18
LOGROS 2010 - 2012 MINISTERIO DE CULTURA REPÚBLICA DE COLOMBIA Foto: Milton Ramírez LOGROS 2010 - 2012 ESTAMOS CUMPLIENDO ¡ !

logrosmincultura_2010_2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: logrosmincultura_2010_2012

LOGROS 2010 - 2012

MINISTERIO DE CULTURAREPÚBLICA DE COLOMBIA

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

LOGROS 2010 - 2012

ESTAMOSCUMPLIENDO

¡!

Page 2: logrosmincultura_2010_2012

LOGROS 2010 - 2012

ESTAMOSCUMPLIENDO

MINISTERIO DE CULTURAREPÚBLICA DE COLOMBIA

LOGROS 2010 - 2012

ESTAMOSCUMPLIENDO

¡!

Page 3: logrosmincultura_2010_2012

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

Page 4: logrosmincultura_2010_2012
Page 5: logrosmincultura_2010_2012

Adquisición de colecciones y publicaciónes

• Adquisiciones para primera infancia: 924 mil ejemplares, 240 títulos. Dotación: Totalidad de la Red de Bibliotecas Públicas del país (1.333); 23.100 Hogares del Bienestar Familiar; 1.300 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia.• Publicación de “Leer es mi cuento” Libro 1 y libro 2: 1.016.000 ejemplares, entregados a niños de estratos 1,2 y 3.• Adquisición lista básica 2.050 títulos de Colecciones Regulares.Dotación: 13 Bibliotecas Públicas.• Actualización novedades: 73.315 ejempla-res, 55 títulos. Dotación: 1.333 Bibliotecas Públicas.

Dotaciones tecnológicas

• Bibliotecas dotadas con computadores (entre 15 y 20 equipos por biblioteca): 627.Bibliotecas conectadas a internet por �bra óptica: 182.

Formación Bibliotecarios

• 581 en medios digitales.• 300 en atención a primera infancia.• 241 en catalogación.• 123 en conservación.

Convenio Fundación Bill y Melinda Gates

• 25 bibliotecas públicas seleccionadas para la realización del programa piloto que incluye formación, dotación, servicios, promoción y evaluación en torno a proyectos

sostenibles que incorporen la dotación, uso y apropiación de las tecnologías de la informa-ción.

Encuestas

• Hábitos de lectura, consumo de libros y asistencia a bibliotecas, lectura por internet (Dane: noviembre de 2012).• Retorno social de la inversión en libros (Fundalectura, fecha de entrega noviembre 20 de 2012).

Digitalización del Patrimonio Bibliográ�co Fondo Biblioteca Nacional

• 16.836 títulos digitalizados y disponibles para consulta en la red: 100% Fondo Pineda; 70% Fondo Quijano; 60% Fondo José María Vergara; 65% Fondo Manuscritos; 100% Corográ�ca; 60% Fondo Germán Arciniegas; 100% Fondo Ricardo Rendón; 100% Fondo José María Espinosa; 50% Fondo Urdaneta.

Infraestructura nuevas Bibliotecas Públicas

• Terminadas 28 Bibliotecas: Mutatá, Armenia - Mantequilla (Antioquia); Piamon-te (Cauca); Socorro y Encino (Santander); Caimito, San Onofre, Guaranda, Sincé (Sucre); Sabana de San Ángel (Magdalena);

Nobsa y Firavitoba (Boyacá); Turbaco y Simití (Bolívar); Anolaima, Tausa (Cundinamarca); Solita (Caquetá); Tuchín, Canalete, Moñitos y Los Córdobas (Córdoba); Puerto Colombia, Santo Tomás y Ponedera (Atlántico); Carmen del Darién, Medio Atrato (Chocó); Manzana del Saber y Biblioteca Temática Estadio Pascual Guerrero Cali (Valle del Cauca)

• Por iniciar obras en segundo semestre 22 Bibliotecas: Timbiquí (Cauca); Toca (Boyacá); Bajo Baudó (Chocó); Puerto Leguí-zamo, Valle del Gamuez y Puerto Asís (Putumayo); Cartagena del Chairá, La Montañita (Caquetá); Miranda (Cauca); Nechí (Antioquia); Valencia (Córdoba); Chaparral, Ataco, Planadas y Saldaña (Tolima); Pradera y Cali (Valle del Cauca); San Jacinto y San Juan de Nepomuceno (Bolívar); Manaure (Cesar); Maicao (La Guajira); La Primavera (Vichada)

Convocatoria pública “Leer es mi cuento”

Se abrieron dos convocatorias en las que se estimula con recursos en efectivo, los proce-sos de promoción de lectura y escritura más creativos y de mayor impacto en el país. También se premia la producción bibliográ�-ca de escritores colombianos y la circulación de autores en otros países. Se entregaron 85 premios.

4

Foto

: Gise

la Za

rate

1. IMPULSAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA Y FACILITAR LA CIRCULACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. Inversión total $ 34.717 millonesPlan Nacional de Lectura ‘Leer es mi Cuento’

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 6: logrosmincultura_2010_2012

Adquisición de colecciones y publicaciónes

• Adquisiciones para primera infancia: 924 mil ejemplares, 240 títulos. Dotación: Totalidad de la Red de Bibliotecas Públicas del país (1.333); 23.100 Hogares del Bienestar Familiar; 1.300 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia.• Publicación de “Leer es mi cuento” Libro 1 y libro 2: 1.016.000 ejemplares, entregados a niños de estratos 1,2 y 3.• Adquisición lista básica 2.050 títulos de Colecciones Regulares.Dotación: 13 Bibliotecas Públicas.• Actualización novedades: 73.315 ejempla-res, 55 títulos. Dotación: 1.333 Bibliotecas Públicas.

Dotaciones tecnológicas

• Bibliotecas dotadas con computadores (entre 15 y 20 equipos por biblioteca): 627.Bibliotecas conectadas a internet por �bra óptica: 182.

Formación Bibliotecarios

• 581 en medios digitales.• 300 en atención a primera infancia.• 241 en catalogación.• 123 en conservación.

Convenio Fundación Bill y Melinda Gates

• 25 bibliotecas públicas seleccionadas para la realización del programa piloto que incluye formación, dotación, servicios, promoción y evaluación en torno a proyectos

sostenibles que incorporen la dotación, uso y apropiación de las tecnologías de la informa-ción.

Encuestas

• Hábitos de lectura, consumo de libros y asistencia a bibliotecas, lectura por internet (Dane: noviembre de 2012).• Retorno social de la inversión en libros (Fundalectura, fecha de entrega noviembre 20 de 2012).

Digitalización del Patrimonio Bibliográ�co Fondo Biblioteca Nacional

• 16.836 títulos digitalizados y disponibles para consulta en la red: 100% Fondo Pineda; 70% Fondo Quijano; 60% Fondo José María Vergara; 65% Fondo Manuscritos; 100% Corográ�ca; 60% Fondo Germán Arciniegas; 100% Fondo Ricardo Rendón; 100% Fondo José María Espinosa; 50% Fondo Urdaneta.

Infraestructura nuevas Bibliotecas Públicas

• Terminadas 28 Bibliotecas: Mutatá, Armenia - Mantequilla (Antioquia); Piamon-te (Cauca); Socorro y Encino (Santander); Caimito, San Onofre, Guaranda, Sincé (Sucre); Sabana de San Ángel (Magdalena);

Nobsa y Firavitoba (Boyacá); Turbaco y Simití (Bolívar); Anolaima, Tausa (Cundinamarca); Solita (Caquetá); Tuchín, Canalete, Moñitos y Los Córdobas (Córdoba); Puerto Colombia, Santo Tomás y Ponedera (Atlántico); Carmen del Darién, Medio Atrato (Chocó); Manzana del Saber y Biblioteca Temática Estadio Pascual Guerrero Cali (Valle del Cauca)

• Por iniciar obras en segundo semestre 22 Bibliotecas: Timbiquí (Cauca); Toca (Boyacá); Bajo Baudó (Chocó); Puerto Leguí-zamo, Valle del Gamuez y Puerto Asís (Putumayo); Cartagena del Chairá, La Montañita (Caquetá); Miranda (Cauca); Nechí (Antioquia); Valencia (Córdoba); Chaparral, Ataco, Planadas y Saldaña (Tolima); Pradera y Cali (Valle del Cauca); San Jacinto y San Juan de Nepomuceno (Bolívar); Manaure (Cesar); Maicao (La Guajira); La Primavera (Vichada)

Convocatoria pública “Leer es mi cuento”

Se abrieron dos convocatorias en las que se estimula con recursos en efectivo, los proce-sos de promoción de lectura y escritura más creativos y de mayor impacto en el país. También se premia la producción bibliográ�-ca de escritores colombianos y la circulación de autores en otros países. Se entregaron 85 premios.

5

Biblioteca Nobsa, Boyaca.

Foto: Archivo MinCultura

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 7: logrosmincultura_2010_2012

Programa Nacional de Concertación Cultural

• Apoyo a proyectos culturales en todo el país para impulsar procesos y actividades culturales de interés común, en el marco del reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural en: Festivales, carnavales, ferias y �estas tradicionales; Programación espacios culturales (casa de cultura, teatros, museos), salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; formación artística; circulación artística (giras e intercambios); fortaleci-miento cultural a contextos poblacionales especí�cos (grupos étnicos); igualdad de oportunidades culturales para la población en situación de discapacidadEn 2011, $ 22.577 millones entregados para apoyar 1.205 proyectos En 2012, $ 24.339 millones para apoyar 1.154 proyectos

622 organizaciones sin ánimo de lucro del sector privado, 289 alcaldías municipales, 14 gobernaciones, 46 comunidades indígenas y 7 consejos comunitarios de comunidades negras del país son bene�ciarias del progra-ma.

Generación de 335.234 empleos entre formales e indirectos, en la totalidad de las actividades apoyadas.

Programa Nacional de Estímulos

• Apoyo a artistas, creadores, gestores e investigadores culturales en la circulación de bienes culturales, investigación, formación y creación a través de la entrega de becas, premios, pasantías y residencias artísticas.En 2011, $ 8.427 millones entregados para apoyar 374 proyectos.En 2012, $ 8.317 millones entregados para

apoyar 390 proyectos.Participaron 6.345, de los cuales 5.370 son personas naturales.

Profesionalización de artistas “Colombia Creativa”

• Apoyo económico a 687 artistas para su profesionalización (estudios universitarios - beca y recursos de sostenimiento) en conve-nio con el Icetex y las universidades colom-bianas. Se han graduado 341 artistas y 346 están en proceso de formación

Procesos de formación en otras áreas artísticas

• Música: 3.832 personas formadas en pedagogía musical y en gestión de las escue-las de música. • Teatro: 1.836 artistas participantes en laboratorios de investigación y creación teatral• Danza: 2.380 artistas formados en pedagogía de la danza y en laboratorios de investigación y creación• Circo: Por primera vez el Ministerio de Cultura aborda las manifestaciones circenses como una política pública de las artes representativas. Se identi�caron más de 500 circos tanto de familia (tradicionales) como contemporáneos y en 2012 se han formado 88 personas en estas disciplinas.• Artes Plásticas: 2.414 artistas y mediado-res participantes en laboratorios de investi-gación y creación artística y en talleres para la formación de guías• Literatura: 2.436 personas participantes en talleres de escritura creativa “Relata” y en “Libertad bajo palabra” en 17 cárceles del país.

Apoyo a la generación de contenidos culturales que contribuyen a estimular en la primera infancia la apropiación y el conocimiento de la identidad colombiana.

• Colección musical “En clave de son: músicas para jugar”, compilación integrada por 418 piezas de 18 autores e intérpretes colombia-nos que a través de trabalenguas, adivinan-zas, coplas, rondas, conteos y canciones abordan aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños y las niñas como el afecto, el juego, el buen trato, los derechos, la tolerancia y el respeto. • 4 coproducciones radiales incluidas en la serie “En sintonía con la infancia”, realizadas con productores locales.• Una serie digital “El mundo de Guillermina y Candelario”.• 3 series de tv “Camusi, Camusi”, “Piti mi amigo imaginario” y “A bailar”.

Fortalecimiento de las radios comunitarias y públicas para el desarrollo de contenidos propios, pertinentes y de calidad.

• 112 emisoras comunitarias e indígenas apoyadas con formación y asesoría.926 horas de producción radial y 10 conteni-dos digitales, con participación de jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, campesinos e instituciones.• 415 personas bene�ciadas con procesos de formación en producción radial, ciudadanía, gestión y nuevas tecnologías.• 5 centros de innovación y creación de audio digital en proceso de fortalecimiento. Este proyecto se realiza con el apoyo del Gobierno del Japón en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Nariño y Putumayo.

6

2. FOMENTAR PROCESOS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y CREACIÓN CULTURALInversión total $ 76.467 Millones

Fortalecimiento de la televisión cultural a nivel nacional e internacional.

• 2 canales nacionales, 8 regionales y en 120 canales locales y comunitarios del país recibieron “La parrilla”, una maleta con 85 horas de contenidos culturales.

• A nivel internacional, con siete ministerios de cultura de UNASUR, se �rmaron cuatro

acuerdos, entre ellos la coproducción de una serie de televisión patrimonial que recibió el aval de los fondos comunes de UNASUR.

• 26 capítulos de la serie “La Lleva internacio-nal” dirigida por Colombia y en coproducción con México, República Dominicana y Argen-tina.

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 8: logrosmincultura_2010_2012

Programa Nacional de Concertación Cultural

• Apoyo a proyectos culturales en todo el país para impulsar procesos y actividades culturales de interés común, en el marco del reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural en: Festivales, carnavales, ferias y �estas tradicionales; Programación espacios culturales (casa de cultura, teatros, museos), salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; formación artística; circulación artística (giras e intercambios); fortaleci-miento cultural a contextos poblacionales especí�cos (grupos étnicos); igualdad de oportunidades culturales para la población en situación de discapacidadEn 2011, $ 22.577 millones entregados para apoyar 1.205 proyectos En 2012, $ 24.339 millones para apoyar 1.154 proyectos

622 organizaciones sin ánimo de lucro del sector privado, 289 alcaldías municipales, 14 gobernaciones, 46 comunidades indígenas y 7 consejos comunitarios de comunidades negras del país son bene�ciarias del progra-ma.

Generación de 335.234 empleos entre formales e indirectos, en la totalidad de las actividades apoyadas.

Programa Nacional de Estímulos

• Apoyo a artistas, creadores, gestores e investigadores culturales en la circulación de bienes culturales, investigación, formación y creación a través de la entrega de becas, premios, pasantías y residencias artísticas.En 2011, $ 8.427 millones entregados para apoyar 374 proyectos.En 2012, $ 8.317 millones entregados para

apoyar 390 proyectos.Participaron 6.345, de los cuales 5.370 son personas naturales.

Profesionalización de artistas “Colombia Creativa”

• Apoyo económico a 687 artistas para su profesionalización (estudios universitarios - beca y recursos de sostenimiento) en conve-nio con el Icetex y las universidades colom-bianas. Se han graduado 341 artistas y 346 están en proceso de formación

Procesos de formación en otras áreas artísticas

• Música: 3.832 personas formadas en pedagogía musical y en gestión de las escue-las de música. • Teatro: 1.836 artistas participantes en laboratorios de investigación y creación teatral• Danza: 2.380 artistas formados en pedagogía de la danza y en laboratorios de investigación y creación• Circo: Por primera vez el Ministerio de Cultura aborda las manifestaciones circenses como una política pública de las artes representativas. Se identi�caron más de 500 circos tanto de familia (tradicionales) como contemporáneos y en 2012 se han formado 88 personas en estas disciplinas.• Artes Plásticas: 2.414 artistas y mediado-res participantes en laboratorios de investi-gación y creación artística y en talleres para la formación de guías• Literatura: 2.436 personas participantes en talleres de escritura creativa “Relata” y en “Libertad bajo palabra” en 17 cárceles del país.

Apoyo a la generación de contenidos culturales que contribuyen a estimular en la primera infancia la apropiación y el conocimiento de la identidad colombiana.

• Colección musical “En clave de son: músicas para jugar”, compilación integrada por 418 piezas de 18 autores e intérpretes colombia-nos que a través de trabalenguas, adivinan-zas, coplas, rondas, conteos y canciones abordan aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños y las niñas como el afecto, el juego, el buen trato, los derechos, la tolerancia y el respeto. • 4 coproducciones radiales incluidas en la serie “En sintonía con la infancia”, realizadas con productores locales.• Una serie digital “El mundo de Guillermina y Candelario”.• 3 series de tv “Camusi, Camusi”, “Piti mi amigo imaginario” y “A bailar”.

Fortalecimiento de las radios comunitarias y públicas para el desarrollo de contenidos propios, pertinentes y de calidad.

• 112 emisoras comunitarias e indígenas apoyadas con formación y asesoría.926 horas de producción radial y 10 conteni-dos digitales, con participación de jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, campesinos e instituciones.• 415 personas bene�ciadas con procesos de formación en producción radial, ciudadanía, gestión y nuevas tecnologías.• 5 centros de innovación y creación de audio digital en proceso de fortalecimiento. Este proyecto se realiza con el apoyo del Gobierno del Japón en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Nariño y Putumayo.

7

Fortalecimiento de la televisión cultural a nivel nacional e internacional.

• 2 canales nacionales, 8 regionales y en 120 canales locales y comunitarios del país recibieron “La parrilla”, una maleta con 85 horas de contenidos culturales.

• A nivel internacional, con siete ministerios de cultura de UNASUR, se �rmaron cuatro

acuerdos, entre ellos la coproducción de una serie de televisión patrimonial que recibió el aval de los fondos comunes de UNASUR.

• 26 capítulos de la serie “La Lleva internacio-nal” dirigida por Colombia y en coproducción con México, República Dominicana y Argen-tina.

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 9: logrosmincultura_2010_2012

Programa Nacional de Concertación Cultural

• Apoyo a proyectos culturales en todo el país para impulsar procesos y actividades culturales de interés común, en el marco del reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural en: Festivales, carnavales, ferias y �estas tradicionales; Programación espacios culturales (casa de cultura, teatros, museos), salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; formación artística; circulación artística (giras e intercambios); fortaleci-miento cultural a contextos poblacionales especí�cos (grupos étnicos); igualdad de oportunidades culturales para la población en situación de discapacidadEn 2011, $ 22.577 millones entregados para apoyar 1.205 proyectos En 2012, $ 24.339 millones para apoyar 1.154 proyectos

622 organizaciones sin ánimo de lucro del sector privado, 289 alcaldías municipales, 14 gobernaciones, 46 comunidades indígenas y 7 consejos comunitarios de comunidades negras del país son bene�ciarias del progra-ma.

Generación de 335.234 empleos entre formales e indirectos, en la totalidad de las actividades apoyadas.

Programa Nacional de Estímulos

• Apoyo a artistas, creadores, gestores e investigadores culturales en la circulación de bienes culturales, investigación, formación y creación a través de la entrega de becas, premios, pasantías y residencias artísticas.En 2011, $ 8.427 millones entregados para apoyar 374 proyectos.En 2012, $ 8.317 millones entregados para

apoyar 390 proyectos.Participaron 6.345, de los cuales 5.370 son personas naturales.

Profesionalización de artistas “Colombia Creativa”

• Apoyo económico a 687 artistas para su profesionalización (estudios universitarios - beca y recursos de sostenimiento) en conve-nio con el Icetex y las universidades colom-bianas. Se han graduado 341 artistas y 346 están en proceso de formación

Procesos de formación en otras áreas artísticas

• Música: 3.832 personas formadas en pedagogía musical y en gestión de las escue-las de música. • Teatro: 1.836 artistas participantes en laboratorios de investigación y creación teatral• Danza: 2.380 artistas formados en pedagogía de la danza y en laboratorios de investigación y creación• Circo: Por primera vez el Ministerio de Cultura aborda las manifestaciones circenses como una política pública de las artes representativas. Se identi�caron más de 500 circos tanto de familia (tradicionales) como contemporáneos y en 2012 se han formado 88 personas en estas disciplinas.• Artes Plásticas: 2.414 artistas y mediado-res participantes en laboratorios de investi-gación y creación artística y en talleres para la formación de guías• Literatura: 2.436 personas participantes en talleres de escritura creativa “Relata” y en “Libertad bajo palabra” en 17 cárceles del país.

Apoyo a la generación de contenidos culturales que contribuyen a estimular en la primera infancia la apropiación y el conocimiento de la identidad colombiana.

• Colección musical “En clave de son: músicas para jugar”, compilación integrada por 418 piezas de 18 autores e intérpretes colombia-nos que a través de trabalenguas, adivinan-zas, coplas, rondas, conteos y canciones abordan aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños y las niñas como el afecto, el juego, el buen trato, los derechos, la tolerancia y el respeto. • 4 coproducciones radiales incluidas en la serie “En sintonía con la infancia”, realizadas con productores locales.• Una serie digital “El mundo de Guillermina y Candelario”.• 3 series de tv “Camusi, Camusi”, “Piti mi amigo imaginario” y “A bailar”.

Fortalecimiento de las radios comunitarias y públicas para el desarrollo de contenidos propios, pertinentes y de calidad.

• 112 emisoras comunitarias e indígenas apoyadas con formación y asesoría.926 horas de producción radial y 10 conteni-dos digitales, con participación de jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, campesinos e instituciones.• 415 personas bene�ciadas con procesos de formación en producción radial, ciudadanía, gestión y nuevas tecnologías.• 5 centros de innovación y creación de audio digital en proceso de fortalecimiento. Este proyecto se realiza con el apoyo del Gobierno del Japón en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Nariño y Putumayo.

Lista de la Humanidad – UNESCO

• Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

1. Músicas de marimba y cantos tradiciona-les del pací�co sur (noviembre de 2010).2. Sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero (noviembre de 2010). 3. “He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional de los chamanes (jaguares) de Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá Paraná” (Vaupés), Noviembre de 2011.

• Lista de patrimonio mundial.

Paisaje cultural cafetero (Único paisaje incluido en la lista en sur américa, 2011.Construcción del dossier con otros 6 países del Sendero Vial y Andino (Qhapaq Ñan); en consideración por parte de la Unesco el

dossier de las Fiestas de San Pacho de Quibdó.

Patrimonio Cultural Inmaterial

• Formulación de la Política de las cocinas tradicionales.

Publicación de 18 títulos sobre investigacio-nes sociales y culturales alrededor de la cocina de Colombia. Recuperación de las cocinas en riesgo, desde los alimentos hasta los utensilios y recetarios, en las Escuelas Taller. Proyectos de campo en Barichara, Mompox y Garagoa para intercambio de saberes culinarios.

• Plan Palenque Global.

Articulación intergubernamental para la ejecución integral del Plan Especial de

Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, reconocido como Patrimonio de la Humanidad –UNESCO- desde el año 2005. Líneas de trabajo: Recuperación lengua y tradición oral palen-quera; música y danza tradicional; identi-dad, memoria y territorio; ritualidad y medicina tradicional.

• Planes Especiales de Salvaguardia –PES- de las manifestaciones:

Cuadrillas de San Martin (Meta).Fiestas de San Francisco de Asís-San Pacho en Quibdó (Chocó).Carnaval de Riosucio (Caldas).

• Escuela Taller de Buenaventura.

Intervención y recuperación de la antigua Estación del Ferrocarril de Buenaventura, edi�cio declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, e inicio de operaciones de la Escuela Taller. Las Escuelas Taller capaci-tan en o�cios tradicionales a jóvenes vulne-rables para su inserción en el medio laboral

Jóvenes en situación de vulnerabilidad atendidos: 100O�cios: Construcción, archivo, cocina, instru-mentos autóctonos.

• Política archivística.

- Modelo de gestión documental cero papel.- Apoyo jurídico y normativo en el campo de archivos públicos para el desarrollo de la Ley de acceso a la información.- Asesoría a 340 archivos regionales y 13 archivos de fortalecimiento de centros de memoria histórica.

• Etnias y comunidades negras, afros, raizales y palenqueras.

- Diagnóstico y recuperación de 12 lenguas de comunidades indígenas- Incorporación del componente étnico en la estrategia transversal de primera infancia.- Conmemoración del mes de la Herencia Africana (mayo), actividades y exaltación de procesos en todo el país.

• Enseñanza del español como primera lengua extranjera y formación de profesio-nales y docentes en las áreas de linguística

del español, de la literatura y de la cultura hispanoamericanas.

Alianzas con instituciones del Estado Caro y Cuervo, Mincultura, Mineducación, Proex-port, Cancillería, Sena e Icetex. 33 Institucio-nes de educación superior hacen parte del programa. Implementación del programa de formación de docentes, diplomados, seminarios y conferencias. Diseño página web y campaña de promoción en el exterior.

Programas de formación para promover la investigación cientí�ca en temas como lenguaje y sociedad; literatura y cultura; y

estudios editoriales.Programas de formación para docentes en gramática española, redacción y escritura de artículos cientí�cos..

• Conmemoraciones para rendir homenaje y difundir la obra de autores y artistas colom-bianos:- Declaratoria del año Ru�no José Cuervo – 2011.- Declaratoria del año Rafael Pombo – 2012.

- Declaratoria del año Lucho Bermúdez - 2012.

Plan Nacional para la revitalización de Centros Históricos

• Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP- de los Centros Históricos.

- Tunja (Boyacá).- Pasto (Nariño).- Santa Cruz de Lorica (Córdoba).

• Crédito BID.

Misión BID para la aprobación de un crédito por US$15 millones para la recuperación de tres centros históricos: Buga, Mompox y Pamplona en el marco del Plan Nacional para la Revitalización de Centros Históricos (PNRCH).

• Obra Plaza de la Concepción en Mompox.

Rehabilitación del espacio público para la recuperación del centro histórico de Mompox -en el marco del PEMP-, con el objeto de recuperar la memoria de La Concepción como plaza fundacional, plaza cívica y puerta de acceso a Mompox.

Patrimonio Cultural Material

• Obras de recuperación del patrimonio de los bienes de interés cultural de carácter nacional.

- Batería del Ángel San Rafael, Boca chica Cartagena, Bolívar (2011).- Costado sur de la Basílica de Monguí, Boyacá (2011).- Plaza de san Nicolás de Tolentino, Barran-quilla, Atlántico (2011).- Palacio Nacional de Pereira, Risaralda (2011). - Casa Museo Rafael Núñez, Bogotá (2012). - Obra de accesibilidad Museo Nacional.- Recuperación de la casa contigua al Caro y Cuervo “José Manuel Rivas Sacconi” con recursos de la Comunidad Autónoma de Madrid, incrementando los espacios dedica-dos al trabajo académico y de docencia del Instituto.- Teatro Cristobal Colón de Bogotá:Culminación primera fase obra de restaura-ción. Premio Nacional de la Bienal de Arquitectura (luneta, palcos, gallinero, mampostería y recuperación de bienes muebles patrimoniales).

Segunda fase intervención de la caja escéni-ca y adecuación tecnológica de última generación.Adquisición de los predios de terceros para la ampliación de la tercera fase y servicios complementarios.Estructuración del concurso de arquitectura para la construcción de la tercera fase.

• Administración de las forti�caciones de Cartagena de Indias.

En concertación con la Alcaldía Distrital y reformulando el modelo de operación y el contrato para el manejo del conjunto de las forti�caciones de Cartagena de Indias, se de�nió que la Escuela Taller de Cartagena de Indias, era la entidad idónea, dada su amplia trayectoria en la conservación y cuidado del patrimonio cultural, para el manejo de estos bienes, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (15 de junio de 2012).

• Repatriación bienes arqueológicos.

256 piezas provenientes de Dinamarca incluida la estatua El Cacique de San AgustínCuatro piezas agustinianas provenientes de Inglaterra.

• Renovación del guión y montaje de las salas permanentes del Museo Nacional.

Reorganización de las curadurías del Museo Nacional y formulación de un nuevo guión para las 17 salas de exposición permanente.

• Parques Arqueológicos (ICANH).

- Consolidación del Plan de Manejo y Carga para el Parque Arqueológico de San Agustín e Ídolos.- Mediación ante la comunidad Nasa para la elaboración del plan de manejo arqueológico de Tierradentro.- Consecución de recursos de cooperación para el mantenimiento del Alto del Aguacate en Tierradentro.- Plan de manejo de Teyuna en Ciudad Perdida (entrega in situ en 2012).

• Museos.

El Ministerio de Cultura tiene a su cargo la operación de los museos: De la Independen-cia, Quinta de Bolívar, Santa Clara, Museo de Arte Colonial. Así mismo tiene a cargo los siguientes museos: Casa Guillermo León Valencia y Guillermo Valencia (Popayán); Casa Museo Antonio Nariño (Villa de Leyva); Casa Natal del General Santander (Villa del Rosario); Museo de la Gran Convención y Antón García Bonilla (Ocaña); Juan del Corral (Santa Fe de Antioquia); Casa Museo Rafael Núñez (Cartagena); Museo Alfonso López (Honda).

8Fortalecimiento de la televisión cultural a nivel nacional e internacional.

• 2 canales nacionales, 8 regionales y en 120 canales locales y comunitarios del país recibieron “La parrilla”, una maleta con 85 horas de contenidos culturales.

• A nivel internacional, con siete ministerios de cultura de UNASUR, se �rmaron cuatro

acuerdos, entre ellos la coproducción de una serie de televisión patrimonial que recibió el aval de los fondos comunes de UNASUR.

• 26 capítulos de la serie “La Lleva internacio-nal” dirigida por Colombia y en coproducción con México, República Dominicana y Argen-tina.

Laboratorios de investigación y creación teatral

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 10: logrosmincultura_2010_2012

Programa Nacional de Concertación Cultural

• Apoyo a proyectos culturales en todo el país para impulsar procesos y actividades culturales de interés común, en el marco del reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural en: Festivales, carnavales, ferias y �estas tradicionales; Programación espacios culturales (casa de cultura, teatros, museos), salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; formación artística; circulación artística (giras e intercambios); fortaleci-miento cultural a contextos poblacionales especí�cos (grupos étnicos); igualdad de oportunidades culturales para la población en situación de discapacidadEn 2011, $ 22.577 millones entregados para apoyar 1.205 proyectos En 2012, $ 24.339 millones para apoyar 1.154 proyectos

622 organizaciones sin ánimo de lucro del sector privado, 289 alcaldías municipales, 14 gobernaciones, 46 comunidades indígenas y 7 consejos comunitarios de comunidades negras del país son bene�ciarias del progra-ma.

Generación de 335.234 empleos entre formales e indirectos, en la totalidad de las actividades apoyadas.

Programa Nacional de Estímulos

• Apoyo a artistas, creadores, gestores e investigadores culturales en la circulación de bienes culturales, investigación, formación y creación a través de la entrega de becas, premios, pasantías y residencias artísticas.En 2011, $ 8.427 millones entregados para apoyar 374 proyectos.En 2012, $ 8.317 millones entregados para

apoyar 390 proyectos.Participaron 6.345, de los cuales 5.370 son personas naturales.

Profesionalización de artistas “Colombia Creativa”

• Apoyo económico a 687 artistas para su profesionalización (estudios universitarios - beca y recursos de sostenimiento) en conve-nio con el Icetex y las universidades colom-bianas. Se han graduado 341 artistas y 346 están en proceso de formación

Procesos de formación en otras áreas artísticas

• Música: 3.832 personas formadas en pedagogía musical y en gestión de las escue-las de música. • Teatro: 1.836 artistas participantes en laboratorios de investigación y creación teatral• Danza: 2.380 artistas formados en pedagogía de la danza y en laboratorios de investigación y creación• Circo: Por primera vez el Ministerio de Cultura aborda las manifestaciones circenses como una política pública de las artes representativas. Se identi�caron más de 500 circos tanto de familia (tradicionales) como contemporáneos y en 2012 se han formado 88 personas en estas disciplinas.• Artes Plásticas: 2.414 artistas y mediado-res participantes en laboratorios de investi-gación y creación artística y en talleres para la formación de guías• Literatura: 2.436 personas participantes en talleres de escritura creativa “Relata” y en “Libertad bajo palabra” en 17 cárceles del país.

Apoyo a la generación de contenidos culturales que contribuyen a estimular en la primera infancia la apropiación y el conocimiento de la identidad colombiana.

• Colección musical “En clave de son: músicas para jugar”, compilación integrada por 418 piezas de 18 autores e intérpretes colombia-nos que a través de trabalenguas, adivinan-zas, coplas, rondas, conteos y canciones abordan aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños y las niñas como el afecto, el juego, el buen trato, los derechos, la tolerancia y el respeto. • 4 coproducciones radiales incluidas en la serie “En sintonía con la infancia”, realizadas con productores locales.• Una serie digital “El mundo de Guillermina y Candelario”.• 3 series de tv “Camusi, Camusi”, “Piti mi amigo imaginario” y “A bailar”.

Fortalecimiento de las radios comunitarias y públicas para el desarrollo de contenidos propios, pertinentes y de calidad.

• 112 emisoras comunitarias e indígenas apoyadas con formación y asesoría.926 horas de producción radial y 10 conteni-dos digitales, con participación de jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, campesinos e instituciones.• 415 personas bene�ciadas con procesos de formación en producción radial, ciudadanía, gestión y nuevas tecnologías.• 5 centros de innovación y creación de audio digital en proceso de fortalecimiento. Este proyecto se realiza con el apoyo del Gobierno del Japón en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Nariño y Putumayo.

Lista de la Humanidad – UNESCO

• Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

1. Músicas de marimba y cantos tradiciona-les del pací�co sur (noviembre de 2010).2. Sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero (noviembre de 2010). 3. “He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional de los chamanes (jaguares) de Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá Paraná” (Vaupés), Noviembre de 2011.

• Lista de patrimonio mundial.

Paisaje cultural cafetero (Único paisaje incluido en la lista en sur américa, 2011.Construcción del dossier con otros 6 países del Sendero Vial y Andino (Qhapaq Ñan); en consideración por parte de la Unesco el

dossier de las Fiestas de San Pacho de Quibdó.

Patrimonio Cultural Inmaterial

• Formulación de la Política de las cocinas tradicionales.

Publicación de 18 títulos sobre investigacio-nes sociales y culturales alrededor de la cocina de Colombia. Recuperación de las cocinas en riesgo, desde los alimentos hasta los utensilios y recetarios, en las Escuelas Taller. Proyectos de campo en Barichara, Mompox y Garagoa para intercambio de saberes culinarios.

• Plan Palenque Global.

Articulación intergubernamental para la ejecución integral del Plan Especial de

Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, reconocido como Patrimonio de la Humanidad –UNESCO- desde el año 2005. Líneas de trabajo: Recuperación lengua y tradición oral palen-quera; música y danza tradicional; identi-dad, memoria y territorio; ritualidad y medicina tradicional.

• Planes Especiales de Salvaguardia –PES- de las manifestaciones:

Cuadrillas de San Martin (Meta).Fiestas de San Francisco de Asís-San Pacho en Quibdó (Chocó).Carnaval de Riosucio (Caldas).

• Escuela Taller de Buenaventura.

Intervención y recuperación de la antigua Estación del Ferrocarril de Buenaventura, edi�cio declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, e inicio de operaciones de la Escuela Taller. Las Escuelas Taller capaci-tan en o�cios tradicionales a jóvenes vulne-rables para su inserción en el medio laboral

Jóvenes en situación de vulnerabilidad atendidos: 100O�cios: Construcción, archivo, cocina, instru-mentos autóctonos.

• Política archivística.

- Modelo de gestión documental cero papel.- Apoyo jurídico y normativo en el campo de archivos públicos para el desarrollo de la Ley de acceso a la información.- Asesoría a 340 archivos regionales y 13 archivos de fortalecimiento de centros de memoria histórica.

• Etnias y comunidades negras, afros, raizales y palenqueras.

- Diagnóstico y recuperación de 12 lenguas de comunidades indígenas- Incorporación del componente étnico en la estrategia transversal de primera infancia.- Conmemoración del mes de la Herencia Africana (mayo), actividades y exaltación de procesos en todo el país.

• Enseñanza del español como primera lengua extranjera y formación de profesio-nales y docentes en las áreas de linguística

del español, de la literatura y de la cultura hispanoamericanas.

Alianzas con instituciones del Estado Caro y Cuervo, Mincultura, Mineducación, Proex-port, Cancillería, Sena e Icetex. 33 Institucio-nes de educación superior hacen parte del programa. Implementación del programa de formación de docentes, diplomados, seminarios y conferencias. Diseño página web y campaña de promoción en el exterior.

Programas de formación para promover la investigación cientí�ca en temas como lenguaje y sociedad; literatura y cultura; y

estudios editoriales.Programas de formación para docentes en gramática española, redacción y escritura de artículos cientí�cos..

• Conmemoraciones para rendir homenaje y difundir la obra de autores y artistas colom-bianos:- Declaratoria del año Ru�no José Cuervo – 2011.- Declaratoria del año Rafael Pombo – 2012.

- Declaratoria del año Lucho Bermúdez - 2012.

Plan Nacional para la revitalización de Centros Históricos

• Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP- de los Centros Históricos.

- Tunja (Boyacá).- Pasto (Nariño).- Santa Cruz de Lorica (Córdoba).

• Crédito BID.

Misión BID para la aprobación de un crédito por US$15 millones para la recuperación de tres centros históricos: Buga, Mompox y Pamplona en el marco del Plan Nacional para la Revitalización de Centros Históricos (PNRCH).

• Obra Plaza de la Concepción en Mompox.

Rehabilitación del espacio público para la recuperación del centro histórico de Mompox -en el marco del PEMP-, con el objeto de recuperar la memoria de La Concepción como plaza fundacional, plaza cívica y puerta de acceso a Mompox.

Patrimonio Cultural Material

• Obras de recuperación del patrimonio de los bienes de interés cultural de carácter nacional.

- Batería del Ángel San Rafael, Boca chica Cartagena, Bolívar (2011).- Costado sur de la Basílica de Monguí, Boyacá (2011).- Plaza de san Nicolás de Tolentino, Barran-quilla, Atlántico (2011).- Palacio Nacional de Pereira, Risaralda (2011). - Casa Museo Rafael Núñez, Bogotá (2012). - Obra de accesibilidad Museo Nacional.- Recuperación de la casa contigua al Caro y Cuervo “José Manuel Rivas Sacconi” con recursos de la Comunidad Autónoma de Madrid, incrementando los espacios dedica-dos al trabajo académico y de docencia del Instituto.- Teatro Cristobal Colón de Bogotá:Culminación primera fase obra de restaura-ción. Premio Nacional de la Bienal de Arquitectura (luneta, palcos, gallinero, mampostería y recuperación de bienes muebles patrimoniales).

Segunda fase intervención de la caja escéni-ca y adecuación tecnológica de última generación.Adquisición de los predios de terceros para la ampliación de la tercera fase y servicios complementarios.Estructuración del concurso de arquitectura para la construcción de la tercera fase.

• Administración de las forti�caciones de Cartagena de Indias.

En concertación con la Alcaldía Distrital y reformulando el modelo de operación y el contrato para el manejo del conjunto de las forti�caciones de Cartagena de Indias, se de�nió que la Escuela Taller de Cartagena de Indias, era la entidad idónea, dada su amplia trayectoria en la conservación y cuidado del patrimonio cultural, para el manejo de estos bienes, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (15 de junio de 2012).

• Repatriación bienes arqueológicos.

256 piezas provenientes de Dinamarca incluida la estatua El Cacique de San AgustínCuatro piezas agustinianas provenientes de Inglaterra.

• Renovación del guión y montaje de las salas permanentes del Museo Nacional.

Reorganización de las curadurías del Museo Nacional y formulación de un nuevo guión para las 17 salas de exposición permanente.

• Parques Arqueológicos (ICANH).

- Consolidación del Plan de Manejo y Carga para el Parque Arqueológico de San Agustín e Ídolos.- Mediación ante la comunidad Nasa para la elaboración del plan de manejo arqueológico de Tierradentro.- Consecución de recursos de cooperación para el mantenimiento del Alto del Aguacate en Tierradentro.- Plan de manejo de Teyuna en Ciudad Perdida (entrega in situ en 2012).

• Museos.

El Ministerio de Cultura tiene a su cargo la operación de los museos: De la Independen-cia, Quinta de Bolívar, Santa Clara, Museo de Arte Colonial. Así mismo tiene a cargo los siguientes museos: Casa Guillermo León Valencia y Guillermo Valencia (Popayán); Casa Museo Antonio Nariño (Villa de Leyva); Casa Natal del General Santander (Villa del Rosario); Museo de la Gran Convención y Antón García Bonilla (Ocaña); Juan del Corral (Santa Fe de Antioquia); Casa Museo Rafael Núñez (Cartagena); Museo Alfonso López (Honda).

9

3. FORTALECER LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURALInversión total $ 118.176 millones

Fortalecimiento de la televisión cultural a nivel nacional e internacional.

• 2 canales nacionales, 8 regionales y en 120 canales locales y comunitarios del país recibieron “La parrilla”, una maleta con 85 horas de contenidos culturales.

• A nivel internacional, con siete ministerios de cultura de UNASUR, se �rmaron cuatro

acuerdos, entre ellos la coproducción de una serie de televisión patrimonial que recibió el aval de los fondos comunes de UNASUR.

• 26 capítulos de la serie “La Lleva internacio-nal” dirigida por Colombia y en coproducción con México, República Dominicana y Argen-tina.

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 11: logrosmincultura_2010_2012

Lista de la Humanidad – UNESCO

• Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

1. Músicas de marimba y cantos tradiciona-les del pací�co sur (noviembre de 2010).2. Sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero (noviembre de 2010). 3. “He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional de los chamanes (jaguares) de Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá Paraná” (Vaupés), Noviembre de 2011.

• Lista de patrimonio mundial.

Paisaje cultural cafetero (Único paisaje incluido en la lista en sur américa, 2011.Construcción del dossier con otros 6 países del Sendero Vial y Andino (Qhapaq Ñan); en consideración por parte de la Unesco el

dossier de las Fiestas de San Pacho de Quibdó.

Patrimonio Cultural Inmaterial

• Formulación de la Política de las cocinas tradicionales.

Publicación de 18 títulos sobre investigacio-nes sociales y culturales alrededor de la cocina de Colombia. Recuperación de las cocinas en riesgo, desde los alimentos hasta los utensilios y recetarios, en las Escuelas Taller. Proyectos de campo en Barichara, Mompox y Garagoa para intercambio de saberes culinarios.

• Plan Palenque Global.

Articulación intergubernamental para la ejecución integral del Plan Especial de

Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, reconocido como Patrimonio de la Humanidad –UNESCO- desde el año 2005. Líneas de trabajo: Recuperación lengua y tradición oral palen-quera; música y danza tradicional; identi-dad, memoria y territorio; ritualidad y medicina tradicional.

• Planes Especiales de Salvaguardia –PES- de las manifestaciones:

Cuadrillas de San Martin (Meta).Fiestas de San Francisco de Asís-San Pacho en Quibdó (Chocó).Carnaval de Riosucio (Caldas).

• Escuela Taller de Buenaventura.

Intervención y recuperación de la antigua Estación del Ferrocarril de Buenaventura, edi�cio declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, e inicio de operaciones de la Escuela Taller. Las Escuelas Taller capaci-tan en o�cios tradicionales a jóvenes vulne-rables para su inserción en el medio laboral

Jóvenes en situación de vulnerabilidad atendidos: 100O�cios: Construcción, archivo, cocina, instru-mentos autóctonos.

• Política archivística.

- Modelo de gestión documental cero papel.- Apoyo jurídico y normativo en el campo de archivos públicos para el desarrollo de la Ley de acceso a la información.- Asesoría a 340 archivos regionales y 13 archivos de fortalecimiento de centros de memoria histórica.

• Etnias y comunidades negras, afros, raizales y palenqueras.

- Diagnóstico y recuperación de 12 lenguas de comunidades indígenas- Incorporación del componente étnico en la estrategia transversal de primera infancia.- Conmemoración del mes de la Herencia Africana (mayo), actividades y exaltación de procesos en todo el país.

• Enseñanza del español como primera lengua extranjera y formación de profesio-nales y docentes en las áreas de linguística

del español, de la literatura y de la cultura hispanoamericanas.

Alianzas con instituciones del Estado Caro y Cuervo, Mincultura, Mineducación, Proex-port, Cancillería, Sena e Icetex. 33 Institucio-nes de educación superior hacen parte del programa. Implementación del programa de formación de docentes, diplomados, seminarios y conferencias. Diseño página web y campaña de promoción en el exterior.

Programas de formación para promover la investigación cientí�ca en temas como lenguaje y sociedad; literatura y cultura; y

estudios editoriales.Programas de formación para docentes en gramática española, redacción y escritura de artículos cientí�cos..

• Conmemoraciones para rendir homenaje y difundir la obra de autores y artistas colom-bianos:- Declaratoria del año Ru�no José Cuervo – 2011.- Declaratoria del año Rafael Pombo – 2012.

- Declaratoria del año Lucho Bermúdez - 2012.

Plan Nacional para la revitalización de Centros Históricos

• Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP- de los Centros Históricos.

- Tunja (Boyacá).- Pasto (Nariño).- Santa Cruz de Lorica (Córdoba).

• Crédito BID.

Misión BID para la aprobación de un crédito por US$15 millones para la recuperación de tres centros históricos: Buga, Mompox y Pamplona en el marco del Plan Nacional para la Revitalización de Centros Históricos (PNRCH).

• Obra Plaza de la Concepción en Mompox.

Rehabilitación del espacio público para la recuperación del centro histórico de Mompox -en el marco del PEMP-, con el objeto de recuperar la memoria de La Concepción como plaza fundacional, plaza cívica y puerta de acceso a Mompox.

Patrimonio Cultural Material

• Obras de recuperación del patrimonio de los bienes de interés cultural de carácter nacional.

- Batería del Ángel San Rafael, Boca chica Cartagena, Bolívar (2011).- Costado sur de la Basílica de Monguí, Boyacá (2011).- Plaza de san Nicolás de Tolentino, Barran-quilla, Atlántico (2011).- Palacio Nacional de Pereira, Risaralda (2011). - Casa Museo Rafael Núñez, Bogotá (2012). - Obra de accesibilidad Museo Nacional.- Recuperación de la casa contigua al Caro y Cuervo “José Manuel Rivas Sacconi” con recursos de la Comunidad Autónoma de Madrid, incrementando los espacios dedica-dos al trabajo académico y de docencia del Instituto.- Teatro Cristobal Colón de Bogotá:Culminación primera fase obra de restaura-ción. Premio Nacional de la Bienal de Arquitectura (luneta, palcos, gallinero, mampostería y recuperación de bienes muebles patrimoniales).

Segunda fase intervención de la caja escéni-ca y adecuación tecnológica de última generación.Adquisición de los predios de terceros para la ampliación de la tercera fase y servicios complementarios.Estructuración del concurso de arquitectura para la construcción de la tercera fase.

• Administración de las forti�caciones de Cartagena de Indias.

En concertación con la Alcaldía Distrital y reformulando el modelo de operación y el contrato para el manejo del conjunto de las forti�caciones de Cartagena de Indias, se de�nió que la Escuela Taller de Cartagena de Indias, era la entidad idónea, dada su amplia trayectoria en la conservación y cuidado del patrimonio cultural, para el manejo de estos bienes, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (15 de junio de 2012).

• Repatriación bienes arqueológicos.

256 piezas provenientes de Dinamarca incluida la estatua El Cacique de San AgustínCuatro piezas agustinianas provenientes de Inglaterra.

• Renovación del guión y montaje de las salas permanentes del Museo Nacional.

Reorganización de las curadurías del Museo Nacional y formulación de un nuevo guión para las 17 salas de exposición permanente.

• Parques Arqueológicos (ICANH).

- Consolidación del Plan de Manejo y Carga para el Parque Arqueológico de San Agustín e Ídolos.- Mediación ante la comunidad Nasa para la elaboración del plan de manejo arqueológico de Tierradentro.- Consecución de recursos de cooperación para el mantenimiento del Alto del Aguacate en Tierradentro.- Plan de manejo de Teyuna en Ciudad Perdida (entrega in situ en 2012).

• Museos.

El Ministerio de Cultura tiene a su cargo la operación de los museos: De la Independen-cia, Quinta de Bolívar, Santa Clara, Museo de Arte Colonial. Así mismo tiene a cargo los siguientes museos: Casa Guillermo León Valencia y Guillermo Valencia (Popayán); Casa Museo Antonio Nariño (Villa de Leyva); Casa Natal del General Santander (Villa del Rosario); Museo de la Gran Convención y Antón García Bonilla (Ocaña); Juan del Corral (Santa Fe de Antioquia); Casa Museo Rafael Núñez (Cartagena); Museo Alfonso López (Honda).

10

Declaratoria del año Lucho Bermúdez, 2012.

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 12: logrosmincultura_2010_2012

Lista de la Humanidad – UNESCO

• Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

1. Músicas de marimba y cantos tradiciona-les del pací�co sur (noviembre de 2010).2. Sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero (noviembre de 2010). 3. “He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional de los chamanes (jaguares) de Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá Paraná” (Vaupés), Noviembre de 2011.

• Lista de patrimonio mundial.

Paisaje cultural cafetero (Único paisaje incluido en la lista en sur américa, 2011.Construcción del dossier con otros 6 países del Sendero Vial y Andino (Qhapaq Ñan); en consideración por parte de la Unesco el

dossier de las Fiestas de San Pacho de Quibdó.

Patrimonio Cultural Inmaterial

• Formulación de la Política de las cocinas tradicionales.

Publicación de 18 títulos sobre investigacio-nes sociales y culturales alrededor de la cocina de Colombia. Recuperación de las cocinas en riesgo, desde los alimentos hasta los utensilios y recetarios, en las Escuelas Taller. Proyectos de campo en Barichara, Mompox y Garagoa para intercambio de saberes culinarios.

• Plan Palenque Global.

Articulación intergubernamental para la ejecución integral del Plan Especial de

Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, reconocido como Patrimonio de la Humanidad –UNESCO- desde el año 2005. Líneas de trabajo: Recuperación lengua y tradición oral palen-quera; música y danza tradicional; identi-dad, memoria y territorio; ritualidad y medicina tradicional.

• Planes Especiales de Salvaguardia –PES- de las manifestaciones:

Cuadrillas de San Martin (Meta).Fiestas de San Francisco de Asís-San Pacho en Quibdó (Chocó).Carnaval de Riosucio (Caldas).

• Escuela Taller de Buenaventura.

Intervención y recuperación de la antigua Estación del Ferrocarril de Buenaventura, edi�cio declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, e inicio de operaciones de la Escuela Taller. Las Escuelas Taller capaci-tan en o�cios tradicionales a jóvenes vulne-rables para su inserción en el medio laboral

Jóvenes en situación de vulnerabilidad atendidos: 100O�cios: Construcción, archivo, cocina, instru-mentos autóctonos.

• Política archivística.

- Modelo de gestión documental cero papel.- Apoyo jurídico y normativo en el campo de archivos públicos para el desarrollo de la Ley de acceso a la información.- Asesoría a 340 archivos regionales y 13 archivos de fortalecimiento de centros de memoria histórica.

• Etnias y comunidades negras, afros, raizales y palenqueras.

- Diagnóstico y recuperación de 12 lenguas de comunidades indígenas- Incorporación del componente étnico en la estrategia transversal de primera infancia.- Conmemoración del mes de la Herencia Africana (mayo), actividades y exaltación de procesos en todo el país.

• Enseñanza del español como primera lengua extranjera y formación de profesio-nales y docentes en las áreas de linguística

del español, de la literatura y de la cultura hispanoamericanas.

Alianzas con instituciones del Estado Caro y Cuervo, Mincultura, Mineducación, Proex-port, Cancillería, Sena e Icetex. 33 Institucio-nes de educación superior hacen parte del programa. Implementación del programa de formación de docentes, diplomados, seminarios y conferencias. Diseño página web y campaña de promoción en el exterior.

Programas de formación para promover la investigación cientí�ca en temas como lenguaje y sociedad; literatura y cultura; y

estudios editoriales.Programas de formación para docentes en gramática española, redacción y escritura de artículos cientí�cos..

• Conmemoraciones para rendir homenaje y difundir la obra de autores y artistas colom-bianos:- Declaratoria del año Ru�no José Cuervo – 2011.- Declaratoria del año Rafael Pombo – 2012.

- Declaratoria del año Lucho Bermúdez - 2012.

Plan Nacional para la revitalización de Centros Históricos

• Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP- de los Centros Históricos.

- Tunja (Boyacá).- Pasto (Nariño).- Santa Cruz de Lorica (Córdoba).

• Crédito BID.

Misión BID para la aprobación de un crédito por US$15 millones para la recuperación de tres centros históricos: Buga, Mompox y Pamplona en el marco del Plan Nacional para la Revitalización de Centros Históricos (PNRCH).

• Obra Plaza de la Concepción en Mompox.

Rehabilitación del espacio público para la recuperación del centro histórico de Mompox -en el marco del PEMP-, con el objeto de recuperar la memoria de La Concepción como plaza fundacional, plaza cívica y puerta de acceso a Mompox.

Patrimonio Cultural Material

• Obras de recuperación del patrimonio de los bienes de interés cultural de carácter nacional.

- Batería del Ángel San Rafael, Boca chica Cartagena, Bolívar (2011).- Costado sur de la Basílica de Monguí, Boyacá (2011).- Plaza de san Nicolás de Tolentino, Barran-quilla, Atlántico (2011).- Palacio Nacional de Pereira, Risaralda (2011). - Casa Museo Rafael Núñez, Bogotá (2012). - Obra de accesibilidad Museo Nacional.- Recuperación de la casa contigua al Caro y Cuervo “José Manuel Rivas Sacconi” con recursos de la Comunidad Autónoma de Madrid, incrementando los espacios dedica-dos al trabajo académico y de docencia del Instituto.- Teatro Cristobal Colón de Bogotá:Culminación primera fase obra de restaura-ción. Premio Nacional de la Bienal de Arquitectura (luneta, palcos, gallinero, mampostería y recuperación de bienes muebles patrimoniales).

Segunda fase intervención de la caja escéni-ca y adecuación tecnológica de última generación.Adquisición de los predios de terceros para la ampliación de la tercera fase y servicios complementarios.Estructuración del concurso de arquitectura para la construcción de la tercera fase.

• Administración de las forti�caciones de Cartagena de Indias.

En concertación con la Alcaldía Distrital y reformulando el modelo de operación y el contrato para el manejo del conjunto de las forti�caciones de Cartagena de Indias, se de�nió que la Escuela Taller de Cartagena de Indias, era la entidad idónea, dada su amplia trayectoria en la conservación y cuidado del patrimonio cultural, para el manejo de estos bienes, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (15 de junio de 2012).

• Repatriación bienes arqueológicos.

256 piezas provenientes de Dinamarca incluida la estatua El Cacique de San AgustínCuatro piezas agustinianas provenientes de Inglaterra.

• Renovación del guión y montaje de las salas permanentes del Museo Nacional.

Reorganización de las curadurías del Museo Nacional y formulación de un nuevo guión para las 17 salas de exposición permanente.

• Parques Arqueológicos (ICANH).

- Consolidación del Plan de Manejo y Carga para el Parque Arqueológico de San Agustín e Ídolos.- Mediación ante la comunidad Nasa para la elaboración del plan de manejo arqueológico de Tierradentro.- Consecución de recursos de cooperación para el mantenimiento del Alto del Aguacate en Tierradentro.- Plan de manejo de Teyuna en Ciudad Perdida (entrega in situ en 2012).

• Museos.

El Ministerio de Cultura tiene a su cargo la operación de los museos: De la Independen-cia, Quinta de Bolívar, Santa Clara, Museo de Arte Colonial. Así mismo tiene a cargo los siguientes museos: Casa Guillermo León Valencia y Guillermo Valencia (Popayán); Casa Museo Antonio Nariño (Villa de Leyva); Casa Natal del General Santander (Villa del Rosario); Museo de la Gran Convención y Antón García Bonilla (Ocaña); Juan del Corral (Santa Fe de Antioquia); Casa Museo Rafael Núñez (Cartagena); Museo Alfonso López (Honda).

11

Foto: Archivo MinCultura

Foto

: Fun

dació

n Tier

ra Q

uerid

a

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 13: logrosmincultura_2010_2012

Lista de la Humanidad – UNESCO

• Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

1. Músicas de marimba y cantos tradiciona-les del pací�co sur (noviembre de 2010).2. Sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero (noviembre de 2010). 3. “He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional de los chamanes (jaguares) de Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá Paraná” (Vaupés), Noviembre de 2011.

• Lista de patrimonio mundial.

Paisaje cultural cafetero (Único paisaje incluido en la lista en sur américa, 2011.Construcción del dossier con otros 6 países del Sendero Vial y Andino (Qhapaq Ñan); en consideración por parte de la Unesco el

dossier de las Fiestas de San Pacho de Quibdó.

Patrimonio Cultural Inmaterial

• Formulación de la Política de las cocinas tradicionales.

Publicación de 18 títulos sobre investigacio-nes sociales y culturales alrededor de la cocina de Colombia. Recuperación de las cocinas en riesgo, desde los alimentos hasta los utensilios y recetarios, en las Escuelas Taller. Proyectos de campo en Barichara, Mompox y Garagoa para intercambio de saberes culinarios.

• Plan Palenque Global.

Articulación intergubernamental para la ejecución integral del Plan Especial de

Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, reconocido como Patrimonio de la Humanidad –UNESCO- desde el año 2005. Líneas de trabajo: Recuperación lengua y tradición oral palen-quera; música y danza tradicional; identi-dad, memoria y territorio; ritualidad y medicina tradicional.

• Planes Especiales de Salvaguardia –PES- de las manifestaciones:

Cuadrillas de San Martin (Meta).Fiestas de San Francisco de Asís-San Pacho en Quibdó (Chocó).Carnaval de Riosucio (Caldas).

• Escuela Taller de Buenaventura.

Intervención y recuperación de la antigua Estación del Ferrocarril de Buenaventura, edi�cio declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, e inicio de operaciones de la Escuela Taller. Las Escuelas Taller capaci-tan en o�cios tradicionales a jóvenes vulne-rables para su inserción en el medio laboral

Jóvenes en situación de vulnerabilidad atendidos: 100O�cios: Construcción, archivo, cocina, instru-mentos autóctonos.

• Política archivística.

- Modelo de gestión documental cero papel.- Apoyo jurídico y normativo en el campo de archivos públicos para el desarrollo de la Ley de acceso a la información.- Asesoría a 340 archivos regionales y 13 archivos de fortalecimiento de centros de memoria histórica.

• Etnias y comunidades negras, afros, raizales y palenqueras.

- Diagnóstico y recuperación de 12 lenguas de comunidades indígenas- Incorporación del componente étnico en la estrategia transversal de primera infancia.- Conmemoración del mes de la Herencia Africana (mayo), actividades y exaltación de procesos en todo el país.

• Enseñanza del español como primera lengua extranjera y formación de profesio-nales y docentes en las áreas de linguística

del español, de la literatura y de la cultura hispanoamericanas.

Alianzas con instituciones del Estado Caro y Cuervo, Mincultura, Mineducación, Proex-port, Cancillería, Sena e Icetex. 33 Institucio-nes de educación superior hacen parte del programa. Implementación del programa de formación de docentes, diplomados, seminarios y conferencias. Diseño página web y campaña de promoción en el exterior.

Programas de formación para promover la investigación cientí�ca en temas como lenguaje y sociedad; literatura y cultura; y

estudios editoriales.Programas de formación para docentes en gramática española, redacción y escritura de artículos cientí�cos..

• Conmemoraciones para rendir homenaje y difundir la obra de autores y artistas colom-bianos:- Declaratoria del año Ru�no José Cuervo – 2011.- Declaratoria del año Rafael Pombo – 2012.

- Declaratoria del año Lucho Bermúdez - 2012.

Plan Nacional para la revitalización de Centros Históricos

• Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP- de los Centros Históricos.

- Tunja (Boyacá).- Pasto (Nariño).- Santa Cruz de Lorica (Córdoba).

• Crédito BID.

Misión BID para la aprobación de un crédito por US$15 millones para la recuperación de tres centros históricos: Buga, Mompox y Pamplona en el marco del Plan Nacional para la Revitalización de Centros Históricos (PNRCH).

• Obra Plaza de la Concepción en Mompox.

Rehabilitación del espacio público para la recuperación del centro histórico de Mompox -en el marco del PEMP-, con el objeto de recuperar la memoria de La Concepción como plaza fundacional, plaza cívica y puerta de acceso a Mompox.

Patrimonio Cultural Material

• Obras de recuperación del patrimonio de los bienes de interés cultural de carácter nacional.

- Batería del Ángel San Rafael, Boca chica Cartagena, Bolívar (2011).- Costado sur de la Basílica de Monguí, Boyacá (2011).- Plaza de san Nicolás de Tolentino, Barran-quilla, Atlántico (2011).- Palacio Nacional de Pereira, Risaralda (2011). - Casa Museo Rafael Núñez, Bogotá (2012). - Obra de accesibilidad Museo Nacional.- Recuperación de la casa contigua al Caro y Cuervo “José Manuel Rivas Sacconi” con recursos de la Comunidad Autónoma de Madrid, incrementando los espacios dedica-dos al trabajo académico y de docencia del Instituto.- Teatro Cristobal Colón de Bogotá:Culminación primera fase obra de restaura-ción. Premio Nacional de la Bienal de Arquitectura (luneta, palcos, gallinero, mampostería y recuperación de bienes muebles patrimoniales).

Estrategia de formación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura y el SENA; con las universidades de los Andes, Antioquia y Nacional de Colombia, realizan talleres de formación en diferentes regiones del país que brindan las herramientas la creación y la sostenibilidad de emprendimientos cultura-les.2011: 1.298 organizaciones capacitadas provenientes de 241 municipios del país.2012: 2.000 organizaciones, provenientes de 335 municipios, en la actualidad hacen parte de los procesos de capacitación.

Líneas de �nanciación para los emprendedores culturales

El Ministerio de Cultura, Bancóldex y el SENA, han creado dos líneas de apoyo al

sector: el Fondo Emprender para las indus-trias culturales; y una línea de crédito blando con Bancóldex para la micro y pequeña empresa.Fondo Emprender 2011: $1.000 millones de pesos.Fondo Emprender 2012: $$4.000 millones de pesos.Bancóldex 2011 y 2012: $4.000 millones de pesos.

Investigación e innovación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura, Colciencias y Artesanías de Colombia, han creado la línea de investigación e innovación para el arte y la cultura, para la generación de nuevos modelos de negocio, de dinámicas económi-cas y de creación para el sector cultural.

Segunda fase intervención de la caja escéni-ca y adecuación tecnológica de última generación.Adquisición de los predios de terceros para la ampliación de la tercera fase y servicios complementarios.Estructuración del concurso de arquitectura para la construcción de la tercera fase.

• Administración de las forti�caciones de Cartagena de Indias.

En concertación con la Alcaldía Distrital y reformulando el modelo de operación y el contrato para el manejo del conjunto de las forti�caciones de Cartagena de Indias, se de�nió que la Escuela Taller de Cartagena de Indias, era la entidad idónea, dada su amplia trayectoria en la conservación y cuidado del patrimonio cultural, para el manejo de estos bienes, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (15 de junio de 2012).

• Repatriación bienes arqueológicos.

256 piezas provenientes de Dinamarca incluida la estatua El Cacique de San AgustínCuatro piezas agustinianas provenientes de Inglaterra.

• Renovación del guión y montaje de las salas permanentes del Museo Nacional.

Reorganización de las curadurías del Museo Nacional y formulación de un nuevo guión para las 17 salas de exposición permanente.

• Parques Arqueológicos (ICANH).

- Consolidación del Plan de Manejo y Carga para el Parque Arqueológico de San Agustín e Ídolos.- Mediación ante la comunidad Nasa para la elaboración del plan de manejo arqueológico de Tierradentro.- Consecución de recursos de cooperación para el mantenimiento del Alto del Aguacate en Tierradentro.- Plan de manejo de Teyuna en Ciudad Perdida (entrega in situ en 2012).

• Museos.

El Ministerio de Cultura tiene a su cargo la operación de los museos: De la Independen-cia, Quinta de Bolívar, Santa Clara, Museo de Arte Colonial. Así mismo tiene a cargo los siguientes museos: Casa Guillermo León Valencia y Guillermo Valencia (Popayán); Casa Museo Antonio Nariño (Villa de Leyva); Casa Natal del General Santander (Villa del Rosario); Museo de la Gran Convención y Antón García Bonilla (Ocaña); Juan del Corral (Santa Fe de Antioquia); Casa Museo Rafael Núñez (Cartagena); Museo Alfonso López (Honda).

Consolidación de la industria del cine

• Se entregaron 213 certi�cados a inversio-nistas y donantes por un valor de 39 mil millones de pesos que han bene�ciado a 19 proyectos cinematográ�cos.• Se estrenaron 33 películas colombianas con 5 millones de espectadores en salas de cine. ($27.058 millones a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográ�co).• El programa “Colombia de Película: nuestro cine para todos” entregó 44 Maletas de Películas y 80 colecciones de cine colombia-no en 125 municipios del país. • 125 películas y proyectos cinematográ�cos colombianos han sido seleccionados para participar en festivales internacionales de cine.

Apoyo a creadores de contenidos culturales en medios digitales.

Consolidación de la industria cultural mediante: la participación de 60 grupos de creadores de 169 inscritos, la asesoría a 44 ideas de negocio, la realización de 74 gestio-nes y la de�nición de 5 negocios en el Laboratorio nacional de emprendimiento c3+d: creación, cultura y contenidos digita-les. Adicionalmente a través de un acuerdo vigente de intercambio de experiencias con Brasil que permitió visitas de 6 creadores digitales entre los dos países. Y �nalmente cuali�cación del sector a través de la gestión con 19 formadores de 36 organizaciones creadoras de contenidos digitales para la realización de 42 talleres con cerca de 568 bene�ciarios bajo la metodología Estrategia de Formación Autónoma.

12

Fiestas de San PachoQuibdó, Choco.

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 14: logrosmincultura_2010_2012

Lista de la Humanidad – UNESCO

• Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

1. Músicas de marimba y cantos tradiciona-les del pací�co sur (noviembre de 2010).2. Sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero (noviembre de 2010). 3. “He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional de los chamanes (jaguares) de Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá Paraná” (Vaupés), Noviembre de 2011.

• Lista de patrimonio mundial.

Paisaje cultural cafetero (Único paisaje incluido en la lista en sur américa, 2011.Construcción del dossier con otros 6 países del Sendero Vial y Andino (Qhapaq Ñan); en consideración por parte de la Unesco el

dossier de las Fiestas de San Pacho de Quibdó.

Patrimonio Cultural Inmaterial

• Formulación de la Política de las cocinas tradicionales.

Publicación de 18 títulos sobre investigacio-nes sociales y culturales alrededor de la cocina de Colombia. Recuperación de las cocinas en riesgo, desde los alimentos hasta los utensilios y recetarios, en las Escuelas Taller. Proyectos de campo en Barichara, Mompox y Garagoa para intercambio de saberes culinarios.

• Plan Palenque Global.

Articulación intergubernamental para la ejecución integral del Plan Especial de

Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, reconocido como Patrimonio de la Humanidad –UNESCO- desde el año 2005. Líneas de trabajo: Recuperación lengua y tradición oral palen-quera; música y danza tradicional; identi-dad, memoria y territorio; ritualidad y medicina tradicional.

• Planes Especiales de Salvaguardia –PES- de las manifestaciones:

Cuadrillas de San Martin (Meta).Fiestas de San Francisco de Asís-San Pacho en Quibdó (Chocó).Carnaval de Riosucio (Caldas).

• Escuela Taller de Buenaventura.

Intervención y recuperación de la antigua Estación del Ferrocarril de Buenaventura, edi�cio declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, e inicio de operaciones de la Escuela Taller. Las Escuelas Taller capaci-tan en o�cios tradicionales a jóvenes vulne-rables para su inserción en el medio laboral

Jóvenes en situación de vulnerabilidad atendidos: 100O�cios: Construcción, archivo, cocina, instru-mentos autóctonos.

• Política archivística.

- Modelo de gestión documental cero papel.- Apoyo jurídico y normativo en el campo de archivos públicos para el desarrollo de la Ley de acceso a la información.- Asesoría a 340 archivos regionales y 13 archivos de fortalecimiento de centros de memoria histórica.

• Etnias y comunidades negras, afros, raizales y palenqueras.

- Diagnóstico y recuperación de 12 lenguas de comunidades indígenas- Incorporación del componente étnico en la estrategia transversal de primera infancia.- Conmemoración del mes de la Herencia Africana (mayo), actividades y exaltación de procesos en todo el país.

• Enseñanza del español como primera lengua extranjera y formación de profesio-nales y docentes en las áreas de linguística

del español, de la literatura y de la cultura hispanoamericanas.

Alianzas con instituciones del Estado Caro y Cuervo, Mincultura, Mineducación, Proex-port, Cancillería, Sena e Icetex. 33 Institucio-nes de educación superior hacen parte del programa. Implementación del programa de formación de docentes, diplomados, seminarios y conferencias. Diseño página web y campaña de promoción en el exterior.

Programas de formación para promover la investigación cientí�ca en temas como lenguaje y sociedad; literatura y cultura; y

estudios editoriales.Programas de formación para docentes en gramática española, redacción y escritura de artículos cientí�cos..

• Conmemoraciones para rendir homenaje y difundir la obra de autores y artistas colom-bianos:- Declaratoria del año Ru�no José Cuervo – 2011.- Declaratoria del año Rafael Pombo – 2012.

- Declaratoria del año Lucho Bermúdez - 2012.

Plan Nacional para la revitalización de Centros Históricos

• Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP- de los Centros Históricos.

- Tunja (Boyacá).- Pasto (Nariño).- Santa Cruz de Lorica (Córdoba).

• Crédito BID.

Misión BID para la aprobación de un crédito por US$15 millones para la recuperación de tres centros históricos: Buga, Mompox y Pamplona en el marco del Plan Nacional para la Revitalización de Centros Históricos (PNRCH).

• Obra Plaza de la Concepción en Mompox.

Rehabilitación del espacio público para la recuperación del centro histórico de Mompox -en el marco del PEMP-, con el objeto de recuperar la memoria de La Concepción como plaza fundacional, plaza cívica y puerta de acceso a Mompox.

Patrimonio Cultural Material

• Obras de recuperación del patrimonio de los bienes de interés cultural de carácter nacional.

- Batería del Ángel San Rafael, Boca chica Cartagena, Bolívar (2011).- Costado sur de la Basílica de Monguí, Boyacá (2011).- Plaza de san Nicolás de Tolentino, Barran-quilla, Atlántico (2011).- Palacio Nacional de Pereira, Risaralda (2011). - Casa Museo Rafael Núñez, Bogotá (2012). - Obra de accesibilidad Museo Nacional.- Recuperación de la casa contigua al Caro y Cuervo “José Manuel Rivas Sacconi” con recursos de la Comunidad Autónoma de Madrid, incrementando los espacios dedica-dos al trabajo académico y de docencia del Instituto.- Teatro Cristobal Colón de Bogotá:Culminación primera fase obra de restaura-ción. Premio Nacional de la Bienal de Arquitectura (luneta, palcos, gallinero, mampostería y recuperación de bienes muebles patrimoniales).

Estrategia de formación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura y el SENA; con las universidades de los Andes, Antioquia y Nacional de Colombia, realizan talleres de formación en diferentes regiones del país que brindan las herramientas la creación y la sostenibilidad de emprendimientos cultura-les.2011: 1.298 organizaciones capacitadas provenientes de 241 municipios del país.2012: 2.000 organizaciones, provenientes de 335 municipios, en la actualidad hacen parte de los procesos de capacitación.

Líneas de �nanciación para los emprendedores culturales

El Ministerio de Cultura, Bancóldex y el SENA, han creado dos líneas de apoyo al

sector: el Fondo Emprender para las indus-trias culturales; y una línea de crédito blando con Bancóldex para la micro y pequeña empresa.Fondo Emprender 2011: $1.000 millones de pesos.Fondo Emprender 2012: $$4.000 millones de pesos.Bancóldex 2011 y 2012: $4.000 millones de pesos.

Investigación e innovación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura, Colciencias y Artesanías de Colombia, han creado la línea de investigación e innovación para el arte y la cultura, para la generación de nuevos modelos de negocio, de dinámicas económi-cas y de creación para el sector cultural.

Segunda fase intervención de la caja escéni-ca y adecuación tecnológica de última generación.Adquisición de los predios de terceros para la ampliación de la tercera fase y servicios complementarios.Estructuración del concurso de arquitectura para la construcción de la tercera fase.

• Administración de las forti�caciones de Cartagena de Indias.

En concertación con la Alcaldía Distrital y reformulando el modelo de operación y el contrato para el manejo del conjunto de las forti�caciones de Cartagena de Indias, se de�nió que la Escuela Taller de Cartagena de Indias, era la entidad idónea, dada su amplia trayectoria en la conservación y cuidado del patrimonio cultural, para el manejo de estos bienes, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (15 de junio de 2012).

• Repatriación bienes arqueológicos.

256 piezas provenientes de Dinamarca incluida la estatua El Cacique de San AgustínCuatro piezas agustinianas provenientes de Inglaterra.

• Renovación del guión y montaje de las salas permanentes del Museo Nacional.

Reorganización de las curadurías del Museo Nacional y formulación de un nuevo guión para las 17 salas de exposición permanente.

• Parques Arqueológicos (ICANH).

- Consolidación del Plan de Manejo y Carga para el Parque Arqueológico de San Agustín e Ídolos.- Mediación ante la comunidad Nasa para la elaboración del plan de manejo arqueológico de Tierradentro.- Consecución de recursos de cooperación para el mantenimiento del Alto del Aguacate en Tierradentro.- Plan de manejo de Teyuna en Ciudad Perdida (entrega in situ en 2012).

• Museos.

El Ministerio de Cultura tiene a su cargo la operación de los museos: De la Independen-cia, Quinta de Bolívar, Santa Clara, Museo de Arte Colonial. Así mismo tiene a cargo los siguientes museos: Casa Guillermo León Valencia y Guillermo Valencia (Popayán); Casa Museo Antonio Nariño (Villa de Leyva); Casa Natal del General Santander (Villa del Rosario); Museo de la Gran Convención y Antón García Bonilla (Ocaña); Juan del Corral (Santa Fe de Antioquia); Casa Museo Rafael Núñez (Cartagena); Museo Alfonso López (Honda).

Consolidación de la industria del cine

• Se entregaron 213 certi�cados a inversio-nistas y donantes por un valor de 39 mil millones de pesos que han bene�ciado a 19 proyectos cinematográ�cos.• Se estrenaron 33 películas colombianas con 5 millones de espectadores en salas de cine. ($27.058 millones a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográ�co).• El programa “Colombia de Película: nuestro cine para todos” entregó 44 Maletas de Películas y 80 colecciones de cine colombia-no en 125 municipios del país. • 125 películas y proyectos cinematográ�cos colombianos han sido seleccionados para participar en festivales internacionales de cine.

Apoyo a creadores de contenidos culturales en medios digitales.

Consolidación de la industria cultural mediante: la participación de 60 grupos de creadores de 169 inscritos, la asesoría a 44 ideas de negocio, la realización de 74 gestio-nes y la de�nición de 5 negocios en el Laboratorio nacional de emprendimiento c3+d: creación, cultura y contenidos digita-les. Adicionalmente a través de un acuerdo vigente de intercambio de experiencias con Brasil que permitió visitas de 6 creadores digitales entre los dos países. Y �nalmente cuali�cación del sector a través de la gestión con 19 formadores de 36 organizaciones creadoras de contenidos digitales para la realización de 42 talleres con cerca de 568 bene�ciarios bajo la metodología Estrategia de Formación Autónoma.

13

4. IMPULSAR Y FORTALECER LAS INDUSTRIAS CULTURALES

Inversión: $13.000 millones de pesos.Inversión por cooperación de otras entidades: $14.128 millones de pesos.

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 15: logrosmincultura_2010_2012

Estrategia de formación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura y el SENA; con las universidades de los Andes, Antioquia y Nacional de Colombia, realizan talleres de formación en diferentes regiones del país que brindan las herramientas la creación y la sostenibilidad de emprendimientos cultura-les.2011: 1.298 organizaciones capacitadas provenientes de 241 municipios del país.2012: 2.000 organizaciones, provenientes de 335 municipios, en la actualidad hacen parte de los procesos de capacitación.

Líneas de �nanciación para los emprendedores culturales

El Ministerio de Cultura, Bancóldex y el SENA, han creado dos líneas de apoyo al

sector: el Fondo Emprender para las indus-trias culturales; y una línea de crédito blando con Bancóldex para la micro y pequeña empresa.Fondo Emprender 2011: $1.000 millones de pesos.Fondo Emprender 2012: $$4.000 millones de pesos.Bancóldex 2011 y 2012: $4.000 millones de pesos.

Investigación e innovación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura, Colciencias y Artesanías de Colombia, han creado la línea de investigación e innovación para el arte y la cultura, para la generación de nuevos modelos de negocio, de dinámicas económi-cas y de creación para el sector cultural.

Consolidación de la industria del cine

• Se entregaron 213 certi�cados a inversio-nistas y donantes por un valor de 39 mil millones de pesos que han bene�ciado a 19 proyectos cinematográ�cos.• Se estrenaron 33 películas colombianas con 5 millones de espectadores en salas de cine. ($27.058 millones a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográ�co).• El programa “Colombia de Película: nuestro cine para todos” entregó 44 Maletas de Películas y 80 colecciones de cine colombia-no en 125 municipios del país. • 125 películas y proyectos cinematográ�cos colombianos han sido seleccionados para participar en festivales internacionales de cine.

Apoyo a creadores de contenidos culturales en medios digitales.

Consolidación de la industria cultural mediante: la participación de 60 grupos de creadores de 169 inscritos, la asesoría a 44 ideas de negocio, la realización de 74 gestio-nes y la de�nición de 5 negocios en el Laboratorio nacional de emprendimiento c3+d: creación, cultura y contenidos digita-les. Adicionalmente a través de un acuerdo vigente de intercambio de experiencias con Brasil que permitió visitas de 6 creadores digitales entre los dos países. Y �nalmente cuali�cación del sector a través de la gestión con 19 formadores de 36 organizaciones creadoras de contenidos digitales para la realización de 42 talleres con cerca de 568 bene�ciarios bajo la metodología Estrategia de Formación Autónoma.

14

Ley de EspectáculosPúblicos

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 16: logrosmincultura_2010_2012

Estrategia de formación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura y el SENA; con las universidades de los Andes, Antioquia y Nacional de Colombia, realizan talleres de formación en diferentes regiones del país que brindan las herramientas la creación y la sostenibilidad de emprendimientos cultura-les.2011: 1.298 organizaciones capacitadas provenientes de 241 municipios del país.2012: 2.000 organizaciones, provenientes de 335 municipios, en la actualidad hacen parte de los procesos de capacitación.

Líneas de �nanciación para los emprendedores culturales

El Ministerio de Cultura, Bancóldex y el SENA, han creado dos líneas de apoyo al

sector: el Fondo Emprender para las indus-trias culturales; y una línea de crédito blando con Bancóldex para la micro y pequeña empresa.Fondo Emprender 2011: $1.000 millones de pesos.Fondo Emprender 2012: $$4.000 millones de pesos.Bancóldex 2011 y 2012: $4.000 millones de pesos.

Investigación e innovación para el emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura, Colciencias y Artesanías de Colombia, han creado la línea de investigación e innovación para el arte y la cultura, para la generación de nuevos modelos de negocio, de dinámicas económi-cas y de creación para el sector cultural.

Consolidación de la industria del cine

• Se entregaron 213 certi�cados a inversio-nistas y donantes por un valor de 39 mil millones de pesos que han bene�ciado a 19 proyectos cinematográ�cos.• Se estrenaron 33 películas colombianas con 5 millones de espectadores en salas de cine. ($27.058 millones a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográ�co).• El programa “Colombia de Película: nuestro cine para todos” entregó 44 Maletas de Películas y 80 colecciones de cine colombia-no en 125 municipios del país. • 125 películas y proyectos cinematográ�cos colombianos han sido seleccionados para participar en festivales internacionales de cine.

Apoyo a creadores de contenidos culturales en medios digitales.

Consolidación de la industria cultural mediante: la participación de 60 grupos de creadores de 169 inscritos, la asesoría a 44 ideas de negocio, la realización de 74 gestio-nes y la de�nición de 5 negocios en el Laboratorio nacional de emprendimiento c3+d: creación, cultura y contenidos digita-les. Adicionalmente a través de un acuerdo vigente de intercambio de experiencias con Brasil que permitió visitas de 6 creadores digitales entre los dos países. Y �nalmente cuali�cación del sector a través de la gestión con 19 formadores de 36 organizaciones creadoras de contenidos digitales para la realización de 42 talleres con cerca de 568 bene�ciarios bajo la metodología Estrategia de Formación Autónoma.

Proyectos de Ley

• Ley del Espectáculo Público (Aprobada, sancionada y reglamentada) Menor carga tributaria para las artes representativas, creación de una fuente de recursos para el fortalecimiento de la infraestructura cultural nacional, reestructu-ración de las entidades encargadas del cobro de los derechos de autor.• Ley de Filmación Colombia. (Aprobada y sancionada; en proceso de reglamentación)Fortalecimiento del sector. Pretende que inversionistas nacionales y extranjeros opten por Colombia para el rodaje de sus películas, siendo acreedores a un bene�cio por sus

inversiones en el país (40% y 20%).

En trámite ante el Congreso de la República:- Ley de readquisiciones.- Ley de Seguridad Social del Artista (estampilla). - Ley de Patrimonio Cultural Sumergido .

Asesoría técnica y seguimiento a la gestión cultural

• En 500 municipios categoría 5 y 6 del país a través de los Promotores Culturales.

• Formación en gestión cultural de 506 gestores en 15 departamentos.

15

5. CONSOLIDAR EL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA

Foto

: Arch

ivo M

inCult

ura

Presidente de la RepúblicaJuan Manuel Santos Calderón

Ministra de CulturaMariana Garcés Córdoba

¡ESTAMOS CUMPLIENDO!

Page 17: logrosmincultura_2010_2012

Foto

: Milt

on Ra

míre

z

Page 18: logrosmincultura_2010_2012

MINISTERIO DE CULTURAREPÚBLICA DE COLOMBIA

www.mincultura.gov.co