146

MANUAL DE DE ECONOMÍA SOCIAL - reliess.org€¦ · no. Las sociedades laborales y las cooperativas, incluso también los autónomos, ... personas que crean su propio puesto de trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE CREACIÓN DE EMPRESAS

DE ECONOMÍA SOCIAL

EDITA: FEANSAL(Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales)

REALIZACIÓN TÉCNICA:José Mª Algora JiménezJosé Martínez de Pinillos MoralesJesús Manuel Prieto OlayaRicardo Sanchez CriadoAgustin Bel VignalMiguel A. García Salguero

Primera edición. Año 2007

Imprime: D´nivel 954 231 194

Indice1.- Introducción .................................................................................................................

2.- Autoempleo y economía social .................................................................................

3.- Formas jurídicas de economía social .....................................................................3.1. Introducción y concepto de la economía social .............................................3.2. Sociedad Cooperativa Andaluza ....................................................................3.3. Sociedades Laborales ....................................................................................3.4. Trabajadores Autónomos.................................................................................

4.- Aspectos laborales de las empresas de economía social ......................................4.1. Especiales Características en Cooperativas .................................................4.2. Especiales Características en Sociedades Laborales ..................................4.3. Seguridad Social para Cooperativas ............................................................4.4. Seguridad Social para Sociedades Laborales ..............................................

5.- La fiscalidad de las empresas de economía social .................................................5.1. Introducción ...................................................................................................5.2. Impuestos directos ........................................................................................5.3. Impuestos indirectos .....................................................................................5.4 Beneficios fiscales en impuesto de actividades economicas .......................

6.- El plan de empresas ...................................................................................................6.1. La idea y los promotores ................................................................................6.2. Análisis de la situación ...................................................................................6.3. Los recursos humanos ...................................................................................6.4. El plan de marketing .......................................................................................6.5. La forma jurídica .............................................................................................6.6. El plan económico-financiero .........................................................................

7.- Incentivos y ayudas ....................................................................................................7.1. Pago único de la prestación por desempleo ..................................................7.2. Fomento del empleo asociado .......................................................................7.3. Plan más autónomos ......................................................................................7.4. Programas i + e Innovación y Empleo ...........................................................

8.- Bibliografía ...................................................................................................................

5

7

11

11133443

4949535456

5757598899

103106109116119124125

129

129134136139

141

5

Los problemas relacionados con el desempleo y la inserción socio laboral y las iniciativasemprendedoras que la propia ciudadanía activa desarrolla para combatirlos, como elautoempleo, apoyados por las distintas administraciones públicas y los agentes econó-micos y sociales, supone el eje central de este Manual de Creación de Empresas deEconomía Social.

Desde la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales, FEANSAL, consi-deramos una herramienta imprescindible para la apuesta por la generación de un puestode trabajo propio, este Manual, desde el cual potenciamos el autoempleo y la creación deempresas de economía social y de facilitar a las personas emprendedoras aspectos rela-cionados con la creación de empresas de economía social y su gestión.

Las distintas fórmulas empresariales de la economía social (cooperativas, sociedadeslaborales y autónomos/as) se perfilan como respuesta a problemas como el desempleo,la despoblación de las zonas rurales, el estancamiento de muchas económicas locales,o la desprotección y despreocupación del medio ambiente y del entorno local.

El Manual de "Creación de empresas de economía social" ha sido elaborado por un equi-po de profesionales de carácter multidisciplinar perteneciente a la propia FederaciónEmpresarial Andaluza de Sociedades Laborales, especializado en los aspectos jurídicos,laborales, fiscales, y financieros de las empresas de economía social. Este equipo de per-

Manual de creación de empresas de economía social

1 Introducción

6

sonas expertas en dicha materia, de reconocido prestigio en el sector de la economíasocial andaluza y con una gran experiencia contrastada, ha analizado y estudiado dete-nidamente las claves de la creación de empresas de economía social con el objetivo deelaborar un manual práctico, pedagógico en sus contenidos y ágil en su lectura.

La bibliografía entorno a manual prácticos de autoempleo o de creación de empresas deeconomía social sigue siendo aún escaso, lo que pone de manifiesto la importancia deun manual de estas características. El manual que se presenta pretende ser una guíapráctica para personas emprendedoras a la hora de crear su propia empresa, conocien-do los entresijos de las distintas fórmulas empresariales y las características de cada unallegando incluso a establecer comparaciones entre los diferentes modelos empresarialespara facilitar la comprensión del usuario.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 1 - Introducción

7

El autoempleo, ya sea como trabajador autónomo individual o como miembro de socie-dades basadas en el autoempleo colectivo, se ha convertido en una respuesta eficaz aldesempleo, en un medio para acceder al mercado de trabajo y, por ende, en un factor decreación de riqueza así como de promoción del espíritu emprendedor.

El autoempleo, entendido como el empleo generado por uno mismo, es una salida pro-fesional muy interesante y que se empieza a contemplar en Andalucía como una alterna-tiva, cada vez más valorada. Una persona que desea trabajar, debe saber que la empre-sa publica o privada, no son las únicas generadoras de empleo, también lo puede ser unomismo, de forma individual o colectiva, y no solo para si mismo, sino que también puedeconvertirse a través de su iniciativa empresarial en generador de empleo para otras per-sonas.

El autoempleo y la creación de una empresa son alternativas adecuadas para personasque gozan de un perfil dinámico, con disposición a asumir riesgos a la hora de crear supropio puesto de trabajo y con perspectivas de estabilidad en el mismo.

Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como conse-cuencia de la detección de una oportunidad de negocio. El surgimiento de la idea paracrear una empresa varía en función de las circunstancias de cada persona/personas. Lamayor parte de los emprendedores que se inician en el mundo de la empresa asegura

Manual de creación de empresas de economía social

2 Autoempleo yEconomía Social

8

que la principal motivación para crear una sociedad es el deseo de trabajar por cuentapropia, que según los expertos, supone una mayor garantía de continuidad para laempresa. Salir del desempleo y el peso de la tradición familiar son también algunas delas principales razones esgrimidas por quienes se lanzan a montar un negocio.

La decisión de emprender una actividad por cuenta propia, debe ser pausada, razonada,y fundamentada en la mayor cantidad posible de información, pues vas a asumir un ries-go importante, pero no imposible. El análisis detallado de esa información a través delPlan de Negocio debe ir perfilando el proyecto empresarial poco a poco.

Cuando nos referimos a la creación y gestión de empresas, y esta pretende ser precisa-mente una herramienta que nos ayude a ello, abordamos una materia con una gran tras-cendencia vital para los emprendedores. La filosofía empresarial que adoptemos, losvalores que queramos que rijan el desarrollo de nuestra actividad empresarial y la propiafórmula jurídica que se adopte en el momento de la creación de un negocio, de un pro-yecto empresarial, va a incidir en casi todos los ámbitos del mismo, e inevitablemente enlas personas que componen dicho proyecto, no solamente desde la perspectiva profe-sional, sino en su entorno personal.

En este sentido, la economía social aparece como una forma distinta de hacer empresa,con unos principios y unos valores distintos a los de las empresas capitalistas tradiciona-les. Se trata de una economía diferente porque en ella confluyen los intereses empresa-riales con la solidaridad y con la participación democrática, valores que inciden en lasociedad y que se comprometen con el desarrollo social y económico de su propio entor-no. Las sociedades laborales y las cooperativas, incluso también los autónomos, se cons-tituyen, cada vez más, en fórmulas empresariales con una serie de factores que las hacenmás atractivas a los ojos de los emprendedores.

Aspectos como la flexibilidad de la propia fórmula jurídica, el capital social a aportar, losvalores y principios que regirán la empresa, la responsabilidad social, la participacióndemocrática, pero también elementos claves en la fiscalidad o cómo planificar el plan denegocio de la empresa son cuestiones inherentes a cualquier empresa que todo empren-dedor debe conocer.

Una de las fórmulas de economía social, que en Andalucía se presenta como más favo-rable para los emprendedores que buscan no solo la puesta en marcha de su idea, sino

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 2 - Autoempleo y economía social

9

la creación de su propio puesto de trabajo es la fórmula de las sociedades laborales o lascooperativas de trabajo asociado, fórmulas jurídicas que comúnmente se encuadran den-tro de la denominación de economía social.

Su origen proviene de hacer posible que en una organización productiva se conjugase elfactor trabajo con el factor propiedad de los medios de producción, de la empresa, de talforma que la responsabilidad de la marcha de la empresa recaiga sobre los propios tra-bajadores, que a la vez son los propietarios.

PERFIL EMPRENDEDOR

Las peculiaridades que muestran las personas emprendedoras, que deciden poner enmarcha su propio negocio, en este caso a través de fórmulas de empresas de economíasocial, radican en la existencia de un espíritu emprendedor. Este espíritu emprendedor,supone muchas cosas, pero es muy importante poseer ciertas características:

Los emprendedores son personas:

1. Con iniciativa 2. Responsable 3. Organizadas 4. Ambiciosas 5. Decididas 6. Creativas7. Innovadoras 8. Previsoras 9. Con capacidad de trabajar en equipo 10. Con capacidad de influencia 11. Arriesgadas 12. Flexible 13. Competitivas 14. Trabajadoras 15. Paciente

Y además disponen de una preocupación por su entorno, por el impacto social ymedioambiental que causan las empresas, así como por la igualdad de oportunidades,

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 2 - Autoempleo y economía social

10

por la búsqueda de la calidad de vida de las personas.

No todas las personas emprendedoras tienen estas características, pero si que todasestas cualidades se pueden entrenar y desarrollar y, por esto, el no poseer alguna deestas cualidades no debe frenar el empeño por constituirse como emprendedores deempresas de economía social. También es importante saber que la lista puede aumen-tarse teniendo en cuenta muchos factores, como por ejemplo el sector de la empresa, eltamaño, etc.

La iniciativa emprendedora es un proceso social y dinámico en el que los individuos, soloso en colaboración, identifican oportunidades para innovar y actúan transformando lasideas en actividades prácticas. En el contexto de creación de empresas es una actitud enla que se refleja la motivación y la capacidad del individuo para identificar una oportuni-dad y producir un nuevo valor o éxito económico. En los últimos años en Europa existeuna conciencia creciente de la necesidad de promover iniciativas que promuevan la cul-tura emprendedora como una de las bases fundamentales del crecimiento.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 2 - Autoempleo y economía social

11

Analizar desde un punto de vista jurídico mercantil la figura de la Economía Social eslabor harto difícil.

En la Carta de la Economía Social de 1982 se define a la Economía Social como:

La Economía Social no existe como forma jurídica en el ordenamiento jurídico español.Sin embargo son múltiples las ocasiones en las que el propio ordenamiento hace refe-rencia a este entramado de las Empresas de la Economía Social.

Son varias las formas jurídicas que responden a la filosofía antes referida:

Manual de creación de empresas de economía social

3 Formas jurídicasde economía social

"Aquellas entidades no pertenecientes al sector público que, confuncionamiento y gestión democrática e igualdad de derechos debase de los/as socios/as, practican un régimen especial de pro-piedad y distribución de ganancias, empleando los excedentes delejercicio para el crecimiento de la entidad y mejora de los servi-cios".

3.1. INTRODUCCION Y CONCEPTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

12

La Economía Social en su aspecto empresarial se integra en el denominado autoempleo,es decir, personas que crean su propio puesto de trabajo mediante la constitución de unaEmpresa. Desde este punto de vista la figura del autónomo/a no empleador/a, es decir,sin trabajadores/as, quedaría incluido en este campo.

Las empresas de Economía Social por sus especiales características responden a lasnecesidades personales de los que las componen, siendo el componente monetario o decapital, secundario en las mismas. La democracia y la participación son la esencia dedichas sociedades. Todos los/as socios/as participan en las decisiones de las Asambleasy Juntas de Socios/as. Lo que define a la Economía Social no es lo jurídico, sino el fin ylos medios, es decir, su espíritu.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

- Cooperativas. - Sociedades Laborales. - Autónomos. - Cajas de Ahorro. - Mutuas. - Sociedades Agrarias de Transformación. - Sociedades de Garantía Recíproca.

13

3.2.1. ASPECTOS GENERALES DE LAS COOPERATIVAS

I.- INTRODUCCION

Las Cooperativas son sociedades participativas que asocian a personas físicas o jurídi-cas que tienen intereses o necesidades socioeconómicos comunes, para cuya satisfac-ción y en interés de la comunidad, realizan una actividad empresarial imputándose losresultados económicos a los socios una vez atendidos los fondos comunitarios, en fun-ción de la actividad cooperativizada que realizan.

La responsabilidad del socio o socia por las deudas de las cooperativas quedará limitadaa sus aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.

Estas cooperativas son andaluzas a los efectos de la ley cuando desarrollen principal-mente su actividad societaria en Andalucía, esto no es óbice para que puedan realizaractividades de carácter instrumental y fuera del territorio andaluz.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

- Libre adhesión y baja voluntaria. Variabilidad del capital social. - Igualdad de derechos y obligaciones. - Estructura, gestión y control democráticos. - Interés voluntario y limitado al capital social. - Participación en la actividad de la cooperativa. - Participación en los resultados en función de la actividad desarrollada enla cooperativa. - Educación y formación cooperativa. - Promoción de las relaciones intercooperativas. - Autonomía de las cooperativas.

PRINCIPIOS GENERALES

3.2. SOCIEDADES COOPERATIVAS

14

Cooperativa Andaluza o su abreviatura: S. Coop. And.

Los estatutos de las cooperativas podrán prever la constitución y funcionamiento de sec-ciones, con autonomía de gestión y patrimonio separado para desarrollar actividadesespecíficas derivadas o complementarias del objeto social de la cooperativa.

II.- PERSONAS ASOCIADAS

a) De las personas asociadas:

Las cooperativas de primer grado deberán estar integradas, como mínimo, por tres socioso socias ordinarios/as. Las de segundo o ulterior grado y las de integración tendrán, almenos, dos.

Los/as socios/as que componen las distintas cooperativas dependen del tipo de coope-rativas de que se trate:

- Cooperativas de primer grado: Las personas físicas y jurídicas. Nunca pueden estar compuestas exclusivamente por otras cooperativas. - Cooperativas de segundo o ulterior grado: Sólo podrán ser socios otras cooperativas. - Cooperativas de Integración: Además de las cooperativas pueden ser socios cualquier entidad o persona jurídica, pública o privada.

Independientemente de lo anteriormente referido, la ley permite que en una cooperativapuedan asistir:

1 - Socios/as ordinarios/as. Desarrollados en los distintos tipos de cooperativas.

2 - Socios/as de trabajo. No confundir con los/as socios/as trabajadores/as de lasCooperativas de Trabajo Asociado aunque le son de aplicación las mismas normas. Laactividad cooperativizada consistirá en la prestación de su trabajo personal. La ley prohi-be la existencia de esta clase de socios en las cooperativas de Trabajo Asociado, lasCooperativas de Explotación comunitaria de la Tierra, cooperativas de 2º o ulterior gradoy las cooperativas de integración.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

15

3 - Socios/as inactivos/as. Los estatutos de las cooperativas podrán prever, en loscasos y con los requisitos que se determinen, que deje de realizar la actividad cooperati-vizada o de utilizar sus servicios, sea autorizado por el Consejo Rector para mantener sucondición de socio/a. El conjunto de sus votos no podrá superar el veinte por ciento deltotal de los votos sociales.

4 - Socios/as colaboradores/as. Aquellas personas que sin realizar la actividad princi-pal de la cooperativa, participan en alguna o algunas de las accesorias. El conjunto desus votos no podrá superar el veinte por ciento de los votos sociales.

5 - Asociados/as. Se introduce como novedad en la nueva ley dicha figura, que podríadefinirse como socio/a de capital. Son aquellas personas físicas o jurídicas que realizanaportaciones al capital y que no desarrollan la actividad cooperativizada. El conjunto desus votos no podrá superar el veinte por ciento del total de los votos sociales. La sumade sus aportaciones al capital social no podrá superar el treinta por ciento.

b) Admisión de socios/as:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

Escrito al Consejo Rector solicitando la admisión como socio

Escrito al Consejo Rector solicitando la admisión como socio

Admitido el socio

Denegada laadmisión

No contesta(se entiende dene-gada la admisión)

El socio en un mes suscribe y desembolsa

las aportaciones

Puede recurrir en un mesante la Asamblea General o

Comité de Recursos

Posible recurso en plazo dedos meses ante la Asamblea o

Comité de Recursos

Contra el acuerdo de admisión o denegación, los

socios puedes recurrirResuelven en un mes o en

la 1ª Asamblea

Contra la resolución cabe la vía judicial

16

c) Derechos de los/as socios/as:

- Participar en la realización del objeto social de la cooperativa. - Elegir y ser elegido para los cargos de la cooperativa. - Participar con voz y voto en la adopción de los acuerdos de la Asamblea General y de los demás órganos de los que forman parte. - Darse de baja en la cooperativa. - Percibir intereses cuando procedan. - Participar en los excedentes. - Percibir el importe de la liquidación correspondiente a su aportación. - Participar en las actividades de formación e intercooperación de la entidad. - Derecho de información:

o Deberá facilitarse al socio o socia una copia de los estatutos y modificaciones. o Derecho a examinar el libro Registro de Socios y de Actas de las Asambleas y en su caso copia certificada, también de los acuerdos del Consejo Rector que le afectan. o Información sobre su situación económica.

d) Obligaciones de los/as socios/as:

- Asistir a las reuniones de la Asamblea General y demás órganos de la cooperativa a las que fueran convocados. - Cumplir los estatutos, el reglamento de régimen interno y los acuerdos válidamente adoptados. - Participar en el objeto social de la cooperativa. - No realizar competencia desleal. - Guardar secreto si perjudica los intereses de la cooperativa. - Aceptar los cargos salvo causa justificada. - Participar en la formación e intercooperación. - Cumplir con las demás obligaciones que resulten de la ley y estatutos.

e) Régimen disciplinario.

Se establecen en los estatutos que la facultad disciplinaria (salvo en las cooperativas de

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

17

trabajo asociado) le corresponde al Consejo Rector siendo preceptiva siempre la audien-cia del interesado. Sólo cabrá recurso ante la Asamblea General o Comité de Recursoscuando así lo prevean los estatutos.

f) Baja voluntaria.

Puede realizarse en cualquier momento, mediante preaviso por escrito al Consejo Rector(plazo en estatutos no superior a 6 meses). Si no preavisa pudiese exigírsele al socio osocia daños y perjuicios. También se pueden exigir daños y perjuicios en el caso de quese diera de baja en el espacio de tiempo que en los estatutos se determine como tiempomínimo de permanencia (en este caso podría entenderse como baja no justificada).

Se entiende baja justificada cuando el socio disconforme con un acuerdo que le impliquecargos u obligaciones onerosas para su capacidad económica solicita la separación de lacooperativa.

Si el socio está disconforme con la calificación y efectos de la baja voluntaria podráimpugnarlo.

g) Baja obligatoria.

Cuando se pierdan los requisitos exigidos para ser socio. Se acuerda por el ConsejoRector. El acuerdo motivado de exclusión habrá de recurrirse en el plazo máximo de tresmeses desde la iniciación del expediente y tendrá que ser comunicado por escrito al socioo socia. Esta determinación podrá ser impugnada.

III.- TRABAJO POR CUENTA AJENA

En este caso y por la importancia que este aspecto tiene de cara a la constitución y dise-ño de la empresa cuando podamos elegir la fórmula societaria vamos a estudiarlo com-parativamente con lo que ocurre en las sociedades laborales.

En Cooperativas de Trabajo Asociado el número de jornadas realizadas por trabajadorespor cuenta ajena no podrá ser superior al treinta por ciento del total de las realizadas porlos/as socios/as trabajadores/as, en cómputo anual. Aquí hay que hacer referencia a que

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

18

tras las últimas reformas llevadas a cabo en la ley se puede decir que el límite de con-tratación por cuenta ajena se ha abierto hasta el 100% de socios/as trabajadores/as.Hacer hincapié en que se habla de trabajadores o trabajadoras independientemente deque sean contratos fijos o temporales. Si bien esto hay que relacionarlo con lo anterior-mente explicado en cuanto al socio/a general.

En Sociedades Laborales se establece que el número de horas-año trabajadas por lostrabajadores/as con contrato por tiempo indefinido, no se hace mención a los contratosde duración determinada, no podrá ser superior al quince por ciento del total de horas añotrabajadas. Si es de menos de 25 socios/as trabajadores/as el límite aumenta al 25 %.

IV.- ÓRGANOS SOCIALES

Los órganos sociales necesarios son:

1. La Asamblea General. La constituyen los/as socios/as de la cooperativa. Órgano supremo de expresión de lavoluntad social. Sus acuerdos vinculan incluso a los no asistentes y disidentes.

La asamblea general ordinaria tiene que celebrarse obligatoriamente cada año en los seismeses siguientes al cierre del ejercicio: censura la gestión, aprueba si procede las cuen-tas anuales y distribuye excedentes e imputa pérdidas y trata cualquier otro asunto inclui-do en el orden del día. Si no se encuadra en lo anterior, estamos ante una AsambleaExtraordinaria. Cuando se encuentran presentes o representados todos los socios se lepuede dar el carácter de Universal.

2. Consejo Rector.Es el órgano de representación, gobierno y gestión de la cooperativa. Le correspondencuantas facultades no están reservadas por la ley o los Estatutos a otros órganos socia-les.

Las materias atribuidas por ley o por los Estatutos no podrán ser objeto de decisión porotros órganos de la cooperativa. La representación de la cooperativa, atribuida al ConsejoRector, se extenderá a todos los asuntos concernientes a la misma. Cualquier limitacióna esta facultad representativa será ineficaz frente a terceros. El presidente del Consejo

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

19

Rector, que lo será también de la cooperativa, tiene atribuido el ejercicio de la represen-tación de la entidad.

Los Estatutos fijarán la composición del Consejo Rector, cuyo número de miembros titu-lares no será inferior a tres. En todo caso existirán los cargos de Presidente,Vicepresidente y Secretario. En las cooperativas de sólo tres socios, el Consejo Rectorestará constituido por dos miembros, que serán el Presidente y el Secretario, no exis-tiendo Vicepresidente.

2.1. Administrador Único. En las cooperativas con un número de socios/as igual o inferior a diez, podrá confiarse,estatutariamente, el gobierno, gestión y representación de la cooperativa a unAdministrador Único. Se le aplica el mismo régimen legal que al Consejo Rector.

3. Los/as interventores/as.Los estatutos sociales determinarán el número de interventores o interventoras de la coo-perativa, que será, como mínimo, uno en las que tengan menos de cincuenta socios/as,y tres, en las demás de cincuenta socios/as (siempre impar).

Le corresponden las funciones de revisar las cuentas anuales y emitir informes sobreéstas y en su caso, sobre la propuesta de distribución de excedentes o pérdidas, revisarlos libros de la cooperativa y proponer al Consejo Rector su adecuación a la legalidad einformar a la asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que la misma le hubiesesometido.

4. Comité de Recursos.Es un órgano delegado de la Asamblea General, tramitará y resolverá cuantos recursosvengan atribuidos a su conocimiento o al de la Asamblea General, por vía legal o estatu-taria.

5. Dirección.Los Estatutos podrán prever el establecimiento de una Dirección, nombrada por elConsejo Rector, integrada por una o varias personas con facultades y poderes conferidosmediante escritura pública, relativos al tráfico o giro empresarial y ordinario de la coope-rativa.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

20

6. Otros órganos sociales.Los Estatutos podrán prever la creación de otros órganos cuando lo estimen convenien-te para el mejor desarrollo y funcionamiento de la cooperativa.

V.- REGIMEN ECONOMICO

1) Capital socialCompuesto por las aportaciones obligatorias y voluntarias efectuadas por los/associos/as y, en su caso, por las personas asociadas.

Hay una cifra mínima de capital social de 3.006 euros debiendo estar suscrita en su tota-lidad y desembolsada, al menos, en un 25 por 100.

El importe total de las aportaciones de cada socio o socia no podrá exceder del 35 por100 o 50 por 100 (cooperativas de 1er grado o de 2º grado).

2) AportacionesLas aportaciones pueden ser dinerarias o no dinerarias.

La aportación inicial para adquirir la condición de socio o socia vendrá fijada estatutaria-mente.

Se determinará estatutariamente si las aportaciones devengan o no intereses.

Como consecuencia de la devolución de aportaciones y que el capital social quede pordebajo del mínimo estatutario deberá realizarse una reducción de capital.

En los supuestos de pérdida de la condición de socio/a o de asociado/a, éstos tienenderecho a exigir el reembolso de sus aportaciones integrantes del capital social.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

Si hubiera aportaciones de nuevos socios, el importe de dichasaportaciones no podrá ser inferior al de las aportaciones obligatorias iniciales para adquirir la condición de socio.

21

Los estatutos sociales deberán regular el referido derecho al reembolso con arreglo a lassiguientes normas:

- En el momento de la baja se deducirán las pérdidas imputables al socio/a.- Si es baja por exclusión o voluntaria no justificada, el Consejo Rector podrá acordar deducciones no pudiendo ser superiores al 30 y al 20 % respectiva-mente.- Por defunción y baja justificada no pueden hacerse deducciones.- El plazo para reembolsos no será superior a 5, 3 y 2 años u otro plazo superior para los supuestos de exclusión, baja y defunción del socio/a.

Si lo determinan los estatutos el socio o la socia que cause baja en la cooperativa trashaber permanecido, al menos, 5 años en la misma, tendrá derecho a una parte alicuotadel 50 por 100 del Fondo de Reserva Obligatorio generado a partir de su incorporación.

En cuanto a la transmisión de las aportaciones éstas sólo podrán transmitirse entre los/associos/as o entre los/as asociados/as de acuerdo con lo establecido en estatutos y en elcaso de sucesión mortis causa si los herederos o legatarios no fueran socios/as y lo soli-citaran al Consejo Rector.

Por último decir que al objeto de procurar el mayor número de recursos financieros a lascooperativas existe la posibilidad de que ésta emita títulos participativos en el que el sus-criptor realiza una aportación económica por un tiempo determinado y recibe, a cambio,una remuneración.

3) Ejercicio EconómicoSalvo que se diga lo contrario, el ejercicio económico coincidirá con el año natural.

El Consejo Rector deberá formular para cada ejercicio económico en el plazo máximo detres meses desde su cierre, las cuentas anuales, que comprenderán:

- Balance.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

La aportación ha de ser devuelta revalorizada si se creó el Fondo de Reembolso.

22

- Cuenta de pérdidas y ganancias. - Memoria explicativa y propuesta de distribución de los excedentes o de imputación de pérdidas, así como la relación de los resultados cooperati vos.

A la hora de aplicación y distribución de los excedentes, hay que distinguir:

Fondos sociales obligatorios- 20 % al Fondo Reserva Obligatorio (hasta alcanzar 50 % del capital

social, una vez alcanzado, se aplica el 15 %).- 5 % Fondo de Educación y Promoción.

Fondo de Reserva Voluntario (si existiera, como se indique en estatutos).

Si después de dotar los fondos siguieran existiendo excedentes, se aplicarán a retornoscooperativos en proporción a los servicios realizados para la cooperativa.

La Asamblea General decidirá que esto se hará: - Bien mediante el abono a los/as socios/as- Bien mediante incorporación a capital social.- Bien mediante incorporación a un Fondo de Retorno para autofinanciar con un límite en el tiempo a la propia cooperativa.

Aplicación de los resultados de operaciones con terceros:- 80 % Fondo de Reserva Obligatorio. - 20 % Fondo de Educación y Promoción.

Aplicación de los resultados extraordinarios: (en su totalidad al Fondo de Reserva Obligatorio.

Imputación de pérdidas.- Al Fondo de Reserva Obligatorio (no más del 50 %). - A cada socio. - A Fondos de Reserva voluntario según se indique en estatutos.

4) Libros, contabilidad y auditoría de cuentas

- Documentación social:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

23

o Libro registro de socios/as y asociados/aso Libro registro de aportaciones al capital. o Libro de actas de Asamblea General, del Consejo Rector y, en su caso, del Comité de Recursos, juntas preparatorias de los Interventores y de los Liquidadores.

o Libros de inventarios y cuentas anuales. o Libro diario. o Libro de informes de los/as interventores/as.

- Contabilidad.Al igual que el resto de las sociedades, las cooperativas deben llevar una contabilidadordenada y adecuada al Código de Comercio y al Plan General de Contabilidad. Lascuentas anuales, el informe de gestión y, en su caso, la auditoría de cuentas de la coo-perativa, serán presentadas para su depósito en la correspondiente unidad del Registrode Cooperativas.

- Auditoría de cuentas.Cuando lo exija la Ley de Auditoría de Cuentas, la Ley de Cooperativas o los Estatutos oasambleariamente si el capital social es igual o superior a 60.000 euros.

VI.- REGISTRO COOPERATIVAS

Una especialidad que tiene la Sociedad Cooperativa Andaluza es que debe ser califica-da e inscrita por el Registro de Cooperativas Andaluzas en vez de en el RegistroMercantil.

El Registro de Cooperativas Andaluzas se estructura en una unidad central y ocho uni-dades provinciales. La unidad central del Registro de Cooperativas Andaluzas tendrácompetencia respecto de las cooperativas de crédito y la de seguros, las cooperativas desegundo y ulterior grado, las cooperativas de integración y las federaciones de coopera-tivas y sus asociaciones. Las unidades provinciales del Registro serán competentes res-pecto de las sociedades cooperativas de primer grado, excluidas las de crédito y las deseguros, cuyo domicilio social radique en la respectiva provincia.

Las unidades del Registro tendrán las siguientes funciones:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

24

a) Calificación, inscripción y certificación de los actos a que se refiere la presente ley.b) Legalización de los libros de las sociedades cooperativas, federaciones y sus asociaciones.c) Depósito de las cuentas anuales de las cooperativas.

A la unidad central del Registro le corresponderá además, en todo caso, expedir la certi-ficación de denominación y la coordinación de las unidades provinciales.

VII.- CONSTITUCION COOPERATIVA

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

Numero mínimo de sociosnecesarios para

Cooperativas de Primer Grado: Tres socios ordinariosCooperativa de Segundo o ulterior grado o de integración: Dos socios

Celebración de una Asamblea

Levantamientode acta

Contenido del acta de la Asamblea

- Relación de los promotores- Voluntad de los promotores de fundar una cooperativa- Aprobación de los estatutos, incorporándose el texto- Suscripción de la aportación obligatoria inicial para ser socio (desembolso

mínimo del 25%) forma y plazos para el pago del resto.- Nombramiento de los Gestores- Nombramiento miembros Consejo Rector y del Comité de Recursos si se

prevé en los estatutos.- Valoración de las aportaciones no dinerarias que se realicen.

No será necesario la celebración de Asamblea Constituyente cuando todoslos fundadores otorguen la escritura pública de constitución.

Otorgamiento deescritura pública - Acta de la Asamblea constituyente

- Relación de los fundadores (datos identificativos)- Manifestación por los otorgantes de que los fundadores reunen los requisi-

tos para ser socios.- Voluntad de fundar la cooperativa- Estatutos sociales junto con la aprobación por los fundadores- Manifestación de que todos los fundadores han desembolsado el 25% de

la aportación inicial, como minimo, y que la suma de los desembolsos essuperior al 25% del capital social. - Valoración aportación no dinerarias, con informe experto independiente.- Miembros del Consejo Rector, Comité de Recursos e Interventores- Certificación del Registro de Cooperativa de la denominación de la misma

En el plazo máximo de 4 mesesdesde la celebración de la Asamblea

Levantamientode acta

En el plazo máximo de 2 meses solicitudde inscripción en el Registro por elPresidente del Consejo Rector

En el plazo máximo de 2 meses califica-ción escritura y en su caso, Inscripciónen el Registro de Cooperativas.

Desde la inscripción, la Cooperativatiene personalidad juridica propia

25

3.2.2. TIPOS DE COOPERATIVAS

1. COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO

- COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO.

Son aquellas que agrupan como socios ordinarios o socias ordinarias a personas físicasque, mediante su trabajo en común, realizan cualquier actividad económica de produc-ción de bienes y servicios para terceros.

Los Estatutos podrán prever que el/la aspirante a socio/a supere un período de pruebadurante el cual podrá resolverse su vinculación con la cooperativa por decisión unilateraldel Consejo Rector o del aspirante en situación de prueba. (Este período salvo supuestoexcepcional no podrá exceder de seis meses).

Hay que decir que el personal contratado por tiempo indefinido de una cooperativa quereúnan los requisitos objetivos de admisibilidad establecidos en los Estatutos, con más deun año de antigüedad, deberán ser admitidos como socios o socias y no podrá ser some-tido a período de prueba.

En cuanto al régimen disciplinario de las cooperativas de Trabajo Asociado a parte de lasfaltas motivadoras de expulsión establecidas en los estatutos sociales, también podránserlo aquellos incumplimientos graves y culpables del socio/a trabajador/a que, conformea la legislación laboral, autorizan su exclusión.

La exclusión de los/as socios/as trabajadores/as sólo podrá ser acordada por el ConsejoRector. Si por estatutos esto fuera recurrible, el acuerdo de exclusión sólo será ejecutivodesde que sea ratificado, si bien el Consejo Rector podrá suspender al dicha persona ensu empleo.

Las sanciones que puedan imponerse al socio como consecuencia de su relación labo-ral, se tramitará con arreglo a la legislación procesal laboral.

En cuanto al régimen de prestación de trabajo deberá ser regulado por los estatutos oacuerdos de la Asamblea General, respetando lo establecido en la ley de cooperativas ylos derechos y garantías legalmente establecidos en el DERECHO LABORAL COMÚN.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

26

También son de aplicación a la cooperativa las normas en materias de Prevención delRiesgo Laboral.

Los/as socios/as de las cooperativas de Trabajo Asociado pueden prestar su trabajo atiempo total, parcial o hacerlo con carácter estacional.

Los/as socios/as trabajadores/as tienen derecho a percibir periódicamente en plazo nosuperior a un mes, anticipos laborales en la cuantía que establezca la Asamblea General.

La suspensión y excedencia del socio/a trabajador/a es semejante a la regulada en lanormativa laboral común; si bien para la suspensión por causas económicas, técnicas,organizativas o de producción, así como fuerza mayor temporal, la Asamblea General, envotación secreta deberá establecer ésta, el período de duración y los socios designados.Si es sustituido/a por una persona con contrato de interinidad, este último no cuenta paralos cómputos de trabajadores/as por cuenta ajena.

Cuando las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción antes expresa-das lleven, no a la suspensión, sino a la baja definitiva, habrá de seguirse el mismo pro-cedimiento anterior y además la correspondiente autorización de la autoridad laboral.Esta baja tendrá la consideración de baja obligatoria justificada.

Es necesario hacer mención a la posibilidad de la existencia de socios/as temporalessiempre que dichas cooperativas vayan a realizar una actividad sensiblemente superior ala que desarrolla, con origen a un contrato o encargo de duración igual o superior a seismeses. Para la incorporación de estos/as, salvo que el contrato sea con unaAdministración, será necesaria autorización previa de la Junta de Andalucía. Estos/associos/as se inscribirán en un libro específico.

Por último, el Régimen de la Seguridad Social de los/as socios/as trabajadores/as será elque la Cooperativa determine estatutariamente, integrándose en el régimen general o enalguno de los regímenes especiales del sistema o asimilarlos a los trabajadores autóno-mos independientemente todo esto del cargo que se ostente en la Cooperativa.

Hacer especial mención a:

- Las cooperativas de interés social, que son aquellas que, sin ánimo de lucro, tienen

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

27

como finalidad perseguir la promoción y plena integración social y/o laboral de los ciuda-danos, así su actividad consiste en prestar servicios relacionados con la protección de lainfancia y juventud, asistencia a personas discapacitadas, mayores, minorías étnicas, etc.Así que pueden tener un carácter sanitario, educativo o socio laboral. En estas coopera-tivas, en su denominación deberá aparecer la expresión "interés social".

- Las cooperativas de integración social, que son aquellas que agrupan mayoritariamen-te a personas disminuidas físicas o psíquicas u otros colectivos con especiales dificulta-des de integración en la sociedad, estas cooperativas podrán ser o no de interés social.

- COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES/AS Y USUARIOS/AS

Son cooperativas de consumidores/as y usuarios/as las que tienen por objeto procurar,en las mejores condiciones de calidad, información y precio, bienes y servicio, incluidaslas actividades de tiempo libre, para el consumo o uso de los/as socios/as, y, en su caso,de quienes con ellos convivan habitualmente. Igualmente, la cooperativa puede adquirirlos mencionados bienes y servicios a terceros o ser producidos por sí misma.

Las Cooperativas de Consumidores/as y usuarios/as podrán adoptar una o varias de lassiguientes modalidades:

a) De suministro de artículos de consumo, uso, vestido, mobiliario y demás elementos propios de la economía domestica.

b) De servicios diversos como restaurantes, transportes, hospitalización, enseñanza y otros similares.

c) De suministros especiales como agua, gas, electricidad, en cuyo caso podrán ser también socios las personas físicas y jurídicas que precisen los mencionados suministros para el desarrollo de sus actividades no domésticas siempre que no supongan más de un 25 por 100 de socios/as de la cooperativa.

d) De ahorro para el consumo.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

28

e) De suministro, servicios y actividades para el desarrollo cultural.

f) De viviendas.

g) De crédito.

h) De seguros.

i) Educacionales.

Operaciones con terceros:Las cooperativas de Consumidores/as y Usuarios/as podrán suministrar y servir a los nosocios en los casos siguientes:

a) Cuando lo hagan por acuerdo de la autoridad competente por motivo de utilidad pública o de interés social.b) Cuando trate de entes públicos.c) Cuando la cooperativa expresamente establezca esta posibilidad en sus estatutos.d) En cada nuevo centro que abra la cooperativa por un periodo de nueve meses desde la fecha en que inicie la actividad en el mismo.

Cooperativas de Viviendas: Cuando las cooperativas tengan por objeto procurar a sussocios/as viviendas y locales, o edificaciones e instalaciones complementarias de las mis-mas, se denominan Cooperativas de Viviendas, regulándose por lo establecido en estaSección. Estas cooperativas podrán asociar a personas físicas, entes públicos, coopera-tivas, cajas de ahorros y entidades sin animo de lucro.

Las Cooperativas de Viviendas podrán adquirir, parcelar y urbanizar terrenos y, en gene-ral, desarrollar cuantas actividades y trabajos sean necesarios para el cumplimiento desu objeto social. Se arbitrarán las medidas necesarias para instrumentar sistemas deadquisición preferente por estas cooperativas en las enajenaciones de suelo público.

La propiedad o el uso y disfrute de las viviendas y locales podrán ser adjudicados o cedi-dos a los socios mediante cualquier título admitido en Derecho. Cuando la cooperativaretenga la propiedad y disfrute por los socios como, los demás derechos y obligaciones

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

29

de éstos y de la cooperativa, pudiendo prever y regular la posibilidad de cesión o permu-ta del derecho arrendatario o de uso con socios de otras cooperativas de Viviendas quetengan establecida la misma modalidad.

Cooperativas de crédito: Su objeto es servir las necesidades de financiación de lossocios y terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de cré-dito.

- COOPERATIVAS DE SERVICIOS:

Son cooperativas de Servicios las que asocian a personas físicas o jurídicas, titulares deexplotaciones industriales o servicios y a profesionales o artistas que ejerzan su actividadpor cuenta propia, y tenga por objeto la prestación de suministros y servicios y la realiza-ción de operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las activida-des profesionales o de las explotaciones de sus socios.

No se podrá ser clasificada como Cooperativa de Servicios aquella en cuyos socios uobjeto concurran circunstancias o peculiaridades que permitan su clasificación conformea lo establecido en otro de los Capítulos de la ley de Cooperativas.

Para el cumplimiento de su objeto, las Cooperativas de Servicios podrán de-sarrollar,entre otras, las siguientes actividades:

a) Adquirir, elaborar, producir, fabricar, reparar y mantener instrumentos, maquinaria, instalaciones y cualesquiera materiales, productos y elementos o convenientes para la cooperativa y para las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios/as.

b) Ejercer industrias auxiliares o complementarias de las de los socios, así como realizar operaciones preliminares o ultimar transformaciones que favorecen la actividad profesional o de las explotaciones de los/as socios/as.

c) Transportar, distribuir y comercializar los servicios y productos procedentes dela cooperativa y de la actividad profesional o de las explotaciones de los/as socios/as.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

30

Las cooperativas de Servicios podrán utilizar en su denominación términos que reflejen ysean congruentes con las características de los/as socios/as que la integran la coopera-tiva y con el sector económico o rama de la actividad profesional que constituya el obje-to de la sociedad.

Cooperativas agrarias: Cuando las cooperativas a las que se refiere el presente capí-tulo asocien a personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones agrícolas, forestaleso ganaderas y tengan por objeto la prestación de suministros y servicios y la realizaciónde operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las explotacionesde sus socios/as, se denominarán Cooperativas Agrarias y se regularán por lo estableci-do en esta Sección.

Para el cumplimiento de su objeto, las Cooperativas Agrarias podrán desarrollar, entreotras, las siguientes actividades:

a) Adquirir, elaborar, producir y fabricar por cualquier procedimiento, para la cooperativa o para las explotaciones de sus socios/as, elementos necesarios o convenientes para la producción y fomento agrario.

b) Conservar, tipificar, transformar, transportar, distribuir y comercializar, incluso directamente al consumidor, los productos procedentes de las explotaciones de la cooperativa y de sus socios/as.

c) Adquirir, parcelar, sanear y mejorar terrenos destinados a la agricultura, la ganadería o los bosques, así como la construcción y explotación de obras e instalaciones necesarias a estos fines.

Operaciones con tercerosLas Cooperativas Agrarias podrán desarrollar las actividades de conservación, triplica-ción, manipulación, transformación, transporte, distribución y comercialización, inclusodirectamente a la persona consumidora, de productos agrarios que no procedan de lasexplotaciones de la Cooperativa o de sus socios en los siguientes casos:

a) En todo caso, en cada ejercicio económico, hasta un 5 por 100, cuan-tificado, dicho porcentaje, independientemente para cada una de las activida-des en que la cooperativa utilice productos agrarios de terceros.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

31

b) Si lo prevén los Estatutos, el porcentaje máximo en cada ejercicio económicopodrá alcanzar hasta el 40 por 100 sobre las bases obtenidas, conforme a lo establecido en el apartado anterior. La superación de este porcentaje tendrá la consideración de falta grave y podrá ser causa de descalificación como sociedad cooperativa.

Cuando, de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior, la C o n s e j e r í aAgraria utilice productos agrarios de terceros, deberá reflejar esta circunstancia en sucontabilidad de forma separada y de manera clara e inequívoca.

Cooperativas de explotación Comunitaria de la Tierra:Son cooperativas de Explotación Comunitaria de la Tierra las que asocian a titulares dederechos de uso y aprovechamiento de tierras y otros bienes inmuebles, susceptibles deexplotación agraria, que ceden dichos derechos a la cooperativa y que prestan o no sutrabajo en la misma, pudiendo asociar también a otras personas físicas que, sin ceder ala cooperativa derechos de disfrute sobre bienes, prestan su trabajo en la misma para laexplotación en común de los bienes cedidos por los socios y de los demás que posea lacooperativa por cualquier título.

Las Cooperativas de Explotación Comunitaria de la Tierra podrán desarrollar cualquieractividad dirigida al cumplimiento de su objeto social, tanto las dedicadas directamente ala obtención de los productos agrarios, como preparatorias de las mismas y las que ten-gan por objeto constituir o perfeccionar la explotación en todos sus elementos, así comolas de recolección, almacenamiento de los productos de su explotación y, en general,cuantas sean propias de la actividad agraria o sean antecedentes, complementos o con-secuencia directa de las mismas.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

2. COOPERATIVAS DE SEGUNDO O ULTERIOR GRADO Y DE INTEGRACIÓN

COOPERATIVAS DE SEGUNDO Y ULTERIOR GRADO

Para el cumplimiento y desarrollo de fines comunes de orden económico, dos o más coo-perativas podrán constituir cooperativas de segundo o ulterior grado. En la AsambleaGeneral de las cooperativas de segundo o ulterior grado, cada una de ellas será repre-sentada por la Presidencia o por la persona socia de la misma que designare su ConsejoRector. La representación no podrá delegarse a favor de otras de las cooperativas aso-ciadas.

Los miembros del Consejo Rector, los Interventores y los Liquidadores de las cooperati-vas de segundo o ulterior grado serán elegidos entre las candidaturas presentadas porlas respectivas cooperativas asociadas, a las que tendrán que estar asociadas. La per-sona elegida, aceptado el nombramiento, ostentará el cargo durante todo el período. Noobstante, cesará en su cargo si perdiese la condición de socio o socia de la cooperativade origen. Los miembros del Consejo Rector también cesarán en sus cargos si laAsamblea General de cooperativa asociada, de la que son socios o socias, acuerda reti-rarles la confianza.

En las cooperativas de segundo o ulterior grado, los miembros del Consejo Rector, losinterventores y, en su caso, los liquidadores no podrán representar en las AsambleasGenerales a las cooperativas asociadas, de las que son socios, sin perjuicio de su obli-gación de existir a las mismas con voz y sin voto.

En caso de disolución de la cooperativa de segundo o ulterior grado, el haber líquidoresultante será distribuido entre las cooperativas asociadas en proporción al importe delretorno percibido en los últimos cinco años o, en su defecto, desde la constitución deaquella, debiendo destinarse siempre al Fondo de Reserva Obligatorio de cada una deellas.

El 50 por 100 como mínimo de los excedentes netos que obtengan estas sociedades coo-perativas en sus operaciones con terceros se destinará necesariamente al Fondo deReserva Obligatorio.

Las cooperativas de segundo o ulterior grado se regirán, en primer término por las nor-

32

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

33

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

mas especificas de las mismas y, en su defecto, por las normas de carácter general de laley de cooperativas.

COOPERATIVAS DE INTEGRACIÓN

Son aquellas que agrupan a cooperativas y otras entidades jurídicas para el cumplimien-to y desarrollo de fines económicos comunes.

OTRAS FORMAS DE VINCULACIÓN

Las sociedades cooperativas andaluzas, previo acuerdo de la Asamblea General, podránestablecer conciertos y contraer vínculos societarios, sin desvirtuar su específico objetosocial, con otras personas o entidades, a fin de facilitar o garantizar el mejor desarrollo desus actividades empresariales.

34

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

1. ASPECTOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES LABORALES

Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capitalsocial sea propiedad de trabajadores/as que presten servicios retribuidos en forma per-sonal y directa, y cuya relación lo sea por tiempo indefinido, podrán obtener la calificaciónde "Sociedad Laboral" cuando concurran los requisitos establecidos. Son sociedadesmercantiles.

La denominación de la sociedad no podrá ser idéntica a la de otra sociedad existente, yen la denominación deberá figurar la indicación de Sociedad Anónima Laboral, oSociedad de Responsabilidad Limitada Laboral, o sus abreviaturas S.A.L. o S.L.L., segúnproceda.

El capital social mínimo para constituir una Sociedad Laboral es de:

- 3.006 euros si se trata de una Sociedad Limitada Laboral, y - 60.000 euros si se trata de una Sociedad Anónima Laboral

El capital social está dividido en:

En la Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.) en acciones nominativas y deberá estar desembolsado al menos en un 25 por ciento en el momento de la constitución, o

En la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral (S.L.L.) el capital social estará dividido en participaciones sociales y deberá estar desembolsado totalmente en el momento de la constitución de la sociedad.

Más del 50 por 100 del capital social debe pertenecer a los socios/as trabajadores/as.

Ningún socio/a podrá poseer acciones o participaciones sociales que representen más dela tercera parte del capital social. No obstante, podrán participar en el capital hasta un 49por 100, el Estado, Comunidades Autónomas, Entidades locales o las sociedades públi-

3.3. SOCIEDADES LABORALES

35

cas participadas por cualquiera de tales instituciones. Igual porcentaje podrán tener lasasociaciones o entidades sin ánimo de lucro.El número mínimo de socios/as para la constitución de una Sociedad Anónima Laboral oSociedad Limitada Laboral es de tres.

Clases de socios/as:

- Trabajadores/as - No trabajadores/as o capitalistas

Además de las reservas legales o estatutarias, vendrán obligadas a constituir un fondoespecial de reserva de carácter irrepartible, salvo liquidación, dotado del 10 por 100 delbeneficio líquido de cada ejercicio.

Los/as socios/as sólo responderán de las deudas sociales hasta el límite de sus aporta-ciones.

Para que una sociedad sea calificada de "Sociedad Laboral" la Comunidad Autónoma,deberá otorgar esta calificación e inscribirse como tal en el Registro Administrativo deSociedades Laborales.

La sociedad tendrá personalidad jurídica propia desde su inscripción en el RegistroMercantil. Para que pueda inscribirse deberá aportarse un certificado que acredite que lasociedad ha sido calificada como laboral.

Otro de los rasgos definitorios de las Sociedades Laborales es la limitación que imponela Ley para la contratación de trabajadores/as no socios/as de forma indefinida. Según lapropia Ley recoge en su artículo 1.2, el número de horas-año trabajadas por los trabaja-dores/as contratados por tiempo indefinido que no sean socios/as, no podrá ser superioral 15 % del total horas-año trabajadas por los socios/as trabajadores/as, y si la sociedadtuviera menos de 25 socios/as trabajadores/as no podrá ser superior al 25 %.

Otra serie de notas diferenciadoras se basan en los distintos regímenes de transmisión yadquisición de cada tipo de acción o participación (laboral o de la clase general). Existeun derecho de adquisición preferente en caso de transmisión voluntaria "ínter vivos" deacciones de la clase laboral, a favor de, primero de los trabajadores/as no socios/as con

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

36

contrato indefinido, segundo a favor de los socios/as trabajadores/as, en tercer lugar lossocios/as de la clase general, en cuarto lugar la propia sociedad y por último el socio/aqueda libre para transmitirlas a personas ajenas a la Sociedad. Para el supuesto deacciones o participaciones de la clase general será el mismo sistema, pero empezandopor los socios/as trabajadores/as a los que seguirán los trabajadores/as no socios/as con-tratados de forma indefinida (el derecho se regula en el artículo 7 de la Ley 4/1997).

El precio de acciones y participaciones, la forma de pago y demás condiciones de la ope-ración serán las convenidas y comunicadas al órgano de administración por el sociotransmitente. En la transmisión de acciones y participaciones que no sea por compra-venta y no hubiera acuerdo el valor de las mismas será el valor razonable determinadopor auditor distinto del de la sociedad.

En el supuesto de que los trabajadores/as con contrato indefinido adquieran acciones oparticipaciones pertenecientes a la "clase general", tienen derecho a exigir de la sociedadla inclusión de las mismas en la "clase laboral".

En toda ampliación de capital con emisión de nuevas acciones o creación de nuevas par-ticipaciones, deberá respetarse la proporción existente entre las acciones o participacio-nes de cada clase. (Procedimiento regulado en el artículo 15 de la Ley 4/1997).

En esta misma línea, en la transmisión "Mortis Causa" de las acciones o participacionesse establece una remisión al sistema de adquisición preferente del artículo 7 para el casode las acciones laborales cuando el heredero no fuera trabajador/a de la sociedad. (Art.11 Ley 4/1997).

Por último, el artículo 10 de la Ley 4/1997 regula el caso de extinción de la relación labo-ral de un socio/a trabajador/a, bien por despido, jubilación o incapacidad permanente. Ental caso éste deberá ofrecer la adquisición de sus acciones o participaciones según elsistema del artículo 7 de la Ley 4/1997.

Si en el caso que comentamos, nadie ejerciese su derecho de adquisición, éste conser-vará la condición de socio/a de la clase general. Ahora bien habiendo quienes deseenadquirir las acciones o participaciones, si el socio que, extinguida su relación laboral yrequerido notarialmente para ello no procede, en el plazo de un mes, a formalizar laventa, podrá ser ésta otorgada por el órgano de administración y por el valor razonable.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

37

Para los casos de jubilación, incapacidad permanente del socio/a-trabajador/a y exce-dencia de los mismos, los Estatutos podrán establecer normas especiales, que podránser tendentes a mantener las participaciones o acciones en manos de trabajadores/as enactivo o a mantener como socios/as a los que rescinden su relación laboral por estosmotivos.

Todo este conjunto de previsiones referente a la transmisión de las acciones o participa-ciones al que hemos hecho referencia tiene como finalidad de proteger en todo caso losderechos de los socios/as trabajadores/as y el mantenimiento de la mayoría en el repar-to de capital social que estos ostentan.

Cabe señalar que las sociedades Laborales pueden perder la calificación de tales por elprocedimiento de perdida de la calificación se regula en el art. 16 de la Ley 4/1997 quese desarrolla a continuación:

- Exceder los límites de los arts. 1 y 5.3 de la Ley (que los socios/as laborales no pose-an más del 50 % del capital social y que algún socio/a posea más del 33 % del capitalsocial respectivamente). También establece la ley 4/1997 (art.1) que en aquellos casosen que se superasen los límites establecidos, la sociedad contará con un plazo máximode tres años en el que deberá alcanzar los límites legales reduciendo, como mínimo,cada año una tercera parte del porcentaje en que inicialmente se exceda o supere elmáximo legal. Para ello y conforme al artículo 6 del Real Decreto 2114/1998, que regulael Registro Administrativo de Sociedades Laborales, se deberá confeccionar un informerazonado de las circunstancias y causas que han llevado a la empresa a superar los lími-tes, acompañando un plan de reducción de las horas excedidas.

- La falta de dotación, dotación insuficiente o aplicación indebida del Fondo Especial deReserva.

En todo lo no previsto por la Ley 4/97, serán de aplicación a las Sociedades Laborales,con carácter general, las normas correspondientes a las Sociedades Anónimas o deResponsabilidad Limitada, según la forma que aquéllas adopten.

2. TIPOS DE SOCIEDADES LABORALES

El artículo 1.1 de la Ley 4/1997 ya prevé lo que es una de las novedades introducidas por

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

38

esta Ley, la existencia de dos tipos de Sociedades Laborales: La Sociedad AnónimaLaboral (SAL) y la Sociedad Limitada Laboral (SLL).

Como Prevé la Disposición Final Primera de la Ley 4/1997, en lo no previsto en esta leyserá de aplicación a las sociedades laborales las normas correspondientes a las socie-dades anónimas o de responsabilidad limitada, según la forma que ostenten.

Según esta disposición, a las Sociedades Anónimas Laborales les será aplicable comoderecho supletorio el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de Diciembre, por el quese aprueba el Texto Refundido de la ley de Sociedades Anónimas. Este texto legal seencuentra modificado a su vez por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/1995Reguladora de Sociedades de Responsabilidad Limitada, de 23 de Marzo, de Sociedadesde Responsabilidad Limitada. También merecen una especial consideración las normasintroducidas por el Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba elReglamento del Registro Mercantil

A las Sociedades Limitadas Laborales, por su parte, le serán de aplicación las normascorrespondientes a las sociedades de responsabilidad limitada. Esta normativa no es otraque la Ley 5/1995, de 23 de Marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

2.1. SOCIEDAD ANONIMA LABORAL

A continuación pasaremos revista a algunos de los preceptos normativos reguladoresde las Sociedades Anónimas que le son aplicables a las Sociedades AnónimasLaborales.

El artículo primero de la Ley reguladora de Sociedades Anónimas limita la responsabili-dad de los socios/as por las deudas sociales estableciendo que "en la Sociedad Anónimael capital social, que se encuentra dividido en acciones, se integrará por las aportacionesde los socios/as, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales" En elcaso de las Sociedades Anónimas Laborales también está limitada a la aportación socialla responsabilidad patrimonial de los socios/as.

El capital social mínimo que establece la ley para este tipo social es de sesenta mil euros(art. 4 Ley Reguladora de Sociedades Anónimas), lo que hacen de él una fórmula pocoadecuada para la pequeña y mediana empresa.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

39

La vida de la sociedad se regirá por los estatutos sociales, que deberán cumplir con losrequisitos que establece la Ley Reguladora de Sociedades Anónimas en su artículo 9.

El objeto social debe ser concretado, determinando las actividades que lo integran, en losestatutos (art. 9.b Ley Reguladora de Sociedades Anónimas).

También la duración de la sociedad debe ser determinada en los estatutos, pudiéndoseestablecer una duración determinada o indefinida de la misma.

El domicilio social también deberá hacerse constar en los estatutos, teniendo en cuentaque deberá estar ubicado dentro de territorio español y coincidir con el centro de admi-nistración y/o dirección o donde radique su principal explotación o establecimiento (art.6.1 Ley Reguladora de Sociedades Anónimas). En aquellos casos en los que exista unadiscordancia entre el domicilio real y aquel que consta en los estatutos sociales, y portanto en el Registro Mercantil, los terceros podrán optar por dirigirse a la sociedad a tra-vés de cualquiera de ellas. Respecto al domicilio de las Sociedades Anónimas Laboraleshay que recordar que la Ley 4/97 determina cual es el Registro Administrativo deSociedades Laborales competente para su calificación, inscripción, etc. (Art. 18 Ley4/1997).

El capital social está dividido en Acciones que representan partes alícuotas del capitalsocial y que confieren a su titular los derechos inherentes al socio/a, entre ellos: los dere-chos políticos de asistencia y voto en las juntas de accionistas, los de participar en elreparto de beneficios, de concurrir a las ampliaciones de capital y derechos de suscrip-ción preferente (en estos dos casos regirán en las Sociedades Anónimas Laborales lasnormas específicas que prevé la Ley 4/1997 y que analizábamos en apartados anterio-res), solicitar en determinadas condiciones la convocatoria de juntas o realización deauditorías, emprender acciones de responsabilidad contra los órganos de administraciónde la sociedad, entre otros.

En cuanto a las modificaciones de capital se observarán las directrices que marcan losartículos 151 a 170 de la Ley Reguladora de Sociedades Anónimas teniendo siempre encuenta en las Sociedades Anónimas Laborales, el derecho de suscripción preferente queestablece en estos casos el artículo 15 de la Ley 4/1997 en favor de los socios/as de laclase laboral con respecto a las nuevas acciones de esta clase y a los socios/as de laclase general respecto de las acciones de la clase general. También deberá tenerse en

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

40

cuenta, según recoge este mismo artículo, que se mantenga la proporción existente entreacciones de una clase y de otra.

Respecto a la disolución de una sociedad serán aplicables los artículos 260 a 281 de laLey Reguladora de Sociedades Anónimas observando que en el caso de las SociedadesAnónimas Laborales también podrán prever los Estatutos como causa de disolución laperdida de la condición de "sociedad laboral" (art. 17.2 de la Ley 4/1997)

2.2. SOCIEDAD LIMITADA LABORAL

Ya que existe una gran similitud entre las regulaciones de la Sociedad Anónima y de laSociedad limitada, y por lo tanto entre la regulación de la Sociedad Anónima Laboral y laSociedad Limitada Laboral vamos a obviar, en lo posible, lo ya dicho en el subapartadoanterior.

En lo referente a la responsabilidad (art. 1 Ley 2/1995 Reguladora de Sociedades deResponsabilidad Limitada), domicilio (art. 7), estatutos (art. 13), determinación del objetosocial (art. 13.b), comienzo de la actividad y duración de la sociedad (art.14), formas deadministración (arts. 71 a 83), disolución de la sociedad (art. 104 a 108), etc. nos remiti-mos a lo ya expresado con referencia a las Sociedades Anónimas.

Según establece la propia Exposición de Motivos:

"El rigor del régimen jurídico de la sociedad anónima, con reducido espacio para la auto-nomía de la voluntad en la conformación de su funcionamiento interno, unido al coste deestructura, son factores que deben orientar la elección de la forma en favor de la socie-dad de responsabilidad limitada".

Ello justifica que se acojan a esta forma social el noventa y dos por ciento de las socie-dades que se constituyen. Es el tipo social adecuado a la pequeña y mediana empresaque busca un equilibrio entre los elementos capitalistas y los personales en una sociedad.

La responsabilidad de los socios/as se encuentra limitada a sus aportaciones a la socie-dad, el capital social se divide en participaciones que no pueden incorporarse a títulos-valores o anotaciones en cuenta, se encuentra de manera legal restringida la libre trans-misibilidad de las acciones, recordemos que en las anónimas de pequeño tamaño se

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

41

regula estatutariamente y casi transcribiendo lo que dicta la ley de sociedades limitadasen esta materia, en definitiva es una sociedad cerrada en la que se sabe quienes son lossocios/as y estos tienen derechos de adquisición preferente de las participaciones.

Todo esto que establece la Exposición de Motivos de la Ley de Sociedades deResponsabilidad Limitada sobre la idoneidad de la Sociedad Limitada para dar forma jurí-dica a pequeñas y medianas empresas, es aplicable totalmente a la Sociedad LimitadaLaboral, es más la Sociedad Limitada Laboral es un instrumento idóneo para dar formajurídica a pequeños y medianos proyectos de autoempleo colectivo, porque junto a la pro-tección que dispensa su regulación a los socios/as trabajadores/as, a la que ya hemoshecho referencia en apartados anteriores, se unen estas notas de la regulación de laSociedad Limitada que le son aplicables y que la hacen apta para pequeños y medianosproyectos empresariales.

La regulación de la Sociedad Limitada, y por tanto de la Sociedad Limitada Laboral, esmás flexible y dinámica en su funcionamiento, y a la vez de menor coste de estructura,así a modo de ejemplo, para las aportaciones no dinerarias no se exigen informes deexpertos independientes, no se reconoce el derecho de oposición a los acreedores encaso de reducción de capital, etc. pero por el contrario se establece un sistema de res-ponsabilización de los socios/as y/o administradores para el supuesto de no responder larealidad, al valor dado a los distintos elementos aportados o haber devuelto aportacionesal capital y quedar deudas por satisfacer.

El capital social mínimo que deben aportar los socios/as para la constitución de unaSociedad Limitada o una Sociedad Limitada Laboral es, según el artículo 4 de la Ley deSociedades de Responsabilidad Limitada, de tres mil seis euros. Este es otro de los moti-vos que las hacen idóneas para pequeñas y medianas empresas.

En definitiva nos encontramos con una sociedad de menor coste burocrático, cuyo capi-tal social mínimo es de tres mil seis euros, con una regulación muy flexible que permiteque dependiendo del proyecto empresarial, los socios/as estatutariamente puedan regu-lar cuantos extremos o particularidades estimen oportunas, que remite su regulación enlo que a las cuentas anuales se refiere al capítulo VII de la ley de sociedades anónimas,o sea, y como ya hemos dicho anteriormente, es una regulación muy apropiada para lassociedades pequeñas y medianas en las que el capital social pertenece a grupos fami-liares o de trabajadores/as.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

42

3. CONSTITUCION SOCIEDAD LABORAL

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

TRAMITES DE CONSTITUCIÓNTrámite Organismo Modelo Plazo Observac. Coste aprox.

Solicitud deCertificación

Inexistencia deDenominación

Social

Redacción yAprobación delos Estatutos yla Escritura deConstitución

Liquidación delITP y AJD .

Calificacióncomo Laboralpor el Registro

Admvo. deSociedadesLaborales

Inscripción enel RegistroMercantil

RegistroMercantilCentral

Notaría

Consejería deEconomía yHacienda

RegistroAdmvo. deSociedadesLaborales

RegistroMercantil

InstanciaNormalizadaEs posible

solicitarlo porInternet.

Modelo 600

Instancia

Instancia

3 días mensa-jería

7 días correonormal

Durante lavigencia de lacertificación

anterior

30 días desdela otorgación

de la escritura

30 Días desdela fecha deConstitución

30 Días desdela fecha deConstitución

Se seleccionan 3denominaciones.

El solicitante debeser socio/a.

Reserva la denomi-nación 15 meses.

En este momento lossocios/as eligen losórganos sociales, elcapital social, etc.

Se adjunta modelo600 a escritura parainscripción registral

20 euros.Aproxim.

Mínimo 3006Depende del

capital escritu-rado.

Las SSLLestán exentasdel pago de

este impuesto

Aprox. 180euros.

Depende delcapital

escriturado

43

1. CONCEPTO Y SITUACIÓN JURIDICALa empresa individual es una organización de capital y trabajo encaminada a la produc-ción de bienes o servicios para el mercado, ejercida por una persona y sin puesta de bien-es en común. Es también llamado trabajador autónomo, es una figura adecuada parapequeños negocios o empresas que no necesitan de grandes aportaciones económicas.

Pueden ser empresarios:- Cualquier persona mayor de edad, con libre disposición de sus bienes.- Menores de edad emancipados.- Menores de edad e incapacitados/as en circunstancias especiales, siempre que ten-

gan la libre disposición de sus bienes a través de sus representantes legales.

Características- Control total de la empresa por parte del titular.- Responsabilidad total frente a terceros.- No existe capital mínimo establecido para constituirla.

ResponsabilidadNo existe separación entre el patrimonio de la empresa y el patrimonio del/la empresa-rio/a, es decir, responderá con todo su patrimonio presente y futuro de las obligacionesque contraiga.- No hay separación entre el patrimonio empresarial y el personal.- Es voluntaria la inscripción en el Registro Mercantil.

Legislación- Código de Comercio (en materia mercantil)- Código Civil (en materia de derechos y obligaciones).

DesarrolloSe presume que lo es la persona titular de un establecimiento abierto al público como pro-pietario/a, arrendatario/a, usufructuario/a u otro concepto análogo. También incluye alcónyuge y parientes hasta el segundo grado inclusive que trabajen con esta persona,salvo prueba en contrario que demuestre su condición de asalariados o asalariadas.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

3.4. TRABAJADORES AUTÓNOMOS

44

Si se trata de una persona casada, de no existir oposición por parte del cónyuge (en escri-tura pública inscrita en el Registro Mercantil), responderán de posibles deudas los bien-es comunes de ambos, que podrán enajenarse o hipotecarse. Los bienes privativos delotro cónyuge sólo podrán obligarse con el consentimiento expreso del mismo.

La elección de esta forma jurídica puede estar justificada por motivos fiscales y de sim-plicidad en la constitución y obligaciones formales, si bien hay que tener presente el altoriesgo que conlleva si se va a hacer una fuerte inversión. Suele ser la forma elegida porlos pequeños comercios (pequeñas tiendas) y por profesionales (electricistas, fontane-ros/as, etc.). Tributan a través del IRPF, debiendo hacer las declaraciones trimestrales delIRPF e IVA. Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impo-sitivos muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios, oal 30% para los primeros 90.151 euros, mientras la persona individual tributa por tiposmás elevados cuanto mayor es su volumen de renta).

Además, deberá pagar mensualmente las cuotas a la seguridad social. Se abonarán pre-sentando los "boletines de cotización" ante las oficinas recaudatorias (Cajas de Ahorro,Bancos, Oficinas de Correos...), o bien domiciliando el pago en cualquiera de ellas. Elpago se hará por mensualidades coincidiendo con los meses naturales del año (de talmanera que el mes del alta se paga entero aunque se haga el día 29, por lo que es acon-sejable empezar la actividad a principios de mes).

Una de las mayores dudas con respecto a este régimen está en las diferencias que pre-senta frente al Régimen General en relación con las prestaciones de la Seguridad Social.Las diferencias fundamentales son:

- La persona autónoma no tiene derecho a la prestación por desempleo

- En lo referente a protección por enfermedad común o accidente no laboral (motivos debaja laboral no relacionados directamente con el trabajo), tienen derecho a cobrar la bajade la Seguridad Social a partir del cuarto día, igual que una persona asalariada.Anteriormente, las personas que trabajaban por cuenta propia percibían esta prestacióna partir del decimoquinto día de la baja.

- En el caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional (que tienen relación direc-ta con el desempeño del trabajo) el derecho de la persona autónoma a cobrar la baja

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

45

empieza, como en el caso de las personas asalariadas, al día siguiente. Esta es unanueva prestación para este colectivo, que accede a ella por primera vez. El acceso esvoluntario y es condición indispensable que la persona se haya acogido a la cobertura,también voluntaria, de la prestación por incapacidad temporal.

- No cabe la Jubilación anticipada antes de los 65 años (salvo que haya cotizaciones aotros regímenes o en situaciones especiales).

2. TRAMITES PARA HACERSE AUTÓNOMO

A.- TRÁMITES FISCALES

Estos trámites hacen referencia al cumplimiento de las obligaciones fiscales que corres-ponde realizar en el ejercicio de la actividad.

Declaración Censal (IVA)

La declaración censal es la declaración de comienzo, modificación o cese de actividad.Están obligados a presentarla todas las personas físicas y jurídicas que vayan a iniciaruna actividad empresarial o profesional en el territorio español.Documentos necesarios: modelo oficial 036, DNI o CIF (para sociedades) y alta en el IAE.

Plazo de presentación: antes del inicio de la actividad.Lugar de presentación: Administración o Delegación de la Agencia Estatal de laAdministración Tributaria (AEAT) correspondiente al domicilio fiscal de la empresa.

Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

El IAE es un tributo de carácter local, que grava el ejercicio de actividades empresaria-les, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local. Es obligatorio para toda sociedad,empresario, empresaria o profesional.

Se presentarán tantas altas como actividades se vayan a ejercer.

A partir del 1 de enero de 2003 están exentos del pago de este impuesto, las personasfísicas y las sociedades mercantiles, que tengan un importe neto de la cifra de negocios

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

46

inferior a 1.000.000 de euros. No obstante, sigue siendo obligatorio el alta en el impues-to.

Documentos a presentar: modelo 845 (para actividades sujetas a cuota municipal) omodelo 846 (para las sujetas a cuota provincial) y DNI.

Plazo de presentación: 10 días hábiles previos al inicio de la actividad, formulando decla-ración por separado para cada una de las actividades que vayan a ejercerse.

Lugar de presentación: Administración o Delegación de AEAT correspondiente al lugar enque se ejerza la actividad.

B. TRÁMITES LABORALES

SEGURIDAD SOCIAL

- Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)Toda persona física que preste de forma habitual, personal y directa una actividad eco-nómica a título lucrativo sin sujeción a contrato de trabajo debe inscribirse en el RégimenEspecial de Trabajadores Autónomos.

El alta será única aunque la persona trabajadora desarrolle varias actividades como auto-nómo/a.

Documentación necesaria: modelo TA , original y copia del alta en el IAE, fotocopia deldocumento de afiliación a la Seguridad Social, fotocopia del DNI, certificado del colegiocorrespondiente, para las actividades de Colegios Profesionales.

Plazo de presentación: dentro de los 30 días naturales siguientes al inicio de la actividad.

Lugar de presentación: Administración de la Tesorería General de la Seguridad Socialcorrespondiente al domicilio.

- Inscripción de la empresa en la Seguridad SocialLa inscripción de la empresa en la Seguridad Social es un requisito previo para todoempresario, persona física o jurídica, que vaya a contratar personas incluidas en el

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

47

Régimen General de la Seguridad Social.

La Seguridad Social asigna al empresario/a un código de cuenta de cotización (númeropatronal) que será válido para todo el territorio español.

Documentación necesaria: modelo oficial de solicitud, original y copia del alta en el IAE,fotocopia de alta en el RETA, fotocopia del DNI, opción de cobertura accidente de traba-jo y enfermedad profesional por INSS o Mutua.

Plazo de presentación: antes de que el trabajador comience su actividad.

Lugar de presentación: Administración de la Tesorería General de la Seguridad Socialcorrespondiente al domicilio.

- Afiliación y Alta de los Trabajadores ContratadosLa afiliación es el acto por el cual se integra en el campo de aplicación del Sistema de laSeguridad Social, siendo obligación para cualquier persona que emprenda una actividadempresarial. Con la afiliación se le asigna un número identificativo permanente, válidopara toda la vida laboral.

La afiliación se presentará en el modelo oficial TA-1, a nombre de cada trabajador/a juntocon una fotocopia de su DNI, en la Administración de la Tesorería General de laSeguridad Social correspondiente al domicilio de la empresa.

El/la empresario/a también debe comunicar las altas de las personas trabajadoras queingresan a su servicio. Se debe comunicar las nuevas altas de personal mediante el docu-mento TA-2 firmado por el/la empresario/a acompañado de la fotocopia del documento deafiliación de la persona trabajadora.

INSPECCIÓN DE TRABAJO

- Diligencia del Libro de VisitasEs obligatorio para cualquier persona que trabaje por cuenta propia, debiendo existir unopor cada centro de trabajo.

En el Libro de Visitas los Inspectores de Trabajo anotarán las diligencias que practiquen

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

48

derivadas del resultado de sus visitas, tengan o no trabajadores/as por cuenta ajena. Esobligatorio conservar el libro a lo largo de cinco años.

El Libro de Visitas se comprará en imprentas especializadas y se llevará a la Inspecciónde Trabajo para ser diligenciado antes del inicio de la actividad.

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO

- Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo

Deberán realizarla aquellas empresas que procedan a la apertura de un nuevo centro detrabajo o reanuden la actividad después de efectuar alteraciones, ampliaciones o trans-formaciones de importancia.

Documentación necesaria: modelo oficial donde figuran datos de la denominación y ubi-cación de la empresa, número y características del personal, así como otras circunstan-cias relativas a la normativa sobre Seguridad e Higiene.

Plazo de presentación: dentro de los 30 días siguientes a la apertura del centro de tra-bajo o reanudación de la actividad.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 3 - Formas jurídicas de economía social

49

Surge un problema interpretativo, el de la existencia de relación laboral con los socios/astrabajadores/as. El problema cooperativo no deja de ser un ejemplo más de los debatessobre las fronteras subjetivas del Derecho del Trabajo. Si el art. 1.1 del E.T. fuera másclaro, fácilmente identificable en las notas que en él se integran la discusión sería menosintensa.

Si seguimos los criterios esgrimidos en la nueva Ley de Cooperativas 27/1999 de carác-ter estatal se podrá interpretar un criterio de falta de aplicabilidad del derecho laboralpuesto que en esta ley en su art. 80.1 se dice que la relación de socios/as trabajadores/ascon la cooperativa es societaria que podría interpretarse como algo incompatible con larelación laboral. Aunque por otra parte podría esto último interpretarse como que la pres-tación de trabajo es algo que se inserta en el vínculo de la obligación societaria.

En cuanto a la ajenidad, que puede ser uno de los caballos de batalla para negar la rela-ción laboral de socios/as trabajadores/as, decir que la sociedad cooperativa es una rea-lidad diferenciada de sus socios y socias, es una persona jurídica resultante de una ini-ciativa colectiva capaz de derechos y obligaciones que desde el principio consiste en ase-

Manual de creación de empresas de economía social

4 Aspectos laboralesde las empresas de

economía social

1. ESPECIALES CARACTERÍSTICAS EN COOPERATIVAS

50

gurar la ocupación efectiva a sus propios/as socios/as y esto conlleva una deuda retri-butiva del trabajo prestado. Si bien aunque esto es así lo que sí está claro es la capaci-dad de autorregulación que tienen las personas cooperativistas de la cooperativa de tra-bajo asociado y además un hecho incontestable es la falta de existencia de un elementofundamental en una relación laboral, como es el contrato de trabajo.

Sin embargo y por otro lado los/as socios/as trabajadores/as tienen derecho a percibirperiódicamente, en plazo no superior a un mes, percepciones a cuenta de los exceden-tes de la Cooperativa de Trabajo Asociado, denominados anticipos laborales en remune-ración a su trabajo aunque no tiene la condición de salario.

Si la ley estatal deja resquicios de dudas en cuanto a los criterios de laboralidad o no dela relación con los/as socios/as trabajadores/as, lo que sí queda meridianamente claro enla ley andaluza son los posibles efectos de ésta y así marca la Ley lo siguiente

"....y en general cualquier otra materia vinculada a los derechos y obligacionesdel/la socio/a como trabajador/a, deberán ser regulados por los estatutos o poracuerdo de la Asamblea General, respetando las disposiciones de este capítulo ylos derechos y garantías legalmente establecidos en el derecho laboral común."

No existen dudas sin embargo en cuanto al carácter de relación laboral existente entre lacooperativa y los trabajadores por cuenta ajena no socios/as de la misma.

En cuanto a las cooperativas de tipología distinta a la de Trabajo Asociado podrán tenerpersonal trabajador por cuenta ajena donde tampoco habrá dudas en cuanto a la exis-tencia de la relación laboral. Pero existe en estas cooperativas también la posibilidad detener socios/as de trabajo a los que le será de aplicación lo establecido para los/associos/as trabajadores/as de las cooperativas de trabajo asociado con las dudas consi-guientes en cuanto a la existencia de relación laboral.

Cuestión que fue muy discutida fue la posibilidad de que los/as socios/as trabajadores/aslo fueran a tiempo parcial. La Tesorería de la Seguridad Social venía denegando estaposibilidad y eran múltiples las ocasiones en las que la Inspección de Trabajo levantabaactas por este motivo. Por fin se conciliaron las distintas leyes que a nivel nacional y auto-nómico regulaban las sociedades cooperativas y la normativa que regula este aspecto alos efectos de Seguridad Social. Así el art.123.2 de la ley andaluza dice que los/as

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 4 - Aspectos laborales de las empresas de economía social

51

socios/as de las cooperativas de trabajo asociado pueden prestar su trabajo a tiempototal, parcial o hacerlo con carácter estacional y esto ahora concuerda con la redacciónque se le dio a los arts. 10.5, 40.2 y 41.4 del Reglamento general sobre inscripción deempresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores/as en laSeguridad Social.

La redacción que el Real Decreto 1.278/2.000, de 30 de junio de 2.000 le dio a estos artí-culos permite a efectos de cotizaciones que los/as socios/as lo sean a tiempo parcialcuando las horas de trabajo al día, a la semana, al mes o al año, sean inferiores a la jor-nada a tiempo completo fijada en el convenio colectivo aplicable en el sector de la activi-dad y ámbito geográfico de la cooperativa o, en su defecto, de la jornada laboral ordina-ria máxima legal. Para que esto sea reconocido se deberá aportar copia de los estatutos,del reglamento de régimen interno o certificación del acuerdo de la Asamblea o delConsejo Rector, en el que deberá figurar el número de horas de trabajo al día, a la sema-na al mes o al año, la distribución horaria y su concreción mensual, semanal o diaria condeterminación de los días en los que los/as socios/as trabajadores/as o de trabajo debe-rán prestar servicios.

Se recoge en la ley la posibilidad de que las cooperativas de trabajo asociado pue-dan integrar socios/as con el carácter de temporales cuando la cooperativa vaya arealizar una actividad superior en base a una obra o servicio determinado igual osuperior a seis meses y no superior a diez años.

Para que los/as socios/as se integren en una cooperativa en calidad de temporales, serápreciso previa autorización de la Consejería de la Junta de Andalucía. No obstante, cuan-do la mencionada incorporación se produzca como consecuencia de un contrato de lacooperativa con la Administración o empresa pública, no se necesitará autorización. Encualquier caso nadie podrá pertenecer a una cooperativa a título de socio/a temporal porun plazo superior a diez años ininterrumpidos. Los/as socios/as temporales tendrán, entodo caso, derecho a percibir, con carácter mensual, anticipos laborales en cuantía noinferior a la establecida en el convenio vigente en la zona para los trabajadores y las tra-bajadoras por cuenta ajena de la misma actividad y categoría.

El número de jornadas legales realizada por trabajadores/as por cuenta ajena no podráser superior al 30% del total de las realizadas por los/as socios/as trabajadores/as, encómputo anual. Este porcentaje ha variado respecto de la ley anterior en dos sentidos.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 4 - Aspectos laborales de las empresas de economía social

52

Por un lado el porcentaje aumenta en un 20% con lo cual se introduce mayor flexibilidada la posible contratación por cuenta ajena. Por otro lado no se hace la distinción que sehacía en la anterior ley entre contratados por cuenta ajena con contrato indefinido y losde contrato de duración determinada, así que si el porcentaje de la anterior ley era de un10% sólo afectaba a los contratos fijos, no teniendo límite las personas contratadas deduración determinada. Hoy el límite es global si bien se ha edulcorado con la posibilidaddel socio/a temporal.

Tras la última reforma de la ley para una serie de casos (son tantos que podemosdecir que esto que se explica será siempre de aplicación) las posibilidades de con-tratación por cuenta ajena podemos decir llega al 100%.

Hay que hacer en este sentido una reflexión de índole fiscal. Si se cumplen con los requi-sitos expuestos ahora y que son marcados por la ley de cooperativas andaluza en cuan-to a los topes de contratación por cuenta ajena nuestra cooperativa en este sentido nopuede tener problema alguno desde lo que son descalificaciones como cooperativa ni ala hora de justificar ayudas y subvenciones. Es cooperativa y cumple con sus requisitos.Caso distinto es que nuestra cooperativa quiera tener derecho a los beneficios que lanormativa fiscal establece a las cooperativas que cumplen una serie de requisitos. Eneste sentido las exigencias en cuanto a la contratación por cuenta ajena cambian y lo quese establece es que no se puede superar el tope consistente en que el número de per-sonal trabajador asalariado con contrato por tiempo indefinido exceda del 10 % del totalde sus socios/as y del 20 % en el caso de los contratos temporales.

Por último, no deberíamos cerrar las reflexiones en materia de los aspectos laborales encooperativas sin hacer mención a que en las cooperativas los contratos por cuenta ajenacon contrato indefinido, con más de un año de antigüedad, que reúnan los requisitos obje-tivos de admisibilidad establecidos en los estatutos, deberán ser admitidos comosocios/as, si así lo solicitan. Ante esta solicitud la cooperativa podrá actuar admitiendo onegando al socio/a, pero si no lo admite por las razones que la cooperativa estime con-veniente éste podrá acudir a la jurisdicción ordinaria.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 4 - Aspectos laborales de las empresas de economía social

53

Los problemas que plantea la calificación de una sociedad mercantil como laboral con-lleva también problemas a la hora de la determinación de las relaciones laborales, y sobretodo diferenciar la relación que une a los/as socios/as trabajadores/as con la persona jurí-dica que se ha creado.

Adviértase, no obstante, que la existencia de las S. Laborales se fundamenta en la posi-bilidad de afirmar que un doble vínculo, laboral y societario, une al socio/a trabajador/acon la sociedad. Sin embargo, del mismo modo que dicho doble vínculo es posible entretrabajador/a y sociedad capitalista cualquiera (vgr. Empleado/a de Telefónica, S.A. quecompra acciones de la misma), en el caso de los/as socios/as trabajadores/as de lasS.A.L. cabría cuestionar si el completo dominio de la sociedad que les corresponde comopropietarios/as de la mayoría del capital social, hace inviable el establecimiento de unaverdadera relación de ajenidad entre ellos/as y la persona jurídica societaria y, por tanto,sí imposibilita la constitución de verdaderas relaciones laborales.

Ya expusimos que uno de los rasgos definitorios de las Sociedades Laborales es la limi-tación que impone la Ley para la contratación de trabajadores/as no socios/as de formaindefinida. Según la propia Ley recoge en su artículo 1.2, el número de horas-año traba-jadas por personal contratado por tiempo indefinido que no sean socios/as, no podrá sersuperior al 15 % del total horas-año trabajadas por los socios/as trabajadores/as, y si lasociedad no tuviera menos de 25 socios/as trabajadores/as no podrá ser superior al 25%.

En fin, fuera de las expuestas especialidades, es evidente que la relación laboraldel/la socio/a trabajador/a queda regulada en su integridad de acuerdo con el cua-dro de fuentes que para esta clase de relaciones jurídicas establece el art. 3.1 delEstatuto de los Trabajadores. Esto es: "a) Por las disposiciones legales y regla-mentarias del Estado; b) Por los convenios colectivos; c) Por la voluntad de las par-tes manifestada en el contrato de trabajo, siendo su objeto lícito y sin que en nin-gún caso puedan establecerse en perjuicio del/la trabajador/a condiciones menosfavorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios colectivos antesexpresados; d) Por los usos y costumbres locales y profesionales".

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 4 - Aspectos laborales de las empresas de economía social

2.- ESPECIALES CARACTERÍSTICAS EN SOCIEDADES LABORALES

54

Los Estatutos de la cooperativa han de optar entre:

a) La asimilación a trabajadores/as por cuenta ajena. En el régimen general o en el espe-cial que le corresponda según la actividad desarrollada por la cooperativa.b) El régimen especial de trabajadores/as autónomos/as correspondiente.

La opción que debe ejercitarse en sus estatutos debe alcanzar a todos/as los/associos/as de la cooperativa de trabajo asociado, no a trabajadores/as por cuenta ajena.

Una vez producida la incorporación se aplican, en su integridad, las normas reguladorasdel respectivo régimen. Si se ha optado por un régimen de trabajadores/as por cuentaajena, corresponde a la cooperativa de trabajo asociado toda la responsabilidad atribui-da al empresario/a. Si se opta por cuenta propia, la cooperativa responde subsidiaria-mente del cumplimiento de la obligación de cotizar de sus socios/as trabajadores/as; elplazo para el cumplimiento de estas obligaciones es de seis días contados a partir delsiguiente al agotamiento del término establecido para su cumplimiento por los obligadosprincipales.

Producida la opción sólo se puede modificar en las siguientes condiciones:

- por modificación de los estatutos;- la nueva opción ha de afectar a todos/as los/as socios/as;- para efectuarla es preciso que hayan transcurrido más de cinco años desde la opciónanterior.

Para la afiliación y alta de socios/as trabajadores/as, el obligado a su cumplimiento ha depresentar, además de la documentación general, certificado de inscripción de la coope-rativa en el registro correspondiente, así como copia de los Estatutos donde conste laopción por el régimen de Seguridad Social aplicable.

Cuando la Cooperativa sustituya a socios/as trabajadores/as o socios/as de trabajodurante el periodo de descanso por maternidad, adopción o acogimiento, con indepen-dencia del Régimen de Seguridad Social en el que estuvieren incluidos los trabadores/assustituidos/as, por personas desempleadas con los que suscriban contratos de interini-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 4 - Aspectos laborales de las empresas de economía social

3.- SEGURIDAD SOCIAL PARA COOPERATIVAS

55

dad, pueden acogerse a los beneficios previstos, y según las condiciones que se reco-gen en la normativa laboral general.

Si se opta por el Régimen General, se equiparan a las condiciones del resto de personaltrabajador de dicho régimen, por lo que tienen derecho a cotizar por jornada a tiempo par-cial, de acuerdo con la actividad desarrollada.

Si bien antes se ha dicho que de elegir un régimen de seguridad social se aplican las nor-mas correspondientes al mismo, hay que decir que hay alguna diferencia en cuanto aldesempleo.

Así, los/as socios/as trabajadores/as de Cooperativa de Trabajo Asociado disfrutan de lasprestaciones de desempleo, siempre que estén afiliados al Régimen general o al régimenespecial que prevea la cotización por esta contingencia.

Se delimitan los supuestos que originan la protección, siendo éstos:

a) El cese durante el período de prueba. La declaración de la situación legal de desem-pleo para poder acceder a las prestaciones en este supuesto se efectúa mediante comu-nicación del acuerdo de no admisión por parte del Consejo Rector de la cooperativa.b) La exclusión improcedente de socio/a trabajador/a.c) El cese definitivo por causas económicas, tecnológicas o de fuerza mayor, con el requi-sito común de que el cese en el trabajo sea con carácter definitivo y alcance la perdidade derechos económicos.d) El cese temporal en la prestación de trabajo por causas económicas, tecnológicas o defuerza mayor, con la consiguiente privación de los anticipos laborales acreditable pordicha prestación.e) La reducción temporal de la jornada de trabajo, por las citadas causas del párrafo ante-rior, al menos una tercera parte, con análoga reducción de los anticipos laborales y la jor-nada reducida resultante no puede ser superior a 26 horas/semanales en cómputo anual.f) Ya es admitida como situación legal de desempleo la del/la socio/a trabajador/a decarácter temporal que acaba su relación con la cooperativa.

Por lo demás y con la exclusión de la cotización y la prestación por el FOGASA le son deaplicación a los/as socios/as trabajadores/as la misma normativa que al resto de perso-nal trabajador no socio.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 4 - Aspectos laborales de las empresas de economía social

56

Por lo que respecta a las Sociedades Laborales, en este caso no nos encontramos anteuna posibilidad de opción que se le plantee a la sociedad, sino que el art. 21 de la Ley4/97 de Sociedades Laborales encuadra en un régimen u otro de la Seguridad Socialdependiendo de la casuística del socio. De entrada cualquier persona socia trabajadorade las Sociedades Laborales se encuentra encuadrada en el Régimen General de laSeguridad Social y así dice el citado artículo:

1. Las personas socias trabajadoras de las sociedades laborales, cualquiera que sea suparticipación en el capital social dentro del límite establecido en la ley, y aun cuando for-men parte del órgano de administración social, tendrán la consideración de trabajadoreso trabajadoras por cuenta ajena a efectos de su inclusión en el Régimen General oEspecial de la Seguridad Social que corresponda por razón de su actividad, y quedaráncomprendidos en la protección por desempleo y en la otorgada por el Fondo de GarantíaSalarial, cuando estas contingencias estuvieran previstas en dicho Régimen.

2. Estos/as se asimilan a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de su inclusión en elRégimen de la Seguridad Social que corresponda, con exclusión de la protección por des-empleo y de la otorgada por el Fondo de Garantía Salarial, en los siguientes supuestos:

a) Cuando por su condición de administradores sociales, realicen funciones dedirección y gerencia de la sociedad siendo retribuidos por el desempeño de este cargo,estén o no vinculados, simultáneamente, a la misma mediante relación laboral común oespecial.

b) Cuando, por su condición de administradores sociales, realicen funciones dedirección y gerencia de la sociedad y, simultáneamente, estén vinculadas a la mismamediante relación laboral de carácter especial del personal de alta dirección.

3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, las personas socias trabajado-ras estarán incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadoreso trabajadoras por cuenta propia o autónomos/as, cuando su participación en el capitalsocial junto con la de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o adopciónhasta el segundo grado, con los que convivan alcance, al menos, el cincuenta por cien,salvo que acredite que el ejercicio del control efectivo de la sociedad requiere el concur-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 4 - Aspectos laborales de las empresas de economía social

4.- SEGURIDAD SOCIAL PARA SOCIEDADES LABORALES

57

El sistema tributario es un conjunto coherente de tributos. Para que el conjunto de tribu-tos conforme un sistema tributario es preciso la coherencia, lo que supone la acomoda-ción de esos tributos a unos principios, criterios y objetivos.

Los tributos existen en principio para financiar los gastos públicos, pero esa finalidadrecaudatoria no es el único criterio que se aplica a los tributos, junto a esa finalidad apa-recen otros criterios.

El criterio esencial que racionaliza el sistema tributario es el criterio del reparto de lacarga es decir la contribución al sostenimiento de los gastos públicos por los ciudadanosy las ciudadanas que tendrán o no que pagar. Este criterio debe definir quiénes debencontribuir y quiénes no, si todos lo hacen en la misma cantidad o unos lo harán más queotros, y por último responder o no a criterios arbitrarios de discriminación que en buenalógica serán descartados en un estado democrático.

El criterio de distribución puede ser de carácter personal definiendo de forma coherentela selección y ordenación de los tributos. No obstante pueden existir criterios de distribu-

Manual de creación de empresas de economía social

5 La Fiscalidad delas empresas deeconomía social

1.- INTRODUCCION

58

ción de la carga de carácter territorial, contribuyendo más aquellos territorios más de-sarrollados.

Asimismo otras consideraciones de tipo económico o ecológico pueden distribuir laforma de recaudación de forma que se utilicen los tributos para luchar contra la inflación,estimular desarrollos productivos sectoriales, o desincentivar determinadas actividadescomo el consumo de energía contaminante.

Otras consideraciones sociales como la redistribución de la renta, el fomento de la nata-lidad, el desarrollo de actividades culturales o de solidaridad pueden tenerse en cuenta alestablecer los criterios para la contribución al gasto público.

El sistema tributario es el resultado de la combinación de objetivos, de un compromisocon un modelo económico social y de la evolución histórica. Ello produce contradiccionesque forman parte de ese sistema. La finalidad básica que le da la coherencia es la obten-ción de ingresos para la financiación del gasto público, la finalidad recaudatoria. La exis-tencia de contradicciones no elimina la coherencia del sistema tributario.

El sistema tributario se refiere sólo a aquellos ingresos del Estado en el cual es determi-nante la coactividad como técnica para la obtención del ingreso.

Conforme al artículo 26 de la Ley General Tributaria los ingresos públicos que constitu-yen tributos son los impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Hay que comenzar recordando el mandato constitucional del artículo 31.1:

Todas las personas contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdocon su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los prin-cipios de igualdad y progresividad, que en ningún caso tendrá carácter confiscatorio

De esta declaración se deducen los principios generales del ordenamiento tributario enEspaña. Este artículo es además de una declaración, un mandato legal y es fuentede derechos y obligaciones para todos sus destinatarios, es decir la generalidad de ciu-dadanos y ciudadanas. De este modo la Constitución establece los criterios básicos delsistema tributario. Estos criterios ordenadores del sistema afectan al conjunto de tributostanto del Estado en sentido estricto, como a las Comunidades Autónomas y las

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

59

Corporaciones Locales.A) IRPF AUTÓNOMOS

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), es un tributo de carácterdirecto, progresivo y de naturaleza personal y subjetiva, que grava la renta de las per-sonas físicas, constituida por la totalidad de sus rendimientos netos e incrementos depatrimonio.

El IRPF es el impuesto con mayor capacidad recaudatoria de nuestro sistema fiscal.Aquí sólo podemos tratar monográficamente el tratamiento de las rentas generadas poractividades económicas.

CUESTIONES GENERALES

A.- RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La nueva ley 40/1998 del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas viene a definir elconcepto de rendimiento de actividades económicas empresariales y profesionales, sonaquellos que proceden del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno sólo deestos factores, cuando supongan la ordenación por cuenta propia de medios de produc-ción y de recursos humanos, o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la pro-ducción o distribución de bienes o servicios.

Como vemos estos rendimientos íntegros de actividades económicas no diferencian entreactividades profesionales y empresariales, habiendo desaparecido tal distinción, sinembargo en la práctica sí continúa habiendo algunas diferencias prácticas en la aplica-ción del impuesto y en cuanto a las obligaciones formales, como más adelante observa-remos.

A modo de ejemplo observamos la diversidad de actividades que se engloban en estacategoría y para la cual la normativa también prevé ciertas particularidades, con efectosfiscales, en la aplicación del procedimiento tributario. Así tienen la consideración de ren-dimientos de actividades económicas las extractivas y mineras, de comercio, prestación

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

2.- IMPUESTOS DIRECTOS

60

de servicios, la artesanía, las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras,las de fabricación y construcción, así como el ejercicio de profesiones liberales, artísticasy deportivas.

En la actividad económica tienen que concurrir tres características:

1. Que exista una organización autónoma de medios de producción o recursos humanos.2 El/la empresario/a o profesional debe actuar por cuenta propia, y en su propio interés.(En ningún caso si se actúa para otra persona o por cuenta ajena que tributan en el IRPF.como rendimientos del trabajo).3. Tiene siempre la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes y ser-vicios.

Mención aparte merece el caso de la actividad de arrendamiento y compraventa de bien-es inmuebles, que exige además dos notas adicionales: que se desarrolle la gestión enun local exclusivamente dedicado a la misma,; y que se cuente con una persona emple-ada con relación laboral a jornada completa. En otro caso esta actividad se considerarárendimiento del capital inmobiliario, para los arrendamientos, y ganancias o pérdidaspatrimoniales en el caso de las compraventas.

B.- A QUIÉN CORRESPONDEN

Los rendimientos se consideran obtenidos por aquella persona que realice de forma habi-tual, personal y directa la ordenación por cuenta propia de los medios de producción y delos recursos humanos afectos a las actividades.

Para la individualización de los rendimientos la ley presume, salvo prueba en contrario,que dichos requisitos concurran en la persona que figure como titular de la actividad eco-nómica.

C.- PERIODO IMPOSITIVO E IMPUTACION TEMPORAL.

En este impuesto el periodo impositivo coincide con el año natural, y devengará el día 31de diciembre de cada año.

Ello quiere decir que grava todas las rentas obtenidas por el contribuyente, por los dis-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

61

tintos tipos de actividades, dentro del año natural, con independencia por tanto del inicioo finalización de las actividades.

Los ingresos y gastos que determinan las rentas a incluir en la base del impuesto, en elcaso de los rendimientos de actividades económicas se imputarán conforme a lo dis-puesto en la normativa reguladora del Impuesto sobre Sociedades. De acuerdo con lanormativa del Impuesto de Sociedades el criterio general de imputación fiscal es el cons-tituido por el principio del devengo, por lo que se imputarán al periodo impositivo en quese devenguen, con independencia del momento en que se produzca el cobro o pago. Sinperjuicio de lo anterior, hay que tener presente las especialidades que establece el apar-tado 2 del articulo 6 del Reglamento del IRPF, es decir las personas que se acojan a lamodalidad directa simplificada, las empresas no mercantiles y los/as profesionales entodo caso, podrán optar por el criterio de cobros y pagos para imputarse los ingresos ygastos de sus actividades económicas.

D.- ¿CÓMO SE DETERMINA EL RENDIMIENTO NETO?

Para las actividades económicas se determina mediante uno de los siguientes regíme-nes:

- Estimación directa normal.- Estimación directa simplificada.- Estimación objetiva.

Una vez obtenidos los rendimientos del ejercicio fiscal, se aplica una reducción del 40%a aquellos rendimientos generados en periodo superior a dos años, y aquellos otros cali-ficados como notoriamente irregulares.

E.- CALCULO DE LA BASE IMPONIBLE

La Ley General Tributaria establece para el contribuyente dos métodos de estimación dela renta que se convertirá posteriormente en la base imponible, para el impuesto sobre larenta de las personas físicas y para el impuesto sobre el valor añadido.

La Ley 40/1998 de IRPF establece el método de estimación directa y el método de esti-mación objetiva. En su articulo 45 la L. IRPF. establece la dualidad de regímenes para la

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

62

determinación de la base imponible, y además para el método de estimación directa sedivide a su vez en la modalidad normal o la modalidad simplificada. Desde 1998 está envigor la reforma de la fiscalidad de las PYMES que crea la modalidad simplificada dentrodel régimen de estimación directa, además de reestructurar el régimen de estimaciónobjetiva y establecer una nueva regulación para las obligaciones contables y registrales.

EL RÉGIMEN DE ESTIMACIÓN DIRECTA.

El sistema de estimación directa para el cálculo de los rendimientos íntegros se basa enla diferencia entre los ingresos íntegros y los gastos deducibles.

INGRESOS - GASTOS DEDUCIBLES = RENDIMIENTO NETO - Reducción del 40% derendimientos por periodo superior a dos años = Rendimiento neto reducido

- ¿A quién se aplica la modalidad normal del régimen de estimación directa?La modalidad de estimación directa normal se aplica a los empresarios, las empresariasy profesionales cuya cifra de negocios en su conjunto supera los cien millones de euros,o bien porque hayan renunciado a la modalidad simplificada

- ¿Cuales son las obligaciones contables y registrales que han de observar?Los titulares de las actividades de carácter mercantil que se rijan por la modalidad normalestán obligados a llevar una contabilidad ajustada al Código de Comercio, y normas dedesarrollo, en especial el Plan General de Contabilidad aprobado por R. D. 1643/1990,de 20 de diciembre. Los libros son los siguientes: Libro de inventarios y cuentas anuales,que se abrirá con el Balance inicial, y en el que se hacen Balances trimestrales de com-probación de sumas y saldos, así como el Inventario de cierre de ejercicio y las CuentasAnuales, además del Libro diario que registrará todas las operaciones de la actividad dela empresa.

Las actividades empresariales no mercantiles, agrícolas, ganaderas de pesca y artesaníasólo llevan Libros registros de Ventas e Ingresos, de Compras y Gastos, y de Bienes deInversión. Las actividades profesionales además de los anteriores llevan el Libro de pro-visiones de fondos y suplidos.

- ¿Quiénes se pueden acoger al Regimen de estimación directa simplificada?

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

63

Empresarios/as y profesionales cuya actividad no se pueda acoger al régimen objetivo,por no estar comprendido entre alguno de los grupos. Y por otro lado aquellos que hayanrenunciado o estén excluidos de la estimación objetiva siempre que el importe neto de lacifra de negocios no supere los cien millones de euros.

- ¿Cómo se determina el rendimiento neto?En primer lugar a los ingresos se le restan los gastos de la actividad además de las amor-tizaciones lo que da lugar a una primera cantidad.

INGRESOS INTEGROS - GASTOS DEDUCIBLES - AMORTIACIONES = Diferencia

A esta ecuación se le resta el 5% del resultado en concepto de gastos de difícil justifica-ción lo que dará el resultado del Rendimiento Neto. Del mismo modo que en la normal sele resta la Reducción del 40% de aquellos rendimientos generados en un periodo supe-rior a dos años o de una forma notoriamente irregular, lo que dará el resultado delRendimiento Neto Reducido.

INGRESOS ÍNTEGROS - GASTOS DEDUCIBLES (excepto provisiones y amortizacio-nes) - AMORTIZACIONES SEGÚN TABLA SIMPLIFICADA = Diferencia - 5% =Rendimiento neto - Reducción = Rendimiento neto reducido.

EL RÉGIMEN DE ESTIMACIÓN OBJETIVA POR MODULO

- ¿A quiénes se aplica el sistema de determinación del rendimiento neto en esti-mación objetiva?Para empresarios y empresarias cuya actividad esté recogida en la relación de los apar-tados 1º y 2º de la Orden Ministerial de 13-2-98, y además que:

- En el conjunto de sus actividades económicas no superen la cifra máxima de exclusión de 450.000� ó 300.000� de compras, excluidas las adquisiciones de inmovilizado.- Que no hayan renunciado, voluntariamente, a la aplicación de la estimación objetiva.

Este régimen de estimación objetiva se aplicará conjuntamente con los regímenes espe-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

64

ciales del IVA.Conforme al Reglamento de la L. IRPF. será causa de exclusión de este régimen el hechode haber superado durante el ejercicio anterior la persona contribuyente titular de laempresa o profesional el volumen de ingresos, para el conjunto de sus actividades eco-nómicas los 450.000� anuales. Se trata pues de un límite general del conjunto de susingresos, y no sólo de su actividad.

En el caso de las actividades agrícolas o ganaderas el rendimiento íntegro del contribu-yente que provoca su exclusión del régimen de estimación objetiva es de 300.000 �, lími-te especifico referido a estas actividades. En la práctica la aplicación de estas causas deexclusión será muy reducida.

Más relevante en su aplicación serán los límites de exclusión que la Orden Ministerialreguladora de los módulos (en el año 2000 la O. M. de 7 de febrero), en las que se esta-blece el límite de personas empleadas o vehículos utilizados para cada actividad concre-ta.

- ¿Qué ventajas tiene el régimen de estimación objetiva?Antes de analizar las características del método hemos de saber que es el Ministerio deEconomía y Hacienda quien determina cuáles son las actividades que pueden acogersea este sistema.

Se trata de un sistema voluntario, para aquél que se encuentre entre una de las activida-des reguladas. Trata de aliviar la carga de gestión para el contribuyente, así como las obli-gaciones formales y registrales.

La estimación de los rendimientos se realiza con independencia de los ingresos y gastosreales. Excepto para las actividades agrícolas, forestales y ganaderas, en cuyo caso síresulta relevante el volumen de ingresos de la actividad.

En un régimen coordinado con el IVA y el IGIC, se corresponde con el régimen simplifi-cado del IVA, por lo que la estimación objetiva facilita la gestión de ambos tributos alempresario/a.

- ¿Cómo se halla el rendimiento de la actividad?En este sistema se aplican una serie de datos (signos, índices y módulos generales), que

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

65

la normativa establece para cada determinada actividad, mediante esos cálculos se esta-blece una estimación de carácter objetivo comunes que caracterizan a la actividad con-creta.

El ámbito de aplicación del régimen de estimación objetiva se fija en función de la natu-raleza de la actividad o de los cultivos, bien por módulos como el volumen de las opera-ciones, el número de trabajadores/as, el importe de las compras, la superficie de lasexplotaciones o los activos fijos utilizados.

Para el cálculo del rendimiento neto se utilizarán los signos, índices o módulos que hayaestablecido el Ministerio para el correspondiente ejercicio a cada actividad.

El Ministerio también fija anualmente las actividades que tienen derecho a deducirse lasamortizaciones. La Orden para el 2000 aprueba dos tablas, una para las actividades agrí-colas y ganaderas y, otra tabla genérica para todas las actividades, incluidas las agríco-las y ganaderas.

La tabla genérica es la siguiente:

MÉTODO DE CÁLCULO DEL RENDIMIENTO.

El procedimiento de liquidación básico para estas actividades, excepto las agrícolas,ganaderas y forestales lo podemos resumir en el siguiente esquema:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

66

Para las actividades agrícolas, ganaderas y forestales existen otras reglas especiales.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

67

PAGOS A CUENTA.

Existe la obligación de presentar una declaración-liquidación de forma trimestral, con elcalendario fiscal marcado por la Agencia Estatal Tributaria. La presentación de los corres-pondientes modelos se realiza en las Delegaciones de la Agencia, o bien en el caso derealizar pagos a cuenta en el periodo voluntario, cuando la declaración trimestral da comoresultado una cuota a tributar, se pueden realizar los pagos mediante las Entidades cola-boradoras.

CUESTIONES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DEL IMPUESTO

Actividades empresariales o profesionalesEn el apartado primero hacíamos referencia a la diferenciación de actividades económi-cas empresariales y profesionales, en el modelo de declaración los distingue.

Los rendimientos de las actividades profesionales son los obtenidos por el ejercicio librey autónomo de una profesión (ingeniería, arquitectura, medicina y veterinaria, abogacía,notaria y registradores, agentes y corredores de seguros, artistas y expendedores de lote-rías, etc.). Estas personas están sujetas a retenciones o ingresos a cuenta, a diferenciade los empresariales.

También se diferencian en las obligaciones formales sobre contabilidad y registrales, yaque las actividades económicas mercantiles se rigen por el código de comercio.

En este sentido las actividades económicas pueden ser mercantiles o no mercantiles. Lasno mercantiles son las de agricultura y ganadería, y la venta de productos fabricados oconstruidos por los/as propios/as artesanos/as cuando se realice en sus talleres. En cual-quier otro caso se consideran actividades mercantiles.

Ganancias y pérdidas patrimoniales.

La nueva Ley del I. R. P. F. ha establecido que las ganancias y pérdidas patrimoniales deelementos afectos a las actividades económicas no se incluyen en el rendimiento neto delas mismas, sino que estas tributan, con determinadas especialidades, junto con lasganancias y pérdidas patrimoniales cuya titularidad corresponda al contribuyente.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

68

¿Cómo se declaran los ingresos si trabajan en la empresa varios miembros de lafamilia?Las retribuciones por el trabajo del cónyuge o de los hijos e hijas menores en la actividadeconómica desarrollada por el contribuyente tendrán la consideración de rendimientosdel trabajo dependiente para el perceptor y de gasto deducible para el pagador cuandose den las siguientes condiciones:

1. Que trabajen habitualmente y con continuidad en las actividades desarrolladas.2. Que exista contratación laboral.3. Afiliación al correspondiente régimen de la Seguridad Social.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

69

B) EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.

B1.- CUESTIONES GENERALES DEL IMPUESTO

¿Qué es el Impuesto sobre Sociedades?Cuando hacemos mención al Impuesto Sobre Sociedades, (en adelante lo denominare-mos IS), estamos haciendo referencia a un tributo de carácter directo y naturaleza per-sonal que grave la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas.

El Impuesto sobre Sociedades es DIRECTO porque recae sobre la totalidad de la rentaque percibe la persona jurídica y PERSONAL porque tiene en cuenta determinadas cir-cunstancias particulares de cada contribuyente a la hora de concretar la cuantía tributa-ria que está obligado a ingresar en el Fisco.

Para completar este primer acercamiento al IS, podemos afirmar que será la obtenciónde una determinada renta lo que determine la obligación de pagar, y esto además seráasí con independencia de que la sociedad distribuya o no los beneficios.

¿Quiénes están sujetos al impuesto sobre sociedades?: EL SUJETO PASIVO.

Las normas del IS consideran Sujeto Pasivo a todas las personas jurídicas excluyendode tales a las sociedades civiles, e incluye también a otras entidades aún sin tener per-sonalidad jurídica.

Específicamente, están sujetas al Impuesto sobre Sociedades:

1) Toda clase de entidades cualquiera que sea su forma o denominación, siempre quetengan personalidad jurídica propia, excepto las sociedades civiles, se incluyen, entreotras:a. Las sociedades mercantiles: anónimas, de responsabilidad limitada, colectivas, labo-rales, etc.b. Las sociedades estatales, autonómicas, provinciales y locales.c. Las sociedades cooperativas y las sociedades agrarias de transformación.d. Las sociedades unipersonales.e. Las agrupaciones de interés económico.f. Las agrupaciones europeas de interés económico.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

70

g. Las asociaciones, fundaciones e instituciones de todo tipo, tanto pública como priva-das.h. Los entes públicos (Administraciones del Estado, Administración de las ComunidadesAutónomas, Corporaciones locales, Organismos Autónomos, etc.).

2) Además las siguientes entidades, carentes de personalidad jurídica propia:a. Los fondos de inversión mobiliaria y los fondos de inversión en activos del mercadomonetario y los fondos de inversión inmobiliaria.b. Las uniones temporales de empresas.c. Los fondos de capital-riesgo.d. Los fondos de pensiones.e. Los fondos de regulación del mercado hipotecario.f. Los fondos de titulización hipotecaria.g. Los fondos de titulización de activos.h. Los fondos de garantía de inversiones.i. Las comunidades titulares de montes vecinales en mano común.

¿Quiénes están obligados a presentar la Declaración?Deben presentar declaración del IS los siguientes Sujetos Pasivos:

- Todas las entidades que residen en territorio Español.- Todas las personas no residentes siempre y cuando operen mediante establecimientopermanente en territorio Español. Y esto será aunque la sociedad haya estado inactivao que cuando habiendo estado activa no haya generado rentas sometidas al impuesto.

Existen algunas excepciones a las normas generales. Éstas son clasificadas en exencio-nes parciales y totales.

Como exenciones totales están los entes del SECTOR PÚBLICO. Ejemplos: Estado,CCAA, entes locales y sus organismos autónomos. Entidades Públicas Gestoras deSeguridad Social. Banco de España, etc. No gozarán de excepción las entidades públi-cas empresariales ni los entes de derecho público que en sus actividades se rijan por eldenominado Derecho Privado, en contraposición con el Derecho Público.

Como exenciones parciales están las entidades que no tienen como objetivo el ánimo delucro, y dentro de estas la ley reconoce la exención a aquellas actividades que tengan un

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

71

carácter social. Ejemplos: Uniones, Federaciones y Confederaciones de Cooperativas,Mutuas de Accidentes de Trabajo, Partidos políticos, Sindicatos, Colegios Profesionales,Cámaras Oficiales, etc.

B2.- PERÍODO IMPOSITIVO

Lo normal es que el periodo impositivo coincida con el ejercicio económico de cada enti-dad en particular y que en ningún caso podrá exceder de 12 meses. Puede darse la situa-ción de que coincida con el año natural o que sea no coincidente. También puede suce-der que la entidad se extinga o que se marche fuera del territorio nacional, en tales casosel periodo impositivo también hay que entenderlo CONCLUIDO.

El IS siempre se devenga el último día del período impositivo, que en el caso de que elejercicio económico coincida con el año natural, el devengo será el 31 de diciembre Hayque tener en cuenta que el devengo no quiere decir la fecha en la que se presenta ladeclaración del impuesto, sino el momento en el que nace la obligación tributaria.

¿En qué plazo se presenta el impuesto?Se efectuará la presentación del IS dentro de los veinticinco días naturales siguientes alos seis meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo.

Ejemplo: Una empresa tiene un ejercicio económico coincidente con el año natural.Finalizado el ejercicio el impuesto se devenga el día 31 de diciembre y se entregará(pasados seis meses dentro de los siguientes veinticinco días naturales) como máximo eldía 25 de julio. Si el 25 de julio fuese fiesta el plazo finalizaría el primer día hábil siguien-te.

¿Dónde se presentan las Declaraciones?En la administración de Hacienda o en las Delegaciones de la Agencia Tributaria directa-mente o a través de las entidades colaboradoras que corresponda al domicilio fiscal.

B3.- COMO SE DETERMINA LA BASE IMPONIBLE.¿Qué origina el nacimiento de la obligación tributaria? EL HECHO IMPONIBLE.En El IS origina el nacimiento de la obligación tributaria la obtención de rentas por el

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

72

Sujeto Pasivo: este es el Hecho Imponible. Esta renta es gravada en el IS y posterior-mente en el IRPF cuando se distribuya en forma de Dividendos. La obtención de rentasse materializa en la Base Imponible, de modo que de aquí haremos los cálculos necesa-rios para hallar el pago del impuesto (o lo que es lo mismo, la obligación tributaria).

¿Cómo se determina la Base Imponible?Podemos definir la base imponible, (imprescindible para el cálculo del resultado del ejer-cicio económico), como la RENTA en el período que queremos liquidar menos la resta delas COMPENSACIONES de las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores si lashubiera.

Base Imponible = Rentas del ejercicio - bases imponibles negativas de años anteriores.

No obstante, para las COOPERATIVAS la base imponible se hace por un cálculo distin-to:

Base imponible de las cooperativas = Suma de los rendimientos netos + los incrementos- disminuciones de patrimonio.

¿Por qué método se calcula la Base Imponible?El IS determina que la base imponible se hará por Estimación Directa; es decir, por la dife-rencia de los ingresos y gastos que figuran en la contabilidad de la empresa llevada deacuerdo con el Código de Comercio, a la que se le aplican unas correcciones para ajus-tarse a las normas establecidas en el IS. Cuando la base imponible no se pueda calcu-lar por estimación directa, subsidiariamente, se hará por el régimen de estimaciónIndirecta. Se calculará el impuesto por este régimen cuando no se puedan conocer losdatos necesarios para la estimación completa de las bases imponibles.

EJEMPLOS:El contribuyente no presente las declaraciones.El contribuyente se oponga a la acción inspectora.No se hayan respetado las normas contables.

En tales casos, la administración determinará de forma indirecta la base imponible recu-rriendo a índices, módulos o antecedentes disponibles que permitan hacer un cálculorelevante.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

73

¿Es lo mismo el resultado contable que el fiscal?Entre las obligaciones de las sociedades figura la obligatoria de la llevanza de los librosde contabilidad según el Código de Comercio, el cual establece la obligatoriedad de ajus-tarse a las normas que establece el PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. Ahora bien,para el cálculo del IS es necesario que el resultado contable sufra una serie de correc-ciones para determinar la base imponible.

B4.- CÁLCULO DE LA BASE IMPONIBLE

Adentrarse en el cálculo Fiscal de la Base Imponible del Impuesto de Sociedades supo-ne conocer con bastante profundidad el significado de las operaciones que realiza laempresa en un ejercicio económico y su reflejo en la contabilidad de la entidad; y porsupuesto, las diferencias fundamentales de un resultado contable respecto de su resul-tado fiscal para el IS. Como hemos indicado anteriormente, a la hora de practicar en unaentidad el IS hay que realizar ciertas correcciones. Conscientes de la problemática queesto supone (pues son necesarios ciertos conocimientos previos) vamos a explicar losconceptos básicos a los que la propia Ley del IS hace mención.

A.- EXISTENCIAS

Las existencias son las materias primas, aprovisionamientos (combustible, embalajes,etc.) y los productos que se están elaborando. La importancia de las existencias está enque influyen en el cálculo del rendimiento del ejercicio. Como en el mercado los preciosvarían los ajustes contables se pueden realizar, controlando las existencias mediante elPrecio Medio Ponderado:

Precio existencias iniciales + Precio de las compras del ejercicio.PMP = -------------------------------------------------------------------------------------

Nº de unidades iniciales sumadas a las compradas.

El I.S también admite otros métodos de cálculo del valor de las existencias.

B.- IMPUTACIÓN TEMPORAL.

La norma general de imputación de ingresos y gastos es la del devengo, es decir, surge

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

74

la obligación del ingreso o del gasto, con independencia de cuando se paga o se cobra.No obstante la norma fiscal admite otros criterios de imputación distintos al mencionadoen función de dos motivos:

1. - Respecto a los ingresos:

Operaciones a plazos, diferimientos por reinversión de beneficios extraordinarios (casosen los que se vende un inmovilizado que genera beneficios y se reinvierte en la comprade otros, da lugar a que las rentas no se devenguen en el periodo impositivo donde seproduce el hecho sino en posteriores periodos impositivos) y pérdidas de sociedades enlas que se atribuye las rentas a sus socios/as individualmente considerados.

2. - Respecto de los gastos:

Cuotas de adquisición de leasing, libertad de amortización, pérdidas de sociedades trans-parentes.

A pesar de que norma fiscal y contable coinciden, la norma fiscal admite también otroscriterios de imputación como por ejemplo en una contabilización errónea de ingresos ygastos.

C.- INGRESOS.

Ventas.- Son las contraprestaciones obtenidas por las mercancías vendidas o serviciosprestados, contraprestaciones que han de contabilizarse sin el IVA correspondiente.Habría que destacar que los descuentos y similares incluidos en factura que no obedez-can a pronto pago se consideran como menor importe de la compra. Los Pronto Pagoincluidos o no en factura se consideran ingresos financieros. Los rappel (descuento porvolumen de pedidos) figuran como ingresos o deudas, al igual que los descuentos y simi-lares posteriores a la factura. Si los descuentos son en especie se les aplican el valor demercado.

Trabajos realizados por las empresas.- Es un concepto de ingresos.

Otros ingresos de gestión.- Son las contraprestaciones de cesiones de patrimonio dela empresa como consecuencia de operaciones no habituales de la empresa.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

75

Ingresos financieros.- Ingresos como fruto de la participación de la sociedad en otra, losprocedentes de préstamos a terceros.

Subvenciones.- Son las cantidades que la administración reconoce a las empresas afondo perdido. Las subvenciones corrientes se imputan como ingreso en el ejercicio enque se produzcan las circunstancias que las motivan. Y las subvenciones de capital secomputan de forma parcial durante varios periodos, en función de algunas circunstancias.

Indemnizaciones.- Son ingresos sobre operaciones y valores de explotación. Ejemplos:siniestros, fianzas, etc.

Corrección monetaria en la transmisión de elementos de inmovilizado material.- ElIS determina un sistema para eliminar los efectos de la inflación en la base imponible delimpuesto.

D.- GASTOS.

Compras.- Son las adquisiciones de bienes usadas para la venta o transformación.

Sueldos y salarios.- Son las cantidades devengas en virtud de una relación laboral.También tienen este carácter: pluses, gastos de representación, pagas extraordinarias,retribuciones en especie, primas de seguro colectivo, retribuciones de enfermedad yvacaciones, etc. La condición de administrador/a, consejero/ra, socio/a o accionista no esincompatible para tener una relación laboral. Caso distinto es que actúen como verdade-ros gestores de la empresa, en tal situación hay que estudiar individualmente que esgasto de personal y que no.

Cargas sociales.- Son las partidas para fines sociales y asistenciales de su personalasalariado. Ejemplos: seguridad social de la empresa, comedores, guarderías, econo-matos, gasto de transporte del personal al centro de trabajo, ayudas y subsidios familia-res, gastos en grupos deportivos y culturales del personal laboral, etc.

Planes de pensiones o seguros colectivos de vida.

Otros gastos de personal.- Dietas y gastos de representación, indemnizaciones porsuspensión laboral o por accidentes de trabajo, gastos de formación del personal o en

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

76

programas de seguridad e higiene.

Gastos financieros.- Los gastos financieros surgen de la utilización de recursos finan-cieros ajenos que se destinan a financiar las actividades de la empresa o de sus ele-mentos.

Ejemplos: gastos de descuento de efectos, gastos de formalización de operaciones finan-cieras, gastos y comisiones de operaciones bancarias, etc....

Tributos.-- El IVA no es deducible, salvo que el sujeto pasivo no tenga la posibilidad de deducir elIVA deducido del soportado.- El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, si es por la adquisición de inmovilizado noserá deducible más que por amortización (compra de un edificio a un particular). Por elcontrario se adquieren elementos del activo circulante que se aplican al proceso produc-tivo de la empresa si será deducible.- Los actos jurídicos documentados hay que estudiarlos en cada caso.- Las operaciones societarias son gastos amortizables.- Los impuestos especiales son deducibles.- Son deducibles, sean o no repercutibles, los tributos y recargos estatales, locales, auto-nómicos, etc.- Los tributos extranjeros si cumplen los requisitos exigidos a los españoles son deduci-bles.- Las actas de inspección en principio no son deducibles, a no ser que recaigan sobre untributo deducible.- Los intereses de demora son deducibles.- Sin embargo como ejemplos de tributos no deducibles tenemos: Las multas y sancio-nes penales o administrativas, la contabilización del IS, el recargo de apremio en perio-do ejecutivo, etc.

Otros gastos deducibles.-Van a ser deducibles por ejemplo: Los servicios profesionales, arrendamientos y cáno-nes, las primas de seguros y los gastos de conservación y reparación, en lo previsto enlas normas del IS.Dentro de otras partidas deducibles, también se contemplan los conceptos que tengan suorigen en pérdidas patrimoniales sufridas sobre bienes o derechos e indemnizaciones a

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

77

abonar por la empresa, en los términos previsto en la ley del IS. Ejemplos: indemniza-ciones, donativos, obras de carácter benéfico sociales de las cajas de ahorro, etc.

Partidas no deducibles.-Existen una serie de conceptos que aunque parezcan deducibles, la ley se encargaexpresamente de remarcar su no deducibilidad. Ejemplos: Multas y sanciones penales yadministrativas, que no tengan origen contractual; donativos y liberalidades (con ciertaslimitaciones), pérdidas del juego, etc.

E.- AMORTIZACIONES.

Con la amortización pretendemos amortiguar la pérdida de valor del inmovilizado de laempresa, tanto material como inmaterial. Estas distintas categorías gozan de sus propiasparticularidades de amortización.

Existen diversos sistemas de amortización: Amortización según tablas(según unos coefi-cientes anuales fijados en tablas oficiales), amortización degresiva (responden a la depre-ciación efectiva), plan especial (ajustar las amortizaciones a un plan propio), etc.

F.- PROVISIONES.

Con las provisiones pretendemos recoger en la contabilidad de la empresa (y por supues-to en el IS) algunas circunstancias que pueden provocar una pérdida, gasto o deuda pro-bable o cierta, aunque indeterminada al cierre del ejercicio, o una pérdida de algún ele-mento de activo o una eventual insolvencia. Para que se pueda aplicar una Provisión porInsolvencia se tienen que cumplir una serie de circunstancias en el momento del deven-go del IS.

G.- COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS.

Por compensación de pérdidas hacemos referencia, a la compensación de rentas positi-vas obtenidas en el ejercicio con las bases imponibles negativas obtenidas en ejerciciosanteriores. Existe un plazo general para la realización de esta compensación que es de10 años y otros regímenes particulares. La cuantía de la compensación será la que seestime conveniente aunque dentro de unos límites que plantea la ley del I. S. Tambiénexisten unos casos particulares en los que no se pueden compensar pérdidas, es decir,

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

78

se contempla la posibilidad de bases negativas no compensables, cuando por ejemplo seadquiere una participación mayoritaria en una entidad y ésta tenga bases negativas.

B5.- LA DEUDA TRIBUTARIA

A. TIPOS DE GRAVAMEN

El tipo de gravamen determina el porcentaje que hay que aplicar a la Base Imponible.Existe una amplia gama de tipos de gravamen en función del tipo de entidad. Aunquecomo norma general, sin ánimo de agotarlas todas, podemos establecer las siguientesequivalencias:

ENTIDAD %

En general 35 Cooperativas fiscalmente protegidas 20 Entidades de reducida dimensión 30/35 Cooperativas de crédito 25 Mutuas de Seguros Generales 25 Fondos de pensiones 0

Aunque ésta es la tabla general de tipos de gravamen habría que realizar algunas mati-zaciones para evitar equivocaciones. En las cooperativas fiscalmente protegidas el tipode gravamen es del 20% aunque para los resultados extracooperativos será del 35%.

En las entidades de reducida dimensión el 30 % es aplicable sólo a los primeros120.202,41� de base imponible, el resto será también al tipo general del 35%.

B. CUOTA ÍNTEGRA

La cuota íntegra es el resultado de aplicar el tipo de gravamen que corresponda a la enti-dad a la base imponible obtenida por ésta. El resultado será positivo cuando la baseimponible también lo sea, y cero si la base imponible es cero o negativa. De momento nohacemos ningún ingreso, sino que debemos continuar con las Deducciones sobre lacuota íntegra.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

79

EJEMPLO de una cooperativa;Tipo de gravamen x base imponible = CUOTA INTEGRA

20% x 10.000.000 = 2.000.000 EUROS (para resultados cooperativos)

C. DEDUCCIONES

Una vez calculada la cuota íntegra se continúa el proceso hasta hallar la cantidad líquidaa ingresar o devolver del periodo impositivo.

CUOTA ÍNTEGRA-DEDUCCIONES-BONIFICACIONES-RETENCIONES-PAGOS FRAC-CIONADOS-INGRESOS A CUENTA = CANTIDAD A INGRESAR O A DEVOLVER.

Entre las deducciones de la cuota íntegra destacan las siguientes:

1ª. - Deducción por doble imposición interna de dividendos. Con estas deducciones sepretende reducir el efecto que produce en el IS cuando existen rentas que ya han tribu-tado previamente en otra sociedad o territorio. Existen dos clases de imposición: internae internacional.

Los métodos utilizados son la exención, es decir, los beneficios tributan sólo en unasociedad (la que los genera) y el método de imputación (se atribuyen a la sociedad quelos recibe).

2º. - Bonificaciones de la entidad. Existen tres tipos: 99%, 50% y hasta el 95%. Estasbonificaciones estarán en función de las políticas económicas dictadas en cada momen-to. Ejemplos: Cooperativa especialmente protegidas: 50% de la cuota íntegra.

3º. - Deducción por inversiones. Existen dos categorías: Régimen común y regímenesespecíficos.

Dentro del régimen común se encuentran entre otras: Edición de libros y produccionescinematográficas, protección del medio ambiente, bienes de interés cultural, creación deempleo, formación profesional, etc.

En los regímenes específicos se hallan: Adquisición de vehículos industriales (Plan PRE-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

80

VER), Sociedades de desarrollo industrial regional, etc.Ejemplos: Deducción por creación de empleo para trabajadores y trabajadoras mayoresde 45 años o minusválidos.

B6.- REGIMENES ESPECIALES

A. EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN.Por empresa de reducida dimensión se entiende aquella cuyo importe neto de su cifra denegocios en el periodo impositivo anterior sea inferior a 8.000.000�. Los incentivos deeste régimen son:

1. - Libertad de amortización para las inversiones que generen empleo en elementos deactivo material nuevo.2. - Libertad de amortización para inversiones de escaso valor.3. - Aceleración de la amortización de las inversiones en elementos de activo materialnuevo no asociados a creación de empleo.4. - Dotación de una provisión para insolvencias de deudores de forma global, sobre elsaldo de los deudores existentes.5. - Deducción de las cuotas de leasing, hasta cierto límite (de las cuotas que suponganla recuperación del coste del elemento).

B. SOCIEDADES COOPERATIVAS.Habría que destacar el IS para:

- Todas las Cooperativas- Cooperativas no protegidas- Cooperativas protegidas.- Cooperativas especialmente protegidas.- Cooperativas de segundo o ulterior grado.

REGLAS ESPECIALES DEL IS PARA TODAS LAS COOPERATIVASEstas reglas son de aplicación a todas las cooperativas inscritas en el Registro deCooperativas del Ministerio de Trabajo que no hayan sido descalificadas, así como a sussocios/as y asociados/as.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

81

Determinación de la Base Imponible. Hay que atender a una serie de reglas, las cualesson:1- La valoración de las operaciones realizadas por la cooperativa con sus socios/as ysocias en el cumplimiento de sus fines sociales que se contabilizarán por el valor de mer-cado existente (existen algunas excepciones).

2- La Base Imponible se compone de dos partidas distintas: Los resultados cooperativosy los extracooperativos.

¿Que son los Resultados Cooperativos?Son los rendimientos de la actividad cooperativizada, es decir, los realizados con sussocio/as para cumplir los fines sociales. ¿Cómo se calcula? Por la diferencia entre ingre-sos y gastos.

Ejemplos de ingresos:Los de la actividad de la cooperativa procedente del ejercicio en cuestión.Las cuotas de los socios y las socias. Las subvenciones. Los intereses procedentes dela participación en otras cooperativas. Los ingresos financieros, etc.

Ejemplos de gastos:Los anticipos laborales.Las entregas de bienes y servicios realizadas por los socios/as.Prestaciones de trabajo de los socios y las socias.Los intereses devengados por los/as socios/as y asociados/as por sus aportaciones obli-

gatorias o voluntarias al capital social.Las cantidades destinadas al fondo de educación y promoción.

Resultados ExtracooperativosSon los rendimientos que se generan fuera de los objetivos principales de la cooperativaa lo que también habría que añadir los incrementos y disminuciones patrimoniales.

La cuota integraHabría que diferenciar dentro de las BI los resultados cooperativos y extracooperativospues tributan a un tipo de gravamen distinto (Recordemos que los Cooperativos al 20 %y los extracooperativos al 30 %). Si la suma de ambas cuotas es positiva la cuota íntegraserá positiva, sin embargo si la suma de ambos resultados es negativa la cuota integra

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

82

será negativa, pudiendo compensarse con cuotas íntegras en los próximos 10 años comomáximo. (Ojo, aquí no existe compensación de Bases Imponibles como en el resto desociedades, sino compensación de cuotas). Posteriormente procederán las bonificacio-nes y deducciones por doble imposición las deducciones por inversión. A continuaciónse practican las retenciones e ingresos a cuenta practicada.

COOPERATIVAS NO PROTEGIDAS.

Serán aquellas que no se ajusten a los principios de las leyes de cooperativas o pierdanla condición de cooperativas fiscalmente protegidas. Las cuotas negativas, en el momen-to de perder la condición de cooperativa protegida o especialmente protegida, se pue-den compensar con las cuotas negativas de ejercicios venideros en un plazo máximo de7 años. Estas cooperativas tributan al tipo general del 35% para todos sus resultados.

COOPERATIVAS PROTEGIDAS

Serán aquellas que cumplan con las leyes de cooperativas. Serán las cooperativas de pri-mer grado siguientes: De viviendas, servicios, transportistas, seguros, sanitarias, ense-ñanza, educacionales y de crédito.

Estas cooperativas gozan de exención en el ITP y AJD respecto de los actos de consti-tución, ampliación de capital, fusión y escisión, etc.

En el IS tributan al 20 % los resultados cooperativos y al 35% los resultados extracoope-rativos. También gozan de cierta libertad de amortización con los elementos del activosiempre que reúnan una serie de características.

En los tributos locales gozan de una bonificación del 95 % de la cuota y posibles recar-gos del IAE e Impuesto Sobre Bienes Inmuebles de las cooperativas agrarias y las deexplotación comunitaria de la tierra que graven bienes de naturaleza rústica.

Para el régimen fiscal de estas cooperativas no es necesario autorización administrativaprevia.

RÉGIMEN FISCAL DE LAS COOPERATIVAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS.Las cooperativas especialmente protegidas son aquellas que siendo protegidas y de pri-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

83

mer grado son de los tipos siguientes: De trabajo asociado, AGRARIAS, de explotacióncomunitaria de la tierra, del mar o de consumidores/as y usuarios/as (una cooperativa deviviendas no tendrá nunca esta consideración fiscal).

Beneficios fiscales:Igual que las protegidas con los siguientes aditivos:

- Exentas del ITP y AJD en las operaciones de sus fines.- Bonificación del 50% de la cuota íntegra en el IS.- En las Cooperativas de trabajo asociado se puede bonificar hasta un 90% de la cuotaíntegra si sus socios/as en un 50% son minusválidos y se encuentren en desempleo alconstituir la cooperativa.

Los Beneficios fiscales se aplican automáticamente.

COOPERATIVAS DE SEGUNDO O ULTERIOR GRADO.

Son las cooperativas formadas por dos o más cooperativas de la misma o distinta clase.

Régimen fiscal:

Está en función de las cooperativas asociadas. Así tenemos que:

- Si se asocian cooperativas protegidas tendrá los mismos beneficios que estas, al igualpodemos decir de las especialmente protegidas.- Si la unión es mixta, los beneficios son los de las protegidas más la bonificación del 50%sobre la cuota íntegra en el IS de la cooperativa especialmente protegida.

UNIONES, FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES DE COOPERATIVAS.

Son entidades asociadas libremente cuyo objeto es la defensa y promoción de sus inte-reses. En el IS tributan como si fueran sociedades parcialmente exentas.

COOPERATIVAS DE CRÉDITO

Están fiscalmente protegidas las que cumplen con los requisitos de la ley que las regula.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

84

En el IS los resultados cooperativos tributan al 25% y los extracooperativos al 35%.

LA TRIBUTACIÓN DE LOS SOCIOS/AS Y ASOCIADOS/AS DE LAS COOPERATIVAS

Los socios y las socias de cooperativas especialmente protegidas tienen una tributaciónespecífica, en función de que sean personas individuales o sociedades.

Socios/as personas físicas en el IRPF:Los retornos cooperativos sujetos a retención se consideran rendimientos de capitalmobiliario. Las pérdidas sociales atribuidas a los/as socios/as no se deducen de su baseimponible. Para cuantificar las variaciones patrimoniales en la transmisión o reembolsode las aportaciones sociales, se suman las cuotas o ingresos satisfechos y las pérdidasde la cooperativa. Por último, para la deducción por doble imposición de dividendos conmotivo de los retornos cooperativos se calcula aplicando un porcentaje de atenuación alimporte percibido, que será del 10% para las cooperativas protegidas y del 5% para lasespecialmente protegidas, la deducción también procederá por las cantidades distribui-das entre los/as socios/as a cuenta de sus beneficios y por el exceso sobre los valoresde mercado asignado en cuenta a los suministros o prestaciones de las cooperativas.

En el impuesto sobre el patrimonio la valoración está en función del importe total de lasaportaciones sociales desembolsadas deduciéndose las pérdidas sociales no reintegra-das si las hubiera.

Socios/as personas jurídicas:Igual que en la deducción por doble imposición de dividendos de personas físicas.

GRUPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

Los grupos de sociedades cooperativas tienen la posibilidad de tributar por el IS median-te la tributación sobre el beneficio consolidado, es decir, considerar al grupo como unúnico sujeto pasivo del impuesto, surgiendo lo que se denomina régimen de declaraciónconsolidada. Este régimen tiene que reunir una serie de requisitos, entre ellos:

1. - La cabeza del grupo puede ser una cooperativa u otra entidad.2. - Todas las sociedades han de estar vinculadas por un compromiso de redistribuciónsolidaria del excedente neto obtenido por cada una de ellas.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

85

Es importante saber que cada sociedad integrante del grupo de cooperativas calcula subase imponible independientemente. Para este régimen es necesaria la solicitud y con-cesión.

La cuota tributaria es la suma de las cuotas de todas las entidades integrantes del grupo.Si existiera compensación de cuotas negativas estas se podrían compensar durante sieteaños.

C. SOCIEDADES AGRARIAS DE TRANSFORMACIÓN.

Son sociedades civiles pero tributan por el IS. En su régimen fiscal destaca que en el IStributan al tipo general del 35%. Gozan de exención total en el ITP y AJD.

En el IAE disfrutan de una bonificación del 95%.

Estos beneficios fiscales están condicionados al cumplimiento de una serie de normas,ligadas a que mantengan su pureza como SAT originaria.

D. SOCIEDADES LABORALES.

Las sociedades laborales tienen la particularidad de la participación de los/as trabajado-res/as en la empresa. Las Sociedades Laborales disfrutan de un régimen fiscal propio sicumplen ciertos requisitos y una concesión individualizada.

En el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP yAJD) están exentas del impuesto en la modalidad de "operaciones societarias" la consti-tución y aumento de capital y de las transformaciones de las Sociedades AnónimasLaborales a las Sociedades Limitadas Laborales. También disfrutan de un 99% de boni-ficación en las cuotas que se devenguen por el ITP y AJD siempre que surjan como con-secuencia de:

- Actos y contratos necesarios para la adaptación de las Sociedades Anónimas Laboralesen SLL, - Constitución de préstamos cuando se invierta en activos fijos, - Adquisición de bienes que procedan de la empresa en la que eran mayoría los/associos/as trabajadores/as.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

86

En el IS disfrutan de cierta libertad de amortización de los elementos del inmovilizadomaterial e inmaterial durante los cinco primeros años como sociedad laboral.

Será necesario para poder acogerse las Sociedades Laborales a este régimen fiscal estarinscritas en el Registro Oficial del Ministerio de Trabajo y destinar al Fondo Especial dereserva el 25 por ciento de los beneficios líquidos obtenidos.

B7.- LA GESTIÓN DEL IMPUESTO.

A. PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES.Los pagos fraccionados son un sistema establecido para periodificar anticipadamente elpago del impuesto. Los pagos fraccionados son Deuda Tributaria por lo que la falta dealguno de ellos provoca una sanción.

Están obligadas a presentar dichos pagos todas las sociedades sujetas al IS, no estandoobligadas las que gocen de exención en dicho impuesto.

¿Cómo se calcula el pago fraccionado?Existen dos procedimientos:

1. - Dentro de los 20 primeros días naturales de los meses de abril, octubre y diciembrede cada año. El pago consiste en un porcentaje del 18% de la cuota íntegra correspon-diente al último periodo impositivo cuyo plazo reglamentario de declaración estuviesevencido el día uno de los citados meses.

El porcentaje del 18% se aplica sobre la cuota íntegra minorada en:

- Las deducciones.- Bonificaciones.- Deducciones por inversiones.- Retenciones e ingresos a cuenta.

2. - Esta segunda opción ha de ser elegida en la declaración censal (modelo 036 ó 037),aunque es obligatoria para los sujetos pasivos cuyo volumen de operaciones haya sidosuperior a 6.000.000� durante los 12 meses anteriores al período impositivo en que este-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

87

mos calculando los pagos fraccionados en cuestión.

Consiste en la aplicación de un porcentaje a la parte de la base imponible de los 3,9, u11 primeros meses de cada año natural, deduciendo las bonificaciones, retenciones eingresos a cuenta practicados sobre los ingresos del sujeto pasivo, así como los pagosfraccionados efectuados. Ese porcentaje son los 5/7 del tipo de gravamen de la entidadredondeado por defecto:Ejemplo: Tipo de gravamen del 35% = 5/7 x 35 = 25%.

Liquidación a Cuenta: Ingreso y devolución.

Al tiempo de presentar la declaración hay que presentar una liquidación a cuenta delmismo utilizando los modelos que vienen en el sobre, incluso aunque la declaración salgaa devolver o se renuncie a la devolución.

Si la declaración sale a devolver hay que solicitar dicha devolución al presentar la decla-ración del impuesto.

B. OBLIGACIONES CONTABLES Y REGISTRALES.

La llevanza de la contabilidad es una exigencia que la ley establece para los/as empre-sarios/as, cualquiera que sea su forma, aplicando obligatoriamente los principios conte-nidos en el Plan General de Contabilidad. Así mismo la ley establece que son obligato-rios los libros de Inventarios y cuentas Anuales y libro Diario. Las normas del IS estable-cen también la obligación de Diligenciado y Legalización en el Registro Mercantil de loslibros obligatorios. Todos los libros y documentación concerniente a la empresa deben serguardados durante 6 años.

C. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES.

Define quienes son contribuyentes por el IRNR:- La Residencia habitual en territorio Español- La existencia de rentas obtenidas en territorio español.- Que concurra el establecimiento permanente o no.- La existencia o no, para evitar la doble imposición de convenio suscrito por España y elpaís del no residente.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

88

1) EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.

NATURALEZA JURIDICA.

El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto de naturaleza indirecta, que no gravarentas (el IRPF.) o beneficios (Impuesto de sociedades) como otros impuestos, sino con-cretamente el consumo de bienes y servicios.

Es este un impuesto de procedencia comunitaria, por tanto a sus criterios debemos estaren cuanto a fijación de normas, interpretación, etc.

El impuesto se aplica en la Península y las Islas Baleares, quedando por tanto excluidasdel ámbito de aplicación Canarias, Ceuta y Melilla. Así pues sólo están gravadas por elIVA español las operaciones que se consideren realizadas en la Península e IslasBaleares según las normas que veremos a continuación.

Según el artículo 1 de la Ley del IVA (Ley 37/1992, de 28 de Diciembre), el I. V. A. gravatres operaciones distintas:

1. - Las entregas de bienes y servicios realizadas por empresario/as y profesionales.2. - Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.3. - Las importaciones de bienes.

FUNCIONAMIENTO DEL IMPUESTO.

El funcionamiento del IVA se puede resumir con el siguiente esquema:

Si denominamos A, B, y C que son empresarios/as, y D es consumidor final, de productoo servicio determinado.

A ----------- B --------------- C ------------------D

En el ejemplo donde Álvarez es dueño de un bosque, Barón comerciante de maderas,Canalejas es carpintero y Domínguez consumidor final.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

3.- IMPUESTOS INDIRECTOS.

89

La dueña del bosque (Álvarez) vende troncos de árboles a Barón (comerciante de made-ras) por importe de 100 mil euros, más 16 mil euros de IVA (que sería el tipo aplicablevigente). De esta forma Álvarez esta repercutiendo 16 mil euros al señor Barón, mientrasque éste último soporta los 16 mil euros.

A continuación el señor Barón vende esas maderas al señor Canalejas por 200 mil euros,más 32 mil euros de IVA (al tipo del 16%). El señor Barón repercute esa cantidad, que essoportada por el señor Canalejas.

Finalmente el Sr. Canalejas (carpintero de profesión) vende muebles realizados con esasmaderas al señor Domínguez, que es el consumidor final. El precio es de 300 mil euros,más 48 mil de IVA (al tipo normal del 16%), el señor Canalejas le repercute 48 euros alseñor Domínguez, que es quien finalmente las soporta.

A-------------- vende por 100.000 + 16.000 a ------------------BB ------------- vende por 200.000 + 32.000 a ----------------- CC ------------- vende por 300.000 + 48.000 a ----------------- D

Quien finalmente paga el impuesto es el consumidor final de los bienes y servicios, ennuestro ejemplo el señor Domínguez. Los/as empresarios/as actúan como meros recau-dadores del impuesto, ingresándolo puntualmente en la Hacienda Pública.

Las empresas mediante un mecanismo llamado deducción pueden recuperar el IVAsoportado en sus operaciones con otros empresarios/as.

De este modo el señor Barón puede recuperar las 16.000 euros que soportó de la Sra.Álvarez, del mismo modo el Sr. Canalejas puede recuperar las 32.000 euros repercutidospor el Sr. Barón a aquél. Es el consumidor final, en nuestro ejemplo el Sr. Domínguez, elúnico que no puede deducirse los 48.000 euros soportados del IVA

En resumen, el IVA es un impuesto neutro para los/as empresarios/as, dado que no supo-ne un coste real para ellos, siendo los particulares los que tienen que pagar por el mismo.

En las liquidaciones del IVA practicadas por las personas empresarias y profesionales, elimpuesto se comporta de la forma que sigue:IVA repercutido o devengado - IVA soportado (deducible) = ingreso (sí sale positivo).

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

90

De esta manera la Sra. Álvarez repercutió 16.000 y soportó 0:16.000 - 0 = 16.000 euros que tendrá que ingresar en Hacienda.

El Sr. Barón repercutió 32.000 y soportó 16.000 euros:32.000 - 16.000 = tendrá que ingresar 16.000 euros en la Hacienda Pública.

El Sr. Canalejas repercutió 48.000 y soportó 32.000:48.000 - 32.000 = tiene que realizar el ingreso de 16.000 euros en Hacienda.

El Sr. Domínguez (consumidor final) soportó 48.000 euros de IVA, que ya han sido ingre-sados en Hacienda a través de las empresas.

Por tanto el sujeto pasivo del IVA, esto es, el deudor o la deudora de la obligación tribu-taria, por haber incurrido en el hecho imponible del IVA es la persona del empresario/a oprofesional.

Lo que ocurre, sin embargo, es que por la naturaleza indirecta del impuesto los que paganpor el mismo son los/as consumidores/as y usuarios/as finales, haciendo empresas yprofesionales de meros recaudadores para la Fisco.

Excepcionalmente, los/as particulares pueden ser sujetos pasivos/as del impuesto, porejemplo los/as arrendadores de bienes inmuebles.

SUPUESTOS DE NO-SUJECIÓN Y EXENCIONES.

No todas las entregas de bienes y prestaciones de servicios quedan gravados por el IVA,ni tampoco todas las que estén gravadas suponen una cuota a pagar IVA repercutido odevengado - IVA soportado (deducible) = ingreso (sí sale positivo) por IVA; teniendo lugaren el primer caso supuestos de no-sujeción, y en el segundo supuestos exentos de IVA.

Un supuesto de no-sujeción es aquel que no realiza el hecho imponible del IVA, y que portanto no tiene relevancia tributaria. No existe a efectos del IVA y queda fuera de esta tri-butación.

En el artículo 7 de la Ley vienen contemplados estos supuestos de no-sujeción. Vamos aseñalar los más importantes:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

91

- Las entregas gratuitas de mercancías con fines de promoción de la actividad empresa-rial o profesional.- Las prestaciones de servicios gratuitas con fines de promoción de las actividadesempresariales o profesionales.- Los servicios prestados por los/as trabajadores/as a las empresas.

Un supuesto de exención es aquél que aún realizando el hecho imponible del IVA, porreunir sus requisitos, resulta beneficiado, no teniendo lugar el valimiento de la obligaciónde pagar por IVA, es una bonificación.

En el artículo 20 de la Ley se regulan los supuestos de exención. Destacaremos algunosde ellos:

- La prestación de servicios de hospitalización y asistencia sanitaria.- Los servicios prestados por médicos, dentistas, etc.- Las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizados por la Seguridad Social.- Los servicios de asistencia social (a la tercera edad, menores, menores, juventud, toxi-cómanos, etc.)- Los servicios prestados por organizaciones políticas, sindicales, religiosas, etc.- Las operaciones de seguro, reaseguro y capitalización.- La casi totalidad de las operaciones financieras (prestamos, depósitos, fianzas...).- Las loterías, apuestas y juegos organizados por el Organismo Nacional de Loterías yApuestas del Estado, la Organización Nacional de Ciegos, y por los organismos corres-pondientes de las Comunidades Autónomas.- Algunas operaciones inmobiliarias.

DEDUCCIONES.

Por definición, el derecho a la deducción supone la posibilidad de recuperación del IVAsoportado por los sujetos pasivos de este impuesto. Por este motivo constituyen el eje delimpuesto, dado que el impuesto al ser neutro para el empresario/a, no debe significar nin-gún coste para éste, y es por ello por lo que se prevé el mecanismo de la deducción.

No obstante el derecho a la deducción de las cuotas soportadas por IVA está sujeto aunos requisitos que hay que observar, si se quiere tener derecho a ella. Por su impor-tancia vamos a profundizar en el aspecto de los requisitos:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

92

El derecho a deducir debe ser ejercitado por aquellos que ostenten la condición de titu-lares de empresa o profesionales, que hayan a su vez presentado la declaración de ini-cio de la actividad empresarial o profesional (Artículo 93 de la Ley, requisitos subjetivos).

Sólo cabe tener derecho a la deducción por IVA si se utilizan los bienes y servicios queoriginaron el derecho a la deducción en la realización de operaciones empresariales oprofesionales relacionadas con su actividad (artículo 94 de la Ley, requisitos objetivos).

Estos bienes y servicios además deben afectarse directa y exclusivamente a la actividadempresarial o profesional. De manera que no cabrá usarlos para la actividad económicay para necesidades privadas o particulares, simultáneamente. (Artículo 95 de la L. IVA).

Hay determinados bienes en los que el derecho a la deducción viene excluido por la Ley(en su articulo 96). Citemos algunos de ellos: joyas, alhajas, piedras preciosas, etc.; obje-tos de arte, antigüedades; alimentos, bebidas, tabacos...

Para deducirse las cuotas soportadas por IVA, el/la empresario/a o profesional debe estaren posesión de la factura o documento justificativo de su derecho.

La factura debe tener los siguientes contenidos:

- Numeración correlativa y en su caso serie.- Nombre y apellidos, o denominación social, número de identificación fiscal (N.I.F.) ydomicilio, tanto del expedidor como del destinatario.- Descripción de la operación y contraprestación total.- Lugar y fecha de emisión.- Base imponible, tipo tributario y cuota.

El derecho a la deducción se puede ejercitar en la declaración de IVA relativa al periodode liquidación en que el titular la haya soportado, o en el de los sucesivos, siempre queno transcurran cuatro años desde que se soportó ese IVA deducible.

El IVA es un impuesto extraordinariamente formal, de manera que si alguno de los requi-sitos analizados no se observase se perdería todo derecho a la deducción de ese IVAsoportado. Siendo así que el sujeto pasivo debe ser absolutamente diligente en el cum-plimiento de todos estos requisitos, lo contrario supondría que el IVA deje de ser neutro

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

93

para el empresario/a o profesional, pasando a ser un coste real y efectivo.

RÉGIMEN ESPECIAL SIMPLIFICADO DEL IVA.

En el IVA además del régimen ordinario, existen unos regímenes especiales, que pre-sentan peculiaridades, tanto en su posibilidad de aplicación como en la propia gestión delimpuesto.

Los regímenes especiales a son:

1. Régimen simplificado. Aplicable a las Personas Físicas que no hayan renunciado aeste régimen.2. Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.3. Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos decolección.4. Régimen especial aplicable a las operaciones con oro de inversión.5. Régimen especial de las agencias de viajes.6. Régimen especial del recargo de equivalencia.

Estos tres últimos son de obligada aplicación, aunque el 4º permite la renuncia, a dife-rencia de los primeros que son de carácter voluntario En este texto sólo nos ocuparemossintéticamente del régimen simplificado.

Normas comunes aplicables a todos los sectores en el regimen de estimación sim-plificado del IVA

El método de determinación de las cuotas trimestrales y anuales del IVA, en las activida-des a las cuales sea aplicable, es el que a continuación brevemente exponemos:

Se aplica igual que el régimen de estimación objetiva del IRPF, ya que va unido a este.La cuota devengada por operaciones corrientes Es la suma de las cantidades que resul-ten de la aplicación de los módulos previstos para la actividad correspondiente.

Así a un módulo, por ejemplo personas empleadas, o el consumo de energía, se aplicauna cantidad prefijada (en la Orden ministerial anual) que se multiplica por cada unidadde ese módulo. Los resultados de suman, y de este modo obtendremos el resultado de

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

94

la cuota aplicable.

Cuotas Trimestrales

Cada trimestre hay que presentar una declaración-liquidación del IVA, en el modelo deHacienda 310, y realiza un ingreso a cuenta. Este ingreso en los tres primeros trimestresse calcula aplicando un porcentaje (Ejemplo: un 5 % para peluquerías, para panaderíasun 6%, etc.) sobre la cuota de operaciones corrientes.

Las declaraciones trimestrales se presentan los primeros veinte días de abril, julio y octu-bre.

Si la actividad se inicia después del 1 de enero o cesa antes del 31 de diciembre, se pro-rrateará según los días ejercidos por la actividad, igual que los pagos fraccionados delIRPF.

Para las actividades de temporada se calcula la cuota devengada diaria, al dividir ladevengada anual por el número de días ejercido en el año anterior. Esta cuota se incre-menta por un índice corrector (hasta 60 días 1,50, de 61 a 120 días de temporada el 1,35,y hasta 180 días el 1,25.)

Cuota Anual

Será la derivada de la suma de las cuotas relativas a todas las actividades ejercidas porel mismo sujeto pasivo. Se presenta en el modelo 311 del cuarto trimestre, que será ladeclaración-liquidación final del año y además hay que presentar un resumen anual en elmodelo 390; la liquidación anual del IVA, cuya presentación se realiza en el modelo 311,es como sigue:

La cuota anual es el resultado de MODULOS (unidades aplicables multiplicadas por lascuotas) así se obtiene la cuota devengada por operaciones corrientes del cuarto trimes-tre. A esta cantidad se le restarán las cuotas soportadas por operaciones corrientes.Además puede deducirse un 1% de las cuotas devengadas como gastos de difícil justifi-cación. El resultado de estas operaciones es la diferencia

MÓDULOS = Cuota devengada

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

95

- Cuotas soportadas- 1% de cuota = DIFERENCIA

La Orden que fija los módulos anualmente, va a establecer para cada actividad un por-centaje sobre la cuota devengada por operaciones corrientes, esta cantidad será la deno-minada cuota mínima de cada actividad.

Finalmente la cuota derivada del régimen simplificado será la mayor de las dos siguien-tes:

1ª La diferencia de minorar la cuota devengada por operaciones corrientes en el importede las cuotas soportadas por operaciones corrientes menos el 1% en concepto de difíciljustificación.2ª La cuota mínima, se determina multiplicando el porcentaje establecido para cada acti-vidad sobre la cuota devengada por operaciones corrientes, (la cual se incrementa conlas cuotas de IVA, - o IGIC -, soportadas fuera del territorio de aplicación del impuesto,que hayan sido devueltas al contribuyente en el ejercicio).

La cuota resultante a ingresar o a devolver será el resultado de sumar

+ Cuota del régimen simplificado+ Cuotas por operaciones intracomunitarias (adquisiciones de bienes).+ Cuotas por inversión del sujeto pasivo+ Cuotas por entregas y transmisiones de activos fijos (materiales e inmateriales)

Menos

- Cuotas soportadas por activos fijos (destinados a la actividad).- Cantidades ingresadas en los tres primeros trimestres (ingresos a cuenta).

CASO ESPECIAL DE ACTIVIDADES DE AGRICULTURA Y GANADERÍAPara calcular las cuotas trimestrales se multiplica por un porcentaje, en cada caso, elresultado de aplicar el índice de rendimiento correspondiente por el volumen total de losingresos del trimestre (se excluyen los ingresos por subvenciones y las indemnizaciones).El índice de la cuota es variable según la actividad.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

96

Esta cantidad puede ser modificada por las cuotas devengadas por adquisiciones intra-comunitarias, operaciones con inversión del sujeto pasivo y por bienes de inversión.

La cuota del último trimestre se halla de este modo:

Volumen de ingresos anual x Índice = Cuota devengadaMenos: - Cuotas soportadas por operaciones corrientes y compensaciones agrícolas

- 1% de la cuota devengadaMás: + Cuotas por operaciones intracomunitarias

+ Cuotas por inversión del sujeto pasivo+/- Cuotas por activos fijos

Menos. - Las cuotas trimestrales, ya ingresadas.Resultado: = Cuota a ingresar o devolver.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

97

2) IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS

Es un impuesto cedido a las Comunidades Autónomas, la Consejería de Economía yHacienda es el órgano competente para la gestión del impuesto.

Es un impuesto de naturaleza indirecta que grava:

1. - Las transmisiones patrimoniales onerosas.2. - Las operaciones societarias.3. - Los actos jurídicos documentados.

La Ley contempla determinados incentivos fiscales en la aplicación del I.T.P y A.J.D. reco-nocidos para las sociedades anónimas laborales. Los requisitos que se exigen van uni-dos a la calificación de la sociedad como de carácter laboral, así:

- que la mayoría del capital pertenezca a los trabajadores y las trabajadoras;- ningún socio/a puede poseer más de la mitad de la tercera parte del capital social;- limitación de contratación de trabajadores/as no socios/as y trabajadoras no socias;- constitución de un Fondo Social de Reserva.

Estas sociedades gozarán de los siguientes incentivos fiscales:

1. Exención de las cuotas devengadas por las operaciones societarias de constitución yaumento del capital, transformación de SAL en SLL y las que se originen por la transfor-mación de Sociedades ya existentes en Sociedades Anónimas laborales.

2. Bonificación del 99% de las cuotas por la adquisición de bienes y derechos prove-nientes de la empresa de que procedan la mayoría de los trabajadores y las trabajadorasde la S. L.

3. Bonificación del 99% de la cuota de la modalidad gradual de Actos JurídicosDocumentados por la escritura que documente la transformación de otra en SociedadLaboral.

4. Bonificación del 99% en el mismo acto jurídico referido a la constitución de préstamos

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

98

destinados a inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo del objeto social.Todo ello contemplado en la Ley 4/1997, de 24 de marzo.

Para consultar las exenciones y otros beneficios fiscales a determinadas operaciones yempresas ver articulo 45 del R.D. Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que seaprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Transmisiones patrimoniales yactos jurídicos documentados.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

99

1) INTRODUCCION

En el artículo 2 de la Ley reguladora de las Haciendas Locales (Ley 39/1988, de 28 deDiciembre), se contemplan como recursos propios de las Corporaciones Locales los tri-butos propios: tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigiblessobre los impuestos de las Comunidades Autónomas o de otras Entidades Locales.

Sólo vamos a realizar un comentario sobre el más importante de ellos: el Impuesto sobreActividades Económicas.

El I.A.E. es, junto al Impuesto de Bienes Inmuebles, el tributo más importante de la impo-sición local. Vino a sustituir, en 1992, a las licencias fiscales para actividades comercia-les e industriales, y de profesionales y artistas, y al Impuesto sobre Radicación.

Es un impuesto directo. Es un impuesto real y objetivo, que no tiene en cuenta las cir-cunstancias personales del contribuyente. Es además un impuesto municipal, obligatoriopara todos los Ayuntamientos, y permite a las Diputaciones provinciales establecer unrecargo sobre el mismo.

La gestión es compartida entre la Administración tributaria estatal y la local, y tiene uncarácter periódico.

Son sujetos pasivos las personas físicas o jurídicas, y los entes de hecho, que ejerzancualquier actividad sujeta al impuesto.

El hecho imponible es el mero ejercicio de la actividad empresarial o profesional. (Seexcluyen las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras).

Se tributa por ejercer la actividad económica, sin tener en cuenta si se ejerce de formahabitual o esporádica, con o sin ánimo de lucro, se obtengan o no beneficios.

A pesar de ser en realidad un impuesto sobre la renta, se exige aunque se tengan pérdi-das en el ejercicio, incluso las sociedades con una base imponible negativa.Son supuestos de no sujeción:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

4.- BENEFICIOS FISCALES EN EL IAE.

100

1. La enajenación de bienes del inmovilizado empresarial.2. La venta de bienes de uso privado y particular del vendedor.3. La venta de productos recibidos como retribución en especie del trabajo.4. La exposición de artículos con el fin exclusivo de decoración del establecimiento, y5. El acto aislado de venta al por menor.

2) BENEFICIOS FISCALES.

La ley 20/1990, sobre el Régimen Fiscal de las cooperativas establece la reducción del95% del impuesto para las cooperativas fiscalmente protegidas, las especialmente prote-gidas, las de segundo grado, las de crédito y las sociedades agrarias de transformación.

Además la Ley de Régimen de las Haciendas Locales enumera las siguientes:

- Exenciones subjetivas: los Entes públicos territoriales y sus Organismos Autónomos decarácter administrativo; las Entidades gestoras de la Seguridad Social y las Mutualidades;y la Cruz Roja Española.- Exenciones mixtas: los organismos públicos de investigación y enseñanza financiadospor el Estado, Comunidades Autónomas o Entidades Locales, o por Fundaciones benéfi-cas o de utilidad pública. También las Asociaciones y Fundaciones de disminuidos, sinánimo de lucro, para las actividades de carácter pedagógico, científico, asistencial y deempleo que realicen para los minusválidos. Estas exenciones son rogadas.

3) LA CUOTA TRIBUTARIA: LAS TARIFAS DEL IAE.

En el IAE la cuota se establece según cada actividad a la que se asigna una cuota de tari-fa o mínima, en la normativa estatal. A esta tarifa del impuesto se aplica el coeficiente deincremento o índice acordado por cada Ayuntamiento y regulado en las Ordenanzas fis-cales respectivas.

El periodo impositivo será el año natural, o bien el tiempo transcurrido desde el inicio dela actividad hasta final de año. En este último caso las cuotas se calcularán proporcio-nalmente al número de trimestres que resten hasta final de año desde que se inicia laactividad. Esto significa que la baja o cese de la actividad no implica la reducción de lacuota en el año en que se produzcan.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

101

De este modo si la baja de produce en marzo hay que tributar el año completo. Sinembargo si el alta se produce en mayo se prorratea pagando ¾ partes de la cuota anual.

La gestión del IAE es sencilla, en la medida en que se realiza mediante recibos, de formaque la liquidación se produce conforme a los datos que la Administración ya conoce porla propia declaración de alta del sujeto pasivo (modelo 036) o bien por la actuación ins-pectora de la Administración.

Las Diputaciones Provinciales podrán exigir un recargo provincial, que no podrá ser supe-rior al 40% de las cuotas mínimas municipales. Este recargo provincial se gestiona yrecauda conjuntamente con el impuesto.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 5 - La fiscalidad de las empresas de economía social

103

En estos primeros inicios del siglo XXI estamos asistiendo, desde el punto de vista eco-nómico, a una serie de cambios que van a afectar, y de hecho están afectando, a lasestrategias futuras de las empresas.

La adaptación y el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y lasComunicaciones; la globalización; la I+D+I como factor clave de competitividad; la valo-ración del capital intelectual; la formación, etc., han pasado, en los últimos años, a ser cla-ves, desde el punto de vista empresarial, y van a marcar el futuro de nuestro tejido, en lamedida que seamos capaces de afrontarlos con éxito y que seamos capaces de conver-tirlos en oportunidades de mejora de nuestra posición competitiva.

El plan de empresa es una guía dirigida a aquellas personas emprendedoras que tras unaformación teórica y/o práctica en determinado sector, deciden iniciar la actividad porcuenta propia, asumiendo el riesgo que ello conlleva.

Podemos definir el plan de negocio como un documento que define los aspectos críticos,supuestos básicos y estimaciones financieras de una empresa, pero también se consti-tuye en el documento básico para interesar y atraer el respaldo financiero y de cualquierotro tipo al nuevo proyecto empresarial.

Debemos resaltar la importancia del proceso de redacción de un plan de negocio ya que

Manual de creación de empresas de economía social

6 Plan de empresa

104

fuerza a la persona que va a emprender revisar su concepto empresarial de forma siste-mática, constituyéndose en una herramienta que ayuda a la reflexión y preparación delproyecto. Se constituye en una guía para comenzar el trabajo, un instrumento para bus-car financiación al tiempo que nos va a permitir desarrollar estrategias y nuevas activida-des y, en última instancia, nos va a permitir determinar la viabilidad de nuestro proyecto.

Además, toda actividad empresarial conlleva irremediablemente un riesgo reduciblemediante la elaboración de un plan de empresa que recoja el estudio de todos aquellosaspectos que de alguna manera puedan influir en la futura actividad empresarial. Seconstituye en una fase fundamental e imprescindible para la creación de una empresa, yaque:

1.- Recoge todos los elementos importantes para la realización y seguimiento de la idea,etapa a etapa, evita posibles equívocos y puede resultar más económico que solventarposibles errores.2.- Una vez iniciada la actividad, nos permiten comparar las previsiones con la realidad yanalizar las desviaciones.3.- Constituye una ayuda útil en las relaciones con socios/as, ya se trate de asociados/as,bancos, sociedades financieras o la Administración Pública. En caso de querer involucrara un tercero, el plan de empresa va a dar rigor y seriedad a la idea, actuando como tar-jeta de presentación.

Por otro lado, el plan puede servir como documento legal mediante el cual se recabanfondos. Esta variedad de usos implica un conflicto constante, así si la finalidad del planes servir de documento de marketing para la empresa, probablemente dará una presen-tación más optimista y parcial que un análisis objetivo del proyecto. A la hora de empezara elaborar un plan de negocio, resulta imprescindible delimitar claramente qué finalidadva a tener el plan y a qué público va a estar por tanto dirigido. En este sentido, la prime-ra norma es tener en cuenta quién va a leer el plan (inversores/as, clientes, proveedo-res/as, colaboradores/as, organismos públicos, bancos,...) y asegurarse que el docu-mento contiene la información que interesa a la persona que lo recibe.

A continuación vamos a describir brevemente las distintas partes de un típico plan denegocio, teniendo presente que no lo planteamos como la única guía posible, ni siquierala mejor sino como una más de las múltiples que existen, pero con la creencia que estemodelo permite acercarse a la realidad de un proyecto empresarial y que el análisis obje-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

105

tivo de cada uno de estos factores va a permitir enjuiciar si la idea es viable o si hay quemodificarla o desecharla.

Es importante que el plan sea relativamente corto (unas 40 páginas son suficiente) conuna redacción clara y concisa con datos veraces y comprobables; cada afirmación querealicemos en el plan debe ir acompañada de datos que la respalde. No debemos pen-sar que todos las posibles personas que van a leer nuestro plan van a ser expertos en lamateria o mercado que nos interesa, por ello debemos emplear un lenguaje sencillo yasequible.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

106

La idea se constituye en el pilar básico para la creación de toda empresa, para detectar-la es fundamental observar el entorno para descubrir una necesidad no cubierta en elmercado o alguna ya cubierta por el mercado cuya satisfacción puede ser mejorada.

¿Pero como generar una idea de negocio? Una oportunidad de negocio no tiene por quéser una idea revolucionaria o un nicho de mercado casi oculto. Hay excelentes ideasdelante de nosotros, fáciles de encontrar si sabes buscar en el lugar adecuado.

Cuando el empresario austríaco Dietrich Mateschitz probó en Tailandia una bebida dul-zona y con un alto contenido en cafeína, se fue inmediatamente a solicitar una licenciainternacional para comercializar el producto. Acababa de inventar el segmento de lasbebidas energéticas que hoy lidera su marca: Red Bull.

Oportunidades como ésta sólo se dan una vez en la vida, y no todas las personas sabenaprovecharlas. Al fin y al cabo, Mateschitz no fue el primero en probar la bebida que le hahecho millonario. Todo su mérito se reduce a haber sido el primero en convertirla en unaoportunidad de negocio.

¿Se puede inventar uno mismo su propia oportunidad de negocio? No exactamente, perocon creatividad es posible desarrollar productos y servicios capaces de abrir nuevos mer-cados.

Desde la creatividad que aspectos podemos trabajar para encontrar nuestra idea?1. CAMBIAR UNA NECESIDAD:

Piensa qué otros usos se podrían dar a productos existentes, siempre que puedan cubriralguna necesidad no satisfecha.

¿Un refresco puede tener una utilidad que no sea quitar la sed o consumirse en unmomento de ocio? Las nuevas bebidas nos han enseñado a beber para tener más ener-gía.

Los taxis se han utilizado siempre para llevar pasajeros, pero en algunas grandes ciuda-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

1) LA IDEA Y LOS PROMOTORES

107

des ya se empiezan a utilizar como servicio de mensajería. La ventaja es que el taxistalleva el paquete inmediatamente, mientras que los mensajeros tienen que organizarsesus entregas por rutas. El margen de entrega es mucho mayor.

2. CAMBIAR EL PÚBLICO OBJETIVO:

Elige un segmento de consumidores y consumidoras que no sea público potencial de unproducto o servicio y piensa en cómo podrías atraerlos/as.

Una forma de identificar a las personas usuarias o compradoras no potenciales es pen-sar en las barreras para comprar o consumir el producto elegido. Por ejemplo, las barre-ras que impedían a las mujeres utilizar maquinillas de afeitar fueron la fuente de inspira-ción para diseñar las Gillette Venus, que se adaptan a las piernas femeninas.

¿Y quién dijo que los parques de atracciones sólo sirven para que disfruten los niños?Estas instalaciones se utilizan cada vez más para convenciones de empresa.

3. CAMBIAR EL MOMENTO:

Elige nuevos momentos de compra o uso de la oferta de una empresaPensando en la clientela más trasnochadora, Opencor ha encontrado su oportunidad denegocio simplemente cambiado el momento de compra habitual de los/as clientes de unpequeño supermercado.

Una idea similar, pero aplicada al mercado de la distribución ha inspirado a un mayoristasu idea de negocio. La oportunidad estaba en ofrecer los servicios de entrega habitualesdurante la noche. ¿Sus clientes? Los pubs y los bares que están abiertos y que puedannecesitar cualquier producto

4. CAMBIAR EL LUGAR:

Traslada el consumo del producto a un sitio nuevo.

La posibilidad de popularizar productos ideados para mercados muy selectos es unabuena forma de utilizar esta técnica.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

108

Por ejemplo, los GPS que hasta ahora estaban reservados para el mundo de la navega-ción se han popularizado para los coches. Y el traslado del home cinema al hogar per-mitió disfrutar de un producto reservado para las salas profesionales.

Otra variante de esta técnica es exagerar la dimensión del lugar. Un ejemplo: el uso delteléfono móvil con cobertura en todo el mundo o un billete de tren como el Interrail, quesirve para toda Europa.

5. CAMBIAR DE ACTIVIDAD:

Coloca el producto en nuevas experiencias.La fruta fresca difícilmente se puede asociar con una máquina expendedora, pero si esamáquina se sitúa en gimnasios para vincular su consumo con la actividad deportiva, esmás fácil que tenga éxito.

Aprovechando que muchas personas pierden su tiempo en los atascos, algunas empre-sas han diseñado cursos de idiomas para la radio, que son perfectos para escucharlos enesos breves momentos.

Valora si la idea es viableUna idea buena debe cumplir, como mínimo, tres requisitos: ser capaz de atraer al públi-co, que se pueda convertir en realidad y que la persona emprendedora conozca el terre-no de juego. Una vez detectada la idea debemos concretarla por escrito, convirtiéndoseen el inicio del diseño de la empresa, el producto o servicio. Al redactarla debemos trans-mitir la ilusión y la firmeza en la viabilidad de la idea. Pero en cualquier proyecto empre-sarial, las personas que lo van a poner en marcha adquieren un papel fundamental; así,una buena idea con un promotores o promotoras que sean poco emprendedores/as difí-cilmente podrá llevarse satisfactoriamente a la práctica, mientras en el caso contrariocualquier obstáculo podrá ser superado con más facilidad y empuje, aunque la idea nosea tan innovadora.

También resulta conveniente hacer una autoevaluación que nos permita determinar si seestá en condiciones de asumir ese riesgo, y si se tiene capacidad para afrontar las trabasque vayan surgiendo durante el proceso de creación y puesta en marcha de la empresa.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

109

Análisis de nuestra empresa y establecimiento de estrategias a seguir en el sectorque queremos competir

Antes de decidir qué camino vas a seguir para alcanzar los objetivos comerciales marca-dos, es aconsejable reflexionar sobre la posición en la que se encuentra tu empresa enel mercado. Para ello, habrá que emplear esfuerzos en completar nuestro propio análisisDAFO.

FACTORES INTERNOS

Debilidades: Puntos débiles, limitaciones internas de la empresa, que dificultan o impi-den la consecución de los objetivos.

Fortalezas: Puntos fuertes de la empresa, recursos, talento... que le permite ganar encompetitividad y aprovechar las oportunidades.

Las Debilidades y Fortalezas son factores internos a la empresa como por ejemplo, laorganización de los recursos, estrategias, configuración del producto, distribución elegi-da, comunicación, etc.

FACTORES EXTERNOS

Amenazas: Fuerzas externas que dificultan el desarrollo de la estrategia o la consecuiónde los objetivos.

Oportunidades: Representan factores externos que permiten a la empresa sacar unaventaja competitiva.

Las Amenazas y Oportunidades son factores externos a la empresa y pueden ser la situa-ción económica, social, la estructura del mercado, la posición de la competencia, etc.

Una vez realizado el DAFO, con una idea clara del mercado y de las herramientas quese van a utilizar hay que empezar a plasmar la estrategia a seguir en el sector.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

2) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

110

Establecimiento de una estrategia genérica

Una vez realizado un análisis de le situación, es conveniente que se establezca unaestrategia que le permita alcanzar una ventaja competitiva sostenida.

Para ello se deben establecer los objetivos a conseguir en función a la estrategia a reali-zar a medio plazo, mínimo tres o cuatro años.

Porter desarrolla el concepto de ventaja competitiva, definiéndola a partir de laestrategia, como aquella que emprende acciones ofensivas o defensivas que creanuna posición defendible en un sector industrial para enfrentarse con éxito a las cinco fuer-zas competitivas (Competencia, clientela, proveedores/as, productos sustitutivos y poten-ciales competidores/as) y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de laempresa (Porter, 1985).

Pero esta ventaja competitiva debe ser sostenible en el tiempo, pues la misma otorgaráa la empresa que la tenga, una posición relativa mejor que la de la competencia. Tres sonlas opciones estratégicas propuestas por Porter; el liderazgo en costes, la diferenciacióny el enfoque.

Liderazgo en costes.

Consiste en lograr el liderazgo total en costes en un sector industrial mediante un con-junto de políticas orientadas a este objetivo. Básicamente, el liderazgo en costes sefundamenta en la necesidad de vender más que nuestra competencia y de esta manera,aunque los márgenes puedan ser más pequeños, conseguir una posición competitivasostenible. Esta estrategia fue muy popular en la década de los setenta en la que lasgrandes empresas utilizaban con profusión los conceptos derivados de la curva deexperiencia y el efecto aprendizaje, como consecuencia de la influencia que ejercían enellas determinadas consultoras como la Boston Consulting Group (BCG), a raíz de deter-minadas publicaciones en la que se analizaron diferentes casos reales.

La curva de experiencia se fundamenta en el principio por el cual a medida que aumen-ta el número de unidades producidas de un determinado bien, disminuyen sus costestotales en una determinada proporción.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

111

Hoy en día esta estrategia es poco utilizada, pues exige demasiados sacrificios tanto porparte de la empresa en su afán por reducir a toda costa los costes totales, como por laclientela que deberá renunciar a factores tan imprescindibles hoy en día como ciertosniveles de calidad. Es una estrategia demasiado extrema. Un posible ejemplo deempresas que se acercan mucho a esta estrategia son las superficies de alimentaciónque operan con la fórmula de "hard discount", tales como Lidl o Plus, Día, Aldi, Zero, olos establecimientos que se llamaban "todo a cien" (hoy "todo a un euro").

Diferenciación.

La estrategia de diferenciación consiste en aquella estrategia que pone todo su énfasisen la consecución de alguna diferencia en cualquier aspecto importante y deseado por lapersona compradora, a través de una serie de actuaciones en la empresa, lo quele confiere la posibilidad de elevar el precio y el margen de beneficios. Si la empresa encuestión es capaz de ofrecer algún producto o servicio que sea verdaderamente valora-do por los posibles clientes, la empresa se podrá diferenciar de su competencia. La dife-renciación también tendrá el efecto de conseguir una mayor fidelización de clientes, puesincluso pagando más por un producto o servicio, son capaces de adquirir el mismo y nolos de la competencia, más baratos seguramente. Esto se produce porque el valor que lesupone la posesión del producto diferenciado o el disfrute del servicio diferenciado es talque satisface sus necesidades mejor que cualquier producto o servicio de la competen-cia y por ello, es capaz de pagar una cantidad adicional.

Cuanto mayor sea el valor de la diferenciación, mayor será el diferencial de precios quepodrá disfrutar una empresa que comercialice productos o servicios diferenciados. Porello, Johnson y Scholes (1993) señalan que la lógica de la diferenciación descansa en laelección, por parte de la empresa diferenciada, de los atributos necesarios para alcanzartal diferenciación y que éstos sean diferentes a los de su competencia.

La forma que adopte la diferenciación puede ser muy diversa, pues podemos observar enlos mercados diferenciaciones de la forma más variada. Desde aquellas diferenciacionesque se basan en atributos materiales tales como la forma, el tamaño o el color, tal y comose está produciendo hoy con el mercado de los teléfonos móviles, a diferencia-ciones más sofisticadas que tienen que ver con la forma de almacenamiento de la infor-mación como las agendas electrónicas tipo "PDA", los "pocket PC" o esa nueva forma deordenadores sin teclado que son los "tablet PC", o incluso aspectos tales como la imagen

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

112

de marca (Mercedes, BMW), servicio post-venta, grado de novedad, envase, etc.

La forma por la que se consigue y mantiene la diferenciación tiene que ver con varios fac-tores tal y como nos señala Porter, estos son:

1) Aumentando las fuentes de la exclusividad, para lo cual habrá que diferenciar loseslabones en la cadena de valor, alinear los usos reales del producto con los usos debi-dos y emplear bien los criterios de uso y señalamiento. 2) Buscando el logro de ventajas controlando el coste de la diferenciación a través de unuso mayoritario de las fuentes de diferenciación menos costosas, controlando especial-mente el coste de señalamiento y reduciendo el coste en las actividades que no gene-ren diferenciación. 3) Cambiando las reglas del sector para crear exclusividad alterando, si es posible, lapersona que toma la decisión de compra (para que nos favorezca), investigandocriterios de compra no reconocidos y cambiando rápidamente antes que la competenciaante las exigencias del entorno. 4) Reconfigurando la cadena de valor buscando la exclu-sividad.

Enfoque.

La estrategia de enfoque, alta segmentación, nicho o como señalan Hill y Jones (1995),concentración, descansa en la idea de la utilización de cualquiera de las anterioresestrategias (liderazgo en costes o diferenciación), en un ámbito competitivo más reduci-do. Una empresa se enfoca si existen segmentos desabastecidos o no servidos adecua-damente por la competencia y ésta puede paliar tal déficit con sus productos o sus servi-cios. Pero para que el enfoque tenga éxito deberá de tener un buen potencial de creci-miento, un tamaño lo suficientemente grande como para que la empresa que se sitúe enél consiga una rentabilidad adecuada, y no sea del interés del resto de la competencia,por lo menos en el corto y medio plazo.

Así mismo, una empresa puede situarse en varios segmentos o situarse en un único seg-mento. A la situación por la que una empresa se sitúa en un único segmento Mintzberg(1988) la denomina estrategia de nicho. Esta estrategia intenta llegar únicamentea un segmento utilizando para ello el o los criterios de segmentación más adecuados,como el geográfico, por tipo de cliente (con determinada renta para comprar un rolex, porejemplo) o tipo de productos. En este caso, la empresa debe ajustarse totalmente a los

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

113

requerimientos del comprador/a pues si no fuera así, perdería la única posibilidad decompetir que posee.

Un caso extremo es la fabricación sobre pedido. En este caso, un único cliente puedeconstituir un segmento. En la fabricación sobre pedido suele distinguirse entre lafabricación personalizada y a la medida pero estandarizada, consistiendo este últi-mo caso en la fabricación individualizada pero teniendo en cuenta que ya existe un pro-ducto base que se modificará en parte, con los requerimientos del cliente.

Por otro lado, otra forma de enfocarse es dirigirse a varios segmentos de tal modo que,aunque no se pueda competir en la totalidad del sector, si se puede hacer en determina-dos segmentos. A la hora de elegir estos segmentos, la empresa deberá conceder espe-cial relevancia a diversas cuestiones como la obtención de economías de alcance.También deberá tener en cuenta hasta qué punto puede compartir sus actividades de lacadena de valor, ya que cuantas más actividades pueda compartir, más posibilidad deéxito tendrá en los segmentos elegidos.

La estrategia de enfoque es utilizada habitualmente como una estrategia de cuña u opor-tunista, es decir, para introducirse en el sector, se buscan los puntos débiles de la com-petencia (que deberían coincidir con los puntos fuertes de la empresa enfocada) paramás adelante iniciar una serie de "conquistas" de otros segmentos, de tal modo quepudiera llegar a la totalidad del mercado.

Además, esta estrategia utiliza, como se ha comentado anteriormente, dos fórmulasgeneralizadas, la obtención de los costes más bajos (liderazgo en costes) o la consecu-ción de cierta característica que la hace única (diferenciación).

En el primer caso, una empresa consigue los costes más bajos, pero no se dirige a todoel sector, pues no le es posible. En este caso, la empresa que compite podrá superarlaen costes más bajos, pero aunque lo haga, en el segmento o los segmentos propios dela empresa enfocada, ésta podrá competir mejor, pues servirá a sus clientes con másvalor, debido a la ventaja que le proporcionan las variables utilizadas para la segmenta-ción. Así, aunque el coste sea algo superior a la empresa de objetivos amplios, la empre-sa enfocada podrá superarla en su segmento o segmentos en los que únicamente com-pite.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

114

En el segundo caso sucede algo similar. La empresa diferenciada también puede com-petir con éxito respecto a la de objetivos amplios ya que el conocimiento superior delsegmento le confiere una ventaja lo suficientemente aceptable que, combinada conel factor diferenciador, le proporciona armas suficientes para superar a la competenciaque se ofrece a la totalidad del mercado. Dada la gran variedad de formas de conseguirla diferenciación, existen multitud de pequeñas y medianas empresas competitivas queno pueden dirigir sus miras a la totalidad del sector y lo hacen desde determinadossegmentos. De estas empresas, una significativa cantidad de ellas adopta actitudesinnovadoras como forma de competir con ventaja, aunque no es esta la única opción.

2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

Para la persona emprendedora va a resultar imprescindible conocer el sector en el queva a introducirse, su funcionamiento, tendencia, barreras de entrada y salida, cómo setrabaja, si existe alguna normativa o legislación que imponga requisitos o impedimentosal desarrollo de la actividad.

Las circunstancias económicas del lugar (paro, población activa, tipos de interés, nivel deprecios, coste de la vida,...) también influirán en el desarrollo de la actividad.

2.2. INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Todo proyecto de empresa se basa en la detección de una necesidad en el mercado, nocubierta o que se puede cubrir de forma más satisfactoria. Es importante definir todos losaspectos y características que se demandan de ese producto o servicio, para ver si satis-face una necesidad concreta del mercado.

La persona emprendedora debe segmentar el mercado para delimitar el perfil concreto desu cliente potencial (edad, poder adquisitivo, nivel cultural, gustos hábitos de compra,...).La realización de un estudio de mercado mediante técnicas de sondeo, encuestas oentrevistas, nos va a permitir conocer más detalles de nuestros clientes objetivos y defi-nir el diseño final del producto o servicio (nuestra idea originaria ha ido madurando paraadaptarse a las necesidades de su mercado potencial).

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

115

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

El estudio de la competencia resulta complicado, por ello debemos concentrarnos enaquellas empresas con mayor cuota de mercado, y que pueden condicionar en mayormedida nuestra actividad.

Debemos conocer cómo trabaja la competencia, cuáles son sus precios, sus plazos deentrega, condiciones de pago,..., en definitiva, trataremos de analizar sus puntos fuertesy débiles comparándolos con nuestro producto o servicio, e intentando diferenciarnos(adaptándonos más a las necesidades del mercado, innovando, calidad,.....).

ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES

Debemos determinar nuestras necesidades de materias primas y productos para el des-arrollo normal de nuestra actividad. En este punto, podemos empezar el estudio paradeterminar sus características de funcionamiento, precios, condiciones de pago, garantí-as de servicio, plazo de entrega, ubicación, transporte, tamaño,....

FABRICACIÓN DEL PRODUCTO O PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Describiremos el proceso completo de fabricación o realización del producto o servicio.¿Cómo se va a desarrollar la producción?, ¿qué materias primas necesitaremos?, ¿posi-bilidades de subcontratar?, ¿realización de controles de calidad?, ¿cuál es el plan de pro-ducción?,...

ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓNLa elección de la localización vendrá determinada por una serie de circunstancia: cerca-nía de clientes y proveedores/as, ubicación de la competencia, costes de transportes,nivel de precios, condiciones de arrendamiento o compra, facilidad de obtención de sumi-nistros (luz, agua, teléfono), fácil acceso y comunicaciones, posibilidad de ampliación,necesidades de obras o acondicionamiento,...

La elección de una zona vendrá determinada por la detección de las ventajas de dichaubicación, y la superación de los inconvenientes detectados.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

116

El capital humano es el activo más importante de la empresa y para que la empresa mar-che bien es imprescindible llevar acabo una óptima dirección y organización de las per-sonas que la integran. Para ello, el Plan de Recursos Humanos, deberá determinar prin-cipalmente:

- Dimensión de la plantilla.- Funciones a desarrollar.- Sistemas de coordinación y organización.- Selección y contratación de personal.- Política salarial.- Política de formación.- Condiciones laborales (vacaciones, horarios,...).

Muchas veces la nueva empresa se crea mediante un grupo de personas emprendedo-ras. Este grupo de personas puede además necesitar colaboración para desarrollar laactividad de la empresa. Así se forma el equipo de trabajo con el que se hará frente alreto empresarial. Las características de un equipo de trabajo son las siguientes:

1. El equipo debe tener objetivos comunes y trabajar todos en una misma dirección.2. Los miembros del equipo deben ser interdependientes, de manera que cada uno nece-site de la habilidad, conocimiento o experiencia del otro para poder alcanzar los objetivoscomunes.3. Los miembros deben creer que en equipo trabajan de forma más eficiente que cadauno por su cuenta.4. El equipo debe tener responsabilidad sobre sus actuaciones y los logros conseguidos.Para que un equipo de trabajo funcione de forma eficiente, hay que:- Tener claros los objetivos.- Facilitar la suficiente formación y autogestión para que el equipo dirija el proceso.- Proporcionar los bienes materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.- Aclarar que en un equipo de trabajo también hay trabajo individual y no sólo se trabajaen las reuniones.

Antes de decidir la estructura organizativa de la empresa y evaluar el número de perso-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

3) ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS

117

nas que van a formar parte de la plantilla, es necesario que se analicen todas las tareasque se van a tener que realizar para el correcto desarrollo de la actividad de la nuevaempresa

Organización funcional.

Se trata de organizar los recursos humanos de la empresa de la forma más adecuada.Para ello:

- Define la organización funcional de la empresa: departamentos, jerarquía, relaciones,dependencia,...- Analiza las tareas. Te servirá para conocer la importancia que tiene cada tarea para laempresa, el número de horas necesarias para su correcta realización, los conocimientosy habilidades necesarias, etc.- Agrupa las tareas en puestos de trabajo. Identifica y analiza las tareas que va a realizarcada persona, tanto cuantitativamente (cuántas tareas) como cualitativamente (qué tare-as).

Así podrás conocer la dimensión de la plantilla, cuántas personas se emplearán en cadafunción, qué competencias se exigirán para cada uno de los puestos, qué importanciatiene cada puesto, etc.

Una vez analizado cómo se va a organizar la empresa, identificadas las competenciasimprescindibles para la organización y las necesidades de personal, conocidas las fun-ciones e importancia de cada uno de los puestos, es hora de profundizar en la política depersonal.La política de personal contempla entre otros aspectos los salarios, horarios, contrata-ción, ascensos, vacaciones y todo aquello relacionado con los aspectos sociales de laempresa.

La política salarial es uno de los elementos más importantes del Plan de RecursosHumanos en una empresa. Se deben establecer los salarios para cada una de las cate-gorías profesionales establecidas, y para ello se debe tener en cuenta la experiencia y lavalía, la situación del mercado de trabajo, los convenios colectivos, etc.

Se deberá:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

118

- Establecer la política salarial.- Establecer los criterios de los sistemas salariales fijos y variables según ocupación.- Establecer políticas y sistemas de gestión de beneficios extrasalariales (horas extra,antigüedad, riesgo, nocturnidad, etc.).

Política de Formación

Se deberá:- Establecer la política de formación y el diagnóstico de las necesidades formativas.- Desarrollar y aplicar el plan de formación.- Desarrollar sistemas de evaluación de la eficacia de las acciones formativas.

Presupuesto de personal

Se deberá:- Fijar el presupuesto de personal según objetivos y necesidades de la compañía.- Calcular los costes fijos de personal.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

119

A.- OBJETIVOS

En un primer paso se trata de definir los objetivos inmediatos de nuestra empresa, asítenemos que estimar nuestra cifra de venta para los próximos tres años. Para reducirnuestro margen de error en las previsiones resulta conveniente determinar las ventasmes a mes, teniendo presente las menores ventas durante la etapa inicial de actividad yla posible estacionalidad del producto o servicio.En el Plan de Marketing deben definirse los objetivos comerciales y su presupuesto esti-mado.

Los objetivos marcados en el Plan de Marketing deben ser:

- Adecuados a la misión, objetivos y ética de la empresa.- Claros.- Medibles.- Alcanzables.- Deben suponer un reto.- Deben ser consensuados entre todas las personas que trabajarán para lograrlos.- Deben ser flexibles ante posibles imprevistos.

EL MARKETING MIX

El marketing mix es la conjunción de cuatro elementos básicos del marketing que estánrelacionados entre sí: producto/servicio, precio, distribución y promoción. La correctacombinación de estos cuatro elementos te permitirá abordar tu mercado objetivo conéxito, por lo que tendrás que meditar detenidamente las decisiones a tomar sobre estasvariables.

B.- EL PRECIO

Debemos detallar los elementos que van a contribuir a la fijación del precio:

- Factores externos: consumidores finales, miembros del canal de distribución, la compe-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

4) EL PLAN DE MARKETING

120

tencia y el marco legal.- Factores internos: objetivos de la empresa, costes de producción y la estrategia de mar-keting.

El precio es una variable del marketing mix que tiene un efecto directo sobre la elecciónde la clientela y un efecto indirecto sobre la percepción de la calidad. Con carácter gene-ral, destacan dos grandes orientaciones estratégicas que las empresas de nueva crea-ción suelen adoptar al empezar a competir en el mercado:

Precios bajos: orientados a sacrificar rentabilidad en favor de una mayor cuota de mer-cado.Precios altos: orientados a ofrecer una imagen de calidad del producto en detrimento deun mayor volumen de ventas. Busca beneficios y una penetración selectiva.

Para tomar la decisión sobre el precio que tendrán tus productos, deberás conocer:- El coste del producto, para conocer cual es el precio mínimo, es decir, el precio a partirdel cual el producto le resulta rentable a la empresa.- Los precios de la competencia, para conocer el grado de competitividad de nuestrosprecios.- La sensibilidad de la demanda, para conocer como variará la demanda ante un cambioen el precio. Se distingue entre:

- Demanda elástica: cuando una variación en el precio lleva a fuertes variacionesde la demanda.- Demanda inelástica: cuando una variación en el precio lleva a pequeñas variaciones de la demanda.

Atendiendo a la información de estas variables, deberás comenzar a orientar tu políticade precios. Se suelen distinguir diferentes estrategias:

- Fijar el precio añadiendo un margen de beneficio sobre el coste. El punto débil de estesistema es que ignora la demanda.- Valor de mercado.- Precios altos, cuando el producto es percibido como único por el cliente y se pretendedar una imagen de calidad y exclusividad.- Precios bajos de salida, cuando se pretende una rápida expansión del producto/servi-cio.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

121

- Precios disuasorios, cuando se pretende disuadir a la competencia de entrar en el mer-cado.

C.- LA DISTRIBUCIÓN

Representa el canal para hacer llegar nuestros productos, estableciéndose quiénes ycuántos serán nuestros intermediarios, las áreas de distribución, rutas óptimas, costes detransportes, posibilidad de subcontratación,....La política de distribución determina el modo en el que se hará llegar el producto/servicioal cliente. Deberás seleccionar los canales que te permitan hacer llegar tus productos almercado objetivo de la manera deseada y en el momento adecuado.

Los canales de distribución varían según el tipo de producto y según la política de distri-bución de la empresa. Debes desarrollar un sistema eficiente de distribución, cosa queno es fácil ya que generalmente tienes que trabajar con intermediarios cuyo trabajo nopuedes controlar al 100%.

D.- EL PRODUCTO O SERVICIO

El producto o servicio debe ser considerado como el medio para satisfacer la necesidaddel cliente lo que convierte a esta variable en la más importante del Marketing Mix.

El diseño del producto tiene que ser claro y cumplir una triple función,

1- Estar de acuerdo con las necesidades del mercado que nos interesa,2- Contar con unos atributos básicos claros y 3- Además de una serie de especificaciones técnicas propias del producto.

Para cada uno de los productos/servicios que vas ofrecer deberás identificar sus carac-terísticas principales, y traducirlas en términos de beneficios para el cliente. Se trata dedesarrollar el concepto de producto/servicio, y decidir cómo se va a ofrecer, describiendocon detalle el producto/servicio ampliado.

Producto/servicio ampliado = Producto básico + Extras(envase, marca, servicios, garantías, mantenimiento,...)

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

122

En el caso de que la empresa sea de servicios, al no existir un proceso productivo pura-mente dicho, se deben analizar todos los procedimientos y necesidades técnicas de laempresa a la hora de prestar el servicio. En estas empresas los principales condicionan-tes a la hora de desarrollar su actividad son la disponibilidad de recursos y la capacidadpara atender a la clientela. Además, muchas actividades de servicios se caracterizan poruna notable estacionalidad, lo que dificulta aún más, el disponer de los recursos necesa-rios en los momentos de fuerte demanda.A pesar de que las actividades de servicios pueden ser muy diferentes, a continuación sepresenta un esquema en el que se resumen las etapas principales por las que normal-mente atraviesa una empresa en la prestación de un servicio.

E.- LA COMUNICACIÓN

La política de comunicación tiene como objetivo principal trasmitir el mensaje que laempresa considera más apropiado acorde con su estrategia.

Normalmente en una empresa de nueva creación los esfuerzos en comunicación debenir dirigidos a conseguir principalmente:

- Propagar la identidad de la empresa.- Presentarse ante su público objetivo.- Ganar prestigio.- Generar un clima de confianza con los inversores.- Empujar a los consumidores a que prueben el producto/servicio.

Tenemos que definir así mismo el tipo de publicidad que vamos a llevar a cabo, en quémedios, qué continuidad y más concretamente el tipo de lenguaje, la forma, el slogan,...Al seleccionar los medios de comunicación más rentables para dar a conocer nuestro pro-ducto o servicio, tenemos que considerar no sólo el precio sino también la medida de suimpacto sobre el público objetivo.

En este apartado también debemos establecer la imagen de la empresa que queremosdar, podemos diferenciarnos a través de un logotipo o anagrama, marca, nombre odenominación social.

Asimismo, en este punto podemos tratar la posibilidad de planes de promoción (ofertas,

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

123

descuentos, regalos, ...).- Las Relaciones Públicas son las acciones comunicativas realizadas por la empresa queno están directamente relacionadas con su actividad. Su objetivo es generar un climafavorable para la empresa y mejorar su imagen.- Algunas de las modalidades más comúnmente utilizadas son: acciones de patrocinio,participación en actos sociales, donaciones,...- La Venta Personal es una manera más de comunicarse, y muchas veces la más idónea,ya que se tiene relación directa con el cliente.Una vez que ya conoces las herramientas principales de comunicación de una empresa,es hora de que comiences a elaborar una estrategia de comunicación para tu empresa.Debes decidir cuáles serán tus objetivos de comunicación, quiénes constituirán tu públi-co objetivo y qué medios utilizarás para transmitir tus mensajes.

La elección de un medio u otro estará seguramente condicionada por el presupuesto dis-ponible, por lo que deberás optar por los medios más efectivos dentro de tus posibilida-des. Sin embargo, debes saber que no por gastar más realizarás un mejor plan de comu-nicación. En cualquier caso, nunca debes perder de vista que una estrategia de comuni-cación eficaz debe ser coherente con la estrategia general de la empresa.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

124

Hemos de analizar las distintas formas jurídicas posibles para decidirnos por aquella quemejor se adapte a las características de nuestra empresa, resaltando las ventajas y con-veniencia de la elección realizada.

Para seleccionar la forma jurídica tomaremos en consideración aspectos como: númerode socios y/o socias, aportación de cada uno/a, tipo de responsabilidad, trámites y obli-gaciones de constitución, aspectos fiscales, laborales y contables,....

(Ver CAPITULO 3, dedicado a la forma jurídica de las empresas de economía social)

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

5) LA FORMA JURÍDICA

125

Es la versión cuantificada de tu Plan de Empresa. Los números son esenciales paraentender cuestiones como las siguientes:

A - qué fondos necesitas para poner en marcha tu empresaB - cómo se van a cubrir los gastos de operación con los ingresos generadosC - cómo puedes retribuir y devolver los fondos ajenos que solicitesD - si el negocio será rentable

Debemos empezar por reflejar la inversión inicial prevista, delimitando todas nuestrasnecesidades para comenzar la actividad: terrenos, edificios, instalaciones, alquileres,maquinaria, mobiliario, material de oficina, suministros,....

El plan de inversiones en activos fijos cuenta con las siguientes partidas:

1.- Gastos de establecimiento: Gastos en que se incurre hasta el comienzo de la activi-dad de la empresa (Gastos de establecimientos y gastos de constitución). Tienen carác-ter plurianual, por lo que son susceptibles de ser amortizados anualmente.2.- Inmovilizado Material: Inversiones realizadas en bienes muebles o inmuebles tangi-bles que no serán objeto de venta o transformación y que tendrán una vida útil mayor a1 año.3.- Inmovilizado Inmaterial: Inversiones o elementos patrimoniales intangibles que tienencarácter estable en la empresa y que pueden ser valorados económicamente.4.- Inmovilizado Financiero: Son inversiones financieras de carácter permanente quetiene la empresa (más de 1 año).

Además de definir y cuantificar todos los elementos que la empresa necesita para des-arrollar su actividad y que tienen carácter permanente, también debes analizar la inver-sión necesaria en capital circulante de explotación, es decir los fondos que la empresadebe destinar para poder desarrollar su actividad ordinaria. Para ello, deberás tener encuenta el periodo de maduración de la empresa, que transcurre desde el pago de losinputs necesarios hasta que se realiza el cobro de las ventas del producto o servicio pres-tado. Así, sabrás el volumen de fondos necesarios para financiar los pagos cotidianos dela empresa hasta que lo invertido en el proceso de transformación empiece a generar

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

6) EL PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

126

dinero.

Una vez fijadas las necesidades, debemos analizar cómo se va a realizar su financiación,qué recursos propios disponemos (aportaciones dinerarias o en especie) y cuáles van aser las fuentes ajenas: subvenciones, préstamos bancarios, arrendamientos financie-ros,...

A partir de este momento estamos en condiciones de analizar la viabilidad de nuestro pro-yecto, puesto que cualquier idea de negocio, debe traducirse en números que, transcu-rrido un tiempo prudencial, permita llegar a un equilibrio en el que los gastos queden com-pensados con los ingresos y progresivamente permita generar beneficios.

Para ello, hemos de elaborar un balance inicial y final que refleje las inversiones y recur-sos (propios y ajenos) necesarios al inicio y durante los tres años de actividad, y unaCuenta de Resultados Previsional que refleje los ingresos por las ventas y los gastos quetendremos que afrontar para los próximos tres años.

Es conveniente que te familiarices con las cuentas económicas y estados financieros por-que te ayudarán a comprender mejor la empresa que vas a poner en marcha y el dineroque necesitas. Pero también, porque tendrás que explicarlas a terceras personas. La con-fianza de los bancos, inversores/as y las instituciones con las que entrarás en contacto,dependerá en buena medida de la calidad del Plan Económico Financiero que les pre-sentes.

Hay tres informes o estados que habitualmente se utilizan para mostrar los rendimientosy la situación de una empresa desde el punto de vista económico y financiero. Son com-plementarios entre sí ya que cada uno parte de una perspectiva diferente del negocio.

1. El Balance que confronta lo que la empresa tiene con lo que debe, la Cuenta deResultados que confronta lo que gasta con lo que ingresa y el Plan de Tesorería quemuestra el desfase entre pagos y cobros. El Balance presenta el estado económico finan-ciero de la empresa. El balance presenta una foto del patrimonio de la compañía, identi-ficando lo que tiene (activo) y lo que debe (pasivo) la empresa.

El activo comprende los bienes e inversiones de la empresa. Es importante distinguirentre el activo fijo y el circulante:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

127

- Activo fijo: Inversiones realizadas a largo/medio plazo ligadas a la estructura permanente de la empresa.- Activo circulante: Inversiones realizadas a corto plazo necesarias para la actividad diaria de la empresa.

El pasivo, por su parte, integra las obligaciones de la empresa, es decir las diferentesfuentes de financiación de las inversiones reflejadas en el activo. Se diferencian dos gran-des bloques en función de donde proceden los recursos:

- Recursos propios, que está formado por el capital aportado por los accionistasy el acumulado de los beneficios obtenidos por la empresa.- Recursos ajenos, que bien pueden ser exigible a largo/medio plazo o exigible acorto plazo.

Los recursos propios y los recursos ajenos a largo/medio plazo constituyen el pasivo fijoy el exigible a corto plazo el pasivo circulante. Es importante que el pasivo fijo sea utili-zado para financiar las inversiones permanentes de la empresa y que el pasivo circulan-te se destine a financiar los activos ordinarios.

2. La Cuenta de Resultados presenta la relación de los gastos e ingresos previstos paraun periodo de tiempo determinado.

La finalidad de la cuenta de resultados es anticipar cuál va a ser el beneficio que se espe-ra obtener, lo que permitirá ver si está de acuerdo con los objetivos planteados. En casocontrario, se podrían volver a replantear los presupuestos de ventas, compras, promo-ción, gastos, etc. hasta conseguir el resultado pretendido.

Entre los gastos, se pueden diferenciar los fijos y variables. Como su propio nombre indi-ca, los gastos fijos son aquellos que son independientes del volumen de actividad de laempresa (alquiler, seguros, sueldos, etc.), mientras que los variables son proporcionales(materia prima, mercaderías, etc.) En el caso de una empresa de nueva creación, esaconsejable que se trate de minimizar la estructura de costes fijos y que la mayoría delos gastos sean variables en función del volumen de negocio.

3. El Plan de Tesorería sirve para prever los pagos y cobros del periodo.Así, mediante la anotación sistemática de todas las salidas y entradas de dinero en efec-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

128

tivo se pretende detectar con antelación suficiente si se va a necesitar más dinero del queproporciona la actividad diaria de la empresa y cuanto se va a necesitar. Así, el presu-puesto de tesorería:

- En caso de prever un déficit de tesorería ayuda a programar las necesidades de crédito por periodos e importes determinados.- En caso de prever un superávit de tesorería ayuda a conocer que importe se puede invertir para rentabilizar este dinero no utilizado.

Para tu Plan de Empresa, tendrás que preparar los estados financieros previstos para lospróximos 5 años. Es decir, las cuentas de Resultados de cada ejercicio de operación dela empresa y el Balance al final de cada uno de ellos. Estas suposiciones deben estarfundamentadas y en la medida de lo posible, contrastadas con datos o fuentes reales;ofertas o presupuestos y estudios de mercado.

Mediante las Cuentas de Resultados previstas para los primeros 3-5 años de tu empre-sa, podrás entender y explicar cómo se van a cubrir los gastos de operación con los ingre-sos generados y si la empresa será rentable en el tiempo.

Mediante el Balance podrás mostrar el equilibrio entre inversiones que se van a realizary las fuentes de financiación propias o ajenas que se van a utilizar. La experienciademuestra frecuentemente que en los primeros meses o años, una nueva empresa sueleobtener resultados escasos. De manera que mediante los Balances previsionales vas amostrar de que forma piensas cubrir los resultados negativos que pudieran producirse oaplicar los resultados positivos obtenidos (reparto, reforzar Fondos Propios).

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 6 - Plan de empresa

129

Concepto

Se trata de una medida para fomentar y facilitar iniciativas de economía social, a travésdel abono del valor actual del importe de la prestación por desempleo de nivel contributi-vo a los beneficiarios de prestaciones cuando pretendan incorporarse, de forma estable,como socios/as trabajadores/as o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales,siempre que no hayan mantenido un vínculo contractual previo con dichas sociedadessuperior a veinticuatro meses, o constituirlas, o cuando dichos beneficiarios pretendandesarrollar una nueva actividad como trabajadores/as autónomos/as

La capitalización o pago único de la prestación se regula conforme lo dispuesto en el artí-culo 228.3 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social y la Disposicióntransitoria cuarta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para lareforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad, modifica-da posteriormente por la disposición final tercera de la Ley 36/2003, de 11 de noviembre,de medidas de reforma económica y por el Real Decreto 1413/2005, de 25 de noviembre.

En el supuesto de que una persona trabajadora beneficiario de prestación contributiva pordesempleo pretenda incorporarse como socio o socia laboral a una cooperativa o socie-

Manual de creación de empresas de economía social

7 Incentivos y ayudas

1) PAGO ÚNICO DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

130

dad laboral, de nueva creación o en funcionamiento, podrá obtener el abono de la pres-tación de una sola vez por el importe que corresponda a la aportación establecida concarácter general en cada cooperativa y a la cuota de ingreso, o al de la adquisición deacciones o participaciones del capital social en una sociedad laboral, en ambos casos enlo necesario para acceder a la condición de socio o socia.

Además, si no se capitaliza por la modalidad de abono en un solo pago la totalidad de laprestación, en el mismo acto de la solicitud podrá solicitar que la Entidad Gestora aboneel importe de la prestación por desempleo de nivel contributivo restante para subvencio-nar la cotización a la Seguridad Social correspondiente a la actividad que se inicia.

Aquí en el caso que podemos optar entre un régimen u otro de la Seguridad Social habríaque tener muy en cuenta que lo que nos devolverían sería en el caso del RégimenGeneral sería la cuota obrera y en el Régimen de Autónomos el todo. Si tenemos unacantidad pendiente muy elevada este tema es fundamental

El derecho a subvención de cuotas se mantiene hasta agotar la cuantía de la prestaciónpor desempleo, siempre que la persona trabajadora permanezca en la actividad.

Lo previsto en los puntos anteriores también será de aplicación a las personas beneficia-rias de la prestación por desempleo de nivel contributivo, que pretendan constituirsecomo autónomos o autónomas y no se trate de personas con minusvalía igual o superioral 33 %.

En este supuesto el/la trabajador/a puede solicitar el abono de una sola vez de su pres-tación contributiva por el importe que corresponde a la inversión necesaria para desarro-llar la actividad, incluido el importe de las cargas tributarias para el inicio de la actividad,con el límite máximo del 40 % del importe de la prestación por desempleo de nivel con-tributivo pendiente de percibir.

El indicado límite no afecta a la cuantía que pueden obtener los trabajadores y las traba-jadoras que acrediten una minusvalía o incapacidad en grado igual o superior al 33% ypretendan iniciar una actividad por cuenta propia.

Si no se capitaliza por la modalidad de abono en un solo pago la totalidad de la presta-ción, en el mismo acto de la solicitud podrá pedirse el abono del resto para subvención

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

131

de cuotas de Seguridad Social.

De no hacerse así, el trabajador o la trabajadora no podrá solicitar con posterioridad esteabono. Asimismo, si sólo solicita la subvención de cuotas de Seguridad Social, no podráacceder con posterioridad a la capitalización en pago único de la prestación pendiente depercibir.

La cuantía de la subvención corresponde al importe de la aportación de dicha personacomo trabajadora autónoma a cualquier régimen del sistema de Seguridad Social del mesde inicio de la actividad. No son objeto de subvención, acogiéndose a esta medida defomento de empleo, las cuotas ingresadas a Colegios Profesionales o a Mutualidades dePrevisión Social, por tratarse de sistemas alternativos al sistema público de SeguridadSocial

Requisitos

- Ser beneficiario/a de una prestación contributiva por desempleo y tener pendiente de recibir, a fecha de solicitud al menos, tres mensualidades.- No haber hecho uso de este derecho, en cualquiera de sus modalidades, en loscuatro años inmediatamente anteriores.- Acreditar la incorporación como socio trabajador o socia trabajadora a una Cooperativa de Trabajo Asociado o Sociedad Laboral, de nueva creación o en funcionamiento, de forma estable.- Acreditar la realización de una actividad como trabajador/a autónomo/a, y, en caso de minusvalía, acreditación de la misma en grado igual o superior al 33%.- En caso de haber impugnado ante la jurisdicción social el cese de la relación laboral origen de la prestación por desempleo cuya capitalización se pretende, lasolicitud de pago único deberá ser posterior a la resolución del procedimiento correspondiente.

Obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras

1. Percibido el importe de la prestación, iniciar la actividad laboral en el plazo máximo deun mes.2. Presentar ante la Entidad Gestora la documentación acreditativa del inicio de la activi-dad.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

132

3. Destinar la cantidad percibida a la aportación social obligatoria, en el caso de coope-rativas o sociedades laborales, o a la inversión necesaria para desarrollar la actividad, enel caso de trabajadores/as autónomos/as con o sin minusvalía.4. Si la persona beneficiaria no iniciase la actividad y/o no justificase la afectación delimporte abonado en los plazos indicados, la Entidad Gestora procederá a la reclamaciónla misma como prestación indebidamente percibida, quedando obligado su reintegro.

Documentación a presentar.

1. Solicitud.

En el caso de incorporación a cooperativas o a sociedades laborales ya constituidas:

2. Certificado de haber solicitado su ingreso en la misma, indicando las condiciones detrabajo como socio/a de carácter estable, si se fija o no periodo de prueba y su duración,así como el importe de la aportación obligatoria, en su caso la aportación voluntaria, y/ocuota de ingreso (este último dato no será necesario si se solicita exclusivamente la sub-vención de cuotas a la seguridad Social).

3. Si parte de la cantidad obtenida se destina a financiar la aportación voluntaria, com-promiso de la persona solicitante de que dicha aportación permanecerá en la cooperati-va el mismo tiempo que la obligatoria, o el mismo tiempo durante el que hubiera percibi-do prestación por desempleo en la modalidad ordinaria de abono mensual.

En el caso de constitución de cooperativas o a sociedades laborales de nueva creación:

1. Proyecto de escritura pública de constitución y de los estatutos.2. Memoria explicativa del proyecto de la inversión a realizar y actividad a desarrollar, asícomo cuanta documentación acredite su viabilidad. 3. Si parte de la cantidad obtenida se destina a financiar la aportación voluntaria, com-promiso de la persona solicitante de que dicha aportación permanecerá en la cooperati-va el mismo tiempo que la obligatoria, o el mismo tiempo durante el que hubiera percibi-do prestación por desempleo en la modalidad ordinaria de abono mensual.

En caso de inicio de actividad como trabajador/a autónomo/a:

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

133

1. Memoria explicativa del proyecto de la actividad a desarrollar y la inversión necesariapara su inicio, así como cuanta documentación acredite su viabilidad. En caso de solici-tar exclusivamente la subvención de cuotas no será necesario que la memoria reflejedatos sobre la inversión.

2. Si la persona tiene una discapacidad, certificación expedida por el IMSERSO u órga-no competente de las Comunidades Autónomas que acredite su condición de minusvalíaen grado igual o superior al 33%.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

134

Organismo que lo otorga: Junta de Andalucía - Consejería de Innovación Ciencia yEmpresa.

Tipo de Subvención: Programa Andaluz de Fomento de La Economía Social

Legislación: Orden de 29 de marzo de 2001

Objeto: Fomentar la inserción ocupacional en empresas de economía social mediante laconcesión de subvenciones al empleo asociado.

Personas beneficiarias: Cooperativas y Sociedades laborales que vayan a incorporar ajornada completa como socios trabajadores o socias trabajadoras, a personas que nohayan ostentado con anterioridad tal condición en la misma sociedad y en quienes, en lafecha de solicitud, concurra alguna de las siguientes circunstancias:

- Menores de 25 años inscritos/as como demandantes de empleo.- Menores de 30 años inscritos/as como demandantes de empleo y que no tengan acu-mulada una experiencia laboral superior a 180 días.- Mayores de 45 años inscritos/as como demandantes de empleo.- Personas desempleadas en general que acrediten, al menos, un año ininterrumpido depermanencia como demandantes de empleo.- Mujeres desempleadas que acrediten, al menos, 6 meses ininterrumpidos de perma-nencia, como demandantes de empleo y se incorporen al mercado laboral después de unperíodo de ausencia mínimo de 3 años.- Trabajadores y trabajadoras a quienes se haya reconocido el abono de la prestación pordesempleo en su modalidad de pago único.- Personas con minusvalía, con reconocimiento de tal condición, inscritas como deman-dantes de empleo.

Límite de las ayudas:

- 3.005,06 euros por socio o socia.- 9.015,18 euros por socio o socia con minusvalía reconocida.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

2) FOMENTO DEL EMPLEO ASOCIADO

135

Condiciones:

- La condición de persona desempleada se considerará con la inscripción en la corres-pondiente oficina del Instituto Nacional de Empleo.- Las sociedades beneficiarias no podrán haber reducido el número de puestos de traba-jo en los 12 meses anteriores a la fecha de la incorporación.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

136

Organismo que lo otorga: Junta de Andalucía - Consejería de Empleo.

Tipo de Subvención: Plan más autónomos

Legislación: Decreto 175/2006, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Plan deFomento y Consolidación del Trabajo Autónomo en Andalucía.Orden de 15 de marzo de 2007, por la que se establecen las bases reguladoras de la con-cesión de ayudas del Decreto 175/2006, de 10 de octubre.

Objeto: 1. Programa para Fomentar el Empleo a través del autoempleo individual mediante el ini-cio de una actividad económica.

a) Ticket del Autónomo para el inicio de la actividad. Ayuda económica de 6.000 �para el inicio de la actividad. La ayuda será de 9.000 �, cuando: a1) La actividad económica se desarrolle en zonas ATIPES a2) El plan de viabilidad contemple la creación de un puesto de trabajo por cuenta ajena,de carácter estable, durante el primer año de ejercicio. Beneficiarios: a3) Personas que se encuentran inscritas como desempleadas demandantes de empleo. a4) Tendrán preferencia las mujeres, jóvenes menores de 30 años, personas con espe-ciales dificultades de acceso al mercado de trabajo.

b) Financiación para el inicio de la actividad. b1)Bonificación de los tipos de interés de los instrumentos financieros requeridos para elinicio de la actividad, que consiste en una ayuda a tanto alzado, que podrá alcanzar,como máximo al cómputo de 6 puntos de tipo de interés y hasta una cuantía máxima de3.005 �. b2) Crédito sin aval o microcrédito: Pequeños créditos de carácter personal.

c) Apoyo y gestión necesarios en el ejercicio de la actividad. Ayudas para contratarservicios externos de asesoramiento y gestión (análisis de mercado, marketing, publici-dad, gestión financiera y comercial) La ayuda se concederá desde el inicio de la actividad

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

3) PLAN MÁS AUTÓNOMOS

137

hasta un máximo de 12 meses. Es una cantidad a tanto alzado para financiar el coste dela contratación de terceras personas para la prestación de servicios de apoyo a la ges-tión, con un importe máximo de 4.000 �

2. Programa de asesoramiento y acompañamiento al trabajo autónomo.

3. Programa para impulsar proyectos promovidos por las corporaciones locales en elmarco de los Nuevos Yacimientos de Empleo.

4. Programa para la Consolidación y Apoyo de la actividad económica del trabajador y tra-bajadora autónomos.

Medida de apoyo a las primeras contrataciones de carácter indefinido, o transformacio-nes de contratos de duración determinada en indefinidos (4.750 � por cada contratación,pudiendo alcanzar los 5.000 � cuando se formalicen los contratos con mujeres o supon-gan dos o más contrataciones simultáneas, así como cuando se realicen en zonasATIPE). Se deberán mantener los puestos creados como mínimo cuatro años. Medida deapoyo a la financiación para consolidación o ampliación de negocio. Se tratan de incen-tivos para que el negocio pueda crecer y consolidarse, hasta ahora solo existían finan-ciación para el inicio de la actividad. Mediante las medidas: a) Bonificación de tipos de intereses de los instrumentos financieros ordinarios. Serácomo máximo de 6 puntos de interés y hasta una cuantía máxima de 3.005 �. B) Créditossin aval.

5. Programa de Formación para los Trabajadores/as Autónomos.

6. Programa para el Fomento de la Cultura preventiva en materia de riesgos laboralespara los trabajadores y trabajadoras autónomos.

7. Programa de apoyo a la trabajadora autónoma y a proyectos destinados a la concilia-ción familiar y laboral de los trabajadores/as autónomos.

8. Programa para potenciar el conocimiento del Trabajo Autónomo en Andalucía, fomen-tando el Asociacionismo de los Trabajadores/as Autónomos.

9. Premio Anual a los Trabajadores/as Autónomos de Andalucía.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

138

Personas beneficiarias:

Desempleados/as demandantes de empleo que quieran iniciar una actividad económicacomo autónomo/a.

Trabajadores/as autónomos/as ya constituidos/as. (A efectos de la presente Orden seentiende como trabajador/a autónomo/a, la persona física que ejerce una actividad eco-nómica de forma individual y con hasta 5 trabajadores/as por cuenta ajena a su cargo)

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

139

Organismo que lo otorga: Junta de Andalucía - Servicio Andaluz de Empleo.

Tipo de Subvención: Empresas calificadas como I+E para desarrollo local

Legislación: Orden de 21 de enero de 2004que establece bases de concesión de ayu-das públicas para Corporaciones Locales, Consorcios de las Unidades Territoriales deEmpleo y Desarrollo Local y Tecnológico, y Empresas Calificadas como I+E para de-sarrollo local, orden de 22 de noviembre de 2.004 y orden de 9 de noviembre de 2.005

Objeto: Promover la creación de empleo a través del apoyo al desarrollo local mediantela concesión de ayudas con cargo a los presupuestos del Servicio Andaluz de Empleo.

Personas beneficiarias: Empresas andaluzas que se constituyan bajo cualquier formajurídica siendo calificadas como I + E.

Requisitos:- Que el proyecto empresarial tenga el apoyo de un consorcio UTDLT o corporación local(Ayuntamiento)- Que contemple la contratación de trabajadores/as o la incorporación de socios/as tra-bajadores/as a proyectos de cooperativas o sociedades laborales.- Que se trate de una empresa de nueva creación.- Que la producción de bienes y/o servicios esté relacionada con actividades emergentesen la zona.- Que reúna condiciones de viabilidad técnica, económica y financiera.

Solicitud y plazos:La calificación como I + E se solicitará antes de la constitución de la empresa o, si yaestuviese constituida, en el plazo de seis meses, siempre que no hubiese iniciado su acti-vidad.

Tipos de ayudas que se pueden solicitar.

1. Subvención por contratación indefinida de trabajadores/as desempleados/as o incor-

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

4) PROGRAMAS I + E INNOVACIÓN Y EMPLEO

140

porados como socios trabajadores/as: hasta 4.808,10 euros por contrato indefinido a jor-nada completa o la parte proporcional cuando se realice a tiempo parcial.2. Subvención financiera para la reducción del tipo de interés de los préstamos destina-dos a inversiones: hasta 5.109 euros por contrato.3. Subvención de apoyo a la función gerencial para ayudar al promotor/a o empresario/aen la toma de decisiones para la instalación de la empresa: 75% coste.4. Subvención por asistencia técnica para la contratación de personal experto de alta cua-lificación: 50% costes laborales hasta 18.030,36 euros.5. Subvención para cooperativas y sociedades laborales calificadas como I+E: hasta4.808,10 euros. por socio trabajador.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 7 - Incentivos y ayudas

141

Cómo crear una empresa y triunfar en el intentoAutor. Gabriel OlamendiConsejos para crear una empresa desde el punto de vista de la planificación.

Guía para la creación de empresasAutor. Cámara de Comercio e Industria de Madrid

Cómo crear un plan de MarketingAutor.: J. WestwoodEditorial Díaz de SantosPráctica guía que detalla paso a paso cada una de las fases necesarias para construirun plan viable. El contenido está apoyado con ejercicios prácticos.

Cómo tener ideas genialesAutor. Allyn Freeman & Bob GoldenEditorial.: Gestión 2000Anda, si a mi ya se me había ocurrido esa idea! Este libro descubre que tener una ideano es tan difícil como parece. Nos describe los peculiares orígenes de 50 inventosfamosos.

Manual de creación de empresas de economía social

8 Bibliografía

142

Diez pasos para crear una empresaAutor.: SPRIEditorial.: SPRIManual de consulta para que emprendedores y emprendedoras analicen las posibilida-des de éxito poniendo en marcha su empresa.

Diferenciarse o morirAutor.: Jack TroutEditorial.: McGraw-HillEl autor y sus socios exponen claramente la necesidad de diferenciar la oferta respectode la competencia indicando la forma de lograrlo a través de una adecuada estratégia deMarketing.

Historias de emprendedoresAutor.: José M. MateuEditorial.: Action LearningRecopilación de siete historias de emprendedores en la que aperecen interesantes viven-cias reales y un análisis del autor sobre cuestiones como la decisión de emprender,emprender en equipo, etc.

Puedes obtener más información de cómo confeccionar un plan de empresa en lossiguientes enlaces web.

http://www.gipe.ua.es/w3ace/test/test.htmEn esta dirección electrónica, se puede consultar un modelo basado en las decisionesque toma la persona emprendedora en las diferentes situaciones que se le plantean. Estetest te servirá para darte una idea de la capacidad emprendedora que posees. No es unestudio científico, así que el resultado es altamente subjetivo y sin amplias bases cientí-ficas.

http://servicios.ipyme.org/planempresa/Orientación y ayuda para la realización del plan de empresa

www.mujeresempresarias.org/pdf/empresa.pdfPequeño manual con información para elaborar un plan de empresa.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 8 - Bibliografía

143

http://www.camaramadrid.es/SEDE/100creac/002pland/Default.aspPágina de la cámara de Madrid para orientación y elaboración del plan de empresa.

http://www.emprendiendo.com/Emprendiendo es un portal de ayuda al emprendedor en el proceso de elaboración de suplan de empresa, y así, emprender el camino hacia la creación de la empresa.

https://www.spri.es/hobekidigitala/doc_legal/Guion%20plan%20de%20negocios.pdfManual de ayuda a la confección del plan de empresa.

http://www.emprendedorxxi.es/html/creacion_pempresa.aspPortal que te orienta en aspectos tales como QUÉ ES EL PLAN DE EMPRESA Identificay analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad del proyecto y desarrolla lasestrategias necesarias para la creación de la empresa.

Manual de creación de empresas de economía social

Capitulo 8 - Bibliografía