50
Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular

Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías … · • Toma de muestras ... un equipo de trabajo interdisciplinario en donde el aporte y el conocimiento de cada uno de los participantes

  • Upload
    hacong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manejo Anestésico de

pacientes con Cardiopatías

Congénitas Complejas

Yamile Muñoz Pérez

Anestesióloga Cardiovascular

Objetivos

• Manejo de acuerdo a la fisiopatología

de la cardiopatía congénita

• Monitorización del paciente

• Manejo hemodinámico, metabólico y

tranfusional

• Conclusiones

Cardiopatías Congénitas

• Clasificación Clínica

• No Cianosantes: Saturación normal >95%

• Cianosantes: Saturacion del 86 al 87%

Cardiopatías Congénitas

• Clasificación Fisiopatológica

• Aumento de flujo pulmonar

• Disminución del flujo pulmonar

• Lesiones obstructivas

• Mezcla del flujo pulmonar y

sistémico

Aumento del Flujo Pulmonar

CIA CANAL AV CIV

TETRALOGIA DE FALLOT

Disminución del Flujo

Pulmonar

Disminución del Flujo

Pulmonar

ATRESIA TRICUSPÍDEA ATRESIA PULMONAR

Mezcla de Flujo Pulmonar y

Sistémico

TGA CATV

Obstrucción del Flujo

Sistémico

ESTENOSIS AÓRTICA COARTACIÓN DE AORTA

Estadio I Univentricular

SVIH

Estadio II Univentricular (Conexión

Cavo Pulmonar Superior o Glenn)

Estadio II Univentricular (Conexión

Cavo Pulmonar Superior o Glenn)

Estadío III: Cirugía de Fontan

Manejo Perioperatorio

✅ Lista de chequeo

✅ Chequeo Anestésico

✅ Historia Clínica

✅ Ayuno

Mayor de 4 horas para leche materna

Mayor de 6 horas para otros alimentos

✅ Alergias

✅ Revisión de exámenes recientes

Ecocardiografía

Cateterismo

✅ Predictores de Vía Aérea Difícil

✅ Historia Clínica

✅ Ayuno

Mayor de 4 horas para leche materna

Mayor de 6 horas para otros alimentos

✅ Alergias

✅ Revisión de exámenes recientes

Ecocardiografía

Cateterismo

✅ Predictores de Vía Aérea Difícil

✅ Historia Clínica

✅ Riesgo de sangrado mayor

✅ Hemoderivados disponibles

GRE

PFC

Plaquetas

Crioprecipitado

Sangre total

Inducción Anestésica

• Inhalatoria

Inducción Anestésica

• Intravenosa

Manejo de la Vía Aérea

• Tamaño del tubo: mm ID

• <1000 gr. 2.5 mm

• 1000-2500 gr. 3.0 mm.

• Neonato a término a 6

meses: 3.5 mm.

• 6 meses a 1 año: 4.0 mm.

• 1-2 años: 4-5 mm.

• Mayores de 2 años:

(Edad+ 16)/4

Intubación Orotraqueal

• Manejo de la Vía Aérea

• Aspirador de secreciones

• Laringoscopio

• Valvas pediátricas

• Cánulas de guedel

• Máscaras faciales

Monitorización Invasiva

• Línea Arterial

• Presión Arterial CONTINUA

• Toma de muestras

• Catéter Central guiada por Eco

Doppler

• Presión Venosa Central

• Infusión de medicamentos

• Tamaño del catéter de acuerdo a

la talla del paciente

• 50-70 cms: Bilumen 4 Fr. 5 cms.

• 70-100 cms. Bilumen 4 Fr. 8

cms.

• Mayor de 100 cms. Bilumen 4 Fr.

13 cms.

Monitorización Invasiva

Monitorización Invasiva

Monitorización Invasiva

Monitorización

• NIRS (Espectroscopía cercana al infrarrojo)

Monitorización Invasiva

Anticoagulación

• Heparina

• 400 U/Kg

• ACT > 400 segundos

se puede iniciar la CEC

• Ácido Tranexámico

• Antifibrinolítico que

disminuye el sangrado y

las transfusiones de GRE

Canulación

En CEC

Salida de CEC

Manejo Hemodinámico

Manejo Metabólico

Lactato >2

mmol/L

Posterior a la CEC

• Ecocardiografía

Transesofágica

• Corrección y defectos

residuales

• Función ventricular

• Aire

Posterior a la CEC

• Protamina

• 400 U/Kg

• Exámenes de control post CEC

• ACT

• TP-INR

• TPT

• Fibrinógeno

• Plaquetas

• Gases arteriales

• Lactato

• Calcio

• Glicemia

Terapia Transfusional • Control del sangrado

• Protamina, Prolene, Plaquetas, Plasma, Pruebas

• Terapia transfusional

• Hemoglobina o Hematocrito bajos

• GRE 10 a 20 ml/Kg

• Cianóticos: Hematocrito >40%

• Plaquetas <100.000

• Plaquetas 10 a 20 ml/Kg

• Fibrinógeno <150 mg/dl

• Crioprecipitado 1 U/Cada 10 Kg

• TPT prolongado

• Protamina

• PFC 10 a 20 ml/Kg

Optimizar Temperatura, pH y Calcio

Conclusiones

• El manejo anestésico de las cardiopatías congénitas requiere de

un equipo de trabajo interdisciplinario en donde el aporte y el

conocimiento de cada uno de los participantes es valioso para el

éxito de la cirugía.

• La monitorización invasiva es fundamental para el seguimiento

hemodinámico y metabólico del paciente.

• El manejo anestésico de las cardiopatías congénitas es complejo.

Las situaciones más comunes que debe manejar el anestesiólogo

cardiovascular son las arritmias, el bajo gasto cardíaco postbomba

y el sangrado.

GRACIAS