos, la falta de un

    perfil adecuado al puesto, sin conocimientos, y experiencia, del director del

    plantel.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    25/678

    24

    Se determino que las variables independientes, (recursos materiales,

    recursos humanos y la gestin de la direccin), afectan fuertemente a la

    calidad, ya que existe una vinculacin positiva entre las variables

    independientes y la variable dependiente, con excepcin de la variable de

    los aspectos pedaggicos, en que su efecto es menor, que el de las otras

    variables mencionadas.

    En consecuencia, se afirma que el impacto que tienen las variables

    anteriormente descritas es el siguiente: la calidad se ve afectada por

    los recursos materiales con un promedio de 2.66, en una escala de 5

    como nivel mximo a lograr y la cual se estableci previamente, los

    recursos humanos afectan a la calidad en un 2.20. La gestin de ladireccin 0.766, la pedagoga en 0.450, Como se observa, las que

    mayor influencia tiene en la calidad educativa es la gestin de la

    direccin, y la que menos afecta la calidad son los aspectos

    pedaggicos.

    Por consiguiente, el resultado obtenido de la hiptesis general y las

    cuatro hiptesis de trabajo que se formularon se validan en sutotalidad.

    En conclusin, el trabajo de campo dio respuesta al objetivo general y

    al objetivo especfico que se plantearon en el sentido de aportar

    resultados concretos avalados con opiniones y puntos de vista de los

    que colaboraron en esta investigacin.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    26/678

    25

    6.1 Recomendaciones

    Las recomendaciones que se pueden dar como resultado final de esta

    investigacin son las siguientes:

    1. Este trabajo dejar de ser el resultado de un esfuerzo individual, para

    convertirse en el punto de partida, hacia un mejor futuro de la institucin,

    pero esto solo se lograra si se cuenta principalmente con el apoyo del

    director del plantel as como del resto de los actores involucrados.

    2. Una estrategia necesaria a nivel institucional, es el desarrollo e

    implementacin de un programa, para la integracin departamental einstitucional del personal del ITSP.

    3. Se sugiere que las academias de las Licenciaturas en Administracin e

    Ingeniera Industrial debern dedicarse a disear un perfil profesional para

    el personal docente, Subdirectores acadmico y Administrativo, Jefes de

    departamento: acadmico, planeacin, servicios escolares, recursos

    humanos y recursos financieros. As como la creacin inmediata del rea

    de investigacin, la cual tambin requiere de personal especializado en

    esta actividad. Deber establecerse vinculacin con empresas productivas

    en los tres niveles, Local, Estatal y Nacional. Es necesario la creacin y

    aplicacin de manera correcta de un programa de promocin del personal.

    4. Se recomienda la categorizacin del personal docente, basados en los

    parmetros de preparacin acadmica y experiencia. Adems es

    importante la asignacin de tiempo completo al personal docente que

    cumpla con los requisitos necesarios. Es importante dar seguridad en el

    trabajo as como mantener motivado al personal de la institucin. Se

    encomienda la creacin de un programa de capacitacin para el

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    27/678

    26

    personal docente, en el cual les permita a estos, la actualizacin de

    conocimientos y la obtencin de grados superiores.

    5. Es de suma importancia la implementacin de una poltica de puertas

    abiertas, en la cual todos los trabajadores del ITSP, tengan la confianza

    para aportar sugerencias para el mejoramiento de esta institucin, as

    como tambin llevar a cabo esa idea, si esta fuera de beneficio a la

    organizacin.

    6. Se encontr tambin una falta de liderazgo, que trae por consiguiente,

    una nula comunicacin entre el personal, un clima organizacional no

    adecuado y olvidando que el objetivo principal es el alumno. Por lo tantose sugiere un liderazgo democrtico, que tenga desarrolladas las

    habilidades tcnicas, humanas y de conceptualizacin. Adems se

    sugiere tambin que el director este en capacitacin constante.

    7. Es vital el establecimiento de objetivos institucionales y de acuerdo a las

    condiciones y necesidades de la organizacin. As mismo se propone que

    se establezca la planeacin a corto, mediano y largo plazo en cada

    semestre y la cual debe ser incluyente y participativa.

    8. Es necesario que a nivel institucional exista unificacin de estrategias,

    polticas, criterios y procedimientos que permitan la coordinacin ms

    efectiva de las actividades entre los departamentos y les permita

    establecer una mejora continua en el plantel.

    9. Se sugiere establecer un programa de adquisiciones de equipo de

    comput, as como de software actualizados y originales, de igual

    maneras se propone que el nmero de computadoras con Internet sea

    incrementado en el centro de comput, para que le permita tener

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    28/678

    27

    siempre en condiciones adecuadas al mismo, para cumplir con las

    necesidades del ITSP. Y como sugerencia especial es que los horarios de

    servicio del laboratorio de comput sean ampliados, principalmente por la

    tarde.

    10. Es preciso que la biblioteca cuente con un mnimo necesario de

    volmenes, en las dos carreras impartidas en la institucin, as

    como tambin la suscripcin a revistas especializadas es una

    necesidad apremiante. Adems en la biblioteca se sugiere la

    instalacin de equipo de comput con conexin a Internet, as como

    una lista de direcciones de bibliotecas virtuales en otros pases, y

    como parte del control interno se propone que se cuente consistema de informacin completa, exacta y oportuna, para conocer

    el ndice de utilizacin de los volmenes existentes.

    11. Creacin de un centro de investigacin cientfica en la institucin,

    donde se impulse y se fortalezca la investigacin educativa,

    cientfica y tecnolgica en la institucin, mediante la generacin de

    proyectos y la difusin de la informacin que den soluciones a

    necesidades manifiestas y que propicien el desarrollo

    departamental, institucional, local y nacional.

    12. Se propone fomentar la formacin de investigadores por medio de la

    inclusin de alumnos casi egresados, en los proyectos de investigacin

    dirigidos por los docentes-investigadores, con el objetivo secundario de

    titular a los alumnos.

    13. Es vital la adquisicin de la maquinaria y equipo correspondiente para los

    talleres de ingeniera industrial, y del equipamiento de los laboratorios de

    qumica de la misma carrera. As como tambin la instalacin del equipo

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    29/678

    28

    en los laboratorios de publicidad y mercadotecnia de la carrera en

    administracin.

    14. Se propone la creacin del departamento de actividades extraescolares y

    deportivas, para ofrecer una educacin integral. As como la creacin de

    los espacios fsicos para la prctica de las actividades culturales,

    extraescolares y deportivas.

    15. Se sugiere fomentar entre los directivos, el personal docente,

    administrativo y de apoyo, el trabajo en equipo, desarrollar la cultura de la

    calidad y la mejora continua, haciendo nfasis en los beneficios,

    institucionales e individuales, que se derivan con la prctica de estasactividades as como despertar y desarrollar en los mismos el sentido de

    pertenencia, responsabilidad y tica .

    16. Se propone para reforzar la teora dada a los alumnos por los profesores,

    se incrementen las actividades prcticas, las cuales deben de ser para

    todos los diferentes grados existentes en la institucin. As tambin se

    incrementen los concursos internos de creatividad.

    17. Divulgar los resultados de esta investigacin para que sean utilizados por

    la Direccin General de Institutos Tecnolgicos Descentralizados y as

    analicen cada una de las variables usadas en esta investigacin y que

    inciden directamente en la calidad de la educacin.

    18. Sin duda la presente investigacin abrir ms lneas para trabajos

    posteriores, ya que esta metodologa es una contribucin al estudio de la

    calidad en la educacin impartida en el Instituto Tecnolgico Superior

    Purhepecha, se puede extrapolar a todos los Institutos Tecnolgicos

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    30/678

    29

    Descentralizados en el Estado de Michoacn, y a los ubicados a nivel

    nacional.

    BIBLIOGRAFIA

    1. LVAREZ Garca Isaas: Segundo taller de planeacin y evaluacin

    acadmica, Mxico Dpto. de Desarrollo acadmico del Instituto Politcnico

    Nacional.

    2. ANDA Gutirrez Cuauhtmoc, Administracin y Calidad: Edit. Limusa.

    3. ARREVILLAGA Lpez Abigail, Alternativas de mejoramiento cualitativo para

    el seminario de titulacin que se imparte en el centro de estudios cientficos

    y tecnolgicos Jos Mara Morelos y Pavn del IPN

    4. BAENA Paz, Guillermina: Calidad total en la Educacin Superior. Ed. Marc.

    Mxico, 1992. p. 7

    5. BELLO Claudia, Existe la Calidad en la Educacin Superior del Siglo XXI?;

    Universidad Autnoma de Nuevo Len.

    6. BOWEN James Hobson R. Peter. Teoras de la educacin Pg. 11

    7. CARRIZOSA Segura Len Gerardo, Alternativas y desafos de la educacin

    superior tecnolgica en Mxico al inicio del siglo XXI.

    8. CASTAEDA, De la Torre, Morn, Lara. Metodologa de la Investigacin.

    Universidad de Guadalajara. McGraw Hill, Pg. 179-183

    9. CLESTIN Freinet, Parbolas para una Pedagoga Popular; Edit.

    Fontamara.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    31/678

    30

    10. CERECEDO Mercado Maria Trinidad, Propuesta de profesionalizacin para

    mejorar la calidad de la gestin directiva escolar en los CETIS.

    11. CERVANTES Gonzlez Manuel Javier, La informtica como factor de

    calidad en la administracin de instituciones de educacin superior pblica,

    el caso del IPN.

    12. CHADWICK Cliftn Evaluacin Educacional en programa de

    especializacin. Cuaderno de lectura N 1 Universidad Pedaggica

    Nacional Pg. 5-7

    13. CONSTRUYENDO Oportunidades, Revista de los Institutos Tecnolgicos

    Descentralizados.

    14. DE la ORDEN, Arturo; Calidad y Evaluacin de la Enseanza Universitaria.

    Participacin en el libro La educacin: El antdoto Contra el Subdesarrollo.

    Cica Esca, 1998.p.99

    15. DEWEY John, Freedom and Culture, Londres, Allen &Unwin, 1940

    16. DAZ Martnez Silvia, Sastre Lrraga Isabel, Martnez Solorio David; La

    calidad de la educacin en Mxico, Monografas. Com. Trabajo N 1

    17. DOMINGUEZ Quijano Marcela, Evaluacin de la calidad en el cumplimiento

    de las funciones del departamento de sistemas y computacin del Instituto

    Tecnolgico de Tlalnepantla.

    18. FROMM Erich, El miedo a la libertad, Pg.17

    19. GUEVARA Gilberto. De Leonardo Patricia. Introduccin a la teora de la

    educacin Pg. 9

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    32/678

    31

    20. HERNNDEZ Sampieri Roberto, Metodologa de la Investigacin;

    McGrawHill

    21. HESSEN Johan, Teora del Conocimiento; Editores Mexicanos Unidos S.A.

    22. DEM: pagina 15

    23. IMAI Masaaki, Kaisen La clave de la ventaja competitiva Japonesa; Pg.42

    24. IPN 1993. Segundo taller de planeacin acadmica. Paquete didctico.Mxico

    25. ISHIKAWA, Kaoru: Qu es el Control Total de la Calidad? Edi. Norma,

    Mxico, 1988.p. 40

    26. KNOBEL Michele, LANKSHEAR Colin, Tres Enfoques para la Investigacin

    Educativa. UPN Unidad 61 Morelia Michoacn.

    27. LEY orgnica de calidad en la educacin. 10 septiembre 2002

    28. MALO Salvador Globalizacin empleo y desarrollo ponencia presentada en

    el coloquio educacin, produccin y desarrollo en la cd. de Mxico Pg.,

    123 del libro de memorias.

    29. MARQUZ Graells Pere, Sobre la Calidad en la Educacin; Departamento

    de Pedagoga Aplicada de la Universidad Autnoma de Barcelona.

    30. MEDINA Lozano Lus, Mtodos de Investigacin; Coleccin DGETI.

    31. MESTAS, ngel; Gonzlez, Norma y Garca, Maria del Carmen (1993)

    Manual de evaluacin, Mxico: SEP. Consejo del Sistema Nacional de

    Educacin Tecnolgica Pg., 20

    32. MUOZ I. C.; VillaL, L. y Mrquez J., A (1998). Calidad de la educacin:polticas instrumentadas en diversos pases para mejorarla, Mxico:Universidad Iberoamericana/ Instituto de Fomento e Investigacin

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    33/678

    32

    Educativa, AC/ Fundacin Mexicana para la Salud y Fomento CulturalBanamex A.C.

    33. OCDE Documents: Op. Cit. Pg. 15

    34. ORNELAS Carlos, El Sistema Educativo Mexicano: Fondo de Cultura35. PAYE Jean Claude, La educacin como factor de la productividad articulo

    publicado en las memorias del coloquio internacional, celebrado en la cd.

    De Mxico en 1997, Pg.141-143

    36. PERALTA Alemn Gilberto, De la Filosofa de la Calidad al Sistema de

    Mejora Continua; Editorial Panorama.

    37. PREZ Carlota, Retos Cientficos y Tecnolgicos, Reunin Internacional de

    Reflexin sobre los nuevos roles de la Educacin Superior a nivel Mundial,

    UNESCO.

    38. PRIETO Gonzlez Silvia Cruz, Reprobacin en el Cetis N 143, causas

    escolares y sociales

    39. PROGRAMA Institucional de Innovacin y Desarrollo del Subsistema de

    Institutos Tecnolgicos Descentralizados 2001-2006

    40. RAMIREZ Mac Naugth, Daro E.: Qu se necesita para emprender un

    sistema de mejoramiento de la calidad? Mxico, 1993. p.44.

    41. RAVAGLIOLI Fabricio, Perfil de la Teora Moderna de la Educacin; Ed

    Grijalbo

    42. RIVAS Tovar Lus Arturo. Cmo hacer una tesis de maestra? IPN, Taller

    Abierto, Pg. 272-273

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    34/678

    33

    43. RODRIGUEZ Jacob Enrique, Educacin superior tecnolgica,

    circunstancias y prospectiva para una economa globalizada.

    44. ROGER Daz de Cosso, Una mirada a la educacin mexicana pagina ,41

    45. SNCHEZ S. Bonifacio, Hernndez C; La calidad en la educacin en

    Mxico, trabajo 3. Monografas. Com.

    46. SANTONI Rugiu Antonio, Historia Social de La Educacin. Pg.65

    47. SERVITJE S. Roberto. Tres fundamentos de la productividad. Educacin,

    Tecnologa y Participacin pagina 51

    48. SORIANO Caseln Lus Ignacio, Evaluacin de la gestin acadmica

    administrativa del CECYT Cuauhtmoc del IPN, en funcin de las normas

    ISO 9000.

    49. TAMAYO Mario (1996). El proceso de la investigacin cientfica. Mxico:

    Editorial Limusa Pg. 211

    50. WEIERS Ronald M. (1986) investigacin de mercados. Mxico: Prentice

    Hall Pg. 152

    51. ZEDILLO Ponce de Len Ernesto, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000,

    Poder Ejecutivo Federal, Mxico, Pg. 84

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    35/678

    34

    LA ECONOMETRIA APLICADA AL ANALISIS DE LA COMPETITIVIDADEMPRESARIAL

    . , E A.

    . , .

    [email protected]

    . , ,

    , . [email protected]

    ObjetivosMostrar que con la econometra se puede hacer anlisis estructuraly de prediccin defenmenos relacionados entre si, como es el caso de la competitividad y de los factoresque la determinan.Planteamiento del problemaSon muchos los factores que inciden en la determinacin de la competitividad, trmino conun significado tan amplio que intelectuales como Paul Krugman ( Porter, 1997) han dichoque es una forma potica de as llamarle a la productividad. Su determinacin se vuelvems difcil si se indica qu sta puede y debe definirse macro y microeconmicamente;sectorial y regionalmente, en un punto o en un periodo de tiempo o digamos por tamao deempresa.Independientemente del alto grado de dificultad que implica la determinacin de esteconcepto, es conveniente sealar que en los ltimos 35 aos, digamos desde que enparticular Porter ( 1991) la introdujera en el anlisis econmico como factor explicativo delporqu los pases y su empresas eran o no exitosos en los mercados, su estudio yaplicacin han cobrado importancia tanto en el mbito acadmico como en los sectorespblico y privado. Por consiguiente y refirindonos concretamente a Mxico, forma partede las materias que se imparten en las escuelas relacionadas con el desarrollo empresarial,es elemento importante de los planes de negocios de las empresas y de los planes de

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    36/678

    35

    desarrollo que instrumentan la federacin, los estados y los municipios. Ello se debe a queen su conceptualizacin y en su instrumentacin estn inmersos los factores de laproduccin, la tecnologa, la organizacin, el tiempo y el espacio y, por consiguiente, seconsidera que influye significativamente en la incursin exitosa de las empresas en losmercados, en la solucin del desempleo y en la mejor distribucin del ingreso, por sealar

    algunos de los alcances que se pueden tener cuando se implementa adecuadamente.Al no haber una definicin totalmente aceptada de la competitividad ello significa que hayun problema conceptual a resolver y por ende, surge la conveniencia de que en los mediosacadmicos se contine estudiando con objeto de lograr un mejor entendimiento de lamisma, de manera que al emanar una concepcin clara sobre ella, al plasmarla enprogramas de trabajo, su efecto sea positivo y duradero en la rentabilidad y productividadde las inversiones tanto pblicas como privadas.Con base en lo antes sealado es que se acotar el problema refirindolo exclusivamente almbito empresarial, de manera que en este documento no se explorar la determinacin dela competitividad por ejemplo, desde el punto de vista sectorial o espacial.En este sentido, el acotamiento del estudio de la competitividad todava se har msconcreto al referirlo exclusivamente a empresas con un producto como el aguacate, quetiene fuerte incidencia en la economa de Michoacn y justifica su estudio con mtodoscomo el economtrico aqu sugerido, en particular ahora que este fruto se exporta a losEstados Unidos, donde se compite fuertemente con otros pases por lo que las empresasmichoacanas deben de contar con referencias tericas apropiadas para mejorar o adecuarsus sistemas de produccin, de comercializacin y de distribucin a las exigencias de losconsumidores y a la presin ejercida por sus competidores extranjeros. .Contexto referencialLa teora de la competitividad es una de las principales hiptesis que en el mundo de laeconoma y de los negocios de la actualidad, se estudia con ahnco en todos los pases, ensus organizaciones empresariales, en sus universidades y en sus centros de investigacinavanzada, en virtud de que expresa polticas pblicas y privadas, estrategias e ideas sobrelos presuntos programas que se deben de instrumentar, a nivel macro y micro, para quetanto los pases como sus empresas incursionen exitosamente en los mercados globalizados.La econometra es un mtodo cientfico que tiene la capacidad para hacer anlisis deestructura y de prediccin, caracterstica que ayuda al investigador a plantear y desarrollarcon rigor tcnico sus hiptesis sobre cmo deben de interrelacionarse las variables,estableciendo su corresponsabilidad, as como para disear escenarios futuros decomportamiento, en este caso de la competitividad de una empresa con un sustento tericofundamentado en las matemticas, la estadstica y la probabilidad. En otras palabras,permite hacer diagnsticos sobre la competitividad actual y proporciona elementos para eldiseo de planes y programas que hagan factible su incremento en el futuro.En este trabajo se demuestra lo anterior, referido en particular al anlisis estructural porquelo limitado del espacio no permite hacerlo en el mbito de la prediccin.

    Sustento tericoLos fundamentos de la econometra tradicional y de series de tiempo estn constituidos pormtodos matemticos y estadsticos de estimacin de la dependencia de una variableendgena de otra(s) variable(s) exgena(s), as como de la cuantificacin o asociacin que

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    37/678

    36

    pueda existir entre ellas. Por consiguiente su aplicacin permite expresar y hacermediciones econmicas, es decir, hace posible expresar una teora econmica en formamatemtica ( modelos uniecuacionales o multiecuacionales), y verificarla con indicadoresestadsticos ( pruebas de hiptesis).Dentro de los mtodos matemticos aplicados a la economa y a los negocios destaca el de

    mnimos cuadrados, en virtud de que con l se puede hacer anlisis de regresin y decorrelacin, tanto simple como mltiple.Con el anlisis de regresin se puede determinar la dependencia de una variable (Y) deotra variable (X), cuando es una regresin simple o, de varias variables (X,Z,Q) cuando setrata de una regresin mltiple. A la primera, Y, se le denomina variable dependiente (tambin llamada endgena, explicada o regresada); a la segunda, (X), se le conoce comovariable independiente, explicativa, exgena o regresora. Con el anlisis de correlacin secuantifica la relacin, asociacin o grado en que X explica a Y.La dependencia de Y de X matemticamente se expresa as: Y=f(X) y se le llama formafuncional . El desarrollo matemtico y sobre todo su aplicacin en computadora en laactualidad pone a disposicin del investigador muchas formas funcionales para haceranlisis de regresin y de correlacin. Entre las ms conocidas estn la de la recta, la de laparbola, la exponencial, hiprbola, la reciproca, etc.Cualesquiera que sea la forma funcional que se utilice, sta siempre ser una expresinsencilla de la realidad, es decir, nunca la retratar totalmente. El econometrista estconsciente de ello y por eso al escribir la ecuacin de regresin de la forma funcional queseleccion para su estudio, para explicar el comportamiento de Y en funcin de Xcomplementa sta ltima con otra variable que denotaremos con la literal U y llamaremosvariable residual, la cual contiene al resto de variables explicativas de la totalidad de lasvariaciones que experimente Y, en otras palabras, con U se tiene el retrato completo de larealidad que se desea explicar. As, a manera de avance diremos que si la forma funcionalque se usa es la recta, su ecuacin correspondiente ser Y= a+bX+U.As, si le damos valores a Y e X y tratamos de encontrar los valores de a y b para observarlos cambios en Y cada vez que X cambie de valor, el mtodo de mnimos cuadradosproporciona las ecuaciones normales cuya solucin da los valores de a y b. Esimportante decir que los valores que toma Y cada vez que le damos valores a X sonestimaciones y las denotamos con Yc,puesto que como se recordar, el ajuste no es al cienpor ciento, en otras palabras con la ecuacin anterior no se retrata por completo a larealidad de Y simplemente con X, luego entonces hay una diferencia entre la Y real y laestimada, Yc. Aqu surge la bondad del mtodo de mnimos cuadrados, que se llama asporque con su aplicacin se logra que matemticamente la suma de las desviaciones de Y eYc sea un mnimo, de ah pues el nombre.Por otra parte debe decirse que para hacer anlisis de estructura entre las dos variables Y eX, no es necesario considerar todo en universo de datos de que se disponga de Y e X, bastatomar una muestra de los mismos para correr las regresiones y hacer el anlisis deestructura entre Y e X. Para establecer la diferencia entre el universo y la muestra seacostumbra expresar las variables del universo con letras griegas y las de la muestra conletras del alfabeto latino. As:

    iii UXcY ++=

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    38/678

    37

    Donde:Yc: variable endgena, explicada o dependiente;X i: variable exgena, explicativa o independiente;Ui; perturbacin aleatoria o explicacin de los efectos que no explica X i sobre iY ;

    y : parmetros desconocidos del universo cuyo valor es necesariodeterminar ( estimar ).i=1,2,3,esimo trmino.

    Por consiguiente podemos rei terar que el propsi to la econometra esestimar valores de Yc a partir de las estimaciones que con a y b se haga dede y a part i r de una serie de observaciones o datos muestrales de lasvariables Y i , X i con i= 1,2,3,.. . . . . ,n, mediante la solucin de un sistema deecuaciones normales, que permite calcular las incgnitas del sistema, esdecir, conocer los valores de los parmetros propuestos por la relacin Y=f(X).

    Ahora bien el mtodo de mnimos cuadrados (Carrascal, 2001) sefundamenta en el cumplimiento de las siguientes hiptesis o supuestosclsicos :

    1. Implcitas en la especificacin de la ecuacin del modelo est lalinealidad de la relacin y la constancia de los parmetros.

    2. No existen relaciones lineales exactas entre las variables explicativaso regresoras, adems de que estas no son variables aleatorias.

    3. Existe linealidad exacta entre las variables solo cuando la variableindependiente esta elevada a la potencia 1 (Gujarati , 1990:32) y se

    excluyen trminos como x2 , 2x entre otros. De las dosinterpretaciones de linealidad la de los parmetros es la ms

    importante en la teora de la regresin y significa que los parmetrosestn elevados a la primera potencia.

    4. Las perturbaciones aleatorias son variables (aleatorias o estocst icas)independientes e igualmente distribuidas normales de media cero ycierta varianza.

    5. No existe autocorrelacin (son independientes) entre si lasperturbaciones aleatorias. U i

    6. Todas las perturbaciones aleatorias tienen igual varianza, i .e., hayhomocedasticidad, de las U i .

    7. Existe cero covarianza (cov) entre la variable explicativa (X i) y lavariable o perturbacin aleatoria (Ui), es decir, no estn

    correlacionadas, de manera que su significancia en la variabledependiente (Y i) es separada y aditiva. Cuando X e Ui estncorrelacionadas (positiva o negativamente) es difcil aislar lainfluencia individual de X i y de Ui sobre Y i (Gujarati , 1990:59). Estahiptesis 7 se cumple cuando Y i no es una variable aleatoria (verhiptesis 2), en cuyo caso Cov(X i , i )=0.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    39/678

    38

    Por la importancia observada en estos supuestos en que intervienen la correlacin, convienedecir que la cuantificacin de la relacin que existe entre Y e X, independientemente de quesean variables cualitativas o cuantitativas, se hace con estadsticas como el coeficiente decorrelacin, R, el de determinacin, R2 y el de determinacin ajustado 2R .

    Se dice que cuando R tiende a uno, existe una fuerte relacin o correlacinentre X y Y, tal que X es una buena variable explicativa de Y. Es decir,podemos explicar el comportamiento de Y basndonos en el comportamientode X. En este caso se dice que a medida que aumenta X, Y tambin lo hace.

    Grficamente:

    y=f(x)

    X

    Y

    Igualmente cuando R tiende a -1, tambin hay una fuerte correlacin

    relacin entre X y Y, por lo que la primera sirve para explicar

    determinar adecuadamente los cambios en Y. Pero en este caso a

    medida que X aumenta Y disminuye.

    Resumiendo podemos decir que en econometra la relacin lineal simpleentre dos variables se denomina modelo lineal simple , MLS.La estimacin puntual de los parmetros poblacionales y se hace por elmtodo de mnimos cuadrados que minimiza la suma de los cuadrados de los

    residuos,2

    ie y que garantiza ciertas propiedades estadst icas de los

    estimadores a y b, de los parmetros y , que aseguran la confiabi l idaddel proceso de inferencia ( a partir de una muestra se estiman o infieren losvalores de los estimadores de los parmetros). Las propiedades de losestimadores as obtenidos son: que son lineales, insesgados, ptimos,suficientes, consistentes y eficientes.

    As, la ecuacin de regresin, que toma valores de una muestra de valoresde Y i e X i es :

    Yc= a+bX+ ei donde:

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    40/678

    39

    a es estimador de b es est imador de Yc es estimador de Y

    ie es el estimador de Ui

    El mtodo de mnimos cuadrados, basado en los mnimos cuadradosordinarios, MCO, minimiza

    2

    ie puesto que ie i=Y i-Yc i=Yc-a-bX i .

    De la competitividad Los fundamentos de la competitividad estn constituidos por el mtodo del anlisis

    comparativo entre variables que pueden ser cualitativas y cuantitativas, referidas ya

    sea a bienes o a servicios. Luego entonces su definicin y aplicacin se

    fundamentar en el anlisis comparativo de las ventajas comparativas y

    competitivas que se identifiquen en las empresas productoras y exportadoras de

    aguacate de Michoacn.

    Aun cuando la competitividad se origina ( Bonales, 2003:56) en tres niveles: a

    nivel pas, a nivel sector y a nivel empresa, nosotros la estudiaremos slo a nivel

    de empresa sealando que es un concepto relativo puesto que no todas las

    empresas tienen los mismos niveles de competencia en los mercados.

    En este sentido es que la competitividad se definir(Snchez Barajas, 1997: 45)

    como la capacidad que tiene una empresa para incursionar, crecer o

    consolidarse en el mercado. Dicha capacidad tiene un enfoque sistmico ya quese halla en cada uno de los departamentos o mdulos en que est constituida la

    empresa, mismos que en un proceso simbitico le permiten a sta posicionarse

    con su producto/servicio en el mercado temporal o permanentemente, As es

    que para evaluar las posibilidades de xito de un producto y/o servicio en una

    economa abierta, se propone utilizar un conjunto de variables de naturaleza

    cualitativa y cuantitativa: estticas algunas de ellas, otras dinmicas,

    preferentemente de productividad, rentabilidad y eficiencia, etc., que permitan

    aproximar en mayor forma el concepto de competitividad al nivel especfico

    deseado. Ello significa que con base en el conocimiento de la economa de la

    entidad y de su potencial de crecimiento estratgico, expresado sectorial y

    regional mente, ahora a nivel de empresa se deber de aplicar la metodologa que

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    41/678

    40

    el proceso de investigacin recomiende para determinar objetivamente su

    competitividad. Para ello se sugerir medir por ejemplo, el dinamismo del

    mercado, la participacin del producto y/o servicio en el mismo,

    posicionamiento en trminos de calidad, precio, tecnologa, diseo, marca,

    organizacin, disponibilidad de materia prima y de mano de obra, calificada y no

    calificada; etc..

    Metodologa :

    Los pasos a seguir son:Primero, se especifica el modelo a utilizar, es decir se establecer la teora de que elproducto: aguacate (Q) de una empresa depende de los insumos de mano de obra (L) y decapital (K). La cual ser la hiptesis a verificar ( la teora es una hiptesis) . Para ello sesupondr que Q tienen una relacin directa con L, es decir, que al aumentar L tambinaumenta Q, por lo que el signo del coeficiente de L ser positivo (+); tambin, que existeuna relacin directa entre Q y L, en otras palabras, que a medida que aumenta K disminuyeQ aumenta, por lo que el coeficiente de K tambin tendr signo positivo(+).Segundo,se har una investigacin documental para identificar la existencia de datos decorte transversal o de series de tiempo, preferentemente aquellos que correspondan a lasvariables arriba enunciadas.Tercero, al contarse con la informacin, se utilizar el mtodo grfico del diagrama dedispersin para identificar la forma funcional que se utilizar para hacer los anlisis deregresin y de correlacin, utilizando el mtodo de mnimos cuadrados.Cuatro, se obtendr la ecuacin de regresin y se analizarn sus coeficientes o parmetrosen una primera instancia, para verificar si sus signos corresponden a la relacin que seestablezca entre las variables dependiente (Q) e independientes (L,K); enseguida, seevaluar el valor que tomen los coeficientes de determinacin y de determinacin ajustadocon objeto de conocer la relacin global entre ellas: en este contexto es que tambin secalcularn los coeficientes de correlacin parcial para detectar el grado en que cada una delas variables explicativas influye en el comportamiento de la variable dependiente. Actoseguido, se har la prueba de significacin para cada uno de los parmetros (prueba t), ascomo la significacin global de todos ellos (prueba F) sobre Yc.Quinto, si estadsticamente se demuestra la teora de que el producto (Q) depende de lasvariables exgenas seleccionadas (L,K), se estar en condiciones de hacer un anlisis deestructura sobre la competitividad con el rigor cientficoque tiene la econometra; en estecaso, de visualizar cmo el producto de la empresa puede resultar ms atractivo en losmercados, para ello se deber hacer un estudio profundo sobre las caractersticas de losfactores mano de obra y capital con el propsito de localizar su combinacin ptima paraque genere economas de escala, abata costos de produccin, comercializacin ydistribucin, as como para que en su presentacin: volumen de las cajas, calibre o tamao

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    42/678

    41

    de los aguacates, grado de maduracin, vida en anaquel, especie predilecta . Etc. resultecompetitiva su penetracin en los mercados del pas y del extranjero.

    ResultadosSe encontraron datos de la empresa (Salvatore, 155 ) que adecuamos definiendo un periodo

    de los ltimos 15 aos para las tres variables: Q en toneladas, L, en horas hombre y , K enhoras maquina, los vienen cuales son:

    Ao Q L K1992 2470.000 2425.000 1850.0001993 2110.000 2230.000 1150.0001994 2560.000 2463.000 1940.0001995 2650.000 2565.000 2450.0001996 2240.000 2278.000 1340.0001997 2430.000 2380.000 1700.0001998 2530.000 2437.000 1860.0001999 2550.000 2446.000 1880.0002000 2450.000 2403.000 1790.0002001 2290.000 2301.000 1480.0002002 2160.000 2253.000 1240.0002003 2400.000 2367.000 1660.0002004 2490.000 2430.000 1850.0002005 2590.000 2470.000 2000.0002006 2590.000 2470.000 2000.000

    Con el propsito de ilustrar la aplicacin del mtodo de mnimos cuadrados se corri laregresin para encontrar la ecuacin de regresin que pudiera expresar la teora de que Q= f(L,K), hallndose los siguientes resultados:

    Dependent Variable: QMethod: Least SquaresDate: 06/23/07 Time: 05:15Sample: 2001 2015Included observations: 15

    Variable Coefficient

    Std. Error t-Statistic Prob.

    C -4435.140 1276.465 -3.474548 0.0046

    L 3.161868 0.667584 4.736287 0.0005K -0.402095 0.186097 -2.160673 0.0516

    R-squared 0.976148 Mean dependent var 2434.000Adjusted R-squared 0.972173 S.D. dependent var 164.3515S.E. of regression 27.41628 Akaike info criterion 9.637007Sum squared resid 9019.827 Schwarz criterion 9.778617

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    43/678

    42

    Log likelihood -69.27755 F-statistic 245.5525Durbin-Watson stat 1.877206 Prob(F-statistic) 0.000000

    Ecuacin de regresin: del cuadro anterior se observa que ella es:Q= -4435.140+3.161868L-0.402095K

    Al observarla se comprueba que no hay correspondencia del signo de K con la teora de laproduccin arriba establecida, lo cual es un sntoma que revela alguna irregularidad que espreciso identificar y elimninar. Enseguida se calcularon los coeficientes de correlacinparciales para detectar qu variable exgena L, K, explicaba ms a Q. Ellos fueron:

    Q L KQ 1.000000 0.983295 0.965174L 0.983295 1.000000 0.993078K 0.965174 0.993078 1.000000

    Claramente se observa que la mano de obra (0.983295) incide en el producto de la empresams que el capital invertido (0.965174). Por otra parte, los resultados del cuadro anterior

    tambin muestranque las variables independientes L y K estn altamente asociadas ya quesu coeficiente de correlacin parcial es de 0.993078, situacin que estadsticamente revelaque existe multicolinialidad entre L y K, lo cual es preocupante para hacer anlisis deestructuracomo el que aqu se pretende hacer ya que impide conocer el impacto directo decada una de ellas en Q.

    Consecuencias de la alta correlacin entre variables explicativas:Los coeficientesestimados con el mtodo de mnimos cuadrados ordinarios, en opinin de D. Salvatore (1993:151), pueden ser estadsticamente insignificantes, aun cuando se vea que R2 tengavalores muy altos y, lo que es ms importante, los coeficientes estimados aun siguen siendoINSESGADOS. No obstante lo anterior, este mismo autor menciona que si el propsito

    principal de la regresin es el PRONOSTICO la multicolinealidad no es un problema siel mismo patrn de multicolinealidad persiste durante el perodo pronosticado.

    Para corroborarla existencia de multicolianealidad entre L y K, hacemos el anlisis de lasts de cada uno de los factores de la produccin: L,K. Estas ts que aparecen en el cuadrode arriba son las estadsticas que permiten verificar si la teora se est cumpliendo, es decir,si son estadsticamente significativas para L y para K, se dice que se ha verificado la teorade que Q depende de L y K. Efectivamente, al observar la ltima columna del cuadro ycuyo encabezado es la probabilidad; s sta es igual a cero se dice que el coeficiente de lavariable(s) independiente(s) es significativamente diferente de cero. As sucede con Lpero no con K; al surgir estainconsistencia el investigador debe checar los valores del

    coeficiente de determinacin mltiple R

    2

    y el de determinacin ajustado

    2

    R ; queson altos y constituyen otra evidencia que induce a verificar ahora, si F essignificativa estadsticamente. Recurdese que F es la prueba estadsticaglobal de que L y K explican a Q. Al observar que F muestra unaprobabilidad de cero como la t de L se dice que el coeficiente de L esdiferente de cero; sin embargo, en este caso como la t de K tiene una

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    44/678

    43

    probabilidad distinta a cero, su coeficiente no es estadsticamentesignificativo o que no es diferente de cero. Derivado de este diagnstico seconcluye que existe multicolinealidad (Carrascal, 2001:162) entre L y K.Esta situacin indica que los estimadores ( coeficiente de K) ha perdidoalguna de las propiedades, por lo que debemos modificarlo el iminando de

    inmediato la multicolinealidad . Los mtodos que existen para ello son:a) Ampliar el tamao de los datos muestrales;b) Utilizar informacin a priori;c) Se transforma la relacin funcional: incrementando o deflactando las variables del

    modelo.d) Se omite una de las variables altamente colineales. En este caso puede surgir un

    problema de especificacin o error si la teora seala que dicha variable omitida se debeincluir en el modelo, por ello no es recomendable.

    Nosotros nos decidimos por utilizar el mtodo de la deflactacin para eliminar el altogrado de asociacin entre las variables explicativas L y K. Los resultados a que llegu son:

    Dependent Variable: Q1Method: Least SquaresDate: 06/28/07 Time: 07:25Sample: 2001 2015Included observations: 15

    Variable Coefficient

    Std. Error t-Statistic Prob.

    C 88.20037 67.84167 1.300091 0.2180

    L1 0.694668 0.043527 15.95933 0.0000K1 0.396844 0.057280 6.928206 0.0000

    R-squared 0.997630 Mean dependent var 4165.313Adjusted R-squared 0.997235 S.D. dependent var 2647.157S.E. of regression 139.2072 Akaike info criterion 12.88666Sum squared resid 232543.6 Schwarz criterion 13.02827Log likelihood -93.64995 F-statistic 2525.245Durbin-Watson stat 3.307175 Prob(F-statistic) 0.000000

    Luego la nueva ecuacin de regresin es Q1= 88.20037+0.694668L1+0.396844K1 con lacual ahora si podemos hacer anlisis de estructura, es decir, analizar de qu manera L y K

    pueden hacer competitivo el producto de la empresa, Q.

    En este orden de ideas, tambin observamos que ahora los signos de los coeficientes de L yK son congruentes con la teora establecida y que hay consistencia total entre losresultados de las ts de L y K con los de F, en virtud de que al mostrar la probabilidad unvalor de cero para las tres, ello indica que los coeficientes de L y K son significativamente

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    45/678

    44

    diferentes de cero, lo cual muestra que L y K en realidad explican bien a Q y se dice queest bien definido el modelo matemtico que expresa la teora que se describi arriba. Nosobran ni faltan variables independientes para explicar la competitividad del aguacate enfuncin de la mano de obra y del capital invertido en la empresa. Esta situacinsatisfactoria tambin se constata con los resultados que arroja el nuevo coeficiente de

    correlacin parcial que existe entre L y K, ya que ahora es de 0.947923875 que es menorque el de 0.993078 que exista cuando se detect el alto grado de asociacin entre ellas enel modelo de regresin inicial .

    Q1 L1 K1Q1 1 0.99405639

    59310.97330280

    6985L1 0.99405639

    59311 0.94792387

    58K1 0.97330280

    69850.94792387

    581

    Conclusiones

    1.-La econometra es un buen mtodo para abordar el anlisis de la competitividad de unaempresa;.2- El anlisis puede ser para uno o varios productos de la empresa;3.- No es restrictivo al anlisis de una sola causa determinante de la competitividad; sepueden incorporar diversos factores explicativos o causales de la competitividad de losproductos de la empresa: aqu se ilustro con dos, L y Q;4.- Tiene la ventaja de que se pueden usar tanto variables cualitativas como cuantitativasen el anlisis de la competitividad de Q;5.- En la actualidad con la computadora y el uso de programas especializados como elEconometric Views, al que se puede acceder con relativa facilidad, se pueden hacer todaslas aplicaciones economtricas necesarias para determinar la causa y efecto de los factoresde la produccin y de otras variables como los salarios, la capacitacin de los trabajadores,la formacin de empresarios, la participacin de los proveedores, la funcionalidad de loscanales de desplazamiento del producto, la eficiencia de los puntos de venta en lacomercializacin del producto, la determinacin competitiva de los precios, la efectividadde los programas de mercadotecnia y de la publicidad, etc. en la determinacin de lacompetitividad del producto y de la rentabilidad y productividad de la empresa que loproduce y lo exporta a los mercados mayoristas y minoristas, tanto del pas como delextranjero;6.- En suma, no tiene ms limitaciones que la disponibilidad y naturaleza de los datos paradeterminar la competitividad, limitaciones que tambin tienen otros mtodos porque al fin yal cabo un mtodo es el medio para alcanzar un fin, en este caso determinar lacompetitividad del aguacate de una empresa.

    Bibliografa

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    46/678

    45

    Bonales, Valencia Joel et al ( 2003), Competitividad internacional de las empresas

    exportadoras de aguacate.- Mxico, Ininee, Universidad Michoacana de San Nicols de

    Hidalgo.

    Carrascal, Urcilino, Yolanda Gonzlez y Beatriz Rodrguez: (2001),

    Anlisis Economtrico con E Views, Alfaomega Ra-m,

    Gujarati ,D.N.: Econometra,(1990) segunda edicin. McGraw hill ,

    Porter, Michael E. (1990), La ventaja competitiva de las naciones, Javier vergara

    Editor, S.A., San Martn, 969/Buenos Aires, Argentina.

    ________ (1997), Seminario internacional la ventaja competitiva global, IBM, Mxico,

    28 de agosto.

    Snchez, Barajas Genaro, et al (1980), Principales Caractersticas y Problemas de la

    Mediana y Pequea Industria.- Mxico, Fondo de Garanta y Fomento a la Mediana y

    Pequea Industria, instituido en NAFIN.

    __________ et al (1982), Serie de Estudios sobre la Mediana y Pequea Industria,

    Cinco tomos.- Mxico, Fondo de Garanta y Fomento a la Mediana y Pequea Industria,

    instituido en NAFIN.

    ___________et al (1984), La Mediana y Pequea Industria en Mxico.- Mxico,

    Nacional Financiera.

    ______________ (1993), Manual para identificar, formular y evaluar micro proyectos

    de inversin en los sectores comercio y servicios.- Mxico, Nacional Financiera.

    ______________ (1997 y 2002), Competitividad de la micro y pequea empresa en

    Mxico.- Mxico, Facultad de Economa de la UNAM.

    ____________(2005), La Estadstica como Mtodo de Anlisis Econmico. Facultad deEconoma: UNAM, Cap. 5___________(2007), Introduccin a la Econometra.- Facultad de Economa: UNAM.__________ (2007) Perspectiva de las micro y pequeas empresas como factores del

    desarrollo econmico de Mxico, Centro de Estudios para el Desarrollo Econmico deMxico.

    Salvatore, Dominick (1993),Econometra.Editorial Mc Graw Hill..

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    47/678

    46

    CARACTERIZACION COMPETITIVA AL SECTOR DELCALZADO EN BUCARAMANGA FRENTE A LAS BARRERAS DEENTRADA

    CARACTERISTICAS Investigacin en competitividad frente al proceso de

    Globalizacin Trabajo de investigacin con la participacinde estudiantes

    AUTOR: GLADYS MIREYA VALERO CCOAUTORES: DIANA PAOLA DAZ MNDEZ

    OSCAR MAURICIO VELSQUEZ CARREOUNIVERSIDAD Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga

    Escuela de ingenieras y administracinFacultad de administracin de empresasGrupo de investigacin en administracin GIAInscrito a Colciencias

    CIUDAD Bucaramanga- Colombia

    CORREO [email protected]

    OBJETIVOS:

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Analizar las barreras de entrada existentes en el sector del calzado de

    Bucaramanga para formular estrategias competitivas enfocadas a disminuir la

    amenaza en la incorporacin de nuevos competidores en el mercado.

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Analizar el sector del calzado desde la perspectiva de las barreras de

    entrada en aspectos tales como: Economas de escala, diferenciacin de

    productos, acceso a canales de distribucin, requisitos de capital y polticas

    gubernamentales.

    Formular estrategias orientadas al fortalecimiento de las barreras de

    entrada en el sector calzado de Bucaramanga.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las condiciones actuales de la industria llevan a las empresas a realizar cambios

    de enfoque en la gestin de la organizacin para marcar una pauta con respecto a

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    48/678

    47

    las dems ya que el mundo vive un proceso acelerado de cambio, globalizacin y

    competitividad. Por lo anterior la competitividad, se ha convertido en un objetivo

    organizacional para las empresas que buscan diferenciarse y que quieren hacerle

    frente a la globalizacin para crecer a futuro, donde se pretende consolidar la

    situacin actual de cada una de ellas y a la vez plantear estrategias sostenibles a

    largo plazo que permitan alcanzar un posicionamiento no solo en el mbito local,

    sino tambin internacional.

    Actualmente las condiciones para los pases en va de desarrollo y en especial

    para Colombia no son muy favorables debido a que no disponen de la capacidad

    econmica y tecnolgica con la que cuentan los pases desarrollados. Sin

    embargo, Colombia cuenta con una industria de calzado fuerte, la cual en el futuropuede generar una mayor participacin en el mbito mundial con nuevas

    oportunidades de mercado, alcanzando un mayor desarrollo del sector por medio

    de planes de reestructuracin, como lo son la capacitacin de la mano de obra,

    mejoramiento de la calidad de materias primas y la calidad en el proceso

    productivo, los diseos, el servicio, la innovacin y tecnificacin; factores que

    indican si una industria es competitiva y puede enfrentar la amenaza de la

    incorporacin de nuevos competidores al sector.

    Para aprovechar nuevas oportunidades de negocio y acuerdos internacionales que

    realizan los pases, es necesario generar fuentes propias de innovacin y cambios

    tecnolgicos que consoliden la produccin hacia actividades con mayor valor

    agregado debido a que ser competitivo requiere de un proceso de planeacin

    estratgica, enmarcado en la sistematizacin y coordinacin de todas las

    actividades organizacionales orientadas a elevar los ndices de productividad,

    lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad.

    Mientras se realiza el proceso de aumentar los indicadores de productividad y

    competitividad en el subsector de calzado, se deben fortalecer las barreras de

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    49/678

    48

    entrada de la industria local. Estas barreras son un factor clave al momento de

    competir con otras economas, pues cuando el pas reduce aranceles aduaneros

    por tratados de libre comercio o por el simple efecto de la globalizacin, la

    industria no permite que se invada el mercado local y nacional de productos de

    otras naciones, pues ha fortalecido, previamente a la apertura de su economa,

    las barreras de entrada por medio de estrategias de competitividad relacionadas

    directamente con el desarrollo de la industria.

    Por eso existe actualmente la necesidad imperante de concientizar a las empresas

    a iniciar un mejoramiento integral en los procesos internos tanto en la produccin

    como en la administracin, para poder encauzarlos en un desarrollo general del

    subsector calzado y poder disminuir la amenaza nuevas incorporaciones almercado e incursionar en otras naciones con economas atractivas para el

    comercio.

    Este estudio esta estructurado en tres partes bsicamente: la metodologa, el

    anlisis del trabajo de campo y el diseo de las estrategias competitivas. As

    mismo a partir del trabajo realizado se expresan unas conclusiones con base en

    los resultados obtenidos de acuerdo a la metodologa.

    CONTEXTO REFERENCIAL

    El calzado en Bucaramanga es un sector dinamizador de la economa local, pues

    esta actividad promueve el uso intensivo de mano de obra en la ciudad, es decir,

    es una gran fuente de empleo.

    Bucaramanga es la segunda ciudad del pas con mayor numero de empresas

    fabricadoras de calzado con el 19% de las 2400 empresas estimadas en el mbito

    nacional, despus de Bogota que cuenta con el 28%, y por encima de ciudades

    como Cali (12%), Ccuta (10%), Medelln (8%), Barranquilla (3%) y Pereira (3%)4.

    4 bisonte.portaldelcuero.com/informa/informa22.asp, ACICAM, Combate al contrabando, Puntospara una agenda interinstitucional. Resumen Ejecutivo. Colombia. 2000.

  • 7/26/2019 Libro de Calidad y Competitividad

    50/678

    49

    Estas empresas participan en un mercado nacional de 110 millones de pares de

    zapatos al ao de los cuales 35 millones de pares ingresan al pas por

    contrabando y 75 millones de pares hacen parte de la produccin nacional y de los

    legalmente importados5.

    A su vez el mercado naciona,l se circunscribe en un mercado global donde la

    produccin mundial de pares de zapatos al ao se estima en 10.000 millones, de

    los cuales China es el principal productor con 5.500 millones de pares al ao6 y

    exporta 3.420 millones7. Estos datos indican que el mercado nacional es el 1.1%

    del mercado mundial, conociendo que este porcentaje se compone en 1/3 de

    contrabando y el restante de importaciones legales y de la produccin nacional.

    A pesar de ser poco representativos en el mundo, la industria del calzado

    colombiano genera aproximadamente 250.000 trabajos, (35.000 empleos directos,

    140.000 empleos indirectos y 70.000 empleos informales)8los cuales representan

    el 14% del empleo industrial del pas y es el tercer sector generador de empleo

    despus del Textil y Qumicos9.

    De acuerdo con los anlisis de especialistas del sector hay tres segmentos de

    mercado donde se puede competir: (1) produccin masiva estandarizada de muy

    bajo costo, (2) alta calidad y alto diseo y (3) intermedio, donde no se compite por

    costo pero tampoco se le apunta al segmento mas alto10.

    5IBID6 www.bancomext.com.mx, BANCOMEXT, Entorno Nacion