67
MANUAL DE CURSO: BIONEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad I. FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE ESCUELA: NEGOCIOS INTERNACIONALES VERSIÓN 1.0 Material elaborado para uso exclusivo de los alumnos de Pregrado Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

Manual Bionegocios Internacionales i II III IV

  • Upload
    ch0

  • View
    200

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE CURSO:

BIONEGOCIOS INTERNACIONALES

Unidad I. FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

ESCUELA: NEGOCIOS

INTERNACIONALES

VERSIÓN 1.0 Material elaborado para uso exclusivo de los alumnos de Pregrado

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

CONTENIDO

Semana N°1: Conceptos y principios de ecología y biología. Ecosistema, especies,

hábitat, biodiversidad. Se abordaran los conceptos de estabilidad, extinción y

resiliencia de los ecosistemas .............................................................................. 4

1. INICIOS DE LA ECOLOGÍA ............................................................................. 4

2. ORIGEN ETIMOLÓGICO Y DEFINICIÓN DE LA ECOLOGÍA ................................... 6

3. LOS GRANDES NATURALISTAS ...................................................................... 9

4. EL APORTE DE OTROS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO AL PROGRESO DE LA

ECOLOGÍA .......................................................................................................10

5. EVOLUCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA ...............................................11

6. NICHO VS HÁBITAT .....................................................................................12

7. EL ECOSISTEMA .........................................................................................14

7.1. El compartimiento abiótico .................................................................14

7.2. El compartimiento biotico ...................................................................15

7.3. Alteraciones de los componentes bióticos .............................................16

8. LA BIODIVERSIDAD ....................................................................................17

8.1. Extinción de especies: ........................................................................17

Actividad de Aprendizaje N°1 ..........................................................................19

SEMANA 2. Características e importancia en el equilibrio ambiental. .......................20

2.1. Importancia actual ............................................................................21

2.2. La biodiversidad como recurso estratégico ............................................21

2.3. Decisiones urgentes ...........................................................................23

2.4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenible .........23

2.5. Desarrollar la capacidad científica y tecnológica endógena ......................24

2.6. Buscar beneficios para los pobladores locales ........................................25

3.1. El mar territorial: ..............................................................................26

3.2. La cordillera de los Andes: ..................................................................27

3.3. La ubicación latitudinal: .....................................................................28

4.1. El Perú como estadística .....................................................................28

4.2. Diversidad de paisajes y ecosistemas ...................................................29

4.3. Diversidad de especies .......................................................................29

4.4. Diversidad de recursos genéticos.........................................................30

4.5. Diversidad cultural y humana ..............................................................31

4.6. Ventajas comparativas a nivel global ...................................................31

4.7. Contribución del Perú al mundo ...........................................................37

Actividad de Aprendizaje N°2 ..........................................................................37

SEMANA 3 Negocios Ambientales Emergentes: diversidad biológica, ventajas

comparativas, competitivas y potencialidades del Perú. .........................................38

CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................38

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................38

2. EFECTO INVERNADERO ............................................................................39

3. CALENTAMIENTO GLOBAL ........................................................................41

4. CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................45

5. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL. .....47

6. ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO .........................................................49

7. LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

(CMNUCC) ....................................................................................................52

8. EL PROTOCOLO DE KIOTO ........................................................................53

Actividad de Aprendizaje N°3 ..........................................................................54

SEMANA 4. La bioética como la aplicación de los valores humanos al conocimiento

biológico. .........................................................................................................55

1. LOS 4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOÉTICA .................................................55

1.1. Autonomía ........................................................................................55

1.2. Beneficencia .....................................................................................56

1.3. No maleficencia: ...............................................................................56

1.4. Justicia: ...........................................................................................57

2. EN CUANTO AL TÉRMINO BIOÉTICA. ..........................................................58

3. LA BIOTECNOLOGÍA, LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS (OGM) Y EL

COMERCIO INTERNACIONAL. ..........................................................................61

Actividad de Aprendizaje N°4 ..........................................................................62

Semana N°1: Conceptos y principios de ecología y

biología. Ecosistema, especies, hábitat, biodiversidad. Se abordaran los conceptos de

estabilidad, extinción y resiliencia de los ecosistemas

1. INICIOS DE LA ECOLOGÍA

Desde la antigüedad grecolatina ya existía un interés por comprender las

relaciones complejas entre los organismos y entre estos y su ambiente. En un primer

momento histórico este interés se manifestó en trabajos de carácter descriptivo, así

que en el siglo XVIII la principal preocupación consistía la clasificación de los

organismos en un sistema taxonómico. Para dicha clasificación se observaban no sólo

los caracteres externos, sino también los hábitos y características más relevantes de

las especies.

Charles J. Krebs, al referirse a los orígenes de la Ecología describe: La

Ecología tiene sus raíces en la historia natural, que es tan antigua como

la humanidad. Las tribus primitivas que dependían de la caza, la pesca

y la recolección de alimentos, necesitaban conocimientos detallados

acerca de dónde y cuándo encontrar a sus presas. Por otra parte, el

surgimiento de la agricultura y la ganadería hizo que aumentara la

necesidad de aprender acerca de la Ecología práctica de las plantas y

los animales domésticos. La armonía ecológica fue uno de los principios

básicos que rigieron la comprensión de la naturaleza por parte de los

griegos, Egerton 1968 (citado por el autor) ha estudiado el desarrollo de este

concepto desde los tiempos antiguos hasta el moderno término de "equilibrio de la

naturaleza”.

Fueron pocos los avances conceptuales hasta que los estudiosos de la historia natural

y la Ecología humana precisaron los conceptos de la Ecología y aportaron un marco

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

CAPACIDAD: Reconoce los fundamentos básicos de ecología y biología en un

marco de sostenibilidad ambiental, respetando las normas internacionales.

analítico de referencia. Graunt 1962, (citado por el autor), describió a las poblaciones

humanas en términos cuantitativos, por lo que se le puede llamar el padre de la

Demografía.

Cole 1958, advirtió la importancia de medir cuantitativamente los índices de natalidad

y mortalidad, la proporción de individuos de uno y otro sexo y la estructura de grupos

de edad de las poblaciones humanas. Buffon en su Natural History (1756), analiza

muchos de los temas de la Ecología moderna y considera que las poblaciones de seres

humanos y de otros animales y plantas están sujetas a los mismos fenómenos.

Malthus publicó uno de los primeros libros sobre demografía que despertó polémicas,

calculó que si bien las poblaciones de las diversas especies se pueden incrementar

geométricamente, su aprovisionamiento de alimentos sólo lo hará en forma aritmética,

en el mejor de los casos. La gran desproporción entre ambos incrementos hizo que

Malthus sacara en conclusión que la reproducción finalmente quedaría limitada por la

producción de alimentos. Krebs indica que los conceptos señalados no son nuevos,

que otros autores se habían anticipado, pero fue Malthus quien llamó la atención del

público en general; Darwin los utilizó como uno de los fundamentos de su teoría de la

selección natural.

Muchos de los primeros logros de la Ecología provinieron de los campos de la

agricultura, la pesca y la medicina aplicada. Los trabajos relativos a las plagas de

insectos que atacan los cultivos han sido una fuente importante de ideas y la

regulación de su población es un problema fundamental que se ha estudiado desde

hace tiempo.

El reconocimiento de la existencia de comunidades de organismos vivos en la

naturaleza es muy antiguo, pero la identificación específica de las interrelaciones de

los organismos en las comunidades es relativamente reciente. Edward Forbes en 1844

describió la distribución de animales en las aguas costeras de Inglaterra y parte del

Mediterráneo, y escribió acerca de zonas de diferentes profundidades que se

diferenciaban por las relaciones entre las especies que en ellas vivían.

Forbes advirtió que algunas especies están presentes sólo en una zona, mientras que

otras alcanzan su desarrollo máximo en un área pero también están presentes, en

forma más dispersa, en zonas adyacentes. El punto medio entre ambos extremos

correspondería a los organismos que no se ajustan al patrón de zonas. Forbes advirtió

el aspecto dinámico de las interrelaciones de los organismos y su medio.

Forbes (1887) planteó en su ensayo clásico “El lago como microcosmos”, que el

agrupamiento de las especies en un lago era un complejo orgánico, y que al afectar a

una especie se ejercía algún tipo de influencia en todas las demás. En estos términos,

cada especie tiene “comunidad de intereses” con las otras, y no se pueden limitar las

investigaciones a una sola de ellas. Forbes creía que hay un equilibrio uniforme en la

naturaleza, el cual limita a cada especie año tras año, aunque todas ellas siempre

intentan aumentar en número. El botánico danés Warming (1895-909) ejerció gran

influencia en los estudios de comunidades y planteó interrogantes acerca de la

estructura de las comunidades de plantas y las asociaciones de especies en ellas.

En estos términos, al comienzo de siglo la Ecología ya estaba en camino de convertirse

en una ciencia, al reconocer los problemas generales de las poblaciones y las

comunidades. Las raíces de la Ecología residen en la historia natural, la

demografía humana, la biometría (enfoque matemático) y los

problemas aplicados de la agricultura y la medicina.

En el año de 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el

término ECOLOGÍA para las prácticas que relacionan a los

individuos y el medio ambiente de una manera dinámica. A

partir de este acontecimiento comenzó la consolidación de la

Ecología como una rama de la Biología, que emplea un método

científico para resolver sus problemas de investigación.

Sin embargo, fue hasta la década de 1960 cuando se consideró a la

Ecología como una ciencia importante. El continuo incremento de la

población humana y la destrucción concomitante del medio natural con pesticidas y

contaminantes ha llamado la atención pública respecto del mundo de la Ecología. Gran

parte de este interés reciente se centra en el medio ambiente humano y la Ecología

humana. Desafortunadamente, el término Ecología ha quedado identificado en la

mente del público con los problemas mucho más amplios, del medio ambiente

humano, y se ha llegado a significar con él todo lo que se refiere al medio ambiente.

“La ciencia de la Ecología trata acerca de los ambientes de todas las plantas y

animales, y no únicamente de los humanos, por lo que es mucho lo que puede aportar

a la solución de algunas interrogantes generales acerca de los humanos y su medio

ambiente. La Ecología debe ser una ciencia de la realidad ambiental, como la física lo

es respecto de la ingeniería. Así, al igual que estamos limitados por las leyes de la

física al construir aeronaves y puentes, lo debemos estar por los principios de la

Ecología al modificar el medio ambiente”

2. ORIGEN ETIMOLÓGICO Y DEFINICIÓN DE LA

ECOLOGÍA

Según Rayo (1994), el término

Ecología conduce desde sus orígenes

al concepto de economía. La

economía investiga las estructuras de

la unidad doméstica tierra y

establece las leyes de esta casa.

Desde la perspectiva clásica de Aristóteles, adquiere entonces una connotación

moral que alude a la preocupación responsable de adquirir y administrar aquellos

bienes necesarios para gobernar la casa, de manera que sus habitantes posean la

oportunidad de vivir dignamente.

Por ello, para el manejo austero y prudente de los recursos naturales se requiere de

una protección especial y una economía específica, que son métodos de una conducta

administrativa.

Agrega Rayo, que la economía es la administración de la naturaleza cuyo propósito

sólo se cumple si ésta sirve para cubrir racionalmente las necesidades a largo plazo.

De acuerdo con esta definición, la Ecología se sirve de la economía, pero de una

economía bien entendida y operada, en la que destacan los principios y valores

humanos sobre lo que descansa la dignidad de la persona.

Haeckel como seguidor de Darwin, defendía la idea de selección natural significando

que los organismos eran activos respecto del ambiente, tal como la opinión de

Lamarck, respecto a los organismos. Haeckel apreciaba la obra de este último, de

Goethe y por supuesto la de Darwin. Por esto, Haeckel se oponía claramente a la idea

de que los organismos fueran pasivos frente al ambiente y fuera el producto de su

influencia directa, conceptos que se encuadran en lo que se conoce como

ambientalismo. Las raíces del ambientalismo pueden ser rastreadas hasta principios

de 1800 en contemporáneos de Lamarck, que si bien suscribían a ideas

transformistas, creían que los organismos eran moldeados por el ambiente y no por

los hábitos, el uso y desuso.

“Cuando nos referimos a la Ecología, hablamos del cuerpo de conocimiento

relacionado con la economía de la naturaleza –la investigación de todas las

relaciones del animal en su ambiente orgánico e inorgánico; eso incluye,

sobre todo, su relación amable y hostil con los animales y plantas, con que

se contacta de manera directa o indirecta – en una palabra, la Ecología es el

estudio de todas las interrelaciones complejas de que refirió Darwin como las

condiciones de la lucha para la existencia”. – Ernst Haeckel (1870). Esta cita

apareció en un trabajo de Haeckel en 1870, aunque empleó el término por

primera vez en 1869.

Aproximadamente siete años antes, el zoólogo francés Isodore Geoffroy St. Hilaire

había propuesto el término etología para «el estudio de las relaciones de los

organismos dentro de la familia y la sociedad en el conjunto y en la comunidad», y

proximadamente al mismo tiempo el naturalista inglés St. George Jackson Mivart

acuñó el término hexicología, que definió en 1894 como «dedicada al estudio de las

relaciones que existen entre los organismos y su medio, considerando la naturaleza de

la localidad en que habitan, las temperaturas e iluminación que les acomodan y sus

relaciones con otros organismos como enemigos, rivales o benefactores accidentales e

involuntarios». La gran influencia de Ernst Haeckel en sus días, mucho mayor que la

de Mivart o St. Hilaire, explica la poca aceptación de los términos etología y

hexicología y la adopción común del término Ecología propuesto por Haeckel. El

término etología de St. Hilaire se ha convertido posteriormente en sinónimo de estudio

del comportamiento animal.

La definición de Haeckel, que implica el concepto de interrelaciones entre los

organismos y el ambiente, ha sido objeto de interpretaciones un poco distintas y quizá

más profundas desde 1900. El ecólogo inglés Charles Elton definió la Ecología como la

«historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los

animales».

Un norteamericano especialista en Ecología vegetal, Frederick Clements, consideraba

que la Ecología era «la ciencia de la comunidad», y el ecólogo norteamericano

contemporáneo Eugene Odum la ha definido, quizá demasiado ampliamente, como «el

estudio de la estructura y función de la naturaleza». Independientemente de dar una

definición precisa, la esencia de la Ecología se encuentra en la infinidad de

mecanismos abióticos y bióticos e interrelaciones implicadas en el movimiento de

energía y nutrientes, que regulan la estructura y la dinámica de la población y de la

comunidad.

Espectro de los niveles de organización (según Odum, 1971)

Como muchos de los campos de la Biología contemporánea, la Ecología es

multidisciplinaria y su campo es casi ilimitado. Este punto ha sido claramente

expresado por el ecólogo inglés A. Macfadyen: “La Ecología se ocupa de las

interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o animales, y sus

ambientes, y estos se estudian con la idea de descubrir los principios que regulan

estas relaciones. El que tales principios existen es una suposición básica -y un dogma-

MATERIA ENERGIA

Compotenetes

Abióticos

Compotenetes

Bióticos

Sistemas

Biológicos

Genes Células Órganos Organismos Poblaciones Comunidades

S. Genético S. Célulasr S. Órganico S. Organismos S. Población Ecosistemas

para el ecólogo. Su campo de investigación abarca todos los aspectos vitales de las

plantas y animales que están bajo observación, su posición sistemática, sus reacciones

frente al ambiente y entre sí y la Hechos relevantes en la historia de la Ecología

Antigüedad grecolatina: en sus escritos, Teofrasto, Aristóteles y Plinio se preocupaban

ya de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente.

3. LOS GRANDES NATURALISTAS

Buffon (1707-1788), Linneo (1707-1778).

Darwin (1809-1882) y Wallace (1823-1913) en ocasiones fueron verdaderos

ecólogos.

1859: Darwin y Wallace. El origen de las especies: Teoría evolutiva.

1869: Haeckel introdujo la palabra "Ecología" en el lenguaje científico y da su

definición: "Por Ecología, entendemos el campo del conocimiento que concierne

a la economía de la naturaleza."

1872-1876: Se llevó a cabo la expedición oceanográfica del Challenger, con gran

sentido ecológico.

1887: S, A, Forbes publicó El lago como microcosmos y describió este medio

como un "organismo" complejo. Planteó que el equilibrio natural se logra a

través de la competencia y predación.

1899: COWLES (EUA) Dunas. Analizó los cambios en el tiempo y los correlaciona

con las variaciones en el espacio. Tuvo un enfoque poco dogmático sobre cómo

ocurren los procesos.

1935: Tansley empleó por primera vez la palabra "ecosistema".

1942: Lindemann presentó un esquema del flujo de energía en el interior del

ecosistema.

1950: En esta década Teal, H.T. Odum realizó descripciones detalladas de

ecosistemas, que desde entonces se han convertido en modelos clásicos.

Cada uno de los hechos representa un avance en el desarrollo de la Ecología,

pero sin duda alguna que la incorporación del concepto de “ecosistema” es el de

mayor significancia ya que es a partir de éste que la Ecología se transforma en

una ciencia de síntesis e integración que comienza a escaparse de los ámbitos

biológicos para establecer nexos con otras ciencias naturales, para así explicar

las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.

4. EL APORTE DE OTROS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

AL PROGRESO DE LA ECOLOGÍA

De igual manera que la Biología debe muchos de sus avances a la medicina,

también se puede decir que la Ecología no sólo ha progresado gracias a la Biología y a

la geografía, sino también debido a los aportes procedentes de campos tan distintos

entres sí como la medicina, la nutrición, la agronomía, la piscicultura o la veterinaria.

Esa constatación tiene carácter general, debido a que cualquier estudioso preocupado

por algún ser viviente, sea el hombre o referido al hombre, entra necesariamente en

contacto con el objeto de la Ecología. El ejemplo clásico que puede ayudar a

comprender mejor la afirmación precedente es el del químico Justus Von Liebig (1802-

1873); son famosos sus experimentos destinados a esclarecer el papel de los

elementos químicos en los procesos vitales, anticipándose a la moderna bioquímica.

Investigando sobre plantas verdes, llegó a demostrar la existencia de los "factores

limitantes" que inhiben el desarrollo fisiológico de los vegetales cuando llegan a faltar

algunos nutrientes indispensables, así como la posibilidad de reactivar el desarrollo

con el concurso de abonos químicos. También insistió en la importancia fundamental

de la energía solar como motor de todo el ciclo vital de la naturaleza.

El eminente Dr. Louis Pasteur proporcionó nueva luz en el capítulo de la

descomposición de la materia orgánica. Continuando la labor investigadora de Liebig,

precisamente en un punto que el químico alemán había dejado especialmente oscuro

("la fermentación es un morirse de la materia orgánica"), Louis Pasteur (1822-1895)

prestó un enorme servicio a la medicina y a la nutrición con su explicación

bacteriológica del fenómeno de la fermentación, al mismo tiempo que

desarrollaba una auténtica labor ecológica, proporcionando nueva luz

al capítulo de la descomposición de la materia orgánica. Pasteur

escribió asimismo un interesante trabajo sobre parasitología en la

obra “Estudio sobre la enfermedad de los gusanos de seda” (1862),

que le fue encargada por el Gobierno de su país, preocupado por una

epidemia que arruinaba a la industria sedera francesa. Se podría

alargar indefinidamente la lista de las investigaciones y experiencias

realizadas por agrónomos, silvicultores, zootécnicos y otros especialistas en ciencias

prácticas, que han significado casi siempre un mejor conocimiento de algún nuevo

aspecto de las interacciones existentes entre los seres vivos y su entorno, permitiendo

que la Ecología pudiera ir fijando progresivamente el campo de sus propios objetivos.

En resumen, a finales del siglo XIX se perfilaba la Ecología como una nueva ciencia

biológica. Con verdaderas obras de mérito, redactadas por los estudiosos del medio

ambiente acuático, siendo asimismo, valiosos los aportes de los botánicos

(principalmente los especialistas en Geobotánica y fisiología), quedó rezagada la

investigación ecológica de los zoólogos. El siglo XIX no sólo ideó un nuevo término, el

de Ecología, sino que lo llenó de contenido suficiente para justificar el nacimiento de

una nueva ciencia, dentro de la óptica evolucionista y como rama especializada de la

Biología. Es necesario reconocer, sin embargo, que la primitiva Ecología era

fundamentalmente una autoecología, analizando las influencias del ambiente físico

sobre los seres vivientes, sin penetrar suficientemente en el campo de las

comunidades naturales, a pesar de los excelentes trabajos de Moebius sobre la

biocenosis. El nacimiento de la Ecología fue favorecido por el desarrollo convergente

de otras muchas ciencias teóricas y prácticas, todas ellas interesadas en la

problemática de los seres vivos y su entorno, o en la elaboración de nuevos métodos

para comprender los problemas de la población.

5. EVOLUCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA

En la actualidad, el concepto inicial de Ecología se extiende más allá de los seres

vivos.

Ecología representa la relación, la interacción y el "diálogo" que todos los

seres (vivos o no) guardan entre sí y con todo lo que existe. La naturaleza (el

conjunto de todos los seres), desde las partículas elementales y las energías

primordiales hasta las formas más complejas de vida, es dinámica, constituye un

intrincado tejido de conexiones en todas las direcciones. Es más, la Ecología no

se limita tan solo a la naturaleza (Ecología natural), sino que también abarca la

cultura y la sociedad (Ecología humana, social, etc.).

De allí surgen subdeterminaciones de la Ecología, como Ecología de las ciudades,

de la salud, de la mente, etc. De momento interesa comprender que, la Ecología

enfatiza el enlace existente entre todos los seres naturales y culturales, es decir,

subraya la red de interdependencias vigentes de todo con todo, que constituye la

totalidad ecológica. No se trata de una estandarización u homogeneización inmutable,

tampoco es la suma de muchas partes o detalles; sino que forma una unidad dinámica

hecha de riquísima diversidad.

De esta forma, la tesis básica de una visión ecológica de la naturaleza dice: todo se

relaciona con todo y en todos los puntos. La babosa del camino tiene que ver con la

galaxia más distante, la flor con la gran explosión ocurrida hace billones de años; la

descarga de dióxido de carbono de un antiguo colectivo con nuestra Vía Láctea; mi

conciencia con las partículas elementales subatómicas.

En el aspecto humano, la Ecología exige una actitud básica: la de relacionar todo por

todos sus lados; de esta forma se superan los saberes parcializados. Es importante

desarrollar una comprensión interdisciplinar, y una actitud de relacionar todo hacia

atrás: ver las cosas desde su genealogía, pues hasta llegar a su forma actual, han

conocido una larga historia de billones de años. Con ello se evitan las visiones

ingenuas, fijistas y fundamentalistas. Del mismo modo, es necesaria una visión hacia

adelante: todas las cosas tienen un pasado, pero también un futuro y un derecho al

futuro. Es importante evitar el inmediatismo y la fijación en nuestra generación,

desarrollando una solidaridad para con las generaciones que aún no han nacido

(solidaridad generacional), para que también ellas puedan convivir con una naturaleza

saludable.

Los ecólogos conciben en la actualidad a la Ecología, como un conjunto de ciencias o

un complejo multidisciplinario, revolucionando la concepción inicial que la trataba

como una simple rama de la Biología, y se abre el campo para darle amplitud

autonómica. Con el progreso y evolución de los criterios científicos y tecnológicos en

los inicios del siglo XXI, se desarrolla como la ciencia fundamental del futuro, muy

unida a la Física y a la Química. Y en la medida que avanza el factor contaminante

ambiental y la acción degradante del medio ambiente, se asocia aún más con muchas

otras ciencias y disciplinas, hasta convertirse en un complejo científico que vuelca su

objeto a la conservación del propio medio donde se desarrolla.

6. NICHO VS HÁBITAT

Cada especie tiene un determinado lugar donde vive y al cual está adaptada, y

que se denomina hábitat (del latín habitare = vivir). El hábitat es la "dirección de la

especie", o sea, el lugar donde vive y se la puede encontrar. Por ejemplo, el hábitat

de¡ jaguar son los bosques tropicales, pero el estrato de¡ sotobosque; el de la

vizcacha son las requerías de la Sierra; el de¡ cangrejo carretero son las playas

arenosas y no las rocosas; y el de la vicuña son los pajonales de la Puna.

Hábitat (del latín habitare = vivir).

Sin embargo, un determinado hábitat es compartido por varias especies, pero que

tienen una función distinta en el mismo, que se conoce como nicho ecológico, y que es

la "ocupación u profesión de la especie en el hábitat". Por ejemplo, el hábitat de la

vicuña es el pajonal de puna, igual que el de¡ puma andino, pero la primera es

herbívora y el segundo es carnívoro, depredador de la primera.

¿QUÉ ES EL NICHO ECOLÓGICO?

El nicho ecológico expresa la interrelación de¡ organismo con

los factores ecológicos, es decir, la posición o función de una

población o parte de ella en el ecosistema. La función que

cumple cada especie en el ecosistema, o sea, su nicho

ecológico, es determinada por una serie de factores, siendo el

principal la competencia con otras especies

Por ejemplo, el nicho ecológico que ocupa la mariposa monarca (Danaus) en el estado

de oruga es ser herbívora, alimentándose de la planta flor de sesda (Asclepiass

curassavica) en su estado adulto es nectarívora, visitando flores de diversas plantas.

Por la competencia con otras especies la mariposa monarca se ha especializado, a

través del tiempo, en dicha planta, que no es aprovechada por otras mariposas y, que

a pesar de ser tóxica, la oruga soporta la toxicidad por una adaptación especial.

Por otra parte, el nicho ecológico del jaguar u otorongo en el bosque tropical es el ser

carnívoro o depredador de animales grandes (venados, sachavaca, sajinos, etc.).

Comparte el mismo hábitat con los venados, pero éstos son herbívoras.

IMPORTANTE

El nicho ecológico permite que en un área determinada

convivan muchas especies herbívoras o carnívoras u

omnívoras, habiéndose especializado cada una en una

determinada planta o presa, sin hacerse competencia unas a

otras. Esto se ha logrado a través de un largo proceso de

especialización y qué implica que en el tiempo han sobrevivido

las especies que han logrado adaptarse a una determinada

función y han desarrollado hasta ciertos órganos

especializados.

Un ejemplo muy característico lo constituyen los picadores. En el bosque amazónico y

en una misma área podemos encontrar varias especies de estas aves, pero cada una

se ha especializado en determinadas flores y sus picos varían en forma o longitud,

según las flores de las especies de plantas que visitan.

Las distintas funciones de las especies permiten la convivencia de muchas especies en

el mismo espacio, sin hacerse una competencia tal, que permite a todas vivir.

El concepto de nicho ecológico es importante para comparar distintos ecosistemas,

como es el caso de las convergencias (especies muy distintas pero de hábitos

similares), y la comparación entre diversas poblaciones del mismo ecosistema,

posibilitando la explicación de la competencia y la coexistencia.

7. EL ECOSISTEMA

La integración de los diversos grupos de organismos (plantas y animales) en

interrelación con los factores bióticos y abióticos en un área determinada se denomina

sistema ecológico o ecosistema.

El ecosistema es cualquier unidad que incluye la totalidad de los organismos, o sea la

comunidad de plantas y animales de un área determinada, que actúan en reciprocidad

con el medio físico (factores abióticos), dando origen a una corriente de energía que

conduce a:

Una estructura de dependencia alimenticia o trófica: cadenas y

redes tróficas.

Una diversidad de seres vivos o biótica, caracterizado por la

diversidad de especies y la variabilidad de las mismas.

Ciclos de intercambio de materiales entre las partes vivas

(compartimiento biótico o vivo) e inertes (compartimiento físico).

Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua corriente de captación y

pérdida de sustancias, energía y organismos. Sus componentes característicos se

dejan agrupar en dos compartimientos: el abiótico y el biótico.

7.1. El compartimiento abiótico Está conformado por las sustancias inorgánicas y se denomina biotopo (del griego bios

= vida y topos = lugar). Incluye:

Mate

riale

s

que forman la base para la vida y donde se incluyen el oxígeno, el dióxido de carbono, el agua, el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el azufre, el potasio, el calcio y las diversas sales minerales Energ

ía

proveniente del Sol en forma casi exclusiva

Estr

uctu

ra e

spacia

l muy variable en los diversos ecosistemas (cuevas, lagos, playa arenosa, playa pedregosa, etc.).

7.2. El compartimiento biotico

Está conformado por los seres vivos de un ecosistema y que están ligados

recíprocamente por las cadenas tróficas y se denomina biocenosis o comunidad

biótica. Agrupa tres estratos:

A. Productores o productores primarios:

Son todos los seres vivos que a partir de sustancias inorgánicas producen

sustancias orgánicas y se denominan autótrofos, porque producen sus propios

alimentos. En los ecosistemas terrestres llenan esta función las plantas verdes; en el agua las algas microscópicas o fitoplancton.

B. Consumidores:

Son los organismos que viven directa o indirectamente de las sustancias

generadas por los productores y por eso se denominan heterótrofos. Pertenecen a este grupo los animales, las bacterias y los hongos.

Descomponedores o desintegradores:

Son también organismos heterótrofos que consumen materia orgánica muerta y

la descomponen hasta sus componentes inorgánicos. Pertenecen a este grupo

los necrófagos, que se alimentan de cadáveres; los coprófagos, que se

alimentan de excrementos; los saprófagos, que se alimentan de materia

podrida; los detritívoros, que se alimentan de detritos; y los mineralizadores o

reductores, que reducen los compuestos hasta las formas más sencillas, como las bacterias y los hongos.

Productores o productores primarios

Consumidores

Descomponedores o desintegradores

7.3. Alteraciones de los componentes bióticos

A lo largo del tiempo, el humano ha ido destruyendo gran parte de la

naturaleza. Antes, las sociedades primitivas (las culturas indígenas), solo utilizaban los

recursos naturales sin acabarlos, pero con el crecimiento de la industria, y

especialmente desde la revolución industrial, se han ido degradando continuamente

los recursos terrestres, usándolos a una velocidad mayor a la de recuperación.

La mayoría de los cambios en los ecosistemas y en sus servicios son graduales e

incrementales, de forma que, al menos en principio, son detectables y predecibles. Sin

embargo, existen muchos ejemplos de cambios no lineales y en ocasiones abruptos.

Un cambio puede ser gradual hasta que una presión determinada en el ecosistema

alcanza un umbral a partir del que ocurren cambios rápidos que llevan a un nuevo

estado.

Los ecosistemas son resistentes a las alteraciones hasta alcanzar cierto umbral

(resistencia), luego de lo cual pueden modificarse y de recuperarse de estas

modificaciones (resiliencia), regresando a sus condiciones de equilibrio original.

8. LA BIODIVERSIDAD

Es un neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-,

vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad.

Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad

Biológica, biodiversidad hace referencia a la amplia

variedad de seres vivos sobre la Tierra.

La pérdida de biodiversidad, o extinción, ocurre

cuando todos los individuos de una especie

desaparecen de alguna zona de la tierra (local), o

del planeta entero (global). El término proviene

del latín exstinctĭo, y -ōnis La extinción de una

especie puede conllevar grandes consecuencias

para el ecosistema. La falta de depredadores,

haría un sobrepoblamiento de las presas. La falta

de presas, traería una escasez de alimento a los

depredadores, y la falta de descomponedores,

conllevaría un ambiente malsano y sucio.

8.1. Extinción de especies: Es la desaparición gradual o total de alguna especie animal o

vegetal por causas naturales o humanas. La terminación evolutiva de una especie

involucra el fracaso al intentar reproducirse y adaptarse a un cambio ambiental, que

llevan a la muerte de todos los miembros restantes de las especies. Se catalogan

como especies extintas aquellas que ya no se encuentran en su medio natural,

pudiendo sobrevivir en zoológicos o criaderos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1

1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual debe

descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña

«Actividades» y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las

recomendaciones que se indican en el Cronograma de actividades

que está publicado en el apartado Información/Documentación

SEMANA 2. Características e importancia en el

equilibrio ambiental.

1. EQUILIBRIO AMBIENTAL O EQUILIBRIO ECOLÓGICO

Estado de equilibrio en que los parámetros ecológicos fundamentales fluctúan

dentro de límites con valores que tienden a garantizar la permanencia de poblaciones

suficientemente grandes como para perpetuar las especies y los ecosistemas

Se define también como relación armónica de interdependencia e interacción entre un

individuo, especie o grupo social y su entorno natural, en el uso de recursos y la

regulación en el tamaño de la población de referencia. Bajo condiciones naturales, el

equilibrio ambiental es un estado dinámico autorregulable; lo cual significa que los

diferentes mecanismos de interacción entre los organismos vivientes y su entorno

están regidos por las leyes naturales inviolables. Sin embargo, el hombre ha

desarrollado una gran cantidad de conocimientos y aplicaciones tecnológicas para

utilizar el ambiente y en ocasiones desconoce esas leyes y el equilibrio se vuelve

frágil. Las leyes de la naturaleza no pueden ser transgredidas impunemente, y al

hacerlo, el mismo hombre se ha puesto en el punto de ser una especie amenazada de

extinción.

2. BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO EN EL PERÚ

La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del

país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro.

2.1. Importancia actual

La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en

lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo

industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el

autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso

supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la misma

biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera,

tintes y colorantes, etc.).

2.2. La biodiversidad como recurso estratégico

A nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez mayor importancia

en tres aspectos: recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos, y

productos para fines cosméticos y relacionados.

La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas

es cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades

silvestres y primitivas de las plantas cultivadas como el maíz, la

papaya, la papa, el tomate y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.).

Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan

beneficios para los países que los usan, especialmente los países

desarrollados que, al estar más adelantados en la biotecnología,

aprovechan el germoplasma de los países en desarrollo para

mejorar variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas

variedades o procesos biotecnológicos. Especies silvestres de papas

y tomates, que han servido para mejorar o producir nuevas

variedades, significan anualmente centenares de millones de dólares

a esos países, con la única recompensa para los países originarios

que dicho germoplasma, si no ha sido patentado, es de libre

circulación a nivel mundial.

Importancia actual La biodiversidad como recurso estratégico

Decisiones urgentes

La biodiversidad como una

alternativa para el desarrollo sostenible

Desarrollar la capacidad científica y tecnológica endógena

Buscar beneficios para los

pobladores locales

En lo referente a los recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres de

utilidad actual y con potencial futuro se debe tener muy en cuenta lo siguiente:

El Perú es depositario de importantes recursos fitogenéticos, tanto de plantas

domesticadas como silvestres con potencial. Hay muchas otras especies de

plantas domésticas que aún no han salido de la región y que pueden tener un

potencial mundial a futuro. Para este caso el gran interrogante es si se va a

dejar salir este material sin ninguna recompensa para los pobladores locales,

que las cultivan y conocen, y para el país.

Los procesos históricos pasados nos indican que los países industrializados

han obtenido el material aún en forma ilegal. Es muy ilustrativo el caso del

caucho, cuyas semillas fueron robadas de Brasil, en contra de disposiciones

expresas. En la actualidad significativas cantidades de germoplasma está

saliendo del país en forma subrepticia (tomates, papas, olluco, oca, cocona,

kiwicha, etc.) o amparado en el intercambio irrestricto de germoplasma a

nivel mundial.

El país es depositario de nobles de especies, conocidas por los pobladores

locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para

obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro

farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de

plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme

potencial de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son

fuentes de drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias,

desórdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA),

enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes,

hepatitis, desórdenes mentales, etc.

Estos nuevos compuestos químicos son de importancia estratégica para la

industria farmacológica, cuya base está en los países industrializados. La industria

farmacológica mundial es un negocio que oscila alrededor de los US$ 400 mil millones

anuales y enfrenta actualmente una crisis seria de obtención de nuevas drogas,

especialmente para controlar enfermedades a nivel mundial en el campo del SIDA,

varios tipos de cáncer y otras de origen psíquico. Otro rubro de interés actual es el de

productos cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.). Empresas

cosméticas generan una demanda creciente sobre ciertos productos naturales de las

zonas tropicales y las comercializan con la etiqueta de "productos de los bosques

tropicales". Las empresas privadas que se dedican a esta actividad son de dos tipos:

unas hacen participar en las ganancias a las poblaciones locales, derivando una parte

de sus beneficios, y otras son estrictamente comerciales. Esta, actividad ha dado

origen a nuevas empresas internacionales.

2.3. Decisiones urgentes

El Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de la

biodiversidad en función del desarrollo del país y de los pobladores. Este reto implica

decisiones urgentes en el futuro próximo. La demora en las decisiones puede traer

como consecuencia que los países industrializados ganen la carrera del

aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su posición

económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas

tecnológicas y económicas.

La prioridad general deberá estar orientada al aprovechamiento de la

biodiversidad, en forma sostenible, mediante el desarrollo de la

capacidad nacional en biotecnología y manejo de esos recursos para

beneficio local y nacional.

Las prioridades específicas deberían estar orientados a usar la

biodiversidad como una alternativa para el uso de los ecosistemas sin

destruirlos, con prioridad para importantes áreas que aún no han sido

intervenidas para fines agropecuarios; desarrollar capacidad científica

y tecnológica nacional; concertar políticas, estrategias y acuerdos para

afrontar el avance de los países industrializados por la posesión de los

recursos de la biodiversidad; y orientar el aprovechamiento de la

biodiversidad para beneficio prioritario de los pobladores locales.

2.4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenible

Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al

país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de

los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni alterarlos drásticamente. El

potencial de desarrollo en base a la biodiversidad es muy interesante y aún no ha

merecido la atención del país en sus políticas y estrategias a futuro. Algunos aspectos

a considerarse seriamente son:

La acuicultura en base a especies nativas como

los peces amazónicos (paco, gamitana, sábalo y

otros) y otras especies (churu, camarones,

algas, etc.). El potencial de la cría de especies

con fines alimenticios y ornamentales (acuarios)

debe ser considerado. Los criaderos de especies

acuáticas, como caimanes, nutrias, tortugas y

otras, con fines de producción de cueros, pieles y

carne.

Los criaderos de especies terrestres (primates, aves, insectos, etc.), con

potencial en los mercados nacionales e internacionales. En Iquitos se han

desarrollado técnicas de cría de primates, pero no se ha transferido la tecnología a

empresas locales. El potencial de cría en cautiverio de aves (aras o guacamayos,

loros y otras) con fines de exportación es un rubro interesante a nivel mundial.

Igualmente puede decirse de mariposas y otros insectos.

El establecimiento de áreas de manejo forestal permanente no ha sido

implementado adecuadamente, involucrando a los empresarios privados de la

extracción y la industria forestales. La no implementación de estas áreas puede

traer como consecuencia la pérdida de mercados internacionales crecientes, por la

presión del Norte de vedar el comercio de maderas tropicales que no provengan

de bosques manejados.

El potencial de la biodiversidad (especies de flora y fauna) como abastecedora de

la industria nacional e internacional de nuevos productos farmacológicos,

cosméticos, químicos, etc. ha sido escasamente percibido por el país, poniéndolo

en una posición muy débil frente a los países industrializados.

El potencial de cultivos nativos está desaprovechado, a pesar de las concretas

posibilidades. Existen decenas de plantas productoras de frutas exóticas,

perfumes, aromas, pesticidas, aceites, drogas y ornamentales, entre otras, que no

han sido consideradas en los programas de desarrollo con una visión a futuro.

2.5. Desarrollar la capacidad científica y tecnológica endógena La carrera actual por la posesión de los recursos de la biodiversidad por parte

de los países industrializados, especialmente los farmacológicos y los genéticos, sólo

puede ser afrontada por el país mejorando su capacidad nacional en ciencia y

tecnología. El mejoramiento de la capacidad nacional en biotecnología es uno de los

aspectos más álgidos para ganar la carrera internacional por la posesión de los

productos y el usufructo de los beneficios económicos. En este sentido es de extrema

urgencia:

El mejoramiento y desarrollo de biotecnología de productos químicos,

especialmente farmacológicos e industriales (perfumes, aromas, cosméticos,

pesticidas orgánicos, etc.). Es necesario mejorar la capacidad nacional para el

análisis ("screening") de nuevos compuestos químicos y el desarrollo de procesos

tecnológicos para su posible aprovechamiento comercial.

La participación de la empresa privada nacional es importante y decisiva. En los

países industrializados se están constituyendo empresas nuevas para usufructuar

los beneficios de la biotecnología y grandes empresas tradicionales están

incursionando en el campo de la biotecnología química y los recursos genéticos.

Nuestro país debe considerar seriamente incentivos y fondos especiales para estos

rubros si desea ganar la carrera mundial o al menos participar en forma adecuada

en los beneficios de sus propios recursos de la biodiversidad.

La estructuración de políticas y estrategias nacionales es un elemento

indispensable para el desarrollo de la ciencia y tecnología, con una visión hacia el

futuro.

El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es impostergable

para tener una visión de conjunto y seleccionar las especies y los recursos

genéticos prioritarios. Los países industrializados financian a centenares de

científicos (etnobiólogos, botánicos, zoólogos, etc.) para recoger información

imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnología. Las prioridades

en este sentido deberán orientarse hacia la sintetización y análisis de la

información existente, incluyendo la recuperación de información del exterior,

porque gran parte de ella se encuentra en los países industrializados;

profundización de inventarlos a nivel nacional en zonas poco exploradas, para

mejorar el conocimiento sobre la distribución de las especies, las variedades, etc.;

mejorar la recolección del conocimiento etnobotánico; mejorar la capacidad de

conservación "in situ" y "ex situ" de los recursos genéticos.

La conservación "in situ" deberá incluir la cobertura adecuada de

áreas protegidas y sistemas de uso tradicional de los pobladores,

especialmente indígenas, que son depositarios de muchos de los

conocimientos y recursos genéticos.

La conservación "ex situ" deberá contemplar la implementación

y/o reforzamiento de los centros especializados.

El rescate, la modernización y el desarrollo de sistemas de

manejo es otro aspecto decisivo para el país. Los centros de

investigación han acumulado un bagaje importante de

información, que no ha sido aún sintetizado y transferido a los

usuarios de los recursos y a las empresas privadas.

Algunas prioridades deberían ser el rescatar sistemas de manejo

tradicionales, especialmente de los pueblos aborígenes, y

modernizarlos, ahorrando largos periodos de investigación; y

desarrollar nuevos sistemas de manejo, adecuados a la realidad.

2.6. Buscar beneficios para los pobladores locales

El desarrollo actual no ha considerado adecuadamente el mejorar la calidad de

vida de los pobladores. Su situación económica y social está mas bien en deterioro a

nivel general. Muchos de los proyectos de desarrollo o han fracasado o no han dado

los resultados esperados, lo que ha empeorado la situación de muchos grupos

humanos.

El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad ofrece, entre muchas

otras, una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los

pobladores, siempre y cuando no se desperdicien las oportunidades y el

país tenga la capacidad de reaccionar a tiempo e implementar políticas

y estrategias adecuadas Aquí debe prevalecer un principio muy claro y

que "primero es la gente", vale decir, que los esfuerzos deberán estar

dirigidos a mejorar la condición económica y humana de los pobladores.

Es conocido que las poblaciones rurales son magníficas conservadoras

de la biodiversidad, especialmente de los recursos genéticos, sin

embargo, cuando se implantan los grandes proyectos de desarrollo

quedan marginados y la economía se orienta hacia el provecho de

empresas foráneas con muy poco beneficio para los locales.

Ver video PERÚ EXPORTADOR 2012

3. Características Generales del Perú

El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la

cordillera de los Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.

3.1. El mar territorial:

Del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de

características distintas.

La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de

sur a norte, hasta los 5º L. S., hace que la costa sea de clima, templado y

no tropical.

La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia

permanentemente en la parte norte del mar, y temporalmente más hacia el

sur, cuando se produce el Fenómeno de El Niño.

IMPORTANTE

La presencia de estas corrientes marinas determina hasta cuatro zonas marinas frente

a nuestras costas:

3.2. La cordillera de los Andes:

Determina la heterogeneidad geográfica, expresada en:

a. Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la

cordillera; la región andina o sierra, como masa montañosa; y la

Amazonía, al este de los Andes.

b. Tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del

Titicaca.

c. Distintas zonas en la sierra: la del páramo, al norte de la depresión

de Porculla; la de la jalea, entre la depresión mencionada y la

cordillera Blanca; la de la puna del centro y sur; y la del Altiplano,

alrededor de la cuenca del lago Titicaca.

d. El desplazamiento altitudinal de los Andes determina diferentes pisos

verticales, desde el nivel del mar y de la selva amazónica hasta las

altas cordilleras, en los flancos o vertientes occidentales andinas y en

las vertientes orientales.

e. Por el mayor ancho hacia el sur se origina una porción árida de la

sierra hacia el oeste y una húmeda hacia el este.

f. La compleja disección de la cordillera es responsable de una gran

heterogeneidad local en la distribución de las precipitaciones, dando

origen a bolsones de aridez en los valles interandinos paralelos a las

cadenas de montañas, como es el caso de los valles del Marañón, de

Huaylas, de Huánuco, del Mantaro, del Apurímac-Pampas y del

Vilcanota, entre otros.

3.3. La ubicación latitudinal:

Del territorio peruano, desde casi la línea ecuatorial hasta poco más de los 18º

L.S., es responsable de variaciones ecológicas como la duración del día y las horas de

luz solar (menor al sur en el invierno). La conjunción de la latitud con la altitud de la

cordillera y las corrientes marinas, determinan una variación importante de las

condiciones climáticas y de la vegetación de sur a norte, en la costa y en las vertientes

occidentales, y de norte a sur en la Amazonía.

ECORREGIÓN FLORA FAUNA

1. Mar frío de la corriente peruana

Fitoplancton de los géneros Endophyton, Ectocarpus, Goniotrichium

Anchoveta, sardine, guanay, ballena azul

2. Mar tropical Mangle dulce, mangle Colorado y algas de los géneros Monostroma y Gelidium

Cachalote, concha negra, petrel gigante, pez espada, ave fragata.

3. Desierto del Pacífico

Géneros Tillandsia, Prosopis, Carica Venado gris, zorro, cernícalo, jergón de costa.

4. Bosque seco ecuatorial

Guayacán, hualtaco, ceibo, algarrobo Zorro de Sechura, chilalo, venado Colorado, pacaso.

5. Bosque tropical del Pacífico

Géneros Alseis, Centrolobium, Cedrela

Hurón, mono aullador del pacific, armadillo, águila negra, cocodrilo Americano

6. Serranía esteparia

Gigantón, mito, tola Puma, halcón peregrino, vizcacha.

7. Puna Queuña, puya, yareta Vicuña, condor, puma, suri, taruca.

8. Páramo Géneros Diplostephium, Calamagrostis, Espeletia

Pinchaque, picaflor gigante, jambato.

9. Selva alta Géneros Podocarpus, Heliconia,

chusquea Ucumari, gallito de las rocas, jargon.

10. Selva baja Lupuna, caoba, castaño Jaguar, guacamayo, yacumama

11. Sabana de palmeras

Aguaje (mauritia flexuosa), géneros Jessenia, Tabebuia

Lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), tucán toco (Ramphastos toco), ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), oso hormiguero bandera (Mirmecophaga tridactyla)

4. PERU MEGADIVERSO

El Perú es uno de los países más valiosos del planeta Tierra, por su altísima

diversidad de paisajes, recursos vivos o biodiversidad, sus riquezas minerales y la

contribución valiosa de sus gentes al bienestar del mundo. Sin él el mundo sería pobre

y famélico.

4.1. El Perú como estadística

Tiene una superficie de 1 285 216 km2, equivalente a 128 521 600 hectáreas,

o sea, 25 veces Costa Rica y 62 veces Israel. Posee 200 millas marítimas de mar

territorial, lo que equivale a unos 805 000 km2. Además reivindica cerca de 600 000

km2 en la Antártida.

La población llega a unos 26 millones de habitantes. La expectativa de vida de los

peruanos es de 67,4 años. La mortalidad infantil es de 52 por mil. El analfabetismo es

del 11,70 %. El idioma oficial es el castellano, pero es un país donde se hablan 45

lenguas nativas.

Los primeros humanos llegaron al Perú hace unos 20 000 años, y trajeron consigo el

perro y el conocimiento del fuego.

4.2. Diversidad de paisajes y ecosistemas

El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos

y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En bosques tropicales es el

segundo país en América Latina (después de Brasil) y el cuarto a nivel mundial, y

posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. En superficie total de bosques es

el octavo a nivel mundial.

Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el

desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía

esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque

tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras.

De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. De

los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Perú se encuentran 28. En el territorio nacional

se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de

especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa

norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad

de especies llega a su máxima expresión.

La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos

humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y

culturales.

Posee la cordillera nevada más grande de los trópicos, que es la Cordillera Blanca.

Posee además, cerca de 50 picos nevados superiores a los 6 000 m. En los Andes

peruanos existen 1 769 glaciares y más de 12 000 lagos y lagunas. Los cañones del

Colca y de Cotahuasi, en Arequipa, se disputan el sitial de ser los más profundos de la

Tierra.

4.3. Diversidad de especies

El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros

incompletos y fragmentados. Posee al menos 25 000 especies de plantas (10% del

total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º 3país en el mundo en

número de especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y

utilizadas por la población (4 400 especies); y 1o en especies domesticadas nativas

(182). Es el primer país en número de especies de orquídeas y posee la orquídea más

grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa

(Huancavelica). Posee la planta con el fruto más grande de la Tierra, el zapallo macre,

cuyo fruto puede llegar a pesar más de 70 kg. Posee, además, 553 frutales nativos

diversos; 1408 especies de plantas medicamentosas; y 1 600 especies de plantas

ornamentales.

En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000 especies, 10% del total mundial);

el 1º en aves (1 816 especies); el 3º en anfibios (379 especies); el 3º en mamíferos

(462 especies), y el primero en mariposas.

Es el segundo país del mundo en variedad de primates con 34 especies, y uno

endémico, el choro de cola amarilla. En un solo árbol de Madre de Dios los científicos

han encontrado 5 000 especímenes de insectos, el 80% nuevos para la ciencia. En un

km2 de bosques de Madre de Dios se pueden ver 800 especies de aves, el doble que

en toda Europa y América del Norte.

El mar peruano es una de las siete cuencas pesqueras marinas del mundo, y la que

tiene la mayor biomasa y diversidad de recursos hidrobiológicos disponibles. Tiene el

récord de fijación de carbono/m2/año, y por la cantidad de nutrientes es conocido

como "una sopa de plancton".

En el mar existen 32 especies de cetáceos, 700 de peces y cerca de 400 de mariscos

(moluscos, crustáceos, erizos, etc.). En las islas del litoral, conocidas como islas

guaneras, se pueden observar las mayores concentraciones de aves marinas del

planeta, que se cuentan por millones.

4.4. Diversidad de recursos genéticos

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros

mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los

centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales.

Valgan algunos datos. Es el primer país es variedades de papa (unas 3 000), de ajíes,

de maíz (36 ecotipos), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), y de tubérculos

y raíces andinos. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), en cucurbitáceas

(zapallos y caihuas), en plantas medicinales (1408 especies), en plantas ornamentales

(unas 1 600 especies), y en plantas alimenticias, y en animales domésticos.

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de

variedades, y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo de la papa

existen 9 especies domesticadas con unas 3 000 variedades, y unas 85 especies

silvestres. De tomates tiene 15 especies de tomates.

Posee 6 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña

(Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama

guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); la chinchilla,

domesticada en California con animales del Perú; el pato criollo, forma doméstica del

pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae) asociada al

cultivo de la tuna.

De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial

(trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de la más alta diversidad genética de

dos de ellos, osea, de la papa y del maíz.

4.5. Diversidad cultural y humana

El Perú cuenta con 14 familias linguísticas y al menos 44 etnias distintas, de

las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen

conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de plantas y animales;

diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de

variedades), y las técnicas de manejo.

En una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible

encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las

especies y variedades que se cultivan en América del Norte.

Estas culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales, y

forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo. La diversidad

cultural y biológica ha producido un arte culinario muy diverso con más de 500 potajes

diferentes.

4.6. Ventajas comparativas a nivel global

El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referentes a la

globalización de la problemática ambiental en general y de la biodiversidad en

particular, lo que incrementa su capacidad de negociación y de financiamiento a nivel

global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas con claridad para utilizarlas

en los foros internacionales y hacer valer, por una parte, los derechos del país, y, por

otra parte, mejorar su capacidad de negociación en los aspectos referentes a la

conservación de los recursos vivos y la contribución del país para mantener los

servicios ambientales globales.

Centro mundial de origen de la agricultura y la ganadería El Perú es uno de los

lugares mundiales de desarrollo de la agricultura y la ganadería.

La agricultura se inició más o menos unos 8 500 años aC, y la domesticación de

animales al menos 6 000 años aC. Los centros más antiguos de presencia de cultivos

son Ancash, en la cueva Guitarrero; Ayacucho; Junín para los camélidos; y el valle

árido de Chilca, al Sur de Lima, ha sido uno de los centros más dinámicos de

domesticación de plantas en la Costa, donde se cultivaban pallares y otras especies

hace 8 000 años.

Centro mundial de recursos genéticos

El Perú es un centro destacado a nivel mundial de recursos genéticos. Posee al menos

182 especies de plantas domesticadas, algunas de importancia mundial como son las

papas, los tomates, el camote, el maíz, la papaya, la palta, el achiote y muchas otras.

De estas especies domesticadas existen muchas variedades, en especial de las papas

y del maíz, dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes de la Tierra.

Posee 6 formas domesticadas de animales con sus especies silvestres, como son la

llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la cochinilla. Posee cerca de 4 400 especies

de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias (782

especies), medicinales (1 408 especies), ornamentales (1 600 especies),

condimenticias, tintóreas, ginecológicas, aromáticas, cosméticas y otras.

Estos recursos genéticos nativos son de importancia actual para mantener la

variabilidad genética de importantes cultivos y crianzas a nivel mundial, especialmente

en las regiones tropicales y subtropicales, y adquieren cada vez más importancia

frente al desarrollo creciente de la biotecnología. La conservación de estos recursos

genéticos y su acceso a terceros países constituyen una ventaja muy clara para

negociar en los foros internacionales especializados y para acceder a fuentes de

financiamiento.

Plantas de origen

peruano

o Kiwicha (Amaranthus

caudatus)

o Ciruela agria

(Spondias purpurea)

o Ubos (Spondias

mombin)

o Molle (Schinus molle)

o Chirimoya (Annona

cherimolia)

o Guanábana (Annona

muricata)

o Arracacha (Arracacia

xanthorrhiza)

o Sacha culantro

(Eryngium foetidum)

o Trompetilla (Thevetia

peruviana)

o Llacón o llakuma

(Smallanthus

sochifolius)

o Chincho y huacatay

(Tagetes spp.)

o Zinnia (Zinnia

peruviana, Zinnia

elegans)

o Olluco (Ullucus

tuberosus)

o Huingo o tútumo

(Crescentia cujete)

o Huaranhuay o tecoma

(Tecoma spp.)

o Jacarandá (Jacaranda

spp.)

o Achiote (Bixa orellana)

o Sapote (Quararibea

cordata)

o Heliotropo

(Heliotropium

arborescens)

o Maca (Lepidium

meyenii)

o Tuna (Opuntia ficus-

indica)

o Saúco peruano

(Sambucus peruviana)

o Papaya (Carica

papaya)

o Papaya de olor (Carica

pubescens)

o Papayita (Carica

monoica)

o Camote (Ipomoea

batatas)

o Zapallo (Cucurbita

maxima)

o Calabaza (Cucurbita

ficifolia)

o Loche (Cucurbita

moschata)

o Caigua (Cyclanthera

pedata)

o Mate (Lagenaria

vulgaris)

o Sicana (Sicana

odorifera)

o Coca (Erythroxylum

coca y Erytroxylum

novogranatense)

o Macambo (Theobroma

bicolor)

o Metohuayo

(Caryodendron

orinocense)

o Yuca (Manihot

esculenta)

o Sacha inchi

(Plukenetia volubilis)

o Shiringa (Hevea

brasiliensis)

o Maní (Arachis

hipogea)

o Frijol de los gentiles

(Canavalia sp.)

o Pajuro (Erythrina

edulis)

o Tarhui o chocho

(Lupinus mutabilis)

o Ahipa (Pachyrrhizus

ahipa)

o Jíquima (Pachyrrhizus

tuberosus)

o Pallar (Phaseolus

lunatus)

o Frijol ñuña (Phaseolus

vulgaris)

o Barbasco

(Lonchocarpus nicou)

o Gloxinia (Gloxinia

spp.)

o Umarí (Poraqueiba

sericea)

o Palta (Persea

americana)

o Sacha mango (Grias

spp.)

o Ciruela del fraile

(Bunchosia

armeniaca)

o Algodón (Gossypium

barbadense)

o Guaba o pacae soga

(Inga edulis)

o Guaba o pacae (Inga

feuillei)

o Palillo (Campomanesia

lineatifolia)

o Arazá (Eugenia

stipitata)

o Camu-camu (Myrciaria

dubia)

o Guayaba (Psidium

guajava) 6

o Uvilla (Pourouma

cecropiifolia)

o Mauca (Mirabilis

expansa)

o Buenas tardes

(Mirabilis jalapa)

o Papelillo

(Bougainvillea spp.)

o Oca (Oxalis tuberosa)

o Granadilla (Passiflora

ligularis)

o Tumbo (Passiflora

mollissima)

o Tumbo gigante

(Passiflora

quadrangularis)

o Cantuta (Cantua

buxifolia)

o Cañihua

(Chenopodium

pallidicaule)

o Quinoa (Chenopodium

quinoa)

o Paico (Chenopodium

ambrosioides)

o Parinari (Couepia

spp.)

o Guinda o capulí

(Prunus serotina)

o Huito (Genipa

americana)

o Choloque (Sapindus

saponaria)

o Caimito (Pouteria

caimito)

o Lúcuma (Pouteria

lucuma)

o Ají pimentón

(Capsicum annuum)

o Ají amarillo o panca

(Capsicum baccatum)

o Ají mono o charapilla

(Capsicum frutescens)

o Rocoto (Capsicum

pubescens)

o Tamarillo o tomate de

árbol (Cyphomandra

betacea)

o Tomate (Lycopersicon

esculentum)

o Aguaymanto (Physalis

peruviana)

o Pepino dulce

(Solanum muricatum)

o Lulo o naranjilla

(Solanum quitoense)

o Cocona (Solanum

sessiliflorum)

o Papas (Solanum spp.).

9 especies.

o Floripondios

(Brugmansia spp.)

o Mastuerzo o capuchina

(Tropaeolum majus)

o Mashua (Tropaeolum

tuberosum)

o Cedrón (Aloysia

triphylla)

o Lantanas (Lantana

spp.)

o Pampa orégano

(Lippia alba)

o Maguey (Agave

americana)

o Amarilis (Hippeastrum

spp.)

o Eucaris (Eucharis

spp.)

o Tamancay (Ismene

narcissiflora)

o Flor del inca

(Alstroemeria spp.)

o Uncucha o huitina

(Xanthosomaspp.)

o Pijuayo (Bactris

gasipaes)

o Piña (Ananas

comosus)

o Achira (Canna indica)

o Achira ornamental

(Canna glauca)

o Sachapapa (Dioscorea

trifida)

o Daledale (Calathea

allouia)

o Maíz (Zea mays).

Variedades.

Animales originarios

del Perú

o Llama (Lama guanicoe

f. glama)

o Alpaca (Lama vicugna

f. pacos

o Cuy (Cavia tschudii f.

porcellus)

o Chinchilla (Chinchilla

laniger)

o Pato criollo (Cairina

moschata)

o Cochinilla (Dactylopius

coccus)

Centro mundial de endemismos

Los inventarios y catálogos de las especies vivas del Perú son aún incipientes y nada

completos, con listas bastante completas de las plantas con flores, de los vertebrados

(mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos grupos de invertebrados

(mariposas, hormigas, crustáceos marinos, moluscos).

Sin embargo, esta información incompleta nos permite indicar que el Perú tiene

numerosas especies endémicas de plantas (más de 5 500) y de vertebrados, con cerca

de 350 especies.

Aún falta hacer un trabajo muy minucioso sobre la distribución de las especies

endémicas, el mapeo y la situación poblacional de las mismas. Biomas y ecorregiones

únicosEl territorio peruano alberga ecosistemas únicos a nivel mundial, en forma

exclusiva o compartidos con los países vecinos, pero en los que posee en muchos

casos una participación importante. Estos ecosistemas únicos albergan comunidades

de extrema importancia por la presencia de especies raras o endémicas.

El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt:

Compartido con Chile, y con ecosistemas y especies únicas, como las islas guaneras.

El Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador, y con formaciones vegetales,

especies de flora y fauna endémicas, varias de ellas en grave peligro de extinción. El

Desierto del Pacífico y la Lomas Costeras: compartidos con Chile, y con ecosistemas y

especies únicos a nivel mundial.

La Puna y los Altos Andes:

Región compartida con Bolivia, Chile y Argentina, con ecosistemas únicos de lagos

altoandinos (Junín, Titicaca, Salinas,

Parinacochas), especies endémicas, recursos

genéticos de cultivos andinos (papas amargas,

cañigua y otros) y de animales domésticos

(camélidos, cuy).

Los bosques de neblina:

En las vertientes orientales andinas y

compartidos con los países andinos, pero con

características especiales y especies endémicas

(mono choro de cola amarilla, aves, anfibios,

peces, etc.), y especies en peligro de extinción,

como el oso de anteojos.

Los Bosques Tropicales Amazónicos:

Compartidos con 6 países y de los que el Perú

posee el 13%, con características propias por su

ubicación en la cuenca alta.

Mapa de las Ecorregiones del Perú.

Estos biomas son de importancia global por su carácter único, la alta biodiversidad

que contienen y las especies únicas y en peligro de extinción que albergan.

Cuencas compartidas

Las cuencas compartidas, conocidas internacionalmente como "aguas internacionales",

adquieren creciente importancia a nivel global por la responsabilidad compartida en el

manejo de las mismas, y en el marco del financiamiento internacional tienen prioridad

para programas binacionales o multinacionales de cooperación para su gestión.

El Perú forma parte de varias cuencas compartidas de carácter binacional y regional.

La inmensa cuenca del Pacífico Sudeste:

Compartido con Chile, Ecuador y Colombia, y con un Convenio Internacional firmado

entre los cuatro países. Sin embargo, en lo referente a muchas especies de mamíferos

marinos (cetáceos, lobos marinos), aves marinas, reptiles (tortugas marinas) y peces,

que migran po amplias regiones del Océano Pacífico, la importancia de esta región

oceánica trasciende las fronteras de los cuatro países.

La cuenca binacional Puyango Tumbes:

Compartida con Ecuador y con acciones importantes a coordinarse entre ambos

países en lo referente a biodiversidad, manejo de la cuenca alta y aspectos afines.

La cuenca binacional del río Chira:

Compartida con Ecuador y con acciones a coordinarse en cooperación binacional.

La cuenca endorreica del Lago Titicaca (Altiplano):

Compartida con Bolivia y de suma importancia por las especies únicas que se

encuentran en su ámbito.

La cuenca multinacional del río Amazonas:

Compartida con Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela, y con un

acuerdo regional a través del Tratado de Cooperación Amazónica (1978).

4.7. Contribución del Perú al mundo

El Perú ha dado enormes contribuciones al mundo en varios aspectos. La papa

es uno de los cuatro cultivos más importantes para alimentar al mundo. Hoy es

imposible imaginar países como Alemania, Irlanda, Rusia, USA, China y otros sin la

papa como su fuente principal de alimentación. La quina o cascarilla, de la cual se

obtuvo la quinina, para controlar el paludismo en las zonas tropicales y subtropicales.

En 1860 vino al Perú el inglés Markham para buscas las semillas de la quina y

posibilitar su cultivo en Asia, para controlar el paludismo en las colonias inglesas. Ha

dado al mundo una gran variedad de cultivos importantes, como el camote, la yuca, la

papaya, el achiote, el maní, el tomate de árbol, el zapallo, variedades de cacao y

muchos otros. Ha dado al mundo el pato criollo y el cuy. Sigue dando aportes

importantes, como plantas medicinales (uña de gato, sangre de grado, etc.) y

animales domésticos, como la llama y la alpaca. Los conocimientos de nuestras

poblaciones aborígenes, especialmente sobre plantas medicinales, forman parte del

acervo de conocimientos del país y del mundo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2

1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual debe

descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña «Actividades»

y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las

recomendaciones que se indican en el Cronograma de actividades

que está publicado en el apartado Información/Documentación

SEMANA 3 Negocios Ambientales Emergentes:

diversidad biológica, ventajas comparativas, competitivas y potencialidades del Perú.

CAMBIO CLIMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo explicaremos de manera breve tres conceptos que son

relevantes en el estudio de la atmósfera, del clima y en general de la historia de la

Tierra. Dichos conceptos son usados hoy en día de manera recurrente por los medios

de comunicación, los grupos ambientalistas y el público en general; aunque con

frecuencia son empleados indistintamente, con poca precisión o con poca claridad. Es

por ello que es conveniente aclarar y profundizar en cada uno de ellos, sobre todo

desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra, es decir con un enfoque temporal

que excede al que normalmente manejamos en nuestras vidas diarias (horas, días,

meses, años, siglos) y que llega a la escala de los miles y

millones de años.

El primer término, Efecto Invernadero, se refiere a un

mecanismo por el cual la atmósfera de la Tierra se

calienta, y es un mecanismo que ha existido desde que la

Tierra tiene atmósfera (hace unos 4,000 millones de años)

y como veremos más adelante, es un mecanismo de suma

importancia para lograr que nuestro planeta sea un lugar

adecuado para que la vida exista en él. El segundo

término, Calentamiento Global, se refiere a la tendencia a

incrementar que durante los últimos 150 años ha

mostrado la temperatura global del planeta, fenómeno que se atribuya al efecto de la

contaminación humana, en particular a la quema de combustibles fósiles como el

carbón y el petróleo y a la tala de bosques. Este fenómeno tiene consecuencias que

nos preocupan seriamente, y de allí el motivo de editar textos y volúmenes como el

presente. Finalmente mencionaremos más ampliamente el término Cambio Climático,

el cual engloba al concepto anterior, pero además incluye a todas las variaciones del

clima que han ocurrido durante de la historia del planeta (4,000 millones de años) y

que están asociadas a factores como cambios en la actividad solar, en la circulación

oceánica, en la actividad volcánica o geológica, en la composición e la atmósfera, etc.

Analizaremos los rangos y las escalas temporales en las que se han dado estos

cambios durante los últimos dos millones de años, tiempo durante el cual el clima de

la Tierra ha oscilado entre momentos extremadamente fríos (conocidos como

glaciaciones) y momentos de clima relativamente caluroso, como es el actual

(conocidos como interglaciares) y cuyo estudio permite obtener un panorama más

claro del fenómeno que tanto nos preocupa: el Calentamiento Global.

2. EFECTO INVERNADERO

Como mencionamos anteriormente el Efecto Invernadero se refiere a un

mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder

profundizar en él necesitamos entender que es y como está organizada la atmósfera

(ver por ejemplo Barry y Chorley, 2003).

La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta,

para darnos una idea de las escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel

aluminio un balón de futbol, el balón representando la Tierra, el grosor del papel

aluminio al de la atmósfera. Esta delgada capa de gases que rodea al planeta, es muy

importante dado que en ella residen los gases que son fundamentales para el

desarrollo de la mayor parte de la vida en el planeta, además de que la atmósfera

representa un medio importante en el que reside una buena parte de la vida de la

Tierra.

La composición química de la atmósfera (que gases la forman y en que proporciones)

incluye mayoritariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2)

en un 20%. El 1% restante está formado por diversos gases entre los que los más

abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2)

en aproximadamente un 0.03% (Fig. 1). Este último gas,

presente en proporciones tan bajas, es de crucial

importancia en el proceso de calentamiento de la

atmósfera, como lo veremos a continuación.

Figura 1. Composición de la atmósfera Terrestre,

los porcentajes están dados con base en aire seco

(sin tomar en cuenta el contenido de vapor de

agua).

Dado que los gases de la atmósfera están sujetos a la

atracción gravitacional de la Tierra, la mayor densidad de gases se

concentra cerca de la superficie terrestre, en los primeros 50 km, en donde podemos

distinguir dos capas. La Tropósfera, que tiene unos 10 km en promedio de espesor y

que tiene más o menos el 75% del total de la masa de la atmósfera; y la Estratósfera,

que llega hasta los 50 km de altura y tiene un 24% de la masa total de la atmósfera

(juntos Tropósfera y Estratósfera concentran el 99% de la masa total de la

atmósfera). La Estratósfera es una capa importante porque en ella reside la capa de

ozono que filtra la luz ultravioleta. Sobre la Estratósfera hay otras capas que no

revisaremos en este artículo y que tienen una densidad de gases muy baja.

Figura 2. Estructura térmica de la

Tropósfera y Estratosfera. Nótese que la

temperatura más elevada de la Tropósfera

se encuentra a los 0 km, o sea en el

contacto con la superficie terrestre.

Si lanzáramos un termómetro en un globo aerostático para registrar la temperatura de

la Tropósfera a lo largo de los 10 km que la forman, veríamos que hay un patrón muy

especial, las temperaturas más altas (cerca de 20 °C), se localizan justo en el punto

de contacto de la atmósfera con la superficie sólida de la Tierra, y de allí para arriba la

temperatura del aire va bajando paulatinamente hasta llegar a los 10 km, en donde se

alcanza una temperatura de -60°C (Fig. 2). Este patrón podría parecer sorprendente si

pensamos que la fuente de calor para la atmósfera es el Sol, por lo que esperaríamos

entonces, que las capas más cercanas al Sol fueran las más calurosas. Esto no es así,

dado que los gases que forman a la atmósfera no pueden absorber la luz solar, de alta

energía -ondas de longitud corta, cargadas hacia la luz visible y ultravioleta-, y dejan

pasar la mayor parte hacia la superficie de la Tierra. Del total (100%) de la luz solar

que nos llega al plantea, el 30% es reflejado como espejo hacia el espacio (termino

conocido como albedo), la atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50%

restante llega hasta la superficie terrestre, calentándola (Fig. 3). Al calentarse la

superficie de la Tierra transforma la luz solar (de alta energía) en radiación de baja

energía -ondas de longitud grande, cargadas hacia el infrarrojo- que refleja

nuevamente hacia la atmósfera. Esa energía de onda amplia o infrarroja, si puede ser

absorbida de manera muy eficiente por algunos de los gases atmosféricos, de manera

particular el CO2 (pero también el vapor de agua, el metano y otros), siendo ésta la

principal fuente de calor para la atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la

Tropósfera sea justamente el punto de contacto con la superficie del planeta.

Figura 3. Efecto invernadero, nótese

el cambio de longitud de onda entre

la luz que incide en la superficie

terrestre (visible y ultravioleta) y la

que es reflejada por la superficie

terrestre una vez que se ha

calentado (infrarrojo).

A esto es a lo que llamamos efecto invernadero, y hace que la luz solar sea más

eficiente para calentar la atmósfera y elevar su temperatura media. Sin el efecto

invernadero que le da a nuestro planeta su atmósfera con 0.03% de CO2, estaríamos

perpetuamente congelados, con una temperatura media global de cerca de -15°C

(bajo cero) en lugar de los muy confortables 15 °C (sobre cero) que es la temperatura

media del planeta. Es claro, entonces, que la composición de la atmósfera afecta de

manera fundamental al clima; mientras más gases de invernadero como el CO2 se

encuentren en la atmósfera terrestre, mayor será la temperatura global del planeta, y

mientras menos haya, más fría será la Tierra.

3. CALENTAMIENTO GLOBAL

La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones

meteorológicas ha permitido el monitoreo de esta variable en diversas regiones del

planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a estos datos, es muy claro que la

temperatura media del planeta ha experimentado un incremento significativo de casi

0.5°C (Fig. 4), si tomamos como nivel base la temperatura media registrada entre los

años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo XIX

(1850-1900). En estos datos es evidente que los años más calurosos están

concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980 a la fecha. El

Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un incremento en el

CO2 atmosférico (Fig. 4), lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el

calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que

frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe

el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo

que lo causa.

La razón de este incremento en el CO2 atmosférico puede estar ligada con procesos

naturales, como veremos en la siguiente sección, sin embargo, también hay una

componente humana significativa, dado que la tala de bosques y la quema de

combustibles fósiles como el carbón y el petróleo han ocasionado un aumento en la

cantidad de CO2 atmosférico, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al

Calentamiento Global. Es difícil cuantificar que proporción del Calentamiento Global es

atribuible a causas naturales y que proporción es atribuible a causas humanas, pero

los resultados de modelados climáticos, tomando en cuenta todas las posibles causas,

indican que solo tomando en consideración la contribución por actividades humanas es

posible explicar la tendencia tan marcada al calentamiento que se observa sobre todo

durante las últimas décadas (desde 1980 a la fecha).

Para darnos una idea de lo importante de la contribución humana, podemos hacer un

balance de las entradas y salidas de CO2 a la atmósfera por causas naturales y

contrastarlos con las causas humanas (Field and Raupach, 2004):

1. La disolución en el océano.

El agua, sobretodo el agua fría (cerca de los polos), puede disolver grandes

cantidades de CO2 que cuando el agua se calienta por la circulación oceánica (cuando

llega cerca del Ecuador) son devueltas de nuevo a la atmósfera, estando casi en un

balance perfecto. Sin embargo, parte del CO2 que se disuelve en el océano queda

“atrapado” en los sedimentos y rocas del fondo del mar, donde se deposita como

carbonatos. Eventualmente (después de miles o millones de años), estas rocas

carbonatadas son fundidas cuando ingresan a capas más profundas de la Tierra a

traves de procesos geológicos como la subducción, y al fundirse liberan CO2 que es

“expulsado” por las ventilas volcánicas. Todo este ciclo esta en un balance muy

delicado, controlado por la temperatura del agua del océano y por la intensidad de la

actividad geológica. Lo preocupante aquí es que al incrementarse la temperatura

global, que también afecta al agua del mar, la capacidad del océano de disolver CO2

disminuye y eventualmente el océano pueda pasar de ser una trampa de CO2 a ser

una fuente de CO2.

2. La actividad biológica.

La fotosíntesis es un proceso que fija el CO2 en el tejido vivo (primero de plantas

y luego de animales). La cantidad de CO2 fijada en tejido vivo (o biomasa) es normal-

mente devuelta a la atmósfera por medio de la respiración de los organismos, sin

embargo con frecuencia la fotosíntesis excede por poco a la respiración, con lo cual los

seres vivos funcionan como un deposito de carbono que secuestra CO2 de la

atmósfera y lo guarda en la biomasa, la que se concentra principalmente en los

bosques y selvas. La biomasa al morir puede ser almacenada en los suelos o

sedimentos y eventualmente sepultada, de manera que la biomasa antigua puede

transformarse en carbón o petróleo. Lo preocupante aquí es que al talar los bosques

grandes cantidades de biomasa son quemadas y con ello el CO2 que estaba en los

árboles es rápidamente regresado a la atmósfera, con lo que la biosfera puede pasar,

de ser un depósito, a ser una fuente de CO2 si no se controla la deforestación. Por

otro lado, el CO2 que fue secuestrado durante millones de años, como es el caso del

carbón o el petróleo, es ahora regresado a la atmósfera de manera rápida en unas

pocas décadas, incrementando sustancialmente los niveles de CO2 en atmósfera.

Estas dos fuentes (tala de bosques y quema de combustibles fósiles) son las

principales contribuciones antrópicas al calentamiento global y juntas, aportan a la

atmósfera unos 7,500 millones de toneladas de carbono al año contra los

aproximadamente 100 millones de toneladas al año atribuibles a las fuentes naturales

(como el vulcanismo).

Los efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno

de los mas claros es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas (Fig. 5)

como los que forman los casquetes polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia

directa de esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el planeta, la

tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las

ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto

parecería un tanto de película de ciencia ficción, pero no lo es, sobretodo si se analiza

la cantidad de agua que hay en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación

basta mencionar que ambos casquetes tienen espesores que exceden de los dos

kilómetros y pueden llegar hasta los cuatro kilómetros y que la superficie del casquete

Ártico (que es mucho más pequeño que el Antártico) es más de dos veces la de todo

México (Fig. 6).

Figura 5. Dos fotografías del Glaciar Rhône, Suiza, la primera tomada alrededor de

1906y la segunda tomada en 2003, donde se muestra el impresionante retroceso del

glaciar(fotografías: Gesellschaft für ökologische Forschung, Munich; disponibles en el

portal www.swissinfo.org, para mas información sobre retroceso de los glaciares en

Suiza consultar http://glaciology.ethz.ch/swiss-glaciers/)

Otros de los efectos del Calentamiento Global es que afectará los patrones climáticos,

modificando cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias

económicas y ecologías. Es claro que la agricultura será una rama de la actividad

humana muy vulnerable al cambio climático, pero también lo será la salud, ya que

habrá cambios en la distribución de muchas enfermedades, por mencionar solo un

ejemplo.

4. CAMBIO CLIMÁTICO

Quizás una de las preguntas que fácilmente surge cuando se analiza el fenómeno

del Calentamiento Global, es saber si algo parecido ha ocurrido antes en la historia de

nuestro planeta, y de ser así, que fue exactamente lo que paso (cuales fueron sus

causas, consecuencias, su duración, etc.), para tener información sobre que se puede

esperar en el caso del Calentamiento Global actual. Esto es algo que muchos

científicos han tratado de hacer, sin embargo, conocer el clima del pasado, sus causas

y efectos no es tan sencillo, se necesitan hacer investigaciones muy amplias y

frecuentemente técnicamente complejas. Por ejemplo, una aproximación de la que se

ha obtenido mucha información ha sido perforar los hielos de los casquetes polares

para recuperar las burbujas de aire que quedan allí atrapadas y que son una muestra

de la atmósfera de hace cientos y miles de años (por ejemplo Petit et al. 1999). Otra

aproximación es perforar el fondo del océano y separar las conchas de algunos

organismos que en su composición química guardan la señal de cuando el clima de la

tierra fue más cálido o más frío durante los últimos miles de años (por ejemplo

Nyberg, et al., 2002). Lo que hacemos las autoras de este artículo, que somos

investigadoras de los Institutos de Geología y Geofísica de la UNAM, es perforar el lodo

del fondo de los lagos y estudiar los minerales y diversos fósiles (polen, algas, etc.)

que contiene y a partir de estos estudios conocer las variaciones naturales del clima

que afectaron específicamente a México durante los últimos siglos a miles de años

(por ejemplo Caballero et al. 2006).

Mediante este tipo de estudios se ha logrado identificar que durante los siglos XV al

XIX la Tierra tuvo un clima un poco más frío que el actual (1 o 2 °C), época conocida

como la Pequeña Edad de Hielo. Esta etapa fría, estuvo muy probablemente

relacionada con una fase de menor actividad solar conocida como el mínimo de

Maunder. Es probable que parte de la tendencia hacia mayores temperaturas

registrada durante fines del siglo XIX y principios del XX pueda estar relacionada con

el fin de esta etapa fría por un aumento en la radiación solar.

También se ha identificado que durante los últimos 400,000 años el clima ha oscilado

entre etapas marcadamente frías, conocidas como glaciales, durante las cuales la

temperatura del planta fue unos 8°C mas fría que la temperatura media actual, y

etapas similares a la actual, conocidas como interglaciales, en la cual la temperatura

del planeta fue hasta unos 2-3°C por arriba de la moderna (Fig. 7). Este ciclo entre

glacial e interglacial tiene una duración de aproximadamente 100,000 años, pasando

cerca del 80 a 85% de este tiempo en condiciones glaciales y solo un 20% en

interglaciales. Estas fluctuaciones cíclicas han sido relacionadas con los llamados Ciclos

de Milankovitch, pequeñas variaciones en la orientación de la Tierra con respecto al

Sol que afectan la manera en que se calienta el planeta. Se ha demostrado que estos

ciclos también están ligados con cambios en el contenido de CO2 en la atmósfera (Fig.

7), de manera que las variaciones entre glaciales e interglaciales están ligadas con

cambios en la intensidad del efecto invernadero, con menos CO2 atmosférico durante

las fases más frías de los glaciares (0.018 – 0.019%) y más durante las fases más

calidas de los interglaciares (0.028 a 0.030%). Actualmente los valores de de

temperatura y contenido de CO2 atmosférico están alcanzando o rebasando los límites

máximos observados durante los últimos 400,000 (por ejemplo, el nivel de CO2

alcanza actualmente 0.038%, ver Fig. 7). Es necesario tomar medidas para controlar

las emisiones de CO2 que estamos llevando hacia la atmósfera, ya que si este gas

sigue aumentando no sabemos que respuesta va a tener el sistema climático del

planeta. Desde una perspectiva de las Ciencias de la Tierra podemos suponer que el

patrón de glaciaciones de los últimos 400,000 años continuará, pero si el cambio es

muy intenso, entonces podemos forzar al planeta hacia un nuevo estado de equilibrio,

con consecuencias que son difíciles de pronosticar.

Figura 7.- Concentración de CO2 (expresada como porcentaje de aire

seco) y anomalía de la temperatura con respecto a la temperatura

moderna inferida por isótopos de deuterio. Datos procedentes de estudios

realizados en burbujas de aire atrapadas en el núcleo de hielo procedente

de Vorstok, Antártica (Petit et al., 1999). Los círculos marcan los valores

modernos de ambos parámetros.

En la historia de la Tierra se tiene registro de momentos que pudieran ser un símil de

la perspectiva que planteamos en el párrafo anterior, con cambios relativamente

bruscos en los que el planeta ha “brincado” de un estado de equilibrio a otro. Por

ejemplo hace unos 250 millones de años, hacia finales de la era conocida como

Paleozoico, el planeta se encontraba saliendo de una etapa glacial y entrando a una

era de climas particularmente cálidos como lo fue la era Mesozoica. Para este

momento se ha documentado un incremento brusco del CO2 atmosférico de niveles

similares a los modernos hasta valores tan altos como 0.1 o 0.2% (muy por arriba de

los 0.038% actuales) (Bergman et al., 2004). Esta transición en concentración de CO2

y tipo de clima coincide con el evento de extinción masiva más grande de la historia

de la Tierra, conocida como la extinción Permo-Triásica que marca la separación de las

dos eras geológicas: Paleozoico y Mesozoico. Un momento de cambio ambiental

brusco coincide con extinción, pero después del cambio, poco a poco nuevas especies

evolucionan bajo las nuevas condiciones de equilibrio y el planeta continua su marcha

inexorable, solo hay un recambio de los tipos de organismos dominantes.

Habría que reflexionar sobre nuestro futuro, si consideramos que nuestra especie es la

dominante en la actualidad, un cambio climático tan intenso y rápido como el actual,

es probable que sea el preámbulo para un nuevo recambio biológico como el del

Permo-Tríasico, donde lo más factible es que ocurran extinciones y migraciones

importantes que pudieran afectar a nuestra propia especie. Sin embargo la

perspectiva desde las Ciencias de la Tierra nos dice que nuestro planeta sabe

aprovechar todas las oportunidades, y este evento abriría la puerta para una nueva

etapa de evolución y diversificación biológica, en la que seguramente surgirían nuevas

especies para ocupar el nicho de especie dominante que creemos ocupar nosotros en

la actualidad.

5. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL.

A continuación la transcripción de un artículo publicado en el diario La República

consistente en la entrevista realizada al Ministro de Economía y finanzas en febrero

del 2013

La economía peruana perdería 10,000 millones de dólares hasta el año 2025

debido a la contaminación, proyectó el Ministerio de Economía.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que las pérdidas económicas

originadas por los efectos del cambio climáticos en Perú serían el equivalente al

4.4% de su Producto Bruto Interno (PBI), por lo que se requieren acciones para

afrontar y mitigar dichos efectos.

El viceministro de Hacienda, José Arista, precisó que la economía peruana

perdería la suma de 10,000 millones de dólares hasta el año 2025 por no reducir

los efectos del cambio climático.

Pero la falta de acciones para mitigar los efectos del cambio climático no sólo

significará pérdidas para la economía peruana sino también para los integrantes

de la Comunidad Andina (CAN), ya que las economías de sus asociados

dependen mucho de los recursos naturales, según señala la agencia Andina.

“No solamente tenemos la vulnerabilidad a la economía mundial y la formación

de los precios internacionales o la demanda, sino que también tenemos la

vulnerabilidad a los efectos naturales”, puntualizó.

Mencionó que la CAN podría perder hasta el año 2025 la suma de 30,000

millones de dólares si no mitiga los daños del cambio climático en sus países

miembros, lo cual significa una reducción promedio de 4.5% en el PBI de cada

país.

“Para afrontar este cambio climático es necesario invertir en acciones que

mitiguen el daño y en acciones que adapten nuestra economía a las nuevas

condiciones climáticas, aunque esas acciones evidentemente implican costos

económicos y financieros para nuestra economía y en general para todas las

economías del mundo”, aseveró.

Arista agregó que los países en desarrollo necesitan solo para la mitigación de

los efectos del cambio climático un monto superior a los 100 mil millones de

dólares entre los años 2010 y 2020.

Indicó que si bien existen algunos mecanismos que permiten financiar

actividades de protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático,

aún se necesitan medidas adicionales para proporcionar más recursos a este

objetivo.

Por ejemplo, se deben buscar nuevas fuentes de financiamiento y nuevos

mecanismos financieros que podrían sustituir al Fondo para el Medio Ambiente

Mundial.

Además, dijo que los países de América Latina y el Caribe concentran el 20 por

ciento de operaciones que se han realizado en el mercado de bonos de carbono,

pero se requiere impulsar más esa participación porque dicha región tiene

diversos recursos naturales para abastecer a sus propias economías y a otras

partes del mundo.

Hoy se inauguró el taller regional “Inversiones y flujos financieros para la

seguridad climática”, organizado por elMEF y el Ministerio del Ambiente (Minam),

con el apoyo de la Embajada Británica en Perú.

¿Qué conclusiones pudiste obtener luego de leer

el artículo? ¿Cómo afecta a mi país el Cambio

Climático? ¿Cómo afecta el cambio climático al

comercio en el mundo?

6. ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Diversos estudios han revelado que los efectos del cambio climático, resultan una

fuerte limitante al crecimiento económico e impiden el logro de un desarrollo

sostenible ya que, debido a su carácter transversal, afectan a todos los sectores de la

economía.

Se ha estimado que los efectos del cambio climático, el cual es generado por el

incremento de la temperatura media la cual, a su vez, es causada principalmente por

un incremento en las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la

atmósfera, podrían causar en los próximos cincuenta años una pérdida del PBI global

del orden del 9% (esto solo considerando efectos económicos y no sociales ni

ambientales como impactos negativos en la salud, daño en los ecosistemas como

pérdida de biodiversidad, entre otros) y, de no realizar acciones de mitigación y

adaptación, dicha pérdida podría ascender a 20% debido a los daños e impactos

crecientes.

De acuerdo con estimaciones de Tyndall Centre (2003) , el Perú es uno de los países

más vulnerables ante eventos climáticos junto con Honduras, Bangladesh y Venezuela,

debido, entre otras razones, a: i) lo complejo y diverso de nuestro ecosistema, ii) que

el 60% de la población vive en zonas áridas de la costa, iii) que el 60% de nuestra

agricultura es de secano y depende de los regímenes de lluvia, iv) que nuestros

glaciares tropicales son bastante sensibles al cambio de temperatura y v) que el 70%

de la energía eléctrica es generada por fuentes hídricas, entre otras.

En ese sentido, es necesario el diseño de políticas públicas que permitan reducir los

impactos económicos del cambio climático y permitan adaptar la economía y la

sociedad a dicho fenómeno. Para ello, el MEF, en coordinación con los sectores

pertinentes, debe diseñar y promover los instrumentos económicos y financieros, que

ayuden a evitar los efectos negativos del cambio climático, así como ser parte del

diseño del marco normativo y regulatorio que permita orientar a la economía peruana

hacia una economía baja en emisiones de GEI. Para ello, el MEF viene realizando las

siguientes acciones:

a) Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático en el Perú

Sobre el impacto económico del cambio climático en la economía peruana se

tienen algunas estimaciones. En concreto, la primera de ellas fue hecha por la CAN

(2008). En este caso particular, se extrapolaron los efectos que el cambio climático

tendría sobre los sectores agroindustria, agricultura, pesca, agua y electricidad en

EEUU (“US Market Consequences of Global Climate Change”) a la realidad de los

países de la Comunidad Andina, y luego se estimó el impacto agregado sobre el PIB

nacional. En este caso, se concluyó que al año 2025 el PIB será 4.3% menor al que se

tendría sin cambio climático.

Luego, el Banco Central de Reserva del Perú (2009) calculó el efecto de del cambio

climático sobre la economía agregada, evaluando el impacto de las variaciones

climáticas (temperatura y nivel de precipitaciones) sobre la tasa de crecimiento

económico. Este procedimiento no define ni estima los impactos que el cambio

climático podría tener sobre cada distinto sector de la economía. Entre otros, este

estudio estimó que al 2030 la economía tendría el PIB real sería 6.8% menor al que se

tendría sin cambio climático.

En este contexto, ante la necesidad de contar estimaciones de impacto económico

más detallados, que sirvan como base para el diseño de la política pública y permitan

al Perú definir las necesidades y mejorar la focalización de recursos tanto nacionales

como internacionales, para la implementación de políticas contra los efectos del

cambio climático, el Gobierno Peruano, a través del Ministerio de Economía y

Finanzas, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio del Ambiente, con el apoyo

del BID , vienen supervisando una consultoría que permitirá calcular el impacto

económico del cambio climático partiendo de la estimación del impacto de este

fenómeno sobre los sectores más vulnerables.

Asimismo, ayudará a que el Perú tenga una posición más sólida en las negociaciones

internacionales sobre cambio climático, en las que se acordarán las vías a través las

cuales los países desarrollados colaborarán con las actividades de mitigación y

adaptación de los países en desarrollo. Por ello, en la medida que el Perú tenga una

estimación tangible de los efectos del cambio climático podrá acceder a una mayor

colaboración internacional.

b) Negociaciones Internacionales de Cambio Climático

Desde el año 2009, el MEF viene apoyando el proceso de negociación en el

marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

(CMNUCC), siendo parte de la delegación peruana que asiste a las rondas de

negociación que se dan dentro de dicho contexto. El principal foco es lograr un

acuerdo legalmente vinculante, reiterando el principio de respeto a los acuerdos y

compromisos internacionales que el país ha suscrito en materia de cambio climático,

en un marco de independencia, pro actividad, búsqueda de consenso y promoción de

posiciones audaces en reducción de emisiones, tanto por parte de los países

desarrollados, como principales responsables, como de los países en desarrollo en

capacidad de hacerlo, con el fin de acelerar el proceso de mitigación, inducir un

desarrollo bajo en carbono, y evitar incrementos de temperatura peligrosos para todo

el planeta y, en particular para países de alta vulnerabilidad, como el Perú.

Bajo estos principios, los países desarrollados deben colaborar con recursos

financieros, así como con transferencia de tecnología y construcción de capacidades

que permitan llevar a cabo actividades de mitigación y adaptación en países en

desarrollo (según CMNUCC, se necesitan aproximadamente entre US$ 108 y US$ 151

mil millones anuales al 2030 para financiar dichas actividades). En ese sentido, dada

la existencia de estos flujos financieros a países en desarrollo como el nuestro, el MEF

expone en la mesa de financiamiento de las negociaciones la posición del Perú frente a

este tema procurando el mayor financiamiento internacional posible, debido a que los

recursos nacionales son insuficientes para enfrentar los efectos del cambio climático y

desarrollar actividades de adaptación y mitigación, y velando porque el proceso de

asignación de los recursos sea dirigido por los países receptores (proceso country –

driven), por lo que, el financiamiento debe estar alineado con los Planes de Mitigación

y Adaptación Nacionales.

c) Programa de Inversión Forestal

El MEF, en conjunto con el MINAM, se encuentra liderando el desarrollo de una

Estrategia de inversión en el marco del mecanismo REDD+ (Mecanismo de Reducción

de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación Forestal) gracias al

Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés) programa de los Fondos

de Inversión para el Clima (CIF por sus siglas en inglés), los cuales están orientados a

asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al Cambio

Climático.

El propósito principal del FIP consiste en respaldar los esfuerzos de los países en

desarrollo por reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación

forestal, mediante la concesión del financiamiento necesario para realizar reformas de

preparación para ello, así como el desarrollo de proyectos de inversión públicos y

privados que hayan sido identificados en la estrategia de preparación para REDD+.

Paralelamente, el FIP podrá ayudar a los países a adaptarse a los efectos del cambio

climático en los bosques y contribuir a beneficios como, la conservación de la

biodiversidad y la mejora de los medios de subsistencia de la población rural.

En ese contexto, el Perú ha sido elegido como uno de los países piloto de esta

iniciativa, por lo que recibirá una transferencia importante de recursos que permitirá

impulsar y facilitar medidas que promuevan cambios importantes en las políticas y

prácticas forestales de los países en desarrollo como el nuestro. Particularmente, el

FIP apoyará inversiones en las siguientes áreas:

Capacidad institucional, gobernanza forestal e información, por ejemplo,

implementación de sistemas de monitoreo de bosques, gestión de la

información e inventarios forestales; respaldo para el desarrollo normativo,

financiero e institucional.

Medidas de mitigación relacionadas con los bosques, incluidos servicios de los

ecosistemas forestales, tales como: conservación de los bosques; promoción

de pagos por servicios ambientales, recuperación y gestión sostenible de

bosques, reestructuración de industrias forestales.

Ámbitos ajenos al sector forestal necesarios para reducir la presión sobre los

bosques, tales como: medios de subsistencia alternativos, programas de

energía alternativa; inversiones agrícolas en el contexto de la planificación

racional del uso de la tierra; e intensificación agrícola, incluida la agro

silvicultura.

7. LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)

La CMNUCC fue abierta para la firma durante la Conferencia de las Naciones

Unidas para Ambiente y Desarrollo (la "Cumbre de la Tierra") en Río de Janeiro, Brasil

en Junio de 1992, y entró en vigoren Marzo de 1994. La Convención establece un

"objetivo último" de estabilizar las concentraciones atmosféricas de los gases de

Efecto

Invernadero en niveles seguros. Tales niveles, los cuáles no han sido cuantificados

por la Convención, deberían ser alcanzados en un tiempo suficiente que permita a los

ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, de manera tal que pueda

asegurar que la producción de alimentos no esté amenazada y que se permita un

desarrollo económico sostenible. Para alcanzar este objetivo, todos los países tienen

un compromiso general de confrontar el cambio climático, adaptarse a sus efectos y

reportar sobre sus acciones para implementar la Convención. Hasta Diciembre del

2001, la Convención ha recibido 186 instrumentos de ratificación.

La Convención divide a los países en dos grupos: las Partes Anexo I, que son los

países industrializados que históricamente han contribuido mayormente al cambio

climático, y las Partes no-Anexo I, que son principalmente los países en desarrollo. Los

principios de equidad y de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" contenidos

en la Convención requieren que las Partes Anexo I tomen el liderazgo para volver en

el año 2000 a sus niveles de emisiones de 1990. También deben enviar en forma

regular reportes , conocidos como "comunicaciones nacionales", en las que se

detallan sus políticas y programas de cambio climático, así como los inventarios

anuales de sus emisiones de GEI( Gases de Efecto Invernadero).

8. EL PROTOCOLO DE KIOTO

El Protocolo de Kioto fue adoptado en Diciembre de 1997. El Protocolo crea

obligaciones legalmente vinculantes para 38 países industrializados, incluyendo 11

países en Europa Central y del Este, para reducir sus emisiones de GEI durante el

período 2008-2012 en un promedio de 5.2% por debajo de sus niveles de emisión de

1990.

Las metas de reducción cubren los seis principales gases de Efecto Invernadero:

dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, hidrofluorocarbonos (HFCs),

Perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre. Además, el Protocolo permite a

estos países la opción de decidir cuáles de estos seis gases formarán parte de su

estrategia nacional de reducción de emisiones. Algunas actividades en el sector del

cambio en el uso del suelo y silvicultura, tales como la deforestación y reforestación,

que emiten o absorben dióxido de carbono de la atmósfera, también son incluidas.

Las negociaciones han continuado después de Kioto para desarrollar los detalles

operativos del Protocolo. Si bien el Protocolo identificó un número de modalidades

para ayudar a las partes a alcanzar sus objetivos, los detalles específicos de éstas no

fueron incluidos en el mismo. Después de más de cuatro años de debate, los

gobiernos acordaron finalmente en el año 2001 un compendio abarcativo de reglas y

modalidades –-los Acuerdos de Marrakech-- sobre cómo implementar el Protocolo de

Kioto. Los Acuerdos también apuntan a proporcionar a los gobiernos herramientas

suficientemente claras para ue consideren la ratificación del Protocolo.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y los mecanismos cooperativos

El Protocolo establece tres mecanismos cooperativos diseñados para ayudar a los

países industrializados (Partes Anexo I) a reducir los costos de alcanzar sus metas de

emisiones, obteniendo la reducción de emisiones en otros países, a un menor costo

que las acciones domésticas.

• El Comercio Internacional de Emisiones (CIE) permite a los países

transferir parte de sus "derechos de emisiones" (‘unidades de cantidad

atribuida’).

• La Implementación Conjunta (IC) permite a los países reclamar crédito por

las reducciones de emisiones que se generen de la inversión en otros

países industrializados, lo cual resulta en una transferencia de equivalentes

"unidades de reducción de emisiones" entre los países.

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) permite proyectos de reducción

de emisiones que propicien un desarrollo sostenible en los países en

desarrollo y generen "reducciones certificadas de emisiones" para el uso

del inversionista. Los mecanismos dan a los países y a las compañías del

sector privado la oportunidad de reducir emisiones en cualquier lugar del

mundo –dónde sea que el costo sea menor-, pudiendo contar con estas

reducciones para cumplir sus propios objetivos. A través de los proyectos

de reducción de emisiones, los mecanismos podrían estimular la inversión

internacional y proveer los recursos esenciales para un crecimiento

económico más limpio en todos los lugares del mundo. En particular, el

MDL tiene como meta ayudar a los países en desarrollo a alcanzar el

desarrollo sustentable a través de la promoción de inversiones

ambientalmente amigables por parte de los gobiernos y empresas de los

países industrializados.

Los fondos canalizados a través del MDL deberían servir a los países en

desarrollo a alcanzar algunos de sus objetivos económicos, sociales,

ambientales y de desarrollo sostenible, tales como agua y aire más limpios,

mejoras en el uso de la tierra, acompañado por beneficios sociales tales

como desarrollo rural, empleo y disminución de la pobreza, y en muchos de

los casos, reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados.

Además de catalizar prioridades de "inversiones verdes" en los países en

desarrollo, el MDL ofrece una oportunidad para progresar simultáneamente

en cuestiones vinculadas al clima, desarrollo y aspectos locales

ambientales. Para países en desarrollo, que de otra manera podrían estar

preocupados por sus necesidades económicas y sociales inmediatas, la

expectativa de tales beneficios debería proporcionar un fuerte incentivo

para participar en el MDL.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3

1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual debe

descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña

«Actividades» y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las

recomendaciones que se indican en el Cronograma de actividades

que está publicado en el apartado Información/Documentación

SEMANA 4. La bioética como la aplicación de los

valores humanos al conocimiento biológico.

1. LOS 4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOÉTICA

1.1. Autonomía

Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y

de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos

deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía

mermada tienen derecho a la protección. el principio de autonomía, o principio de

respeto a las personas podría ser considerado como el principio de autonomía para los

agentes morales, en virtud del respeto de la autonomía de otros agentes morales

(humanos) y del télos (ya que no podemos hablar de ”autonomía de los animales” o “

de la naturaleza”) de los pacientes morales (humanos y no humanos). Acá podríamos

argumentar que, de cierta manera, el respeto por la autonomía de los pacientes

morales humanos ya está contemplado en la práctica de la ética médica, por cuanto

los discapacitados mentales o las personas en estados comatosos o que presenten

cualquier cuadro que merme o anule su voluntad o la expresión autónoma de ella o

que pueda ser representado a través de un curador. Si en este sentido, se vela por los

“intereses” del paciente moral humano, se podrían buscar maneras de representar o

curar los intereses de los pacientes morales no humanos (animales individuales,

especies, ecosistemas, naturaleza). El contenido de los intereses que ostenten los

pacientes morales es lo que está en discusión en la ética ecológica, a la luz de los

avances científicos en el campo de la psicología animal, la biología, la etología, la

ecología, etc.

Autonomía Beneficencia

No

maleficencia Justicia

1.2. Beneficencia

“Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás.

Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y

su no-cumplimiento no está penado legalmente. Este principio supone la obligación

ética de beneficiar a los agentes y/o a los pacientes morales, suprimiendo perjuicios o

daños. Este es otro de los principios cuyo contenido es problemático, por razones

similares al principio de no maleficencia, pero, además, por la dificultad de establecer

la línea divisoria entre beneficencia y daño para los diferentes agentes y pacientes

morales. Podríamos decir que, de momento, el principio de beneficencia está lejos de

ser planteado y operacionalizado. Porque aún el esfuerzo (personal, institucional, local

o internacional) de no dañar a otros agentes o pacientes morales no obliga a

beneficiarlos, así como tampoco buscamos su sólo beneficio “porque sí”. Excepto por

los esfuerzos teóricos y prácticos de la ética de los derechos animales (que buscan el

beneficio de los animales no humanos, no solamente su “no-daño”), se podría decir

que el principio de beneficencia no tiene aún una operacionalización para los pacientes

morales no humanos.

1.3. No maleficencia:

Es el “primum non nocere”. No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar,

no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un

principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley. Obliga a no

perjudicar a otros. Sea por acción o por omisión, en este caso el agente moral está

impelido a no perjudicar a otro, sea éste agente o paciente moral (humano o no

humano). Este principio, que podemos encontrar como básico de cualquier sistema

ético y axiológico (religioso o no religioso), se relaciona en la forma con el imperativo

categórico kantiano y con el principio inspirador del imperativo de la responsabilidad

de Hans Jonas, y podríamos considerarlo también como expresión del principio moral

general: “está mal causar dolor o sufrimiento innecesario”(Dieterle, 2000. 51-67).

Este principio se relaciona estrechamente con el imperativo biocéntrico de respetar a

todo ser vivo que pueda resultar perjudicado por las acciones humanas, y con los

principios de no maleficencia y beneficencia: “ Tratar moralmente a un ser vivo

concreto” consiste en:

(I) Por lo menos no dañarlo, ni menoscabar sus posibilidades de vivir bien

(alcanzar su bien propio, vivir de acuerdo con su télos)

(II) (II) en la medida de lo posible, ayudarle a vivir bien.

Es importante hacer un alcance sobre el principio de no maleficencia, o de no dañar a

otros. No dañar o perjudicar es diferente de no producir beneficios: si bien estamos

obligados a no perjudicar a otros, no estamos obligados en la misma medida a

beneficiarlos. En la ética ecológica este matiz es de gran importancia, puesto que en

cualquiera de sus vertientes, la no maleficencia implicaría tener en cuenta las

consecuencias de las actuaciones, y por tanto, al riesgo de daño, por ejemplo, de

otros seres vivos (humanos o no humanos) o del ecosistema local o global. En este

sentido, podemos intuir que este principio es uno de los más complejos en forma y

fondo, pues aunque resulta muy fácil “proponerse” no dañar a otros, ¿qué significa “

daño” en determinados contextos (ambientales, bióticos, de especies o de individuos)?

Además, dada la complejidad de la situación global y la intrincada red de

interdependencias económicas, ecológicas, sociales, culturales, nunca podremos tener

certeza o al menos, seguridad de no perjudicar a otros con nuestras acciones e

intervenciones (sean éstas en la humanidad, en la naturaleza, en otros seres vivos,

entre otros). Podríamos decir que, de momento, el principio de no maleficencia está

siendo aplicado, al menos teóricamente, de cara a las generaciones futuras y los

compromisos formalmente adoptados en esta dirección (Protocolo de Kyoto, la

salvaguarda del derecho a un medioambiente sano como un derecho de segunda

generación, entre otros).

1.4. Justicia:

Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una

actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación

es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el

rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter

público y legislado.

Si se da un conflicto de principios éticos, los de NO-maleficencia y Justicia (de nivel

público y obligatorio), están por encima de los de Beneficencia y Autonomía

(considerados de nivel privado).

La justicia definida en el mismo Informe Belmont como “equidad en la distribución”, o

“lo que es merecido”. Se da una injusticia cuando se niega un beneficio a una persona

(agente moral) que tiene derecho al mismo, sin ningún motivo razonable,

o cuando se le impone indebidamente una carga.

Otra manera de concebir el principio de justicia es afirmar que los iguales deben ser

tratados con igualdad. Sin embargo, esta afirmación necesita una explicación: ¿quién

es igual y quién es desigual? Podría intentarse responder a esta pregunta valorando

quiénes serán objetos de consideración moral; pregunta a la que cada vertiente de la

ética ecológica da una respuesta diferente. Si para algunos sólo los seres humanos

son capaces de pertenecer a la comunidad moral, para otros los animales no humanos

también están incluidos, incluso, lo están también otros seres vivos y conglomerados

naturales. Tratar a unos o a otros con “justicia” dependerá siempre del contenido que

demos al grupo de “iguales” o “no iguales”, de sus características particulares

(intereses, preferencias, derechos) y de cómo definamos nuestra actuación en el

mundo respecto de nuestro trato hacia ellos.

Para dilucidar los posibles contenidos de una justicia no sólo con los agentes y

pacientes morales (humanos y no humanos) presentes o actuales, sino también una

justicia intergeneracional, interespecífica (entre especies) y ambiental, podemos mirar

los principios inspiradores de los Derechos Humanos, que se expresan como una

manera de salvaguardar la igualdad allende las diferencias naturales entre seres

humanos.

2. EN CUANTO AL TÉRMINO BIOÉTICA.

Se dan dos corrientes fundamentales: -una amplia, que incluye el estudio de la

conducta humana respecto a lo vivo. -una reductiva que acota el estudio de la

conducta del hombre respecto a las ciencias de la salud humana.

La Enciclopedia de Bioética, define Bioética como el estudio sistemático de la conducta

humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a

la luz de los valores y de los principios.

En la misma línea Bioética es la ciencia que se ocupa del discernimiento de la eticidad

de las acciones que sobre la vida humana pueden ejercer las ciencias biomédicas

La bioética se pregunta por la ética de la vida -cuál es la conducta humana acertada al

actuar sobre la misma-. Más que añadir saber –que también lo es- requiere capacidad

de integración y unificación. Se trata de una ciencia aplicada Tiene gran repercusión

social, política y legal. Atañe a todos y no solo a sanitarios o moralistas. Su dimensión

cultural es enorme. Nació con tintes catastrofistas y en un contexto amplio buscando

la relación entre ciencias y letras. Se desarrolló en los ambientes sanitarios y

posteriormente sociales y políticos. El desarrollo actual de la Bioética le ha llevado no

solo a constituirse como una ciencia nueva sino que ya tiene partes, constituidas en

ciencia, como es el caso de la biojurídica, la bioética clínica, la bioética

medioambiental, la bioética animal, etc. Existe un movimiento que con el nombre de

Bioética global, se opone al reduccionismo de la bioética médica como único saber

bioético. Nosotros no seguimos esa terminología, porque opinamos que la bioética no

necesita el adjetivo “global” para ampliarle contenido, ya que la misma etimología de

su nombre lo significa. Por otra parte, que el término bioética admite delimitaciones -

siendo el adjetivo la delimitación: jurídica, médica, ambiental, animal, etc.

Para este curso, asumimos como Bioética la ciencia que estudia el comportamiento

humano respecto a los seres vivos.

Fue el recientemente fallecido Van Rensselaer Potter, quien en su conocida publicación

“Bioética: puente hacia el futuro” creó el término. Puso en evidencia el peligro que

corría la supervivencia de todo el ecosistema por la ruptura de los dos ámbitos del

saber científico y del humanístico. Según Potters esta ruptura da lugar a un proceso

científico-tecnológico indiscriminado que pone en peligro a la humanidad y la

supervivencia misma del hombre sobre la tierra. Sostenía que el único camino para

solucionar la catastrofe inminente era establecer un “puente” entre las dos culturas (la

científica y la humanística-moral). La Bioética debe unir la “ética” y la “biología” para

que el ecosistema pueda sobrevivir y tiene por tarea enseñar cómo usar el

conocimiento (knowledge how to use knowledge) en el campo científico biológico.

Decía que no basta el instinto de supervivencia: hay que elaborar una “ciencia” de la

supervivencia.

El núcleo conceptual que fundamenta el nacimiento de la Bioética es la necesidad de

que la ciencia biológica se plantee preguntas éticas, es decir que el hombre se

interrogue sobre el alcance moral de su intervención sobre la vida y sobre las

consecuencias imprevisibles para la humanidad de la aplicación indiscriminada de

cualquier conocimiento científico:“todo lo que se puede hacer no siempre se debe hacer”.

Los posteriores descubrimientos no hicieron sino aumentar y propagar la alarma social

favoreciendo el desarrollo del pensamiento bioético, que en este periodo fundacional

se ocupa, al mismo tiempo, de todas las intervenciones sobre la biosfera y no solo de

las intervenciones en el hombre –es decir que se trata de una concepción más amplia

que la ética médica tradicional-, a la vez que lleva implícita la idea de que la ética

debe encontrar sus normas y fundamentación en las leyes mismas de la biosfera

considerada en su conjunto y no fuera del mundo biológico. En esas mismas fechas

nació en EEUU el Hastings Center Fundado por Callahan y Gaylin para estudiar y

formular normas éticas sociales y legales, en el campo de la investigación y de la

experimentación biomédica. Este centro creció vertiginosamente e introdujo una

amplia temática médica y médico-social en el debate bioético, que ampliaba la

concepción bioética de Potter a la vez que adsorbía su concepción temática más

amplia.

También, en la Universidad de Georgetown, de Washington, Andree E.Hellegers y Paul

Ramsey, pusieron en marcha un programa de investigación interdisciplinar y

publicaron dos libros (The patient as person y Fabricated man) que difundieron la bioética por EEUU.

Esta universidad, entre otras publicaciones tiene la Enciclopedia de Bioética de cuatro

volúmenes y única en su género hasta la fecha.

Pero la Bioética no aparece únicamente a raíz de nuevos descubrimientos científicos y

tecnológicos. Reflexionando con visión histórica se puede apreciar también que el

desarrollo del saber humano, ha llevado al hombre de la posibilidad de poseer

personalmente un saber enciclopédico, a la imposibilidad de ello y por tanto a la

fragmentación del saber. Con, las inmensas posibilidades que se han abierto con el

desarrollo del saber, especialmente en las ciencias naturales, han dado lugar a nuevas

formas de vida con el consiguiente reto de darles cauce adecuado a favor del hombre

y no contra él mismo. Es decir que se necesita buscar un modo de integración del

saber, especialmente entre las ciencias de la vida y las ciencias morales. Se da un

nuevo paradigma ético: el de la conciencia ecológica en cuanto que el hombre ha de cuidar el entorno natural a la vez que la utilización del mismo en su provecho.

Ambito y contenido de la Bioética como ciencia en el siglo XXI Biocultura La

interdisciplinidad de la Bioética es tal, que Rafael Alvarado en una publicación, y

recogiendo la opinión de Martín Municio- expone acertadamente, que actualmente se

utiliza el término Biocultura, englobando el talante moderno. El prefijo “bio” en

muchos temas parece constituir una marca de modernidad. Con las palabras ecología

y bioética se recogen acontecimientos científicos verdaderamente importantes, así

como también una auténtica revolución del pensamiento, cultura, costumbres y formas sociales, así como un crecimiento económico y tecnológico desaforado.

Baste observar la abundancia de las páginas dedicadas a temas bioéticos y ecológicos

en la prensa; la constatación del uso del prefijo bio en mucho aspectos. La utilización

de lo bioético y lo ecológico como un reclamo publicitario o recurso de marketing. Los

políticos y la sociedad se encuentran constantemente sin respuesta a dilemas sociales

bioéticos y ecológicos y necesitan reclamar “pareceres, informes, documentos, o

declaraciones” sobre estos asuntos.

La bioética médica y medioambiental ante la bioetecnología Aunque bioética

médica y medioambiental están estrechamente unidas, las conciencias ecológicas y la

bioética, han desarrollado cursos paralelos. Para la ecología las nuevas tecnologías -

cuya incidencia en los ecosistemas y en el mismo ser humano parecen ilimitadas y, al

mismo tiempo, imprevisibles- propician una preocupación creciente por la justificación

de los usos tecnológicos-. El alarmismo y el recelo ante la tecnología son patentes.

Basta observar la actitud ética de muchos grupos ecologistas en contra de numerosos

procesos tecnológicos que inciden en el medioambiente. Para la bioética médica esa

reflexión está informada inicialmente por el utilitarismo: la tecnología aplicada a la

salud humana no requiere de otra orientación, para ser legítima, que la de dirigirse a

la mejor salud para el mayor número de personas. La biotecnología, en principio, es

recibida con enorme optimismo, pues proporciona al ser humano una mayor capacidad

de control, y alimenta nuevas esperanzas. Esa mayor capacidad de control,

paradójicamente se convierte en cultura de muerte al reducir drásticamente los

nacimientos, incluso abortando los nuevos seres defectuosos, o no deseados, así como

favoreciendo la muerte de los enfermos y mayores con problemas vitales.

En sus orígenes, por tanto, a principios de los setenta, las nuevas biotecnologías

generan una extraordinaria aceptación en su aplicación a la salud humana, mientras

que empiezan a ser rechazadas, más o menos radicalmente en su aplicación a las relaciones del hombre con su entorno natural.

La Bioética ante el equilibrio hombre-naturaleza-técnica Respecto a la relación

hombre-naturaleza es evidente que ha sufrido un enorme cambio a lo largo de la

historia.

El hombre, mediante la adquisición de técnicas cada vez más sofisticadas y poderosas,

para la transformación de la naturaleza (rueda, fuego, tren, electricidad, informática,

etc. ) para alcanzar, bienestar, salud, etc., ha pasado de una actitud de temor, a otra

de igualdad con respeto, y llegando a una actitud de enorme dominio sin respeto o

dicho de otra forma, a una superioridad de la técnica sobre la necesidad de unas buenas relaciones hombre y naturaleza.

Observando la superficie terrestre, el planeta se ha hominizado. El hombre tiene alta

capacidad de consumo energético no alimentario y de transporte. La transformación

del planeta por el hombre es un hecho evidente y se traduce en una auténtica crisis

ambiental. Parece acercarse un cambio global: desaparecen los bosques; los cultivos

sustituyen a las praderas naturales; se da pérdida del patrimonio que representan los

suelos, debidos a los monocultivos; se pierde la biodiversidad y aparece el inicio de un

cambio climático. Estas ideas no son totalmente compartidas y hay autores que

alertan de un excesivo catastrofismo, y abogan por un planteamiento más moderado

de alarma ecológica. Ante esta situación surge el nuevo concepto de desarrollo

sostenible, con claro contenido ético y por tanto bioético Lo que si podemos afirmar es

que la técnica en si misma, no respeta la naturaleza ni, por tanto al hombre que

también forma parte de ella. Las soluciones técnicas se hacen urgentes; pero más

urgente aún son las soluciones éticas. En todo caso, debe evitarse la politización de

este problema. El trato indebido de la naturaleza, sometida a la industrialización

provoca deterioros y dificultades en la vida humana y en la naturaleza misma. El

nacimiento de la conciencia ecológica surge - de la constatación: -de la limitación de los recursos naturales no renovables (ej. el petróleo, carbón etc.)

-que la deforestación irracional lleva a bruscos cambios en el ecosistema que pueden

condicionar negativamente la vida futura -la agresión al entorno natural que suponen

la industrialización incontrolada, los residuos del consumo, las transformaciones

artificiales de la naturaleza, los efectos de una contaminación atómica. -el agujero de

ozono y efecto invernadero ocasionados por la difusión industrial, las grandes

concentraciones urbanas, y el consumo energético. Finalmente los riesgos del

desequilibrio ecológico no tienen solución sino se revisa el estilo de vida actual que se

apoya en sólo disfrutar. Se trata de un problema moral que hemos de afrontar

personas, pueblos, estados y la comunidad internacional conjuntamente. Esa prioridad

consumista en la cultura actual nos hace comparar economía y ecología. La economía

se encarga del estudio de los bienes económicos. La ecología es una macroeconomía,

en cuanto se encarga de la relación de los bienes naturales con la coexistencia

humana.

Podemos resumir, afirmando que las causas no solo se deben a los nuevos

descubrimientos en las ciencias de la vida, sino que reflejan también la situación

actual real del desarrollo de las ideas, de las formas de pensar, de los usos y

costumbres de la sociedad actual, de la prioridad económica que actualmente tiene la

economía en la vida actual.

3. LA BIOTECNOLOGÍA, LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS (OGM) Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.

El surgimiento de los organismos genéticamente modificados o productos

transgénicos, es decir, los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas

de ingeniería genética, ha planteado un sinnúmero de interrogantes acerca de los

posibles efectos de estos productos en la bioseguridad y la biodiversidad agrícolas,

además de abrir un amplio debate en torno de los riesgos de su consumo para la salud de los consumidores.

Los organismos transgénicos involucran aspectos contradictorios. Por una parte, la

manipulación genética de cultivos permite el desarrollo tanto de productos con toxinas

insecticidas, disminuyendo el uso de defensivos agrícolas que pueden dañar el medio

ambiente como de alimentos con propiedades vitamínicas y proteicas, que pueden

mejorar los indicadores sociales en los países en desarrollo. Por otra parte, el negocio

de la ingeniería genética está concentrado en un número reducido de grandes

empresas multinacionales agroquímicas y farmacéutica y los efectos de los cultivos

transgénicos sobre los ecosistemas no son aún conocidos.

Varios son los actores que intervienen en el debate acerca de los transgénicos: la

comunidad científica, los medio-ambientalistas, las grandes empresas multinacionales

agroquímicas y farmacéuticas, los productores agrícolas y los gobiernos, cada uno de

LA B

IOTECN

OLO

GÍA

, LO

S P

RO

DU

CTO

S

TRAN

SG

ÉN

ICO

S (

OG

M)

Y E

L C

OM

ERCIO

IN

TERN

ACIO

NAL.

Definiciones relacionadas

Los temas del debate internacional de los productos

transgénicos y los actores

Éticos

Ambientales

Sanitarios

Los actores involucrados en el debate

los cuales mantienen posiciones dispares en relación a la comercialización de estos

mismos productos. El proceso de negociación y posterior aprobación del Protocolo de l

a Bioseguridad así como las contiendas acerca de la aceptación del Principio

Precautorio o de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para

restringir la producción y comercialización de los transgénicos, dejaron manifiestas las

grandes divergencias entre gobiernos de países industrializados y también, entre los en desarrollo.

3.1. Definiciones relacionadas:

Definiciones El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define la

biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y

organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o

procesos para usos específicos”. Esta definición abarca una amplia gama de técnicas

que se usan en la agricultura y la industria de alimentos, tales como la tecnología

molecular las técnicas ADN (Acido desoxirribonucleico), y reproductivas, la

manipulación y transferencia de genes, entre otras. Es decir, la biotecnología utiliza

distintas técnicas que emplean organismos vivos o parte de estos organismos para

fabricar o modificar productos, plantas o animales o para desarrollar microorganismos

para usos específicos. Asimismo, principios científicos de disciplinas, tales como la

microbiología, la bioquímica y la genética y de ingeniería son introducidos en los procesos productivos.

La biotecnología moderna se diferencia de la biotecnología convencional por la

aplicación de las técnicas de la ingeniería genética o de las recombinantes ADN, las

que permiten modificar los alimentos de forma más rápida y mejor dirigida.

El ADN de los cromosomas se presenta en forma de moléculas que se fragmentan

para aislar los genes. El gen es el aislamiento del fragmento del ADN de una célula y

contiene la instrucción del organismo; es la materia física de la herencia obtenida, ya

sea, de un vegetal, animal, microorganismo, bacteria o virus. Es un elemento al cual

se le introduce un segmento de ácido nucleico, que se incorpora en forma estable al

genoma. Estas instrucciones son almacenadas en cada célula de un organismo vivo, en una cadena de moléculas, en el ADN.

La ingeniería genética utiliza un conjunto de técnicas que permiten alterar las

características heredadas de los organismos vivos, ya sea de un individuo, animal o

planta. Los genes individuales son sacados del genoma de un organismo e

introducidos en el genoma de otro, de modo que al mover los genes se mueven

también sus rasgos y características y se producen nuevas sustancias o nuevas

funciones. El organismo resultante pasa a tener una nueva combinación de genes que

no se encuentra en la naturaleza y que no es posible de lograr por mecanismos

naturales. Su empleo permite aumentar o bloquear la cantidad de proteínas o

metabolitos producidos por un organismo en aquellos que no lo producen, o si lo hacen se desea anular.

Una segunda aplicación biotecnológica es con el empleo de las técnicas recombinantes

ADN. Esta aplicación permite a los científicos aislar en los laboratorios los genes de

distintos organismos, de distintas especies o de una misma especie, cortarlos en

trozos para luego unirlos, agregar o trasladar, en forma voluntaria y consciente, el

material genético entre las distintas variedades. El empleo de esas técnicas tiene una

capacidad precisa de intervención. Como el ADN es parte del núcleo de las células, la

información genética se desplaza entre organismos no relacionados para producir uno

nuevo. De esta forma, con la tecnología existente la información hereditaria puede traspasar las barreras de la especie.

Con la ruptura de las barreras biológicas y el cruce entre especies se obtienen los

alimentos u organismos transgénicos. El nuevo organismo con el atributo de aquellas

características genéticas deseadas es una variedad de cultivo idéntica a la tradicional, pero que lleva incorporado nueva información genética.

Por último, es importante distinguir un organismo transgénico de un híbrido y de un

orgánico. La introducción, supresión o multiplicación de genes de una misma especie,

origina también un organismo transgénico, pero éste es denominado un híbrido. La

producción de híbridos ha existido desde los inicios de la agricultura y se basa en

cruces entre las mismas o similares variedades. La agricultura orgánica, por su parte,

es la producción de alimentos sin uso de sustancias químicas sintéticas: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas o cualquier otro regulador del crecimiento.

3.2. Los temas del debate internacional de los productos transgénicos y los actores

Actualmente, nos encontramos frente a la realidad del inevitable crecimiento de la

población mundial, de disminución de tierras arables disponibles, de expansión de

zonas urbanas, de una creciente necesidad de los consumidores por obtener una

mejor calidad alimenticia y de una tendencia de los agricultores de producir más

intensamente para satisfacer las necesidades presentes.

Paralelamente a esta realidad, surgieron las nuevas técnicas biotecnológicas, que

ofrecen un potencial para la agricultura y la agroindustria y que son vistas con interés

por grupos de expertos que estiman que la nueva biotecnología aportaría una solución

a las tendencias estructurales señaladas. Sin embargo, su aplicación ha originado gran

controversia dado el desconocimiento de los efectos de la aplicación de las

manipulaciones genéticas y de los posibles riesgos al medio ambiente y a la salud humana.

Las nuevas aplicaciones biotecnológicas proyectan un aporte positivo frente a las

crecientes demandas de necesidades alimenticias de la población mundial. Pero al

mismo tiempo, los científicos y empresarios advierten que el avance de la ciencia, no

sólo ofrece beneficios a la sociedad, sino que también plantea riesgos y desafíos, de orden ético, ambiental y sanitario.

A. Éticos,

Pues es en los territorios de algunos países en desarrollo, en las

comunidades indígenas, que se encuentran la propiedad y los

conocimientos de los recursos genéticos. Empero, estos países y

comunidades no son considerados en el reparto de los beneficios por

las empresas que detienen la tecnología. Además, el empleo de la

biotecnología no puede ser considerado solamente a partir de la

óptica científica, sino que, como otros señalan, que al intervenir en la

naturaleza, se producen combinaciones genéticas que podrían

transgredir las leyes de la naturaleza.

B. Ambientales,

Pues las aplicaciones biotecnológicas en la agricultura plantean

posibles riesgos de reducción de la biodiversidad e impacto en el

equilibrio biológico. Por ejemplo, los cultivos pueden ser llevados

a una homogeneidad desde el punto de vista genético de las

plantas y organismos. Al simplificar los cultivos, la extensión del

área cultivada por una sola siembra, simplifica los cultivos y

colabora con la pérdida de la diversidad genética, especialmente

en las zonas rurales. Asimismo, se puede presentar el riesgo de

desarrollo de hierbas silvestres con resistencia al uso masivo de

insecticidas o a enfermedades que lleguen a desequilibrar el ecosistema.

C. Sanitarios:

Por último, el temor a que el consumo de alimentos transgénicos provoque

riesgos en la salud se origina por no contar con respaldos científicos razonables

que demuestren que estos alimentos son inocuos. Entre estos riesgos, se

encuentra el peligro de transferencia de toxinas o de compuestos alergénicos

de una especie a otra, de creación de nuevas toxinas o de la aparición de

reacciones alérgicas no sospechadas. Este es uno de los problemas latentes en

el debate actual. El escaso tiempo transcurrido desde el lanzamiento de este

tipo de productos a la fecha presenta una realidad de difícil manejo, por la

insuficiente evidencia con que se cuenta para demostrar si los alimentos transgénicos son o no de peligro para la salud humana.

Al utilizar organismos transgénicos en la producción agrícola, se han comprobado

mejoras de algunas características originales en la producción, una mayor resistencia

a ciertos pesticidas o herbicidas y a enfermedades o plagas (virus, hongos, insectos y

parásitos). Se ofrece una mejor adaptación de la producción a condiciones del medio

ambiente, heladas, sequías y suelos, que con las técnicas tradicionales no se

destacaban como favorables; se incrementa el nivel de nutrición y se incorpora un

mayor contenido vitamínico, en minerales o proteínas; se reduce el contenido de

grasa; se introduce mejoramientos en el sabor, color o textura de los alimentos y se

facilita su procesamiento y almacenamiento. Por ejemplo, los virus constituyen una de

las principales dificultades que se presentan en todos los cultivos del mundo. Uno de

los aportes de las modificaciones genéticas es la introducción de elementos que

disminuyen el riesgo de infección y reducen el uso de sustancias químicas para el

control de plagas. Sin embargo, otros señalan que esta resistencia actúa también

como una amenaza

a la diversidad biológica, porque los agricultores tienden a cultivar variedades de

plantas genéticamente uniformes, o porque se afecta la conservación y/o se reduce la utilización de cosechas tradicionales.

Otro resultado desfavorable es el desprendimiento de microorganismos en la tierra,

los que pueden generar cambios bioquímicos e impactos en el equilibrio del

ecosistema. Se suma el impacto negativo que aportan las cosechas transgénicas en la

conservación de cultivos laterales tradicionales, o viceversa al polinizarlos con

elementos modificados genéticamente y traspasarlos a nuevas generaciones de cultivos.

Por otra parte, la biotecnología moderna ha desarrollado nuevos pesticidas y

plaguicidas más potentes que colaboran al destruir las malezas, evitando que

disminuya la productividad de los cultivos. Además, su aplicación destruye no sólo las

malezas o plagas, sino también puede poner en riesgo otras plantas que son deseables para conservar la diversidad biológica.

Además, el cultivo de transgénicos puede provocar cambios socioeconómicos en los

países menos desarrollados, al desplazar la mano de obra de una de sus principales

actividades económicas. Cabe destacar que en estos países, una labor importante es

el cultivo de alimentos básicos como el maíz, por lo que de producirse un

desplazamiento de la mano de obra se puede poner en riesgo la fuente de subsistencia de una parte importante de la población.

3.3. Los actores involucrados en el debate

En el debate internacional están participando gobiernos, empresas

biotecnológicas, científicos, organizaciones no gubernamentales, agricultores,

consumidores y ambientalistas, donde algunos tienen una posición más crítica que

otros, ante la aplicación de las nuevas técnicas. Estos grupos no son homogéneos, al

contrario, presentan diferencias de opinión (véase el recuadro 1 para un resumen).

Dos principales corrientes, opuestas en sus argumentos, aparecen en los debates

respecto al uso de la biotecnología moderna. Una, compuesta de partidarios de la

nueva biotecnología, apoyada especialmente por productores y distribuidores, y otra,

de rechazo, sostenida principalmente por consumidores y ambientalistas. Ambas

corrientes plantean, los aspectos positivos y negativos de la producción y comercio de

los alimentos transgénicos, con sus efectos benéficos o de riesgo, para la salud y el medio ambiente.

Los partidarios del avance de la industria biotecnológica destacan, que la mayor oferta

productiva permitiría a los consumidores obtener los alimentos a precios más bajos

dado los menores costos en la producción por el menor uso de insumos productivos y

de elementos químicos, por lograr mayores rendimientos en los cultivos y por una

oferta que provendría de técnicas de producción más amigables al medio ambiente. Se

estima que el aumento de la producción de alimentos transgénicos agrícolas sería en

un futuro, más dependiente de los avances innovadores de la biotecnología y del

aumento de los rendimientos. Pero estas nuevas posibilidades no están siendo

aprovechadas por los países en desarrollo. Así, se plantea que con la ayuda de

programas nacionales se podría llegar a los sectores marginales donde los aumentos

de la productividad son difíciles de lograr.

Los científicos no tienen una posición única sobre la inocuidad de los alimentos

transgénicos. Sin embargo, la gran sensibilidad al tema biotecnológico en la opinión

pública, requiere que los científicos realicen mayores esfuerzos en el área de investigación para una evaluación objetiva e imparcial de sus impactos.

Los consumidores, tampoco están muy organizados siendo que a diferencia de los

científicos, ellos disponen de información confusa frente a los riesgos y beneficios que

aportan los alimentos transgénicos. Reciben información incompleta, pues las

empresas productoras no siempre publican el origen transgénico de los productos lo que aumenta el grado de incertidumbre o desconfianza de los consumidores.

Recuadro 1

ACTORES DEL DEBATE INTERNACIONAL

Otras consideraciones

En los debates internacionales han intervenido diferentes actores, defensores

y opositores, ante el auge de los alimentos transgénicos.

Los productores de alimentos transgénicos se beneficiaron con los avances

biotecnológicos. La aplicación de las nuevas técnicas en sus cultivos los ha

favorecido con una mayor resistencia, ya sea a plagas, enfermedades o a

condiciones ambientales adversas. Sumado a esto, han obtenido mejores

rendimientos, ahorros en pesticidas o abonos y mejores expectativas en sus ingresos.

También están los distribuidores de los alimentos transgénicos, los que han

ganado con el avance de esta ciencia, pues ahora pueden contar con un

mayor tiempo de almacenaje de los alimentos transgénicos perecibles, sin

alterar su condición.

Las empresas multinacionales desarrollan y comercializan semillas transgénicas.

Los científicos están divididos entre los que defienden la inocuidad de los

alimentos transgénicos, pues hasta el momento no se han presentado

grandes accidentes, ni en la salud ni en el medio ambiente y los que

consideran que los mismos presentan riesgos potenciales. Parte de la

comunidad científica considera un avance el uso de las nuevas técnicas

genéticas, que siendo bien utilizadas permitirían beneficiar a los países en

desarrollo, mejorando los rendimientos de los cultivos, o ahorrando el gasto

por concepto de insumos.

Los ambientalistas, en general se oponen a la producción de los alimentos

transgénicos pues consideran que imponen riesgos para el medio ambiente y la biodiversidad. Señalan que falta evaluar eventuales riesgos negativos.

Los consumidores, especialmente los europeos, se han organizado y han

mantenido una fuerte resistencia al consumo de alimentos transgénicos,

aludiendo a posibles peligros para la salud. Ellos quieren ejercer los derechos a conocer qué insumos se incorporan en la producción de los alimentos.

La sociedad le está exigiendo al gobierno que detecte y evalúe los riesgos en

la salud, antes de que se comercialice el alimento transgénico. Los gobiernos,

pueden imponer regulaciones a la producción y comercialización de los productos transgénicos.

Por lo tanto, es necesario realizar estudios más cuidadosos sobre los efectos que la

aplicación de las técnicas de la ingeniería genética puedan tener en la salud humana,

en el medio ambiente y en la agricultura. La tarea es cómo lograr producir más, pero al mismo tiempo, otorgar reales beneficios a la sociedad.

Los debates sobre los efectos resultantes de la incorporación al medio agrícola de las

aplicaciones biotecnológicas modernas se han centrado principalmente en los países

desarrollados, en particular, en los Estados Unidos y en los países de Europa

occidental. Empero las diferentes interpretaciones sobre la inocuidad de los productos

transgénicos que surgen en el mundo desarrollado, hacen aflorar inquietudes que

repercuten anticipadamente en los países en desarrollo. Con la aparición de los

primeros productos transgénicos, algunos gobiernos se han preocupado relativamente

más que otros de la bioseguridad, regulando las cosechas transgénicas en los campos

de experimentos y aportando antecedentes que verifiquen la falta de existencia de riesgo, antes del lanzamiento del producto al mercado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4

1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual debe

descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña

«Actividades» y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las

recomendaciones que se indican en el Cronograma de actividades

que está publicado en el apartado Información/Documentación