32
I JORNADAS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA LIBRO DE RESÚMENES Departamento de Filología Inglesa (Universidad de Extremadura)

LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

I JORNADAS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

LIBRO DE RESÚMENES

Departamento de Filología Inglesa (Universidad de Extremadura)

Page 2: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)
Page 3: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

3

ÍNDICE

Cronograma del congreso ...................................................................................................... 5 Resúmenes de comunicaciones por orden alfabético ..................................................... 7

“El tratamiento de los segmentos qua y gua en catalán septentrional, Adrover Ginard, Margalida ....................................................................................................................................................... 8

“La traducción de sitios web: hacia un enfoque integrador“, Margarita Campos Caño. ........ 9

“Ecos de Magritte en la obra de Storm Thorgerson: representaciones de la ausencia en Wish You Were Here”, Jorge Juan Carrillo Santos y Alberto Escalante Varona ...................... 10

“Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español”, Luis J. Conejero Magro ......................................................................................................................................... 11

“La vitalidad de a fala de Xalima y su fonética. Algunos comentarios metodológicos desde la dialectología perceptiva”, Bartosz Dondelewsk .......................................................................... 12

“Sobre la relación entre la expresión introductora y la secuencia citada en las construcciones de estilo directo en español”, Noelia Estévez Rionegro ................................... 13

“Dialectología vs sociolingüística: dos disciplinas para el estudio de la variación lingüística”, Elena Fernández de Molina Ortés ............................................................................... 14

“Dificultades que entraña el sintagma nominal en el aprendizaje de ELE”, Ignacio Fernández Portero .................................................................................................................................... 15

“El universo de las lenguas artificiales: S. Haden Elgin y la invención del Láadan”, Leticia Gándara Fernández ................................................................................................................................. 16

“Expresiones figuradas construidas con raposo/-a y zorro/-a. Estudio contrastivo entre el gallego y el castellano”, Andrea González Pereira .......................................................................... 17

“English in Finland: Opinions and Attitudes on the Use of Anglicisms”, José Antonio Jódar Sánchez y Sirpa Tuomainen ...................................................................................................... 18

“La influencia de los rasgos semánticos en la selección del artículo español por los aprendientes chinos”, Xiuchuan Lu .................................................................................................... 19

“Sociolingüística en Valverde del Fresno: un análisis del estado actual de la Fala del norte de Cáceres”, Ana Alicia Manso Flores ................................................................................................ 21

“La entonación de la fala”, Lucía Masa Rodríguez ......................................................................... 22

Page 4: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

4

“Dialectalismos en la literatura extremeña del siglo XX”, Guadalupe Nieto Caballero ..... 23

“Enseñanza-aprendizaje de inglés con fines específicos a través de las TICs en adultos”, Noelia Plaza Fernández ......................................................................................................................... 24

“Fraseología diacrónica castellana: la narrativa picaresca como testimonio literario”, Encarnación Podadera Solórzano ....................................................................................................... 25

“English Victorian Fiction as a Source for Teaching Discourse Presentation Strategies to EFL Students: A Case Study”, Pablo Ruano San Segundo .......................................................... 26

“La motivación lingüística y estrategias para la enseñanza de secuencias formulaicas”, Anna Sánchez Rufat ................................................................................................................................ 27

“La enseñanza de ser/estar a estudiantes sinohablantes”, María Simarro Vázquez y María Asunción Laguna Álvarez ..................................................................................................................... 28

“Implantación de terminología especializada”, Verónica Taboada Lorenzo ........................ 29

“The Importance of Television Series as a Vehicle for the Transmission of Proverbs”, Luis Tosina Fernández .................................................................................................................................... 30

“Bases metodológicas para el estudio de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad”, Érika Vega Moreno .......................................................................................................... 31

“Redes sociales como herramientas para la construcción de Entornos y Redes Personales de Aprendizaje en la enseñanza de ELE”, María Sequero Ventura Jorge ............................... 32

Page 5: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

5

CRONOGRAMA

JUEVES 11 DE DICIEMBRE 8.30 Recogida de documentación 9.00 Presentación Dialectología, fonética y fonología 9.30 “El tratamiento de los segmentos qua y gua en catalán septentrional”

Margalida Adrover Ginard (Universitat de Barcelona) 10.00 “La entonación de la fala”

Lucía Masa Rodríguez (Universidad del País Vasco) 10.30 “Sociolingüística en Valverde del Fresno:

un análisis del estado actual de la Fala del norte de Cáceres” Ana Alicia Manso Flores (Universidad de Extremadura)

11.00 Pausa 11.30 Conferencia plenaria: “Penúltimos anglicismos hispánicos: nuevas herramientas,

nuevos métodos, nuevos resultados” Dr. José Luis Oncins Martínez

Miscelánea 12.30 “El universo de las lenguas artificiales: S. Haden Elgin y la invención del Láadan”

Leticia Gándara Fernández (Universidad de Extremadura) 13.00 “Ecos de Magritte en la obra de Storm Thorgerson:

representaciones de la ausencia en Wish You Were Here” Jorge Juan Carrillo Santos (Universidad de Extremadura) Alberto Escalante Varona(Universidad de Extremadura)

13.30 Pausa para comer Terminología y traducción 16.00 “Implantación de terminología especializada”

Verónica Taboada Lorenzo (Universidade de Vigo) 16.30 “La traducción de sitios web: hacia un enfoque integrador “

Margarita Campos Caño (Universidad de Salamanca) 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español”

Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura) 17.30 Pausa Fraseología 18.00 “Expresiones figuradas construidas con raposo/-a y zorro/-a.

Estudio contrastivo entre el gallego y el castellano” Andrea González Pereira (Universidade de Vigo)

18.30 “The Importance of Television Series as a Vehicle for the Transmission of Proverbs” Luis Tosina Fernández (Universidad de Extremadura)

19.00 “Fraseología diacrónica castellana: la narrativa picaresca como testimonio literario” Encarnación Podadera Solórzano (Universidad de Valencia)

Page 6: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

6

VIERNES 12 DE DICIEMBRE Enseñanza del español como lengua extranjera

9.00 “Dificultades que entraña el sintagma nominal en el aprendizaje de ELE” Ignacio Fernández Portero (Universidad de Extremadura)

9.30 “La influencia de los rasgos semánticos en la selección del artículo español por los aprendientes chinos”

Xiuchuan Lu (Universidad Autónoma de Madrid) 10.00 “La enseñanza de ser/estar a estudiantes sinohablantes”

María Simarro Vázquez (Universidad de Burgos) María Asunción Laguna Álvarez (Universidad de Burgos)

10.30 “Redes sociales como herramientas para la construcción de Entornos y Redes Personales de Aprendizaje en la enseñanza de ELE”

María Sequero Ventura Jorge (Universidad de Extremadura) 11.00 Pausa 11.30 Conferencia plenaria: “El jardín léxico de Hildegard von Bingen:

análisis de la Lingua Ignota (s.XIII)” Dra. Carmen Galán Rodríguez

Enseñanza del español como lengua extranjera y didáctica 12.30 “La motivación lingüística y estrategias para la enseñanza de secuencias formulaicas”

Anna Sánchez Rufat (Universidad de Córdoba) 13.00 “Enseñanza-aprendizaje de inglés con fines específicos a través de las TICs en adultos”

Noelia Plaza Fernández (Universidad de Extremadura) 13.30 “English Victorian Fiction as a Source for Teaching Discourse

Presentation Strategies to EFL Students: A Case Study” Pablo Ruano San Segundo (Universidad de Extremadura)

14.00 Pausa para comer Lingüística aplicada y análisis del discurso

16.00 “Bases metodológicas para el estudio de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad”

Érika Vega Moreno (Universidad de Cádiz) 16.30 “English in Finland: Opinions and Attitudes on the Use of Anglicisms”

José Antonio Jódar Sánchez (San José StateUniversity) Sirpa Tuomainen (University of California)

17.00 “Sobre la relación entre la expresión introductora y la secuencia citada en las construcciones de estilo directo en español” Noelia Estévez Rionegro (Universidad de Santiago de Compostela)

17.30 Pausa Dialectología y Sociolingüística

18.00 “La vitalidad de a fala de Xalima y su fonética. Algunos comentarios metodológicos desde la dialectología perceptiva” Bartosz Dondelewski (Universidad Jaguelónica de Cracovia)

18.30 “Dialectalismos en la literatura extremeña del siglo XX” Guadalupe Nieto Caballero (Universidad de Extremadura)

19.00 “Dialectología vs sociolingüística: dos disciplinas para el estudio de la variación lingüística”

Elena Fernández de Molina Ortés (Universidad de Burgos) 19.30 Clausura

Page 7: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

RESÚMENES DE COMUNICACIONES

POR ORDEN ALFABÉTICO

Page 8: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

8

EL TRATAMIENTO DE LOS SEGMENTOS QUA Y GUA EN CATALÁN SEPTENTRIONAL

Margalida Adrover Ginard

Universitat de Barcelona [email protected]

Palabras clave: variación lingüística, fonética, catalán septentrional Línea temática: Fonética y fonología

En este trabajo pretendemos describir el tratamiento dado a los diptongos crecientes formados por la semivocal u y la vocal a tanto tónica como átona cuando van precedidos de una consonante velar sorda o sonora en el catalán que se habla en casi todo el Departamento francés de los Pirineos Orientales. A partir de los datos empíricos que ofrecen los siguientes atlas lingüísticos (SACAZE, ALF, ALC, ALPO, ALPI, ALDC, ETNOTEXTOS), los Quaderns de camp (ed. Perea, 2002) y el Corpus Oral Dialectal (COD) de la Universitat de Barcelona (Viaplana et al., 2007), nos ocupamos a) del mantenimiento de las realizaciones qua y gua; b) de los casos de monoptongación qua, gua >co, go, previa asimilación de a a la semivocal u precedente y c) de la simplificación del diptongo qua, gua >ca, ga que han sido recogidos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en diversas situaciones contextuales: en posición inicial (p. ej.: quatre, guarda, qualitat, guardar), en posición postinicial (cinquanta, igual, cinquantenari, aiguardent) y en posición final (Pasqua, aigua), con el fin de presentar casos de variación lingüística en el dialecto objeto de estudio. Referencias bibliográficas citadas ALC: GRIERA, Antoni (1923-1964): Atlas Lingüístic de Catalunya, vol. I a IV, Barcelona: La Polígrafa, 1923-1926; vol. V, s. a.; vol. VI a VIII, Abadia de SantCugat del Vallès, 1962-1964). ALDC: VENY, Joan y Lídia PONS (2001-2012): AtlesLingüístic del DominiCatalà. Barcelona: IEC. ALF: GILLIÉRON, Jules y Edmond EDMONT (1902-1910): Altas Linguistique de la France. Paris: H. Champion. ALPI: NAVARRO TOMÁS, Tomás (dir.) (1962): Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, I. Madrid: CSIC. ALPO: GUITER, Henri (1966): Atlas Linguistique des Pyrénées Orientales. Paris: CNRS. COD: VIAPLANA, Joaquim et al. (2007): COD. Corpus Oral Dialectal. Barcelona: PPU, Departament de Filologia Catalana, Universitat de Barcelona, publicación en CD-ROM. ETNOTEXTOS: VENY, Joan y Lídia PONS (1998): AtlesLingüístic del DominiCatalà. Etnotextos del català oriental. Barcelona: IEC. PEREA, Maria Pilar (ed.) (2002): Quaderns de Camp. Palma de Mallorca: Conselleriad’Educació i Cultura. Govern de les Illes Balears, edición en CD-ROM. SACAZE: COSTA, Georges J. (1986): Atlas linguistique “Sacaze” des confinscatalano-languedociens. Sant Esteve del Monestir: Société des Professeurs de Catalan.

Page 9: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

9

LA TRADUCCIÓN DE SITIOS WEB: HACIA UN ENFOQUE INTEGRADOR

Margarita Campos Caño

Universidad de Salamanca [email protected]

Palabras clave: traducción, géneros digitales, localización web, hipertexto Línea temática: Traducción

La traducción de sitios web, también comúnmente denominada localización web, suele entenderse y abordarse dentro de un paradigma funcionalista desde el punto de vista comunicativo y domesticante (Venuti) en cuanto a su orientación cultural. Sin embargo, existen teorías y prácticas de traducción que invitan a tomar en consideración algunos aspectos más.

Si concebimos los sitios web como géneros digitales, podemos examinar aquellas de sus particularidades que resultan relevantes para la traducción pensada como acto comunicativo. Desde esta perspectiva, un sitio web estaría conformado, fundamentalmente, como una red de hipertextos hipervinculados que lo caracterizan como una entidad discursiva no secuencial, multimodal e interactiva. Estas características de los textos web, sostenemos, requieren la consideración integrada de aspectos comunicativos, discursivos y tecnológicos a la hora de estudiar su traducción.

Con este objetivo, partimos de una noción de género que destaca, además de los aspectos textuales, su carácter convencional, que remite a su (pre)configuración social y cultural, sin olvidar la transversalidad de los aspectos tecnológicos que condicionan la traducción en el caso de los géneros digitales. Así, al plantear la traducción de un sitio web no solo observaremos su skopos y adecuación (Reiss y Vermeer), sino también sus condiciones de producción y reproducción y el papel que en ello representan las tecnologías.

Teniendo en cuenta los tres aspectos mencionados –comunicativos, discursivos y tecnológicos– y valiéndonos de herramientas teórico-metodológicas provenientes de la lingüística del texto, las teorías de la traducción, el pensamiento post-estructuralista y el análisis crítico del discurso, proponemos la aplicación de un modelo integral para el análisis de sitios web de cara a su traducción.

Page 10: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

10

ECOS DE MAGRITTE EN LA OBRA DE STORM THORGERSON: REPRESENTACIONES DE LA AUSENCIA EN WISHYOUWEREHERE

Jorge Juan Carrillo Santos Alberto Escalante Varona

Universidad de Extremadura [email protected] [email protected]

Palabras clave: Pink Floyd, Storm Thorgerson, Magritte, signo, prototipo, convención Línea temática: Lingüística cognitiva

Partiendo de la consideración de la imagen como texto (sostenida por McKenzie como respuesta al New Criticism, Burke desde una perspectiva historicista, Mitchell desde su impacto en la sociedad audiovisual, entre otros), esta puede leerse desde planteamientos lingüísticos que nos lleven a considerar el contenido de los signos en relación al contexto que les rodea. En este sentido, la lingüística cognitiva tiene un papel importante como disciplina que puede arrojar interesantes conclusiones sobre el proceso de conceptualización de los iconos en términos verbales, del mismo modo que lo verbal tiende a ser asumido en relación a los referentes icónicos con los que se vincula (siguiendo la teoría semiótica de Umberto Eco).

La obra de Magritte, imbuida del ambiente rupturista de las vanguardias, plantea al espectador, desde una postura que unifica lo plástico con lo lingüístico, el problema de la nominalización en su carácter convencional: un constructo necesario para comprender el mundo y actuar en consecuencia. Tales posturas, a través de sus reformulaciones teóricas propuestas por semióticos como Foucault y otros autores en los años 60-70, nos conducen a seguidores de la estética de Magritte que hicieron evolucionar su reflexión lingüística adaptándola a las necesidades de los medios de entretenimiento de masas.

Por tanto, proponemos abordar la presencia de Magritte en sus continuadores a partir del estudio de uno de ellos: Storm Thorgerson, artista británico, en su faceta de diseñador gráfico de la banda de rock Pink Floyd. Concretamente, aplicaremos un enfoque multidisciplinar sobre el disco Wish You Were Here (1975), analizando tanto su material gráfico como su contenido lírico en relación al tema de la “ausencia”, que se materializa en representaciones visuales que plantean la misma cuestión de Magritte sobre los medios que se emplean para nombrar una realidad construida a partir de prototipos. Los signos se concatenan incoherentemente en una misma composición, revelando la fragilidad de sus significados y, precisamente, representando de forma exclusivamente visual metáforas lingüísticas que saltan de su dominio local exclusivo (en este caso, el anglosajón) a un ámbito general occidental, y que superan fronteras culturales revelando los límites de nuestro modo de aprehender la realidad: la metáfora “togetburned”, visible en la portada del disco, transmite su contenido a todo aquel que la contempla, participe o no del código lingüístico y metafórico empleado. La lingüística cognitiva puede arrojar nueva luz sobre el proceso de aprehensión de esta metáfora dentro de su propio ambiente: la cultura musical.

Así, no nos limitaremos a analizar cómo Thorgerson imita la estética de Magritte en su propia obra, sino cómo la reflexión semiótica del artista belga perdura en el británico y alcanza altos niveles de difusión popular; la cultura de masas que no permanece indiferente ante estas imágenes enigmáticas, que desafían toda lógica y a las que, irremediablemente, se les atribuye un sentido que entronca con el proceso lingüístico de asignación de significantes al referente y a los modos en que los signos se relacionan entre sí.

Page 11: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

11

FORMA DEL ECO BÍBLICO EN EL LENGUAJE DE HAMLET Y SU RECEPCIÓN EN ESPAÑOL

Luis Javier Conejero Magro

Universidad de Extremadura [email protected]

Palabras clave: Shakespeare, estilística, la Biblia, intertextualidad, análisis contrastivo y traducción Línea temática: Traducción

Este estudio se centra en el uso que hace Shakespeare de las numerosas citas y referencias a la Sagrada Escritura en Hamlet, prestando una atención muy especial a la función de la intertextualidad que generan estas colocaciones bíblicas en el entramado estilístico de esta tragedia. Un análisis contrastivo del texto isabelino y de tres traducciones al español demuestra que los autores de estas versiones logran recrear, con mayor o menor fidelidad, el intertexto bíblico que se configura en torno a los mencionados fraseologismos. Del análisis también se desprende que el objetivo de esa intertextualidad en esta obra Shakespeare tiene una función puramente estética o declarativa.

Page 12: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

12

LA VITALIDAD DE A FALA DE XALIMA Y SU FONÉTICA. ALGUNOS COMENTARIOS METODOLÓGICOS DESDE LA DIALECTOLOGÍA PERCEPTIVA

Bartosz Dondelewski

Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia

[email protected] Palabras clave: a fala de Xálima, dialectología perceptiva, fonética, percepciones lingüísticas, métodos en dialectología Línea temática: Dialectología

En la ponencia se comentan algunas cuestiones metodológicas del estudio de la fonética de a fala de Xálima (Cáceres), de la frontera luso-española, proveniente del galaico-portugués y el astur-leonés. Al contrario de las demás variedades “rayanas”, a fala goza aún de un alto índice de uso y prestigio, no demostrando indicios de convergencia lingüística.

El autor parte de la hipótesis, elaborada en sus estudios previos, del importante papel de las particularidades fonéticas de a fala en la creación de la identidad étnica local, caracterizada por el prestigio sentido hacia a fala y su consecuente mantenimiento, proponiendo inscribir el factor de “hablar diferente” en la teoría IdentityProcessTheory de G. Breakwell.

Mencionadas las pruebas de que los indivíduos saben distinguir e identificar geolectos a través de rasgos fonéticos percibidos como salientes (Williams et al.), se afirma la pertinencia metodológica de la dialectología perceptiva (D. Long & D. Preston, C. Clopper& D. Pisoni), que estudia las actitudes y percepciones lingüísticas de hablantes sin estudios formales en lingüística. Se presentan propuestas de rasgos constituyentes del “habla diferente” de Xálima y se comentan algunos métodos de su obtención y de estudio de actitudes frente a hablas diferentes, p. ej. el método de starburst charts (C. Montgomery) o los estudios del efecto de la información social sobre la percepción de variables sociolingüísticas de N. Niedzielski. Bibliografía: Breakwell, G. (1986), Coping with threatened identities, London: Methuen. Clopper, C., Pisoni, D. (2002), "Perception of dialect variation: Some implications for current research and theory in speech perception", Research on Spoken Language Processing: Progress Report no. 25. Indiana: Indiana University. [Sin paginación]. Long, D., Preston, D. (2002), Handbook of Perceptual Dialectology, vol 2., Amsterdam: John Benjamins. Montgomery, C. (2011), "Starburst Charts: Methods for Investigating the Geographical Perception of and Attitudes Towards Speech Samples", Studies in Variation, Contacts and Change in English, 7 [Sin paginación]. Niedzielski, N. (1999), "The effect of social information on the perception os sociolinguistic variables", Journal of Language and Social Psychology, 18 (1), 62-85. Williams, A. Peter Garret, P., Coupland, N. (1999), "Dialect recognition", en D. Preston (ed.), Handbook of Perceptual Dialectology, Amsterdam: Benjamins, 345-358.

Page 13: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

13

SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN INTRODUCTORA Y LA SECUENCIA

CITADA EN LAS CONSTRUCCIONES DE ESTILO DIRECTO EN ESPAÑOL

Noelia Estévez Rionegro

Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Palabras clave: construcción, estilo directo, discurso Línea temática: Análisis del discurso

La cuestión del estilo directo, especialmente lo que concierne a la relación que se establece entre sus miembros (expresión introductora y secuencia citada), ocupa uno de los temas centrales de la gramática del español, pero su caracterización varía radicalmente de unos autores a otros. Son, principalmente, tres las hipótesis sostenidas: relación sintáctica de hipotaxis (vid. Real Academia: 2010 o Alarcos Llorac: 1994), relación sintáctica de parataxis (vid. Maldonado González: 1991 o Reyes: 1993) y relación discursiva y, en ningún caso, sintáctica (vid. Fuentes Rodríguez: 1998). El presente estudio surge con la finalidad de explorar la lengua en uso, tratando de verificar alguna de las hipótesis anteriores en la lengua real y de contribuir, de algún modo, a la descripción del estilo directo a partir de un soporte empírico constituido por un corpus lingüístico (en torno a 3600 secuencias de lengua oral, prensa, narrativa, ensayo y teatro extraídas del Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago). Este análisis permite comprobar la existencia y proliferación de casos de estilo directo que se alejan del prototipo y que muestran una considerable evolución de la secuencia hacia otras variantes no contempladas en estudios anteriores y que obligan a replantearse ciertos presupuestos sostenidos en ellos.

Page 14: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

14

DIALECTOLOGÍA VS SOCIOLINGÜÍSTICA: DOS DISCIPLINAS PARA EL ESTUDIO DE LA

VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

Elena Fernández de Molina Ortés

Universidad de Burgos efortes@ubu

Palabras clave: dialectología, sociolingüística, variación, método Línea temática: Dialectología y sociolingüística

El estudio de la variación lingüística en la actualidad se ha realizado, fundamentalmente, a partir de las líneas de investigación propuestas por la dialectología y la sociolingüística. No obstante, en los últimos años es cada vez más común advertir opiniones de lingüistas que minusvaloran los resultados obtenidos a partir de los métodos dialectales y abogan, en este caso, por el predomino de la sociolingüística como disciplina única para el estudio de la variación. En esta comunicación realizaremos una revisión bibliográfica de las principales características y enfoques de la dialectología y la sociolingüística para, posteriormente, presentar dos modelos de estudio enfocados desde ambas disciplinas. Posteriormente, y teniendo en cuenta el método de investigación y los resultados, comprobaremos cuáles son las ventajas e inconvenientes de usar una disciplina u otra para, finalmente, proponer un modelo de estudio de “lingüística del habla” (Moreno Fernández, 1990).

Referencias bibliográficas

ALVAR, M. (1973), Estructuralismo, Geografía Lingüística y Dialectología Actual, Madrid: Gredos. CHAMBERS, J., TRUDGILL, P. (1994), La dialectología, Madrid: Visor Libros. HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. Y ALMEIDA, M. (2005), Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga: Comares. LÓPEZ MORALES, H. (2004), Sociolingüística, Madrid: Gredos. MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990),Metodología Sociolingüística, Madrid: Gredos. MORENO FERNÁNDEZ, F. (2008), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel. SILVA-CORVALÁN, C. (2001), Sociolingüística y pragmática del español, Washington DC: Georgetown University Press.

Page 15: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

15

DIFICULTADES QUE ENTRAÑA EL SINTAGMA NOMINAL EN EL APRENDIZAJE DE ELE

Ignacio Fernández Portero

Universidad de Extremadura

[email protected] Palabras clave: Sintagma nominal, aprendizaje, ELE Línea temática: Enseñanza y aprendizaje de LE (lenguas extranjeras)

El hecho de que más de 500 millones de personas en el mundo utilicen el español como lengua, ya sea nativa, segunda o extranjera, convierte a la lengua de Cervantes según las estadísticas no sólo en el segundo idioma del mundo por número de hablantes, sino también en el segundo idioma de comunicación internacional. Pero, ¿se corresponde la popularidad de esta lengua con la facilidad para aprenderla? Como hablantes nativos no somos conscientes de las dificultades a las que se enfrentan los alumnos que estudian nuestra lengua, habiendo aspectos tan cotidianos para nosotros como la concordancia de género y número dentro del sintagma nominal (SN) que pueden resultar difíciles de asimilar para los que aprenden español como segunda lengua o lengua extranjera.

Las diferencias que existen entre el español y otras lenguas --como el inglés, el chino o el árabe-- dificultan establecer conexiones entre la lengua materna de los aprendientes y la lengua extranjera. Los problemas a los que se pueden enfrentar los sinohablantes, angloparlantes o arabófonos a la hora de aprender español se pueden agrupar en varios grupos: entonación y pronunciación, gramática, escritura y cultura.

Por lo tanto, teniendo en cuenta estas características, he decidido que el área de esta investigación sea la gramática. El objetivo general será analizar los errores de las producciones escritas de aprendientes de ELE de niveles A1 y A2 en un contexto de no inmersión para diagnosticar las dificultades de adquisición de la concordancia de género y número de los sustantivos en español. Del mismo modo, se hará un recorrido por los estudios y las investigaciones realizadas en este campo en los últimos años, se hará una referencia al marco teórico que sustenta el estudio, se realizará un análisis detallado del diseño de la intervención y del desarrollo de la misma, y se finalizará con el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas del estudio, reflejando la dificultad que los aprendientes de ELE tuvieron para asimilar la concordancia de género y número dentro del SN.

Page 16: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

16

EL UNIVERSO DE LAS LENGUAS ARTIFICIALES: S. HADEN ELGIN Y LA INVENCIÓN DEL LÁADAN

Leticia Gándara Fernández

Universidad de Extremadura [email protected]

Palabras clave: lenguas artificiales, Suzette Haden Elgin, Láadan Línea temática: Historiografía lingüística

Los primeros intentos de creación de sistemas lingüísticos artificiales se remontan al siglo XVII; cuando, ante la ineficacia que presentan las lenguas naturales como vehículos transmisores del saber científico, se extiende la idea de crear proyectos lingüísticos de elaboración artificial, diseñados con un criterio a priori. Se trata de sistemas filosóficos y científicos trazados con una gran pretensión de rigor y objetividad y para el uso de un privilegiado y restringido círculo de intelectuales.

Superadas las concepciones a priori, se origina un cambio en el paradigma de la creación de lenguas que favorecerá la aparición de los denominados “sistemas lingüísticos a posteriori”. Estas lenguas artificiales nacerán con el único objetivo de convertirse en vehículos inmediatos de intercomunicación mundial. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecerán aquellos proyectos lingüísticos, diseñados a posteriori, que más éxito han tenido en la historia de la creación de lenguas. El primero de ellos y, probablemente, uno de los más conocidos será el Volapük, elaborado en 1880 por Shleyer. Siete años más tarde, de la mano de Zamenhof y con la misma pretensión de universalidad, aparecerá el Esperanto, lengua clave para la elaboración de sistemas lingüísticos posteriores. A pesar de que estos y otros proyectos lingüísticos no obtienen los éxitos esperados, el paso del tiempo no oxida los mecanismos para el diseño de nuevas lenguas. Estos sistemas lingüísticos artificiales encontrarán su refugio en la literatura de ciencia ficción.

En este caso, se pretende abarcar el estudio, tanto gramatical como léxico, de una nueva lengua artificial, el Láadan. Suzette Haden Elgin, su autora, se plantea la necesidad de crear un lenguaje capaz de expresar las percepciones de las mujeres, tras darse cuenta de la ineficacia que presentan las lenguas humanas para este fin. Tomando como referente la hipótesis de Sapir-Worf, Haden Elgin se pregunta qué ocurriría si las mujeres tuviesen un lenguaje adecuado para expresar sus sentimientos. La escritora confía en que, si esto sucediera realmente, las féminas podrían expresar una realidad diferente a la percibida por los hombres. De ahí que su trilogía feminista, encabezada por NativeTongue (1984) y que se continuó con TheJudes Rose (1987) y Earthsong (1994), se ubique en un futuro en el que la lengua de la mujer ya había sido construida y estaría en uso. El Láadan no pretende convertirse en una vía de escape para las mujeres, sino en su arma más valiosa para cambiar la sociedad.

Page 17: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

17

EXPRESIONES FIGURADAS CONSTRUIDAS CON RAPOSO/-A Y ZORRO/-A. ESTUDIO

CONTRASTIVO ENTRE EL GALLEGO Y EL CASTELLANO

Andrea González Pereira

Universidad de Vigo [email protected]

Palabras clave: expresión figurada, refrán, connotación Línea temática: Fraseología

El hecho de que existan tantas expresiones gallegas y castellanas construidas con nombres de animales no es una coincidencia. Estos siempre desempeñaron un papel importante en la vida de las personas (aunque hoy en día con menos frecuencia), sobre todo de aquellas que vivían en un medio rural. Fueron de utilidad en las casas como fuerza tractora para los trabajos del campo (burro, mula, buey), como alimento (vaca, cerdo, gallina, conejo), para producir ropas de abrigo (vaca, oveja) o como compañía (perro, gato). Además de estos animales, los habitantes de las aldeas tenían muy presentes también los depredadores que podían menguar su beneficio, tales como el lobo o el zorro. Mediante la observación del comportamiento animal, el ser humano creó expresiones que lo ayudaron a nombrar o describir realidades abstractas, o, simplemente difíciles de expresar (inteligencia, terquedad, avaricia...), o a dotar su discurso de mayor expresividad. De este modo, a través de expresiones figuradas construidas con referentes animales podemos descubrir el concepto que el ser humano tiene de cada uno de ellos.

Mi objetivo es hallar las similitudes y diferencias que puedan existir entre las expresiones figuradas y refranes literales construidos con raposo/-a y zorro/-a en lengua gallega y castellana. Me centraré en aspectos léxicos y semánticos para trazar la opinión que las personas tenemos de este animal; la connotación que llevan consigo estas expresiones es el primer indicio de la imagen que creamos alrededor de él.

Para llevar a cabo este trabajo busqué las voces raposo/-a y zorro/-a en diccionarios generales, fraseológicos y refraneros de las dos lenguas. El hecho de utilizar diccionarios de carácter general me permitió encontrar expresiones figuradas monoverbales que no suelen aparecer en obras de especialidad (raposo: ‘persoa astuta’ / zorro: ‘hombre que afecta simpleza e insulsez, especialmente por no trabajar, y hace tarda y pesadamente las cosas’). Después de crear un pequeño corpus, catalogué las expresiones por su ámbito temático. De acuerdo con el contenido figurado portado por cada una de ellas. Esto me permitió establecer similitudes y diferencias iniciales con respecto a su connotación.

Los trazos culturales pueden hacer que varíe la connotación de idénticas expresiones figuradas de una lengua a otra, por muy próximas que estas estén. Pensemos en los ejemplos castellanos zorro y zorra. El ser humano concibe el zorro como un ser ‘astuto y taimado’, pero la expresión figurada ser una zorra también comporta una negatividad añadida para la mujer a la que se le aplica dicha expresión; algo que no está presente en el género masculino. Por otra parte, esta connotación negativa no se presenta en las expresiones figuradas gallegas, en las que raposa porta el mismo significado que la forma masculina raposo: ‘inteligencia’ y ‘astucia’. Otras construcciones como zorra vieja huele la trampa, [cansado] coma unha raposa, zorro viejo, [ter] máis mañas ca sete raposas etc., dan indicios del comportamiento de este animal y de la interpretación que el ser humano hace de él en el momento de construir expresiones figuradas.

Page 18: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

18

ENGLISH IN FINLAND: OPINIONS AND ATTITUDES ON THE USE OF ANGLICISMS

José Antonio Jódar Sánchez Sirpa Tuomainen

San José StateUniversity/University of California, Berkeley

[email protected] Palabras clave: english, finnish, anglicisms, social domains, attitudes, prejudices Línea temática: Lingüística aplicada

As the lingua franca of the moment, English is widely used in Finland. In this presentation we broach the general status of this country within the EU and we offer an overview of the linguistic situation of English in Finland and the relatively high level of proficiency of the Finnish population in English as L2. Specific domains of the Finnish social fabric where English has some influence including economy, education and mass media are outlined and exemplified. Despite the widespread use of English, no risk of displacement for Finnish seems to exist, mostly due to a balanced social diglossic configuration tuned with current globalizing forces. In the empirical part of our study we analyze the opinions and judgements of Finnish native speakers with regards to the use of anglicisms in Finnish, and other cultural-linguistic related issues. These data show divided opinions. On the one hand, despite their general accepted use, some Finnish people think that using anglicisms instead of native words is a “shame”, that they fear it may bring “social inequality” and that English is “taking over” Finnish. On the other hand, other speakers think that being “open and flexible” one can “work its way” through situations where English is not helpful but necessary. They also claim that English is a second language for them to which they feel emotionally bounded. Although at the conscious level, most people agree on the benefits and usefulness of using English and anglicisms in certain social domains in Finland, some prejudices and fears show up unconsciously in their opinions. These seemingly opposing stances, however, can be best viewed as points in a continuum of acceptance of foreign influence in Finnish, whereby even the most reticent speakers use, sometimes unconsciously, English-permeated Finnish speech.

Page 19: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

19

LA INFLUENCIA DE LOS RASGOS SEMÁNTICOS EN LA SELECCIÓN DEL ARTÍCULO

ESPAÑOL POR LOS APRENDIENTES CHINOS

Xiuchuan Lu

Universidad Autónoma de Madrid [email protected]

Palabras clave: fluctuación, definitud, especificidad, GU Línea temática: Enseñanza y aprendizaje de LE (lenguas extranjeras)

Ionin et al. (2004), con sus nuevos conceptos del “ArticleChoiceParameter” y la “TheFluctuationHypothesis” y sus experimentos, descubre que los aprendientes de inglés produce errores de la selección de artículo cuando encuentran con la cruce de los dos rasgos semánticos: la definitud y la especificidad. Pero Ting (2005), demuestran que el rasgo semántico de la especificidad no influye en la selección de artículos para los estudiantes chinos.

Para averiguar cómo es la situación de la adquisición del artículo español por los aprendientes, proponemos las siguientes hipótesis:

1.ª: Los aprendientes chinos, debido a la función de la GU, generalmente

pueden distinguir el uso del artículo definido y el indefinido del español. 2.ª: La fijación del valor de especificidad de los artículos puede causar una

fluctuación de la selección de artículos por los aprendientes chinos. Diseñamos una tarea de 40 preguntas con hueco en cada una para unos

aprendientes chinos de nivel inicial. Las 40 frases incorporadas recogen datos sobre el uso de cuatro pares de rasgos: [+definido, +específico], [+definido, -específico], [definido, +específico] y [-definido, -específico].

Primero, descubrimos que los aprendientes chinos se comportan bien al seleccionar el artículo adecuado en diferentes contextos. porque el estado inicial de la adquisición L2 del español por los aprendientes chinos sería el estado final de su lengua materna. Ellos toman los artículos indefinidos un/una como el numeral yi en chino, y también transfieren los rasgos de los demostrativos zhe/na del chino a los artículos definidos del español, lo que corresponde a nuestra hipótesis 1.ª.

Segundo, con la metodología del Análisis de la Varianza (ANOVA), supongamos que el rasgo de la definitud y el de la especificidad son dos grupos de variables que influyen en el índice de exactitud. Entonces definimos que el rasgo [+definido] es la variable A1, el [-definido] es la variable A2; el rasgo [+específicos] es la variable B1, y el [-específico] es la variable B2. Investigamos la varianza (SSint)dentro del grupo A1 y A2, y la varianza (SSfact)entre el grupo A1 y A2. Si la variación (SSint) se encuentra con mayor importancia que la variación (SSfact), podemos sacar la conclusión de que las variables de B1 y B2 afectan más a la selección del artículo adecuado por los estudiantes.

F = = =

Page 20: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

20

Con la fórmula, obtenemos un número muy pequeño del valor de la

distribución F. Así se deduce que el factor entre el A1 y el A2 es muy pequeño que el factor dentro del grupo A1 y el A2. Y no es difícil saber que el factor dentro del grupo A1 y el A2 es precisamente el factor B1 y el B2: el parámetro de la especificidad. Esto corresponde con nuestra hipótesis 2.ª: la fijación del valor de especificidad de los artículos puede causar una fluctuación de la selección de artículos por los aprendientes chinos.

Por último, analizamos las causas de estos resultados desde muy distintos aspectos para tener una explicación satisfactoria.

Page 21: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

21

SOCIOLINGÜÍSTICA EN VALVERDE DEL FRESNO: UN ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA FALA DEL NORTE DE CÁCERES

Ana Alicia Manso Flores

Universidad de Extremadura

[email protected]

Palabras clave: Fala, Valverde del Fresno, léxico de alimentación, variantes diafásicas Línea temática: Dialectología y sociolingüística

En el noroeste extremeño, junto a las fronteras salmantina y portuguesa, se sitúan Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, conformando en conjunto el Valle de Jálama, Val de Xálima o do Ellas. Estos tres pueblos tienen la particularidad de hablar una modalidad lingüística denominada «Fala», para otros autores «valego» y «xalimego», cuya vinculación con el gallego, el portugués y el astur-leonés, se discute desde hace más de cien años.

El hecho de que la mayor parte de la bibliografía se haya centrado en esta cuestión ha motivado una disminución de estudios sobre otros ámbitos, de hecho, apenas existen obras monográficas dedicadas al léxico, puesto que la fonética y la morfología han ocupado gran parte de los intereses de los autores. Por otro lado, casi todos estos análisis recogen muestras de lengua obtenidas de hablantes que, según marca la tradición, proceden de un entorno rural, son de edad avanzada y prácticamente no saben leer ni escribir, en consecuencia, la observación de diferencias en el habla de hombres y mujeres o cambios generacionales son muy difíciles de advertir.

En este contexto, se realizó una encuesta dialectal en Valverde del Fresno. Para llevarla a cabo se seleccionaron informantes naturales de la localidad, hombres y mujeres jóvenes, adultos y ancianos, y dos jóvenes que no tienen su residencia fijada en el entorno. Igualmente, se escogió como contenido del cuestionario, léxico de alimentación, un campo conservador pero que, al mismo tiempo, fuese conocido por todos los encuestados.

Los resultados obtenidos se analizarán a partir de una clasificación esquemática en las que se muestran las respuestas propuestas en el cuestionario y las dadas por todos los informantes. Así pues, al igual que ocurre en otras hablas y dialectos, se pondrá de manifiesto la influencia de la lengua oficial y la desaparición de determinadas costumbres, que dan lugar a la pérdida progresiva del léxico autóctono; en contraposición, algunos hablantes de mayor edad son introductores de muchas innovaciones. En cualquier caso, la pervivencia de esta modalidad sigue primando por encima de cualquier otro influjo heteróctono.

Page 22: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

22

LA ENTONACIÓN DE LA FALA

Lucía Masa Rodríguez

Universidad del País Vasco [email protected]

Palabras clave: entonación, prosodia, modelo métrico autosegmental, fala, gallego, español peninsular, habla espontánea, habla leída Línea temática: Fonética y fonología

Extremadura, gracias a su carácter fronterizo con Portugal, es la cuna de

variedades lingüísticas producto del encuentro entre el español y el portugués. Sin embargo, también engloba una lengua que poco o nada tiene que ver con ese contacto lingüístico: la fala. Se localiza en la zona de la Sierra de Gata (Cáceres), concretamente, en tres localidades: Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo. El origen de esta lengua nos remonta al siglo XIII aproximadamente, con la llegada de repobladores gallegos durante la Reconquista, perviviendo hasta nuestros días con gran vitalidad gracias a la orografía de la zona donde se encuentra.

La fala ha sido estudiada, principalmente, para resolver la incógnita sobre su origen sin tener en cuenta, en algunas ocasiones, otros aspectos lingüísticos definitorios como es el caso de la entonación. En este trabajo se pretende llenar ese hueco hasta ahora inexplorado para definir la prosodia de la fala. Además, dado el carácter fronterizo de esta lengua, se han comparado los datos obtenidos de la fala con los estudios ya realizados del español peninsular y del portugués europeo para determinar si existe influencia o no de estas lenguas mayoritarias. También, se han comparado los resultados con la prosodia del gallego, como lengua de origen, para determinar si existen aspectos prosódicos mantenidos a lo largo de los siglos o, si por el contrario, se han alejado una de la otra.

Este análisis de la prosodia de la fala se ha realizado desde el modelo Métrico Autosegmental iniciado por Pierrehumbert (1980), definiendo los acentos tonales más frecuentes en posición prenuclear y nuclear del enunciado entonativo conjunto con los tonos de frontera. Se han analizado esos acentos tonales y tonos de frontera en tres modalidades oracionales diferentes: declarativas, interrogativas absolutas e interrogativas parciales. Dada la oralidad de la lengua y en contra de lo que viene a ser habitual en el estudio de la entonación, se han analizado estos acentos tonales en habla espontánea. No obstante, también se han recogido datos de habla leída para poder establecer la comparación anteriormente mencionada.

Este estudio ha determinado que los acentos tonales más frecuentes en fala en las distintas modalidades establecen una estrecha similitud con los acentos tonales del español peninsular y del gallego. El portugués, sin embargo, no ha reflejado parecido alguno con esta lengua del norte de Cáceres, a pesar de la poca distancia que las separa.

Gracias a esta aproximación a la entonación de la fala, se abren líneas de investigación futuras en el ámbito de la entonación. Por un lado, la investigación prosódica más profunda de esta lengua y, por otro lado, la investigación prosódica en habla espontánea de lenguas como el español peninsular y el portugués europeo.

Page 23: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

23

DIALECTALISMOS EN LA LITERATURA EXTREMEÑA DEL SIGLO XX

Guadalupe Nieto Caballero

Universidad de Extremadura [email protected]

Palabras clave: extremeño, castúo, literatura regionalista, Gabriel y Galán, Luis Chamizo, Reyes Huertas Línea temática: Dialectología

A finales del siglo XIX irrumpen en el panorama literario español autores que incluyen remedos del habla popular en sus obras literarias. Esta tendencia tuvo repercusión en todas las regiones españolas, aunque con distinta intensidad en cada una de ellas dadas las diferentes circunstancias dialectales. En el caso de Extremadura, cuyas hablas no eran aprobadas socialmente, se van asentando las bases de una literatura regionalista que se convertirá en un símbolo identificativo para sus gentes. En la región destacan las figuras de José María Gabriel y Galán y Luis Chamizo en poesía y la de Antonio Reyes Huertas en prosa como precursores de la configuración de los arquetipos del extremeño en el ámbito literario.

La peculiaridad de estos autores reside en el hecho de que incluyen en sus obras rasgos fonéticos y léxicos del habla cotidiana de las zonas en que viven. Como precisa Manuel Alvar (1971), literatura con dialectalismos «es aportación al quehacer común con tinte o sabor local». La lengua hablada es menos reflexiva, más espontánea y connatural al hombre que la variedad escrita, donde es más evidente el reconocimiento de la norma del sistema de la lengua.

En esta línea, en la presente comunicación planteamos un análisis de la innovadora relación entre lengua y literatura en el contexto extremeño en la primera mitad del siglo XX. Para ello nos serviremos de testimonios de José María Gabriel y Galán, Luis Chamizo y Antonio Reyes. Los títulos que tomaremos en este trabajo son Extremeñas (1902) de Gabriel y Galán, El miajón de los castúos (1921) de Chamizo y La sangre de la raza (1919) y Estampas campesinas extremeñas (1927-1936) de Reyes Huertas. Esta terna de autores ofrece, desde un punto de vista fonético y léxico, una visión de conjunto de los rasgos que se consideran definidores de las hablas extremeñas. Con todo, conviene tener presente que todos son escritores, no lingüistas, por lo que los datos y variantes no se corresponden de manera exhaustiva con la realidad lingüística de Extremadura. La variedad regional que reflejan en las obras citadas se erigen en un elemento connotativo que acota el ámbito geográfico y destaca los tintes realistas y la división de las clases sociales.  ALVAR, M. (1971): “Los dialectalismos en la poesía española del siglo XX”, Estudios y ensayos de literatura española contemporánea. Madrid: Gredos, 312-342. CHAMIZO, L. (1921 [1981]): El miajón de los castúos: rapsodias extremeñas. Madrid: Espasa Calpe. GABRIEL Y GALÁN, J. M.ª (1902 [1991]): Extremeñas. Edición de Gonzalo Hidalgo Bayal. Badajoz: Diputación Provincial. REYES HUERTAS, A. (1919 [1995]): La sangre de la raza. Edición, introducción y notas de Manuel Simón Viola. Badajoz: Diputación de Badajoz. REYES HUERTAS, A. (1927-1936 [1978]): Estampas campesinas extremeñas. Edición-homenaje a cargo de Antonio Basanta Reyes. Madrid: Editora Nacional.

Page 24: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

24

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS A TRAVÉS DE LAS TICS EN ADULTOS

Noelia Plaza Fernández

Universidad de Extremadura [email protected]

Palabras clave: tecnología educativa, aprendizaje virtual, nativos no digitales, educación para adultos, motivación, aprendizaje permanente Línea temática: Enseñanza y aprendizaje de LE (lenguas extranjeras)

Hoy en día, son de sobra conocidas las ventajas que ofrecen las nuevas

tecnologías en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las lenguas. Sin embargo, a menudo este debate se centra en usuarios jóvenes o con unos conocimientos mínimos de informática, que se sienten motivados por la incorporación al aula de aquellas herramientas que usan en su vida cotidiana. En cambio, la presente investigación se centra en un grupo de adultos que no pertenecen a la generación de los llamados “nativos digitales”, cuyo uso particular de las tecnologías es bastante limitado o inexistente. El estudio se llevó a cabo durante un curso de inglés impartido a personal de administración y servicios, que se impartió casi exclusivamente a través de una plataforma virtual de aprendizaje, aplicaciones informáticas y actividades interactivas. El objetivo era saber si esta metodología resultaba motivadora para la adquisición de una lengua extranjera con fines específicos y si contribuiría a una experiencia de aprendizaje efectiva y amena, que alentara a los alumnos a continuar dicha formación de una manera más autónoma. De esta manera, se fomentaría el aprendizaje a lo largo de la vida y la actualización de conocimientos y recursos dentro de su ámbito profesional.

Page 25: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

25

FRASEOLOGÍA DIACRÓNICA CASTELLANA: LA NARRATIVA PICARESCA COMO TESTIMONIO LITERARIO

Encarnación Podadera Solórzano

Universidad de Valencia

[email protected] Palabras clave: fraseología diacrónica, historia de la lengua, narrativa picaresca española, lengua de germanía Línea temática: Fraseología

La presente investigación nace motivada por la aproximación a la disciplina fraseológica castellana en su diacronía. A la hora de abordar los principales estudios teóricos que dicha parcela alberga, se hace patente la necesidad, que tiene acudir al estudio minucioso, en una mirada diacrónica, de las unidades fraseológicas para obtener, inexcusablemente, el proceso histórico conducente a la constitución de la Fraseología castellana. En aras de ello, aflora la vocación de investigar la materia fraseológica a partir de un corpus literario como material proyectable, con el objetivo inmediato de aportar una visión renovada a los estudios literarios de la narrativa picaresca española, abrazando así un periodo específico de la filología castellana (1555-1646). Dado el método histórico-filológico contemplado, se defiende, además, la relevancia de un estudio diacrónico en sus múltiples vertientes: lexicográfica, en lo relativo a los principales hitos lexicográficos de la lengua castellana; fraseológica, con el objeto de perfilar, de manera precisa, la terminología y clasificaciones taxonómicas que ha suscitado la presente disciplina; y, colateralmente, literaria, en el ofrecimiento del panorama genérico de la narrativa picaresca en la España de los Austria, a partir de su específica fraseología.

A este fin, se contempla una renovada visión en la materia picaresca a partir del estudio exhaustivo de la fraseología inherente en el corpus literario escogido. Un total de veintidós testimonios que sirven como soporte para ofrecer el estadio de la fraseología, en los siglos XVI y XVII, de la lengua castellana. Asimismo, el objetivo anticipado como punto de llegada será doble. A partir de la materia picaresca como corpus definido se pretende ofrecer la definición de la fraseología propia de esta serie narrativa, así como las numerosas unidades fraseológicas que nacen del mundo de la germanía, ausente en el marco de la investigación filológica. El fin deseado es, por ende, ofrecer un panorama histórico de las numerosas voces específicas, todas ellas constituyentes de un caudal fraseológico propio, que brotan del mundo del hampa y que encuentran en la narrativa picaresca española su lugar común. La meta es, de este modo, ofrecer el tratamiento de la fraseología castellana en el Siglo de Oro, tomando como soporte el género literario que gozó de mayor popularidad en la España de los Austria: la novela picaresca española. Un riguroso acercamiento a un corpus estrictamente literario con el fin de extraer las más oportunas conclusiones lingüísticas, y de ese modo ofrecer el estadio de la Fraseología castellana en la época áurea.

Page 26: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

26

ENGLISH VICTORIAN FICTION AS A SOURCE FOR TEACHING DISCOURSE

PRESENTATION STRATEGIES TO EFL STUDENTS: A CASE STUDY

Pablo Ruano San Segundo

Universidad de Extremadura [email protected]

Palabras clave: Discourse presentation strategies, teaching, EFL, corpus-driven, speech verbs Línea temática: Didáctica

This paper submits a corpus-driven approach to teaching discourse presentation strategies to EFL students. Usually divided into five different categories –namely, NRSA (narrative report of speech acts), IS (indirect speech), FIS (free indirect speech), DS (direct speech) and FDS (free direct speech)–, discourse presentation strategies are usually acknowledged as taking part of a cline from more to less level of interference. That is to say, while NRSA is characterized by a speaker being in charge of the speech act being reported, in (F)DS there is detachment from the averral, resulting in an apparent lack of responsibility on the part of the reporter. However, this is not always the case. Quite on the contrary, a strategy such as direct speech can convey a high degree of meddling. Indeed, DS entails a verbatim transcription of the speech act in question. However, there is also a speech verb to introduce it. This verb can be neutral –say, speak, tell–, but, if necessary, it can convey a wide range of details to model the speech act being introduced (groan, pout, whimper, thunder), resulting in a powerful tool to project certain traits of the person whose words are being reported. Using a computer-assisted methodology, a quantitative and qualitative approach of direct speech in a corpus of nearly 20 million words made up of English novels will be submitted. As is well known, “fiction is characterized by a greater use of the most direct form of, and a smaller use of the categories at the non-direct end of the scale” (Semino y Short 2004: 97). The results retrieved from the novels under analysis will prove true that direct speech is not as harmless as usually acknowledged, which will help illustrate its actual potential in terms of interference. By the same token, the corpus of examples discussed will prove a fertile soil in order to teach the ins and outs of this discourse presentation strategy, which go well beyond the mere verbatim transcript of the words reported. Busse, B. 2014. Speech, Writing and Thought Presentation in a Corpus of Nineteenth-Century English Narrative Fiction. Oxford: Oxford University Press. Carter, R. 2010. “Methodologies for stylistic analysis: Practices and pedagogies”. In B. Busse & D. Mclntyre (Eds.), Language and Style. Basingstoke: Palgrave Education, 55-68. Scott, M. 2013. WordSmith Tools. Version 6. Oxford. Oxford University Press. Semino, E. & Short, M. 2004. Corpus Stylistics. Speech, Thought and Writing Presentation in a Corpus of English Writing. London. Routledge. Wierzbicka, A. 1987. English Speech Act Verbs: A Semantic Dictionary. Sydney: Academic Press.

Page 27: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

27

LA MOTIVACIÓN LINGÜÍSTICA Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS FORMULAICAS

Anna Sánchez Rufat

Universidad de Córdoba

[email protected] Palabras clave: fraseología, español lengua extranjera, lingüística cognitiva y ELE, secuencias formulaicas Línea temática: Enseñanza y aprendizaje de LE (lenguas extranjeras)

En esta comunicación se pretende mostrar que muchas secuencias formulaicas en ELE son especialmente fáciles de recordar si se dan los pasos pedagógicos apropiados. Esta capacidad de las secuencias formulaicas de ser fácilmente recordadas se fundamenta en ciertos rasgos no arbitrarios que las caracteriza; estos rasgos pueden ser de naturaleza semántica, de naturaleza formal o de ambas. Precisamente, son estos rasgos no arbitrarios los que invitan a desarrollar estrategias y técnicas didácticas (que serán descritas en detalle durante la exposición), cuyo potencial para lograr la retención de estas secuencias a largo plazo ha sido demostrado empíricamente en la interlengua del inglés (Boers y Lindstromberg, 2009). Estas estrategias y técnicas explotan el hecho de que muchas de estas secuencias están motivadas lingüísticamente. La motivación incluye todo aquello relacionado con la historia de la secuencia, su significado y su forma que ha podido influir en el hecho de que cierta combinación de palabras exprese un significado determinado como resultado de un acuerdo social, esto es, que ha podido influir en el hecho de que se haga un uso convencional de esta expresión.

Page 28: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

28

LA ENSEÑANZA DE SER/ESTAR A ESTUDIANTES SINOHABLANTES

María Simarro Vázquez María Asunción Laguna Álvarez

Universidad de Burgos [email protected] [email protected]

Palabras clave: ELE, sinhablantes, interferencia Línea temática: Enseñanza y aprendizaje de LE (lenguas extranjeras)

La dicotomía ser / estar del español presenta no pocas dificultades entre los estudiantes de español en general. El caso de los estudiantes cuya lengua materna es el chino es quizás especialmente problemático por la gran distancia que existe entre ambas lenguas. En la presente comunicación trataremos de explicar el porqué de esta enorme dificultad. Además, ofreceremos una propuesta didáctica realizada desde postulados cognitivistas para tratar de dar una solución efectiva al problema.

Page 29: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

29

IMPLANTACIÓN DE TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA

Verónica Taboada Lorenzo

Universidade de Vigo [email protected]

Palabras clave: terminología, implantación, especialidad Línea temática: Terminología

Las lenguas de especialidad necesitan de nuevo vocabulario de modo constante. El mundo globalizado en el que nos encontramos, así como la facilidad de comunicación que se deriva del mismo favorecen que los términos se dispersen con rapidez. Este fenómeno provocó que muchas lenguas se interesasen por crear organismos que controlaran la terminología normativizada y que dieran el apoyo necesario a los especialistas para cubrir ese vacío lo antes posible y evitar la introducción indiscriminada de extranjerismos innecesarios. Estos organismos se dedicaron durante años a crear vocabularios o a solucionar dudas terminológicas puntuales, pero, en gran medida, descuidaron la evaluación de las medidas que estaban llevando a cabo.

Para poder funcionar correctamente con los términos necesitamos conocer si las propuestas normativas se están empleando y, de ser así, si su uso es igual en los diferentes tipos de textos que pueden existir (alta especialidad, especialidad media y divulgación). Para poder realizar este análisis, también, necesitamos conocer que características determinan ese nivel de especialidad.

Para ello, escogeremos diferentes términos médicos en lengua gallega avalados por una autoridad normativa y analizaremos su empleo o no en distintos textos de diferentes niveles de especialidad. Con ello concluiremos que se está haciendo correctamente y en que hay que mejorar para difundir y, sobre todo, implantar la terminología de una lengua propia.

Page 30: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

30

THE IMPORTANCE OF TELEVISION SERIES AS A VEHICLE FOR THE TRANSMISSION OF PROVERBS.

Luis Tosina

Universidad de Extremadura [email protected]

Palabras clave: phraseology, paremiology, proverbs, television Línea temática: Fraseología

The present study intends to demonstrate the importance of television, particularly television series, as one powerful, complex, and effective vehicle for the transmission of proverbs in present-day society. For this purpose, a contrast will be offered with other means that have traditionally carried out this task, in order to provide a general idea of how people’s tastes in entertainment have changed and evolved over time. For this analysis, examples from a wide selection of American and Spanish television series, mainly from the last decade, will be shown in order to analyse how proverbs are used, and with what purpose.

Page 31: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

31

BASES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS CREACIONES LÉXICAS EN EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD

Érika Vega Moreno

Universidad de Cádiz [email protected]

Palabras clave: neología, neologismo, lenguaje de la publicidad, creación léxica, formación de palabras Línea temática: Neología

Basándonos en nuestra propuesta de ampliación y modificación de la metodología empleada por la Red de observatorios de neología léxica coordinados por el Observatori de Neologia de la UniversitatPompeu de Fabra para el estudio de los candidatos neológicos localizados en la prensa (cf. Cabrè 2004), presentamos en esta comunicación las bases metodológicas seguidas en nuestra investigación para la detección y el análisis lingüístico de las unidades léxicas neológicas de otro ámbito de aplicación, como es la publicidad. Pretendemos cumplir el objetivo principal de realizar una llamada de atención sobre un dominio, como es el lenguaje de este sector, que afecta a la calidad y la estabilidad de nuestra lengua, debido a que el uso del idioma en los anuncios publicitarios se ha convertido en un apoyo para la mayoría de los hablantes y en una gran influencia para nuestra sociedad.

Para la realización de este estudio empírico, hemos confeccionado un corpus de candidatos léxicos. Para la explotación de los datos extraídos de su estudio hemos establecido siete fases de trabajo:

1) documentación del supuesto candidato a neologismo, 2) vaciado, 3) confrontación de su carácter neológico con un corpus lexicográfico de exclusión, 4) cumplimientos de otros parámetros, 5) análisis del neologismo en cuestión, 6) estudio tanto cuantitativo como cualitativo de los neologismos localizados dentro

de este ámbito, atendiendo a diferentes criterios, y, por último, 7) establecimiento de los rasgos caracterizadores de la creación léxica dentro del

ámbito publicitario. Como herramienta fundamental en dicha metodología, presentaremos también una

ficha neológica elaborada en esta investigación, la cual nos ha servido para documentar el neologismo encontrado, añadiendo una serie de datos que son imprescindibles para el análisis y posterior estudio exhaustivo, cuantitativo y cualitativo, de estas unidades.

Esta ficha consta de tres partes: 1) documentación, que se llevará a cabo por medio de imágenes; 2) datos de localización, donde se recogerán, concretamente, la fecha en la que está documentado el candidato a neologismo y la fecha en la que lo encontramos, así como la fuente en la que aparece, y 3) análisis lingüístico, que incluye los siguientes datos de la creación léxica: entrada, contexto, aspecto tipográfico, definición, contextualización pragmática y, si procede, notas, donde se recogerán la existencia o no de variantes sinonímicas, morfológica u ortográficas.

Para finalizar, expondremos las conclusiones a las que nos ha llevado la aplicación de dicha metodología en esta investigación, justificando por qué hemos decidido qué esos sean los pasos y no otros en la confección de dicha investigación, además de los aspectos que deberán ser mejorados en futuros estudios de neología léxica en el ámbito publicitario.

Page 32: LIBRO DE RESÚMENES FORMATO · 2014-11-24 · 17.00 “Forma del eco bíblico en el lenguaje de Hamlet y su recepción en español” Luis J. Conejero Magro (Universidad de Extremadura)

32

REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS Y REDES PERSONALES DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA DE ELE

María Sequero Ventura Jorge

Universidad de Extremadura [email protected]

Palabras clave: ELE, redes sociales, PLE y PLN Línea temática: Enseñanza y aprendizaje de LE (lenguas extranjeras)

La creación de redes sociales ha ocasionado cambios importantes en la manera de relacionarnos con los demás y en los modos como accedemos y transmitimos el conocimiento, lo que ha dado lugar a profundas reflexiones en torno a dónde, cómo, cuándo, de quién y con quién aprendemos. La educación tal y como la conocíamos está cambiando y la enseñanza de español como lengua extranjera, obviamente, no constituye una excepción. El aula, como espacio físico único en el que se produce el aprendizaje, y el docente, como exclusivo poseedor y transmisor del conocimiento, son conceptos que han evolucionado. El aprendizaje ya no es solo formal, porque no se produce solo en el aula, sino también fuera de ella, y el profesor no es la única persona de la que los alumnos pueden aprender. Teniendo todo ello en cuenta, el objetivo de esta comunicación es determinar cómo las redes sociales pueden ayudar a la construcción de entornos y redes personales de aprendizaje en la enseñanza de ELE ‒PLE y PLN‒, conceptos ampliamente extendidos en el ámbito pedagógico actual. La conclusión es que las redes sociales, aunque no se crearon pensando en la enseñanza de lenguas, pueden ayudar a los estudiantes de español a construir su PLE y su PLN y fomentar así un aprendizaje centrado en el alumno, más autónomo y flexible, donde la colaboración es un aspecto fundamental.