Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    1/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    2/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    3/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política3

    M ANUAL DE INFORMACIÓNE INTERVENCIÓN EN S ALUD MENTAL

    EN ZONAS ALTERADASPOR

     LA

     VIOLENCIA

     POLÍTICA

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    4/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política4

    E

    l desarrollo, definido como sostenible, humano y solidario está centrado en las personas,en el protagonismo de los individuos y de los grupos. Por ello es importante reconocer lanecesidad de construir una cultura de paz que supere realmente las experiencias dolorosas

    vividas durante el conflicto armado interno, sobre todo en las poblaciones rurales de las zonasafectadas por la violencia política.

    Muchas personas perdieron sus familias, presentando una serie de secuelas, especialmentelos niños y niñas que vieron perturbado su «normal» desarrollo. Ellos fueron testigos de unaserie de hechos que violentaron sus vidas. Vieron cómo sus comunidades eran arrasadas,cómo mataban a sus padres, parientes, familiares o vecinos; tuvieron que desplazarse, huir 

    para salvarse, siendo muchas vecesmarginados en las zonas de refugiopor ser indígenas, por hablar quechua.

    También el desarrollo de suidentidad-autoestima ha sidotrastocado, ya que miles de familiasy sus niños tuvieron que dejar sucomunidad de origen y en ella, todo

    lo que para ellos era significativo. Llegando a un medio totalmente diferente y hostil, en el cualpor muchos años tuvieron que negar su identidad, ocultar su procedencia, sus costumbres, etc.Se sintieron como personas poco capaces de controlar sus vidas y poco valiosas.

    «Las secuelas más profundas, de más largo plazo -además de las que sufren los afectadospor la violencia- se dan sobre las relaciones sociales, perdurando más allá del tiempo de la

    amenaza y con incidencia en los procesos políticos, a pesar de la voluntad de los actoressociales»1. En este sentido, podemos observar, entre otros, los siguientes efectos en el tejidosocial: la progresiva desensibilización frente a la violencia, la visión polarizada de la realidadcotidiana, la acumulación de sentimientos de venganza, el debilitamiento de los mecanismosdemocráticos de participación social y la pérdida de legitimidad de las instituciones.

    Por ello consideramos muy importante que los sistemas de salud de primer nivel, sobre todoen zonas afectadas por el conflicto armado interno desarrollen acciones de intervención demanera sistemática para apoyar a los niños, adolescentes y familias, pues el problema a enfrentar es grande y de responsabilidad social. En este sentido la Dirección de Promoción de la Saluddecidió elaborar este documento, como una herramienta de trabajo que permita a los operadoresde salud de los primeros niveles de atención tener información básica sobre el proceso de

    violencia política vivida en el país, los efectos que dejó en las comunidades, familias, individuos;así como ofrecerles una propuesta de módulos para poder intervenir en el marco del modelo deatención integral que ya vienen desarrollando en las comunidades.

    1 KOVALSKY, J. Y LIRA, E. (1996) «Trauma social y reparación» En:«Reparación, derechos humanos y salud mental». Lira, E. y Piper, I.

    (Ed.) Santiago de Chile: ILAS - CESOC (p. 21-56).

    Presentación:

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    5/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política5

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    6/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política6

    El Ministerio de Salud, MINSA como organismo público del Estado, asume suresponsabilidad en el cumplimiento de las recomendaciones de la CVR y se proponeimplementar acciones que permitan crear las mejores condiciones para poder desarrollar propuestas de reparación integral, según el marco conceptual y normativo que recomienda la

    CVR.

    Como parte de este compromiso ha aprobado con resoluciones ministeriales los LineamientosPara la Acción en Salud Mental y Las Estrategias Sanitarias en Salud Mental y Cultura de Paz.Documentos que buscan orientar las políticas de salud mental de la población hacia el desarrollohumano y el respeto a los derechos de las personas, promoviendo su ciudadanía; siendo lasestrategias sanitarias de salud mental y cultura de paz, las que profundizan el análisis de los

    efectos de la violencia política yplantea un objetivo estratégico parala atención y la implementación delPrograma de Reparaciones en

    Salud, del Plan Integral deReparaciones propuesto por laComisión de la Verdad yReconciliación.

    En este marco el MINSA ha iniciadoun proceso de formación del personal que trabaja en establecimientos de primer y segundonivel, reconociendo la necesidad de desarrollar capacidades para la atención, promoción yprevención de la salud mental en zonas afectadas por el conflicto armado interno. Para elloviene elaborando una serie de materiales de apoyo a la capacitación y formación del personalque trabaja en establecimientos de primer nivel de atención, quienes asumirán un rolpreponderante en el trabajo en comunidades afectadas por el conflicto armado interno.

    El presente documento consta de cinco partes: La primera parte da cuenta de cómo fue elproceso de violencia política desde los resultados del Informe Final de la Comisión de la Verdady Reconciliación, así como las recomendaciones que plantea esta Comisión. También seincorporan algunas características de los tipos de violaciones a derechos humanos que mayor incidencia han tenido en la población, aunque es necesario comprender que esta clasificaciónse hace con fines pedagógicos, pues podemos encontrar más de una afectación en una mismapersona, lo cual determina la necesidad de tener una amplia comprensión de la problemáticapara poder intervenir de manera integral.

    La segunda parte del manual: La promoción de la salud mental con población afectada por laviolencia política. una respuesta psicosocial, plantea la importancia de la salud mental desde

    una mirada comunitaria, sus enfoques y algunas pautas para elaborar un plan de atenciónpsicosocial, así como algunas alternativas de ayuda frente a problemáticas específicas.

    Los tres últimos capítulos constituyen un Módulo de intervención con población afectada por elconflicto armado interno, por ciclos de vida: Niños/as, adolescentes y adultos. Para el trabajocon cada uno de estos grupos poblacionales, se plantean sesiones de trabajo grupal que através de ejercicios lúdicos y técnicas de arte permitan reflexionar, analizar y procesar lasexperiencias vividas directa o indirectamente durante la época de la violencia política o comosecuela de ella.

    Introducción

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    7/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    El objetivo de este Manual de Formación es brindar al personal desalud -especialmente a quienes están trabajando enestablecimientos de primer nivel- elementos básicos de formaciónque les permita conocer y comprender la complejidad del fenómeno delconflicto armado interno vivido en el país, sus características, sus secuelasy las formas como la población hizo frente a esta situación.

    Así mismo, este material pretende ser una herramienta (entre otrasposibles) que facilite la intervención comunitaria que ya vienedesarrollando el sector salud desde los establecimientos de primer nivelde atención, en el marco de la implementación del nuevo Modelo deAtención Integral en Salud, con la particularidad, de que esta herramientade trabajo se orientan a la intervención en zonas afectadas por el ConflictoArmado Interno.

    Objetivosdel manual

    7

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    8/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política8

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    9/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    El contexto del Conflicto Armado Internovivido en el país, sus efectos

    psicosociales y la importancia de lareparación

    9

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    10/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política10

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    11/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Lo que se vivió en el Perúentre los años 1980 y 2000

    ¿Qué pasó durante estos años?

    En el año 1980, el Partido Comunita del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) dio inicio a unproceso de lucha armada, con la finalidad de «Tomar el Poder»; usando como estrategiaprincipal, el TERROR, el cual se reflejó en las innumerables acciones terroristas quecometieron en todo el país. Durante estos años, la población se vio afectada no solo por lasacciones de SL, sino también, por las acciones del MRTA (movimiento que surge luego y quetiene un mayor accionar en algunas zonas de selva) y, por las estrategias antisubversivasimplementadas por los gobiernos de turno.

    Este proceso que duró más de 20 años, según el informe de la CVR dejó aproximadamente69,280 víctimas. De estas se calcula que el 79% vivía en zonas rurales y el 56% se ocupabaen actividades agropecuarias. Además 75% de las víctimas fatales del conflicto armado internotenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno.

    ¿Por qué se dan estos hechos?

    Este proceso de violencia tiene sus bases en un sistema social históricamente excluyente y

    marginador de grandes sectores de la población, especialmente el de zonas rurales yprovincias donde la presencia del Estado era mínima o nula: ausencia de escuelas, de serviciosde salud; limitado acceso a la justicia.

    ¿Qué efectos y secuelas dejó en la población?

    -Los hechos de violencia ocurridos en el país entre 1980 y el 2000 han causado efectos osecuelas graves en la sociedad peruana.-Según La CVR las secuelas del conflicto armado interno están clasificadas en tres grandescategorías: secuelas psicosociales, secuelas económicas y secuelas sociopolíticas

    . Para efectos del trabajo que realizamos, nos centraremos en las secuelas psicosociales,las cuales se manifiestan en la población de la siguiente manera:

    En el plano individual se evidencia la depresión, sentimientos de desamparo, pérdida deconfianza en sí mismo y en los demás y otras alteraciones emocionales como la angustiageneralizada, temores, agresividad que se manifiestan en la relación que se establece conotros, en especial al interior de la familia.

    11

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    12/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    En el plano familiar, una consecuencia importante ha sido la desestructuración dela familia; provocando separación y la pérdida de algunos de sus miembros por desapariciones, muerte, amenazas, persecución (especialmente varones) y

    desplazamiento, por la necesidad de huir para proteger sus vidas.

    En el plano colectivo, el estado de desconfianza generalizada, temor, inseguridad,parálisis subjetiva y objetiva, generaron y/o agudizaron los problemas que ya existíanen la comunidad como la pobreza extrema y los conflictos internos. Los vínculosinterpersonales y los lazos de solidaridad fueron dañados. La identidad cultural sevio afectada por la imposibilidad de dar continuidad a las prácticas comunales, lascostumbres y por tener que ocultar muchas veces el lugar de origen y el idioma.Además, muchas comunidades silenciaron lo ocurrido por temor, lo cual hadificultado su procesamiento y ha perpetuado a través de los años las secuelasdejadas por la violencia. Este proceso, quebró las redes de soporte comunitariasbasadas en un sistema de organización y colaboración mutua. Estas no sólo

    permitían el intercambio de recursos y apoyo a nivel económico, cultural, informativo,afectivo, etc., sino que constituían un sistema de convivencia que posibilitaba lacohesión de las comunidades, la participación social, la organización, la recreaciónde su cultura y, en general, el desarrollo colectivo.

    12

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    13/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Importancia del trabajo realizado por laComisión de la Verdad y Reconciliación

    ¿Para que se creó la CVR?

    El año 2001, el gobierno de transición presidido por el Dr. Valentín Paniagua, creó por DecretoSupremo la Comisión de la Verdad, la que fue ratificada por el Gobierno del Dr. AlejandroToledo constituyéndose así la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

    La CVR tuvo como objetivo investigar las violaciones a derechos humanos ocurridas en elperiodo 1980 – 2000 durante el conflicto armado interno que vivió el país.

    ¿Qué hizo la CVR? Recogió aproximadamente 17,000 testimonios de personas que fueron afectadas

    directamente por la violencia en el periodo mencionado anteriormente.

    Hizo investigaciones a profundidad, estudios de casos y audiencias públicas que permitieronconocer lo que la población y el país vivió durante el conflicto.

    A partir de esta información la CVR elaboró su informe final en IX tomos que dan cuenta decómo fue el proceso de la violencia, cuáles fueron las causas, qué tipo de consecuenciasprodujo en las personas, las comunidades y la sociedad peruana y qué recomendacionesplantean para resarcir el daño en las personas y las comunidades y para evitar que situaciones

    como estas se repitan en el país.

    ¿Cuales son las principales recomendacionesque nos plantea el informe de la CVR?

    Las recomendaciones contienen cinco propuestas básicas:

    Elaborar un Registro Nacional de Víctimas de la violencia.

    Hacer reformas en diferentes sectores del Estado conducentes a incorporar enfoques dederechos humanos y mejorar las condiciones de vida de quienes fueron en su gran mayoría

    víctimas (campesinos de zonas extremadamente pobres y excluidos). Garantizando el accesode toda la población a instancias del estado: educación, salud, justicia para prevenir otrassituaciones similares luchando contra la exclusión y marginación de miles de peruanos.

    Elaborar y ejecutar un Plan Nacional de Exhumaciones e Investigaciones antropológicaforenses, orientado hacia el esclarecimiento de la verdad de lo que sucedió a las personasdesaparecidas y el contexto en el que se dieron estas desapariciones, así como identificar alos responsables.

    Iniciar un proceso de elaboración de la Memoria Histórica local, regional y nacional; y La implementación de un Plan Integral de Reparaciones (PIR) que contiene seis programas de

    reparación: Simbólicas, Salud, Educación, Restitución de Derechos, Reparaciones Colectivas eIndemnizaciones.

    13

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    14/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Las victimas según tipos de Violacionesa Derechos Humanos que Sufrieron

    Durante el Conflicto Armado Interno

    La CVR ha determinado que las Víctimas del conflicto armado interno son: «todasaquellas personas o grupos de personas que con motivo o en razón del conflictoarmado interno que vivió el país entre mayo de 1980 y noviembre de 2000, hayansufrido actos u omisiones que violan normas del derecho internacional de los derechoshumanos (DIDH)». Entre estas violaciones tenemos:

     Desaparición forzada, Secuestro, Ejecución extrajudicial, Asesinato, Desplazamiento forzoso, Detención arbitraria y violación al debido proceso, Reclutamiento forzado, Tortura, Violación sexual, y

     Heridas, lesiones o muerte en atentados violatorios al derecho internacional humanitario.

    De éstos hechos, hemos desarrollado más ampliamente el fenómeno del desplazamiento,que incluye el proceso de resistencia , retorno, e inserción, porque estos 3 fenómenos serelacionan estrechamente, además por la magnitud poblacional que se encuentra en una deestas categorías, por las características particulares psicosociales y culturales inherentes aeste proceso y porque existen personas que han vivido múltiples tipos de violación a susderechos (tortura, familiares de desaparecidos, detenciones arbitrarias, violación sexual,etc.).

     El desplazamiento por Conflicto Armado Interno 2

    El desplazamiento, es un fenómeno social que provoca la salida inesperada y violenta de

    personas y/o familias de su comunidad de origen con el fin de proteger sus vidas . En elcontexto en el que se da, a diferencia de la Migración, las personas no tienen como motivación¨el progreso¨ de sus familias; deben salir a un lugar diferente contra su voluntad, viéndoseexpuestos a múltiples traumas generados por las experiencias vividas, por las condicionesen las que salen, por las pérdidas que ello les conlleva y por lo difícil que les resulta poder ¨reiniciar¨ su vida en los lugares de refugio. Los efectos psicosociales que se producen sondevastadores y se proyectan hacia las siguientes generaciones.

    14

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    15/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política15

     La inserción

    Es el proceso en el cual muchas familias que se desplazaron lograron asentarse en condicionessumamente difíciles, decidiendo quedarse de manera definitiva en la zona de refugio. Existen

    también muchas familias desplazadas que se han insertado mimetizándose con el resto depoblación migrante, lo que hace difícil su identificación y la atención que debe dárseles.

    ¿Qué es la resistencia en un proceso de conflicto armado interno?

    Junto al fenómeno del desplazamiento, se da otro fenómeno de gran magnitud en términosde los efectos que conlleva: La Resistencia,  que es la decisión de una persona, familia ocomunidad de quedarse en su lugar de origen, dispuestos a luchar por su pueblo enfrentando

    las consecuencias de la Conflicto armado interno, manteniendo sus roles productivos y

    desarrollando estrategias de seguridad para poder sobrevivir.

    En muchas de las comunidades que resistieron se quedaron pocas familias conformadas lamayoría de ellas por adultos mayores, mujeres y niños quienes al verse expuestos al peligro,al ver amenazadas sus organizaciones comunales y las propiedades que con esfuerzo habíanconseguido (tierras, ganado, producción, etc.) deciden defenderse. En la mayoría de los casosestas comunidades contaban ya, con un soporte organizativo fuerte con experiencias de logrosfrente a otras dificultades, lo que les dio la seguridad y el valor necesarios para reorganizarsey para hacer frente a la violencia y al terror al que estaban expuestos.

    ¿Qué efectos psicosociales tuvo el Desplazamiento en la

     población?

    El hablar de efectos psicosociales del desplazamiento y la resistencia es hablar de amboscomo fenómenos producto del conflicto armado interno, y todo lo que se dio en torno a ellos.La violencia política (nacida en medio de una gran crisis económica y política) generó unagran movilización poblacional que agudizó la crisis por la que el país venía pasando a nivelpolítico, social, cultural y económico; y además trajo consigo otros efectos de tipo emocionalque han repercutido en nuestra sociedad dejando secuelas que en la actualidad se evidencianen la violencia generalizada, la pérdida de la institucionalidad, el deterioro de las relacionessociales, entre otros.

    Sin embargo cabe resaltar que los efectos no se han dado del mismo modo en todas laspersonas, las experiencias vividas han dejado secuelas dependiendo de las circunstanciasen las que se dieron y de los recursos con los que se contaban para poder hacerles frente.

    Como un intento por ordenar de alguna manera los efectos psicosociales causados por eldesplazamiento y la resistencia, hablaremos de ellos a tres niveles:

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    16/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    En el individuo:

    Una de las secuelas más palpables fue el sentimiento de miedo y desconfianzapermanente, producto de métodos violentos y represivos utilizados tanto por los gruposlevantados en armas, así como por las fuerzas del orden para amedrentar, amenazar y castigar a las comunidades; siendo la población resistente la que se vio más afectadaen este sentido.

    La mayoría de las veces quienes se desplazaban, ocultaban su lugar de procedencia,su idioma y sus costumbres como una manera de protegerse frente a la incertidumbrey el temor de ser sindicados como ̈ terrucos¨ solo por el hecho de ser serranos; mientrasque aquellos que resistieron tuvieron que vivir con la amenaza permanente, la violaciónde sus derechos, etc.

    Las experiencias vividas por niños y adultos dejaron en ellos sentimientos de ansiedad,agresividad, depresión y procesos de duelo (en muchos casos no resueltos).

    La ruptura de la estructura social determinó también la pérdida de soporte emocionalpara las personas. Esta red de soporte social favorecía el sentimiento de pertenenciaal grupo y por ende el desarrollo del autoconcepto y la valoración hacia si mismos.Esto es más marcado en la población desplazada, pues en ellos existe un sentimientode desarraigo al haber tenido que abandonar su lugar de origen.

    En suma, la Conflicto armado interno provocó un impacto profundo en la vida de laspersonas, (tanto de quienes se desplazaron buscando protección como de quienes sequedaron en sus comunidades), dañando su capacidad de relacionarse con los demás,de confiar en el otro, de creer y proyectarse al futuro.

    En la familia:

    Las familias extensas, características de las comunidades andinas y nativas quefuncionaban como redes de soporte social y emocional favoreciendo la subsistencia,la estabilidad y seguridad de sus miembros, fueron afectadas por la pérdida o separaciónde sus miembros. Esto llevó a que las familias se tuvieran que estructurar de diferentemanera, asumiendo nuevos roles y funciones que en el caso de las familias desplazadaspermitieron su adaptación a las zonas de inserción.

    Al llegar a la urbe las familias inician su búsqueda de oportunidades y recursos.

    Inicialmente los varones asumen la representación de sus colectivos, valiéndose desu mejor manejo del idioma y de su mayor experiencia de interacción con el mundo;mientras tanto las mujeres, en la mayoría de los casos, tienen que hacerse cargo de lacrianza de sus hijos, de velar por la salud y subsistencia de sus familiares y de aquellosque quedaron desprotegidos, participando además en espacios de organización parala defensa de sus derechos y del espacio territorial ganado en la ciudad.

    16

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    17/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    En la sociedad:

    Uno de los efectos más duros que dejó la violencia y el desplazamiento fue la rupturade estructuras sociales y principios organizadores de la población, que se basaban enlos vínculos de parentesco y reciprocidad. Al desarticularse la familia y la comunidad,

    tanto quienes salieron de su lugar de origen como aquellos que se quedaron tuvieronque hacer frente a una nueva situación en la que ya no se contaba con los mismosrecursos.

    El desplazamiento masivo durante los primeros años de la conflicto armado interno,significó para las urbes un crecimiento desmesurado, frente al cual los gobiernos tantolocales como el central no supieron responder. En esta situación, la demanda de trabajose incrementó notablemente generando altos índices de desempleo y trayendo comoconsecuencia el incremento de trabajadores eventuales o informales, comercioambulatorio, niños trabajadores, etc., desencadenando otro tipo de problemáticassociales como la participación de adolescentes y jóvenes en pandillas, el incremento deíndices de consumo de alcohol y otras drogas, problemas de aprendizaje en los menores,

    entre otros.

    Los patrones culturales, propios de las comunidades de origen han tenido que sufrir algunos cambios, adoptándose nuevos estilos de vida y valores que son producto de lafusión de la cultura de origen y la de las ciudades de refugio.

    En las comunidades que resistieron también se han visto afectados los patrones culturales,primero, porque durante la época de la Conflicto armado interno, los grupos subversivosprohibieron en muchos casos las fiestas mágico - religiosas, propias de comunidades andinas ynativas, segundo, porque dadas las circunstancias en las que vivían las comunidades (temor,desconfianza, pérdidas, etc.) no se daban las condiciones necesarias para las celebraciones, ni

    tenían la motivación suficiente para realizarlas; además, el desplazamiento de jóvenes dejó unvacío generacional de aproximadamente 15 años, perdiéndose en este espacio algunastradiciones y costumbres.

    En las comunidades que quedaron seccionadas por el desplazamiento de muchos desus miembros y por las masacres a las que fueron expuestas, se tuvieron que desarrollar nuevas estrategias de organización y formar nuevos grupos organizados (RondasCampesinas o Comités de autodefensa). La organización de estas comunidades sedesarrollaba casi de manera clandestina debido a las amenazas constantes de parte delos grupos terroristas, de tal manera que el liderazgo tuvo que ser asumido por diferentesmiembros de la comunidad, en muchos casos mujeres.

    A nivel más general, nuestra sociedad perdió su fuerza organizativa frente al temor constante a las amenazas, a la violencia que ya era cotidiana, a la violación constantede los derechos humanos; debilitándose así los mecanismos democráticos departicipación ciudadana.

    17

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    18/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    ¿Qué es el retorno?

    Luego de la captura del líder máximo de Sendero Luminoso y ante la disminución progresiva delos actos de violencia se inició el proceso de retorno de algunas familias hacia sus comunidades

    de origen. Este retorno se ha dado de dos maneras: retorno interno (de familias desplazadasintraregionalmente) y retornos externos (de familias desplazadas extraregionalmente), al mismotiempo estos retornos eran espontáneos (por iniciativa propia) u organizados (fomentados por elgobierno).

    ¿Cómo se dio el retorno en el país?

    Las primeras experiencias de retorno se dieron en familias que se habían desplazadodentro de la región y que de alguna manera habían mantenido vínculos con su lugar deorigen dándose cuenta rápidamente de la disminución de la violencia. Esto motivó a queotras familias que se habían desplazado fuera de la región, decidieran volver, dándose

    así retornos externos tanto espontáneos como organizados. Para esto el estado, a travésdel Programa de Apoyo al Repoblamiento - PAR organizó y promovió retornos apoyandocon pasajes, herramientas, calaminas, apoyo médico y alimentos por algunos mesesaunque sólo ha significado un 5% del total de las familias que retornaron, pues en sumayoría las familias retornaron con sus propios recursos y basados en sus propiasestrategias de organización .

    Sin embargo, muchos de los retornantes han mantenido la modalidad de la dobleresidencia, primero, porque muchos de ellos lograron tener un lugar de vivienda en lazona de refugio y segundo, porque las condiciones de la comunidad de origen no fueronlo suficientemente adecuadas para establecerse.

    En el caso de quienes retornaron espontáneamente se ha podido observar que lamodalidad utilizada ha sido el Retorno Temporal, especialmente motivado por la ejecuciónde tareas agrícolas como la siembra y/o cosecha, es decir, algunos miembros de la familia(generalmente los mayores) viajan a la comunidad de origen en épocas de siembra y/ocosecha, y regresan a la zona de refugio el resto del año para estar con los demás miembrosde la familia.

    El retorno de muchas familias a sus comunidades generó conflictos al interior de lacomunidad de origen pues quienes retornan temporalmente se benefician de las tierras yla producción (que es vigilada y preservada por quienes viven permanentemente en lacomunidad) y generalmente no cumplen con sus obligaciones comunales. Todo esto

    sumado a la desconfianza de los resistentes hacia los retornantes, está creando conflictosen las comunidades que llevan a divisiones en su organización, rencillas y actitudes quelejos de favorecer la recomposición del tejido social ya dañado por la Conflicto armadointerno, lo resquebrajan aún más.

    18

    2Adaptado de Desplazamiento, en Salud Mental y Violencia Política. Elementos Básicos para Nuestra Formación. REDINFA,

    2000. Lima, Perú

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    19/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    La tortura deja múltiples secuelas en la persona, en la familia y a nivel social que son necesariasidentificar pues se presentan de manera persistentes en quienes fueron víctimas y deben ser atendidas, entre sus principales secuelas tenemos:

    A nivel individual La tortura deja en las personas una serie de daños físicos y psicológicos. En lo físico

    generalmente son lesiones como: fracturas y hemorragias externas e internas producto degolpes. En lo psicológico se produce desorientación temporal y espacial como producto dela situación extrema de violencia a la que la persona es sometida y el pánico e incertidumbreque a su vez genera un estado de alerta generalizado.

    Frente a estas situaciones las personas suelen poner en práctica algún tipo de mecanismode defensa que les permita tolerar el sufrimiento, como bloquear el pensamiento y lasemociones, los desmayos, el aferrarse a sus convicciones ideológicas, asumiendo la torturacomo parte de la lucha social, etc.

    En el aspecto físico, suelen manifestar dolores crónicos musculares y de articulaciones,infecciones crónicas a nivel de aparato respiratorio como consecuencia de haber estadoexpuesto a condiciones de humedad, frío, sumergidos en agua, etc. También se puedenencontrar con mucha frecuencia daños orgánicos a nivel de hígado, riñones, páncreas,estómago, pulmones, como producto de los golpes y las hemorragias internas no atendidas.Es frecuente encontrar también lesiones vinculadas con funciones neurológicas, pérdidade sensibilidad táctil, auditiva, pérdida de visión o secuelas de lesión cerebral producto delos golpes o la inhalación de productos tóxicos, así como por la asfixia.

    19

     La Tortura

    La tortura es una práctica común utilizada prioritariamente por agentes del orden, pertenecientes

    a FFAA y FFPP, aunque se sabe que en algunos momentos de las incursiones de los grupossubversivos, antes de ejecutar a alguien podían someterlo a torturas y tratos crueles.

    La tortura ha sido y lamentablemente continúa siendo una práctica generalizada y consentidau ocultada por altos mandos militares, es usada como una estrategia para derrotar al enemigo,obligándolo a que brinde información y anulándolo física y psicológicamente.

    Durante el periodo 1980 – 2000, muchas personas inocentes o culpables, fueron víctimas detortura durante su detención. Especialmente en las zonas del interior del país, donde existieronBases Militares, muchos pobladores campesinos (hombres, mujeres, adolescentes y jóvenes)fueron víctimas de tortura como consecuencia de pertenecer a una organización, demandar 

     justicia, enfrentarse al poder político – militar de entonces o simplemente no cumplir con los

    requerimientos hechos por militares que tenían el control de la zona.

    ¿Cuáles son los principales efectos psicosociales que genera la tortura?

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    20/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Los trastornos psicosomáticos también suelen ser frecuentes, tales como dolores de cabezaagudos, falta de sueño, trastornos estomacales, entre otros.

    A nivel psicológico una de las secuelas más marcadas en quienes han sido víctimas de tortura,es el miedo persistente y la sensación de peligro y persecución que suele acompañar a estas

    personas casi de manera permanente; esto es muy fácil de asociarse con problemas dedepresión y ansiedad persistente. Estos sentimientos, además están enmarcados en unsentimiento de pérdida de identidad, de no sentirse la misma persona, sintiéndose culpables yademás «limitados» para seguir su vida y sobre todo para reinsertarse en su espacio familiar y comunitario. El sentimiento de ser una persona «inútil» como producto de las secuelas quele dejó la tortura es un factor que agudiza los problemas de identidad y de autoestima.

    A nivel de la familia

    La primera reacción de la familia, es el temor a que éste pierda la vida y la necesidad imperiosade procurarle atención y garantizar que no queden secuelas. A esto se suma la sensación de

    impotencia por no haber podido impedir el hecho.

    Muchas veces las secuelas inmediatas son tan severas que la persona requiere la atenciónparticular de su familia así como la inversión del presupuesto familiar en tratamientos médicosy/o psicológicos.

    Frente a lo traumático de la situación, la familia tiende a sentirse culpable o buscar culpabilizar a alguien. En el caso que quien fue víctima de tortura haya pertenecido a una organización opartido político, es posible que la familia culpe a estas organizaciones de la situación en la quese encuentran. El temor a que la detención y tortura se repita (pudiendo incluso llevar a lamuerte) constituye un elemento que limita y muchas veces paraliza a la familia para hacer ladenuncia y exigir justicia aislándola de sus redes de soporte y protección.

    A nivel social

    Las personas que fueron detenidas y víctimas de tortura, ven afectada su vida laboral, pues esinterrumpida bruscamente en circunstancias teñidas de acusaciones que determinan despidoso que cuando la persona pretende ocupar su puesto de trabajo, se encuentra con que tienemúltiples trabas para hacerlo.

    Por otro lado, las secuelas físicas y psicológicas que padecen quienes sufrieron tortura,se convierten en limitaciones para realizar algunas actividades, básicamente aquellasque demandan esfuerzos físicos o que se dan en condiciones estresantes. Esto ha

    motivado que muchas personas pierdan el empleo y en consecuencia se agudicen losproblemas económicos en la familia, los sentimientos de inutil idad, culpa, bajaautoestima, etc.

    La impunidad también constituye un elemento que agudiza los problemas de quienes han sidovíctimas de la violencia. Muchas de estas personas pudieron hacer sus denuncias y seguir procesos judiciales que se han visto entorpecidos por las autoridades vinculadas a los gobiernosde turno de la época de la violencia, o han sido testigos de las diferentes formas en que se haprotegido a los culpables: destacándolos a otras zonas, alegando que no pueden ser identificados por nombres, que se han perdido archivos de destaques de la época, entre otros.

    20

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    21/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Violencia sexual en el contexto de conflicto armado interno

    La violencia sexual es un acto que se puede dar contra una o más personas a quien/quienes se

    somete por la fuerza, la opresión psicológica o el abuso de poder aprovechando un entorno decoerción o la incapacidad de esa persona de dar su libre consentimiento. Este mecanismo fueutilizado sistemáticamente para humillar, maltratar y torturar a las personas, especialmente alas mujeres, para ejercer dominio y temor sobre las víctimas, con la finalidad de someterlaspsicológicamente.

    Las violaciones sexuales cometidas durante la conflicto armado interno, se dieron de una maneraprogresiva y constante. Muchas mujeres fueron utilizadas como esclavas sexuales como unaforma de tortura. La situación de la mujer fue de total vulnerabilidad porque no podían defenderse,la organización fue debilitada, en muchos anulada generando un ambiente favorable para laimpunidad. Aquí ya no se daba un enfrentamiento con armas sino era un enfrentamiento cuyoobjetivo era denigrar lo más importante para una comunidad, sus mujeres.

    En nuestro país, durante la época de la conflicto armado interno se utilizó la violencia sexualatentando contra la integridad física, espiritual, psicológica, moral y social de las mujeres dediversos pueblos que han visto afectados.

    Para Virginia Vargas3: ¨el cuerpo de la mujer fue utilizado como un campo de batalla¨. En estafrase se manifiesta una cruel realidad, muchas de ellas soportaron estas crueldades paramantener con vida a sus hijos o su pareja. Se pensaba que ellas accedían porque lo merecíano porque formaban parte de uno u otro bando.

    Sin embargo, este tipo de violación de derechos se extendió también a hombres y niños/as

    quienes han ocultado o negado estas experiencias, por la connotación de estigma que conlleva,siendo difícil contar con un registro de estas violaciones, que permitan poder atenderlos.

    ¿Cuáles son los principales efectos psicosociales de laviolencia sexual?

    En la vida de las mujeres

    En la mayoría de ellas hay efectos físicos que padecen hasta la actualidad; refieren haber tenido hemorragias después de la violación, establecen que aún hoy tienen dolores a nivel deútero y ovarios. Los sentimientos que les produjo la violencia sexual y las personas que laperpetraron son la ira, el odio, la venganza y el resentimiento. Estas experiencias han dejadotambién una serie de daños psicosociales en las mujeres, en sus familias y también en suscomunidades, los que no han sido atendidos.

    3

     Tomado del discurso de Virginia Vargas en el Seminario Internacional ¨ De la negaciónal reconocimiento ¨ realizado en Lima 4-6 de junio del 2003.

    21

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    22/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Los testimonios de las mujeres expresan sentimientos de dolor, impotencia, frustración,tristeza, angustia, culpa, miedo a la muerte inminente, ira contra los captores, resignaciónante la muerte, temores, fobias, estados de pánico, pesadillas, amenorreas, enfermedadesrecurrentes, fobia al contacto físico, frigidez, etc. Sentimientos y malestares que en su

    mayoría no son comprendidos por quienes forman parte del entorno de las víctimas, apesar de su recurrencia y perdurabilidad en el tiempo.

    En la vida de las familias y comunidades

    Esta situación de violencia contra la mujer, que se dio tanto en el campo como en laszonas urbanas de las zonas afectadas por la conflicto armado interno, dejó múltiplesdaños en las familias y sus consecuentes secuelas en la comunidad. En la familia,generalmente se evitó hablar de la situación específica de la violación, por la dificultadpara abordar el tema, miedo a dañar más a la víctima, evitación como una forma deprotegerse de un hecho que no sólo tiene que ver con la intimidad del cuerpo y lasexualidad de la persona sino que además está teñido de tabúes, prejuicios y vergüenza.En las comunidades campesinas este hecho cobra particular importancia por el contextoy cultura patriarcal y machista, donde la violación sexual constituyó no sólo una afrentacontra la mujer, sino también contra su familia, el hombre «dueño» de esa mujer que nopudo defenderla y la comunidad, que tampoco pudo hacer nada por «sus» mujeres.

    Esta situación, tan difícil de enfrentar en si misma como violación de un derecho y másaún por la magnitud en la que se dio especialmente en las comunidades cercanas aBases Militares, determinó un silencio en relación al tema. Se prefirió la negación o elolvido, antes de hacer público algo que era sólo de ellos y ellas. El silencio, si bien endeterminado momento actuó como un mecanismo de protección, con el transcurrir de losaños, se convirtió en un factor que ha dificultado la recuperación de las personas, sus

    familias y su comunidad.

    La violación sexual está presente en las comunidades como un estigma, algo negativode lo que no hay que hablar, dificultándose también las posibilidades de construir lamemoria histórica de la comunidad, establecer demandas de justicia, procesar a losperpetradores y resarcir por vía de la justicia, el daño hecho a las mujeres y lasconsecuencias en sus hijos producto de la violación.

    22

    los inocentes acusados por terrorismo

    Durante el proceso de conflicto armado interno ocurrieron muchas detenciones arbitrariasdirigidas a poblaciones excluidas, indígenas, estudiantes, líderes de organizaciones,militantes políticos, entre otros. Esto llevó a que se encarcelara a una gran cantidad depersonas acusadas de terrorismo, bajo acusaciones que no tenían sustentos probatorios,por señalamientos de otros presos o auto inculpándose bajo la presión de las torturas a lasque eran expuestos.

    Gracias a la intervención de organismos de derechos humanos y a la comisión especial quevio los casos de los inocentes detenidos, encarcelados y condenados, se ha podido constatar la magnitud de este tipo de violaciones de derechos y logrando liberar a muchos inocentesbajo las condiciones de indulto y absolución.

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    23/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Los inocentes liberados son aquellas personas que fueron injustamente detenidos yencarcelados en el tiempo de la conflicto armado interno. Estas personas, luego devarios años de tener que enfrentarse a un sistema procesal legal que no se ajustaba alcódigo del derecho internacional humanitario, fueron liberados comprobándose

    legalmente su inocencia y la arbitrariedad de lo acaecido y siendo declarados inocentespor el poder judicial.

    Es importante señalar que la libertad de estas personas responde a la constataciónlegal de la inexistencia de pruebas para su acusación y condena. Sin embargo, el Estadono ha reconocido públicamente esta situación ni procede a entregar documentos quecertifiquen su inocencia impidiéndoles así, su inserción a la sociedad.

    ¿Cuales son las principales secuelas psicosociales enlos inocentes acusados por terrorismo?

    Producto de la detención arbitraria, el encarcelamiento, las torturas y otras violacionesa sus derechos, encontramos en los inocentes liberados una serie de secuelas o nivelesde afectación tanto a nivel físico, mental, social, económico, laboral. Estas secuelas nosolo son producto de las tortura experimentadas, y de la situación de injusticia al ser recluido en un centro penitenciario culpados por delitos que nunca cometieron, sinotambién por el estigma que esto significó tanto para ellos y ellas como para sus familias,en un contexto en el que la población sufría de un pánico generalizado producto de lasacciones terroristas y la represión indiscriminada del Estado. Además, en una épocadonde se promovían campañas para justificar el accionar de los militares con el pretextode que «cualquiera podía ser sospechoso de terrorismo», en especial si se tenían rasgosindígenas o si se era pobre.

    En el plano individual

    Algunas de las secuelas que se manifiestan con mayor frecuencia con implicacionesa nivel físico y emocional son somatizaciones (dolores de cabeza constantes, pérdidadel apetito, malestares gastro intestinales), depresión y alteraciones del sueño (quese manifiestan en insomnios, pesadillas constantes). Estos síntomas que pueden ser consecuencia directa de lo vivido en prisión desde el momento de la detención, seven mantenidos o agudizados por las condiciones que deben enfrentar al salir deprisión: familias desestructuradas, rechazo o discriminación, imposibilidad deconseguir trabajo, etc.

    Otra de las secuelas es que los inocentes liberados deben de enfrentarse a un plande vida truncado, puesto que antes de la detención cada una de estas personas teníaplanes, metas, objetivos que se vieron alterados (trabajo, estudios, familias) y queluego de salir de la prisión deben revisar y la mayoría de las veces renunciar a ellos,por los años pasados, porque actualmente aún no tienen condiciones para planificar libremente su vida a raíz de las requisitorias, los antecedentes penales, etc. De ellola importancia de trabajar con el entorno, ayudando a comprender a la familia y lacomunidad sobre las implicancias individuales y colectivas de la detención arbitraria.

    23

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    24/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    En el plano familiar

    La lucha de los familiares: esposos/as, padres, madres y hermanos/as dura muchísimotiempo; lo que supone una gran dedicación e inversión de la economía que agudiza lacrisis familiar y que desencadena sentimientos de culpa, conflictos al interior de la familia,porque generalmente hay otros familiares que dejan de ser atendidos, porque los ingresoseconómicos ya no alcanzan para ser distribuidos equitativamente. Esto trae consigo unagotamiento físico y emocional que muchas veces termina por desestructurar a la familia.Así, cuando la persona detenida sale de prisión, se encuentra con que hay familiares quela culpan por «haber hecho cosas que permitieron que la involucren con los terroristas»,por haber requerido atención y gastos más allá de los que la familia podía dar o porque esollevó al abandono o la separación de alguno de los padres.

    Muchas veces, también se encuentran con que las parejas han iniciado una nueva relación,los vínculos con los hijos o hijas se han debilitado y por último familiares que aún los ven

    con desconfianza y recelo preguntándose si realmente fue o no fue culpable.

    En el plano social

      Una de las principales secuelas de quienes salen de prisión es la gran dificultad parareinsertarse al sistema social y laboral. El estigma que cargan consigo, determina rechazodel entorno, la desconfianza reinante en nuestra sociedad, agudizada por mensajespermanentes desde los medios de comunicación, proyectando aún la idea de que cualquieraque luche por justicia «puede ser terrorista» lleva a que quienes salen de prisión sufranrechazo, discriminación e incluso manifestaciones explícitas de acusación (aún cuando sesepa que son inocentes).

     Los desaparecidosSon aquellas personas que durante el periodo del conflicto armado interno fueron detenidaso reclutados arbitriamente, torturadas y asesinadas, cuyos cuerpos fueron enterradosclandestinamente; sin conocer hasta la actualidad su paradero, no se sabe si están vivos omuertos y sus familias no conocen la verdad de los hechos, no saben qué les pasó. La CVRestima que en el país existen aproximadamente unos seis mil desaparecidos.

    La mayoría de las veces, las desapariciones son hechos inesperados que al producirse dejanuna serie de secuelas psicológicas en la familia, que son difíciles de atenuar por lo que

    conllevan de injusticia, impunidad y ocultamiento de la verdad.

    Durante el periodo de conflicto armado interno en nuestro país, las desapariciones fueronrealizadas básicamente bajo la responsabilidad de miembros de las fuerzas armadas. Éstafue utilizada como un mecanismo de represión contra organizaciones, movimientos políticos,sindicales e incluso contra la población en general sobre quienes se ejercían múltiplesviolaciones a sus derechos, llegando en muchos casos a desaparecer los cuerpos de quienesfueron ejecutados extrajudicialmente.

    24

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    25/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política25

    ¿Por qué se dio la desaparición forzada en nuestro país?

    La desaparición generalmente se daba con dos objetivos: cuando se les había «pasado la

    mano» a los torturadores y debían eliminar las pruebas de las violaciones a los derechosfundamentales de quienes estaban detenidos, o para eliminar a «opositores políticos»,generalmente líderes de organizaciones, sindicatos o partidos políticos que demandabanel respeto a los derechos y las investigaciones de las violaciones de estos. Sin embargo,las desapariciones también cumplían un objetivo psicosocial, pues eran actos queprovocaban pánico en quienes estaban cerca de las víctimas (posibles testigos), en quienescumplían roles similares a los que cumplía la víctima (líderes, autoridades) y en sus familiares,quienes temían las represalias por buscar la verdad y enfrentarse al poder de entonces.Este pánico llevaba muchas veces al silenciamiento, la parálisis o la búsqueda aislada dela persona desaparecida, creándose condiciones para que prevalezca la impunidad y paraque esta continúe convirtiéndose en una práctica «válida» en la lucha con el terrorismo.

    ¿Qué efectos han producido las desapariciones en las familias y en la sociedad?

    En la Familia

    La desaparición de un familiar determina muchos cambios en la dinámica de la familia.Generalmente un miembro de la familia, asume la búsqueda infructuosa dejando de ladomuchas veces a su propia familia, el trabajo y las actividades cotidianas. Esto trae consigootras secuelas vinculadas a problemas económicos ya que lo poco con lo que la familia

    cuenta es destinado a la búsqueda del familiar en diferentes establecimientos, la búsquedade posibles pistas del paradero del familiar, la búsqueda de testigos, etc. Esta primeraetapa es muy difícil para la familia, pues está presente de manera muy marcada la esperanzade encontrar a su familiar. Sin embargo, también suelen significar múltiples frustraciones ydesilusiones por no lograr el objetivo deseado, teniendo además que exponerse a losmaltratos y las injusticias durante todo el periodo de búsqueda.

    La desaparición de un familiar, determina una serie de emociones y sentimientos que vandesde la angustia, la ansiedad, la frustración, el estado de alerta exacerbado, hasta trastornoscomo la depresión, alteraciones del sueño, pesadillas recurrentes, paranoia, entre otros.Estos sentimientos se agudizan o se mantienen en situaciones en las que impera laimpunidad y la inseguridad, pues muchas veces las familias son amenazadas y hostigadas

    si continúan con su búsqueda o la denuncia del caso.

    Otro de los efectos importantes es que las familias no pueden elaborar el duelo de la pérdida,ya que se encuentran limitados para realizar los rituales que ayudan a las personas a tomar conciencia y aceptar dicha pérdida. Esto se traduce en desaliento, agresividad y desconfianzaque sólo será superada si los familiares tienen acceso a saber la verdad de lo que pasó ypor qué pasó, si se identifica y sanciona a los responsables y si se puede encontrar a supariente, identificarlo y darle sepultura.

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    26/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    En la sociedad

     Las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas fueron los principales factores

    para que durante el periodo de conflicto armado interno, tanto las organizacionescomunitarias, como organizaciones de base y organizaciones políticas perdieranliderazgos, debido al temor de las personas de convertirse en un personaje algo visibleen su zona o localidad. Las organizaciones fueron satanizadas y asociadas a terrorismode tal manera que se justificara su intervención y la detención arbitraria de sus miembros.Esto llevó al resquebrajamiento de las organizaciones y por lo tanto a crearse un vacíosocial en el que la impunidad, la injusticia y la violación a derechos humanos podíainstitucionalizarse.

    El terror estaba tan generalizado que las personas evitaban hablar de los hechos deviolencia, preferían no hacer denuncias, y muchas preferían «no saber», para no verse

    involucradas en nada que significara un riesgo para su seguridad. En este contexto, ladesconfianza y el individualismo han sido los sentimientos que han marcado las relacionesentre los individuos, siendo esta una de las principales secuelas colectivas que hacendifícil reconstruir las redes de soporte social y las organizaciones sociales y políticas.

    26

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    27/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Como hemos visto, una de las primera cosas que se afectó durante la conflicto armado

    interno, fue la familia y las redes de soporte social. Cuando la violencia arremete contralas personas, especialmente los varones (reclutados forzadamente, detenidos, amenazados,

    torturados, etc.), estos deben huir o dejar sus cargos, lo cual produce que la familia se separe, perotambién la organización comunitaria se debilita o desaparece. En estas circunstancias, las familias, mujeresy niños se veían más desprotegidos aún, teniendo entonces, que recurrir a nuevas estrategias parasobrevivir o luchar defendiendo su derecho a la vida y a la justicia.

    Pese a la parálisis que produce la violencia por su magnitud, por su irracionalidad y por loimpactante que es para un ser humano; las personas pusieron en juego una serie de mecanismosde defensa y protección, basados tanto en sus recursos individuales como en recursos colectivos.

     Respuestas individuales, recursos personales

    A lo largo de la vida las personas desarrollan o incorporan una serie de aprendizajes en relacióna formas de enfrentar problemas, mecanismos individuales para hacer frente a las dificultades ytristezas. Entre ellas algunos elementos utilizados fue:

    El valor o valentía que sentían para defender lo que consideraban era lo correcto: el respeto ala vida, los hijos, la familia, la organización, la comunidad.

    Mantener el optimismo y la confianza en que siempre hay maneras de solucionar las cosas.

    Muchos optaron también por el aislamiento, lo cual en las condiciones en las que se vivía, erauna forma de mantenerse vivo sin correr riesgos de ser vinculado a algún grupo armado.

    El sentido del humor también ha sido un recurso utilizado para soportar lo que significó laviolencia. Esta forma de recordar lo vivido permitió que se atenuara el dolor y que la personapudiera hablar y expresar lo vivido sin que esto signifique un bloqueo y por el contrariofavoreciendo (junto a otros elementos) a su procesamiento y recuperación.

    En otros casos los aprendizajes incorporados gracias a la educación, a las vinculacionesprevias a otros grupos, organizaciones, instituciones o partidos políticos, así como la experienciade haber salido a la ciudad, fueron importantes sobre todo para la defensa individual o colectivay la búsqueda de apoyo en el desplazamiento.

    Las mujeres, quienes tradicionalmente asumían roles domésticos cumplieron un rol importante en ladefensa de la vida en sus comunidades. Ellas muchas veces se enfrentaron a los grupos subversivosy las FFAA; su persistencia, su valor y su fuerza se pusieron en juego para defender la familia, protegerla,buscar a los esposos detenidos/desaparecidos, incluso sobreponiéndose a las violaciones de las queellas eran objeto.

     La familia como soporte

    La violencia afectó también los vínculos familiares agudizándose los conflictos que ya existían.Sin embargo, pese a todo, esta constituyó un recurso importante para enfrentar la situación de

    violencia.

    Mecanismos de Afronte – Resiliencia

    27

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    28/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Un primer elemento fundamental para sentirse apoyado por la familia, era la sólo presencia defamiliares cercanos, especialmente en las comunidades rurales donde la familia constituye un recursoimportante no sólo en el aspecto afectivo y social, sino incluso en lo productivo. En este sentido,saber de la presencia de familiares cercanos era una posibilidad de tener a quien recurrir para pedir ayuda y protección. Esto, efectivamente funcionó para muchas familias cuyos miembros -incluso

    aquellos que vivían en otras zonas- llegaron a buscar a sus familiares y brindarles su apoyo.

    En otros casos, aquellos familiares que habían migrado antes o que habían podido establecerse en algunazona de desplazamiento, fueron quienes alentaron la huída y garantizaron por lo menos de manera inicial,los recursos para subsistir, mientras quien se estaba desplazando lograba encontrar un lugar donde asentarse.

    Para quienes estuvieron detenidos o perseguidos, el saber que la familia los apoyaba y que semovilizaba para buscar ayuda, constituía un elemento que daba tranquilidad, que les permitíareconocer que existía quienes confiaban en ellos o que los respaldaban independientemente deque fueran culpables o no de los delitos de los que se les acusaba.

     Respuestas colectivas, soporte de la organización comunal, de las redes sociales comunitarias

    En el ámbito de las comunidades el impacto de la violencia se reflejó fundamentalmente en la rupturade redes sociales de soporte. Las autoridades comunales o líderes de organizaciones fueronperseguidos, lo cual repercutió en que estas organizaciones tradicionales se debilitaran y en muchoscasos desaparecieran. Sin embargo, luego del impacto y frente a la necesidad de sobrevivir, losmiembros de las comunidades, recrearon nuevas formas de organizarse con objetivos que en esemomento ya no eran fundamentalmente de soporte social o productivo.

    Se diseñaron estrategias de protección, designándose personas que por turnos vigilaban los caminospara dar aviso de la presencia de extraños, diferentes maneras para dar alarma (silbidos, campanas,gritos, mensajeros, etc.) y formas de respuesta como esconderse en cuevas o entre los árboles.

    Otras comunidades dieron un giro al funcionamiento de sus rondas campesinas, las que originalmente eranpara protegerse de abigeos y que durante la violencia sirvieron para enfrentarse a Sendero Luminoso.

    A pesar de los riesgos que significaba organizarse, muchas comunidades organizaron grupos depersonas que salieron en busca de ayuda de instituciones de derechos humanos, de autoridades ode fuerzas militares que les pudieran garantizar protección.

    En al ámbito urbano, las poblaciones que se veían afectadas también recurrieron a la organizacióncomo un mecanismo para demandar con mayor fuerza sus derechos, pero que al mismo tiempo

    sirvió para sentirse acompañados, para darse soporte mutuo y para intercambiar aprendizajes enrelación a las formas como estaban enfrentando su situación y/o la de sus familiares.

    Estas organizaciones también fueron muchas veces soporte para la subsistencia, en especial en elcaso de las poblaciones desplazadas, quienes por iniciativa de mujeres empezaron a organizarsepara darse cobijo y preparar ollas comunes, estas organizaciones luego fueron asumiendo nuevosroles y funciones como soporte y defensa de derechos.

    Promover la resiliencia en las personas, pasa por el reconocimiento de sus capacidades o recursos

    individuales y colectivos, para que estos se conviertan en un aprendizaje que puedan continuar 

     poniendo en juego frente a situaciones adversas y en la resolución de sus problemas.

    28

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    29/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Las Reparaciones: un Derechode las Víctimas de la Violencia Política

    ¿Por qué debemos reparar a las víctimas de la conflicto armadointerno?

    la CVR, luego de constatar los efectos y las secuelas de la conflicto armado interno en lapoblación, plantea la necesidad de reparar el daño ocasionado a las víctimas, siendoindispensable que el Estado y la ciudadanía restituyan aquellos derechos que les fueronvulnerados y violados durante el conflicto armado interno vivido.

    La reparación es una condición importante para la reconciliación nacional y esto pasa por transformar la indiferencia, la discriminación, la exclusión y la injusticia en condiciones deigualdad de oportunidad y derechos económicos, sociales y políticos. Todo lo cual se manifiestabásicamente en el acceso a la verdad, a la justicia y que se sancione a los perpetradores,porque «no es posible construir un país éticamente sano y políticamente viable sobre la basede la impunidad».

    La CVR demanda al Estado Peruano que cumpla con su obligación de atender y resarcir losdaños causados por un proceso de violencia del cual fue responsable por no haber cumplidocon su rol de respetar y hacer respetar los derechos humanos, sea por acción u omisión. Paraello, plantea entre otras recomendaciones un Plan Integral de Reparaciones que fue elaboradoen un proceso participativo con organizaciones sociales de base y de afectados de diferenteszonas del país.

    ¿Qué propone el Plan Integral de Reparaciones – PIR?

    El Plan Integral de Reparaciones (PIR) tiene por objetivo «Reparar y compensar la violaciónde los derechos humanos así como las pérdidas o daños sociales, morales y materiales sufridospor las víctimas como resultado del conflicto armado interno».

    De manera específica se orienta a:

    Reconocer la calidad de víctimas a quienes sufrieron la violación de sus derechos humanosdurante el conflicto armado interno, de modo de restituirles sus derechos ciudadanos, ycontribuir al reestablecimiento de la confianza cívica y la solidaridad social.

    Contribuir a la recuperación moral, mental y física de las víctimas sobrevivientes de lasviolaciones de derechos humanos cometidas en el Perú en el período de mayo de 1980 anoviembre de 2000 así como de los familiares de las personas muertas y desaparecidascomo producto del conflicto armado interno.

    Reparar los daños económicos y sociales a las personas, las familias y las comunidadesmás afectadas, causados por el conflicto armado interno.

    29

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    30/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    ¿Cuáles son los principales programas del Plan Integral de reparaciones?

    Para dar cumplimiento a estos objetivos, el PIR se organiza en seis programas que son

    complementarios entre si y se caracteriza por tratar de alcanzar una doble integralidad en suimplementación: la integralidad interna que consiste en que cada medida de reparación combina ensi misma el carácter simbólico con el material y porque complementa las medidas de tipo individualcon las colectivas. La integralidad externa, se refiere a la relación que debe darse entre laimplementación del PIR y el cumplimiento de las otras recomendaciones de la CVR.

    SIMBOLICAS:

    Manifestaciones públicas de perdón en las que el Estadoreafirme su compromiso contra la violencia. La CVRpropuso gestos públicos, reconocimientos, recordatorios

    y lugares de memoria. Es decir, ceremonias, fechasconmemorativas, plazas y monumentos.

    RESTITUCIÓN DE DERECHOSCIUDADANOS:

    Regularización de la situación jurídica de desaparecidos yrequisitoriados; anulación de antecedentes policiales, judiciales

    y penales de los inocentes encarcelados; resolver el problemade los indocumentados; asesorar legalmente y exonerar depagos en los trámites.

      SALUD:Buscar que las poblaciones afectadasrecuperen la salud mental y física para que así retomenlas riendas de sus vidas, para ello se propone:

      Capacitación  (desarrollo de capacidades ycomprensión del fenómeno de Violencia Política. sussecuelas individuales y colectivas, marco social y político).

      Recuperación integral desde intervencióncomunitaria (Reconstrucción de redes de soporte en lascomunidades, recuperación de la memoria histórica).

      Recuperación integral desde intervenciónclínica (atención individual y familiar en casosespecíficos que lo requieran. Atención de saludmental gratuita)

      Acceso a la salud  (atención gratuita de personascon daño físico, personas con discapacidadpermanente parcial o total producto de una violación

    de derechos humanos).

     Promoción y prevención (promover reflexión sobrecausas y efectos de la Conflicto armado interno(educación, sensibilización. Promover comportamientossaludables para la resolución de conflictos).

    ECONOMICAS:

    Compensar con dinero los daños materiales y morales. El plancomprende pensiones e indemnizaciones  para familiares demuertos y desaparecidos, discapacitados físicos permanentes,parcial o totalmente, inocentes que han sufrido prisión, victimasde violación sexual e hijos producto de la violación hasta los 18años).

    Facilidades en programas de vivienda y empleo parabeneficiarios.

    EDUCACIÓN:

    El conflicto armado interno impidió a muchos a recibir adecuadaeducación o continuar con sus estudios. Ellos deben tener nuevasoportunidades para educarse, lo cual se concretará con laexoneración de matrículas y pensiones, concesión de becasintegrales y educación para adultos.

    COLECTIVAS:

    Compensaciones que ayuden a reconstruir física einstitucionalmente a poblaciones afectadas. La CVR propusoque se apoye a la consolidación institucional, recuperación dela infraestructura productiva, ampliación de servicios básicos,empleo y generación de ingresos.

    Para determinar el universo de beneficiarios del PIR, la CVR ha elaborado algunos criterios basados en la jurisprudencia

    internacional, definiendo así, quiénes serían considerados víctimas y por lo tanto quiénes los beneficiarios. Estos criterios están

    ampliamente desarrollados en el capítulo correspondiente al Plan Integral de Reparaciones del Informe Final de la CVR.

    30

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    31/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    La Promoción de la SaludMental con población afectadapor la Violencia Política

    31

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    32/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política32

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    33/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    La Promoción de la Salud Mentalcon población Afectada por la Violencia

    Política. Una respuesta Psicosocial

     A l abordar un problema psicosocial, como los daños y secuelas de la conflicto armado interno,cuyas raíces no están en el individuo, sino en la sociedad; será necesario iniciar procesos deacompañamiento personal, familiar y comunitario, que busquen restablecer la integridademocional de las personas, así como sus redes sociales.

    Para ello es necesario contar con un Plan o Programa de Atención Psicosocial Comunitario, quetome en cuenta los Lineamientos de acción en salud mental y el Modelo de Atención Integral del

    Ministerio de Salud.

     Importancia de la salud mental desde una mirada

     comunitaria

    ¿Qué es la salud mental?Los lineamientos para la Acción en Salud Mental plantean la siguiente definición:

     Es un estado dinámico de bienestar subjetivo, una permanente búsqueda de equilibrio que se puede observar 

    en la conducta de la persona (comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores).

     Es la capacidad de poder establecer relaciones humanas considerando a todas las personas dediferente edad, sexo, etnia y grupo social como iguales a nosotros mismos y con los mismosderechos., participando de forma creativa y transformadora del medio natural y social, buscandocondiciones favorables para el desarrollo integral individual y colectivo.

    Cómo podemos promover la Salud Mental en poblaciones afectadas por conflicto armado interno desde una intervención comunitaria

    La atención y promoción de la salud mental debe estar enmarcada en los principio del Modelo de AtenciónIntegral de Salud. Eso quiere decir que debe considerar dos ejes fundamentales: el de las necesidades y el delas prioridades sanitarias. En ese sentido, la atención psicosocial a poblaciones que fueron afectadas por laviolencia y que hasta la actualidad no tuvieron acceso a programas de atención sostenibles y basados enmodelos específicos para estos casos constituyen una prioridad que el MINSA a través de los establecimientosde primer nivel abordará tomando en cuenta las necesidades que la población priorice.

    33

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    34/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Cuando atendemos o promovemos la salud mental desde el  ámbito comunitario es necesario:

    Responder a las necesidades, problemas y prioridades que las personas plantean. Estose debe dar en un proceso participativo que busque incorporarlos como agentes activos de

    sus propios cambios. En este proceso debemos ayudar a la población a reconocer los recursosy métodos individuales y colectivos propios de la cultura (tradicionales) que sirven comoelementos fundamentales para el afrontamiento de situaciones adversas.

    Plantear una lectura socio política del problema, facilitando en los trabajos de grupo quela población reflexione y analice el contexto socio cultural, político y económico en el que seha dado la violencia dejando secuelas particulares en las personas, pero también en lacomunidad y la sociedad en su conjunto. Esto se ve agravado tanto en los individuos comoen la sociedad por las condiciones en las que viven, teñidas de pobreza, exclusión,marginación, malas condiciones de vida, entre otros.

    Utilizar una metodología de intervención participativa y vivencial que permite crear espacios de confianza y de expresión de sentimientos y vivencias, los cuales permitenentender la naturaleza del problema, encontrar los recursos individuales, colectivos y decontexto que sirven como soporte contribuyendo así a su recuperación emocional. Esto sedesarrolla a través de talleres en los que además de promover espacios de expresión yreflexión colectiva, los participantes desarrollen la capacidad de control para el diseño yejecución de sus propuestas o alternativas de solución.

    Promover la Salud Mental como responsabili dad de todos y no solo de especialistas y/oagentes externos a la comunidad, para ello se evita el lenguaje especializado llevando losaspectos psicológicos trabajados, al plano cotidiano de las experiencias de la población.

    Fortalecer recursos organizativos y agentes locales capacitándolos y orientándolos paraenriquecer sus propuestas, incorporando la Salud Mental como un enfoque en su trabajo yun aspecto fundamental en el trabajo con poblaciones afectadas por conflicto armado interno.Este trabajo garantiza que las intervenciones de cualquier tipo (educación, producción, laboral,etc.) se proyecten hacia el futuro evitando quedar como paliativos del problema inmediato.

    Promover la formación de redes que incorporen a organizaciones, instituciones públicasy privadas, las cuales contribuyan al proceso asumiendo el rol de agentes de protección,atención y prevención de las secuelas de la violencia y de la violencia misma.

      Evitar la estigmatización de la población directamente afectada.  Esto lo lograremos

    planteando intervenciones que apunten a un trabajo integral incorporando la Salud Mentalen proyectos y propuestas de desarrollo local. Las intervenciones están dirigidas a favorecer la Salud Mental de la población en su conjunto integrando a las personas afectadasdirectamente por la Conflicto armado interno con las demás personas de la comunidad ypromoviendo que se reconozca a las secuelas de la conflicto armado interno como factoresque afectan a la comunidad en su conjunto.

    34

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    35/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

     Enfoques que debemos incoporar en el trabajo comunitario

    El objetivo de nuestra intervención es contribuir a la recuperación psicosocial de poblacionesafectadas por conflicto armado interno, de sus redes de soporte y también generar condicionespara un cambio social en el que las poblaciones tengan acceso a mejores condiciones devida, desarrollando capacidades para hacerlos actores de estos cambios. Esto requiere quecada una de las acciones de los planes de intervención se realicen partiendo de cuatroenfoque fundamentales: Psicosocial, Derechos, Equidad de género e Interculturalidad.

     Enfoque Psicosocial:

    El enfoque psicosocial tiene en cuenta los elementos individuales y sociales para llevar acabo los procesos de recuperación de la Salud Mental, procesos que significan también larecuperación de la dignidad e identidad social, y en los que la participación activa y constantede los miembros de la misma comunidad es un componente importante.

    La intervención comunitaria desde una perspectiva psicosocial promueve que las personasexpresen y compartan experiencias individuales, sentimientos y emociones, teniendo encuenta la realidad del contexto social, político, económico, cultural en el cual desarrollan susvidas.

    Esto paulatinamente los lleva a reconocer que no están solos, que unos a otros puedenayudarse en el proceso a identificar y valorar sus capacidades de afronte ante el dolor, susfortalezas, sus nuevas habilidades: se van construyendo lazos de confianza y solidaridadentre ellos y con el equipo de trabajo que los acompaña; la perspectiva del pasado vamodificándose dando paso a la creatividad para proponer y actuar, (re)planteándose nuevasrelaciones y formas de vida.

     Enfoque de Derechos

    Se trata de que en cada una de las acciones de nuestra intervención promovamos la reflexióny el análisis socio político del problema, reconociendo que la conflicto armado interno se daen un determinado contexto social, cultural, político y económico. Así, contribuimos a quelas personas tomen conciencia de la magnitud del proceso que se vivió y de los mecanismosde represión utilizados para la violación sistemática de derechos individuales y colectivos. Altomar conciencia las personas, de que son sujetos de derechos, van dejando de ladosentimientos de culpa y asumen un rol activo y propositivo. Así, al analizar las causas de laviolencia se logra comprender las experiencias complejas vividas durante este periodo

    contribuyendo a que estas experiencias puedan ser elaboradas y procesadas paulatinamente.

     Enfoque intercultural.

    Es necesario tomar en cuenta la cosmovisión de la población con la que se trabajará, estonos ayudará a comprender cómo se han vivido las experiencias de violencia, cómo los haafectado y cómo han afrontado desde esta perspectiva los daños sufridos. Igualmente esimportante el uso del idioma materno. Comunicarnos en su idioma permite fortalecer losvínculos de confianza y abre la posibilidad de expresar plenamente la experiencia vivida ylos significados que otorga la población a esa experiencia, favoreciendo los procesos decomprensión de lo vivido.

    35

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    36/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    El respeto a las prácticas de la comunidad con relación a la comunicación, la toma de decisiones,la participación activa en cada etapa de la intervención y los tiempos (fechas de celebraciones,trabajo comunitario, agricultura, etc.), también es importante pues reconoce las necesidades dela comunidad. Por otro lado nos lleva a reconocer la existencia de recursos y métodos propiosde la cultura (tradicionales) que sirven como elementos fundamentales para el afrontamiento desituaciones adversas.

     Enfoque de Equidad de Género

    Es necesario que la intervención incorpore el enfoque de género por tres razones fundamentales:a) para que la lectura y análisis de las experiencias vividas recoja en todo momento el significadoque tuvo la violencia en el caso particular de las mujeres, levantando un tema que ha sidoinvisibilizado. b) para crear un espacio especial para las mujeres, tomando en cuenta el altoíndice de violaciones de derechos a los que fueron expuestas y el rol que jugaron durante ydespués de la violencia. En estos espacios las mujeres encuentran la posibilidad de expresar loque piensan y sienten compartiendo sus vivencias más personales y encontrando en el grupoun espacio de soporte que permite iniciar un proceso de recuperación y, c) para facilitar en la

    comunidad el reconocimiento al rol de la mujer, a su participación en la defensa de la vida,fortaleciendo así los recursos puestos en juego, promoviendo además que las mujeres sereconozcan como agentes activos en los procesos de su comunidad y fortaleciendo –si es elcaso- las organizaciones de mujeres.

     Pautas para un plan de atención psicosocial comunitario para poblaciones afectadas por Violencia Política

    Es necesario que a nivel de los establecimientos de primer nivel elaboremos un Plan de AtenciónPsicosocial en el que incorporemos acciones que formen parte de las recomendaciones que hadado la CVR en el Programa de reparación en salud.

    Debe iniciarse con un diagnóstico que permita conocer la situación actual, las necesidades,las prioridades para la intervención, los recursos y capacidades existentes, los actores localesque forman parte de las redes de soporte que se reactivarán o se fortalecerán. En el caso eque el establecimiento ya cuente con un diagnóstico, este será de mucha utilidad y sólobastará complementarlo con información que consideremos necesaria y no haya sido tomadaen cuenta.

    Luego de definir las necesidades que hay que atender prioritariamente, se deberá diseñar una estrategia para poder implementar acciones de atención y promoción de la salud mentalarticulándolas a otras acciones comunitarias que ya se tienen planificadas y se estándesarrollando desde el establecimiento. Incluso aquellas que se realizan en coordinacióncon otros sectores o con otras instituciones de la zona. Estas estrategias deben tomar encuenta los recursos identificados en la zona, así como la dinámica local. En las comunidadescampesinas por ejemplo, los tiempos y la disposición de la población está marcada por ladinámica productiva y comunitaria.

    En el Plan de atención psicosocial se deberán contemplar acciones con la comunidad tomandoen cuenta el trabajo a través de talleres por ciclos de vida y otras acciones que refuerceneste trabajo como las campañas de información y comunicación, acciones de intercambiocomunal, etc.; así como la atención y seguimiento a las personas y familias que han sidoidentificadas como aquellas que necesitan un acompañamiento más cercano.

    36

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    37/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política37

    La planificación de las acciones con la comunidad se debe hacer en un proceso de dialogo yparticipación con los líderes de las organizaciones y/o autoridades de las comunidades, de talmodo que se comprenda y se colabore en la selección de grupos beneficiarios de la atenciónademás de que la comunidad u organización esté informada a través e sus representantes delo que se está trabajando desde el establecimiento de salud.

    Es importante que entre los grupos de trabajo con adultos, se genere un espacio particular para las mujeres. Ellas generalmente no han contado con espacios para hablar de susparticulares vivencias, además por ser mujeres tienen la tendencia a dejar en último lugar susnecesidades y sus vivencias por dar prioridad a la familia. Esto nos lleva a promover que tantoellas como la comunidad reconozcan que las mujeres también fueron víctimas y actoras delproceso de defensa y pacificación, cumpliendo un rol de liderazgo importante en lascomunidades y en las zonas afectadas por la violencia.

    A fin de no contribuir a que se generen sentimientos de exclusión, ya que desde elestablecimiento de salud no se puede atender a la totalidad de la población en un mismomomento, es importante participar en espacios colectivos como asambleas, ferias, reuniones

    de organizaciones, etc. Donde se pueda desarrollar un proceso de devolución de lo que setrabaja con los grupos. Es decir, informar acerca de lo que se hace guardando las reservas delas experiencias compartidas, pero compartiendo conclusiones y aprendizajes y promoviendola reflexión a un nivel más amplio de la comunidad. De esta manera también se sensibiliza yse promueve la solidaridad y el fortalecimiento de las redes de soporte. De aquí podrían surgir ideas de reparación simbólica, acciones de apoyo a víctimas y familiares, propuestas quebeneficien a la comunidad en educación, salud, etc.

    Es importante que el Plan de Atención Psicosocial tome en cuenta la capacitación de actoreslocales que puedan reforzar el trabajo que hace el establecimiento de salud en otros espacioscomo por ejemplo: talleres dirigidos por promotores comunitarios, los espacios de tutoría enlas escuelas y colegios, los espacios en los que trabajan otras instituciones, etc. La capacitación

    es importante para unificar criterios, metodologías, tener claridad de los objetivos que se buscany para desarrollar capacidades en la comunidad que permitan un nivel de sostenibilidad de lasacciones.

    También es necesaria la coordinación intersectorial y con instituciones de sociedad civil quetrabajan en la zona. La participación en estos espacios debe servir para informar, sensibilizar y brindar pautas para acompañar y dar soporte desde la labor propia de este sector o institución.Recordemos que la salud mental se afecta o se promueve y se refleja en las relacionesinterpersonales, en el entorno. Es en estas relaciones que se puede reforzar el trabajo que sehace desde el establecimiento de salud.

  • 8/18/2019 Manual de intervención en salud mental en población alterada por violencia politica

    38/50

     Manual de Información

    e Intervención en salud mental 

    en Zonas alteradas por la Violencia Política

    Abordaje de los problemas masfrecuentes en Salud Mental en personasafectadas por Violencia Política

    Si bien nuestra propuesta de atención es integral y se realizará a través del trabajo comunitario,en talleres y actividades colectivas, es importante que manejemos información que nospermita identificar algunos problemas que de no ser tomados en cuenta podrían agudizarseo podrían interferir en el logro de resultados de nuestro trabajo comunitario.

    La labor de promoción que realizamos tiene como objetivo atender a nivel primario los problemasque podamos identificar en la población, por ello es necesario tomar conciencia que tenemos unnivel de responsabilidad y podemos contribuir a la resolución de diferentes problemas. Para ellorecurriremos a una serie de pautas y criterios de atención primaria y secundaria, pero también

    debemos estar atentos a aquellas situaciones en las que se necesita una atención másespecializada de tal manera que hagamos la derivación necesaria a un establecimiento dondehaya un especialista que pueda atender a la persona derivada y con quien podríamos coordinar para complementar su atención.

    A continuación describiremos algunos de los problemas más frecuentes que pueden ser identificados en personas que han sido víctima