7
------------:_~~~~ ~_-~-============~--~~~-~---~---~--~---_---_--~-----~--= THOMAS Florence. Los estragos del amor. Editorial Universidad Nacional, Bogotá, D.C., 1994. De los temas que desarrolla Florence Thomas en su último libro, "Los estragos del amor" (Bogotá, Editorial Universidad Nacional, 1994),hayuno que ocu- pa buena parte del libro y que constituye para los psi- coanalistas una excelente oportunidad para entrar en el debate sobre las transformaciones a que están so- metidas las relaciones de pareja: se trata de la enorme importancia del narcisismo, de sus múltiples incidencias en las relaciones amorosas y su exaltación en ciertas formas de amor de pareja. A lo largodeltexto laautora logra unapresentación muy sugestiva de algunos aspectos de la teoría psi- coanalítica sobre la relación amorosa, que le sirven de referentes teóricos a una investigación que realizó en el curso de varios años de trabajo sobre los discursos amorosos en muy diversas expresiones de nuestro en- torno cultural: canciones,consultorios sentimentales ra- diales, revistas femeninas, publicidad, fotonovelas y te- lenovelas. Aparte de reconocer el valor de la laboriosa in- vestigación que sustenta sus planteamientos y conclu- siones, es necesario resaltar que la profesora Thomas hace un gran esfuerzo para resumir en el texto que nos ofrece, un copioso material empírico y lateorización que será objeto de esta reseña. El narcisismo, entendido como un ser todo con el otro, constituye el punto de partida de construcción de la subjetividad para el psicoanálisis. Gracias a este amor-fusión original es posible que se unifique la imagen corporal, la cual va a conformar el primer núcleo de lo que llegará a ser la identidad subjetiva. Lograr esta última, seráproducto de un largo proceso de separación y de pérdidas, a partir de esa imaginaria completud inicial. Lo que llamamos maduración emocional es, en realidad, un drama amoroso -el primero en la vida de todo ser humano- en el que el niño vive amores apasionados, frustraciones y rupturas, que posibilitan su posterior condición de ser deseante y que, simul- táneamente, deja las improntas para lo que será la vida amorosa del adulto. El paso por el complejo de edipo es el tránsito obligado por el que sepuede salirde launidad imaginaria a la terceridad, a la reciprocidad, a la presencia de un otro con el que es necesario transar, entenderse, intercambiar y no únicamente amarlo u odiarlo hasta lafusión o el enfrentamiento alamuerte. Laaceptación de la incompletud y por lo tanto, de la diferencia, es el resultado deseable de un proceso de maduración afectiva, lograda a través de renuncias y sustituciones simbólicas.Sinembargo, lo que vemos en el amor-pasión que exaltan los distintos mensajes estudiados por la autora, es el predominio del vínculo de tipo fusional, con idealización mutua, en el que se llega, como ella misma lo dice, al "apogeo de la relación narcisista en la que cada uno es la imagen especular del otro", en la que "yo soy tú y tú eres yo". Y continúa: "amor sin distancia, sin espacio para respirar; los enamorados encuentran oxígeno sólo en la boca del ser amado". Amor-pasión caracterizado por la exaltación, la atracción irresistible y violenta, el enclaustramiento y el afán de posesión que termina en la negación del otro. Esasícomo en nombre de este amor se cometen toda clase de atropellos con la pareja, la cual llega a estar presa, avecesjunto con sucarcelero, en un círculo asfixiante que limita, y eventualmente impide, cualquier desarrollo personal. La posibilidad de tener tiempos y espacios se- parados, proyectos individualesy, por tanto, vida propia, prácticamente no existe. Y es así como se llega a la otra cara de este amor, que con tanta frecuencia ex- presan los discursos de los medios de comunicación estudiados: laviolencia. Como la ruptura es intolerable, la frustración de este amor dará entonces para todas las formas de venganza, odio y destrucción que cons- tituyen la trama de esas producciones. Florence Thomas le imprime a su trabajo el in- confundible sello feminista que caracteriza su ya larga serie de publicaciones. Desde la perspectiva, realiza un análisis penetrante del estereotipo de relación de pareja que nos ofrecen los medios de comunicación a los hombres y mujeres colombianos: el hombre, sujeto del amor, poderoso y posesivo, esvulnerable y no tolera las pérdidas y heridas narcisistas; ante la frustración amorosa agrede y destruye a su antiguo amor o a sí mismo (a través del alcohol u otros medios). La mujer, objeto amoroso, sin la existencia propia, vive en función de otro y más concretamente de un hombre -pareja o hijo-, está necesitadade obtener el amor "a cualquier precio" y vive para lograrlo, siendo éste su redención y recompensa. Finaliza su libro con un vigoroso llamado ético a los medios de comunicación: "Es urgente dar lugar a otras opciones sexuales y afectivas como reivindi- caciones de tolerancia, de respeto a la diferencia, de posibilidad de asombrarse de lo nuevo, de lo no pre- visto... Nuevos caminos para la ternura, el respeto y COLOMBlf\NA PS!CC;LOGI.L., 173

Los Estragos Del Amor Florence Thomas

  • Upload
    ikangel

  • View
    45

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Estragos Del Amor Florence Thomas

------------:_~~~~ ~_-~-============~--~~~-~---~---~--~---_---_--~-----~--=r_--------THOMAS Florence. Los estragos del amor.

Editorial Universidad Nacional, Bogotá, D.C., 1994.

De los temas que desarrolla Florence Thomasen su último libro, "Los estragos del amor" (Bogotá,Editorial Universidad Nacional, 1994), hay uno que ocu-pa buena parte del libro y que constituye para los psi-coanalistas una excelente oportunidad para entrar enel debate sobre las transformaciones a que están so-metidas las relaciones de pareja: se trata de la enormeimportancia del narcisismo, de susmúltiples incidenciasen las relaciones amorosas y su exaltación en ciertasformas de amor de pareja.

A lo largo del texto laautora logra unapresentaciónmuy sugestiva de algunos aspectos de la teoría psi-coanalítica sobre la relación amorosa, que le sirven dereferentes teóricos a una investigación que realizó enel curso de varios años de trabajo sobre los discursosamorosos en muy diversas expresiones de nuestro en-torno cultural: canciones, consultorios sentimentales ra-diales, revistas femeninas, publicidad, fotonovelas y te-lenovelas.

Aparte de reconocer el valor de la laboriosa in-vestigación que sustenta sus planteamientos y conclu-siones, es necesario resaltar que la profesora Thomashace un gran esfuerzo para resumir en el texto quenos ofrece, un copioso material empírico y lateorizaciónque será objeto de esta reseña.

El narcisismo, entendido como un ser todo conel otro, constituye el punto de partida de construcciónde la subjetividad para el psicoanálisis. Gracias a esteamor-fusión original es posible que se unifique la imagencorporal, la cual va a conformar el primer núcleo delo que llegará a ser la identidad subjetiva. Lograr estaúltima, seráproducto de un largo proceso de separacióny de pérdidas, a partir de esa imaginaria completudinicial. Lo que llamamos maduración emocional es, enrealidad, un drama amoroso -el primero en la vidade todo ser humano- en el que el niño vive amoresapasionados, frustraciones y rupturas, que posibilitansu posterior condición de ser deseante y que, simul-táneamente, deja las improntas para lo que será la vidaamorosa del adulto.

El paso por el complejo de edipo es el tránsitoobligado por el que sepuede salir de launidad imaginariaa la terceridad, a la reciprocidad, a la presencia deun otro con el que es necesario transar, entenderse,intercambiar y no únicamente amarlo u odiarlo hastala fusión o el enfrentamiento a lamuerte. Laaceptaciónde la incompletud y por lo tanto, de la diferencia, esel resultado deseable de un proceso de maduración

afectiva, lograda a través de renuncias y sustitucionessimbólicas.Sinembargo, lo que vemos en el amor-pasiónque exaltan los distintos mensajes estudiados por laautora, es el predominio del vínculo de tipo fusional,con idealización mutua, en el que se llega, como ellamisma lo dice, al "apogeo de la relación narcisista enla que cada uno es la imagen especular del otro", enla que "yo soy tú y tú eres yo". Y continúa: "amorsin distancia, sin espacio para respirar; los enamoradosencuentran oxígeno sólo en la boca del ser amado".

Amor-pasión caracterizado por la exaltación, laatracción irresistible y violenta, el enclaustramiento yel afán de posesión que termina en la negación delotro. Esasícomo en nombre de este amor se cometentoda clase de atropellos con la pareja, la cual llega aestar presa, aveces junto con sucarcelero, en un círculoasfixiante que limita, y eventualmente impide, cualquierdesarrollo personal.

La posibilidad de tener tiempos y espacios se-parados, proyectos individuales y, por tanto, vida propia,prácticamente no existe. Y es así como se llega a laotra cara de este amor, que con tanta frecuencia ex-presan los discursos de los medios de comunicaciónestudiados: la violencia. Como la ruptura es intolerable,la frustración de este amor dará entonces para todaslas formas de venganza, odio y destrucción que cons-tituyen la trama de esas producciones.

Florence Thomas le imprime a su trabajo el in-confundible sello feminista que caracteriza su ya largaserie de publicaciones. Desde la perspectiva, realizaun análisis penetrante del estereotipo de relación depareja que nos ofrecen los medios de comunicacióna los hombres y mujeres colombianos: el hombre, sujetodel amor, poderoso y posesivo, esvulnerable y no toleralas pérdidas y heridas narcisistas; ante la frustraciónamorosa agrede y destruye a su antiguo amor o a símismo (a través del alcohol u otros medios). La mujer,objeto amoroso, sin la existencia propia, vive en funciónde otro y más concretamente de un hombre -parejao hijo-, está necesitadade obtener el amor "a cualquierprecio" y vive para lograrlo, siendo éste su redencióny recompensa.

Finaliza su libro con un vigoroso llamado éticoa los medios de comunicación: "Es urgente dar lugara otras opciones sexuales y afectivas como reivindi-caciones de tolerancia, de respeto a la diferencia, deposibilidad de asombrarse de lo nuevo, de lo no pre-visto... Nuevos caminos para la ternura, el respeto y

COLOMBlf\NAPS!CC;LOGI.L., 173

Page 2: Los Estragos Del Amor Florence Thomas

RESEÑAS

la creatividad; nuevas formas de amar que nos hacentanta falta hoy... En relación con el amor, los responsablesde los medios tienen los ojos cerrados; no quierensaber. No quieren saber que su eterna historia de amorhace parte de la actual cultura de la intolerancia, deldesamor y de la violencia. Cuando se atrevan a darsu verdadera dimensión a la relación amorosa, entonces

el encuentro entre hombres y mujeres, o entre hombresy hombres, o mujeres y mujeres, se volverá generosoy fecundo, y el amor será una fiesta".

Prof Luis Santos VelásquezUniversidad Nacional de Colombia

THOMAS Florence. Los estragos del amor.Editorial Universidad Nacional, Bogotá, D.C., 1994.

El amor nos dice Proust "Es una copa donde unobebe más que el otro". Estaafirmación ilustra de modoindefectible la forma como vivimos y comprendemosel amor en nuestra cultura; nos alerta del riesgo quecorremos enamorándonos y recuerda la lógica desigualque propone el deseo donde siempre salimos maltra-tadas/os, ya sea porque el precioso licor de la pasiónnos seaprecariamente servido. Enambos casosel amores locura y por tanto pérdida.

La pena y el sufrimiento son la material del amor,de hecho no conocemos otro modo de relacionarnoscorporalmente. Hay diríase una compulsiva búsquedadel placer en el sufrimiento propio de occidente, unaacordada abuliaque resta algoce su frescor o lo aminora,aunque su exaltación le sea concomitante al deseo.

No será esta forma pervertida de relacionarnoscon el otro un hecho devenido? Si nos hemos inventadoel mundo que vivimos, acaso no nos hemos inventadotambién el amor?

Estaspreguntas estánvivas en el libro de Florence,que nos induce a pensar en los mecanismos, en losdispositivos que configuran una noción del amor queresponde a una lógica admitida. La reflexión de Florencecobra toda la vigencia contemporánea interesada endevelar el poder de los medios de comunicación que,en nuestro país, producen unas subjetividades o nosproveen de unas identidades de mujer o de hombreacorde con esa economía del deseo. El desea, ella esdeseada, el deseo femenino está mediado, porque, entodo caso, "ella desea el deseo del otro".

De la diversidad del mensaje amoroso, podríamosextraer dos lógicas opuestas y al parecer inevitablesque consolidan la creencia sobre las vías de la pasión:La una, la negación y muerte, donde la renuncia advierteuna separación arcaica. La otra, de asimilación al ordenque aboga por el matrimonio con su cuota de desen-canto y resignación.

Florence nos interroga en fin, sobre el espaciocaníbal del amor, de ese "sin tí no podré vivir jamás",

174No. 4 AÑO MCMXCVu. NACIONAL DE COLOMBIABOGOTA, D.C.

tema recurrente de la canción popular y del bolero,nos sitúa en el lugar de esa ceremónica omnívora queconcluye siempre con el afáninconsulto donde seasimilala otra/o o se le somete. El equívoco delirante de laspalabras es la fuerza semántica más eficaz para sellarel poder patriarcal sobre lo vivido.

Pero el licor también cura. La doble acepción deveneno y medicina que le compete al amor dibuja unavía posible y esperanzadora. Hay una propuesta éticafrente a la devastación, en el lugar depuesto de nuestrasidentidades, hay un haber femenino en las antípodasdel dolor y la pena frente a la maraña convenida delapasión.Esel tejido propositivo que surgede pensarnoslas mujeres.

Porque nos dice Florence: "La mujer ama desdesu propia vulnerabilidad y para la mujer la tendenciaen el amor es más proyectiva, hacia una construccióndefinitiva, pues ella vive con ese otro demonio, no dela castración sino de la falta".

Tal vez un día podamos reunir nuestras copasen el brindis clamoroso del encuentro entre los sexospara que la diferencia reine como el beso que habilitael respeto entre los amantes y aprendamos por fina amarnos en el libre espíritu de la equidad.

Por último quiero referirme al estilo del texto,porque el estilo es la huella de la experiencia que setorna palabra y compromete nuestra búsqueda con laindagación. En los textos que Florence está expresoese ritmo qua.nombra una vivencia de mujer, lejosde esa forma estrecha del léxico institucional, la fuerzade la autora tiene ese tenor sincero que nos interrogay demitifica la estructura patriarcal.

Gracias Florence por este libro ... Gracias por per-mitirnos pensarnos a las mujeres.

Martha LópezFilósofa

Page 3: Los Estragos Del Amor Florence Thomas

RESEÑAS

María Clemencia CASTRO, María Elvia DOMINGUEZ, &Yalile SANCHEZ. Pslcologta, educación y comunidad.

Santafé de Bogotá, Almudena, 1995.

Lasautoras y compiladoras recogen su propia pro-ducción al tiempo que contribuciones de Luz TeresaGómez de Mantilla, María Cristina Torrado y GuillermoHoyos, en torno a los distintos enfoques teóricos ymetodológicos del desarrollo de la comunidad, pers-pectivas sobre la educación para la autogestión y elpapel de la Psicologíaen el comprensión y el desarrollode los complejos procesos comunitarios. La temáticaorganizada en un prólogo, cinco secciones y un epílogo,esquema que se emplea para abordar la reseña de losdistintos artículos, constituye una referencia para todosaquellos profesionales que se encuentren vinculadosa proyectos de investigación y/o acción comunitaria,así como para formadores y para quienes se están for-mando (tanto a nivel avanzado como básico) en áreasrelacionadas con el desarrollo comunitario.

l. LOS PROCESOSDE EDUCACION COMUNITARIA

I . En "Fundarnencos de las propuestas alternativaspara dinamizar los procesos comunitarios", M.e. Castro,caracteriza en primer término la noción alternativa parala comprensión y abordaje de los procesos comunitarios:en efecto, muestra cómo a partir de la década de lossesentas surgen particularmente en América Latina -propuestas orientadas al desarrollo de la participacióndemocrática y de la auto-gestión, propuestas planeadasy realizadasparticipativamente con los grupos humanosque comprometen, de modo que suautonomía para regirsu destino y los vínculos sociales resulten fortalecidos,elevando así la capacidad para transformar inde-pendientemente sus condiciones materiales y socialesdevida. Como en otros de sus escritos la autora insisteen un modelo de abordaje interno, contrario a otro ex-terno, caracterizado por la aplicación verticalista de ac-ciones. Del análisisde las distintas propuestas internas,la autora concluye sobre la necesidadde investigar,paraprecisar los límites y las posibilidadesde la participaciónactiva, la noción misma de comunidad, las metodologíasparticipativas y los problemas que entraña.

2. En "Dimensiones del saber popular en pro-gramas de educación comunitaria", M.E. Domínguezexpone un debate en torno al papel del conocimientopopular en los procesos de Educación Comunitaria:en cuanto a la relación educativa, la autora proponeel desarrollo de alternativas que propicien una relación

simétrica y la negociación cultural; enfoca las dimen-siones del saber popular, para formular una crítica alas investigaciones que sobre las representaciones cul-turales "...aislan y fragmentan los sistemas popularesde saber" subvalorándolo o distorsionándolo. Proponeun proceso de comunicación intercultural que supone"un continuo movimiento de descontextualización y re-contextualización" por parte del agente externo con-ciente los modos de reproducción de la cultura popular.

3. En "Orígenes del desarrollo de la comunidad",M.e. Castro señala que desde ciertos enfoques pa-reciera como si la comunidad comenzara a existir enel momento en el cual se decide intervenir sobre ella,desconociendo las historias y las significaciones cultu-rales propias de los colectivos humanos, construyendoasíequívocos de sentido. Originada en el contexto po-lítico estratégico del colonialismo, la noción de desa-rrollo comunitario se va liberando históricamente deun marco externo de significación principalmente so-cioeconómico, para lograr otro integral e interno queinvolucra los individuos, los colectivos, sus modos deabordaje participativo y los organizativos. Finalmenteplantea los modelos alternativos para el trabajo co-munitario y popular", desde los cualesel papel del agenteexterno se reformula y relativiza.

4. En "Personalidad democrática y participaciónreal en Colombia", M.E. Domínguez elabora en primertérmino el desarrollo histórico de lanoción de educacióncomunitaria, originada en cambios de orden científicoy social en América Latina. Este artículo presenta laparticipación comunitaria como una noción polisémica,considerada tanto un instrumento de intervención delestado, como el conjunto de iniciativas de organizaciónlocal dirigido a la resolución asociativa de necesidadesy a la obtención de reivindicaciones frente a éste.

5. En "Contribuciones del Psicoanálisis a la com-prensión de los procesos comunitarios", M.e. Castro,confronta teóricamente, y en particular desde el psi-coanálisis,suspropios desarrollos conceptuales en tornoa la noción de comunidad. Partiendo de un análisisinicialsobre la idealización que se da en los procesos co-munitarios en torno a los individuos, los grupos y loscolectivos, la autora muestra cómo tales hechos tienensustento en teorías psicológicas duramente criticadaspor el psicoanálisis, las cuales tienden a mostrar al serhumano como sujeto capaz de autonomía, dominio desí y autoconciencia, que lo posibilitan para relaciones

REVISTACOLOMBIANADE PSICOLOGIA 175

Page 4: Los Estragos Del Amor Florence Thomas

RESENAS

transparentes. Mientras tanto el psicoanálisis lleva a pos-tular, por la vía del análisis de la cultura, a un sujetoatrapado en una búsqueda, permanente e infrustuosa,de su completud y autonomía, atravesada por la rivalidady el conflicto.

11. SISTEMATIZACIONDE EXPERIENCIASDE TRABAJO COMUNITARIO

l. En "Violencia intrafamiliar e identidad infantil",M.E. Domínguez presenta un experiencia de inter-cambio comunitario en una zona del sur-occidentede Bogotá" en la cual desde el ámbito escolar se llevóa cabo un proceso de detección del maltrato infantily de desarrollo de una estrategia comunitaria de pre-vención tratamiento del fenómeno a nivel intrafamiliarcon base en la configuración de un equipo interins-titucional del carácter local, que incluyó a padres defamilia y agentes eductivos.

3. En "El programa de refugiados salvadoreñosen Colomoncagua, Honduras: una experiencia con en-foque psicosocial", M.e. Castro presenta una expe-riencia de acompañamiento a salvadoreños desplazadosde la violencia quienes se ven obligados a migrar aun país vecino, el cual tampoco les acoge y dondepor el contrario se encuentran con una actitud hostil.

111ROL DEL PSICOLOGOy PRACTICA PROFESIONAL

y. Sánchez y M.E. Domínguez ofrecen en sus res-pectivos artículos de autoría individual, "La educacióny la psicología: una relación problemática" y 'Vida co-tidiana y rol del psicólogo", los siguientes criterios dereflexión sobre la vinculación del psicólogo a los pro-cesos educativos: resignificar el potencial cultural dela comunidad educativa, contextualizar los fenómenosparticulares, dentro de categorías que recojan sus con-dicionamientos sociales, históricos y culturales; adoptarenfoques transdisciplinarios para el abordaje de la edu-cación como práctica social; buscar alternativas creativaspara resolver las necesidades de desarrollo integral delos niños, dinamizar la reflexión sobre el problema edu-cativo; redimensionar las exigencias -a veces acade-micistas y psicologistas- de la regulación profesionalde la práctica psicológica.

IV. NUEVAS PERSPECTIVASEN LA RELACION PSICOLOGIA EDUCACION

y. Sánchez aporta en los artículos: "Sentido y Fi-nalidad de la Educación "Psicología social genética yprácticas educativas" y "Posibilidades de un aporte de

176 No. 4 AÑO MCMXCVU. NACIONAL DE COLOMBIABOGOTA, D.C.

la Psicología a la construcción de una perspectiva queintegre lo social y lo individual", una amplísima discusiónque muestra cómo: los fines de la educación estáníntimamente ligados a un determinado estilo de de-sarrollo social y al hombre como proyecto histórico.Seguidamente la autora, expone los vínculos teóricosque convergen en lo que denomina la Psicología SocialGenética, cuyo punto de partida, propone, está dadopor la problematización de "viejas temáticas de psi-cología", para construir "sus cuatro líneas de inves-tigación: las relaciones intragrupales, la influencia social,las representaciones sociales y la sociogénesis de lasestructuras cognitivas. Tales líneas de investigación, fi-nalmente, son analizadas, en una perspectiva crítica,señalando su potencial reconstructivo psicosocial delobjeto de la psicología.

V. DOCUMENTOS DE TRABAJO

l. En "El sentido de las prácticas profesionalesen psicología de la educación", M.e. Castro; M.e. To-rrado & Y. Sánchez, comienzan por hacer explícito supunto de vista sobre la relación entre conocimientobásico y conocimiento aplicado en el ámbito específicode la Psicología de la Educación, en el cual tal relaciónno es vista como "oposición o separación radical", sinomás bien, como referencia e interés comunes, a larealidad, y por su comprensión, transformación y re-significación. Más que una aproximación técnico-ins-trumental, se propone un abordaje para las prácticasen Psicología de la Educación caracterizado por un en-foque participativo, crítico e innovador que continúeel desarrollo teórico iniciado en el ciclo básico.

EPILOGO

En "Apuntes para una ética comunicativa desdela Psicología", G. Hoyos intenta recoger -en clave ética-,los principales ejes de debate expuestos a lo largo dellibro, clave que a juicio del autor, es cada vez másempleada como fuente de categorías para el tratamientode los problemas comunitarios abordados en el texto.Propone el autor, tal vez intuyendo la contribución dela psicología social comunitaria, la emergencia de unnuevo paradigma que se abra a una nueva región delas relaciones interpersonales, en la cual se haga visibleuna sensibilidad moral, que de paso a una nueva víapara "la comprensión mutua entre las personas, lasculturas y las formas de vida".

Prof. Angela Maria Estrada MesaUniversidad javeriana

Page 5: Los Estragos Del Amor Florence Thomas

RESEÑAS

María Clemencia CASTRO. La psicología, los procesoscomunitarios y la interdisciplinariedad.

Editado por Universidad de Guadalajara. Colección Fin de Milenio, 1993.

Son 'varios los logros de este excelente trabajode María Clemencia Castro; sin embargo el principal,a mi parecer, es el de clarificar en gran medida la ubi-cación teórica del llamado "trabajo comunitario", o "pro-cesos comunitarios" dentro de las Ciencias Sociales,replanteando particularmente su aproximación desdela Psicología.

De hecho es probablemente la Psicología que,a través de las áreas clínicas y de Psicología Social,trató de apropiarse con mayor fuerza del trabajo co-munitario, llegando hasta el punto de originar una "Psi-cología Comunitaria" la cual, sin embargo, quedó enun profundo limbo teórico-conceptual. En este sentidodicha "Psicología Comunitaria" se volvió "aglutinantede todos los trabajos sobre o con comunidades", sinnunca llegar a definir el concepto de comunidad que,según los contextos, se volvía sin problema sinónimode "grupos", "pobres", "minorías", o "marginados".

A través de la lectura de este trabajo, se entiende,particularmente gracias al capítulo que trata de los abor-dajes posibles en los procesos comunitarios y las im-plicacionesy dificultades de cada uno (cap. 4), laabsolutanecesidad de una perspectiva interdisciplinaria en eltrabajo comunitario a la cual se puede vincular porsupuesto el psicólogo siempre y cuando este sea capazde romper con formas tradicionales del ejercicio desu profesión y formular alternativas metodológicas apartir de una actitud investigativa que permita avanzaren la comprensión de la particular dinámica de los pro-cesos comunitarios.

Eneste sentido el texto de MaríaClemencia Castrono deja dudas en relación con las confusiones tan fre-cuentes cometidas por la mayoría de los psicólogosal referirse a la "Psicología Comunitaria" o "PsicologíaSocial Comunitaria" o "Psicología Educativa Comuni-taria" etc ... en lugar de hablar de Psicologíay ProcesosComunitarios entendiendo así "las múltiples contribu-ciones de la Psicología a la comprensión, enriqueci-

miento y dinamización de los procesos comunitariosy de los aspectos en ellos involucrados entre los cualesse destacan las interacciones y los sentidos que lessubyacen".

María Clemencia Castro incluye en su libro unpequeño capítulo de reflexiones, precisiones y comen-tarios sobre la Interdisciplinariedad, que nos parecenpertinentes por sus relaciones con el trabajo comu-nitario. Lautilización de la famosa "interdisciplinariedad"en ciencias sociales es, en efecto, otra fuente de fre-cuentes dificultades, obstáculos y confusiones, gene-radas generalmente por la falta de esclarecimiento desus alcances y tipo de mediaciones entre las distintasdisciplinas que pretende relacionar y actitudes de losmismos investigadores.

Para terminar quisiera mencionar que esta miradacrítica sobre las relaciones entre psicología y procesoscomunitarios que se permite María Clemencia Castrono resulta de un simple ejercicio teórico sino que segeneró a partir de más de 15años de experiencia tantocomo por su vinculación en un programa de refugiadossalvadoreños en Honduras al principio de la décadadel 80 como por su práctica docente en la UniversidadNacional dictando desde hace varios años cátedras re-lacionadas con procesos comunitarios en el Departa-mento de Psicología. Finalmente es asesora del Pro-grama Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad dela Universidad Nacional (PRIAC).

Como conclusión recomiendo este trabajo de Ma-ría Clemencia Castro a todo investigador que se quiereaproximar desde una mirada interdisciplinaria a los Pro-cesos Comunitarios y entender con más claridad laslimitaciones, los alcances y los apasionantes retos detanta pertinencia en un país como el nuestro, de dichotrabajo.

Prof Florence ThomasUniversidad Nacional de Colombia

REVISTACOLOMBIANADE PSICOLOGIA 177

Page 6: Los Estragos Del Amor Florence Thomas

RESEÑAS

Marcel ZIMMERMANN Psicología ambiental y calidad de vida.ECOE. Santafé de Bogotá, D.C., 1995.

DESARROLLO DE LA ECOLOGIA

Hace varias décadas la palabra ecología desco-nocida por la mayoría de gente, tenía sentido sólo paraalgunos científicos. Etimológicamente este término vie-ne del griego oikos, que significa habitat. Zoólogos ybotánicos lo utilizaron el segunda mitad del siglo pasadoy a principio del presente, refiriéndose al estudio dela interacción entre los vivos con su entorno y delanálisis de las correlaciones entre los organismos quehabitan en determinado medio ambiente.

Posteriormente, el planteamiento ecológico seplanteó en la sociología, como ecología humana, paraestudiar las comunidades, entendidas como ecosistemaspoblacionales en los cuales las especies interactúan den-tro del habitat, se coaccionan mutuamente y conformanuna comunidad ecosistémica.

El concepto se extendió luego a otras disciplinastales como la geografía humana y la antropológica. Ste-ward J. H. (1995), por ejemplo, define laecología culturalcomo el estudio del proceso adaptativo de las culturasa determinados medios concretos.

El lenguaje ecológico se extendió posteriormentea la economía, a la epidemiología y, en la década delsesenta, a la psicología que, después de su tradiciónexperimental de laboratorios, volvió a rescatar la im-portancia del entorno cultural en el análisis de las es-tructuras y de los comportamientos humanos.

LA PSICOLOGIA AMBIENTAL

Se trata de una disciplina joven, cuyos primerosdesarrollos científicos se dieron simultáneamente enParís, Cambridge y Nueva York en 1960, y que puedeconsiderarse como un campo derivado de la psicologíasocial, basado en los estudios básicos y aplicado sobrela relación compleja entre el hombre y su entorno fí-sico-socio-cultural.

La psicología ambiental francesa Levy-Levoyer C.1980 opina que la problemática ambiental es la re-sultante del progreso técnico y de las desastrosas con-secuencias acarreadas por la industrialización desen-frenada, con sus respectivas diversificaciones de losproductos dentro de una civilización cada vez más con-sumista. La explosión demográfica, las aglomeracionescada día más alienantes y alejadas de las necesidadesnaturales y de los valores culturales de los pobladoresson otros ingredientes sociales que explican el paulatino

178 No. 4 AÑO MCMXCVu. NACIONAL DE COLOMBIABOGOTA. D.C.

deterioro de la calidad de la vida del hombre de lapostmodernidad.

EnAmérica Latina, la situación ambiental no escapaa los efectos de las transferencias de tecnologías y demodelos de desarrollo sostenible, esta temática ha sidoprofundizada en el siglo )01 Congreso Interamericanode Planificación, celebrado en Santafé de Bogotá en1985. Profesionales de diversas disciplinas observaronque ese Continente se convirtió en la región más de-vastada del mundo, por la intensificación del saqueode los recursos naturales por parte de las empresastransnacionales de los países avanzados para enfrentarel problema de la deuda externa, los países latinoa-mericanos deben exportar cada vez más materias pri-mas, lo cual desencadena la explotación acelerada desu potencial de recursos no renovables. La situaciónes muy crítica y requiere de soluciones apremiantesde iniciativas y alternativas audaces que propicien cam-bios profundos en las organizaciones sociales y políticasde la sociedad en su conjunto.

Ante este reto la psicología ambiental aporta co-nocimientos nuevos, como resultado de sus numerosasinvestigaciones fundamentales en las siguientes temá-ticas:

*Cognición ambiental (percepción ambiental, re-presentaciones sociales de entornos);

*Evaluación ambiental (sondeos de opiniones, ac-titudes ambientales):

*Comportamientos ambientales y especiales (pro-xémia, conductas ecológicamente relevantes):

*Stress psicológico, condiciones ambientales ad-versas e incontroladas. Los marcos teórico-conceptua-les y metodológicos empleados en estas investigacionesse adjuntan a los objetivos de la temática exploradora:marcos extructuralistas, estálticos y ecocomportamen-tales para abordar problemas de comportamientos pro-xémicos y de stress: marcos psicosociales para abordarlas actitudes ambientales.

Podremos sintetizar los campos de la aplicaciónen la siguiente forma:

*representaciones sociales de los habitantes frentea sus ambientes urbanos, privados y públicos, ante pro-blemas tales como el hacinamiento, la seguridad, eltransporte urbano, el ecoturismo:

*evaluación ambiental de los entornos construidosy naturales:

Page 7: Los Estragos Del Amor Florence Thomas

RESEÑAS

*impactos psicológicosde diversas fuentes de con-taminación en la calidadde vida (contaminación auditiva,visual, de basuras, de gases);

*el medio ambiente de las organizaciones y suimpacto en la salud del trabajador:

*diseño, desarrollo, evaluación y rediseño de cam-pañas educativas en lascomunidades para inducir cam-bios de actitudes y de comportamientos ecológicamenterelevantes, para la conservación de los recursos na-turales (energía, agua), para el reciclaje de basuras. Ellibro Psicología Ambiental y Calidad de Vida abordalos temas anteriores con profundidad y se articula dela siguiente manera:

Enel primer capítulo se caracteriza aesta disciplinapor medio de sus desarrollos históricos, de su objetode su estudio y de sus diferentes niveles de análisis;en el segundo capítulo se elabora un análisis críticodel concepto del Medio Ambiente, tal como se planteaen los diversos enfoques teóricos existentes; en el tercercapítulo se relaciona la psicología ambiental con otrasáreas psicológicas y con otras disciplinas afines: el si-guiente capítulo se centra una alternativa nueva, la deuna psicología ambiental comunitaria, interactivas, in-terdisciplinaria y preventiva; en el capítulo quinto seefectúa el análisis de dos problemas ambientales (vi-vienda y transporte urbano de Santafé de Bogotá).

Seconcluye una reflexión sobre la relevancia socialde esta nueva disciplina que contribuye al mejoramientode la calidad de vida del colombiano y del habitantelatinoamericano en general.

Además de una bibliografía especializada el librotrae un glosario en el cual se definen los términos téc-nicos del texto.

COMENTARIO

"La psicología ambiental es una disciplina nueva y prornisorlaen el mundo entero; en esto se aplica igualmente a Latinoa-mérica ya Colombia en particular. El Dr. Marcel Zimmermannha sido pionero en este importante campo en nuestro país, y nospresenta en este libro una visión global del área. Incluye igualmen-te investigaciones realizadas por el autor sobre dos temas de granrelievancia para la calidad de vida, como son la vivienda y el trans-porte urbano, recomiendo este libro a los psicólogos, estudiantesde psicología profesionales afines, y a toda persona interesada enel hombre y su contexto ambiental. Esuna obra que se necesitabaen esta época que todos estamos tomando conciencia de la eco-logía y del ambiente humano".

Ruben Ardila

Prof Marcel ZimmermannUniversidad Nacional de Colombia

REVISTACOLOMBIANADE PSICOLOGIA 179