Línea base sobre las dinámicas de desarrollo dela región Amazónica colombiana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    1/85

    Lnea base sobre las dinmicas de

    desarrollo de la regin Amaznica

    colombiana

    Documento de Trabajo No. 1

    Octubre de 2011

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    2/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    1

    Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo de la regin AmaznicacolombianaPrimera versin. Documento para discusin

    Elaborado por:

    Fernando Goyeneche MejaConsultor Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Documento de Trabajo del Proyecto Gobernanza para la Amazona No. 1Octubre 2011

    Ctese como:GOYENECHE MEJA, Fernando.Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo de la regin Amaznica colombiana.

    Documento de Trabajo No.1, Primera versin, para discusin. Proyecto Gobernanza para la Amazona. FondoPatrimonio Natural. Octubre 2011.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    3/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    2

    Tabla de contenido

    1 Introduccin 32 Composicin y delimitacin rea de trabajo 4

    2.1 La regin: composicin, delimitacin 42.2 Los Departamentos: delimitacin poltico-administrativa 62.3 Las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 92.4 Los Parques Nacionales y el SINAP en la regin 92.5 Los Resguardos Indgenas 92.6 Las zonas de trabajo local Proyecto Gobernanza para la Amazona 10

    3 La Economa y las finanzas de la regin 143.1 La economa regional 143.2 Finanzas regionales 29

    4 Dinmicas sectoriales 394.1 Agricultura y Ganadera 394.2 Cultivos de uso ilcito: hoja de coca 404.3 Hidrocarburos 414.4 Minera 49

    5 Las apuestas para la regin 575.1 Plan Nacional de Desarrollo 575.2 Las apuestas de integracin, infraestructura de transporte 675.3 Hidrocarburos y energa 745.4 Minera 745.5 El Plan Nacional de Desarrollo y los resguardos indgenas 75

    6 Las apuestas de la competitividad 766.1 Para la regin 766.2 Los Departamentos 766.3 Las apuestas de la sostenibilidad 79

    7 Las Fuentes de financiacin 80

    8 Referencias Bibliogrficas 84

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    4/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    3

    1 Introduccin

    La presente lnea base pretende brindar algunos elementos de anlisis estadstico sobre las

    tendencias histricas y proyectadas de las dinmicas econmicas y financieras de la Amazonacolombiana, que contribuyan al diseo de una estrategia financiera para la regin, de manera quevincule las dinmicas de los sectores productivos y de desarrollo rural; al tiempo que proponga eldesarrollo de instrumentos y herramientas de poltica, econmicas y financieras que aporten a lafinanciacin de la Estrategia Nacional para la Conservacin y la Sostenibilidad Cultural y Ambientalde la Amazona Colombiana.

    De igual manera, aporta elementos de carcter subregional y local que contribuyan a lasostenibilidad de las iniciativas de gobernanza ambiental para la conservacin de la selvaamaznica en las zonas del rea de manejo especial de la Macarena y la zona del bajo roCaquet.

    Este documento de trabajo recoge los elementos ms importantes de las dos lneas de base msrecientes sobre la regin, de una parte la Caracterizacin socioeconmica de la Amazonacolombiana: desafos y potencialidadesrealizada por CEPAL y de otra, el Estudio de la AmazonaColombiana: Informe sobre los factores de transformacin y las perspectivas de sostenibilidad, deALISOS, ambos de 2011; determina algunos elementos a profundizar y complementa algunostemas de carcter financiero que van a ser de utilidad en la formulacin de la estrategia financierapara la regin.

    Finalmente, este anlisis hace parte del Proyecto Gobernanza para la Amazona, financiado porla Unin Europea, y ejecutado por la alianza entre Parques Nacionales Naturales, el FondoPatrimonio Natural y la Fundacin Gaia Amazonas.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    5/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    4

    2 Composicin y delimitacin rea de trabajo

    2.1 La regin: composicin, delimitacin

    La regin amaznica cubre una superficie de 403.350 - 477.274 km 2 (35 - 42% del rea del pas),6% de la gran Amazona, tiene una poblacin de 643.000 habitantes (1.7% del pas), con unadensidad de 1,59 hab./Km2, 30 veces menor que el promedio nacional; el 38% de su superficie(149.642 Km2) son territorios indgenas constituidos como resguardos ocupados por 60.000indgenas, en 52 grupos tnicos. La mayor parte est protegida por la Reserva Forestal de laAmazona (Ley 2 de 1959) y por parques nacionales naturales.

    Desde el punto de vista poltico y administrativo, comprende los territorios completos de losdepartamentos de Amazonas, Caquet, Guaina, Guaviare, Putumayo y Vaups, y parte de losterritorios de Vichada, Meta, Cauca y Nario.

    Como unidad ambiental, se delimita partiendo desde la desembocadura del ro Vichada en elOrinoco, siguiendo su vega (orilla sur), para luego, con rumbo suroeste, pasar por los nacimientosde los ros Uv, Iteviare y Siare, hasta llegar a la boca del ro Ariari en el Guayabero. Se sigue,aguas arriba, el ro Ariari hasta la boca del Guejar y, por este ltimo, aguas arriba hasta encontrarel nacimiento del ro Sanza. Desde este punto, en lnea recta, se va en direccin occidente hastaencontrar el ro Guayabero, el cual se sigue hasta su nacimiento en el cerro El Triunfo. A partir deah, se sigue en direccin sur la divisoria de aguas de los ros amaznicos hasta la frontera con elEcuador. El polgono se cierra siguiendo los lmites internacionales amaznicos con Ecuador,Per, Brasil y Venezuela hasta encontrar la desembocadura del ro Vichada en el Orinoco.

    Esta visin incorpora los conceptos de lmite hidrogrfico, biogeogrfico y poltico-administrativo,procurando una aproximacin integral. La regionalizacin propuesta comprende el lmite de lacuenca hidrogrfica en el sector occidental definido por la divisoria de aguas; en el sector nortehasta donde llega la cobertura de bosque, y en el sur y oriental, en las fronteras polticasinternacionales. Su superficie se estima en 477.274 km2 aproximadamente, equivalente al 5,71%de la Gran Amazona y al 41,80% del territorio continental de Colombia. (Henao, 2005)

    El Instituto Sinchi propone una subregionalizacin de la Amazona (Mapa 1) considerando losprocesos de ocupacin e intervencin antrpica y desde el punto de vista de sus actores y de lasrelaciones sociales, econmicas y ambientales.

    La Amazona noroccidental, que corresponde al rea de poblamiento continuo, organizada enjerarquas de ciudades y/o pueblos a travs de la red de comunicaciones que integra el conjunto ycuya economa se basa en la produccin de mercancas, hace parte de un enorme anillo de

    intervencin o poblamiento que rodea la periferia amaznica de todos los pases de la cuenca. Aella pertenece el departamento de Putumayo y parte de los departamentos de Caquet(occidente), Guaviare (noroccidente), Meta (suroccidente), Vichada (sur), Cauca (la bota caucana)y Nario (extremo suroriental). Esta subregin ocupa actualmente el 34,47% de la Amazonacolombiana (164.506,34 km2, aproximadamente), siendo la de menor extensin.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    6/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    5

    Mapa 1. Mapa de Regionalizacin de la Amazona. Instituto SINCHI.

    Fuente: SINCHI.

    Se estructura a partir de los procesos de colonizacin acaecidos en el piedemonte putumayense,caqueteo, metense y en el eje de los ros Ariari-Guayabero-Guaviare, y se funda en unadistribucin continua para la produccin y circulacin de mercancas, la cual ha tenido comosoporte la conformacin de las redes de infraestructura vial a travs de las cuales circulan losflujos sociales y econmicos.

    Se caracteriza por una mayor densidad demogrfica respecto de la subregin suroriental. Supoblamiento es continuo y forma grandes manchas o cinturones alargados que siguen lasprincipales vas de comunicacin. La regin constituye una expansin de las reas vecinas deantigua incorporacin al mercado nacional y, por eso, en ellas predomina el colono blanco(culturalmente), con una total hegemona sobre las poblaciones de esta subregin.

    La Amazona Suroriental localizada a partir del lmite de la subregin anterior, en direccin sureste,y corresponde al rea predominante del bosque hmedo tropical, donde vive una poblacindispersa, en su gran mayora indgena, y cuya economa se basa especialmente en lasubsistencia. En esta se hallan inmersas las poblaciones administrativas y los centros mineros,pues son enclaves geopolticos y econmicos extractivos.

    Los enclaves geopolticos considerados son: Leticia y Puerto Nario (Amazonas), Mit (Vaups) yPuerto Inrida (Guaina). Los enclaves extractivos corresponden al municipio de Taraira (Vaups) y

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    7/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    6

    los corregimientos departamentales de Tarapac, La Pedrera, El Encanto y La Chorrera(Amazonas) y la inspeccin de polica de Araracuara (Solano, Caquet).

    Pertenecen a la Amazona suroriental los departamentos de Amazonas, Vaups y Guaina y partede los territorios del Caquet (oriente) y Guaviare (suroriente). Su rea equivale al 65,53% de laregin amaznica colombiana y tiene una extensin aproximada de 312.768 km2, mayor que laanterior.

    En el documento de Estrategia Nacional para la Conservacin y la sostenibilidad cultural,ambiental y econmica de la Amazona colombiana, se delimita as, la parte sur del departamentodel Vichada, el suroccidente del meta, todo el territorio de Guana, Guaviare, Vaups y Amazonas,Putumayo y Caquet, la bota caucana, y las vertientes amaznicas de Nario conformadas por laparte alta de los ros Guamuez, Sucio, San Miguel y Aguarico.

    Para efecto de esta lnea de base se considerarn los departamentos de Amazonas, Putumayo,Caquet, Vaups, Guana y Guaviare, que fueron los retomados por la CaracterizacinSocieconmica de la Amazona Colombiana: Desafos y Potencialidades (Cepal, 2011) y se harun anlisis separado y comparativo del departamento del Meta con respecto a toda la regin, dadoque una de las zonas de trabajo local, la del AMEM est ubicada en jurisdiccin de estedepartamento.

    2.2 Los Departamentos: delimitacin poltico-administrativa

    Guaviare

    El Departamento del Guaviare limita por el norte con los ros Guayabero y Guaviare que lo separande los departamentos de Meta y Vichada; por el oriente con los departamentos de Guaina y

    Vaups; por el sur con los departamentos de Vaups y Caquet y por el occidente con losdepartamentos de Caquet y Meta, abarcando una superficie de 52.927 km cuadrados. Otrasfuentes oficiales ofrecen 55.391 km2 de extensin.

    Tabla 1 Aspectos Generales del Departamento del Guaviare

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    8/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    7

    La mayor parte de la superficie del departamento es zona de reserva forestal. Comparte con elMeta, el PNN La Macarena y con el Caquet, el PNN Chiribiquete. Es zona de expansincolonizadora, especialmente en la cuenca del ro Guaviare, que amenaza con la degradacin deecosistemas y las reservas ambientales fundamentales para la sostenibilidad del pas y elcontinente. El aislamiento del departamento y la dificulta de acceso han favorecido la explotacin

    descontrolada de los recursos naturales y el establecimiento de cultivos ilcitos.Es su territorio se localizan 19 resguardos con una poblacin de 5.800 personas, se calculatambin una poblacin afrocolombiana de 3.300 personas.

    La economa actual est representada en la produccin y extraccin de bienes primarios, sintransformacin, que genera pocos excedentes econmicos. Sobresalen la ganadera extensiva ylos cultivos de pltano, yuca, cacao y caucho, y una actividad agroindustrial arrocera incipiente.Adems existe una economa extractiva de madera, pesca y caza y una produccin de artesanas.

    Vaups

    El Departamento del Vaups se localiza al oriente del pas en la regin de la Amazona, en lascoordenadas 011328 de latitud sur y 020455 de latitud norte, y entre los 690650 y720215 de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 53,190km2 lo que representa el 4,6%del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Guaviare y Guaina, por el estecon la repblica de Brasil, por el sur con el rio Apaporis que lo separa de los departamentos deAmazonas y Caquet y por el oeste con los departamentos de Caquet y Guaviare. Dentro de sudivisin administrativa se encuentra organizada de la siguiente manera, departamento del Vaupsque se encuentra dividido en tres municipios: Mit, ciudad capital, Carur y Taraira, 3corregimientos departamentales, Pacoa, Papunaua y Yavarat; 2 corregimientos municipales,Acaricuara y Villaftima, 10 inspecciones de polica, numerosos caseros y sitios poblados.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    9/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    8

    Guana

    El Departamento del Guaina se ubica al oriente de la Amazona Colombiana, cuatro ros baan

    sus lmites al norte el ri Guaviare que lo separa del Vichada al oriente los ros Atabapo, Guaina ynegro que los separan de Venezuela por el sur limita con Brasil y por el occidente con losdepartamentos de Guaviare, Vaups y Vichada.

    Los 75.288 Km2 que componen su territorio hacen de este departamento uno de los mas extensosde Colombia la mayor parte de la regin es plana y tiene suaves ondulaciones entre las que sedestacan el cerro rana y la serrana delNaqun. El principal ri es el Inrida que cruza eldepartamento tiene 919 Km. de longitud, su caudal es de 3200 metros cbicos por segundo y suolla hidrogrfica alcanza los 125 Km2 la regularidad de su curso permite la navegacin deembarcaciones de alto drenaje en un trayecto aproximado de 450 kilmetros.

    Guaina tiene un solo municipio puerto Inrida que a la vez se constituye como capital del

    departamento, hay siete corregimientos Barranco minas, Morichal, la Guadalupe, cacahual,Panapana, puerto Colombia y San Felipe y siete inspecciones de polica numerosos caseros yzonas pobladas por indgenas y colonos.

    Amazonas

    El departamento del Amazonas con un poco ms de 100 mil kilmetros cuadrados comprendecerca del 10% de la superficie terrestre del pas y la cuarta parte de la regin Amaznicacolombiana. Amazonas posee dos municipios, Leticia, su capital, con 33.000 habitantes y PuertoNario con 7.000 habitantes, y una serie de corregimientos y asentamientos indgenas conpequeos grupos poblacionales.

    Tabla 2 Aspectos Generales del Departamento del Amazonas

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    10/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    9

    2.3 Las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

    Cormacarena

    La jurisdiccin de CORMACARENA comprender el territorio del rea de Manejo Especial LaMacarena (AMEM) establecida en el Decreto 1989 de 1989 que se calcul en 3'879.270 Has, lascuales por efecto de la Ley 99 de 1993, que cre a CORMACARENA y limit su jurisdiccin delDepartamento del Meta a los 15 Municipios del AMEM, se redujeron a 3'500.000 Has (34.618 km)aproximadamente. A partir de la promulgacin de la Ley 812 de 2003, la jurisdiccin se ampla a latotalidad de los Municipios del Departamento del Meta (29 Municipios) y a un rea de 86.000 km,aproximadamente

    CDA. Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Norte y el OrienteAmaznico.

    Su jurisdiccin incluye los departamentos de Guana, Guaviare y Vaups,

    Corpoamazona: Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Sur de laAmazona

    Amazonas, Caquet, Putumayo, aproximadamente 225 Km2. Con base en una primera revisin defuentes secundarias, se puede afirmar que esta regin tiene una extensin que, con unaprobabilidad del 95 %, parece estar situada entre los 212.000 y los 275.000 km2. Como talrepresenta alrededor de una quinta parte del total del rea "continental" de Colombia.

    El bajo nivel de precisin en el valor de la extensin territorial de la regin se debe

    fundamentalmente a carencias en los textos jurdicos que definen los lmites de los tresdepartamentos. Esta falta de rigor es, por supuesto, en primera instancia un reflejo de la dbilvisin espacial de los autores de dichos textos. Pero tambin es un reflejo de la no-disponibilidadefectiva de instrumentos de apoyo cartogrfico con un adecuado nivel de resolucin, acoplados auna red geodsica fidedigna y a observaciones astronmicas cuidadosas en una cantidad acordecon la extensin del "objeto problema".

    2.4 Los Parques Nacionales y el Sinap en la regin

    Direccin Territorial Amazona: Parques Amacayacu, Cahuinar, La Paya, La Serrana deChiribiquete, Ro Pur, Alto Fragua Indi Wasi, Serrana de los Churumbelos Auka Wasi; elSantuario de Flora y PM Orito Ingi Ande; y las Reservas Naturales Nacionales Puinawai y Nukak.

    Direccin Territorial Orinoqua: Parques Picachos, Tinigua y Macarena.

    2.5 Los Resguardos Indgenas

    De la informacin recogida del Departamento Nacional de Planeacin, en la Amazona colombianaexisten 211 resguardos indgenas con un territorio de 25.200.185 hectreas y 84 parcialidades alas cuales no se les ha reconocido todava derechos territoriales.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    11/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    10

    Segn GAIA son 162 Resguardos, con una extensin de 24.699.414.20 Has y una poblacin de70.989, es decir 13.637 familias.

    La informacin cartogrfica suministrada por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC, 2006 eIGAC, 2008) contiene 630 Resguardos Indgenas que cubren 30.079.503 Has, correspondientes al26,41% de la superficie continental del pas. De stos, 186 se encuentran dentro de la Amazonacolombiana definida en el mbito de RAISG, con 24.478.342 ha, equivalentes a 81,38% del reatotal de resguardos y 50,67% de la regin amaznica.

    En la Amazona colombiana existe una poblacin indgena de 112.317 habitantes que representanel 0,22% de la poblacin total del pas (DANE censo, 2005), localizados en los departamentos:Putumayo, Caquet, Guaviare, Guaina, Vaups y Amazonas. Dicha poblacin se agrupa en 62grupos tnicos lo cual denota la alta pluriculturalidad en la regin. Estn distribuidos en 192resguardos indgenas y ocupan el 51% del territorio de la regin amaznica colombiana, deacuerdo con las 48.316.400 has que hacen parte de esta regin (Murcia, et al., 2003; Gutirrez, etal., 2004).

    2.6 Las zonas de trabajo local Proyecto Gobernanza para la Amazona

    La Macarena

    El resultado 1 del Proyecto Gobernanza para la Amazona tiene su rea de influencia en una zonade presin de colonizacin en el noroeste amaznico.

    El rea de trabajo est localizada en el interfluvio de los ros Losada y Guayabero en la zona deinfluencia de la Asociacin Campesina Ambientalista de los Ros Losada y GuayaberoASCAL-G,lmites de los municipios de Macarena y San Vicente del Cagun en los Departamentos del Meta y

    Caquet, con una superficie de 323.825 ha.

    La regin del Losada Guayabero se encuentra dentro del rea de manejo especial de la Macarena(AMEM) reglamentada mediante decreto 1989 del 1989 que abarca alrededor de 3500.000hectreas; integrada por cuatro Parques Nacionales Naturales: Sumapaz, Cordillera Los Picachos,Tinigua y La Macarena y ocho Distritos de Manejo Integrado, como primer ejercicio deordenamiento en este territorio. Es el ltimo cordn que comunica los ecosistemas Andinos con laAmazona y la Orinoquia, permitiendo el flujo gentico entre ellos y de ah la importancia demantener este territorio como reservorio de la humanidad.

    Mapa 2 rea de trabajo resultado 1. rea de Manejo Especial de la Macarena

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    12/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    11

    Fuente: Proyecto Gobernanza Para la Amazona. Resultado 1.

    La Asociacin Campesina Ambiental Losada Guayabero Ascal-G fue conformada en agosto de1996 por los colonos y campesinos del interfluvio de los ros Losada y Guayabero, con el fin dedefinir acuerdos comunitarios para hacer frente al deterioro ambiental que ya empezaba a tener laregin en esos aos. Estos colonos que provenan de otras regiones en donde su intervencin

    origin un proceso de deterioro natural, decidieron crear una organizacin que velara por susintereses y del medio ambiente. La formacin de la Asociacin permiti autnomamente crear yconcertar mediante espacios amplios y participativos instrumentos para manejar y convivir con elentorno de una manera menos impactante. De ah se desprende la expedicin del Acuerdo 01 de1996, el cual regula el uso del territorio y define especies que la comunidad declara enconservacin. dentro de estas especies se encuentran algunas declaradas en va de extincintales como la danta o tapir, el chigiro, la pava cuyuya, el paujil, el cajuche, el venado, la tortugacharapa, el oso cabayuno, el gurre trueno, entre otros.

    Segn el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Alternativo Interfluvio Losada Guayabero(Ascal-G, 2004), en la zona habitaban 6.845 personas (el 25% de la poblacin del municipio)distribuidas en 6 ncleos segn la agrupacin de las veredas.

    Segn el Plan (Ascal-G, 2004) se encontr que para el caso del PNN Picachos 98 familias, ocupanterrenos dentro del parque, con una poblacin total de 632 personas. La vereda de mayor nmerode familias es Platanillo, donde la totalidad de la vereda se encuentra localizada dentro del reaprotegida, y registra que el PNN Tinigua est habitado por 220 familias compuestas por 1.116personas, las veredas que mayor nmero de familias tienen asentadas dentro del parque son: ElRub, El Paraso del Losada, Aires del Perdido y Aires del Meta.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    13/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    12

    Mapa 3 rea de Trabajo Resultado 1. Mapa Veredal.

    Fuente: Proyecto Gobernanza para la Amazona. Resultado 1.

    Tabla 3. rea de Trabajo Resultado 1. Poblacin por ncleo.NCLEO Poblacin rea (has)

    1536

    21.023

    3384

    4

    2.2825873

    61.747

    rea de influencia deASCAL-G 6.845

    323.825

    PNN Cordillera de losPicachos

    46.027

    PNN Tinigua 106.960Zona recuperacinproduccin sur del AMEM

    170.838

    Fuente: Proyecto Gobernanza para la Amazona. Resultado 1.

    Resguardos indgenas, rea de las Aati

    El resultado 2 del Proyecto Gobernanza para la Amazona se circunscribe al territorio de lassiguientes Asociaciones de Autoridades Indgenas (Aati) localizadas al occidente de la Amazona:Asociacin de Cabildos Indgenas del Mirit Paran-ACIMA (Amazonas), Asociacin de CapitanesIndgenas del Yaigoj y el Ro Apaporis-ACIYA (Amazonas y Vaups), Asociacin de Capitanes

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    14/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    13

    Indgenas del pueblo Miraa y Bora del medio amazonas-PANI (Amazonas) y la Asociacin deCapitanes Indgenas del Pir-ACAIPI (Vaups).

    Mapa 4. rea de Trabajo Resultado 2.

    Fuente: Proyecto Gobernanza para la Amazona. Resultado 3.

    El rea cubre 3918.028 Has y se encuentra habitada por cerca de 5000 personas

    Tabla 4 rea de Trabajo Resultado 3. Poblacin y extensinMunicipio Resguardos AATI Fecha Poblacin Hectreas

    Mit, Carur,Yavarat

    Parte oriental delVaups

    ACAIPI 27/07/1982 2.000 540.000

    VAUPS 2.000 540.000La Pedrera Predio Putumayo PANI 11/09/1985 455 757.708La Pedrera, Taraira Yaigog- Ro

    Apaporis(ampliacin)

    ACIYA 11/05/1998 1.536 1.020.320

    Mirit paran Mirit parana ACIMA 15/12/1981 1.144 1.600.000AMAZONAS 3.135 3.378.028

    Total 5.135 3.918.028Fuente: Proyecto Gobernanza para la Amazona. Resultado 3.

    En esta zona se localizan los parques de Cahuinar (544.866 Has). Dentro del parque viven unos30.000 indgenas Boras y Miraas que corresponden a los Resguardos Predio Putumayo y CurareLos Ingleses. Es importante resaltar el Convenio Interadministrativo para la Coordinacin de lafuncin pblica de la conservacin y manejo del rea del PNN Cahuinar.

    Tambin se encuentra en la zona el Eje Cahuinar-Ro Pur-Yaigog Apaporis.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    15/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    14

    3 La economa y las finanzas de la regin

    3.1 La economa regional

    PIB Regional

    En esta seccin se presentan los elementos destacados del trabajo realizado para lacaracterizacin de la regin (Cepal, 2011).

    En el trabajo se analiz el Producto Interno Bruto-PIBtotal y per cpita de la regin con respecto aldel pas; el aporte de cada uno de los departamentos y por rama de actividad econmica;adicionalmente, se incluyeron algunos elementos de los informes de Coyuntura EconmicaRegional-ICER del Banco de la Repblica.

    En 2007, el PIB de la Amazona ascendi a 2.5 billones de pesos de 2000, lo que supone uncrecimiento de1. en los rimeros siete aos del siglo y una articiacin romedio anual del 1 de laroduccinnacional, que para el 2007 alcanzaba los 273 billones de pesos.

    Grfica 1 PIB Nacional, Regional y Departamental 2000-2007 (millones de pesos)

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    ientras que durante la dcada del 90 la economa regional creci anualmente ms que lanacional desus del 000 esta tendencia se inirti. n efecto el romedio de crecimiento anualantes y desus de 000 as de en los noenta a 5 en los rimeros siete aos delsiglo XXI. Este comortamiento se relaciona con la menor articiacin de la agricultura yganadera en el nacional y la ocacin agrcola del deartamento. As mismo se obsera quela recesin afect en igual medida el regional que al nacional en tanto ambos indicadorescayeron sin embargo las ariaciones negatias se obseraron en momentos diferentes.ientras que a niel de nacional la recesin se eidenci en el ao 1999 en la regin

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    16/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    15

    Amanica el decrecimiento de la roduccin anual de la economa se obser asta 001coincidiendo nuevamente con el estancamiento de la agricultura nacional.

    Grfica 2 Crecimiento anual del PIB Regional y Nacional, 1990-2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    ambin resulta imortante anotar que aunque desde 003 la ariacin anual fue positiva en 005y 00 estos nieles se an reducido. As de 00 a 00 la tasa de crecimiento de 3 de laeconoma amanica fue tres untos orcentuales menos que el cambio obserado a nielnacional. inalmente se uede afirmar que el regional y el nacional siguen la mismatendencia aunque el de la Amaona tiene una tendencia reagada sobre el nacional tiene un

    ciclo de crecimiento ms corto y un ciclo de recesin mayor en gran medida elicado or ladebilidad de la agricultura y ganadera.

    Al desagregar el regional se obseran diferencias en la fraccin que aortan losdeartamentos de la Amaona. aquet y utumayo no slo se an mantenido lderes en susaortes al regional sino que an aumentado su articiacin.

    Grfica 3 Cambio en la participacin departamental en el PIB Regional, 1990 - 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    17/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    16

    A comienzo de la dcada de los 90 aquet aortaba el del regional y en 00 as aaortar el con 1 billones de esos de 000. or su arte utumayo as de articiar con

    el 19% al 28% con 713 mil millones de pesos. Entre estos dos departamentos producen ms del5 del en la Amaona. sta cifra coincide con la articiacin en el total de la oblacin dela Amaona de estos dos deartamentos que recisamente concentran el 5 del total dehabitantes.

    Por su parte, el departamento del Guaiare disminuy en 1 untos orcentuales la fraccinaortada en el transcurso de los ltimos 1 aos. Amaonas Guaina y aus an ermanecidocon participaciones inferiores al 10%, lo que los posiciona como las entidades territoriales quemenos aortan al de la regin sumando en 00 entre los tres deartamentos 38 milmillones de esos de 000. stos deartamentos tienen la menor concentracin de oblacin eltotal Amanico.

    Por otro lado, el ingreso por habitante tiene diferencias considerables entre los deartamentos.an slo Amaonas y aquet an tenido un or abitante suerior al romedio regional elcual ascendi a 5 millones de esos ara el ao 00. or el contrario aus a sidoistricamente el deartamento con menor ingreso or abitante de la regin.

    Grfica 4 PIB per cpita departamental 2000 - 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    PIB por rama de actividad

    A lo largo de la rimera dcada del siglo el de la Amaona no a eerimentado grandescambios en su comosicin. A esar de algunas modificaciones en la articiacin de ciertasramas no se an resentado fuertes cadas o incrementos en los aorte de ningn sector. Lacategora de sericios sociales, comunales y personales es la cuenta ms imortante en tantoreresenta anualmente ms del 0 del de la regin en tanto que en los deartamentos es lacategora con mayor imortancia reresentando en deartamentos como el Amaonas y Guainams del 0 del deartamental. sta dinmica reflea la imortancia del sector blico en laestructura econmica local.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    18/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    17

    La agricultura, silvicultura, caza y pesca es la siguiente actiidad econmica con mayorarticiacin en el de la regin. n 00 reresent el 1 aunque durante el trienio 003-005 alcan a contribuir con el 0 del roducto. Luego estn las actiidades de comerciorearacin restaurante oteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones9, las cuales en200 aortaban cerca del 10 cada una. ale anotar el incremento en articiacin de esta ltimacategora que as de significar el a casi 9 del regional durante el erodo deestudio.

    Se observa poco dinamismo del sector de establecimientos financieros seguros inmuebles ysericios a las emresas10 en la comosicin del roducto en tanto no suera el en suarticiacin durante el erodo 000-00. in embargo es eidente que ao a ao aexperimentado leves aumentos en su contribucin orcentual al .

    Grfica 5 Amazona. Participacin porcentual de las ramas de actividads econmica en el PIBregional 2000-2007.

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    El subsector de animales vivos y productos animales a enido ganado articiacin en los ltimosaos alcanando a reresentar casi el 0 de la roduccin de la rama en detrimento del losotros roductos agrcolas diferentes al caf que asaron de aortar 0 en 000 a 1 en2007. Por ltimo los roductos de la silicultura y la etraccin de madera as como el escado ylos otros roductos relacionados con la esca an tenido una contribucin relatiamente baa yconstante en el tiempo, significando el 8,5% y el 4,1%, respectivamente. Esto puede deberse a

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    4,0%4,3% 5,2%

    5,7%6,0%

    5,9%5,9%

    6,0%

    45,0% 46,9% 45,5%

    41,2% 43,4%41,8%

    40,7% 41,0%

    10,4% 10,5% 10,0%

    9,5%

    9,0%

    9,1%9,4% 9,9%

    1,2% 1,2% 1,2%

    1,3%1,4%

    1,3%1,5% 1,4%

    7,2% 6,3% 6,3%

    6,0% 5,7%

    5,3%5,2% 5,1%

    4,6% 4,7% 5,6%

    5,4%6,3%

    7,1% 8,7% 9,7%

    3,0% 3,0% 4,3%

    4,3%3,8%

    3,7% 4,7%5,4%

    4,8% 4,4% 4,0%

    5,2%4,7%

    4,6% 4,6%4,8%

    19,7% 18,8% 17,8%21,5% 19,7%

    21,2% 19,5% 16,7%

    Agricultura, silvicultura, caza y

    pesca

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Electricidad, gas y agua

    Comercio, reparacin

    restaurantes y hoteles

    Servicios sociales, comunales y

    personales

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y servicios a

    las empresas

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    19/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    18

    que est mal calculado porque parte de esa extraccin es ilegal, sera bueno compararlo con tasasde deforestacin.

    En cuanto al PIB de explotacin de minas y cantera de la regin, corresponde principalmente apetrleo y gas natural, aunque desde 2005 las actividades vinculadas con minerales no metlicoshan adquirido importancia, y en el 2007 su participacin en la produccin bruta en la reginascendi a 6,2%.

    Como se haba notado, la actividad econmica de la regin est principalmente jalonada por ladinmica de los departamentos del Caquet y Putumayo. Si bien Caquet lidera la produccin enla mayor parte de actividades, la explotacin de minas y canteras est concentrada casi en sutotalidad en Putumayo. Hay algunas actividades a resaltar de otros departamentos, como elcomercio, reparacin, restaurantes y hoteles en Amazonas, que significa el 21% de la regin, y laconstruccin en Guaviare, la cual aporta el 26,4% del total de la Amazona. En las otrasactividades, la participacin de departamentos diferentes a Caquet y Putumayo no es muyrepresentativa para la dinmica de la regin.

    Tabla 5 Participacin de los diversosn renglones en la actividad econmica Explotacind e minas ycanteras 2000 2007.

    Rengln 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Petrleo crudo, gas natural y

    minerales de uranio y torio 98,5% 98,8% 98,3% 98,4% 96,5% 96,0% 94,0% 93,7%

    Minerales no metlicos 1,2% 0,9% 1,5% 1,2% 1,4% 3,1% 5,6% 6,2%

    Minerales metlicos 0,2% 0,2% 0,1% 0,3% 2,1% 0,9% 0,4% 0,2%

    Carbn mineral 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Tabla 6 Participacin ramas de actividad econmica por Departamento en la Amazona, 2007(millones de pesos de 2000)

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    20/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    19

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Caquet contribuye 15 veces ms a la produccin regional que Guana y Vaups; y Putumayo, 10veces ms. A su vez la produccin regional depende fundamentalmente de actividades que sonfinanciadas por el Estado como son la administracin pblica y la enseanza y en menor medidade la ganadera y la agricultura (Alisos, 2011).

    En su orden, la participacin departamental en el PIB regional es como sigue: Caquet (47%),Putumayo (29%), Guaviare (10%), Amazonas (8%), Vaups (3%) y Guana (3%). Las actividades

    de servicios sociales, comunales y personales generan 41,8% del PIB. Agricultura ganaderacaza, silvicultura y pesca aportan 18,75%. Entre ellas, el rengln de animales vivos, o seaganadera, aporta ms de la mitad de la produccin (55%); le siguen agricultura (32,6%),silvicultura (7,3%) y pesca (4,7%). Las actividades de sericios estn conformadas oradministracin blica 5 y enseana 8.

    No obstante, esta dinmica est prxima a transformarse. Prueba de ello es que en medio de lainestabilidad que mostr el PIB regional en el periodo 2001-2007, el nico sector que registr unatendencia ascendente fue minas y canteras, incluida la produccin de hidrocarburos. Y con todacerteza este sector continuar ganando participacin. Adems de Putumayo, que durante elperiodo en mencin concentr 97% del PIB minero, Guaina, Vaups y Caquet aumentarn sucontribucin, como fruto del crecimiento de la actividad en tales regiones, segn se podr

    constatar en los captulos que siguen.

    Amazonas

    El PIB del departamento de Amazonas en 2007 ascendi a 210 mil millones de pesos de 2000, loque representa el 8% del PIB de la regin. El 40% del total del producto es generado por la ramade servicios sociales, comunales y personales. En cuanto a las actividades de agricultura,silvicultura, caza y pesca, es notoria la prdida de su importancia, pues mientras que en 2004alcanzaron a representar el 13% del PIB del Amazonas, en 2007 no superaron el 7%.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    21/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    20

    Grfica 6 Participacin porcentual de las ramas de actividad econmica en el PIB delDepartamento de Amazonas, 2000 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Resulta importante revisar lo que sucede en sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca. Sibien en el ao 2.000 la pesca representaba el 80%, esta se ha venido cediendo terreno debido a laimportancia que han adquirido los productos de la silvicultura y la extraccin de madera, ya que enel 2007 su participacin ascendi al 37% del PIB en este sector.

    Grfica 7 Amazonas. Participacin de cada actividad econmica en el PIB departamental deAgricultura, silvicultura, caza y pesca, 2000 2007

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    00%

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    2,1%1,9% 5,3%

    3,8%2,8%

    2,3%2,1%

    2,1%

    73,9% 78,0%

    55,0% 61,9%

    52,9% 56,8%64,8%

    61,8%

    6,7%

    7,8%

    8,8%

    9,3%

    9,0%8,3%

    8,4%

    9,9%4,0%

    2,9%

    2,9%

    5,9%

    6,9%

    9,1% 9,6%

    9,4%10,1%

    11,7%5,9% 5,9%

    5,6%5,8%

    2,4%

    1,9%

    2,4%

    3,2%3,1% 2,5%

    2,7%2,8%

    10,2%6,3%

    9,2%11,8% 12,5% 12,4%

    6,0% 6,6%

    Agricultura, silvicultura, caza y

    pesca

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Electricidad, gas y agua

    Comercio, reparacin

    restaurantes y hoteles

    Servicios sociales, comunales y

    personales

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y servicios a

    las empresas

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    22/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    21

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Caquet

    El PIB de Caquet en 2007, el ms grande de los departamentos de la Amazona, ascendi a 1,2billones de pesos de 2000, lo que representa el 47% del PIB de la regin. Se observa ciertaestabilidad en la participacin anualmente de las diferentes actividades econmicas; sin embargo,hay una cada en la importancia relativa de la cuenta de servicios Sociales, comunales ypersonales, que pas de representar el 43% en 2000 a 36% en 2007, pero ello no significa que entrminos reales haya una disminucin del sector pblico; su disminucin se explica por elcrecimiento de las actividades de silvicultura y extraccin de madera que en los ltimos 7 aos semultiplic por 5.

    Se observa un avance en trminos de la actividad de los establecimientos financieros, los seguros,inmuebles y servicios a las empresas, en tanto ganaron 2 puntos en su participacin. Laagricultura, silvicultura, caza y pesca ha conservado su importancia, y en 2007 gener el 25% delPIB del departamento. Esta cuenta, por su parte, se encuentra explicada por las actividadesrelacionadas con animales vivos y productos animales; que corresponde al 80,4% de la cuenta.

    Grfica 8 Caquet. Participacin porcentual de las ramas de actividad econmica en el PIBdepartamental, 2000 - 2007

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    20002001 2002 2003 2004 2005

    20062007

    4,5%

    12,1%

    36,8%

    46,6%

    Caf

    Otros productos agrcolas

    Animales vivos y productos animales

    Productos de la silvicultura y la extraccin de la madera

    Pescado y otros productos de la pesca

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    23/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    22

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Grfica 9 Caquet. Descomposicin del PIB departamental de Agricultura, silvicultura, caza ypesca, 2000 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    5,4%5,8% 6,6%

    6,6%7,3%

    7,3%7,1%

    7,3%

    43,1%42,5% 44,1%

    37,9% 39,1%38,3%

    36,7%35,9%

    10,8%9,9% 9,2%

    8,9% 8,9% 8,8%

    8,6%8,6%

    1,5%1,5% 1,6%

    1,5% 1,8% 1,8%

    2,0%2,0%

    4,7%5,3% 5,7%

    5,0%5,7%

    6,3%7,8% 8,8%

    3,6%3,3%

    4,0%

    4,2%4,2%

    3,7% 5,0% 5,2%

    6,5%6,6%

    5,9%

    7,1%7,0%

    7,0% 7,0% 7,3%

    24,2% 25,0% 22,8%

    28,9% 25,9% 26,6% 25,6% 24,7%

    Agricultura, silvicultura, caza y

    pesca

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Electricidad, gas y agua

    Comercio, reparacin

    restaurantes y hoteles

    Servicios sociales, comunales y

    personales

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y servicios a

    las empresas

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 20062007

    11,2%

    80,4%

    6,4%

    Caf

    Otros productos agrcolas

    Animales vivos y productos animales

    Productos de la silvicultura y la extraccin de la madera

    Pescado y otros productos de la pesca

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    24/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    23

    Guana

    El PIB de Guaina en 2007, ascendi a 89 mil millones de pesos de 2000, lo que representa el 4%

    del PIB de la regin. El sector de servicios sociales, comunales y personales ha perdidoparticipacin, pues si bien sigue siendo de la ms alta de la regin, cay de 74% a 65% entre 2000y 2007. El producto generado por las actividades de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, ha idoperdiendo participacin en los ltimos aos, pues en el 2000 representaba el 10% del PIB, pero enel 2007 no superaba el 7%.

    Grfica 10. Guana. Participacin porcentual de las ramas de actividad econmica en el PIBdepartamental, 2000 - 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Las actividades de agricultura, silvicultura, caza y pesca, han experimentado un cambio en sucomposicin. Mientras que en el ao 2000 los productos agrcolas diferentes al caf representabanms de la mitad del producto departamental, en 2007 no alcanzaron ni el 5%. En contraste, casi el

    50% de la produccin lo aportaban las actividades de animales vivos y los productos animales, el29% los productos de silvicultura y extraccin de madera, y el 19% la pesca.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    00%

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    2,1%1,9% 5,3%

    3,8%2,8%

    2,3%2,1%

    2,1%

    73,9% 78,0%

    55,0% 61,9%

    52,9% 56,8%64,8%

    61,8%

    6,7%

    7,8%

    8,8%

    9,3%

    9,0%8,3%

    8,4%

    9,9%4,0%

    2,9%

    2,9%

    5,9%

    6,9%

    9,1% 9,6%

    9,4%10,1%

    11,7%5,9% 5,9%

    5,6%5,8%

    2,4%

    1,9%

    2,4%

    3,2% 3,1% 2,5%

    2,7%2,8%

    10,2%6,3%

    9,2%11,8% 12,5% 12,4%

    6,0% 6,6%

    Agricultura, silvicultura, caza y

    pesca

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Electricidad, gas y agua

    Comercio, reparacin

    restaurantes y hoteles

    Servicios sociales, comunales y

    personales

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y servicios a

    las empresas

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    25/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    24

    Grfica 11 Participacin por actividad econmica en el PIB departamental de agricultura,silvicultura, caza y pesca, 2000 . 2007.

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Guaviare

    El PIB de Guaviare en 2007 ascendi a 247 mil millones de pesos de 2000, lo que representa el10% del PIB de la regin. En este ao, el producto de la rama de servicios sociales, comunales ypersonales represent el 50% del PIB. Esta proporcin se ha mantenido relativamente constanteen el tiempo, con excepcin de 2001 que alcanz el 60%. El sector de la construccin presentauna dinmica positiva durante el perodo de estudio, y lleg a consolidarse en 2007 como elsegundo sector con mayor aporte al PIB departamental. De manera similar, el sector de transporte,almacenamiento y comunicaciones gan 5 puntos porcentuales en la participacin.

    Grfica 12 Guaviare. Participacin porcentual de las ramas de actividad econmica en el PIBdepartamental, 2000 - 2007

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 20062007

    4,7%

    47,9%

    28,8%

    18,5%

    Caf

    Otros productos agrcolas

    Animales vivos y productos animales

    Productos de la silvicultura y la extraccin de la madera

    Pescado y otros productos de la pesca

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    26/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    25

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Grfica 13 Guaviare. Participacin de cada actividad econmica en el PIB departamental de

    Agricultura, silvicultura, caza y pesca, 2000 - 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    1,9%2,2% 3,5% 4,4%

    4,3%3,6%

    3,3%3,4%

    50,4%

    60,2%54,8%

    51,9%57,1%

    49,2%

    47,6% 50,0%

    12,7%

    16,2%

    17,4%

    14,0%10,3%

    9,4%10,7%

    12,5%

    1,5%

    1,7%

    1,7%

    2,0% 1,8%

    1,2%1,6%

    1,6%

    3,5%

    3,5%

    4,5%

    4,8%7,1%

    7,3% 8,1%

    8,9%

    3,9%

    6,0%7,9%

    8,9%7,5%

    9,7%12,7%

    14,4%4,4%

    2,3%

    2,3%2,9%

    3,1%

    2,9%

    2,8%

    2,9%21,7%

    7,9% 7,9%11,2% 8,7%

    16,4% 12,4%

    5,4%

    Agricultura, silvicultura, caza y

    pesca

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Electricidad, gas y agua

    Comercio, reparacinrestaurantes y hoteles

    Servicios sociales, comunales y

    personales

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y servicios a

    las empresas

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 20062007

    39,3%

    45,0%

    15,4%

    Caf

    Otros productos agrcolas

    Animales vivos y productos animales

    Productos de la silvicultura y la extraccin de la madera

    Pescado y otros productos de la pesca

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    27/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    26

    En cuanto a la dinmica de las actividades relacionadas con la agricultura, silvicultura, caza ypesca, se observa una alta inestabilidad. Inici el perodo con el 21%, cay a 8% en 2002, luegose recuper con 16% en 2005, y en 2007 registr el menor nivel de participacin con 5,4%. Larama depende fundamentalmente de tres elementos, productos agrcolas diferentes al caf,animales vivos y productos animales, y productos de silvicultura y extraccin de madera.

    Putumayo

    El PIB de Putumayo en 2007 ascendi a 288 mil millones de pesos de 2000, lo que representa el28% del PIB de la regin. En la dinmica reciente de la economa del departamento, la distribucinde las ramas de actividad de las cuentas nacionales no presenta fuertes cambios anualmente. Engeneral, tocas las ramas han mantenido una importancia relativamente estable a travs del tiempo.

    Grfica 14 Putumayo. Participacin porcentual de las ramas de actividad econmica en el PIBdepartamental, 2000 - 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Es de resaltar que, a diferencia de los otros departamentos de la regin, el sector de explotacinde minas y canteras representa un rengln importante para la actividad econmica del Putumayo.De hecho, aunque ha perdido participacin, en 2007 represent el 18% del PIB departamental. Latotalidad de la rama corresponde a petrleo y gas natural.

    Tabla 7 Putumayo. Participacin por actividad econmica en el PIB departamental de explotacinde Minas y Canteras, 2000 - 2007

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    3,1%3,4% 4,3% 5,4%

    5,7%6,0%

    6,1%6,3%

    38,3% 40,3% 40,9%37,8%

    42,4%41,3%

    39,2% 40,9%

    9,4% 8,5% 6,0%

    6,0%

    5,5%6,0%

    6,6% 6,7%

    1,0% 1,1%1,2%

    1,3%

    1,3%1,0%

    1,2% 1,2%

    22,9% 20,9%20,7%

    21,1%19,2%

    18,8%18,1% 17,6%

    4,7%4,1%

    5,0%5,7%

    6,1%7,5%

    9,7%11,0%

    2,6%2,7% 3,1% 4,3%

    2,5% 2,2% 2,6%3,8%

    3,8%3,2% 3,0% 3,8% 2,5% 2,5% 2,3%

    2,3%

    14,1%15,7% 15,9% 14,6% 14,9% 14,6% 14,2%

    10,2%

    Agricultura, silvicultura, caza y

    pesca

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Electricidad, gas y agua

    Comercio, reparacin

    restaurantes y hoteles

    Servicios sociales, comunales y

    personales

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y servicios a

    las empresas

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    28/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    27

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Con respecto a la agricultura, silvicultura, caza y pesca. As, en 2007 el 48% correspondi a logenerado por animales vivos y productos agrcolas, el 44% a productos agrcolas diferentes delcaf, el 5,2% a los productos de silvicultura y la extraccin de madera, y el 2% restante a la pesca.

    Grfica 15 Putumayo. Participacinde cada actividad econmica en el PIB departamental deAgricultura, silvicultura, caza y pesca, 2000 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011Vaups

    El PIB de Vaups en 2007, ascendi a 76 millones de pesos de 2000, lo que representa tan solo el3% del PIB de la regin. En trminos generales, el PIB ha sido generado nicamente por cinco

    ramas: servicios sociales, comunales y personales; comercio, reparacin, restaurantes y hoteles;agricultura, silvicultura, caza y pesca; transporte, almacenamiento y comunicaciones; yconstruccin.

    Actividad Econmica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Petrleo crudo, gas natural y minerales de

    uranio y torio

    99,6% 99,8% 99,8% 99,8% 99,8% 99,3% 98,8% 98,6%

    Minerales no metlicos 0,4% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,7% 1,2% 1,4%

    Carbn mineral 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Minerales metlicos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 2001 2002 2003 2004 20052006

    2007

    44,1%

    48,6%

    5,2%

    Caf

    Otros productos agrcolas

    Animales vivos y productos animales

    Productos de la silvicultura y la extraccin de la madera

    Pescado y otros productos de la pesca

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    29/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    28

    Grfica 16 Vaups. Participacin porcentual de las ramas de actividad econmica en el PIBdepartamental

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    Aunque la rama de agricultura, silvicultura, caza y pesca alcanza a representar el 15% del PIBdepartamental, la diversificacin de sus actividades es muy baja. Desde 2000, la rama ha sidorepresentada por dos tipos de produccin, que en 2007 registraron la siguiente participacin:animales vivos y productos animales (71%), y productos agrcolas diferentes al caf (26%).

    Grfica 17 Vaups. Participacin de cada actividad econmica en el PIB departamental de Agricultura,silvicultura, caza y pesca, 2000 2007

    Fuente: DANE. Clculos CEPAL, 2011

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    20002001

    20022003

    20042005

    2006 2007

    2,4%1,9% 3,1%

    2,7%2,1%

    1,8%2,4%

    2,7%

    64,0%62,4%

    58,3%58,1%

    58,2%

    45,7% 47,2%53,5%

    6,0%

    5,9%

    5,4% 6,6%6,6%

    6,1%7,6%

    10,9%

    3,1%

    2,8%

    4,0% 4,9% 7,0%

    6,5%

    8,2%

    9,5%

    3,0%

    2,0% 8,0% 7,2% 3,9%

    3,3%

    3,6%

    7,2%

    1,3%

    19,7%23,7% 20,0% 18,8% 20,6%

    35,3%29,4%

    14,5%

    Agricultura, silvicultura, caza y

    pesca

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Electricidad, gas y agua

    Comercio, reparacin restaurantes

    y hoteles

    Servicios sociales, comunales y

    personales

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y servicios alas empresas

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 20012002 2003 2004

    2005 20062007

    25,8%

    70,7%

    3,4%

    Caf

    Otros productos agrcolas

    Animales vivos y productos animales

    Productos de la silvicultura y la extraccin de la madera

    Pescado y otros productos de la pesca

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    30/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    29

    3.2 Finanzas regionales

    Entes territoriales

    La Caracterizacin de CEPAL (2011) presenta un anlisis de la ejecucin presupuestal para el ao2009, haciendo nfasis en las principales fuentes de financiacin de los entes territoriales,recursos propios, regalas, transferencias del Sistema General de Participaciones-SGP,transferencias en el marco de la regionalizacin de la inversin.

    En 2009, el total de ingresos de las administraciones municipales y departamentales de laAmazona ascendi a 1.2 billones de pesos, lo que corresponde a un 2.5% del total de ingresospercibidos por estos entes en el pas.

    Caquet y Putumayo alcanzaron ingresos totales superiores a 400 mil millones, mientras queGuaina y Vaups no alcanzan los 100 mil millones. Los ingresos son jalonados especialmente por

    los ingresos de capital, ya que los ingresos corrientes son muy bajos en todos los departamentos.En general, los gastos totales superan a los ingresos, con excepcin de Amazonas y Caquet, sinembargo, en todos los niveles se registra supervit en el balance corriente.

    Tabla 8 Balance consolidado de Municipios y Departamentos: Ejecuciones presupuestales (miles demillones de pesos de 2009)

    Fuente: DNP. Clculos CEPAL, 2011

    En trminos per cpita la situacin mejora un poco para la Amazona. El ingreso promedio total percpita de las administraciones departamentales amaznicas es 1,3 veces el promedio nacional.Sin embargo, se observa un bajo nivel de recaudo tributario por habitante. Tan slo Guaviare

    Item Amazonas Caquet Guana Guaviare Putumayo Vaups Total AmazoniaTotal

    Colombia

    1 Ingresos Totales 126 452 73 154 416 72 1293 51501

    1.1 Ingresos Corrientes 25 86 19 42 69 22 263 19175

    1.1.1 Tributarios 8 66 6 23 37 6 146 15023

    1.1.2 No Tributari os 2 6 1 3 8 1 21 2848

    1.1.3 Transferencias Corrientes 15 14 13 16 24 15 97 1304

    2 Gastos Totales 117 434 100 164 435 88 1338 52883

    2.1 Gastos Corrientes 22 53 10 24 47 13 169 9007

    2.1.1 Funciona miento 17 52 10 23 47 13 162 8401

    2.1.2 Intereses de Deuda Pbli ca 5 2 0 0 1 1 9 607

    2.1.3 Otros Gastos Corrientes 0 0 0 0 0 0 0 0

    3 Dficit / Ahorro Corriente 2 32 9 19 21 8 91 10168

    4 Ingresos de Capital 101 366 55 112 347 51 1032 32326

    4.1 Transferencias 88 294 48 99 272 43 844 23837

    4.2 Cofinanciacin 2 8 3 1 2 1 17 828

    4.3 Regalas 2 1 0 8 58 5 74 4046

    4.4 Otros 9 63 3 5 15 3 98 3614

    5 Gastos de Capital 94 380 90 140 388 74 1166 438765.1 Formacin bruta de Capital

    Fijo 25 69 38 47 114 28 321 14592

    5.2 Inversin Social ,

    transferencias de capital y otros 70 311 52 93 274 46 846 29283

    6. Dficit / Superavit Total 9 19 -26 -9 -20 -15 -42 -1382

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    31/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    30

    supera el promedio nacional, que se ubica en 118 mil pesos, mientras que el de la Amazona nosupera los 87 mil pesos.

    Las regalas por habitante tambin son muy bajas el promedio de la regin es tan slo el 28% delpromedio nacional. De hecho, Putumayo, el departamento con mayor monto de la regin (111 milpesos), no supera el promedio nacional (128 mil pesos). No obstante lo anterior, los niveles deinversin por habitante s son altos en la Amazona, comparados con el resto del pas. Enpromedio, las Administraciones Departamentales invierten un milln de pesos por habitante, lo quecorresponde a 350 mil pesos ms que a nivel nacional.

    En Guaina, por ejemplo, la inversin per cpita est cerca de los 2 millones de pesos. De manerasimilar sucede en Amazonas y Vaups con montos superiores al milln de pesos. En Guaviare, porsu parte, el nivel de inversin por habitante es levemente menor, aunque sigue estando cercana almilln de pesos. Sin embargo, cabe anotar que Caquet y Putumayo no logran superar elpromedio nacional.

    A nivel municipal, el promedio de ingreso por habitante de las administraciones municipales de laAmazona (1,08 millones de pesos) es 1,44 veces el promedio nacional (755 mil pesos), sinembargo, de los 39 municipios de la Amazona, tan slo 8 logran superarlo. Exceptuando a Leticia,Amazonas; Mocoa, Putumayo; y Mit, Vaups, las capitales de los departamentos s alcanzan uningreso por habitante superior al promedio nacional.

    Tabla 9 Ejecuciones presupuestales por habitante de las Administraciones Departamentales.Pesos 2009

    Fuente: DNP. CEPAL, 2011.

    A pesar de lo anterior, el mayor ingreso por habitante lo registran las administraciones municipalesde Vaups con algo ms de 3 millones de pesos. Esto se da debido a que en el municipio Carurula cifra asciende a 2,4 millones y en Taraira a 6,6 millones.

    Item Amazonas Caquet Guana Guaviare Putumayo VaupsTotal

    Amazonia

    Total

    Colombia

    1 Ingresos Totales 1.379.090 467.223 1.525.867 907.520 694.374 1.131.694 1.017.628 727.559

    1.1 Ingresos Corrientes 247.804 82.013 427.523 269.187 100.615 377.966 250.851 191.859

    1.1.1 Tributarios 62.251 76.284 119.412 141.754 43.278 77.288 86.711 118.086

    1.1.2 No Tributarios 3.433 4.653 5.006 9.349 17.828 6.083 7.725 23.032

    1.1.3 Transferencias Corrientes 182.120 1.076 303.104 118.084 39.508 294.594 156.414 50.742

    2 Gastos Totales 1.264.172 410.637 2.126.941 1.049.267 704.239 1.387.174 1.157.072 770.027

    2.1 Gastos Corrientes 240.925 46.720 207.754 144.454 70.578 231.617 157.008 118.834

    2.1.1 Funciona miento 167.656 44.766 207.754 141.228 70.578 215.885 141.311 111.263

    2.1.2 Intereses de Deuda Pbli ca 73.269 1.954 - 3.226 - 15.732 15.697 7.570

    4 Ingresos de Capital 1.131.285 385.210 1.098.345 638.333 593.759 753.729 766.777 535.699

    4.1 Transferencias 987.093 370.215 1.029.962 570.587 468.725 642.020 678.100 361.300

    4.2 Cofinanciacin - 4.472 - - - 7.774 2.041 9.835

    4.3 Regalas 26.593 521 - 34.872 111.006 39.466 35.410 127.620

    4.4 Otros 117.599 10.001 68.383 32.874 14.028 64.469 51.226 36.944

    5 Gastos de Capital 1.023.247 363.917 1.919.187 904.813 633.661 1.155.557 1.000.064 651.193

    5.1 Formacin bruta de Capital

    Fijo 248.111 37.871 745.203 312.042 139.778 396.712 313.286 249.662

    5.2 Inversin Social,

    transferencias de capital y otros 775.136 326.046 1.173.984 592.770 493.883 758.845 686.777 401.531

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    32/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    31

    Tabla 10 Ejecuciones presupuestales por habitante de las Administraciones Municipales.(Municipios con Ingreso per cpita mayor al promedio nacional y capitales departamentales)

    Fuente: DNP. Clculos CEPAL, 2011

    Regionalizacin del Plan Plurianual de Inversiones-PPI

    En el Documento de CEPAL (2011) se presenta un resumen del PPI 2007 2010, el componente

    denominado Una gestin ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, no tuvorecursos significativos para ninguno de los departamentos de la regin ni para la regin en suconjunto, sin embargo en trminos absolutos fue de $15.554 millones, lo que represent casi$4.000 millones por ao. Los componentes ms importantes fueron Reduccin de la pobreza ypromocin del empleo y la equidad, con un 74% para la regin y Crecimiento alto y sostenido: lacondicin para un desarrollo con equidad, 19%.

    Departamento /

    Municipio

    ingresos Totales

    per cpita

    Amazonas 713.733

    Leticia 528.409

    Puerto Nario 899.058

    Caquet 555.477

    Florencia 721.040

    Morelia 993.506

    Guana 846.499

    Inrida 846.499

    Guaviare 631.002

    San Jos del Guaviare 603.768

    Putumayo 647.992

    Coln 755.983

    Lequzamo 773.752

    Mocoa 524.600

    Vaups 3.142.589

    Caruru 2.408.571

    Mit 378.031

    Taraira 6.641.164

    Promedio Amazonia 1.089.549

    Promedio Colombia 755.084

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    33/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    32

    Tabla 11 Plan Plurianual de Inversiones 2007 2010. Millones de pesos de 2010

    Fuente: CEPAL, 2011

    El PPI 2011-2014 asciende a $563.9 billones de 2010, a nivel nacional, incluyendo lasestimaciones de las contrapartidas locales. Si bien el PPI estima, de manera general, unosrecursos de cofinanciacin y otras inversiones de impacto local por parte de las EntidadesTerritoriales, atendiendo a los principios de subsidiariedad, complementariedad y concurrencia, yen el absoluto respeto a su autonoma, no es posible establecer el monto de la cofinanciacin paracada uno de los departamentos del pas.

    DEPARTAMENTO

    Objetivo PND

    AMAZONAS1.129.437 12,6%

    2. Poltica se defensa y seguridad democrtica 13.531 1,2%

    3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equida d 989.396 87,6%

    4. Crecimiento alto y sostenido: La condicin para un desa rrollo con 80.900 7,2%

    5. Una gestin ambiental y del riesgo que pormueva el des arrollo 1.533 0,1%

    6. Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos 97 0,0%

    7. Dimensiones Especiales del desarrollo 43.979 3,9%

    CAQUETA 2.469.688 27,4%

    2. Poltica se defensa y seguridad democrtica 107.833 4,4%

    3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equida d 1.824.185 73,9%

    4. Crecimiento alto y sostenido: La condicin para un desa rrollo con 324.467 13,1%

    5. Una gestin ambiental y del riesgo que pormueva el des arrollo 1.260 0,1%

    6. Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos 163.803 6,6%

    7. Dimensiones Especiales del desarrollo 48.141 1,9%

    GUANIA 549.319 6,1%

    2. Poltica se defensa y seguridad democrtica 4.807 0,9%

    3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equida d 467.365 85,1%

    4. Crecimiento alto y sostenido: La condicin para un desa rrollo con 46.480 8,5%

    5. Una gestin ambiental y del riesgo que pormueva el des arrollo 4.509 0,8%

    6. Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos 497 0,1%

    7. Dimensiones Especiales del desarrollo 25.661 4,7%

    GUAVIARE 1.003.478 11,2%

    2. Poltica se defensa y seguridad democrtica 33.908 3,4%

    3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equida d 845.786 84,3%

    4. Crecimiento alto y sostenido: La condicin para un desa rrollo con 93.888 9,4%

    5. Una gestin ambiental y del riesgo que pormueva el des arrollo 3.407 0,3%

    6. Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos 81 0,0%

    7. Dimensiones Especiales del desarrollo 26.409 2,6%

    PUTUMAYO 3.452.990 38,4%

    2. Poltica se defensa y seguridad democrtica 96.069 2,8%

    3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equida d 2.210.213 64,0%

    4. Crecimiento alto y sostenido: La condicin para un desa rrollo con 1.084.131 31,4%

    5. Una gestin ambiental y del riesgo que pormueva el des arrollo 2.321 0,1%

    6. Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos 815 0,0%

    7. Dimensiones Especiales del desarrollo 59.440 1,7%

    VAUPES 394.147 4,4%

    2. Poltica se defensa y seguridad democrtica 12.454 3,2%

    3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equida d 297.049 75,4%

    4. Crecimiento alto y sostenido: La condicin para un desa rrollo con 47.178 12,0%

    5. Una gestin ambiental y del riesgo que pormueva el des arrollo 2.524 0,6%

    6. Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos 72 0,0%

    7. Dimensiones Especiales del desarrollo 34.869 8,8%

    TOTAL AMAZONIA 8.999.058 10000,0%

    2. Poltica se defensa y seguridad democrtica 268.602 3,0%

    3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equida d 6.633.994 73,7%

    4. Crecimiento alto y sostenido: La condicin para un desa rrollo con 1.677.045 18,6%

    5. Una gestin ambiental y del riesgo que pormueva el des arrollo 15.554 0,2%

    6. Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos 165.366 1,8%

    7. Dimensiones Especiales del desarrollo 238.497 2,7%

    Participacin en

    total Amazona /

    Depto

    Total 2007 - 2010

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    34/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    33

    Por tanto, sin tener en cuenta la contrapartida de las entidades territoriales, la inversin en laAmazona durante el cuatrenio alcanzar los $12 billones, lo que supone un incremento de 34%con respecto a los 9 billones del cuatrenio 2006-2010. De los 12 billones, 1,1 (9%) estarndestinados al pilar de sostenibilidad ambiental y prevencin del riesgo, mientras que en el PNDanterior la participacin no alcanz el 1%.

    Tabla 12 Total Amazona. Distribucin de recursos de inversin por pilares del PPI 2011 - 2014

    Fuente: CEPAL, 2011

    Grfica 18 Total Amazona. Distribucin de recursos de inversin por pilares del PPI 2011 2014

    Fuente: CEPAL, 2011

    Aunque el 9% corresponde a inversin en Sostenibilidad ambiental y prevencin del riesgo, el 82%de este valor est dirigido a dar respuesta a la ola invernal, lo que significa que solo 207 milmillones se orientan a gestin ambiental, lo que significa un incremento de casi 13 veces con

    respecto al PPI anterior, en el que apenas fueron 15 mil millones de pesos. Los recursos de esteperodo representan 51000 millones de pesos por ao, que pueden llegar a ser signficativos si selogra una inversin eficiente de los mismos.

    Pilar Central Descentralizado Privado SGP Total 2011-2014

    Crecimiento sostenible y competitividad 1.265.960 4.578 3.294.223 207.533 4.772.295

    Igualdad de oportunidades para la prosperidad social 1.924.861 0 427.551 2.965.642 5.318.052

    Consolidacin de la paz 89.102 0 0 0 89.102

    Sostenibilidad ambiental y prevencin del riesgo 842.232 136.060 169.277 0 1.147.570

    Soportes transversales de la prosperidad democrtica 364.398 0 0 439.392 803.790

    Total general 4.486.551 140.639 3.891.049 3.612.567 12.130.806

    Crecimiento

    sostenible y

    competitividad

    39%

    Igualdad de

    oportunidades para

    la prosperidad social

    44%

    Consolidacin de la

    paz

    1%

    Sostenibilidad

    ambiental y

    prevencin del

    riesgo

    9%

    Soportes

    transversales de la

    prosperidad

    democrtica

    7%

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    35/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    34

    Tabla 13 Total Amazona. Descomposicin del pilar de Sostenibilidad ambiental y prevencin delriesgo, PPI 2011 2014

    Fuente: DNP. CEPAL, 2011

    Se presentan las actividades programadas al interior del componente de sostenibilidad ambiental yprevencin del riesgo para cada uno de los departamentos, vale la pena destacar que de los $207millones disponibles para el tema ambiental y de conservacin, el 65% unos $135.000 millonescorresponden a las rentas propias de las Corporaciones Regionales y de Desarrollo Sostenible dela regin. De la misma manera, que a nivel de indicadores solo se dispone para la regin deldenominado Reservas forestales de Ley 2da redelimitadas, ordenadas y zonificadas ambiental yterritorialmente.

    Finanzas CAR y CDS

    En Colombia hay 33 corporaciones pblicas dedicadas al cuidado, manejo y control del ambiente,divididas en Corporaciones Autnomas Regionales (CAR), con un total de 26 en el pas; y lasCorporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS), con un total de 7.

    Las primeras son entes corporativos de carcter pblico, creados por la ley, integrados por lasentidades territoriales que por sus caractersticas constituyen geogrficamente un mismoecosistema o conforman una unidad geopoltica, biogeogrfica o hidrogeogrfica, dotados deautonoma administrativa y financiera, patrimonio propio y personera jurdica, encargados por laley de administrar, dentro del rea de su jurisdiccin el medio ambiente y los recursos naturalesrenovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legalesy las polticas Del Ministerio Del Medio Ambiente. (Artculo 23; Ley 99 de 1993).

    Las segundas, adems de las funciones propias de las corporaciones autnomas regionales,tienen como encargo principal promover el conocimiento de los recursos naturales renovables ydel medio ambiente de la jurisdiccin , ejercer actividades de promocin e investigacin cientfica ytransferencia de tecnologa, dirigir el proceso de planificacin regional de uso del suelo paramitigar o desactivar explotaciones inadecuadas del territorio entre otras. (Artculo 23 ley 99 de1993)

    En la Amazona operan seis corporaciones; de las cuales tres son CAR:- Corporacin Autnoma Regional de la OrinoquiaCORPORINOQUA- Corporacin Autnoma Regional del CaucaCRC- Corporacin Autnoma Regional de Nario -CORPONARIO

    Y las otras tres son CDS:- Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazona CORPOAMAZONA- Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente AmaznicoCDA

    Objetivo Central Descentralizado Privado SGP Total

    2011-

    2014

    %

    Gestin ambiental para el desarrollo sostenible 71.004 136.060 0 0 207.064 18%

    Gestin del riesgo de desastres: Buen gobierno

    para comunidades seguras

    95 0 0 0 95 0%

    Respuesta a la ola invernal 771.009 0 169.277 0 940.286 82%

    Total Sostenibilidad ambiental y prevencin del

    riesgo

    842.232 136.060 169.277 0 1.147.570 100%

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    36/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    35

    - Corporacin para el Desarrollo Sostenible del rea de Manejo Especial de La Macarena-CORMACARENA

    En el Documento de CEPAL se presentan las Ejecuciones Presupuestales de las seiscorporaciones de la Amazona para la vigencia 2008.

    Tabla 14 Ejecuciones presupuestales CAR y CDS, 2008 (miles de pesos corrientes)

    Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. CEPAL, 2011

    En total las seis corporaciones reciben $609 mil millones, que representan el 9,6% del total derecursos percibidos por todas las Corporaciones del pas. Las corporaciones de la Amazonaparticiparon con el 45,5% de los ingresos provenientes por venta de bienes y servicios nacional;con el 43,2% de las tasas de aprovechamiento forestal y con el 38% de las multas y sanciones.

    Sin embargo debe considerarse que las Corporaciones propiamente amaznicas, CDA,Corpoamazona y Cormacarena apenas alcanzaron a captar $42.000 millones que solorepresentan el 7%.

    Corporacin CDACORMACARE

    NA

    CORPOAMAZON

    IA

    CORPONARI

    O

    CORPORINOQU

    IACRC

    Total

    Amazona

    Total

    Colombia

    Sobretasa

    predial218.782 4.908.453 1.364.072 3.643.850 2.505.533

    3.992.463

    16.633.15

    3277.118.485

    Transferencias

    sector elctrico56.250 40.381 181.664 326.219 2.951.854 3.556.368 81.623.933

    Ventas de

    Bienes y

    Servicios201.790

    16.554 1.571.921 2.905.918 307.223 5.003.406 11.004.267

    Tasas de

    aprovechamiento forestal

    198.246 1.126.606 881.104 897.884 3.103.840 7.184.345

    Tasas

    retributivas y

    compensacione

    s

    816.461 9.156 1.190.619 758.851 917.531 3.692.618 27.730.384

    Tasas de uso

    de agua157.738 24.852 116.976 344.136 357.422 1.001.124 8.571.927

    Compensacion

    es por

    explotacin de

    carbn y otros

    - 38.218.413

    Aportes y

    contribuciones785.800 15.931.920 240.510 748.632 17.706.86

    2

    85.190.288

    Rentas

    contractuales 3.087.873 661.082 193.847 1.368.388 5.311.190 53.547.180

    Licencias y

    permisos 169.396468.009 134.868 33.176 55.715 861.164 4.732.188

    Multas y

    sanciones30.027 69.746 27.941 860.104 19.032 1.006.850 2.638.269

    Otros Ingresos 518 4.061 117.359 184.090 306.028 11.429.617

    Recursos de

    capital656 3.654.363 8.459.092 124.649 18.516.273

    8.379.48239.134.51

    5

    406.616.679

    Total Recursos

    Propios

    3.678.49

    711.075.865 27.842.390 8.323.616 27.149.756

    19.246.99

    4

    97.317.11

    8

    1.015.605.9

    75

    Total Recursos

    Propios

    Ordinarios

    3.677.84

    17.421.502 19.383.298 8.198.967 8.633.483

    10.867.51

    2

    58.182.60

    3608.989.296

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    37/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    36

    Al igual que para la generalidad de las Corporaciones, la principal fuente de recursos es la derecursos de capital, que para las seis de anlisis representan el 40,2% del total de los ingresos.

    Aunque los ingresos provenientes de las tasas de aprovechamiento forestal y por multas ysanciones es significativo sobre el total percibido por estos conceptos a nivel nacional, no sucedelo mismo si se evala el papel que cumplen estos recursos en la Amazona, pues representan el3,2% y 1%, respectivamente. De hecho, en general, las cuentas correspondientes a instrumentoseconmicos para la conservacin no tienen un papel importante en los ingresos totales de lascorporaciones de la Amazona.

    ndice de desempeo fiscal1

    El Documento de Caracterizacin de la CEPAL (2011) presenta un anlisis de del desempeofiscal de las administraciones departamentales en el ao 2009. En la grfica se encuentran loscambios en la calificacin de los departamentos en 2009 con respecto a 2008. Se observa una

    generalizada desmejora en los indicadores; en particular, los departamentos de la Amazonatuvieron un comportamiento negativo, con excepcin de Caquet que mejor un poco y Guanaque permaneci prcticamente igual.

    Grfica 19 Evolucin Desempeo Fiscal Departamental, 2008 - 2009

    Fuente: DNP. CEPAL, 2011

    1 Un indicador cercano a 100 significa un buen balance en su desempeo fiscal: suficientes recursos para sostener sufuncionamiento fiscal, cumplimiento de los lmites de gasto de funcionamiento segn la Ley 617/2000, importante nivelde recursos propios, solvencia tributaria como contrapartida a los recursos de SGP, altos niveles de inversin, adecuadacapacidad de respaldo de su deuda y generacin de ahorro corriente, necesario para garantizar su solvencia financiera.

    Antioquia

    Quindo

    CaldasBolvar

    Cundinamarca

    Vichada

    Valle del Cauca

    Cesar

    Guaviare

    Sucre

    Guaina

    Arauca

    San Andrs

    Vaups

    Magdalena

    Amazonas

    Atlntico

    Risaralda

    Norte de SantanderSantander

    Boyac

    Huila

    Meta

    Nario

    Caquet

    CaucaGuajira

    Casanare

    CrdobaTolima

    Putumayo

    Choc

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

    Inc

    dDempoFs-2

    Indicador de Desempeo F i sca l - 2009

    Desmejora

    Mejora

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    38/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    37

    En la Tabla 15 se listan los departamentos con su respectivo indicador en 2009. Como seobserva, Antioquia, a pesar de haber desmejorado, ocup el primer lugar en el escalafn nacional,mientras que todos los departamentos de la Amazona se ubicaron en la segunda mitad de latabla, es decir, con los ms bajos niveles de desempeo. Choc se ubic en el ltimo lugar, con unindicador muy inferior al del resto de departamentos del pas.

    Tabla 15 Indicador de Desempeo Fiscal por Departamento

    Fuente: DNP. CEPAL, 2011

    Guaviare y Caquet fueron los departamentos con mejor desempeo relativo en la Amazona, yPutumayo y Amazonas, por su parte, tuvieron los menores indicadores. En las siguientes grficasse desagrega el indicador en sus componentes. Se observan pocos cambios anuales de lasvariables.

    Posicin a nivel nacional Departamento Indicador de desempeo fiscal

    1 Antioquia 66.81

    10 Boyac 57.95

    11 Vichada 57.84

    12 Huila 57.46

    13 Valle del Cauca 57.2114 Meta 57.05

    15 Cesar 56.48

    16 Nario 56.24

    17 Guaviare 56.22

    18 Caquet 55.68

    19 Sucre 55.57

    20 Cauca 55.33

    21 Guaina 54.84

    22 Guajira 54.52

    26 Crdoba 51.98

    27 Vaups 51.92

    28 Tolima 51.38

    29 Magdalena 48.91

    30 Putumayo 46.25

    31 Amazonas 45.39

    32 Choc 28.87

    Inc

    d

    Indicador de Desempeo F isca l - 2009

    Mejora

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    39/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    38

    Grfica 20 Indicadores de Desempeo Fiscal de las Administraciones Departamentales, 2009

    Fuente: DNP. CEPAL, 2011

    En trminos generales se puede observar, una baja capacidad de autofinanciacin delfuncionamiento de las entidades departamentales de la Amazona, en tanto el porcentaje deingresos corrientes destinado a este tipo de gastos est cerca o supera el 50% en casi todos losdepartamentos de la Amazona. No obstante, vale aclarar que estos niveles no estn lejos delregistrado por Antioquia que asciende a 44%. La magnitud de la inversin, entendida como la

    proporcin del gasto destinada a inversin, es similar en todos los departamentos. De hecho, todoslos de la Amazona superan tanto a Antioquia como a Choc. Sin embargo, hay diferencias en lacapacidad de ahorro de las entidades. Todas, menos Amazonas, aumentaron la proporcin ahorrocorriente/ingreso corriente. En Amazonas esta cifra cay fuertemente a 3%.

    Los departamentos amaznicos son altamente dependientes de las transferencias del gobiernocentral (transferencias y regalas); an ms que Choc. Aunque este indicador incluye las regalas,el peso de este rubor en los ingresos es muy bajo, lo que indica que la dependencia esdirectamente de las transferencias del Presupuesto General de la Nacin. El nico departamentoque recibe un nivel significativo de regalas es Putumayo. Adems, tienen una baja capacidad de

    76%86% 89% 90% 83% 90% 81%

    75%

    %

    %

    %

    %

    %

    2 00 8 2 00 9

    54%46% 43%

    51%

    39%30%

    3%

    -47%-60%

    -40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    2 00 8 2 00 9

    44% 50%63%

    45% 49%75%

    57%

    226%

    %

    %

    %

    %

    %

    2 00 8 2 00 9

    15% 16%

    22%

    14% 14%

    30%

    18%

    27%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    2 00 8 2 00 9

    utofinanciacin del funcionamiento Magnitud de la deuda

    Magnitud de la inversin Capacidad de ahorro

    40%

    80% 79%87% 86% 89% 87%

    78%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2 00 8 2 00 9

    Dependencia de las transferencias Dependencia de los recursos propios

    35%

    16% 16%

    8% 7% 6% 5%

    15%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    2 00 8 2 00 9

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    40/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    39

    generacin de recursos propios, la cual se calcula como la proporcin de ingresos debida a latributacin. Esto puede indicar bajo desarrollo econmico que genera unos bajos niveles detributacin.

    Tambin se presenta el indicador del ao 2009 para los municipios. El municipio de la Amazonacon mejor desempeo fiscal en 2009 fue Florencia, Caquet que alcanz a ubicarse en la posicin65 a nivel nacional. El resto de municipios, de manera similar a lo sucedido con lasAdministraciones Departamentales, se ubican debajo de la tabla. De hecho, el siguiente municipiocon mejor comportamiento es San Jos del Guaviare que est de 223. Por el contrario, se ubica enel ltimo lugar de la regin (39) Puerto Nario, Amazonas y anterior a l est Santiago, Putumayoen el puesto 38.

    Es de resaltar el deficiente comportamiento de Mocoa, capital de Putumayo, y de Mit, capital deVaups, en tanto se encuentran en los ltimos lugares de sus departamentos. En los otrosdepartamentos las capitales s estn en los primeros lugares y, de hecho, tienen un indicadorsuperior al promedio nacional.

    4 Dinmicas sectoriales

    4.1 Agricultura y Ganadera

    La agricultura est principalmente presente en el noroccidente del departamento de Caquet, el occidente

    del Putumayo y en la zona norte del Guaviare (Municipio El Retorno). Tambin se observa este tipo de

    actividad en el sur del departamento, en la zona del municipio de Miraflores. Por su parte, la ganadera se

    concentra en las zonas de piedemonte de los departamentos de Caquet y Putumayo.

    Mapa 5 Territorios Agrcolas de la Amazona.

    Fuente: Unidad de Parques Nacionales. CEPAL, 2011

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colombiana

    41/85

    Documento de Trabajo No.1Proyecto Gobernanza para la Amazona

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    40

    La mayor parte del territorio, por encontrarse en zonas de parques naturales, reservas forestales oresguardos indgenas, no ha sido explorado por el hombre. Esto permite que la frontera agrcola enel Amazonas se encuentre concentrada en los departamentos ms cercanos a la CordilleraOriental de los Andes, con amplia participacin del sector ganadero con destino multipropsito. Esimportante destacar la poca participacin de la agricultura en el uso de las tierras de losdepartamentos con vocacin, como Putumayo y Caquet.

    4.2 Cultivos de uso ilcito: hoja de coca

    El cultivo de la hoja de coca, principal rengln en la produccin del sector rural, ha desplazadocultivos tradicionales como el caucho, el cacao y los cultivos de pltano y yuca. Sucomercializacin, realizada mayoritariamente por el Bloque Sur de las FARC, y los altos preciosque paga por ellasi se le compara con otro producto agrcola-, explican su preferencia por partede los habitantes de la Amazona.

    Mapa 6 Cultivos de uso ilcito en la Amazona

    Fuente: Parques Nacionales Naturales . CEPAL, 2011

    Se observa que la mayor concentracin de cultivos de uso ilcito se encuentra sobre el piedemontecaqueteo, caucano y putumayense, occidente. Esto se explica por la fuerte presencia de colonos

    en estos territorios y por la influencia que ejercen los frentes 48, 49, 15 y 32 de las FARC sobreestos.

    Los lmites entre lo legal e ilegal no son claramente identificables debido a la siembra de cocacomo fuente de ingresos, y a su comercio con los grupos ilegales que hacen presencia en laregin. Los frentes de las FARC tienen una importante influencia en la comunidad de losdepartamentos del Caquet, Putumayo, Guaviare y Vaups debido a la relacin comercial quesostienen con los pobladores por los cultivos de hoja de coca. La base del circuito econmico deestos departamentos, por tanto, gira en torno al narcotrfico.

  • 8/3/2019 Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo dela regin Amaznica colom