Libro de Historia 1

Embed Size (px)

Citation preview

Esc. Sec. Mariano Matamoros.

Asignatura: Historia de MxicoProfesor: J. Antonio Dorantes Uribe

EL ESTUDIO DE LA HISTORIAQU VOY A APRENDER?Objetivo:Comprender a la Historia como Ciencia Social, a partir del anlisis de su construccin terica y metodolgica, para interpretar los procesos de formacin de la identidad nacional en Mxico.

Es la historia una ciencia social que estudia las sociedades en el tiempo y en el espacio?Qu importancia tiene la historia en la comprensin de la sociedad cultural?Qu es la historiografa?Existe una cultura e identidad nacional?

Para que puedas responder estas preguntas e interpretar la informacin, se te presenta un esquema conceptual. En este esquema, cada una de las preguntas problematizan los hechos y procesos de la Historia, mismos que encontrars al estudiar los temas y al resolver los ejercicios, los cuales tienen un orden y funcin que debes seguir para lograr un aprendizaje significativo. Se requiere de tu parte, un compromiso para: leer, observar, relacionar e interpretar los hechos y procesos.

EL QUEHACER DE LA HISTORIA

Cul es la importancia de la historia para la comprensin de la sociedad actual?

Objeto de estudio.La Historia como Ciencia Social estudia los acontecimientos realizados por la sociedad humana en el tiempo y espacio. Su objeto de estudio es el comportamiento del hombre, su desarrollo cultural y sus especificidades sociales, polticas y econmicas. Estos hechos del pasado son irrepetibles: lo que sucedi, sucedi y no se modifica, lo que si es posible perfeccionar es el conocimiento de ese pasado. En este sentido, el explorador del pasado se agota, los hechos no se acaban, cambiarn con cada investigador en funcin de la sociedad actual y de las necesidades de los hombres del presente.

En resumen, la gran tarea del historiador consiste en recuperar, explicar y comprender lo humano acontecido en el transcurso del tiempo y el espacio, en la medida y hasta donde es posible saber de l.

El objeto y al mismo tiempo sujeto de la historia, es el hombre en sociedad. El historiador, Lucien Febvre, considera que: .Todo lo que siendo del hombre, depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del hombre..1

Importancia y utilidad de la historia

A la Historia se le ha dado diferentes usos, determinados por diversas ideologas y clases sociales, con el fin de justificar su permanencia, es decir, ha tenido siempre una funcin social y poltica: legitimar el orden establecido. En este sentido, el saber histrico tiene dos funciones bsicas: la funcin terica, que consiste en explicar los hechos del pasado del hombre y, la funcin social, que se refiere al manejo y utilizacin del pasado con base en las necesidades de la sociedad actual. El eje que articula estos dos aspectos es aquel que dice que no se puede entender a la sociedad actual, si no es a partir de pensarla histricamente.De este modo, la historia ha sido una de las formas que ms se ha utilizado para justificarInstituciones, creencias e identidades que dan cohesin a grupos, nacionalidades y clases. El saber histrico ha sido determinante para generar elementos de identidad nacional, pero tambin ha sido utilizada para justificar la dominacin de los pueblos2 .

En sntesis, la recuperacin del pasado tiene un fin poltico y social en funcin de las clases sociales de la sociedad actual, pues de acuerdo a cada poca, se ocultan hechos que no conviene. revivir., se revaloran otros, se integran nuevos elementos y se descubren hechos que ayudan a legitimar a la clase social que se encarga de sistematizar la Historia. As, cada generacin debe repensar la historia en funcin de sus intereses3 .

1 Febvre, Lucien. Combate por la historia. Mxico, Ariel, 1883, p. 232.2 Fontana, Josep. Historia. Anlisis del Pasado y Proyecto Social. Mxico, Grijalbo, 1982, p. 15.3 Vilar Pierre. Pensar la historia. Mxico, Instituto Mora, 1992, pp. 20-21.

LA HISTORIOGRAFA

Para lograr un conocimiento objetivo y crtico de la historia es necesario comprender las diferentes corrientes tericas y sus metodologas, as como los ejes de anlisis que atraviesan los periodos que analiza el programa de estudios, la periodizacin utilizada y los conceptos que nos conducen a interpretar los procesos de cambio en la larga duracin y en las coyunturas4 .

La historia tiene dos connotaciones: como conocimiento y como acontecimiento. En la primera, ubicamos a la historiografa y sus corrientes, que nos permiten construir el conocimiento de los hechos en el lugar social e institucional que lo produce, y en la construccin de un discurso para expresar por escrito lo que el historiador investiga. La historiografa permitir la reconstruccin del pasado y nos ayudar a revalorar la naturaleza de las diversas interpretaciones. En este sentido, la historiografa es el laboratorio en donde se construye el conocimiento histrico, la forma que utiliza el historiador para narrar, comprender y explicar los hechos histricos, lo cual nos conduce a pensar histricamente el desarrollo de la sociedades.

En la segunda connotacin, la Historia como acontecimiento (que se traduce en el objeto real de la investigacin histrica), encontramos los hechos del pasado que son nicos e irrepetibles. Es aqu en donde utilizaremos a la identidad nacional como un eje conceptual que nos ayudar a interpretar los procesos de cambio histrico, es decir, las continuidades, las resistencias y las rupturas en el proceso histrico de Mxico dentro del contexto Universal, desde la poca prehispnica hasta la Repblica restaurada. Visto as, la interpretacin histrica relaciona los procesos poltico-ideolgicos, socioculturales y econmicos de la Historia de Mxico.

Corrientes de interpretacin histrica

Las corrientes historiogrficas como el positivismo, el historicismo y el materialismo histrico, aportaron los elementos tericos y metodolgicos que han contribuido en la construccin del saber histrico. Cada una de estas corrientes ha propuesto una forma de interpretacin acerca de la evolucin social y ha tejido metodologas de investigacin para el estudio de la sociedad.El nfasis terico y metodolgico que cada enfoque supone, proviene de la tradicin cientfica y cultural que se origina en Occidente, a partir del surgimiento de los valores modernos, a fin de explicar y comprender la historicidad humana.

Te invitamos a que analices y reflexiones el siguiente texto con el fin de poder identificar la importancia de la historia en la conformacin de la identidad nacional.

4 Certau, Michel de. La escritura de la historia. Mxico, Universidad Iberoamericana, 1985 y Mendiola, Alfonso y Guillermo Zermeo..De la historia a la historiografa., en Las Transformaciones de una semntica. Revista de historia y geografa, Universidad Iberoamericana,No. 4, Ao 2, 1995.5 Thompson, E.P. Miseria de la Teora. Grijalbo, Espaa, 1981, (Crtica).

IDENTIDAD NACIONAL Y PLURALIDAD TNICA (una historia expropiada)

A partir del momento de la instalacin colonial de Europa en esta regin de Amrica, comienza el proceso de represin y cancelacin de la historia de los pueblos sometidos por parte de las clases dominantes. Abolir la historia, suprimir la memoria colectiva de un pueblo significa vetar el futuro, desagregar la conciencia de la unidad, obstaculizar la formulacin del proyecto social, cortar las races de la imaginacin colectiva.

Para lograr esto, la sociedad colonizadora us la violencia de manera inteligente. No solamente decapit a la intelectualidad indgena, y coopt a lo que quedaba de las lites que podan funcionar como depositarias y transmisoras de conocimientos y cultura, sino que destruy y alter sistemticamente los smbolos culturales que podan dar un sentido de continuidad e identidad a los pueblos sometidos.

A esta tarea secular de anulacin y desinterpretacin de las historias populares e indgenas, se sumaron los herederos de los colonizadores que fundaron y trataron de mantener su repblica a travs de un permanente deseo y .voluntad de nacin y mstica de la patria.(Monsivis; Ortega, 1977).

Alrededor de la minscula minora de la clase dominante y de su capacidad de manejo de la propia definicin de cultura, excluyente de las culturas dominadas, la intelectualidad oficial trat, a partir del siglo XIX, de constituir una unidad nacional y cohesionar en un discurso nico a las mltiples colectividades, culturas, etnicidades, albergadas en un territorio que econmica y polticamente se torn en espacio administrativo: el Estado-nacin. Concepto, palabra y realidad (por lograrse permanentemente) .que agrupa y define a un sector privilegiado. (Monsivis, 1976). Frmula post y neocolonial de organizacin de espacios y pueblos que significa y sintetiza el triunfo tardo de las relaciones mercantiles y la consolidacin y asentamiento (econmico y social) del desarrollo capitalista y su clase nacional.

El Estado tpico del capitalismo es el Estado-nacin.Tomado de Varese, Stefano. Proyectos tnicos y proyectos nacionales. Mxico, F.C.E., pp. 77-78.

Despus de tu lectura, completa el siguiente cuadro:

Idea principalExplcalo con tus propias palabras

Abolir la historia, suprimir la memoriacolectiva de un pueblo significa vetar el futuro, desagregar la conciencia de la unidad...

Idea principalDescribe un hecho actual quetenga relacin con esta idea

La intelectualidad oficial trat, a partir del siglo XIX, de constituir una unidad nacional y cohesionar en un discurso nico a las mltiples colectividades, culturas (y) etnicidades...

Para profundizar ms en los temas, realiza las siguientes actividades.

1. Lee el texto de Martnez-Rodrguez, .Introduccin al estudio de la Historia., que se encuentra en tu Cuadernillo de lecturas. Despus elabora un resumen que considere: Concepto de historia, objeto de estudio, importancia y utilidad, as como corrientes de interpretacin.

2. Del mismo texto en lo referente a la historiografa y tomando en cuenta el siguiente fragmento, menciona las caractersticas de la historiografa.

Indudablemente la historia se hace con documentos escritos. Pero tambin puede hacerse, sin documentos escritos si stos no existen. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las flores usuales. Por tanto, con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y cabestos. Con exmenes periciales de piedras realizados por gelogos y anlisis de espadas de metal realizados por qumicos. En una palabra: con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del hombre. No consiste toda una parte y, sin duda, la ms apasionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante esfuerzo para hacer hablar a las cosas mudas, para hacerlas decir lo que no dicen por s mismas sobre los hombres, sobre las sociedades que las han producido, y en constituir finalmente entre ellas esa amplia red de solidaridades y mutuos apoyos que suple la ausencia del documento escrito?

3. Describe los rasgos culturales y los datos monogrficos ms importantes de tu localidad yEstado, tomando en cuenta las siguientes indicaciones.a) Identifica los elementos culturales (tradiciones, costumbres, leyendas, arquitectura, zonas arqueolgicas, etc.).b) Describe las caractersticas geogrficas y el medio ecolgico.c) Describe los problemas sociales y polticos ms importantes.d) Describe las actividades econmica y productiva ms importantes.e) Describe los aspectos religiosos ms importantes y la vida cotidiana.

4. Busca y sistematiza informacin sobre la historia de tu localidad en revistas, libros, peridicos o pregunta a ancianos y familiares sobre los hechos y fechas de la historia de tu localidad.

5. Ordnalos en tu cuaderno considerando el siguiente cuadro.

Ejercicio de Tiempo y Espacio

DescripcinHechoshistricosFechasFuente utilizada

Independenciade Mxico1808-1821

HechosFecha

HechosFecha

1910-1917RevolucinMexicana

Fecha

Hechos

Hechos

Fecha

6. Elabora un eje cronolgico sobre la historia de tu Estado y la Nacional, considerando el siguiente cuadro.

INSTRUCCIONESETAPASDESCRIPCIN DE HECHOS Y PROCESOS

PERIODOESTADONACIONAL

Imagina que vives en la sociedadmesoamericana y describe: cmoera la organizacin social y lareligin.SOCIEDADPREHISPNICA

Haz una comparacincronolgica y describe: cmo eraen esta poca tu Estado y cmo era nuestro pas. (Consideraaspectos socio-polticos yeconmicos).SOCIEDADCOLONIAL

Describe brevemente los hechosms sobresalientes de esta poca.GUERRA DEREFORMA

Si hubieras vivido en esta poca,qu hubieras hecho paradefender a Mxico de losEE.UU. y Francia.INTERVENCIONESEXTRANJERAS

7. Localiza dos palabras clave de la Historia y construye el concepto de Historia Regional yNacional. Utiliza las palabras que aparecen a continuacin: Cronologa, Fuentes, Tiempo, Espacio, Identidad, Dilogo, Hecho, Proceso, Interpretacin, Nacin, Objeto de Estudio, Localidad, MetodologaHistoriografa, Estado

Con las lecturas y los ejercicios que realizaste, te dars cuenta de que interpretar el pasado implica un dilogo permanente con el presente y que se requiere tener informacin suficiente.

1. Define con tus propias palabras, qu es la historia?

2. Da tres ejemplos de cmo los grupos sociales hacen uso de la historia.

3. Explica con tus propias palabras, qu importancia tiene la historiografa en el anlisis de los hechos histricos?

4. Explica con tus propias palabras, qu es la Cultura Nacional y cmo se manifiesta actualmente?

Una vez concluida la unidad, debes poder identificar y explicar: El objeto de estudio de la Historia. Las caractersticas del hecho histrico. La importancia y la utilidad del conocimiento histrico. A la Historia como conocimiento y acontecimiento. El concepto de historiografa. Las corrientes historiogrficas. El concepto de Identidad Nacional. El concepto de Cultura Nacional. El concepto de microhistoria.

Por ltimo, recuerda que la Historia no es algo muerto, se encuentra presente en nuestro entorno, en nuestra forma de pensar y actuar, en los conflictos sociales, polticos, econmicos y culturales que enfrentamos hoy en da en Mxico y el mundo.

INSTRUCCIN: Lee el siguiente texto periodstico y relaciona informacin con los contenidos de esta unidad, considerando los siguientes puntos:

1. Cul es la ventaja de utilizar el INTERNET para narrar y explicar la historia de la sociedad actual?2. Por qu los hechos actuales pueden ser transmitidos a velocidades antes inimaginables a cualquier parte del mundo?3. Explica las diferencias entre la imprenta y la computadora como medios para difundir el conocimiento histrico.4. Investiga en tu comunidad y explica los problemas que existen para tener acceso a este tipo de tecnologa.

JUEVES 6 DE FEBRERO DE 1997 LA JORNADA

Es el medio de informacin mexicano ms buscado en el ciberespacio

Cumple dos aos La Jornada en Internet: 85 mil consultas diarias

Ahora la historia podr contarse con ms amplitud gracias al hipertexto:Gilberto Becerril

Adriana Malvido El imperio de la televisin en materia de noticias comienza su agona a fin de siglo. Si la imprenta democratiz el conocimiento, si la cmara de video le dio al ser humano miles de ojos para mirar al mundo, las nuevas tecnologas digitales ofrecen al periodista de hoy cientos de brazos, piernas, odos y ojos para inventar una nueva manera de documentar la historia de todos los das y de transmitirla, a velocidades antes inimaginables, a todo el planeta a travs del ciberespacio.Entre los millones y millones de bytes que viajan diariamente por Internet, los archivos noticiosos son hasta ahora, segn estadsticas del WWW, entre los ms solicitados por parte de los usuarios. Nuevos lectores que no esperan el peridico impreso bajo su puerta o las noticiastelevisivas por la noche, sino que encienden sucomputadora para informarse de lo que ocurre en el mundo.Hoy hace dos aos, el 6 de febrero de 1995, apareci por primera vez la pgina de La Jornada en Internet y segn la Coordinacin de Servicios de Red de la UNAM es, desde entonces y en materia de noticias .el recurso ms utilizado en Mxico. con un promedio de 85 mil consultas diarias - que en ocasiones alcanzan las 100 mil y se reducen a 50 mil en fines de semana-, de las cuales una cuarta parte provienen de Europa y casi un 30 por ciento de universidades estadunidenses. Cabe mencionar que uno de los das con mayor ndice de consultas fue en la segunda semana de octubre de 1996, cuando Ramona lleg al Distrito Federal, y que uno de los temas ms solicitados por los pases al otro lado del ocano es Chiapas. Gilberto Becerril, coordinador de Sistemas de La Jornada cuenta: La idea de poner el peridico en Internet naci cuando vimos las posibilidades que ofreca el World Wide Web (WWW): alcance mundial, ambientes totalmente grficos, un adis al texto corrido del estilo teletipo; cuando nos planteamos que nuestros contenidos tenan valor a nivel internacional y del inters por acercarnos a lectores fuera de Mxico para ofrecerles una alternativa de informacin que no los dejara a merced de ECO y fuentes similares.. La respuesta, recuerda, fue sorprendente. El 7 de febrero se recibieron 80 mensajes por correo electrnico desde Estados Unidos y Mxico, y al da siguiente comenzaron a llegar procedentes de Europa.Para julio de 1996 los hacedores de la pgina supieron que el diario, en su versin para Internet, era ya una referencia obligada para cuestiones latinoamericanas en Washington y recibieron con gracia la noticia de que .un militar deca disfrutar los cartones de El Fisgn..

EL MXICO PREHISPNICOQU VOY A APRENDER?Objetivo:

Comprender los aspectos culturales que caracterizaron al Mxico prehispnico, a partir del anlisis del proceso de formacin y permanencia de la organizacin social deMesoamrica y Aridoamrica, para interpretar la construccin de la sociedad colonial.

Cul es la teora ms acertada sobre el poblamiento de Amrica?-Quines eran-De dnde venan-Cmo se organizaban-Qu coman -Cmo se vestan-Cmo pensaban.

Cules son los rasgos culturales ms sobresalientes de Mesoamrica?-Cmo era su organizacin social-Cmo era su religin-Qu tipo de tecnologa utilizaban-Cmo cultivaban la tierra-Cules fueron sus avances cientficos.

Cules son los aspectos culturales de Aridoamrica?-Qu rasgos son diferentes a Mesoamrica-Cmo era su organizacin social.

A continuacin se te presenta un esquema conceptual que te servir para situar tu estudio de la unidad y dar respuesta a estas preguntas.

Realiza todas las actividades indicadas utilizando bibliografa, testimonios documentales yhemerogrficos, as como materiales que puedas conseguir con relacin a la historia de tucomunidad o estado.

PREHISTORIA DE AMRICA

Cmo se pobl Amrica?; Quines eran, de dnde venan, cmo se organizaban, qu coman?

La primera ocupacin humana del Mxico prehistrico es anterior al ao 20,000 a.C. Esta primera ocupacin es consecuencia de una serie de desplazamientos como el de la porcin noroccidental de Amrica. Por los mismos aos, los habitantes de Alaska tenan a Beringia inundada y los hielos del sur suficientemente retrados como para poder penetrar al resto deAmrica. Para estas fechas (26 a 21,000 a.C. aproximadamente), el hombre haba concluido su proceso de hominizacin, por consiguiente, es correcto postular que el hombre americano tiene su origen en Asia.

Ante los hombres que iniciaban la marcha se abran varias expectativas y cada una de ellas exiga una transformacin cultural. Al inicio de su recorrido, estos primeros pobladores de Amrica debieron haber contado con un instrumental y organizacin social adaptados a la explotacin de la tundra, la taiga y el bosque boreal de conferas. A medida que avanz la penetracin y se abrieron nuevos hbitat, sufrieron importantes cambios, con ellos empezaron a borrarse las huellas de tipo cultural que remitan a estos grupos a su origen; persistieron, sin embargo, rasgos culturales fsicos que permiten afiliar a estos grupos con razas asiticas.

Es indudable que conocan el fuego, ya que sin l no hubieran podido sobrevivir en las latitudes por las que andaban. Contaban con cordaje, redes, cestera elemental y desde luego, preparacin de pieles. Lasqueaban la piedra y trabajaban el hueso y la madera. Empleaban armas arrojadizas directas como dardos o jabalinas.

La simplicidad y la escasez de su vestimenta, iban unidas a una incipiente divisin del trabajo por sexo y edad, aunque todos tenan que saber de todo. La obtencin de la comida era la actividad ms importante, haba que ir a buscarla de un lado a otro, dentro de un territorio conocido, sobrellevando un forzado nomadismo. La propiedad de los bienes de consumo era comunal, as como los medios de produccin.

El tiempo que transcurre desde la primera ocupacin del Mxico prehistrico hasta el pleno establecimiento de una economa basada en la agricultura y una compleja estratificacin social, puede dividirse en tres momentos:

El primero de ellos es un cambio en la importancia que hasta entonces haba tenido la caza, correlacionado con una mayor dependencia en esta actividad aparecen nuevos artefactos.El cambio se establece hacia 12,000 a.C. (Nmadas)

El segundo periodo se da con la aparicin de un cambio climtico hacia el 7,000 a.C., que coincide con la extensin de una parte de la fauna existente en ese momento (especialmente de las grandes especies) y representa un nuevo cambio en los instrumentos de trabajo. Esta fecha representa un segundo proceso de ajuste en la transformacin del medio ambiente. (Seminmadas)

El tercer evento es el de la aparicin de las primeras plantas cultivadas, el cual a partir de los trabajos realizados en el Valle de Tehuacn, Puebla, se puede fijar en el 5,000 a.C. La fecha marcara el inicio de lo que se ha llamado .revolucin neoltica., es decir, del proceso que conducira al establecimiento de una economa basada en la agricultura y el sedentarismo. (Mesoamrica)

Principales restos humanos fsiles encontrados en Amrica

En nuestro pas han sido numerosos los restos humanos encontrados, entre los que podemos recordar el de la Calera, el del Pen y algunos ms. Sin embargo, ninguno de ellos presenta la seriedad del Hombre de Tepexpan, descubierto en condiciones de mxima seguridad cientfica bajo la Capa de Caliche III, en la Formacin Becerra Superior. Este resto parece corresponder a un primitivo cazador de la cuenca de Mxico que muri violentamente, ya que se le encontr en una posicin forzada, a pocos metros de los restos de un gran mamut. El hallazgo del Hombre de Tepexpan lo realizaron el doctor Hlmut de Terra y el ingeniero Arellano en el ao 1947 y, por los diferentes datos desprendidos de su estudio, se le ha sealado una probable antigedad de 8,000 a 12,000 aos.

Sobre la prehistoria de Amrica sabes: cmo se pobl Amrica?, quines eran los pobladores?,De dnde venan?, cmo se organizaban, qu coman?

A continuacin te presentamos una lectura para que reflexiones sobre la transformacin culturaly tengas elementos para analizar los contenidos.

LA INVENCIN DEL FUEGO

El control del fuego fue, presumiblemente, el primer gran paso en la emancipacin del hombre respecto de la servidumbre a su medio ambiente. Calentado por las ascuas, el hombre pudo soportar las noches fras y pudo penetrar en la regiones templadas y an en las rticas. Las llamas le dieron luz en la noche y le permitieron explorar los lugares recnditos de las cavernas que le daban abrigo. El fuego ahuyent a otras bestias salvajes. Por el cocimiento, se hicieron comestibles substancias que no lo eran en su estado natural. El hombre ya no tuvo que limitar sus movimientos a un tipo restringido de clima, y sus actividades no quedaron determinadas necesariamente por la luz del sol.

Ahora bien, al controlar el fuego, el hombre domin una fuerza fsica poderosa y un destacado agente qumico. Por primera vez en la historia, una criatura de la naturaleza pudo dirigir una de las grandes fuerzas naturales. Y el ejercicio del poder reaccion sobre quien lo ejerca. El espectculo de la brillante flama desintegrando a su vista una rama seca, cuando era introducida en las ascuas ardientes, y de su transformacin en finas cenizas y en humo, debe haber estimulado al rudimentario cerebro del hombre. No podemos saber qu cosas le hayan sugerido estos fenmenos. Pero, alimentado y apagado el fuego, transportndolo y utilizndolo, el hombre se desvi revolucionariamente de la conducta de los otros animales. De este modo, afirm su humanidad y se hizo a s mismo.

Despus de leer el texto, responde lo siguiente:a) Por qu al inventar y controlar el fuego, el hombre afirma su humanidad y se hace a s mismo?

b) Elabora un listado que muestre los avances que obtuvo el hombre al utilizar el fuego.Al principio, desde luego, el hombre aprovech y mantuvo los fuegos que ya encontraba encendidos, producidos por el rayo o por otros agentes naturales. An esto ya supone alguna ciencia:observacin y comparacin de experiencias.El hombre tuvo que aprender cules eran los efectos del fuego; lo que poda .comer.,y as sucesivamente. Y, guardando y preservando las llamas, el hombre hizo acopio de conocimientos. No conocemos con certeza cuando fue hecho este descubrimiento. Los pueblos salvajes producen el fuego por la chispa que resulta al golpear el pedernal contra un trozo de pirita de hierro o de hematites, por la friccin entre dos pedazos de madera, o por el calor generado al comprimir aire en un tubo de bamb. La variedad de procedimientos utilizados para encender el fuego indica, tal vez, que el descubrimiento es relativamente tardo en la historia humana, cuando nuestra especie ya se haba desperdigado en grupos aislados.En todo caso, el descubrimiento tuvo una importancia capital. El hombre pudo, a partir de entonces, no slo controlar sino tambin iniciar el enigmtico proceso de la combustin, el grande y misterioso poder del calor. Se convirti conscientemente en un creador. La evocacin de la llama producida por dos garrotes, o por el pedernal, la pirita, o la yesca, le debe haber producido la impresin de que surga.

Despus de leer el texto, responde lo siguiente:

a) Por qu al inventar y controlar el fuego, el hombre afirma su humanidad y se hace a s mismo?b) Elabora un listado que muestre los avances que obtuvo el hombre al utilizar el fuego.

Para complementar la informacin, realiza las siguientes actividades.

1. Consulta en internet .Origen del hombre americano., y elabora en el Cuadernillo de lecturas y elabora una sntesis de acuerdo a lo que se te pide:a) El origen Semticob) El origen Atlntidoc) El Autoctonismod) El origen Asitico

2. Consulta en internet .El rea cultural mesoamericano, y contesta brevemente las siguientes preguntas:a) Cmo fue el paso del hombre a Amrica por el estrecho de Bering?b) Cules fueron las caractersticas culturales de la etapa ltica?c) Cmo fue el proceso cultural que sufri el hombre antiguo para llegar al sedentarismo y laagricultura?

3. Considera las fechas que se proponen en el rectngulo y colcalas en la pirmide, de acuerdocon el recorrido que hicieron los primeros pobladores de Amrica.

9,000 aos; 35,000 aos; 14,000 aos;11,000 aos; 27,000 aos; 30,000 aos;22,000 aos.

LUGARESFECHAS

Estrecho de Bering

Alaska

California

Mexico

Venezuela

Chile

Patagonia

4. Consulta el texto de Carrasco Pedro, .La agricultura., que se localiza en tu Cuadernillo delecturas y elabora una sntesis de lo que se pide a continuacin:

a) La agricultura como base de la civilizacin mesoamericanab) El tipo de plantas y animales que se encontraban en la civilizacin mesoamericanac) Qu diferencias observas con la agricultura actual de tu regin?

REAS CULTURALES DEL MXICO PREHISPNICO

Periodizacin

Para el estudio de la historia prehispnica se han propuesto varias periodizaciones, es decir, diferentes formas de dividir el tiempo transcurrido desde la aparicin del hombre en nuestro territorio hasta la conquista espaola en el siglo XVI. Cabe decir que toda periodizacin lleva implcito un criterio, digamos un elemento o varios elementos de tipo cultural que se hacen resaltar por encima de los dems. En la asignatura Historia de Mxico I, se utiliza el ms comn, ste es el que se basa en los periodos: 1) Recolectores-cazadores, 2) Preclsico, 3) Clsico y 4) Postclsico, tomando como base el indicador tecnolgico-organizacin social.

El primer periodo se divide en dos subperiodos: cazadores-recolectores temporales y arcaicos. Al primero de stos corresponde una economa de apropiacin directa de productos naturales y una tecnologa adecuada a esta actividad; la fecha aproximada es 7000 a.C. que marcara el inicio del segundo subperiodos, en donde aparecen las primeras plantas cultivables.

El Preclsico se inicia en 2300 a.C., fecha que corresponde directamente a la aparicin de la primera cermica y al establecimiento de un patrn de vida sedentaria que termina a los inicios de nuestra era con la formacin de centros ceremoniales como Cuicuilco, Monte Albn y Tikal.

El Clsico comienza con la aparicin de centros urbanos y termina con la desaparicin, en el rea Maya, de monumentos que llevan inscripciones calendricas, es decir, fechas que dan cuenta de su origen. Es un periodo caracterizado por un alto desarrollo en agricultura, arte y ciencia. Son representativas de este periodo Teotihuacn, Monte Albn y casi al final, Xochicalco, Cholula, Tajn, Palenque, Yaxchilan y Uxmal.

El inicio del Postclsico se ha visto como un decaimiento general del desarrollo artstico y cientfico, el cual se da dentro de una ruptura de las condiciones de centralizacin del poder que se haba conformado durante el Clsico. En la mitad de este periodo se inicia un clima generalizado de actividad blica, as como de desplazamientos masivos, especialmente del norte y occidente hacia la cuenca de Mxico. El ejemplo en el centro de Mxico es el desarrollo Mexica.

A continuacin se te presenta un esquema con la periodizacin antes sealada y asociada a otra que propone aspectos como la aparicin del Estado y del Militarismo durante la gran poca Prehispnica.

Actividad. Complementa el siguiente cuadro

Periodopreclsicoclsicopostclsico

Aos que abarco

Culturas que se desarrollan

Caractersticas culturales de Mesoamrica

Las culturas agrcolas.

Los lmites de Mesoamrica en el momento de la conquista fueron: al norte, desde el ro Pnuco hasta Sinaloa, pasando por el ro Lerma; y al sur, desde la desembocadura del ro Motagua en el Atlntico hasta el Golfo de Nicoya en la costa del Pacfico, pasando por el lago de Nicaragua.De Mesoamrica, hasta el primer milenio antes de nuestra era, podemos fechar las primeras evidencias de sociedades en donde se manifest claramente el desarrollo de la tecnologa y la construccin de varios centros ceremoniales, cuyas caractersticas seran la base del proceso cultural de esta gran rea.

De esta manera, la cultura Olmeca inicia su esplendor en el periodo Preclsico o Formativo, creando centros como la Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, en Tabasco y Veracruz. Expande sus rasgos culturales por una gran parte del territorio mesoamericano, difundiendo elementos como el culto al felino y un estilo artstico donde sobresalen las esculturas monumentales en piedra y figuras de jade.

El Periodo Teocrtico o Clsico, se caracteriza por el cmputo del tiempo, los sistemas de riego, los depsitos de almacenamiento, la orientacin y la planeacin de sus construcciones.El culto a los dioses y el poder centralizado, hacen evidente la complejidad social, la especializacin del trabajo y el rgido control poltico por parte de un sector de la poblacin, que ejerca un control pleno sobre la comunidad y conocido como grupo sacerdotal.

Culturas como Teotihuacn en el altiplano mexicano, Monte Albn en Oaxaca y los mayas del sureste de Mxico, corresponden a esta etapa en la que existi sin duda un sector militar que intervena de manera clara en la vida poltica de estas complejas sociedades. Las inscripciones mayas y otros testimonios arqueolgicos lo prueban con toda claridad.A pesar de compartir elementos culturales bsicos, cada sociedad se desarrolla de acuerdo a sus propias caractersticas. De esta manera, se encuentran grandes ciudades de alta densidad demogrfica en las comunidades, como Tikal en la zona maya, con sus magnficos templos, o bien, el hermoso centro ceremonial de Monte Albn y otros, en diferentes regiones mesoamericanas.

El Periodo Postclsico o Militarista. La necesidad de expandir los campos de cultivo y la apropiacin de la riqueza generada por estas sociedades (rivales muchas de ellas), dan lugar a un periodo marcado por constantes guerras para conquistar pueblos y territorios. Los lderes guerreros renen tambin los atributos religiosos y se imponen definitivamente sobre los diversos sectores sociales, quedando los mismos sacerdotes bajo su total control. Este grupo social domina el escenario y da inicio a la ltima etapa de la historia de las sociedades americanas antes de la conquista.

En el centro de Mxico, los Toltecas, con su capital Tula Xocotitln y posteriormente los Mexicas, se basan en el dominio de pueblos y territorios para formar imperios cuya base econmica se sustentaba en la imposicin de tributos.

Los aztecas integraron un imperio que retom la herencia poltica y cultural de las civilizaciones que los precedieron, estableciendo as una poderosa sociedad que se constituye en la sntesis deMesoamrica, con lo cual culmina la etapa de desarrollo independiente de los pueblos indgenas de la Mesoamrica antigua. Su derrota frente a los invasores europeos en el siglo XVI, marc el inicio de la destruccin de la civilizacin indgena mesoamericana frente a los conquistadores espaoles.

Caractersticas culturales de Aridoamrica

Las Culturas del Norte

En el suroeste vivan tambin grupos de cazadores nmadas que, desde el ao 1000 d.C. comenzaron a desplazarse hacia el sur. Fueron los llamados apaches (.enemigos., segn los nombraron los cultivadores). Era un grupo muy belicoso, estaban armados con un arco hecho con fibras de tendones, lo cual los haca particularmente peligrosos. Al contacto con los grupos sedentarios, un grupo conserv sus costumbres nmadas que con el tiempo adopt el caballo y continu con sus prcticas guerreras en contra de los agricultores indgenas y luego contra los mismos europeos en la zona. En cambio, otro grupo se sedentariz y con el tiempo se hizo pueblo pastor de ovejas y caballos. Estos ltimos fueron llamados apaches de navahu (.enemigos de los campos sembrados.) o simplemente navajos. Fueron famosos por sus trabajos en textiles de lana y por su joyera de plata y turquesa. Junto con los apaches, los navajos constituyeron un grupo que se enfrent decididamente al invasor europeo.

Las culturas del norte de Mxico constituyeron un rea cultural como el suroeste o la mesoamericana. Su caracterstica ms importante fue el ser una zona de contactos y de trnsito de elementos culturales del sur hacia el norte y a la inversa. A esta rea se le llam .la tierra de los Chichimecas., eran personajes nmadas cazadores-recolectores que en ciertos momentos de la historia mesoamericana invadieron los territorios del sur enfrentndose, pero tambin contribuyendo al cambio cultural al interior de Mesoamrica. Estos mismos grupos durante la poca de la conquista y la colonia, continuaron la resistencia frente a la colonizacin europea.

Es factible que en ciertos momentos de la historia mesoamericana, grupos de colonos procedentes de esta ltima, hubiesen emigrado al norte en busca de recursos naturales como la turquesa, y al hacerlo se mezclaron tnica y culturalmente con los primitivos habitantes de la zona, crendose de esta manera nuevas formas de cultura. Posteriormente, al retornar a tierras mesoamericanas, es posible que hayan contribuido al cambio cultural que se representara en

Mesoamrica a lo largo de los periodos Clsico tardo y Postclsico.

El arquelogo Paul Kirchhoff denomin .Amrica rida. precisamente a los territorios que se ubicaban entre el Gran Suroeste y el territorio mesoamericano, cuyos habitantes tenan como rasgo comn no practicar la agricultura. Algunos de estos grupos eran los seris, los guasaves, los mismos apaches, los rayados, los laguneros, los zacatecos, los huachichiles y los pames, entre otros. De manera general se ha hablado de una .Tradicin o Cultura del Desierto. para referirse a estos grupos, cuya cultura se resume de la siguiente manera: vida nmada, actividades de recoleccin y existencia de bandas. Su base econmica era la recoleccin y se presentaba un nomadismo cclico de acuerdo con la produccin silvestre, la estacin anual y los recursos del agua. Estos grupos vivan en cuevas, abrigos rocosos o sitios abiertos dependiendo de la poca del ao. Explotaban todos los recursos del medio: alimentos vegetales, caza de pequeos animales y roedores, etc.

Por sus necesidades, estos grupos usaban instrumentos de molienda que facilitaban la preparacin de sus alimentos. Desarrollaron tcnicas de cestera para elaborar cuerdas, redes, sandalias y esteras. Utilizaban el lanza-dardos, el arco y la flecha (estos ltimos en fechas ms recientes), as como otros utensilios. Los sitios arqueolgicos que corresponden a esta tradicin se ubican en los mrgenes de los ros Mayo y Sonora, en la Cueva Golondrina en Chihuahua y otros sitios en los Estados de Coahuila, Durango, Tamaulipas y en el norte de San Luis Potos.A pesar de estos rasgos culturales, fue en regiones como la Sierra de Tamaulipas y en la SierraMadre Occidental en la regin de Ocampo, donde el investigador R. McNeish ubic restos de cultivos antiguos alrededor del 5000 a.C., e incluso el establecimiento de las primeras aldeas de grupos sedentarios hacia el 1500 a.C. (Fase Mesa del Guaje en la Sierra de Tamaulipas). Es factible que el clima seco de estas reas halla contribuido a conservar los restos, que en otras regiones mesoamericanas no es fcil ubicar. Es posible hablar de otra subrea cultural que se ubica en estas regiones del norte, cuyos lmites variaron a lo largo del tiempo segn las condiciones climticas y los movimientos de los pueblos, y que tambin se ubica como un rea en contacto con los territorios mesoamericanos. Dicha regin es conocida como .Oasis Amrica., territorio en el cual se ubicaron grupos de agricultores incipientes que aprovechaban las fuentes de agua que es posible ubicar en parte de Sinaloa, Sonora y otros Estados del Norte de Mxico y del Suroeste de los Estados Unidos.

Paquim se encuentra ubicado en el municipio de Casas Grandes, Chihuahua, cuya rea de influencia abarca el Noroeste de Chihuahua y las reas limtrofes de Sonora, Arizona y NuevoMxico, hasta la laguna Bustillos. El territorio de Paquim limitaba al este y al sur con grupos nmadas que vivan de la caza y la recoleccin; al oeste y al norte por culturas agrcolas como la de Trincheras, de Sonora. Paquim y la cultura Trincheras, activaron una red de intercambio con los territorios propiamente mesoamericanos, con mercancas como conchas, cobre y plumas de aves exticas. El sitio presenta un juego de pelota, lo cual hablara de influencia mesoamericana junto con otros elementos arquitectnicos y de ingeniera civil (como el gran acueducto que lo abasteca de agua). Los arquelogos consideran que Paquim fue fundada por comerciantes y por la influencia de diversos grupos sociales del Centro de Mxico. El florecimiento de este sitio se dio entre 1300 y 1400 d.C. El sitio de Paquim, al igual que el de Chalchihuites en el noroeste de Zacatecas, famoso por sus minas de hematita, cinabrio, riolita, pedernal, limonita y las piedras semipreciosas azulverdes (chalchihuitl, muy apreciadas por los pueblos mesoamericanos), son ejemplos claros de la influencia cultural y econmica entre estas reas septentrionales y las culturas ms avanzadas del rea nuclear mesoamericana.

A continuacin te presentamos una lectura para que reflexiones sobre el tema.

LOS NUEVOS AMOS DE LA TIERRA

Antes de la Conquista, el indio haba sido cultivador, sembrador de granos. El conquistador espaol se convirti en explorador de minas, productor de cosechas en escala comercial, ganadero y mercader. Las relaciones econmicas dominantes durante el perodo anterior a la Conquista haban unido al campesino con el seor indio, uno productor de tributos, el otro, consumidor de los mismos. El noble indio acostumbraba a consumir riqueza de acuerdo con su posicin social. El colono espaol trabajaba con fines diferentes. Lo que quera era convertir la riqueza y el trabajo en mercancas vendibles: en oro, plata, pieles, lana, trigo, caa de azcar. Ningn espaol poda estimarse rico slo con recibir cargamentos de maz, trozos de jade o semillas de cacao. Para l, la riqueza haba de estar invertida en mercancas espaolas, en un capital que se multiplicaba milagrosamente medio de intercambio. No se haba enfrentado a todos los peligros y dificultades que present la Conquista de las Indias slo con el fin de recoger la herencia de su Despus de leer el texto, describe el modo de vida del indio en Mesoamrica y el modo de vida que traa el conquistador. Anota tu descripcin en tu cuaderno. predecesor indio; lo que quera era organizar y explotar los recursos humanos colocados bajo sus rdenes, pagar sus deudas, engrandecer su dominio y tener un lugar entre los dems hombres poderosos y enriquecidos de la nueva utopa. El motor de este capitalismo era la explotacin minera, practicada, primero en los lugares que conocan los indios, y ms tarde, en depsitos profundos, descubiertos por los buscadores espaoles. Los indios haban trabajado el oro y la plata antes de la Conquista, pero extrayendo estos metales de placeres o de agujeros poco profundos donde las vetas de mineral corran casi a flor de tierra. La exploracin de placeres por los espaoles comenz muy pronto. Antes de la cada de Tenochtitln, unos compaeros de Corts localizaron placeres en las fuentes de los ros Papaloapan y Balsas; poco despus de la Conquista, otros filones fueron descubiertos en la costa del Caribe en Honduras. Este gnero de explotacin minera ha permanecido hasta hoy como uno de los rasgos caractersticos de la vida de Mesoamrica.Tomado de Wolf, Eric. Pueblos y Culturas de Mesoamrica. Mxico, Biblioteca Era, 1980, p.158, (Ensayos).

Despus de leer el texto, describe el modo de vida del indio en Mesoamrica y el modo de vida que traa el conquistador. Anota tu descripcin en tu cuaderno.

Para profundizar en el tema 2.2. Las reas culturales en el Mxico prehispnico, te proponemos que con base en los textos que contiene tu Cuadernillo de lecturas, realices las siguientes actividades.

1. Consulta tu libro. Mesomerica. y . Subreas de Mesomerica. Despus elabora una sntesis en tu cuaderno y contesta las siguientes preguntas:

a) De acuerdo con Paul Kirochhoff, creador del concepto de Mesoamrica, describe cul era la regin geogrfica que abarcaba.b) Cules son los rasgos culturales que tenan en comn las culturas mesoamericanas?Descrbelos.c) Describe tres de los principales problemas que los investigadores plantean para dividir eltiempo mesoamericano, es decir, en cuanto a la periodizacin.

2. Consulta el texto .Los periodos histricos de Mesoamrica. de Bolaos Martnez Ral completa el siguiente cuadro.

Horizontes CulturalesAspectos

Recolectores-Cazadores

Preclsico

Clsico

Postclsico

3. Consulta el texto de Bernal Ignacio, .Formacin y desarrollo de Mesoamrica. y busca lasrespuestas de los siguientes indicadores:

IndicadoresMesoamricaAridoamerica

Tipo de agricultura

Tecnologa utilizada

Comercio

Organizacin social y poltica

Arte y Arquitectura

Religin

Escritura Calendario

AREAS CULTURALES (conclusin)

CaractersticasMesoamricaAridoamericaOasisamerica

ConceptoEn medio de amricaZona cultural donde los habitantes indgenas hablaban muchas lenguas diferentes pero tenan historia comnRegin que nunca llego a construir un todo cultural. Regin compuesta por tierras ridas en las que escaseaba el aguaEs el nombre de una superarea cultural de la amrica del norte y precolombiana

SocialesBase econmica: agricultura.Religin politesta Forma de gobierno: teocracia.Sistema calendrico. Juego de pelota. Comercio a base de trueque.Construccin de templos.Formas de agricultura muy antigua.Pobladores nmadas o seminomadas. No pudieron cultivar la tierra.Eran cazadores y recolectores aunque tambin desarrollaban actividades agrcolas.

Naturales Cultivaban maz que era la plata fundamental. Frijol, calabaza, algodn, tabaco, cacao, y otras frutas y verdurasDebido a que esta regin era rida, no pudieron cultivar.Montaa rocosa, sierra occidental, yacimiento de turquesa.

CulturasCULTURAS MAYORES:Olmecas, teotihuacanos, toltecas, mexicas y mayasCULTURAS MENORES:Mixtecos, zapotecos, totonacas, tarascos y huastecos.ChichimecasAnasazi, hokoham y mogollon

Descripcion EspacialMitad del sur del Mxico actual y Centroamrica.LIMITES: Norte (rio Sinaloa, rio Lerma, rio panuco)Sur (costa rica)Noreste de Mxico, sierra de Tamaulipas.Parte de Estados unidos y norte de Mxico.

RegionesMaya, oaxaquea, golfo de Mxico, altiplano central, occidente de Mxico.Cuencas de los ros fuertes, Lerma y soto de marina.

Amrica del norte, estados unidos, golfo de california, valle del rio bravo.

4. Con base en la lectura del texto anterior, contesta las siguientes preguntas:a) Por qu se considera a la cultura Olmeca como iniciadora de la civilizacin mesoamericana?b) Qu importancia tena el comercio en Mesoamrica y cmo era?c) Describe cmo era Teotihuacn.d) Por qu la agricultura fue la base de la civilizacin mesoamericana?e) Cmo fue la organizacin social mesoamericana?

5. Imagnate que participas en una excavacin arqueolgica y al levantar las primeras capas de tierra, aparecen los siguientes objetos: una urna con huesos, cermica, esqueletos, figurillas diversas, una piedra de moler grano, herramientas y una mscara. Qu tendras que hacer para reconstruir objetos del pasado y saber a qu cultura pertenecen?

Confecciona un diagrama semejante a ste y compltalo:

DESENTERRANDO EL PASADO

Objetos de lacultura materialFechas aproximadasa.C.Horizonte culturalDescripcinde la piezaRelato de cmo teimaginas que era elescenario en el pasado

urna

huesos

cermica

piedras

herramienta

figurillas y mscara

6. Observa el siguiente mapa y ubica las ocho reas culturales de Mesoamrica, compralas con los lugares geogrficos en un mapa actual y seala el espacio geogrfico al que pertenecenactualmente.

7. Investiga en algn libro de historia los rasgos culturales ms importantes de cada una de las ocho reas culturales de Mesoamrica y compralos con la cultura de los Estados a los que corresponden en la actualidad. No olvides sealar los elementos culturales ms importantes del periodo prehispnico y los elementos culturales que sobreviven en la actualidad

8. De las ocho reas culturales que observaste en el mapa, elige una zona arqueolgica que conozcas y describe los aspectos culturales ms sobresalientes como: Nombre de la zona Estado al que pertenece Cultura a la que perteneci. Arquitectura Manifestaciones artsticas Tipo de organizacin social.

9. Observa el siguiente mapa y anota cul fue la transformacin cultural que sufri el hombreque lleg al continente Americano; tambin compara las distancias recorridas con las actuales.

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

En la actualidad, cunto tiempo se tarda un avin en hacer estos recorridos?

10. Indica cul fue la transformacin cultural que se dio en los siguientes lugares:. Paso de Asia por el estrecho de Bering. Amrica Del Norte. Valle De Mxico. Amrica Central. Amrica del Sur

11. Observa detenidamente el siguiente mapa y distingue las ciudades clsicas mayas, ilumnalas de diferentes colores.

a) B) C)

IndicadoresDescripcion

Describe las diferencias en laarquitectura de las figuras A, B, y C.

Imagina quin las hizo, cmo las hicieron ypara qu las hicieron.

Recupera de tu memoria(personal) un hecho que se relacionecon las pirmides que observas.

1. Explica con tus propias palabras, cmo fue la transformacin cultural que sufri el hombre durante el poblamiento de Amrica?

2. Cul es el proceso de transicin de los cazadores recolectores al surgimiento de la sedentarizacin y la agricultura?

3. Explica con tus propias palabras, por qu la cultura azteca o Mexica es la sntesis cultural de Mesoamrica?

4. Cules son los elementos comunes de la cultura de Mesoamrica?

5. Explica con tus propias palabras, cules son los rasgos culturales ms sobresalientes de Aridoamrica?

Una vez concluida la Unidad, debes poder identificar y explicar: El proceso de la primera ocupacin humana de Amrica, durante la glaciacin Wisconsin. La transformacin cultural que sufri el hombre que pobl Amrica. La transformacin que signific el surgimiento de la agricultura. El concepto de Mesoamrica. El concepto de Aridoamrica. Los rasgos culturales comunes de Mesoamrica. Los rasgos culturales de la cultura del Norte. Las caractersticas culturales de los periodos Preclsico, Clsico y Pos-clsico. Los rasgos culturales de las culturas ms representativas de cada horizonte cultural.

INSTRUCCIN: Lee el siguiente texto periodstico y relaciona la informacin con los contenidos de esta unidad, considerando los siguientes puntos:

1. Por qu se considera que este nuevo descubrimiento es de los ms importantes de la arqueologa mexicana?

2. Por qu el poder ejecutivo (el presidente de la Repblica) se interesa tanto por las investigaciones Arqueolgicas?

3. Por qu Palenque es un sitio que da para 100 aos de arqueologa en Mxico?

4. Explica con tus propias palabras, por qu es importante la investigacin arqueolgica para conocer a la cultura prehispnica?

5. Investiga en tu comunidad y explica en qu situacin se encuentran las zonas y sitiosarqueolgicos.

10 junio de 1992 EL UNIVERSALEn el Centro Ceremonial dePalenqueya se encontraron 165 entierrosSe han detectado 50 conjuntos arquitectnicosen un permetro de 50 kilmetros

Por MA. ELENA MATADAMASEnviada

PALENQUE, Chiapas, 7 de junio.- Bordeado por el verdor de la selva alta chiapaneca, donde slo los ms intrpidos se atreven a penetrar, el Centro Ceremonial de Palenque resurge con la intensidad y el esplendor de la civilizacin clsica maya para develar uno a uno de sus secretos y asombrar -a propios y extraos- con su arquitectura, con ricos tesoros de jade, toneladas de cermica -particularmente ritual- y 165 entierros humanos localizados en los dos ltimos aos. Tal ha sido la resultante, en trminos materiales, del Proyecto Palenque, uno de los 14 megaproyectos que por iniciativa presidencial se pusieron en marcha en noviembre de 1992, y que a unos cuantos meses de concluir -en julio-, ha vuelto a regalar un nuevo descubrimiento, de los ms importantes que ese sitio ha dado a la arqueologa mexicana: la tumba de lo que no se sabe an si es un rey o una reina palencana.De los 16 kilmetros cuadrados que se cree cubri esta ciudad maya, un 80% se encuentran ocultos bajo el tupido manto verde; apenas un 20% han sido explorados y corresponden a la parte central, que es donde el equipo comandado por el arquelogo Arnoldo Gonzlez, labora en arduas jornadas que se inician a las seis de la maana.Es en el Centro Ceremonial donde se encuentran las construcciones ms altas .pero no las ms grandes, advierte Gonzlez, pues se han detectado estructuras del mismo calibre que la del Palacio (un complejo grupo de edificios, espacios abiertos, corredores, galeras subterrneas, drenajes y una torre que debi servir como observatorio). Son, explica, plataformas que no se acaban.De hecho, Palenque es un sitio que da para 100 aos de arqueologa, que no se ha agotado, que apenas est emergiendo, pues el inters de los trabajos precedentes se concentr en el rea ritual..Se conservan elementos que permiten imaginar cmo debi haber sido la ciudad, o por lo menos, su Centro Ceremonial: todos los edificios estaban cubiertos de aplanados con una base de cal y arena (hoy por desgracia casi perdidos en su totalidad) pintados con colores sagrados que identificaban los cuatro rumbos: blanco (norte), amarillo (sur), rojo (oriente) y negro (poniente), sin faltar el azul y ocre.Los mayas no slo fueron excelentes arquitectos como lo demuestra la famosa .bveda falsa. que caracteriza sus construcciones, y la famosa crestera, especie de tejido de piedra que remata los templos, a manera de .peineta..

A continuacin te presentamos unos anexos, para acercarte al estudio de la Historia.Anexo 1Cmo organizar y llevar a cabo una Investigacin HistricaLos principales pasos para llevar a cabo una investigacin histrica, son los siguientes:

1. Eleccin del tema y su justificacin:Para la eleccin de un tema, los criterios pueden ser:a) El inters personal por un temab) La importancia del temac) La originalidad del tema, un tema no trabajado o un nuevo enfoque para investigarlod) La documentacin que el tema pueda tener disponiblee) Los recursos disponibles para realizar la investigacin.

2. Establecer las hiptesis de trabajo, elegir el mtodo para hacerlo y las tcnicas apropiadas.Como hiptesis de trabajo debe entenderse la proposicin que da una respuesta tentativa a un problema planteado en una investigacin; orienta todo el trabajo y debe tomar en cuenta lo siguiente: no aferrarse a ideas probadamente intiles, subordinar las ideas a los hechos, lo comprobable; examinar las ideas crticamente y hacer a un lado los conceptos errneos.La eleccin del mtodo y las tcnicas adecuadas se realizar dependiendo del tema elegido y de la hiptesis de trabajo escogida. Depende tambin del estado de la documentacin accesible de recursos, tiempo, etc. La adaptacin del tema con las tcnicas, deben coincidir fielmente.

3. La recoleccin de datos. La documentacin.En una investigacin deben utilizarse todos los instrumentos de trabajo disponibles; ficheros, catlogos, etctera.Existen dos tipos de fuentes:a) Fuentes primarias: documentos manuscritos de archivos y fuentes impresas redactadas en el mismo periodo que se investigab) Fuentes secundarias: documentacin bibliogrfica, que incluye libros o artculos que tratan el tema estudiado o estn relacionados con l.Se debe saber cundo concluir la fase de recoleccin de datos, es decir que cuando ya se haya contestado suficientemente la hiptesis de trabajo, debe finalizarse la fase de documentacin, para pasar al siguiente apartado.

4. El procesamiento de datos y la redaccin.Cuando ya se ha recopilado suficiente material documental, se deben presentar los resultados por escrito, elaborando un plan, que puede ser:a) Plan histrico-cronolgico, para ver la simultneidad de hechos o fenmenos y su sucesin, y/ob) Plan lgico-sistemtico, que permitir ver los grandes temas, sus articulaciones y problemas.El plan puede contener los dos tipos descritos. El trabajo debe contener las siguientes partes:a) Introduccin: planteamiento del tema y sus lmites, de las hiptesis, de la metodologa y sus justificacionesb) Cuerpo del texto: dividido en partes y captulosc) Conclusin: sntesis final, el grado de comprobacin de las hiptesis y su evaluacin.

El trabajo final debe contener un aparato de erudicin, es decir, las pruebas que apoyan las afirmaciones que el autor menciona en la obra. Este aparato de erudicin comprende: las notas al pie de pgina; la lista de fuentes empleadas y la bibliografa; los anexos y piezas justificativas.

El texto se acompaa de ilustraciones, curvas, mapas, etc. Su presencia debe ser justificada por necesidades de la obra y no de adorno.

De igual manera, un trabajo debe constar de ndices: ndice general de partes y captulos, de nombres, autores, etc., que facilite su utilizacin.

Tomado de Rodrguez Ramos, Juventino. Op cit., p. 40.

Anexo2Guin de Visita a Museos

Para el estudio de la Historia, el historiador debe involucrarse en la etapa de una sociedad para analizar su forma de vida, costumbres, dinmica social, causas y consecuencias de los principales acontecimientos, y as alcanzar con ayuda de tcnicas de investigacin histrica un conocimiento ms cercano de la sociedad que estudia.

Esta pretensin, que requiere de estudios especializados, puede realizarse a satisfaccin si visitas los museos que se encuentran en las ciudades del pas con una visin amplia y con un acercamiento crtico a lo que se expone.

La visita al museo se puede planear en cuatro niveles de complejidad, si respondes a preguntas especficas en cada uno de ellos. Las preguntas estn ordenadas de acuerdo a su complejidad creciente: descriptivo, afectivo, analtico e interpretativo. Se pueden incluir otras si se adecuan al nivel de complejidad correspondiente.

Nivel descriptivoLas preguntas estaran referidas a aquellas caractersticas fsicas e inmediatas al objeto de estudio; por ejemplo, las formas de vida de los grupos sociales de determinada etapa histrica.Quines son? A qu clase social pertenecen?A qu poca y en dnde se encuentran?Cmo es su indumentaria?Qu tipo de actividad poltica, econmica y social realizan?

Nivel afectivoLas preguntas estarn referidas a aquellos sentimientos o sensaciones que puedas experimentar, por ejemplo:Te gustara estar en la etapa que observas?Por qu no te gustara?Con qu lo relacionas en la vida actual?Qu te gustara saber de las personas representadas?Qu habras hecho, si hubieras vivido en la poca que observas?

Nivel analtico o de relacinLas preguntas estarn encaminadas a establecer asociaciones, analogas y a conocer el contexto del objeto.Cul es el contexto cultural, social, poltico y econmico en el que se encuentran los grupos sociales y personajes representados?En qu aspectos se pueden comparar con otras pocas?A qu cultura, regin y grupo social pertenecen?Cules eran y por qu los grupos antagnicos de la etapa histrica que observas?

Nivel interpretativo o de proyeccinLas preguntas se relacionan con las experiencias, vivencias y el entorno que conoces o puedes recordar, con lo que podrs establecercomparaciones y analogas a partir de tus experiencias, por ejemplo:Qu significado tiene para ti esta visita?Qu relacin tiene con tu propia forma de vida?Crees que podras cambiar algo de lo que ves?Cules aspectos podras cambiar?

Cuando visites un museo: Toma nota de todo lo que observes (de acuerdo a algunos puntos de esta gua) Destaca las principales dudas que tengas En tu casa o biblioteca con ayuda de algn libro de historia resuelve esas dudas.

Tomado de Rodrguez Ramos, Juventino. Op cit., p. 41.

Anexo 3Los Ejes del Anlisis Historiogrfico

La investigacin a travs de los textos de Historia, entendidos como enunciados emitidos en contextos sociales determinados, exige la reconstruccin crtica del discurso, en tres planos que nos llevan a un anlisis de la historiografa como metodologa integral. En este sentido, los textos de Historia pertenecen a un proceso de comunicacin especfico y slo reconociendo esto, podremos distinguir entre lo que el texto informa y el modo en que lo hace.

A) Reglas formales que estructuran el discurso del autor

La gramtica del Gnero Historia

Objetivo: Mostrar los mecanismos que sigue el texto para producir efectos de realidady verosimilitud en el lector

Indicadores:- Recursos retricos o poticos que usa el escritor para hablar (escribir) en su tiempo- A quin se dirige y cul es su pblico- Qu objetivo persegua- Evidencia emprica, las fuentes que utiliza- Figuras lgicas de argumentacin (criterios de verdad que utiliza).

B) Lugar social desde donde se produce el texto

Objetivo: Lograr un anlisis socio-institucional del texto de Historia y de su autorComo sujeto histrico

Indicadores:Trayectoria poltica, social y acadmica del autor:- Cmo investig lo que dice- Desde qu lugar social se escribe el texto (la poltica, el monasterio, la Universidad, la familia, etc.)- Cul es su representacin de la sociedad en la que vive- Qu conocimiento intenta producir.

C) Formas de recepcin o apropiacin del texto

Objetivo: Identificar el contexto social de las prcticas de lectura del discurso histricoIndicadores:- A quines estaba destinada la produccin del texto de Historia?- Para qu hacer textos de Historia en cada poca?-Qu conocimiento produca el historiador en cada poca?

En sntesis, el anlisis historiogrfico requiere de los siguientes planos:1. Informacin: Lo que se dice en el documento2. Acto de Comunicar: Cmo se dice3. Comprensin: Conocimiento que debe tener el lector de la poca para entenderlo.

Con lo anterior, se establece una definicin de la historiografa como todo acto reflexivo que se preocupa por descifrar los efectos (restos, residuos, vestigios y trazos) del pasado en el presente y viceversa. El historiador al investigar, afecta el pasado y es afectado por ste.

Elabor: Juventino Rodrguez Ramos.

Formacin y crisis del Mxico ColonialObjetivo de la Unidad:Comprender las transformaciones sociales de la poca colonial que dieron origen a la Independencia de Mxico, a travs del anlisis de la situacin social en la Nueva Espaa y la crisis del orden colonial, para explicar los proyectos de nacin que se perfilaron.

Quines eran los espaoles?Qu buscaban en el Nuevo Mundo?Cmo era la civilizacin europea en el ao de 1492?Cmo era la civilizacin prehispnica cuando llegaron los europeos?Cmo fue la conquista del imperio mexica?Qu significado tuvo la conquista espiritual?Cul era la estructura social durante el rgimen colonial?Cmo impactaron las Reformas Borbnicas en el inicio de la Independencia?Quines y por qu hicieron la Independencia?

A continuacin se te presenta un esquema conceptual que te servir para situar tu estudio de la unidad y dar respuesta a estas preguntas.

FORMACIN DE LA NUEVA ESPAA.

La Discusin sobre el descubrimiento de AmricaDespus de haber estudiado algunas de las culturas de nuestros antepasados indgenas, ahora veremos cmo llegaron los espaoles a Amrica y de qu manera se inici otra etapa de nuestraHistoria, la cual dio origen a nuestra Nacin.

El encuentro de las culturas indgenas y espaola signific en muchas ocasiones dramticos choques. Gradualmente se impuso una forma de vida y una concepcin del mundo, ocasionando resistencias sociales e inicindose un proceso de transformacin cultural que con el tiempo dio origen a una Nacin pluritnica y pluricultural.Entre las primeras causas que se conjugaron para impulsar las exploraciones con el fin de encontrar nuevas rutas, destacan los viajes que realiz Marco Polo durante la Edad Media y el desarrollo que haba alcanzado la ciencia, as como la invencin de la brjula, que facilit la navegacin.Durante el siglo XV, Portugal y Espaa tuvieron un papel importante en los descubrimientos geogrficos. Espaa deseaba, como Portugal, encontrar un camino hacia Oriente que no pasara por el Mediterrneo, ya que ste haba sido bloqueado por los turcos. Cristbal Coln, de origen genovs, concibi un proyecto para encontrar la ruta ms corta y directa a las Indias siguiendo el Occidente. Coln propuso su proyecto a varios gobernantes. A principios de 1492 obtuvo el apoyo de los Reyes Catlicos de Espaa; el 3 de agosto del mismo ao zarp delPuerto de Palos, Espaa. El 12 de octubre de 1492, Cristbal Coln lleg a la Isla de Guanahani, en las Bahamas, a la cual se le nombr San Salvador.Despus del descubrimiento de Amrica, no solamente los marinos espaoles realizaron viajes al Nuevo Continente, tambin lo hicieron los portugueses, ingleses, franceses, italianos y holandeses, quienes navegaron a lo largo de las costas americanas.Las ideas mercantilistas, es decir, las ideas de expansin comercial, contribuyeron en forma decisiva para que los gobiernos europeos desearan obtener colonias en los territorios recin descubiertos.Las noticias de las tierras descubiertas se propagaron rpidamente por todos los pases europeos, despertando el inters de otros monarcas, quienes organizaron nuevas expediciones destinadas a Amrica.Una expedicin que parti de Cdiz en 1497, al mando de Vicente Pinzn, regres a Espaa en octubre del siguiente ao. En ella iba el mercader florentino Amrico Vespucio, quien habra de dar su nombre al continente descubierto por Coln. Esta expedicin recorri el Cabo de Honduras y el Golfo de Mxico, el mar entre Florida y Cuba, as como las costas orientales de Amrica del Norte.El descubrimiento de Amrica traera cambios importantes en todos los aspectos. En primer lugar, el establecimiento del dominio espaol en las Antillas y luego en tierra firme. Los espaoles ubicaron una base desde la cual pudieron realizar varias expediciones; esa base fue integrada por la Isla de Santo Domingo, hoy Repblica Dominicana, Hait y Cuba.8

Viajes de Cristobal Colon

El encuentro interior

El descubrimiento de Amrica es el ms asombroso, antagnico y radical de la historia; marca el comienzo de la era moderna de la humanidad, un proceso de transicin entre una Edad Media dominada por la religin y la Europa moderna que coloca los bienes materiales en la cumbre de su escala de valores.Los europeos hacen un gran esfuerzo por comprender e interpretar al nuevo mundo y comienzan a generar el pensamiento precursor de la etnologa, dando como resultado que Amrica y la antropologa hayan nacido al mismo tiempo.Se puede decir que Coln y su tripulacin al encontrar tierra, tuvieron una percepcin errnea de los indgenas y los indgenas a su vez, de los espaoles. Se da una relacin hacia el otro de total desconocimiento. El descubrimiento que el yo hace del otro, lo hace considerando al otro como un grupo social distinto al propio. Lo cual produce que se d una relacin en donde el yo (uno), se descubre a s mismo, dndose cuenta de la homogeneidad y heterogeneidad de la especie humana. Y a su vez, cada uno construye y reconstruye una identidad del otro y de uno mismo, el yo.

Moctezuma recibe a Corts en Tenochtitln. Lienzo de Tlaxcala.Interpretaciones

Interpretaciones sobre el descubrimiento y conquista de Amrica

Desde los primeros momentos del descubrimiento de Amrica, se empezaron a construir dos grandes corrientes de pensamiento para entender e interpretar dichos acontecimientos. Una fue elaborada desde la visin del propio indgena, la cual se conoce como una propuesta indigenista. La otra fue desarrollada desde el ojo espaol y se le denomina hispanismo. As, los que defienden el indigenismo tendrn una interpretacin distinta a los hispanistas, que ahora se refleja en dos grupos: los que festejan los 500 aos y los que dicen que la conquista contina.

Es importante destacar que los mismos espaoles, y no hispanistas, desarrollaron la famosa. Leyenda negra. En Amrica (desenmascarando las atrocidades del colonialismo espaol), en donde hombres como Fray Bartolom de las Casas, Bernal Daz del Castillo, Vasco de Quiroga y Fray Bernardino de Sahagn, fueron grandes representantes de esa leyenda.

Actualmente, hay una gran diversidad de interpretaciones con respecto al descubrimiento y conquista de Amrica que se han visto motivadas por el cumplimiento de los 500 aos. Podemos empezar por decir que el antroplogo Ralph Beals consider que la conquista de Tenochtitln no fue una conquista como resultado de una revuelta de las poblaciones sometidas; haciendo evidente que el equipo militar, la tctica y tecnologas espaolas ganaron la batalla, pero la ayuda de los indios determin el buen xito de la guerra. Ya en los aos 50s, Wigberto JimnezMoreno escriba que la conquista de Amrica haba sido un choque y fusin de dos mundos, en donde dos pueblos invencibles de guerreros se hallaron frente a frente, pero nos aclara que no slo se trataba de dos pueblos que simbolizaban el mayor podero de sus respectivos contingentes, sino que el imperio mexica y el imperio espaol, eran tambin los heraldos y los caudillos de dos culturas y de dos mundos: uno del lado oriental y otro del lado occidental, que se cruzaron y fundieron en nuestro Mxico. Nos habla de un choque por el enfrentamiento de dos mundos extraos (con orgenes diversos) y de una fusin, que se dio al entrar en contacto, en pelea continua, pero tambin en constante abrazo. De este forcejeo entre amoroso y hostil, ha surgido Mxico.

En los 50s, Eric Wolf escriba que el ao de 1492 signific para Espaa el florecimiento de un nuevo sueo, de una nueva .Utopa. o .Conquista de utopa., en donde . el Nuevo Mundo no tendra que crecer paso a paso a la sombra de las antiguas complicaciones: sera un mundo planeado y proyectado conforme a la realidad, gracias a la voluntad real y por medio de sus ejecutores. .La utopa se converta en ley, y sta en utopa.

En los mismos aos, Edmundo O. Gorman propona que Amrica haba sido .el resultado de una invencin del pensamiento occidental y no de un descubrimiento meramente fsico realizado, adems, por casualidad.. Amrica no haba sido descubierta, sino inventada desde el yo-europeo, en donde la conquista era una .conquista filosfica de Amrica. y lo sustent en su obra La invencin de Amrica. Europa, como centro del mundo, .descubre. el mundo desconocido y le va dando diversos sentidos como el de Nuevo Mundo, mtico, espectacular e imaginario, convirtindose en el lugar de los deseos del Antiguo Mundo.

Tambin en los 50s, Miguel Len-Portilla en su obra La Visin de los Vencidos, nos dice que: Ese encuentro, del que dejaron un vivo testimonio los conquistadores y tambin los vecinos, significa en realidad, no slo el choque de dos movimientos expansionistas, sino la confrontacin de dos culturas y de dos maneras de entender la existencia..

Sin embargo, fue criticada la propuesta de encuentro de Len Portilla, por Edmundo OGorman y otros intelectuales, y an ms por dirigentes indgenas que consideraron inaceptable eufemismo llamar .encuentro de dos mundos. al aplastamiento de un mundo por otro.

En 1988 se produjo un debate sobre el significado de 1492, desatndose un nuevo ro de interpretaciones, que se sigui en revistas y peridicos en donde destacaban la participacin de autores como OGorman, Len Portilla, Leopoldo Zea y Silvio Zavala, entre otros. El debate sac a la luz que se tena que aclarar el sentido ideolgico de las diversas posturas, ya que las distintas interpretaciones sobre 1492 dependan de las diferentes posiciones ideolgicas de sus productores con conciencia explcita o implcita.

En 1989, desde Argentina, Adolfo Colombres consideraba que la conquista de Amrica fue un desencuentro en donde Europa nunca encontr a Amrica y es hasta ahora, en estas ltimas dcadas del siglo XX, cuando Amrica se esfuerza por encontrarse a s misma, va en la bsqueda de su identidad, y podra hablarse de un auto-encuentro para desalienarse del medio milenio que ha transcurrido.

En 1992 se presenta una oportunidad para la reflexin en donde puedan surgir formas y mecanismos que garanticen la solucin de los problemas econmicos, polticos, sociales y culturales de los pueblos indios y las sociedades nacionales, tal como lo propugna la declaracin indigenista de Sevilla.

Dicha declaracin nos dice que quiz la idea ms correcta que coincide con la visin indgena y con el enfoque indigenista es la de invasin, por lo cual el 12 de Octubre marca el comienzo de una larga serie de invasiones, de avances y retrocesos, de rebeliones que a veces sustraan por dcadas una regin de la dominacin occidental, como lo fue la guerra de castas en Yucatn durante la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente nos aclara, que si bien lo ms apropiado es hablar de invasin, l prefiere utilizar el trmino .choque., porque lejos de enmascarar la violencia, la integra como un componente ineludible y a la vez el choque puede derivar en un encuentro que a la fecha no se ha dado. Adems, el choque supone .la existencia de al menos dos cuerpos diferentes, con su propia identidad y mecnica, que se topan en un punto, por lo que ya de por s, dificulta esa metdica abolicin del otro que suele formar parte de toda conquista realizada con fines coloniales. Rafael Snchez Ferloso contribuye a la discusin y nos pregunta Encuentro o Encontronazo? Considera que .encuentro entre distantes es un previo y parsimonioso recorrido de aproximacin, sbita inmediatez, cara a cara entre diferentes, sin lenta y paulatina comparacin, determinacin y reconocimiento de las diferencias. Jams puede ser encuentro, sino encontronazo, con toda la brutalidad de un choque que convertir la diferencia en ciega e impenetrable otreidad. Pero, la otreidad es fundamento de casi inevitable antagonismo, cuando no consecuencia de l.

Mucho antes de que Espaa anunciara, de manera oficial, el festejo del V Centenario, algunos grupos ya se haban pronunciado en contra del festejo o cualquier festividad en 1992.Principalmente organizaciones no gubernamentales e indgenas, quienes declararon que:

Los pueblos indgenas deban desarrollar su propia cultura con elaporte de la ciencia universal dejando de lado el paternalismoetnocida y repudiando el festejo del 12 de Octubre.

Se pronunciaron en contra de la celebracin del da de la Raza, ya que para ellos es un da de duelo y no festivo. Repudiaron la .invasin extranjera de Amrica. y declararon un .alto al genocidio de subpueblos y culturas, as como el rechazo total a la celebracin de los 500 aos de la invasin extranjera.

Sobre los 500 aos de evangelizacin en Mxico, los indgenas mencionaron que se les engaaba dicindoles que el descubrimiento fue bueno. Adems, dijeron que no se alegraban del da de la Raza, ya que vivan como esclavos y no queran fiesta. La dirigente maya-quich del .Comit de unidad Campesina. (C.U.C.) de Guatemala, y ganadora del premio Nobel de la Paz, Rigoberta Mench, fue entrevistada sobre el quinto Centenario y consider que .1992 se declare ao Internacional del reconocimiento de la lucha y la resistencia de los pueblos indgenas que han ofrecido su vida y su sangre por la liberacin.

La conquista

Evangelizacin y aculturacin

Bien se sabe que no slo los espaoles conquistaron Amrica; tambin los portugueses lo hicieron y posteriormente otras naciones europeas, presentndose en cada una de ellas casos muy particulares.

En el Mxico precolombino, en diversos periodos y regiones, ya se daba la dominacin de un pueblo sobre otro a travs de la fuerza militar, pero sin que se presentara el proceso de aculturacin y mestizaje. Al momento de la invasin europea sobre Amrica, exista una poderosa estructura de dominacin que a travs de la Triple Alianza, someta un gran nmero de pueblos desde el sur hasta el centro, quedando bajo la hegemona de los mexicas aquellos que entregaban un tributo. Sin embargo, como los pueblos mesoamericanos compartan una misma civilizacin, la dominacin de unos sobre otros no produca la sustitucin de las prcticas productivas y religiosas preexistentes, pero s el empobrecimiento de las poblaciones sujetas a tributo.

De tal suerte que al compartir una misma civilizacin, la dominacin de unos sobre otros no implicaba su negacin, ni volva ilegtima su cultura. Es por eso que el sistema de dominacin que imponen los espaoles a los mesoamericanos, fue de una naturaleza sumamente distinta a las formas de dominacin conocidas hasta entonces por esos pueblos.

Eric Wolf (1967,178), considera que: .La conquista no slo destruy fsicamente a la poblacin, tambin aniquil el gnero de vida al que estaban acostumbrados, as como los mviles que animaban sus vidas.. Los espaoles, para ese entonces, tenan una ideologa de dominacin e imposicin de la fe cristiana, hacia los pueblos dominados.

Es importante ver que cuando se inicia el mestizaje y la aculturacin, desde los primeros momentos de la conquista, se crea al indgena y se da lugar a una sociedad de colonizadores espaoles y colonizados indgenas. Antes de la invasin no existan los indgenas, los pueblos mesoamericanos contaban con una identidad social, cultural y tnica bien definidas.

La Nueva Espaa, desde su inicio, estuvo dividida en dos repblicas. La categora de indgena, desde su origen, denot una condicin de inferioridad y condujo a la desaparicin de las formas de organizacin social mesoamericanas (Estados, Seoros, unidades tnicas). De hecho, se elimin fsicamente a muchos sacerdotes, sabios, chamanes, guerreros, etc. Slo sobrevivieron algunas formas de autoridad local y quedaron al servicio de la Colonia. As, una vez desaparecida la estratificacin social autctona, todos los naturales quedaron como simples macehuales y por error se les denomin .indgenas..

Una vez que quedaron todos los pueblos de Mesoamrica bajo el dominio de la Nueva Espaa, los espaoles consideraron que los indgenas deban ser cristianizados y comenz la conquista espiritual (el trmino fue propuesto por Robert Richard, Historiador). La conquista espiritual estuvo, desde un principio, ligada a la justificacin de la expansin europea y se puede dividir en dos periodos: el primero abarcara desde la llegada de la primera misin franciscana en 1522, hasta 1550 aproximadamente. El segundo periodo va de 1555, cuando se rene el primerConcilio Mexicano, hasta el fin de la Colonia.

Similitudes entre la religin catlica y mexica

Los espaoles construyeron sus centros religiosos en los mismos lugares, muchas veces con las mismas piedras con que estaban construidos los centros ceremoniales. Algunos de estos lugares son: Chalma, Tepeyac, Amecameca y Cholula.

Por otro lado, hasta la fecha perduran los grandes mitotes acompaados de las danzas y cantos propios de la cultura Mesoamericana como parte de los rituales-obligados, ejemplo de ello son las celebraciones religiosas: Semana Santa.

El Nhuatl fue conservado por los misioneros para facilitar la evangelizacin, de hecho, a eso se debe que muchas zonas del pas se hayan nahuatlizado ms que bajo del dominio Azteca. El Nhuatl sirvi a los espaoles como arma de dominacin y control de los indgenas. Para garantizar la explotacin colonial, los colonos utilizaron dos instituciones: la esclavitud y la encomienda.

Segn G. Bonfil Batalla (1987, 42).El rebao de las almas indgenas a su cuidado, cuidaba a su vez a los rebaos de vacas y los sembrados de sus pastores espirituales.

El proceso de aculturacin trajo como consecuencia que a lo largo de la colonia no slo vivieran indgenas y espaoles, tuvo que admitir a los esclavos negros trados de Africa, despus a los mestizos y a las castas; de tal suerte que a fines de la Colonia, sta no haba sido sustituida totalmente aunque si negada, dando como resultado una sociedad hbrida tanto en trminos raciales, culturales, tecnolgicos e ideolgicos.

La nueva estructura social y la resistencia india

Las relaciones sociales que se establecieron en la Nueva Espaa estaban claramente diferenciadas a partir del origen racial; los espaoles europeos conformaban el grupo privilegiado: dirigan el gobierno, la Iglesia, el comercio, las minas y los centros agrcolas. El solo hecho de ser espaol les daba todo tipo de privilegios y de superioridad; sin embargo, exista diferencia entre espaoles nacidos en Europa y los nacidos en Amrica, a estos ltimos se les llamaba criollos y eran considerados inferiores.

Las leyes no sealaban ninguna distincin entre criollos y los espaoles peninsulares; tal distincin se hizo por costumbre. Generalmente los criollos posean un ingenio mayor que sus padres, eran ms cultos y tambin se dedicaban al derroche, el lujo y la ostentacin, pero se les limitaba en la relacin de las actividades tanto pblicas como privadas. Se dedicaban al comercio en pequeo, eran dueos de haciendas y ranchos de mediana importancia, o bien, eran abogados, frailes y clrigos. Los criollos se sentan insatisfechos por las diferencias entre los espaoles nacidos en Europa y los nacidos en Amrica; este resentimiento contra los espaoles se empez a generalizar por todos los grupos de la Nueva Espaa.

El caso de la poblacin Mestiza fue especial; no se les consideraba una clase social propiamente dicha ni en trminos jurdicos, ni econmicos; la legislacin de la poca los consideraba en igualdad como a los propios espaoles, pero en realidad eran marginados de la vida poltica, administrativa y social de las ciudades coloniales.

En el ltimo escaln de la pirmide social se ubicaban los negros, como servidumbre y como esclavos; a este grupo se le exclua para desempear cargos pblicos, aun los ms inferiores, nia ordenarse dentro del clero.10

Los pueblos indiosSi bien las leyes colocaban en plena libertad a los indios, esto en realidad fue slo en papel. Los indios desde un comienzo vieron limitada su libertad y dado que eran considerados como seres inferiores, se concedi el derecho de tutela y proteccin, que origin el establecimiento de las encomiendas y los repartimientos.

Las encomiendas consistan en que un grupo de familias de indios era concedido a un espaolencomendero, al que se le obligaba .jurdicamente. a proteger y cuidar de ellos, de su instruccin religiosa, aunque adquira el derecho de beneficiarse de los servicios personales de los indios para la realizacin de las diferentes actividades de trabajo.

La de los repartimientos fue una costumbre que se desarroll desde los inicios de la conquista; se repartan a los indios entre los espaoles colonizadores para que stos pudieran beneficiarse de su trabajo. Fueron repartidos indios para el cultivo de las tierras, para cuidar el ganado, para el trabajo en las minas, para la realizacin de las obras pblicas y cualquier otro tipo de actividad econmica.

10 Vzquez Segura, Ma. de la Luz y otros. Op cit., p. 96.

La encomienda y los repartimientos fueron los dos sistemas de explotacin que permitieron la esclavitud del indgena y las duras humillaciones a las que fueron sometidos los conquistados.A los indgenas no repartidos en encomiendas, se procur que vivieran agrupados en ncleos de poblacin, aislados de los espaoles y con cierta autonoma administrativa, bajo la autoridad de sus propios alcaldes y alguaciles. A estos pueblos indios se les dio el nombre de reducciones y, ms tarde, se les llam corregimientos, porque quedaron sometidos a la autoridad de un funcionario, nombrado corregidor del pueblo de indios.

Las castasLa combinacin entre los grupos raciales indios, blancos y negros dieron como resultado la formacin de una nueva poblacin dividida en castas. Este hecho provoc el repudio de muchos, puesto que se crea de gran valor el conservar la pureza de la sangre.

De las castas ms importantes que se pueden mencionar estn: la de los mestizos, que fue el resultado de la mezcla de espaoles con indgenas; los mulatos, mezcla de espaoles con africanos. El predominio lo tuvieron los mestizos; en cuanto a nmero conformaron la mayor parte de la poblacin y de lo que hoy es Mxico.

La mezcla entre la poblacin fue tan amplia y variada que actualmente es difcil precisar y dar cuenta de ello, aun a los historiadores de la poca, sobre todo en virtud de que la mayora de las personas tendan a ocultar su origen de sangre mezclada, por ser considerado deshonroso.

La IglesiaEn la poca colonial la iglesia tuvo un papel muy importante debido a que era parte del Estado y, adems, ejerca gran influencia sobre los individuos. Las funciones que a la Iglesia se le haban asignado dentro del Estado eran las siguientes:a) Dirigir las conciencias de todos los individuos, pues no se admita otra creencia religiosa que no fuera la catlica.b) Intervenir en asuntos del estado civil como: nacimientos, matrimonios y defunciones, adems de llevar su registro.c) Impartir la instruccin en todos los grados.d) Dirigir las instituciones de beneficencia.e) Velar por la moral pblica.f) Evangelizar y proteger a los indios de Amrica.

Como se puede observar, la Iglesia dirigi la vida social de la poblacin y en algunas ocasiones se mezcl en asuntos polticos, criticando los actos de los gobernantes.

El proceso de evangelizacin se prolong a lo largo de los tres siglos del dominio espaol. Las primeras rdenes religiosas que llegaron a la Nueva Espaa fueron: los Franciscanos en 1524, los Dominicos en 1526, los Agustinos en 1533 y los Jesuitas en 1572. Estos evangelizadores se distinguieron por su respeto a la forma de vida indgena, as como a sus costumbres y tradiciones, excepto en lo referente a la religin, ya que enfrentaron varios obstculos para realizar la evangelizacin, entre los que se pueden citar: la gran diversidad de lenguas, climas y razas.11

11 Vzquez Segura, Ma. de la Luz y otros. Op cit., p. 97.

Estructura administrativa del Imperio

Hasta fines del siglo XVIII, el territorio conquistado estuvo dividido en los siguientes reinos:el de Nueva Espaa -con virrey y audiencia- y, el de Nueva Galicia -con audiencia gobernadora adems de una capitana general, la de Yucatn, as como tres gobiernos: el de Nueva Vizcaya,Nuevo Len y Nuevo Mxico.

Pero esta divisin cambi a partir de 1786. El reino de Nueva Espaa qued dividido en doceprovincias-intendencias, que son el antecedente de los actuales estados del pas, y que se denominaron ciudades y, a la vez, se les consideraron capitales, stas fueron:

1. Mxico 2. Puebla 3. Veracruz 4. Mrida 5. Oaxaca 6. Valladolid 7. Guanajuato8. San Luis Potos9. Guadalajara10. Zacatecas11. Durango12. Arispe.

Una reforma de importancia que se realiz en 1776 fue la de agrupar los gobiernos de las regiones del Norte (Texas, Coahuila, Nuevo Mxico, Nueva Vizcaya, Sonora y Sinaloa) en una categora poltica mayor e independiente del virreinato, a la cual se le llam Gobierno Superior y Comandancia General de las Provincias Internas. Solamente los gobiernos de la Vieja y la Nueva California siguieron dependiendo del virreinato.

La administracin pblica espaola

La organizacin de la monarqua espaola -por su carcter absolutista- no se escapaba de una organizacin burocrtica, jerarquizada por una red de funcionarios dependientes de la Corona y subordinados a ella. A la cabeza del gobierno y de la administracin pblica se ubicaba la figura del rey y de los funcionarios a su alrededor, organizados en forma de corporaciones.

El Estado espaol -en el momento de la conquista de Amrica- experimentaba un proceso de modernizacin en donde los funcionarios que se incorporaban a la Corona contaban con formacin profesional y compartan con la nobleza la administracin del gobierno.

Hacia Amrica se traslad una forma de organizacin poltica y econmica semejante a la de la metrpoli, pero negociada por los descubridores y colonizadores. La pugna de intereses polticos entre los conquistadores y los intereses de la Corona no se hicieron esperar, sin embargo, los reyes, apoyados por sus fiscales, trataron de defender la soberana que estaba en manos de los descubridores y sus descendientes.

Los monarcas espaoles alcanzaron la victoria apoyados en los servicios de una burocracia que se haba fortalecido y madurado jurdicamente. Este tipo de organizacin administrativa con sus huestes burocrticas compuestas por oidores, fiscales de las audiencias, relatores, escribanos y los oficiales de la real hacienda, fueron los que en realidad lograron la reconquista del territorio de la Nueva Espaa.

12 Vzquez Segura, Ma. de la Luz y otros. Op cit., pp. 104-105.En la etapa de la organizacin poltica y administrativa de las colonias, en Amrica fue donde tuvo auge el asiento o capitulaciones (el ttulo jurdico por el cual se nombraban a los gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y capitanes generales), estos nombramientos tenan carcter vitalicio y se heredaban por dos o ms vidas.12

Cmo actuaron los espaoles en el Nuevo Mundo?Qu buscaban en el Nuevo Mundo?Para reflexionar en torno a la formacin de la Nueva Espaa, lee lo siguiente:

LA PRAXIS DE LA DOMINACIN

Uno de los ms devastadores efectos de la victoria espaola es el tipo de comunicacin que nos hereda y se encontrar en la base de las polmicas de carcter antropolgico. La visin del vencido, dramtica y trgica, contrasta notablemente con la de los vencedores, deseosos de sobrevivir al silencio de sus dioses derribados: .Djennos pues ya morir, djennos ya perecer, puesto que ya nuestros dioses han muerto..

Frente a la Nueva Espaa, Corts se presenta como una sutil mezcla de conquistador e investigador. En su papel de conquistador, Corts reduce al enemigo mediante la destitucin que hace al Otro de su exterioridad por medio de la violencia; despus de todo se trata, con excepcin de la guerra contra los mexicas, de una guerra de Medioevo europeo contra el neoltico americano, guerra que, adems, dura cincuenta aos.

Logra as cosificar y, por ende, dominar. Prepara el campo que la Corona necesita para l