92
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA) FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA (FAT) UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA (RUTA) LOS PROCESOS DE DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y PREPARACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL FONDO DE ASISTENCIA TECNICA

LOS PROCESOS DE DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y … · fundaciÓn para el desarrollo tecnolÓgico agropecuario y forestal de nicaragua (funica)fondo de asistencia tÉcnica (fat) unidad regional

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICOAGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA

(FUNICA)

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA

(FAT)

UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA

(RUTA)

LOS PROCESOS DEDIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y PREPARACIÓN

PARA LA OPERACIÓN DELFONDO DE ASISTENCIA TECNICA

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

Elaborado por:

Marina Flores. FUNICA, NicaraguaMarisol Marín. FUNICA, NicaraguaJulio Centeno. FUNICA, NicaraguaJesús Pérez. FUNICA, NicaraguaHelia Salgado. FUNICA, NicaraguaIvania Fonseca. FUNICA, NicaraguaEduardo Zamora G. FacilitadorOrlando José Lacayo Córdoba. Facilitador

Revisión de sistematización:

Marina Flores. - Coordinadora FUNICA-FAT -NicaraguaLinda Báez. - Consultora RUTA

Revisión de edición y diagramación:

Alejandra Herranz, RUTACarmen Eugenia Morales, RUTA

Con la colaboración de:

FIDAMERICA en el cofinanciamiento de la publicación de este documento.

Diagramación:

Oscar Cuevas

Agradecemos a todas las personas, los técnicos del proyecto y las organizaciones que colaboraron en la preparación de este documento

338.13 RUTA - FUNICAP 963 f Sistematización de experiencias de los

procesos de: difusión, promoción y preparaciónpara la operación del Fondo de Asistencia Técnica / RUTA; Zamora E. Lacayo, O. - San José, CR.:Unidad Regional de Asistencia Técnica, 2002. 86p.:Il.,; 28cm.-(Serie de Publicaciones RUTA: Sistematizando Experiencias No. 19)

ISBN: 9968-866-15-6

1. DIFUSION Y PROMOCION. 2. PREPARACION PARA LAOPERACION. 3. FAT.

I. Zamora, Eduardo. II. Serie. III. Título.

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

Fondo de Asistencia Técnica (FAT - FUNICA)

ABREVIATURAS Y SIMBOLOS ........................................ ii

I.- RESUMEN EJECUTIVO ............................................... 1

II.- INTRODUCCION .......................................................... 3III.- METODOLOGIA ........................................................... 4

IV.- CONTEXTO DE LOS PROCESOS ............................ 6V.- PROCESO DE DIFUSIÓN Y PROMOCION .................. 19

V. 1.- Situación inicial ................................................... ..10V. 2.- Descripción de la experiencia en el proceso .......

(acciones y pasos) .............................................. 11V. 3.- Aspectos positivos, limitaciones y ...............................

problemas encontrados ...................................... 24V. 4.- Situación final .........................................................29V. 5.- Principales conclusiones y recomendaciones .......32V. 6.- Lecciones aprendidas ...........................................37V. 7.- Documentos del proceso ......................................38

VI.- PROCESO DE PREPARACIÓN ........ PARA LA OPERACIÓN...................................................39 V.1.-

V.1.- Situación inicial ................................................. 39V.2.- Descripción de la experiencia ..................................

en el proceso (acciones y pasos) ........................ 40VI.3.- Aspectos positivos, limitaciones...................................

y problemas encontrados..................................... 62VI.4.- Situación final ..................................................... 67VI.5.- Principales conclusiones y recomendaciones...... 69VI.6.- Lecciones aprendidas ......................................... 75VI.7.- Documentos del proceso .................................. 76

VII.- BIBLIOGRAFIA ..........................................................77

VIII.- ANEXOS ................................................................... 78

INDICE DE CONTENIDOS

i

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

ADECAC Asociación de Campesino a Campesino

ACAMDEJI Asociación Campesina del Municipio del Jicaral

ASOGAVI Asociación de Ganaderos de Villa Nueva

A.T. Asistencia Técnica

CSAL Comité de Selección y Adjudicación Local

CSAR Comité de Selección y Adjudicación Regional

CDM Comité de Desarrollo Municipal

CDC Comité de Desarrollo Comarcal

CETA: Centro de Enseñanza Técnico Agropecuaria

CIMAC Centro de Investigación y Medio Ambiente

de la Municipalidad de León

FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola

FAT Fondo de Asistencia Técnica

FAITAN Fondo de Apoyo a la Investigación Técnica

Agropecuaria de Nicaragua

FUNICA Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Agropecuario y Forestal de Nicaragua

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INATEC Instituto Nacional de Tecnología

MAG FORR: Ministerio Agropecuario y Forestal

NITLAPANN: Instituto de Investigación y Desarrollo

(Universidad Centroamericana)

OPs Oficiales de Proyectos

ORPs: Oficinas Receptoras de Propuestas

ONGs: Organismos No Gubernamentales

PTA Proyecto de Tecnología Agropecuaria

PyMP Pequeños y Medianos Productores

PIM Plan de Inversión Municipal

REGLOP: Reglamento Operativo

RUTA Unidad Regional de Asistencia Técnica

SETAGRO Empresa de Servicios Técnicos Agropecuarios

TDRs Términos de Referencia

UCP-FAT Unidad Coordinadora del Fondo de Asistencia TecnicaUCASA

UCASA Unión de Cooperativas Agropecuarias del Sauce

UNAG Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

ABREVIATURAS Y SIMBOLOS

ii

La Fundación para el Desarrollo TecnológicoAgropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) desa-rrolla a través del Fondo de Asistencia Técnica (FAT)acciones relacionadas a la promoción de un nuevo con-cepto de Asistencia Técnica (A.T.) orientada desde lademanda e insertando, como pautas, un mercado com-petitivo y de calidad desde la oferta, lo que requirió en sufase de arranque de dos procesos, el de Difusión y pro-moción, y el de Preparación para la operación.

Ambos procesos han involucrado una serie de actoresen los municipios donde se ejecuta el FAT. Esto ha ge-nerado experiencias, aprendizajes y lecciones de muchointerés para las comunidades y organizaciones involu-cradas.

El trabajo de sistematización ha permitido el orde-namiento de los principales elementos en cada uno delos procesos para ser expuestos en el presente docu-mento. Se ha identificado las situaciones inicial y final,los aspectos positivos, las limitaciones y problemasenfrentados. Se elaboraron conclusiones, recomenda-ciones y se recopilaron las enseñanzas o leccionesaprendidas de los diferentes actores.

El Proceso de Difusión y promoción, descrito a lolargo del Capítulo V, identifica las acciones y pasos delmismo, y muestra entre sus resultados una cifra cre-ciente de personas que conocen el FAT sobre la base delas acciones realizadas por diferentes actores locales.Así se genera el inicio de un cambio de visión, se creanexpectativas y, en algunos casos, confusión y dudas portratarse de un concepto novedoso. Son temas pen-dientes la definición de su estrategia de Difusión y pro-moción, la atención a oferentes, y la definición de men-sajes claros de los términos contractuales FUNICA-FAT-demandantes.

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

1

Fondo de Asistencia Técnica (FAT - FUNICA)

II.- RESUMEN EJECUTIVO ..

El Proceso de Preparación para la operación, descritoen el Capítulo VI, presenta las acciones y pasos delmismo. Muestra como resultados la creación de lasestructuras con capacidad de recibir, tramitar y analizarpropuestas en el nivel local (ORPs, CSAL), la formaciónde grupos demandantes; aprendizaje de técnicos, pro-ductores y notarios; el apoyo total al proceso por partede las organizaciones locales, y el aporte a la despola-rización política en los municipios, con lo que se fomen-tó un espíritu de trabajo colectivo. Se destaca el proce-dimiento de selección de productores/as representantesen los CSAL, por su transparencia y participación.

Se identificó la existencia de dificultades relacionadascon la capacidad de aportación de algunos grupos, ladisponibilidad y descentralización de los recursosfinancieros y su delimitación en relación con el procesode operación.

En ambos procesos se destaca la disposición mostradapor los diferentes actores locales, con un alto nivel departicipación y apropiación, la promoción eficaz de laequidad de género y la necesidad de hacer una mejorestructuración de los tiempos efectivos y calendarios.

A lo largo del documento, constantemente se citanaspectos del Reglamento operativo (REGLOP) y delDocumento de evaluaciónInforme de evaluación Ex-Ante, como referencias importantes que determinan lasacciones para la ejecución del FAT. Cuando los aspectosdel REGLOP no son explícitos, se hace referencia aambos documentos con la finalidad de ilustrar con mayordetalle los conceptos para la ejecución del FAT y, enalguna medida, la evolución de los mismos.

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

2

Fondo de Asistencia Técnica (FAT - FUNICA)

En el marco del Programa Nacional de Tecnología y Formación TécnicaAgrícola (PNTFTA), bajo la responsabilidad de la Fundación para elDesarrollo Tecnológico y Agropecuario de Nicaragua (FUNICA) y con elapoyo del FIDA y el Banco Mundial, se ejecuta el Fondo de AsistenciaTécnica (FAT).

"La razón de llevar a cabo el proyecto de un Fondo deAsistencia Técnica, se debe a que entre la población ruralnicaragüense, existe una enorme necesidad de mejorar sucapacidad de producción y comercialización de productos.Esto sucede a la vez que el país cuenta con recursos físicos(tierra, agua), humanos y organizacionales, que indican unpotencial para mejorar sensiblemente esa situación. El FATpropone que una mejora en el conocimiento tecnológicopuesto a disposición de los productores, en respuesta a susdemandas concretas, puede hacer una gran diferencia, alpermitirles hacer un uso más racional de las potencialidadesy así aumentar su producción e ingresos".

(Inciso 52. Informe de Evaluación Ex Ante)

La Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA, por sus siglas enInglés) que asesora la ejecución de este y otros proyectos en la región,en un esfuerzo conjunto con FAT-FUNICA, orientó la realización de untrabajo de sistematización que permitiera el ordenamiento y organizaciónde los procesos, identificando los resultados obtenidos, las limitacionesencontradas y los procedimientos, metodologías y herramientas uti-lizadas.

RUTA se ha interesado en sistematizar las experiencias en los procesosde Difusión y promoción, y de Preparación para la operación del FAT,para su aprovechamiento en la elaboración de materiales (fascículos) einstrumentos de apoyo a la ejecución de nuevos y actuales proyectos.Por otra parte, el mismo FAT podrá reflexionar sobre su experiencia eintroducir ajustes a las acciones que posteriormente tenga que realizarpara la promoción y su estrategia de operación.

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

3

Fondo de Asistencia Técnica (FAT - FUNICA)

II.- INTRODUCCIÓN ....

El presente trabajo es el resultado de dicha sistematización guiadosobre la base de los siguientes objetivos:

1 - Realizar con el FAT la sistematización de los procesos de Difusión y pro-moción, y de Preparación para la operación, en sus aspectos organizativos,metodológicos y en la aplicación de instrumentos operativos.

2 - Identificar lecciones aprendidas a partir de las experiencias y expresar lasmismas en un documento a fin de que el FAT las incorpore en su quehacer ycontribuyan a mejorar su ejecución.

3 - Generar insumos para la elaboración de fascículos de orientación para laejecución de proyectos que se preparan en RUTA a partir de la experienciade los proyectos financiados por FIDA en la región.

II

El proceso metodológico de la sistematización ha con-siderado como referencia principal la GuíaMetodológica "Sistematización de ExperienciasLocales de Desarrollo Agrícola y Rural" de FIDAMERI-CA-PREVAL, a partir de la cual se organizó y realizó lasistematización secuencial de los procesos de"Difusión y Promoción" y "Preparación para laOperación" hasta completar un documento que recogelos principales aportes de los diferentes actores involu-crados en la experiencia, los instrumentos diseñados yaplicados y el funcionamiento de los mismos en losdiferentes momentos.

La metodología permitió entrevistar a 57 personas re-presentativas de los actores locales de ambos proce-sos, entre ellas, responsables de ORPs, miembros/asde los Comités de Selección Local (CSAL), de ofe-rentes de servicios (individuales y empresas) y organi-zaciones de productores demandantes de servicios. Deestas personas, 19 son mujeres y representan el 33%de las entrevistadas. La mayoría de las mujeres entre-vistadas tienen responsabilidades con el FAT, ya quenueve están a cargo de las ORPs y otras seis son pro-ductoras representantes en los CSAL.

Las entrevistas fueron realizadas sobre la base deinformación construida en la matriz de acciones ela-borada a partir de la sesión con la UCP-FAT, lo que per-mitió disponer de las múltiples perspectivas de losactores.

Se sostuvieron dos reuniones de trabajo con la UnidadCoordinadora del FAT. Las mismas sirvieron para quese profundizaran los elementos principales y susvisiones sobre el proceso de sistematización.

Estas visiones sectoriales de los actores o grupos deinterés del Fondo permitieron la base para la cons-trucción de consensos, disponiendo para ello detalleres participativos por departamento.

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

4

Fondo de Asistencia Técnica (FAT - FUNICA)

IIIIII.- METODOLOGÍA.....

El proceso de sistematización partió de la revisión de lainformación existente en documentos del FAT rela-cionada con los procesos, más una sesión de trabajocon la Unidad de Coordinación del FAT.

La matriz de acciones consideró en detalle los pasos yactores de cada uno de los procesos, dando repuestaa las preguntas: ¿Qué se hizo? ¿Cuándo lo hizo?¿Quién lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Con qué lo hizo? y¿Por qué lo hizo?.

La reconstrucción cronológica se transformó de unalínea del tiempo a un cronograma de tiempos invertidosen cada una de las acciones y pasos de los procesos,delimitando los principales momentos en el desarrollode los mismos.

Fueron puntualizadas las lecciones aprendidas y losproblemas enfrentados, al igual que las recomenda-ciones de los actores.

Los Procesos de Difusión, Promoción y Preparación para la Operación del FAT

5

Fondo de Asistencia Técnica (FAT - FUNICA)

Fondo de Asistencia Técnica (FAT - FUNICA)

Identificación y búsquedadel material bibliográfico,análisis y organización

Recopilación de infor-mación referente al FATvinculada a la sistemati-zación, en versión elec-trónica y escrita.

Preparación de instrumen-tos metodológicos

Diseño de matriz generalde sistematización.

Diseño de guía de entre-vista de campo.

Ordenamiento inicial de lainformación recopilada

Análisis inicial de documentos.

Realización de reunióncon UCP - FAT

Trabajo con UCP - FATen función de la matrizgeneral de sistemati-zación

Identificación de princi-pales actores locales delFAT para realización deentrevistas.

Validación de guía de entrevista en tres municipios.

Entrevistas a los actoresde tres municipios deldepartamento de León

Adecuación sobre la basede los resultados de cam-po.

Levantado informaciónde campo.

Realización de entrevis-tas a los actores identi-ficados previamente yotros no identificadospero de relevancia parael proceso de sistemati-zación.

Preparación metodológicatalleres de construcción de con-senso.

Presentaciones por departa-mento de resultados de entre-vistas de campo a partir dematriz general de sistemati-zación. Incluye visión de UCP-FAT.

Preparación de metodología detalleres de construcción deconsensos.

Talleres de construc-ción de consenso entrelos actores.

Realización de talle-res de construcciónde consenso por de-partamento con losactores entrevista-dos.

Presentación del primerborrador de informe final

El borrador del documentofinal se presenta a la UCP -FAT y miembros de RUTA

Edición e impresión deinforme final

Elaboración de docu-mento final con aportesde los equipos del FAT yRUTA en un documentoimpreso y en copia elec-trónica.

Procesamiento deinformación decampo e informa-ción documental

Recopilación deinformación re-ferente al FATvinculada a lasistematización,en versión elec-trónica y escrita.

Integración de resultadosde talleres y preparaciónde documento final

Sobre la base de losresultados de: a) Matrizgeneral de sistemati-zación trabajada enconjunto con la UCP

FAT y la informacióndocumental; b) entre-vistas de campo con losactores locales; y c)información documen-tal de FAT.

Esquema. Acciones del proceso de preparación para la operación

66

IV.- CONTEXTO DE LOS PROCESOS

- La no aportación por parte de los productores es una de suscaracterísticas, considerando la mano de obra como el compo-nente de "aporte" de los productores.

- La cultura de una asistencia técnica gratuita durante mas decinco décadas por parte de diversos actores (bancos, proyectos,instituciones gubernamentales, organizaciones de productores).

- El INTA y sus programas de asistencia técnica en diferentesniveles, ha demostrado que no existe la cultura de pagar la asis-tencia técnica por parte de los productores.

- Los servicios que brindan las empresas de asistencia técnicason de baja calidad y, en muchos casos, no lograron "enraizarse"en el ámbito local.

Bajo desarrollo económico local:

- Un cuadro de producción agropecuaria deprimido en la zona:

- El sector agroexportador (ajonjolí, soya, caña de azúcar)actualmente enfrenta uno de sus peores momentos en los pre-cios internacionales.

- La ganadería con el rubro de leche fluida actualmente no estaen su mejor momento y el alto índice de incidencia del abigeatoen la zona es un factor desestabilizador.

- No hay infraestructura de procesamiento local de los productosagropecuarios.

- Ausencia de sucursales bancarias y poca presencia de inter-mediarias financieras nacionales en los municipios. Sin embargoexisten en la mayoría de los mismos, pequeñas y medianasintermediarias financieras, que manejan fondos de crédito.

Capacidades locales existentes:

- Producto del desarrollo de proyectos en estos municipios, sedispone de un capital humano (promotores, líderes comunitariosy gremiales) en diferentes niveles y estratos socioeconómicos.

- Existe una red de trasmisión de conocimientos campesinos decarácter horizontal que sirve como base para la adopción depracticas y tecnologías masivamente.

Polarización política local:

- Existe una clara polarización política local en algunos munici-pios, que les impide desarrollar visiones de conjunto para eldesarrollo local.

V.- PROCESO DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN

V.1.- Situación inicial"El actual sistema tecnológico agropecuario está caracte-

rizado por: cobertura limitada y dispersa de la asistencia téc-nica a los productores; cambios técnicos que no han sidoadoptados por los productores en su proceso productivo, esdecir, que no han tenido sostenibilidad; y una relación técni-co productor mucho más inducida desde el lado de la oferta,que de las necesidades de los productores. Un problemaestructural ha sido la poca relación entre los diferentes com-ponentes del sistema: la investigación, transferencia y edu-cación técnica".

(Inciso 31. Informe de Evaluación Ex- Ante)

Los elementos de la situación inicial expresados por los diferentesactores locales, son los siguientes:

La existencia de proyectos de carácter asistencialista que entre-gan insumos y asistencia técnica gratuita y sin compromisos a losproductores, que trabajan dirigidos a ciertos sectores y comu-nidades (cobertura limitada), no dan oportunidad a nuevos mode-los de asistencia técnica.

Estos proyectos con sus políticas de gratuidad han promovidoentre los productores una cultura de no pago por los serviciosrecibidos.

No han existido oportunidades de obtener financiamiento para elpago de asistencia técnica, a pesar de la demanda de organismosy productores.

Necesidades de acceder a fondos de financiamiento para inver-siones en fincas. Los productores esperan alternativas y no hayoportunidades de recursos económicos con intereses bajos.

Situación económica difícil a causa de pérdidas por problemasclimáticos y deterioro de precios y mercados.

V.2.- Descripción de la experienciaen el proceso (acciones y pasos)

"La ejecución del Fondo iniciará con un proceso de difusiónamplio, masivo y lo más cercano a la población objetivo. Ladifusión se centrará en informar sobre los criterios de elegi-bilidad de las propuestas y en los mecanismos de operación ymodalidades para la prestación de los servicios. El Fondodefinirá los medios de comunicación por utilizar, con-siderando principalmente a los productores que tienen másdifícil acceso, sobre todo en los lugares más remotos. Se haráuso, principalmente, de organizaciones especializadas enmedios de comunicación y redes de informacióncampesina...".

(Inciso 177. Informe de Evaluación Ex- Ante)

A.- Talleres municipales Definición de los Talleres

A partir de lo planteado en el documento del Proceso deInducción (Externa), la UCP concibió los talleres munici-pales como instrumentos para promocionar el FAT entrelíderes de organizaciones y comunidades en cadamunicipio, para que hicieran la labor de promoción ygeneraran el interés en el FAT entre productores/as. LaUCP definió temas, retomando los aspectos esencialesplanteados en el REGLOP para que productores/astuvieran información básica del FAT (filosofía, proce-dimientos y mecanismos para acceder).

Tiempos: 5 (cinco) díasActores: Responsables: UCP

Contratación de FacilitaciónSe consideró necesario la contratación de un facilitador(a través del mecanismo de "lista corta") que apoyó a laUCP en el diseño metodológico y levantado de memoriade los talleres, sobre la base de TDRs.

Tiempos: 4 (cuatro) díasActores: Responsables: UCP

Participante: Consultor

Elaboración de materiales gráficosA partir de la definición metodológica, se decidió realizarlas presentaciones del FAT a través de materiales gráfi-

cos adecuados para el público asistente a los talleres:que pudieran ser visibilizados permanentemente por elgrupo. La elaboración de estos materiales fue realizadapor un dibujante profesional que garantizó la calidad delas ilustraciones. Los gráficos tuvieron el cuidado deintegrar imágenes de ambos géneros. Los OPsprepararon información personalizada que incluyó copiade las ilustraciones, para que sirvieran de soporte a lapromoción que realizarían los líderes en sus respectivascomunidades.

Tiempos: 8 (ocho) díasActores: Responsables Ops

Participantes: Consultores y dibujante

Convocatoria y coordinación con organizaciones localesSe convocó y coordinó con organizaciones, institucionesy proyectos para que delegaran a líderes comarcales,quienes pudieran difundir mas fácilmente la informacióngenerada a través de los talleres.

Tiempos: 22 (veintidós) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: Representantes de organizaciones locales

Desarrollo de talleresLos talleres se desarrollaron con la participación delíderes comarcales, de organizaciones e instituciones encada uno de los 12 municipios de trabajo del FAT.Participaron un total de 404 personas (27% mujeres). Enlos talleres se hizo uso de los materiales gráficos ydinámicas de grupo, que permitieran un proceso agra-dable de entendimiento del mensaje. Sin embargo, porel poco tiempo para la realización de los talleres y a lonovedoso del FAT, no se logró una captación clara delmensaje en la mayoría de los líderes, por lo que algunosde ellos trasladaron a sus grupos y comunidades infor-mación confusa en algunos aspectos. Por orientación deFUNICA, se incluyó en los talleres la consulta de laagenda de investigación del FAITAN para la región. Estorestó tiempo a los asuntos relativos al FAT y distrajo laatención de los participantes hacia otro tema.

Tiempos: 12 (doce) díasActores: Responsables: UCP y Ops

Participantes: UCP, Consultores ymiembros de organizaciones

B.- Reuniones con actores locales Reuniones con demandantes (organizaciones

y/o comunidades)Posterior a los talleres municipales, líderes comarcales yde organizaciones iniciaron la divulgación y promociónen sus comunidades, despertando la demanda de infor-mación en las ORPs. Sin embargo, por la inexperienciade éstas y la complejidad de la información, solicitaron alos OPs el desarrollo de reuniones aclaratorias, organi-zando estos planes de visitas para la difusión del Fondo.

Se desarrollaron reuniones con líderes y organizacionesy asambleas con las comarcas, en donde se explicó yaclararon las dudas de los demandantes sobre los prin-cipales elementos del FAT.

En la segunda sesión de los CSAL, se valoró la necesi-dad de información en las comunidades y se consideróoportuno la organización de asambleas comarcales, queserían convocadas por los miembros de los CSAL ydesarrolladas por el OP.

Se aprovecharon espacios en las consultas realizadasen la Planificación Estratégica Participativa (PE) paraestructurar los Planes de Inversión Municipales (PIM),con el fin de informar sobre la existencia del FAT, activi-dad promovida por los técnicos de las municipalidadesque, a la vez, asumen la presidencia de los CSAL.

Tiempos: 72 (setenta y dos) días Actores: Responsables: Ops

Participantes: Miembros de CSAL, representantes de organizaciones,

líderes de organizaciones y comunidades, productores, ORPs, alcaldías

Reuniones con oferentesPosterior al desarrollo de los talleres inter-municipales yla convocatoria pública para el directorio de oferentes,grupos o empresas de oferentes solicitaron reunionescon los OPs. Estas reuniones informativas han aborda-do el rol de los oferentes en el marco del concepto detrabajo del FAT, dudas sobre el llenado de fichas y suincorporación al Directorio de Oferentes.La atención alos oferentes probablemente requiere de mucho mástiempo que el que ha sido entregado a los mismos, yaque el enfoque principal ha estado destinado a los pro-ductores/as.

Tiempos: 30 (treinta) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: CSAL y oferentes

Reuniones con alcaldías y/o concejos municipalesSe realizaron reuniones con concejos municipales en losmunicipios de San Francisco de Cuajiniquilapa y SantoTomás del Norte en Chinandega, lo mismo que Achuapaen León, en las que los OPs y la Coordinadora del FATexpusieron los propósitos y mecanismos del Fondo, loque fortaleció la voluntad de nombrar a sus represen-tantes ante el CSAL. Durante el proceso de sistemati-zación, las autoridades y técnicos de las alcaldíasdemandaron este tipo de reuniones. Una justificación deesta solicitud es el limitado manejo que los alcaldestienen sobre el FAT a pesar que disponen de un técnicocomo representante de las municipalidades ante losCSAL, actuando como coordinador del mismo.

Tiempos: 3 (tres) díasActores: Responsables: UCP

Participantes: Concejos municipales

Reuniones con organismos y proyectos con potencial para interactuar localmenteSe han realizado reuniones explicativas a organismoslocales que disponen de fondos para la realización deinversiones en fincas, con el objetivo de coordinaracciones con el FAT en las áreas de influencia comunes.

Tiempos: 30 (treinta) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: Representantesde proyectos

C.- Materiales de publicidad(Plegable, Folletos Populares y Afiches)

Plegable

PropuestaUCP elaboró propuesta de Plegable que fue presentadaen diciembre de 2001 a la gerencia de FUNICA, y rea-lizó una presentación de la misma ante el Consejo deAdministración en el mes de enero de 2002. Laaprobación del mismo estuvo dispuesta en febrero de2002. La aprobación del mismo estuvo dispuesta enfebrero de 2002.

Tiempos: 5 (cinco) díasActores: Responsable: UCP y Oficial de S&E

Participantes: Gerencia y Consejode Administración

Impresión y distribuciónLa impresión se realizó en el mes de marzo de 2002. Ladistribución del material dio inicio en el mismo mes,durante la realización del Taller de Arranque del FAT ydurante la realización de los talleres municipales.

Tiempos: 20 (veinte) díasActores: Responsable: UCP

Participante: Oficial administrativo

Folletos y Afiches

Definición del contenido Se propuso un resumen de los temas del REGLOPcomo contenido de los folletos (manuales) para ladifusión del Fondo en el nivel de productores/as, que alfinal sirvieron a diferentes actores.Los temas definidosen el resumen se sometieron previamente a discusióndentro de la UCP, para su aprobación. Los folletosson:"¿Qué es el FAT, dónde trabaja y cómo puede apo-yarnos? ¿Cuáles son los pasos a seguir para usar losrecursos del FAT?"

Tiempos: 4 (cuatro) díasActores: Responsable: UCP

Adaptación del lenguaje y edición de folletosSe identificó y contrató (a través de una "lista corta") a lainstitución que reunía capacidades técnicas para adap-tar el contenido de los folletos al lenguaje de los/as pro-ductores/as, quienes presentaron a la UCP una prop-uesta preliminar de cambios. La institución contratada sehizo cargo de la edición de los mismos.

Tiempos: 5 (cinco) díasActores: Responsable: Institución

consultora y UCP

Validación e impresión de folletosSe desarrolló la validación del material a través del tra-bajo con un grupo de productores/as de los municipiosde Somotillo y Villanueva. Los folletos se imprimieronretomando los criterios de productores/as participantesen la validación. El número de ejemplares es evidenteque han sido insuficientes. A partir del material de los fo-lletos y su contenido, se imprimió un afiche sobre losprincipales pasos.

Tiempos: 18 (dieciocho) díasActores: Responsable: UCP y consultor

Participantes: Productores/as de Chinandega

DistribuciónLos folletos y afiches fueron distribuidos a través de lasORPs con timidez y con limitaciones de número.

Tiempos: 30 (treinta) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: ORPs

D.- Plan de resultados rápidoAunque no estaba contemplado como una acción delFAT, por iniciativa del PTA y FUNICA se formuló un Plande Resultados Rápidos con el propósito de que compo-nentes del sistema tecnológico agropecuario regidos porel PTA interactúaran en un territorio. Para esto, se selec-cionó el municipio del Sauce en León. En el marco deeste Plan se define el uso de diferentes medios, talescomo la radio y los autoparlantes.

Uso de la radio

Diseño de cuña radialSe definió el contenido de una cuña radial en la queesencialmente se invitó a productores a invertir conjun-tamente en su desarrollo y a visitar la ORP, incluyendo ladirección de esta oficina. El diseño fue enviado al INTA.

Tiempos: 0,5 díasActores: Responsable: OP

Participantes: Personal del INTA

Difusión radialLa cuña se difundió por las radiodifusoras que tienencobertura en los municipios propuestos, a través deespacios y programas financiados y dirigidos por elINTA.

Tiempos: No se determinóActores: Responsable: INTA

Participantes: Emisora radial, radio-escuchasDifusión móvil con autoparlantes (perifoneo)

en comunidades

Difusión móvil con altoparlante (perifoneo) en comunidades

Reunión con principales actores del Municipio del SauceSe desarrollaron reuniones con los principales actoresdel municipio del Sauce en donde se acordó implemen-tar un programa de perifoneo que contempló todas lascomunidades del municipio.

Tiempos: 1 (un) díaActores:

Responsables: Coordinadora FATParticipantes: OP, representante de organizaciones

y ORPs

Definición del mensajeEl equipo de Comunicación del INTA se encargó de ladefinición del mensaje en coordinación con el oficial deProyecto.

Tiempos: 1 (un) díaActores:

Responsable: INTA y Coordinadora FAT

PerifoneoSe realizó el perifoneo asegurando los medios entrediferentes instituciones (INTA el equipo de sonido;UCASA , la persona a cargo; y FAT, vehículo y com-bustible).

Tiempos: 15 (quince) díasActores:

Responsables: Equipo de resultados rápidos

Participantes: INTA, UCASA

E.- Etrategia de promoción y difusión"Al inicio de la ejecución se requerirá implementar unacampaña de difusión con el fin que todos los actores conoz-can y utilicen los servicios del Fondo. Para esto, se diseñaráun plan de difusión amplio y masivo, cercano a la poblaciónobjetivo. Se pondrá énfasis en el uso de medios de comuni-cación de fácil acceso y cobertura en zonas rurales, sobretodo en los territorios más alejados y con menor posibilidadde recibir información. Se deberán usar metodologías ade-cuadas y usar mensajes específicos que motiven a una mayor

integración de mujeres, usando organizaciones especia-lizadas en la producción de medios de comunicacióncampesina". (Inciso 99 Informe de Evaluación Ex- Ante)"El proceso de promoción, identificación y generación de lademanda se iniciará después o en forma paralela al procesode difusión. Se espera que las organizaciones más desarro-lladas preparen y presenten sus propuestas al Fondo, respon-diendo al proceso de difusión, mientras que los grupos ocomunidades menos desarrolladas, podrán requerir de unproceso de promoción para identificar y formalizar susdemandas..."

(Inciso 180. Informe de Evaluación Ex- Ante)

A pesar de las anteriores definiciones de la evalua-ciónInforme de evaluación Ex- Ante, la UCP-FAT nuncaestuvo clara respecto de la diferencia entre los concep-tos de difusión y promoción, y de los enfoques poraplicar hacia la población objetivo en cada uno de estoscasos.

Elaboración de los TDRsEn Noviembre de 2001, los OPs elaboran propuesta deTDRs para la contratación de un especialista que cons-truyera la estrategia de Promoción y difusión para imple-mentar la campaña de difusión del FAT, para su poste-rior aprobación por parte de la Coordinación del FAT.

Tiempos: 1 (un) díaActores:

Responsables: UCPParticipantes: Especialista PTA

Entrevista con especialistaEn los primeros dos meses de 2002, se entrevista a con-sultor especialista, quien no logró definir una propuestade manera clara y a satisfacción de la UCP, por lo queno se realizó contratación (fue una acción frustrada).

Tiempos: 2 (dos) díasActores: Responsable: UCP

Participante: Consultor especialista

Contratación de institución especializadaLa contratación de la institución especializada encarga-da de elaborar la estrategia y planificar las acciones dedifusión se retoma aproximadamente seis mesesdespués a partir de la experiencia con la institución queelaboró los folletos.

Este periodo de inactividad en la definición de la estrate-gia, impidió la planificación ordenada de las acciones dedifusión aprovechando el potencial de los medios

masivos y recargó el trabajo en los OPs en los territorios.Tiempos: 4 (cuatro) días

Actores: Responsable: Coordinadora FATParticipantes: Representante de la institución

Elaboración de propuesta de estrategiaSe ha recibido el primer borrador de parte de los consul-tores. Sujeto a su definición final.

Tiempos: 15 (quince) díasActores:

Responsable: Institución consultora y UCP

ACCIONES TIEMPOS INSTRUMENTOS ACTORES

TALLERES MUNICIPALES

V.3.- Aspectos positivos, limitacionesy problemas encontrados

Aspectos positivos

Los actores locales identificaron los siguientes elemen-tos positivos:

La disposición de personas (entre ellos técnicos y producto-res), organismos, grupos de productores e instituciones (por ejemplo, alcaldías) a conocer, divulgar y trabajar en conjunto. Se ha generado una buena relación y coordinación entre instituciones, organizaciones y la Alcaldía.

Los niveles organizativos municipales han fortalecido la capa-cidad de dar a conocer el proyecto. Los organismos locales, líderes comarcales, organizaciones de productores y comunitarias, oferentes y concejos municipales que apoyan el FAThan logrado convocatorias exitosas para las actividades de difusión.

El proceso de elaboración de los Planes de Inversión Muni-cipal (PIM), con actividades comarcales de planificación, dio oportunidad para dar a conocer los elementos básicos del FAT, apoyando la masificación.

La existencia de expectativas en los organismos, los animó a acercarse a las actividades de difusión y multiplicar el conocimiento a su membresía.

Las capacidades y conocimiento local de técnicos, producto-res y líderes para desarrollar labores de difusión y multiplicación de la información del FAT.

La demanda por acceder a nuevas tecnologías de desarrollo y asistencia técnica por parte de los productores y la modalidad del FAT de dejar que los ellos decidan, animó su acercamiento a las actividades de difusión.

La no existencia de programas similares, reduce la confusión al no haber competencia de mensajes.

La UCP - FAT considera positiva la existen-cia de:

Proyectos que apoyan las iniciativas de inversión en lafinca, careciendo de una A.T. directa para atender estasinversiones, generan una demanda favorable al desa-rrollo del FAT como complemento a sus acciones.

Oferentes locales jóvenes que se pueden potenciar conuna nueva visión de trabajo para vender sus servicios yoferentes desempleados, mirando al FAT como unaoportunidad de generación de empleo, principalmente anivel local.

Gobiernos municipales interesados en desarrollarestrategias participativas con los actores locales paracoordinar las inversiones municipales (Plan de InversiónMunicipal).

Colaboradores municipales identificados con la visióndel FAT han apoyado sus acciones desinteresadamente

La falta de costumbre del productor de hacer su propia gestión ytoma de decisión, por lo que la propuesta del FAT no siempre en-cuentra eco.

Desmotivación de los productores por las constantes perdidas en la producción por fenómenos climáticos. Pobreza en los productores.

Dispersión entre municipios y las comunidades. Dificultad de ac-ceso y comunicación con las mismas.

Divergencias y falta de claridad de parte de algunos oferentes, genera confusión entre los potenciales demandantes.

Confusión inicial en los productores, se manejaba que llegaba crédito del FAT para vacas, maíz, etc...

Problemas encontrados

El consenso general de los diferentes actores localesfue:

Atraso en la elaboración de la estrategia de Difusión y promo-ción, no se organizó y planificó cómo llegar a la gente, aprove-chando el nivel de organización local. La divulgación no unifor-me entre diferentes actores, se hace al interés de cada quién.

Falta de materiales de difusión y poca promoción en el ámbito local. No han habido espacios en los medios, sino pocos mate-riales publicitarios, tardanza de la propaganda y cantidades ina-decuadas. La mayoría de productores no tienen los folletos, quese distribuyen hasta que llega el OP. Al principio, la informaciónse manejó como "secreto de Estado" ante los oferentes.

Demasiada información en eventos de corto tiempo, lo que ge-nera poca comprensión. En los talleres no se pudieron evacuar todas las dudas: faltó tiempo y no se apoyó con folletos.

Poca promoción del FAT en las comunidades. Limitado cupo pa-ra los talleres municipales y el material no fue adecuado, no se hicieron talleres comarcales. No se ha sabido potenciar a los lí-deres comunitarios.

Poca capacidad de difusión personalizada del FAT, ya que dis-pone de poco personal de campo, no tiene presencia local, las instituciones buscan los OPs para la obtención de información cargándolo de actividades. Las visitas de los OPs son muy rápidas, retiradas en el tiempo.

Algunos representantes comarcales son partidarios, son parcia-les en el manejo de la información y así favorecen a sus correligionarios.

El co-financiamiento aleja a los productores, a pesar de que al-gunos productores/as reconocen que no se debe dar todo en susmanos, sino que debe de aportar para producir.

Se malinterpretó la palabra "financiamiento", creyendo que era crédito para la producción. Los grupos consideran que la mera asistencia técnica no es suficiente, lo que ha creado desinterés en algunos casos. Cuando se insiste que es un crédito que no lopagarán, se tiende a confundir.

Concejos municipales que no conocen el FAT, porque no se handesarrollado las sesiones de explicación especificas con los mis-

` mos.

No todos los integrantes de las organizaciones miem-bros de FUNICA conocen o manejan los contenidos ypropósitos de FUNICA y FAT, lo que disminuye la posibi-lidad de ampliar la difusión.

V.4.- Situación final La situación final, según el concepto de FIDAMERICA, es entendidacomo los cambios o resultados tangibles e intangibles provocados en elproceso de desarrollo.

Acerca de los términos parte del FAT se ve un consenso generali-zado respecto de que existe una política de co-financiamiento y quelos/as usuarios/as deben realizar aportaciones.

Se ha difundido conocimiento sobre el FAT entre grupos, líderes y técni-cos para su transmisión, aclarando qué tipo de asuntos apoya y susmecanismos de trabajo.

Hay buena recepción de la información, creando interés entre deman-dantes y oferentes. La gente está empezando a organizarse y a buscarmás información. Algunos no le han puesto interés porque buscan dineropara inversión.

Cambio de visión. Algunos han comenzado a comprender un nuevo per-fil de desarrollo que está creando una cultura de valorización de lascapacitaciones que reciben los productores y del rol que deben cumplir,permitiendo que la gente decida las cosas por su cuenta.

Hay expectativas pero todavía hay confusión. En los territorios no se estádiciendo lo que el FAT explicó y algunos creen que el FAT cobra la A.T.

Dudas hasta dónde funcionará el FAT, si las instituciones del Estado sonburocráticas y sólo la propaganda y la coordinación entre tantos organis-mos, pues que a veces no funciona.

Algunos no encuentran cambios, sólo que los participantes de las activi-dades del FAT lo llegan a conocer.

Los técnicos identifican una nueva oportunidad de empleo.

Actores que trabajan en la difusión

Se ha vivido un incremento de actores que trabajan, sin recibir remu-neración, en el proceso de Difusión y promoción, a partir de su propiointerés de que el fondo camine. Se encuentran involucradas trabajandoen el proceso, más de 18 organizaciones de productores en el nivelmunicipal, más de cinco empresas y ONGs de oferentes y algunos téc-nicos individuales, todas las alcaldías de los municipios beneficiados,tres organizaciones de mujeres (municipios de Achuapa, Somotillo yVillanueva) y dos instituciones del Estado (INTA e INATEC), este últimoen el municipio de El Sauce.

Ampliación gradual de la cantidad de informados sobre el FAT

A partir de la realización de los talleres municipales y a través de dife-rentes actividades de difusión en el nivel local, se incrementa el númerode personas que conocen del FAT y de sus formas de trabajo.

V.5.- Principales conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

11 .. A partir de la realización de los talleres municipales y através de diferentes actividades de difusión en el nivel local,se ha incrementado el número de personas que conocen delFAT y sus formas de trabajo, alcanzando cifras superiores alas 7.500 personas , que representan un número importantede la población-objetivo del Fondo, cifra que continua cre-ciendo a partir del trabajo de difusión no remunerado querealizan diferentes actores locales.

22 .. Aunque las acciones de difusión y promoción se en-cuentran en desarrollo, no han sido articuladas y planificadasen el marco de una estrategia, sin el aprovechamiento orde-nado y lógico de diferentes medios y actores locales, ni de laexperiencia de organismos especializados en el proceso decomunicación con campesinos, para mejorar los resultadosde la difusión. La inclusión en los talleres municipales detemas tales como la agenda de investigación del FAITANpara la región, evidencia incoherencias que van en detri-mento de la comprensión de los participantes y de alcanzarlos objetivos de dichas actividades.

La UCP-FAT considera que, a pesar de no disponer deapoyo especializado en el tema como lo consideraba elInforme de evaluación Ex- Ante: "...de organizaciones espe-cializadas en medios de comunicación y redes de informa-ción campesinas..." , logró desarrollar acciones de Difusión ypromoción, con la lógica de dar a conocer el FAT ante losdiferentes actores, en especial los/as potenciales usuarios/as. La ausencia de este apoyo especializado no les per-mitió construir en un primer momento una estrategia paradicho proceso.

33 .. A pesar de las definiciones sobre Difusión y promociónde la evaluaciónInforme de evaluación Ex- Ante (Incisos 99y 180), la UCP-FAT no ha estado clara acerca de la diferen-cia entre estos conceptos y los enfoques por aplicar en cadauno de ellos hacia la población-objetivo.

El proceso de promoción se ha desarrollado sin una visiónplanificada que lo vincule a comunidades menos desarro-lladas que requieran de apoyo para identificar sus demandas(a como esta definido en elInforme de evaluación Ex- Ante),no se dispone de una identificación de esas comunidades

debido a la ausencia de información sobre el nivel de desa-rrollo de los diferentes grupos y comunidades potencialesdemandantes.

44 .. Existe poco consenso y hasta confusión entre los ac-tores al definir si los recursos del Fondo son pagables o siconstituyen una donación. Previo a los talleres municipalesen un intento de evitar confusiones del objetivo del Fondo, elFAT cambió el mensaje: de "Líneas de Financiamiento" porel otro de "Líneas de Asistencia Técnica". Sin embargo, noha logrado que los actores manejen una sola idea sobre eltipo de relación contractual que se establece entre FAT ydemandantes.

Durante los talleres de construcción de consensos, losactores locales expresaron que los términos: crédito, présta-mo y financiamiento, significan que los recursos deben serreembolsados (en efectivo o en especie, según sea el acuer-do). En cambio, el concepto de "financiamiento no reem-bolsable" indica una política de donación.

En esta perspectiva, queda pendiente la elaboración de unmensaje claro que sea entendible de manera uniforme portodos los actores involucrados en el proceso.

55 .. La atención a los oferentes sigue siendo un tema pen-diente para el FAT, para fortalecer conocimientos en los mis-mos y profundizar sobre su nuevo rol y su papel en la acti-vación de la demanda. Su atención es muy importante siconsideramos que lo planteado en elInforme de evaluaciónEx- Ante tiene un alcance más allá de brindar servicios:"Estimular el desarrollo de actividades económicas rentablesque impulsen a productores y oferentes a buscar alianzas yrealizar negocios conjuntos, compartiendo riesgos, y asígenerar recursos para dar sostenibilidad a la asistencia téc-nica inicialmente financiada por el FAT". (Inciso 57. Informede evaluación Ex- Ante).

66 .. Las implicancias (previo al inicio de operaciones) delprincipio de "gradualidad" -establecido en la estrategia operativa en el Informe de evaluación Ex- Ante para la interven-ción del Fondo- parece no haber sido analizado en profundi-dad para la definición de los territorios y las etapas de traba-jo sobre la base de las capacidades del personal FAT. En lapráctica, las actividades han desbordado esta capacidad, enespecial de sus oficiales de proyectos, que garantizan el vín-culo con los territorios. En el seno de la misma UCP hubodiferencia de opiniones sobre si iniciar en los doce municip-ios a la vez, o en un número menor de ellos. No han sido uti-lizados mecanismos auxiliares para la contratación de servi-cios, para distribuir el volumen de trabajo.

77 .. La promoción de la equidad de género fue afianzada enel proceso de Difusión y promoción, por la UCP- FAT y apo-yada con la asesoría de PROGENERO y RUTA lo que serefleja en el número de hombres y mujeres participantes (enlos talleres municipales un 27% eran mujeres). En lostalleres intermunicipales y municipales, en la redacción delas invitaciones, bienvenidas especiales, lenguaje, mensajesy los materiales utilizados, se tuvo cuidado de incorporareste enfoque.

HITO CÓMO SE HIZO QUIÉN LO HIZO TIEMPO

Recomendaciones

11 .. Concluir la estrategia de Difusión y promoción y su pla-nificación adecuada a las circunstancias actuales, paraaprovechar tanto las capacidades humanas locales como losdiferentes medios disponibles. Este trabajo debe contar conla asesoría adecuada. Algunas instituciones locales,incluyendo personas miembros de los CSAL, han propuestoser contratadas para desarrollar la labor de difusión.

22 .. Es necesaria una revisión actual del Informe de eva-luación Ex- Ante y el REGLOP para ajustar y organizar lasacciones que deben desarrollarse en el marco de la promo-ción, considerando que la misma debe estar dirigida a apo-yar a las comunidades y los grupos menos desarrollados,para identificar sus demandas.

33.. Fortalecer la difusión del FAT de manera directa, a travésde: reuniones y asambleas por comarcas; talleres con diri-gentes de ONGs y gremios; reuniones del OPs con técnicosde organismos y proyectos, lo mismo que con concejosmunicipales. Trabajar con los Comités de DesarrolloMunicipal (CDM).

Por otros medios, a través de: propaganda impresa(volantes, afiches, folletos, plegables), mensajes radiales ypor TV; rótulos en entrada y empalmes de los municipios yrótulos más grandes en las ORPs; videos y láminas informa-tivas con el mensaje del FAT en las ORPs, teniendo el cuida-do de hacer llegar a los productores el material.

44.. Ampliar la capacidad de difusión del FAT, contratandoorganismos que hagan proceso de divulgación en el ámbitolocal, aumentando su personal de campo y respaldando eltrabajo de difusión que ya realizan los CSAL.

55.. Facilitar que los productores entiendan mejor los benefi-cios productivos y de desarrollo de capacidades humanasque genera su aporte a partir de darles a conocer los Costos/ Beneficios de la inversión en A.T., producto de acceder alFAT.

66 .. Se hace necesario definir un mensaje claro en relacióncon los términos contractuales del Fondo para con sususuarios/as, recordando a los mismos la importancia deaportar, usar eficientemente los recursos entregados por elFAT y de capitalizarse incrementando sus activos, como unamanera de retornar la inversión a la economía del país,

reafirmando que el Fondo no promueve la cultura de no pagoa los servicios que reciben.

77 .. La atención a los oferentes requiere de más tiempo queel que ha sido entregado a los mismos, con el propósito deactivarlos en su nuevo rol, prestando atención a la calidad desu trabajo y a posibles alianzas que puedan establecer conproductores, compartiendo riesgos, tal y como lo estableceel Inciso 57 de lInforme de evaluación Ex- Ante.

Encuentros y foros en donde se discutan y reflexionen sobreestos asuntos, además de otros temas tales como lasituación económica agropecuaria y sus nuevas oportu-nidades, las políticas gubernamentales, y el rol del FAT y losoferentes, que serían de utilidad para estos fines. Estasactividades podrían ser organizadas en conjunto con elINATEC, para fortalecer las relaciones entre componentesdel sistema tecnológico-agropecuario de manera participati-va desde municipios y regiones (Inciso 31 del Informe deEvaluación Ex- Ante).

DOCUMENTOS

VI.- PROCESO DE PREPARACIÓN

PARA LA OPERACIÓN

VI.2.- Descripción de la experiencia en el proceso (acciones y pasos)

A.- Instalación de oficinas receptorasde propuestas (ORPS)

"La Coordinación Regional establecerá convenios con lasagencias regionales o locales del INTA, las municipalidadeso las Unidades Técnicas Municipales, o cualquier entidad uorganización pública o privada para establecer OficinasReceptoras de Propuestas en los niveles locales de la zona deintervención".

(Artículo 64 del REGLOP)

"Podrán operar como Oficinas Receptoras de Propuestasaquellas entidades que, a juicio del coordinador del FAT,cumplan con las condiciones físicas, mantengan el personaly los horarios de atención compatibles con el adecuadocumplimiento de las siguientes funciones: ...".

(Artículo 65 del REGLOP)

Realización de estudio sobre ORPsLa UCP decidió realizar un estudio, considerando que lasituación planteada en el REGLOP no era la existente enla actualidad. Para esto se definen TDRs que relacionanla disposición para asumir las oficinas y la disponibilidaden recursos materiales y humanos, aceptación y presti-gio de las organizaciones o las instituciones ante pro-ductores/as en los municipios. Se contrata consultora através de "lista corta". Se realizan ajustes a su propues-ta técnico-metodológica, lo cual permitió enriquecer loscriterios de selección. El estudio permitió la identificaciónde organizaciones y locales para ubicar a las ORPs ytener una imagen de imparcialidad de la UCP en losmunicipios. Presentó alternativas sobre al menos dosorganizaciones disponibles en cada territorio.

Tiempos: 35 (treinta y cinco) días Actores: Responsables: UCP

Participantes: Consultora y representantes deorganizaciones e instituciones

Propuesta del procesoLa UCP elaboró la Propuesta de selección y elección delos representantes de las Oficinas Receptoras dePropuestas y de los representantes ante el Comité deSelección y Adjudicación Local y Regional, sobre labase de la cual se desarrolló el proceso de definición delos representantes de las ORPs.

Tiempos: NDActores: Responsables: UCP

Selección de organizaciones y localesLa UCP analizó el estudio y decidió a través de los ofi-ciales de proyectos visitar a los representantes de lasinstituciones y organizaciones clasificadas en primerlugar para verificar in situ las condiciones, resultando lapropuesta definitiva de organizaciones y locales.

Tiempos: 1 (un) díaActores: Responsables: OPs

Participantes: Representantes de organizaciones identificadas

Aprobación por la Gerencia de FUNICAA solicitud de la Gerencia de FUNICA les fue presentadauna propuesta sobre organizaciones, locales y condi-ciones de los mismos, para que contara con suaprobación (aunque el Artículo 65 del REGLOP asignaesta responsabilidad a la Coordinación Regional delFAT).

Tiempos: 2 (dos) díasActores: Responsables: OPs

Participantes: Coordinadora FAT, Gerencia FUNICA

Elaboración, negociación y firma de convenios de colaboraciónSe elaboraron convenios para dejar clara la responsabi-lidad asumida por ambas partes, los recursos puestos adisposición por las organizaciones o instituciones y losque el FAT aseguró. (Ref. Artículo 64 del REGLOP).Lafirma de convenios se realizó luego de que las institu-ciones involucradas revisaran la propuesta de la UCP.Las ORPs han quedado bajo la responsabilidad de seisAlcaldías, tres organizaciones campesinas, una del INTAy una en organización de mujeres.

Tiempos: 32 (treinta y dos) días Actores: Responsables: Ops

Participantes: Coordinadora FAT y Representantesde organizaciones seleccionadas

Apertura de ORPsInicialmente se apertura las ORPs con mobiliario propor-cionado por las organizaciones e instituciones anfitrio-nas de las ORPs. Posteriormente el FAT suministró elmobiliario, quedando pendiente materiales para elremozamiento de los locales.En la actualidad diez de losdoce cargos de responsables de ORPs son ocupadospor mujeres lo que debe facilitar el acercamiento de per-sonas mujeres a informarse sobre el FAT

Tiempos: 12 (doce) díasActores: Responsables: OPs

Participantes: Responsables y Representantes delas Organizaciones que asumieron ORPs

B.- Conformación del CSAL"En el nivel municipal, la Coordinación del FAT organizaráun Comité Local de Selección de Propuestas, integrado porun representante del gobierno municipal, quien lo presidirá;el oficial de proyectos; un representante de los productoreselecto en asamblea pública municipal; y un profesional delagro, contratado ad-hoc. Sus miembros a excepción del ofi-cial de proyecto permanecerán en ese rol por un período dedos años. Los proponentes de un proyecto podrán participaren las sesiones del comité donde se trate el mismo y única-mente para presentar y defender su propuesta, sin tener dere-cho a voto".

(Artículo 68 del REGLOP)

Preparación de documento Guía del Proceso

Propuesta del ProcesoLa UCP elaboró la "Propuesta de selección y elección delos representantes de las Oficinas Receptoras dePropuestas y de los representantes ante el Comité deSelección y Adjudicación Local y Regional" sobre la basede la cual desarrollar el proceso de definición de los inte-grantes de los CSAL.

Tiempos: NDActores: Responsables: UC

Selección Técnico Independiente

Realización de EstudioLa UCP incluyó en el estudio de las ORPs, un análisis delas personas idóneas para esta labor, tomando en cuen-ta elementos de calidad técnica, transparencia e impar-cialidad y sobre todo prestigio ante las organizaciones yproductores de su municipio. El estudio presentó unpromedio de 3 a 5 candidatos(as) por municipio en ordenascendente.

Tiempos: 35 díasActores: Responsables: OP's

Participantes: Coordinadora FAT, Consultora,Organizaciones, instituciones y Productores(as)

Análisis y selección de candidatosLa UCP decidió que los OPs visitaran a todos los can-didatos(as) para solicitar los curriculum vitae y realizarentrevistas a cada uno de ellos/as para verificar su dis-

posición para integrar los CSAL.Se definió una matriz deevaluación para valorar aspectos técnicos y disposiciónpara aportar al trabajo y desarrollo de productores ensus municipios. Con esta información, la UCP evaluó yseleccionó a los técnicos independientes para integrarlos CSAL en cada municipio, procediéndose a la comu-nicación oficial a través de los OPs.

Tiempos: 24 (veinticuatro) díasActores: Responsables: UCPParticipantes: Candidatos/as

Elección de representantes de productores/as

Realización de EstudioEl estudio para las ORPs reunió criterios de líderes delas organizaciones de productores para realizar la elec-ción de su representante ante el CSAL. Algunos líderespensaron que debía proponerse uno o varios can-didatos/as por organización en proporción a sus afilia-dos.

Tiempos: 35 (treinta y cinco) días Actores: Responsables: UCP

Participantes: Consultora y Productores/as

Convocatoria a proceso de inscripciónLa UCP valoró que lo mas idóneo por hacerse, era unaconvocatoria en donde cada organización existente enlos municipios, presentaran dos candidatos(as), unvarón y una mujer, en función de promover la equidad degéneros en los procesos planteados; que fueran per-sonas con experiencia productiva y organizativa, trans-parentes y con capacidad de decisión. Se elaboraronfichas de inscripción de candidatos con información quedebieron llenar los candidatos para poder optar a parti-cipar en el proceso de elección y las que debieron seravaladas por una de las organizaciones.Las convocato-rias y las fichas de inscripción fueron entregadas a cadaorganización existente en los municipios, incluyendo lasalcaldías con 15 ó 22 días de anticipación a la elección.En los municipios donde existieron dudas sobre la canti-dad de organizaciones, se dejaron convocatorias enpartes visibles de locales públicos con la aprobación desus representantes (Centros de salud, alcaldías, tiendascampesinas y en locales seleccionados como ORPs).

Tiempos: 37 (treinta y siete) días Actores: Responsables: Ops

Participantes: Representantes de organizaciones de productores/as

Jornada de elección

Para el proceso de elección la UCP, se estableció:

Agenda de Elección, Boletas de primera y segundavuelta y Acta de elección, con el fin de dar orden yseriedad al proceso.Los habilitados para elegir fueronlos candidatos propuestos por las organizaciones, losque tuvieron cinco minutos para presentar sus experien-cias ante los demás candidatos, elección de un fiscalsalido y ratificado por el público, elección de primeravuelta de donde salieron tres finalistas y una segundavuelta en donde resultó el electo. Las boletas con el votosecreto, fueron contabilizadas por el fiscal y verificadaspor el OP. Durante el proceso de revisión de boletas seutilizó una pizarra conteniendo los nombres de los can-didatos a los que a la par se les iba agregando el númerode votos que obtuvieron de tal manera que los/as parti-cipantes pudieran tener visibilidad del conteo de votos.Las boletas que no estuvieron claras fueron anuladaspara evitar confusiones. En algunos municipios huboque hacer tercera vuelta debido a que se presentaronempates. La aceptación de la elección se ratificó através del Acta de elección, que fue firmada por todos loscandidatos participantes.Al final de la elección, los par-ticipantes (candidatos y público) evaluaron la actividad.Respondieron las preguntas: ¿Qué les gustó? ¿Qué noles gustó?. Así, se obtuvo una valoración general del sis-tema de elección muy positiva, lográndose un impactoeducativo entre participantes electos y sus adeptos, porcuanto algunas organizaciones llevaron seguidores,suponiendo que los mismos tenían derecho a votar paraasegurar la elección de su candidato. Este aspecto fuemuy bien valorado por participantes, ya que los métodosde elección propuestos por UCP aseguraron transparen-cia y credibilidad en el proceso.El proceso electoral per-mitió que seis de los doce cargos disponibles en losCSAL para representar a productores/as, fueran ocupa-dos por mujeres.El 50% de los asistentes a las jornadasde elección fueron mujeres.

Tiempos: 13 (trece) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: UCP y Candidatos/as campesinos /as propuestos/as

Definición de representantes de las alcaldías

Invitación a municipalidadesLa UCP consideró importante el nombramiento del re-presentante de las alcaldías con criterios técnicos y nopolíticos, los cuales deberían ser respaldados por el con-senso de los consejos municipales para evitar una selec-ción personalizada y/o "partidarizada".La UCP enviócarta a los alcaldes, en donde se solicitó se definiera ensesión de consejos municipales, al técnico/a que los re-presentarían y que presidirían los CSAL.

Tiempos: 13 (trece) díasActores: Responsables: UCP

RecordatorioHubo un período de tiempo en que la mayoría de lasalcaldías no se pronunciaban, por lo que debió enviarseuna carta recordatoria.En algunos casos hubo querealizar visitas por parte del Oficial de Proyectos parareunirse con los/as alcaldes que, aun con la cartarecordatoria, no se pronunciaron; y explicarles la impor-tancia de definir sus representantes.

Tiempos: 17 (diecisiete) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: Alcaldes

Nombramiento por parte de las alcaldíasLos concejos municipales nombraron sus re-presen-tantes, siendo recibidos los nombramientos por el FATcon una Certificación o Copia del Acta de la sesión, fir-mada por secretarios/as de los concejos municipales o,en su defecto, el Aval firmado por los miembros delConcejo municipal.

Tiempos: 30 (treinta) días Actores: Responsables: Consejos municipales

C.- Constitución de CSAL"Se llevará un libro de actas de las resoluciones del Comité,siendo la primera acta la que se levante el día de formaciónde este Comité, donde se asentará todo lo relacionado a loque suceda en cada una de las sesiones, haciendo constar laasistencia de cada uno de los miembros. Las actas seránsuscritas por todos los miembros del Comité".

(Anexo II, REGLOP)

Preparación de sesión de constituciónPrevio a la realización de la sesión, los OPs elaboraronuna propuesta de agenda, que se sometió a aprobaciónen consenso con los miembros de los CSAL.

Tiempos: 1 (un) día Actores: Responsables: Ops

Participantes: Miembros de CSAL

Sesión de constituciónLa constitución de los CSAL se dio a partir de la primerasesión, en la que se contempló: revisión del quórum,revisión del Reglamento Interno y su adaptación almunicipio, lectura, firma y rubrica del borrador de laPrimer Acta. En esta sesión los CSAL quedaron formal-mente constituidos definiéndose como principal acuerdoseguir sesionando independiente a la presentación depropuestas con el objetivo de analizar el comportamien-to del FAT en el municipio y aclarar dudas que fueransurgiendo.

Tiempos: 12 (doce) díasActores: Responsables Ops

Participantes: Miembros de CSAL

D.- Capacitación a instancias del FAT en el nivel local (CSAL y ORPs)

Taller CSAL y ORPs

Definición de TallerAnte la necesidad de que las estructuras e instancias delFAT manejaran información de los conceptos, filosofíade trabajo, procedimientos y mecanismos para accedera los fondos. Para desarrollar de manera eficiente susfunciones, se organizó un taller en el que, además, seincluyó la discusión de los Reglamentos internos de losCSAL y ORPs, el contenido de los convenios y la dis-cusión del Programa de Sesiones de los Comités a par-tir de una propuesta elaborada por los OPs. Para la rea-lización del Taller, se elaboraron TDRs definiendo obje-tivos y resultados para la contratación de un facilitador.Su contratación permitió a la UCP una definiciónmetodológica.

Tiempos: 7 (siete) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: Consultores

Convocatoria a miembrosSe procedió a la invitación de los miembros de CSAL yORPs a través de cartas con copia a las organizacionesó instituciones que representaban a fin de asegurar laparticipación de todos/as.

Tiempos: 12 (doce) díasActores: Responsables Ops

Participantes: Miembros CSAL, ORPs y represen-tantes de organizaciones de ubicación de ORPs

Jornada del TallerEl Taller se desarrolló durante tres días. Se aprobaronreglamentos en su contenido general, los que posterior-mente debían ser adecuados a acuerdos propios decada estructura (CSAL y ORPs) en sus municipios. Seaprobaron, asimismo, programas de sesiones de cadauno de los CSAL y se consultó el monto de las dietas. Sedispuso de una memoria del Taller.

Tiempos: 3 (tres) díasActores: Responsables: Ops

Participantes: UCP, consultores, miembros deCSAL y responsables de ORPs

Taller ORPs

Definición del TallerDurante las visitas de los OPs y a sugerencia de los con-sultores que apoyaron la facilitación de los talleres en losmunicipios, se identificaron dificultades en el manejo dela información por parte de los responsables de lasORPs y el desconocimiento de los formatos para pre-sentación de propuestas por parte de productores. Seconsideró importante desarrollar un taller especial queasegurara el buen funcionamiento de las ORPs con lainformación necesaria que permitiera a su vez mayorflui-dez de información hacia los/as produc-tores/as. Seelaboraron TDRs para el Taller en donde se definierontemas de atención al cliente, conceptos del FAT a partirde las dudas surgidas y manejo de formatos, tomandoen cuenta que las ORPs. serían el primer contacto de losproductores con el FAT

Tiempos: 7 (siete) días Actores: Responsables Ops

Participantes: Coordinadora FAT y Consultora

ConvocatoriaSe realizó convocatoria a Responsables de ORPs concopia a los representantes de organizaciones para ase-gurar participación de éstos.

Tiempos: 12 (doce) díasActores: Responsables Ops

Participantes: Responsable de ORPs y representantes de las organizaciones

anfitrionas de las ORPs

Jornada del TallerEn el Taller se abordaron los temas definidos en discu-siones de UCP e incluidos en los TDRs. Las presenta-ciones de temas se desarrollaron con data show y, parael manejo de formatos, se realizaron ejercicios prácticosde llenado de los mismos en grupos -esto dio mayoreselementos a los participantes.El Taller generó elementosbásicos de atención y de información para los produc-tores. Se presentaron dificultades en el manejo de for-matos debido a que no todos (los formatos) estaban lis-tos -únicamente se contó con el formato general.

Tiempos: 2 (dos) díasActores: Responsables: OPs

Participantes: Consultora y responsables de ORPs

Sesiones CSAL

Reuniones de CSALDurante las primeras sesiones del CSAL, además deabordar los reglamentos internos, profundizaron en losdiferentes elementos de la operación del FAT. Las actasde estas reuniones respaldan las mismas.

Tiempos: 36 (treinta y seis) días Actores: Responsables Ops

Participantes: miembros de CSAL

E.- Conformación de CSAR"La Coordinación del FAT organizará un Comité Regionalde Selección de Propuestas, que estará constituido por elCoordinador del FAT, quien lo presidirá; un representantedel MAG-FOR, o el INTA u otro organismo representado enla zona, relacionado con actividades de asistencia técnica,con capacidades demostradas; un profesional independiente,un representante de los productores, electo de entre los titu-lares de los Comités Locales, y un profesional independiente,contratado ad hoc, todos con derecho a voz y voto. Sus miem-

bros, a excepción del oficial de proyecto, permanecerán enese rol por un período de dos años. Las organizaciones pro-ponentes de un proyecto podrán participar en las sesiones delComité donde se trate el mismo, únicamente para presentar ydefender su propuesta, sin tener derecho a voto. El oficial deproyectos responsable de las propuestas por tratar, partici-pará en la sesión del Comité con derecho a voz; y actuarácomo secretario de este comité".

(Artículo 72 del REGLOP)

Preparación de Documento-guía del Proceso

Propuesta del ProcesoLa UCP elaboró la "Propuesta de selección y elección delos representantes de las Oficinas Receptoras dePropuestas y de los representantes ante el Comité deSelección y Adjudicación Local y Regional" sobre la basede la cual desarrollar el proceso de definición de losintegrantes de los CSAR.

Tiempos: NDActores: Responsable Coordinadora FAT

Participantes: OPs

Elección de productor

Jornada de elecciónLa elección del representante de los/as productores(as)al CSAR se realizó durante una sesión especial conlos/as productores/as electos/as para los CSAL, realiza-da en el marco del Taller de Capacitación de los CSAL yORPs. Se explicó sobre el rol y funciones del CSAR,quienes lo constituyen y la necesidad de elegir a uno/ade ellos como representante de los productores en esteComité.Los participantes hicieron una breve exposiciónde sus experiencias ante los demás candidatos. Sedesarrolló elección de primera vuelta de donde salieron3 finalistas y una segunda vuelta en donde resultó la per-sona electa, siendo una mujer. Para ambas vueltas seutilizó una pizarra conteniendo los nombres de los can-didatos a los que a la par se les iba agregando el númerode votos que obtuvieron de tal manera que los/as parti-cipantes pudieran tener visibilidad de el conteo de votos.El voto fue público.La aceptación de los resultados deelección se ratificó a través de un Acta de elección, quefue firmada por todos los candidatos participantes.

Tiempos: 0.5 días (medio día)Actores: Responsable: Coordinadora FAT

Participantes: OPs y representantes de productores en los CSAL

Selección de técnico independiente

ConvocatoriaSe utilizó el Directorio de Oferentes de ServiciosTécnicos, y se selección una lista corta de seis técnicosque, sobre la base de sus curriculum vitae, cuentan conuna experiencia práctica en la evaluación de proyectos ycon experiencia de trabajo con pequeños y medianosproductores.Estos técnicos fueron convocados por laCoordinadora del FAT

Tiempos: 2 (dos) días Actores: Responsable Coordinadora FAT

EntrevistasSe entrevistaron los técnicos seleccionados, usándosepara el proceso de entrevistas, evaluación y selección, lamisma metodología para la selección del técnico inde-pendiente del CSAL.Las entrevistas fueron realizadaspor la Coordinadora FAT, una oficial de proyectos y lagerente de FUNICA.

Tiempos: 1 (un) día Actores: Responsable: Coordinadora FAT

Participantes: Gerencia FUNICA, OP yCandidatos/as

SelecciónSe tomó la decisión seleccionando al técnico indepen-diente integrante del CSAR

Tiempos: 1 (un) díaActores: Responsable: Coordinadora FAT

Participante: Gerencia FUNICA

Definición de institución que integra el CSAR

Propuesta a Gerencia de FUNICASobre la base de lo establecido en el REGLOP-FAT yconsiderando la experiencia que se requería para formarparte del Comité Regional, la Coordinadora del FAT pre-senta propuesta a la Gerencia de FUNICA sobre la insti-tución que valora adecuada sobre la base delconocimiento y la experiencia práctica, los aportes quebrindará tanto en los temas de extensión como en lostemas de investigación y el conocimiento que tiene de lazona de atención del FAT.

Tiempos: 2 (dos) díasActores: Responsable: Coordinadora FAT

Participante: Gerencia FUNICA

Aval de Gerencia de FUNICALa Gerencia de FUNICA da el aval respectivo a la pro-puesta lo que hace oficial la selección.

Tiempos: 8 (ocho) díasActores: Responsable Gerencia FUNICA

Comunicación a la institución seleccionadaDe forma escrita, se informa a la institución selecciona-da sobre la decisión y se conoce su voluntad de asumirel cargo.

Tiempos: 8 (ocho) díasActores: Responsable: Coordinadora FAT

F.- Constitución de CSAR Sesión de constitución

Pendiente de ser realizada.Tiempos: 8 (ocho) días

Actores: Responsable: Coordinadora FATParticipantes: Miembros del CSAR

G.- Directorio de oferentes"En el entendido que son las propias organizaciones deman-dantes quienes deciden sobre la contratación de las entidadesproveedoras de servicios, la Coordinación del FAT norealizará en formaInforme de evaluación Ex- Ante, un pro-ceso de calificación de éstos. La Coordinación se limitará aorganizar un Registro de Proveedores de Servicios, dondeinscribirá a quienes deseen prestar servicios en el marco delFAT. La simple presentación de una copia de losantecedentes curriculares del oferente bastará para que elmismo sea incorporado a dicho registro. El registro, asícomo la información relativa a los proveedores, será puestaa disposición de los/as productores/as interesados/as".(Artículo 45 del REGLOP). "El Fondo deberá organizar ymantener actualizados los registros de oferentes y deman-dantes, y ponerlos a disposición tanto en el nivel local comoregional, abierta donde serán expuestos a las entidades(UTM, INTA local, etc.) que actúen como 'ventanillas' recep-toras de propuestas para informar a todos los actores".

(Inciso 179. Informe de evaluación Ex - Ante)

Convocatoria públicaSe elaboró una convocatoria pública de llamado a per-sonas jurídicas ó naturales de profesionales, técnicos ypromotores/as campesinas para integrar el Directorio de

Oferentes, la que se sometió a revisión y aprobación porparte de la Gerencia de FUNICA. La convocatoria sepublicó en un medio escrito de cobertura nacional y enla página web del Servicio de Información Agrícola (SIA)del Programa de Tecnología Agropecuaria.Los mediosutilizados para la divulgación de la convocatoria nofueron eficaces para promotores/as campesinos/asdebido a que no tienen acceso a medios de comuni-cación escritos ni a Internet y las organizaciones quepodían ser el puente para la entrega de la información nolograron hacerlas llegar a ellos/as.

Tiempos: 30 (treinta) díasActores: Responsables: UCP

Participantes: Gerencia y Consejo deAdministración de FUNICA

Entrega de convocatorias y fichas a organizacionesPara generar información se elaboró una ficha para quelos oferentes pudieran registrar en la misma los datosnecesarios a integrar en el directorio.

Tiempos: 12 (doce) días Actores: Responsables: UCP

Participante: Personas naturales y jurídicas

Recepción de fichasLa recepción de fichas se inició un mes después de laconvocatoria, período definido para las mismas. La ma-yoría de las fichas fueron de empresas o de profesion-ales individuales, no así de promotores/as, por el pro-blema de acceso a la información. Promotores/as yalgunos profesionales propusieron la recepción y actual-ización continua del directorio.

Tiempos: 60 (sesenta) días Actores: Responsables: OPs y Secretaria UCP

Participantes: Oferentes

Automatización de base de datosSe definieron TDRs para contratar el servicio de auto-matización de la información contenida en las fichas delos/as oferentes recibidas por el FAT, siendo construidauna base de datos automatizada.

Tiempos: 10 (diez) díasActores: Responsables: UCP

Participantes: Consultor

Entrega de Directorio de OferentesEl Directorio de Oferentes no ha sido entregado a lasORPs para servir de referencia a los grupos de deman-dantes para la definición del técnico.

Tiempos: Pendiente de realización Actores: Responsable: OPs

Participantes: Responsables de ORPs, demandantes y oferentes

H.- Aclaración a los grupos que recibieron formatos

Reuniones de aclaraciónEn la medida en que los oferentes y los grupos deman-dantes conocieron y recibieron los formatos de propues-tas, se generaron inquietudes, por lo que se desarro-llaron reuniones entre oferentes, grupos de produc-tores/as y oficiales de proyectos para aclarar las dudasy/o hacer revisiones y recomendaciones preliminares apropuestas elaboradas.Un tema de muchas dudasfueron los contenidos de documentos notariados. LosOPs atendieron solicitudes de información de grupos deproductores y en muchos casos hasta de abogados/aspero sus repuestas fueron limitadas debido a que no erauna especialidad el manejo de estos asuntos por partede ellos/as.

Además se registran reuniones de los CSAL con gruposde productores

Tiempos: PermanenteActores: Responsables: Ops

Participantes: Miembros de CSAL y de organizaciones

Guía para documentos notariadosFue necesario sub-contratar a un abogado quien

hizo revisión de documentos notariados de las primeras20 propuestas presentadas a las que en muchos casosfaltaba información necesaria debido a que los produc-tores/as acudieron a la contratación de notarios localescon poca experiencia en documentos de esta natu-raleza. Estos primeros documentos dieron las pautaspara definir una guía sobre los elementos que deberíancontener los documentos notariados para que fueranválidos, la que se envió a los municipios.

Tiempos: 3 (tres) días Actores: Responsable: Coordinadora FAT

Participantes: Consultor y OPs

I.- Criterios de elegibilidad de las propuestas"El mérito de las propuestas presentadas será juzgado através de un sistema de puntaje con que todos los Comités deSelección calificarán el grado de cumplimiento de las mis-mas, con los criterios que se señalan para cada una de laslíneas de financiamiento".

(Artículo 50 del REGLOP)

Elaboración de propuestaLa UCP elaboró el documento de propuesta de criteriosde "Procedimientos a utilizar por los miembros de losComités de Selección y Adjudicación Local, Regional ydel Comité Técnico del Consejo de Administración parala revisión y aprobación de propuestas de servicios deasistencia técnica", la que incluía los puntajes a ser asig-nados.

Tiempos: 5 (cinco) días Actores: Responsables: UCP

Discusión con Consejo de Administración La propuesta fue sometida a discusión con miembros delConsejo de Administración y Gerencia de FUNICA,Coordinadora FAT, los OPs y se invitó a dos productoras.Durante la discusión se hicieron recomendaciones paramejorar la propuesta.

Tiempos: 1 (un) día Actores: Responsable: Coordinadora FAT

Participantes: OPs, Consejo de Administración,representantes de productores/as

Ajustes de criterios y puntajesTomando en cuenta las recomendaciones planteadasdurante la reunión del Consejo de Administración, laUCP realizó ajustes criterios y puntajes.

Tiempos: NDActores: Responsable: Coordinadora FAT

Participantes: OPs

Consultas y no objeción de FIDA y Banco Mundial Se sometió de nuevo a consulta no solo en el nivel deFUNICA, sino también al FIDA y Banco Mundial paraconocer de estos últimos su no objeción a la propuesta

Tiempos: NDActores: Responsable: Coordinadora FATParticipantes: Consejo de Administración,

representantes de FIDA y Banco Mundial

Apropiación y manejo en los CSALSe elaboró un documento que resume todo lo relativo alos criterios ambientales que serán aplicados por elCSAL para la revisión de propuestas.Se realizaron, conlos miembros de los CSAL, sesiones de revisión y análi-sis de los documentos que deben ser manejados para larevisión y adjudicación de las propuestas de servicios deasistencia técnica.

Tiempos: NDActores: Responsable: Ops

Participante: Miembros CSAL

J.- Definición de modalidades para manejo de recursos"Todas las organizaciones adjudicatarias de contratos conFUNICA que tuvieran personería jurídica abrirán una cuen-ta corriente o de ahorros a nombre de la organización, enuna institución financiera. En dicha cuenta se depositarán ygirarán en forma exclusiva, todos los fondos utilizados parala ejecución del contrato entre FUNICA y la organización.Los giros sobre dicha cuenta requerirán de al menos tres fir-mas de representantes de la organización. La organizacióninformará al Coordinador del FAT los nombres de los asoci-ados habilitados para operar la cuenta y autorizará a la enti-dad financiera para proporcionar toda la información sobrelos movimientos de la cuenta al Coordinador del FAT o aquien el designe".

(Artículo 103. REGLOP)

"Los grupos u organizaciones carentes de personalidadjurídica, pero elegibles para presentar propuestas de acuerdoal Artículo 40 de este Reglamento, podrán utilizar los servi-cios de un bando comercial o una Entidad Administradora deFondos que sea aceptable par FUNICA para los efectos deoperar los fondos relacionados con el contrato. En este caso,el grupo solicitará a FUNICA el depósito de fondos para elpago a sus proveedores de servicios en una cuenta designa-da; depositará los fondos de co-financiamiento; y autorizaráel giro correspondiente a la orden de los proveedores.Además, el grupo autorizará a la entidad financiera paraproporcionar toda la información sobre los movimientos dela cuenta al coordinador del FAT o a quien él designe".

(Artículo 104. REGLOP)

EstudioSe valoró necesaria la realización de un estudio sobrelos Procedimientos Administrativo Financieros que con-siderara los sistemas existentes en los municipios y losservicios que brindan. Como consecuencia de esto, sedefinen los TDRs y se contrata a un consultor especia-lizado en sistemas y entidades financieros.Los TDRsdefinidos para el estudio inicialmente generaron compli-caciones de entendimiento para el Consultor. Se necesi-taron varias reuniones para aclarar los Términos ydesarrollar el estudio en los doce municipios.El estudioplanteó que los bancos son la opción que administrati-vamente generan mayor seguridad en el manejo decuentas, con una gama de servicios más acorde a lo queel FAT se plantea, a pesar que prácticamente no existensucursales bancarias en los 12 municipios.

Tiempos: 56 (cincuenta y seis) díasActores: Responsables: Coordinadora FAT y Ops

Participante: Consultor

Contactos con entidades bancariasSe iniciaron contactos y reuniones entre la UCP y ban-cos que mostraron interés por conocer los conceptos detrabajo del Fondo, facilitar la incorporación y ajustes de sus sistemas en el marco del FAT y acercarse a los gru-pos de productores usuarios.

Tiempos: 2 (dos) días Actores: Responsable: Consultor

Participantes: Coordinadora FAT, OPs yrepresentantes de bancos

Divulgación del sistema a los gruposSe ha iniciado la entrega de información a las organiza-ciones de productores de forma general a través de lasORPs. Esto se profundizará en su contenido a partir dela firma de contratos entre FUNICA y las organizaciones.Antes de la firma de los contratos, se explicará a los gru-pos y se entregará información escrita sobre como sehará la entrega de recursos y el manejo de estos.

Tiempos: PendienteActores: Responsable Coordinadora FAT y OPs

Elec

ción

de

prod

ucto

r

Sele

cció

n de

técn

ico

inde

pen-

dien

te

Def

inic

ión

de in

stitu

ción

que

inte

gra

el C

SAL

Sesi

ón d

e co

nstit

ució

n

Con

form

ació

n y

cons

ti-tu

ción

de

CSA

R

AÑO 2001 AÑO 2002

Reuniones de CSAL (las tres primeras)

VI.3.- Aspectos positivos, limitaciones y problemas encontrados

Aspectos positivos

Las ideas generales de los diferentes actores locales del FAT iden-tifican los siguientes elementos positivos que apoyaron el desarro-llo del proceso:

La disposición de los organismos locales, técnicos, productoresy alcaldías en apoyar de manera beligerante el proceso, llenadodel formato y elaboración de propuestas, lo mismo que la dis-posición al trabajo y coordinación entre miembros integrantes delos CSAL y ORPs.

La existencia de estructuras comarcales, redes de diferentes or-ganizaciones y grupos organizados por el INTA en los munici-pios, favorecen la generación de la demanda.

La decisión de productores/as de financiar los gastos previosa la presentación de las propuestas (documento notariado, movi-lización desde su comunidad y en muchos casos pagar al técni-co para apoyo en el llenado formato de propuesta).

La necesidad de la gente de acceder a nuevas técnicas y opor-tunidades de desarrollo, favorece la creación de grupos paraacceder a los Fondos.

La existencia del Plan de Resultados Rápidos (PRR, en el muni-cipio de El Sauce), hace posible acciones coordinadas y cohe-rentes en la conformación y apoyo a grupos que accederán aFondos del FAT con mayor eficiencia y calidad desde la pre-sentación de sus propuestas.

La existencia de una capacidad humana local de líderes y pro-motores campesinos con mucho conocimiento, que disponen demecanismos de comunicación propios vinculados a diferentesorganismos.

La capacidad de los oferentes de A.T. con experiencia laboral ycapacidades técnicas desarrolladas a partir de su labor en dife-rentes proyectos.

Existencia de otros organismos con fondos de inversión para lasfincas, los que pueden complementar los recursos dispuestospor el FAT para asistencia técnica.

La UCP-FAT considera que:

La existencia de personas, instituciones y organiza-ciones con mucha voluntad de apoyar los procesosdel FAT.

La evaluación constante por parte de los organismosfinanciadores, que permite realizar ajustes a losmecanismos operativos, dando como resultado unamejor ejecución del fondo a lo largo de su existencia.

Miembros de los CSAL aportando ideas que con-tribuyen a una buena y efectiva ejecución del FAT.

La UCP - FAT considera:

Existe contradicción de las políticas gubernamentalesde A.T. en el concepto de trabajo, mientras FAT pro-mueve una A.T. desde la activación del mercado y cofi-nanciada, otras instituciones u organizaciones pro-mueven la A.T. a partir de la oferta y de manera gratui-ta.

La creación de FUNICA como la institución que admin-istra el Fondo, es posterior al FAT. Esto generó unadoble dependencia (con FUNICA y el Proyecto deTecnología Agrícola), con un sistema de administracióncentralizada, que no se corresponde con los conceptosdescentralizados del FAT.

El concepto de asistencia técnica asistencialista seencuentra arraigado entre los productores y su transfor-mación requiere de un proceso educativo que implicatiempo y costos.

La resistencia de los oferentes a cambiar la manera deprestar sus servicios debido a la poca experiencia paramercadearse, es mejor manejar y administrar proyectosque trabajarle a los productores/as.

El FAT no ha desarrollado una estrategia de alianzaslocales con otras proyectos que intervienen en sus terri-torios de trabajo.

La existencia de organizaciones de diferentes corrientesideológicas interesadas en que sus productores/asaccedan al FAT.

y su cronograma. Es difícil la realización de presupuestos en las propuestas al no conocer costos y precios de referencia de losservicios de Asistencia Técnica.

No aparecen en los formularios los indicadores para medir impac-tos sobre el medio ambiente para que sean tomados en cuenta enlas propuestas, lo que puede ocasionar que una propuesta no seaaprobada.

Existe poca experiencia de los oferentes en la formulación de pro-puestas al FAT, servicio que se requiere de forma inmediata paraapoyo de los grupos de productores/as.

La conformación de los grupos con un mínimo de diez personas,es un número cerrado que cuesta integrar con el mismo fin, esuna exigencia de ser un colectivo.

Acciones extraordinarias de los miembros de los CSAL no estánreconocidas oficialmente en el sistema de dietas o viáticos. Fallasen los viáticos de sesiones a los CSAL, no hay remuneración a laspersonas responsables de las ORPs.

Las tareas adicionales que a los responsables de ORPs les asig-nan sus instituciones u organismos afectan su tiempo de atenciónal público demandante del FAT. Por los cambios ocurridosalgunos de éstas (3), trabajan sin haber recibido la respectivacapacitación.

Existen necesidades de capacitación, falta refrescar conocimientos a ORPs y CSAL para poder explicar mejor los procedimientos.

No hay un fondo de financiamiento que acompañe al FAT lo quereduce su acogida por parte de los productores.

Materiales e información para operar ha llegado lentamente desfasada. Atraso en la documentación de las ORPs.

Existe confusión de que sólo se puede aplicar a una sola línea, loque limita la presentación de propuestas integrales.

No han sido informados con claridad los techos de financiamien-to anuales para los grupos.

Burocracia en el sistema de trabajo de las instancias que rigen elFAT.

La UCP - FAT considera que:

Haber iniciado actividades en los doce municipios almismo tiempo. Se recomienda en futuros casos no ini-ciar en todos los territorios de una sola vez.

Faltó un plan de organización y definición de roles de losmiembros de la UCP en el proceso de preparación deactividades para iniciar la operación.

El sistema administrativo centralizado en Managua llevaa que los tiempos para el cumplimiento de los compro-misos se alarguen y no se logren resolver de acuerdocon lo establecido.

Atrasos de fondos afecta funcionamiento de las dife-rentes estructuras (ORP, CSAL y CSAR).

VI.4.- Situación final

El consenso general de los diferentes actores localesfue:

Existen expectativas e interés en los productores respecto de conocer elapoyo que dará el Fondo.

Existen grupos en preparación de propuestas y otros presentando lasmismas. Algunos productores no tienen la capacidad de hacerlas, losgrupos van poco a poco pidiendo más ayuda (necesitan apoyo técnico).Los CSAL están apoyando su preparación.

El aprendizaje de técnicos, productores y notarios que actualizan y mejo-ran sus conocimientos alrededor de la preparación de propuestas.

Existen técnicos que influyen e inciden en el resultado de la demanda,algunos trabajan con hasta diez grupos.

El FAT está aportando a la despolarización política en los municipiosfomentando un espíritu de trabajo colectivo.

La UCP - FAT considera que:

Se ha iniciado un proceso de transformación del concepto deasistencia técnica con una demanda generada desde losproductores.

ORP y CSAL están motivados a realizar un mejor desem-peño de sus funciones en pro del beneficio del municipio.

Actores locales iniciando un proceso de coordinación con elFAT para que sus productores/as accedan al Fondo.

Oferentes locales se acercan al FAT interesados en brindarsus servicios a los productores/as con las primeras propues-tas aprobadas.

No se dispuso del número total de grupos formados, pero sepuede esperar que el mismo sea mucho mayor que el de laspropuestas presentadas y un poco menor que el número deformatos retirados. Un ejemplo es el caso del municipio deMalpaisillo, cuyo número de grupos, según integrantes delCSAL, es superior al número de 60, a pesar de que sola-mente han sido entregadas 25 propuestas.

Los registros de propuestas aprobadas muestran:

21 propuestas aprobadas en León con 352 personas parti-cipando de las cuales 223 son mujeres (53,4%), sin incluir lapropuesta aprobada a nombre de la Alcaldía de El Sauce,destinada a la promoción y acompañamiento de 734 per-sonas de las cuales 524 son mujeres (71,4%). Esto elevaríalas cifras a 1.086 personas participando de las cuales 747son mujeres (69%).

7 propuestas aprobadas en Chinandega con 103 personasparticipando de las cuales 27 son mujeres (26,2%).

VI.5- Principales conclusionesy recomendaciones

Conclusiones

11. Los acciones desarrolladas con transparencia en losmunicipios, permitieron la creación de las estructuraslocales necesarias para operar (CSAL, ORPs), concapacidad de recibir, tramitar y analizar propuestas, lasque gozan de aceptación entre actores locales, lograndoinvolucrar en las mismas, instituciones, organizaciones ypersonas con una alta disposición para aportar.

A pesar de la polarización política, estas estructuras hanpromovido una cultura de participación efectiva, de traba-jo en equipo, transparencia y sobre todo no partidista, quepermitirá de futuro actuar con mayor eficiencia en su eje-cución.

22. La elección de los/as representantes de productores/asha sido la acción más destacada entre los actores locales,quienes la califican de participativa, transparente,democrática y educativa por la metodología e instrumen-tos utilizados, lo que fortaleció la confianza entre losdemandantes.

33 .. La promoción de la equidad de género estuvo presenteen las diferentes acciones del proceso, dando como resul-tados:

Que diez de los doce cargos de ORPs y la repre-sentación en de productores/as en el CSAR están ocupados por mujeres, esto facilita el acercamien-to de grupos de mujeres

La participación de organizaciones de mujeres a-poyando a sus grupos en la preparación de pro-puestas, una de las cuales maneja ORP (Casa de la Mujer de Achuapa).

44. Los/as productores/as con más oportunidades paraparticipar en el FAT parecen ser los/as que disponen deciertas inversiones e ideas, pero también se acercan aparticipar del mismo algunos grupos de menos recursos

pero de alta autoestima que reafirman que la pobreza es también una actitud de vida.

55 .. La construcción de los Planes de Inversión Municipal(PIM) permite la identificación de necesidades y accionesdesde las comarcas que pueden fácilmente convertirse enuna fuente de demandas de grupos al FAT, lo que permi-tiría activar la misma en estos territorios.

66 .. No ha sido garantizada la autonomía administrativa delFAT, ya que los fondos siguen estando centralizadosdesde Managua, dificultando el avance de la ejecución delas acciones. Este es un factor determinante para elavance del FAT.

77 .. Los Procesos de preparación para la operación y el dela propia operación, han sido desarrollados en paralelo sinclaras delimitaciones de tiempo entre ellos, por lo que nor-malmente se preparaba y operaba a la vez. No se dispu-so de una planificación que permitiera el ordenamiento ycontinuidad de las diferentes acciones.

88 .. Durante el proceso de sistematización, no seconocieron documentos de evaluación y monitoreo de lasdiferentes acciones desarrolladas.

Resumen de momentos (hitos) , Resumen de momentos (hitos) , actores y tiempo efectivo de trabajo duranteactores y tiempo efectivo de trabajo duranteel Proceso de prepel Proceso de preparación paración para la operaciónara la operación

Recomendaciones

11.. Es necesario la caracterización de los grupos deman-dantes y el monitoreo de la tipología de los usuarios paraapoyar de manera dirigida la generación de la demanda,determinando a quienes se está beneficiando.

22 .. Hacer ajustes al formato de presentación de propuestassobre la base de las dificultades presentadas en su inter-pretación por parte de grupos de productores y técnicos.

33 .. Disponer de los costos de referencia como informaciónbásica para los usuarios en la preparación de sus propues-tas de asistencia técnica.

44 .. Hacer nuevas capacitaciones a responsables de lasORPs y CSAL, dada la existencia de limitaciones.

55 .. Con el propósito de asegurar una atención permanentea los grupos demandantes y otras personas visitantes,los/as responsables de ORPs deben de cubrir esa funciónde tiempo completo, para evitar afectaciones por parte desus instituciones u organizaciones, aunque esto requiera laremuneración de las mismas.

66 .. Considerar la posibilidad que intermediarias financierasno formales locales manejen las cuentas de los grupos,reduciría el costo en que incurrían los productores al no e-xistir sucursales de bancos comerciales.

77 .. Fortalecer las alianzas del FAT con proyectos que dispo-nen de fondos para la inversión en las fincas por la comple-mentariedad que pueden alcanzar de manera mutua enbeneficio de los productores/as.

88 .. Se hace necesario diseñar y organizar indicadores ymecanismos de monitoreo del comportamiento del merca-do de servicios de a sistencia técnica, para poder darlesseguimiento a su comportamiento en función del actuar delFAT.

99 .. Profundizar en la articulación del Plan de InversiónMunicipal (PIM) con las oportunidades que brindan laslíneas del FAT a fin de fortalecer la demanda de los gruposy comunidades fortaleciendo la participación y gestión local,ya que estos planes han sido estructurados desde le ejerci-cio comunitario. Los Comités de Desarrollo municipal (CDM)pueden una instancia adecuada para abordar y monitorearesta acción.

1100 .. Preparar a lideres, promotores campesinos y técnicoslocales sobre metodologías de formulación de propuestas,utilizando herramientas participativas y sobre mecanismospara el mercadeo de sus servicios.

1111 .. Estructurar e implementar una política de estímulosdirigida a las personas e instituciones que apoyan y partici-pan en las estructuras del FAT en los municipios (CSAL,ORPs) de manera que procure su estabilidad y el desarro-llo de servicios de calidad de estas estructuras.

1122 .. Promover la participación de los/as jóvenes produc-tores/as en la adopción de nuevas tecnologías ymetodologías de trabajo ya que son además de ser un altoporcentaje poblacional, presentan mayor receptividad a loscambios hacia nuevos enfoques. Ellos son los futurosdueños de fincas del país.

1133.. Monitorear la situación económica de las alcaldías,para disminuir los riesgos de impacto negativo en la opera-tividad del FAT en caso de presentarse momentos de cierrede operaciones en las mismas.

1144 .. Agilizar el proceso de descentralizar de los fondosmanejados desde el nivel central en la búsqueda de sis-temas menos burocráticos que propicien el desarrollo efec-tivo y eficiente de las acciones programadas.

VI.6- Lecciones aprendidasProcesos participativos y transparentes para la creación de instan-cias desarrollan entre sus integrantes sentidos de apropiación,compromiso y responsabilidad para asumir sus roles, fortalecien-do la eficiencia y calidad en la realización de sus acciones.

El hecho de involucrarse para los diferentes actores, respetandosus espacios y particularidades permiten llegar a acuerdos para elrespaldo de acciones con seriedad y responsabilidad, desarrollan-do y demostrando que el trabajo en equipo es posible, por encimade entornos conflictivos.

Los procesos de intervención deben ser o estar claramente deli-mitados y deben tener su propia planificación que ordene susacciones en el tiempo, con secuencia lógica y continuidad,ubicándoles en relación con otros procesos que lo anteceden y losuceden.

El desarrollo del mercado de servicios de Asistencia Técnicarequiere igual grado de atención para el desarrollo tanto de la ofer-ta y como de la demanda, para asegurar eficiencia, sostenibilidad y competitividad del mismo.

El concepto de descentralización debe ser trabajado integral-mente, ya que no sólo se trata de la descentralización de fun-ciones sino también de recursos para que el mismo sea efectivo.

Selección de organizaciones ylocales para ORPs

- Diagnóstico elaborado por Anyoli Sanabria (elementos de valoración)

- Matriz de Valoración sobre la base de criterios de selección

- Convenio de Colaboración entre FAT y organismo encargado

Productor Técnico Alcaldía

F) Qué materiales conoce que apoyaron el proceso de difusión y promoción? ________________________________________________

________________________________________________

G) Los materiales y lenguaje utilizado para este proceso a su criterio eran:

En su Contenido:

Favorables Desfavorables

FACTORES

A) Formas, medios, momentos, etc de vincularse con este proceso del FAT

E) A su criterio cuáles fueron los resultados de este proceso ?

__________________________________________________

__________________________________________________

F) Para mejorar este proceso de preparación para la operación que actividades hubiera propuesto ?

_________________________________________________

_________________________________________________

G) Cuál era la situación que existía aquí antes de iniciarse el proceso de preparación para la operación ?

________________________________________________

________________________________________________

H) Cuál es la situación actual en este proceso?

I) Cuáles han sido los factores que han ayudado y los que han afectado este proceso de preparación para la operación?

K) Qué recomienda para enfrentar y mejorar los grandes proble-mas y como podemos retomar y mejorar las lecciones aprendi-das en este proceso:

L) El FAT está listo para operar en su municipio ? Falta algo ? Qué falta ?

M) Los productores de su municipio sabe que hacer para utilizar elFAT ?

N) El CSAL y sus miembros saben sus funciones ? Continúan siendo los mismos que comenzaron ?

ANEXO A2

CUADRO DE SECTORES ENTREVISTADOS

ORP

Fondo para el desarrollo tecnológico.

Un proyecto destinadoa la AT.·

Un proyecto estratégicode largo plazo.·

Fondo para empoderar a los líderes, comunida-des y sociedad civil.

Generar capacidades.· Ayudar a los produc-

tores en las tec-nologías de los cultivos.

Productores adquieran capacidad de gestionar y aprender a vender.

Es donación. Es crédito no

reebolsable. Una ayuda al produc-

tor.· Crédito que debe regre-

sarse en efectivo. Es una política de

aportación Confusión y dificultades

para entenderlos.