34
Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Manejo del Dolor Postoperatorio en

Pediatría

Carlos Tovar ParedesMédico Anestesiólogo

Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Page 2: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

INTRODUCCION

Para los consagrados a la infancia el dolor infantil es un misterio, un escándalo y una cruda realidad.

Page 3: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Desarrollo de la Percepción Dolorosa A las 6 semanas de gestación comienza la conexión entre las

neuronas sensitivas y el asta dorsal de la medula espinal.

Entre las 12 y 16 semanas se detecta sustancia P y opioides endógenos en la medula espinal.

A las 20 semanas están presentes los nociceptores periféricos y son funcionales.

A las 30 semanas, las vías de transmisión del dolor hacia el tallo encefálico y el tálamo están mielinizadas

Page 4: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

No tan sólo el niño al nacer o antes tiene percepción del dolor sino, que comparado con el adulto posee escaso desarrollo del sistema inhibitorio descendente. Existe asimismo un déficit de serotonina y noradrenalina.

Page 5: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Petrack EM, Pediatrics. Pain management in the emergency department: patterns of analgesic utilization. 1997 May;99(5):711-4.

Petrack. Las dosis de analgésicos son insuficientes en el 2% de los adultos, y se eleva a 27% en los niños.

Friedland. La analgesia era aplicada solo en el 31% de los niños con fracturas y 26% de los pacientes quemados.

Page 6: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION

Proponer una breve síntesis de las modalidades de valoración postoperatoria del dolor.

Determinar las particularidades farmacocinéticas de los principales fármacos utilizados.

Guiar la selección de la analgesia según la indicación quirúrgica y los efectos secundarios esperados.

Page 7: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 8: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

¡ EVALÚAME !

Page 9: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 10: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 11: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Valoracion del dolor

Page 12: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 13: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 14: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 15: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 16: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Particularidades Farmacocinéticas y elección de la analgesia.

Page 17: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Paracetamol

Tras la absorción oral las concentraciones máximas se alcanzan a los 30-60 min. El lento equilibrio hematoencefálico retrasa el pico de acción de 1 a 2 horas.

Dosis 15 mg/Kg c/6 horas en mayores de un año.

RECOMENDACIONES: Administración sistemática y no “a demanda”. No se recomienda la vía Rectal. En menores de 12 meses se sugiere la mitad de la dosis.

Page 18: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

AINES

Metamizol: Uso preferentemente i.v., aunque también se administra via rectal o im, a dosis de 40 mg/kg/dosis.

Acido acetil salicílico: partir de los 16 años.

Se han realizado pocos estudios sobre los anticiclooxigenasa-2 (anti-COX-2).

Page 19: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 20: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Opioides: TRAMADOL

El tramadol posee un doble mecanismo de acción. Su metabolito (CYP2D6) posee una actividad agonista de los receptores u más importante que la de la molécula original. La biodisponibilidad de la vía oral es excelente (70-100%),

Dosis de 1-2 mg/kg.

Page 21: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

CODEINA

Se prescribe ampliamente en pediatría para los dolores de intensidad moderada, a pesar de una literatura pediátrica contradictoria.

El pico plasmático se alcanza en 60 minutos.

Es 10 veces menos potente que la morfina y tiene que metabolizarse en morfina por el CYP2D6. Este metabolismo no está maduro antes de los 6 meses y se ve afectado por un polimorfismo genético.

Dosis 0,5 mg/kg, cuatro veces al día. Se desaconseja su uso en los menores de 12 años.

Page 22: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

MORFINA: Particularidades farmacocinéticas.

Estas peculiaridades son más manifiestas en RN con menos de 3 meses y prematuros.

Esencialmente implica un: Mayor volumen de distribución Menor cantidad de grasa corporal Mayor proporción de fracción libre Disminución de los fenómenos de conjugación hepática y

depuración renal. Barrera hematoencefálica más permeable.

Page 23: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Mayor rapidez de acción de los fármacos, un efecto más elevado y un grado de tolerancia menor.

RECOMENDACIONES: En menores de 6 meses disminuir la dosis en un 25-50 %. En menores de tres meses además duplicar o triplicar el

intervalo. En pacientes con insuficiencia renal disminuir la dosis de

morfina en un 25-50 % o utilizar Fentanyl. Pacientes con escasa reserva respiratoria disminuir dosis y

titular cuidadosamente.

Page 24: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

¿ CUAL ES LA DOSIS ?

DOSIS ESTANDAR:VO:  0.3 -1 mg/kg cada 4 h.  IM:  0.1 mg/kg cada 4 h.  IV:  0.05-0.1 mg/kg cada 4 horas.

Page 25: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Titulación de opioide

Page 26: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Page 27: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

MORFINA NEUROAXIAL

La duración de la analgesia:

caudal 8 horas. 11 ug/Kg.

epidural lumbar 15 horas. 30 ug/Kg

A dministración intratecal 2 – 5 ug/Kg.

El riesgo respiratorio se ve aumentado con la administración sistémica de morfina.

Page 28: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Monitorización de analgesia y efectos colaterales

Analgesia: Medir dolor cada hora y luego cada 2 horas. Mantener el dolor en mínimo o leve.

Sedación: medir el grado de sedación y mantenerla en sedación ausente o leve.

Monitorizar: saturación. O2, FR, FC, TA. Vigilar aparición de: miosis intensa, nauseas, vómitos, prurito, íleo

paralítico y retención urinaria.

Page 29: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Frecuencia Respiratoria: Límites de Seguridad:

Menores de 6 meses: más de 20 RPM 6-24 meses: más de 15 RPM 2-10 años: mayor de 14 RPM Mayores de 14 años: más de 10 RPM

Page 30: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Ketamina Datos sobre la acción inhibidora no competitiva de dosis muy

bajas de ketamina sobre los receptores NMDA postsinápticos del glutamato han reactualizado su uso postoperatorio.

Varios metaanálisis han demostrado en el adulto la eficacia de dosis bajas para reducir el consumo de morfina, sus efectos adversos, las puntuaciones del dolor y la zona de hiperalgesia pericicatrizal.

Page 31: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Infiltración de la zona quirúrgica La infiltración quirúrgica con anestésico local se ha

comunicado fundamentalmente tras el tratamiento quirúrgico de hernia inguinal con una analgesia equivalente a la de una analgesia caudal.

Está indicada siempre que sea posible, con la condición de respetar las dosis máximas del anestésico local.

Page 32: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

Analgesia locorregional La anestesia caudal ha sido durante mucho tiempo la

técnica de ALR más practicada en pediatría. Los bloqueos centrales no carecen de morbilidad.

La tendencia actual es, por tanto, preferir los bloqueos periféricos, asociados a una relación beneficio/riesgo más favorable.

Page 33: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

De la Escalera al Ascensor

Leve: 1-2 Moderado: 3-5. Severo: 7-8 Insoportable: 8-9

Rev. Soc. Esp. Dolor 9: 289-290, 2002

Page 34: Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría Carlos Tovar Paredes Médico Anestesiólogo Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

GRACIAS