103
MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE RIBERA Y LAS CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN UNA ZONA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO TUNJUELO JHON MARIO PÉREZ BOHÓRQUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2015

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

i

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE RIBERA Y LAS CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN UNA ZONA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO TUNJUELO

JHON MARIO PÉREZ BOHÓRQUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

ii

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE RIBERA Y LAS CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN UNA ZONA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO TUNJUELO

JHON MARIO PÉREZ BOHÓRQUEZ

Proyecto de Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Biología

Director MSc. GUSTAVO GIRALDO QUINTERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme fuerzas y voluntad todo el tiempo.

A mis padres y mis hermanos, por apoyarme siempre, por su confianza y por todo el esfuerzo y esmero

que han depositado en mí, ellos son la razón de que esto sea posible.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y a los docentes del proyecto curricular de

Licenciatura en Biología por ser parte vital en mi proceso formativo.

Al Profesor Gustavo Giraldo, porque más que un gran profesor es una excelente persona y ser humano,

siempre con su apoyo incondicional, con alegrías y sonrisas pudimos encontrar la respuesta de las

dificultades.

A mis amigos incondicionales Andres Aguilar, Juan Pablo Ospina, Christian Rocha, que han hecho que

todo este proceso sea más ameno, y que gracias a su apoyo he tenido una base para continuar en este

proceso.

A los profesores Edwin Beltrán Gutiérrez y Diana del Socorro Daza, jurados evaluadores del trabajo por

su colaboración en la revisión y corrección del documento final.

Page 4: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

iv

“La universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el trabajo de grado,

según el artículo 117, del Acuerdo 029 del Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, expedido en junio de 1988”

Page 5: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

v

RESUMEN

El bosque de ribera o ripario es una zona natural que presenta ambientes acuáticos y terrestres,

conformado por ecosistemas muy dinámicos que moderan la temperatura del agua y la radiación solar

que incide sobre ella, aportan nutrientes, sirven de hábitat de muchas especies de animales, plantas y

microorganismos, y además, es una zona de amortiguamiento de componentes químicos usados en

agricultura y otras actividades antrópicas. La potrerización para el pastoreo, la instalación de propiedades,

las actividades agrícolas y el vertimiento de desechos son las principales causas del detrimento de los

bosques riparios, que a su vez influyen negativamente en las poblaciones de macroinvertebrados sensibles

a ligeros cambios ambientales y en la calidad del agua. Para determinar el efecto del deterioro del bosque

ribereño sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, se determinaron dos zonas de un

sistema de alcance, una con un bosque de ribera en proceso de restauración y otra con ausencia de bosque

de ribera, que fueron comparadas con las características fisicoquímicas y las poblaciones de

macroinvertebrados bentónicos que allí subsisten. Lo anterior, mediante recolección de muestras

biológicas con redes Surber y D-Net. Los estudios se realizaron en agosto del 2014 para la temporada seca

y febrero del 2015 para la temporada lluviosa. Los datos de los especímenes recolectados se usaron para

determinar las diversidades alfa y beta. Se obtuvo que la zona restaurada contó con un total de 1415

individuos distribuidos en 57 géneros, mientras que la zona intervenida obtuvo 838 individuos distribuidos

en 46 géneros, presentándose una menor dominancia y mayor equidad en la zona restaurada, lo cual

podría reflejar la importancia que tiene el bosque de ribera para las poblaciones acuáticas. La diversidad

beta demostró leves similitudes a causa de los géneros específicos de cada zona, limitados por las

condiciones ambientales de cada lugar. El análisis de correspondencia demostró que los sustratos no

dependen del bosque ribereño, sin embargo la diversidad y abundancia sí. Finalmente se evidenció que el

estado del bosque de ribera afecta directamente las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos. Un

bosque ribereño en buen estado presenta baja dominancia, buena equidad y aguas de mejor calidad.

Palabras clave: diversidades alfa y beta, zona restaurada, zona alterada, correlación.

Page 6: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1

1. PLANTEAMIENTO ....................................................................................................................................... 2

1.1. PROBLEMA.......................................................................................................................................... 2

1.1.1. Descripción del problema............................................................................................................ 2

1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4

1.3.1. General. ....................................................................................................................................... 4

1.3.2. Específicos. .................................................................................................................................. 4

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................................ 5

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 5

2.2. BOSQUE DE RIBERA ............................................................................................................................ 7

2.2.1. Interacción del bosque de ribera con el ecosistema acuático y terrestre. ................................. 7

2.2.2. Relación del bosque de ribera con los macroinvertebrados bentónicos. ................................... 7

2.2.3. Índice de análisis (Qualitat de Bosc de Ribera) QBR. .................................................................. 8

2.3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ................................................................................................................. 8

2.3.1. Clasificación jerarquica de los hábitats de corriente de Frissell y otros. .................................... 9

2.3.2. Características fisicoquímicas. ................................................................................................... 10

2.4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS .............................................................................................. 12

2.4.1. Modos de vida de los macroinvertebrados acuáticos. .............................................................. 13

2.4.2. Adaptaciones de los macroinvertebrados bentónicos. ............................................................. 13

2.4.3. Adaptaciones alimenticias. ........................................................................................................ 14

2.4.4 Concentraciones osmóticas. ....................................................................................................... 14

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 16

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA ....................................................................................................................... 16

3.1.1. Área de campo. ......................................................................................................................... 17

3.1.2. Clima. ......................................................................................................................................... 19

Page 7: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

i

3.1.3. Lluvias. ....................................................................................................................................... 20

3.2. FASE DE CAMPO ............................................................................................................................... 20

3.2.1. Características fisicoquímicas. ................................................................................................... 20

3.2.2. Recolección de muestras biológicas. ......................................................................................... 24

3.3. FASE DE LABORATORIO. ................................................................................................................... 26

3.3.1. Identificación taxonómica. ........................................................................................................ 26

3.3.2. Registro fotográfico. .................................................................................................................. 26

3.4. FASE DE ANÁLISIS ............................................................................................................................. 27

3.4.1. Diversidad biológica alfa............................................................................................................ 27

3.4.2. Índices de abundancia proporcional. ........................................................................................ 27

3.4.3. Índice de Simpson. .................................................................................................................... 27

3.4.5. Índice de Shannon-Wiener. ....................................................................................................... 28

3.4.5. Diversidad beta. ......................................................................................................................... 28

3.4.6. Coeficiente de Similitud de Jaccard. .......................................................................................... 28

3.4.7. Coeficiente de similitud de Morisita. ........................................................................................ 28

3.4.8. Correlación de los datos estadísticos. ....................................................................................... 29

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 30

4.1. Determinación de las condiciones fisicoquímicas. ........................................................................... 30

4.1.1. Zona Restaurada. ....................................................................................................................... 30

4.1.2. Zona intervenida. ...................................................................................................................... 31

4.2. Fase de análisis. ................................................................................................................................ 35

4.4.1. Diversidad biológica alfa............................................................................................................ 55

4.4.2. Índices Beta. .............................................................................................................................. 58

4.4.3. Correlación de los datos estadísticos. ....................................................................................... 61

4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 64

5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 65

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 66

Page 8: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

ii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL BOSQUE DE RIBERA MEDIANTE EL ÍNDICE QBR. ................. 72

ANEXO 2 CRONOGRAMA ............................................................................................................................. 82

ANEXO 3 PRESUPUESTO .............................................................................................................................. 83

ANEXO 4 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ALGUNOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ENCONTRADOS

............................................................................................................................................................. 84

Page 9: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: VEREDAS EL DESTINO, CURUBITAL Y SAN BENITO NOTA: ......................................................... 16

FIGURA 2: VEREDAS EL DESTINO, CURUBITAL Y SAN BENITO ..................................................................... 17

FIGURA 3: MICROCUENCA QUEBRADA “PIEDRA GORDA” ......................................................................... 18

FIGURA 4: ZONA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ..................................................................................... 18

FIGURA 5: ZONA CON PROCESOS DE INTERVENCIÓN ................................................................................. 19

FIGURA 6: CRECIDA DEL RÍO CURUBITAL .................................................................................................... 20

FIGURA 7: ANÁLISIS CON AQUAMERCK ® ................................................................................................... 21

FIGURA 8: MEDICIÓN DE PROFUNDIDAD DEL CAUCE ................................................................................. 22

FIGURA 9: MEDICIÓN DEL ANCHO DEL CAUCE ........................................................................................... 23

FIGURA 10: RED D-NET ................................................................................................................................ 25

FIGURA 11: RED TIPO SURBER ..................................................................................................................... 25

FIGURA 12: RECOLECCIÓN CON RED SURBER ............................................................................................. 26

FIGURA 13: ESTEREOSCOPIO Y MICROSCOPIO ........................................................................................... 27

FIGURA 14: RESULTADOS DEL LABORATORIO PORTÁTIL AQUAMERCK ...................................................... 34

FIGURA 15: PROMEDIO DE LOS VALORES FÍSICOS DE LAS DOS ZONAS DEL SISTEMA DE ALCANCE ........... 35

FIGURA 16: NÚMERO DE INDIVIDUOS RECOLECTADOS POR ZONA Y SUSTRATO. ...................................... 36

FIGURA 17: NÚMERO DE GÉNEROS ENCONTRADOS POR ZONA Y SUSTRATO ........................................... 37

FIGURA 18: DISTRIBUCIÓN DE GÉNEROS POR ZONA .................................................................................. 38

FIGURA 19: DISTRIBUCIÓN DE GÉNEROS POR SUSTRATO .......................................................................... 39

FIGURA 20: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN LA ZI: T. SECA, SUSTRATO BRIOFITO .................................... 45

FIGURA 21: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN ZI: T. SECA, SUSTRATO PIEDRECILLA .................................... 46

FIGURA 22: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN ZI: T. LLUVIOSA, BRIOFITOS .................................................. 48

FIGURA 23: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN ZI: T. LLUVIOSA, SUSTRATO PIEDRECILLA ............................ 48

FIGURA 24: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN ZR: T. SECA, SUSTRATO BRIOFIT........................................... 50

FIGURA 25: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN ZR: T. SECA, SUSTRATO PIEDRECILLA ................................... 51

FIGURA 26: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN ZR: T. LLUVIOSA, SUSTRATO BRIÓFITO ................................ 52

FIGURA 27: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN LA ZR: T. LLUVIOSA, SUSTRATO HOJARASCA ....................... 53

FIGURA 28: INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN ZR: T. LLUVIOSA, SUSTRATO PIEDRECILLA ........................... 54

FIGURA 29: ÍNDICE DE DOMINANCIA DE SIMPSON PARA CADA SUSTRATO POR ZONA Y TEMPORADA ... 55

FIGURA 30: ÍNDICE INVERSO DE SIMPSON .................................................................................................. 56

Page 10: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

iv

FIGURA 31: ÍNDICE DE SHANNON-WIENER PARA CADA SUSTRATO POR ZONA Y TEMPORADA ................ 57

FIGURA 32: ÍNDICE ALFA-FISHER PARA CADA SUSTRATO POR ZONA Y TEMPORADA ................................ 58

FIGURA 33: ÍNDICE DE JACCARD TEMPORADA SECA .................................................................................. 59

FIGURA 34: ÍNDICE DE JACCARD TEMPORADA LLUVIOSA .......................................................................... 59

FIGURA 35: ÍNDICE DE JACCARD DE LAS MUESTRAS CON EL MÉTODO DE COLECTA CON RED D-NET ...... 60

FIGURA 36: ÍNDICE DE SIMILITUD DE MORISITA PARA LOS DIFERENTES SUSTRATOS TRABAJADOS EN LAS

DOS ZONAS .......................................................................................................................................... 61

FIGURA 37: ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA (CA) ENTRE LOS GÉNEROS COLECTADOS, LA CALIDAD DEL

BOSQUE Y SUSTRATOS PRESENTES. .................................................................................................... 63

Page 11: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

v

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: DATOS OBTENIDOS CON EL LABORATORIO COMPACTO AQUAMERCK (ZONA EN PROCESO DE

RESTAURACIÓN) .................................................................................................................................. 30

TABLA 2: CAUDAL DEL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN) .......................... 30

TABLA 3: MEDIDAS DE ANCHO Y PROFUNDIDAD MEDIA DEL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA EN PROCESO DE

RESTAURACIÓN) .................................................................................................................................. 30

TABLA 4: MEDIDAS DE VELOCIDAD SUPERFICIAL DEL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA EN PROCESO DE

RESTAURACIÓN) .................................................................................................................................. 30

TABLA 5: MEDIDAS DE TEMPERATURA Y CONDUCTIVIDAD EN EL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA EN PROCESO

DE RESTAURACIÓN) ............................................................................................................................. 31

TABLA 6: DATOS OBTENIDOS CON EL LABORATORIO COMPACTO AQUAMERCK EN EL SISTEMA DE ALCANCE

(ZONA INTERVENIDA) .......................................................................................................................... 31

TABLA 7: CAUDAL DEL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA INTERVENIDA) ......................................................... 31

TABLA 8: MEDIDAS DE ANCHO Y PROFUNDIDAD MEDIA DEL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA INTERVENIDA)

............................................................................................................................................................. 31

TABLA 9: MEDIDAS DE VELOCIDAD SUPERFICIAL DEL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA INTERVENIDA) ........ 32

TABLA 10: MEDIDAS DE TEMPERATURA Y CONDUCTIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANCE (ZONA

INTERVENIDA) ..................................................................................................................................... 32

TABLA 11: ABUNDANCIA DE ORGANISMOS POR SUSTRATO ...................................................................... 41

TABLA 12: DISTRIBUCIÓN DE GÉNEROS, POR ZONA, TEMPORADA Y SUSTRATO ....................................... 42

Page 12: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

1

INTRODUCCIÓN

Los bosques de ribera o riparios son ecosistemas que han servido como uno de los indicadores de

calidad ecológica con los cuales se podría evaluar el estado de conservación de ambientes acuáticos debido

a que son una parte integral de los mismos, además de que cuentan con elevada riqueza y diversidad

florística y faunística (Girel & Manneville, 1998). Actualmente los bosques ribereños se encuentran en un

alto grado de degradación general, lo que ha generado un aumento en el estudio y diseño de técnicas de

restauración de los mismos (Campbell, Boon, Madsen, & Cummins, 1998).

La vegetación riparia sirve de refugio de muchas especies de macroinvertebrados bentónicos, además de

brindar hojarasca, troncos caídos y detritos de inundaciones que se acumulan y proveen los nutrientes

necesarios para estas comunidades (Arcos, 2005). Los estudios en la región Colombiana de las relaciones

entre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, y el bosque de ribera son pocos, entre los

principales se referencian los estudios de composición de macroinvertebrados y la calidad de agua en

zonas de río provistas de vegetación ribereña nativa y exótica y sin vegetación (Rubio, Dias, & Walteros,

2012), y los estudios de clasificación trófica de insectos acuáticos, basados en resultados obtenidos en

quebradas andinas de condiciones similares de bosque de ribera, y contaminación (Chará, Chára, Zuñiga,

Pedraza, & Giraldo, 2010).

El presente trabajo buscó establecer la relación de las condiciones del bosque de ribera, con las

condiciones fisicoquímicas del agua y las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos presentes en dos

zonas que se diferencian por el grado de conservación del bosque ripario circundante. Para tal propósito,

se identificaron dos zonas de estudio, una fuertemente influenciada por las actividades antrópicas y otra

en proceso de restauración. Posteriormente, se realizaron los análisis fisicoquímicos in situ con el

laboratorio portátil Aquamerck, y las recolectas de material biológico mediante el uso de redes D-Net y

Surber en diferentes sustratos. Los individuos colectados fueron identificados taxonómicamente hasta el

nivel de género (en los grupos donde fue posible) en laboratorio. Los datos obtenidos fueron sometidos a

análisis de índices de diversidad alfa y beta, y subsiguientemente a un análisis de correspondencia.

Con esta investigación, se busca que se analicen los bosques de ribera como factores fundamentales de la

biodiversidad y calidad del agua, se recalca su importancia como recurso natural, y se refuerza la

información para el buen uso del mismo. Los datos obtenidos contribuirán en los estudios de biodiversidad

de la zona, y además se destaca el uso de la restauración de zonas de ribera hacia el favorecimiento de la

diversidad, abundancia biológica y calidad del agua.

Page 13: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

2

1. PLANTEAMIENTO

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Descripción del problema.

Los bosques de ribera son zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, y su

importancia radica en que estos bosques, retienen gran cantidad de agua y parte de los nutrientes que

aporta el bosque interior, estos nutrientes son transportados por escorrentía y sirven como alimento para

una gran cantidad de macroinvertebrados bentónicos y para algunos peces que viven de éstos (Sánchez,

García, & Ríos, 2006). Sin embargo los bosques de ribera han sido sometidos a distintos niveles de

intervención, que en su mayoría son de tipo agrícola (Arcos, 2005) (Huechacona, 2012). Esto redunda en

la disminución de los márgenes de los bosques de ribera y en la afectación de la calidad del agua y de las

especies que viven allí (Arcos, 2005).

El río Tunjuelo se encuentra bajo ciertos niveles de intervención que afectan la calidad del agua y

consecuentemente los organismos que habitan la zona. Los ecosistemas dulceacuícolas vienen sufriendo

grandes impactos por factores antropogénicos, como el represamiento y remoción de la vegetación

ribereña, que ocasionan cambios drásticos en el flujo natural de la materia y la energía y modificaciones

en el ciclo de nutrientes, especialmente del nitrógeno y fósforo, y en la disponibilidad de sustratos

orgánicos (Jorcin & Nogueira, 2008). Las actividades agrícolas se dan en mayor medida y provocan un gran

impacto en el ecosistema. El embalse “La Regadera” que se encuentra en este sector, sumado a factores

como la tala para pastoreo y el cambio en el uso del suelo han generado afectaciones directas al bosque

de ribera.

Para evaluar la calidad de los ecosistemas acuáticos, han sido utilizadas las comunidades biológicas como

indicadoras de las condiciones ambientales, esto porque reflejan las condiciones físicas, químicas y bióticas

e integran y acumulan los efectos de diferentes presiones sobre los ecosistemas naturales (Barbour,

Gerritsen, Snyder, & Stribling, 1999). Los macroinvertebrados acuáticos han sido utilizados mundialmente

para determinar la calidad del agua y los grados de intervención a los que han sido sometidos los

ecosistemas acuáticos, “de tal forma que los cambios de la estructura y composición de las comunidades

bióticas puede ser utilizada para identificar y evaluar los grados de contaminación de un ecosistema

acuático” (Giacometti, 2004).

Debido a la gran importancia que recientes estudios le han atribuido a la calidad de los bosques de ribera

para determinar la calidad del agua y de los macroinvertebrados acuáticos, esta investigación pretendió

resolver el siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia del bosque de ribera sobre comunidades de

macroinvertebrados bentónicos de la cuenca alta del río Tunjuelo en dos puntos de muestreo?

Page 14: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

3

1.2. JUSTIFICACIÓN

En un ecosistema acuático, las características físico-químicas afectan de manera directa a los

organismos que viven y dependen de estos, como por ejemplo pH, oxígeno disuelto, transparencia,

nitrógeno, sales disueltas etc. Por consiguiente, el estudio de estas características permiten conocer la

relación de las dinámicas ambientales, factores climáticos locales, distribución o composición de dichos

elementos en los cuerpos de agua y el cambio producido en los nichos que consecuentemente puede llevar

a la amenaza de especies susceptibles a estas variaciones. La reacción de ciertos organismos a estímulos

ambientales específicos, permite diferenciar las especies que son o no susceptibles a los cambios del

ambiente, de esta forma, ciertos organismos pueden ser utilizados como bioindicadores para determinar

la calidad de aguas de regiones específicas en los ecosistemas colombianos.

Con éste trabajo de grado, se busca mostrar la relación entre los bosques de ribera y las comunidades de

macroinvertebrados bentónicos a partir de la identificación de la calidad del cuerpo de agua y su

influencia en el ecosistema. Los datos conseguidos en esta investigación, permitieron obtener información

sobre los organismos que se encuentran en la zona así como la estimación de su riqueza y abundancia. El

desarrollo de este proyecto, permitió conocer la influencia de las actividades humanas sobre dos zonas de

un sistema de alcance en la parte alta del río Tunjuelo y determinar la afectación de los

macroinvertebrados acuáticos por este tipo de actividades. Los resultados de esta investigación ayudaron

a profundizar el estudio de los macroinvertebrados en zonas alto andinas.

Page 15: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. General.

Determinar la influencia del bosque de ribera sobre comunidades de macroinvertebrados bentónicos en

la parte alta del río Tunjuelo ubicado en la sabana de Bogotá en dos puntos del predio San Benito.

1.3.2. Específicos.

Determinar las condiciones fisicoquímicas del río en las dos zonas del sistema de alcance. (Temperatura,

pH, conductividad, velocidad, profundidad, caudal, amonio, nitratos, nitritos, fosfatos y oxígeno disuelto).

Identificar los macroinvertebrados bentónicos recolectados sobre diferentes sustratos en las dos zonas

del sistema de alcance hasta el nivel taxonómico más bajo posible.

Establecer la relación entre los sustratos, las variables fisicoquímicas y los macroinvertebrados acuáticos

presentes en la zona de estudio.

Page 16: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

5

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

La limnología es el estudio de las relaciones funcionales y de productividad de las comunidades de

agua dulce y la manera como la afecta el ambiente físico, químico y biológico (Wetzel R. , 1983). Posterior

al Congreso Internacional de Limnología llevado a cabo en la unión soviética en 1971, se propone que el

objetivo más importante de la limnología es estudiar la circulación de materiales, especialmente de

sustancias orgánicas, en un cuerpo de agua. Por tanto los fenómenos biótico y abiótico se interrelacionan,

siendo el balance del ecosistema la parte principal de esta interrelación (Roldán & Ramírez 2008). Por

ejemplo, una de las principales fuentes de residuos bióticos son las hojas y ramillas, que sirven como

alimento y cubierta para una gran cantidad de macroinvertebrados, que luego harán parte de un eslabón

superior en la cadena trófica. (Sánchez, García, & Ríos, 2006).

Los macroinvertebrados hacen parte de ese estudio limnológico y se utilizan como herramienta

importante en la evaluación de calidad de aguas ya que son bastante sensibles a alteraciones antrópicas

(Rubio, Dias, & Walteros, 2012) (Alba Tercedor & Sanchez Ortega, 1978) y otros, desde hace mucho tiempo

han mostrado interés en reconocer las características biológicas del agua y la influencia de los

macroinvertebrados en esta, ya que estos presentan cierta resistencia o vulnerabilidad a las condiciones

del agua (Chará J., 2003) (Alba Tercedor J. , 1996). El uso de macroinvertebrados como bioindicadores

presenta cierta ventaja, ya que de esta forma pueden reflejar las fluctuaciones de contaminación del

medio en que habitan (Roldán, 2003). Además la ausencia de macroinvertebrados bentónicos está

relacionada con el empobrecimiento de la vegetación ribereña (Alonso, 2006).

Las interacciones tierra agua se fundamentan en un sólido conocimiento científico, que a su vez es usado

para la protección de los corredores ribereños (Allan, Erickson, & Fay, 1997),que ostentan gran

biodiversidad y productividad (Anónimo, 2004), la vegetación ribereña influencia fuertemente muchos

arroyos de cabecera, que reduce la producción autótrofa por el sombreado y contribuye a la producción

de grandes cantidades de detritus alóctono. A mayores elevaciones y latitudes, y en regiones xerófilas

donde la vegetación ribereña es restringida, la transición a autotrofía puede estar en un orden mayor

(Vannote, Minshall, Cummins, Sedell, & Cushing, 1980). (Olson, Anderson, Frissell, Welsh, & Bradford,

2007), (Krause, Jacobs, Voss, Bronstert, & Zehe, 2008), (Li, Gu, Tan , & Zhang, 2009), (Chizinski, y otros,

2010), (Hough Snee, Roper, Wheaton, Budy, & Lokteff, 2013), (Ives, Patrick Taylor, Nipperess, & Hose,

2013)y otros, desde Estados Unidos, hasta China y pasando por España muestran como los bosques de

ribera son muy importantes en la conservación de los cuerpos de agua y como estos afectan la calidad del

mismo.

Page 17: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

6

En Latinoamérica, autores como (Palma, Figueroa, & Ruiz, 2009), (Moya, Dominguez, Goitia, &

Oberdorf , 2011) (Correa Arreneda, Contreras, & De los Ríos, 2012), han comprobado , que los

macroinvertebrados bentónicos nos pueden dar una evaluación directa sobre los cuerpos de agua y su

calidad, además se han encontrado que no solo los macroinvertebrados son importantes en la calidad de

los mismos, sino también la vegetación existente en la zona de ribera (Arcos, 2005); Las investigaciones de

este tipo se extienden a todo el continente empezando por México con autores como (Rodriguez Tellez,

Dominguez Calleros, Pompa Garcia, Quiroz Arratia, & Perez Lopez, 2012) en donde se resalta la

importancia del bosque de ribera y se hace una evaluación del mismo con el índice QBR; en Honduras,

(Arcos, 2005), realizó estudios en una microcuenca, que evidencia la importancia de los

macroinvertebrados con relación al bosque ripario, evaluando su calidad a través del índice QBR y la

calidad del agua, en Brasil, (De Souza, Fonseca, Libório , & Tanaka, 2013) determino esta relación y como

se afectan los cuerpos de agua si se reducen los bosques ripario. (Fernandez, Rau, & Arriagada, 2009) En

Chile, hace una evaluación con índice QBR y determina al igual, que otros autores, la importancia del

bosque ripario en los cuerpos de agua; otro estudio en Chile por (Palma, Figueroa, & Ruiz, 2009)realiza un

estudio similar, donde determina las condiciones del bosque ripario y lo relaciona con el hábitat en el que

este se encuentra. Por último en Argentina, dos estudios muy importantes, se efectúan en la Patagonia,

realizados por (Miserandino, y otros, 2011) y (Miserandino & Massi, 2010), que hacen énfasis en la

importancia del bosque ripario, y lo definen como un centro de interacciones entre los ecosistemas

acuáticos y terrestres.

En Colombia el profesor Joaquín Molano Campuzano realizó los primeros estudios fisicoquímicos de

fuentes de agua (Huechacona, 2012), posteriormente siguen estudios de Flint (1964, 1967, 1978) con los

tricópteros neotropicales, los trabajos de Álvarez y Roldán (1983), Alzate (1985), Arango y Roldán (1983),

Aristizabal (2000), Bedoya y Roldán (1984), Correa et al. (1981), Gaviria (1993), Gómez et al. (2004),

Hernández y Moreno (1982), Hogue y Bedoya (1989), Laverde (1982), Machado y Roldán (1981), Mathias

y Hogue (1986), Matthias y Moreno (1983), Pérez y Roldán (1978), Posada y Roldán (2003), Ramírez (1981),

Roldán (1980, 1985, 1988) y Roldán et al. (1973), estos trabajos, dieron como resultado una ampliación de

la base taxonómica de macroinvertebrados en el neotrópico (Roldán, Desarrollo de la limnología en

Colombia: Cuatro décadas de avances progresivos, 2009), autores como Posada et al. (2000), Oyaga et al.

(2002), Lozano (2005), Bernal (2006) y (Rubio, Dias, & Walteros, 2012) mencionan a los

macroinvertebrados parte esencial de los cuerpos de agua; estos cuerpos resultan de vital importancia al

transportar macronutrientes en el bosque de ribera (Sánchez, García, & Ríos, 2006). (Chará J. , manual

para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas, 2003) y (Chará, Pedraza,

Giraldo, & Hincapié, 2006) relaciona los corredores ribereños, con la calidad de ciertos cuerpos de agua;

(Rubio, Dias, & Walteros, 2012) en la subcuenca del río Chinchina, realiza un estudio, de la relación del

bosque ribereño y las comunidades de macroinvertebrados teniendo en cuenta tres temporadas de

muestreo. Otros autores como (Gutierrez Rojas, 2009) y (Bustamante Toro, Marin Villegas, & Corredor

Coy, 2011), han hecho estudios de calidad de aguas relacionados con los bosques de ribera.

Page 18: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

7

2.2. BOSQUE DE RIBERA

Un área riparia se caracteriza por su influencia inherente con cuerpos de agua y las comunidades

bióticas que allí viven, ya sean orillas de ríos, quebradas, lagos o humedales (Cain, Robins, & Beamish,

2003).Se consideran como zonas de transición entre los medios terrestre y acuático, que poseen la

característica de absorber y almacenar elementos; la composición de poblaciones se ve en gran parte

influenciada por la energía solar, el cuerpo de agua y los componentes del suelo. La importancia de estos

bosques radica en la capacidad que estos tienen de retener nitrógeno y fósforo transportados por la

escorrentía, además de la fauna y flora características que estos albergan (Sánchez, García, & Ríos,

2006).Las zonas riparias son usadas como refugio de especies animales y vegetales, además poseen gran

biodiversidad silvestre, con lo que generan un ecosistema de gran fertilidad y producción, con alta calidad

de suelos, brindando a las comunidades recursos y un medio de solvencia económica (Cain, Robins, &

Beamish, 2003).

2.2.1. Interacción del bosque de ribera con el ecosistema acuático y terrestre.

Hay muchas apreciaciones que son totalmente desconocidas sobre los bosques riparios, sin

embargo, se tiene el conocimiento que son parte importante para la conservación de los recursos

naturales dentro de las cuencas hidrográficas; de ahí su importancia y la necesidad de realizar más trabajos

acerca de estos ecosistemas, y así poder formar una base informativa sólida que contenga datos de

importancia acerca de estos bosques, para determinar las ventajas de la protección, restauración y

manejo dentro de las cuencas hidrográficas (Cain, Robins, & Beamish, 2003).En sistemas con una

estructura física muy estable, la diversidad biótica tal vez disminuya y la estabilidad total del ecosistema

de la corriente se mantenga. En contraste, los sistemas con alto grado de variación física pueden tener alta

diversidad de especies o al menos de alta complejidad en función de las especies que actúan para

mantener la estabilidad. (Vannote, Minshall, Cummins, Sedell, & Cushing, 1980).Debido a que las

corrientes representan un ecosistema distinto con cientos de especies no encontradas en otro tipo de

ecosistema, un paisaje forestal enlazado con un ecosistema ribereño saludable soportará una variedad

mucho mayor de fauna silvestre que en un paisaje forestal drenado por canales empobrecidos. (Sánchez,

García, & Ríos, 2006). Así, se puede observar, que el mantenimiento de la biodiversidad y los paisajes

forestales están íntimamente relacionados con el estado del bosque de ribera. (Greer, 1978).

2.2.2. Relación del bosque de ribera con los macroinvertebrados bentónicos.

La degradación del bosque ripario influencia la capacidad del ecosistema de albergar comunidades

de macroinvertebrados, mientras, que las zonas provistas de vegetación ribereña, pueden contener alta

biodiversidad, y mayor densidad de poblaciones (Rubio, Dias, & Walteros, 2012). Además de ello los

macroinvertebrados se refugian en las raíces colgantes de la orilla. Los animales que habitan el río suelen

Page 19: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

8

basar su dieta en los frutos e insectos que les son provistos desde el bosque ripario y esto muestra una

total relación entre el bosque de ribera y las demás especies que viven de ella dependiendo de la zona

ribereña hasta para completar sus ciclos de vida (Chará, 2003).

2.2.3. Índice de análisis (Qualitat de Bosc de Ribera) QBR.

Debido a la dificultad de encontrar propuestas para realizar una cuantificación de calidad ambiental

de riberas usando índices de fácil manejo y prácticos, Munné et al. (1998; 2003), propusieron un índice

conocido como: QBR (Índice de Calidad del Bosque de Ribera), que en cuatro transectos o bloques recoge

distintos componentes y atributos de las riberas: - cubierta vegetal, -estructura de la vegetación, -

naturalidad y complejidad del bosque ribereño y – grado de alteración del canal fluvial. Los valores del

índice se distribuyen en cinco rangos de calidad (>95: estado natural; 90-75: calidad buena; 70- 55: calidad

aceptable; 30-50: calidad mala; < 25: calidad pésima).

2.3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Los ecosistemas acuáticos son el resultado de múltiples interacciones que ocurren entre los seres

vivos que allí se encuentran, y factores abióticos bien definidos como lo son los factores fisicoquímicos del

agua, el agua, el aire y el medio terrestre (Roldán ,2003). Pero como tal, estos ecosistemas están

influenciados por dos características muy marcadas. La primera se refiere a todas las relaciones e

interacciones que suceden entre todos los seres vivos del ecosistema y las relaciones tróficas de la zona,

que podríamos denominar como factores bióticos. La segunda influencia estos factores que le son propios

de la zona en donde se encuentra el ecosistema como lo son factores físico-químicos y biogeográficos que

influencian el medio en el cual se desenvuelven los organismos acuáticos (Roldán & Ramírez, 2008).

Los hábitats de los ecosistemas acuáticos son muy variados y suelen tener características bien demarcadas

que corresponden a la comunidad que se encuentre asentada en ese lugar. Por ejemplo, ciertos

organismos llevan a cabo su ciclo de vida en el sustrato del cuerpo de agua; mientras que otros

permanecen en la zona superficial o adheridos a distintos elementos que se encuentren en estos

ecosistemas como por ejemplo rocas, piedras y algunos restos de vegetación; o también en la vegetación

ribereña, pero como tal se pueden apreciar dos hábitats bien diferenciados, estos son; Hábitats lóticos y

hábitats lénticos (Roldán , 2003).

Cuando hablamos de hábitats lóticos se hace referencia a las aguas en donde cuyo movimiento es

constante y responde a corrientes acuáticas; como por ejemplo ríos, riachuelos y quebradas. Los

macroinvertebrados que aquí se encuentran suelen estar adaptados a las distintas zonas que ofrecen estos

cuerpos de agua, estas zonas corresponden a las zonas de rápido, a la de remansos y a la de las orillas

(Roldán & Ramírez, 2008). Las zonas rápidas son zonas que se caracterizan por su velocidad, el agua es lo

Page 20: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

9

sobradamente fuerte para arrastrar partículas en suspensión, debido a la presencia de rocas, piedras y

arena. Por otro lado, existen también zonas que se caracteriza por generar acumulaciones en las cuales la

velocidad del agua disminuye de forma drástica y por lo general, suele llevar materiales en suspensión

formando fangos y arenas. Casi siempre estas zonas, tienen una diversidad de especies baja; sin embargo,

su número puede ser muy elevado (Roldán & Ramírez, 2008).

Los sistemas lénticos son conocidos generalmente por ser aguas quietas o estancadas como lagos, charcas

y represas. Normalmente, están divididos en tres zonas a saber: el litoral, que es donde se encuentra la

mayor cantidad de vegetación acuática, favoreciendo el crecimiento de grandes poblaciones de

macroinvertebrados; la zona limnética, que es la zona central del cuerpo de agua en donde se adaptan

mayoritariamente especies flotantes y la zona profunda del cuerpo de agua donde por sus características

solo unas pocas especies tienen cabida, debido a la falta de oxígeno, y la poca luz solar (Roldán & Ramírez,

2008).

2.3.1. Clasificación jerarquica de los hábitats de corriente de Frissell y otros.

La clasificación de hábitats de corriente de Frissell y otros de 1986 engrana los sistemas de tierra

biogeoclimaticos y enfatiza la relación de las cuencas hidrográficas a través de un amplio rango de tiempo.

Se asume que los patrones biológicos son controlados por los patrones físicos, el problema recae en

entender esos patrones físicos a lo largo del espacio y el tiempo. Por eso es necesario un marco integrativo,

que contenga las corrientes, hábitats y comunidades en un amplio contexto geográfico; el primer

problema radica en como determinar las variables principales, ya que en diferentes lugares pueden ser

importantes diferentes variables; el segundo problema es que las variables más importantes cambian

dependiendo la franja de tiempo que se tenga en cuenta, por ejemplo, la pendiente al cabo de varios

cientos de años puede variar dependiendo de varios factores como el clima, la geología, etc. Eso quiere

decir, es una variable dependiente. En una franja de tiempo más corta la pendiente varia muy poco, y

puede ser usada como una variable independiente que controla la morfología local del canal y el

transporte de sedimentos.

Una buena clasificación de los hábitats de corriente debería tener los dos factores, el de largos periodos

de tiempo, y el de cortos periodos de tiempo, por este motivo, el modelo de jerarquización propuesto por

Frissell y otros, sugieren que para un sistema definido dentro de una franja de tiempo y espacio dados, las

variables seleccionadas para la clasificación deben ser aquellas que sean más generales, invariables y

causales o determinantes del comportamiento del sistema.

El modelo jerárquico de los sistemas de corrientes es como un nido, donde un sistema en un nivel va

formando el entorno requerido para los otros subsistemas en niveles inferiores.

Page 21: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

10

2.3.1.1. Sistema de corrientes o flujo.

Un sistema de flujo incluye todas las aguas superficiales en una cuenca. Las características de desarrollo y

físicos de un sistema de corrientes o flujo dependen de la historia geológica y climática de su cuenca de

drenaje. Fenómenos como el levantamiento tectónico, hundimientos, plegado, fallas, volcanismo,

glaciación, y los cambios climáticos o el nivel del mar establecen las principales limitaciones físicas dentro

del cual se desarrollan los sistemas de flujo. Los sistemas de Corriente y el desarrollo de la cuenca de

drenaje implican la erosión y la extensión lateral de la red de canales, y la reducción de alivio cuenca por

la erosión de la superficie o de los procesos de aguas subterráneas mediada. (Frissell, Liss, Warren, &

Hurley, 1986).

2.3.1.2. Segmento.

Un segmento es una porción de sistema de corriente que fluye a través de un solo tipo de roca de fondo y

delimitada por uniones tributarias o grandes cascadas. (Frissell, Liss, Warren, & Hurley, 1986).

2.3.1.3. Sistema de alcance.

El sistema de alcance es el más pequeño en la escala jerárquica. No obstante, este es de gran valor para

describir los efectos en medianos y largos términos de las actividades humanas en las corrientes. Un

sistema de alcance se define como la longitud de un tramo del arroyo que se encuentra entre las pausas

en la pendiente del canal, pendientes laterales locales, ancho valle, vegetación de ribera, y el material de

banco. (Frissell, Liss, Warren, & Hurley, 1986).

2.3.2. Características fisicoquímicas.

Las características especiales tanto físicas como químicas del agua, hacen de ella una sustancia

importante el desarrollo de la vida en el planeta tierra. Gracias a estas características, cualquier cambio

que en ella ocurra, influye directamente en la estructura de las comunidades que la habitan en esta

(Roldán, 2003).

Determinar aquellas características biológicas y fisicoquímicas indican el estado de los cuerpos de agua

(Bejarano, 1998)

Los análisis más usados son:

2.3.2.1. Temperatura.

La temperatura del aire condiciona los sistemas acuáticos e influencia directamente la temperatura

del agua, que también afecta los procesos metabólicos y biogeoquímicos que suceden en los ecosistemas

acuáticos (Carpenter, Fisher, Grimm, & Kirchell, 1992).

Page 22: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

11

2.3.2.2. Caudal.

Es una variable muy importante en cuanto a calidad de aguas se refiere, pues dependiendo de sus

valores, se podrá determinar la cantidad de sales, nutrientes, etc., disueltas en una corriente lo que a su

vez determinara la capacidad de dilución en determinados momentos en los cuerpos de agua (Roldán &

Ramírez, 2008).

2.3.2.3. El pH.

En los cuerpos de agua, el pH resulta de una interacción de los iones H+ procedentes de la

disociación del H2CO3 y de los iones OH-, resultantes de la hidrólisis del bicarbonato (Wetzel, 1981) y oscila

entre 6,0 y 9,0 (Roldán y Ramírez, 2008), los valores adecuados garantizan una capacidad normal de

autodepuración y la supervivencia de la mayoría de los organismos acuáticos (Bejarano, 1998).

2.3.2.4. Oxígeno disuelto.

La solubilidad de oxígeno en el agua está influenciada por muchas variables como la salinidad, la

presión atmosférica y la temperatura, es por esta razón, que el oxígeno constituye uno de los elementos

de mayor importancia en los ecosistemas acuáticos, ya que su presencia y concentración definen las

características más importantes de los individuos que se encuentren en al cuerpo de agua, así mismo, el

oxígeno es capaz de establecer tanto estructura como funcionamiento biótico de esos ecosistemas.

(Ramirez & Viña , 1998).

2.3.2.5. Nitrógeno.

Los niveles de nitrógeno presentes en el agua, generalmente están regulados por procesos

naturales, las moléculas más importantes en el agua son el amonio, los nitratos y los nitritos; en algunos

casos el nitrógeno proviene de las reacciones atmosféricas que llegan al agua por medio de la lluvia o de

la lixiviación de los bosque riparios La contaminación orgánica y la agricultura son las fuentes principales

de nitrógeno en el agua. Un exceso de nitrógeno desencadena un proceso de eutrofización, el cual se

manifiesta por un crecimiento masivo de algas y plantas acuáticas. Bajo estas condiciones, el ecosistema

sufre cambios drásticos en los ciclos día-noche, y se provoca una fuerte reducción en la diversidad de

especies (Roldán, 2003).

2.3.2.6. Amonio.

Principal producto de la descomposición de la materia orgánica realizada por las bacterias

heterótrofas, tanto directamente a partir de las proteínas como de otros compuestos orgánicos

nitrogenados. A pesar de que el amonio constituye uno de los principales productos de excreción de los

animales, la cantidad de nitrógeno obtenida por esta vía es muy inferior a la derivada de la descomposición

(Wetzel R. G., 1983). Los iones amonio tienen una escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia

aún a bajas concentraciones puede significar un alto contenido de bacterias fecales, patógenas, etc.

(Margalef, 1991) (Roldán & Ramírez, 2008).

Page 23: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

12

2.3.2.7. Nitratos.

La principal reserva de nitrógeno la constituyen los nitratos; éstos y el amonio pueden ser asimilados

tanto en la luz como en la oscuridad, mientras que los nitritos lo son tan sólo en la luz (Contreras, 1994).

Los niveles naturales de nitratos en aguas superficiales y subterráneas son generalmente de unos

pocos miligramos por litro (Roldán & Ramírez, 2008).

2.3.2.8. Nitritos.

En los cuerpos de agua, los nitritos están por unos pocos miligramos por litro, pero esta

concentración se puede alterar por factores como el aumento de temperaturas, los microorganismos, el

grado de oxigenación, la presencia de materia orgánica y las prácticas agrícolas. El contenido en nitritos

permite una valoración de la calidad del agua y proporciona información sobre problemas

medioambientales como la eutrofización o carencia de oxígeno en el agua (Contreras, 1994).

2.3.2.9. Fósforo.

El fósforo es uno de los elementos menos abundantes y a su vez, es el factor más limitante en la

productividad primaria. El fósforo hace parte de las moléculas más esenciales para la vida como el ATP,

por medio de la cual se almacena y se gasta la energía en los seres vivos, y sirve de componente básico

para la estructura de ácidos nucleicos (Roldán, 1992). La fuente original de fosforo se logra a través de la

molécula de ortofosfato (PO4=) (Wetzel R. G., 1983).

2.3.2.10. Dureza.

La dureza del agua corresponde a la suma de las concentraciones de cationes metálicos,

exceptuando a los metales alcalinos, debiéndose principalmente y en la mayoría de los casos a los iones

de calcio y magnesio que el agua lleve en disolución. Es uno de los factores junto con la corriente, sustrato,

vegetación, temperatura, contenido de oxígeno y distancia del nacimiento, que controla la distribución de

organismos en las aguas (Roldán & Ramírez, 2008). De acuerdo al grado de dureza, se puede determinar

el grado de productividad del agua, así las aguas poco productivas son aquellas que poseen menos de 10

mg/L

2.4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Los macroinvertebrados acuáticos son todos aquellos organismos que se pueden ver a simple vista;

con tamaños superiores a 0.5 mm de longitud. Generalmente estos organismos son retenidos por redes

de recolección cuyo tamaño varía entre 200–500 mm (Rosemberg & Resh, 1993) en fase adulto estos

organismos suelen alcanzar tamaños cercanos a los 2.5 mm (González & Garcia, 1995). Aunque este grupo

está compuesto principalmente por insectos (coleópteros, hemípteros, efemerópteros, plecópteros,

odonatos, dípteros, neurópteros y tricópteros), también incluye los taxones Mollusca, Crustácea

(Anfípodos, Isópodos y Decápodos), Turbelarios, Oligoquetos y Hirudíneos.

Page 24: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

13

2.4.1. Modos de vida de los macroinvertebrados acuáticos.

Los macroinvertebrados acuáticos tienen estilos de vida ampliamente variados al igual que hábitats

distintos, de acuerdo a estos parámetros se les nombra. (Roldán & Ramírez, 2008). Existen tres

clasificaciones para estos y son:

2.4.1.1. Necton.

Son los organismos que nadan totalmente en el agua. Las familias más representativas de este grupo

son algunos representantes de la familia Baetidae (efemerópteros), las familias Corixidae y Notonectidae

(generalmente los hemípteros), y familias Dysticidae, Gyrinnidae e Hydrophilidae (Roldán & Ramírez,

Fundamentos de limnología neotropical, 2008).

2.4.1.2. Bentos

Son organismos cuyo estilo de vida, se centra en los lechos de los cuerpos de agua, se encuentran

en el fondo de lagos y ríos o sujetos a sustratos adyacentes o cercanos a estos (rocas, piedras, plantas

acuáticas y residuos vegetales). Dentro de los grupos más representativos de esta clasificación se

encuentran los efemerópteros, tricópteros, coleópteros, plecópteros, dípteros y megalópteros que casi

siempre se encuentran debajo de las rocas, troncos y residuos vegetales. Los blefaricéridos, sanguijuelas,

glososomátidos, helicopsíquidos, eutiplócidospolimirtácidos, larvas de zigópteros, efemerópteros,

turbelarios, y la mayoría de los insectos, que se encuentran adheridos al sustrato a través de distintos

medios de sujeción. (Roldán & Ramírez, 2008).

2.4.1.3. Neuston.

Son aquellos organismos que viven en la superficie del agua caminando, patinando o brincando. Su

exoesqueleto en general están recubiertos de especie de cera que los hace impermeables, debido a esto

son capaces de curvar la superficie por donde se desplazan (Roldán y Ramírez, 2008). Las familias más

importantes de este grupo son: Gerridae, Hidrometidae y Mesoveliidae (Roldán, 2003).

2.4.2. Adaptaciones de los macroinvertebrados bentónicos.

2.4.2.1. Adaptaciones para la respiración.

Los macroinvertebrados acuáticos deben tomar el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua, es

por ello que estos organismos deben presentar adaptaciones en su fisionomía para permitir el intercambio

gaseoso. La contaminación en los cuerpos de agua hace que los niveles de oxígeno disuelto en el agua,

afectan a la mayoría de los organismos (Roldán, 2003).

Los métodos más exitosos para estos organismos son:

Page 25: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

14

Respiración hidropnéustica.

Este proceso se realiza a través de la piel o de agallas filamentosas. La mayoría de los

macroinvertebrados usan este método para el intercambio gaseoso. (Roldan, 2003). Este método es muy

usado por organismos que se encuentran en hábitats con alta deficiencia de oxígeno, que compensan con

un desarrollo de agallas filamentosas mucho más grande (Huechacona, 2012)

Respiración aeropnéustica.

En este tipo de respiración los organismos acuáticos, toman el oxígeno directamente del aire

(Roldán, 2003). Su adaptación más importante está en el desarrollo de espiráculos funcionales, que suelen

retener el oxígeno reteniéndolo es estos. Algunos insectos como los de la familia Dytiscidae, no poseen

espiráculos ni agallas para retener el oxígeno, debido a esto esta familia tiene la capacidad de formar

burbujas de aire que guarda bajo sus élitros y recambia cada vez que sea necesario. Debido a esta

adaptación, estos organismos pueden encontrarse en distintos hábitats acuáticos. En el caso de las larvas

de mosquito (Culex, Aedes) o como los sírfidos (Eristalis), desarrollan tubos o sifones respiratorios lo que

les permite mantenerse por largos periodos bajo el agua. (Roldán & Ramírez, 2008).

2.4.3. Adaptaciones alimenticias.

Al igual que en los animales de otros grupos representativos, los macroinvertebrados acuáticos

poseen gran variedad de formas de alimentación, por ejemplo, algunos son carnívoros, otros herbívoros,

otros detritívoros y otros omnívoros (Roldán & Ramírez, 2008).

De la misma forma que en otros hábitats y ecosistemas terrestres, existen niveles tróficos bien específicos

en los ecosistemas acuáticos, existen entonces los herbívoros o consumidores de primer orden cuya fuente

de alimentación son las algas y las plantas acuáticas que a su vez son productores, y los carnívoros o

consumidores de segundo, tercero o de órdenes superiores, que se alimentan de otros animales. Al igual

que en cualquier otro ecosistema, existen organismos muy sensibles a los cambios antrópicos y suelen ser

los primeros perjudicados, causando un desequilibrio en las cadenas alimenticias. Haciendo de estos

ecosistemas, sistemas muy débiles y frágiles (Roldán, 2003).

2.4.4 Concentraciones osmóticas.

Durante los procesos de tipo metabólico en los macroinvertebrados, estos suelen perder sales que

deben ser reemplazadas inmediatamente para poder continuar con el proceso, es por eso, que las

concentración de sales minerales en los medios acuáticos son de relevante importancia en el

establecimiento del equilibrio osmótico (Roldán, 2003).

En ecosistemas en donde se encuentran niveles de concentraciones salinas muy alterados se hace muy

difícil para esto organismos hallar su equilibrio osmótico. Existen dos tipos de osmorregulación, la primera

Page 26: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

15

conocida como osmorregulación hiperosmótica en donde la baja concentración salina, se favorece el paso

del agua hacia el insecto y la salida de iones del organismo hacia el medio. El exceso de agua se excreta a

través de la orina diluida, y los iones se reabsorben, en parte, en el intestino y el recto (Roldán & Ramírez,

2008). El segundo tipo es la osmorregulación hipoosmótica. En este tipo de osmorregulación, los insectos

toman el agua del medio concentrada de sales y durante el proceso de excreción reabsorben agua y

excretan orina altamente concentrada. Varias especies de hemípteros y dípteros pueden vivir en medios

salinos gracias a este tipo de adaptación (Roldán & Ramírez, 2008).

Page 27: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

16

3. METODOLOGÍA

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA

Los dos puntos a trabajar se tomaron bajo las consideraciones de (Frissell, Liss, Warren, & Hurley,

1986) en “A Hierarchical Framework for Stream Habitat Classification: Viewing Streams in a Watershed

Context”, del cual se determina el sistema de corrientes de la cuenca del río Bogotá, el sistema de

segmentos de la subcuenca alta del río Tunjuelo, dos sistemas de alcance de la mesocuenca del río

Curubital y los sistemas de rápidos y remansos derivados del mismo (figura 1), en la microcuenca de la

quebrada Piedra Gorda. (SDP, SDA, & UDFJC, 2009)

Figura 1: Veredas el destino, Curubital y San Benito Nota: Nota. Fuente Google Earth

En la figura 1, se puede observar en color azul el sistema de corrientes, dentro del ovalo el sistema de

segmentos, y los dos sistemas de alcance dentro del rectángulo.

Los dos sistemas de alcance a trabajar se encontraban a una distancia de 650 metros uno del otro (figura

2), siendo la zona en proceso de restauración (figura 4) la de mayor altura con aproximadamente

3200msnm y ubicada en la zona oriental del mapa; la zona con procesos de intervención (figura 5) se

encuentra aproximadamente a 3110msnm y se ubica hacia la zona occidental del mapa.

Page 28: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

17

3.1.1. Área de campo.

El río Tunjuelo se encuentra ubicado la localidad Usme en Bogotá D.C.; la segunda en mayor

extensión y como unidad político administrativa, se encuentra subdividida en 7 UPZ´s, 279 barrios y 14

veredas. Los límites en el Oriente: Los municipios de Chipaque y Une. La antigua carretera a Oriente separa

el perímetro urbano de zona rural o Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. Al Sur: Limita con

la localidad de Sumapaz hasta la piedra San David. Al Norte: Limita con la localidad de San Cristóbal, dónde

se destacan los cerros de Guacamayas y el perímetro urbano de las localidades de Rafael Uribe Uribe y

Tunjuelito (Secretaria Distrital de Planeacion (SDP), 2009). El área a trabajar se encuentra ubicada dentro

del predio san Benito (figura 2), en un sistema de alcance del rio Curubital denotándose dos zonas con

características florísticas diferentes.

Entre las microcuencas más importantes se encuentran: Las quebradas Bolonia, El Destino, Guanda, Santa

Helena, Yomasa y Santa Librada; los ríos Curubital (figura 3), Lechoso o Mugroso, Yerba Buena, Trompeta,

Santa Rosa, Aguadulce, Chisacá, Hoya del Ramo y Leñoso (Secretaria Distrital de Planeacion (SDP), 2009).

Figura 2: Veredas el destino, Curubital y San Benito Nota. Fuente Google Earth

Page 29: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

18

Figura 3: Microcuenca quebrada “Piedra Gorda” Nota. Fuente: Empresa de acueducto agua y alcantarillado de Bogotá.

Figura 4: Zona en proceso de restauración

Page 30: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

19

Figura 5: Zona con procesos de intervención

3.1.2. Clima.

La localidad tiene temperaturas que oscilan entre los 12º y 15º centígrados en la parte baja, en la

zona media la temperatura puede estar en los 9º y 12º centígrados y en las partes más altas o páramo la

temperatura puede alcanzar los 6º y 9º centígrados (Secretaria Distrital de Planeacion (SDP), 2009).

En la zona baja la altura es de 2.650 metros sobre el nivel del mar, en el área media 2.850 m.s.n.m, mientras

que en las partes altas oscila entre 3.200 y 3.750 m.s.n.m. La localidad es rica en microcuencas hídricas

que nacen en la parte alta de la cordillera y desembocan en el río Tunjuelo (Secretaria Distrital de

Planeacion (SDP), 2009).

Page 31: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

20

3.1.3. Lluvias.

En general el distrito capital junto con su área rural posee dos regímenes de lluvias. Existen dos

períodos lluviosos, los periodos comprenden de abril a junio y de octubre a noviembre (figura 6), siendo

abril y octubre los meses de mayor precipitación y diciembre, enero, febrero, marzo y septiembre como

los menos lluviosos. (Secretaria Distrital de Medioambiente (SDA), 2002).

Figura 6: Crecida del río Curubital

3.2. FASE DE CAMPO

3.2.1. Características fisicoquímicas.

Las características fisicoquímicas en este trabajo, permitirán determinar si la condición del agua es

la adecuada para el desarrollo de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Una vez

determinados estas características, los resultados obtenidos se tomaran como referencia para estimar el

estado actual de los cuerpos de agua evaluados.

Page 32: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

21

3.2.1.1. Análisis Aquamerck

Con la ayuda del Laboratorio Compacto para Análisis de Agua Aquamerck ® se estimaran In situ los

datos correspondientes a pH, oxígeno disuelto, amonio, nitratos, nitritos, fosfatos, dureza de carbonatos

y dureza total (figura 7).

Figura 7: Análisis con Aquamerck ®

3.2.1.2. Caudal.

Para determinar el caudal se deberán determinar los datos presentes en cada estación de acuerdo

a la siguiente formula (Wetzel R. , 1983):

𝑄 = 𝑊 ∗ 𝑃 ∗ 𝑉 ∗ 0.8

En donde:

Page 33: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

22

Q = caudal (m3/seg)

W = ancho promedio de la sección del canal con agua (m)

P = profundidad media del agua (m)

V = velocidad de la corriente (m/seg)

El valor de 0,8 es un factor de corrección.

3.2.1.3. Ancho y Profundidad.

Se medirán cinco transectos equidistantes a lo largo del trecho del cauce seleccionado empleando

una cinta métrica, atravesándola de una orilla a la otra (figura 8y 9); se consideró sólo la sección llena de

agua. Para determinar la profundidad se introdujo, en cinco puntos equidistantes en cada estación, la cinta

métrica en el agua hasta tocar el fondo. A partir de los datos obtenidos, se calcularan los valores promedio

(Segnini & Chacón, 2005).

Figura 8: Medición de profundidad del cauce

Page 34: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

23

Figura 9: Medición del ancho del cauce

3.2.1.4. Velocidad superficial de la corriente.

Con un elemento flotador en tres secciones del tramo en cada una de las estaciones se marcaron

dos puntos (A y B) a una distancia especifica (10 metros), se suelta el elemento flotador y con la ayuda de

un cronómetro se registrará el tiempo empleado por el cuerpo flotante en cubrir la distancia, se tomaran

cinco medidas y se determinara un promedio. (Segnini & Chacón, 2005). Con los datos obtenidos se

determinara la velocidad con la siguiente fórmula:

𝑣 =𝑑

𝑡

Dónde:

V = velocidad de la corriente (m/seg)

d = distancia (m)

t = tiempo (seg)

3.2.1.5. Temperatura.

Se determinara empleando un termómetro convencional en cada una de las estaciones.

Page 35: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

24

3.2.2. Recolección de muestras biológicas.

La recolección de las muestras biológicas se llevó a cabo dentro del margen de la temporada lluviosa

en el mes de abril del 2014 y temporada seca en el mes de febrero del 2015.

Los muestreos biológicos se tomaran en diferentes puntos de muestreo por estación, cada uno con una

longitud de 5 m aproximadamente, hasta abarcar completamente el área, con un esfuerzo de muestreo

de 45 minutos por dos personas.

Los sustratos trabajados fueron briófito, piedrecilla y hojarasca; sustratos presentes en la zona de estudio,

que se prestan para el crecimiento y establecimiento de diversos grupos de algas que sirven de alimento

para los macroinvertebrados bentónicos; además estos sustratos suministran superficies aptas para la

adhesión de estos organismos. El epifiton crece principalmente sobre plantas macroscópicas, el epizoon

crece en la superficie de animales, el epiliton crece sobre superficies rocosas y el epipelon se conforma

por especies móviles asociadas a los sedimentos. (Roldán & Ramírez, 2008).

El establecimiento de la flora marginal y de la fauna bentónica específica se determina por el tipo de

sustrato del lecho del río. A los sustratos rocosos se les asocia con fauna con características morfológicas

como ganchos, ventosas y cuerpos aplanados para no ser arrastrados por la corriente, además es frecuente

que en estos sustratos se acumulen residuos vegetales como ramas, hojas y troncos que sirven de refugio

para numerosas especies incrementándose de esta manera la diversidad. (Roldán & Ramírez, 2008).

Los sustratos arenosos son pobres en fauna bentónica ya que son un medio inestable para su

establecimiento. La fauna allí predominante está constituida por organismos adaptados a eventuales bajas

de oxígeno, como oligoquetos, moluscos y quironómidos. (Roldán & Ramírez, 2008).

Los métodos de recolección utilizados fueron de tipo cualitativo y cuantitativo y se describen a

continuación:

3.2.2.1. Cualitativo.

Con la red D que es una malla de aproximadamente 0.1 m2 de 250 μm aproximadamente (figura 10),

en su red sostenida en sus dos extremos laterales por mangos de madera, una persona fijará al sustrato

en contra de la corriente la red (Molina, 2006). Se removerá el sustrato con los pies y con las manos (kick

sampling). El material removido se acumulara en la red y se almacenara en recipientes específicos fijados

con una solución conservante. (Roldán, 2003). Este procedimiento se repetirá las veces necesarias hasta

cubrir toda el área en cada uno de los puntos de muestreo.

Page 36: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

25

Figura 10: Red D-NET

3.2.2.2. Cuantitativo.

Con la red surber de 200 μm de 0.5m2 de área (figura 11), y con terminación cónica, el cual se coloca

sobre el sustrato con la abertura en dirección contraria a la corriente, para así barrer el fondo desplazando

los sedimentos dentro del cono (figura 12). Se tomaran cinco replicas en cada punto se muestreo, con el

objetivo de abarcar todos los sustratos, las muestras se almacenaran en un recipiente adecuado. Luego se

tamizarán en una red de 300 μm se fijara en solución transeu y se rotularan (Roldán, 2003)

Figura 11: Red tipo Surber

Page 37: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

26

Figura 12: Recolección con red Surber

3.2.2.3. Recolección manual.

Se lavaron rocas, piedras, hojas o sustratos similares (figura 12), en donde se encuentren organismos

adheridos. Se recolectaron individuos con la ayuda de pinzas de aluminio y/o pinceles de punta fina para

no destruirlos (Roldán, 2003); este procedimiento se realizó en lapsos de 15-20 minutos

aproximadamente.

3.3. FASE DE LABORATORIO.

3.3.1. Identificación taxonómica.

Para la identificación taxonómica se utilizó un estereoscopio triocular Leica S6D (figura 12) y a través

de claves taxonómicas especificas en el tema, propuestas por (Ruiz, Ospina, & Riss, 2000), (Prat &

Rieradevall, 2011), (Ottoboi, Valente, & Fonseca, 2011), (Gutiérrez & G. Dias, 2015), (Rojas , Serrato,

Caicedo, & Zuñiga, 1993), (Prat, Acosta, Villamarín, & Rieradevall, 2012), (Muños & Coscarón, 1999),

(Springer, 2010), (Bouchard, 2004)., entre otras, se determinó hasta el máximo nivel taxonómico posible.

Posteriormente se llevó a un experto en análisis de macroinvertebrados para ratificar las especies,

familias o géneros presentes en las muestras.

3.3.2. Registro fotográfico.

Una vez identificados los individuos, se llevó un registro fotográfico de las familias y/o especies presentes

en el análisis para tal fin se utilizara el estereoscopio triocular Leica S6D con Cámara fotográfica Samsung

ST200F10X (figura 13).

Page 38: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

27

Figura 13: Estereoscopio y microscopio

3.4. FASE DE ANÁLISIS

Después de realizar la recolección de los datos, se ordenó y se tabuló para una mayor facilidad al

momento de manejar los componentes estadísticos, en primer lugar se realizaron análisis poblacionales

de diversidad biológica, y junto con los datos fisicoquímicos conseguidos, se trató de buscar la relación

entre los datos obtenidos.

3.4.1. Diversidad biológica alfa.

Riqueza Específica (S). Con este índice se midió la biodiversidad de zona de muestreo este índice

únicamente cuenta con la cantidad de especies que se obtienen encada uno de los muestreos hechos.

(Moreno, 2000).

3.4.2. Índices de abundancia proporcional.

Este es un índice que se usa para determinar si existe o no una dominancia de una especie en una

comunidad. (Moreno, 2000).

3.4.3. Índice de Simpson.

Este índice da la posibilidad de saber si dos individuos tomados al azar corresponden a la misma especie

(Moreno, 2000). Para este índice se utilizara la siguiente fórmula:

Page 39: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

28

𝜆 = ∑ 2𝑝𝑖

Dónde:

Pi= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido

entre el número total de individuos de la muestra.

3.4.5. Índice de Shannon-Wiener.

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra

(Moreno, 2000).

Para calcular este índice se usara la siguiente ecuación:

𝐻´ = − ∑ 𝑝𝑖 ln 𝑝𝑖

3.4.5. Diversidad beta.

La diversidad beta es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes

ambientales, la medición de la diversidad beta está basada en proporciones o diferencias. La diversidad

beta se mide como la tasa de reemplazo de especies entre hábitats (Moreno, 2000).

Los índices de similitud son bastante usados pues pueden obtenerse con base en datos de tipo cuantitativo

o cualitativo, o a través de métodos de clasificación de comunidades (Moreno, 2000).

3.4.6. Coeficiente de Similitud de Jaccard.

Permite relacionar la cantidad específica de especies compartidas entre dos zonas, con el número de

especies exclusivas en dos comunidades (Villareal, y otros, 2004).

Este cálculo se realiza a través de la siguiente ecuación:

𝐼𝐽 = 𝑐

𝑎 + 𝑏 − 𝑐

Dónde:

a = número de especies presentes en el punto A

b = número de especies presentes en el punto B

c = número de especies presentes en ambas estaciones A y B, es decir están compartidas.

3.4.7. Coeficiente de similitud de Morisita.

Relaciona las abundancias específicas con las abundancias relativas y total. Es altamente sensible a la

abundancia de las especies abundantes.

Page 40: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

29

3.4.8. Correlación de los datos estadísticos.

La correlación de los datos permitirá establecer las relaciones entre las diversas variables fisicoquímicas,

los sustratos y su influencia con las comunidades de macroinvertebrados bentónicos.

Page 41: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

30

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Determinación de las condiciones fisicoquímicas.

4.1.1. Zona Restaurada.

4.1.1.1. Resultados del laboratorio compacto para análisis de agua Aquamerck.

Tabla 1: Datos obtenidos con el laboratorio compacto Aquamerck (zona en proceso de restauración)

Resultados Aquamerck mg/L pH

Amonio 0 pH (Aquamerck) 6

Fosforo 0,25 pH (Conductimetro) 6,26

Nitratos 10

Nitritos 0

Oxigeno 7,5

4.1.1.2 Determinación del caudal del sistema de alcance.

Tabla 2: Caudal del sistema de alcance (zona en proceso de restauración)

Caudal

(m³/s)

Promedio de

ancho (m)

Profundidad

media (m)

Velocidad de la corriente

(m/s)

Factor de

corrección

0,69 4.19 0,41 0,5 0,8

4.1.1.3 Determinación del promedio del ancho y la profundidad media.

Tabla 3: Medidas de ancho y profundidad media del sistema de alcance (zona en proceso de restauración)

Ancho Profundidad

4,28 0,39

4,5 0,43

4,2 0,41

1,88 0,24

6,1 0,56

Promedio 4,19 0,41

4.1.1.4 Determinación de la velocidad superficial de la corriente.

Tabla 4: Medidas de velocidad superficial del sistema de alcance (zona en proceso de restauración)

Velocidad

10m/19 s

10m/20 s

10m/21 s

Promedio 0,5m/s

Page 42: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

31

4.1.1.5 Determinación de la temperatura y conductividad.

Tabla 5: Medidas de temperatura y conductividad en el sistema de alcance (zona en proceso de restauración)

4.1.2. Zona intervenida.

4.1.2.1. Resultados del laboratorio compacto para análisis de agua Aquamerck.

Tabla 6: Datos obtenidos con el laboratorio compacto Aquamerck en el sistema de alcance (zona intervenida)

Resultados Aquamerck mg/L pH

Amonio 0 pH (Aquamerck) 6.5

Fosforo 0,25 pH (Conductimetro) 6,31

Nitratos 10

Nitritos 0

Oxigeno 7,6

4.1.2.2 Determinación del caudal del sistema de alcance.

Tabla 7: Caudal del sistema de alcance (zona intervenida)

Caudal

(m³/s)

Promedio de

ancho (m)

Profundidad

media (m)

Velocidad de la corriente

(m/s)

Factor de

corrección

0,60 4,53 0,33 0,5 0,8

4.1.2.3 Determinación del promedio del ancho y la profundidad media.

Tabla 8: Medidas de ancho y profundidad media del sistema de alcance (zona intervenida)

Ancho Profundidad

5,2 0,3

3,42 0,46

4,2 0,35

5,23 0,23

4,6 0,32

Promedio 4,53 0,33

Temperatura °C Conductividad 22mV

Temperatura ambiental (conductimetro) 16,9

Temperatura del Río 13,9

Page 43: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

32

4.1.2.4 Determinación de la velocidad superficial de la corriente.

Tabla 9: Medidas de velocidad superficial del sistema de alcance (zona intervenida)

Velocidad

10m/40 s

10m/30 s

10m/40 s

Promedio 0,27m/s

4.1.2.5 Determinación de la temperatura y conductividad.

Tabla 10: Medidas de temperatura y conductividad del sistema de alcance (zona intervenida)

pH y conductividad

La conductividad eléctrica presentó rangos similares en las zonas muestreadas, siendo mayor en la

zona restaurada (figura 14).

Los valores de pH medidos fueron de carácter levemente ácido, teniendo 6.26 en la zona restaurada

y 6.31 en la zona intervenida, estos valores registrados coinciden con lo planteado para ríos y quebradas

alto andinas (Roldán & Ramírez, 2008) y estos rangos son naturales para la vida acuática, Roldán (1992).

Los valores podrían atribuirse al carácter lótico del cuerpo de agua, que permiten el constante movimiento

de las partículas inmersas en él.

Oxigeno

Las concentraciones de oxígeno disuelto oscilan entre los 7,5 y los 7,6 mg/L, muy similares entre las

dos zonas (figura 14).

Bajo condiciones de agua en equilibrio con aire a 760mm de Hg de presión y 100% de humedad

relativa, a 13,9 grados de temperatura la concentración de oxigeno se estipula en 10,31 mg/L (zona

restaurada), mientras que a 16,7 grados de temperatura se estipula en 9,71 mg/L (zona intervenida)

respectivamente (Roldán & Ramírez, 2008).

Los niveles ligeramente bajos de oxígeno disuelto se atribuyen a la altura y su resultado en la

variación de la presión atmosférica, entre menor presión atmosférica, menor disolución del oxígeno en el

agua. La zona restaurada se encontraba a una altura de 3200msnm y la zona intervenida a 3120msnm.

Nitrógeno

Las principales fuentes de nitrógeno por alteraciones antrópicas en la zona trabajada, consisten en

fertilizantes minerales y deyecciones ganaderas en menor medida, estos procesos, empiezan a aparecer

en la zona intervenida, ubicada aguas abajo de la zona restaurada.

La concentración de amonio para ambas zonas trabajadas obtuvo un valor de 0 mg/L, indicando

tasas nulas de subproductos de descomposición anaerobia, e indicando niveles de contaminación en cero

Temperatura °C Conductividad 20mV

Temperatura ambiental (conductimetro) 16,9

Temperatura del Río 16,7

Page 44: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

33

para este compuesto en el cuerpo de agua, estos datos coinciden con datos reportados por Restrepo y

Rincón (2009) para cuerpos de agua de características similares (figura 14).

Tanto para la zona restaurada, como para la zona intervenida, la concentración de nitritos obtuvo

un valor de 0 mg/L. Este resultado puede deberse a la ausencia de nitrógeno amoniacal, el cual se oxida

para transformarse en nitritos. El nitrógeno amoniacal surge principalmente por la hidrolisis de la urea, y

teniendo en cuenta las características de la zona restaurada, ausente de actividades antrópicas, y su

cercanía con la zona alterada, se puede determinar que la concentración de nitritos, sea nula.

Por otra parte, la concentración de nitratos obtuvo un valor de 10mg/L en ambas zonas, valor

normal para cuerpos hídricos de las características climáticas y altitudinales de las zonas trabajadas, según

González y Lozano (2004). Los nitratos son una de las principales fuentes de nitrógeno en los ecosistemas

acuáticos, ya que constituyen la fuente principal para los organismos residentes en este medio, además

esta es la forma química bajo la cual las algas y las plantas pueden incorporar nitrógeno en su citoplasma

y utilizarlo para la síntesis de proteínas (Roldán & Ramírez, 2008).

La concentración de nitratos y nitritos en el agua se ve influenciada por el oxígeno disuelto, ya que

el proceso de nitrificación requiere condiciones aerobias que permitan a las bacterias realizar procesos de

oxidación, que transforman los iones de amonio a nitrito (nitrosificación) y posteriormente de nitritos a

nitratos. (Delgadillo, Camacho, Pérez, & Andrade, 2010).

Fosforo

Tanto el nitrógeno como el fósforo constituyen los dos elementos más importantes para la

productividad primaria en los ecosistemas acuáticos, el exceso de estos en el medio acuático conlleva a la

eutrofización del mismo. Los valores que se hallaron para las dos zonas trabajadas fueron de 0,25 mg/L

(figura 14), valores normales para cuerpos de agua loticos no contaminados (Meybeck, 1982). En las

corrientes de poca sombra (zona intervenida), donde la producción autotrófica constituye el principal

componente de material orgánico en la corriente de agua, puede reducirse la absorción de fósforo debido

a un menor número de macroinvertebrados consumidores de algas (Mullholland, Newbold, Elwood, &

Hom, 1983). Esta reducción puede resultar de la reducción de la microbiota a su vez que incrementa la

reducción en el tamaño de las partículas. Las partículas finas de materia orgánica y fósforo son lavadas

relativamente fácil, y son la forma predominante que se exporta corrientes abajo (Meyer & Likens, 1979).

Page 45: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

34

Figura 14: Resultados del laboratorio portátil Aquamerck

Temperatura

Los valores obtenidos para la temperatura ambiente de ambas zonas estudiadas se estipuló en 16.9

°C, mientras que en la temperatura del agua se evidenció una variación, presentándose 16,7 °C para la

zona intervenida y 13,9 °C para la zona restaurada respectivamente (figura 15); estos cambios de

temperatura pueden darse principalmente por la presencia del bosque ribereño en la zona restaurada,

que no permite que la radiación solar impacte directamente en el cuerpo hídrico generando de esta forma

una reducción en la temperatura del agua. Adicionalmente, la barrera térmica que constituye el bosque

de ribera, puede permitir la existencia de macroinvertebrados bentónicos intolerantes a cambios de

temperatura significativas, además, el aporte de material orgánico y el mismo ecosistema ribereño

permiten la cabida de una mayor diversidad de organismos vivos.

Velocidad y caudal

La medida de la velocidad presentó ciertas diferencias entre las zonas trabajadas, obteniendo unos

valores de 0,27m/s para la zona intervenida y de 0,41m/s para la zona restaurada (figura 15), estos datos

se vieron afectados principalmente por los sustratos del río, y por la vegetación, además por los materiales

disueltos y suspendidos en el agua. La zona alterada, compuesta en su mayoría por rocas y en menor

proporción por zonas arenosas; la zona restaurada por otra parte, presentaba lechos rocosos, de

piedrecilla y arenosos sin presentar predominancia de alguno. Se puede inferir por tal motivo, que el

cuerpo de agua en la zona restaurada presentaba menor resistencia, lo cual beneficiaba el movimiento

más rápido del agua, mientras que el fondo casi en su totalidad rocoso de la zona intervenida no.

El caudal, directamente proporcional con los valores de velocidad, representa un valor más elevado

en la zona restaurada con 0,69m3/s, y en la zona intervenida con un valor de 0,6m3/s. Con estos valores se

0 5 10 15 20 25

Conductividad (mV)

pH (conductimetro)

pH (Aquamerck)

Oxigeno

Nitritos

Nitratos

Fósforo

Amonio

Conductividad (mV)

pH(conductime

tro)

pH(Aquamerck)

Oxigeno Nitritos Nitratos Fósforo Amonio

Zona Restaurada 22 6,26 6 7,5 0 10 0,25 0

Zona intervenida 20 6,31 6,5 7,6 0 10 0,25 0

Page 46: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

35

puede deducir que es mayor el cuerpo de agua en la zona restaurada, y que con ella se arrastran

sedimentos y nutrientes aguas abajo que permiten el establecimiento de comunidades de

macroinvertebrados en zonas pobres de nutrientes.

Figura 15: Promedio de los valores físicos de las dos zonas del sistema de alcance

4.2. Fase de análisis.

La composición de macroinvertebrados representó un total de 2253 individuos, distribuidos en 14

órdenes, 26 familias y 54 géneros (Tabla 30). De la zona intervenida se colectaron 838 individuos en 37

géneros y/o morfotipos, de los cuales 11 se encontraron en Briofitos en temporada seca, 24 en briofitos

temporada lluviosa, 24 en piedrecilla temporada seca, 20 en piedrecilla temporada lluviosa, 1 en D-Net

temporada seca y 18 en D-Net temporada lluviosa. En la zona restaurada se colectaron 1415 individuos en

47 géneros y/o morfotipos, 34 en briofitos en la temporada seca, 12 en briofitos temporada lluviosa, 31

en piedrecilla en temporada seca, 27 en piedrecilla temporada lluviosa, 19 en hojarasca temporada

lluviosa, 16 en D-Net temporada seca y 19 en D-Net temporada lluviosa (figura 16 y 17). En total, se

capturaron en briofitos 35 géneros o morfotipos (64%), 45 géneros o morfotipos en piedrecilla (83%), 19

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Ancho (m)

Profundidad (m)

Velocidad (m/s)

Caudal (m³/s)

Temperatura ambiental (°C)

Temperatura del Río (°C)

Ancho (m) Profundidad (m) Velocidad (m/s) Caudal (m³/s)Temperatura

ambiental (°C)Temperatura del

Río (°C)

Zona Intervenida 4,53 0,33 0,27 0,6 16,9 16,7

Zona Restaurada 4,19 0,41 0,41 0,69 16,9 13,9

Page 47: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

36

en hojarasca (35%) y 29 en D-Net (59%). 40 géneros o morfotipos de la zona intervenida (74%) y 50 de la

zona restaurada (92%) (tabla 12).

Se presentaron 39 géneros compartidos por los diferentes sustratos; el género Polypedilum fue el

más representativo, presente en 9 sustratos; 15 géneros específicos en sustrato, que fueron

Paraheptagyia en piedrecilla, de la zona intervenida y temporada seca; Sphaerium en piedrecilla de zona

intervenida en temporada lluviosa; Pisidium de la colecta con red D-Net, en zona intervenida y temporada

lluviosa; Heterelmis, Disersus, (el único espécimen de la familia dolichopodidae) y Phylloicus en briofitos

de la zona restaurada en temporada seca; Hexacylloepus, pseudodisersus, Limonia, Molophilus y

Polyplectropus en piedrecilla de la zona restaurada en temporada seca; (el único espécimen de la familia

Oncopoduridae), Chrysops correspondientes a piedrecilla de la zona restaurada en temporada lluviosa.

Figura 16: Número de individuos recolectados por zona y sustrato.

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Briofitos ZI: T. Seca

Briofitos ZR: T. Seca

Piedrecilla ZI: T. Seca

Piedrecilla ZR: T. Seca

Briofitos ZI: T. Lluviosa

Briofitos ZR: T. Lluviosa

Piedrecilla ZI: T. Lluviosa

Piedrecilla ZR: T. Lluviosa

Hojarasca ZR: T. Lluviosa

Briofitos ZI:T. Seca

BriofitosZR: T. Seca

PiedrecillaZI: T. Seca

PiedrecillaZR: T. Seca

Briofitos ZI:T. Lluviosa

BriofitosZR: T.

Lluviosa

PiedrecillaZI: T.

Lluviosa

PiedrecillaZR: T.

Lluviosa

HojarascaZR: T.

Lluviosa

Individuals 29 183 85 197 415 240 187 331 171

Page 48: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

37

Figura 17: Número de géneros encontrados por zona y sustrato

La distribución de géneros (figura 18 y tabla 12), determinada por la zona de muestreo, estableció

que las áreas con bosque de ribera (zona restaurada) ostentan un 19% (10) más de géneros o morfotipos

que la zona ausente del mismo (zona intervenida), los géneros propios de la zona restaurada son:

Heterelmis, Disersus, Hexacylloepus, Pseudodisersus, Atrichopogon, Chironomus, Cricotopus, Oliveiriella,

Chrysops, Limonia, Molophilus, Ormosia, Nectopsyche, Trianenodes, Phylloicus y poliplectropus; 4 de estos

géneros son pertenecientes al orden Trichoptera, organismos muy útiles como bioindicadores ya que son

muy sensibles a la contaminación del agua y a las alteraciones de las zonas de ribera, son uno de los

órdenes incluidos en el índice “EPT” (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) ya que son considerados

los de mayor sensibilidad dentro de todos los macroinvertebrados bentónicos (Springer, 2010); 3 géneros

son pertenecientes al orden Tipulidae, que dentro de los ecosistemas acuáticos y semi acuáticos, las larvas

presentan hábitos alimenticios detritívoros de material vegetal, algunas pueden ser depredadoras o

herbívoras, y pueden usarse como indicadores ecológicos ya que muchas especies se limitan a cuerpos de

agua sin contaminación y bien oxigenadas (Castillo Cerón & Márquez Luna, 2007); 4 géneros de la familia

Elmidae, utilizados como indicadores de cuerpos de agua de buena calidad debido a la sensibilidad que

muestran a las alteraciones en la calidad del agua (Bueno, 2005) ;los géneros propios de la zona intervenida

son: Paraheptagyia, Monopelopia, Chelifera, Baetodes, Pisidium y Sphaerium (tabla 30). Se puede inferir,

que el bosque de ribera genera las condiciones óptimas y necesarias para sostener una mayor diversidad,

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Briofitos ZI: T. Seca

Briofitos ZR: T. Seca

Piedrecilla ZI: T. Seca

Piedrecilla ZR: T. Seca

Briofitos ZI: T. Lluviosa

Briofitos ZR: T. Lluviosa

Piedrecilla ZI: T. Lluviosa

Piedrecilla ZR: T. Lluviosa

Hojarasca ZR: T. Lluviosa

Briofitos ZI:T. Seca

BriofitosZR: T. Seca

PiedrecillaZI: T. Seca

PiedrecillaZR: T. Seca

Briofitos ZI:T. Lluviosa

BriofitosZR: T.

Lluviosa

PiedrecillaZI: T.

Lluviosa

PiedrecillaZR: T.

Lluviosa

HojarascaZR: T.

Lluviosa

Taxa_S 11 34 22 31 24 12 20 29 23

Taxa_S

Page 49: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

38

además de que provee una mayor cantidad de nutrientes en contraste con las zonas ausentes del mismo,

regula la temperatura del agua y la cantidad de radiación solar sobre la misma.

Figura 18: Distribución de géneros por zona

La distribución de géneros o morfotipos por sustrato muestra que la piedrecilla, es el sustrato con mayor

número de géneros, albergando un 83% de los morfotipos encontrados (figura 19), con una dominancia

de los géneros Americabaetis con 281 individuos y Ochrotichia con 250 individuos; el sustrato briofito

presenta un 64% de los géneros encontrados, presentando una dominancia del género Tanytarsus con 100

individuos; el muestreo con red D-Net obtiene el 53% de los géneros encontrados presentando una

dominancia de los géneros Americabaetis con 75 individuos y Ochotrichia con 65 individuos; y la hojarasca

con un 35% de los géneros presentando una dominancia del género Tanytarsus con 46 individuos (tabla

11 y 12).

Zona intervenida Zona restaurada Total

Total de géneros 37 47 54

Porcentaje 68,0% 87,0% 100,0%

37

47

54

68,0%

87,0%

100,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

0

10

20

30

40

50

60

MER

O D

E G

ÉNER

OS

Page 50: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

39

Figura 19: Distribución de géneros por sustrato

GÉNERO BRIOFITO

HOJARASCA

PIEDRECILLA

COLECTA RED D-NET

Lymnessia 17 4 36 5

Acaros sin determinar 1 1 1 1

Hyalella 7 7 14 0

Orden Araneae 0 0 0 3

Psephenops 1 0 1 0

Neoelmis 8 4 41 2

Stenelmis 3 0 49 3

Heterelmis 1 0 0 0

Disersus 2 0 0 0

Hexacylloepus 0 0 1 0

Pseudodisersus 0 0 2 0

Coleopteros sin determinar 0 0 1 0

Elodes 8 0 11 2

Scirtes 22 0 11 2

Orden Collembola 0 0 1 0

Chydorus 23 2 14 3

Probezzia 2 2 38 1

Atrichopogon 2 0 0 0

Paraheptagyia 0 0 3 0

Podonomus 5 0 25 1

Parochlus 0 0 1 6

Briofitos Piedrecilla Hojarasca D-Net Total

Número de géneros 35 45 19 29 54

64% 83% 35% 53% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

10

20

30

40

50

60

mer

o d

e gé

ner

os

Distribución por tipo de sustrato

Page 51: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

40

Polypedilum 24 10 52 23

Chironomus 2 0 5 0

Paratanytarsus 8 15 13 0

Tanytarsus 20 46 97 6

Subfamilia Orthocladiinae sin determinar

8 0 32 20

Cricotopus 8 0 1 37

Oliveiriella 0 0 0 2

Pentaneura 9 5 33 0

Larsia 6 25 55 2

Monopelopia 0 0 1 1

Rheopelopia 2 4 17 3

Familia Dolichopodidae 1 0 0 0

Chelifera 0 0 1 0

Dipteros sin determinar 1 0 1 27

Simulium 81 0 4 5

Gigantodax 43 0 2 0

Tabanidos sin determinar 0 0 0 2

Chrysops 0 0 4 0

Tabanus 0 1 4 1

Hexatoma 0 0 6 0

Limonia 0 0 1 0

Molophilus 0 0 1 0

Ormosia 0 0 25 0

Americabaetis 174 0 53 75

Andesiops 22 0 11 16

Baetodes 1 0 0 0

Familia Corixidae sin determinar 0 0 0 9

Familia Aphidae sin determinar 0 1 0 2

Familia Armadillidiidae sin determinar 1 0 0 0

Dugesia 4 0 51 1

Organismos sin determinar 6 1 5 1

Helicopsyche 69 4 5 46

Ochrotrichia 202 1 25 65

Hydroptila 9 0 1 0

Leucotrichia 2 0 0 7

Atanatolica 35 18 14 18

Triplectides 7 9 4 2

Marilia 15 2 2 13

Nectopsyche 0 1 0 1

Triaenodes 1 7 1 0

Page 52: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

41

Phylloicus 2 0 0 0

Polyplectropus 0 0 2 0

Limnodrilus 2 1 20 0

Pisidium 0 0 0 1

Sphaerium 0 0 1 0

Tabla 11: Abundancia de organismos por sustrato

Page 53: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

42

Tabla 12: Distribución de géneros, por zona, temporada y sustrato

ZONA INTERVENIDA ZONA RESTAURADA

TEMPORADA SECA TEMPORADA LLUVIOSA

TEMPORADA SECA TEMPORADA LLUVIOSA

ORDEN FAMILIA SUBFAMILIA GÉNERO B H P D-NET

B H P D-NET

B H P D-NET

B H P D-NET

Acari Lymnessidae Lymnessia 6 5 2 2 6 10 1 6 4 18 2

Otros 1 1 1 1

Amphipoda Hyalellidae Soricinae Hyalella 1 1 3 3 3 7 10

Araneae 2 1

Coleoptera Psephenidae Psepheninae Psephenops 1 1

Elmidae Elminae Neoelmis 7 3 2 1 4 38

Stenelmis 13 3 25 2 11 1

Heterelmis 1

N/A Disersus 2

Hexacylloepus

1

Larainae Pseudodisersus

2

Otros Elmidae 1

Scirtidae Elodes 5 2 1 6 2 5

Scirtes 22 2 2 9

Collembola Oncopoduridae 1

Diplostraca Chydoridae Chydorinae Chydorus 6 23 2 8 3

Diptera Ceratopogonidae

Ceratopogoninae

Probezzia 2 0 26 5 2 7 1

Forcipomyiinae Atrichopogon 1 1

Chironomidae Diamesinae Paraheptagyia

3

Podonominae Podonomus 1 2 1 1 3 17 6

Parochlus 1 1 1 4

Chironomiinae Polypedilum 6 18

1 4 11 13 14 4 10 16 12

Page 54: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

43

Chironomus 2 5

Paratanytarsus

2 7 2 1 4 2 15 3

Tanytarsus 3 2 5 2 12 23 1 46 72 3

Orthocladiinae 2 8 1 1 5 23 20

Cricotopus 8 1 37

Oliveiriella 2

Tanypodinae Pentaneura 3 9 3 5 27

Larsia 1 1 6 23 25 31 1

Monopelopia 1 1

Rheopelopia 1 3 2 3 4 13

Dolichopodidae 1

Empididae Hemerodromiinae

Chelifera 1

otros 1 19 1 8

Simuliidae Simuliinae Simulium 2 81 2 1 2 2

Gigantodax 42 2 1

Tabanidae 2

Chrysopsinae Chrysops 4

Tabaninae Tabanus 1 4 1

Tipulidae Limoniinae Hexatoma 1 2 3

Limonia 1

Molophilus 1

Ormosia 3 22

Ephemeroptera

Baetidae Baetinae Americabaetis

5 4 60 44 21 23 1 37 86 4 17

Andesiops 1 3 11 8 3 5 10 5 3

Baetodes 1

Hemiptera Corixidae 6 3

Aphididae 2 1

Isopoda Armadillidiidae 1

Page 55: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

44

Neoophora Planariidae Dugesia 4 0 49 1 1 1

Otros 3 2 1 4 1 1 1

Trichoptera Helycopsychidae Helicopsyche 2 19 3 3 9 47 4 3 34

Hydroptilidae Hydroptilinae Ochrotrichia 9 134

15 12 3 12 65 1 1 41

Hydroptila 7 2 1

Leucotrichiinae Leucotrichia 1 1 2 5

Leptoceridae Triplectidinae Atanatolica 2 12 21 12 4 12 18 2 2

Triplectides 1 1 6 2 1 1 9 1

Odontoceridae Marilia 1 4 4 1 3 10 2 1 6

Leptocerinae Nectopsyche 1 1

Triaenodes 1 7 1

Calamoceratidae Calamoceratinae Phylloicus 2

Polycentropodidae

Polycentropodinae

Polyplectropus

2

Tubificida Tubificidae Tubificinae 2 11 1 9

Veneroidea Sphaeriidae Pisiidinae Pisidium 1

Sphaeriinae Sphaerium 1

SUBTOTAL 29

0 85

30 415

0 187

92 183

0 197

149 240

171

331

144

TOTAL 144 694 529 886

Page 56: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

45

De la zona intervenida, en la temporada seca, en el sustrato briofito, se encuentra la presencia de 11

géneros, siendo Polypedilum el mayor representante con 6 individuos y Americabaetis con 5 individuos

(figura 20); el género Polypedilum, de la Subfamilia Chironominae, presenta individuos que en la mayoría

de los casos viven en tubos tejidos por ellos mismos, pegados al sustrato, con hábitos alimenticios

principalmente detritófagos y filtradores (Fittkau, 1986), datos concordantes con el sustrato, ya que se

puede inferir la presencia de detritos por la descomposición de los briofitos, y así mismo la presencia de

partículas en suspensión recolectadas para la filtración. El género Americabaetis, se encuentra dentro de

los individuos de amplia distribución geográfica y altitudinal del orden Ephemeroptera (Gutiérrez & G.

Dias, 2015), los integrantes de la familia Baetidae presentan una tolerancia ambiental elevada,

generalmente se encuentran en aguas frías, pero también pueden encontrarse en sistemas acuáticos de

llanura con aguas más cálidas y algunas veces en humedales, sus hábitos alimenticios son principalmente

cavadoras, colectores y depredadoras, alimentándose de insectos de la familia Chironomidae (Lehmkuhl,

1979) relacionado con los datos obtenidos.

Figura 20: Individuos encontrados en la ZI: T. Seca, sustrato briofito

1

2

1

6

2

3

2

5

1

4

2

0 1 2 3 4 5 6 7

Hyalella

Probezzia

Podonomus

Polypedilum

Paratanytarsus

Tanytarsus

Orthocladiinae

Americabaetis

Andesiops

Dugesia

Tubificinae

Número de individuos

ZI: T. Seca Briofitos

Page 57: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

46

De la zona intervenida, temporada seca y sustrato piedrecilla, se puede encontrar la presencia de

21 géneros, entre los cuales destaca Polypedilum con un total de 18 individuos, con hábitos alimenticios

detritívoros y filtradores, que pueden hallar nutrientes en descomposición en los lechos, al igual que

partículas en suspensión (figura 21).

Figura 21: Individuos encontrados en ZI: T. Seca, sustrato piedrecilla

6

1

1

1

6

3

2

1

18

7

2

8

3

1

1

2

4

3

3

2

9

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Lymnessia

Hyalella

Psephenops

Elmidae

Chydorus

Paraheptagyia

Podonomus

Parochlus

Polypedilum

Paratanytarsus

Tanytarsus

Orthocladiinae

Pentaneura

Chelifera

Empididae

Simulium

Americabaetis

Andesiops

Otros

Helicopsyche

Ochrotrichia

Triplectides

Número de individuos

ZI: T. Seca PIEDRECILLA

Page 58: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

47

De la zona intervenida, temporada lluviosa, sustrato briofito podemos encontrar un aumento en la

cantidad de géneros encontrados, de un total de 11 en temporada seca a un total de 23 en temporada

lluviosa (figura 22), lo que demuestra una tendencia al favorecimiento de la abundancia y riqueza para las

temporadas lluviosas. Este periodo puede beneficiar los procesos de colonización y desarrollo de diversos

taxa, ya que las propiedades hídricas de dicha temporada contribuyen a un caudal continuo, que genera

niveles propicios de variables físicas y químicas que aumentan la disponibilidad de alimentos (Longo,

Zamora, Guisande, & Ramírez, 2010).

5

3

7

5

22

1

1

2

5

1

1

81

42

60

11

1

1

2

19

134

7

1

2

1

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Lymnessia

Hyalella

Neoelmis

Elodes

Scirtes

Podonomus

Polypedilum

Paratanytarsus

Tanytarsus

Orthocladiinae

Empididae

Simulium

Gigantodax

Americabaetis

Andesiops

Baetodes

Armadillidiidae

Otros

Helicopsyche

Ochrotrichia

Hydroptila

Leucotrichia

Atanatolica

Marilia

Número de individuos

ZI: T. Lluviosa BRIOFITOS

Page 59: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

48

Figura 22: Individuos encontrados en ZI: T. Lluviosa, briofitos

De la zona intervenida, temporada lluviosa, sustrato piedrecilla, se evidencia la reducción de dos

géneros en dicho sustrato, pasando de 21 en temporada seca a 19 en temporada lluviosa (figura 23);

adicionalmente se denota un aumento de individuos del género Americabaetis, de 4 en la temporada seca

a 44 en la temporada lluviosa, además de la dominancia del género Dugesia, morfotipo ausente en el

muestreo realizado en la temporada seca, estos individuos relacionados con ambientes donde

predominan los procesos de descomposición, que revelarían aguas con bajos procesos de autodepuración,

afectadas por la contaminación (Chalar, 1994).

Figura 23: Individuos encontrados en ZI: T. Lluviosa, sustrato piedrecilla

2

3

13

26

4

1

1

1

1

1

2

2

1

44

8

49

1

15

11

1

0 10 20 30 40 50 60

Lymnessia

Neoelmis

Stenelmis

Probezzia

Polypedilum

Paratanytarsus

Orthocladiinae

Larsia

Monopelopia

Rheopelopia

Simulium

Gigantodax

Hexatoma

Americabaetis

Andesiops

Dugesia

Otros

Ochrotrichia

Tubificinae

Sphaerium

Número de individuos

ZI: T. Lluviosa PIEDRECILLA

Page 60: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

49

En relación a la zona restaurada, temporada seca y sustrato briofitos (figura 24), se encuentra una gran

diferencia de abundancia y diversidad respecto al muestreo realizado en briofitos en la zona intervenida

de la misma temporada, de un total de 11 géneros de la zona intervenida, a un total de 33 géneros para la

zona restaurada, con el común de la predominancia del género Americabaetis. El género Atanatolica

puede encontrarse sobre las zonas húmedas de las rocas, frecuentemente asociadas a los musgos de rocas,

este género posee hábitos alimenticios raspadores de material vegetal (Springer, 2010), acorde al sustrato

encontrado, donde los briofitos proporcionarían los nutrientes necesarios para el sustento de los mismos,

y estos a su vez proporcionarían los nutrientes para otros organismos. Los organismos del género

Chydorus, pertenecientes al Suborden Cladocera, destacan por su actividad de transferencia en la cadena

trófica, obteniendo materia y energía desde los microproductores primarios a los niveles tróficos

superiores, además de ser presas de una gran variedad de organismos (Paggi, 2004).

Page 61: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

50

Figura 24: Individuos encontrados en ZR: T. Seca, sustrato briofit

En la zona restaurada, temporada seca, sustrato piedrecilla se compone por un total de 30 géneros,

notándose un aumento de 9 géneros en relación al mismo sustrato y temporada de la zona intervenida

(figura 25), obteniendo un aumento de los organismos de la familia Chironomidae, aunque a grandes

rasgos estos representen un 50% de la población de macroinvertebrados (Coffman, 1978). Además, se

evidencia la aparición en temporada lluviosa de los géneros representativos como Atanatolica y Stenelmis.

6

1

3

1

1

3

1

2

1

23

1

3

13

2

4

12

5

8

9

6

2

1

1

23

5

4

3

3

2

1

21

6

4

2

0 5 10 15 20 25

Lymnessia

Acari

Hyalella

Psephenops

Neoelmis

Stenelmis

Heterelmis

Disersus

Elodes

Chydorus

Atrichopogon

Podonomus

Polypedilum

Chironomus

Paratanytarsus

Tanytarsus

Orthocladiinae

Cricotopus

Pentaneura

Larsia

Rheopelopia

Dolichopodidae

Gigantodax

Americabaetis

Andesiops

Otros

Helicopsyche

Ochrotrichia

Hydroptila

Leucotrichia

Atanatolica

Triplectides

Marilia

Phylloicus

Número de individuos

ZR: T. Seca BRIOFITOS

Page 62: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

51

Figura 25: Individuos encontrados en ZR: T. Seca, sustrato piedrecilla

De la zona restaurada, temporada lluviosa, sustrato briófito (figura 26), se obtiene una reducción de taxa,

de 12 en comparación con 23 obtenidos de la misma temporada y sustrato pero de la zona intervenida,

además se encuentra la misma dominancia del género Americabaetis; adicional un número representativo

del género Ochrotrichia, género que se encuentra principalmente en cascadas y en la zona de salpicadura

de rocas grandes, en corrientes fuertes, donde se alimentan de diatomeas y otras algas (Springer, 2010).

La reducción del número de individuos podría deberse a que la zona restaurada pertenece a la franja de

10

1

3

25

1

2

6

2

5

17

14

5

2

23

23

1

3

23

3

2

1

1

3

1

1

1

1

12

2

1

2

0 5 10 15 20 25 30

Lymnessia

Acari

Hyalella

Stenelmis

Hexacylloepus

Pseudodisersus

Elodes

Scirtes

Probezzia

Podonomus

Polypedilum

Chironomus

Paratanytarsus

Tanytarsus

Orthocladiinae

Cricotopus

Pentaneura

Larsia

Rheopelopia

Hexatoma

Limonia

Molophilus

Ormosia

Americabaetis

Dugesia

Otros

Hydroptila

Atanatolica

Triplectides

Marilia

Polyplectropus

Número de individuos

ZR: T. Seca PIEDRECILLA

Page 63: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

52

cabecera del río, con un caudal y velocidad más alto que la zona intervenida, que conllevaría a un lavado

más fuerte y constante de los briofitos y los nutrientes allí encontrados, afectando de esta manera a los

organismos que viven en esta zona, reduciendo su número, por la menor cantidad de nutrientes en

temporada lluviosa.

Figura 26: Individuos encontrados en ZR: T. Lluviosa, sustrato briófito

6

2

1

4

86

5

47

65

12

1

10

1

0 20 40 60 80 100

Lymnessia

Elodes

Atrichopogon

Polypedilum

Americabaetis

Andesiops

Helicopsyche

Ochrotrichia

Atanatolica

Triplectides

Marilia

Triaenodes

Número de individuos

ZR: T. Lluviosa BRIOFITOS

Page 64: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

53

Este sustrato en específico, presentó la característica de encontrarse en gran abundancia en la zona

restaurada en temporada lluviosa, las zonas intervenidas carecían de este debido a la ausencia de bosque

de ribera que proporcionara la hojarasca, siendo un factor determinante para el sustento de organismos

detritívoros de material vegetal, y para los que se alimentan de estos últimos. Se encontró una variedad

representativa de organismos de la familia chironomidae, que en general presentan una buena resistencia

a los cambios del medio, pero por otra parte, se evidencia la presencia de 6 géneros del Orden Trichoptera

(figura 27), altamente sensibles a los cambios ambientales y de presencia en cuerpos de agua sin

contaminación.

Figura 27: Individuos encontrados en la ZR: T. Lluviosa, sustrato hojarasca

4

1

7

4

2

2

10

15

46

5

25

4

1

1

1

4

1

18

9

2

1

7

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Lymnessia

Acari

Hyalella

Neoelmis

Chydorus

Probezzia

Polypedilum

Paratanytarsus

Tanytarsus

Pentaneura

Larsia

Rheopelopia

Tabanus

Aphididae

Neoophora

Helicopsyche

Ochrotrichia

Atanatolica

Triplectides

Marilia

Nectopsyche

Triaenodes

Tubificinae

Número de individuos

ZR: T. Lluviosa HOJARASCA

Page 65: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

54

Para la zona restaurada, en temporada lluviosa, y sustrato piedrecilla (figura 28) se hallaron un total de 29

géneros, uno menos que el mismo muestreo en la temporada seca; con una dominancia del género

Tanytarsus, evidenciando un alto número de estos individuos en la temporada lluviosa para la zona

restaurada, generalmente presentan hábitos alimenticios detritófagos o filtradores, estas larvas presentan

vida libre, o pegadas al sustrato en tubos tejidos por ellas mismas (Ruiz, Ospina, & Riss, 2000). Teniendo

en cuenta que la temporada lluviosa provee un caudal continúo que favorece la proliferación de

nutrientes, explicaría el incremento en las poblaciones de los individuos de la familia Chironomidae, y con

estos los depredadores.

Figura 28: Individuos encontrados en ZR: T. Lluviosa, sustrato piedrecilla

18

10

38

11

5

9

1

8

7

6

16

3

72

27

31

13

4

4

3

22

4

1

3

1

2

1

1

1

9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Lymnessia

Hyalella

Neoelmis

Stenelmis

Elodes

Scirtes

Oncopoduridae

Chydorus

Probezzia

Podonomus

Polypedilum

Paratanytarsus

Tanytarsus

Pentaneura

Larsia

Rheopelopia

Chrysops

Tabanus

Hexatoma

Ormosia

Americabaetis

Dugesia

Helicopsyche

Ochrotrichia

Atanatolica

Triplectides

Marilia

Triaenodes

Tubificinae

Número de individuos

ZR: T. Lluviosa PIEDRECILLA

Page 66: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

55

4.4.1. Diversidad biológica alfa.

4.4.1.1. Índice de Simpson

La dominancia de Simpson 1-D para los diferentes sustratos en las diferentes temporadas (figura 29

y 30), muestra un promedio de 0.8604 (0,1396) para todos los sustratos en zona intervenida, mientras que

el promedio para todos los sustratos en zona restaurada es de 0.8777 (0,1223). Con estos resultados se

establece que la diversidad de las zonas restauradas es mayor, presentan una menor dominancia de

géneros y una mayor diversidad. El sustrato de Briofito de la zona restaurada en la temporada lluviosa

representó el valor más alto para este índice 0,7542 (0,2458), determinando de esta forma que, aunque

se encuentre en la zona restaurada, presentó una alta dominancia, y una diversidad baja; el género

Americabaetis, de los de más amplia distribución de la familia Baetidae, de alta tolerancia ambiental y de

hábitos alimenticios depredadores, junto con Ochrotrichia y Helicopsyche, géneros de alta sensibilidad a

cambios ambientales (que sugieren una buena calidad del cuerpo de agua) y de hábitos alimenticios

detritívoros vegetales y filtradores, marcaron una alta dominancia en este sustrato. Por otra parte, los

sustratos de las zonas intervenidas presentaron dominancia de los géneros Dugesia, Americabaetis y

Polypedilum organismos que presentan gran tolerancia a los cambios medioambientales. Con estos datos

se puede encontrar una diferenciación importante en los organismos que habitan la zona restaurada, que

puede albergar organismos tolerantes o intolerantes a cambios ambientales, y la zona intervenida que en

la mayoría de casos alberga organismos resistentes a cambios del medio.

Figura 29: Índice de Dominancia de Simpson para cada sustrato por zona y temporada

BriofitosZI: T. Seca

BriofitosZR: T.Seca

Piedrecilla ZI: T.Seca

Piedrecilla ZR: T.

Seca

BriofitosZI: T.

Lluviosa

BriofitosZR: T.

Lluviosa

Piedrecilla ZI: T.

Lluviosa

Piedrecilla ZR: T.Lluviosa

HojarascaZR: T.

Lluviosa

Dominance_D 0,12 0,06 0,09 0,07 0,18 0,24 0,16 0,09 0,12

0,12

0,06

0,09

0,07

0,18

0,24

0,16

0,09

0,12

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

DOMINANCE_D

Page 67: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

56

Figura 30: Índice inverso de Simpson

4.4.1.2. Índice de Shannon-Wiener.

Los resultados del índice de Shannon-Wiener revelan datos consistentes a la importancia del bosque

de ribera en relación a las poblaciones de macroinvertebrados (figura 31); de la gráfica se puede observar

que los sustratos en las zonas intervenidas son las que presentan bajos niveles en el índice, excepto el

sustrato briofito de la zona restaurada en la temporada lluviosa, estos datos reflejan una baja equidad

entre las poblaciones de organismos, en concordancia con el índice de Simpson, se revela una menor

biodiversidad en dichas zonas, y la presencia de comunidades dominantes. Por otra parte se puede

observar la diferencia de abundancias entre los diferentes sustratos, lo que expresa una homogeneidad

de las comunidades presentes en todas las zonas trabajadas.

Las condiciones de las zonas intervenidas, con menor entrada de nutrientes y propiedades amortiguadoras

más bajas por la ausencia del bosque ribereño, sumado a la actividad agrícola y a la radiación solar directa

que impacta sobre estos cuerpos de agua, genera condiciones adversas para grandes comunidades de

macroinvertebrados sensibles a ligeros cambios ambientales, y a su vez degrada la calidad de agua y las

poblaciones humanas que hacen uso de este recurso hídrico.

BriofitosZI: T. Seca

BriofitosZR: T.Seca

Piedrecilla ZI: T.Seca

Piedrecilla ZR: T.

Seca

BriofitosZI: T.

Lluviosa

BriofitosZR: T.

Lluviosa

Piedrecilla ZI: T.

Lluviosa

Piedrecilla ZR: T.Lluviosa

HojarascaZR: T.

Lluviosa

Simpson_1-D 0,8751 0,9332 0,908 0,9202 0,8197 0,7542 0,8388 0,907 0,8743

0,87510,9332 0,908 0,9202

0,81970,7542

0,83880,907

0,8743

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

SIMPSON_1-D

Page 68: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

57

Figura 31: Índice de Shannon-Wiener para cada sustrato por zona y temporada

El índice de Alpha-Fisher, muestra la relación de diversidad con el número de individuos

encontrados (figura 32), siendo los picos más altos los sustratos briofito y piedrecilla de la zona restaurada

en la temporada seca, el tercero siendo piedrecilla de la zona intervenida de la temporada seca,

demostrando concretamente la mayor abundancia y riqueza en las zonas restauradas, correlacionando el

buen estado del bosque de ribera con los resultados obtenidos para este índice. Este índice ha sido

efectivamente empleado para estimar la riqueza de especies en áreas geográficas extensas usando

muestras provenientes de áreas reducidas (Condit, y otros, 1996).

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Briofitos ZI: T. Seca

Briofitos ZR: T. Seca

Piedrecilla ZI: T. Seca

Piedrecilla ZR: T. Seca

Briofitos ZI: T. Lluviosa

Briofitos ZR: T. Lluviosa

Piedrecilla ZI: T. Lluviosa

Piedrecilla ZR: T. Lluviosa

Hojarasca ZR: T. Lluviosa

BriofitosZI: T. Seca

BriofitosZR: T. Seca

PiedrecillaZI: T. Seca

PiedrecillaZR: T. Seca

BriofitosZI: T.

Lluviosa

BriofitosZR: T.

Lluviosa

PiedrecillaZI: T.

Lluviosa

PiedrecillaZR: T.

Lluviosa

HojarascaZR: T.

Lluviosa

Shannon_H 2,223 3,05 2,703 2,83 2,12 1,67 2,17 2,77 2,49

Shannon_H

Page 69: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

58

Figura 32: Índice Alfa-Fisher para cada sustrato por zona y temporada

4.4.2. Índices Beta.

4.4.2.1. Índice de Jaccard.

Los resultados obtenidos para el índice de Jaccard, nos permiten determinar que la similitud entre los

sustratos trabajados, determinados por las zonas de muestreo en el sistema de alcance (zona en proceso

de restauración e intervenida) presentan una leve similitud, dado a que los géneros específicos de cada

sustrato por zona y por temporada son muy bajos comparados con el total de géneros encontrados (figura

33 y 34). Los géneros pertenecientes a las familias Baetidae, Chironomidae y Trichoptera presentaban

similitud en la mayoría de géneros entre los diferentes sustratos muestreados, determinándose una

amplia distribución de estos individuos en el sistema de segmento trabajado. Las características de

ausencia y presencia de este índice, hacen hincapié en los géneros propios de cada zona y sustrato y los

que están presentes en ambas zonas o sustratos, siendo los géneros propios del sustrato briofito de la

zona intervenida comparado con briofitos de zona restaurada: Scirtes, Probezzia, Baetodes, Dugesia y

Limnodrilus; los géneros propios del sustrato briofito de la zona restaurada comparado con el mismo

sustrato de la zona intervenida son: Psephenops, Stenelmis, Heterelmis, Disersus, Chydorus, Chironomus,

Cricotopus, Pentaneura, Larsia, Rheopelopia, Triplectides, Triaenodes y Philloicus; los géneros propios del

sustrato piedrecilla de la zona intervenida comparado con el sustrato piedrecilla de la zona restaurada son:

Psephenops, Paraheptagya, Parochlus, Monopelopia, Chelifera, Simulium, Gigantodax, Andesiops y

Sphaerium; los géneros propios del sustrato piedrecilla de la zona restaurada comparado con el mismo

sustrato en la zona intervenida son: Hexacylloepus, Pseudodisersus, Elodes, Scirtes, Chironomus,

Cricotopus, Chrysops, Tabanus, Limonia, Molophilus, Ormosia, Hydroptila, Marilia, Triaenodes y

Polyplectropus; los géneros propios de la recolección con red D-Net (figura 35) en zona intervenida

comparada con la recolección D-Net de la zona restaurada son: Neoelmis, Elodes, Podonomus,

BriofitosZI: T. Seca

BriofitosZR: T.Seca

Piedrecilla ZI: T.Seca

Piedrecilla ZR: T.

Seca

BriofitosZI: T.

Lluviosa

BriofitosZR: T.

Lluviosa

Piedrecilla ZI: T.

Lluviosa

Piedrecilla ZR: T.Lluviosa

HojarascaZR: T.

Lluviosa

Fisher_alpha 6,46 12,3 9,626 10,34 5,544 2,658 5,673 7,652 7,154

6,46

12,3

9,62610,34

5,544

2,658

5,673

7,6527,154

0

2

4

6

8

10

12

14

FISHER_ALPHA

Page 70: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

59

Monopelopia y Rheopelopia; los géneros propios de la recolección con la red D-Net en zona restaurada en

comparación con la misma recolección en zona intervenida son: Stenelmis, Scirtes, Chydorus, Probezzia,

Cricotopus, Oliveiriela, Tabanus, Dugesia, Leucotrichia y Nectopsyche.

Figura 33: Índice de Jaccard temporada seca

Figura 34: Índice de Jaccard temporada lluviosa

Briófito Piedrecilla

0,18 0,23

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

Índ

ice

de

Jac

card

Briófito Piedrecilla

0,33 0,37

0,31

0,32

0,33

0,34

0,35

0,36

0,37

0,38

Índ

ice

de

Jac

card

Page 71: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

60

Figura 35: Índice de Jaccard de las muestras con el método de colecta con red D-Net

4.4.2.2. Índice de Morisita

Los resultados del índice de Morisita, aplicados a los diferentes sustratos trabajados en las zonas

intervenida y restaurada, muestran que las recolectas con mayor similitud fueron las realizadas en la

temporada lluviosa, zona restaurada, sustrato briofito y red D-Net (figura 36), presentando 8 géneros

compartidos que son: Lymnesia, Polypedilum, Americabaetis, Adesiops, Helicopsyche, Ochrotrichia,

Atanatolica y Marilia, 4 de los cuales pertenecientes al orden Trichoptera, organismos altamente sensibles

a cambios ambientales. Cabe resaltar que estas colectas se realizaron en el mismo periodo de tiempo y en

la misma zona. Los sustratos hojarasca y piedrecilla de la temporada lluviosa y zona restaurada también

presentan una alta similitud, contando con 20 géneros compartidos que son: Lymnesia, Hyalella, Neoelmis,

Chydorus, Probezzia, Polypedilum, Paratanytarsus, Tanytarsus, Larsia, Pentaneura, Rheopelopia, Tabanus,

Helicopsyche, Ochrotrichia, Atanatolica, Triplectides, Marilia, Nectopsyche, Triaenodes y limnodrilus,

contando con 7 géneros pertenecientes al Orden Trichoptera y otros 6 pertenecientes a la familia

Chironomidae, caracterizados por ser detritófagos y filtradores, datos concordantes para los sustratos

piedrecilla y hojarasca, que pueden producir y almacenar los detritos del material vegetal que cae al agua.

Los índices de similitud presentes en el resto de sustratos, tienen valores desde 0.7 hasta casi cero, siendo

la recolección realizada en la zona intervenida en temporada seca con red D-net, la que menor similitud

marcó en el índice y presentó un solo género (Podonomus) en fase larvaria, 3 familias de organismos

adultos pertenecientes a: Aphididae, Corixidae, Empididae y dos individuos del orden Araneae.

T. seca T. lluviosa

0,06 0,48

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Índ

ice

de

Jac

card

Page 72: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

61

Figura 36: Índice de Similitud de Morisita para los diferentes sustratos trabajados en las dos zonas

4.4.3. Correlación de los datos estadísticos.

El análisis de correspondencia realizado (figura 37), no muestra una clara asociación entre la calidad del

bosque de ribera analizado con el índice QBR y los diferentes sustratos hallados en cada una de las zonas,

debido a que éstos se encontraron de manera permanente en las dos zonas del sistema de alcance

escogido a pesar de que son áreas físicas muy diferentes en cuanto a composición de especies florísticas

del bosque ripario adyacente. No obstante, estudios realizados en canaletas con condiciones de disturbio

en Cundinamarca, Bogotá, evidencian que el 60% de los musgos son acrocárpicos ratificando su mayor

frecuencia en zonas abiertas donde la humedad es menor respecto a hábitats sombreados; mientras los

musgos pleurocárpicos y hepáticas se representan en menor cobertura (Rojas & Linares).

En cuanto a los géneros hallados, se muestra que Ochrotrichia, Simulium y Americabaetis no se

especializan en uno solo de los sustratos, sino que se ubican en todos con abundancias altas, por lo cual

no muestran asociación específica por alguno de ellos.

Page 73: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

62

El género Ochrotrichia se encuentra en la mayoría de sustratos estudiados, puesto que las zonas

trabajadas presentaron características propicias para el establecimiento de poblaciones de algas debido a

las franjas del cuerpo de agua con presencia directa de radiación solar que favorece los procesos

fotosintéticos. (Posada & Roldán, 2003) Explican que los individuos del género Ochrotrichia pueden

beneficiarse por la presencia de algas, ya que estas son su alimento primario, habitan todos los pisos

altitudinales de ecosistemas lóticos, con corrientes fuertes, en remansos o en zonas de salpicadura, sobre

sustratos pedregosos o en vegetación donde se presentan algas, de las cuales se alimentan.

Los géneros Ochrotrichia y Simulium mostraron en el estudio realizado, una alta abundancia y presencia

en los sustratos trabajados (Ochrotrichia con 293 individuos distribuidos en 10 sustratos y Simulium con

90 individuos en 6 sustratos). Por otra parte el género Baetodes y la familia Armidillidiidae muestran la

presencia de un solo individuo en un sustrato de la zona intervenida, lo que evidencia independencia con

los parámetros estipulados ya que estos organismos pudieron ser colectados accidentalmente.

Aunque el sustrato TL ZI: Briofito se encontrara en la zona intervenida, presento una gran abundancia y

diversidad con 24 géneros y 415 individuos. Los macroinvertebrados tienen una especial importancia en

los ecosistemas acuáticos ya que constituyen el principal componente de biomasa en muchos tramos de

río, consumen la materia orgánica fabricada en el río por los organismos fotosínteticos, como algas o

briófitos, y la materia orgánica procedente del ecosistema terrestre, principalmente del bosque de ribera

que la transfiere a grandes vertebrados del ecosistema (Fernández, 2012). Las abundancias y riquezas

frecuentemente altas de macroinvertebrados en el sustrato briofito, independientemente del estado del

bosque de ribera, pueden deberse a los recursos que estos brindan al medio y a los organismos; además

de refugio, las briófitas normalmente retienen perifiton y detritus que sirven de alimento para los

invertebrados (Suren & Winterbourn, 1992) los briófitos sirven como áreas de refugio cuando la corriente

es más fuerte, una condición importante para los organismos que no tienen adaptaciones para la fijación

o anclaje (Falci, Santana, & Da Gama, 2013).

Los datos presentes en el medio son de carácter extremos, lo cual determina su presencia o ausencia en

los diferentes sustratos encontrados en las diferentes zonas y época, además nos indica que hay una

relación de ausencia o presencia entre todos los sustratos con la mayoría de géneros. Los géneros que se

ubican hacia los extremos indican que se les puede encontrar en los sustratos que estén más cercanos a

los puntos. La tendencia del eje X hacia la izquierda indica la presencia de una cantidad alta de organismos

en un medio ambiente con un bosque de ribera en buen estado, la tendencia del eje X hacia la derecha

indica la presencia de pocos organismos en un medio con un bosque de ribera en buen estado.

La tendencia de los puntos hacia abajo izquierda o hacia arriba derecha indica que los organismos están

en un mayor número de sustratos en gran cantidad. Abajo a la izquierda indica en gran cantidad de

sustratos en pequeñas cantidades, arriba a la derecha indica pocos sustratos y pocos individuos.

Page 74: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

63

Se evidencia que la presencia de algunos géneros si es determinada por el bosque de ribera (figura 36),

siendo Triaenodes, Atanatolica, Hydroptila, Triplectides, Marilia, Elodes, Neoelmis, Hexatoma, organismos

que tienden a estar en presencia de un bosque de ribera en buen estado.

Los géneros Ochrotrichia, Simulium, Americabaetis, Baetodes y Tanytarsus, son organismos que se

presentan en los diferentes sustratos independientemente del estado del bosque de ribera. La gráfica nos

muestra una posible relación entre los organismos intolerantes a cambios ambientales y otros con mayor

tolerancia a estos cambios. Los organismos ubicados hacia la parte inferior indican su presencia en un

mayor número de sustratos, mostrando independencia sobre las variables trabajadas dada su presencia

en la mayoría de sustratos mostrándose una leve variabilidad sobre los parámetros trabajados; los

individuos ubicados hacia la parte superior derecha indican la presencia de muy pocos individuos en pocos

sustratos de la zona intervenida, evidenciando también que son independientes de los parámetros

utilizados en el análisis ya que sus muestras no son representativas para correlacionarlos con los diferentes

ítems.

Las características fisicoquímicas no se tuvieron en cuenta dada la diferencia casi nula de los parámetros

estudiados en las dos zonas trabajadas (intervenida y restaurada).

Figura 37: Análisis de correspondencia (CA) entre los géneros colectados, la calidad del bosque y sustratos presentes.

Page 75: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

64

4. CONCLUSIONES

Los resultados encontrados para el presente estudio demuestran que el bosque de ribera es un

componente central, lo que permitió hallar en la zona restaurada un total de 1415 individuos

representados en 47 géneros y/o morfotipos, mientras que en la zona intervenida se colectaron 838

individuos distribuidos en 37 géneros y/o morfotipos.

Cuando el estado del bosque ribereño es óptimo, favorece la abundancia y diversidad de las familias

Ochrotrichia, Chironomidae y Elmidae.

Aunque el sustrato de hojarasca solo se presentó en las zonas con bosque ribereño en buen estado, este

sustrato no fue determinante para indicar la diversidad de macroinvertebrados de la zona restaurada. No

obstante sí hubo abundancia de individuos, con un total de 175 distribuidos en 23 géneros, presentando

dominancia la familia Chironomidae con los géneros Tanytarsus y Larsia.

El sustrato piedrecilla albergó un 83% de los géneros encontrados en el estudio, lo que demuestra que es

un sustrato de alta importancia para los macroinvertebrados de la zona, además este presentó una

dominancia de los géneros Americabaetis con 281 individuos y Ochrotrichia con 250 individuos.

La temporada lluviosa presentó una mayor abundancia y riqueza de géneros que la temporada seca, con

una abundancia total de 1580 individuos distribuidos en 29 géneros, contra 673 de la temporada seca

distribuidos en 24 géneros. Esto evidencia que la temporada lluviosa contribuye a un caudal continuo que

favorece las condiciones físicas y químicas, y así mismo a la abundancia de los organismos.

Las variaciones fisicoquímicas más representativas fueron la temperatura del agua, con un aumento en la

zona intervenida al no existir el bosque ripario, y la velocidad del cuerpo de agua con aumento en la zona

restaurada por la presencia de posibles microhábitats y zonas dentro del río, que pudieron intervenir en

la ausencia y presencia de organismos.

El análisis de componentes (abundancia, diversidad, sustratos de zona alterada y sustratos de zona

intervenida, temporada lluviosa, temporada seca) mostró que los sustratos no dependen del bosque de

ribera cuando las dos zonas no presentan un distanciamiento amplio dentro de un sistema de alcance, por

otra parte, se evidenció la relación de algunos organismos con sustratos específicos, y la presencia de

organismos independientes a las variables tenidas en cuenta.

Se determinó que los organismos más ampliamente distribuidos en las dos zonas trabajadas fueron los

géneros Polypedilum (Diptera: Chironominae), Americabaetis (Ephemeroptera: Baetidae), Ochrotrichia

(Trichoptera: Hydroptilinae)

Page 76: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

65

5. RECOMENDACIONES

Para estudios similares, las pruebas de análisis fisicoquímicas se podrían realizar con mayor frecuencia y

precisión en el desarrollo del estudio, ya que estas varían significativamente en periodos de tiempo cortos.

El desarrollo de estudios en zonas más distanciadas una de la otra, permitirá recopilar datos que

evidencien el comportamiento de las comunidades de macroinvertebrados frente a los cambios

presentados por la lejanía de los ecosistemas con las zonas de cabecera, que por lo general presentan

bosques de ribera en buen estado.

Reforzar la investigación en el área, y contribuir a la conformación de un método propio para la zona

tropical, ya que en la mayoría de casos, los estudios de población de macroinvertebrados bentónicos,

calidad de agua y bosque de ribera se basan en métodos no aplicables a nuestra zona al no contar el país

con un sistema de clasificación de bosques riparios propios de nuestro ambiente neotropical, el cual tiene

elevada heterogeneidad espacial y fuerte influencia altitudinal.

Page 77: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

66

6. BIBLIOGRAFÍA

Alba Tercedor, J. (1996). macroinvertebrados acuaticos y calidad de las aguas de los ríos. Simposio del

Agua en Andalucia, 203-213.

Alba Tercedor, J., & Sanchez Ortega, A. (1978). Un metodo Rapido y simle para evaluar la calidad biologica

de las aguas corrientes basado en hellawell. Departemento de biologia animar, ecologia y genetica

facultad de ciencias universidad de granada, 51-56.

Allan, D., Erickson, D., & Fay, J. (1997). The influence of catchment land use on stream integrity across

multiple spatial scales. Freshwater Biology, 149-161.

Alonso, A. (2006). Valoracion del efecto de la degradacion ambiental sobre los macroinvertebrados

bentonicos en la cabecera del río Henares. Asociacion Española de Ecologia Terrestre, 1-5.

Anónimo. (2004). Ecosistema Fluvial. Bonelia Viridis, 1-7.

Arcos, T. I. (2005). Efecto del ancho de banda de los ecosistemas riparios en la conservación de la calidad

del agua y la biodiversidad en la microcuenca del río Sesesmiles, Copan, Honduras. Recursos

Naturales y Ambiente, 29-34.

Barbour, M. T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., & Stribling, J. B. (1999). Rapid Bioassessment Protocols for Use

in streams and wadeable rivers: periphytin, Benthic Macroinvertebrates and Fish. Washington

D.C.: Environmental Protection Agency.

Bejarano, C. (1998). Determinacion de los parametros fisicoquimicos para la calidad de aguas: significado

e importancia. Contaminacion Ambiental, 7-22.

Bouchard, R. W. (2004). Guide to aquatic macroinvertebrates of the Upper Midwest. Minnesota: Water

resources center, University of Minnesota.

Bueno, J. (2005). Biodiversidad del Estado de Tabasco. UNAM.

Bustamante Toro, C. A., Marin Villegas, N. C., & Corredor Coy, N. V. (2011). Estudiso de la calidad ambiental

en la quebrada la florida unidad de manejo de cuenca del río Quindio. Armenia - Quindio,

Cololmbia. Revista de la asociacion colombiana de ciencia, 65-76.

Cain, J., Robins, J., & Beamish, S. (2003). The past and present condition of the Marsh creek watershed.

California: The natural heritage institute.

Campbell, I., Boon, P., Madsen, B., & Cummins, K. (1998). Objectives and approaches in lotic and riparian

restoration projects. Verh. Internat. Verein. Limnol.

Cardenas, A. Y., Reyes, B., López, M., Alfredo, W., Ramírez, E., & Ibrahim, M. (2007). Biodiversidad de

macroinvertebrados acuáticos y la calidad del agua en la subcuenca de los ríos Bul Bul y Paiwas,

Matiguás, Nicaragua. Encuentro, 83-93.

Page 78: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

67

Carpenter, S. R., Fisher, S. G., Grimm, N. B., & Kirchell, J. F. (1992). Global Change and freshwater

ecosystem. Annual Review, 119-139.

Castillo Cerón, J. M., & Márquez Luna, J. (2007). Colecciones del centro de investigaciones Biológicas.

Universidad autónoma del estado de Hidalgo.

Chalar, G. (1994). Composición y abundancia de zoobentos del Arroyo Toledo (Uruguay) y su relación con

la calidad de agua. Revista Chilena de Historia Natural, 129-141.

Chará, A., Chára, J., Zuñiga, M., Pedraza, G., & Giraldo, L. (2010). Beneficios de los corredores ribereños de

guadua angustifolia en la proteccion de ambientes acuaticos en la Ecorregión Cafetera de

Colombia. 2 Efectos sobre la escorrentia y captura de nutrientes. Recursos Naturales y Ambiente,

60-66.

Chará, J. (2003). manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas.

Cali: CIPAV.

Chará, J., Pedraza, G., Giraldo, L., & Hincapié, D. (2006). Efecto de los corredores ribereños sobre el estado

de quebradoas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Agroforesteria en las America, 72-

78.

Chizinski, C., Vondracek, B., Bkinn, C., Newman, R., Atuke, D., Fredricks, K., . . . Schlesser, N. (2010). The

influence of partial timber harvesting in riparian buffers on macroinvertabrate anf fish

communities in small strams in Minnesota, USA. Forest Ecology and Management, 1-13.

Coffman, W. P. (1978). Chironomidae. An introduction to the aquatic Insects of North America. U.S.A:

Kendall/Hunt Publishing Company.

Condit, R., Lafrankie, J., Sukumar, R., Manokaran, N., Foster, R., & Ashton, P. (1996). Species - Area and

Species - Individual relationships for tropical trees: A comparison of three 50 ha plots.

Contreras, F. (1994). Manual de tecnicas hidrobiologicas. Mexico D.F.: Editorial Trillas.

Correa Arreneda, F., Contreras, A., & De los Ríos, P. (2012). Amphipoda and Decapoda as potential

bioindicators of water quality in an urban stream (38S, Temuco, Chile). Crustaceana, 897-902.

De Souza, A., Fonseca, D., Libório , R., & Tanaka, M. (2013). Influence of riparian vegetation and forest

structure on the water quality of rural low-order streams in SE Brazil. Forest Ecology and

Management, 12-18.

Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de

humedales artificiales. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

Dominguez , E., Hubbard, M., & Peters, W. (2009). Clave para ninfas y aultos de las familias y generos

Ephemeroptera (insecta) sudamericanos. Biologia Acuatica, 5-32.

Dominguez, E., & Fernandez , H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistematica y

Biologia. Tucumán: Fundacion Miguel Lillo.

Epler, J. (2010). The water beetles of Florida. An identification manual for the families Chrysomalidae,

Curculionidae, Dryopidae, Elmidae,Gyrrinidae, Haliplidae, Helopheridae, Hydraenidae,

Hydrochidae, Hydriphilidae, Noteridae, Psephenidae, Ptilodactylidae and Scirtidae. Florida

Department of Environmental Proteccion, 414.

Page 79: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

68

Falci, L., Santana, L., & Da Gama, R. (2013). Aquatic oligochaetes associated with bryophytes in an Atlantic

Forest stream. Biota Neotropica.

Fernandez, L., Rau, J., & Arriagada, A. (2009). Calidad de la vegetacion ribereña del río Maullin (41° 28´S;

72° 59' O) utilizando indice QBR. Gav¿yana Botanica, 269-278.

Fernández, R. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos.

Dialnet, 24-29.

Fittkau, E. J. (1986). Conocimiento actual sobre la colonización de la región tropical Sudamericana por

insectos acuáticos y su historia evolutiva, con especial referencia a los Quironómidos. Valparaiso:

Anales del Museo de Historia Natural.

Frissell, C., Liss, W., Warren, C., & Hurley, M. (1986). A hierarchical Framework for stream habitat

classification: viewing streams in a watershed context. Oregon.

Giacometti, J. C. (2004). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad

del aguen en el río Alambi. Sangolquí.

Girel, J., & Manneville, O. (1998). Present species richness of plant communities in alpine stream corridors

in relation to historical river management.

González , M., & Garcia, D. (1995). Restauracion de ríos y riberas. Madrid: Pontifica Universidad Politecnica

de Madrid.

Greer, C. (1978). River management in modern China. Colorado: Westview Press.

Gutierrez Rojas, Y. A. (2009). Uso del suelo, vegetacion ribereña y calidad del agua de la microcuenca del

río Gaira, Santa Marta, Colombia. Soluciones para el ambiente y desarrollo, 1-130.

Gutiérrez, Y., & G. Dias, L. (2015). Ephemeroptera (Insecta) de Caldas - Colombia, claves taxonómicas para

los géneros y notas sobre su distribución. Papéis Avulsos de Zoologia, Museu de Zoologia da

Universidade de Sao Paulo.

Hough Snee, N., Roper, B., Wheaton, J., Budy, P., & Lokteff, R. (2013). Riparian vegetation communities

change rapidly following passive restorationat northern Utah stream. Ecological Engineering, 371-

377.

Huamantico , A., & Ortiz, W. (2010). Clave de géneros de larvas de tricoptera (Insecta) de la vertiente

occidental de los Andes. Rev. Perú. Biol, 75-80.

Huechacona, R. A. (2012). Efecto del cambio del uso del suelo sobre las comunidades de

macroinvertebrados acuático presentes en dos quebradas asociadas a la cuenca del río guacha

(Encino - Santander, Belén - Boyaca). Fundacion natura, 1-159.

Ives, C., Patrick Taylor, M., Nipperess, D., & Hose, G. (2013). Effect of catchment urbanization on ant

diversity in remnant riparian corridors. Landscape and Urban Planning, 155-163.

Jorcin, A., & Nogueira, M. G. (2008). Benthic macroinvertebrates in the Paranapanema reservoir cascade

(southeast Brazil). Brazilian Journal of Biology.

Krause, S., Jacobs, J., Voss, A., Bronstert, A., & Zehe, E. (2008). Assesing the impact of change in land use

and management practices on the diffuse pollution and retention of nitrate in a riparian

floodplain. Science of the total enviromental, 149-164.

Page 80: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

69

Lehmkuhl, D. M. (1979). Ephemeroptera (Mayflies). The Picture Key Nature Series.

Li, S., Gu, S., Tan , X., & Zhang, Q. (2009). Water quality in the upper Han River basin, China: The impacts

of land use/land cober in riparian buffer zone. Journal of Hazardous Materials, 317-324.

Longo, M., Zamora, H., Guisande, C., & Ramírez, J. (2010). Dinámica de la comunidad de

macroinvertebrados en la quebrada Potrerillos (Colombia): Respuesta a los cambios estacionales

de caudal. Limnetica, 195-210.

Manzo, V. (2005). Key to the South America genera o Elmidae (Insecta: Coleoptera) with distribution data.

Studies on Neotropical Fauna and Environment, 201-208.

Margalef, R. (1991). Ecologia. Barcelona: Ediciones Omega S.A.

Merrit, R., & Cummins, K. (1996). An introduction to the acuatic insects of North America. Iowa:

Kendal/Hunt Publishing Company.

Meybeck, M. (1982). Carbon, Nitrogen, and Phosphorus Transport by World Rivers. American Journal of

Science.

Meyer, J., & Likens, G. (1979). Transport and Transformation of Phosphorus in a Forest Stream Ecosystem.

Ecological Society of America.

Miserandino, M. L., & Massi, C. (2010). The effects of land use on environmental features and functional

organization of macroinvertebrate communities in Patagonian low order streams. Ecological

Indicators, 311-319.

Miserandino, M. L., Casaux, R., Archangelsky, M., Di Prinzio, C. Y., Brand, C., & Kutschker, A. M. (2011).

Assessing land-use effects on water quality, in-stream habitat, riparian ecosystems and

biodiversity in Patagonian Northwest streams. Science of the Total Environment, 612-624.

Moreno, C. (2000). Metodos para medir biodiversidad. Zaragosa: Ed CYTED, ORCYT-UNESCO.

Moya, N., Dominguez, E., Goitia, E., & Oberdorf , T. (2011). Un índice multimétrico basado en

macroinvertebrados acuáticos para evaluar la integridad biológica en ríos de valles interandinos

de Bolivia. Ecologia Austral, 717-724.

Mullholland, P., Newbold, J., Elwood, J., & Hom, C. (1983). streams, The effect of grazing intensity on

phosphorus spiralling in autotrophic. Oecologia.

Munné, A., Solá, C., & Prat, N. (1998). QBR: Un índice rapido para la evaluación de la calidad de los

ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua.

Muños, P., & Coscarón, S. (1999). Claves para la identificación de Simúlidos (Diptera: Simulidae) presentes

entre las vertientes Magdalenense y Orinocense, en un sector al centro de Colombia. Revista

Academica Colombiana de Ciencias, 181-214.

Olson, D., Anderson, P., Frissell, C., Welsh, H., & Bradford, D. (2007). Biodiversity management approaches

for stream–riparian areas: Perspectives for pacific norwest headwater forest, microclimates, and

amphibians. ScienceDirect, 81-107.

Ottoboi, M., Valente, F., & Fonseca, A. (2011). Elmidae (Coleoptera, Byrrhoidea) larvae in the state of Sao

Paulo, Brazil: Identication hey, new records and distribution. ZooKeys, 53-74.

Page 81: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

70

Paggi, J. (2004). Importnacia de la fauna de "Cladóceros" (Crustácea, Branchiopoda) del Litoral Fluvial

Argentino. INSUGEO, Miscelánea, 239-246.

Palma, A., Figueroa, R., & Ruiz, V. (2009). EVALUACION DE RIBERA Y HABITAT FLUVIAL A TRAVES DE LOS

INDICES QBR E IHF. Gayana, 57-63.

Posada, J., & Roldán, G. (2003). Clave ilustrada y diversidad de las larvas de tricoptera en el noroccidente

de Colombia. Caldasia, 169-192.

Prat, N., & Rieradevall, M. (2011). Guía para el reconocimiento de las larvas de Chironomidae (diptera) de

los ríos altoandinos de Ecuador y Perú. Barcelona: Grupo de investigación F.E.M.

Prat, N., Acosta, R., Villamarín, C., & Rieradevall, M. (2012). Guía para el reconocimiento de las larvas de

Chironomidae (Diptera) de los ríos altoandinos de Ecuador y Perú. Barcelona: Grupo de

investigación F.E.M.

Ramirez , A., & Viña , G. (1998). Limnologia colombiana: aportes a su conocimiento y estadistica de análisis.

Bogota: Universidad Tadeo Lozano.

Rodriguez Tellez, E., Dominguez Calleros, P., Pompa Garcia, M., Quiroz Arratia, J., & Perez Lopez, M. H.

(2012). Quality of the riparian forest of El Tunal River, Durango, Mexico; trough the application of

the QBR. Gayana Botanica, 147-151.

Rojas , A., Serrato, C., Caicedo, G., & Zuñiga, M. (1993). Clave para las familias y géneros de ninfas de

Ephemeroptera del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Cali: Universidad del Valle.

Rojas, A., & Linares, É. (s.f.). Distribución de briófitos reofílicos en un gradiente altitudinal bajo condiciones

de disturbio en Cundinamarca, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Roldán Pérez, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: propuesta para el uso del

método BMWp Col. Medellin: Universidad de Antioquia.

Roldán, G. (1998). Guia para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia.

Medellin: Editorial Presencia LTDA.

Roldán, G. (2009). Desarrollo de la limnología en Colombia: Cuatro décadas de avances progresivos.

Actualidad Biológica, 227-237.

Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Medellin: Editorial Universidad

de Antioquia.

Rosemberg, D., & Resh, V. (1993). Introduction of freshwater biomonitoring and benthic

macroinvertebrates. London: Chapman and Hall.

Rubio, J., Dias, L., & Walteros, J. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos

en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia, 443-456.

Ruiz, J. L., Ospina, R., & Riss, W. (2000). Guía para la identificación genérica de larvas de Quironómidos

(Diptera: Chironomidae) de la sabana de Bogotá. II. Subfamilia Chironominae. Caldacia, 15-33.

Ruiz, J., Ospina, R., & Riss, W. (2000). Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos

(Diptera: chironomidae) de la sabana de Bogotá. II. Subfamilia Chironominae. Caldasia, 15-33.

Salinas, M. (2007). Modelos de regresión y correlación IV: Correlación de Spearman. Ciencia y Trabajo,

143-145.

Page 82: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

71

Sánchez, G., García, H., & Ríos, L. (2006). Ecología de las zonas ribereñas. Revista Chapingo. Serie ciencias

forestales y del ambiente, 55-69.

SDP, SDA, & UDFJC. (2009). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá D.C. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Secretaria Distrital de Medioambiente (SDA). (2002). Plan De Desarrollo Rural Agropecuario Y Ambiental .

Bogota: Inpro LTDA.

Secretaria Distrital de Planeacion (SDP). (2009). Conociendo la localidad de Usme: Diagnostico de los

aspectos fisicos, demograficos y socioeconomicos. Bogota: Imprenta Distrital.

Segnini, S., & Chacón, M. (2005). Caracterizacion Fisicoquimica del habitat interno ribereño de ríos andinos

en la cordillera de Mérida. Ecotrópicos, 38-61.

Springer, M. (2010). Trichoptera. Revista de biología tropical, 151-198.

Suren, A., & Winterbourn, M. (1992). The influence of periphyton, detritus and shelter on invertebrate

colonization of aquatic bryophytes. Freshwater Biol.

Vannote, R., Minshall, W., Cummins, K., Sedell, J., & Cushing, C. (1980). The continuum river concept.

Washington: Aquatic science.

Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . Umaña, A. (2004). Manual de

métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogota: Instituto de Investigaciones

de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Wetzel, R. (1983). Limnology. Philadelphia: Saunders College Publishing.

Wetzel, R. G. (1983). Limnology, 2"d Edition. Philadelphia, PA: Saunders College Publishing.

Page 83: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

72

ANEXO 1 DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL BOSQUE DE RIBERA MEDIANTE EL ÍNDICE QBR.

Zona Restaurada

En base a la implementación del índice QBR en el área conservada, los datos son los siguientes:

Bloque 1: grado de cubierta de la zona de ribera. Puntuación de 0 a 25.

Bloque 2:

estructura de la cubierta. Puntuación de 0 a 25.

Puntuación 20

25 >80% de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantas anuales no se contabilizan.

10 50-80% de cubierta vegetal de la zona de ribera.

5 10-50% de cubierta vegetal en la zona de ribera.

0 <10% de cubierta vegetal de la zona de ribera.

-5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre el 25 y 50%.

-10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25%.

+10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema foresta adyacente es total.

+5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%.

Puntuación 15

25 Recubrimiento de árboles superior al 75%.

10 Recubrimiento de árboles entre el 50 y 75% o recubrimiento de árboles entre el 25 y 50% y en el resto de la cubierta los arbustos superan el 25%.

5 Recubrimiento de árboles inferior al 50% y el resto de la cubierta con arbustos entre 10 y 25%.

0 Sin árboles y arbustos por debajo del 10%

+10 Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50%.

+5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%.

Page 84: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

73

Bloque 3: Tipo geomorfológico de la zona de ribera. (De aguas abajo a aguas arriba).

Puntuación

Tipos de desnivel de la zona riparia Izquierda Derecha

Vertical/cóncavo (pendiente >75º), con una altura no superable por las máximas avenidas.

6

6

Igual pero con un pequeño talud u orilla inundable periódicamente (avenidas ordinarias).

5 5

Pendiente entre 45 y 75º, escalado o no. La pendiente se cuenta con el ángulo entre la horizontal y la recta entre la orilla ∑a>∑b.

3 3

Pendiente entre 20 y 45º, escalonado o no. ∑a<∑b.

2 2

Pendiente <20º, ribera uniforme y llana.

1 1

Existencia de una isla o islas en el medio del lecho del río

+5

Si existe una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con un sotobosque.

-5 Si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es >50%.

-5 Si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad.

-10 Si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es <50%.

Page 85: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

74

Anchura conjunta “a”>5m.

-2 (ausente)

Anchura conjunta “a” entre 1 y 5m.

-1 (ausente)

Potencialidad de soportar una masa vegetal de ribera. Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para enraizar una masa vegetal permanente

>80 % No se puede medir

60-80 % +6

30-60 % +4

20-30 % +2

Puntuación total 14

Tipo geomorfológico según la puntuación

>8 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera.

Tipo 1

Entre 5 y 8 Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos.

Tipo 2

<5 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso.

Tipo 3

Bloque 3: calidad de la cobertura. Puntuación de 0 a 25.

Puntuación Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 25

25 Número de especies diferentes de árboles autóctonos.

>1 >2 >3

10 Número de especies diferentes de árboles autóctonos.

1 2 3

5 Número de especies diferentes de árboles autóctonos.

- 1 1-2

0 Sin árboles autóctonos.

+10

Si existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río, uniforme y ocupando >75% de la ribera (en toda su anchura).

>2 >3 >4

+5 Si existe una continuidad en la comunidad a lo largo del río (entre 50 y 75 % de la ribera).

Page 86: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

75

+5 Si existe una disposición en la galería de diferentes comunidades.

+5 Si el número diferente de especies de arbustos es:

>2 >3 >4

-5 Si existen estructuras construidas por el hombre.

-5 Si existe alguna especie de árbol introducida (alóctona) aislada.

-10 Si existen especies de árboles alóctonas formando comunidades.

-10 Si existen vertidos de basuras.

Bloque 4: Grado de naturalidad del canal fluvial. Puntuación de 0 a 25.

4.1.1.5.

Puntuación final.

Puntuación Final (suma de las anteriores puntuaciones). 85

NIVEL DE CALIDAD QBR

Color representativo

Bosque de ribera sin alteraciones, calidad muy buena, estado natural.

≥ 95 Azul

Bosque ligeramente perturbado, calidad buena. 75-90 Verde Inicio de alteración importante, calidad intermedia. 55-70 Amarillo Alteración fuerte, mala calidad. 30-50 Naranja Degradación extrema, calidad pésima. ≤ 25 Rojo

Puntuación 25

25 El canal del río no ha estado modificado.

10 Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal.

5 Signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río.

0 Río canalizado en la totalidad del tramo.

-10 Si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río.

-10 Si existe alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río.

Page 87: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

76

Zona Intervenida.

En base a la implementación del índice QBR en el área alterada, los datos son los siguientes: Grado de cubierta de la zona de ribera. Puntuación entre 0 y 25

Estructura de la cubierta. Puntuación entre 0 y 25

Puntuación 0

25 >80% de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantas anuales no se contabilizan.

10 50-80% de cubierta vegetal de la zona de ribera.

5 10-50% de cubierta vegetal en la zona de ribera.

0 <10% de cubierta vegetal de la zona de ribera.

-5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre el 25 y 50%.

-10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25%.

+10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema foresta adyacente es total.

+5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%.

Puntuación 0

25 Recubrimiento de árboles superior al 75%.

10 Recubrimiento de árboles entre el 50 y 75% o recubrimiento de árboles entre el 25 y 50% y en el resto de la cubierta los arbustos superan el 25%.

5 Recubrimiento de árboles inferior al 50% y el resto de la cubierta con arbustos entre 10 y 25%.

0 Sin árboles y arbustos por debajo del 10%

+10 Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50%.

+5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%.

+5

Si existe una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con un sotobosque.

-5 Si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es >50%.

Page 88: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

77

Tipo geomorfológico de la zona de ribera. (De aguas abajo a aguas arriba).

Puntuación

Tipos de desnivel de la zona riparia Izquierda Derecha

Vertical/cóncavo (pendiente >75º), con una altura no superable por las máximas avenidas.

6

6

Igual pero con un pequeño talud u orilla inundable periódicamente (avenidas ordinarias).

5 5

Pendiente entre 45 y 75º, escalado o no. La pendiente se cuenta con el ángulo entre la horizontal y la recta entre la orilla ∑a>∑b.

3 3

Pendiente entre 20 y 45º, escalonado o no. ∑a<∑b.

2 2

-5 Si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad.

-10 Si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es <50%.

Page 89: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

78

Pendiente <20º, ribera uniforme y llana.

1 1

Existencia de una isla o islas en el medio del lecho del río

Anchura conjunta “a”>5m.

-2 (Ninguno)

Anchura conjunta “a” entre 1 y 5m.

-1 (Ninguno)

Potencialidad de soportar una masa vegetal de ribera. Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para enraizar una masa vegetal permanente

>80 % No se puede medir

60-80 % +6

30-60 % +4

20-30 % +2

Puntuación total

Tipo geomorfológico según la puntuación

>8 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera.

Tipo 1

Entre 5 y 8 Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos.

Tipo 2

<5 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso.

Tipo 3

Bloque 3: Calidad de la cubierta. Puntuación entre 0 y 25

Puntuación Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 0

25 Número de especies diferentes de árboles autóctonos.

>1 >2 >3

10 Número de especies diferentes de árboles autóctonos.

1 2 3

5 Número de especies diferentes de árboles autóctonos.

- 1 1-2

0 Sin árboles autóctonos.

Page 90: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

79

+10

Si existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río, uniforme y ocupando >75% de la ribera (en toda su anchura).

>2 >3 >4

+5 Si existe una continuidad en la comunidad a lo largo del río (entre 50 y 75 % de la ribera).

+5 Si existe una disposición en la galería de diferentes comunidades.

+5 Si el número diferente de especies de arbustos es:

>2 >3 >4

-5 Si existen estructuras construidas por el hombre.

-5 Si existe alguna especie de árbol introducida (alóctona) aislada.

-10 Si existen especies de árboles alóctonas formando comunidades.

-10 Si existen vertidos de basuras.

Bloque 4: Grado de naturalidad fluvial. Puntuación entre 0 y 25

Puntuación final.

Puntuación Final (suma de las anteriores puntuaciones). 25

NIVEL DE CALIDAD QBR

Color representativo

Puntuación 25

25 El canal del río no ha estado modificado.

10 Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal.

5 Signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río.

0 Río canalizado en la totalidad del tramo.

-10 Si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río.

-10 Si existe alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río.

Page 91: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

80

Bosque de ribera sin alteraciones, calidad muy buena, estado natural.

≥ 95 Azul

Bosque ligeramente perturbado, calidad buena. 75-90 Verde Inicio de alteración importante, calidad intermedia. 55-70 Amarillo Alteración fuerte, mala calidad. 30-50 Naranja Degradación extrema, calidad pésima. ≤ 25 Rojo

Teniendo en cuenta la independencia de cada bloque del índice QBR se determinó que para el

primer componente, referente al grado de cubierta del bosque de ribera, la zona intervenida obtuvo una

calificación de 0, que fue influenciada principalmente por los procesos antrópicos tales como la

potrerización (que eliminó completamente el bosque de ribera), ganadería, construcción de estructuras

sólidas y delimitantes de terrenos; por otra parte, la zona restaurada presento familias tales como:

Asteraceae, Melastomataceae, Fabaceae y Polipodiacea, con coberturas superiores al 50% en la zona de

ribera y con conectividad con el ecosistema forestal adyacente lo que otorgó la máxima calificación en

este bloque (25 puntos).

En el segundo bloque, se determinó el porcentaje de recubrimiento de árboles y arbustos, teniendo como

resultado la puntuación más baja (cero) en la zona intervenida, como resultado de la ausencia del bosque

de ribera; La zona restaurada contó con un recubrimiento de árboles inferior al 50% y arbustos, con una

buena conectividad entre los mismos pero presentando distribución en manchas en algunas zonas, lo que

afecto el puntaje final del mismo a un total de 15 puntos.

Bloque 1: Grado decubierta de la zona

de ribera

Bloque 2:Estructura de la

cubierta

Bloque 3: Calidadde la cubierta

Bloque 4: Grado denaturalidad del

canal fluvialPuntuación final

Zona Restaurada 20 15 25 25 85

Zona Intervenida 0 0 0 25 25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pu

ntu

ació

n

Page 92: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

81

El tercer bloque, correspondiente a la calidad de la cobertura, se estableció con una puntuación de 0 (cero)

en la zona intervenida debido a la ausencia de especies autóctonas en la zona, mientras que la zona

restaurada presentó géneros como Chusquea, Macleania, Berberis, Bucquetia, Monticalia, Hypericum,

Axinaea y Miconia, además de algunos frailejones, que contribuyen a una mayor calidad de la cobertura,

adicionalmente la continuidad de las comunidades vegetales a lo largo del río y su disposición en galería

en algunas zonas y forma de túnel, proporcionan un aumento de la puntuación en el bloque, algunas

estructuras construidas por el hombre fueron encontradas en la zona y contribuyeron a una calificación

negativa, que no afecto este apartado para la calificación más alta, 25 puntos.

El grado de naturalidad del canal fluvial es el último bloque, que para ambas zonas obtuvo una puntuación

de 25 (la más alta) debido a que no habían estructuras solidas construidas en el lecho del río, ni se presentó

modificación en las terrazas adyacentes al río que supusieran reducción del cauce, aumento de la

pendiente y perdida de sinuosidad en el río.

Finalmente en razón a los datos obtenidos, se concretó una puntuación de 85 concerniente a bosque de

ribera ligeramente perturbado y de calidad buena en la zona restaurada y de 25 para la zona intervenida,

indicando la degradación extrema del bosque de ribera en la zona.

Page 93: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

82

ANEXO 2 CRONOGRAMA

Meses 1 2 3 4 5 6

PROCEDIMIENTOS

1. Elaboración de cartas de permiso. x

2. Fabricación de herramientas de recolección. x

3. Análisis QBR del bosque ripario x

4. Muestreo Fisicoquímico x x x

5. Muestreo biológico. x x x

6. Identificación taxonómica de los macroinvertebrados. x

7. Interpretación de resultados y análisis de la influencia del bosque sobre las

comunidades de macroinvertebrados

x

8. Corroboración taxonómica con expertos. x

9. Análisis estadístico. x

OTRAS ACTIVIDADES

1. Revisión bibliográfica x

2. Elaboración del documento final x x

3. Entrega de informe final x

4. Sustentación x

Page 94: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

83

ANEXO 3 PRESUPUESTO

COSTOS

REDES

1. Redes surber $ 40000

REACTIVOS

Laboratorio Compacto para Análisis de Agua

Aquamerck ®

N/A

EQUIPOS

1. Cámara fotográfica Samsung $ 250000

2. Estereoscopio N/A

3. kit de disección

VIDRIERIA

1.Tubos de ensayo Scott-Duran $100000

2. Cajas de Petri $ 30000

OTROS

1. Algodón $ 10000

2. Alcohol Etílico $ 25000

3. Bolsas resellables $ 15000

4. Resma de papel bond $ 17000

TOTAL $ 487.000

Page 95: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

84

ANEXO 4 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ALGUNOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ENCONTRADOS

Género Lymnesia Género Hyalella

Género Psephenops Género Neoelmis

Género Stenelmis Género Heterelmis

Page 96: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

85

Género Disersus Género Hexacylloepus

Género Pseudodisersus Género Elodes

Género Scirtes Género Chydorus

Page 97: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

86

Género Probezzia Género Atrichopogon

Género Paraheptagyia Género Podonomus

Género Parochlus Género Polypedilum

Page 98: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

87

Género Chironomus Género Paratanytarsus

Género Tanytarsus Género Cricotopus

Subafamilia Tanypodinae Género Monopelopia

Page 99: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

88

Género Chelifera Género Simulium

Género Gigantodax Género Chrysops

Género Tabanus Género Hexatoma

Page 100: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

89

Género Limonia Género Molophilus

Género Ormosia Género Americabaetis

Género Andesiops Género Baetodes

Page 101: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

90

Género Dugesia Género Helicopsyche

Género Ochrotrichia Género Leucotrichia

Género Atanatolica Género Triplectides

Page 102: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

91

Género Marilia Género Nectopsyche

Género Triaenodes Género Phylloicus

Género Polyplectropus Género Limnodrilus

Page 103: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DEL BOSQUE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3538/1... ·  · 2016-09-15CONDICIONES FISICOQUÍMICAS EN

92

Género Pisidium Género Sphaerium