2
LITIASIS VESICULAR ¿Qué es la vesícula y cuál es su función? La vesícula es una bolsa biológica situada al lado del hígado y dependiente de éste cuya función es almacenar y concentrar bilis. Bilis, bien llamado jugo biliar, es un jugo biológico amarillo-verdoso producido por el hígado que inicia la digestión de las grasas y es liberada por la vesícula. ¿Qué son los cálculos? Son acúmulos o formaciones sólidas sobre la base de cristales de colesterol y/o de pigmentos biológicos que se forman en cavidades orgánicas como en este caso la vesícula biliar. ¿Cómo se forman se forman los cálculos? Así como se forma la melaza por precipitación al calentar (concentrar) agua con azúcar. Así muchas veces componentes grasos como el colesterol no son disueltos en el jugo biliar precipitándose y formando cristales. ¿Son todos los cálculos iguales? Definitivamente no. Hay tan diferentes tipos de cálculos como componentes tiene el jugo biliar. Así también pueden variar en forma y tamaño en un rango que va desde algo tan menudo como arenilla o barro hasta diámetros que superan los cuatro centímetros. ¿Quiénes están en riesgo para el desarrollo de cálculos? Mujeres entre los 20 y 60 años presentan una tendencia mayor al desarrollo de litiasis vesicular hasta casi tres veces las cifras en varones del mismo grupo de edad. Existen grupos raciales y familiares con fuerte tendencia al desarrollo de litiasis vesicular. Anecdótico es el caso de familias con el 100% de miembros que han sido sujetos de cirugía vesicular por esta causa. Los nativos americanos somos una población prevalente a escala mundial. Edad y obesidad constituyen siempre un grupo de riesgo muy importante. Otros grupos se vinculan a desórdenes sanguíneos como la Drepanocitosis, frecuente en raza negra o su descendencia. Y en severa enfermedad hepática. ¿Cómo podemos sospechar de la existencia de cálculos vesiculares? Independiente de si nos encontramos en un grupo de riesgo o no, usualmente se considera que el síntoma capital es el cólico vesicular, aquel severo dolor tipo retortijón o cólico en el cuadrante superior derecho del abdomen y en preferente pero no obligatoria asociación a ingesta de alimentos grasos. Existen también los cálculos silentes que no producen mayor dolor y que resultan ser un 80% del total de casos. Otras complicaciones sugerentes son ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas) debido a obstrucción del drenaje del jugo biliar al intestino por pequeños cálculos; así como severa inflamación de la vesícula biliar, conductos biliares, hígado o páncreas.

Litiasis vesicular

  • Upload
    yefer-s

  • View
    404

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Litiasis vesicular

LITIASIS VESICULAR

¿Qué es la vesícula y cuál es su función? La vesícula es una bolsa biológica situada al lado del hígado y dependiente de éste cuya función es almacenar y concentrar bilis. Bilis, bien llamado jugo biliar, es un jugo biológico amarillo-verdoso producido por el hígado que inicia la digestión de las grasas y es liberada por la vesícula. ¿Qué son los cálculos? Son acúmulos o formaciones sólidas sobre la base de cristales de colesterol y/o de pigmentos biológicos que se forman en cavidades orgánicas como en este caso la vesícula biliar. ¿Cómo se forman se forman los cálculos? Así como se forma la melaza por precipitación al calentar (concentrar) agua con azúcar. Así muchas veces componentes grasos como el colesterol no son disueltos en el jugo biliar precipitándose y formando cristales. ¿Son todos los cálculos iguales? Definitivamente no. Hay tan diferentes tipos de cálculos como componentes tiene el jugo biliar. Así también pueden variar en forma y tamaño en un rango que va desde algo tan menudo como arenilla o barro hasta diámetros que superan los cuatro centímetros. ¿Quiénes están en riesgo para el desarrollo de cálculos? Mujeres entre los 20 y 60 años presentan una tendencia mayor al desarrollo de litiasis vesicular hasta casi tres veces las cifras en varones del mismo grupo de edad. Existen grupos raciales y familiares con fuerte tendencia al desarrollo de litiasis vesicular. Anecdótico es el caso de familias con el 100% de miembros que han sido sujetos de cirugía vesicular por esta causa. Los nativos americanos somos una población prevalente a escala mundial. Edad y obesidad constituyen siempre un grupo de riesgo muy importante. Otros grupos se vinculan a desórdenes sanguíneos como la Drepanocitosis, frecuente en raza negra o su descendencia. Y en severa enfermedad hepática. ¿Cómo podemos sospechar de la existencia de cálculos vesiculares? Independiente de si nos encontramos en un grupo de riesgo o no, usualmente se considera que el síntoma capital es el cólico vesicular, aquel severo dolor tipo retortijón o cólico en el cuadrante superior derecho del abdomen y en preferente pero no obligatoria asociación a ingesta de alimentos grasos. Existen también los cálculos silentes que no producen mayor dolor y que resultan ser un 80% del total de casos. Otras complicaciones sugerentes son ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas) debido a obstrucción del drenaje del jugo biliar al intestino por pequeños cálculos; así como severa inflamación de la vesícula biliar, conductos biliares, hígado o páncreas.

Page 2: Litiasis vesicular

¿Cómo se diagnostican los cálculos vesiculares? El Ultrasonido o ecografía realizada por un profesional certificado, experto y/o formalmente entrenado (especialista) es el método ideal para este estudio. Son útiles también los Rayos X. En vista que un 80% no presenta síntomas, la mayoría de los cálculos son diagnosticados como hallazgo durante un examen realizado con otra finalidad. Es posible no apreciar la presencia de cálculos a través de Ultrasonido si estos han migrado a la vía biliar que es el conjunto de ductos interconectados que drenan el jugo biliar desde el hígado y la vesícula biliar hasta el Intestino Delgado. ¿Cómo deben tratarse los cálculos? Los cálculos silentes no debieran tratarse salvo representen un peligro potencial sea por su pequeño tamaño o se tenga evidencia ecográfica o radiológica de un serio problema asociado (tumoración o cáncer de vesícula o vías biliares por ejemplo), siempre en coordinación con un Gastroenterólogo o Cirujano debidamente acreditados. Existen dos métodos quirúrgicos para la remoción de cálculos: Colecistectomía Convencional o “Abierta”, la cual requiere una amplia incisión abdominal que permita una extracción manual e instrumental de la vesícula biliar. Colecistectomía Laparoscópica, que utiliza un “tubo de luz” llamado laparoscopio, mismo que transmite la imagen intrabdominal a un monitor de televisión el cual guía una extracción instrumental de la vesícula biliar, a través de una mínima incisión. Existen otros métodos para la remoción de cálculos, entre ellos la disolución de cálculos, útil para pequeños cálculos de colesterol, con tan alta recurrencia como efectos secundarios y relativo resultado, se reserva para pacientes con alto riesgo; así como la Litotripsia Extracorpórea, en la que mediante ondas de sonido de alta energía se promueve la ruptura de los cálculos facilitando su pase al Intestino Delgado y/o disolución farmacológica. ¿Cómo puedo prevenir la aparición de Litiasis Vesicular? Vista la obesidad como factor de riesgo, se recomienda mantener adecuado peso corporal; así como reducir sobrepeso bajo supervisión médica, ya que esta comprobado que la reducción brusca también incrementa el riesgo. Hector Adolfo Velarde Criado Medico Asistente del Servicio de Gastroenterología del Hospital F.A.P.