102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA LICITACION PÚBLICA Nº 003-2008-UNS/CE_IEE . 1ra CONVOCATORIA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO Y EJECUCION DE OBRA: “INSTITUCION EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE LA UNS” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESOLUCIÓN RECTORAL Nº629-2008-UNS LICITACION PUBLICA N°0003-2008-UNS/CE_IEE POR CONCURSO OFERTA BASES ADMINISTRATIVAS ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EJECUCION DE OBRA: “INSTITUCION EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE LA UNS” PRIMERA CONVOCATORIA 1

lp_n__b_00003

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xfgb

Citation preview

(Denominacin de la Entidad)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

LICITACION PBLICA N 003-2008-UNS/CE_IEE . 1ra CONVOCATORIA

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO Y EJECUCION DE OBRA: INSTITUCION EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE LA UNS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

RESOLUCIN RECTORAL N629-2008-UNSLICITACION PUBLICA N0003-2008-UNS/CE_IEE

POR CONCURSO OFERTA

BASES ADMINISTRATIVAS

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EJECUCION DE OBRA: INSTITUCION EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE LA UNSPRIMERA CONVOCATORIA

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA BASES ADMIMISTRATIVAS

LICITACIN PBLICA N 003-2008-UNS/CE_IEE - POR CONCURSO OFERTA

PRIMERA CONVOCATORIA

CAPTULO I

GENERALIDADES

1.1ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RUC N: 20148309109

1.2 DOMICILIO LEGAL

Av. Pacfico N 508 Ciudad de Buenos Aires Capital del Distrito de Nuevo Chimbote Provincia del Santa - Ancash1.3 OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de seleccin tiene por objeto la Elaboracin de Expediente Tcnico y Ejecucin de la Obra: INSTITUCION EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE LA UNS

1.4 VALOR REFERENCIAL

El valor referencial asciende a S/. 5043,689.98 (Cinco Millones Cuarenta y Tres Mil Seiscientos Ochenta y Nueve con 98/100 Nuevos Soles) incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total de la obra (incluido el costo por elaboracin del expediente tcnico).Los lmites mximos y mnimos del valor referencial total ascienden a:

DESCRIPCION90 % del Valor ReferencialValor Referencial (Incluido el IGV)110% del Valor Referencial

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO32,130.0035,700.0039,270.00

EJECUCION DE OBRA4507,190.985007,989.985508,788.97

TOTAL4539,320.985043,689.985548,058.97

(Cuatro millones Quinientos Treinta y Nueve Mil Trescientos Veinte con 98/100 Nuevos Soles)(Cinco Millones Cuarenta y Tres Mil Seiscientos Ochenta y Nueve con 98/100 Nuevos Soles)(Cinco Millones Quinientos Cuarenta y Ocho Mil Cincuenta y Ocho con 97/100 Nuevos Soles)

Las propuestas que excedan en ms del diez por ciento (10%) el valor Referencial y aquellas que fueren inferiores al noventa por ciento (90%) sern devueltas por el Comit Especial tenindolas por no presentadas.

Para otorgar la Buena Pro a propuestas que superen el valor referencial, hasta el lmite antes establecido, se deber contar con la asignacin suficiente de recursos y la aprobacin del Titular del Pliego, quedando suspendido el otorgamiento de la Buena Pro, en tanto se cumpla con este requisito.

1.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

1.6 PLAZO DE EJECUCION: 300 DIAS CALENDARIO. OJO DEBERIA DETALLARSE PLAZO DE ELABORACIN DE EXP. TCNICO Y EJECUCIN DE OBRA

1.7 SISTEMA DE CONTRATACION

El presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratacin respectivo.

1.8 MODALIDAD DE EJECUCIN CONTRACTUAL

La modalidad contractual, ser; Por el financiamiento, Segn lo establecido en el articulo 58 numeral inciso a): Con financiamiento de la entidad; y por el alcance del contrato ser; segn lo establecido en el articulo 58 numeral 2 inciso a)1.9 REQUERIMIENTOS TCNICOS MNIMOS

Los requerimientos tcnicos mnimos (referidos a equipamiento, personal, entre otros) estn definidos en el Anexo N. 05 que forma parte de las presentes Bases.1.10 LOCALIZACIN DE LA OBRA La obra se encuentra localizada en:Localidad

: Campus II de la Universidad Nacional del Santa

Distrito

:Nuevo ChimboteProvincia

:Santa

Regin

:Ancash

1.11 PLAZO DE EJECUCIN DE OBRA

El plazo de ejecucin para la Elaboracin del Expediente Tcnico y la Obra es de trescientos (300) das calendarios.

DescripcinPlazo

(en das calendarios)

Elaboracin del Expediente Tcnico60

Ejecucin de la Obra, segn expediente aprobado240

TOTAL 300

1.12 BASE LEGAL

Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. Ley 29142 ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao 2008 Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 083-2004-PCM, y sus modificatorias.

Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 084-2004-PCM, y sus modificatorias.

Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Decreto Supremo N 011-79-VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.

Ley N 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de ser el caso.1.13 DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS PRESENTES BASES

Adems del presente documento, las Bases COMPRENDEN los trminos de referencias y sus anexos. 1.14 REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIN

1. Que se haya registrado como participante.

2. No estar incluido en el Registro de Proveedores Inhabilitados para Contratar con el Estado.

3. No estar comprendido en ninguno de los impedimentos sealados en el artculo 9 de la Ley.

4. En cuanto a la participacin de postores en consorcio, sta se regir de acuerdo a lo establecido en el artculo 37 de la Ley, artculo 74 de su Reglamento, as como por las disposiciones que sobre dicho aspecto haya emitido el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE):

a) Podrn participar distintos postores en consorcio, sin que ello implique crear una persona jurdica diferente. Para ello ser necesario acreditar la existencia de una promesa formal de consorcio, la que se perfeccionar luego del otorgamiento de la Buena Pro y antes de la suscripcin del contrato.

b) Las partes del consorcio respondern solidariamente ante la Entidad por todas las consecuencias derivadas de su participacin individual en el consorcio durante el proceso de seleccin, o de su participacin en conjunto en la ejecucin del contrato derivado de este.

c) Debern designar un representante o apoderado comn con poderes suficientes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que se deriven de su calidad de postores y del contrato hasta la liquidacin del mismo.

d) Las partes del consorcio no deben estar incluidas en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado y debern estar inscritas en el Registro Nacional de Proveedores.

e) Queda claramente entendido que la terminacin de la ejecucin de la obra, no extingue la responsabilidad civil individual y colectiva solidaria de todos los integrantes.

CAPITULO II

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIN

2.1 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIN

Prepublicacin de las Bases: Del 19 de Noviembre al 25 de Noviembre 2008.

Convocatoria:26/11/2008 Registro de Participantes:27/11/2008 al 16/12/2008 Formulacin de Consultas y/uObservaciones a las Bases:27/11/2008 al 03/12/2008 Absolucin de Consultas y Observaciones a las Bases:09/12/2008 Integracin de las Bases:12/12/2008 Presentacin de Propuestas:18/12/2008 a las 9:00 HorasEl acto pblico se realizar en:

Evaluacin de Propuestas Tcnicas: 19/12/2008

Otorgamiento de la Buena Pro: 22/12/2008 a las 12:00 HorasEl acto pblico se realizar en: Auditorio Campus I UNS2.2 CONVOCATORIA

Se efectuar a travs de la publicacin en el SEACE, de conformidad con lo sealado en el Artculo 104 del Reglamento, la misma que se realizar en la fecha sealada en el cronograma.

2.3 REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de participantes se efectuar desde el da siguiente de la convocatoria y hasta un (01) da despus de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastar que se registre uno de sus integrantes, de conformidad con el Artculo 107 del Reglamento.

El registro de los participantes se realizar en la Oficina de Abastecimiento Campus Universitario I, en las fechas sealadas en el cronograma, en el horario de 8:00 horas hasta 13:30 horas y de 14:00 horas hasta 15:15 horas, previo pago de la suma S/. 75.00 (Setenta y Cinco con 00/100 Nuevos Soles) por derecho de participacin.

Al registrarse, el participante deber sealar la siguiente informacin: Nombres y apellidos (persona natural), DNI, razn social (persona jurdica), nmero de RUC, domicilio legal, telfono.

De acuerdo con lo establecido en el artculo 108 del Reglamento, la persona natural o jurdica que desee ser notificada electrnicamente, deber consignar una direccin de correo electrnico y mantenerla activa, a efecto de las notificaciones que, conforme a lo previsto en el Reglamento, deban realizarse.

2.4 FORMULACIN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases sern presentadas por un periodo de cinco (05) das hbiles, contados desde el da siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en el artculo 110 del Reglamento.

Se presentarn por escrito, segn Formato N 01 debidamente fundamentadas, en la Oficina de Abastecimiento de la UNS, en la fecha sealada en el cronograma, en el horario de 8:00 horas a 13:00 horas y de 14:30 a 15:30 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comit Especial de la LICITACION PUBLICA N0003-2008-UNS 002-2008-UNS/CE, pudiendo acompaar opcionalmente un disquete conteniendo las consultas y/u observaciones.

MUY IMPORTANTE, no se absolvern consultas y observaciones a las Bases que se presenten extemporneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

2.5 ABSOLUCIN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisin que tome el Comit Especial, con relacin a las consultas y observaciones presentadas constar en el pliego absolutorio que se notificar a travs del SEACE, en la sede de la Entidad y a los correos electrnicos de los participantes que as lo hubieran solicitado, de conformidad con lo establecido en el Artculo 110 del Reglamento, en el plazo sealado en el cronograma del proceso de seleccin.

La absolucin de consultas y observaciones que se formulen al contenido de las Bases, se considerarn como parte integrante de sta y del Contrato.

ELEVACIN DE OBSERVACIONES AL CONSUCODE

Los observantes tienen la opcin de solicitar que las bases y los actuados del proceso sean elevados al CONSUCODE, dentro de los tres (3) das siguientes al vencimiento del trmino para absolverlas. Dicha opcin no slo se originar cuando las observaciones formuladas no sean acogidas por el Comit Especial, sino, adems, cuando el mismo observante considere que el acogimiento declarado contina siendo contrario a lo dispuesto por el Artculo 25 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones y adquisiciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin.

Igualmente, cualquier otro participante que se hubiere registrado como tal con anterioridad a la etapa de formulacin de consultas y/u observaciones, tendr la opcin de solicitar la elevacin de las Bases al CONSUCODE cuando habiendo sido acogidas las observaciones formuladas por los observantes, considere que la decisin adoptada por el Comit Especial es contraria a lo dispuesto por el Artculo 25 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones y adquisiciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin.

El Comit Especial incluir en el pliego de absolucin de observaciones, el requerimiento de pago de la tasa por concepto de remisin de actuados.

El participante presentar al Comit Especial el comprobante de pago, voucher o papeleta de depsito correspondiente al pago de la tasa prevista en el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de CONSUCODE.

2.6 MEDIOS ELECTRNICOS DE COMUNICACIN

Los participantes que soliciten ser notificados electrnicamente, debern consignar una direccin de correo electrnico y mantenerla activa, a efectos de las notificaciones a que hubiere lugar.

2.7 INTEGRACION DE LAS BASES

El Comit Especial integrar las Bases como reglas definitivas del presente proceso de seleccin, una vez absueltas todas las consultas y/u observaciones, o si las mismas no se han presentado, no pudiendo ser cuestionadas en ninguna otra va, ni modificadas por autoridad administrativas alguna.

Las Bases, de ser el caso, debern contener los cambios producidos como consecuencia de las consultas y observaciones formuladas y aceptadas o acogidas por el Comit Especial.

Corresponde al Comit Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los Artculos 117 y 118 del Reglamento. 2.8 PRRROGAS Y POSTERGACIONES

El Comit Especial podr prorrogar las etapas del proceso de seleccin, siempre y cuando medien causas debidamente justificadas. En este caso, deber registrar en el SEACE la modificacin del cronograma del proceso de seleccin y dar aviso a los participantes mediante correo electrnico; tambin deber comunicar la decisin adoptada al Titular de la Entidad, mxima autoridad administrativa o al funcionario encargado.

2.9 CANCELACION DEL PROCESO

En cualquier estado del proceso de seleccin, hasta antes del otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad puede cancelarlo por razones de fuerza mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de ejecutar la obra, o cuando persistiendo la necesidad, el presupuesto asignado tenga que destinarse a otros propsitos de emergencia declarados expresamente. En este caso, la Entidad reintegrar el costo de las bases a quienes las hayan adquirido.2.10 DE LAS ACCIONES Y/U OBLIGACIONES DE LOS POSTORES

2.10.1 Los Postores revisarn detenidamente las Bases, todos los documentos del Expediente Tcnico, presentando por escrito sus objeciones, aclaraciones, dudas y observaciones dentro de los plazos contemplados en el aviso de la convocatoria.

2.10.2 La presentacin de una propuesta implica el sometimiento del Postor a todas las disposiciones y normas establecidas en las presentes bases y dems documentos sin necesidad de declaracin expresa. La informacin suministrada por los postores tiene el carcter de Declaracin Jurada.

2.11 PRESENTACIN DE PROPUESTAS

Forma de Presentacin de Propuestas

Las propuestas se presentarn en acto pblico, en el Auditorio del Campus I UNS, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, en la fecha y hora sealada en el cronograma, debiendo estar dirigidas al Comit Especial de la LICITACION PBLICA N 003-2008-UNS/CE_IEETodos los documentos que contengan informacin esencial de las propuestas del proceso de seleccin se presentarn en idioma castellano o, en su defecto, acompaados de traduccin oficial, salvo el caso de la informacin tcnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catlogos o similares, que podr ser presentada en el idioma original. El postor ser responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio.

Presentacin de Propuestas y Apertura de Propuesta Tcnica

Los actos de recepcin de propuestas, apertura de sobres, y otorgamiento de la Buena Pro, se llevarn a cabo en Acto Pblico, el mismo que se realizar con la participacin de Notario Pblico.

Las personas naturales podrn concurrir personalmente o a travs de su representante debidamente acreditado ante el Comit Especial, mediante carta poder simple (Formato N 01). Las personas jurdicas lo harn por medio de su representante legal o apoderado acreditado tambin con carta poder simple (Formato N 01).

Las propuestas se presentarn en original y (02) copias en dos sobres debidamente cerrados. El primero contendr la propuesta tcnica (Sobre N 01) y el segundo la propuesta econmica (Sobre N 02), de la siguiente manera:

SOBRE N 01: Propuesta Tcnica. El sobre ser rotulado:

SOBRE N 02 : Propuesta Econmica. El sobre ser rotulado:

Cuando las propuestas se presenten en hojas simples se redactarn por medios mecnicos o electrnicos, llevarn el sello y la rbrica del postor y sern foliadas correlativamente empezando por el nmero uno (01).

Los formularios o formatos podrn ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual, debiendo llevar el sello y la rbrica del postor o su representante legal o mandatario designado para dicho fin.

El acto pblico de presentacin de propuestas, se iniciar cuando el Comit Especial empiece a llamar a los postores en el orden en que se registraron como participantes, para que entreguen los sobres conteniendo ambas propuestas. Si al momento de ser llamado, el postor no se encontrase presente, se le tendr por desistido de participar en el proceso. Si algn postor es omitido, podr acreditarse con la presentacin del comprobante de pago de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio.

Despus de recibidas las propuestas, el Comit Especial proceder a la apertura de los sobres que contienen la propuesta tcnica de cada postor y verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados por las Bases. De no ser as, el Comit Especial, devolver los documentos al postor, salvo que ste exprese su disconformidad, en cuyo caso, se anotar tal circunstancia en el acta y el Notario mantendr la propuesta en su poder hasta el momento que el postor formule apelacin. Si se formula apelacin, se estar a lo que finalmente se resuelva al respecto.

De presentarse situaciones de subsanacin de la propuesta tcnica, se proceder de acuerdo al Artculo 125 del Reglamento.

Despus de abierto cada sobre que contiene la propuesta tcnica, el Notario proceder a sellar y firmar cada hoja de todos los documentos originales de cada propuesta tcnica. Luego proceder a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas econmicas, dentro de uno o ms sobres, los que sern debidamente sellados y firmados por el Notario, por los miembros del Comit Especial y por los postores que deseen hacerlo, conservndolos hasta la fecha en que el Comit Especial, en acto pblico, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluacin de las propuestas tcnicas.

Al terminar el acto pblico se levantar un acta, la cual ser suscrita por el Notario Pblico, por todos los miembros del Comit Especial y por los postores que deseen hacerlo.

CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

SOBRE N 1 - PROPUESTA TCNICA

El sobre N 1 contendr, adems de un ndice de documentos, la siguiente documentacin:

a. Declaracin Jurada de presentacin del postor, segn el Anexo N 01. Obligatorio.

b. Copia simple del Certificado de Inscripcin vigente en el Registro Nacional de Proveedores (en el captulo de ejecutor de obra). Obligatorio.

c. Declaracin Jurada de acuerdo a lo establecido en el artculo 76 del Reglamento, conforme al Anexo N 02. Obligatorio.

d. Declaracin Jurada del Plazo de Ejecucin, segn el Anexo N 03. Obligatorio.e. Promesa de Consorcio, segn el Anexo N 04. Obligatorio, en caso que el postor sea un consorcio.f. Declaracin jurada de cumplimiento de los requerimientos tcnicos mnimos establecidos en el Anexo N 5. Obligatorio.g. Copia simple del Certificado de Inscripcin vigente en el Registro Nacional de Proveedores (en el captulo de Consultor de Obras), DEL PERSONAL PROPUESTO QUE TENDRA A CARGO LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. Obligatorio.h. Documentacin opcional y para evaluacin: anexos 08, 09,11, 12, 13, 14.

SOBRE N 2 - PROPUESTA ECONMICA

El contenido del sobre de la Propuesta Econmica ser el siguiente:

Monto total de la Propuesta Econmica, en letras y nmeros, el cual deber incluir todos los impuestos, tributos, gastos generales, utilidad, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, o cualquier otro concepto, de acuerdo al Anexo N 7, el que no podr tener borradura alguna, enmendadura o correccin, caso contrario se considerar como no presentada. Obligatorio.El monto total de la Propuesta ser en MONEDA NACIONAL y las cifras monetarias a consignar tendrn hasta un mximo de dos (2) decimales.

Presupuesto Detallado. (Segn Formato N. 2). Obligatorio.Se presentar el presupuesto detallado por partidas, y aplicado sobre los metrados considerados en el Expediente Tcnico; se indicar el monto por separado de Gastos Generales Variables y Gastos Generales Fijos, as como la utilidad, y el porcentaje que les corresponde con respecto al costo directo.

Luego de la suma del costo directo, gastos generales y utilidad, se indicar el Subtotal, al cual se le aplicar el Impuesto General a las Ventas (IGV) equivalente al 19% del Sub Total anterior y finalmente se indicar el total de la propuesta.

2.12 EVALUACIN DE PROPUESTASLa evaluacin de la propuesta se realizar en dos (02) etapas: la evaluacin tcnica y la evaluacin econmica.Los mximos puntajes asignados a las propuestas son las siguientes:

Propuesta Tcnica

: 100 puntos

Propuesta Econmica

: 100 puntos

2.12.1 Evaluacin Tcnica

Se verificar que la propuesta tcnica cumpla con los requerimientos tcnicos mnimos contenidos en el Anexo N. 5 de las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no sern admitidas.

Slo a aquellas propuestas admitidas, el Comit Especial les aplicar los factores de evaluacin previstos en las Bases y asignar los puntajes correspondientes, conforme a los criterios establecidos para cada factor.

Las propuestas tcnicas que no alcancen el puntaje mnimo de 60 puntos, sern descalificadas en esta etapa y no accedern a la evaluacin econmica.

2.12.2 Evaluacin Econmica

No cabe subsanacin alguna por omisiones o errores en la propuesta econmica.

El Comit Especial verificar que las propuestas econmicas de los postores que hayan obtenido el puntaje tcnico mnimo se encuentren dentro de los lmites mnimo y mximo a que se refiere el artculo 33 de la Ley.

DESCRIPCION90 % del Valor ReferencialValor Referencial (Incluido el IGV)110% del Valor Referencial

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO32,130.0035,700.0039,270.00

EJECUCION DE OBRA4507,190.985007,989.985508,788.97

TOTAL4539,320.985043,689.985548,058.97

(Cuatro millones Quinientos Treinta y Nueve Mil Trescientos Veinte con 98/100 Nuevos Soles)(Cinco Millones Cuarenta y Tres Mil Seiscientos Ochenta y Nueve con 98/100 Nuevos Soles)(Cinco Millones Quinientos Cuarenta y Ocho Mil Cincuenta y Ocho con 97/100 Nuevos Soles)

En esa medida, las propuestas econmicas que sean superiores al ciento diez por ciento (110%) del Valor Referencial, que asciende a S/.5 548 058.97 (CINCO MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL CINCUENTA Y OCHO Y 97/100 NUEVOS SOLES), sern devueltas por el Comit Especial, tenindolas por no presentadas.

Asimismo, las propuestas econmicas que sean inferiores al noventa por ciento (90%) del Valor Referencial, que asciende a S/.4 539 320.98 ( CUATRO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS VEINTE Y 98/100 NUEVOS SOLES), sern devueltas por el Comit Especial, tenindolas por no presentadas.

La evaluacin econmica consistir en asignar el puntaje mximo establecido a la propuesta econmica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignar puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

Pi = Om x PMPE

Oi

Donde:

i= Propuesta

Pi= Puntaje de la propuesta econmica i

Oi= Propuesta Econmica i

Om= Propuesta Econmica de monto o precio ms bajo

PMPE= Puntaje Mximo de la Propuesta Econmica

2.12.3 Determinacin del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas mediante la evaluacin tcnica y econmica se determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de la propuesta ser el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente frmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor i

PTi = Puntaje por evaluacin tcnica del postor i

PEi = Puntaje por evaluacin econmica del postor i

c1 =Coeficiente de ponderacin para la evaluacin tcnica = 0.70c2 =Coeficiente de ponderacin para la evaluacin econmica = 0.302.13ACTO PBLICO DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

El Comit Especial har de conocimiento el otorgamiento de la Buena Pro en la fecha y hora prevista en el calendario, a travs del Cuadro Comparativo, en el que se consignar el orden de la prelacin y el puntaje econmico y total obtenido por cada uno de los postores.

En el supuesto que dos o ms propuestas empaten, el Otorgamiento de la Buena Pro se efectuar observando estrictamente el orden establecido en el artculo 133 del Reglamento.

Se levantar un Acta, la cual ser suscrita por todos los miembros del Comit Especial.

2.13. NOTIFICACIN DEL OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO Y CONSENTIMIENTO

2.14.1. Los resultados se entendern notificados el da del otorgamiento de la buena pro, sin admitir prueba en contrario. En esa misma fecha, el Comit Especial publicar los resultados del proceso en el SEACE, adjuntando un archivo que contenga las actas notariales y otro archivo con el cuadro de evaluacin tcnica y econmica, bajo responsabilidad del Comit Especial. De ser el caso, se remitir los indicados archivos a los correos electrnicos de los postores el mismo da de su realizacin.

2.14.2. El Comit Especial est en la obligacin de permitir el acceso de los participantes o postores al expediente de contratacin, previa solicitud.

2.14.3. La Buena Pro quedar consentida a los ocho (08) das hbiles luego de otorgada. En caso de haberse presentado una sola oferta, el consentimiento de la buena pro se producir el mismo da de su notificacin. 2.14.4. La publicacin del consentimiento de la Buena Pro se realizar en el SEACE el da siguiente de haber quedado consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

2.15. CONTROVERSIAS

2.15.1. De acuerdo con lo establecido en el artculo 150 del Reglamento son impugnables:

a) Los actos dictados por el Comit Especial durante el desarrollo del proceso de seleccin.

b) Los actos emitidos por el Titular o la mxima autoridad administrativa de la Entidad, segn corresponda, que afecten la continuacin del proceso de seleccin.

c) Los actos expedidos luego de otorgarse la buena pro y hasta antes de la celebracin del contrato.

2.15.2. La nica va para impugnar es el recurso de apelacin, que se presentar ante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, previo cumplimiento de las condiciones sealadas para el caso por dicho rgano colegiado.

2.15.3. La garanta para la interposicin del recurso de revisin se sujetarn a lo establecido en los artculos 158 del Reglamento y se considerar el valor referencial del tem impugnado.

2.15.4. El postor deber presentar su recurso de apelacin en un plazo mximo de ocho (08) das hbiles luego de otorgada la Buena Pro. Admitido el recurso, el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado correr traslado a la Entidad, solicitndole la remisin del expediente correspondiente, el cual ser entregado dentro del plazo mximo de dos (02) das hbiles.

2.15.5. En los casos donde se cuestione actos vinculados a la evaluacin de propuestas y/o al otorgamiento de la Buena Pro, al momento de resolver el recurso de apelacin, si el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado cuenta con la informacin suficiente para realizar un anlisis sobre el fondo del asunto, podr otorgar la Buena Pro a quien corresponda, siendo improcedente cualquier ulterior impugnacin administrativa contra dicho pronunciamiento.

2.15.6. La resolucin que resuelve el recurso de revisin presentado ser notificada a travs del SEACE.

2.15.7. Contra la resolucin que resuelve el recurso de revisin solamente cabe la interposicin de demanda contencioso administrativa. Dicha interposicin no suspende la ejecucin de lo resuelto por el Tribunal.

Los plazos y los supuestos por los cuales es procedente la interposicin estn sujetos a lo dispuesto en el artculo 169 del Reglamento.

2.16. PROCESO DE SELECCIN DECLARADO DESIERTO

El Comit Especial declarar desierto el presente proceso cuando no quede vlida ninguna oferta. De igual modo la Entidad declarar desierto el proceso de seleccin, de presentarse la situacin descrita en el numeral 2) del artculo 203 del Reglamento.CAPTULO III

INFORMACIN ADICIONAL

3.1. VALIDEZ DE LA OFERTA

La validez de la oferta deber mantenerse durante el proceso de seleccin hasta suscribir el contrato, de ser el caso.

Para ser considerada vlida una propuesta deber cumplir con lo establecido en las presentes bases. La documentacin presentada por el postor no deber tener borradura, enmendadura o correccin alguna.

3.2 DE LOS CONTRATOS

a. Dentro de los dos das hbiles siguientes del consentimiento de la buena pro o, en su caso, de notificada la resolucin que resuelve el recurso de apelacin, la Entidad deber citar al adjudicatario de la Buena Pro otorgndole un plazo mnimo de 5 das hbiles y un mximo de 10 das hbiles para suscribir el contrato correspondiente. No obstante, si el postor ganador tuviera antes del plazo mnimo establecido la documentacin completa requerida, podr presentarse a suscribir el contrato.

b. Cuando el postor ganador no se presente dentro del plazo otorgado, perder automticamente la Buena Pro, sin perjuicio de la sancin administrativa aplicable. En tal caso, la Entidad llamar al postor que ocup el segundo lugar en el orden de prelacin para que suscriba el contrato, procedindose conforme al plazo dispuesto en el inciso precedente. Si este postor no suscribe el contrato, la Entidad declarar desierto el proceso de seleccin, sin perjuicio de la sancin administrativa aplicable;

c. Cuando la Entidad no cumpla con citar al ganador de la Buena Pro o suscribir el contrato en el plazo establecido, el postor podr requerirla para su suscripcin, dndole un plazo no mayor de cinco (5) das hbiles a la Entidad. En estos casos, la Entidad deber reconocer a favor del postor una cantidad equivalente al uno por mil (1/1000) del monto total de su propuesta econmica por cada da de atraso, computado desde el requerimiento y hasta la fecha efectiva de suscripcin del contrato, con un tope mximo de cinco (5) das hbiles;

d. Vencido el plazo sin que la Entidad haya suscrito el contrato, el postor podr solicitar se deje sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro. En tal caso, la Entidad deber reconocerle una indemnizacin por el nico concepto de lucro cesante, cuyo monto deber ser sustentado por el postor y no podr ser mayor al diez por cien (10%) del monto adjudicado; sin perjuicio de la responsabilidad que le pudiera corresponder al Titular o mxima autoridad administrativa de la Entidad o al funcionario competente para la suscripcin del contrato. De surgir alguna controversia, sta ser resuelta por el Tribunal.

e. El contrato ser suscrito por la Entidad, a travs del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el postor ganador, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratndose de persona natural, y tratndose de persona jurdica, a travs de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el Artculo 198 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 084-2004-PCM.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deber presentar los siguientes documentos:

A) Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

B) Garanta de fiel cumplimiento.

C) Constancia de Capacidad Libre de Contratacin, expedida por el Registro Nacional de Proveedores.D) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

E) Copia del Documento Nacional de Identidad con acreditacin de haber votado en las ltimas elecciones o del carn de Extranjera, del representante legal. F) De ser el caso, contrato de formalizacin de consorcio con firmas legalizadas de los miembros y designacin de representante comn.

G) En caso de persona jurdica, se presentar copia del RUC de la empresa y del testimonio de constitucin.H) Anlisis de Costos Unitarios correspondiente a su propuesta econmica.I) Certificado de habilidad de los profesionales propuestos.

f. El Contrato est conformado por el documento que lo contiene, las Bases y la Oferta Ganadora, as como por los documentos derivados del proceso de seleccin que establezcan obligaciones para las partes y hayan sido expresamente sealados en el contrato.

g. El Contratista podr subcontratar parte de sus prestaciones, siempre y cuando se cumplan los requisitos indicados en el Artculo 208 del Reglamento.

3.3 DE LAS GARANTIAS

El nico medio de garanta que debe presentar el contratista es la carta fianza, la misma que deber ser incondicional, solidaria, irrevocable y de realizacin automtica a slo requerimiento de la Entidad, siempre y cuando haya sido emitida por una empresa autorizada y sujeta al mbito de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO

Previamente a la firma del contrato, el postor ganador de la buena pro deber entregar a la Entidad una Carta Fianza, la misma que deber ser incondicional, solidaria, irrevocable y de realizacin automtica al solo requerimiento de la Entidad, emitida por una empresa autorizada y sujeta al mbito de la Superintendencia de Banca y Seguros, por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato. Esta garanta deber tener vigencia el consentimiento de la liquidacin final.

3.4 EJECUCION DE GARANTIAS

Las garantas se harn efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artculo 221 del Reglamento.

3.5 VIGENCIA DEL CONTRATO

La vigencia del contrato se extender desde el da siguiente de la suscripcin del documento que lo contiene hasta el consentimiento de la liquidacin.

3.6 DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

La aplicacin de penalidades por retraso injustificado en la atencin del servicio requerido y las causales para la resolucin del contrato, sern aplicadas de conformidad con los Artculos 222 y 225 del Reglamento.

3.7DEL PRECIO

La Oferta ser formulada en estricta concordancia con los metrados correspondientes a cada partida.

Al formular su propuesta, el Postor tendr en cuenta todos los insumos a utilizar en la obra.

Los costos para cada una de las partidas sern ofertados en Nuevos Soles y las valorizaciones que se deriven estarn sujetas a reajustes, de acuerdo a la frmula polinmica considerada en el expediente tcnico y en aplicacin de los ndices Unificados de Precios de la Construccin que mensualmente publica el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

CAPTULO IV

DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS

4.1 INGENIERO RESIDENTEPersona natural designada por el Contratista y en concordancia con su propuesta tcnica, el cual ser un ingeniero civil colegiado que acredite que se encuentra hbil en el ejercicio de la profesin.

El Ingeniero Residente, por su sola designacin representa al Contratista, para los efectos ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.

La sustitucin del Residente solo proceder previa autorizacin escrita de la Entidad y el reemplazante deber reunir calificaciones profesionales similares o superiores a las del profesional reemplazado.

4.2 INSPECTOR Y SUPERVISOR DE OBRAPersona natural encargada de velar por el correcto desarrollo del expediente tcnico (Inspector), ejecucin de la obra (Supervisor) y el cumplimiento del contrato, debiendo cumplir por lo menos con las mismas calificaciones profesionales establecidas para el Ingeniero Residente de la Obra. Recibir todas las facilidades necesarias del Contratista para el cumplimiento de su funcin, las cuales estarn estrictamente relacionadas con sta.

4.3 CUADERNO DE OBRA

En la fecha de entrega del terreno, se abrir el Cuaderno de Obra, el mismo que ser foliado y visado en todas sus pginas por el Inspector/Supervisor y por el Ingeniero Residente. Dichos profesionales son los nicos autorizados para hacer anotaciones en el Cuaderno de Obra.

El Cuaderno de Obra deber tener un original con (3) copias desglosables, correspondiendo una de ellas a la Entidad. El original de dicho Cuaderno debe permanecer en obra, bajo custodia del residente. Concluida la ejecucin de la obra, el original quedar en poder de la Entidad.

4.4 OCURRENCIAS

Son hechos relevantes relacionados con la ejecucin de la obra que deben ser anotados en el Cuaderno de Obra, firmando al pie de cada anotacin el Inspector/Supervisor o el Residente, segn quien sea el que efecte la anotacin. Las solicitudes a la Entidad que se realicen como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el Cuaderno de Obra, se harn directamente a la Entidad, por medio de comunicacin que deje constancia de dicha solicitud.

4.5 ADELANTOS

Se deber tener en cuenta lo siguiente:

4.5.1 ADELANTO DIRECTO

La Entidad entregar al Contratista, dentro de los 07 das naturales de presentada la solicitud por escrito el adelanto hasta el veinte por ciento (20%) del monto de la Consultora por la elaboracin del Expediente Tcnico, siempre que haya sido solicitado por el Contratista dentro de los 15 das siguientes de la suscripcin del contrato, adjuntando la correspondiente garanta. De igual manera se mantendrn los plazos para la ejecucin de la obra contados despus de la aprobacin del expediente tcnico.

4.5.2ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOSSe otorgar para la Adquisicin de Materiales, hasta el cuarenta por ciento (40%) del Monto del Contrato correspondiente a la ejecucin de las obras, en armona con el Calendario de Adquisicin de Materiales y Equipos aprobado por la Entidad, adjuntando la correspondiente garanta.

4.6CMPUTO DEL PLAZO DE VIGENCIA DEL CONTRATO Y PLAZO DE EJECUCIN

El plazo de vigencia del contrato se computa por das naturales, desde el da siguiente de cumplirse las condiciones establecidas en el artculo 240 del Reglamento:

a. Que se designe al Inspector.

b. Que la Entidad haya hecho entrega del terreno donde se ejecutar la obra.

c. Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, de haber sido solicitado por ste.

En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo contractual entrar automticamente en vigencia al da siguiente de cumplirse todas las condiciones estipuladas en el contrato o en las Bases.

4.7 VALORIZACIONES Y METRADOS

Las Valorizaciones tienen el carcter de pagos a cuenta y sern elaboradas el ltimo da de cada mes por el Inspector/supervisor y el Contratista, de conformidad con el artculo 255 del Reglamento.

A las valorizaciones se les aplicar el correspondiente reajuste de precios, calculados con la frmula polinmica que se indica en el Expediente Tcnico.4.8DISCREPANCIAS RESPECTO DE VALORIZACIONES O METRADOS

Si surgieran discrepancias respecto de la formulacin, aprobacin o valorizacin de los metrados, entre el Contratista y el Inspector/supervisor y/o la Entidad, segn sea el caso, se resolvern en la liquidacin del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.

Slo ser posible iniciar un procedimiento de conciliacin o arbitraje dentro de los quince (15) das hbiles despus de ocurrida la controversia si la valorizacin de la parte en discusin representa un monto superior al cinco por ciento (5 %) del contrato actualizado.

La iniciacin de este procedimiento no implica la suspensin del contrato ni el incumplimiento de las obligaciones de las partes.4.9ADICIONALES Y REDUCCIONESSlo proceder la ejecucin de obras adicionales cuando previamente se cuente con disponibilidad presupuestal y resolucin del titular de la Entidad, y en los casos en que sus montos, por si solos o restndoles los presupuestos deductivos vinculados, sean iguales o no superen el diez por ciento (10 %) del monto del contrato original, siempre que sean indispensables para alcanzar la finalidad del contrato. Asimismo podr reducir obras hasta por el quince por ciento (15%) del monto del contrato original. Resultar de aplicacin lo establecido en el Reglamento.

Las obras adicionales que superen el diez por ciento (10 %) del monto del contrato original, luego de ser aprobadas por la Entidad, requieren previamente, para su ejecucin y pago, la autorizacin expresa de la Contralora General de la Repblica.

4.10AMPLIACIONES DE PLAZO

El Contratista podr solicitar la ampliacin de plazo pactado por las siguientes causales, siempre que modifiquen el calendario de avance de obra vigente:

Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.

Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad.

Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados.

Para que proceda una ampliacin de plazo, deber observarse el procedimiento y plazos regulados en el Reglamento.

La ejecucin de obras adicionales ser causal de ampliacin de plazo slo si stas conllevan la modificacin del Calendario de Avance de Obra.

4.11EFECTOS DE LA MODIFICACIN DEL PLAZO CONTRACTUAL

Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darn lugar al pago de mayores gastos generales iguales al nmero de das correspondientes a la ampliacin multiplicados por el gasto general diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuenten con presupuestos especficos. Sern de aplicacin las disposiciones del Reglamento.

En el caso que la ampliacin de plazo sea generada por paralizacin de la obra, por causas no atribuibles al contratista, slo dar lugar al pago de mayores gastos generales debidamente acreditados.

4.12 DEMORAS INJUSTIFICADAS EN LA EJECUCIN DE LA OBRADurante la ejecucin de la Obra, el contratista est obligado a cumplir los avances parciales establecidos en el calendario valorizado de avance. En caso de retraso injustificado, cuando el monto de la valorizacin acumulada a una fecha determinada sea menor al ochenta por ciento (80 %) del monto de la valorizacin acumulada programada a dicha fecha, el Inspector/Supervisor ordenar al Contratista que presente, dentro de los siete (07) das siguientes, un nuevo calendario que contemple la aceleracin de los trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto, en la medida de lo posible, anotando tal hecho en el Cuaderno de Obra.

La falta de presentacin de este calendario dentro del plazo sealado en el prrafo anterior podr ser causal para que opere la intervencin econmica de la obra o la resolucin del contrato. El nuevo Calendario no exime al Contratista de la Responsabilidad por demoras injustificadas, ni es aplicable para el clculo y control de reintegros.

Cuando el monto de la valorizacin acumulada ejecutada sea menor al ochenta por ciento (80 %) del monto acumulado programado del nuevo calendario, el Inspector/Supervisor anotar el hecho en el Cuaderno de Obra e informar a la Entidad. Dicho retraso ser imputado como causal de Resolucin de Contrato, salvo que la Entidad decida la intervencin econmica de la obra.

4.13 INTERVENCIN ECONMICA DE LA OBRA

La Entidad podr, de oficio o a solicitud de parte, intervenir econmicamente la obra en caso fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las estipulaciones contractuales que a su juicio no permitan la terminacin de los trabajos. La intervencin econmica no deja al contratista al margen de su participacin contractual, manteniendo los derechos y obligaciones correspondientes.

Si el contratista rechaza la intervencin econmica, el contrato ser resuelto, de conformidad con lo indicado en el artculo 264 del Reglamento.

4.14 RECEPCIN DE EXPEDIENTE TECNICO, OBRA Y PLAZO

Para el caso del Expediente Tcnico la conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el Artculo 233 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En el caso de existir observaciones se levantar un Acta de Observaciones, en la que se indicar claramente en que consisten estas, dndole a EL CONTRATISTA un plazo de 10 das para absolverlas.

En la fecha de la culminacin de la obra el residente anotar tal hecho en el Cuaderno de Obra y solicitar la recepcin de la misma. El Inspector/Supervisor, en un plazo no mayor de cinco (05) das posteriores a la anotacin sealada, lo informar a la Entidad, ratificando o no lo indicado por el residente.

En caso que el Inspector/Supervisor verifique la culminacin de la obra, la Entidad proceder a designar un Comit de Recepcin dentro de los siete (07) das siguientes a la recepcin de la comunicacin del Inspector/Supervisor.

En un plazo no mayor de veinte (20) das siguientes de realizada su designacin, el Comit de Recepcin, junto con el Contratista, proceder a verificar el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones tcnicas y efectuar las pruebas que sean necesarias para comprobar el funcionamiento de las instalaciones y equipos.

Culminada la verificacin, y de no existir observaciones, se proceder a la recepcin de la obra, tenindose por concluida la misma, en la fecha indicada por el Contratista. El Acta de Recepcin deber ser suscrita por los miembros del Comit, el Contratista y su Residente.

De existir observaciones, stas se consignarn en el Acta respectiva y no se recibir la obra. A partir del da siguiente, el Contratista dispondr de un dcimo (1/10) del plazo de ejecucin de la obra para subsanar las observaciones, plazo que se computar a partir del quinto da de suscrita el Acta. Las obras que se ejecuten como consecuencia de observaciones no darn derecho al pago de ningn concepto a favor del contratista ni a la aplicacin de penalidad alguna.

Subsanadas las observaciones, el Contratista solicitar nuevamente la recepcin de la obra en el Cuaderno de Obra, lo cual ser verificado por el Inspector/Supervisor e informado a la Entidad, segn corresponda, en el plazo de tres (03) das siguientes de la anotacin. El Comit de Recepcin se constituir en la obra dentro de los siete (07) das siguientes de recibido el informe del Inspector/Supervisor. La comprobacin que realizar se sujetar a verificar la subsanacin de las observaciones formuladas en el Acta, no pudiendo formular nuevas observaciones.

De haberse subsanado las observaciones a conformidad del Comit de Recepcin, se suscribir el Acta de Recepcin de Obra.

Si en la segunda inspeccin el Comit de Recepcin constata la existencia de vicios o defectos distintos a las observaciones antes formuladas, sin perjuicio de suscribir el Acta de Recepcin de Obra, informar a la Entidad para que este, solicite por escrito al Contratista las subsanaciones del caso, siempre que constituyan vicios ocultos.

En caso que el contratista o su residente no estuvieran conformes con las observaciones, anotar su discrepancia en el Acta. El Comit de Recepcin elevar a la mxima autoridad administrativa de la Entidad, todo lo actuado con un informe sustentado de sus observaciones en el plazo mximo de cinco (5) das. La Entidad deber pronunciarse sobre dichas observaciones en igual plazo. De persistir la discrepancia, sta se someter a conciliacin y/o arbitraje, dentro de los quince (15) das siguientes al pronunciamiento de la Entidad.

Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo establecido para la subsanacin, la Entidad comprueba que no se ha dado inicio a los trabajos correspondientes, salvo circunstancias justificadas debidamente acreditadas por el contratista, dar por vencido dicho plazo, tomar el control de la obra, la intervendr econmicamente y subsanar las observaciones con cargo a las valorizaciones pendientes de pago o de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento.

Todo retraso en la subsanacin de las observaciones que exceda del plazo otorgado, se considerar como demora para efecto de las penalidades que correspondan y podr dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato por incumplimiento. Las penalidades a que se refiere el presente artculo podrn ser aplicadas hasta el tope sealado en la Ley, el Reglamento o el Contrato, segn corresponda.

4.15 LIQUIDACION DEL CONTRATOEl Contratista presentar la liquidacin debidamente sustentada con la documentacin y clculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) das o el equivalente a un dcimo (1/10) del plazo de ejecucin de la obra, el que resulte mayor, contado desde el da siguiente de la recepcin de obra. Dentro del plazo de treinta (30) das de recibida, la Entidad deber pronunciarse, ya sea observando la liquidacin presentada por el Contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificar al contratista para que ste se pronuncie dentro de los quince (15) das siguientes.

Si el Contratista no presenta la liquidacin en el plazo previsto, su elaboracin ser responsabilidad exclusiva de la Entidad en idntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. La Entidad notificar la liquidacin al contratista para que ste se pronuncie dentro de los quince (15) das siguientes.

La liquidacin quedar consentida cuando, practicada por una de las partes, no sea observada por la otra dentro del plazo establecido.

Toda discrepancia respecto a la liquidacin se resuelve segn las disposiciones previstas para la solucin de controversias establecidas en la Ley y en el presente Reglamento, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.

No se proceder a la liquidacin mientras existan controversias pendientes de resolver.

Luego de haber quedado aprobada o consentida la liquidacin, culmina definitivamente el contrato y se cierra el expediente respectivo.

Con la liquidacin, el contratista entregar a la Entidad la minuta de Declaratoria de Fbrica o la Memoria Descriptiva Valorizada, segn sea el caso.4.16 PENALIDADES

Por Mora.- En el caso de retraso injustificado en la ejecucin de la obra, objeto del contrato, la Entidad le aplicar al contratista una penalidad por cada da de atraso, hasta por un monto mximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto contractual. Esta penalidad ser deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidacin final; o si fuese necesario se cobrar del monto resultante de la ejecucin de la garanta de fiel cumplimiento.

La penalidad se aplicar automticamente y se calcular de acuerdo al procedimiento establecido en el artculo 222 del Reglamento.Cuando se llegue a cubrir el monto mximo de la penalidad, la Entidad podr resolver el contrato por incumplimiento.

Por Incumplimiento del Contrato.- La garanta de fiel cumplimiento, se ejecutar en su totalidad, solo cuando la resolucin por la cual la Entidad resuelve el contrato por causa imputable al contratista, haya quedado consentida o cuando por laudo arbitral consentido y ejecutoriado se declare procedente la decisin de resolver el contrato. El monto de las garantas corresponder ntegramente a la Entidad, independientemente de la cuantificacin del dao efectivamente irrogado.4.17 RESOLUCIN DEL CONTRATOSi alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada deber requerirla mediante carta notarial para que las satisfaga en un plazo no mayor de quince (15) das, bajo apercibimiento de resolver el contrato. Si vencido dicho plazo el incumplimiento contina, la parte perjudicada resolver el contrato en forma total o parcial, mediante carta notarial.

La resolucin parcial solo involucrar a aquella parte del contrato afectada por el incumplimiento y siempre que dicha parte sea separable e independiente del resto de las obligaciones contractuales, y que la resolucin total del contrato pudiera afectar los intereses de la entidad. En tal sentido el requerimiento que se efecte deber precisar con claridad qu parte del contrato quedara resuelta si persistiese el incumplimiento. De no hacerse tal precisin se entender que la resolucin ser total en caso de persistir el incumplimiento.

Si la parte perjudicada es la Entidad, sta ejecutar las garantas que el contratista hubiera otorgado, sin perjuicio de la indemnizacin por los mayores daos y perjuicios irrogados.

Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad deber reconocerle la respectiva indemnizacin por los daos y perjuicios irrogados.

Cualquier controversia relacionada con la resolucin del contrato podr ser sometida por la parte interesada a conciliacin y/o arbitraje dentro de los quince (15) das hbiles siguientes de comunicada la resolucin. Vencido ese plazo sin que se haya iniciado ninguno de estos procedimientos, se entender que la resolucin del contrato ha quedado consentida.

4.18 EFECTOS DE LA RESOLUCIN DEL CONTRATO DE OBRALa resolucin del contrato de obra determina la inmediata paralizacin de la misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o disposiciones reglamentarias de construccin, no sea posible.

La parte que resuelve, deber indicar en su carta de resolucin, la fecha y hora para efectuar la constatacin fsica e inventario en el lugar de la obra, con una anticipacin no menor de dos (2) das. En esta fecha, las partes se reunirn en presencia de Notario Pblico o Juez de Paz, segn corresponda, y se levantar un acta. Si alguna de ellas no se presentara, la otra levantar el acta con el Notario Pblico o Juez de Paz. Culminado este acto, la obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se procede a la liquidacin, conforme a lo establecido en el artculo 269 del Reglamento.

En caso que la resolucin sea por incumplimiento del Contratista, en la liquidacin se consignarn las penalidades que correspondan, las que se harn efectivas conforme a lo dispuesto en los artculos 222 y 226 del Reglamento.

Cuando la resolucin sea por causa atribuible a la Entidad, ste reconocer al Contratista, en la liquidacin que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la utilidad prevista, calculada sobre el saldo que se deja de ejecutar.

Los gastos de la resolucin del contrato son de cargo de la parte que lo incumpli, salvo disposicin distinta de Laudo Arbitral.4.19 DISPOSICIONES VARIAS

Son de cargo del Contratista todos los tributos y gravmenes que le correspondan de acuerdo a la Ley. Toda responsabilidad de carcter laboral y por el pago de aportaciones sociales es exclusivamente del Contratista. As mismo corresponde al Contratista la contratacin de todos los seguros necesarios para resguardar la integridad de la prestacin, los recursos que se utilizan y a los terceros posiblemente afectados.

El Contratista asume la responsabilidad de cumplir estrictamente el marco legal del ordenamiento laboral que cautele los derechos de los trabajadores de construccin civil. Los postores debern tener en cuenta estos factores al momento de presentar sus propuestas.

4.20 SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DURANTE LA EJECUCIN CONTRACTUAL

De acuerdo con el artculo 274 del Reglamento, las controversias derivadas de la ejecucin o interpretacin del contrato que derive del presente proceso de seleccin, se resolvern mediante procedimiento arbitral de derecho, de conformidad con lo establecido en el Reglamento.

4.21 RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDADLa Entidad es responsable por las modificaciones que ordene o apruebe respecto del Expediente Tcnico, estudios, informes o similares, o por aquellas que se generen debido a la necesidad de la ejecucin de los mismos, sin perjuicio de las responsabilidades que corresponden a quienes elaboraron el proyecto.

4.22 CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO

Los contratistas estn obligados a cumplir cabalmente, con lo ofrecido en su propuesta y en cualquier manifestacin formal documentada, que hayan aportado adicionalmente, en el curso del proceso de seleccin o en la formalizacin del contrato, as como a lo dispuesto en los incisos 2) y 3) de los artculos 1774 del Cdigo Civil.

4.23 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTAQueda claramente establecido que el hecho de haber recepcionado las Obras no exonera al CONTRATISTA de sus responsabilidades, de acuerdo con lo dispuesto en el Cdigo Civil y en el artculo 51 de la Ley, que establece, entre otros, un periodo de garanta y responsabilidad del ejecutor de las obras no menor de siete (07) aos.

Todos los dems aspectos relativos al presente proceso de seleccin, contratacin, construccin, ejecucin, recepcin de obra, liquidacin de obra, etc., no contemplados en estas Bases se regirn por la Ley y su Reglamento.

4.24 DISPOSICIONES FINALES

El presente proceso se rige por las bases y lo que establece el Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, as como por las disposiciones legales vigentes.

FORMATO N 01

MODELO DE CARTA DE ACREDITACION DEL REPRESENTANTE

Nuevo Chimbote,.

Seores

COMIT ESPECIAL

LICITACIN PBLICA N0003-2008-UNS

Presente.-

(nombre del postor/ Empresa y/o Consorcio), identificada con RUC N tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relacin con la LICITACION PUBLICA N0003-2008-UNS, a fin de acreditar a nuestro representante: . (nombre del representante) identificado con DNI. N quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de seleccin.

...

Firma, Nombres y Apellidos del postor/ Razn Social de la empresa

ANEXO N. 01

CARTA DE PRESENTACIN Y DECLARACION JURADA DE DATOS DEL POSTOR

Seores:

COMIT ESPECIAL

LICITACIN PBLICA N0003-2008-UNS

Presente.-

Estimados Seores:

El que se suscribe, Representante Legal de .................., identificado con DNI N ................., RUC N ............., con poder inscrito en la localidad de ................ en la Ficha N ............ Asiento N ..........., DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente informacin de mi representada se sujeta a la verdad:

Nombre o Razn Social

Domicilio Legal

RUCTelfonoFax

Autorizacin Municipal

MunicipalidadN de Licencia de FuncionamientoFecha

Participa en Consorcio

SINONombre de las Empresas que participan en Consorcio

Empresa N 1Empresa N 2Empresa N 3

Nuevo Chimbote,..

----------------------------------------------------------------

Firma, Nombres y Apellidos del postor/ Razn Social de la empresa

(*) Cuando se trate de Consorcio, esta declaracin jurada ser presentada por cada uno de los consorciados.

ANEXO N 02

DECLARACIN JURADA

(ART. 76 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO)

Seores:

COMIT ESPECIAL

LICITACIN PBLICA N0003-2008-UNS

Presente.-

De nuestra consideracin:

(Nombres y Apellidos del Representante Legal), identificado con DNI N ................, domiciliado en .........................................., Representante Legal de la empresa ; que se presenta como postor de la LICITACIN PBLICA N .., para la .. , declaro bajo juramento:

1.-No tener impedimento para participar en el proceso de seleccin ni para contratar con el Estado, conforme al Art. 9 TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

2.-Conozco, acepto y me someto a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de seleccin.

3.-Soy responsable de la veracidad de los documentos e informacin que presento a efectos del presente proceso de seleccin.

4.-Me comprometo a mantener la oferta durante el proceso de seleccin y a suscribir el contrato, en caso que resulte favorecido con la Buena Pro.

5.-Conozco las sanciones contenidas en el TUO de la Ley N 26850 y su Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N 084-2004-PCM, as como en la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Nuevo Chimbote,..

-------------------------------------------------------------

Firma, Nombres y Apellidos del postor/ Razn Social de la empresa

ANEXO N 03

LICITACION PUBLICA N0003-2008-UNS PRIMERA CONVOCATORIA

PLAZO DE EJECUCIN

L P. N0 0003-2008-UNS

OBRA

:

POSTOR:

FECHA:

El Postor que suscribe, ha revisado cuidadosamente todos los documentos que conforman las Bases del proceso de seleccin, correspondiente a la Licitacin de la referencia.

Por consiguiente, somete a vuestra consideracin el Plazo para la Elaboracin del Expediente Tcnico y Ejecucin de la Obra.Elaboracin del Expediente Tcnico: das calendarios naturales

Ejecucin de la obra

: das calendarios naturalesTOTAL PLAZO

: DIAS CALENDARIO NATURALESDeclaramos, conocer, el TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. N0 083-2004-PCM, su reglamento, aprobado por el D.S. N0 084-2004-PCM, las Bases del proceso de seleccin y condiciones en que se ejecutarn los trabajos.

Firmado en Nuevo Chimbote, a los ............... das del mes..................... del 2008.

Firma y sello del Postor

-------------------------------------------------------------

Firma, Nombres y Apellidos del postor/ Razn Social de la empresa

ANEXO N 04

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO.

(Slo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

Seores:

COMIT ESPECIAL

LICITACIN PBLICA N0003-2008-UNS

Presente.-

Estimados seores:

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable durante el lapso que dure el proceso de seleccin, para proveer y presentar una propuesta conjunta a la LICITACION PUBLICA N0003-2008-UNS .., responsabilizndonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la buena pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de Consorcio para la provisin correcta y oportuna de los servicios correspondientes al objeto de la referencia.

Designamos al Sr. ......................................., identificado con D.N.I. N.. como representante legal comn del Consorcio y fijamos nuestro domicilio legal comn en................................., para efectos de participar en todas las etapas del proceso de seleccin y a suscribir con la Entidad . el contrato correspondiente.

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA:

() % Participacin

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA:

() % Participacin

..

..

..

..

Nombre, firma, sello y DNI del

Nombre, firma, sello y DNI del

Representante Legal Empresa 1

Representante Legal Empresa 2

Nuevo Chimbote, ..

ANEXO N 05

TERMINOS DE REFERENCIA1. ANTECEDENTES

Los presentes trminos de referencia estn descritos sobre la base del perfil aprobado y viable registrado en el SNIP.

2. UBICACIN Y DESCRIPCION DEL TERRENO

El proyecto se ubica en el Campus Universitario II de la UNS el cual se encuentre en el cruce de la Va Expresa y la Avenida Central, con un rea total de 56 350.00 m2 y limita con:

- Por el frente colinda con la Avenida Central con 245.00 ml.

- Por la derecha entrando colinda con va expresa con 230.00ml.

- Por el fondo con el Campus Universitario II de la UNS con 245.00ml

- Por la izquierda entrando colinda con el Campus Universitario II de la UNS con 230.00 ml.

3. CRITERIOS DE DISEO

Zonificacin:

La zonificacin del proyecto esta basada en el buen funcionamiento de los espacios para lograr una integridad a nivel de conjunto.

Para este fin se determinaron las siguientes zonas:

Zona administrativa:

Estar encargada del funcionamiento de la IEE y deber ser de fcil acceso desde el ingreso principal sin la necesidad de atravesar otra zona que dificulte su acceso. Esta zona contempla los siguientes ambientes:

- Sala de espera: Destinada a la recepcin de padres de familia u otras personalidades.

- Secretara: Estar integrada a la sala de espera para un control y recepcin de la zona.

- Tutora: destinada al bienestar y asesora de los estudiantes.

- Subdireccin:

- Direccin: contar con su propio servicio higinico.

- Sala de Reuniones: Estar ubicada lo ms cerca posible de los cubculos para docentes.

- Cubculos para Docentes: Tendr una capacidad para albergar a 12 docentes y la subdivisin de cada cubculo ser con melamina de 18mm y alcanzar una altura de 1.50m.

- SSHH: destinado al personal administrativo y docente.

- Estacionamiento: con capacidad para 9 vehculos.

Zona acadmica:

Esta zona comprende las aulas destinadas a los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria, dichos niveles se agruparn entorno a patios secundarios (para mantener independencia de niveles) los cuales se volcarn a un espacio mayor de uso comn. Se ubicar aislada de las actividades que generen ruido y protegido con reas verdes para reforzar este fin. Deber estar cercana a la zona de servicios complementarios con fcil acceso a el. Esta zona la conforman los siguientes ambientes:

Nivel Inicial: Contar con los siguientes ambientes:

- Aula para nios de 3 aos: Contar con un acceso directo al bao interno especial para nios. Los muros estarn pintados con colores llamativos. Contar con una mesada con una superficie capaz de albergar a un nio recostado y elevado a 0.90m. Todas las esquinas estarn biseladas para proteccin del menor.

SSHH.Contarn con equipos especiales para infantes y de colores. Se procurar que tenga iluminacin natural suficiente y los muros estarn pintados de color.

- Aula para nios de 4 aos: Contar con un acceso directo al bao interno especial para nios. Los muros estarn pintados con colores llamativos. Las esquinas expuestas sern biseladas.

SSHH: Contarn con equipos especiales para infantes y de colores. Se procurar que tenga iluminacin natural suficiente y los muros estarn pintados de color.

- Aula para nios de 5 aos: Contar con un acceso directo al bao interno especial para nios. Los muros estarn pintados con colores llamativos. Las esquinas expuestas sern biseladas.

SSHH: Contarn con equipos especiales para infantes y de colores. Se procurar que tenga iluminacin natura suficiente y los muros estarn pintados de color.

- Patio: Ser de uso comn entre las aulas de este nivel.

- Juegos infantiles: se ubicarn cercano a las aulas y sobre una superficie blanda de preferencia vegetacin.

Nivel primario

- 6 aulas (1 por grado): con una capacidad de 30 alumnos por aula.

- 2 SSHH (1 para varones y 1 para mujeres): contar con inodoros independientes, lavatorios y en el caso de los varones contar con urinarios.

- Patio: Ser de uso comn entre los ambientes de este nivel. Estar conectado a un patio mayor.

- Depsito almacn

- Biohuerto.

- Depsito

Nivel secundario

- 5 aulas (1 por grado): cada aula tendr una capacidad de 30alumnos.

- SSHH (1 para varones y 1 para mujeres): contar con inodoros independientes, lavatorios y en el caso de los varones contar con urinarios.

- Patio: Ser de uso comn entre los ambientes de este nivel. Estar conectado a un patio mayor.

Laboratorios:

Lab. De Ciencias Sociales: Tendr un deposito para los materiales del laboratorio.

Lab. De Ciencias Naturales: contar con un depsito interno para el almacenamiento de material didctico.

Lab. De Fsica y Qumica: contar con mesadas recubiertas con cermica lisa de color blanco, asimismo contar con lavatorios internos. Contar con un depsito para guardar los equipos a emplearse.

Lab. De Cmputo: contar con un depsito para el mantenimiento de los equipos.

- Patio de honor: se ubicar como espacio principal articulador de las actividades acadmicas. Ser de fcil acceso.

- Estrado: se ubicar sobre el nivel del suelo a una altura de 0.90m y con accesos laterales. Se ubicar cercano a las astas de banderas.

- Biohuerto

Zona de servicios complementarios:

Esta comprendido por las reas de usos comunes y extraacadmicas. Deber estar cercana a la zona acadmica y con fcil acceso permitiendo el uso eventual de esta zona a Personas invitadas o ajenas a esta institucin. Esta zona comprende los siguientes ambientes:

Auditorio:

- Hall: espacio para posibles exposiciones de menor envergadura.

- 2 SSHH uno para varones y otro para mujeres. Tendrn acceso desde el hall.

- Boletera: para posibles eventos donde se requiera este ambiente.

- Depsito interno: para el almacenamiento de equipos y mantenimiento del auditorio.

- Sala: piso ser plano para permitir otras actividades y/o reuniones que la institucin requiera.

- Escenario: Se elevar a una altura de 0.75m sobre el piso de la sala de espectadores.

- Utilera. Destinado al trabajo propio del auditorio procurar que la altura no sea menor a 4.00m

- bao: Ser de uso exclusivo para el estrado. (se ubicar en el espacio previo al estrado).

- Vestidores: de uso exclusivo para personas invitadas.

- Espera: espacio previo a la salida del escenario.

Biblioteca:

- Depsito de libros

- Sala de lectura

- Biblioteca virtual

- Depsito

Cafetn:

- rea de mesas

- Cocineta-atencin

- Depsito

Patio de serv.

SSHH. con vestidor

Terraza de lectura al aire libre

Garita de control: ubicado en el acceso de la institucin.

Depsito:

Zona de recreacin y deportes:

Esta zona esta conformada por los espacios destinados a la actividad deportiva de la institucin y la recreacin pasiva. Se ubicar tomando en cuanta el asoleamiento para que no afecte las actividades deportivas y que no interrumpan con la actividad acadmica de la institucin. Deber preverse el fcil acceso a esta zona para posibles encuentros deportivos. Esta zona estar conformada por los siguientes espacios y ambientes:

- Departamento de educacin fsica: encargado de la administracin de los equipos e implementos deportivos. Contar con depsito para el almacenamiento de los equipos.

- Vestidores (1 para varones y uno para mujeres, ambos contarn con sshh): Ubicados los mas cercanos posibles de los campos deportivos.

- Cancha de ftbol de 104x64metros. con medidas oficiales y grass natural. Contar con graderas semicubiertas para albergar a 600 o 700 personas.

- Pista de atletismo con 8 carriles con medidas reglamentarias

- rea para lanzamiento de jabalina y otros. Esta superficie ser de arena excepto el recorrido para lanzamiento.

- 2 lozas deportivas multiusos: Una de las losas contar con gradera en ambos costados.

Zona de servicios generales

La zona de servicios generales se ubicar cercana a la zona administrativa y de servicios complementarios para su mantenimiento as como con depsitos de limpieza en las dems zonas que permitan el mantenimiento de las mismas. Estar conformada por los siguientes ambientes:

- Vivienda guardiana: contar con: Cocineta y comedor, Dormitorio con un closet y SSHH.

- Taller de mantenimiento-Depsito: Tendr acceso directo a un patio de trabajo.

- Cuarto de maquinas:

- Patio de trabajo: se procurar que una parte de este patio este semicubierto.

- Tanque de reserva de agua

Distribucin de reas requeridas para el proyecto

ZONAAMBIENTECANTIDADAREAS MINIMAS ( M2 )

ADMINISTRATIVASala de espera 124.00

Secretara16.00

Tutora112.00

Subdireccin con 113.00

Direccin con SSHH115.00

Sala de Reuniones131.00

Cubculos para Docentes(12 DOCENTES)180.50

bao 23.00

ACADMICANIVEL INICIAL:

Aula para nios de 3 aos162.00

SSHH.19.00

Aula para nios de 4 aos162.00

SSHH19.00

Aula para nios de 5 aos162.00

SSHH19.00

Patio1277.00

NIVEL PRIMARIA:

Aulas por grado662.00

SSHH(varones y mujeres)221.50

Depsito almacn122.00

Depsito19.00

Patio1335.00

NIVEL SECUNDARIA:

Aulas (1por grado)555.00

SSHH(varones y mujeres)222.00

Patio1239.00

LABORATORIOS:

Lab. De ciencias sociales162.00

Depsito.14.00

Lab. De ciencias naturales162.00

Depsito.14.00

Lab. De fsica y qumica183.00

Depsito.112.00

Lab. De computo183.00

Depsito.118.00

Biohuerto11500.00

Patio de honor11486.00

SSHH222.00

Estrado138.50

Z. DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOSHall146.00

SSHH(varones y mujeres)210.50

Bonetera12.50

Depsito. interno110.50

Sala1153.00

Escenario129.00

Utilera124.00

bao13.50

Vestidores123.50

Espera116.00

Depsito externo17.50

Depsito de libros135.00

Sala de lectura1177.50

Biblioteca virtual199.00

Depsito.120.00

rea de mesas196.00

Cocineta-atencin123.50

Depsito.16.50

Patio de Serv.111.50

SSHH con vestidor16.00

Terraza de lectura al aire libre1153.00

Garita de control16.00

Z. RECREACION Y DEP.Departamento de educacin fsica112.00

Depsito de equip deportivo.114.50

Vestidores con SSHH( (mujeres y varones)253.00

Cancha de ftbol de 90x55metro.14768.50

Graderas1363.00

Pista de atletismo con 8 carriles13759.00

lanzamiento de jabalina1135.00

losa deportiva multiuso 2668.50

Gradera para loza 1283.50

Z. SER. GEN.Vivienda guardiana

Cocineta y comedor114.00

Dormitorio18.50

SSHH13.50

Taller de mantenimiento-Depsito120.50

Cuarto de maquinas18.00

Patio de trabajo180.00

TOTAL17296.50

4. INFORMACION TCNICA QUE PROPORCIONARA LA ENTIDAD LICITANTE

La informacin a proporcionar por la entidad licitante, es la incluida en los presentes Trminos y que consta de lo siguiente:

Plano de localizacin, ubicacin y perimtrico

5. SERVICIOS QUE CUBRIRA EL CONTRATISTA

5.1. Del Anteproyecto

.

5.1.1. Generalidades

La distribucin de ambientes que figura en los trminos de referencia servirn como base para el anteproyecto y el desarrollo del Estudio Definitivo, debiendo verificarse, si lo planteado es concordante con el requerimiento actual, la normatividad vigente para este tipo de establecimientos, las condiciones del terreno, las condiciones ambientales, las relaciones funcionales requeridas y otros aspectos que a criterio del Contratista resulten relevantes.

De ser necesaria una reformulacin del planteamiento, sta ser coordinada con el Inspector y la Oficina de Infraestructura Fsica (OIF) de la UNS que constituye la entidad usuaria, quienes debern expresar su acuerdo con la modificacin.

5.1.2. Parmetros y Consideraciones de Diseo

a. El Contratista plantear su Propuesta segn los parmetros establecidos en los trminos de referencia, pudiendo introducir modificaciones en la disposicin de los espacios segn el requerimiento funcional, no debiendo ser dichos parmetros limitantes necesariamente.

b. Complementariamente el Contratista deber tomar en cuenta toda la normatividad vigente aplicable que establezca el Reglamento Nacional de Edificaciones para este tipo de infraestructura, as como las Normas Tcnicas Para Proyectos de Arquitectura Educativa.

c. El contratista coordinara los requerimientos de los usuarios a travs de la OIF, las condiciones del terreno, las condiciones ambientales, las relaciones funcionales requeridas y otros aspectos que a criterio del Consultor resulten relevantes.

d. El proyecto deber plantearse de tal manera que se logre una integracin de las nuevas edificaciones con las edificaciones existentes en el Campus I.

e. Deber estudiarse la debida ubicacin de los ambientes a fin de evitar mayor inversin en accesos vehiculares y peatonales, en las actuales condiciones del terreno.

f. La va vehicular interior dar acceso a un rea que se prevea de estacionamiento. Con referencia a los accesos contemplados para el Campus II, para lo cual debern coordinar con OIF.

g. Para el diseo es importante considerar las caractersticas climticas tantas regionales como de micro clima, la orientacin la direccin e intensidad de los vientos, as mismo deben considerarse los efectos del soleamiento.

h. Deber tenerse en cuenta a los discapacitados en el diseo de las circulaciones, servicios higinicos y otros que estipulen las normas.

i. Debern identificarse y presupuestarse todos los trabajos que sean necesarios ejecutar, a fin de dejar en perfecto funcionamiento las redes de agua, desage y electricidad exteriores.

5.1.3. Reconocimiento del Terreno

El Contratista deber efectuar un minucioso reconocimiento del rea definida en los alcances del Proyecto para evaluar y verificar las condiciones en que se encuentra. En este reconocimiento se comprobar cualquier cambio que se haya producido en relacin con la documentacin que ha recibido o cualquier otra caracterstica o condicionante que se haya presentado y que tenga influencia en la toma de partido y el proyecto en general

5.1.4. Coordinaciones Iniciales y Recopilacin de Informacin

Esta actividad consistir en la ejecucin de gestiones para solucionar posibles problemas que pudieran presentarse al inicio de las actividades del Contratista y/o de sus proyectistas.

Para ello se coordinar con los usuarios (Oficina Central de Planificacin y Oficina de Infraestructura Fsica de la UNS) a fin de prever y programar actividades complementarias que pudieran presentarse por contingencias no previstas

Es obligacin del Contratista Recopilar informacin existente de carcter tcnico, adicional al Estudio de Preinversin y Trminos de Referencia, que son necesarios para el desarrollo del estudio definitivo de la obra civil.5.2. Desarrollo De Los Estudios Definitivos

Comprende todos los rubros indicados en el anteproyecto y de la programacin arquitectnica mnima a nivel de proyecto definitivo (Expediente Tcnico), el mismo que comprender el desarrollo a nivel de planos en todas sus especialidades (Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Elctricas, Instalaciones sanitarias); Memoria Descriptiva, Especificaciones Tcnicas, Metrados, Valor Referencial, Anlisis de Precios Unitarios, etc. de tal manera que permita la ejecucin de los trabajos as determinados sin dificultad.

5.2.1. Estudios Bsicos

Estudios Bsicos

Los Estudios Bsicos para el presente Proyecto son: El Estudio Topogrfico y el Estudio de Mecnica de Suelos. Los Estudios bsicos se realizarn paralelamente a los Trabajos relacionados con el Anteproyecto.

Estudio Topogrfico.-

El Contratista realizar el levantamiento topogrfico del terreno, debiendo efectuar la nivelacin y secciones transversales en el rea de la edificacin, y en general en todo el terreno cercado, tomando como referencia la cota de un Bench Mark relativo.

El levantamiento Topogrfico incluir, la determinacin del Norte magntico y las medidas perimtricas.

Estudio de Mecnica de Suelos.-

Es necesario que se garantice el diseo adecuado por tanto debern ejecutarse calicatas en las zonas del terreno donde se ubicaran las edificaciones, determinndose la resistencia del terreno, nivel de cimentacin, niveles estratigrficos, nivel de napa fretica, contenido ptimo de humedad y lmites de atterberg; as tambin deber efectuarse el anlisis granulomtrico y el anlisis qumico de los estratos hasta el nivel de cimentacin.

Tanto la fase de campo como de gabinete deber ser realizada por una institucin confiable y de prestigio que garantice la calidad de los trabajos.

El estudio de suelos debe estar de acuerdo a las Normas Tcnicas de Edificacin E.050 Suelos y Cimentaciones, considerndose que debern efectuarse un mnimo de 3 calicatas ubicadas en las zonas crticas del rea donde se desarrollar la edificacin.

El informe del Estudio de Mecnica de suelos, el cual deber ser suscrito por el profesional responsable con la especialidad de Ingeniero Civil, comprender:

a. Memoria Descriptiva

b. Planos y perfiles de suelos.

c. Resultados de los ensayos de Laboratorio.

a. La Memoria Descriptiva Comprender:

a.1Resumen de las condiciones de la cimentacin existente

Descripcin resumida de todos y cada uno de los tpicos del informe:

Tipo de cimentacin

Estrato de apoyo de la cimentacin.

Parmetros de diseo para la cimentacin (profundidad de la cimentacin, presin admisible, factor de seguridad por corte y Asentamiento Diferencial).

Agresividad del suelo a la cimentacin.

Recomendaciones adicionales inherentes a las condiciones de cimentacin.

a.2Exploracin de Campo

Descripcin de los ensayos efectuados, con referencia a las normas empleadas en el campo.

a.3Ensayos de Laboratorio

Descripcin de los ensayos efectuados con referencia a las normas empleadas en el laboratorio.

a.4Perfil de Suelo

Descripcin de los diferentes estratos que constituyen el terreno investigado indicando en cada uno de ellos: origen, nombre y smbolo del grupo del suelo, segn el sistema unificado de suelos (SUCS, ASTM D2487), plasticidad de los finos, consistencia o densidad relativa, humedad, color, tamao mximo y angularidad de las partculas, olor y otros comentarios (races o cavidades), de acuerdo a la Norma ASDTM D 2488.

a.5Nivel de la Napa Fretica

Ubicacin de la Napa Fretica indicando la fecha de medicin y comentarios sobre su variacin en el tiempo.

a.6Anlisis de la Cimentacin

Descripcin de las caractersticas fsico-mecnicas de los suelos que controlan el diseo de la cimentacin. Anlisis y diseo de solucin para cimentacin. Se incluir memorias de clculo en cada caso, en la que debern indicarse todos los parmetros utilizados y los resultados obtenidos. En esta seccin se incluir como mnimo:

- Memoria de clculo

- Tipo de cimentacin y otras soluciones si las hubiera.

- Profundidad de cimentacin (Df).

- Determinacin de la carga de rotura al corte y factor de seguridad (Fs).

- Estimacin de los asentamientos que sufrira la estructura con la carga aplicada (diferenciales y totales).

- Presin admisible del terreno

- Indicacin de las precauciones especiales que deber tomar el diseador o el constructor de la obra, como consecuencia de las caractersticas particulares del terreno investigado (Efecto de napa fretica, contenido de sales agresivas al concreto, si el suelo posee o est formado por arcillas expansivas , etc.).

a.7Efecto de Sismo.

Se proporcionar la informacin suficiente para la aplicacin de las Normas de Diseo Sismo-Resistente vigentes y como mnimo

S=Factor Suelo

T= Perodo Predominante de vibracin del suelo

b. PLANOS Y PERFILES DE SUELOS

b.1Plano de Ubicacin del Programa de Exploracin

Plano topogrfico del terreno relacionado a una base de referencia y mostrando la ubicacin fsica de la cota o (BM) de referencia utilizado, adems se debe ubicar el lugar de muestreo.

b.2Perfil Estratigrfico por Punto Investigado

Debe incluirse la informacin del Perfil de Suelo indicado en la seccin a.4

c. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Se incluirn los grficos y resultados obtenidos en el laboratorio.

Tanto la fase de campo como de gabinete del presente estudio deber ser realizado por una institucin confiable y de prestigio que garantice la calidad de los trabajos.

En lo referente a la toma de muestra, sta deber ejecutarse bajo la direccin y supervisin del ingeniero Supervisor asignado.

En el caso de presentarse Problemas especiales de cimentacin el Profesional Responsable deber tomar las siguientes decisiones:

- Suelos Colapsables, se efectuar el estudio correspondiente para descartar o verificar la existencia de suelos colapsables, cuando estos puedan afectar la estructura.

- Ataque Qumico a las Cimentaciones, En los lugares donde haya sospecha del ataque qumico a las cimentaciones, debern llevarse a cabo investigaciones para estudiar esta posibilidad. El estudio del ataque qumico a las cimentaciones debe efectuarse mediante anlisis qumicos del agua y del suelo.

- Suelos Expansivos, se efectuar el estudio correspondiente para descartar o verificar la existencia de suelos expansivos.

- Licuefaccin de suelos, se efectuar el estudio correspondiente para descartar o verificar la ocurrencia del fenmeno de licuefaccin en los suelos ubicados bajo la napa fretica.

5.2.2. Desarrollo de la Arquitectura

En base al anteproyecto definitivo, aprobado por la entidad, a travs del cuaderno de estudio y teniendo en cuenta la normatividad vigente para el caso, el Contratista desarrollar el proyecto que abarca los planos a nivel de ejecucin de obra (a escalas adecuadas) de plantas, cortes, elevaciones, detalles, equipamiento, sealizacin, cuadro de vanos y cuadro de acabados, conteniendo los ambientes especificados en el Programa Arquitectnico, otras condicionantes que se hayan determinado y las obras exteriores que sean necesarias (jardines, veredas, estacionamientos etc.)

En el diseo deber incluirse los espacios y consideraciones que establecen las normas recientes para los discapacitados.

El tratamiento de fachada y la volumetra resultante deber expresar la finalidad y uso de la edificacin as como armonizar con la infraestructura existente con el Campus I.

La infraestructura deber cumplir todas las consideraciones tcnicas de funcin, ventilacin, asoleamiento, temperatura, evacuacin pluvial etc. as como las consideraciones de seguridad establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las dimensiones propuestas para los ambientes se determinarn considerando el equipamiento fijo y mvil adecuado para cada funcin.

5.2.3. Desarrollo de la Solucin Estructural

En general el proyecto estructural deber ceirse a las Normas Tcnicas vigentes y anexos del Reglamento Nacional de Edificaciones, as mismo deber tenerse en cuenta los aspectos relativos a la vulnerabilidad ssmica.

En base a la arquitectura del proyecto y a los resultados del estudio de suelos el consultor cubrir bsicamente las siguientes etapas:

a. Estructuracin

b. Predimensionamiento

c. Anlisis Estructural

d. Diseo de Estructuras

Para su desarrollo deber considerarse el Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas para el concreto, as como las dems aplicables para la buena ingeniera.

En general el diseo estructural deber asegurar la Operatividad de las instalaciones en caso de sismos leves y moderados. Es decir, disear una estructura que no solamente no sufra daos en si misma, sino que al asegurar su funcionamiento, no se afecte negativamente los componentes no estructurales de la obra y el equipamiento, lo que permite la operacin continua de sus instalaciones.

La presentacin del Proyecto Estructural comprende:

1. Sistema estructural sismo resistente de acuerdo a la norma E030-RNC.

2. Parmetros para definir el espectro de diseo.

3. Desplazamiento mximo del ltimo nivel y el mximo desplazamiento relativo entre pisos.

4. Todos los elementos estructurales llevaran una memoria de datos y clculos justificatorios, para su aprobacin.

En caso de mtodos constructivos diferentes al RNC, debern estar aprobados por la autoridad competente.5.2.4. Desarrollo de Instalaciones Elctrico - Mecnicas

El contratista deber disear el sistema general de distribucin de energa para todo el conjunto, segn la demanda de la edificacin, la misma que estar en funcin del uso, debiendo regirse adems al Ttulo III - 4 Instalaciones Elctricas y Mecnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones y al Cdigo Nacional de Electricidad.

Como punto de partida debe verificarse las instalaciones existentes a fin de determinar si se cuenta con la capacidad necesaria para la ampliacin a ejecutarse, efectundose los ajustes que el caso requiera.

Luego del diseo de las redes elctricas y de comunicacin se disear, el tablero general y los tableros de distribucin que sean necesarios.

Los servicios elctricos y de comunicacin para la presente Infraestructura son:

Acometida hasta la subestacin elctrica del Campus II.

Alumbrado: se efectuar el clculo de la iluminacin requerida en cada ambiente, plantendose los puntos de luz que sean necesarios. As tambin el alumbrado perifrico en las reas verdes o libres, la circulacin peatonal y vehicular. Se seleccionarn las caractersticas de los artefactos luminosos, la especificacin tcnica del equipo, sus accesorios, control y forma de operacin. As tambin luz de emergencia.

Fuerza: se considerar todas las salidas de fuerza que sean necesarias (generales o especiales segn corresponda) las cuales sern diseadas tomando en cuenta la ubicacin del mobiliario y del equipamiento y la carga del equipamiento, debiendo proveerse de lnea para puesta a tierra.

Ventilacin: debern preverse salidas para ventiladores o sistema de aire acondicionado donde sea estrictamente necesario.

Sistema de comunicaciones: Sistema de telefona externa, Servicio de internet, Sistema de data y cmputo; Sistema de televisin.

Cualq