84
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS "EL DERECHO HUMANO A LA MATERNIDAD Y A LA FAMILIA DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN EL CENTRO DE ORIENTACION FEMENINO -COF- " TESIS Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar Por: MELIDA JANET FILIPPI ESTRADA Al conferírsele el grado académico de: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS Guatemala, octubre de 2006

MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS

"EL DERECHO HUMANO A LA MATERNIDAD Y A LA FAMILIA DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN EL CENTRO DE ORIENTACION FEMENINO -COF- "

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Por:

MELIDA JANET FILIPPI ESTRADA

Al conferírsele el grado académico de:

MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

Guatemala, octubre de 2006

Page 2: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

LISTADO DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

COF: Centro de Orientación Femenino.

ILANUD: Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del

Delito.

ONU: Organización de las Naciones Unidas

Page 3: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

RESUMEN

La investigación pretendió determinar si el Estado de Guatemala aplica las

disposiciones legales nacionales e internacionales en materia de Derechos

Humanos de las mujeres privadas de libertad en estado de embarazo, y de la

madres reclusas que se encuentran al cuidado de sus menores hijos dentro de

una cárcel, específicamente en el sentido de verificar si en el Centro de

Orientación Femenino –COF-, se les garantiza el derecho a la maternidad y a la

familia.

El Estado de Guatemala ha complementado la legislación interna, con la

suscripción y aprobación de Convenios y Tratados Internacionales en la temática

relacionada; sin embargo, el papel que éste desempeña a través de la Dirección

General del Sistema Penitenciario, para garantizar la efectiva aplicación de los

derechos humanos de las reclusas en estado de embarazo, y de aquellas que se

encuentran al cuidado de sus menores hijos, es a todas luces deficiente.

En tal virtud se recomienda la construcción e implementación del complejo

Maternal Penitenciario y su posible regulación, como un elemento fundamental

en la transformación del Sistema Penitenciario.

Page 4: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

TRIBUNAL QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA DE TESIS DR. OTILIO MIRANDA ESPINOZA, S.J. M.A. CLAUDIA LOPEZ DAVID M.A. PABLO GERARDO HURTADO GARCIA ASESORA DE TESIS: M.A. IRMA REBECA MONZON ROJAS

Page 5: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

Título de la tesis: "EL DERECHO HUMANO A LA MATERNIDAD Y A LA FAMILIA DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN EL CENTRO DE ORIENTACION FEMENINO COF"

Autor: MELIDA JANET FILIPPI ESTRADA Carné 25843-85

Grado Académico: MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Guatemala, octubre de 2006

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación pretendió determinar si el Estado de Guatemala

aplica las disposiciones legales nacionales e internacionales en

materia de Derechos Humanos de las mujeres privadas de libertad en

estado de embarazo, y de la madres reclusas que se encuentran al

cuidado de sus menores hijos dentro de una cárcel, específicamente

en el sentido de verificar si en el Centro de Orientación Femenino –

COF-, se les garantiza el derecho a la maternidad y a la familia.

El Estado de Guatemala ha complementado la legislación interna, con

la suscripción y aprobación de Convenios y Tratados Internacionales

en la temática relacionada; sin embargo, el papel que éste

desempeña a través de la Dirección General del Sistema

Penitenciario, para garantizar la efectiva aplicación de los derechos

humanos de las reclusas en estado de embarazo, y de aquellas que

se encuentran al cuidado de sus menores hijos, es a todas luces

deficiente.

En tal virtud se recomienda la construcción e implementación del

complejo Maternal Penitenciario y su posible regulación, como un

elemento fundamental en la transformación del Sistema Penitenciario.

Page 6: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCION El respeto de los Derechos Humanos para todos los grupos y conglomerados de la sociedad es, por sí mismo, un tema altamente sensitivo. No obstante, cuando las personas viven en situaciones límite –tales como las guerras o la prisión–, ese respeto se convierte en un elemento crucial. Por ello se seleccionó la investigación del tema “El derecho humano a la maternidad y a la familia de las mujeres privadas de libertad en el Centro de Orientación Femenino de Guatemala”, como un tópico en el cual el conocimiento, la creencia y la aplicación de los derechos humanos –en este caso de las mujeres–, son puestos a prueba. El trabajo de investigación se realizó entre los meses de octubre y diciembre del año 2005 y enero a junio del año 2006, y se efectuó aplicando técnicas e instrumentos de investigación que se describen más adelante así como el conocimiento de carácter científico, doctrinal y legal adquirido a lo largo de la Maestría en Derechos Humanos. No obstante que el principal propósito de la investigación realizada es de carácter académico, lo abordado también incluye el desarrollo y presentación de una propuesta de carácter práctico y operativo para el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en estado de embarazo o al cuidado de sus pequeños hijos en el Centro de Orientación Femenino de Guatemala -COF-. Básicamente, el objetivo de la investigación fue determinar si existen los procedimientos legales nacionales e internacionales en el Sistema Penitenciario en materia de Derechos Humanos sobre el trato que se les debe dar a las mujeres privadas de libertad en estado de embarazo, cuando nace el niño y durante el cuidado del menor en su niñez; así como también verificar si en el COF se garantiza el derecho a la maternidad y a la familia de las mujeres privadas de libertad. Para ello fue necesario verificar la legislación nacional e internacional aplicable a las mujeres privadas de libertad en las situaciones antes señaladas.

Page 7: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

Por otra parte, el objetivo del trabajo de campo fue comprobar las condiciones de vida en que se encuentran tanto las reclusas en estado de embarazo, como la de sus hijos que permanecen con ellas en el COF, y verificar las políticas del Sistema Penitenciario en cuanto a la atención de los sujetos de estudio. El problema de la investigación planteado fue establecer de qué forma se respeta el derecho humano a la maternidad y a la familia de las mujeres privadas de libertad que están cumpliendo en el COF las condenas impuestas por el sistema judicial guatemalteco y cuyas condiciones son de embarazo y/o al cuidado de sus pequeños hijos que guardan prisión junto con ellas; y en particular las disposiciones legales de carácter nacional e internacional en la materia. La investigación cualitativa, y en parte cuantitativa, incluyó una fase preparatoria en la que se eligió el tema objeto de estudio, se preparó el plan de investigación, se elaboró el marco conceptual y se implementó la selección del método, las técnicas y los instrumentos para la realización del estudio; la fase de trabajo de campo en la que se aplicaron los instrumentos previamente definidos; la fase de análisis en la que se llevó a cabo el ordenamiento, análisis, interpretación y contraste de la información obtenida con respecto al marco teórico previamente establecido; y la fase informativa que correspondió a la elaboración del presente documento de Informe. En ese contexto, la investigación de tipo cualitativa identifica, aborda e interpreta los sujetos que intervienen en el hecho de la existencia de mujeres privadas de libertad y/o al cuidado de sus pequeños hijos en el Centro de Orientación Femenino, COF, así como los procedimientos, procesos y mecanismos relacionados con el mismo. Es parcialmente cuantitativa porque, como se verá adelante, implementó métodos estadísticos entre el universo de mujeres sujeto del presente estudio. En relación a la utilización de fuentes primarias, el estudio incorporó la realización de entrevistas estructuradas tanto a las mujeres privadas de libertad, como al personal del Sistema Penitenciario relacionado con ellas, incluyendo a la Directora, las enfermeras, el médico y personal de apoyo, así como la observación directa en las instalaciones del COF. Y referencias bibliográficas y legales tanto nacionales como internacionales, relacionadas con el tema. Una vez obtenida la

Page 8: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

información fue interpretada de conformidad con los elementos del marco teórico que aparecen adelante, así como el análisis propio de la autora del presente estudio. Como se indicó, los sujetos de análisis fueron principalmente las mujeres privadas de libertad, en estado de embarazo y/o al cuidado de sus pequeños hijos, y que se encuentran cumpliendo la condena en el Centro de Orientación Femenino, COF, en el municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala. Para la realización del presente estudio se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos: 1. Observación directa en las instalaciones del COF, tanto las de carácter general, como las relacionadas con las mujeres sujetos del presente estudio, y en particular, lo relativo a la infraestructura donde, se ubica la guardería. 2. Documental especializada en instrumentos legales aplicados a las personas privadas de libertad, a la situación de las mujeres privadas de libertad y a la situación de la mujer en general; legislación nacional e internacional. 3. Entrevistas estructuradas aplicadas a las mujeres privadas de libertad en estado de embarazo y/o al cuidado de sus pequeños hijos, a la Directora, enfermera, médico, psicóloga, y trabajadora social del COF (ver apartado de anexos).

Page 9: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

1

CAPITULO I

1. MARCO TEORICO

1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS CON LA PRIVACION DE LA LIBERTAD Las mujeres que cumplen su condena en el Centro de Orientación Femenino,

COF, se encuentran en esa condición como resultado de un proceso jurídico de

carácter penal. Estuvieron en un inicio sujetas a prisión preventiva y luego que

sus sentencias condenatorias quedaron firmes fueron trasladadas a dicho centro.

Ahora bien, se estima conveniente citar algunos conceptos que se relacionan con

el tema de la privación de libertad, tales como:

Arresto: Acto de aprehender a una persona con motivo de la supuesta comisión

de un delito o por acto de autoridad. 1

Persona detenida: Toda persona privada de la libertad personal, salvo cuando ello

haya resultado de una condena por razón de un delito2.

Persona presa: Toda persona privada de la libertad personal como resultado de

la condena por razón de un delito3.

1 Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a cualquier Forma de Detención o Prisión. A.G. res. 43/173 del 9 de septiembre 1988. inciso a), Instrumentos de Derechos Humanos en la Administración de Justicia, Copredeh, Guatemala, Pág.11 2 Op. cit. Inciso b) 3 Op. cit. Inciso c) 4 Op. cit. Inciso d)

Page 10: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

2

Detención: Condición de las personas detenidas4.

Prisión: Entendida como la condición de las personas presas, en el sentido como

fueron definidas antes5.

Este estudio no pretende abarcar los procesos judiciales mismos, la culpabilidad o

inocencia de las mujeres privadas de libertad, sino que se centrará en las

condiciones en que viven en el COF, en algunos casos con sus hijos pequeños, y

en el respeto a sus derechos humanos.

1.2 CONCEPTUALIZACION DE LA PRISION

Ya antes se hizo referencia a la definición genérica y comúnmente aceptada de

prisión, en el sentido de la condición de las personas presas. No obstante, esta

definición de carácter legal, por cierto objetiva y descriptiva, es insuficiente para

expresar las distintas complejidades presentes en el imaginario universal y ya

antiguo concepto de prisión.

La cárcel o prisión es básicamente entendida de dos maneras que muchas veces

resultan mutuamente excluyentes en la práctica. Estas concepciones fueron

elocuentemente recogidas por Michel Foucault 6 en su obra ¨Vigilar y Castigar¨ y

sistematizadas en entrevistas posteriores7. Dice Michel Foucault: ¨Mi hipótesis es

que la prisión fue vinculada desde sus comienzos a un proyecto para la

transformación de los individuos. Las personas tienden a suponer que la prisión

era una clase de vertedero para criminales, un vertedero cuyas desventajas

empezaron a hacerse evidentes durante su aplicación, dando origen a la

convicción de que las prisiones tenían que ser reformadas y hechas con la

5 Op.cit. Inciso e) 6 Foucault Michel Surveiller et punir: Naissance de la prison. Francia, 1975. Pág. 68 7 Foucault , Michel. Sobre la Prisión. Un diálogo sobre la prisión… Entrevistador: J.J. Brochier. Traducción de Fabio A. Marulanda V. NY. 2002. [email protected]. (fecha de consulta: 5 marzo 2006).

Page 11: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

3

intención de transformar a los individuos. Pero esto no es cierto: tales textos,

programas, e informes de intención estuvieron allí desde el comienzo. La prisión

estaba destinada para ser un instrumento comparable –y no menos perfecto que –

la escuela, el cuartel, o el hospital actuando con precisión sobre sus sujetos

individuales…El fracaso del proyecto fue inmediato, y era visible virtualmente

desde el comienzo. En 1820 ya se entendía que las prisiones estaban muy lejos

de transformar a los criminales en honestos ciudadanos, servía únicamente para

crear nuevos criminales y para llevar a los criminales existentes, incluso hacia un

grado de criminalidad mucho más profundo.¨.

En otras palabras, nacional e internacionales prevalecen básicamente dos

posturas: la que considera a las personas privadas de libertad (con independencia

de su inocencia o culpabilidad) como lacra social y a las prisiones como vertedero

de delincuentes merecedores de los peores tratos en “castigo” de sus delitos; y la

que promueve un trato humano con la perspectiva de la rehabilitación y la

reinserción social. Estas dos posiciones matizan igualmente, el enfoque sobre el

trato a las mujeres privadas de libertad que son sujeto de esta investigación.

El enfoque asumido es el del Conjunto de Principios para la Protección de Todas

las Personas Sometidas a Cualquier forma de Detención o Prisión, de Naciones

Unidas, en particular el contenido en el Principio 5 referente a su aplicación

universal, con independencia de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia

religiosa, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición (Principio 5, No. 1), así como el

que establece que las medidas que se apliquen con arreglo a la ley y que tiendan

a proteger exclusivamente los derechos y la condición especial de la mujer, en

particular de las mujeres embarazadas y las madres lactantes, los niños y los

jóvenes, las personas de edad, los enfermos o los impedidos, no se considerarán

discriminatorias (Principio 5, No. 2).

Page 12: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

4

Por otra parte, en las Reglas Mínimas para el tratamiento de los Reclusos, de

Naciones Unidas8 se establece que ¨1)En los establecimientos para mujeres

deben existir instalaciones especiales para el tratamiento de las reclusas

embarazadas, de las que acaban de dar a luz y de las convalecientes. Hasta

donde sea posible, se tomarán medidas para que el parto se verifique en un

hospital civil. Si el niño nace en el establecimiento, no deberá hacerse constar este

hecho en su partida de nacimiento. 2) Cuando se permita a las madres reclusas

conservar su niño, deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería

infantil, con personal calificado, donde estarán los niños cuando no se hallen

atendidos por sus madres.¨.

En el plano de la normativa nacional, la Constitución Política de la República de

Guatemala establece los fines y características del Sistema Penitenciario, expresa

que éste debe tender a la readaptación social, la reeducación de los reclusos y al

adecuado cumplimiento del tratamiento de éstos9, en particular: a) su trato como

seres humanos, con la debida dignidad y sin discriminación de ningún tipo; b) el

carácter civil de los centros penales; y c) el derecho de las personas privadas de

libertad a mantener comunicación con su familia, abogado y médico, entre otros.

De igual manera, la Constitución Política de la República de Guatemala establece

la preeminencia de la legislación internacional en materia de Derechos Humanos,

así como la exclusión de las mujeres de la pena de muerte10.

Otros instrumentos jurídicos de carácter internacional aplicables a la situación de

las mujeres privadas de libertad en cumplimiento de condenas son recogidos en el

siguiente cuadro: (cuadro 1), que incluye el compromiso esencial del instrumento.

8 Adoptada por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, ONU DOC. A/CONF 611; annex I, E.S.C. res. 663C, 24 U.N. ESCOR Supp. (No. 1) p. 11, ONU Doc. E/3048 (1957); amended E.S.C. rs. 2076, 62 U.N. ESCOR Supp, (No. 1) p. 35, ONU Doc. E/5988 (1977). 9 Artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala. 10 Artículo 18 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Page 13: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

5

CUADRO I

INSTRUMENTOS JURIDICOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL APLICABLES A LA SITUACION DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD

EN CUMPLIMIENTO DE CONDENAS

Compromiso establecido Instrumento Internacional

Toda persona en situación de privación de su libertad deberá ser tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano. Procesados y condenados deben estar separados (*) La pena no puede trascender de la persona del delincuente. La pena debe tener como fin la reforma y readaptación social de los condenados.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Prohibición de la tortura y el sometimiento a tratos inhumanos, crueles o degradantes.

Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura

Prohibición de la discriminación contra la mujer (**)

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Cárceles de mujeres o sección de mujeres de las cárceles mixtas, a cargo de personal Femenino

Reglas mínimas para el tratamiento de los Reclusos, de la ONU

(*) Se entiende por procesado cuando su caso está en trámite o aunque habiéndole dictado sentencia condenatoria y esta, todavía no esta firme y por condenado cuando la sentencia condenatoria esta firme es decir no se tiene ningún recurso pendiente que resolver, “Programa de rehabilitación y Reinserción Social” SP.

(**) Se entiende como discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga

por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre el hombre y la mujer, de sus derechos y libertades en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra, y obligan al Estado a adoptar las medidas necesarias para erradicarla. En “Mujeres y Prisión”

Page 14: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

6

1.3 SITUACION GENERAL DE LA MUJER EN GUATEMALA Y EL PERFIL DE LA

MUJER RECLUSA

La presencia de mujeres en las prisiones guatemaltecas resulta ser una de las

elocuentes expresiones de la situación de la mujer en general. Por ello se recogen

una serie de indicadores estadísticos que reflejan dicha situación en sus distintas

facetas, desde las económicas hasta las sociales.

Esta investigación asume, sin los fundamentalismos propios de algunas de las

corrientes de pensamiento feminista, el enfoque tendente a la equidad de los

géneros, en el sentido desarrollado por Naciones Unidas11. En este marco, la

premisa utilizada es la que establece que las características propias de lo

masculino y lo femenino no se circunscriben al sexo biológico, sino a

construcciones sociales en las cuales se confiere a los hombres un papel

dominante en las sociedades y a las mujeres un rol subordinado, en el cual su

tradicional ¨función social¨ está limitada al ámbito de lo doméstico y la familia. La

reproducción de estos roles está a cargo de instituciones como la familia, la

religión y la educación12.

Es un hecho que las circunstancias del entorno en que nace un ser humano

determina, en buena medida, tanto su posibilidad de sobrevivir como el curso que

su vida entera tendrá posteriormente. En el caso de las niñas y adolescentes,

tanto su identidad de género como los roles socialmente asignados son recibidos y

formados en los primeros años de su vida.

11 Desarrollo Humano, Mujeres y Salud. Informe Desarrollo Humano 2000. Sistema de Naciones Unidas, Guatemala. Pág. 18. 12 Sistema de Naciones Unidas, Resumen Ejecutivo. Pág. 19

Page 15: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

7

De acuerdo con el Informe de Naciones Unidas13, en el año 2000, el 20.8% de las

niñas y adolescentes formaban parte de la Población Económicamente Activa,

PEA, con una mayor presencia masculina en el mercado laboral. No obstante, las

estadísticas reconocían como ¨inactivas¨ laboralmente a aquellas mujeres que

sólo se dedicaban a los ¨Que haceres del Hogar¨, incluyendo a 2.8% de niñas de 5

a 6 años de edad, 10.1% de niñas entre 7 y 14 años y 40.6% de adolescentes.

Las estadísticas disponibles para ese año reflejaban que los ámbitos

ocupacionales principales de niñas y adolescentes seguían siendo el empleo

doméstico, la agricultura y la maquila. En las adolescentes se registra que la

violencia intrafamiliar, junto con la diabetes y problemas metabólicos, constituyen

la causa principal de morbilidad, al tiempo del padecimiento de importantes tasas

de anemia (42.3%) que afectan con más severidad a las que se encuentran en

estado de embarazo.

Los registros estadísticos oficiales (ENSMI 98/99) dan cuenta que a los 18 años, el

29.6% de las adolescentes ya han estado embarazadas y el 24% ya son madres,

índices que se presentan de manera más acentuada en el área rural y de

población indígena. La tendencia de la fecundidad no se ha reducido en los

últimos 20 años, lo que refleja que las adolescentes tienen poco acceso a

educación sexual y reproductiva, niveles básicos de información, servicios de

planificación familiar y atención integral a sus problemas.

Los problemas citados tienen manifestaciones más agudas entre los estratos

pobres de la población, ciertamente mayoritarios. Las niñas y adolescentes de

capas medias y estratos altos usualmente no realizan actividades laborales e

intervienen poco o nada en las labores domésticas. Utilizan la mayor parte de su

tiempo en la escuela, actividades culturales, recreación y deporte. En la medida en

13 Sistema de Naciones Unidas. Resumen Ejecutivo. Pág. 21.

Page 16: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

8

que se desciende en la escala social, el peso de las tareas domésticas es mayor

hasta llegar a un índice del 50% del tiempo diario ocupado en ellas14.

Por su parte, las mujeres adultas representan el 45% de la población femenina de

Guatemala, siendo en el año 2000 un 63% de ellas no indígenas y principalmente

habitantes de áreas urbanas. En contrapartida, las mujeres indígenas

representaban el 37% del total y vivían principalmente en las áreas rurales15.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (2000) ya citado,

reconoce que la contribución de las mujeres al desarrollo humano en Guatemala

se produce en tres ámbitos principales: a) en el ámbito productivo, por su

contribución a la generación de bienes y servicios; b) en el ámbito reproductivo,

por sus actividades de mantenimiento del hogar, protección, cuidado y crianza de

los hijos, así como su reproducción de valores y cultura del grupo familiar; y c) en

el ámbito del trabajo comunitario que realizan en colonias, barrios y comunidades.

Los registros de participación laboral dan cuenta de un incremento de la

participación de las mujeres en actividades económicas, determinado no tanto por

una mejor preparación educativa y académica en general, sino por la necesidad

de ingresos. La proporción de mujeres estadísticamente registradas como

¨inactivas¨ ha disminuido de 96% a 80% entre 1989 y 2000. Ello no significa que

el grueso de estas mujeres haya abandonado las tareas domésticas, sino que a

ellas se ha sumado su actividad laboral reconocida.

No obstante esta situación, los ingresos percibidos por las mujeres por actividades

iguales o similares a las de los hombres son menores y la tendencia es al

empeoramiento. Así, mientras en 1989 el ingreso promedio de una mujer equivalía

al 87% del de los hombres, en el año 2000 ese ingreso se vio disminuido hasta un

14 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág.22. 15 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág. 24.

Page 17: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

9

porcentaje del 59%, con independencia, incluso de que éstas tengan un mayor

nivel educativo que el de los hombres16.

A lo anterior se suma el hecho que las mujeres, de facto, tienen jornadas de

actividad más largas que las de los hombres, incluyendo no sólo su actividad

laboral reconocida, sino también las tareas domésticas y el cuidado de los hijos.

En el ámbito de salud, las estadísticas especializadas en mujeres sólo dan cuenta

de sus afecciones relacionadas con la reproducción, lo que denota que son

consideradas única o principalmente en función de ese rol. No se cuenta con

estadísticas desagregadas por sexo en enfermedades que no estén asociadas con

lo reproductivo.

En cuanto a salud reproductiva propiamente dicha, las estadísticas mencionadas17

dan cuenta de que la edad promedio de las mujeres en Guatemala para tener su

primer hijo es de 19.9 años, en tanto los tumores de carácter ginecológico (cuello

del útero, ovario y mama) son más frecuentes que los que aparecen en otras

áreas del cuerpo. Altos índices (43% de las mujeres adultas no pobres del área

urbana y 57% del área rural), dan cuenta que gran número de mujeres no se

habían practicado el examen de Papanicolau. Estos índices, de por sí alarmantes,

son aún mayores en el estrato de mujeres viviendo en extrema pobreza: 97% en el

área urbana y 93% en el área rural.

Nuevos hábitos como la tendencia creciente de mujeres de ciertos grupos a fumar

están incrementando las tendencias al agravamiento de las tasas de morbilidad y

mortalidad por cáncer de pulmón y otras afecciones asociadas al tabaquismo.

Entretanto, afecciones de salud ocupacional y las relacionadas con la infección del

VIH-SIDA no han sido suficientemente atendidas.

16 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág. 27. 17 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág. 29.

Page 18: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

10

Por otra parte, en materia educativa se han presentado importantes aunque

insuficientes avances en los últimos años entre las mujeres adultas18. Sólo 26% de

la población alfabeta total son mujeres adultas, 58% en el área urbana y el 42% en

el área rural. 60% de las mujeres adultas tienen algún nivel de escolaridad, en

comparación con el 76% de los hombres. 38% han cursado educación primaria,

17% educación media y apenas el 4.3% tiene educación superior. Llama la

atención que prácticamente ninguna mujer adulta indígena y rural cuenta con

educación media o superior. Únicamente el 1% de las mujeres adultas ha tenido

posibilidades de cursar estudios de postgrado.

Situación similar o peor ocurre en lo relativo a la participación política de las

mujeres adultas, la cual es acentuadamente escasa y se dificulta por las jornadas

laborales reconocidas y por el trabajo doméstico, la falta de acceso a información

y por los patrones culturales dominantes que las excluyen de ese derecho19.

En cuanto a las adultas mayores20, es decir, las que tienen más de 60 años

(frontera entre la edad adulta y la vejez, según Naciones Unidas), constituyen una

pequeña pero creciente porción de la población en general. Se encuentran

caracterizadas por habitar principalmente áreas urbanas, por que el 44% de ellas

vive por debajo de la línea de pobreza y 10% en extrema pobreza; por quedar

fuera de los beneficios de jubilación o de seguridad social por no haber tenido

oportunidad de educación, formación y trabajo formalmente reconocido. Del total

de adultas mayores pertenecientes a la PEA, el 25% continúa trabajando. De las

que estadísticamente son reportadas como inactivas (72%), apenas el 9% reporta

tener algún tipo de pensión, a diferencia de un 28% de hombres pensionados. Un

39% adicional de mujeres adultas mayores reportadas como inactivas siguen a

cargo de quehaceres domésticos y representan un importante apoyo para la

crianza y el cuidado infantil de sus nietos y nietas.

18 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág. 30. 19 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág. 32. 20 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág. 33.

Page 19: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

11

Sus actuales y escasos niveles educativos reflejan la falta de oportunidades que

vivieron cuando eran niñas o jóvenes. De hecho, sólo el 30% de las adultas

mayores es alfabeta en términos generales, en tanto sólo el 11% lo es en el área

rural. En el caso de las mujeres indígenas mayores se suma su condición

monolingüe, lo que acentúa aún más su marginación. Apenas el 22% de las

adultas mayores lograron terminar la educación primaria, un 10% menos que sus

pares masculinos. Entre las enfermedades más padecidas se encuentran las

cardiovasculares y la osteoporosis, frecuentemente asociadas con la menopausia.

Ello implica que, aunque las mujeres suelen tener más años de vida que los

hombres, muchas veces esos años de vida adicionales no siempre están

asociados a calidad o mejores condiciones de vida21.

Es de hacer énfasis en que, según el informe que se comenta, el sistema

carcelario en países como Guatemala es complejo y generalmente se aborda

poniendo énfasis en la situación de la población masculina por ser mayoritaria en

un 95%. Sin embargo, muchas de las aseveraciones en torno al mismo son

válidas también para los problemas que enfrenta la población femenina;

especialmente para las mujeres en estado de embarazo y/o al cuidado de sus

menores hijos dentro de la prisión. Señalando que a la fecha no existe un estudio

con un enfoque integral que de cuenta de manera específica de los problemas que

atraviesa la mujer privada de libertad, partiendo de considerar la selectividad de

que son objeto y tratando de observar las dinámicas y factores que propician

violaciones a sus derechos fundamentales por parte de las instituciones del

sistema penal guatemalteco, principalmente aquellos atinentes a su libertad e

integridad sexual.

Los escasos informes e investigaciones que se han realizado sobre las mujeres

privadas de libertad describen su perfil como: una mujer ladina, dedicada a sus

21 Sistema de Naciones Unidas. Op. cit. Pág. 37.

Page 20: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

12

oficios domésticos, generalmente acusada de robo y tráfico de drogas, madre, sin

apoyo familiar para cuidar a sus hijos e hijas, de condición socioeconómica y

educativa precaria y sin posibilidad de pagar defensa legal privada. 22

Estos estudios señalan tres problemas fundamentales con relación a los derechos

de las mujeres detenidas o encarceladas: 1. La violencia y agresiones sexuales

que sufren durante el encierro, especialmente al momento de la detención. 2. Las

deficiencias en su defensa técnica y 3. La falta de programas e instalaciones

adecuadas para las reclusas.23

Dos estudios han documentado el primero de los problemas: una monografía

elaborada por ILANUD en 1994 respecto de la situación de las mujeres privadas

de libertad en Guatemala; y un informe realizado en el año 2003 por la

Procuraduría de los Derechos Humanos en Guatemala. El estudio realizado por

ILANUD afirma que cuando una mujer es detenida por las fuerzas de seguridad,

es susceptible a ser violentada de todas las formas posibles. Así la violación, la

vejación y la humillación son prácticas que se realizan frecuentemente. Sin

embargo, estas vejaciones no son consideradas por las autoridades como una

violación a los derechos humanos. 24

Por su parte, el informe de la Procuraduría de los Derechos Humanos documenta

diversos casos de señoras que son violadas por los jefes de policía al ser

consignadas o por patrulleros cuando las trasladan al centro preventivo. También

describe cómo la policía obliga a prostitutas a prestarles servicios sexuales, o a

que les entreguen dinero, bajo amenazas de consignarlas por indocumentadas, o

22 Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Mujeres y Prisión…su tránsito conflictivo en la justicia penal. Serviprensa, S.A. Octubre 2004. Pág. 26. 23 Loc. cit. Pág. 28 24 ILANUD. Monografía de las Mujeres Privadas de Libertad en Guatemala, 1994. Pág. 32

Page 21: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

13

Colocándoles droga, armas blancas o de fuego, llegando incluso a agredirlas

físicamente. 25

En cuanto a las deficiencias en la defensa técnica, la monografía de ILANUD

señala que existen casos de mujeres condenadas severamente por el delito de

parricidio, al haber dado muerte a sus convivientes. En la mayoría de estos casos

fueron víctimas de violencia doméstica, hecho que no se tomó en cuenta por los

jueces a la hora de dictar sentencia. De acuerdo con la investigación, el proceso

penal es lento y las procesadas ignoran los trámites que se realizan a su favor o el

estado de sus procesos. 26

Un dato sumamente revelador es que sólo existe un defensor público de ejecución

penal para todas las personas privadas de libertad, es decir hombres o mujeres.

Esto pone de relieve el estado de indefensión de estas personas, las que en su

mayoría son de escasos recursos económicos, lo cual se agrava cuando se trata

de personas indígenas que no hablan español. 27

El tercer tema se refiere a la falta de programas e instalaciones adecuadas para

las reclusas. Las condiciones de las mujeres privadas de libertad no tienen acceso

en cuanto a la participación en programas de beneficio personal o colectivo para

subsistir dentro del penal y ayudar a sus hijos que han dejado fuera para su

alimentación y educación principalmente. 28

25 PDH. Informe Anual Circunstanciado 2003. Guatemala 2003, Pág. .12a 26 ILANUD, Op. cit. Pág. 21 27 ILANUD/OACDH, Estudio sobre las Condiciones de las Mujeres en Prisión en los Países de América Central con énfasis en la situación de las Mujeres, Madres y sus hijos e hijas menores de edad. San José, Costa Rica 2003. Pág. ,22 28 Ibid. Pág. 25

Page 22: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

14

1.4. EL PAPEL DEL ESTADO. SISTEMA, REGIMEN Y TRATO PENITENCIARIO

Es imposible plantearse cualquier tópico en materia de política pública –como la

Penitenciaria, por ejemplo–, sin tomar en consideración el polémico asunto relativo

al papel del Estado en la actualidad.

Las corrientes de carácter neoliberal, hoy hegemónicas internacionalmente, se

plantean la reducción del tamaño, ámbito de intervención y funciones del Estado,

así como la preeminencia del mercado. Existe una marcada tendencia hacia

trasladar muchas de las funciones tradicionales, incluyendo la seguridad, a entes

privados. El sistema de administración de cárceles en Guatemala no ha estado

exento de ello y el propio Ministro de Gobernación y la prensa han señalado en

más de una ocasión la supuesta conveniencia de que la administración de las

cárceles guatemaltecas sea privatizada. Sin embargo, no se comparten dichas

opiniones, toda vez que el enfoque que esta investigación asume es el contenido

en los Acuerdos de Paz, en donde las funciones del Estado están referidas a la de

ser orientador del desarrollo nacional, legislador, fuente de inversión pública y

prestatario de servicios, así como promotor de la concertación social y de la

resolución de conflictos29.

En este contexto, la situación de todas las mujeres privadas de libertad y que

están cumpliendo una condena, es del ámbito exclusivo del Estado, en particular

del Ministerio de Gobernación y su Dirección General del Sistema Penitenciario, y

de otras instituciones como el Organismo Judicial a través de los Juzgados de

Ejecución.

Por otra parte, es importante realizar precisiones de cara a la distinción entre

sistema penitenciario y régimen penitenciario ya que en muchas ocasiones son

términos utilizados indistintamente.

29 Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Considerándos. Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG. 1996

Page 23: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

15

El tratadista Eugenio Raúl Zaffaronni, citado por Irma Rebeca Monzón Rojas30

explica que “régimen penitenciario es el conjunto de normas que regulan la vida de

los reclusos en los establecimientos penales” y lo diferencia del sistema

penitenciario al que considera como ´expresión´ que tiene un sentido

predominantemente doctrinario, que señala las directrices y elementos esenciales

de la ejecución de las penas privativas de libertad.”.

Otros autores, como García Basalo y Elias Neuman, también citados por Monzón

Rojas, sostienen que el sistema penitenciario es el género y el régimen es la

especie. Definen al primero de ellos como “la organización creada por el Estado

para la ejecución de las sanciones penales, que importan la privación o la

restricción de la libertad individual como condición sine qua non para su

efectividad”31. Para Neuman el régimen penitenciario es “un conjunto de

condiciones e influencias que se reúnen en una institución para procesar la

obtención de la finalidad particular que se le asigne a la sanción penal con relación

a una serie de delincuentes criminológicamente integrada”32, Neuman considera

las siguientes condiciones e influencias como factores orientados al fin específico

del cumplimiento de la pena:

a) Infraestructura penitenciaria concordante con el tipo de pena, delincuente y

tratamiento de rehabilitación que se intenta proporcionar;

b) Personal adecuado, lo que pasa por una selección y capacitación del

personal de las prisiones;

c) Clasificación científica de los delincuentes, es decir el agrupamiento de

individuos con características semejantes, cuya finalidad sea facilitar la

30 Monzón Rojas, Irma Rebeca. “Igualdad en el derecho a la visita íntima de la mujer privada de libertad en Centros Penitenciarios de Guatemala”. Tesis Maestría en Derechos Humanos, Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2000. Pág.4. 31 Loc cit. 32 Loc cit

Page 24: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

16

aplicación del tratamiento de rehabilitación al grupo de delincuentes con

problemas similares;

d) Un nivel de vida aceptable que incluya, cuando menos, un tratamiento

medio que dependerá de la precaria situación presupuestaria que

atraviesan las prisiones, pero que no deje de atender las necesidades

básicas a que tienen derecho como seres humanos.

En el presente trabajo se asumen, por consiguiente, las definiciones de Basalo y

Neuman, en el sentido que el sistema penitenciario refiere a la institucionalidad

encargada de hacer cumplir las privaciones de libertad y condenas impuestas, en

tanto el régimen penitenciario está relacionado con la normativa que el sistema

aplica.

De acuerdo al tratamiento dado a las personas privadas de libertad puede

establecerse una clasificación de regímenes penitenciarios, como se verá en el

siguiente cuadro. No obstante, es necesario señalar que, según Manuel López

Rey, citado por Emma Mendoza Bremauntz33 indica que el tratamiento es “el modo

o manera en que una persona, situación o cosa es manejada; puede ser

improvisado o estar predeterminado por una serie de reglas establecidas por una

práctica, ley o reglamento, bien sea separada o complementariamente.”.

Para García Basalo, el tratamiento penitenciario “es la aplicación intencionada a

cada caso particular, de aquellas influencias particulares, específicas, reunidas en

una institución determinada para remover, anular o neutralizar los factores

relevantes de inadaptación social de delincuente; y qué régimen lo constituye en el

conjunto de condiciones e influencias reunidas en las instituciones como

elementos coadyuvantes, que van a su vez a ser aplicados mediante el

33 Mendoza Bremauntz, Emma. Derecho Penitenciario. MacGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, 1999. Pág. 91.

Page 25: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

17

tratamiento, de manera intencionada y particular, a cada caso.”34 El tratamiento

también puede ser definido como “el conjunto de actividades directamente

dirigidas a la consecución de la reeducación y la reinserción social de los

penados.”35

Los regímenes penitenciarios no han sido uniformes todo el tiempo y han sido de

distintos tipos.

Así, el de tipo correccional busca la corrección del delincuente utilizando cualquier

medio, ya que el fin es cumplir la pena mediante castigos y sufrimientos de forma

que experimenten en su propia carne los delitos cometidos.36

El de tipo pensilvánico también es conocido como régimen celular o de

confinamiento solitario. Busca el aislamiento, en celdas individuales para la

reflexión y el arrepentimiento.37

En el tipo solitario el aislamiento celular se mantiene únicamente en la noche;

durante el día se tiene vida en común, pero con la observancia de silencio

absoluto. El incumplimiento de guardar silencio se castiga corporalmente.38

El de tipo mixto consiste en que una parte continúa el aislamiento, silencio y

disciplina severa, en tanto otra atenúa el encierro.39

El régimen penitenciario de tipo progresivo busca, a través de distintas ciencias un

cambio de actitudes en los delincuentes, dándoles la oportunidad de lograr una

rehabilitación progresiva, preparándolos gradualmente para la vida en libertad. Es

también conocido como régimen reformatorio ya que surgió de un movimiento de 34 García Basalo, Carlos. En torno al Concepto de Régimen Penitenciario. Revista de Escuela de Estudios Penitenciarios año XI, No. 117 Madrid julio-agosto 1955 Pág. 28. 35 Defensor del Pueblo. Informes y Documentos. Situación Penitenciaria en España. Impreso en An-ya-las matas. Madrid, 1988. Sistema Penitenciario, programa Reencuentro con el Bien, 2005. Pág. 77. 36 Mendoza Bremauntz, Emma. Op. cit. Pág. 91. 37 Mendoza Bremauntz, Emma. Op. cit. Pág. 92 38 Mendoza Bremauntz, Emma. Op. cit. Pág. 93 39 Loc. cit.

Page 26: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

18

reforma que buscó terminar con la degeneración de las instituciones carcelarias.

“La esencia del sistema progresivo es la fragmentación o distribución de la

ejecución de la pena privativa de libertad en varios períodos o etapas, en cada uno

de los cuales se van otorgando al recluso más ventajas o privilegios”40.

El régimen de tipo abierto impulsa la readaptación de forma casi autónoma,

proporcionando apoyos mínimos a los delincuentes que sean elegidos para este

tipo de régimen, de manera que vivan prácticamente como las personas que

gozan de libertad. Se distingue por la ausencia de precauciones materiales y

físicas (muros, cerraduras, rejas, guardias de seguridad, etc. Se funda en la

disciplina y sentido de responsabilidad del delincuente.41

El tipo de régimen de máxima seguridad se aplica a delincuentes violentos,

reincidentes o peligrosos, considerados “irreformables” por los análisis realizados

por el Sistema Penitenciario. Quedan confinados en una celda, sin derecho a salir

(salvo a tomar sol o ir al sanitario), sin recreación, sin contacto con otros presos y

sin visita conyugal, aspecto este último conocido como castración legal42.

Por último se encuentra el tipo de régimen reformatorio, el cual está dirigido a

adolescentes y adultos jóvenes, con el objeto de lograr su reeducación.43

40 Enríquez Cojulún, Carlos Roberto. Informe sobre el Proyecto Consolidado de Ley Orgánica Penitenciaria de Guatemala. (sin fecha). Pág. 18 41 Primer Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Recomendación No. 1. 31 de Julio de 1957. 42 Instituto Internacional de Derechos Humanos, IIDH (Sin fecha). Serie Estudios de Derechos Humanos, Tomo II, Pág. 495. 43 Zaffaroni, Eugenio Raúl. Tratado de derecho Penal, Parte General V. Cárdenas Editor y Disturbios, México 1988, Pág. 144.

Page 27: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

19

1.5. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

A través de la historia de la humanidad, principalmente a mediados del siglo XX,

han ido quedando consagrados los derechos fundamentales de la persona, como

inherentes a ella. Bajo distintas denominaciones y siguiendo un desarrollo

progresivo y secuencial, los derechos humanos hacen referencia a que la persona,

por el sólo hecho de serlo, es acreedora de una serie de derechos individuales y

colectivos que tienen que ser respetados por otras personas, por la sociedad y por

el Estado sin ningún tipo de discriminación racial, política, social, económica,

ideológica, cultural, u otras.

De esta manera se ha establecido la existencia de los derechos humanos

individuales, económicos, sociales y culturales referidos a la identidad cultural de

los pueblos. De manera doctrinaria y legal se ha producido así una evolución en el

ámbito de cobertura de los derechos humanos, ya que no se refieren únicamente

a los individuales, sino también a los sociales y culturales. No obstante, esta

investigación se centra, como se indicó, en el respeto de los derechos humanos

individuales.

Este marco sirve de contexto obligado para considerar que las personas privadas

de libertad son seres humanos que siguen siendo acreedores del respeto de sus

derechos, y que son sólo algunos de ellos los que temporalmente se verán

restringidos debido a su condición jurídica. Ésta, no obstante, no puede ser

invocada como motivo o razón para la violación de tales derechos, aspecto que ha

sido incluso consagrado en la legislación interna de Guatemala y en pactos y

tratados internacionales, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención

Americana sobre Derechos Humanos y la Convención contra la Tortura y otros

Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Page 28: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

20

Se puede afirmar con propiedad que en materia de derechos humanos, uno de los

deberes del Estado es velar por la salud física y mental de todas las mujeres

privadas de libertad; esto incluye tanto a las que están embarazadas, como a las

que son madres y tienen a sus hijos menores con ellas, siendo éstas ultimas, por

la situación y condiciones que atraviesan, más vulnerables respecto al resto de las

reclusas.

Para graficar en forma general los derechos humanos que deben ser respetados

a las personas privadas de libertad, se realiza el cuadro siguiente:

CUADRO II

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD SEGUN EL DERECHO INTERNACIONAL

INSTRUMENTO

INTERNACIONAL

ARTICULO

CONTENIDO

Declaración

Universal de los

Derechos Humanos

1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes

Pacto Internacional

de Derechos

Civiles y Políticos

7 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos

10 1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

2. Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas. Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los tribunales de

Page 29: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

21

justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento.

3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.

Convención

Americana sobre

Derechos Humanos

5 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad, será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben estar separados de los adultos y llevados ante los tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad la reforma y la readaptación social de los condenados.

6 2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de libertad acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad física o intelectual del recluido.

Fuente: elaboración de la autora de la presente investigación, con base en los instrumentos jurídicos internacionales citados

Page 30: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

22

Para Monzón Rojas44 los derechos de las personas privadas de libertad, sin

menoscabo de otros inherentes a la persona humana, son los siguientes:

1. Derecho a la vida.

2. Derecho a no ser torturado.

3. Derecho a vivir dignamente.

4. Derecho a la no-discriminación de ningún tipo.

5. Derecho a la libertad de conciencia o pensamiento.

6. Derecho al respeto de la intimidad familiar.

7. Derecho a la educación o a la capacitación.

8. Derecho a la salud.

9. Derecho a un juicio justo.

10. Derecho a la libertad de culto o religión.

11. Derecho al desarrollo personal.

12. Derechos sexuales.

Por el enfoque particular de la presente investigación, se hace necesario agregar

al listado de derechos anteriores, el derecho a la maternidad, a educar y cuidar a

los hijos y el derecho a la familia.

Dentro de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, y en

particular por el tema en referencia es necesario particularizar los que

corresponden a las mujeres propiamente45.

44 Monzón Rojas, Irma Rebeca. Op. cit. Pág. 19. 45 Existe un largo y vigoroso empuje de procesos políticos y legales en favor de las mujeres que tiene sus primeros antecedentes con la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres en 1928 y pasa por sucesivos pasos de ampliación de espacios para las mujeres promovido por la ONU y algunas de sus instituciones integrantes, tales como la OIT y la FAO, por citar algunos ejemplos.

Page 31: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

23

CUADRO III

DERECHOS HUMANOS MINIMOS

DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD

INSTRUMENTO INTERNACIONAL

CONTENIDO

Carta de las Naciones Unidas Reconoce la igualdad de derechos de hombres y mujeres

Declaración Universal de Derechos Humanos

Establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; y que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena 1993

Los derechos humanos de la mujer son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos universales, que deben ser protegidos y promovidos por todos los gobiernos

Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing 1995

Los derechos de las mujeres es el reconocimiento de la humanidad de la mujer

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

La mujer debe gozar de derechos en igualdad de condiciones que los hombres.

Fuente: elaboración de la autora de la presente investigación, con base en los instrumentos jurídicos citados

Señalado lo anterior, surge entonces la pregunta: ¿cuáles derechos humanos se

restringen a las personas privada de libertad y de qué forma?

El principal de ellos –y sólo de manera acotada y temporal–, es el derecho a la

libertad, en el sentido de permanencia obligatoria y temporal en el lugar asignado

para el cumplimiento de la pena impuesta.

En forma accesoria, se encuentra la suspensión temporal de otros derechos, y

supeditados a la pérdida de la libertad. Dentro de ellos se encuentran:

Page 32: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

24

1. Suspensión de los derechos políticos46, verbigracia el derecho a elegir y ser

electo.

2. Privación de los derechos civiles, en particular, el ejercicio de la patria

potestad, de ser tutor o protutor.47

3. Inhabilitaciones especiales como la pérdida del empleo o cargo público

cuando provenga de elección popular e incapacidad para obtener empleos

o comisiones públicos48; prohibición del ejercicio profesional, cuando una

profesión dependa de una autorización, licencia o habilitación.49

4. Privación de la licencia de conducir e inhabilitación del derecho a conducir

durante el tiempo que fije la sentencia.50

5. Expulsión de extranjeros del territorio nacional.51

6. Prohibición de residir en determinados lugares o de concurrir a

determinados lugares.52

7. Comiso, consistente en la pérdida a favor del Estado de los objetos que

provienen de un delito o falta.53

Tanto la conservación como la restricción temporal y acotada de los derechos

humanos de las personas privadas de libertad debe ser respetada plenamente,

con independencia de sí se encuentran en centros preventivos, hospitales

psiquiátricos, centros penitenciarios o establecimientos especiales.

De igual manera, es particularmente importante señalar que el establecimiento de

estos derechos corresponde tanto a hombres como a mujeres y no debe

producirse ninguna discriminación en su aplicación por razones de género.

46 Código Penal, Artículo 56 numeral 1 y Artículo 59 47 Código Penal, Artículo 56 numeral 5 48 Código Penal, Artículo 56, numerales 2 y 3 49 Código Penal, Artículos 57 y 58 50 Código Penal, Artículo 157 51 Código Penal, Artículo 42; y literal d) del Artículo 112 de la Ley de Migración 52 Código Penal, Artículos 98 y 99 53 Código Penal, Artículo 60

Page 33: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

25

1.6 REALIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN GUATEMALA

Para completar el círculo de elementos marco del contexto de la presente

investigación, es necesario hacer un breve esbozo de la situación general del

Sistema Penitenciario en Guatemala ya que la situación en que se encuentran las

mujeres privadas de libertad y cumpliendo condenas en el COF es expresión

directa de cómo se encuentra dicho centro.

La descripción de la situación tiene como respaldo la información recopilada a

través de la observación directa y presencial, los testimonios, comentarios y

opiniones, de quienes por razones de seguridad solicitaron permanecer en el

anonimato, y la consulta bibliográfica y legal.

El primer rasgo que destaca es la dicotomía y ambivalencia en la manera concreta

de enfrentar la situación del Sistema Penitenciario, ya que, por una parte,

doctrinaria y legalmente, está enfocado en una perspectiva de rehabilitación y

reinserción de las personas privadas de libertad, pero por la otra, en la práctica,

funciona casi con exclusividad en términos de un régimen orientado nada más a

restringir el derecho a la libertad personal y derivados.

El Sistema Penitenciario como tal no provee con seriedad ni sistematicidad –a

pesar de contar con estructuras especiales para ello, tales como el Departamento

Educativo-Laboral–, actividades realmente dirigidas a que las personas privadas

de libertad tengan una ocupación permanente de carácter académico o productivo.

Como resultado de lo anterior, el ocio es el que ocupa la mayor parte del día,

semanas, meses y años de las personas que se encuentran en prisión, con las

perniciosas secuelas que ello provoca, y más aun en los hijos que conviven con

sus madres, por encontrarse privadas de libertad.

El Sistema Penitenciario presenta, de igual manera, una segunda característica

que es una enraizada práctica de corrupción a todos los niveles, de la cual son

Page 34: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

26

contadas las personas que están dentro de la excepción. Desde funcionarios que

desempeñan responsabilidades en la Dirección General del Sistema Penitenciario,

hasta el último de los guardias de seguridad y personal administrativo, pasando

por cuadros medios, son vulnerables a la corrupción y a muchos actos reñidos

con la ley no sólo por los bajos salarios devengados, sino también por la ausencia

de una ética de servicio y trabajo y una extendida descomposición que,

lamentablemente, no se reduce al ámbito de esta institución sino llega a muchas

otras que también forman del Estado, situación que se ha dado a conocer a través

de distintos medios de comunicación, es decir que es de conocimiento general.

Por ello, puede afirmarse que el principal problema de seguridad en las cárceles

guatemaltecas es la corrupción. Prácticamente cualquier situación es alcanzable si

interviene el dinero.

Los servicios médicos son sumamente defectuosos. A pesar de que el Sistema

Penitenciario recibe periódicamente medicamentos para la atención de los

reclusos, éstos no llegan a las cárceles, y en su caso, llegan en irrisorias

cantidades, aspecto que no sólo es otro de los tantos ejemplos de la corrupción

reinante, sino deja a todos los privados de libertad, incluyendo a las mujeres

embarazadas, a sus futuros hijos -que convivirán con ellas en la cárcel en total

vulnerabilidad-, y a los menores que ya conviven con ellas, en una total

indefensión, a menos que cuenten con los recursos para adquirir sus propias

medicinas, o bien que algún amigo o familiar se las puedan comprar, aspectos

últimos a todas luces fuera del nuestra realidad social. Las visitas de los médicos

son bastante espaciadas y apenas tienen una pequeña duración, lo que conlleva a

tratamientos superficiales. El perfil del personal de enfermería es de poca

calificación y las condiciones sanitarias de clínicas y hospitales son precarias.

El perfil del personal de dirección y personal administrativo es, de igual manera, de

poca o ninguna calificación. Lejos de tener una ética de servicio y profesionalismo,

la casi totalidad de ellos entienden su trabajo como el aprovechamiento de un

botín en el cual cada una de las funciones que competen a sus responsabilidades

Page 35: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

27

puede ser muy “lucrativa” en la medida en que con frecuencia se recurre a la

extorsión mediante el cobro de los servicios que son su obligación laboral. Esto va

desde la regularidad de las visitas, permisos extraordinarios, hasta el cobro por

poder firmar en el libro de registro laboral, aspecto vital para aspirar a la redención

de penas.54

Los pocos estudios realizados sobre el Sistema Penitenciario no sólo confirman la

anterior observación y recopilación documental, sino demuestran que en los

últimos años poco ha cambiado en dicha institución. En 1999, Roberto Morales,

citado por Monzón Rojas, expresaba que “El Sistema Penitenciario desde sus

orígenes ha estado sometido a corrupción, mal manejo administrativo, poco

conocimiento, desmotivación en aspectos económicos, carencia de insumos,

equipo y sobre todo ausencia del apoyo real para establecer políticas que

conduzcan a una verdadera rehabilitación social del recluso. El Sistema

Penitenciario Guatemalteco no ha sido la excepción, desde muchos años el

Sistema Penitenciario Guatemalteco ha sido preocupación de muy pocos y de

mínimo interés en todas las políticas de Estado de los Gobiernos.”55

Para Rebeca Monzón Rojas, “La falta de infraestructura adecuada y de personal

técnico especializado necesario para hacer efectivo un tratamiento de

readaptación social y reeducación del penado, es de dominio público; los medios

de comunicación mantienen información actualizada sobre casos de fuga e

intentos de fuga individuales y masivas, motines, tomas de rehenes, falta de

seguridad, crisis alimenticia, extorsiones, corrupción, requisas en busca de armas

y drogas, y otros conflictos que surgen en los centros penales, preventivos y

especiales.”56

54 En la actual legislación (Ley de Redención de Penas), es aplicable que cuando una persona ha realizado actividades educativas y académicas, así como ha mantenido buena conducta, todo ello acreditado en los libros mencionados, tiene derecho a hacer nada más el 50% de la pena impuesta. Por ejemplo, si una persona fue condenada a 10 años de prisión, cuando cumpla 5 años puede acreditar su actividad educativa y laboral, así como su buena conducta, y solicitar su libertad condicional. 55 Monzón Rojas, Irma Rebeca. Op. cit. Pág. 29. 56 Loc. cit.

Page 36: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

28

El Acuerdo para el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una

Sociedad Democrática estableció la creación de la Comisión del Fortalecimiento

de la Justicia la cual produjo una serie de acuerdos y un Informe, uno de cuyos

capítulos principales está referido a la realidad penitenciaria guatemalteca. Como

resultado de lo anterior, fue creada la Comisión de Transformación del Sistema

Penitenciario, creada a través del Acuerdo Ministerial No. 268-98 del 31 de agosto

de 1998 del Ministerio de Gobernación.

Monzón Rojas, continúa señalando que en el trabajo de diagnóstico de la

Comisión, se identificaron los siguientes problemas:57

1. Ausencia de separación mínima de categorías de personas privadas de

libertad.

2. Condiciones de vida infrahumanas.

3. Fugas de reclusos.

4. Inexistencia de visita conyugal.

5. Malas condiciones de vida de los hijos de las reclusas.

6. Hacinamiento.

7. Presupuesto deficiente y mal ejecutado.

8. Problemas de alimentación.

9. Falta de comunicación con abogados.

10. Transporte inexistente o inadecuado de los reos para asistir a las

diligencias.

11. Falta de visitas periódicas de los operadores de justicia a los centros

12. Insuficiencia de personal y bajos salarios

Indicando que similares consideraciones fueron realizadas por la Misión de

Naciones Unidas para la Verificación de los Acuerdos de Paz en Guatemala,

MINUGUA, a lo largo de sus años de presencia en Guatemala.

57 Monzón Rojas, Irma Rebeca Op. cit. Pág. 31

Page 37: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

29

No puede negarse que desde el inicio del proceso de entrada en vigencia de los

Acuerdos de Paz ha habido una modesta mejoría en las condiciones de vida de

los privados de libertad, en particular el respeto de sus derechos humanos,

incluyendo el derecho a la visita íntima o conyugal o a la recepción de sus visitas

familiares o de asistencia jurídica. Han habido algunas obras de infraestructura

construidas pero todo esto ha sido mínimo.

Como resultado de la llamada “reforma penitenciaria”58 las autoridades dijeron

haber tenido resultados en los ámbitos siguientes:59

1. Cambio de Directores y Subdirectores de los distintos centros de detención

por personal calificado y profesional.60

2. Selección, capacitación y promoción de 180 guardias penitenciarios, para

los centros de detención, de alta seguridad y el Preventivo de la zona 18.

3. Creación de línea telefónica para denuncias.

4. Revisión del Proyecto de Ley del Sistema Penitenciario, conjuntamente con

el Ministro de Gobernación y la Comisión de Gobernación del Congreso de

la República.

5. Implementación de la Escuela de Estudios Penitenciarios, dotación de una

sede, mobiliario y equipo.

6. Implementación del Sistema Informático de Apoyo para Control

Penitenciario (SIAPEN). Con el fin de actualizar los procedimientos de

información de las personas privadas de libertad con o sin condena. El

Ministerio de Gobernación a través del Sistema Penitenciario se conectó al

Sistema RECEDE (Registro Central de Detenidos) del Organismo Judicial;

también se integró al Sistema Informático de Apoyo del Sector Justicia

(SIASEJU), integrado por la Policía Nacional Civil, Ministerio Público,

Organismo Judicial, Defensa Pública y Ministerio de Gobernación. 58 Se trató del Proyecto de Reestructuración del Sistema Penitenciario implementado a partir de 1999 por el entonces Ministro de Gobernación y que contó con la participación del MINUGUA, Cruz Roja Internacional, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH, y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. 59 Monzón Rojas, Irma Rebeca. Op. cit. Pág. 34-35 60 En la actualidad la realidad demuestra totalmente lo contrario, ya que el perfil profesional de este tipo de personal es extremadamente bajo y empírico, además de su involucramiento en actos de corrupción.

Page 38: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

30

7. Actualización de nóminas del Sistema Penitenciario.

8. Implementación de la cárcel de alta seguridad en Escuintla y del Centro

Preventivo Jocotes, en Zacapa.

9. Dotación de armamento para los centros de detención preventiva y de

condena.

10. Dotación de equipo de control de ingreso en los centros de detención.

11. Cambio de mallas electrificadas en la Granja Penal de Pavón, Centro

Constitucional Pavoncito, Centro de Orientación Femenina –COF - y

Granja Penal de Cantel.

12. Construcción de módulos de indagatoria y reconocimiento en el Centro de

Detención Preventiva de la Zona 18, Cárcel de Santa Teresa y el Centro

Constitucional Pavoncito.

13. Remodelación de áreas de ingreso a los centros de detención.

14. Participación en los talleres de planificación estratégica como proyecto del

Ministerio de Gobernación.

15. Elaboración del Plan Estratégico de corto plazo para el año 2000 y curso

inaugural de la Escuela de Estudios Penitenciarios “Salud en Prisión”.

Como puede observarse, la mayor parte de los “resultados” reportados están

relacionados con obras de infraestructura e informática, pero tocan muy poco o

nada lo relativo al régimen penitenciario tal como fue descrito con anterioridad.

Hasta la fecha sigue marcadamente ausente en la práctica del Sistema

Penitenciario un verdadero enfoque hacia la rehabilitación y reinserción de las

personas privadas de libertad.

La problemática ha sido postergada no sólo por las propias y efímeras autoridades

del Sistema Penitenciario, sino también por el Gobierno Central, el Ministerio de

Gobernación, el Organismo Judicial y el Congreso de la República. Después de 7

años de haber sido propuesta la aprobación de una nueva Ley del Sistema

Penitenciario, hasta ahora es cuando el Congreso aprueba en tercera lectura la

Page 39: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

31

Ley del Régimen Penitenciario, ley que actualmente se encuentra en el Ejecutivo

para su sanción, promulgación y publicación.

Compromiso establecido Instrumento Internacional

Toda persona en situación de privación de su libertad deberá ser tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano. Procesados y condenados deben estar separados (*) La pena no puede trascender de la persona del delincuente. La pena debe tener como fin la reforma y readaptación social de los condenados.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Prohibición de la tortura y el sometimiento a tratos inhumanos, crueles o degradantes.

Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura

Prohibición de la discriminación contra la mujer (**)

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Cárceles de mujeres o sección de mujeres de las cárceles mixtas, a cargo de personal Femenino

Reglas mínimas para el tratamiento de los Reclusos, de la ONU

Cabe indicar que esta nueva ley sí reconoce el Derecho humano a la maternidad y

la familia de la mujer privada de libertad, sin embargo, tendrá que haber voluntad

política del Estado para ponerlo en práctica.

Page 40: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

32

1.7 SITUACION DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN ESTADO DE

EMBARAZO Y/O AL CUIDADO DE SUS HIJOS

En el Centro de Orientación Femenino COF la capacidad de albergue es de 125,

pero actualmente se encuentran detenidas 149 mujeres y 15 niños, lo que produce

un hacinamiento que conlleva a limitar las actividades educativas y laborales. Su

espacio físico no es suficiente y no fue construido con una visión de largo plazo

para mejorar las condiciones de vida de las mujeres que se encuentran privadas

de libertad.

El Estado tiene el deber de velar por la salud física y mental de las mujeres

privadas de su libertad que están embarazadas, así como las que ya son madres y

tienen a sus hijos menores con ellas, ya que son más vulnerables en cuanto a las

condiciones de vida dentro del Centro de Orientación Femenino COF. En este

lugar se encuentran una serie de elementos que inciden particularmente en la

salud de las reclusas, especialmente por la atención médica que es bastante

precaria.

Por otro lado, al no contar con un área más privada del resto de la población

reclusa, la mayoría de las veces los niños presencian actos inapropiados de

algunas reclusas. Como se señaló, también el ocio propicia diferentes tipos de

actitudes conducentes al mal en muchos casos. Tampoco se tienen programas

especiales de trabajo como una manera de consideración especial que propicie

que las madres tengan ingresos que ayuden a mejorar las condiciones de

crecimiento y educación de sus hijos.

Page 41: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

33

1.8 TRATO A LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN CUMPLIMIENTO DE

CONDENAS Y EN ESTADO DE EMBARAZO Y/O AL CUIDADO DE SUS HIJOS.

En el Centro de Orientación Femenino COF, las autoridades no propician un

proceso de adaptación a las privadas de su libertad, en la búsqueda de que su

integración con la población reclusa no provoque situaciones de injusticia y que las

que están en estado de embarazo no sean maltratadas y pongan en riesgo el

estado de gestación de sus hijos.

Tampoco se les provee de una atención medica permanente para determinar un

historial clínico en su proceso de embarazo, mucho menos un historial pediátrico

para sus hijos, ya que las visitas de los médicos son bastante espaciadas.

Además el suministro de medicamentos es muy escaso; muchas veces se pone

en riesgo a las mujeres embarazadas por la burocracia en su salida y porque no

tienen un seguimiento durante el eventual alumbramiento.

Para el traslado de las mujeres embarazadas al hospital para que den a luz o

cualquier otra emergencia que tengan respecto a su salud, el Centro de

Orientación Femenino, COF, no cuenta con una unidad móvil especial para su

traslado. En consecuencia cuando hay una emergencia ya sea por enfermedad

común o porque va a dar a luz, se traslada a la privada de libertad en el vehículo

que esté disponible en la Dirección General del Sistema Penitenciario, si es de día

se notifica al Juzgado de ejecución al que se encuentre sujeta y se solicita apoyo a

la Policía Nacional Civil, para que presten el auxilio necesario para la seguridad

del traslado al hospital, pues se trata de reclusas ya condenadas por lo tanto son

consideradas de alta peligrosidad. Y si es de noche que ocurre la situación de

emergencia, igual se hace el traslado con la única salvedad que a primera hora del

día se da el aviso al Juzgado de ejecución al que se encuentre sujeta la reclusa.

Page 42: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

34

CAPITULO II 2. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS En base a la información tanto de carácter teórico como el relativo a la situación

general del Sistema Penitenciario en Guatemala, y específicamente en el Centro

de Orientación Femenino COF, se presentan y analizan los resultados de la

investigación.

Como se explicó al inicio, se realizó un trabajo de observación directa, entrevistas

con las mujeres privadas de libertad en estado de embarazo y/o al cuidado de sus

pequeños hijos, que buscó determinar las siguientes variables:

2.1 Tipo de delito por el que cumple condena.

2.2 Fecha de ingreso a la cárcel.

2.3 Tiempo de embarazo (en caso de las mujeres embarazadas).

2.4 Atención médica y de que tipo.

2.5 Atención Psicológica y Religiosa.

2.6 Existencia de más hijos y permanencia de hijos en el COF.

2.7 Tiempo de permanencia de hijos en el COF.

2.8 Razones de la permanencia de los hijos en el COF.

2.9 Opinión valorativa sobre mantener a su(s) hijo(s) en el COF.

2.10 Expectativa sobre la permanencia de sus hijos en el caso de existir una

Condena larga.

El universo de sujetos estudiado consistió en 11 mujeres privadas de libertad y en

cumplimiento de condena que se encuentran en estado de embarazo y/o al

cuidado de sus pequeños hijos.

Page 43: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

35

2.1 Tipo de delito por el que cumplen una condena

La encuesta permitió establecer que los delitos por los que se encuentran

cumpliendo una condena están distribuidos de la forma siguiente:

DELITO POR EL QUE SE ENCUENTRA

La gráfica da cuenta que entre el grupo estudiado predomina el delito de secuestro

(28%), seguido por el de homicidio (18%), y en partes iguales (9%) los de tráfico

de drogas, falsificación, asesinato, estafa, posesión para el consumo y trasiego de

sustancias ilegales. Ahora bien, tomando en cuenta que los dos primeros implican

condenas largas, ello significa que la permanencia de las mujeres que están

recluidas por dichos delitos tendrá una estancia larga en la cárcel y por tanto la

28%

9% 9% 9%

18%

9% 9%9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

SEC.TR

AF.FA

LSIF

.ASESIN

.HO

MIC

.ESTA

FAPO

S.CO

NSUS.IL

EG

Page 44: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

36

situación tanto de embarazo como del cuidado de sus pequeños hijos se convierte

en un aspecto crítico.

2.2 Fecha de ingreso a la cárcel

En lo referente a la fecha de ingreso al COF, se encuentra entre el rango de 1996 y 2004, como lo expresa la gráfica siguiente:

FECHA DE INGRESO DE LAS INTERNAS

9% 9% 9%

18%

9% 9%

28%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1986

1997

1999

2000

2001

2003

2004 NR

Como puede observarse, el mayor rango de ingresos se produjo en el año 2004

(28%), seguido del año 2000 (18%) y en partes iguales (9%) los años 1996, 1997,

1999, 2001 y 2003. Al cruzar la información de mayor porcentaje de año de

ingreso a la cárcel, con el porcentaje mayoritario de las condenas por delitos que

tienen penas de larga duración (secuestro y homicidio), se puede inferir que un

alto porcentaje de las mujeres sujetos del presente estudio aún permanecerán

Page 45: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

37

bastantes años en la cárcel y que su situación particular de madres lactantes o al

cuidado de sus pequeños hijos tendrá aún larga duración.

2.3 Tiempo de Embarazo

En la fecha en que se realizó el trabajo de campo en el COF, sólo una reclusa se

encontraba en estado de embarazo, en tanto las diez restantes eran madres

lactantes y/o al cuidado de sus pequeños hijos.

TIEMPO DE ESTAR EMBARAZADA

91%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

YA NACIO

7 M

ESES

Page 46: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

38

2.4 Atención Médica y de qué tipo

La investigación permitió constatar que el 100% de las mujeres sujetos del

presente estudio, así como sus hijos (actualmente hay 15 niños en el COF),

reciben atención médica. De ellas, el 73% recibe atención de medicina general en

la clínica del COF, en tanto el 27% restante la ha recibido en un hospital, como lo

expresa la gráfica siguiente:

RECIBE ATENCION MÉDICA

100%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

Page 47: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

39

TIPO DE ATENCION MÉDICA

73%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

MEDIC

INA

HOSPITAL

En función del objetivo de la presente investigación, esta constatación tiene mucha

importancia, ya que refleja que el acceso a atención médica si bien ha estado

garantizado, se ve disminuido en su impacto debido a que visita médica es

relativamente esporádica y al bajo nivel profesional del personal de enfermería.

Page 48: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

40

2.5 Atención psicológica y religiosa

La encuesta realizada permitió establecer que la atención psicológica y religiosa

es sensiblemente menor en comparación con la cobertura de atención médica, y

apenas alcanza el 18%, como lo expresa la gráfica siguiente:

RECIBE ATENCION PSICOLOGICA Y RELIGIOSA

18%

82%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

Un aspecto de vital importancia como la atención psicológica a una madre privada

de libertad, embarazada, lactando o al cuidado de sus hijos recién nacidos o

pequeños revela un vacío bastante crítico y sensible. En una madre en

circunstancias normales de libertad, el embarazo, el parto y el post-parto

significan acontecimientos emocionales de mucho impacto; en una mujer privada

de libertad esos acontecimientos inciden de una manera distinta y ameritarían una

asistencia psicológica o religiosa especial que en el COF falta.

Page 49: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

41

2.6 Existencia de más hijos y permanencia de hijos en el COF

Llama la atención en la encuesta realizada que de las 11 mujeres que constituyen

el universo del presente estudio, 9 de ellas tienen más hijos (82%); de ellas un

porcentaje relativamente bajo (27%) revela que todos sus hijos están en el COF,

en tanto la mayoría (55%) no los tiene a todos en ese lugar. Un porcentaje de 18%

no respondió a la pregunta.

TIENE MÁS HIJOS

82%

9% 9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO NR

La encuesta permitió también establecer que los hijos que no se encuentran con

las mujeres entrevistadas en el COF, se encuentran al cuidado de sus familias

(64%), en una casa-hogar (9%) pero igual permitió identificar que algunas no

saben en dónde se encuentran (9%) o no quisieron responder (9%).

Page 50: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

42

DONDE ESTÀ EL RESTO DE SUS HIJOS

64%

9% 9%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

FAMIL

IA

NO SABE

CASA HOGAR

NR

Del análisis de estos datos, se infiere que la cárcel naturalmente trae

desintegración familiar en general, y ruptura de relaciones madre-hijos, en

particular. Resulta ser que la minoría de madres privadas de libertad son las que

pueden o han decidido tener a sus hijos con ellas. Ello refleja el dilema emocional

y psicológico que sufren estas mujeres: mantener a sus hijos en libertad pero lejos

de ellas o conservarlos con ellas pero en prisión.

2.7 Tiempo de permanencia de hijos en el COF

La encuesta reveló que el 55% de los niños que viven en el COF con sus madres

tienen más de un año de estancia allí; que un 18% tienen menos de un año de

permanencia; en tanto que en el 27% restante no se pudo establecer el tiempo

que han estado en dicho lugar, debido a que la pregunta no fue respondida.

Page 51: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

43

TIEMPO DE PERMANENCIA DE LOS HIJOS EN EL COF.

55%

18%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

+ 1 AÑO - 1 AÑO NR

El tiempo que ha permanecido la mayoría de niños en el COF (más de un año)

permitió que las opiniones formuladas tanto por las madres como por el personal

del Sistema Penitenciario relacionado con ellos tuviera una base aceptable de

tiempo de observación transcurrida.

2.8 Razones de la permanencia de los hijos en el COF

Aunque un porcentaje mayoritario de mujeres privadas de libertad (36%) tiene a

sus hijos voluntariamente con ellas, la encuesta permitió establecer que influyen

también otras razones en ese hecho, tales como no disponer de familia que la

apoye (28%), oposición del esposo a hacerse cargo de los hijos (9%) o que el

propio esposo también se encuentre detenido o guardando prisión (18%). Un 9%

de las entrevistadas no respondió a la pregunta.

Page 52: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

44

POR QUE ESTAN SUS HIJOS EN EL COF.

28%

9%

18%

36%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

NO FAM

ILIA

ESP. NO Q

UIERE

ESP. DET.

UD QUIE

RE NR

Este resultado estadístico es revelador en cuanto a que – en el marco del dilema

emocional mencionados en el inciso 2.6) anterior, la mayoría de madres ha optado

por conservar con ellas a sus pequeños hijos, aunque ello les implique a los

pequeños y pequeñas tener que vivir en la cárcel con ellas. No obstante, también

es revelador que porcentajes nada despreciables de mujeres no tienen familia que

les apoye o que el propio esposo esté encarcelado o se oponga a que los hijos

permanezcan con él.

La mujer privada de libertad en estado de embarazo manifestó su decisión de

conservar con ella al bebé después de su nacimiento.

2.9 Opinión valorativa sobre mantener a su(s) hijo(s) en el COF

Resultó altamente ilustrativo que el universo completo de mujeres entrevistadas y

que tienen a sus hijos con ellas en el COF consideran que su decisión es correcta

y no aparece ninguna sombra de dudas al respecto, incluso la reclusa que se

encuentra en estado de embarazo manifestó –como se indicó anteriormente-, su

Page 53: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

45

decisión de conservar con ella al bebé después de su nacimiento. Los resultados

se expresan en la grafica siguiente:

CONSIDERA CORRECTO QUE SUS HIJOS ESTEN EN EL COF

100%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

Esta grafica permite realizar un análisis estadístico respecto del dilema emocional

planteado en el inciso 2.6) anterior, y comprobar que las mujeres privadas de

libertad que tienen a sus hijos guardando prisión con ellas se encuentran

completamente seguras de su decisión.

2.10 Expectativa sobre la permanencia de sus hijos en el caso de existir una

condena larga

La encuesta indagó acerca de qué expectativas tendrían las mujeres entrevistadas

respecto de la permanencia de sus hijos en el caso de que su condena

sobrepasara los 12 años. La mayoría se propone proporcionarles estudio (37%),

Page 54: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

46

aunque no especifican cómo; el 36% afirma que saldrán antes de cumplir ese

tiempo; y porcentajes similares (9%) se plantean buscar quién se los cuide, buscar

el apoyo de la familia o no respondió.

QUE HARA CON SUS HIJOS SI TIENE MAS DE 12 AÑOS DE CONDENA

37%

36%

9% 9% 9%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

DARLE ESTUDIO

SALE ANTES

BUSCAR QUIE

N CUID

E

AP. FAM

ILIA

RNR

Los resultados obtenidos permiten apreciar que cuando la perspectiva de

cumplimiento de condena es de largo plazo, los planes y expectativas se vuelven

imprecisos, y llevan a concluir que las madres se irán planteando los retos paso

por paso y no tienen posibilidades ni medios de hacer planes de largo plazo.

Con la información recabada a través de las entrevistas realizadas a la directora,

psicóloga, trabajadora social, médicos y enfermeras del Centro de Orientación

Femenino COF se confirma que: a las reclusas en estado de embarazo o que

tienen a sus niños con ellas en el Centro, se les da la atención médica y

psicológica que es posible de acuerdo a los horarios de atención de los

profesionales de la medicina, que se desarrolla únicamente durante el día y por

unas cuantas horas, ya que por la noche no cuentan con atención de medico

profesional, lo que les causa graves inconvenientes, pues en caso de una

Page 55: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

47

emergencia durante la noche no hay quien las atienda, en estos casos, se tiene

que llamar al médico encargado del Sistema Penitenciario para que autorice la

salida de la enferma a un Centro Hospitalario, la que es trasladada en el vehículo

que esté disponible en la Dirección General del Sistema Penitenciario.

En virtud del trabajo de campo llevado a cabo en el Centro de Orientación

Femenino COF, se determinó que el Sistema Penitenciario, únicamente cuenta

con el Centro de Orientación Femenino COF para el cumplimiento de condena de

mujeres.

El Centro de Orientación Femenino COF fue construido durante la administración

del General Kjell Eugenio Laugerud García y fue inaugurado el 13 de junio de1978

con capacidad para una población reclusa de 125 personas, actualmente se

encuentran detenidas 149 más 15niños, produciéndole un hacinamiento que

conlleva a limitar las actividades educativas, laborales y recreativas.

El espacio físico del COF no es suficiente y no fue construido con una visión de

largo plazo para mejorar las condiciones de vida de las personas que ahí se

encuentran cumpliendo una condena, especialmente para aquellas que tienen a

sus hijos conviviendo con ellas, y lo peor de ello es que los niños de alguna

manera tienen contacto con la población reclusa y observan escenas y

costumbres inapropiadas.

Por tal razón es necesario la construcción de un anexo dentro de las

instalaciones del COF que se propone sea denominado COMPLEJO

MATERNAL DEL SISITEMA PENITENCIARIO como una solución viable que

permita un proceso de educación y recreación más digno, así como que cuente

con las instalaciones adecuadas de sanidad y calidad para que las reclusas y

sus menores hijos reciban asistencia médica, psicológica y religiosa creando

así un ambiente familiar, aun dentro de las paredes de una prisión, que incidirá

en una mejor convivencia madre-hijo, especial cuidado, atención, orientación y

Page 56: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

48

educación para los menores. De esta forma se garantizaría el derecho a la

maternidad y la familia, y principalmente, los derechos humanos del niño.

Page 57: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

49

CAPITULO III

CONCLUSIONES

1. El Estado de Guatemala a través de sus leyes internas y de los Convenios y

Tratados Internacionales en materia de derechos humanos de los cuales es

parte, reconoce el derecho humano a la maternidad y la familia de las

mujeres privadas de libertad; sin embargo, la Dirección General del Sistema

Penitenciario, no posee el personal idóneo ni la infraestructura necesaria para

la plena vigencia y garantía de dichos derechos en el Centro de Orientación

Femenina COF.

2. Constituye una violación al derecho humano a la maternidad y a la familia de

las mujeres privadas de libertad que están embarazadas y/o al cuidado de

sus pequeños hijos en el Centro de Orientación Femenino COF, el hecho de

que la atención médica se proporcione de forma precaria, en horarios

relámpagos, sin infraestructura mínima de calidad y sanidad, sin

medicamentos, y sobre todo que se mantenga un personal de bajo perfil

profesional.

3. La atención psicológica, espiritual o religiosa para las mujeres privadas de

libertad también es deficiente, por no decir inexistente, y tomando en cuenta

las condiciones emocionales padecidas por las mujeres privadas de libertad

en estado de embarazo y/o al cuidado de sus pequeños hijos, se hace muy

necesaria una atención continua y sistemática.

4. Las mujeres privadas de libertad madres de niños pequeños, los mantienen

con ellas en la prisión, en forma voluntaria o bien por necesidad, ya que en

algunos casos carecen de apoyo familiar o del padre del menor. Para las

reclusas es totalmente legítimo tener junto a ellas a sus hijos, aunque

Page 58: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

50

represente privarlos de su libertad, porque se mantiene la unión familiar, y

pueden hacerse cargo de su cuidado y su orientación.

Page 59: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

51

CAPITULO IV

RECOMENDACIONES

1. Elevar el nivel de conocimiento del personal del Sistema Penitenciario

relacionado con el ordenamiento jurídico nacional e internacional relativo al

derecho a la maternidad y la familia de las mujeres privadas de libertad.

2. Fortalecer el nivel y frecuencia de atención médica en general, incluyendo

la hospitalaria en los casos de alumbramiento, psicológica, espiritual y

religiosa, de las privadas de libertad en general y en especial para aquellas

que se encuentran en estado de embarazo y/o al cuidado de sus pequeños

hijos. Derecho que deberá extenderse hacia los menores que

involuntariamente se encuentran en prisión con sus madres.

3. Proporcionar una infraestructura adecuada y especial para las mujeres

privadas de libertad en estado de embarazo y/o reclusas madres, a crear

un ambiente familiar, aun dentro de las paredes de una prisión, que incidirá

en una mejor convivencia madre-hijo, especial cuidado, atención,

orientación y educación para los menores. De esta forma se garantizaría el

derecho a la familia, y principalmente, los derechos humanos del niño.

4. Iniciar un proceso de superación del hacinamiento y la promiscuidad en que

viven las mujeres privadas de libertad, y los menores que se encuentran en

prisión con sus madres, mediante la construcción del Complejo Maternal

Penitenciario, ubicado dentro de las instalaciones del COF; así como

también desarrollar una normativa para el funcionamiento de dicho

complejo.

5. Se incluyen un Proyecto de Complejo Maternal Penitenciario del COF; el

Reglamento para el Complejo Maternal de la Dirección General del Sistema

Page 60: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

52

Penitenciario en el COF; y, el Plano de la posible ubicación del Complejo

dentro del COF, para dar una posible solución viable a la problemática de la

constante violación de los derechos a la maternidad y la familia de las

mujeres privadas de libertad en el Centro de Orientación Femenino COF,

por parte de las autoridades penitenciarias.

Page 61: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

53

PROYECTO DE COMPLEJO MATERNAL PENITENCIARIO DEL COF I. PRESENTACIÓN

A. Institución Responsable:

Dirección General del Sistema Penitenciario

B. Titulo: Complejo Maternal Penitenciario C. Localización:

Centro de Orientación Femenina COF

D. Duración: Un año, divididas en cuatro fases, desde el punto de vista técnico, financiero y ejecución:

E. Costo Total: Por determinarse de acuerdo al estudio de factibilidad presupuestaria

F. Breve Resumen del Proyecto:

En virtud del trabajo de campo llevado a cabo en el Centro de Orientación femenina, dentro del marco de las recomendaciones de la Tesis “ El Derecho Humano a la Maternidad y a la Familia de las mujeres privadas de Libertad del COF” se determinó que uno de los problemas de mayor importancia que tienen las privadas de libertad en este centro es que no cuentan con un espacio físico que reúna las condiciones apropiadas para que las madres que ahí se encuentran con sus hijos cumpliendo una condena, puedan cumplir con los procesos de parto, educación, recreación, salud y trabajo. Los requerimientos mínimos para albergar a 25 mujeres privadas de libertad en los diferentes procesos de maternidad y 35 niños entre las edades de 0 a 12 años como lo indican los tratados internacionales. Este edificio contaría con: 1. Seguridad perimétrica apropiada 2. Área de Dormitorio, dividido en 3 secciones de acuerdo a las

edades de los niños.

Page 62: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

54

3. Área para servicios médicos de maternidad y otras enfermedades.

4. Área de juegos 5. Dos salones para clases. 6. Dos salones para trabajo 7. Una sala para trabajo social y psicológico 8. Un área para almacenamiento de herramientas y materiales de

trabajo 9. Una oficina para la Rectora 10. Un área de oficina administrativa 11. Un área para el personal de Seguridad 12. Un salón para actividades familiares y/o visitas. 13. Un área de registro contiguo a la rectoría. 14. Un área de baños 15. Un área de lavandería 16. Un área de cocina 17. Dos áreas para Comedores (madres y niños)

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. Organismo Responsable: La Dirección General del Sistema Penitenciario tiene como misión constitucional el resguardo, traslado, rehabilitación, reeducación y reinserción social de las privadas de libertad y como ente legal de crear las condiciones para la construcción y mejoramiento de sus instalaciones, con lo cual este proyecto estará bajo la responsabilidad administrativa y ejecutora del equipo de trabajo que el señor Director General así lo decida.

B. Marco General

1. Justificación Uno de los problemas que enfrentan las distintas sociedades del mundo, incluyendo la guatemalteca, es la existencia de la población privada de su libertad. Dentro de ellas las mujeres atraviesan una situación particularmente vulnerable, en especial dentro de su proceso judicial, el eventual embarazo, han dado a luz, están dando lactancia a sus hijos y se encuentran al cuidado y crecimiento de ellos. En materia de Derechos Humanos, uno de los deberes del Estado es velar por la salud física y mental de las mujeres privadas de su libertad que están embarazadas, así como a las que ya son madres y tienen a sus hijos menores con ellas. El Sistema Penitenciario, únicamente cuenta con el Centro de Orientación Femenina COF para el cumplimiento de condena, con años de funcionamiento y para una población de 125 personas,

Page 63: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

55

actualmente se encuentran detenidas 149 mas 12 niños produciéndose un hacinamiento que conlleva a limitar las actividades educativas, laborales. Su espacio físico no es suficiente y no fue construido con una visión de largo plazo para mejorar las condiciones de vida de las personas que ahí se encuentran cumpliendo una condena, especialmente para aquellas que tienen a sus hijos conviviendo con ellas, y lo peor de ello es que los niños de alguna manera tienen contacto con la población reclusa y observan escenas y costumbres inapropiadas, por tal razón es necesario la construcción de un anexo que permita un proceso de educación y recreación mas digno.

C. Matriz de Planificación del Proyecto

1. Objetivo del Proyecto

Mejorar las condiciones vida de las madres y sus hijos que se encuentran bajo custodia en el Centro de Orientación Femenina, COF.

2. Objetivos Específicos

a) Garantizar el derecho humano a mejorar las condiciones de vida de las privadas de libertad y sus hijos.

b) Garantizar que los hijos de las privadas de libertad

sean educados de la manera correcta y que no sean inducidos al mal, al observar actividades obscenas entre reclusas como actualmente sucede por no estar separadas las madres del resto de la población detenida.

c) Establecer un reglamento para el funcionamiento de

este complejo Maternal Penitenciario. 3. Actividades y Sub-actividades a realizar

a. Socialización del proyecto para medir el interés de instituciones nacionales e internacionales para su construcción. b. Promover con la Procuraduría de Derechos Humanos la necesidad urgente, para que el Estado se preocupe por mejorar las condiciones de vida de las privadas de libertad que actualmente tienen a sus hijos conviviendo con ellas.

c. Procurar un estudio de factibilidad del Proyecto y la cuantificación del mismo, para buscar las ayudas necesarias

Page 64: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

56

tanto en el sector privada como de organizaciones no gubernamentales.

4. Indicadores de verificación de objetivos y resultados 5. Resumen de estimación global de recursos: personal,

materiales y equipos, costos y recursos financiero por entidades.

D. Condiciones particulares

1. Este proyecto se relaciona con los tratados internaciones

sobre derechos humanos para las personas privadas de libertad, si se logra hacerlo realidad el estado de Guatemala estará mejor visto en el plano internacional.

2. Construido este albergue, se pueden desarrollar programas específicos especialmente en el desarrollo de trabajo laboral de beneficio familiar.

3. Inicialmente se estará beneficiando a 12 familias.

E. Estrategia de trabajo.

Para su construcción se ejecutara en 4 fases: Primera Fase: Planificación del proyecto Segunda Fase: Socialización del proyecto Tercera Fase: Obtención de Recursos Cuarta Fase: Ejecución

E.1. Para el estado de Guatemala coyunturalmente es de suma importancia obedeciendo al proceso de transformación que se esta llevando a cabo en el Sistema Penitenciario, una institución que ha sufrido deterioro en cuando a su imagen. E.2. Para la población femenina privada de su libertad es de gran valor para lograr un futuro mejor para sus hijos hasta los 12 años como una base de un proceso de reinserción infantil a la sociedad.

Page 65: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

57

F. Programación de actividades y recursos

Como se trata de material de estudio y las fuentes de información del Sistema Penitenciario no tienen dentro de sus planes la creación de este Complejo Maternal Penitenciario, se hace difícil el acceso de datos que permitan con más objetividad el planteamiento de este proyecto por tal razón, únicamente se provee de la idea con los elementos específicos que requieren para su construcción y habilitación, por lo cual se sugiere el empleo de los formatos de: 1. Formato para la Matriz de Planificación de Proyectos. 2. Formato para el cronograma de actividades. 3. Formato para el cronograma de personal 4. Formato para requerimiento de bienes de capital. 5. Formato para el presupuesto anual. 6. Formato para cronograma de Avance Financiero.

G. Aspectos Administrativos Institucionales

G..1 Organización del trabajo: Es necesario la implementación de un equipo de trabajo institucional especialmente con las direcciones y coordinadoras que tienen una responsabilidad directa para hacer realidad una obra de beneficio nacional tales como: Dirección de Educativo Laboral Dirección Financiera Coordinador de Infraestructura Servicios Médicos y Salud Mental G.2 Coordinación interinstitucional Para cumplir con el objetivo deseado para mejorar las condiciones de vida de las privadas de libertad, se hace necesario del apoyo de otras instituciones del estado, iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales.

G.3 Seguimiento.

Page 66: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

58

H. Recursos

H.1 Humanos Esto se determinará si la obra es construida por administración o por contrato a una empresa particular.

H.2 Materiales Aquí en este aspecto se consideraran la seguridad para emplear los materiales adecuados.

I. Presupuesto

Se determinaría de acuerdo a los estudios técnicos elaborados por la coordinadora de infraestructura, con los requerimientos planteados en el inciso F numeral I.

J. Fecha de Presentación 18 de mayo del 2006 K. Nombre y firma del responsable de la propuesta.

Page 67: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

59

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA EL COMPLEJO MATERNAL DE LA DIRECCION GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN EL CENTRO DE

ORIENTACION FEMENINO COF

DIRECCION GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO

CONSIDERANDO:

Que es necesario emitir las normas que reglamenten el Complejo Maternal de la Dirección General del Sistema Penitenciario en el Centro de Orientación Femenino COF, con el propósito de lograr una eficiente administración.

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República establece como obligación del Estado el proteger la salud física, mental y moral de las mujeres en estado de embarazo, así como a los menores de edad, garantizándoles su derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social.

CONSIDERANDO:

Que desde el momento en que la Dirección General del Sistema Penitenciario recibe a una mujer en estado de embarazo o a un menor dentro del Centro de Detención Femenino para Mujeres COF, asume totalmente la responsabilidad de cumplir todas las obligaciones que de conformidad con la Constitución Política le corresponden al Estado, por lo que es importante definir una política institucional al respecto.

CONSIDERANDO:

Con fundamento en lo considerado y lo que para el efecto preceptúan los artículos 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala y artículo 6 del Acuerdo Gubernativo número 607-88 del Presidente de la República, Reglamento de la Dirección General del Sistema Penitenciario.

Page 68: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

60

POR TANTO:

ACUERDA:

Emitir el siguiente:

REGLAMENTO PARA EL COMPLEJO MATERNAL DE LA DIRECCION GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN EL CENTRO DE

ORIENTACION FEMENINO COF

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Ubicación. El Complejo Maternal de la Dirección General del Sistema Penitenciario estará ubicado en el Centro de Orientación Femenino COF. Artículo 2. Autoridad Central. El Complejo Maternal de la Dirección General del Sistema Penitenciario, estará a cargo de las autoridades del Centro de Orientación Femenino COF.

CAPITULO II

CONTROL ADMINISTRATIVO Artículo 3. Requisitos. Para dar ingreso a una mujer en estado de embarazo al Complejo Maternal del Sistema Penitenciario, la Dirección del Centro de Orientación Femenino COF ordenara un examen médico para que se establezca:

1. Examen de prueba de embarazo. 2. Ultrasonido para verificar cuantos meses de embarazo tiene. 3. Examen de SIDA. 4. Establecer el estado de salud de la madre y del feto.

Artículo 4. Requisitos. Para dar ingreso a un menor al Complejo Maternal del Sistema Penitenciario la Dirección del Centro ordenará el estudio de la Trabajadora Social del reclusorio para que se establezca:

1. Que el menor es efectivamente hijo de la reclusa de conformidad con la ley. 2. Que la madre tiene la guarda y custodia del menor. 3. Que el padre del menor no puede hacerse cargo del mismo. 4. Que no hay familiares dentro de los grados de ley que puedan hacerse

cargo del menor; o en su caso, que no hay familiares que puedan hacerse cargo de él adecuadamente.

5. Que el delito del cual está sindicada no implica peligrosidad para el menor o que no ha sido suspendida en el ejercicio de la patria potestad.

Page 69: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

61

6. En caso de cualquier duda la Directora del Centro de Orientación Femenina COF, someterá el caso a la Magistratura de Menores para que determine lo que corresponda.

Artículo 5. Ingreso de los menores de edad. Las mujeres que ingresen por orden de juez competente al Centro de Orientación Femenino COF acompañadas de menores, al momento de su ingreso deberán acreditar fehacientemente la guarda y custodia del menor de edad. El menor ingresará en forma temporal al Centro, hasta que su situación quede definida por las autoridades del Centro en forma permanente. Este proceso no podrá durara más de treinta días, bajo responsabilidad de las autoridades del centro. Artículo 6. Control. La Dirección del Centro debe registrar el ingreso de cada menor y abrir un expediente donde deberá quedar constancia de todos los hechos relevantes relativos a su estancia en el mismo. La Directora del Centro deberá revisar periódicamente el Complejo Maternal, para verificar el buen funcionamiento del mismo, velando porque se garantice el derecho a la maternidad, del niño y de la familia. Artículo 7. A su ingreso al Centro el menor deberá ser evaluado por un médico a fin de determinar que se encuentra en buen estado de salud. Si el menor no está sano se tomarán las medidas necesarias para su atención. Si la evaluación medica indica que por razones de salud el menor no debe permanecer en el Centro, se someterá su caso a la Magistratura de Menores a la brevedad posible. Artículo 8. La permanencia de menores en el Complejo Maternal Penitenciario, será hasta la edad de 12 años. Las autoridades del complejo deberán llevar un estricto control de la edad de los niños a su cargo. Con seis meses de antelación a que el niño cumpla la edad establecida en el presente reglamento, las autoridades del Centro trasladarán su expediente a la Trabajador a Social a efecto de determinar, juntamente con la madre, que persona es apta para hacerse cargo del menor. En caso de duda o conflicto, el caso deberá ser sometido a conocimiento de la Magistratura de Menores para que se determine lo que en derecho corresponde. Artículo 9. Extranjeras. En el caso de las madres extranjeras que ingresen a un menor o sean condenadas en estado de gestación, las autoridades del complejo deberán informar al Consulado o Embajada que corresponda para efecto de controles legales de sus conciudadanos. Artículo 10. Cuando la madre de a luz durante su permanencia en el Centro, deberá la Trabajadora Social facilitarle a la madre la inscripción del menor en el Registro Civil de la Municipalidad que corresponda en común acuerdo con la persona Encargada del Departamento Jurídico y Autoridades del Centro Penal.

Page 70: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

62

CAPITULO III

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS RECLUSAS

Artículo 11. El Complejo brindará a la reclusa embarazada la atención médica necesaria para el buen desarrollo de su embarazo, hasta la culminación del mismo, donde la Directora del Complejo será la encargada de realizar las gestiones necesarias para que de a luz en un centro hospitalario. Artículo 12. Las reclusas que tengan a sus menores hijos en el Complejo, se comprometen a colaborar imponiendo a sus hijos la disciplina necesaria y educándolos en el respeto de las autoridades, las otras privadas de libertad y los otros menores. Si un menor mantiene una actitud de indisciplina e irrespeto, las autoridades del centro podrán someter el caso a la Magistratura de Menores para decidir sobre su traslado fuera del Complejo. Artículo 13. las reclusas podrán tener hasta un máximo de dos hijos menores de doce años con ellas en el Complejo Maternal Penitenciario. Artículo 14. Las reclusas están obligadas a colaborar con la limpieza y el orden del Complejo, también las que se encuentren embarazadas si su salud se lo permite, hasta que el medico lo indique o siempre y cuando no perjudique su salud y la del niño. Asimismo podrán realizar trabajos que se den en el propio Complejo para lograr ingresos monetarios en beneficio de ellas y sus menores hijos. Artículo 15. Las reclusas que estén asignadas al Complejo Maternal Penitenciario tienen absolutamente prohibido:

1. Ingresar, consumir o mantener licor, drogas, medicamentos de uso restringido.

2. Emplear vocabulario inapropiado para los menores. 3. El uso de violencia verbal y/o física en contra de los menores. 4. Ejecutar acciones deshonestas o reñidas con las buenas costumbres. 5. Reñir con otras reclusas o tener actitudes que sean mal sanas para el

bienestar de los menores que cohabitan en el área. La violación de estas prohibiciones será motivo suficiente para someter a la Magistratura de Menores los casos de los menores cuyas madres estén involucradas a efecto de que sean retirados del Complejo. En cuanto a las reclusas transgresoras, serán trasladadas de sector, sin perjuicio de aplicarles las sanciones administrativas respectivas y en caso de comisión de delito, se presentará la denuncia respectiva al Ministerio Público. Artículo 16. El hecho de tener a un menor en el Complejo Maternal Penitenciario no excusa a la madre de sus obligaciones de trabajo o estudio, salvo por motivo de enfermedad comprobada del menor por medio de constancia extendida por el médico o enfermero del Complejo.

Page 71: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

63

CAPITULO IV

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MENORES

Artículo 17. En forma integral deberá atenderse al niño en su desarrollo, que su crecimiento este acorde a su edad biológica, física e intelectual, siendo evaluado y atendido por la Psicóloga del Complejo. Artículo 18. El médico o la enfermera del Complejo Maternal Penitenciario deben darle seguimiento en la estimulación temprana de los bebes, así como sus vacunas correspondientes y atención odontológica. Artículo 19. El Complejo brindará a los menores la atención médica preventiva necesaria. Asimismo, los atenderán en las enfermedades leves. Si un menor tiene un padecimiento que precise de una atención médica especializada, deberá ser trasladado fuera del centro de reclusión a un centro hospitalario, gestión que deberán realizar los familiares de la madre reclusa y en última instancia la Directora del Centro Penal. Artículo 20. Las madres cuidadoras del Complejo Maternal Penitenciario deberán ser seleccionadas y aprobadas por las autoridades del Complejo y por las madres internas de los menores. Además deberán sujetarse a capacitaciones, evaluaciones, chequeos médicos y fiscalizaciones contables. Artículo 21. La permanencia del menor en el Complejo no tiene ningún costo económico. La Dirección General del Sistema Penitenciario deberá proveer los alimentos necesarios de acuerdo a la edad del menor. La madre únicamente proveerá los alimentos especiales que su menor hijo necesite. Artículo 22. Las madres de los menores recluidos en el Complejo deberán asistir a las sesiones a las que sean convocadas para recibir información de actividades y otras cuestiones de interés que se realizan en beneficio de sus hijos. Se deben realizar actividades con las madres de los niños y las madres cuidadoras y maestras, psicólogas para tratar temas de integración familiar. Artículo 23. Cuando el niño se comporte en forma inadecuada en su conducta deberá trasladarse el caso a la Trabajadora Social y al Psicólogo del Complejo para la terapia respectiva. Artículo 24. Es prohibido que los menores permanezcan en las áreas comunes, o en sus habitaciones en horario de clases, sin justificación alguna. El desacato a esta norma será considerado una falta imputable a la madre y será anotada en su expediente.

Page 72: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

64

Artículo 25. Los niños menores de cinco años deben permanecer en la guardería en un horario de ocho de la mañana a una de la tarde, de lunes a viernes, salvo caso de enfermedad comprobada. Artículo 26. Los niños mayores de cinco años deben permanecer en la escuela primaria en un horario de ocho a dos de la tarde, de lunes a viernes, salvo caso de enfermedad comprobada. Artículo 27. Puede negarse la recepción de un menor en la guardería cuando se encuentre enfermo. En este caso, las autoridades del complejo velarán por la inmediata atención médica del menor y su madre beberá atenderlo y cuidarlo hasta su recuperación. Artículo 28. Las maestras de Educación Pre-primaria, deberán planificar salidas del Complejo con los niños: como viajes a zoológicos, bomberos, al campo, etc. Para que el niño conozca el ambiente que le rodea fuera del Complejo. Esto será aprobado por las autoridades del Complejo y de la Dirección General del Sistema Penitenciario, tomando las medidas de seguridad correspondientes, para el resguardo físico de los menores. Artículo 29. Todos los daños causados por los menores deberán ser pagados por sus madres quienes serán consideradas responsables de los mismos. La Dirección del Complejo indicará a la reclusa la forma de reparar los daños que se causen a bienes del Complejo. Artículo 30. Los casos de los menores cuyas madres incumplan con el presente reglamento, serán sometidos a la Magistratura de Menores para que esta defina lo que proceda, cuando las autoridades del Complejo estimen que su bienestar está en riesgo. Las madres transgresoras serán sancionadas administrativamente con la suspensión por un mes de un beneficio, a criterio de la directora del Complejo. La reiterada violación de las normas reglamentarias podrá dar motivo, al traslado de la reclusa y entrega del niño a la Magistratura de Menores. Artículo 31. Los malos tratos físicos y verbales, así como cualquier violencia emocional contra los menores, causados por sus madres o por cualquier otra reclusa o miembro del personal del Complejo, serán considerados faltas graves.

CAPITULO V

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 32. La Dirección General del Sistema Penitenciario contratará a médicos, pediatras, enfermeras (que cubran las 24 horas del día), psicólogos, maestras de pre-primaria y guardias que considere necesarios para mantener el buen funcionamiento, seguridad y orden en el Complejo Maternal Penitenciario.

Page 73: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

65

Artículo 33. El Ministerio de Gobernación, hará la transferencia de partidas presupuestarias correspondientes para cubrirlos gastos respectivos del Complejo Maternal Penitenciario. Artículo 34. El presente reglamento entrará en vigencia en el Complejo Maternal Penitenciario el _______________. Publíquese y cúmplase

Page 74: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

66

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS:

1. Anderson C. Leonore, Abuso Policiales la Ciudad de Guatemala. La Actuación Policial y los Derechos Humanos en Guatemala, ICCPG,2000.

2. Asturias, Mercedes; Carmen López, Amparo Meléndez, Monografías de Las

Mujeres Privadas de Libertad en Guatemala, San José, Costa Rica. ILANUD, 1994.

3. Binder Alberto Martín, Política Criminal, Derecho Penal y Sociedad

Democrática. Guatemala, ICCPG, 2001.

4. Comisión Consultiva Sistema Penitenciario, Segundo Informe. Guatemala 2002.

5. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Guatemala 2001.

6. Dirección del Sistema Penitenciario. Informe de la Situación de los Centros

de Reclusión. Guatemala 2002.

7. Dirección General del Sistema Penitenciario. Diagnostico y Acciones de la Dirección General del Sistema Penitenciario, Guatemala 2003.

8. García Básalo, Carlos. En Torno al Concepto de Régimen Penitenciario.

Revista de Escuela de Estudios Penitenciarios año XI, No. 117, Madrid julio-agosto1955.

9. Informe Latinoamericano de Naciones Unidad para el Desarrollo,

ILANUD/OACDH “Estudio sobre las condiciones de las mujeres en prisión en los países de América Central con énfasis, en la situación de las mujeres madres y sus hijos e hijas menores de edad”. San José, Costa Rica, 2003.

10. Irigoyen, Raquel. Situación de los grupos vulnerables en prisión, menores,

mujeres e indígenas en Prisiones, el Desafío del Nuevo Milenio. Guatemala ICCPG, 2000.

11. Foucault, Michel. Surveiller et Punir: Naissance de la Prisión, Francia, 1975.

12. Manual de Justicia Penal y Genero, Guatemala, ICCPG, 2004

13. Mendoza Bremauntz, Emma. Derecho Penitenciario. MacGraw-Hill

Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. 1999

Page 75: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

67

14. MINUGUA, Informe de verificación. Los Conflictos en Guatemala: Un reto

para la sociedad y el Estado, Guatemala, 2001.

15. Monzón Rojas, Irma Rebeca, Igualdad en el Derecho a la Visita Intima de la Mujer Privadas de Libertad en Centros Penitenciarios de Guatemala, Tesis de Maestría en Derechos Humanos. URL. 2000

16. Mujeres y Prisión su transito conflictivo en la justicia Penal, Guatemala,

ICCPG, 2004.

17. PDH. Informe Anual Circunstanciado, Guatemala 2003.

18. PNUD. Informe de desarrollo Humano, Guatemala, Sistema de Naciones Unidas, 2000.

19. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala, Sistema de

Naciones Unidas, 2003.

20. Zaffaroni, Eugenio. La Mujer y el Poder Punitivo. En Camacho, Rosalía, Facio, Alda (Ed.) Patriarcas, Jerarcas, Patrones y otros Varones. San José, Costa Rica, ILANUD, 1993.

LEGALES: Nacionales:

1. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

2. Código Penal, Decreto No. 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

3. Código Procesa Penal, Decreto No. 51-92 del Congreso de la República de

Guatemala

4. Acuerdo Gubernativo No. 607-88, Reglamento de la Dirección General del Sistema Penitenciario.

5. Acuerdo Ministerial No. 073-2000, del Ministerio de Gobernación,

Clasificación de los Centros de Detención

6. Acuerdo para el fortalecimiento del poder civil y función del ejercito en una sociedad democrática

Page 76: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

68

Internacionales:

1. Convención Americana Sobre Derechos Humanos 2. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

3. Declaración Universal de los Derechos Humanos del Hombre

4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

5. Principios para la Protección de todas las Personas Sometidas a cualquier

Forma de Detención o Prisión. ONU 1988

6. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Adoptadas por el Primer Congreso de Naciones Unidas, Sobre Prevención del Delito y tratamiento del delincuente, celebrado en Ginebra, en 1955.

ENTREVISTAS:

1. Gutiérrez Sosa, Maria Elena. Directora del Centro de Orientación Femenino COF, febrero 2006.

2. Reclusas del COF (11 sujetos de análisis), que por seguridad omitieron dar

sus nombres, febrero 2006.

3. Equipo Multi-disciplinario, conformado por Medico, Psicólogo, enfermera, y Trabajadora Social del COF. que por seguridad no autorizaron dar sus nombres, marzo 2006.

Page 77: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

69

ANEXOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS ENTREVISTA PARA RECLUSAS DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINO

COF QUE ESTAN EMBARAZADAS Y MADRES CON HIJOS.

ESTOY REALIZANDO UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LAS RECLUSAS EMBARAZADAS Y/O RECLUSAS MADRES QUE ESTAN AL CUIDADO DE SUS HIJOS, POR LO QUE LE AGRADECERÍA SU APOYO AL RESPONDER LAS PREGUNTAS SIGUIENTES: Guatemala, (fecha)

1. Cuanto tiempo tiene de estar embarazada. __________________________________________________________________

2. Recibe atención médica.

__________________________________________________________________

3. Si la respuesta anterior fue afirmativa, que tipo de atención médica le proporcionan.

__________________________________________________________________

4. Recibe otro tipo de atención relacionada con su embarazo. a) Psicológica:_____________________________________________________ b) Moral o Religiosa:________________________________________________ c) Material (como cama, ventilador, sector privado, vitaminas o cualquier otro medicamento que necesite tomar por su estado de embarazo):_________________________________________________________

Page 78: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

70

5. Tiene otros hijos: Si _______ No __________ Si su respuesta es afirmativa, los niños se encuentran en el COF. __________________________________________________________________

6. Cuanto tiempo tienen sus hijos de estar en el COF. __________________________________________________________________ Si su respuesta es negativa, en donde y con quien se encuentran sus hijos. __________________________________________________________________

7.Por qué se encuentran sus hijos en el COF. a) No tiene esposo:__________________________________________________ b) Su esposo no se quiere hacer cargo de los niños.________________________ c) No tiene familia que se haga cargo de los niños._________________________ d) No tiene dinero para que alguien cuide a sus niños.______________________ e) Tiene quien lo cuide pero quiere tenerlo con Usted.______________________ 8. Que va hacer con su bebe cuando nazca.___________________________ 9. Considera usted conveniente que su hijo esté en el COF: SI____ NO_____ hasta que edad________________

10. Si su condena es más de 12 años, que ha pensado hacer con el futuro de su hijo____________________________________________________________

Page 79: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

71

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS

ENTREVISTA PARA LA DIRECTORA DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINO COF.

ESTOY REALIZANDO UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LAS RECLUSAS EMBARAZADAS Y/O RECLUSAS MADRES QUE ESTAN AL CUIDADO DE SUS HIJOS, POR LO QUE LE AGRADECERÍA SU APOYO AL RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Guatemala, (fecha) 1. Cuantas reclusas están en estado de embarazo en el COF. __________________________________________________________________

2. Que tipo de atención se les dá a las reclusas en estado de embarazo: a)

médica, b) psicológica, c) religiosa, d) moral, e) material f) otros. (explique) ____________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Hay un lugar especial para tener a las reclusas embarazadas en el COF. __________________________________________________________________ 4. Hay un lugar especial para tener a las reclusas que son madres con sus hijos en el COF._________________________________________________________ 5. Que procedimiento se sigue cuando una reclusa tiene un bebé con respecto a avisos, inscripciones, registros u otros. __________________________________________________________________

Page 80: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

72

6. Cuantos niños hay en el COF.________________________________________ 7. En que edades se encuentran los niños que se encuentran en el COF. __________________________________________________________________ 8. Que tipo de atención reciben los niños de las reclusas: a) médico, psicológico, religioso o moral, d) material, (ropa, medicamentos, útiles escolares) e) educación, f) alimentación, otros_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Que procedimiento se sigue cuando un niño abandona el COF._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 81: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

73

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS

ENTREVISTA PARA EL PERSONAL ESPECIALIZADO, PSICÓLOGA, TRABAJADORA SOCIAL, PASTOR O SACERDOTE, MEDICOS, Y

ENFERMERAS QUE TRABAJAN EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINO COF.

ESTOY REALIZANDO UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LAS RECLUSAS EMBARAZADAS Y/O RECLUSAS MADRES QUE ESTAN AL CUIDADO DE SUS HIJOS, POR LO QUE LE AGRADECERÍA SU APOYO AL RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Guatemala, (fecha) 1. En qué consiste la atención que se le da a la reclusa. __________________________________________________________________ 2. Tienen que cumplir las reclusas con requisitos administrativos para tener derecho a esta atención. __________________________________________________________________ 3. Cuentan con un lugar apropiado para dar atención especializada a las reclusas. __________________________________________________________________ 4. En qué horario se brinda la atención a la reclusa. __________________________________________________________________ 5. Cuantas reclusas atienden al día. __________________________________________________________________ 6. Considera usted que es necesario más personal para dar atención a las reclusas. __________________________________________________________________ 7. Como considera usted en que forma se puede mejorar la atención a las reclusas.

Page 82: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

74

INDICE

CAPITULO I 1. MARCO TEORICO …………………...…………………………………………1

1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS CON LA PRIVACION DE LIBERTAD………………………………………………………….1 1.2 CONCEPTUALIZACION DE LA

PRISION…………………………………………………………………………………………..2 1.3 SITUACION GENERAL DE LA MUJER EN

GUATEMALA……………………………………………………………………………………..6 1.4 EL PAPEL DEL ESTADO. SISTEMA,

REGIMEN Y TRATO PENITENCIARIO…………………………………………………….14 1.5 DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS

PRIVADAS DE LIBERTAD…………………………………………………………………….19 1.6 REALIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EN GUATEMALA……………………………………………………………………………….25 1.7 SITUACION DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD

EN ESTADO DE EMBARAZO Y/O AL CUIDADO DE SUS HIJOS……………………….32 1.8 TRATO A LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD

EN CUMPLIMIENTO DE CONDENAS Y EN ESTADO DE EMBARAZO Y/O AL CUIDADO DE SUS HIJOS……………………………………………………………33

Page 83: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

75

CAPITULO II

2. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS……….....……..34

CAPITULO III 3. CONCLUSIONES…………………………………………………....……………………… 49

CAPITULO IV

4. RECOMENDACIONES……………………………………………......…………………51

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………….66

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………..69

Page 84: MAGÍSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

76