198
Domótica: Un enfoque sociotécnico Hugo Martín Domínguez Fernando Sáez Vacas

Libro Domotica

  • Upload
    bbaboom

  • View
    37

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Domtica:Un enfoque sociotcnico

    Hugo Martn Domnguez

    Fernando Sez Vacas

  • Primera edicin: Junio 2006

    Con el aval tcnico de:

    Edita:Fundacin Rogelio Segovia para elDesarrollo de las TelecomunicacionesCiudad Universitaria, s/n28040-Madrid

    Imprime:E.T.S.I. de TelecomunicacinUniversidad Politcnica de MadridCiudad Universitaria, s/n28040-MadridDiseo de cubierta y maquetacin: Rocio Ortega

    ISBN: 84-7402-335-1Depsito Legal: M-23674-2006

  • ndice1

    Prefacio.................................................................................................

    Resumen general...................................................................................

    Esquema y estructura de los contenidos...................................................

    Bloque I: Ideas bsicas

    CAPTULO 1: HISTORIA Y TEORA DEL HOGAR....................................1. Introduccin.......................................................................................2. Tecnologa, arte y hombre....................................................................3. Breve historia del hogar.......................................................................4. Telpolis y las telecasas.......................................................................5. Resumen...........................................................................................6. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    CAPTULO 2: CONCEPTOS Y TERMINOLOGA........................................1. Introduccin.......................................................................................2. Apuntes de Etimologa e Historia...........................................................3. Domtica e Inmtica...........................................................................4. La Domo-TIC-A...................................................................................5. Precisiones terminolgicas adicionales...................................................6. Hogar digital......................................................................................7. Hacia un Ambiente Inteligente..............................................................8. Resumen...........................................................................................9. Comentarios bibliogrficos....................................................................

    CAPTULO 3: LA SOCIOMETAMORFOSIS DEL HOGAR............................1. Introduccin.......................................................................................2. Funciones del hogar.............................................................................3. Modelo de caja negra..........................................................................4. Tcnica, necesidades, demanda............................................................5. Cambios sociodemogrficos y vivienda..................................................7. Resumen...........................................................................................8. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    1Algunos derechos reservados. Esta obra est bajo una licencia "Reconocimiento2.5 Espaa" de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/.

    III

    VII

    XIII

    33348

    1011

    13131415171821212324

    2727272829313535

  • Bloque II: Complejidad

    CAPTULO 4: MODELO DE TRES NIVELES DE COMPLEJIDAD.................1. Introduccin.......................................................................................2. Complejidad.......................................................................................3. Modelo de Tres Niveles de Complejidad.................................................4. Hasta dnde simplificar?....................................................................5. La "desaparicin" de la tecnologa.........................................................7. Resumen...........................................................................................8. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    CAPTULO 5: PRIMER NIVEL. DISPOSITIVOS AISLADOS......................1. Introduccin......................................................................................2. Sensores...........................................................................................3. Actuadores........................................................................................4. Electrodomsticos...............................................................................5. Aparatos electrnicos inteligentes.........................................................6. Requisitos tcnicos de los dispositivos...................................................7. Resumen...........................................................................................8. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    CAPTULO 6: SEGUNDO NIVEL. INTERCONEXIN DE EQUIPOS............1. Introduccin......................................................................................2. Modelo reticular del hogar domtico......................................................

    2.1 Caractersticas de las redes domsticas............................................2.2 Redes de acceso............................................................................

    3. Redes domsticas...............................................................................3.1 Red de datos................................................................................3.2 Red multimedia.............................................................................3.3 Red de control..............................................................................

    4. Pasarela residencial............................................................................4.1 Objetivos, funciones y componentes................................................4.2 Caractersticas de la pasarela..........................................................4.3 Tipos de pasarelas.........................................................................4.4 Estandarizacin: OSGi....................................................................

    5. Tecnologas de las redes domsticas......................................................5.1 Interconexin de dispositivos..........................................................5.2 Tecnologas de control y automatizacin...........................................5.3 Tecnologas de redes de datos........................................................5.4 Arquitecturas de interconexin........................................................

    6. Resumen...........................................................................................7. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    3737384143454848

    515151525354575960

    616161646666666768747475767778798081848586

  • CAPTULO 7: TERCER NIVEL (I). APLICACIONES Y SERVICIOS............1. Introduccin.......................................................................................2. Aplicaciones y servicios domticos........................................................3. Seguridad..........................................................................................

    3.1 Seguridad perimetral y de intrusin.................................................3.2 Seguridad tcnica..........................................................................3.3 Seguridad personal........................................................................

    4. Cultura, ocio y entretenimiento.............................................................4.1 Vdeo e imagen.............................................................................4.2 Audio...........................................................................................4.3 Juegos.........................................................................................4.4 Teleeducacin...............................................................................

    5. Confort y ahorro energtico.................................................................6. Gestin y actividades econmicas.........................................................

    6.1 Telefinanzas..................................................................................6.2 Teleadministracin.........................................................................6.3 Telecomercio.................................................................................6.4 Teletrabajo...................................................................................

    7. Resumen...........................................................................................8. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    CAPTULO 8: TERCER NIVEL (II). FACTORES HUMANIZANTES.............1. Introduccin.......................................................................................2. Interfaces..........................................................................................

    2.1 Caractersticas de una buena interfaz...............................................2.2 Interfaces de usuario y complejidad.................................................2.3 Taxonoma de las interfaces de usuario............................................2.4 Las interfaces en el hogar...............................................................

    3. Privacidad..........................................................................................3.1. Facetas de un concepto multidimensional........................................3.2. Fronteras de las esferas privadas....................................................3.3. Residencia Virtual.........................................................................

    4. Seguridad..........................................................................................4.1. Infraestructuras domsticas crticas................................................4.2. Proteccin de la Residencia Virtual..................................................4.3. Equilibrio entre privacidad y seguridad............................................

    5. Resumen...........................................................................................6. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    CAPTULO 9: TERCER NIVEL (III). VISIN AVANZADA: NUEVO ENTORNO TECNOSOCIAL...............................................................1. Introduccin.......................................................................................2. Ambiente Inteligente: la visin.............................................................3. Elementos habilitadores.......................................................................4. La economa del Ambiente Inteligente...................................................

    4.1 Productos inteligentes....................................................................4.2 Modelos de negocio innovadores......................................................4.3 Una economa en piloto automtico.................................................

    5. Retos sociales del Ambiente Inteligente.................................................

    898989909192929393949595969899

    101101102105106

    107107108109111113115116116118122127128129131131132

    135135135137139139140142144

  • 5.1 Fiabilidad......................................................................................5.2 Delegacin del control....................................................................5.3 Compatibilidad social.....................................................................5.4 Aceptacin social...........................................................................

    6. Nuevo Entorno Tecnosocial...................................................................6.1 La Red Universal Digital.................................................................6.2 Anlisis netoscpico del Ambiente Inteligente....................................

    7. Resumen...........................................................................................8. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    Bloque III: Apuntes sobre el mercado y la industria

    CAPTULO 10: AGENTES Y MODELOS DE NEGOCIO...............................1. Introduccin.......................................................................................2. La Domtica y el mercado del hogar .....................................................3. Agentes tradicionales..........................................................................

    3.1 Agentes directos............................................................................3.2 Agentes indirectos.........................................................................

    4. Nuevos entrantes en el mercado...........................................................4.1 Integrador de soluciones domticas.................................................4.2 Consultor de sistemas domticos.....................................................

    5. Resumen...........................................................................................6. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    CAPTULO 11: FRENOS Y CATALIZADORES..........................................1. Introduccin.......................................................................................2. Frenos al mercado domtico.................................................................

    2.1 Tecnologa y hogar........................................................................2.2 Aspectos formativos y de divulgacin...............................................2.3 Agentes y cadena de valor..............................................................

    3. Catalizadores del mercado domtico.....................................................3.1 Tecnologa y hogar........................................................................3.2 Aspectos formativos y de divulgacin...............................................3.3 Agentes y cadena de valor..............................................................

    4. Resumen...........................................................................................5. Comentarios bibliogrficos...................................................................

    BIBLIOGRAFA....................................................................................

    145146147149151151153156157

    159159159162162166169169171172173

    175175175176178179180180181182183184

    185

  • Prefacio

    El estudio sobre Domtica que presentamos en este documento pretende ser untexto con una explcita orientacin didctica y por tanto supuestamente coherente,bien estructurado, de lectura sencilla y amena, dentro de lo posible. Dedicamoseste prefacio a explicar un poco su razn de ser, su gnesis y su contexto.

    La amplitud transversal de su visin sociotcnica, enmarcada necesariamente enlos lmites de una extensin manejable de unas 200 pginas en su formato originalDIN-A4, potencia ms la generalizacin conceptual que la profundizacin tcnica,pero esperamos haber dejado suficientemente a salvo el rigor del tratamiento.Dentro de los mrgenes factibles, el abajo firmante practica siempre la bsquedadel equilibrio razonable que proporciona una visin integral2 , situada entre los dosaforismos concurrentes, complementarios y antagonistas de especialismo ygeneralismo: "los rboles no dejan ver el bosque" y "el bosque no deja ver losrboles", que, combinados en las proporciones adecuadas, trazan un caminohacia el conocimiento integral.

    No obstante, para quien quiera profundizar en las cuestiones que ms le interesen,hemos puesto gran empeo en sealizar todas las pistas bibliogrficas necesarias(referencias directas en el texto, notas a pie de pgina, comentarios bibliogrficos),exigentemente respetuosas con la autora intelectual de los conceptos expuestosen el estudio. Es de subrayar que, por su estructura y forma de redaccin, el textoha quedado abierto a la incorporacin sin ningn problema de futuras ampliaciones,revisiones o precisiones y a la elaboracin de trabajos ms pormenorizados sobrevarias de sus diversas cuestiones por parte, especialmente, de estudiantes decualquier mster de Domtica.

    2Que pretende aplicar el mtodo pascaliano (Blaise Pascal, filsofo francs del siglo XVII) o,modernamente, el mtodo moriniano (Edgar Morin, antroplogo y pensador francs vivo).Pascal escribi que "estando todo relacionado mediante un vnculo invisible que une laspartes ms alejadas entre s, me parece imposible conocer las partes si no conozco el todo,as como conocer el todo sin conocer las partes". En cambio, Descartes, coetneo del anterior,preconizaba el mtodo (Discurso del Mtodo) de dividir en partes la realidad de los problemasy analizarlas por separado para llegar a entender el todo. Morin ha elaborado un nuevodiscurso del mtodo siguiendo la lnea pascaliana (La Mthode, 6 volmenes) de la complejidady dice lo siguiente: "El conocimiento slo es pertinente cuando se es capaz de contextualizar suinformacin, de globalizarla y situarla en un conjunto. Sin embargo, nuestro sistema depensamiento, que impregna la enseanza desde la escuela primaria hasta la universidad, esun sistema parcelario de la realidad y hace que las mentes sean incapaces de relacionarlos distintos saberes clasificados en disciplinas. Esta hiperespecializacin conduce a extrapolarun solo aspecto de la realidad ()".

    III

    Prefacio

  • IV

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

    Con ligeras modificaciones, este libro es el proyecto de fin de carrera de su primerautor, Hugo Martn, propuesto y dirigido por quien firma este prefacio, que apareceen portada como segundo autor.

    Dicho proyecto se prepar y escribi desarrollando un formato publicable comodocumento didctico, supuestamente de inters general para todos cuantos seespecialicen en Domtica, con el objetivo de facilitarles una gua de conjunto queayude a evitar que se extraven entre los fragmentos, accidentes o rincones propiosde todos los terrenos especializados.

    Creo que Hugo, a quien conoc como alumno en mi asignatura de InnovacinTecnolgica en la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Telecomunicacin, dela Universidad Politcnica de Madrid, ha realizado un trabajo excelente, hasta elpunto de que lo considero, ms todava que un colaborador imprescindible, unaespecie de lter ego mo en la tarea de elaborar un nuevo eslabn de una cadenade conceptos, modelos y teoras, que empec a publicar desde el ao 1983. Y digolo de "lter ego" como gran elogio, porque, por todas sus aportaciones personales,me consta que l se ha identificado perfectamente con gran parte de los postuladosrelativos a la complejidad, a la lucha contra el fragmentarismo y al enfoquesociotcnico, que dan estructura y sentido a este texto.

    Si hubiera que resumir en titulares el nombre de esa "cadena de conceptos, modelosy teoras" en que se inscribe el presente documento, su nombre sera: Teora dela Complejidad Sociotcnica de las Tecnologas de la Informacin. As es comoconsta desde hace mucho tiempo en la seccin de investigacin(http://turing.gsi.dit.upm.es/~fsaez/sociotecnologia.html) de mi pgina webpersonal, como un apartado de lo que de manera ms general llamoSociotecnologa de la Informacin.

    En esa seccin encontrar el lector interesado una exposicin breve pero sistemtica,de los hitos de esa larga cadena. Lo ms esencial, a los fines de este trabajo sobreDomtica, viene referenciado en el Resumen General, a continuacin. Quieroresaltar que el punto de partida terico fue mi modelo de los Tres Niveles deComplejidad, presentado en el dcimo Congreso Internacional de Ciberntica de1983. El tercero de esos niveles es el de complejidad sociotcnica, que supuso el pasode un ingeniero de formacin como este autor al estrato nuevo de la sociotecnologa,una disciplina emergente, en realidad.

    Despus, vinieron las propuestas de los modelos 4-Ces (una de ellas, la con-vivencialidad) para computadores personales (Sez Vacas, 1987), 3N x 4D parala Ofimtica y finalmente, por no citar ms que los que se relacionan directamentecon este estudio de Domtica, mi reciente libro sobre Red Universal Digital yNuevo Entorno Tecnosocial (Sez Vacas, 2004b). En el libro sobre Ofimtica lleguhasta el punto de formular ambiciosos modelos de diseo de sistemas ofimticos

  • con un enfoque integral sociotcnico. Para informacin exacta del lector, no es elcaso del actual trabajo sobre Domtica, donde nos detenemos en su dimensindescriptiva, con la esperanza de que otros se sirvan de ella para fundamentar susdiseos prcticos de sistemas domticos. Apuntamos que esta esperanza no estbasada en un mero anhelo academicista, sino, como podr comprobar el lector enlos dos ltimos captulos, en la necesidad de impulsar incentivos catalizadores aldesarrollo del mercado domtico.

    En resumen, esta lnea terica general sobre complejidad sociotcnica y sus distintasderivadas forman la estrategia del enfoque que proponemos para "ver" el bosqueconceptual de la Domtica y situar de forma ms precisa la posicin relativa de cadauno de sus rboles (detalles tcnicos y conceptuales).

    Por lo dems, afirmo que la complejidad es la dimensin histrica emergente msimportante de las tecnologas de la informacin o, dicho como prefiero, de la info-tecnologa. Y sta incluye a las Telecomunicaciones, la Informtica, laMicroelectrnica, las redes de ordenadores, la Ofimtica, la Domtica, el groupwa-re, la red Internet, las tecnologas del multimedia, etctera.

    Y puesto que todos estos campos convergen y se funden en la prctica en unaenorme diversidad de aplicaciones y sistemas sociales, la complejidad sociotcnica seimpone como factor esencial de nuestro quehacer de ingenieros, algo para lo que noparece que en general seamos debidamente preparados por la universidad. Elfirmante est tan convencido de ello que, durante unos cuantos cursos acadmicosen la dcada de los noventa, dedic una asignatura, desgraciadamente desaparecidadel plan de estudios, a explicar y debatir con los alumnos de la misma Escuelaantes citada un conjunto de tcnicas, modelos y teoras sobre Complejidad yTecnologa de la Informacin, y a escribir un libro que tampoco se ha vuelto a editar(Sez Vacas, 1992, 1994).

    Inasequible al desaliento en el impulso a la sociotecnologa de la informacin,presento ahora este texto debido fundamentalmente al trabajo del ya ingeniero ymuy pronto licenciado en Economa, Hugo Martn, y aprovecho adems para insistiren apoyar una vez ms (vase Sez Vacas, 2004a, Futuros ingenieros hbridos) lanecesidad de formar un tipo de ingeniero preparado para afrontar problemassociotcnicos -y no "solotcnicos" como escribi un querido compaero- en losque a las dimensiones tcnicas habituales se suman las mltiples y ms complejasde los factores humanos y sociales. Rotundamente, para una adecuada integracinsocial de la tecnologa, es vital que la visin de los tcnicos se transforme en unenfoque metodolgico mnimamente multidisciplinar. Este libro pretende ser unejemplo de ese enfoque.

    Junio 2006Fernando Sez Vacas

    V

    Prefacio

  • Resumen general

    La tecnologa encuentra en el hogar un campo de posibilidades apasionantes, y laDomtica es una de ellas. Este trmino, que se introdujo en Espaa a travs delos Pirineos en la dcada de los noventa, procede del latn domus (casa y hogar)y del griego automtica (que acta autnomamente).

    La Domtica es una disciplina tcnica, en efecto, que tiene una faceta social nomenos importante. Como primera aproximacin y a costa de simplificar tal vez enexceso (conducta muy arriesgada, como quedar de manifiesto enseguida),afirmaremos que la Domtica consiste en introducir infotecnologa en los hogarespara mejorar la calidad de vida de sus habitantes y ampliar sus posibilidades decomunicacin, automatizando procesos domsticos e intercomunicando tantoestos procesos como los residentes del hogar entre s y con el exterior. Lainfotecnologa es pues la herramienta, las personas sus destinatarios, la satisfaccinde determinadas necesidades suyas su objetivo. Inocente en apariencia, laafirmacin anterior encierra una complejidad enorme. Veamos el porqu.

    La complejidad es un fenmeno frecuente que acompaa a gran parte de lasactividades humanas. De sentido comn es afirmar que un objeto complejo esaqul caracterizado por tener muchas partes interrelacionadas y ser de difcilcomprensin. La Domtica lo es por varias razones. En primer lugar, el fun-cionamiento de los dispositivos domticos (sensores, electrodomsticos inteligentes,actuadores) descansa en fenmenos fsicos complicados, como la mecnicacuntica o el efecto fotoelctrico. Adems, uno solo de estos aparatos puededesempear tareas diversas y no necesariamente simples. En segundo lugar,hablar de Domtica es hablar de sistemas integrados por muchos y diversoscomponentes, que no siempre interaccionan de forma sencilla (imaginemos unsistema de seguridad domstico que incorpore videocmaras, detectores depresencia, equipos de comunicaciones, alarmas con sistema de alerta remota).Por ltimo, y ms importante an, la Domtica es compleja porque enfrentasistemas tcnicos con sistemas sociales. La actitud de los individuos ante latecnologa, sus motivaciones y necesidades cambiantes, o el impacto de lossistemas tcnicos en la vida de las personas, son materias que encajan razo-nablemente bien en la definicin intuitiva de complejidad propuesta lneas atrs.Entrever el lector ya la razn por la cual simplificar aqu puede ser algo delicado.Entremos en detalles para corroborarlo.

    Abundan y despiertan cierto inters entre el pblico general las noticias deproyectos domticos, que adoptan ste u otros nombres: casas del futuro, edificiosinteligentes, viviendas conectadas, hogares digitales A cada trmino de losanteriores le corresponden determinadas connotaciones y preferencias locales.Que no haya acuerdo en las denominaciones podra ser un asunto menor, si nofuera porque stas normalmente recogen significados dispares, fragmentarios y

    VII

    Resumen general

  • confusos. Ms grave es el desconocimiento por parte de los potenciales usuariosde las peculiaridades de la Domtica y las ventajas que podra brindarles. Adasea todo lo anterior la triste falta de sensibilidad de multitud de ingenieros, fabricantes,y dems profesionales implicados en el altamente heterogneo sector de lainfotecnologa con relacin a la usabilidad, la salvaguardia de la privacidad o lacompatibilidad social de sus productos, por citar algunos ejemplos frecuentes. Lainterdisciplinariedad brilla por su ausencia en la mayora de desarrollos tericos,pero tambin en muchas de las iniciativas domticas comerciales, ms preocupadaspor detalles de ndole meramente tecnolgica que por satisfacer las necesidadesreales de sus destinatarios. As, no es de extraar que el mercado de la Domticano haya protagonizado an el despegue que de l se espera desde hace aos.

    Aqu se hace un intento de abordar el estudio de la Domtica de forma integral,incluyendo todo su espectro y simultneamente desde las perspectivas tcnica ysocial. El objetivo que perseguimos con este enfoque es construir un esquemaconceptual estructurado de la Domtica, que sea til, sin ms pretensiones, parael anlisis de la situacin presente y la planificacin de acciones futuras. El hiloconductor del presente estudio y el garante de su cohesin son el Modelo de TresNiveles de Complejidad, propuesto por el profesor Sez Vacas en 1983, y desarrolladoposteriormente en una teora sobre la Ofimtica Compleja, publicada en 1990 y sumodelo de infraestructura digital universal (Red Universal Digital y Nuevo EntornoTecnosocial), publicado en 2004. Trataremos aqu de probar la plena validez deestos modelos, y su gran utilidad para el estudio de la Domtica en particular.

    VIII

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

    Complejidadantropotcnica

    Complejidad de lainteraccin

    tecnologa-sociedad

    Complejidadsistmica

    Complejidad de losobjetos

    interconectados

    Complejidadindividual

    Complejidad de losobjetos aislados

    Sistemaofimtico

    Proceso globalofimtico: toma de

    decisiones, tecnologay trabajadores...

    Sistema tcnicoofimtico

    Integracin de herramientas,

    procesos sistmicos

    Caja de herramientas

    Tratamiento de textos,hoja de clculo,

    agenda electrnica

    Sistema domtico

    Teleservicios,interfaces, privacidad...

    Sistema tcnicodomtico

    Redes de control, multimedia, datos...

    Caja de herramientas

    Dispositivos domticos: sensores,

    actuadores...

    Modelo Original(Sez Vacas, 1983)

    Modelo de Ofimtica(Sez Vacas, 1990)

    Aplicacin a laDomtica

    Fuente: Sez Vacas (1990), elaboracin propia

    Domtica y Modelo de Tres Niveles de Complejidad

    Prim

    erN

    Ivel

    Seg

    undo

    Niv

    elTe

    rcer

    Niv

    el

  • El Modelo de Tres Niveles de Complejidad jerarquiza la complejidad en tres alturas:un primer nivel de complejidad correspondiente a los objetos aislados, un segundonivel que surge de las interrelaciones de estos objetos para formar un sistema, yun ltimo nivel fruto de la interaccin de los sistemas tecnolgicos con los sistemassociales. Cada nivel lleva aparejada una complejidad creciente, pero tambin deun tipo distinto: la complejidad antropotcnica es mayor y diferente a la complejidadsistmica y la subsume, y a la sistmica le ocurre lo mismo con respecto a laindividual. Detengmonos en mostrar el significado concreto de estos conceptosen nuestro campo de anlisis particular, la Domtica.

    Podemos asimilar los dispositivos domticos, considerados individualmente, comopiezas diversas de una hipottica caja de herramientas. Nuestra caja particularincluye en primer trmino sensores, unos dispositivos que recogen informacin dedeterminadas variables fsicas que monitorizan (temperatura, intensidad lumnica,presin) y que pueden enviar esta informacin a un equipo de control para suprocesamiento. Disponemos tambin de actuadores, aparatos capaces de recibirrdenes procedentes de un sistema de control, y a raz de stas realizar unasacciones que modifiquen el estado de determinados equipos o instalaciones: abrirla llave de paso del agua, arrancar el motor de una persiana automatizada, encenderla sirena de una alarma Contamos con electrodomsticos inteligentes, dotadosde funciones ciertamente ms amplias y avanzadas en comparacin con las de sushomlogos tradicionales, incluyendo mecanismos de ahorro energtico y capacidadesde comunicacin (como por ejemplo un frigorfico con pantalla de televisin queadems permite descargar recetas de Internet en funcin de los alimentos quealberga, o una lavadora que, segn la ropa que contenga, selecciona de formaautomtica el programa de lavado ptimo. Adicionalmente, nuestra caja deherramientas domsticas alberga una gran diversidad de equipos electrnicosinteligentes, cada vez ms verstiles y potentes, como los televisores digitalesinteractivos, las i-radios o los telfonos mviles. Todos ellos son elementos del primernivel de nuestro modelo.

    Los equipos del anterior prrafo son susceptibles de ser interconectados para formarsistemas tcnicos. Ilustraremos esta situacin a travs de un modelo reticular delhogar domtico, que constar de tres bloques. El primero de ellos lo forman lasredes de acceso, aquellas infraestructuras que facilitan la comunicacin a distanciacon otros sistemas o individuos situados en el exterior de la vivienda, al tiempoque proporcionan un medio de acceso remoto a la misma. En segundo trminosituamos las redes domsticas, que vertebran tcnicamente el interior del hogar,al interconectar los distintos equipos domticos, permitiendo que intercambieninformacin, compartan recursos y ofrezcan funcionalidades conjuntas avanzadas.Por ltimo, y como nexo de unin entre redes de acceso externas y redes domsticasinternas, aparecer la pasarela residencial.

    Desde el punto de vista funcional podemos distinguir tres subredes domsticas:

    IX

    Resumen general

  • una red de datos para el envo y recepcin de mensajes y ficheros entre ordenadores,perifricos y dems recursos informticos; una red multimedia o de entretenimientopara el soporte de equipos de audio y vdeo, consolas de videojuegos y demsplataformas de ocio; y una red de control, encargada del control y monitorizacinde sensores, actuadores y electrodomsticos de la vivienda. Por ltimo, la pasarelaresidencial tiene por objetivo facilitar la intercomunicacin y la eventual convergenciade las tres redes del entorno domstico y conectarlas con el exterior a travs delas redes de acceso.

    La funcionalidad de los sistemas tcnicos considerados en este modelo es superiora la suma de las funcionalidades individuales de las piezas que los componen,como tambin lo es su complejidad. El soporte tecnolgico de estas redes essignificativamente heterogneo: la multiplicidad de soluciones propietarias,parciales e incompatibles entre s, la ausencia de estndares globales y la luchaentre fabricantes para imponer sus productos particulares han conducido a laaparicin de islas tecnolgicas en el hogar, que en absoluto contribuyen aldesarrollo del mercado domtico. Absorber esta complejidad de segundo nivel atravs de sistemas compatibles entre s, que integren a todos los dispositivos delhogar domtico, y aprovechen el mximo de su potencial de operacin conjuntaes el principal reto de naturaleza tcnica que la Domtica debe superar.

    X

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

    Redes de Acceso Redes Domsticas

    Internet

    RedTelefnica

    Otras Redes

    PasarelaResidencial

    Red Multimedia

    Red de Datos

    Red de Control

    Modelo Reticular del Hogar Domtico

    Fuente: Telefnica (2003)

  • Pero no todos los retos son tcnicos. Las casas han desempeado diversas funcionesa lo largo de la Historia, evolucionando a la par con las formas sociales y losdesarrollos tecnolgicos de cada poca. Descuidar que los destinatarios ltimos dela Domtica son individuos, y que la tcnica es slo un vehculo para cubrir suscambiantes necesidades, ha causado a nuestro juicio errores calamitosos. Losusuarios no se interesan por la tecnologa en s, sino por lo que sta puede hacerpor ellos. El exceso de funcionalidades superfluas, la dificultad de uso y la falta defiabilidad de los productos domticos son obstculos de naturaleza sociotcnicaque deben tenerse en cuenta y eliminarse, en lo posible. Nos movemos aqu dentrodel tercer nivel de complejidad de nuestro modelo.

    Adoptando una perspectiva antropocntrica, podemos clasificar las distintasaplicaciones y servicios domticos en cuatro reas, a saber: seguridad; cultura,ocio y entretenimiento; confort y ahorro energtico; y por ltimo gestin y actividadeseconmicas. Dediquemos unas lneas a resumir en qu consisten.

    En la primera de las anteriores reas se contemplan soluciones en materia deseguridad de los bienes y de las personas: hablamos de aplicaciones de videovi-gilancia, de gestin tcnica de la vivienda o de asistencia personal remota. Ensegundo lugar nos referimos a los servicios de ocio personal y a la carta, en susmodalidades combinables de imagen, sonido y videojuegos; pero tambin a lasinnovadoras opciones culturales y posibilidades de enseanza a distancia que laDomtica ofrece. Las aplicaciones de confort y ahorro energtico tienen por objetivomejorar la calidad de vida de sus usuarios, en tanto que proporcionan solucionesque facilitan la realizacin de actividades domsticas rutinarias y suponen unacomodidad aadida, todo ello optimizando el consumo de energa. Los sistemas declimatizacin o la lectura remota de contadores son ejemplos de ello. Por ltimo,los avances en las comunicaciones permiten gestionar un nmero creciente deactividades desde el silln de casa: no es preciso desplazarnos para hacercompras, ordenar y consultar operaciones financieras, tramitar expedientesadministrativos o incluso trabajar a distancia por cuenta ajena.

    Podramos detenernos aqu, pero es nuestra intencin ir ms all al vincular elModelo de Tres Niveles de Complejidad con los conceptos ms generales de RedUniversal Digital y Nuevo Entorno Tecnosocial. Recordamos que el segundo nivelde complejidad emerge de la interconexin de equipos, en nuestro caso domticos,que se agrupan en diferentes redes o sistemas tcnicos; pues bien, este nivelpuede verse de forma avanzada como una estructura especializada de redes,incluida dentro de la infraestructura global emergente que el profesor Sez Vacasllama Red Universal Digital.

    En este escenario, el hogar domtico se convierte en un nodo hipercomplejo deusuario, integrado en aqulla. A su vez, la infraestructura digital universal anteriorgenera unas condiciones de contorno para los sujetos que hacen uso de la misma

    XI

    Resumen general

  • denominadas Nuevo Entorno Tecnosocial, equiparables a un tercer nivel decomplejidad infotecnolgico de alcance planetario. La particularizacin de estascondiciones de contorno al campo de la Domtica permite analizar de formasistemtica implicaciones sociotcnicas habituales en materia de seguridad,privacidad, o fiabilidad de sistemas, pero tambin estudiar los ms espinososasuntos referentes a la delegacin del control en mquinas, la compatibilidadsocial y el grado de aceptacin de escenarios crecientemente tecnificados ypotencialmente ubicuos, en los cuales el hogar reticular domtico es un espacioms. Se estudia por qu un concepto tan en boga actualmente en el mbito de latecnologa avanzada como es el Ambiente Inteligente, o Inteligencia Ambiental,(en ingls, Ambient Intelligence) puede verse como un caso particular del NuevoEntorno Tecnosocial.

    Finalmente, una vez conocidas las posibilidades que la Domtica ofrece a suspotenciales usuarios, es el momento de centrar nuestro inters en aspectos denegocio. El mercado domtico se caracteriza por la multiplicidad de agentes queen l operan, y la complejidad de las relaciones existentes entre ellos. Para lamayora de ellos (promotores, constructores, arquitectos, ingenieros, fabricantes,instaladores, proveedores de servicios), la Domtica representa una alternativade diferenciacin interesante desde la perspectiva del beneficio empresarial o elprestigio profesional. Sin embargo, el crecimiento del mercado no ha cumplido conlas expectativas que despertaba a comienzos de los aos noventa. Algunos motivosde este fracaso: ausencia de soluciones integrales, equipos de difcil manejo, faltade mantenimiento y dems elementos propios de un mercado dirigido desde laoferta, poco sensible a los deseos y caractersticas de sus demandantes potenciales.

    XII

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • Esquema y estructura de los contenidos

    El texto que comienza en las prximas pginas se estructura en tres grandes bloques,cada uno de ellos con varios captulos.

    El primer bloque, titulado Ideas bsicas, presenta al lector los principales con-ceptos en relacin con el hogar y la tecnologa. Se introduce aqu una breve his-toria y teora del hogar, se expone y analiza la terminologa ms comn, y se ilus-tran las ms recientes transformaciones de las familias y las casas que habitan.

    El segundo bloque, titulado Complejidad, constituye el ncleo del estudio. Aquse estudia la Domtica desde la ptica del Modelo de Tres Niveles de Complejidad.En el primer nivel, correspondiente a los dispositivos domticos aislados (sensores,actuadores, aparatos electrnicos inteligentes), y en el segundo nivel, que recogela interconexin de estos equipos en redes domsticas (control, multimedia,datos), se analiza la infraestructura tcnica propia de un hogar domtico. En eltercer nivel, correspondiente a la complejidad sociotcnica, se integran lasaplicaciones y servicios domticos (seguridad, cultura ocio y entretenimiento,confort y ahorro energtico, gestin y actividades econmicas) que atienden a lasnecesidades de los usuarios domsticos, pero tambin sus implicaciones, beneficiosy riesgos para los individuos y el conjunto de la sociedad (privacidad, seguridad,fiabilidad, compatibilidad social). El bloque concluye con el esbozo de una visinavanzada del entorno crecientemente tecnificado en el que se enmarcan los hogaresdomticos.

    Apuntes sobre el mercado y la industria es el nombre del tercer y ltimobloque del estudio, que retoma reflexiones introducidas en captulos anteriorespara estudiar los agentes y modelos de negocio ms comunes en el sector de laDomtica, as como los frenos y catalizadores que actan sobre el mismo.

    En cuanto a la estructura de los propios captulos, cada uno de ellos comienza conuna breve "Introduccin", que pone en antecedentes al lector y facilita sucomprensin. Intercalados en las pginas de cada captulo, se han incluidomltiples recuadros con datos recientes o histricos, aspectos de particular inters ovisiones alternativas a aqullas recogidas en el texto principal. Un uso similar sehace de las notas a pie de pgina, que adems insertan referencias cruzadas aotras secciones del estudio o reseas bibliogrficas. Cada captulo cuenta con supropio "Resumen", que compendia las principales ideas tratadas en l, y sus"Comentarios bibliogrficos", un espacio en el que se indican las fuentes bibliogrficasconcretas a las que se ha recurrido para la redaccin de cada una de sus secciones.

    XIII

    Esquema y estructura de los contenidos

  • Bloque I: Ideas bsicas

    Captulo 1. Historia y teora del hogar

    1. Introduccin

    Las personas necesitan el cobijo de cuatro paredes a las que llamar hogar. Desdeaquellos tiempos remotos de grutas y cavernas el hombre viene moldeando consofisticacin creciente casas que le resguarden de la intemperie, alberguen a susseres queridos, protejan sus bienes y alojen sus sueos.

    Este espacio abstracto del hogar toma unas determinadas formas en funcin de latecnologa disponible en cada poca: cambian los materiales, se altera la disposicinde las estancias, mejora el confort... pero todo ello se remite en ltimo trmino asu morador, al hombre: la casa se adapta a sus gustos y necesidades, constituyesu concha de caracol particular.

    El presente captulo explora las races del hogar a travs de la Historia. A tal finse analiza qu es una casa y se visitan sus estancias en distintos momentos,prestando especial atencin a cmo la tecnologa ha desempeado un papel claveen su evolucin.

    2. Tecnologa, arte y hombre

    Antes de adentrarnos en el recorrido histrico que ha transformado la primitivacueva de nuestros antepasados lejanos en la moderna vivienda que habitamoshoy, parece conveniente, aunque sea en unas pocas lneas, ilustrar cules son lasobjetivos o fines ltimos por los cuales construimos casas.

    El arquitecto, pintor y escultor franco-suizo Charles-Edouard Jeanneret, ms conocidopor su sobrenombre profesional de Le Corbusier (1887 Chaux-de-Fonds, Suiza -1965 Cap Martin, Francia), pronunci el 12 de junio de 1924 en la Sorbona parisinaun famoso discurso titulado El espritu nuevo en la arquitectura. Le Corbusierexpuso entonces por vez primera su luego universalmente aclamada aportacin dela casa entendida como machine habiter. Veamos en qu consiste.

    Para Le Corbusier la casa tiene dos finalidades bsicas. En primer trmino es unamachine habiter, es decir, "una mquina destinada a procurarnos una ayuda eficazpara la rapidez y la exactitud en el trabajo, una mquina diligente y atenta parasatisfacer las exigencias del cuerpo: la comodidad". Hablamos aqu de un productotecnolgico de orden eminentemente prctico, de un trabajo de ingeniera. Pero,por otro lado y en segundo trmino, la casa es "un lugar til para la meditacin,un lugar donde la belleza existe y aporta al espritu la calma indispensable": es el

    3

    Historia y teora del hogar

  • fruto de un artista, el trabajo de un arquitecto3 .

    No obstante ambas dimensiones de la casa comparten unos cimientos comunes:la idea del antropocentrismo. En efecto: la razn ltima de las casas son laspersonas que las habitan, motivo por el que aqullas deben adaptarse a sus gustosy necesidades, hechas a su medida. La casa es el guante ajustado a la mano, lacasa es la concha del caracol, y por tanto debe remitirse a la escala humana.

    Para nuestro propsito de confeccionar un estudio sociotcnico de la Domtica laprimera faceta del hogar en cuanto que machine habiter tendr una importanciadecisiva, si bien sern los aspectos de complejidad sociotcnica los que constituyanel ncleo del trabajo. Expuestas las finalidades ltimas del hogar prosigamosrepasando su historia.

    3. Breve historia del hogar

    Comencemos nuestro recorrido en la Grecia clsica de la mano de Homero. LaOdisea describe con detalle el oiks4 griego de Ulises. La casa del hroe de tacano slo albergaba a su querida Penlope, a su hijo Telmaco y a toda una tropade codiciosos pretendientes, sino que tambin comprenda animales domsticos,riquezas variadas, esclavos, aperos de labranza, pastos y tierras de cultivo. Parael propsito de este estudio es suficiente con sealar que ya desde tiempos lejanosla casa es algo ms que un conjunto de estancias: las personas que la habitan, ascomo los bienes que resguarda, son elementos esenciales de la misma.

    A pesar de lo que pudiera parecer, las casas no siempre han sido mbitos para eldescanso, la familia, la privacidad o la intimidad. A lo largo de la Historia han tenidounas funciones mucho ms amplias que han evolucionado junto con las formassociales y los desarrollos tecnolgicos de cada momento.

    Volvamos a la Historia avanzando varios siglos para situarnos en la vida domstica dela Edad Media en Europa. Los pobres, la inmensa mayora de la poblacin, salvolos privilegiados de palacios y monasterios, contaban con unas viviendas en muymalas condiciones, que eran poco ms que refugios para dormir. No tenansaneamiento ni agua corriente, apenas contaban con muebles y el espacio disponibledistribuido en una sola habitacin era diminuto. No obstante surgi en esta poca

    3Es la primera ocasin en la que aparece el hogar como poliedro u objeto complejo de carasmltiples, en este caso haciendo referencia a su dualidad como cruce de ingeniera y mani-festacin artstica. A lo largo de captulos subsiguientes tendremos frecuentemente la opor-tunidad de retomar esta idea.4Hogar en griego. De ah la oikonoma o arte del gobierno de la casa, que consista por aquelentonces en administrar y conservar los bienes del hogar, as como en educar a sus moradores.

    4

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • un fenmeno trascendental para la historia de las casas: el nacimiento de larenovada civilizacin urbana con la aparicin de los primeros burgueses.

    La casa urbana burguesa tpica del siglo XIV combinaba la residencia con eltrabajo. Estos edificios solan estructurarse en dos alturas sobre un stanoutilizado como almacn. En el piso principal se situaba una tienda o un lugar detrabajo. La parte residencial era una gran cmara, no dividida en habitaciones, enla que la gente cocinaba, coma, reciba visitas y dorma, casi como el loft actual,salvando las distancias.

    Las casas medievales tenan pocos muebles, que cubran necesidades mltiples.Una misma tabla poda servir como mesa para comer, banco en el que sentarse ycama en la que dormir. De ah que las expresiones "poner la mesa" o "hacer lacama" deban tomarse en su sentido literal. Adems, estos muebles medievaleseran con frecuencia porttiles o desmontables5 , sin un lugar permanente en el quecolocarlos: se construan para ser movidos varias veces al da, segn fueranprecisos para una u otra actividad. El confort an esperaba su advenimiento.

    En la Edad Media apenas tuvo vigencia social el concepto de privacidad: las casaseran lugares pblicos en un trasiego permanente. En su interior, no necesariamentegrande, se desarrollaban reuniones de negocios o celebraciones familiares, peroadems residan en ellas, descontando a la familia inmediata, empleados, sirvientes,aprendices, amigos y protegidos. La intimidad era algo desconocido.

    La primera gran revolucin domstica acontece en el siglo XVII en los PasesBajos. Aparecieron las "casas pequeas", que albergaban pocas personas,nicamente a la familia nuclear; el promedio de habitantes era de unos cincoindividuos, en claro contraste con los 25 de los hogares parisinos del mismomomento. Ya no haba inquilinos y la casa dej de ser el lugar de trabajo, que sedesplaz a talleres o campos aparte. Esta situacin produjo un cambio importante: elcarcter pblico de las antiguas "casas grandes medievales" se vio sustituido poruna vida hogarea ms tranquila y privada. De este modo disminuyeron, inclusollegando a desaparecer en algunos casos, las salas comunes, en favor de las nuevashabitaciones particulares. La privacidad emergi en forma de proceso de indi-vidualizacin espacial con la separacin en estancias de la antigua cmara nica,pblica y comn, de las casas medievales.

    Los holandeses amaban sus casas. El hejm holands reuna los significados de lacasa y de sus habitantes, de la residencia y del refugio, de la prosperidad y delafecto. El hogar inclua la vivienda, pero tambin todo lo que haba en ella y a sualrededor, adems de la gente y el afecto que todo aquello aportaba. Parece como

    5Mueble, del latn mobilis, significa precisamente lo que se puede mover.

    5

    Historia y teora del hogar

  • si nunca hubisemos abandonado la en principio primitiva casa de Ulises en taca,integrada tambin por sus habitantes y los bienes con los que contaba.

    El siguiente paso notable se produce en la Inglaterra del siglo XVIII, donde la casa,que al igual que su homloga holandesa ya no era lugar habitual del trabajo, seconvirti a su vez en un espacio para el tiempo de ocio. La casa georgiana era unlugar social, pero de forma curiosamente privada: se sucedan las visitas perosiempre con invitacin previa, guardando una etiqueta domstica reglada yrigurosa, que en todo momento respetaba la intimidad de la familia y de cada unode sus miembros.

    La casa georgiana profundizaba en la subdivisin en habitaciones iniciada enHolanda aos atrs. Esta subdivisin no slo inclua estancias comunes paracomer, para recibir visitas o pasar el tiempo de ocio, sino que adems comprendahabitaciones privadas para las personas de la familia. Los hijos pasaban la mayorparte del tiempo en las casas, de ah que, como los adultos, tuvieran sus propiosdormitorios, adems de cuartos de juegos y de estudio. Todos contaban con unahabitacin propia6 , lo cual no slo era cuestin de intimidad sino el reflejo de unaindividualidad creciente manifestada de forma fsica.

    Otro logro significativo que se consolida en las casas inglesas del siglo XVIII es lairrupcin de las primeras formas de confort7 . Varios aos atrs se haban introducidocon xito en las "casas pequeas" holandesas muebles an poco prcticos, que noobstante pretendan ser un reflejo fiel de la riqueza de sus propietarios, sustituyendoa los toscos y escasos muebles medievales. En este momento, los interioresgeorgianos, su decoracin y muebles cada vez ms diversos, avanzaron considerable-mente al combinar por vez primera elegancia, utilidad y comodidad. Pero elverdadero xito de este fenmeno no fue slo la produccin de muebles confortablesy elegantes, sino tambin su disponibilidad para una clientela cada vez msamplia.

    Si bien por esta etapa de nuestro particular recorrido histrico las analogas conlas casas modernas son cada vez mayores, resulta cuanto menos sorprendentecomprobar la cantidad de aspectos que an restan por evolucionar, concretamente enel campo de la tecnologa domstica. Las viviendas se calentaban de forma pocoeficiente mediante una chimenea o una estufa, no existan las caeras, los lavabos olos cuartos de bao y la iluminacin corra exclusivamente a cargo de las velas.Habra que esperar al siglo XIX para que esta situacin se modificase.

    6Y no necesariamente un dormitorio: pequeas bibliotecas, estudios o escritorios eran lugarespara formas de intimidad como el retiro, la reflexin y la lectura.7El trmino confort tiene origen en el francs antiguo confort, pero adquiri su sentidomoderno y domstico en Inglaterra. Desde all, a fines del siglo XVIII se volvi a exportar elcomfort ingls a Francia, entendido ya como aquello que produce bienestar y comodidades.

    6

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • La llegada del gas, el agua corriente y posteriormente la electricidad a las casasde la Inglaterra victoriana supuso una nueva revolucin domstica, en consonanciacon los intensos cambios de la poca industrial en otras muchas reas. Laintroduccin de estas tecnologas domsticas signific el comienzo de laracionalizacin y la mecanizacin de la casa. El hecho de que este proceso seprodujera de forma especialmente lenta se debi a la falta de inters de losarquitectos, en su inmensa mayora, por los adelantos tecnolgicos. Por lo general,a los arquitectos les importaba ms el aspecto de los edificios que su funcionamiento:an quedaban varias dcadas para que Le Corbusier combinara de forma explcita latcnica en su machine habiter con el arte y la belleza arquitectnicas.

    Otro factor adicional en la lenta mecanizacin del hogar, no menos significativoque el derivado de la actitud del arquitecto medio del momento, era la falta deenerga, que limitaba mucho la tecnologa domstica. De hecho, la principal fuerzamotriz segua siendo la misma de siempre: el trabajo humano. As las cosas, nuevosaparatos domsticos mecnicos como mquinas de coser, batidoras de huevos,planchas o incluso lavadoras y lavaplatos se accionaban a mano. Su conversin enlo que hoy conocemos como electrodomsticos no sera posible hasta ya entradoel siglo XX con la generalizacin del suministro y la tecnologa elctrica en EstadosUnidos, pas que desde entonces ha tomado y an mantiene la vanguardia mundial,no slo en la poltica o la tecnologa, sino tambin en el mbito de la domesticidad.

    La gran innovacin estadounidense en el hogar consisti en exigir confort no slopara el tiempo libre y el descanso, sino tambin para las tareas domsticas. Enocasiones se habla de la mecanizacin y de los electrodomsticos como instrumentosdirigidos nicamente a ahorrar tiempo, cuando su principal contribucin no fuetanto sa como la de reducir el esfuerzo necesario para las tareas del hogar. Esteinters por facilitar las tareas domsticas radicaba en la escasa disponibilidad desirvientes en los hogares norteamericanos a comienzos del siglo XX, tanto ms conla entrada de la mujer en el mercado de trabajo tras la Segunda Guerra Mundial.

    La domesticidad norteamericana, la supresin del servicio domstico y la emancipacinde la mujer modificaron la imagen tradicional de la casa como territorio del varn:la casa del caballero, la casa como refugio contra las preocupaciones del mundo,el lugar donde hallarse tranquilo comenzaba a cambiar. La nueva casa, ms femenina,se converta as en un espacio dinmico en el que priman la comodidad y laeficiencia en el trabajo domstico. En palabras de Rybcysnki (1989) "el centro deatencin pas del saln a la cocina, lo cual fue motivo de que, cuando la electricidadentr en la casa, lo hiciera por la puerta de la cocina". La reduccin del tamaomedio de las casas, la disposicin ms eficiente de las habitaciones en trminosde superficie total, las nuevas tcnicas de ventilacin y aislamiento respondantodas ellas a la bsqueda del confort y la eficiencia.

    Casi hemos llegado a la casa moderna. Las casas como mbitos para el descanso,

    7

    Historia y teora del hogar

  • la familia y la privacidad, las casas dotadas de aparatos que facilitan las laboresdomsticas, las casas pequeas en la que el confort no es sinnimo de un serviciodomstico numeroso son razonablemente desde entonces una realidad. Sinembargo, queda por analizar un elemento clave que ya ha comenzado a transformarradicalmente los hogares en los ltimos aos: la entrada en ellos de la infotecnologa.Por su trascendencia dedicaremos a este fin un apartado propio.

    4. Telpolis y las telecasas

    Los importantes avances tecnolgicos de finales del siglo XX han promovidocambios sociales significativos, que han tenido su particular reflejo en el mbitodel hogar. Para el matemtico y filsofo Javier Echeverra se ha venido generandouna nueva forma de organizacin social que tiende a expandirse por todo elplaneta, transformndolo en una nueva ciudad global, reticular y a distancia:Telpolis8.

    No cabe duda de que el impacto sobre los hogares de las infraestructuras detransmisin y comunicacin a distancia, con sus respectivos soportes telemticosy electrnicos, es enorme. Tanto es as que se puede hablar de una gran revolucindomstica, marcada por la progresiva aparicin de un nuevo tipo de vivienda quegira en torno a la utilizacin de las tecnologas de interaccin social a distancia: latelecasa, segn la denominacin del propio Echeverra recogida en su libroCosmopolitas Domsticos (1995).

    Las nuevas estructuras tecnolgicas presentes en las telecasas alteran profundamentelas caractersticas y funciones tradicionales del hogar, interfiriendo tanto en sudisposicin fsica, como tambin en su organizacin familiar y social. Las tecnologasde interaccin a distancia no destruyen las estructuras fsicas de la vivienda con-vencional, sino que se superponen a stas, convirtiendo las telecasas en nodos deuna red global. Sus habitantes protagonizan una forma emergente de cosmopolitismo:el cosmopolitismo domstico. Estos individuos ignoran los lmites fsicos de susrespectivas telecasas: sus vecinos telepolitas residen a una distancia virtual nula,lo que les permite interaccionar inmediatamente con ellos sin importar su localizacinfsica. Las relaciones entre las personas y el mundo que las rodea cambian asconsiderablemente, dndose las condiciones para que nazca una sociedad civilglobal a distancia.

    8Otros autores se han referido a esta realidad reticular y a distancia por otros nombres y desdeperspectivas diferentes, como por ejemplo la Sociedad Red del socilogo Manuel Castells, o laInfociudad del profesor Sez Vacas, cuya definicin reproducimos aqu: "espacio informacionaldonde los humanos de sociedades desarrolladas, mediante terminales con botones, teclas, pantallas,contraseas e identificadores varios, se comunican y llevan a cabo una parte creciente de susactividades habituales y otras muchas nuevas, convertidas en seales, lenguajes y procesosinmateriales, soportados por una potente infraestructura tecnolgica de arquitectura reticular" .

    8

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • 9Historia y teora del hogar

    En las telecasas se desvanecen los lmites territoriales convencionales, al acabarsecon la distincin entre interior y exterior, entre espacios pblicos y privados. Seproduce una nueva ordenacin del espacio domstico que configura una casa sinmuros, abierta al exterior, que no diferencia ya claramente entre los conceptosantiguamente enfrentados de domstico/privado y ciudadano/pblico. El mbitopblico invade el privado y ste a su vez se hace pblico.

    Asimismo, las telecasas derriban el muro intertemporal al abrir la posibilidad demantener interrelaciones con el pasado y con el futuro, facilitando el acceso ainformaciones e imgenes producidas en distintos momentos de tiempo. En elmomento en el que la nueva estructura domstica puede tener por destinatariotanto a sus contemporneos como a futuros telepolitas es posible hablar de casasabiertas al tiempo.

    Las telecasas se convierten as en nodos interconectados e interactivos deTelpolis, una ciudad-red de naturaleza civil y extensin planetaria. En estasviviendas de nuevo cuo conviven enlaces interiores hacia los dispositivos y

    El cosmopolitismo en las telecasas

    Las telecasas estn abiertas al mundo: son formas sociales estructuralmentedesterritorializadas en las que se producen interrelaciones humanas instantneas ya distancia. Las telecasas se integran en redes de comunicacin y de informacinglobales y constituyen una forma nueva y mejorada de cosmopolitismo.

    El triunfo de las ideas ilustradas origin una forma de cosmopolitismo clsicoque reivindicaba una racionalidad universalista, no local. No obstante su puestaen prctica haca uso de la mediacin de los Estados, combinndose en ocasionesde manera extraa patriotismo y universalismo: "ciudadanos del mundo" quesin embargo se centraban como buenos patriotas en su Estado propio y particularpara hacer efectivos estos ideales cosmopolitas.

    En Telpolis se supera el ideal kantiano en tanto que el nuevo cosmopolitismodomstico se deshace de las ataduras territoriales de un Estado y de las trabasmorales o de pertenencia, al primar el individuo frente a un supuesto ente superior(la Naturaleza, Dios y el Estado en momentos previos): estas entidades seconstituyen al servicio del telepolita y no a la inversa. Surge as un nuevocosmopolitismo civil y universal, fundado en individuos libres que se asocianentre s, trascendiendo las fronteras territoriales que definen los Estados.

    Adaptado de Echeverra J. (1995), captulo 14

  • electrodomsticos, destinados a la gestin automatizada del hogar, as comoenlaces exteriores, que constituyen el soporte de mltiples teleservicios y facilitanenormes posibilidades de interaccin a distancia entre los telepolitas.

    5. Resumen

    En este captulo hemos realizado nuestra primera incursin en el hogar, siemprede la mano de la tecnologa, y a la luz de la Historia. As, hemos explorado susraces, analizado sus funciones y recorrido sus cambiantes estancias.

    Segn Le Corbusier, una casa tiene dos finalidades bsicas: en primer trmino esuna machine habiter, un producto tecnolgico eminentemente prctico, diseadopara satisfacer las exigencias del cuerpo; por otro lado, la casa es un lugar parael retiro y la meditacin, es la obra del artista donde se alcanza la calma del espritu.Los cimientos comunes de ambas perspectivas y la razn ltima de las casas son,no obstante, sus propios moradores.

    Histricamente, las casas han desempeado diversas funciones, evolucionando ala par con las formas sociales y los desarrollos tecnolgicos de cada momento. Enla Edad Media las viviendas eran lugares prcticamente pblicos, que combinabanla residencia de docenas de individuos con el trabajo de otros tantos. La nocin deprivacidad domstica comenz a forjarse en los Pases Bajos en el siglo XVII, conla divisin en estancias de la otrora cmara medieval nica, pblica y comn. Las"casas pequeas" holandesas albergaban por aquel entonces tan slo a la familianuclear, sin espacio para el trabajo, que se desplaz a talleres o campos aparte.

    Las casas georgianas de la Inglaterra preindustrial del siglo XVIII protagonizaronla introduccin generalizada de las primeras formas de confort, si bien hubo queesperar otra centuria para disfrutar de tecnologas domsticas hoy bsicas comoson el agua corriente o el suministro elctrico. En el siglo XX la vanguardia en elhogar se desplaz a los Estados Unidos, donde se ampli la nocin convencionaldel confort para el tiempo libre y el descanso a las tareas domsticas, con la irrupcinde aparatos destinados a reducir el esfuerzo preciso para llevarlas a cabo. As selleg a las casas modernas que todos conocemos, casas que no obstante comienzana experimentar hoy una profunda revolucin debida a la entrada en ellas deinfotecnologa.

    La infotecnologa, gracias a las posibilidades de interaccin a distancia que brinda,est llamada a transformar profundamente los hogares. En las nuevas telecasas,siguiendo la terminologa propuesta por Echeverra, se desvanecen las fronterasconvencionales de exterior e interior, as como las distinciones entre espaciospblicos y privados. Las telecasas se superponen a las viviendas fsicas tradicionales,convirtindose en nodos interconectados e interactivos de una ciudad-red deextensin planetaria: Telpolis.

    10

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • 6. Comentarios bibliogrficos

    El apartado "Tecnologa, arte, hombre" se apoya en ideas recogidas en:

    Hernndez de Len J.M., Trachana A. (1997): La Domus: introduccin a laarquitectura de la casa, Editorial Mairea, Madrid.

    Le Corbusier (1924): El espritu nuevo en arquitectura, Conferencia pronunciada el12 de junio de 1924 en la Sorbona, Pars.

    Fundacin Le Corbusier, en www.fondationlecorbusier.asso.fr

    La seccin Breve Historia del Hogar se inspira en:

    Rybczynski W. (1989): La casa: historia de una idea, Editorial Nerea, Madrid.

    Echeverra J. (1995): Cosmopolitas domsticos, Editorial Anagrama, Barcelona.

    El apartado Telpolis y las telecasas, incorpora a los conceptos de referenciasanteriores los desarrollados en:

    Echeverra J. (1999): Los Seores del Aire: Telpolis y el Tercer Entorno,Editorial Destino, Madrid.

    Adicionalmente, se ha recurrido al Diccionario de la Lengua Espaola de la RealAcademia Espaola (en adelante, diccionario de la RAE o DRAE), y a los sitios Webde citas y frases clebres de Born to Motivate, www.borntomotivate.com, yProverbia, www.proverbia.net

    11

    Historia y teora del hogar

  • Captulo 2: Conceptos y terminologa

    1. Introduccin

    Pueden parecer inocentes a primera vista, pero las palabras tienen una granimportancia. El idioma no es un medio de expresin asptico, fro, inmutable yuniforme, sino un reflejo dinmico de cmo pensamos. No empleamos palabrasnicamente para describir objetos, sino tambin para expresar ideas cambiantesms o menos complejas.

    Domtica, casas inteligentes, hogar digital, inteligencia ambiental son slo algunostrminos de los muchos que colonizan el intrincado lugar de encuentro entrevivienda, tecnologa y ser humano. Esta abundancia de denominaciones disparesy habitualmente fragmentarias constituye el objeto de anlisis del presente captulo.

    13

    Conceptos y terminologa

    La importancia de las palabras

    La introduccin de palabras en el idioma seala la introduccin simultnea deideas en la conciencia. Como deca Jean Paul Sartre: "El atribuir nombres a objetosconsiste en trasladar acontecimientos inmediatos, no reflexionados, quizignorados, al plano de la reflexin y de la mente objetiva".

    Tomemos un trmino como "fin de semana", que apareci a finales del siglo XX.Al contrario que el "da de la semana" medieval que distingua los das en queuno trabajaba del Da del Seor, el "fin de semana" profano -que inicialmentedescriba el periodo de cierre de las tiendas y las empresas- pas a reflejar unaforma de vida organizada en torno a la bsqueda activa del ocio.

    La aparicin y popularizacin de nuevos trminos en el lenguaje comn marcanmomentos importantes. Las personas comienzan a utilizar estas palabras nuevasal surgir la necesidad de comunicar una idea que anteriormente no exista o queno necesitaba expresin.

    Adaptado de Rybczynski W. (1989), pgs. 32-34

  • 2. Apuntes de Etimologa e Historia

    Nos enfrentamos a una labor ardua al intentar clarificar con simples palabras lacompleja realidad de tecnologa y hogar. Los humanos iniciamos el conocimientode las cosas cuando les asignamos un nombre que las distinga. Pues bien, laHistoria lleva siglos asignando trminos dispares al hogar y sus aledaos, comotendremos oportunidad de comprobar en las lneas siguientes.

    En la Grecia Clsica las casas seoriales se denominaban domos. El trminoserva tambin para nombrar a la morada de los dioses, de donde se extendi conlos sentidos de patria, pero tambin como crcel y lupanar. En el salto al domuslatino se ampli su significado a la familia, el hogar y el edificio.

    Los romanos edificaron sus viviendas siguiendo tres tipologas: domus, insula yvilla. La domus era una vivienda urbana o suburbana unifamiliar. Las insulae eranlos equivalentes a los bloques de apartamentos modernos, viviendas plurifamiliaresurbanas habitadas por las clases ms humildes. Por este trmino tambin seentenda el actual barrio o manzana, adems del sentido de isla. Finalmente lasvillae eran las casas solariegas de las familias ms poderosas.

    Para hablar de un edificio no de viviendas los romanos utilizaban las denominacinde aedificium, constructio o incluso officina (de officium, oficio). Sin embargo lavoz latina casa que hemos adoptado sin modificaciones en castellano no era poraquel entonces ms que una cabaa, una pequea choza o chabola rural. Losmilitares romanos que conquistaron la Pennsula Ibrica vivan bajo techos deestas ltimas caractersticas, de ah que en castellano hayamos adoptado estetrmino y no el ms culto y erudito domicilium.

    Por otra parte, los dioses Lares, considerados en la mitologa romana hijos deMercurio, eran las divinidades tutelares de las encrucijadas y de las regionescampesinas, pero tambin, y ms habitualmente, los dioses del hogar. Los Laresdel hogar eran originalmente espritus de los campos cultivados, a los que sloms tarde se les atribuyeron funciones domsticas. El lar familiares o esprituguardin del hogar era el centro del culto familiar, y los escritores romanos solanemplear la palabra lar con el significado de hogar. Este ltimo trmino procede delbajo latn focaris, adjetivo derivado a su vez de focus, fuego, que era el lugardonde se haca la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos

    14

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • 3. Domtica e Inmtica

    Los diccionarios franceses incorporaron el trmino domotique a partir de 1998.Esta palabra se introdujo en Espaa por los Pirineos como Domtica, que procededel latn domus (casa, domicilio) y del griego atato, automtica (aunque existenautores que opinan que deriva de informtica, como defiende el Diccionario de laRAE, o incluso de robtica).

    Huidobro J.M. y Milln R. (2004) recogen que el origen de la Domtica se remonta alos aos setenta, cuando en Estados Unidos aparecieron los primeros dispositivosde automatizacin de edificios basados en la an hoy exitosa tecnologa X-10.Estas incursiones primerizas se alternaron con la llegada de nuevos sistemas decalefaccin y climatizacin orientados al ahorro de energa, en clara sintona conlas crisis del petrleo. Los primeros equipos comerciales se limitaban a la colocacinde sensores y termostatos que regulaban la temperatura ambiente. La disponibilidady proliferacin de la electrnica de bajo coste favoreci la expansin de este tipode sistemas, despertando as el inters de la comunidad internacional por labsqueda de la casa ideal. Los ensayos con electrodomsticos avanzados y otrosdispositivos automticos condujeron a comienzos de los aos noventa, junto conel desarrollo de los PC y los sistemas de cableado estructurado, al nacimiento deaplicaciones de control, seguridad, comunicaciones que son el germen de laDomtica actual.

    15

    Conceptos y terminologa

    El hogar del futuro

    La idea de una casa inteligente y plenamente automatizada tiene una historiasorprendentemente larga. Ya en 1893 la revista Answers imaginaba el futuro enforma de vivienda equipada con electricidad en todas sus estancias, luceselctricas controladas desde la mesita de noche, puertas y ventanas mecnicascon accionamiento elctrico En 1959, los diseadores de la Miracle Kitchen,expuesta en la American National Exhibition de Mosc, prometieron un futurocercano en el que las tareas domsticas ms molestas para el ama de casaestadounidense se completaran simplemente presionando un botn o dandopalmas. Visiones contemporneas de casas inteligentes incorporan frigorficoscapaces de proponer recetas en funcin de los ingredientes disponibles en cadamomento, despensas que renuevan sus existencias sin necesidad de intervencinhumana y mltiples aplicaciones sobre Internet. A pesar de tanta propaganda yde los reiterados anuncios de su inmediata llegada al mercado de masas, estascasas del futuro parecen an lejos de convertirse en realidad. De hecho, paramuchos, la aplicacin domstica ms automatizada an sigue siendo la mujer,como irnicamente seal la feminista Beverly Jones en 1927.

    Adaptado de The Economist (2004a)

  • Antes de proseguir conviene delimitar el significado del trmino Domtica, si bienresulta altamente complicado en tanto que recoge conceptos en cambio permanentey bajo discusiones continuas. Para Huidobro J.M. y Milln R. (2004), la Domticase aplica a los sistemas y dispositivos que proporcionan algn nivel de automatizacindentro de la casa, pudiendo ser desde un simple temporizador para encender yapagar una luz o aparato a una hora determinada, hasta los ms complejos sistemascapaces de interactuar con cualquier elemento elctrico del hogar. La viviendadomtica es por tanto "aquella que integra un conjunto de automatismos en materiade electricidad, electrnica, robtica, informtica y telecomunicaciones, con elobjetivo de asegurar al usuario un aumento del confort, la seguridad, el ahorroenergtico, las facilidades de comunicacin y las posibilidades de entretenimiento".Se pretende con ello integrar todos los aparatos del hogar a fin de que funcionende la forma ms eficaz posible y con la necesidad de una intervencin mnima oinexistente por parte del usuario.

    Por otra parte, se viene hablando de Inmtica para referirse a la automatizacinde edificios terciarios o de servicios (hoteles, oficinas, hospitales, plantasindustriales, universidades), como combinacin de la voz latina immobilis, aquelloque est fijo, de donde deriva el trmino castellano inmueble, y de la ya vistaautomtica. Este concepto se identifica habitualmente tambin como buildingmanagement system, en referencia a la coordinacin y gestin de las instalacionescon que se encuentran equipadas las edificaciones, as como a su capacidad decomunicacin, regulacin y control. El origen del trmino Inmtica es tambinfrancs y, aunque es de uso bastante comn en Espaa, todava no ha sidorecogido por el diccionario de la RAE.

    Un elemento de confusin importante es la prctica comn de no distinguir entreambas disciplinas, Domtica e Inmtica. Recurriendo a un ejemplo propuesto porLorente S. (2004), el parecido entre ambas disciplinas es similar al existente entrelos turismos y los camiones de la marca Mercedes. Si bien los elementos ycomponentes utilizados en viviendas y en edificios terciarios son fuertementesimilares, como lo son en un camin Mercedes y en un turismo Mercedes, en cuantoa aplicaciones y funcionalidad, que estn relacionadas directamente con el mercado,apenas existen intersecciones entre los conjuntos de viviendas y edificios terciarios,como no las hay entre camiones y turismos.

    16

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • 4. La Domo-TIC-A

    Lorente S. (2004) propone un acercamiento original e ingenioso al campo de latecnologa en el mbito domstico por medio del anlisis de acrnimos de la palabraDomo-TIC-A. Por "Domo" entenderemos casa, o vivienda, de acuerdo a su origenen latn. Tomaremos "TIC" por Tecnologas de la Informacin y lasComunicaciones9 , mientras que la "A" final denotar automatizacin. Ntese queesta descomposicin no atiende al significado etimolgico de la palabra Domtica,ya analizado previamente, sino a un ingenioso y sorprendente juego de palabrasy de siglas.

    El trmino TIC aparece prcticamente a diario en la prensa, la televisin y demsmedios, pese a lo cual protagoniza un baile de conceptos cuanto menos confuso.Inicialmente fueron slo TI, Tecnologas de la Informacin, procedentes de suhomlogo ingls IT o Information Technology. Este concepto recoga el procesadoy transporte de la informacin, al igual que la palabra Telemtica, contraccin deTelecomunicaciones e Informtica, propuesta en castellano a finales de los aos70 por el ingeniero de Telecomunicacin Luis Arroyo, y acuada simultneamentepor los franceses Simon Nora y Alain Minc10 . No obstante, en Europa se aadi aposteriori una C de Comunicaciones en referencia a los medios de comunicacinsocial e interpersonales, a fin de resaltar la sinergia y convergencia entre lastecnologas de la informacin y la industria de los contenidos (radio, televisin,prensa).

    9El uso del trmino TIC, pese a estar muy asentado, cuenta con algunos detractores, entrelos que en primera lnea se encuentra Sez Vacas. Tecnologas de la Informacin y lasComunicaciones son siete palabras, de ah que se utilice casi siempre su acrnimo TIC, queno es ni siquiera universal (en ingls se escribe ICT, que a su vez coincide, desafortunadamente,con las siglas de Infraestructura Comn de Telecomunicaciones, habituales en el sector espaoldel hogar, que nos ocupa). Sez Vacas propone usar en su lugar Infotecnologa, que es unasola palabra y recoge todo lo referente a la informacin (al igual que Biotecnologa recogetodo lo relativo a las estructuras vivas, por ejemplo). Adicionalmente, si se quisiera abreviarpor una sigla podra utilizarse IT, que coincide con la denominacin en siglas ms utilizadaen el mundo anglosajn. Estos son motivos suficientes para que, en lo que sigue del presenteestudio, empleemos el trmino Infotecnologa, en vez de sembrar nuestro texto coninnumerables TIC. Por puro divertimento, el propio Sez Vacas ha realizado un experimentolingstico buscando el grupo de caracteres tic en todas las palabras de este texto a lolargo de las pginas anteriores, comprobando que de por s ya el sonido tic tiene a repetirsehasta la saciedad, tic tic tic tic : domtica, inmtica, domstica, automtica, robtica,informtica, ofimtica, telemtica, estadstica, matemtica, ciberntica, sistemtica, ptica,energtico, particular, reticular, caracterstica, atlntico, sofisticacin, prctico, poltica,asptico, ms todas sus derivadas.10Nora S., Minc A. (1978): L'Informatisation de la societ. Mxico: Fondo de CulturaEconmica.

    17

    Conceptos y terminologa

  • Aunque son multitud, especialmente dentro del colectivo de los tecnlogos, losque han entendido por C exclusivamente la idea de comunicaciones, msconcretamente telecomunicaciones, esto es, las infraestructuras, las redes. As,en esta ltima acepcin, la I denotara nicamente informtica, y la C slotelecomunicaciones, sin referencia alguna a los contenidos. El profesor AnibalFigueiras habla de Tecnologa de la Informacin y de las Telecomunicaciones, osea, TIT. Para muestra de la frecuente confusin terminolgica que envuelve a lasTIC recogemos aqu una definicin propuesta por la Comisin Europea en 200111 :

    "Las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones (TIC) son untrmino que se utiliza actualmente para hacer referencia a una gama ampliade servicios, aplicaciones, y tecnologas, que utilizan diversos tipos de equiposy de programas informticos, y que a menudo se transmiten a travs de lasredes de telecomunicaciones."

    Abandonemos ya la polmica lingstica para convenir que las TIC son unos modoshumanos basados en la tecnologa electrofotnica que captan, transportan,almacenan, procesan y difunden datos (sobre todo), informacin (bastantemenos) y conocimiento (an muy poco), de lo que se derivan muchas aplicaciones12 .As las cosas, cabe preguntarse por el papel de las TIC en la vivienda, que resulta serciertamente prometedor. La I de informtica constituye el rgano central, el cerebrodel hogar tecnificado. Por la C distinguiremos entre continente (las redes oinfraestructuras de comunicaciones externas e internas de la casa) y contenido(servicios a distancia: los teleservicios).

    Por ltimo resta por analizar la A de Domo-TIC-A, que como ya hemos anticipadoes automatizacin o robotizacin, tanto de la gestin de la vivienda (control,seguridad, vigilancia), como del procesamiento de los datos.

    5. Precisiones terminolgicas adicionales

    En el contexto que nos ocupa se suele utilizar tambin con mucha frecuencia elconcepto de hogar inteligente, derivado del ingls smart home, trmino muydifundido en Estados Unidos y que de hecho era el ms empleado en Espaa antesde que naciese el de Domtica. En el mbito de la informtica se utiliza el trminointeligente para distinguir terminales con capacidad autnoma de proceso dedatos de aqullos que carecen de esa capacidad.

    11Comisin de las Comunidades Europeas: Comunicacin de la Comisin al Consejo y alParlamento Europeo; Tecnologas de la informacin y de la comunicacin en el mbito deldesarrollo. El papel de las TIC en la poltica comunitaria de desarrollo; Bruselas, 14.12.2001.12Lorente S. (2004) pg. 43.

    18

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • En muchas ocasiones el concepto de hogar inteligente se ha entendido, a nuestroparecer, de forma equivocada, asocindose a soluciones futuristas alejadas de lasposibilidades comerciales del momento, levantndose as una innecesaria barrera13 asu desarrollo prctico.

    Profundizando en el concepto, podramos caracterizar un hogar inteligente comoun edificio automatizado que cuenta adems con aplicaciones que gestionan estaautomatizacin, proporcionando servicios avanzados. Segn la definicin deLorente S. (2004), un edificio inteligente es aqul que:

    "incorpora sistemas de informacin que soportan el flujo de sta a lo largode todo el edificio, ofreciendo servicios avanzados de automatizacin de laactividad y telecomunicaciones, permitiendo adems un control automatizado,monitorizacin, gestin y mantenimiento de los diferentes subsistemas oservicios del edificio, de manera ptima o integrada, local y/o remota y,finalmente, diseados con la suficiente flexibilidad como para posibilitar demanera sencilla y econmica la implantacin de sistemas futuros".

    Al hablar de hogar inteligente hemos introducido tambin un concepto importante: lavivienda automatizada. El trmino home automation es de uso preferente enJapn y est muy extendido en algunos sectores de Estados Unidos. Se entiendepor automatismo un pequeo dispositivo electrnico que desempea la tarea deun interruptor, pero de forma particular: realiza la funcin de puesta en marcha oparo de un determinado sistema dependiendo de los gustos del usuario, fijadoscon anterioridad. Una vivienda automatizada est gestionada por automatismos.En consecuencia, se puede concluir que para que un edificio sea inteligente ha deestar forzosamente automatizado.

    13En el captulo 11 "Frenos y Catalizadores", nos ocuparemos de estudiar los principalesfrenos y aceleradores que actan sobre el mercado domtico.

    19

    Conceptos y terminologa

  • 20

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

    Otras acepciones interesantes

    Hogar intermtico: trmino acuado por Lorente Arenas (1991) en el libro Lacasa inteligente, que es una contraccin que significa intercomunicado yautomtico. Este nuevo tipo de hogar dejara de ser un elemento aislado,discreto, para estar conectado a otros hogares y dems instancias productorasde informacin, diversin y servicios. Asimismo, el hogar intermtico incorporarala automatizacin de las tareas domsticas ms rutinarias para la satisfaccinde sus moradores.

    Hogar conectado: propuesta de eNeo Labs para la vivienda dotada de unainfraestructura de red que permita la interconexin de diversas tecnologas(audiovisual, telefona, datos, automatizacin y seguridad) y ademsestablezca una conexin a Internet de banda ancha y permanente. Para SunMicrosystems este mismo trmino en ingls, connected home, define a unhogar en el cual todos los dispositivos domsticos estn conectados entre s ycon el exterior a travs de una pasarela residencial.

    HOITA: Home-Oriented Informatics, Telematics and Automation, acrnimoutilizado por el IFIP Technical Committee 9, dirigido por Kresten Bjerg, de laUniversidad de Copenhague.

    GTD: Gestin Tcnica Domstica, propuesta alternativa al trmino Domticasugerida por el Instituto Cerd, que la define en el ao 2000 como aquelladisciplina que permite una mayor calidad de vida, a travs de la tecnologa,ofreciendo un aumento del bienestar y de la seguridad de los habitantes de unavivienda, y una racionalizacin de los distintos consumos.

    Vivienda Bioclimtica: enfoque de la Domtica en el cual se dota a la viviendacon un nuevo diseo arquitectnico que se adapta mejor al medio ambiente,reduciendo el consumo energtico y contribuyendo a mantener nuestra saludy la sostenibilidad del planeta.

    Adaptado del Instituto Cerd (2000), eNeo Labs (2003),Lorente S. (2004) y Huidobro J.M., Milln R. (2004)

  • 6. Hogar digital

    Una denominacin que viene ganando posiciones en los ltimos aos es la dehogar digital, propuesta por Telefnica. Este trmino encierra un concepto msamplio que el tradicionalmente asociado a la Domtica: por hogar digital entendemostanto automatizacin (con el soporte de la electrnica digital) como, sobre todo,comunicacin (basada en redes digitales internas y externas) capaz de proporcionartodo un conjunto de teleservicios.

    El gran progreso tecnolgico en los sistemas de telecomunicacin de los ltimosaos, as como el desarrollo y expansin de Internet, han incrementado notablementenuestra capacidad para crear, transmitir, almacenar y procesar informacin. Estefenmeno ha venido acompaado de una convergencia indudable en los antiguamenteautnomos sectores de las comunicaciones, la informtica y el entretenimiento,todo ello gracias a la digitalizacin.

    Este escenario se traslada a las viviendas como el marco en el que se materializala convergencia de entretenimiento, comunicaciones y gestin digital del hogar,gracias al necesario soporte de infraestructuras y mantenimiento y por medio deservicios avanzados o teleservicios.

    La finalidad14 del hogar digital consiste en cubrir algunas (no todas, de momento)necesidades domsticas, entre ellas aumentar la seguridad, incrementar el confort,mejorar las comunicaciones, gestionar la energa controlando el gasto y ahorrandodinero, facilitar el control integral de la casa y ofrecer nuevos servicios. En definitiva,hablamos de mejorar la calidad de vida, combinando estas funciones de formaeconmica y sostenible.

    7. Hacia un Ambiente Inteligente

    El hogar es tan slo uno ms de los mltiples escenarios susceptibles de experimentarprofundas transformaciones como consecuencia de la innovacin tecnolgica. Lasoficinas, los centros comerciales, los automviles, los aeropuertos y por supuestolas viviendas son algunos espacios idneos para el despliegue del AmbienteInteligente.

    14Segn definicin del hogar digital de Santiago Lorente, Miguel ngel Toledo, Daniel Vzquezy Stefan Junestrand, recogida en Lorente S. (2004), pg. 67.

    21

    Conceptos y terminologa

  • Este trmino, introducido por vez primera en 1999 por el equipo investigadoreuropeo de ISTAG15 , hace referencia a una visin del futuro de la Sociedad de laInformacin en la cual las personas estamos inmersas en espacios poblados pormultitud de dispositivos, inteligentes, pero invisibles, con los cuales interactuamosde forma sencilla, transparente e intuitiva.

    Por Ambiente Inteligente aludimos a entornos que incorporan tecnologa capaz dedetectar la presencia en ellos de individuos y de responder en consecuencia. Estosespacios se caracterizan por su ubicuidad, puesto que el usuario est rodeado poruna multitud de sistemas interconectados; su transparencia, dado que estos equiposse integran en objetos cotidianos y tienden a desaparecer ante nuestros ojos; einteligencia, pues el propio entorno es capaz de reconocer a las personas que lohabitan, adaptarse de forma dinmica a ellas y aprender de su comportamiento ypreferencias. En este sentido, eNeo Labs16 proporciona una definicin de AmbienteInteligente compacta pero precisa:

    El trmino Ambient Intelligence engloba el uso de nuevas tecnologas paraproporcionar inteligencia a los espacios (casa, coche, oficina, etc.), a fin deque se adapten al individuo mediante la dotacin de memoria a nuestroentorno, para que ste aprenda de nuestra rutina y nos haga la vida msfcil ocultando la complejidad de la tecnologa.

    Las oportunidades que ofrece el Ambiente Inteligente en el mbito domstico sonrealmente prometedoras. Los escenarios propuestos por ISTAG y las conclusiones queTelefnica expone en su Libro Blanco del Hogar Digital17 coinciden en que los cambiostecnolgicos realmente importantes son aqullos que dejan de ser visibles yconscientes para formar parte de la vida cotidiana y ser indistinguibles de ella. Si laincorporacin de nuevas tecnologas en el hogar permite la integracin de facilidadesen la vida domstica y la hace ms cmoda, sin que esto suponga un esfuerzo deaprendizaje adicional por parte de sus usuarios, la visin del Ambiente Inteligenteconstituye un campo de trabajo que no puede pasar desapercibido, como tendremosocasin de comprobar en captulos siguientes18 .

    15Information Society Technologies Advisory Group, grupo encuadrado dentro del SextoPrograma Marco FP6 para la investigacin en la Unin Europea. Ms informacin enhttp://www.cordis.lu/ist/istag.htm 16eNeo Labs (2003), pg. 1.17Telefnica (2003), pgs. 99-104, e ISTAG (2003).18Muy especialmente en el captulo 9, "Tercer Nivel (III). Visin Avanzada: Nuevo EntornoTecnosocial", que analizar en detalle el significado del Ambiente Inteligente, sus elementoshabilitadores y repercusiones sociotcnicas.

    22

    Domtica: Un enfoque sociotcnico

  • 8. Resumen

    Dispares y muchas veces fragmentarias son las denominaciones que se aplican ala intersec