15
13 de marzo de 2008 - Año XII - Nº 269 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas LEYES “ANTITERRORISTAS” Y ACUERDO CON URIBE VERGÜENZA NACIONAL L a embajada norteamericana impuso en la Argentina las llamadas “leyes antiterroristas” que Kirchner envió al Congreso y la última de las cuales (Ley 26.268) fue votada en junio del año pasado. Esta Ley afirma que es un “terrorista” aquel que forme parte de una organización que luche por reivindicaciones del tipo que sea, que “intente mediante la comisión de delitos” (por ejemplo cortar una calle u ocupar el lugar de trabajo) “obligar a un gobierno u organismo internacional (...) a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”. Es decir que un juez podría culpar de esta “asociación ilícita terrorista” a los organizadores de huelgas o manifestaciones que impidieran, por ejemplo, una ley como la reforma laboral de la Banelco, que obligara a un banco a devolver en dólares los ahorros que fueron depositados en dólares, o que impusiera la renuncia de un gobierno que haya asesinado a un docente. El sostenimiento de esta verdadera Ley de Bush, es coherente con la actuación en la Cumbre de Río de MARCHEMOS ESTE 24 a Plaza de Mayo y en todas las ciudades del país Cristina y Uribe en la Cumbre de Río: pacto de convivencia con el terrorismo de Estado La reunión del Grupo Río y el Plan Colombia LA CUMBRE DE LA COBARDIA POLITICA la presidenta, junto al resto de los mandatarios latinoamericanos, de convivencia con Alvaro Uribe que venía de practicar un acto de “Terrorismo de Estado” con la masacre de 20 miembros de las FARC, en territorio de Ecuador. Cuando están por cumplirse 32 años del golpe de Videla, el “gobierno de los derechos humanos” acordó con Uribe una declaración donde no se condena la masacre ni se la relaciona con el plan sistemático financiado y monitoreado por EE.UU., llamado Plan Colombia. Este 24 de marzo marchamos a Plaza de Mayo y en todas las ciudades del país, para manifestar nuestra clara oposición al gobierno. Contra el Plan Colombia. Por la anulación de las leyes “antiterroristas” de los Kirchner y Bush. Contra las patotas y la represión. Para que triunfen las luchas como la de los obreros de Mafissa contra la emblemática patronal de la familia Curi, colaboracionistas con la dictadura. Cárcel a los secuestradores de Julio López. Por el juicio y castigo a todos los que ejecutaron y promovieron el genocidio en la Argentina. páginas centrales Le estalló la huelga a Techint en Venezuela página 5 La industria automotriz y la dictadura EL GOLPE DE LAS MAQUINAS páginas 4 y 5 LOS TRENES DEL PACTO SOCIAL • Qué salida para el ferrocarril: debate con Pino Solanas • Entrevista a Rubén Pollo Sobrero sobre el procesamiento a los delegados de TBA página 6 Sidor pág. 2, 3 y centrales A 32 AÑOS DEL GOLPE

lvo- 269

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL GOLPE DE LAS MAQUINAS La industria automotriz y la dictadura Le estalló la huelga a Techint en Venezuela La reunión del Grupo Río y el Plan Colombia • Qué salida para el ferrocarril: debate con Pino Solanas • Entrevista a Rubén Pollo Sobrero sobre el procesamiento a los delegados de TBA Sidor Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] pág. 2, 3 y centrales se la relaciona con el plan sistemático financiado y monitoreado por EE.UU., llamado Plan Colombia. página 5

Citation preview

13 de marzo de 2008 - Año XII - Nº 269 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

LEYES “ANTITERRORISTAS” Y ACUERDO CON URIBE

VERGÜENZA NACIONALLa embajada

norteamericana impuso en la Argentina

las llamadas “leyes antiterroristas” que Kirchner envió al Congreso y la última de las cuales (Ley 26.268) fue votada en junio del año pasado. Esta Ley afirma que es un “terrorista” aquel que forme parte de una organización que luche por reivindicaciones del tipo que sea, que “intente mediante la comisión de delitos” (por ejemplo cortar una calle u ocupar el lugar de trabajo) “obligar a un gobierno u organismo internacional (...) a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”. Es decir que un juez podría culpar de esta “asociación ilícita terrorista” a los organizadores de huelgas o manifestaciones que impidieran, por ejemplo, una ley como la reforma laboral de la Banelco, que obligara a un banco a devolver en dólares los ahorros que fueron depositados en dólares, o que impusiera la renuncia de un gobierno que haya asesinado a un docente.El sostenimiento de esta verdadera Ley de Bush, es coherente con la actuación en la Cumbre de Río de

MARCHEMOS ESTE 24a Plaza de Mayo y en todas las ciudades del país

Cristina y Uribe en la Cumbre de Río: pacto de convivencia con el terrorismo de Estado

La reunión del Grupo Río y el Plan Colombia

LA CUMBRE DE LA COBARDIA POLITICA

la presidenta, junto al resto de los mandatarios latinoamericanos, de convivencia con Alvaro Uribe que venía de practicar un acto de “Terrorismo de Estado” con la masacre de 20 miembros de las FARC, en territorio de Ecuador. Cuando están por cumplirse 32 años del golpe de Videla, el “gobierno de los derechos humanos” acordó con Uribe una declaración donde no se condena la masacre ni

se la relaciona con el plan sistemático financiado y monitoreado por EE.UU., llamado Plan Colombia.

Este 24 de marzo marchamos a Plaza de Mayo y en todas las ciudades del país, para manifestar nuestra clara oposición al gobierno. Contra el Plan Colombia. Por la anulación de las leyes “antiterroristas” de los Kirchner y Bush. Contra las patotas y la

represión. Para que triunfen las luchas como la de los obreros de Mafissa contra la emblemática patronal de la familia Curi, colaboracionistas con la dictadura. Cárcel a los secuestradores de Julio López. Por el juicio y castigo a todos los que ejecutaron y promovieron el genocidio en la Argentina.

páginas centrales

Le estalló la huelga a Techint en Venezuelapágina 5

La industria automotriz y la dictadura

EL GOLPE DE LAS MAQUINAS

páginas 4 y 5

LOS TRENES DEL PACTO SOCIAL• Qué salida para el ferrocarril: debate con Pino Solanas• Entrevista a Rubén Pollo Sobrero sobre el procesamiento a los delegados de TBApágina 6

Sidor

pág. 2, 3 y centrales

A 32 AÑOS DEL GOLPE

13 de marzo de 20082

RECEPCION DENOTAS PARALA VERDAD

OBRERA:TODOS LOS LUNES HASTA LAS 22 HS.

AQUI NOS ENCUENTRA

CASASSOCIALISTAS

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 693 (011) 4244-5206 • Los Hornos “Rebelión” Calle 142 bis Nº 1669 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CAPITAL

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • Chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx”Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

por MIGUEL RAIDER

TEMERARIA. ASÍ califi caron numerosos organismos de DD.HH. a esta ley que conde-na de 5 a 20 años de prisión a todo aquel que “tomare par-te de asociación ilícita” que se proponga “aterrorizar a la población, u obligar a un gobierno o una organiza-ción internacional a realizar un acto o abstenerse de ha-cerlo”. Obviamente podría penalizar una movilización que impida la sanción de una ley que lesione los intereses de un sector social o un cor-te de calle. Así de aberrante es otro de sus artículos que condena con reclusión de 5 a 15 años “al que recolectare o proveyere bienes o dinero … para fi nanciar a una asocia-ción ilícita terrorista … para la comisión de cualquiera de los delitos que constituyen su objeto, independiente-mente de su acaecimiento”. Es decir que los estudiantes que promueven un fondo de huelga o colaboran con una simple rifa serían punibles, se cometiere o no un delito. Hay más. Basta estar orga-nizado en “redes operativas internacionales”, como lo hace la gran mayoría de las organizaciones sociales y política, y propagar “el odio étnico, religioso o político” para estar encuadrado como “asociación ilícita terrorista”. Parecería que las personas de la comunidad árabe no tie-nen ningún tipo de derecho a manifestar contra la política criminal del Estado de Israel que somete brutalmente al pueblo palestino mediante innumerables vejámenes.

Evidentemente, la ambi-güedad y amplitud que com-prenden las defi niciones de esta ley sirven para operarlas de modo arbitrario en fun-ción de las necesidades de las clases dominantes. Hasta el kirchnerista Horacio Verbits-ky reconoció una analogía con las “imprecisiones” de la “estrategia antiterrorista” del Comando Sur de EE.UU. (fuerzas armadas norte-americanas destinadas al cono sur de Latinoamérica), pronosticando que “cuando algún futuro gobierno decida aplicarla, la llamará ley Kir-chner y será tarde para lágri-mas” (Página/12, 9/03/08). Mientras más de 5.000 lucha-

dores obreros y populares permanecen procesados, los Kirchner añaden una nueva vuelta de tuerca.

Cabe señalar que me-diante una ley antiterrorista similar, la ley 18.314 impuesta por la dictadura de Pinochet, el gobierno de Bachelet en-carceló y torturó a varios di-rigentes mapuches que recla-maban la restitución de sus tierras usurpadas. Haciendo lugar a las acusaciones de la transnacional española En-desa, el Estado chileno pro-ceso por “incendio terrorista” al dirigente mapuche Víctor Ancalef, y lo condenó a 5 años de prisión.

Esta ley tiene como an-tecedentes la figura de la asociación ilícita instaurada por el gobierno de Yrigoyen en 1921 para reprimir las lu-chas obreras, como narró el escritor Osvaldo Bayer en su obra “Los vengadores de la Patagonia trágica”. En 1974 el gobierno de Perón introdujo la fi gura de coacción agrava-da, a raíz del “accionar sub-versivo”, e inmediatamente reprimió a los trabajadores de Matarazzo que habían to-mado la fábrica por deman-das reivindicativas.

Una ley a la medida del imperialismo

Los Kirchner promovie-ron esta ley por exigencia del

gobierno de Bush y las orga-nizaciones sionistas promo-toras de la “cruzada antiterro-rista” para demonizar a Iran, señalando su responsabili-dad en el atentado a la AMIA de 1994, intentando contra-rrestar su crisis de hegemo-nía tras la debacle en Irak, y legitimar la acción terrorista del Estado de Israel contra los pueblos oprimidos de Medio Oriente. Simultáneamente, los Kirchner obtuvieron una espada de Damocles sobre las luchas de los trabajado-res y el pueblo. Como bien denunciaron los compañe-ros de APEMIA (Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA) esta ley de ningún modo se propone avanzar el esclareci-miento del atentado sino que tiene como fi nalidad “un ata-que indisimulado a las liber-tades públicas y al derecho de la población a agruparse li-bremente en organizaciones sociales y políticas” (http.//apemiacomunicados.blogs-pot.com/. 28/02/07).

Emparentado con el FMI, el Banco Mundial e INTER-POL, el GAFI es la principal institución que presionó para la sanción de la ley antiterro-rista, a partir de una serie de “recomendaciones” que sir-vieron de matriz (ver claves). A partir de las instrucciones del GAFI, la ley antiterroris-ta incorporó a la “Unidad de

Información Financiera”, de-pendiente del Ministerio de Justicia, como un departa-mento de inteligencia estatal cuyo objetivo es “el análisis, el tratamiento y la transmisión de la información fi nanciera” de cualquier organización, sea un club social o un partido político. Ante la menor “sos-pecha”, aun sin prueba algu-na, de “lavado de activos o de fi nanciación del terrorismo”, dicho departamento puede intervenir la organización, suspender cualquier opera-ción o acto y hasta confi scar sus fondos para desarticular su desarrollo. Mientras hace la vista gorda al lavado de di-nero proveniente del narco-tráfi co y del contrabando de armas que realizan los gran-des grupos económicos, esta ley constituye una agresión al libre derecho de asociación y a la organización indepen-diente del Estado.

El alineamiento del go-bierno de los Kirchner con los sectores imperialistas más rapaces condujo a una modifi cación más regresiva del Código Penal, incorpo-rando la fi gura de la “asocia-ción ilícita terrorista”, en aras de blindar el Estado con he-rramientas más represivas, concediendo atribuciones extraordinarias a las fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia para espiar e intervenir con informantes y provocadores en todo tipo de organizaciones (sean sindicales, políticas, barria-les estudiantiles, etc). La anulación de la leyes anti-terroristas es una demanda democrática elemental que debe ser tomada por todas las organizaciones obreras y populares para enfrentar la política represiva de los Kir-chner y el imperialismo.

• El GAFI (Grupo de Acción Financiera In-ternacional) fue creado en 1990 por la Cumbre del G-7 que agrupaba a los países imperialis-tas mas poderosos. Su función supuestamente reside en la lucha con-tra el lavado de dinero del terrorismo y el nar-cotráfico, recopilando la información financiera de la economía inter-nacional. Paradójica-mente, esta facultad le permite intervenir en las instituciones esta-tales para facilitar los mecanismos de lavado de dinero utilizados por los grandes monopolios a partir de los múltiples negocios ilegales.

• La ley antiterro-rista está basada en 40 recomendaciones elaboradas por el GAFI, destacando, entre otros elementos, “que se deniegue el refugio po-lítico”, “procedimientos para la extradición” de acuerdo a los tribunales imperialistas, “disposi-ciones y procedimien-tos para garantizar que las reivindicaciones políticas no se reconoz-can como causa para denegar las solicitudes de extradición” y el control de las “organi-zaciones sin fines de lucro” a fin de que “no puedan ser utilizadas para la financiación del terrorismo” (www.redeco.com.ar/opinion/terrorismo.html).

• El gobierno de Kir-chner ratificó todas las convenciones antiterro-ristas de la OEA con la ley 26.023 (Convención Interamericana contra el Terrorismo, 3/6/02), aprobada en tiempo récord por presión del Secretario de Estado norteamericano Colin Powell, de igual modo que las convenciones de la ONU mediante la ley 26.024 (Convenio Internacional para la Represión de la Finan-ciación del Terrorismo, 15/04/05). La sanción de la ley antiterrorista 26.268 consagra la in-tervención del GAFI en los asuntos internos del Estado nacional.

• Otras leyes antite-rroristas adoptadas son la 25.241 y 25.246.

Anulación de las leyes “antiterroristas”La sanción de la ley 26.268 en junio de 2007, conocida como ley antiterrorista, fue celebrada por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), una de las principales instituciones de los países imperialistas, bajo apercibimiento de sancionar a Argentina “como país no confi able para las inversiones” (Página/12, 7/07/07).

CLAVES

13 de marzo de 2008 3

por MANOLO ROMANO

CUANDO CRISTINA Kirchner y los demás presidentes latinoa-mericanos estrecharon la mano de Alvaro Uribe y fi rmaron la de-claración de la Cumbre de Río, sellaron un pacto de conviven-cia con el Terrorismo de Estado (ver páginas centrales). En los últimos años el Estado colom-biano hizo desaparecer a 15 mil personas y asesinó a más de 2.500 dirigentes del movimien-to sindical. Desde que asumió Uribe el Ejército cometió más de 950 ejecuciones, tan sólo en enero de este año: 16 ejecucio-nes extrajudiciales. La reciente masacre contra 20 miembros de las FARC, en territorio de Ecua-dor, es parte de un plan sistemá-tico fi nanciado y monitoreado por EE.UU., el Plan Colombia. Uribe la justifi có apelando a la doctrina que Bush utilizó para invadir Irak o Afganistán: “ata-ques preventivos” para “comba-

tir al terrorismo” más allá de las fronteras si se trata de una cues-tión de “seguridad nacional”. El “gobierno de los derechos hu-manos” acordó con Uribe una declaración en la Cumbre de Río donde no se condena la masacre ni se hace mención al terrorismo de Estado en Colombia.

En cuanto al Terrorismo de Estado que se aplicó en Argen-tina, Cristina abogó semanas atrás por “la finalización del juzgamiento” a los genocidas de la dictadura, pero afi rmó que se trata sólo de “992” militares. Dado que se conoce la existen-cia de 651 centros clandestinos de detención, para la presidenta hubo nada más que 1 ó 2 milicos por centro donde desaparecie-ron 30 mil personas.

Después de 32 años del golpe, siguen en la impunidad el 95% de los militares “terro-ristas de Estado” implicados en el genocidio, que no fueron

juzgados ni lo serán bajo el go-bierno de los Kirchner. Solo en la policía Bonaerense hay más de 9.000 efectivos que revestían en la policía de Camps y Eche-colatz. Julio López desapareció a manos de esas bandas. Ni los Kirchner ni ningún gobierno burgués puede terminar con la impunidad de este aparato re-presivo dado que sería socavar el pilar fundamental de su pro-pio Estado y la clase capitalista no se suicida. Por el contrario, este aparato armado es la re-serva fundamental que tienen los capitalistas para imponer sumisión ante la superexplo-tación de los trabajadores, la pauperización de sectores de las clases medias y garantizar las ganancias de los empresarios. El nuevo “punto fi nal” que quiere imponer Cristina Kirchner in-tenta, además, que los juicios no se extiendan a los cómplices civiles de la dictadura, desde in-tendentes y políticos colabora-

cionistas hasta la propia cúpula empresaria instigadora princi-pal del golpe de Videla.

Recientemente salió a la luz que represores de la dicta-dura como Miguel Ángel Egea o el entonces agente de la SIDE Héctor Cruz, están ahora en-trelazados con las mafias ca-pitalistas del juego como la de Cristóbal López, el empresario amigo del gobierno que viene de despedir cientos de trabaja-dores en el Casino Flotante. Por esta continuidad esencial en el gobierno de la clase dominante es que las multinacionales au-tomotrices que hace 32 años hi-cieron desaparecer obreros en Ford o Mercedes Benz, ahora son los empresarios mimados del “modelo industrial” de los Kirchner. Para completar, en el neoperonismo que Kirchner arma desde Puerto Madero, el mismísimo Antonio Cafiero, ministro de economía en el ga-binete de Isabel Perón cuando la Triple A alentada desde el go-bierno le abría paso al golpe, re-cibe todos los honores dirigien-do el Congreso del “nuevo” PJ.

En este nuevo aniversario del golpe militar es signifi cati-va la lucha de los obreros de la textil Mafi ssa en La Plata contra la intransigencia de la familia Curi (ver contratapa). Es una dura lucha que lleva más de 100 días por la reincorporación de 100 despedidos. La cúpula de la Asociación Obrera Textil está jugando en contra. Los Curi son una patronal emblemática por su colaboracionismo con la dictadura: tienen en su haber la desaparición de 15 trabajadores de esta misma planta en Olmos donde funcionaba entonces Pe-troquímica Sudamericana. Por esos años Don Jorge Curi fue también autor del libro “Arriba Argentina” donde deja orgullo-sa constancia de su devoción por los militares videlistas. Hoy Jorge Curi Junior lanzó un lock out patronal porque quiere “ganar competitividad” y dice que necesita menos obreros, y como esto es incompatible con la actual comisión interna elegida por la base trabajadora, persigue y despide a los lucha-dores. Así lo han denunciado to-dos los organismos de derechos humanos que luchan contra la impunidad. Llamamos a redo-blar esfuerzos para que triunfe esta valiente lucha.

por ARMANDO MOUZO

“POR MÍ hagan lo que quieran. Esta lista es para el INDEC”, habría sido la respuesta que les dio More-no a los operadores del negocio de la carne, cuando éstos les plantearon “que los precios que se fi jaban no tenían correlación con los valores del ganado, y que eso los obligaría a vender parte “en negro” (Cla-rín 12/03). Las tendencias infl acionarias mostraron la inefi cacia del “comisario político” de Kirchner para contener la infl ación que se mostró no solo en la carne sino en las harinas. Por esto, el gobierno anunció mediante el ministro Lousteau un siste-ma de retenciones móviles para el trigo, el girasol y la soja para los próximos cuatro años, que busca planchar el precio estas materias primas, impedir la “sojización” del país, y de paso incrementar la recaudación.

Estas medidas han provocado la reacción uni-fi cada de los distintos sectores del campo que, aún con distintos intereses, lanzaron un lock out de las cuatro principales entidades, desde la Sociedad Ru-ral que aglutina a los más oligarcas, hasta la Federa-ción Agraria que agrupa a los pequeños y medianos productores. También se suman Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro.

Una salida obrera y popularComo todos sabemos no sólo aumenta el pan,

la carne y la leche. Todos los bienes y servicios vie-nen subiendo. Para garantizar las ganancias de las patronales de la industria, y equipararlas a las ganancias extraordinarias del campo, el gobierno, junto a la burocracia sindical, buscan mantener achatados los salarios. Justamente por este moti-vo el gobierno intenta evitar los aumentos de los alimentos, mediante las retenciones. Es que si los sueldos no alcanzan para comer, no habrá buro-cracia que impida el reclamo salarial.

Ante esta situación hay que luchar en primer lugar por romper el techo del 20% en los aumen-tos de salarios que implementó el gobierno junto a Moyano y sus colegas. Tenemos que pelear por un salario mínimo igual a la canasta familiar y que se ajuste automáticamente por la infl ación.

Por otra parte las medidas que toma el gobierno para impedir que los capitalistas del campo tras-laden los precios internacionales a los locales, se han demostrado impotentes. Así, estos oligarcas si-guen embolsando millones, aumentan los precios y producen desabastecimientos. Y como si fuera poco tienen el tupé de hablar como si les estuvieran sacando el pan de la boca a sus hijos. Además con estas políticas arrojan a los pequeños productores en brazos de los oligarcas de la Sociedad Rural y su programa antipopular. Para terminar con esta oli-garquía hay que expropiar sin pago y nacionalizar los latifundios, para ponerlos a producir al servicio de los trabajadores y el pueblo, y darles la tierra a aquellos campesinos que no la poseen. Para ter-minar con la especulación de los grandes exporta-dores, hay que nacionalizar el comercio exterior y ponerlo bajo control de los trabajadores, de manera tal que sea el estado el que compre la producción nacional y decida que proporción se exporta luego de satisfacer las necesidades de los trabajadores y el pueblo. Con estas medidas no habrá desabasteci-miento, y se podrán vender alimentos baratos.

La inflación y el lock out del campo

Conviven con los terroristas de Estado

Este 24 de Marzo marchamos a Plaza de Mayo y en todas las ciudades del país

EN EL acto de apoyo a Hugo Moyano en sus 20 años al frente del Sindicato de Camioneros, Cristina les dijo a los viejos dirigentes sindicales que en los ’70 “todos fuimos militantes peronistas” haciéndole un guiño “histórico” a los que, desde la Juventud Sindical Peronista, nutrían a las ban-das paramilitares de López Rega. Es sintomática esta defi nición cuando estas mismas cúpulas sindicales alistan patotas como hace los jefes de UPCN contra la junta interna de ATE-IN-DEC, o los de UTA contra los delegados de la 60 y del subterráneo. La utiliza-ción de grupos de choques contra las huelgas y los delegados de base, no es casual desde que la suba de precios empieza a dejar en evidencia que los techos salariales pactados por la CGT y la CTA están por debajo de la infl ación, y las patronales buscan preser-var los niveles de ganancias

extraordinarias que tuvie-ron desde la devaluación.

Los medios de comuni-cación tapan estos hechos o los presentan, como sucedió con los ataques del SOMU contra los delegados de base del Casino, como “internas gremiales”. Pero más claramente lo dice Eduardo Van der Koy, en las editoriales del cada vez más kirchnerista diario Clarín. El 24 de febrero escribía, a propósito del Pacto Social que “los arreglos con la vieja camada de dirigentes sindicales son imprescin-dibles” y aconsejaba “el otorgamiento de la perso-nería gremial que reclaman (la CTA). Sólo quedarían fuera del sistema institucio-nalizado los gremios que responden a la izquierda intransigente y anárquica” (Clarín, 24-02-08). Más re-cientemente, en la editorial del 5 de marzo, insistió: “El matrimonio quiere un sindi-calismo institucionalizado, donde sólo los sectores

ultras y anárquicos habiten las banquinas del siste-ma” (Clarín, 5-03-08). Un llamado abierto contra los luchadores con un lenguaje típico de los que previo al golpe del 76 hablaban de terminar con la “guerrilla fabril”.

Estamos ante la primera reacción concertada entre las patronales, la burocra-cia sindical y el gobierno para intentar barrer de las empresas y los sindicatos a los nuevos delegados y comisiones internas que vienen surgiendo en los úl-timos años y luchan por el salario, las condiciones de empleo y con un profundo odio a los viejos dirigentes vendidos.

Este 24 de marzo, la defensa de las organiza-ciones de lucha de los trabajadores y el rechazo a los grupos de choque de la burocracia sindical debe ser una de las banderas princi-pales en los actos a 32 años del golpe.

Alto a las patotas sindicales: una bandera de este 24

13 de marzo de 20084

19762008

EL ‘MILAGRO’ DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La industria automotriz es una de las que más ha ganado en los últimos años. Las multinacionales del sector aprovechan las nuevas ventajas que ofrece el neoliberalismo del 3 a 1 de los Kirchner, como antes lo hicieron con la dictadura y el menemismo. ¿Qué hay detrás de la industria ‘modelo’ del gobierno?

19762008

EL GOLPE DE LAS MAQUINAS

3%

97,7%

23,1%

Entre 1995 y 2005

47.000

Ayer: las marcas del terror Hoy:ES EL ‘COSTO SALARIAL’ EN UN AUTO TERMINADO

CRECIO LA PRODUCTIVIDAD

CAYO EL SALARIO

MILLONES DE PESOS FACTURARON LAS AUTOMOTRICES EN 2007

por LUCHO AGUILAR

Los Falcon se vendían como cara-melo. Querían aumentar la pro-ducción continuamente, pero

nosotros tomábamos la velocidad de las líneas y eso a Ford le molestaba”, cuenta Pedro Troiani, delegado de la Ford en los ’70. La crisis mundial del 1973/75 había afectado particular-mente a la industria automotriz. Pero además, en la Argentina se extendía un proceso de luchas obreras que ha-bía tomado impulso con el Cordoba-zo. Un ascenso general que fue dando lugar a levantamientos populares en varias provincias, al surgimiento de sectores clasistas que superaban a la burocracia en los sindicatos, a huel-gas de masas que primero enfrenta-ron a la dictadura pero más tarde al peronismo en el poder, con el que un amplio sector de trabajadores venía haciendo la experiencia.

Ese proceso que vivían muchos gremios, nacía en el corazón de las fábricas y cuestionaba el mando patronal en su interior, impidiendo a las multinacionales automotrices alcanzar los valores demandados por sus casas matrices. “La produc-tividad había bajado un 30%” reco-noce el gerente de la Mercedes Benz en esa época.

Por eso, uno de los objetivos claros de la represión fueron los dirigentes mecánicos combativos y el activismo del gremio. Primero fueron la Triple A

y el Comando Libertadores de Amé-rica (Córdoba) los que persiguieron y asesinaron a decenas de ellos. Con la CGT y el Ministerio de Trabajo le quitaron la personería al Sitrac-Si-tram (sindicato clasista cordobés) y encarcelaron a sus dirigentes; luego intervinieron al SMATA cordobés desplazando al sector opositor que encabezaba Rene Salamanca y más tarde a las comisiones internas opo-sitoras que surgían en las plantas del Gran Buenos Aires. Pero no alcanza-ba. Agotado el intento de Isabel, la burguesía optó por la salida del golpe, y los trabajadores mecánicos fueron uno de sus principales blancos.

Recuerda Troiani:“El día del golpe vinieron las tanquetas y helicópteros. Estaban las colas y buscaban a los de-legados. Los militares estaban en la línea de producción con los fusiles al hombro”. Los militares habían llega-do para quedarse. Por eso instalaron un centro clandestino de detención en el quincho de la planta de Ford en Pacheco.

Eran los primeros meses de la dic-tadura. Los patrones los señalaban, en muchos casos con la colabora-ción de las conducciones gremiales. La policía y el ejército se los llevaban. Cientos de activistas mecánicos de Renault, Fiat, Ford, Peugeot o Merce-des eran arrancados de sus casas o los puestos de trabajo. “Entraron a casa pateando la puerta. Le preguntaron a Luis dónde trabajaba. Dijo ‘Peugeot’ y

se lo llevaron”.

Los responsablesDesde los primeros meses del go-

bierno de Videla, la resistencia obrera busca hacer pie en las líneas, los co-medores, detrás de los portones. En la IKA-Renault trabajan a reglamento; en General Motors no se mueve una máquina hasta liberar a los primeros secuestrados; comienzan los paros rotativos en la Mercedes Benz y la Chrysler. Los obreros de la Ford ha-cen la ‘huelga de la sopa’: sólo toma-ban sopa y pan, y alegaban debilidad para cumplir con los ritmos de pro-ducción que pedían los capataces. O saboteaban la producción dejando bulones dentro del motor de los fu-turos patrulleros.

Las patronales logran, a fuerza de los fusiles de Videla y los subsidios de Martínez de Hoz, recomponer buena parte de su autoridad dentro de las plantas, y así sus negocios. “Recuerdo –dice Troiani– un discurso que dice el presidente de Ford cuando se inaugura la planta de camiones e invita a toda la plana de militares y dice que ellos colaboraron: “sacamos la resaca de izquierda que había en la fábrica”.

En 1980, una nueva crisis afecta a las automotrices en todo el mundo, y la vuelven a descargar sobre los tra-bajadores. Los mecánicos le impo-nen a la burocracia del SMATA paro y acciones contra los despidos, que vuelven a golpearlos.

Al fi nal de la dictadura, cientos de trabajadores mecánicos habían sido asesinados o se encontraban desapa-recidos. Era el caso de Ruben Caddeo y toda la comisión interna de Mercedes Benz, Adolfo Sánchez junto a 20 dele-gados de la Ford, Luis Pender y varios activistas de Peugeot. Otros miles de compañeros habían sido despedidos. Los salarios ya habían caído al 60 % de los logrados en 1975.

En 1982, cuando preparaban la retirada, el Banco Central de la junta militar les estatiza la deuda a Renault, Sevel, Ford, Fiat y Scania, entre otras multinacionales.

FuentesEntrevista de La Verdad Obrera a Pedro Troiani.Diario de los Juicios de la Verdad.‘Oposición obrera a la dictadura’, de Pablo Pozzi.

Pasaron más de 30 años del comien-zo de la dictadura militar. Pero, ¿qué pasó con la dictadura patronal?

En los ’80 fue Alfonsín el que siguió la obra. Primero con el desalojo de la Ford en 1985 y una hiperinfl ación que redujo los salarios mecánicos a los valores de 1979. Luego el menemismo, que pactó con las empresas y el SMATA los con-venios por empresa, que significaron la entrega de muchas de las conquistas que quedaban del convenio del 73. Así pudieron lograr los ‘históricos’ picos de producción de 1998. Flexibilidad de ho-rarios, operarios polivalentes y plus sa-lariales atados a la producción. División entre trabajadores en blanco, contrata-dos y tercerizados. Miles de compañeros de las autopartistas en otros convenios o directamente en negro.

Luego de la crisis de 2002, la in-dustria automotriz comenzó a crecer nuevamente. Imposible entender ese crecimiento sólo con los precios inter-nacionales, los cambios tecnológicos o la organización de la producción. Im-posible entenderlo sin las condiciones laborales conquistadas por la dictadura y el menemismo, y los ‘salarios de la de-valuación’.

En los últimos 10 años, la produc-tividad de los trabajadores mecánicos creció un 97,7%, y el salario real cayó un 23,1%.

Los mismos de siempre

Pasaron 30 años. La inmensa mayoría de los militares y policías que actuaron en Campo de Mayo,

en la Comisaría 1ª de Tigre, la Brigada de Investigaciones de

San Justo o la zona norte, donde está comprobado que secues-traron y asesinaron a cientos de trabajadores mecánicos, siguen impunes.

De ‘viejo’ murió hace pocas semanas el encargado de la represión en la Merce-

2006. La policía cordobesa custodia la Renault en la lucha de los tercerizados de Cargo

Fuente: Fetia/CTA en base a datos del INDEC

Fuente: DYN

Fuente: SMATA

1975 1997

AUTOS PRODUCIDOS POR TRABAJADOR POR AÑO

4,4

17

13 de marzo de 2008 5

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

10076.9

197.7

100

220

40

60

80

120

140

160

180

200Productividad

Salarios

‘El toro por las astas’

Fuente: Fetia/CTA en base a datos del INDEC

negocios sobre ruedas por MILTON D’LEONDesde Caracas

LUEGO DEL fracaso de la reunión del 12/3 entre la empresa Ternium Sidor (del grupo argentino Techint) y el Sutiss (Sindi-cato de los trabajadores), los obreros de la planta resolvieron paralizar toda la fábrica, incluso antes de que el propio Sindicato lo indicara formalmente. Es que la rabia de los tra-bajadores es tan grande, que no esperaron a la resolución de la directi-va del Sindicato, el cual al fi lo del cierre de esta edición, proponía un paro de 72 horas como primera acción de una serie de paros escalonados. En los pocos meses que va del año 2008, el Sutiss ha convocado 5 huelgas que suman 160 horas de paralización a los más de 13.500 trabajadores (4.500 fi jos y 9.000 tercerizados) de la acería y las empresas contratistas. No han falta-do en esta lucha movili-zaciones espontáneas de trabajadores, como la del pasado 4/3 con acciones callejeras en la ciudad de Puerto Ordaz, que culminó con la represión por parte de la Guardia Nacional. Tampoco ha faltado el fuerte empuje por abajo de los trabajadores que el pasado 6/3 le impusieron al propio sindicato la huel-ga de 24 horas frente a la suspensión de las negocia-ciones ya que el sindicato no daba respuestas. Al cierre de este artículo, el delegado sindical de base Cruz Hernández relataba, luego de un recorrido por la planta para confi rmar la paralización, que “los trabajadores resolvieron esta acción frente a la in-transigencia de la empresa a negarse a atender la exigencias planteadas”.

Es que luego de 13 meses de haberse ini-

ciado la discusión de la Convención Colectiva, la empresa Ternium Sidor sigue empeñada en desco-nocer los derechos de los trabajadores postergando indefi nidamente la ne-gociación. La patronal se muestra intransigente al no tomar como base el salario normal para el cálculo de bonos, tiempo de viaje, recargos por sobre-tiem-po, vacaciones, utilidades y prestaciones sociales. De esta manera reitera su negativa a reconocer el bono por méritos de los trabajadores y en materia de salarios, ofreciendo miserables aumentos, que en nada compensa las pérdidas salariales. La multinacional, luego de 10 años de régimen esclavista desde la privatización de la empresa, continúa lle-nándose los bolsillos con ganancias multimillonarias que generan los propios trabajadores.

La “Mesa de alto Nivel”, conformada por el gober-nador del Estado Bolívar (donde está la empresa), los ministros del Trabajo y de Industrias Básicas y Minería, representantes del Consejo Legislativo; el Presidente de Sidor y del sindicato y demás repre-sentantes de los trabaja-dores, ni siquiera llegó a reunirse este 12/3. La empresa llamó a la ejecu-tiva del Sindicato aparte para informarle que no haría ninguna contraoferta frente a lo cual estos se re-unieron aparte para tomar las medidas de lucha per-tinente, entre ellas el paro de 72 horas. Es que Sidor solamente ha propuesto un aumento salarial diario de 38 bolívares fuertes (equivalente a 7,60 dólares al cambio paralelo), bajo la forma de 20 BF a la fi rma y dos alícuotas de 9 bolíva-res durante la vigencia de la convención colectiva en enero de 2009 y enero de

2010; 1.5% por reconoci-miento más un bono de 13.000 BF como compen-sación por los 22 meses sin recibir benefi cios económicos, entre otras ofertas. Esta propuesta fue rechazada por el Sindi-cato que ahora exige un aumento de 50 BF diarios a la fi rma del contrato, luego de venir planteando 80 BF. Es necesario decir que el propio gobierno, a través del ministro del Trabajo, ha venido actuando más a favor de la empresa que de los trabajadores, por ejemplo con la maniobra (fracasada) de imponer la Junta de Arbitraje donde los obreros tenían todo para perder.

Como declarara el delegado sindical Cruz Hernández luego del fracaso de la reunión, “la empresa es la única responsable de que estalle esta huelga”. Esta es una de las trasnacionales más poderosas en nuestro país, que ha quintuplicado sus ganancias a costilla de los trabajadores. El estallido de esta huelga puede transformarse en el primer paso hacia la huelga indefi nida si la empresa no responde a las demandas planteadas. Es que la presión por debajo de los trabajadores es muy grande, lo que le impide a la propia directi-va del Sindicato llegar a un acuerdo fácilmente. Veinte sindicatos de la región (donde se encuentra la mayoría de las industrias básicas del país) ya habían declarado que irían a la huelga en solidaridad con los trabajadores de Sidor si estos iniciaban el paro. Es necesario apoyar con solidaridad activa esta importante lucha que de desarrollarse la huelga indefi nida reanimaría el conjunto de las luchas obreras del país por sus demandas postergadas.

VENEZUELA - ULTIMO MOMENTO

Estalló la huelga en Sidor

CON EL crecimiento del sector, miles de jóvenes entraron a trabajar a las plantas y se empezó a revolver el avis-pero. En junio de 2005, los mecánicos paraban las grandes fábricas, cortando la AU Panamericana. El piquete obrero irritaba al diario La Nación: “las protes-tas han superado con creces los límites lógicos de un Estado de Derecho”. El Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, re-cogía el guante: “hay que tomar el toro por las astas”. Finalmente, la huelga del 2005 termina con un acuerdo entre el gremio y las empresas, pero mostraba a miles de trabajadores su poder para paralizar la producción, para conmo-cionar a todo un país y conseguir sus reclamos.

La patotaEran 70, varios enfundados en la

camiseta de Chacarita. Seguían las ór-denes de varios burócratas del SMATA. La barra llegó con palos, cuchillos y algunos ‘fi erros’. Es que la patronal de

la autopartista Dana Spicer y el gremio ‘se habían cansado’ de que un grupo de activistas que formaban parte de la comisión interna reclamaran por sus derechos. “Venimos planteando la esta-bilidad laboral, la situación de los com-pañeros de las tercerizadas, para que pasen a planta permanente”, decían los compañeros a La Verdad Obrera.

Para la ‘santa alianza’ era demasia-do. La multinacional decidió imponer la ‘restructuración productiva’ a punta de pistola. Primero con la patota, des-pués con la Policía Bonaerense, que vigila la zona para imponer las nuevas condiciones de trabajo: “hubo recortes muy grandes en algunos sectores de la planta: en líneas donde trabajaban 8 personas ahora hay 4, acortaron los tiempos para comer. La militarización de la planta está a pleno”.

La foto del piquete policial en las puertas de Dana parece tomada de un documental de la dictadura. La profecía de Alberto Fernández se cumplió.

des, el militar Néstor León López. El ex Direc-tor de Asuntos Jurídicos de la empresa, Rubén Pablo Cueva, sigue ejerciendo como abogado. Juan Tasselkraut y los directivos que entrega-ron a la comisión interna siguen libres.

En la Ford lo mismo. Los directivos que estuvieron en los ’70 se llevaron consigo muchos secretos. Pero ayudaron a formar la nueva camada de directivos de la fi rma, como Enrique Alemañy, Ricardo Ceretti y Jorge Di Nucci, que ingresaron en la empresa en los años ’70 y hoy ocupan los cargos gerenciales de la compañía. El responsable de seguridad de planta durante la dictadura, Héctor Sibilla, pasó a ser custodio de la embajada de EE.UU., pero la empresa contrató al Comandante (RE) Ricardo Leguizamo. Para no perder la costumbre.

El ‘gordo’ José Rodríguez, secretario gene-ral del SMATA, sigue sentado ahí, en su sillón. No tiene apuro. Ya tiene asegurado un lugar en la CGT que reorganizan Moyano y Kirchner. Por eso el líder camionero y medio gabinete nacional estuvieron en el acto del gremio en la Federación de Box.

En el año 2007, las automotrices (termina-les, autopartistas y concesionarias), facturaron nada menos que 47 mil millones de pesos.

Pero el ‘gordo’ Rodríguez también facturó: la semana pasada, la justicia suiza confi rmó que tiene por lo menos 2,5 millones de dóla-res en bancos de ese país. ¿Será parte del 1 % de la venta de cada auto que habían acorda-do las patronales y SMATA en los ‘70 para la “erradicación de elementos negativos”? Po-siblemente. Por si se complica, a Rodríguez

lo defiende el estudio de Esteban Righi, el Procurador General de la Nación nombrado por Néstor Kirchner.

Encender los motoresPasaron 30 años. Los Kirchner dicen que

‘el cambio recién empieza’, que vienen a aca-bar con la dictadura y el noventismo.

Queda claro que no. La dictadura vive en las condiciones de explotación de los traba-jadores mecánicos, vive en la impunidad de los gerentes y militares que las impusieron a sangre y fuego.

Por eso le entregaron la Secretaría de In-dustria a Fernando Fraguío, presidente de IVECO y ADEFA (Asociación de Fabricantes de Automotores). Y por eso nombraron em-bajador en Francia a Luis Ureta Saenz Peña, un hombre de Peugeot que había entrado a la empresa en 1969 para ocupar cargos geren-ciales durante el golpe.

Siguen defendiendo los mismos intereses. Pueden dar fe los obreros de Cargo-Renault, que han luchado contra el tercerismo y la ex-plotación. Los de Dana-Spicer, que sigue cus-todiada por la Bonaerense. Los trabajadores de Ford despedidos por defender a las obreras contratadas, que ganaban la mitad que sus compañeros hombres.

Pero las nuevas generaciones de trabaja-dores mecánicos empiezan a cuestionar esas condiciones. Por eso, en estos últimos 10 años hubo más de 40 acciones de lucha en plantas automotrices.

Muchos mecánicos empiezan a preparar los motores para recuperar lo perdido.

Solidaridad con los obreros de Techint Venezuela

13 de marzo de 20086

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

EN LOS primeros días de abril la justicia va a llevar a juicio oral al Cuerpo de Delegados del FFCC Sarmiento. El compañero Rubén “Pollo” Sobrero nos cuenta la situación.

P: Tengo 17 causas, estas son dos de las más complicadas que tenemos. Este primer juicio es por la elección de seccional. La burocracia nos proscribe y para lograr que se recono-ciera hicimos el paro más

importante que tuvimos por 24hs. Paralizamos los trenes y no se movía una sola hoja. La segunda causa es por el despido de Acuña, en el marco de este confl icto fueron detenidos 14 trabajadores. Estos confl ictos los gana-mos, pero las dos causas fueron a fuero penal. Es una causa muy impor-tante para el movimiento obrero porque lo que se está juzgando acá es la posibilidad de defender-se ante los ataques de la burocracia a la democracia sindical.

Conformamos la lista bordó en 5 seccionales. Por todos los medios quisieron frenar el proce-so que se venía gestando con la conformación de la lista Bordó de la Unión Fe-rroviaria, opositora a Pe-draza, y que hoy se sigue fortaleciendo en nuestro

Cuerpo de Delegados y en el Roca.

El objetivo del juicio es frenar esto, es parte de la política del gobierno de ataque a las nuevas con-ducciones, con represión, con patotas o con proce-sos como el nuestro.

Como ejemplo de esto te cuento que la parte acusatoria es un fi scal, en el expediente el juez de la causa dice que fue apreta-do por el Ministro Aníbal Fernández para que los trabajadores sean sacados de la vías a los palazos.

¿Que tienen pensado hacer de acá a la fecha del juicio?

Discutiremos en la asamblea las acciones y movilizarnos ese día. Es muy importante que esto sea tomado en forma muy amplia por toda la socie-dad porque lo que se está

cuestionando acá y lo que queremos demostrar es la falta de representación real en los gremios que tienen los trabajadores ya que un grupo de patotas se man-tienen con listas únicas. Yo creo que es un punto de infl exión nuestro juicio, porque es la primera vez en muchos años que va un cuerpo de delegados a un juicio por esta razón, don-de se le pudo torcer el bra-zo a la burocracia. En un caso emblemático, porque si nosotros podemos salir bien de este juicio, puede ser un ejemplo para todos los trabajadores que no se pueden presentar en sus gremios, demostrándoles que si se puede enfrentar a la burocracia con los métodos de la democracia obrera.

Entrevistó Ceprodh zona oeste

Por FLAVIO BUSTILLOGuardatren Agrup Ferrov. LA BORDO Desde las Bases

CONTINUANDO CON la polémica ini-ciada en el LVO anterior sobre la Ley de Reordenamiento Ferroviario, en esta oportunidad intentaremos polemizar contra la postura representada por Pino Solanas y Claudio Lozano

Sr. Solanas ¿Cuál es su proyecto para el ferrocarril?

“Frente a la tragedia social, el proyec-to de Cristina Fernández no es recons-truir la red que integraba al país, sino ins-talar el tren bala hacia Rosario y Córdoba y a Mar del Plata. Su modelo referencial es Puerto Madero, obra de la corporación creada por Menem y Grosso que se apro-pió de los terrenos públicos del puerto sin pagar nada. Hoy el metro cubierto se vende a u$s 4.000: ¿podrán comprar los argentinos o sólo los extranjeros?”

Este es uno de los principales párra-fos de la nota que, bajo la firma del ex diputado Pino Solanas (Proyecto Sur), apareció en Página 12 el 20-02-08. A pro-pósito del proyecto que en ese momen-to envió el ejecutivo al congreso para su aprobación, en la misma nota concluye: “El tren bala es antidemocrático y anti-nacional: su boleto será caro, aumentará la dependencia tecnológica y la deuda externa. El imperativo es restituirle al pueblo su derecho al transporte: volver al tren para todos, un servicio interurbano seguro y confortable, y revisar el modelo

actual para reducir las víctimas y costos de la guerra del automotor. El tren debe volver a ser una cultura de la comunica-ción que integre a la Nación.”

Pino dice que es posible recupe-rar el FFCC, pero que para lograrlo “es necesario combatir la resignación y el sentimiento de derrota que nos queda”. Y además llamó a reforzar la unidad de todos los sectores independientemente de su ideología.

En la misma sintonía, el actual dipu-tado Claudio Lozano (CTA) expresó: “el Proyecto que había ingresado por el Sena-do y que tenía innumerables problemas (Ejemplo: concentración de Poder sin control en el Ministerio de Planifi cación, ausencia de participación de las provin-cias, falta de coordinación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e imprecisión respecto a la fi gura jurídica y los estatutos de las Sociedades a crear), tenía la virtud de otorgarle injerencia a las dos nuevas empresas estatales (ADIF y ORF, n de r) so-bre el desarrollo de las inversiones y sobre los bienes que administran los concesio-narios. Esta virtud que implicaba recu-perar el papel del Estado sobre el sistema ferroviario fue eliminada por el Senado de la Nación” (Acta de la Comisión de Trans-portes- Cámara de. Diputados)

¿Son Solanas-Lozano la oposición al proyecto de ferrocarriles K?

Si bien debemos reconocer que las denuncias que levantan son correctas, no escapan a las que habitualmente re-cogemos los trabajadores ferroviarios cotidianamente de parte de los miles de pasajeros que transportamos.

Todo el país vió por TV como los usuarios hartos de viajar como ganado incendiaron la estación Haedo, destro-zaron boleterías e instalaciones en Cons-titución, o a decenas de pibes “viajando” en los techos de las formaciones para po-der ir a estudiar.

¿Qué perspectiva le plantean Sola-nas-Lozano a los millones de trabaja-

dores que sufren el ferrocarril todos los días? Los ferroviarios y los usuarios no necesitamos que nos cuenten lo que ya sabemos. Cuando dicen “que el ferroca-rril vuelva a ser del estado”, no aclaran quiénes lo van a hacer. Tampoco quienes los van a controlar. Critican con razón la ley de K pero no son alternativa. Se limi-tan a declaraciones pero nada de utilizar su tribuna para la movilización obrera y popular. Por eso no llaman a organizar un gran frente por la recuperación de los ferrocarriles encabezado por quienes venimos enfrentando a la mafi a sindical que fue cómplice en la entrega, como Pe-draza de la Unión Ferroviaria.

Reestatización bajo administración obrera y comités de usuarios

¿Cómo es posible que los usuarios tengan que hacer 20 minutos de cola en las boleterías de Constitución para ter-minar viajando como ganado después de haber trabajado todo el día? Peor aún: llegan tarde, por la inmensa cantidad de precauciones (en muchos tramos no se puede ir a mas de 40 Km./h), cancelacio-nes, etc.

¿El demagógico discurso de Cristina Kirchner dijo algo sobre esto? ¿Y los “opo-sitores” Pino Solanas y Claudio Lozano?

A partir de los anuncios del gobierno sobre inversiones en el ferrocarril Roca, los ferroviarios del PTS en La Bordó Des-de las Bases decimos: hay que solucionar ya el grave problema de los accidentes fa-tales evitables (como los de Dolores) con un plan de obras públicas que recupere los miles de Km. de vías y las economías regionales perdidos con la privatización, infraestructura y material rodante, el so-terramiento de los pasos a nivel, etc. La Bordó Desde Las Bases hace años que viene bregando por una salida obrera a la crisis del transporte. Por eso es necesario re-estatizar los FFCC y que sus verdade-ros dueños, trabajadores ferroviarios y usuarios populares, los pongamos bajo nuestra administración.

Los trenes del pacto social (Segunda nota)

Una polémica con Pino Solanas

Absolución y desprocesamiento del cuerpo de delegados TBA Sarmiento

por CLAUDIO DELLECARBONARADelegado de la Línea B

EL MIERCOLES 12/03, al cierre de esta edición, se co-noció la pauta salarial para el Subte.

Como nos tiene acos-tumbrados, la burocracia de UTA, a espaldas de los traba-jadores, firmó un acuerdo salarial que redondea un magro 16% de promedio para todo el período (un año). En la reunión minis-terial donde fue acordado no estuvo presente ningún paritario elegido por los trabajadores y tampoco se tuvo en cuenta el pedido de recomposición salarial superior al 28,5% (porcen-taje de aumento del pasaje de subte) que se desprendía de las diferentes asambleas por sector.

FlexibilizaciónPero además, a este

gravísimo acto de descono-cimiento de la voluntad de los trabajadores y el Cuerpo de Delegados, se le suma un hecho aun más peligroso: la introducción de una cláusu-la de fl exibilización laboral que afecta a los guardas y conductores, digna de las peores épocas del mene-mismo.

Así crean una seudo ca-tegoría, la de “guarda espe-cializado”, es decir guardas hiperfl exibilizados que pue-den ejercer las funciones de conductor, pero con una re-muneración equivalente a la del guarda. Esto pone en peligro de extinción la fun-ción de conductor y abre la puerta a un ataque mayor de la empresa contra las condi-ciones laborales del conjun-to. Es la profundización de una política que ya se venia expresando en los ascensos a dedo y el ingreso arbitrario de personal.

PatotasEstos hechos se dan en

el marco de un proceso más general de ataques contra los cuerpos de delegados, comisiones internas y acti-vistas independientes. Una ofensiva conjunta de las patronales y las burocracias sindicales que cuentan con el aval y la complicidad del gobierno. La finalidad es

liquidar toda organización antiburocratica y las con-quistas conseguidas con las luchas.

Dentro de nuestro gre-mio, basta recordar la pa-tota enviada por el consejo directivo que agredió a tra-bajadores, delegados y pe-riodistas en el hotel BAUEN primero y luego en Primera Junta, la irrupción de mato-nes en las líneas B y E en el ultimo paro, las amenazas de muerte contra el Cuerpo de Delegados, el juicio de desafuero a Néstor Segovia y el procesamiento de tra-bajadores y delegados. Es la misma burocracia que atacó brutalmente a los compañe-ros de la línea 60 en dos oca-siones en el último tiempo.

En respuesta a este cua-dro de situación, compa-ñeros de diferentes líneas y sectores han comenzado a reunirse para proponer medidas que permitan for-talecer la herramienta que signifi ca el Cuerpo de Dele-gados (volantes, afi ches, pe-titorios, etc.). A su vez, existe en la mayoría de los trabaja-dores del Subte un repudio al accionar de la burocracia y sus métodos mafi osos.

CampañaEs necesario en este

nuevo período, fortalecer el reagrupamiento de los trabajadores en torno a la defensa de nuestras con-quistas y la preservación del cuerpo de delegados. Hay que convocar a la brevedad asambleas donde se discuta el rechazo al acuerdo fl exibi-lizador, intentando obtener mandatos en ese sentido. Estas asambleas deben ser-vir para preparar el llamado a una reunión ampliada del cuerpo de delegados y tra-bajadores, como las realiza-das en el 2005 para discutir las paritarias y en 2006 para elaborar el preproyecto de convenio colectivo.

Al mismo tiempo es pre-ciso impulsar una campaña democrática en repudio a los ataques contra las libertades sindicales y las patotas. Una campaña pública a nivel nacional, que convoque a organismos de derechos humanos y a otras internas o cuerpos delegados, como a los compañeros de la línea 60 y a todos los trabajadores antiburocraticos dentro de la UTA. Una campaña que incluya conferencias de prensa, actos, marchas, so-licitadas en los principales diarios y todas las acciones que sirvan para denunciar el rol de las burocracias como garantes de las ganancias patronales, defensoras de los topes salariales impues-tos por el gobierno y como fuerza de choque contra los trabajadores.

SUBTE

Acuerdo UTA-Metrovías: una nueva traición

Rubén ‘Pollo’ Sobrero

ENTREVISTA A RUBEN “POLLO” SOBRERO

13 de marzo de 2008 7

por HUGO ECHEVERRE

LAS OBRERAS y obreros de Terra-busi (Kraft) acaban de elegir de-legados por sector, recuperando una de las formas de organización sindical más democráticas y fi lo-sas que posee la clase obrera ar-gentina: el Cuerpo de Delegados por sección. Con todo, aún no ha sido reconocido por el Ministe-rio de Trabajo; y tanto la patronal yanki como la dirección del sindi-cato de la alimentación (que dirige Rodolfo Daer) se niegan a hacerlo. Desde LVO dialogamos con algu-nos de los compañeros electos, que transmitieron el sentir de la fábrica y trazaron perspectivas ante este gran paso dado.

Mucha participación y muchos candidatos

“Lo estamos viviendo con mucha emoción, muy contentos -arranca uno de los jóvenes delega-

dos-. Esto era algo muy reclamado por los compañeros. Ya están ha-ciendo sugerencias; empezando a trabajar de forma colectiva”. La participación en la elección fue extendida. “Hubo muchos candi-datos -aporta otro-. Donde había que elegir cuatro se presentaron doce; y donde se votaban dos se anotaron ocho”. En Terrabusi son unos 3.000 trabajadores (500 contratados); “más o menos (en-tre efectivos y por sector) se votó cada treinta un delegado”.

Para pelear mejor“Con los delegados por sec-

ción vamos a poder avanzar en tiempo y forma con los reclamos -apunta otro delegado recién elegido-; cosa que antes no se po-día”(...) Ahora vamos a enfrentar mejor la velocidad de las máqui-nas, las enfermedades laborales (que sufren mucho las chicas), el maltrato de los ‘líderes’...”, co-

inciden dos de ellos. “Lo bueno -cierra otro-, es que el delegado de sector es uno más de nosotros; el que está atento a que las cosas se cumplan, y que las pequeñas con-quistas que tenemos no vuelvan otra vez para atrás”.

Antes y después“El apoyo es total”, destacan.

Y toma más fuerza y valor desde la cuestión de representativi-dad. “Fijate que por primera vez elegimos delegado por persona -opinan-; votándose a partir de pequeñas listas. Antes se votaba y no se conocía quién era quién; y la burocracia de Daer te metía gente que no representaba a na-die. Esto en cambio es como una asociación directa; y también un antes y un después”.

Dos frentes de lucha se abren

En este sentido, las perspecti-

vas que se abren se podrían sin-tetizar: “Por un lado -interviene ahora uno de los “viejos”-, lo que se viene es la lucha por el reco-nocimiento del Cuerpo de De-legados. Deberemos buscar la forma de imponer su legalidad, ya que ni la empresa, y menos la burocracia del STIA (Sindicato de la Industria de la Alimentación), van a querer reconocerlo. Para ello, me parece, que los delega-dos elegidos deben comenzar a reunirse y funcionar junto a la Comisión Interna, para diseñar los pasos a dar.” Por el otro, las paritarias, con un gremio que arrancó la negociación salarial a espaldas de los trabajadores y a la baja; y la solidaridad con el sector precarizado que queda (limpie-za, mantenimiento, depósito), que ya esté en lucha con quite de colaboración y tiende a estrechar su unidad con el naciente Cuerpo de Delegados.

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

LOS COMPAÑEROS de la Naranja Grá-fi ca han llamado a la conformación de un bloque único para enfrentar a la lista verde en las próximas elecciones que se realizaran en el sindicato. Por eso, nosotros de la Comisión Interna de Donneley (ex Atlántida) que conformamos la Agrupa-ción Gráfi ca Clasista, decidimos integrar la lista Naranja, para enfrentar la prepotencia de las patronales que nos someten cada día a mayores condiciones de explotación con la devaluación de nuestros salarios y el incremento de los ritmos de trabajo, para enfrentar la política de la burocracia sindical ongarista y recuperar el sindicato para los trabajadores.

En la lista Naranja nos reagrupamos

más de 25 Talleres gráfi cos, cerca de 50 delegados de base participan como can-didatos. Pero pese a haber presentado con exceso (según palabras de la junta electo-ral) las condiciones para participar como lista en las elecciones, nos quieren proscri-bir la lista con la excusa de que no cum-plimos con el “cupo femenino” necesario. Un argumento totalmente falso, ya que el 15% que ordena la ley como mínimo en el cupo femenino de la lista, esta claramente expresado en las 7 candidatas que partici-pan de la misma.

El intento de frenar la ofi cialización de la lista se produce en medio de una interna feroz dentro de la verde que dividida en dos o tres grupos, luchan por obtener

cargos que les permitan tener el control sobre el aparato y las cajas del sindicato y la obra social.

Desde la Agrupación Grafi ca Clasista

repudiamos las maniobras con que la burocracia intenta proscribir a la lista Naranja y llamamos a todo el gremio a manifestarnos en defensa de la democra-cia sindical.

La Agrupación Grafi ca Clasista, con-formada por delegados de Donneley junto con compañeros activistas tiene el fi n de reagrupar y organizar a los sectores gráfi -cos combativos, defendiendo un programa inscripto en los principios de clase, y un

método plenamente democrático que permita a las bases ser los verdaderos pro-tagonistas de la lucha por nuestras reivin-dicaciones. Levantamos las banderas del estatuto de los ceramistas de Neuquén y de Zanón, un ejemplo de verdadero sindicato clasista con cargos revocables y dirigen-tes que vuelven a sus puestos de traba-jo en la fábrica, con la asamblea como órgano máximo de dirección y una lucha constante por la coordinación efectiva y permanente de las luchas y de los sectores combativos, y que enfrenta en forma con-secuente a los sectores conciliadores con la patronal y la burocracia.

Agrupación Gráfica Clasista

SE SUMA A FATE EN ZONA NORTE

Nuevo Cuerpo de Delegados en Terrabusi

LA RECUPERACION del Cuerpo de Delegados por sección por parte de las compañeras y compañeros de Terrabu-si retoma una tradición democrática de la organización obrera en Argentina.

Con la estatización del movimiento sindical a manos del peronismo a me-didos de los ’40, la organización obrera argentina se desarrolló de forma dual: por arriba, una fuerte burocracia ligada al Estado o a la negociación con el Es-tado y las patronales, con poco control de la base obrera; y por abajo, como una extendida red de organizaciones de base, con comisiones internas y cuerpos de delegados por sección, ligados al conjunto de los trabajadores de las empresas. En los momentos de gran ascenso de la lucha obrera (como por ejemplo la llamada resistencia peronista de fi nes de los ’50 o la huelga general de junio y julio de 1975 con-tra el gobierno de Isabel Perón) estas organizaciones democráticas de base se transformaron en el verdadero eje organizador de la clase trabajadora.

Las patronales, las burocracias sindicales y el Estado son enemigos declarados de toda organización obrera democrática que exprese a la base e intentan por todos los medios de que-brarlas y derrotarlas. Así lo vemos en el caso de las compañeras y compañeros del Casino de Puerto Madero, donde la patronal kirchnerista de Cristóbal López, las burocracias del sector, la justicia y el Ministerio de Trabajo se mancomunaron para quebrar la conquista enorme que signifi caba el Cuerpo de Delegados por sector. Tam-bién lo vemos en el caso del Subte o de la línea 60, donde el Cuerpo de Dele-gados es sometido al acoso constante y las provocaciones de la patronal y la burocracia de la UTA.

Cuando estas organizaciones de base funcionan democráticamente, bajo mandato de asamblea donde par-ticipan y discuten los pasos a seguir el conjunto de los trabajadores, con inde-pendencia de la burocracia sindical, se transforman en verdaderas institucio-nes de la democracia y de poder obrero a nivel fabril y de las empresas, siendo un importante freno a los intentos constantes de aumentar la explotación y el despotismo laboral; y una gran he-rramienta en defensa de los derechos y para obtener nuevas conquistas.

Facundo Aguirre

Gráficos: oficialización ya de la Lista Naranja“SALIMOS A RECUPERAR NUESTRO SINDICATO”

El valor de las organizaciones de base

“LA COSA arrancó hace unos años -relata uno de los delega-dos de la vieja guardia-. Si no recuerdo mal; por el 2004/2005 cuando desde abajo comienzan a presionar los precarizados para quedar efectivos. En su mayoría eran jóvenes de entre 22 / 25 años, que empiezan a presionar a los delegados de la Comisión Interna (opositora a Daer), que tienen un discurso antiburocrático y antipatronal. En aquel entonces el 50% de la fábrica era tercerizado o estaba por agencia. A partir del negocio de la devaluación y las exportaciones crece el laburo, y se combinan luchas por aumento de salario con exigencia por efectivización. Lógicamente hubo idas y vueltas; y (como suele ser) golpes y derrotas. Fueron más de dos años -piensa y recuerda-... algunos de los que echaban volvían a entrar, y los nuevos venían con mayor predisposición para luchar; más duros para no ser despedidos y pasar a ser efectivos. Luego la lucha de los telefónicos y subte mostró un ejemplo destacado de unidad y lucha de efectivos y contratados. La patronal respondió, y echó a decenas. Fue duro, los compa-ñeros saltaron los molinetes y volvieron a entrar. Se autor-ganizaron, y presionaron a la interna. Llega el 2007, y se corta la Panamericana. Más del 60% de los que cortan son jóvenes contratados. Se para la planta (...) Cualquier obrero viejo reconoce que la juventud le cambió la cara a la fábrica y actitud ante la empresa. Hoy más un 40% de los compañeros del nuevo Cuerpo de Delegados son aquellos jóvenes que saltaron los molinetes.”

COMO EMPEZO TODO...

“Los jóvenes cambiaron la situación de la fábrica”

EL TRABAJO manual en la industria de la alimentación es fundamental. A pesar de todo (y muy a su pesar) la patronal no ha podido reemplazar con máquinas las manos hábiles de las obreras, que envasan las galletas y controlan el corazón de la producción. Por eso “con los delegados por sección, la situación en las líneas debe cambiar -comentan-. No van más los aprietes de los congresales de Daer apretando y metiendo miedo; que no hagas eso o aquello, o que andes con cuidado. Se acabó. Con los delegados por sector, es un compañero de confianza el delegado; uno más al que conocemos y con el que trabajamos juntos. Esto nos acerca, y aleja a los burócra-tas.”

“Esto nos acerca, y aleja a los burócratas”SECTOR POR SECTOR

Efectivos y contratados cortaban la Panamericana en mayo de 2007.

13 de marzo de 20088 13 de marzo de 2008 9

Un Estado armado hasta los dientesUn Estado armado hasta los dientes

Bases militares de EE.UU.1 Larandia2 Tres esquinas3 Puerto Leguizamo4 Manta (Ecuador)

1

32

EE.UU. posee tres bases militares. Se preparan, a su vez, para trasladar a Colombia la actual base de Manta, que va a ser cerrada en dos años por Ecuador.

4 millones de campesinos fueron desplazados y se les arrebató a punta de motosierra 5 millones de hectáreas.

por CHRISTIAN CASTILLO

Después de una semana de tensión in crescendo, la reunión del Grupo Río

realizada en República Domi-nicana terminó con una resolu-ción “consensuada”. El gobierno colombiano se “disculpó” ante Ecuador por haber violado su territorio, comprometiéndose a no volver hacerlo, logrando a cambio no recibir condena al-guna por la masacre perpetrada en territorio ecuatoriano por las fuerzas militares colombia-nas contra Raúl Reyes y otros 20 guerrilleros de las FARC. Increí-blemente –o no tanto, en reali-dad– el eje del cuestionamiento a Uribe, sobre el cual machacaron en sus discursos los distintos go-biernos latinoamericanos no fue el asesinato a sangre fría de los guerrilleros sino meramente que éste fue realizado en territorio ecuatoriano. Fue como criticar a un asesino por haber cometi-do el crimen fuera de su casa y no por la acción realizada. Un acto de completa cobardía polí-tica por parte del “progresismo” latinoamericano, incluyendo a sus sectores más “nacionalistas”, como el gobierno de Chávez, que pese a realizar muchas denun-cias justas sobre el gobierno de Uribe y a demandar el recono-cimiento de las FARC y el ELN como fuerzas beligerantes, ter-minó favoreciendo el “consenso” que absolvió a Uribe del crimen cometido. La intervención de la presidente Cristina Fernández

en la Cumbre, fue un revival de la “teoría de los dos demonios”, cuestionando a Uribe solamen-te por no realizar la represión “al terrorismo” en los marcos de la “legalidad”. Sólo le faltó poner como ejemplo las bochornosas “leyes antiterroristas” que se vo-taron en nuestro país por orden de Bush bajo la presidencia de su marido Néstor Kirchner. El dia-rio Clarín informa en un editorial del domingo 9 de marzo que en plena crisis estuvo en Buenos Aires una “discreta misión diplo-mática de Washington”, buscan-do presionar para que la acción colombiana no sea condenada. No extraña por ello que en la resolución acordada, así como ocurrió en la OEA, no se men-cione palabra alguna del papel que jugó EE.UU. en los hechos, a pesar que el propio gobierno colombiano reconoció que fue la CIA quien le proporcionó los datos con las coordenadas don-de se encontraban Reyes y sus compañeros.

Legitimación del terrorismo de Estado

Colombia es la avanzada en la región en la implementación de la “guerra contra el terroris-mo” pregonada por el gobierno de Bush. Su doctrina del “golpe preventivo” permite el asesina-to de quien es sindicado como “terrorista” sin derecho a juicio ni defensa alguna. Israel lo em-plea permanentemente contra luchadores de la resistencia pa-lestina y EE.UU. lo hace en Irak, Afganistán y en todo el mundo, recurriendo a secuestros en terceros países y aplicando la tortura masivamente a sus pri-sioneros en Guantánamo y en decenas de cárceles ilegales. En esta misma línea, el gobierno de Bush acaba de vetar una ley que prohíbe el uso de la tortura a sus prisioneros. Para que se tenga dimensión de lo que significa esta legalización del terroris-mo de Estado, recordemos que hasta los militares genocidas en nuestro país –así como en otros estados latinoamericanos- pre-tendían encubrir las masacres

que cometían como si hubiesen sido producto de “combates” con la guerrilla; o directamente buscaban ocultar sus acciones recurriendo al método aberran-te de la desaparición forzada de personas. Ahora masacran y lo reivindican públicamente.

La trampa de la “salida negociada”

Aunque Uribe mostró cierto aislamiento externo, en lo inme-diato ha utilizado esta acción para fortalecerse internamente y tratar de ir por una nueva re-elección, para lo cual necesita una modificación constitucio-nal. Esto se da en medio del ace-leramiento de la crisis económi-ca en EE.UU. y del intento de sus aliados más fi eles por utilizar los últimos meses del gobierno de Bush para mantener o ganar po-siciones, como muestra no sólo lo hecho por Uribe sino la brutal masacre cometida por Israel en Gaza.

En la región, sin embargo, lo que predomina es la política de “contención” que encarnan los gobiernos de Brasil y Argentina –aunque en la cumbre de Río el papel central en este sentido fue jugado por el conservador go-bierno mexicano, surgido de un fraude electoral. La de Lula y los Kirchner, es una política más afín a los imperialismos europeos y favorable a un cierto cambio de rumbo para su política exterior que sectores del establishment estadounidense están alentando luego del fracaso de Irak, aunque sin que esto signifi que una opo-sición a lo esencial de la política de Bush, como muestra el papel jugado por Argentina y Brasil, junto a Chile y Uruguay, en la ocupación de Haití. La “multila-teralidad” pregonada por Cristi-na Fernández en su discurso no implica ningún cuestionamien-to al orden imperialista sino simplemente reclamar un lugar subordinado en un utópico “di-rectorio imperialista mundial” que contenga los antagonismos sociales y políticos frente a la de-cadencia de la hegemonía esta-dounidense y, sobre todo, frente a los temores a las rebeliones sociales que puede provocar la crisis económica internacional en curso.

En el caso de Colombia, la proclamada “salida política” al confl icto que plantean estos gobiernos no es otra cosa que la búsqueda de la rendición de la guerrilla por vía negociada, tal como aconteció con los “acuer-dos de paz” en El Salvador o Gua-temala. En ellos las guerrillas del Frente Farabundo Martí de Libe-ración Nacional (FMLN) y de la Unidad Revolucionaria Nacio-nal Guatemalteca (URNG) se desarmaron sin que ninguno de

los objetivos políticos y sociales por los que miles habían tomado las armas –especialmente cam-pesinos- se hubiesen cumplido. Estos acuerdos llevaron a que, en el caso guatemalteco, los milita-res responsables de un genocidio calculado en 95.000 personas, predominantemente campesi-nos indígenas, gocen al día de hoy de completa impunidad.

¡Abajo el Plan Colombia! ¡Castigo a los asesinos de Reyes y sus compañeros!

Desde el PTS repudiamos la masacre cometida por Uribe y los yanquis desde un primer momento. Frente a la cobardía de los gobiernos de la región que mostró la cumbre del Grupo Río, decimos con claridad que es pre-ciso desarrollar la más amplia denuncia del terrorismo de Esta-do practicado por el gobierno co-lombiano y luchar por terminar con el Plan Colombia y con toda la presencia imperialista en el continente. Estamos por el reco-nocimiento de las FARC y el ELN

como fuerzas beligerantes, más allá de no compartir ni su progra-ma ni su estrategia. Exigimos el juicio y castigo para los mento-res y ejecutores de la masacre de Reyes y otros 20 guerrilleros. A su vez, como se ha mostrado en la crisis reciente, los trabajadores y el conjunto de los oprimidos de la región no pueden depositar nin-guna expectativa en que la liqui-dación del imperialismo y de las oligarquías nativas vendrá de la mano de gobiernos con retórica nacionalista como los de Chávez, Correa o Evo Morales. Mientras los defendemos frente a todo in-tento de golpe reaccionario o de agresión imperialista, decimos con claridad que la clase traba-jadora tiene que construir orga-nizaciones políticas indepen-dientes y luchar por gobiernos de trabajadores y campesinos. Sólo ellos podrán ser base para una real integración de los pueblos de América Latina en una Fede-ración de Repúblicas Socialistas que termine para siempre con la opresión imperialista que nos condena al atraso, al hambre y la miseria.

El presidente Uribe planteó que en Co-lombia se vive una panacea en materia de derechos humanos ¿Cuál es tu apreciación al respecto?

Precisamente en este momento se está desarrollando el cuarto Evento Nacional de víctimas de Estado. Son cerca de 2.000 hom-bres y mujeres venidos de todas las regiones del país, en dónde nos juntamos para denun-ciar los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado y exigir la reparación integral para las víctimas.

Esta asamblea estuvo precedida por una gran marcha en varias ciudades del país, una marcha inmensa de más de medio millón de personas para protestar por los crímenes que se están cometiendo. Después que se termi-ne esta asamblea estaremos realizando una nueva sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sección Colombia, donde las comu-nidades de distintas partes del territorio van a presentar sus quejas y acusaciones contra las multinacionales y el Estado colombiano porque aquí se están robando los recursos naturales a través del terrorismo de Estado.

En Colombia tenemos muchísimos recur-sos naturales que están siendo explotados, extraídos por las grandes multinacionales y el Estado no hace absolutamente nada. Por el contrario a través de leyes facilita que esos recursos salgan del país, para que la población se precarice mucho más, para que las organizaciones sociales continúen siendo aniquiladas y para que este territo-rio continúe siendo un sitio propicio para que el Tratado de Libre Comercio permita que las multinacionales fundamentalmente de EE.UU. puedan llegar y posicionarse en mejores condiciones y extraer los recursos naturales a más bajos costos. Al igual que la

explotación de la mano de obra, porque acá el desempleo es muy alto y hay una tasa de sindicalización sumamente baja. Porque los sindicatos están siendo aniquilados. Porque continúan asesinando a sus dirigentes y por-que los dirigentes continúan saliendo del país para evitar caer muertos en las calles produc-to de los paramilitares.

Vos hablabas de la complicidad de las em-presas multinacionales ¿podrías nombrar alguna de ellas?

Actualmente hay varias demandas en la Corte de los EE.UU., contra la Coca Cola, y también contra la multinacional Drummond. Y acá en Colombia a raíz de los acuerdos tripartitos de la OIT hay 13 jueces que están investigando 178 casos de crímenes come-tidos contra el movimiento sindical. Pero nos encontramos con que esos jueces están siendo retirados. El juez que llevaba las inves-tigaciones sobre Luciano Romero, trabajador de Nestlé, asesinado por los grupos paramili-tares de la Costa Caribe, y sobre el asesinato de tres compañeros dirigentes sociales del Departamento de Arauca (masacre de Caño Seco), fue retirado de su cargo a partir del 1º de enero de este año.

¿Cuantos dirigentes sociales fueron asesina-dos oficialmente en Colombia?

Las cifras que ofi cialmente se están plan-teando al mundo es que han sido asesinados 2.573 dirigentes sindicales en los últimos 20 años, eso es lo reportado, lo documentado. Pero nosotros hablamos de que hay más de 4.000 asesinados, pero sus familiares no lo denuncian porque les da terror de que sufran represalias, que tengan que salir del país por el simple hecho de denunciar este tipo de atrocidades.

TRAS LA CRISIS REGIONAL Y LA REUNION DEL GRUPO RIO

LA COBARDIA POLITICA DEL “PROGRESISMO” LATINOAMERICANO

Entrevista a Edgar Páez, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de AlimentosExtractos de la entrevista realizada por el programa radial Pateando el Tablero, el sábado 8 de marzo.

Desde mediados de la década del ’80, el Estado colombiano a través de las fuerzas represivas regulares o mediante los grupos paramilitares, hizo desaparecer a 15 mil personas. Se cuentan en el país alrededor de tres mil fosas comunes. Asesinaron a más de 2.550 dirigentes sindicales (según datos oficiales, pero se estima que son más de 4.000). Desde que Álvaro Uribe asumió la presidencia, en 2002, los miembros del Ejército colombiano cometieron más de 950 ejecuciones. Tan sólo en enero de este año los paramilitares perpetraron dos masacres, nueve desapariciones forzadas y ocho homicidios; mientras que el Ejército llevó a cabo 16 ejecuciones extrajudiciales.

Este plan sistemático de exterminio es avalado y financiado por el Departamento de Estado norteamericano, a través del Plan Colombia y del Plan Patriota: oficialmente los Estados Unidos destinan 600 millones de dólares anuales en concepto de “ayuda” al Estado colombiano.El gasto en defensa es igual a la suma de todas las transferencias en salud, educación y saneamiento ambiental. Del total de la inversión prevista por el gobierno, el 65% está destinada a inversión en equipo militar. Además, actúan en Colombia centenares de marines norteamericanos y equipos de mercenarios especializados.

Las fuerzas represivas de este país son proporcionalmente las más fuertes de la región.Cuentan con alrededor de 400.000 efectivos entre policías y tropas del ejército, de la fuerza aérea e infantes de marina. Para el 2008 está previsto que de los 566.084 cargos públicos que se financian con el presupuesto central, 459.687, el 81,2% estará ocupado por agentes asignados a las labores de defensa, seguridad y policía. El 58,4% del total de los sueldos y salarios que se pagarán en el 2008 con cargo al presupuesto central, ha sido asignado al Ministerio de Defensa.

Un Estado armado hasta los dientes

Bases militares de EE.UU.1 Larandia2 Tres esquinas3 Puerto Leguizamo4 Manta (Ecuador)

EE.UU. posee tres bases militares. Se

Un Estado armado hasta los dientesEE.UU. posee tres bases militares. Se

Un Estado armado hasta los dientespreparan, a su vez, para trasladar a Colombia la actual base de Manta, que va a ser cerrada en dos años por Ecuador.

Un Estado armado hasta los dientesUn Estado armado hasta los dientes

Bases militares de EE.UU.1 Larandia2 Tres esquinas3 Puerto Leguizamo4 Manta (Ecuador)

EE.UU. posee tres bases militares. Se

Un Estado armado hasta los dientesEE.UU. posee tres bases militares. Se

Un Estado armado hasta los dientespreparan, a su vez, para trasladar a Colombia la actual base de Manta, que va a ser cerrada en dos años por Ecuador.

Colombia

destinada a inversión en equipo militar. Además, actúan en Colombia centenares de marines

Ecuador4

13 de marzo de 200810

por Trabajadores estatales del PTS en la Agrupación Marrón-ATE

EL “NUEVO INDEC” de Cristina Fernández y Mo-reno no es sólo el de los índices manipulados o el del “IPC Moreno”, que es la nueva metodología tru-cha que quieren imponer para “resolver” el gran problema de la inflación que tiene este gobierno. Esta es sólo una cara de la moneda, la más vista en los grandes medios periodísticos.

La menos oculta es la del INDEC de las patotas y los aprietes. Comanda-dos por los interventores del Mercado Central Rubén Zampino y Hernán Brahim (éste para colmo es ex policía), decenas de matones se pasean por los pasillos y hacen guardias diarias en la puerta del Instituto para amedrentar y buchonear a los trabajadores. Cada vez que hay asamblea, un abrazo al edificio o cualquier actividad, la cosa se pone peor. En esas acciones aparecen muchos más, apostados en las escaleras, en el hall o la calle y, con amenazas y provocaciones, intentan impedir que denuncie-mos la mentira y sigamos organizados.

Esta patota está or-ganizada no sólo por los funcionarios sino por el siempre alcahuete gremio de Andrés Rodríguez, UPCN. A su frente están las caras más conoci-das de UPCN-INDEC. El resto de los matones fueron contratados por la dirección del organismo y pasaron a resolución 48 (una especie de planta transitoria) en forma in-

mediata, afiliándose a ese gremio. El colmo es que esto se dio mientras que gran parte de los antiguos trabajadores siguen con-tratados. Los trabajadores y la Junta Interna de ATE venimos denunciando esta situación, pero falta hacer mucho más. Porque no podemos permitir que se naturalice la política de la persecución y el matonaje.

Hay un tercer ingre-diente. La política de persecución también la conforman los despidos, los desplazamientos que continúan y la discrimina-ción a todo aquel que no esté con la intervención, a quien le sacan sus tareas y le descuentan horas censales y extras. En este marco y muy espe-cialmente, el pedido de impugnación de la Junta Interna de ATE por parte de la dirección del INDEC es un atropello que nues-tra central, como central de trabajadores, no puede dejar pasar. Es una brutal intromisión de la direc-ción en una organización elegida por más de 300 trabajadores. El Ministerio de Trabajo aún hoy no se expidió. Sabemos que no va a resolver nada a favor nuestro salvo que logre-mos torcerle el brazo.

Tenemos el apoyo de diversos organismos de derechos humanos que se solidarizaron por el tema de las patotas y por el reconocimiento de la Jun-ta Interna. Necesitamos hacer una gran campaña pública: denuncias, solici-tadas, pronunciamientos, actos, etc. Exigimos, una vez más, que las direc-ciones de ATE y CTA se pongan al frente de la misma.

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

Por JUAN PORTO, Médico del Hospital Cestino de Ensenada y delegado de Cicop.

EL GOBERNADOR Daniel Scioli decretó la “Emergen-cia Administrativa” en el Mi-nisterio de Salud de la pro-vincia de Buenos Aires. Este decreto suspende el pago a proveedores con el argu-mento de “revisar” las sos-pechadas contrataciones de la gestión anterior y para ello otorga poderes especiales al Ministro mediático Claudio Zin. En realidad estas medi-das sólo buscan garantizar nuevos negocios para los “proveedores amigos”, a cos-ta de la salud de millones de trabajadores y usuarios de los Hospitales Públicos de la Provincia.

Hoy, la verdadera “emer-gencia” de salud es la que su-fre la población pobre, usua-ria del hospital público y los trabajadores del sector que sin recursos deben asistir a un número cada vez mayor de pacientes.

Los hospitales se en-cuentran en un estado ver-daderamente crítico, sin insumos, con cierre de salas y reducción de camas, con equipamientos rotos, esca-sez de medicamentos y una marcada falta de personal que los pone al borde del co-lapso sanitario.

La falta de recursos hu-manos es refl ejo de un vacia-miento sostenido. Hace años que no se llama a concurso para cubrir vacantes, ni se nombra nuevo personal. Los hospitales públicos son sos-tenidos en gran medida por residentes y concurrentes, y los puestos de enfermería se cubren con becas de fl e-xibilización. Un estudio de ACAMI indica que existen solo 83.000 enfermeras en

todo el país y sería necesario como mínimo triplicar esa cantidad para hacer frente a las necesidades de salud.1

Pelear por una salida de fondo

Ante este cuadro la CI-COP ha llamado a medidas

de fuerza por aumento sa-larial y nombramiento de personal, con alta adhesión los días 26/02 y 05/03. No de-bemos detenernos allí. Hay que terminar con los nego-ciados que se cocinan en el Ministerio. La emergencia decretada por el gobierno es

una gran mentira para mon-tar sus propios negocios con los laboratorios. Los trabaja-dores de la salud debemos ponernos en pie de lucha empezando por exigir la tri-plicación del presupuesto, el equipamiento, los insumos y aparatología necesaria para dar respuesta a la crisis y el nombramiento urgente de personal, cubriendo todas las vacantes y creando nue-vos cargos con un salario igual a la canasta familiar.

Pero estas medidas no son suficientes para dar una verdadera respuesta al problema de salud del pue-blo trabajador. Es necesario luchar para imponer con la movilización, un Plan Úni-co de Salud bajo control de los trabajadores y usuarios, que comience con Directo-rios de trabajadores en cada Hospital y dependencia sa-nitaria, elegidos democrá-ticamente. Un plan que in-corpore a las obras sociales (que son la caja de empre-sarios, gobernadores y diri-gentes sindicales) y ponga sus recursos al servicio de un plan único y racional. Que tenga como estrategia la Atención Primaria de la Salud, y que pelee por la producción estatal y bajo control de los trabajado-res de los medicamentos esenciales. Ante la falta de medicamentos plantee la expropiación sin pago ni in-demnización de la Industria Farmacéutica, para ponerla a producir bajo control de sus trabajadores. En este marco, todo sanatorio pri-vado que cierre o despida deberá ser estatizado e in-corporado, bajo control de sus trabajadores, al Plan Nacional de Salud.

1 Diario Perfi l. 07/10/2007.

Por docentes del PTS - Jujuy

FRENTE AL ofrecimiento del gobierno nacional de 1.290 pesos, cuando la canasta familiar está por arriba de los 2.800 pesos, los docentes de la provin-cia de Jujuy estamos de paro desde hace más de una semana. Para alcanzar este piso que en realidad es un techo, el gobierno de la provincia ofrece un aumento de $250 de los cuales sólo $100 irían al básico y el resto sería en negro como ya es una costumbre año tras año.

Para colmo los $100 se desdoblarían $50 en marzo y $50 en el mes de julio. Mientras vemos cómo to-dos los días nuestro poder adquisitivo se derrumba por el aumento de precios de la canasta alimentaria, de los alquileres y de la canasta escolar, el gobier-no nos ofrece estas migajas que parecen una broma de mal gusto. Cuando a diario las noticias informan de aumentos de recaudación, vía impuestos al consumo y exportaciones, superávit estatal, y el aumento de la coparticipación, el gobier-no dice que no hay plata.

Sueldo promedio: 432 pesos

En Jujuy, los mismos políticos que dicen que no hay plata para un aumento salarial, e inclusive ame-nazan con no pagar los días de paro, se aumentan los sueldos año a año y aprueban desde los minis-terios y la legislatura un presupuesto provincial que destina grandes partidas de dinero a subsidios para los empresarios del trans-porte. Y otra gran parte del presupuesto se va en la construcción de un puente valuado en 70 millones de pesos que los lleve rápido

a sus lujosas residencias. Esta más que claro, la plata que hay la concentran los empresarios y los mismos políticos por los favores que les brindan a su clase. Mientras los trabajadores en la provincia en general tenemos un sueldo prome-dio de 432$.

Extorsionadores e indigentes

El gobernador Barrio-nuevo dijo que quienes hacemos paro reclamando un salario digno somos “extorsionadores”. Dice además sobre la educación que “vamos a defenderla

llenando las aulas con alumnos y no con au-las vacías”. Esto es una manifestación más de la hipocresía ya que no se puede defender la educa-ción pagando salarios bási-cos de 312 ó 391 pesos con el que luego nos jubilamos, que están muy por debajo de la línea de la indigencia, que hoy se fi ja en 450. No-sotros le decimos: ¿por qué no vive el gobernador, sus funcionarios y diputados con 1.000 pesos de sueldo de bolsillo, de los cuales solo 312 son sumas en blanco? Los trabajadores jujeños debemos organi-

zarnos desde las bases, en asambleas soberanas, y discutir un plan de lucha que imponga una paritaria provincial única de todos los trabajadores estatales y municipales, con delega-dos paritarios elegidos en asamblea; que discuta un salario igual a la canasta familiar y el pase a planta permanente de todos los trabajadores ‘ad honorem’ y contratados, en negro y precarizados. Como dijo un compañero delegado: para triunfar es impres-cindible que los demás gremios se sumen con un paro total y activo.

Los docentes jujeños contra los salarios de hambre

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La verdadera emergencia en la salud pública

EL MEDIATICO Dr. Zin ganó fama como colum-nista del “grupo Hadad”. Con Menem fue prime-ro Asesor de Gabinete del Ministerio de Salud y más tarde se ocupó de la relación con los laboratorios medicinales en la ANMAT. Ahora, como Ministro, acaba de conseguir con la “Emer-gencia Administrativa” los superpoderes para contratar en forma direc-ta a los proveedores de salud en la provincia.

Mientras los hospi-tales públicos se en-cuentran en un estado crítico, el ‘ministro de la farándula’ trasladó a la cartera provincial de salud sus excéntricas costumbres de empre-sario.

A los pocos días de asumir ordenó la compra

por parte del Ministerio de un automóvil Audi para su traslado, ya que no podía movilizarse en los “precarios” Peugeot 307 con que cuenta el Ministerio. Desalojó a todo el personal que tra-bajaba en el mismo piso que ocupa su despacho, para encontrar tranqui-lidad. Cerró la farmacia del ministerio para no ver pobres en los pasi-llos del edificio. Exigió al personal que concurra a trabajar de camisa y corbata para guardar la estética, entre otras medidas que rozan con el cretinismo de quien esta acostumbrado a ver la “salud” a través de los cristales de los grandes grupos empresarios, los mismos que lucran con la salud de los trabajado-res y el pueblo pobre.

El Ministro de los laboratorios

INDEC

Mentiras, matones e impugnación. Moneda de tres caras

13 de marzo de 2008 11

El miércoles 12 de marzo al mediodía, mientras se encontraba limpiando junto a otro trabajador un tambor, el obrero Farías murió aplastado. Dema es una fábrica metalúrgica de San Justo del partido de La Matanza que se dedica a hacer fundición de autopartes para VW, Toyota, Dana. Además fabrican la línea de conducción de fluidos Acqua System, Duratop, Sigas, entre otras cosas.Entrevistamos a un trabajador a la salida de la planta luego de la asamblea que realizaron en el playón de la fábrica.

LVO: ¿Cómo se produjo el accidente? El accidente se produjo en el sector

de fundición, en una máquina que se lla-ma tambor de limpieza de las piezas que salen moldeadas. Ese tambor mide unos 15 metros de largo por 3 metros de diá-metro y cuando hay algún desperfecto los compañeros entran, lo limpian y arreglan el desperfecto adentro del tambor. En el momento del accidente se paró el tambor y mandaron a 2 compañeros a limpiar y es-tando adentro el ingeniero de producción le ordenó al jefe que ponga en marcha la línea de producción y bueno, entonces la encendieron con los compañeros adentro, y pasó lo peor.

LVO: ¿Porqué opinás que sucedió el accidente?

El tema es que desde que está el inge-niero Moreno de jefe de producción trata permanentemente de aumentar los ritmos, por ejemplo no permite que por nada haya paradas de la línea, ni para mantenimiento, ni para reparación de maquinas, hay veces que se arregla las maquinas en pleno fun-cionamiento. En la maquina que hoy murió nuestro compañero Farías la maquina esta estipulado por la misma fabrica que tiene que trabajar a un ritmo de 250 golpes por hora, o sea, 250 cajas de moldeo por hora. El ingeniero quiere que trabaje a 300 gol-

pes por hora, ese es el ritmo que tiene que estar en la planilla cuando termina la pro-ducción, por eso no puede haber parada ni siquiera para arreglarla. Ese es el ritmo que nos imponen a todos, ni ir al baño ni nada.

LVO: ¿Entonces cómo son las condi-ciones de seguridad para los trabaja-dores?

Las condiciones de seguridad son ma-lísimas porque ya el trabajo que se hace ahí que es de fundición, es de mucho riesgo, se trabaja con material a 1800 grados de tem-peratura, se funde y es muy riesgoso, y el problema fundamental es cumplir con la producción estipulada. Entonces las con-diciones de seguridad se bajan al límite. Por ejemplo, los de mantenimiento cuentan que muchas veces tienen que subir a arre-glar un desperfecto con el clark y tienen que usar una canasta para protegerse, y como lo usan en otros lados de la fábrica, muchas veces los compañeros suben agarrados a la uña del clark 10 metros para arriba, trepa-dos sin ningún tipo de seguridad. Para la empresa y los jefes sólo se trata de seguir con la producción como sea.

LVO: ¿Cómo opinas que se pueden evitar los accidentes?

La única forma de evitar los accidentes permanentes que hay es que los trabajado-res, que conocemos el trabajo y sabemos cuales son los riesgos que se corren entre nosotros, tenemos que elegir un compañe-ro que sea el que vigile la seguridad y tenga el poder para parar la producción cuando haya algún desperfecto o alguna posibili-dad de riesgo para los compañeros.

Yo pienso que habría que hacer que en cada sector se elija a un compañero que sea responsable y se forme una comisión de seguridad e higiene de toda la fabrica para controlar la seguridad.

LVO: ¿Cómo siguen las cosas ahora? Luego del accidente, se paró la produc-

ción de la planta y la patronal quería darnos el día. Nosotros estuvimos en el playón hi-cimos asamblea y todos reclamamos que se castigue a los responsables. Luego vino la UOM Matanza y se reunió con la patronal y nos informaron que habían acordado 3 días de duelo. Ahí decidimos acompañar los restos de nuestro compañero yendo al velorio y al entierro.

LVO: ¿Querés decir algo más? Sí, que a ellos sólo les importan sus ga-

nancias y no la vida de los trabajadores.

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

Transcribimos extractos del reportaje que hizo el programa Pateando el Tablero de Centenario a la Comisión Interna de la Papelera Molarsa, ubicada en el Parque Industrial de Neuquén, que acaban de obtener un triunfo rompiendo el techo salarial impuesto por el pacto social.

PelT: ¿Cuál era su reclamo y qué han obteni-do?

Jorge: Esta lucha se remonta al mes de diciembre, cuando se presentó un petitorio pi-diendo un 40% de zona y $1000 por temporada. La patronal no daba respuestas, así que en los primeros días de marzo los compañeros dijimos basta. Se hizo una asamblea donde se procedió a efectuar medidas de fuerza, primero fueron tres horas de paro, después cuatro horas. Lo que conseguimos fue el 20% de zona desfavorable y $500 no remunerativo.

PelT: ¿Cómo empezaron a organizar la Comi-sión interna?

Eugenio: Nos organizamos clandestinamen-te después de haber fracasado una organiza-ción anterior que llegó a oídos de la patronal y echaron a todos. A raíz de eso nos empezamos a organizar con trabajadores de otras fábricas que nos apoyaron, nos enseñaron los pasos a seguir. Este proceso fue largo y costó, costó mucho ha-cer tomar conciencia a los mismos trabajadores que teníamos que cambiar las cosas dentro de la fábrica.

Julio: Cuando empezamos vimos un video de la lucha de los trabajadores de Jabón Federal en la Matanza y eso nos dejó la enseñanza que podíamos hacerlo. Empezamos a hablar con los compañeros uno a uno, con miedo, tratando de ubicar a la persona de más confi anza, hasta que llego un momento en que el abanico se abrió tanto que la patronal se enteró. Había pasado un año y medio de este proceso. La patronal echó a dos compañeros con los que nos estábamos organizando. Nos juntamos y decidimos parar por la reincorporación de los compañeros. Con unidad lo logramos.

Alfredo: Después de 14 años sin tener nada dentro de la fábrica, hicimos una medida de fuerza y reclamamos nuestro derecho a tener una organización. Lo más interesante fue la unidad que logramos entre los más antiguos de la fábrica con los más jóvenes.

(...) el pacto social que intentan meter el gobierno, las patronales y las burocracias, que están perjudicando enormemente a los traba-jadores, por ejemplo en el Casino, en Fresenius, Mafi ssa, a esos trabajadores los atacan dándo-les palos, boicoteando las medidas de fuerzas, las asambleas y nosotros estábamos ante ese peligro. Pero logramos una relación de fuerzas que estuvo a nuestro favor y en cierta manera enfrentamos ese pacto social y logramos nuestro objetivo que era este aumento salarial.

PelT: ¿Qué perspectiva ven a futuro para se-guir creciendo en su organización y en el resto de las fábricas del parque industrial?

Alfredo: Ahora para nosotros empieza otra lucha, que es la lucha por la unidad de los traba-jadores. Ahora la misión que tenemos es solida-rizarnos para que triunfe la lucha de los obreros de Zanon, y tratar de unirnos. Ahora estamos viendo de hacer un volante o boletín en común entre las diferentes fábricas del Parque Industrial para que los compañeros de las diferentes fábri-cas empiecen a perder el miedo.

NEUQUENPAPELERA MOLARSA

“Enfrentamos el Pacto Social”

MUERE UN TRABAJADOR EN DEMA

La Matanza: otro caso de inseguridad laboral

LOS NEGOCIADOS DE CRISTOBAL LOPEZ

Casino: se les destapó la olla

Tragedia. En esta planta falleció el compañero Farías.

DURANTE AÑOS el empre-sario Cristóbal López contó con un anonimato que le permitía amasar su fortuna sin que nadie lo moleste. En mayo de 2007, tras negocia-dos turbios logró arrebatarle a CIRSA (empresa española) el 50 % de las acciones del Casino Flotante de Puerto Madero, y con ello un sector de trabajadores que había lo-grado organizarse. En el mes de noviembre con la compli-cidad del Estado capitalista, y sus relaciones carnales con el matrimonio Kichner, puso en la calle a más de cien activis-tas del Casino, que resistie-ron heroicamente durante cuatro meses en un confl icto descarnado. La resistencia no pudo evitar que el empresa-rio mafi oso se cargue a más de 500 compañeros, con

despidos, arreglos y despidos encubiertos.

Sin embargo, este confl ic-to dejó al desnudo la forma en que la burguesia defi ende sus intereses a través del Es-tado, sin el menor empacho. Pero no pudo evitar que salte el caldero de brujas que se cocinaba dentro de los Bar-cos Casino, salpicando cada vez a más cómplices en todo el arco político ofi cialista.

Como lo denuncian algunos medios de prensa, Cristóbal López guarda estrecha rela-ción con fi guras tan nefastas como Miguel Ángel Egea, Miguel Ángel Cavallo y Jorge Radice, ex represores en la ul-tima dictadura. O el caso de Héctor Cruz, vinculado a los servicios de inteligencia del Ejército en Neuquén durante los 70. Cuentan trabajadores que estuvieron a su cargo que “cuando era gerente en la dictadura y luego en demo-cracia, Cruz saludaba a todo el personal por nombre y apellido . Les hacia saber que conocía todos sus movimien-tos. Con quien habían cenado la noche anterior, los nombres de las esposas..” (Diario Perfi l 2/03/08)

Como si fuera poco, Scioli nombró como interventor de

Lotería y Casinos de la pro-vincia de Buenos Aires a Luis Alberto Peluso, socio de Egea en las mesas de dinero que funcionaban en los buques (Diario Perfi l 9/03/08). Todo esto, con la más absoluta impunidad y avalados tanto por Lotería Nacional, como por CIRSA y Cristóbal López, quienes se repartían el dine-ro que perdían los aposta-dores.

Las relaciones de Cris-tóbal López con el po-der político no dejan de sorprender.¿Quien sino los trabajadores podemos hacer que salten las tapas de las ollas de los empresarios?

M. y P.Trabajadoras despedidas del Casino Flotante

13 de marzo de 200812

En Neuquén, Pan y Rosas fue parte de la movilización junto a las trabajadoras de Zanon y otras organizaciones feministas y partidos de izquierda. Además, montaron una gigantografía por los derechos de las mujere s trabajadoras y escrachamos la casa del juez Emilio Castro que intervino en el resonado caso de la niña violada.

¿Qué pasa con los ‘derechos humanos’ hoy?

8 DE MARZO

HOSPITAL POSADAS

VIERNES 14 DE MARZO A LAS 13 HS.

Hospital Posadas - Aula de la Biblioteca, 2º piso.

Cómo conseguir el juicio y castigo efectivo a todos los genocidas y sus cómplices civiles y empresariales

QUILMES

17 MARZO 19 HS.

“Casa de la Cultura” - Sarmiento y Rivadavia - Quilmes

Panelistas:

Myriam Bregman, abogada de Julio López en el juicio a Etchecolatz y miembro del CeProDH – Cristina Cabib, de la Comisión de Homenaje Permanente a las Madres de Plaza de Quilmes.

Convocan: C.E.B.A.Q.- C.E.N.Q.-C.E.C.S.UNQui – Ce.Pro.DH – Comisión de homenaje de las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes – UJS – Agrupación Universitaria En Clave ROJA

CHARLAS a 32 años del golpe genocida

LAFERRERE

SABADO 15 DE MARZO

Casa Cultural de Laferrere - Olmos 2490 esquina Chassaing

Panelistas Invitados: Jorge Sobrado, ex detenido desaparecido en el Campo de la Rivera, miembro del CeProDH. – María Rosa Solinas, delegada del laboratorio FRESENIUS – Trabajadores despedidos de la fábrica DANA – Mara, trabajadora despedida del CASINO Bs.As. – Marina Alonso, Secretaria de DD.HH., SUTEBA General Sarmiento.

ZONA NORTE

MARTES 18/3 A LAS 18:30 HS.

En la Universidad Nacional de Lujan (UNLu) - sede Central

Panelistas Invitados: Victoria Moyano, hija de desaparecidosRecuperada por Abuelas de Plaza de Mayo, miembro del CeProDH – María Rosa Solinas, delegada del laboratorio FRESENIUS – Trabajadores Despedidos de la fabrica DANA – Mara, trabajadora despedida del CASINO Bs.As. – Marina Alonso, secretaria de DDHH, SUTEBA General Sarmiento.

MIERCOLES 19/3 A LAS 18:30HS.

En la Universidad Nacional de Lujan (UNLu)- sede de San Miguel

Organizan: AGRUPACION AVANZADA (Conducción del Centro de Estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación UNLu sede San Miguel) y AGRUPACION LA CHISPA (En el Centro de Estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación UNLu sede Central)

NEUQUEN

Todos los miércoles a las 21 hs

Radio Universidad-Calf103.7 Mhz

Desde el 19 de marzo

Panelistas:

Pedro Dinani: abogado de la querella en la causa Posadas por el colectivo Justicia Ya!! – Alejandrina Barry: Centro de Profesionales por los Derechos Humanos – Graciela Moglia: Agrupación Marrón del Hospital Posadas.

Organiza: Agrupación Marrón y CeProDH

Panelistas:

Jorge Sobrado, ex detenido-desaparecido – Un ex trabajador de los ‘70 de la Mercedes Benz – Ariel Iglesias, delegado docente e integrante de la Lista Marrón del Suteba-La Matanza.

Pan y Rosas marchó en todo el país en el Día Internacional de la Mujer

Pan y Rosas marchó en Buenos Aires por el derecho al aborto y los derechos de las mujeres trabajadoras, junto a organizaciones y partidos de izquierda, destacándose la participación de trabajadoras del Casino y del INDEC.

En La Plata se realizó una radio abierta y luego marcharon hasta la Casa de Gobierno. Pan y Rosas acompañó a las familias de Mafissa y de Sandra Gamboa, cuyo asesinato sigue impune.

El viernes 7, Pan y Rosas participó junto a Leticia Celli del CeProDH, abogada querellante en la causa contra el violador de Elizabeth Díaz, de la movilización que organizó el movimiento de mujeres de Córdoba.

En Rosario, Pan y Rosas participó, con una nutrida delegación de estudiantes secundarias y universitarias, de la jornada convocada por la multisectorial de la ciudad, donde denunció el doble discurso de los falsos “socialistas” que gobiernan la provincia.

Conducción:Danilo Martínez - Graciela Frañol - Andrés Blanco

13 de marzo de 2008 13

Todos los miércoles a las 21 hs

EN EL día internacional de la Mujer, con la presencia de más de 150 compañeros se realizó el sábado pasado la Asamblea Abierta del PTS de la zona Norte. Participaron compañeros/as de decenas de empresas de la zona: de-legados de FATE que acaban de recuperar la seccional San Fernando del SUTNA, dele-gados y trabajadores de Pep-siCo, Terrabusi y otras fabri-cas alimenticias, delegados y trabajadores de la metalúrgi-ca CAT, EmFer y Siderca, de-legados de la gráfi ca Donelley (ex-Atlántida) miembros de la lista Naranja de oposición a Ongaro, una delegación de compañeras de Fresenius y otros laboratorios, delegados de la Línea 60 que vienen de enfrentar a la burocracia de la UTA, delegados y trabaja-dores de terminales automo-trices y autopartistas, pape-leros y otros gremios, junto a docentes y estudiantes de la UNGS y la UNSAM, tercia-rios de Campana, secunda-rios y jóvenes trabajadores.

También se hizo presente un grupo de compañeros de la agrupación Avanzada de la Universidad de Luján. Los compañeros del PO, el MAS e Izquierda Socialista de la zona Norte fueron invitados, pero por distintos motivos no qui-sieron participar del debate.

Desde la mesa de la Asam-blea, que también integraron Leonardo Norniella de Pep-siCo y José Montes del ARS, ambos dirigentes nacionales del PTS, junto a Victoria Mo-yano, hija de desaparecidos

y militante del CeProDH, abrió el debate la compañera María Rosa Solinas, delegada de Fresenius, dedicando una intervención especial sobre la lucha de la mujer trabaja-dora, contando la lucha de las trabajadoras de Fresenius y la resolución de poner de pie una agrupación de mujeres trabajadoras para seguir con la lucha que se habían plan-teado.

Por su parte, Norniella in-formó sobre la situación de la clase trabajadora, explicando

como esta se fortaleció “obje-tiva y subjetivamente” en los últimos años, a pesar de que sigue primando la división al interior de sus fi las, en un mar-co de crecimiento de la eco-nomía capitalista y fortaleza del gobierno de Cristina Kir-chner, elementos que dieron base a los últimos ataques del gobierno y las patronales a la vanguardia, aunque al mismo tiempo destacó el surgimiento de nuevas direcciones como el SUTNA de San Fernando o la recuperación de organis-mos obreros de base, como el Cuerpo de Delegados de Terrabusi.

Esta situación de avances y retrocesos, en un marco re-formista de crecimiento eco-nómico, plantea “la necesidad de sentar las bases de un parti-do revolucionario hoy, antes de que estalle la crisis capitalista y antes de un nuevo ascenso de la clase obrera, viendo que la du-reza de la patronal nos plantea que necesitaremos una organi-zación de ese tipo para poder enfrentarlos seriamente en el

futuro”, como sostuvo en su intervención José Montes.

Una vez abierto el debate, se destacaron una importante cantidad de trabajadores que contaron los avances y difi-cultades que se presentan en su militancia. Hacia el fi nal, el compañero Titín Moreira de la dirección del PTS planteó algunas resoluciones, como: desarrollar agrupaciones clasistas consecuentes en los procesos antiburocráti-cos de trabajadores, a la vez que ponemos en pie Círculos Marxistas y herramientas que aumenten nuestra inserción en la clase trabajadora, como Centros Culturales y Clubes Obreros; impulsar una campa-ña por los derechos de la mujer trabajadora y una condena al ataque del Estado terrorista de Colombia a las FARC en terri-torio ecuatoriano. Por último se planteó la necesidad de impulsar una fuerte campaña hacia el 24 de marzo y ser parte de la marcha.

PTS Regional Norte

EL SABADO 8 de marzo se realizó la Asamblea del PTS de la Ciudad en la sede Parque Centenario de la Facultad de Ciencias Sociales. Asistieron cerca de 500 compañeros y compañeras, destacándose importantes delegaciones del movimiento obrero y el movimiento estudiantil. Es-tuvieron trabajadores del Ca-sino Flotante que vienen de una heroica lucha de 118 días, del Cuerpo de Delegados del Subte, de la Junta Interna del INDEC, de la Lista Violeta de telefónicos, delegados y trabajadores aeronáuticos, docentes de la Corriente 9 de Abril, trabajadores del go-bierno de la Ciudad, obreros de la zona sur de la Capital, así como compañeras de la agrupación de mujeres Pan y Rosas; estudiantes de di-versas facultades de la UBA, entre ellos de la presidencia del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, secun-darios del Pellegrini, Len-guas, Acosta y estudiantes terciarios. También jóvenes intelectuales del Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, miembros del programa radial Pateando el Tablero y del Centro de Pro-fesionales por los Derechos Humanos (CeProDH).

La mesa estuvo integra-da por Christian Castillo, dirigente nacional del PTS; Claudio Dellecarbonara, delegado de la línea B del Subte; Ana Laura Lastra, de

la Junta Interna del INDEC, Jessica Calcagno, Presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA y de la agrupación Pan y Rosas; Myriam Bregman, abogada del CeProDH e integrante de las querellas contra Etcheco-latz, Von Wernich y Febres; Carlos Platkowsky, delegado aeronáutico de LAN, y dos destacadas activistas de la lucha del Casino y militantes del PTS, Mara y Paola.

El primer punto lo abrió el compañero Claudio De-llecarbonara, quien trazó un panorama de la coyuntura latinoamericana y la com-pleja situación abierta con el asesinato de 17 miembros de las FARC por parte del ejército colombiano en te-rritorio ecuatoriano. Luego de distintas intervenciones y un interesante debate so-bre la posición que tenemos que plantear los marxistas, se discutió que los gobier-nos latinoamericanos, aún los de discurso nacionalista, como Chávez y Correa, a lo sumo cuestionaban a Uribe por violar territorio ecuato-riano pero no por la masacre cometida, un acto de terro-rismo de Estado.

El informe sobre la situa-ción nacional y las tareas del PTS estuvo a cargo de Chris-tian Castillo, quien destacó la fortaleza coyuntural del kirchnerismo, y señaló que las luchas obreras y popula-res enfrentan una situación

difícil porque las patronales aprovechan el momento de fortaleza política para atacar a los sectores combativos del movimiento obrero, an-tes que la crisis económica internacional pegue de lle-no en Argentina. Denunció además la hipocresía del go-bierno de los Kirchner, que dice defender los “derechos humanos”, cuando lo que realmente “defi ende” son los intereses de los empresarios que organizaron el golpe de Estado de 1976 y que por or-den de Bush votaron las ne-fastas leyes “antiterroristas”. Christian Castillo planteó que no sólo es necesario brin-dar todo el apoyo militante a las luchas obreras, sino que la clase trabajadora necesita construir su propio partido, celebrando la apertura del

debate sobre la necesidad de avanzar en la construcción de un partido revolucionario unifi cado, propuesta realiza-da por el PTS a los partidos de la izquierda clasista.

Un punto importante fue el balance de la lucha de los trabajadores del Casino. La compañera Mara realizó una muy destacada inter-vención señalando las en-señanzas del durísimo con-fl icto que enfrentó un frente único de acero constituido por la patronal, las burocra-cias sindicales (en el caso del Casino contra ¡6 gremios!), el gobierno, la justicia y las fuerzas represivas, de la Pre-fectura de Febres y la Policía Federal. Con respecto al ba-lance de las lecciones de esta lucha se debatió con las po-siciones del Partido Obrero,

organización que fue parte de la huelga e infl uenció a sus delegados, y también con la postura del MST. Otros acti-vistas del Casino también to-maron la palabra planteando sus propias conclusiones.

La Asamblea culminó vo-tando por aclamación el im-pulso de un fondo de lucha para los despedidos del Casi-no, una campaña en defensa de la Junta Interna de ATE-INDEC y la invitación a par-ticipar en la marcha del 24 de marzo preparando una gran columna del PTS para exigir el juicio y castigo a todos los ejecutores y cómplices del golpe de 1976, la apertura de los archivos de la dictadura y la complicidad de militares, empresarios y curas en el ge-nocidio y la anulación de las leyes “antiterroristas”.

Se reunió la Asamblea del PTS de la Ciudad de Buenos Aires

ZONA NORTE DEL GRAN BUENOS AIRES

Debate en la asamblea abierta de zona norte

EL 8 de marzo en el barrio Luján de Laferrere en La Ma-tanza inauguramos la nueva Casa Cultural. A partir de las 18 hs. y pese a la lluvia más de 100 personas, entre trabajadores, jóvenes y vecinos, participamos de la jornada inaugural que coincidió con el día internacional de la mujer trabajadora.

La jornada se inició con la muestra de pinturas de un docente de la zona, fotos de la lucha de los ’70 y tres cartele-ras temáticas sobre las luchas actuales de los trabajadores, de la mujer traba-jadora organizada por las compañeras de Pan y Rosas, y la cartelera de Derechos Humanos contra la Represión y la Impu-nidad, organizada por la Comisión contra la Represión y la Impu-nidad. Se proyectaron tres videos sobre la lucha de las trabaja-doras de Fresenius, por el día de la mujer trabajadora, sobre las muertes obreras en Acindar, y por último un pequeño corto sobre el golpe de Estado del ’76.

Luego de estas actividades dos jóve-nes compañeros de la Comisión de Orga-nización de la Casa Cultural, presentaron el proyecto contando que la Casa se pro-pone ser un espacio cultural y social para la juventud y los/as trabajadores/as y un centro de debate ideológico, de discu-sión política y organi-zación de la juventud y los trabajadores, para dotarse de las herramientas que permitan transformar de raíz su realidad.

Luego de la presentación, entre todos los compañeros presentes, brindamos por la inauguración y el éxito de este pro-yecto. Para finalizar, los integrantes de la Red de Bandas de Lafe, que son parte de la Comisión Orga-nizadora de la Casa Cultural, hicieron una zapada y se cerró la jornada tocando “Li-bre de Pecados”.

Corresponsal

LAFERRERE, LA MATANZA

Inauguramosuna nueva Casa Cultural

13 de marzo de 200814

por SANTIAGO LUPE

Primer gobierno de Zapatero, el padre de la paz social

El principal logro del PSOE ha sido cerrar el ciclo de luchas que se abrió en 2001 contra el Gobierno del Partido Popular (PP). Este úl-timo se ubicó a la ofensiva, oponiéndose al Gobierno “socialista” con un discurso español ultra nacionalista y católico. Todos estos facto-res devolvieron a su casa a la juventud y los trabajadores, sembrándose la imagen de un Gobierno de “izquier-das” acosado por la derecha rancia en las instituciones y la calle. El capital de la paz social tendrá ahora que uti-lizarlo sí o sí para avanzar en la aplicación de las políticas de la patronal, que estuvie-ron menos jerarquizadas en el último tiempo porque el crecimiento económico lo permitía y la consecución de la “pacificación” lo re-quería.

Aires de crisis en la economía española

La crisis financiera inter-nacional ha profundizado la desaceleración de la econo-mía española y sobre todo el desinfle de la burbuja inmo-biliaria. La “crisis del ladrillo” está irradiando al resto de los sectores de la economía, la producción industrial vie-ne decayendo desde 2007, el desempleo aumentó en más de 200.000 personas en los últimos meses y las revisiones a la baja del cre-cimiento económico para 2008 son una constante. La

crisis “subprime” ha abierto la caja de Pandora del capita-lismo español, sacando a luz todos los desequilibrios que han sido motores del creci-miento fabuloso de la última década.

Desde la CEOE hasta el Financial Times advierten que el Estado español tiene que acometer importantes reformas estructurales, que pasan inevitablemente por un mayor apriete de tuercas contra la clase obrera y la ju-ventud.

La pr imera medida anunciada es la intención de llegar a un Gran Acuerdo Nacional entre el Gobierno, la patronal y la burocracia sindical, para hacer frente a la desaceleración. Podemos adelantarnos en decir que se tratará de una contra-refor-ma que “recupere el tiempo perdido”, al estilo de las refor-mas pactadas de los ’90, que de la mano de la burocracia introdujeron la precariedad laboral masiva y la pérdida de poder adquisitivo.

Un Parlamento más bi-color y a la derecha

Entre el PP y el PSOE al-canzan el 83% de los votos y el 92% de los diputados, hace 20 años sólo sumaban el 65% de los votos. La burguesía española ha consolidado el modelo bipartidista de su monarquía constitucional.

La derechización del PP ha movilizado a su pequeña porción del electorado que le había dado la espalda tras el 11M (atentados en Madrid el 11/03/2004), pero sobre todo ha provocado la alta participación de miles de jóvenes y trabajadores como

en 2004, que por el “miedo a la derecha” han optando por el “voto útil” a Zapatero. Es-tos resultados muestran que existe una politización bipo-lar importante, de un lado reaccionaria/ofensiva y del otro reformista/defensiva.

Lo que ocurra en el PP a partir de ahora es todavía una incógnita. La disputa entre los “neocon” españo-les y los moderados marca-rá si Zapatero cuenta con el

margen necesario para posar de izquierda ante una oposi-ción ultra, o si el “espíritu de Estado” reconcilia a los dos grandes partidos.

Los partidos patronales del nacionalismo conserva-dor mantienen su influencia, a pesar de haber descendido en votos, más en Euskadi que en Cataluña, y son hoy por hoy piezas clave para la go-bernabilidad.

En las provincias donde

el MLNV tiene más peso, Gui-púzcoa y Vizcaya, la absten-ción (consigna electoral de la “izquierda abertxale” ante la escandalosa proscripción de este partido) ha subido 17 y 8 puntos respectivamente, en contraposición a las cifras del resto del Estado, lo cual es un medidor de la influen-cia que el independentismo vasco mantiene.

El gran fracaso fue el de las fuerzas a la “izquierda” del PSOE, especialmente IU y ERC. Han pagado su polí-tica de sumisión al PSOE en el Estado (perdiendo el 25%), pero su golpe más significa-tivo se lo han llevado en Ca-talunya (perdiendo más del 50%), donde co-gobiernan con el PSC, tanto por el voto útil a ZP a nivel del Estado, como por la alta abstención que se dio en Catalunya.

Esta debacle de las opcio-nes “alternativas”, expresan electoralmente la experien-cia de una parte de los traba-jadores y la juventud con el desvío de Zapatero, que toca en primer lugar a las opcio-nes más de “izquierda” a las que han votado en otras oca-siones los sectores más de vanguardia, y que en las ac-tuales elecciones no fueron vistas ni tan siquiera como garantías de ser un freno al PP. Así una parte de su bajón ha ido al “voto útil” y otra a la abstención.

Las luchas que se vie-nen dando en Catalunya contra el Gobierno Tripar-tito (PSC-EUiA/IC-ERC), como la de los conductores de autobuses de Barcelona o el incipiente movimiento estudiantil contra las refor-mas universitarias del Plan Bolonia, que expresan rup-

turas de vanguardia con la paz social general, son las puntas de lanza contra el nuevo Gobierno de parte de sectores más politizados que han hecho una experiencia con Zapatero y sus socios y buscan las formas de descor-setarse de las direcciones bu-rocráticas de CCOO y UGT.

Lo que se viene pues es un Gobierno reelegido, tem-poralmente fortalecido, dis-puesto a avanzar en la rees-tructuración de la economía española a expensas de los trabajadores, con un Parla-mento más a la derecha, que puede llegar a apoyarle casi por unanimidad si vence el sector moderado del PP, y en principio con una burocra-cia sindical amiga.

Prepararse para luchar contra el Gobierno del PSOE y sus socios en el Parlamento y los sindicatos.

Comienza una nueva legislatura distinta a la ante-rior, que no va a estar basa-da en el teatrillo del “cambio tranquilo”, sino en el mayor apriete de tuercas. Las con-tra-reformas del PSOE y el deterioro de la economía van a pesar y mucho sobre la ya castigada clase obrera y la juventud.

Los años de crecimiento económico sólo han traído un deterioro de las condicio-nes de vida y trabajo. En los tiempos de crisis el PSOE va a garantizar los buenos nego-cios de la patronal y la banca a costa de dejar caer todo el peso de una reestructura-ción económica sobre nues-tros hombros. El aumento de la represión contra los luchadores obreros y estu-diantiles, y de forma brutal contra el MLNV, en la prime-ra legislatura, anuncian tam-bién un Gobierno de mano dura contra los sectores que no se plieguen a la paz social y aún más reaccionario en reprimir violentamente las luchas por los derechos de las nacionalidades oprimi-das, empeorando, si cabe, los problemas democráticos nacionales.

Las luchas de Catalunya, que se están dando en con-frontación con el Tripartito (gobierno catalán formado por los socialistas, la izquier-da republicana y los verdes), con tendencias a formas de democracia directa, pueden anunciar lo que vendrá: pro-vocaran desprendimientos de sectores de vanguardia que dan procesos más cua-litativos, haciendo la expe-riencia con el PSOE y cues-tionando a la burocracia sindical de CCOO y UGT.

La mano dura y el diá-

ELECCIONES GENERALES EN EL ESTADO ESPAÑOL

Las elecciones que ganó ZapateroEl PSOE será el gestor del reajuste económico sobre los trabajadores.

CEOE: CONFEDERACION Española de Organiza-ciones Empresariales.

MLNV: MOVIMIENTO de Liberación Nacional Vasco, que comprende al brazo militar, ETA, par-tidos políticos (Batasuna, PCTV, ANV), sindicatos (LAB) y organizaciones juveniles (SEGI, SAIKA) y so-ciales (Gestoras pro-amnistía). También es conocido como “Izquierda Abertxale”.

IU: IZQUIERDA Unida, la “refundación” del PCE de 1986 con otros sectores de izquierda reformista. En Cataluña se denominan EUiA y van en coalición con los eco-socialistas de Iniciativa per Catalunya (IC).

ECR: ESQUERRA Republicana de Catalunya, par-tido nacionalista, con importantes sectores inde-pendentistas sobre todo en su juventud (JERC), de corte de izquierdas.

PSC: PARTIDO de los Socialistas Catalanes (sec-ción catalana del PSOE).

CCOO: COMISIONES Obreras, sindicato funda-do por el PCE en la etapa final del franquismo, hoy controlado por el PSOE y el ala derecha de IU.

UGT: UNION General de Trabajadores (central sindical tradicional controlada por el PSOE).

Publicamos a continuación un artículo de Clase contra Clase, organización hermana del PTS en el Estado español. Puede leerse en www.ccc-ft.org la declaración previa a las elecciones, donde llamaban a votar nulo, denunciando que ninguna de las opciones ofrecía alternativa para los trabajadores y la juventud.El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha revalidado su mayoría, sin llegar a la absoluta, abriendo el paso a un segundo Gobierno de Zapatero.

CLAVES

13 de marzo de 2008 15

por JUAN CHINGO

LA PRIMERA vuelta de las elec-ciones municipales francesas muestran un claro desgaste de Sarkozy. Lejos estamos de la “ola azul” (por los colores de la UMP, el partido oficial) que se había dado en las eleccio-nes presidenciales y después repetido en las legislativas del año pasado conquistando la mayoría absoluta del Par-lamento. Aunque habrá que esperar a la segunda vuelta para evaluar la magnitud del retroceso, está claro que la pre-sidencia se ha debilitado más rápidamente de lo pensado y que, de ahora en adelante, Sarkozy deberá gobernar con mayor oposición.

Sin embargo, no decimos esto por el crecimiento del Partido Socialista, el princi-pal beneficiario electoral del repudio al sarkozysmo. Este partido con su giro al sociali-beralismo es totalmente inca-paz de ejercer el más mínimo contrapoder al bonapartismo sarkozista. Es así que, una vez pasadas las elecciones mu-nicipales y departamentales, Sarkozy permanecerá como el árbitro del panorama político aprovechando el vacío oposi-tor institucional para seguir avanzando con su plan de contra-reformas. Si su presi-dencia de ahora en adelante arriesga ser más cuestionada, es por el “voto castigo” de mi-les de jóvenes trabajadores que critican el estilo del pre-sidente y sufren la caída del poder adquisitivo de los sala-rios. Según las encuestas, esta intención de castigar a Sarko-zy por medio del voto es más

fuerte entre los obreros que en el resto de los electores.

Es esta bronca que se está acumulando en los trabaja-dores –manifestada en una serie de huelgas por aumento salarial en sectores hasta aho-ra ausentes de la lucha como los grandes supermercados- es la que se puede potenciar si el sarkozysmo sigue por el mismo camino. Como dice un analista refiriéndose a Sarkozy: “No tiene alternativa y lo sabe: no cambiar de tono, de estilo y de método -ir contra su propia naturaleza- podría conducir a los franceses a pa-sar de su mal humor actual a un descontento mucho más re-invindicativo e imprevisible”. (Le Monde, 9/3).

A su vez, las municipales mostraron la cuasi desapari-ción del Frente Nacional de Le Pen, cuyo electorado fue absorbido por la UMP. Su rol de árbitro en anteriores co-micios lo juega hoy el MoDem (Mouvement Démocrate) de François Bayrou, un partido de centro-derecha. Sin em-bargo, las alianzas de diver-sos colores que este partido está tejiendo para el segundo turno le impiden presentarse como una fuerza coherente y autónoma, a diferencia de la campaña presidencial del año pasado, en la que se benefició por aparecer como tercera fuerza frente al bipartidismo reinante del régimen de la V República.

A la izquierda del PS, la sorpresa más importante es la mejora del PCF, el relativo buen resultado de los Verdes y el crecimiento local de la Liga Comunista Revolucio-

naria (LCR). El PCF logró re-cuperar algunas municipa-lidades que había perdido y probablemente conserve la mayoría de las que ya tenía mostrando que la fuerza de este “comunismo municipal” aún no ha desaparecido. Este partido, en los últimos sesenta años, ha construido feudos en numerosas regiones, en par-ticular en la periferia de las grandes ciudades. A su vez, el avance del PCF, y en menor medida de los Verdes, puede reabrir la discusión en el PS de no abandonar a sus viejos aliados políticos, tomando en cuenta la debilidad del Mo-Dem. (Sólo Segolène Royal, la ex candidata a presidente del PS, reiteró su llamado a una alianza con este último al que ya en la segunda vuelta de las presidenciales le había prometido el cargo de primer ministro).

Por último, y lo más signi-ficativo para los trabajadores y la juventud, es el avance electoral de la LCR. Según Françoise Sabado, uno de

sus dirigentes históricos, el resultado constituye “la me-jor eleccion de la historia de la LCR”: de las 200 listas que presentaron, 109 superan el 5% y 29 arriba del 10%. Hasta ahora han obtenido 71 con-sejeros municipales (más del doble que la elección anterior, tomando en cuenta el carac-ter totalmente antidemo-crático del sistema electoral francés). Este crecimiento se dio fundamentalmente en las ciudades medianas, en la periferia de las metrópolis re-gionales como Bordeaux, en la banlieue de Rouen o en las aglomeraciones alrededor de Nantes. La LCR a su vez logra resultados inesperados en las grandes ciudades, con más del 5% de los votos, en Toulouse, Lyon, Marseille, Tours, Poi-tiers, Limoges, Montpellier, Nancy, Amiens. Y en ciuda-des dirigidas por la izquier-da institucional, donde las listas de la LCR eran la única competencia por izquierda, promedia un 7% de los votos. Como muestran estos datos,

fue un importante avance electoral. Aprovechando este buen desempeño, Olivier Be-sancenot llamó a la formación de los “colectivos” o “comités de iniciativas” del “nuevo partido anticapitalista”. En la edición anterior de LVO, criticamos esta orientación desde el ángulo de la estrate-gia revolucionaria. Más que nunca es necesario que las expectativas que el avance electoral que la LCR de Olivier Besancenot despierta no sean una vez más defraudadas por el surgimiento de una nueva organización programática-mente ambigua y abierta al reformismo, como ha sido el caso de otros intentos de similares características en el pasado. Es fundamental que los que nos reclamamos revolucionarios tengamos una política para influenciar a los jóvenes y trabajadores de vanguardia seducidos por este proyecto para conven-cerlos de la necesidad de un verdadero partido revolucio-nario en Francia.

por CYNTHIA LUB, desde Barcelona

DESDE FINES de 2007 se viene desarrollando un conflicto entre los conduc-tores y conductoras de autobuses de Transporte Metropolitano de Barce-lona (TMB) y la empresa. Los trabajadores exigen que se instauren dos días de descanso, reclamo que fue respondido con represión del gobierno y sanciones de la empresa que amenazó con despi-dos.

Las acciones impulsa-das, como la huelga de 5 días (del 3 al 7 de marzo), son organizadas de forma activa con asambleas y piquetes informativos en las cocheras. También obtuvieron el apoyo de los estudiantes en lucha

contra las leyes privatiza-doras de la universidad, logrando una importante manifestación unificada el 7/3 al grito de: “No a la privatización. Sí a los dos días”. Al mismo tiempo, conductores y conducto-ras reparten periódicos in-formativos y discuten con

los pasajeros el motivo de la huelga en todas las paradas de autobuses.

Esta lucha no se ha frenado durante las pasa-das elecciones, en varias oportunidades los traba-jadores increparon a los candidatos del PSC (sec-ción catalana del PSOE),

oficialismo en Barcelona, protestando en sus actos de campaña.

El pasado 8/3, en la marcha por el Día Interna-cional de la Mujer, partici-paron con una delegación destacada las conductoras de autobuses de TMB con la consigna: “No a

la represión empresarial y policial. Las mujeres decidimos”, dando cuenta de cómo “defiende” el gobierno del PSOE los derechos de la mujer trabajadora, con represión y palos cuando salen a luchar. Exigiendo que se respete el derecho a “dos días de descanso”, las trabajadoras de TMB ce-rraron el acto, fuertemente aplaudidas por su lucha ejemplar, y su presencia en la movilización que reclamó junto a jóvenes, inmigrantes y estudiantes por los derechos de las mujeres.

En la asamblea del 7/3, trabajadores y trabajado-ras decidieron continuar la huelga el 13/3, con pi-quetes y manifestaciones, pidiendo el apoyo de los usuarios.

logo social por las alturas es difícil que contengan inde-finidamente estos procesos. La clase obrera del Estado español tiene que ponerse en pie para luchar por que la crisis la paguen los capita-listas, para levantar una al-ternativa de clase que frene los intentos de un sector de la burguesía para desviar el cabreo hacia posiciones ra-cistas que dividan a la clase en clave reaccionaria.

Desde CcC vemos impor-tante rodear de solidaridad y apoyo las luchas que se den, participando en su seno con un programa que ayude a avanzar a los explotados sobre los beneficios de la pa-tronal y la banca. Y al mismo tiempo por un programa de lucha que permita superar a las direcciones pro-gobier-no del movimiento obrero, que promueva formas de auto-organización y demo-cracia directa para dirigir las luchas, coordinarlas y exten-derlas, en la perspectiva de recuperar los sindicatos de la burocracia traidora que los controla.

Al mismo tiempo la de-bacle de la “izquierda” insti-tucional alternativa muestra su bancarrota ante sectores importantes de vanguardia. Se puede abrir la posibili-dad de discutir con jóvenes y trabajadores la necesidad de forjar una alternativa po-lítica de los explotados. Para nosotros, los marxistas re-volucionarios debemos de-fender entre la vanguardia la idea de crear una herramien-ta revolucionaria, que ocupe el espacio de la representa-ción obrera de los viejos partidos obreros-burgueses reformistas, ya pasados al social-liberalismo desde hace décadas y que son los agentes de las reformas neo-liberales en el caso del PSOE y sus socios seguidistas en el caso de IU. Una herramien-ta que sea independiente de cualquier ala burguesa o pequeño-burguesa, que no caiga en fórmulas de cola-boración de clases con pro-gramas anti-neoliberales o democráticos radicales, para no repetir formulaciones de reformismo de izquierdas al estilo Refundación Comu-nista que han acabado en la misma bancarrota, apo-yando al Gobierno Prodi. La superación de quienes han expropiado la represen-tación política de nuestra clase, capitalizándola para administrar los ataques a los trabajadores, he de hacerse en clave revolucionaria, le-vantando un programa en la perspectiva de la Revolución Socialista y la lucha por un Gobierno Obrero y Popular, única vía para resolver defi-nitivamente los problemas de los explotados en base a la nacionalización de la eco-nomía y su planificación por parte de los trabajadores y el pueblo y que resuelva ade-más las demandas demo-cráticas del Estado español como el fin de la Monarquía, la separación definitiva Igle-sia/ Estado, el derecho de au-todeterminación o el juicio y castigo a los responsables de la Dictadura.

PRIMER TURNO DE ELECCIONES MUNICIPALES EN FRANCIA

Desgaste de SarkozyImportante elección de la “extreme gauche”.

BARCELONA

Importante lucha de conductores/as de autobuses

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de marzo de 2008 - Año XI - Nº 269

JORGE CURI padre, dueño de Petro-química Sudamericana (hoy Mafissa) escribió en 1977 el libro “Arriba Ar-gentina”, donde saluda eufóricamen-te el golpe de Estado genocida. En sus páginas, reproduce el discurso de los militares contra la “subversión” y brinda su apoyo. Pero Jorge Curi no era de oficio escritor, sino parte de la misma clase empresaria que impuso el golpe del ’76, para aplastar sangui-nariamente a una clase obrera que hacía valer sus derechos. Ya en 1970, Curi estaba asociado a la DIPBA (Departamento de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) y realizaba un pormenorizado trabajo de inteligencia, infiltrando po-licías entre los obreros, para “detec-tar e identificar al núcleo de personas disolventes” y “células de orientación izquierdistas”. Estas “personas disol-ventes” eran los obreros de Petro-química que luchaban por un nuevo convenio laboral y por mejoras. En mayo de 1971, un pedido de aumento de los obreros, derivó en el despido

de 100 operarios y un conflicto de 67 días. La prensa ocultó este conflicto, la AOT lo aisló, la policía actuó como grupo de choque patronal, el gobier-no militarizó la ciudad y luego emitió un laudo otorgando un aumento sa-larial del 50 % y redujo los despidos a 74. Esta propuesta del gobierno fue tomada por la AOT, que con matones lograron imponer este acuerdo.

Las “personas disolventes de orientación izquierdista” en 1974 lograron un nuevo aumento salarial y la firma de un nuevo convenio, luego de 40 días de trabajo a convenio. En 1975 la Empresa realiza un lock out y los obreros ocupan la planta y deciden en asamblea ponerla a producir durante 3 meses, hasta que el Gobierno peronista decreta la intervención de la misma. Videla se la devolverá tiempo después.

15 trabajadores desaparecidos de Mafissa, muchos de ellos marcados por el trabajo de inteligencia realiza-do por Curi y la Policía. Como dice Hilda Casas de Cortez, madre de Nés-

tor Alfredo Cortez, operario de Mafis-sa desaparecido bajo la Dictadura: ”a Curi realmente le molestaba mucho mi hijo porque tenía inquietudes, y muchas veces pidió de verlo a él, le dijo que él se limitara a su trabajo y que la parte empresarial corría por su cuenta o por sus representantes...hasta que lo mandó a buscar a la fábrica y de ahí Alfredito no volvió”. (Testimonio en Juicio de la Verdad, 12 de Julio de 2000).

Jorge Curi (hijo) actual dueño de Mafissa, director y accionista de Petroquímica Sudamericana en esos años, ayer se sirvió del terrorismo de Estado, y hoy reclama al Estado -por medio de causas penales, solicitadas y campañas de prensa- la represión y el desalojo de los obreros. Defiende la explotación laboral, la flexibilidad y precarización, y al no poder apelar directamente a la desaparición forza-da de personas, apela a los despidos y cierre de planta, para derrotar a la organización gremial de los trabaja-dores.

El domingo 9 vibró Plaza San Martín al calor del festival de apoyo por los 100 días de lu-cha de los trabajadores de MAFISSA. Más de

3.000 personas se hicieron presentes para apo-yar la pelea por la reincorporación de los despe-didos y suspendidos, y disfrutar del espectáculo organizado por los trabajadores, la comisión de solidaridad, el Centro de estudiantes de Periodis-mo y de Bellas Artes de la UNLP y apoyado por la Multisectorial de La Plata.

Fueron variadas las actividades donde el di-nero recaudado fue para el “fondo de lucha” tan importante para sostener a las familias obreras; cientos de jóvenes hacían cola para estamparse remeras, parches o posters realizados en las pren-sas de grabado del grupo de arte “sienvolando” y dejar un aporte a colaboración. También hubo una feria de artesanías, ropa y comida; choripa-nes y varias cajas del fondo de lucha que circula-ron y donde todos aportaron.

Fue una tarde de solidaridad, lucha y diversión, y como dijeron los trabajadores de MAFISSA fue “responsabilidad de todos nosotros, porque acá no hay policía, nos cuidamos entre nosotros mismos”. El Festival de apoyo arrancó con toda la fuerza de “Mensaje”, siguió con “La Hija de la Flete-ra”, “ANTIPROO” , luego “Encías Sangrantes” y por último “Las Manos de Filippi”. Todas las bandas hablaron de lo importante que era estar tocando en solidaridad con esta lucha. Los trabajadores, ante miles de personas y emo-cionados por el apoyo, manifestaron que pu-dieron mantener su lucha por más de 100 días por la solidaridad de la comunidad, ya que están abandonados por el sindicato, y no encuentran respuestas ni en el Ministerio de Trabajo, ni en el Gobierno provincial y nacional que mira para otro lado. Denunciaron nuevamente la impuni-dad en la que se mueve el empresario Jorge Curi para dejar en la calle 600 familias, explicando cómo ellos se organizaron por sus derechos y eso es lo que quiere terminar este empresario escla-vista. Exigieron al gobierno que se haga cargo y dé una salida por la reapertura inmediata de la planta, reincorporando a todos los despedidos y suspendidos.

Los cánticos de apoyo a la lucha de MAFISSA desde el público fueron constantes y al fi nalizar el festival, los trabajadores se abrazaron y desde los micrófonos gritaron bien fuerte que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

APORTE AL FONDO DE LUCHA DE

LOS OBREROS DE MAFISSA

Los obreros de Mafissa se mantienen firmes en su reclamo de reincorporación de los despedidos, el fin a las suspensiones y el cese al lock out patronal. Preparan una asamblea el fin de semana, para exigir al gobierno

de Scioli una pronta solución al conflicto y votar los pasos a seguir. La patronal se mantiene inflexible, no dudando en perder millones de dólares con la planta paralizada, con el objetivo de no ceder ante el reclamo

obrero. Los dirigentes de la AOT actúan como oficiales de la patronal, buscando firmas contra la Comisión Interna, amenazan con desafueros, y preparan acciones legales contra la permanencia de los trabajadores

en la fábrica. La patronal pagó $400 a los suspendidos en el mismo sindicato !!, y se negó a pagarle a la Comisión Interna y a 20 trabajadores, con el objetivo de intimidar a los obreros y restar apoyo a la

permanencia, cuestión que no han logrado. El Gobierno permanece en silencio ante el accionar empresarial. Mientras tanto, crece el apoyo de las organizaciones obreras, estudiantiles y de derechos humanos.

Si ganan los obreros, ganamos todosLA LUCHA de los obreros de Mafi ssa ha tras-pasado la localidad de Olmos. Son cientos los vecinos, trabajadores y estudiantes que han aportado al Fondo de Lucha que recorre las facultades y el centro platense. Es necesario multiplicar este apoyo concreto. En este sen-tido, es fundamental el compromiso de todos los sectores sociales para reforzar el aporte eco-nómico y construir un Gran Fondo de Lucha Nacional para los trabajadores de Mafi ssa, ya que no han cobrado los últimos meses y no se puede permitir que esta heroica lucha sea de-rrotada por hambre.

La Multisectorial de La Plata está avan-zando en este camino, ya que se reunió con la Comisión Interna, y se defi nieron una serie de acciones y actividades para sumar aportes eco-nómicos y la emisión de bonos solidarios de $5 para distribuir en lugares de trabajo y estudio. Es un ejemplo a seguir.

Es un deber seguir rodeando de solidaridad la dura lucha de Mafi ssa, ya que como lo han manifestado desde el principio los propios tra-bajadores, “si gana Mafi ssa, ganamos todos”.

1976 JORGE CURI - PETROQUIMICA SUDAMERICANA2008 JORGE CURI (HIJO) - MAFISSA

Curi: los empresarios de la impunidad

FESTIVAL EN LA PLATA

3.000 personas