145
Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio 2010 Trabajo Especial de Grado Investigación, Elaboración y Presentación Prof. Joel Torres

Manual de TEG[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de TEG[1]

Instituto Universitario Tecnológico

Américo Vespucio

2010

Trabajo Especial

de Grado Investigación, Elaboración y

Presentación

Prof. Joel Torres

Page 2: Manual de TEG[1]

2

Trabajo Especial de Grado: Investigación, Elaboración y

Presentación

© 2005 INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO

VESPUCIO

Avenida principal de Los Chorros – Distrito Capital

ISBN: 980-6956-00-1

1ª edición 2005

Reedición 2010

Autoridades:

Dra. Lorena Di Paolo, Directora

Dr. Michele Castelli, Director Adjunto

Prof. Joel Torres, Sub-Director Académico

Prof. Juvenal Peña, Sub-Director Académico Adjunto

Prof. Alfredo Rojas Santaella, Sub-Director Administrativo

Prof. Claudio Giummarra, Jefe del Departamento de Investigación y

Extensión

Responsables de la reedición del Manual de Trabajo de Grado:

Investigación, Elaboración y Presentación

Autores:

Prof. Joel Torres

Prof. Milagros Gamboa

Page 3: Manual de TEG[1]

3

Colaboradores:

Prof. Amry Trujillo

Prof. José Gregorio López

Prof. Lina Vieira

Redacción y Estilo:

Dr. Michele Castelli

Portada y Diseño:

Prof. Joel Torres

Page 4: Manual de TEG[1]

4

Presentación El Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio presenta el

siguiente Manual para la presentación del Trabajo Especial de Grado (de

ahora en adelante TEG) con el propósito de establecer criterios claros y

precisos para ser cumplidos por todos y cada uno de los estudiantes de la

institución.

Como es sabido, no existen normas únicas para la anotación y arreglos de las

fuentes referenciales, la elaboración de citas y la organización del texto

Barrios (1990). Por esto, la institución ha fijado normas para la elaboración

de los TEG, sin dejar a un lado el hecho que los estudiantes deben estar

informados de la existencia de otras normas de investigación conocidas en el

ámbito mundial, tal es el caso de la American Psychological Association (de

ahora en adelante APA).

Así mismo, es necesario advertir que si bien en el manual se señalan fuentes

referenciales, el alumno no debe limitarse a las bibliografías señaladas en el

mismo. Por este motivo se le incita a la revisión permanente del Manual de

elaboración de TEG con el fin de mantener uniformidad de criterios en la

preparación del mismo y todas aquellas fuentes referenciales que le permitan

tener mejor visión sobre el tema que haya decidido desarrollar.

Page 5: Manual de TEG[1]

5

Contenido Presentación. 4

PARTE I: DISPOSICIONES GENERALES 11

PARTE II: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL

ANTE-PROYECTO, PROYECTO Y EL TRABAJO ESPECIAL

DE GRADO 14

Extensión 14

Tipo de Papel 14

Tipo de letra 14

Márgenes 15

Sangría 15

Interlineado 15

Comienzo de página para nuevo capítulo 15

Uso de letras mayúsculas 16

Numeración 16

Citas o referencias bibliográficas 17

Citas de referencias o indirectas. 18

Referencias legales 18

Subtítulos 19

El lenguaje de las cifras: textos, cuadros y gráficos 20

Cifras 20

Cuadros y gráficos 21

Page 6: Manual de TEG[1]

6

PARTE III: PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

DEL ANTE-PROYECTO Y PROYECTO DE TRABAJO

ESPECIAL DE GRADO 23

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

ANTEPROYECTO

Y PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO(PARA LOS QUE

INSCRIBEN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN) 24

ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 24

¿QUÉ ES EL ANTEPROYECTO? 25

PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 26

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO? 28

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 28

PARTE IV: ESQUEMAS 29

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 29

PROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 31

PÁGINAS PRELIMINARES 31

RESUMEN: 33

ÍNDICE GENERAL 33

CONTENIDO DEL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE

GRADO 33

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 35

PÁGINAS PRELIMINARES 35

INTRODUCCIÓN (sólo en el Trabajo Especial de Grado) 37

Page 7: Manual de TEG[1]

7

CUERPO DEL TRABAJO / CAPÍTULOS 39

CAPÍTULO I 39

PROBLEMA 39

Planteamiento del problema 39

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Lo que no se conoce acerca

de la realidad 40

Justificación de la investigación 40

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 42

Objetivo general 42

Objetivos específicos 43

¿Cómo formular los objetivos? 43

ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 45

Ejercicios del Capítulo I. 45

Ejercicios relacionados con el planteamiento del tema 45

Ejercicios para el planteamiento del problema 46

Ejercicios referidos a la formulación de los objetivos 46

CAPÍTULO II 47

MARCO TEÓRICO 47

Cuáles son Los componentes del marco teórico 48

Ejercicios para elaborar el informe escrito del capítulo II 51

CAPÍTULO III 52

METODOLOGÍA 52

Page 8: Manual de TEG[1]

8

Modalidad del Trabajo Especial de Grado 52

Método de Investigación 53

Tipos de Investigación 53

Nivel de la Investigación 54

Diseño de la Investigación 55

Sistema de Variables 56

Definición Operacional 56

Fuentes y técnicas de recolección de información 58

Técnicas de recolección de datos secundarios 60

Técnicas de recolección de datos primarios 60

Instrumentos 62

Población y Muestra 69

Concepto de Población según Tamayo y Tamayo (2001) 69

Metodología del muestreo 70

Tipo de Muestreo 70

Tamaño de la Muestra 75

Fases de la Investigación 77

Limitaciones de la Investigación 81

Cronograma de actividades 81

Ejercicios para realizar el informe del capítulo III 84

CAPÍTULO IV 88

Page 9: Manual de TEG[1]

9

RESULTADOS 85

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88

Conclusiones 88

Sumario de Contribuciones 89

Recomendaciones 89

Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV. 90

CAPÍTULO VI 91

PROPUESTA (sólo en el caso de las modalidades de Proyecto Factible o

Proyecto Especial) 91

ANEXOS 91

FUENTES REFERENCIALES 92

Libros 93

Artículos 93

Varias obras de un mismo Autor publicadas el mismo año 94

Artículos de Revistas 94

Artículos en Periódicos 94

Trabajos Inéditos, Trabajos de Grado, Tesis, Manuales, etc. 94

Trabajos Presentados en Congresos 95

Documentos Oficiales 95

Leyes 95

Artículos sin autor en Publicaciones Periódicas (Revistas, Periódicos,

etc.) 95

Page 10: Manual de TEG[1]

10

Artículos que aparecen en Internet o Documentos electrónicos prove-

nientes de Internet. 96

PARTE VI: DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. 97

FUENTES REFERENCIALES CONSULTADAS PARA LA

ELABORACION DEL MANUAL 101

Anexos 104

ANEXO A 105

MODELO DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE

GRADO 105

Tabla de Gráficos, Cuadro y Diagramas de Procesos

Figura 1 1Ejemplo de Cuadro ________________________________________ 22

Figura 1 2 Ejemplo de Gráfico ________________________________________ 23

Figura 1 3 Proceso Nº 1 _____________________________________________ 24

Figura 1 4 Esquema Nº1 ______________________ ¡Error! Marcador no definido.

Figura 1 5 Cuadro Nº 1 _____________________________________________ 44

Figura 1 6 Proceso Nº 2 _____________________________________________ 48

Figura 1 7 Cuadro Nº 2 _____________________________________________ 50

Figura 1 8 Cuadro Nº 3 _____________________________________________ 57

Figura 1 9 Cuadro Nº 4 _____________________________________________ 57

Figura 1 10 Cuadro Nº 5 ____________________________________________ 60

Figura 1 11 Cuadro Nº 6 ____________________________________________ 66

Figura 1 12 Cuadro Nº 7 ____________________________________________ 76

Figura 1 13 Cuadro Nº 8 ____________________________________________ 77

Figura 1 14 Cuadro Nº 9 ____________________________________________ 83

Page 11: Manual de TEG[1]

11

PARTE I

DISPOSICIONES GENERALES

La finalidad de este Manual es proporcionar a los estudiantes que

optan por el título de Técnico Superior Universitario en el Instituto

Universitario Tecnológico Américo Vespucio, una guía práctica para

preparar y presentar su Anteproyecto, Proyecto y Trabajo Especial de Grado

según los lineamientos, condiciones, procedimientos y criterios exigidos por

la institución, a los cuales se hace referencia en los reglamentos del mismo.

El TEG consiste en una investigación escrita realizada

individualmente o en grupo de máximo dos personas, que debe incluir un

razonamiento detallado y metódico sobre un tema específico en un área

determinada del conocimiento, preferiblemente relacionada con la carrera de

estudios cursada.

El TEG debe ser un documento formal, inédito y su propósito

significar un aporte para el conocimiento del tema analizado o investigado.

Si no se aprueba, por tanto, no es válido hablar de un pre-grado concluido.

El Trabajo final debe demostrar un nivel acorde con el grado al que

aspira el candidato, es decir:

Solidez y seguridad en los conocimientos.

Claridad en la expresión de las ideas.

Coherencia y consistencia interna del texto.

Organización lógica en el trabajo.

Relevancia de los elementos del problema estudiado.

Capacidad crítica.

Capacidad de análisis.

Enfoque y opiniones personales sobre el tema tratado.

Es importante que todo TEG esté acorde con el grado académico y

con la especificidad del área del conocimiento del estudiante.

Además de los requisitos generales expresados anteriormente, el

TEG debe responder a los criterios que se detallan a continuación:

Demostrar conocimiento de las tecnologías aprendidas en un área

específica.

Page 12: Manual de TEG[1]

12

Reflejar el resultado de una actividad de adiestramiento o de

investigación.

Demostrar el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos

en su área respectiva.

Aplicar de manera novedosa una técnica o adaptar una preexistente

en la solución de un problema específico.

Demostrar dominio de los métodos de investigación propios de la

respectiva área del conocimiento.

Poseer originalidad en algunos de sus elementos.

El Anteproyecto de TEG es el primer paso para la elaboración de la

tesis, tiene como finalidad que el estudiante presente una propuesta de lo que

será su Proyecto de TEG, y así poder elaborar y presentar su proyecto de

manera más firme y segura. El estudiante formalizará la inscripción de su

TEG en forma individual o en pareja (no más de dos personas) a través de la

entrega del Anteproyecto de TEG, la primera semana de clases del semestre

donde inscribe Proyecto de Investigación, con la finalidad de que su título,

tema y tutor académico sean aprobados por el Consejo Académico del

Instituto.

El título propuesto debe estar en consonancia con el tema que se

tratará en el TEG, así como, preferentemente, con la carrera que cursa el

(los) estudiante(s).

El tutor académico será seleccionado por el alumno y debe ser

profesor activo del IUTAV, especialista en el área que se desarrollará el

TEG, y debe estar al tanto del contenido del proyecto, así como estar

dispuesto a realizar el asesoramiento periódico necesario para el

desarrollo y culminación del mismo, y de igual manera presidir el

jurado evaluador el día de la presentación final.

El Proyecto de TEG es el segundo paso a seguir en la elaboración

del TEG, que es elaborado por el(los) estudiante(s) y se presentará para ser

evaluado la semana diecisiete (17) del semestre en el que se inscribe el

Proyecto de Investigación. Debe ser aprobado por la Comisión Evaluadora

de Proyectos de TEG.

Page 13: Manual de TEG[1]

13

El TEG constituye el requisito final y obligatorio en la formación de

los estudiantes para optar al título de Técnico Superior Universitario en la

carrera correspondiente. Deberá ser aprobado en su presentación final por el

Jurado Calificador, propuesto por la Jefatura de la División de Trabajo

Especial de Grado y Pasantías, y aprobado por el Consejo Académico del

Instituto.

La realización del TEG permitirá al alumno demostrar su dominio en

la selección y aplicación de métodos y técnicas para obtener, organizar y

procesar información referente a un caso o problema de investigación propio

de su área de estudio, así como demostrar competencias en la comunicación

escrita y oral, mediante la elaboración y presentación del respectivo informe

de investigación.

El presente Manual contiene las normas establecidas para los

Trabajos de Grado aprobadas por el Consejo Académico del Instituto

Universitario Tecnológico Américo Vespucio, así como información general

metodológica y recomendaciones de estilo. Incluye también un modelo de

diagramación tanto para el Anteproyecto como para el Proyecto, y el TEG en

sí. Todos deben ser elaborados por el(los) estudiante(s), así como firmados y

aprobados por su tutor académico.

Se recomienda a los estudiantes que lean las Normas y el reglamento

para la presentación del TEG, que podrán encontrar y bajar de la página web

del IUTAV (www.gav.edu.ve). En dichas Normas se explican todos los

pasos a seguir en cada una de las etapas de su elaboración.

Page 14: Manual de TEG[1]

14

PARTE II

ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL

ANTEPROYECTO, PROYECTO Y EL TEG

Los acuerdos que se presentan a continuación tienen como finalidad

asegurar la uniformidad y facilitar la tarea del estudiante al elegir entre la

variedad de posibilidades de diseño tanto para la elaboración del Proyecto de

TEG, como del TEG.

Extensión

El Anteproyecto de TEG debe tener una extensión máxima de tres (3)

páginas, escritas por un solo lado. Sin incluir la portada ni las fuentes

referenciales.

El Proyecto de TEG debe tener una extensión no menor de diez (10)

páginas y no mayor de veinticinco (25), escritas por un solo lado, sin

incluir las páginas preliminares ni los anexos ni las fuentes referenciales.

El TEG debe tener una extensión no menor de sesenta y cinco (65)

páginas y no mayor de cien (100) páginas, escritas por un solo lado, sin

incluir las páginas preliminares ni los anexos ni las fuentes referenciales.

Tipo de Papel

De buena calidad (bond blanco, base veinte de peso y textura

uniforme) y tamaño carta (8,5 x 11 pulgadas)

Tipo de letra

El tipo de letra seleccionada debe mantenerse en el desarrollo del

trabajo.

Para el texto:

Tamaño: 12 puntos

Fuente: Times New Roman

Color: Negro

Page 15: Manual de TEG[1]

15

Márgenes

Si trabajan con procesador de palabras (Word, Word Perfect o

similar), se recomienda que se predeterminen los márgenes con los

siguientes valores:

Superior de la primera página de cada nuevo capítulo: 2,0 pulgadas

(5 cm)

Superior: 3 cm

Izquierdo: 4 cm

Derecho: 3 cm

Inferior: 3 cm

Sangría

Al comenzar cada párrafo debe establecerse un margen izquierdo de

cinco (5) espacios o caracteres, que equivalen a 1 cm.

Interlineado

Texto: 1,5 líneas. Este interlineado debe ser mantenido en todo el

trabajo.

Para un título de varias líneas:1,5 líneas.

Citas textuales más de cuarenta (40) palabras: un espacio sencillo.

En las fuentes referenciales se debe mantener un espacio sencillo

para cada referencia e interlineado de 1,5 líneas entre una y otra.

Resumen: un espacio sencillo.

Después del título del capítulo: tres (3) líneas sencillas o dos veces

1,5.

Antes y después del encabezamiento de secciones: tres (3) líneas

sencillas o dos veces 1,5 líneas.

Comienzo de página para nuevo capítulo

En la Introducción.

En cada capítulo.

En el Índice General.

En las Fuentes Referenciales.

Page 16: Manual de TEG[1]

16

En los Anexos.

Uso de letras mayúsculas

Encabezados de comienzo de página.

Primer nivel de subtítulo.

Título del trabajo.

Título del “resumen”.

Título de “Índice General”.

Título de cada una de las páginas preliminares.

Numeración

Todas las páginas del cuerpo del trabajo deben ir numeradas a

excepción de las preliminares. Se enumerarán con cifras arábigas

(1,2,3,....) comenzando con la página desde el primer capítulo hasta

llegar al último.

Las páginas del Índice General se numerarán con números romanos

en minúscula (i, ii, iii, iv....)

Las páginas de la introducción se numerarán con números romanos

en mayúscula ( I, II, III, IV......)

Las páginas de la bibliografía se enumerarán con letras en

minúsculas (a, b, c, d......)

Los números de página deben colocarse en la parte inferior de la

página. Pueden estar centrados o ubicados en la parte inferior

derecha.

Cuando se utilicen varios elementos dentro de un párrafo, se

utilizarán letras minúsculas o números entre paréntesis: (a) (b)

(c)........, (1), (2), (3).......

Cuando se utilicen elementos o ideas en párrafos separados, se

utilizarán números arábigos seguidos de un punto: 1., 2., 3.,.........sin

paréntesis y con una sangría de cinco (5) espacios para la primera

línea.

Page 17: Manual de TEG[1]

17

Citas o referencias bibliográficas

Se emplean cuando se quiere presentar información obtenida de

otros trabajos, para ello se recomienda utilizar el modelo introducido por la

APA, que desde 1952 hasta la actualidad (2010), ha venido normando la

elaboración de los informes de investigación científica, ya sean artículos

especializados como los conducentes a títulos académico: tesis y trabajos

especiales de grado con su manual de normas para tales fines; y donde se

refieren las fuentes utilizadas (autor, año de la publicación de la fuente), por

ejemplo: Pérez, 1995; o el estilo “autor-fecha”. Por ejemplo: En: Escanillo

de Lozanitos (1998) encontró que.............

Citas textuales

Una cita textual es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro

autor dentro del trabajo que se redacta. Pueden ser directas, indirectas o

referenciales

Si bien las citas literales son importantes en un texto ello no

significa, sin embargo, que debamos exagerar su uso. Un desmedido empleo

de citas, por lo general, da la impresión de cierta inseguridad, de necesitar

constantemente el apoyo en las ideas de otros y revela, por otra parte, cierta

falta de originalidad, particularmente cuando se trata de materias que son

bien conocidas. El resultado puede ser bastante negativo para el trabajo que

se haga puesto que el lector, ya así mal predispuesto, encontrará que la

lectura se le torna tediosa.

Por supuesto, no hay una norma fija en cuanto al número óptimo de

citas a intercalar en un texto. Lo prudente, en tal caso, es razonar en cada

ocasión la necesidad de apelar a este recurso.

La advertencia que se acaba de formular respecto a la exagerada

cantidad de citas también es pertinente en cuanto a la extensión de cada una.

Por ejemplo, una cita textual directa ocupa un máximo de tres (3) líneas; la

misma debe incorporarse al texto encerrada entre comillas y de inmediato

debe incorporarse la fuente, mediante el modelo autor-fecha, consistente en:

Apellido del autor, año de publicación y número de página en la cual se

obtuvo la cita.

Cuando se trata de citas textuales directas, con una extensión mayor a tres

(3) líneas, se transcribe un párrafo aparte con unas sangrías de cinco espacio

tanto por la derecha, como por la izquierda. Además, el modelo exige que la

Page 18: Manual de TEG[1]

18

trascripción del párrafo no sea entre comillas, sino con las letras en negritas,

a un (1) espacio entre líneas y seguidamente el número de la pagina entre

paréntesis.

Citas de referencias o indirectas.

Se utilizan para hacer una descripción breve del trabajo u obra de un

autor, que está íntimamente ligada al trabajo de investigación que nos ocupa

como investigadores.

Estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la

fuente consultada con sus propias palabras, manteniendo la idea del autor.

Las referencias a textos o citas ideológicas, permiten en gran medida

evadir los inconvenientes que presentan las citas textuales largas. Ellas se

utilizan cuando se efectúan paráfrasis, resúmenes o alusiones a lo ya escrito

por otros autores. En este caso, no se emplean las comillas, puesto que no se

realiza una mención literal de lo escrito por el autor, sino que recogen las

ideas de éste dentro de la redacción.

En las citas parafraseadas, el soporte del autor (autor, año) se puede

colocar al iniciar la idea o al final de la misma.

Referencias legales

Las leyes reciben un tratamiento especial. En el texto, una ley citada

se indica entre paréntesis con su nombre en cursiva, y el artículo o párrafo, si

es relevante (Código Civil, Art. 27, Ord. 3°). En la bibliografía se citará la

ley con su año de aprobación. El país – en nuestro caso “República

Bolivariana de Venezuela” – se coloca como autor. Si la ley es poco

conocida, se debe indicar el número y fecha de publicación en la Gaceta

Oficial.

Cuando el alumno tenga dudas sobre la necesidad de citar la fuente

de una idea que le parezca obvia, muy conocida o de su “propia inspiración”,

escoja siempre la alternativa más segura: citar la fuente, así se evitará caer en

peligro de plagio.

Page 19: Manual de TEG[1]

19

NOTA:

EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO

VESPUCIO EL PLAGIO SE TOMA EN SERIO; PUEDE CAUSAR LA

EXPULSIÓN DE ESTUDIANTES COMO EL DESPIDO DE EMPLEADOS

¡EVÍTELO!

Subtítulos

Los encabezamientos de los párrafos (subtítulos) se emplean para

facilitar la lectura.

El número de niveles dependerá de las características de cada texto,

en particular de la estructura de la argumentación y de las

preferencias del autor, aunque no es recomendable una excesiva

diferenciación de niveles pues crearía confusión en lugar de facilitar

la lectura.

Sugerencias:

o Primer nivel de subtítulos

Se sugiere que el primer subtítulo de primer nivel se presente

centrado, con la letra en negritas y mayúsculas. Un espacio debe seguir este

nivel de subtítulos, antes del párrafo del texto o próximo al nivel de

subtítulos que sigue. Nunca debe ocurrir un corte de página accidental

inmediatamente después del subtítulo.

El párrafo siempre debe iniciarse con sangría de cinco (5) espacios

desde el margen izquierdo y escrito con interlineado de 1,5. Antes de pasar

al próximo párrafo se incluye un espacio de una línea adicional. Al inicio de

la próxima sección, se inserta un espacio de dos líneas.

o Segundo nivel de subtítulos

Cuando el autor desea profundizar en uno o más de los aspectos

centrales que integran el primer nivel de subtítulos se utiliza un segundo

nivel de subtítulos, alineado a la izquierda (sin sangría), preferiblemente con

un espacio adicional antes del subtítulo para separarlo visualmente, y con

letras en negrilla. Llevan en mayúscula sólo la primera letra de la primera

palabra.

o Tercer nivel de subtítulos

El texto que sigue al encabezamiento del tercer nivel de subtítulos no

debe presentar separación en relación con el párrafo o nivel de subtítulos

Page 20: Manual de TEG[1]

20

anterior, y sin dejar espacios adicionales para el párrafo siguiente. Se utiliza

letra cursiva en negrita para este nivel de subtítulos, a fin de distinguirlo del

segundo nivel y sólo llevará mayúscula la primera letra de la primera

palabra.

Cuarto y Quinto nivel de subtítulos seguir instrucciones anteriores

EJEMPLO:

TÍTULO

PRIMER NIVEL DE SUBTÍTULOS

Segundo nivel de subtítulos

Tercer nivel de subtítulos

Cuarto nivel de subtítulos

Quinto nivel de subtítulos

Cuando un texto tiene lista se puede presentar así:

Primer ítem de la lista

Segundo ítem de la lista

Tercer ítem de la lista, etc.

No se enumeran listas a menos que estas tengan significado especial

(por ejemplo, numerar a los siete enanitos de Blanca Nieves, los

Diez Mandamientos de la Ley de Dios). Por lo general, conviene

evitar una profusión de listas enumeradas; por ejemplo, listas de (a)

a (d) o del 1 al 4. Un trabajo que contenga muchas listas crea la

impresión de que se trata de un esquema antes que una obra en

prosa.

El lenguaje de las cifras: textos, cuadros y gráficos

Cifras

Las cifras decimales se separan con coma, los miles con punto: “ ella

mide 1,65 metros y tiene una deuda de 1.456,34 bolívares”.

Cifras entre cero y diez, y cifras en cantidades redondas (doce,

veinte, treinta, cien, mil.) se suelen escribir con palabras: “la deuda

del país supera los tres millardos de bolívares”, “fulano es dueño de

un terreno de cien metros cuadrados”.

Page 21: Manual de TEG[1]

21

Los sustantivos que son seguidos por números o letras que denoten

un lugar específico en una serie numerada se escriben en mayúscula.

Si una oración comienza con un número, el mismo debe escribirse

en palabras. Por ejemplo, la oración inicial “34 estudiantes son

utilizados.....”, no es apropiada. Debe ser: “Treinta y cuatro

estudiantes son utilizados....”.

En la utilización del formato para números hay que ser consistentes.

Es decir, si se reportan una serie de números relacionados, ellos

deben ser presentados con el mismo número de decimales.

No hay que utilizar el signo “%” dentro del texto de un trabajo, sino

escribir “por ciento”. Sólo se utilizará el símbolo en los cuadros,

gráficos y tablas.

Igualmente, es preferible escribir “dólares americanos” en lugar de

“US$”, para no correr el riesgo de confundir monedas con la misma

denominación.

Las cifras se dan siempre por aproximadas. Sólo al presentar un

balance contable se requerirá llevar las cifras a céntimos. En general,

basta con decir “las ganancias de PDVSA alcanzan

aproximadamente 61 millardos de bolívares”, para evitarle al lector

la pesada tarea de leer “Bs. 60.833.234,34”

Cuando se mencionan varias cifras en un párrafo es inconveniente

escribirlas en palabras.

Cuadros y gráficos

Cuando se acumulan muchas cifras es preferible pensar en un cuadro

o en un grafico para no abrumar al lector.

De la misma manera puede hacerse con los cuadros para no causar el

mismo efecto. Un cuadro inserto en el texto no debe tener más de

cuatro columnas. Los cuadros complicados con muchas columnas

deben presentarse como anexos al final del trabajo. Por lo general,

un gráfico comunica información de manera más clara y con mayor

efectividad que un cuadro. Es conveniente utilizar un gráfico cuando

sea posible. Por supuesto, los gráficos deben estar bien dibujados y

ser de fácil comprensión.

Page 22: Manual de TEG[1]

22

Los cuadros y gráficos bien presentados requieren la información

siguiente: título, unidades precisas, período y fuente. Hay que tener

cuidado con los gráficos complejos, cuya interpretación depende de

la reproducción de áreas grises poco diferenciadas. Debe evitarse

también el uso de abreviaturas en las leyendas debido a que estas

con frecuencia no se entienden fácilmente. Los cuadros y los

gráficos son para ayudar al lector.

Estilo para cuadros y gráficos

TÍTULO DEL CUADRO 1

1992 – 1999

(Millones de bolívares)

Fuente: Elaboración propia 2010

Figura 1.1 Ejemplo de Cuadro

Notas:

a) Esta es una explicación de la referencia “a”. En los cuadros se

utilizan letras entre paréntesis para disminuir claramente la cita de

los datos.

b) Esta es la segunda referencia del cuadro. Nótese que se utilizó una

letra más pequeña (10 puntos) y un solo espacio.

Fuente: Banco Central de Venezuela (1993: Cuadro V-6)

Page 23: Manual de TEG[1]

23

TÍTULO DEL GRÁFICO

1994 – 1999

(Porcentajes)

Xccccccc

Xccccccc

Fuente: Banco Central de Venezuela (1993: cuadro V-6)

Figura 1.1 Ejemplo de Gráfico

Page 24: Manual de TEG[1]

24

PARTE III

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TEG

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

DEL

ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL

DE GRADO

(PARA LOS QUE INSCRIBEN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN)

Fuente: Elaboración propia 2010

Figura 1.2 Proceso Nº 1

Los alumnos disponen de un máximo de dos (2) períodos académicos,

ambas con sus respectivas cargas administrativas (inscripción y semestre

de mantenimiento) para elaborar, presentar y aprobar su TEG. El

semestre en el cual se inscriba el TEG se pagarán los créditos

correspondientes, y en el semestre de mantenimiento se pagará la mitad

de los créditos de TEG. En el caso de que se necesitara de otro lapso

académico para concluir el TEG, debe volverse a inscribir el TEG sin

necesidad de cambiar el tema o presentar un nuevo proyecto.

ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Los estudiantes regulares que cursen la asignatura Seminario de Tesis o

Proyecto de Investigación, comenzarán a elaborar su TEG, presentando

Inscribir el

proyecto de

investigación

Entregar

Anteproyecto de

Trabajo Especial de Grado

(SEMANA 4° del

SEMESTRE)

Entregar Proyecto de

Trabajo Especial de

Grado

(SEMANA 17° del

SEMESTRE)

Page 25: Manual de TEG[1]

25

un Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado, cuyo contenido debe

ser:

• Título tentativo • Basamentos teóricos

• Planteamiento del Problema • Metodología a ser utilizada

• Justificación • Proposición del Tutor

Académico

• Objetivos Generales

• Objetivos Específico

El mismo debe ser presentado la cuarta semana del semestre y revisado

por el docente de la asignatura. Después de la revisión se entregará a la

Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías para ser enviado

a su aprobación por el Consejo Académico.

El alumno debe seleccionar un tutor académico que sea preferentemente

profesor activo del IUTAV. Al momento de seleccionar el tutor

académico el estudiante debe tomar en cuenta que su especialidad esté

acorde con el tema que tratará en el TEG.

El Consejo Académico aprobará el título, tema y tutor académico de

dicho anteproyecto. Una vez aprobados, el estudiante podrá seguir con el

Proyecto de TEG; en caso contrario, si el título o tema no fuesen

aprobados, el estudiante deberá presentar en un lapso no mayor de quince

(15) días un nuevo anteproyecto. Si el tutor académico es aprobado, el

estudiante debe consignar en Coordinación de Trabajo Especial de Grado

y Pasantía una carta de aceptación del mismo en la cual se comprometa

con el TEG hasta su culminación.

¿QUÉ ES EL ANTEPROYECTO?

El anteproyecto se elabora antes de realizar una investigación. Su

particularidad consiste en que ayuda a prefigurar lo que serán las

variadas actividades que requiere una investigación científica. Es,

por lo tanto, necesario para organizar las ideas, definir las metas y

Page 26: Manual de TEG[1]

26

elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que

a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio.

PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Es un informe escrito en el cual se esboza un plan de trabajo

sistematizado que, partiendo de la definición del tema del trabajo de

investigación, pretenda exponer de manera anticipada lo que se quiere

conocer, el por qué se quiere conocer y cómo se puede obtener ese

conocimiento.

Los estudiantes que cursan Proyecto de Investigación

deben presentar su Proyecto de TEG ante la Coordinación de

Trabajo Especial de Grado y Pasantías para la semana

diecisiete (17) del semestre.

Dicho Proyecto primero será entregado por partes, para ser revisado y

evaluado por el docente de la asignatura. Una vez que cumpla con los

requisitos mínimos para su presentación, el estudiante entregará tres (3)

ejemplares del Proyecto de TEG ante la Coordinación de Trabajo

Especial de Grado y Pasantías, debidamente encuadernados o anillados

(no empastados), con carátula de color correspondiente a la carrera.

Todos los ejemplares deben tener la carta de aceptación del tutor

académico, firmada en original y con fecha de aceptación no mayor

de cinco (5) días.

Al entregar los tres (3) ejemplares del Proyecto de TEG, el alumno debe

consignar contemporáneamente los siguientes recaudos:

Fotocopia del recibo de inscripción del semestre en curso.

Solvencia administrativa emitida por Caja en original.

Nota: A los estudiantes que no cumplan con todos los requisitos

mencionados no se les evaluará el proyecto de TEG)

Page 27: Manual de TEG[1]

27

La Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías se encargará

de entregar los ejemplares a la Comisión Evaluadora de Proyectos de

TEG para su evaluación y aprobación correspondiente. Dicha Comisión

estará integrada por el Coordinador de Trabajo Especial de Grado y

Pasantías, y dos profesores del Instituto, quienes son especialistas en el

tema. Si por cualquier circunstancia no hubiese especialistas temáticos en

el Instituto, se seleccionará uno externo, previa autorización del Consejo

Académico.

Dicha Comisión evaluará la relevancia, importancia, actualidad del tema,

y la contribución para resolver un problema o tratar un tema del entorno

empresarial o social, así como un aporte significativo para perfeccionar

un sistema o mejorar una situación. Adicionalmente, se evaluará la

metodología que se pretende seguir durante el desarrollo de la

investigación y el cumplimiento de los lineamientos de elaboración y

presentación del Proyecto de TEG.

La evaluación se realizará en los formatos de evaluación diseñados para

este fin, por lo que cada estudiante tendrá en su expediente las tres

evaluaciones de la Comisión Evaluadora del Proyecto de TEG, así como

la evaluación final del Proyecto de TEG. El resultado de la evaluación del

Proyecto del TEG será la ponderación de los tres resultados de las

evaluaciones de la Comisión Evaluadora y podrá ser de tres tipos:

Aprobado. El estudiante continuará con la elaboración de su TEG.

Aprobado con observaciones. El estudiante deberá corregir con su

tutor académico las observaciones sugeridas antes de continuar con

la elaboración de su TEG. En algunos casos, la Coordinación de

Trabajo Especial de Grado y Pasantías podrá exigir al estudiante la

reelaboración del proyecto en un período no mayor de diez (10) días,

con el objeto de que sea presentado nuevamente para su aprobación

definitiva antes de continuar con su TEG.

No aprobado, dependiendo del tipo de observaciones y causas que

generaron la no aprobación, el estudiante tendrá la oportunidad de

reelaborar su proyecto, o preparar otro proyecto, y presentarlo

Page 28: Manual de TEG[1]

28

nuevamente para su aprobación en un lapso no mayor de treinta (30)

días a partir de la fecha de notificación.

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE

GRADO?

Un Proyecto de Investigación es el plan definido y concreto de

una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas

sus características básicas.

En el Proyecto de TEG no se presentan resultados, análisis y

conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de

actividades de investigación a desarrollar en un futuro.

En el Proyecto de TEG se expresan los antecedentes, los

objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas del mismo.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Para desarrollar el TEG es indispensable que el Proyecto de TEG haya

sido aprobado por la Comisión Evaluadora del TEG del Instituto.

Además, el estudiante debe realizar las correcciones recomendadas por

dicha Comisión, y estas deben ser revisadas por el tutor académico y por

la Coordinación de Tesis y Pasantías para poder proseguir con la

elaboración del mismo.

El TEG se realizará siguiendo el enfoque y la metodología de

investigación expuesta en el Proyecto de TEG. En caso de que en el

transcurso del desarrollo del TEG se presentasen cambios en el enfoque

y/o en la metodología, el estudiante deberá obtener aprobación, primero

de su tutor académico, y luego de la Coordinación de Tesis y Pasantías.

Page 29: Manual de TEG[1]

29

PARTE IV

ESQUEMAS

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El esquema para la presentación del Anteproyecto de TEG, será el

siguiente (véase Anexo A: Modelo de Anteproyecto de TEG para su

diagramación):

Portada (1 página)

- Encabezado: Con margen superior de 2,5 cm. En tres

líneas centradas en la parte superior se debe colocar en

mayúscula y negritas la identificación del país

(REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA), la

institución (INSTITUTO UNIVERSITARIO

TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO) y la carrera.

- En el centro de la página se debe colocar

centrado, en mayúsculas y negritas el título “tentativo” del

trabajo de grado, e inmediatamente en la línea inferior se

debe colocar en tres líneas la siguiente coletilla:

Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado / como requisito

para elaborar / el Proyecto de Trabajo Especial de Grado.

La elección de un título es sin duda algo que debe hacerse

con mucho cuidado porque, en primera instancia, el trabajo

será juzgado a partir del mismo. Los lectores se acercarán o

no a la obra de acuerdo al interés que esta despierte y la

leerán –en cierta medida– atentos a la promesa que siempre

un título supone, pues se asume implícitamente que éste

condensa los tópicos tratados en la obra. Hay que definir el

título de un trabajo atendiendo, pues, al contenido del mismo

y no a las intenciones que se pudiese haber tenido en

principio.

Hay que recordar que el título del TEG debe tener relación,

prevalentemente, con el tema tratado y la carrera, debe ser

totalmente coherente con el objetivo general y debe reflejar

el trabajo que se presentará. El título del trabajo final debe

Page 30: Manual de TEG[1]

30

ser aprobado por el Consejo Académico y la Coordinación

de Tesis y Pasantías, y debe ocupar una extensión mínima de

100 caracteres, sin incluir los espacios en blanco.

En la parte inferior derecha se debe colocar el (los) autor (es)

del Anteproyecto [nombre completo del (los) estudiante (s)],

y su cédula de identidad, su teléfono contacto y su correo

electrónico, así como el nombre del tutor académico

propuesto.

En la última línea de esa página, se debe escribir, centrado,

la ciudad (Caracas), el mes y año de entrega.

Índice general

Planteamiento del Problema: mediante una redacción clara y

coherente, se expondrá el concepto en el que se inserta el

problema o la situación que será objeto de la investigación.

Se partirá esbozando una distinción conceptual necesaria:

no es lo mismo escoger y delimitar un área temática que

plantearse un problema de investigación.

Un área temática es algo que el investigador encuentra en la

abrumadora mayoría de los casos previamente establecida.

En el curso del desenvolvimiento de una disciplina se va

produciendo un proceso de especialización y delimitación de

campos que permite subdividirla en áreas cada vez más

específicas a medida en que se acumulan y desarrollan los

conocimientos respectivos. El estudiante o el investigador

deberán seleccionar un campo concreto, porque la

investigación científica no se realiza en términos generales

sino definiendo problemas específicos dentro de áreas

particulares del conocimiento.

Un problema de investigación es, por otra parte, un conjunto

de interrogantes que nos ponemos en relación con algún

aspecto de la realidad. Es algo que, precisamente, se

desconoce, y acerca de lo cual se hacen preguntas, puesto

que no existe todavía un conocimiento establecido al

respecto.

Page 31: Manual de TEG[1]

31

Objetivos de la investigación: El objetivo general de la

investigación (uno solo), se enunciará en términos claros, así

como el planteamiento de los principales objetivos

específicos (máximo cinco) que deberán alcanzarse durante

el proceso (véase parte V para formulación de objetivos)

Metodología: En primer lugar se expondrá la modalidad en la que

se enmarcará el TEG, según la clasificación que aparece en

este manual y las razones por las cuales se inscribe en tal

categoría. Asimismo, se deben colocar las técnicas y fuentes

de recolección de datos que se utilizarán.

El planteamiento de un problema, por otra parte, está

estrechamente relacionado con otra decisión que debe tomar

el autor al tipo de investigación que irá a realizar. De la clase

de problemas de conocimiento a resolver surgirán,

naturalmente, los objetivos de la indagación, pues si bien el

fin de éstas es responder en general a las interrogantes

planteadas, este fin, en términos concretos, se expresa en los

objetivos que se definen para el trabajo de

investigación.(Sabino, 2002)

Fuentes referenciales: Se refiere a las diversas fuentes de información

que han sido o serán consultadas para desarrollar el TEG.

PROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El esquema para la presentación del Trabajo Espacial de Grado será

el siguiente: (Véase Anexo B: Modelo del Proyecto del Trabajo Especial

de Grado, para su diagramación)

PÁGINAS PRELIMINARES: A continuación se presenta el contenido

que debe tener cada una de las páginas preliminares que debe contener el

Proyecto de Trabajo Especial de Grado. Estas páginas no se enumeran.

Las páginas preliminares son: portada, carta de aceptación del tutor

académico y la hoja de resumen.

Page 32: Manual de TEG[1]

32

PORTADA Por ser la primera página del trabajo debe contener:

o Encabezado: Con margen superior de 2,5 cm. En

tres líneas centradas en la parte superior se debe

colocar en mayúscula y negritas: Identificación

del país (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA), la institución (INSTITUTO

UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

AMÉRICO VESPUCIO) y la carrera (Anexo B).

o En el centro de la página se debe colocar

centrado, en mayúsculas y negritas, el título del

TEG e, inmediatamente, en la línea inferior, se

deben colocar en tres (3) líneas la siguiente

coletilla: Proyecto de Trabajo Especial de Grado

como / requisito para optar al título de / Técnico

Superior Universitario en...

Recuerde que el título del trabajo debe tener,

prevalentemente, relación con el tema tratado y

la carrera, debe ser totalmente coherente con las

interrogantes de la investigación y con el

objetivo general y debe reflejar el trabajo que se

presente. El título del trabajo final debe ser

aprobado por el Consejo Académico y la

Coordinación de Tesis y Pasantías, y debe

ocupar una extensión máxima de 100 caracteres

sin incluir los espacios en blanco.

o En la parte inferior derecha de la página se debe

colocar el (los) autor (es) del Proyecto (nombre

completo del (los) estudiante (s), su cédula de

identidad, su teléfono contacto y su correo

electrónico, así como el nombre del tutor

académico propuesto.

o En la última línea de la página, escribir:

Caracas, mes y año de entrega.

Page 33: Manual de TEG[1]

33

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR debidamente firmada, con el

nombre completo y número de cédula de identidad del mismo.

RESUMEN: Esta sección se debe escribir como un párrafo a un solo

espacio, en formato de bloque, sin usar sangría. El propósito de esta sección

es ofrecer un sumario breve y comprensible del estudio o investigación, no

debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un (1) espacio,

respetando los márgenes, y el tamaño y tipo de letra establecidos (tamaño 12

y Times New Roman). Al final de la página, incorporar hasta un máximo de

cinco (5) palabras claves (descriptores) en cursivas. Se entiende por palabra

clave una palabra o expresión (tres palabras máximo) seleccionada para

referenciar adecuadamente el trabajo.

El resumen es una sección muy importante, ya que es lo primero que

todo el mundo leerá para tener una idea global del trabajo de investigación

que se pretende realizar. Debe incluir una descripción breve del problema o

tema investigado, y la metodología a ser utilizada. Evite citar fuentes

referenciales en el resumen. Se escribe en tiempo futuro, ya que la

investigación no ha sido aún realizada.(debe colocarse inmediatamente

después del índice general.)

ÍNDICE GENERAL

Es una relación de los títulos, de los capítulos, secciones, sub-

secciones, anexos y los números de las páginas en que se inician, expuestos

en el mismo orden en que aparecen en el trabajo. Los títulos no van

subrayados y deben ser exactamente iguales a como aparecen en el texto del

trabajo.

CONTENIDO DEL PROYECTO DE TEG

El orden a seguir en el Proyecto de TEG será:

CAPÍTULO I

PROBLEMA

Planteamiento del problema

Page 34: Manual de TEG[1]

34

Justificación de la investigación

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Objetivos específicos

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Bases teóricas

Bases legales

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA (véase cuadro 2)

FUENTES REFERENCIALES

ESQUEMA DEL CAPÍTULO III PARA EL PROYECTO DE

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Para las investigaciones documentales:

Modalidad del TEG

Tipo y diseño de investigación

Fuentes y técnicas de recolección de datos

Limitaciones de la investigación

Cronograma de actividades

Para las investigaciones de campo

Modalidad de Trabajo Especial de Grado

Tipo y diseño de la investigación

Page 35: Manual de TEG[1]

35

Fuentes y técnicas de recolección de datos

Metodología del muestreo

- Población y muestra

- Tipo de muestreo

- Tamaño de la muestra

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El esquema para la presentación del TEG será el siguiente (véase

anexo C: Modelo de Trabajo Especial de Grado):

PÁGINAS PRELIMINARES: A continuación se presenta el contenido que

debe tener cada una de las páginas preliminares del TEG. Estas páginas no

se enumeran. Las páginas preliminares son: Portada, carta de aprobación del

Tutor Académico, Dedicatoria, Agradecimientos y Hoja del Resumen.

PORTADA : Por ser la primera página del trabajo, debe tener:

- Encabezado: margen superior de 2,5 cm. En tres líneas

centradas en la parte superior se debe colocar en mayúsculas y

negritas: Identificación del país (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA); nombre de la institución (INSTITUTO

UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO) y la

carrera.

- En el centro de la página se debe colocar en mayúsculas y

negritas el título del TEG e inmediatamente en la línea inferior se

debe colocar en tres líneas la siguiente coletilla:

Trabajo Especial de Grado

como requisito para optar al título de

Técnico Superior Universitario en…

Recuérdese que el título del trabajo debe tener, prevalentemente,

relación con el tema tratado y la carrera; debe ser totalmente

coherente con la o las interrogantes de la investigación y con el

objetivo general y reflejar el trabajo que se presenta.

Page 36: Manual de TEG[1]

36

El título del trabajo final debe ser aprobado por el Consejo

Académico y la Coordinación de Trabajo Especial de Grado y

Pasantías, y ocupar una extensión máxima de 100 caracteres, sin

incluir los espacios en blanco.

- En la parte inferior derecha de la página se debe colocar el nombre

completo y cédula de identidad del autor(es) y del tutor académico.

- En la última línea de esa página, escribir: Caracas, mes y año de

entrega.

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR, Esta carta debe estar

firmada por el tutor con el nombre completo y número de cédula. El

tutor la firmará una vez haya leído por completo el trabajo y lo

apruebe para ser presentado para la defensa.

DEDICATORIA (1 PÁGINA): Se mencionan las personas y/o

instituciones a las que se desea honrar con el TEG. Esta página es

opcional y se incluye a juicio del autor. El autor tiene libertad en la

forma de presentarla, pero se recomienda que sea concisa pues en

ningún caso debe pasar de una página.

RECONOCIMIENTOS / AGRADECIMIENTOS (1 página):

En esta página el autor agradece la colaboración, asesoría,

orientación, asistencia técnica, científica o financiera, de personas u

organismos, que de alguna manera contribuyeron para la realización

del Trabajo Especial de Grado. Ellos son breves reconocimientos a

personas o instituciones, a los asesores, también es conveniente

recordar en esas líneas a quienes han facilitado el trabajo de campo o

bibliográfico, a las personas que han procesado el material, a

bibliotecarios, mecanógrafas y ayudantes, lo mismo que a los

familiares o amigos que han apoyado o estimulado la investigación.

Es conveniente que, en cada caso, se especifiquen las razones de los

conocimientos que hacemos: Ello permite concretar el mérito de

cada uno, lo cual no es sólo justo, sino también agradable para quien

recibe el reconocimiento. Esta página es opcional y se incluye a

juicio del autor.

RESUMEN (1 página): Escriba esta sección como un párrafo a un

solo espacio, en formato de bloque y no use sangría. El propósito de

Page 37: Manual de TEG[1]

37

esta sección es ofrecer un sumario breve y comprensible del estudio

o investigación. Seguir orientaciones dadas en la cátedra de Proyecto

de Investigación

Es una sección muy importante ya que es lo que todo el mundo

leerá. Debe referirse a la ubicación del tema seleccionado en su

correspondiente área de estudio, a la situación problemática, al

objetivo general de la investigación, al contenido del principal

soporte teórico, a la metodología aplicada y a las principales

conclusiones y recomendaciones. Evite citar fuentes referenciales

en el resumen.

Se escribe en tiempo pasado, ya que se supone que la investigación

fue realizada.

ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS Y/O DE ANEXOS

Se incluirán cuando el TEG lo amerite. Estas páginas continúan la

numeración romana correspondiente al índice general. Consiste en una

relación del número y título de los cuadros, tablas, gráficos y anexos, por

separado, y del número de la página donde aparecen. Los títulos se escriben

en letra minúscula a un espacio (salvo la inicial de la primera palabra y de

nombres propios). Todas las líneas de cada título se escriben en el mismo

margen, sin dejar sangría.

Deben colocarse inmediatamente después del índice general, siguiendo la

numeración de las páginas.

INTRODUCCIÓN (sólo en el TEG)

En la Introducción se reseña la temática del estudio o investigación,

sus propósitos generales, aportes relevantes y estructura general de lo que

contiene el cuerpo de trabajo. Debe ser una introducción general de lo que

trata el TEG, pues es sólo una descripción del contenido de cada sección. En

esta parte se resumen brevemente las preguntas o el problema (la definición

Page 38: Manual de TEG[1]

38

en detalle vendrá después), algunas de las razones por las que es una

problemática interesante y, tal vez, para dar una apreciación global de los

resultados principales.

La introducción es una vista general de las repuestas a las preguntas

generales respondidas en la tesis. El propósito de esta sección es informar al

lector del TEG la razón por la cual se desarrolló el estudio o investigación.

En otras palabras, se tiene que informar al lector de lo que se está

investigando o estudiando, indicar por qué es importante, y por qué es único

en comparación con otros estudios o investigaciones anteriores.

Se comienza de una forma macro y a medida que se avanza, se

vuelve más específico. Por ejemplo, se puede comenzar definiendo términos

relevantes. Finalmente, se hace una clara conexión entre cada uno de los

aspectos tratados y la investigación actual. Se podría incluir cualquier

hipótesis.

El párrafo final usualmente contiene una presentación o enunciado

que expone clara y explícitamente por qué se realizó el estudio o

investigación, como por ejemplo, “El propósito de este estudio

(investigación) estaba diseñado para estudiar (investigar)…”. Hay que tener

cuidado de no utilizar una oración de este tipo al comienzo de la

introducción.

Se escribe en párrafos sencillos con sangría, e interlineado de 1,5

líneas. Esta sección debe contener un mínimo de cuatro párrafos:

introducción general, resumen de la revisión de fuentes referenciales,

conexión entre la presente investigación o estudio y el enunciado explícito

del propósito.

Page 39: Manual de TEG[1]

39

CUERPO DEL TRABAJO / CAPÍTULOS

Cada capítulo debe comenzar en una página nueva. El nombre del

capítulo se escribirá con mayúsculas, en negritas y centrado. Se utilizará

letra doce (12) puntos.

CAPÍTULO I

PROBLEMA

Planteamiento del problema

Establecer una definición del problema o tema a ser investigado, de

manera clara y precisa. Se requiere analizar en profundidad y centrarse en el

contenido para evitar desviarse a un tema muy amplio. Se recomienda hacer

el planteamiento de lo general a lo específico. Considerar los siguientes

lineamientos:

- En primer lugar, se debe definir el tema de la investigación:

¿Qué se va estudiar? Para ello deben plantease

previamente, cuatro interrogantes: ¿Qué estudiar?, ¿Quiénes

han de ser estudiados? ¿Por qué estudiarlo? y ¿Para qué

estudiarlo?

- En segundo lugar se debe plantear el problema a investigar:

¿Cuál es la situación actual?: Descripción de los hechos o

situaciones que pueden ser el objeto de verificación o

comprobación por lo que se tiene que definir la situación

actual. Supone la investigación del problema (objeto de

investigación) en términos concretos y explícitos; es decir,

formular las variables e indicadores que lo constituyen,

sobre los cuales se basara en la formulación de los objetivos,

alcances e hipótesis de la investigación.

La palabra problema no se refiere a que el investigador debe indagar

situaciones desfavorables o negativas. Se pueden describir situaciones o

eventos positivos y seguir presentándose como problema de investigación.

Page 40: Manual de TEG[1]

40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Lo que no se conoce acerca de

la realidad

Una vez que se ha planteado el problema a investigar se deben

formular las interrogantes que se le presentan al investigador y que espera

sean contestadas con el desarrollo de la investigación: ¿Cuáles son las

preguntas de investigación que se plantean? Son aquellas que definan

exactamente cuál es el problema que el investigador pretende resolver o

estudiar. La pregunta debe estar formulada de manera clara y concreta de

modo que sólo debe referirse a un problema o tema a investigar, y estar

relacionada con el planteamiento definido anteriormente. Además debe estar

de acuerdo con los objetivos específicos que se plantean más adelante.

Justificación de la investigación

Explicar las razones por las cuales el estudio propuesto es

importante en términos de utilidad, relevancia social, institucional o

científica. Discusión de ¿cuáles son los motivos para hacer el estudio

propuesto?, ¿Por qué vale la pena resolver ese problema o investigar ese

tema?, ¿Es una buena investigación o un buen tema?, ¿Ha sido respondido

antes?, ¿Es un tema útil para trabajarlo? Importancia y/o justificación del

estudio.

Las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto

pueden ser teóricas, metodológicas o prácticas.

- La motivación teórica se refiere a la inquietud que surge de

parte del investigador por profundizar en uno o varios

enfoques teóricos que tratan el problema o tema a investigar,

a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento

planteado, o para encontrar varias explicaciones que

modifiquen o complementen el conocimiento inicial. En el

diseño de la investigación se deben señalar los principales

elementos teóricos sobre los cuales se pretende desarrollar la

investigación. Si está en su motivación debe contestar

afirmativamente a por lo menos una de estas preguntas, y

explicar cómo y por qué razón dentro del contexto de su

investigación el resultado de la misma.

Page 41: Manual de TEG[1]

41

- La motivación metodológica se refiere al uso de

metodologías y técnicas específicas (instrumentos como

encuestas o formularios, modelos matemáticos), que han de

servir de aporte para el estudio de problemas similares al

analizado y a su aplicación posterior por otros

investigadores. En el diseño de la investigación se deben

señalar los objetivos de los instrumentos, modelo o software

y la importancia de su empleo en el estudio propuesto, al

igual que en las investigaciones posteriores sobre el tema. Si

está en su motivación debe contestar afirmativamente a por

lo menos una de estas pregunta, y explicar cómo y por qué

razón dentro del contexto de su investigación el resultado de

la misma ¿es un modelo matemático o un instrumento

(cuestionario) o un software que podrá ser empleado por

otros investigadores posteriores?, ¿permite explicar la

validez de un modelo matemático o instrumentos

(cuestionario) o un software a través de su aplicación?

- La motivación práctica se refiere al interés del investigador

por incrementar sus conocimientos o contribuir a la solución

de problemas concretos que afectan a organizaciones

empresariales públicas y privadas. En el diseño se hace

necesario definir las ventajas esperadas por los resultados de

la investigación. Si está en su motivación debe contestar

afirmativamente a por lo menos una de estas preguntas y

explicar cómo y por qué razón dentro del contexto de su

análisis el resultado de la investigación ¿tendrá una

aplicación concreta y puede mostrar resultados?, ¿Le

ayudaría a mejorar los sistemas y procedimientos de una

empresa u organización?, ¿Será una respuesta o solución a

problemas concretos económicos, administrativos o

contables, que al aplicarla permita mejorar la situación

actual?, ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos

distintos de los anteriormente señalados?

Es en definitiva donde se evidencia la necesidad de efectuar la

investigación por falta de informaciones previas, enfoques previos no

Page 42: Manual de TEG[1]

42

actualizados en el área y motivación o interés del investigador por un tema.

Plantea la relevancia de la investigación para nutrir al especialista que se

desarrolla en el ámbito del estudio seleccionado. Destaca el aporte técnico

metodológico y práctico que puede aportar la investigación. Muestra los

beneficios de los resultados, tanto en el ámbito contextual como en el

contexto nacional.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación tendrán que tener, necesariamente,

una muy estrecha correlación con el problema planteado: ellos expresarán

los resultados que se desean obtener al final de la misma y entonces

traducirán, en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales

(Sabino, 2002).

Los objetivos varían de acuerdo a la naturaleza de la investigación y

orientan los aspectos contemplados en el estudio. Los objetivos específicos

deben señalarse claramente, tomando en cuenta el objetivo general. ¿Qué

propósito tiene la investigación que se plantea?

Lo que se espera llegar a conocer

Objetivo general

El objetivo general consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo

que se desea estudiar o investigar, enunciando de manera clara y precisa las

metas de la investigación.

Es lo que se pretende alcanzar de forma global y se formula en esos

términos; a su vez tiene relación directa con el área temática y con el título

del trabajo.

El objetivo general debe estar en plena coherencia con las

interrogantes y con el título de la investigación, representa la finalidad

máxima que se persigue a través del estudio. En el caso de las

Investigaciones Mixtas y las Documentales, el Objetivo asume el rol de la

Objetivos de la

Investigación

Page 43: Manual de TEG[1]

43

hipótesis, es decir una respuesta propuesta a la interrogante central del

problema, pero en términos de logros.

Objetivos específicos

El objetivo general da origen a los objetivos específicos, que son los

que identifican las acciones que va a realizar el investigador en cada etapa de

su estudio; su función es orientar el desarrollo de la investigación. La suma

de los objetivos específicos es igual al objetivo general, pero se formulan de

manera más operacional. En ellos se tratan de precisar los elementos o los

componentes sobre los cual está definido el objetivo general. Son

formulaciones teóricas cuyo único fin es contribuir al logro eficaz del

objetivo mayor. Los objetivos específicos deben ordenarse respetando el

orden lógico de las actividades que se irán desarrollando para alcanzar el

objetivo general. El logro de estos, por tanto, debe garantizar el alcance del

objetivo general.

En la formulación de los objetivos se deben considerar:

Los resultados concretos que se aspiran alcanzar en el desarrollo de la

investigación.

El alcance de los mismos debe estar dentro de las posibilidades del

investigador.

La consecución de resultados debe ajustarse a través de la acción del

investigador.

El uso del infinitivo en los verbos, como señal de la acción que

ejecuta el investigador frente a los resultados que genera la

investigación.

¿Cómo formular los objetivos?

Para iniciar la formulación de los objetivos se debe tener definido el

planteamiento y la formulación del problema. Debe responder las

preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco

conocer?, ¿A dónde quiero llegar? Las respuestas a estas interrogantes deben

ayudar a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación

del problema. En otras palabras, los objetivos son una respuesta a la

interrogante planteada como problema de investigación, en el caso que se

Page 44: Manual de TEG[1]

44

esté en presencia de una investigación de tipo documental, proyecto factible,

proyecto especial y cualitativa en cualquiera de sus modalidades. Pero si es

de tipo experimental o cuasi experimental, los objetivos constituyen lo que

se quiere lograr conocer con el experimento.

Resumiendo, al formular los objetivos deben cumplirse las

siguientes condiciones:

a) Iniciar la oración con el verbo en infinitivo, un solo verbo en

infinitivo para cada objetivo (Véase Cuadro 1).

b) Establecer acciones concretas y alcanzables a través de la

investigación.

c) Redacción clara y precisa

LISTA DE VERBOS UTILIZADOS PARA EL OBJETIVO

GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar

Advertir

Basar

Calcular

Calificar

Categorizar

Comparar

Compilar

Componer

Comprobar

Conceptuar

Concretar

Considerar

Consolidar

Contrastar

Crear

Deducir

Definir

Demostrar

Desarrollar

Descubrir

Designar

Descomponer

Determinar

Discriminar

Diseñar

Distinguir

Efectuar

Enumerar

Enunciar

Especificar

Establecer

Estandarizar

Estimar

Evaluar

Examinar

Explicar

Exponer

Formular

Fraccionar

Fundamentar

Generar

Identificar

Indicar

Inferir

Interpretar

Justificar

Mencionar

Mostrar

Operacionalizar

Oponer

Organizar

Orientar

Planear

Presentar

Probar

Producir

Proponer

Seleccionar

Separar

Sintetizar

Situar

Sugerir

Trazar

Verificar

Fuente: Balestrini (1997); Méndez (2001)

Figura 1.4 Cuadro Nº 1

Page 45: Manual de TEG[1]

45

ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

(Sólo se coloca en el Proyecto de Trabajo Especial de Grado)

Alcance: En esta sección se describirá la proyección de la

investigación en relación con los objetivos pautados: población, objetos de

estudio y resultados esperados. Alcance a nivel local, nacional o

internacional. No debe exceder de dos párrafos.

Debe señalarse quiénes (directa o indirectamente) serán los

beneficiarios de este estudio, y en qué consiste este beneficio. Se relaciona

directamente con las contribuciones a las que dará lugar el TEG una vez

culminado.

Limitaciones: Se refiere a los obstáculos que se presentan a lo largo del

desarrollo del trabajo; pueden ser de orden técnico, económico, de

información y de recursos materiales.

* * *

Ejercicios del Capítulo I.

En este punto usted tiene una serie de ejercicios, que de seguirlos en la

secuencia que son presentados, podrá presentar el informe del capítulo I.

Ejercicios relacionados con el planteamiento del tema:

1. ¿Su título expresa lo que desea hacer?

2. ¿Existe información sobre el tema?

3. ¿Cuál es la población que está referida en su título?

4. Determine los aportes que el título dará a su investigación.

5. ¿Está el tema de investigación contenido en forma clara y precisa?

6. ¿El Tema es factible de investigar? Explique su respuesta.

7. Mencione cuál es el plan de trabajo que se ha planteado para

desarrollar esta investigación.

8. Elabore un título tentativo y sométalo a consulta con docentes, con

compañeros y con su posible tutor.

Page 46: Manual de TEG[1]

46

Ejercicios para el planteamiento del problema:

1. Elabore un resumen del problema que desea investigar.

2. Especifique las razones por las cuales desea investigar el problema.

3. Mencione la bibliografía y las fuentes de referencia que piensa

consultar.

4. Exprese la importancia que tiene que llevar a cabo su investigación.

5. ¿El problema a investigar guarda relación con el título de su

investigación?

6. Exponga las razones que lo llevan a analizar el problema de

investigación que se planteó.

7. Describa la motivación que lo lleva a realizar esta investigación.

8. Justifique su investigación.

9. Presente la primera formulación del problema.

Ejercicios referidos a la formulación de los objetivos.

1. Defina lo que es un objetivo.

2. Establezca la diferencia entre un objetivo general y un objetivo

específico.

3. Explique la sintonía que existe entre el título de su trabajo, el

planteamiento de su problema y sus objetivos.

4. ¿Qué relación guardan sus objetivos específicos con el objetivo

general?

5. Enuncie sus posibles objetivos específicos.

6. Redacte el objetivo general y sométalo a consulta.

Page 47: Manual de TEG[1]

47

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se deberá hacer una revisión de las fuentes

referenciales y de todas aquellas investigaciones que se han realizado con

anterioridad, que estén vinculadas directa o indirectamente con el estudio o

investigación que el estudiante está haciendo para cumplir con el requisito de

su TEG.

Para realizar esta tarea el estudiante deberá cumplir con el siguiente

proceso.

Paso 1: Consultar otros proyectos que se hayan realizado y que estén

relacionados con el mismo problema de investigación

Paso 2: Consultar por la Web, todos aquellos portales donde existan

publicaciones digitalizadas relacionadas con el problema de investigación

Paso 3: Visitar los centros de información, bibliotecas y centros de

documentación de las diferentes universidades o Institutos Universitarios

donde exista información vinculada con el tema.

Paso 4: Entrevistar a expertos o investigadores que puedan orientar con sus

experiencias al desarrollo del TEG.

Paso 5: Hacer una selección de la información útil para su trabajo,

desechando aquella que tenga información no pertinente con el trabajo de

investigación.

Paso 6: Hacer síntesis y resúmenes de todas las fuentes trabajadas, que

guarden una relación estrecha con su trabajo.

Page 48: Manual de TEG[1]

48

Flujo de proceso de la revisión de las fuentes referenciales para la

realización de un Trabajo Especial de Grado

Figura 2 1 Elaboración JET2010

Los componentes del marco teórico son los siguientes:

o Antecedentes de la Investigación.

o Bases teóricas de la Investigación.

o Bases Legales de la Investigación.

o Bases Conceptuales.

o Cuadro de Dimensiones en el caso de Proyecto Factible,

investigación documental o cuadro de variables en el caso de ser

una investigación experimental o cuasi experimental.

Inicio

P 1

Consultar

Otros

proyectos

P2

Consultar en

la Web

P3

Visita a los centros de

Información

P4

Entrevistas a

Expertos

P5

Selección de la

Información

Útil

P6

Hacer síntesis

y

Resúmenes

Fin

Si

No

¿Es útil?

P1

Page 49: Manual de TEG[1]

49

A continuación se hará una breve revisión de cada uno de estos componentes

para que el estudiante pueda realizar este capítulo con solvencia. Es el más

dificultoso de realizar porque hay distintas maneras de abordarlo,

dependiendo del área del conocimiento donde se encuentra inscrito el TEG.

El IUTAV se acogerá a lo planteado por las normas APA en el caso

de las Ciencias Sociales y Humanísticas, y por las normas de la Universidad

de Illinois en el caso de las Tecnologías de la Informática.

o Antecedentes: En cuanto a los antecedentes, estos deben ser

expresados en seis (6) páginas como mínimo. Consisten en

mencionar las investigaciones anteriores que se hayan realizado

sobre el mismo tema o problema con sus resultados. Tal cronología

debe colocarse desde la más antigua hasta la más reciente. Se

recomienda que la antigüedad de los documentos revisados no sea

mayor a diez (10) años. Es importante que los mismos tengan una

vinculación irrestricta con el problema de Investigación.

o Bases Teóricas: este punto debe tener un mínimo de seis (6)

páginas. Las bases teóricas consisten en hacer mención del enfoque

que el estudiante con su tutor van a usar como soporte teórico de la

investigación. En otras palabras, contestar las preguntas que a

continuación se enuncian: ¿Qué teoría?, ¿Quién es el autor?, ¿Cómo

se vinculan sus resultados con su trabajo? y explicar las razones que

lo llevan a usarla como respaldo de la investigación. En cuanto al

enfoque, deberá justificar la razón de tal escogencia, relacionando

los resultados de las investigaciones que han usado anteriormente.

De la misma forma, debe relacionar los postulados que esas

investigaciones tomaron y resaltar la importancia que tienen para el

estudio.

o Bases Legales: Para este punto se usarán las páginas que sean

necesarias. Consiste en hacer una consulta a todos los instrumentos

jurídicos que de alguna manera están relacionados con la

investigación. Ello con el objeto de definir el marco legal que

circunscribe al investigador, y a los eventos que están inmersos en el

tema y en el trabajo de campo, si es que los hay. Por lo tanto, se

recomienda revisar a fondo desde la Constitución de la República

hasta el último de los reglamentos que estén relacionado con el tema.

Page 50: Manual de TEG[1]

50

o Bases Conceptuales: No debe pasar de cuatro (4) páginas como

máximo. Consiste en presentar textualmente cada uno de los

conceptos asumidos dentro del trabajo, con sus respectivas fuentes

que permitan saber quién es el autor que los formuló y el año de su

publicación.

o Conceptualización de las variables: Es un cuadro que permite

derivar del objetivo la variable, ubicarla en una dimensión, más

concretamente en una sub-dimensión, y luego definirla

operacionalmente ( Ver cuadro en la figura 1 6)

Cuadro de objetivos

Objetivos Variable Dimensiones

(Disciplina a la cual

pertenece la variable

Sub-Dimensiones

(área de la Disciplina a la

cual pertenece la variable

Definición de

la variable

Figura 2 2 Cuadro Nº 1

Fuente: elaboración propia 2010

Page 51: Manual de TEG[1]

51

Ejercicios para elaborar el informe escrito del capítulo II.

1. La revisión de las fuentes referenciales se inició con un

recuento histórico del tema que se investiga.

2. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la investigación

que usted realiza?

3. Señale aquellas investigaciones sobre el mismo tema que

realizó con anterioridad, o que está considerando llevar a

cabo en su investigación. Expréselas en orden cronológico.

4. Mencione las leyes, reglamentos y resoluciones que tienen

relevancia, pertinencia para su TEG. ¿Cuáles consultó?

5. Haga una síntesis de su enfoque teórico (no mayor de 4

páginas).

6. Mencione los conceptos básicos que sustentan su programa.

7. Elabore un cuadro de variables o de dimensiones.

8. Entregue al docente la versión preliminar del segundo

capítulo en no menos de 15 páginas.

Page 52: Manual de TEG[1]

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Los TEG pueden realizarse siguiendo cualquiera de los enfoques de

investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática

escogida siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar de

manera satisfactoria la metodología seleccionada.

En este capítulo se deben detallar minuciosamente cada uno de los

aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para

desarrollar la investigación, las cuales deben estar justificadas por el

investigador. Cada aspecto debe estar sustentado por el criterio de libros de

metodología, por lo que es importante que se acompañen de citas

parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor.

El propósito de este capítulo es describir cómo se desarrollará el

estudio o la investigación.

¿Cómo se realizará la investigación?

En esta sección usted debe resumir los siguientes puntos:

Modalidad del TEG

Se debe definir si el TEG será con enfoque cualitativo, con enfoque

cuantitativo o con enfoque mixto.

El primero, el cualitativo (según las normas APAS 2006), se utiliza

para descubrir y refinar preguntas que surgen del proceso de investigación;

sólo en ocasiones excepcionales se prueban hipótesis. Este enfoque utiliza

como método para la recolección de datos la observación directa con

reportes descriptivos sin medición numérica. Su propósito es presentar

alternativas para reconstruir la realidad.

El segundo enfoque, el cuantitativo (según las normas APAS 2006),

permite recoger y analizar los datos en la realidad estudiada, responder

interrogantes de investigación, probar hipótesis establecidas previamente,

confiar en la medición numérica y el uso de las matemáticas de cómputos o

Page 53: Manual de TEG[1]

53

estadística para el análisis e interpretación de los resultados, y su propósito

es establecer patrones de comportamiento de una población.

El tercero, llamado enfoque mixto o cualicuantitativo, según las

normas APAS (2006), es una combinación de los dos enfoques anteriores, es

decir que utiliza a la vez los dos métodos, por lo tanto las investigaciones

exigen un estudio de campo y una revisión bibliográfica. Ejemplo, los

proyectos factibles o los proyectos especiales.

Método de Investigación.

De acuerdo con el enfoque el trabajo se puede seguir un método

determinado. Si es de enfoque cualitativo, el método a seguir es el inductivo,

el cual cumple las siguientes fases: incorporación al campo, interpretación

del contexto, flexibilidad en el planteamiento del problema, formulación de

preguntas de investigación, recolección de datos producto de la observación

directa y continua.

Si el enfoque es cuantitativo, el método es deductivo, es decir que se

basa en: la técnica de encuesta para obtener los datos, experimentos para

proponer nuevo conocimiento, en relacionar variables para comprender y

analizar la realidad, responder preguntas de investigación o probar hipótesis,

y por último recolectar datos mediante el uso de instrumentos

despersonalizados.

Tipos de Investigación.

La APA (2006), ha establecido cuatro tipos de investigación

científica a saber:

1. La Investigación Documental. Se ocupa de problemas planteados a

nivel teórico. La información requerida se encuentre básicamente en

materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, es decir, en

fuentes secundarias.

2. La Investigación de Campo. Se singulariza porque los problemas

abordados surgen directamente de la realidad, por lo tanto la

información es extraída de ella, es decir, hace uso de fuentes

primaria.

3. La investigación Proyecto Factible. Consiste en la investigación y

desarrollo de una propuesta o modelo operativos viables, que

Page 54: Manual de TEG[1]

54

conlleve a la solución de un problema o a satisfacer necesidades de

una organización o grupo social.

4. La Investigación Proyecto Especial. Consiste en la elaboración de

un producto final el cual se pondrá en el mercado a la disposición de

la sociedad. Como ejemplo de este tipo de investigación tenemos la

producción de un libro, una obra artística, videos, software

educativo, etc.

Nivel de la Investigación.

Toda investigación científica tiene un nivel que expresa el grado de

profundidad que el investigador le da al estudio, o que tienen sus resultados.

En este sentido hay tres niveles de profundidad:

1. Exploratorio: Se refiere a aquellos casos en que la realidad

o tema a estudiar ha sido poco o nada tratado, permite un

acercamiento a dicha realidad, y a través de ello se

identifican relaciones potenciales entre variables y se

establecen pautas para posteriores investigaciones. En otras

palabras, es un nivel de poca profundidad que sólo permite

conocer las características y relaciones entre las partes de

una realidad.

2. Descriptivo: Consiste en caracterizar un fenómeno o

realidad concreta, evidenciando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores. Es un nivel medianamente profundo en el

que se expresan todas y cada una de las cualidades y

relaciones que se dan en la realidad concreta, donde lo más

importante es cómo se dan, es decir que establece los

hechos más trascendentales.

3. Explicativo: Centra su atención en la comprobación de

hipótesis causales, busca descubrir las causas que originan

determinados comportamientos o acontecimientos e Intenta

explicar la realidad a través de leyes o teorías. En el nivel

de mayor profundidad, pues, el investigador trata de dar a

conocer la cadena de hechos que permiten explicar el

comportamiento de una realidad.

Page 55: Manual de TEG[1]

55

Diseño de la Investigación.

Toda investigación tiene un diseño que se corresponde con el tipo de

investigación y su nivel. La APA (2006), ha definido cinco tipos de diseños:

1. Diseño de Investigación Bibliográfico: Es básico en las

investigaciones de tipo documental ya que permite la

revisión sistemática, rigurosa y profunda de material

documental, para analizar diferentes fenómenos o

determinar la relación entre variables.

2. Diseño Experimental: Es propio de las investigaciones

de Campo. Sin embargo, dentro de esta categoría de

diseño existen sub-categorías, a saber:

Diseños Cuasiexperimentales: Según

Campbell y Stanley (1970) los diseños

cuasiexperimentales son aquellos en que el

investigador no tiene control total de las

variables rivales o intervinientes, y tampoco de

la totalidad de los estímulos experimentales que

permiten realizar un autentico experimento. Es

decir, el factor clave para determinar que un

estudio es cuasiexperimental es el control de las

variables que determina la validez externa de los

resultados.

Nota: Es de hacer notar que el diseño

experimental generalmente no es utilizado para

trabajos de grado de Técnicos Superiores

Universitarios por no tener éstos la suficiente

formación en las matemáticas de cómputos o

estadísticas. Dichos diseños son más apropiados

para los niveles de licenciaturas y postgrado.

3. Diseño no Experimental: Es aplicado en

investigaciones de campo en las que no hay

manipulación de variables. La acción de las variables ya

se dio en la realidad y el investigador no intervino en el

proceso.

Page 56: Manual de TEG[1]

56

4. Diseño Transeccional: Se realizan observaciones en un

solo momento en el tiempo, y dependiendo de la

profundidad pueden ser descriptivos, correlacionales y

correlacionales causales.

5. Diseño Longitudinal: Se realizan observaciones en más

de un momento.

Nota: Los diseños transeccional y longitudinales se pueden combinar con el

diseño experimental o el no experimental. Por ejemplo, se puede hacer un

diseño experimental transeccional o experimental longitudinal. Igualmente

pasa con el no experimental.

Sistema de Variable.

Definición Operacional

Definir operacionalmente una variable significa desdoblarla en

características observables y, por ende, medibles en la realidad.

La Universidad Santa María (2001) señala la definición

operacional como “el desglosamiento de cada variable hasta indicadores

o sub-indicadores permite abordarla a través del estudio de una manera

profunda, pues el énfasis de la labor investigativa ha de estar centrado

en la caracterización de cada unidad” (p. 37).

Por lo tanto, puede decirse que la variable operacional es aquella en

la cual el investigador describe cada una de las variables con sus respectivas

pautas, tomando en cuenta la temática planteada para poder profundizar el

estudio.

La operacionalización es una guía fundamental para la investigación.

Para: Ramírez (1999) es la manera más expedita de focalizar los aspectos

de la realidad que se van a investigar, evita desviar una indagación a la

búsqueda de información no relevante y por lo tanto poco útiles para el

logro de las metas. Por otra parte, cuenta con la definición conceptual y

operativa las cuales ubican al lector en el manejo conceptual y operativo

que siguieron de las variables de estudio. Una vez identificadas las

variables se descomponen para conocer las dimensiones que las

componen, éstas sufrirán un proceso similar al sufrido por la variable, se

extraerán de ellas los indicadores que lo definen como tales. Los

indicadores son los aspectos más concretos que define una dimensión.

(p. 45).

Page 57: Manual de TEG[1]

57

En tal sentido, en el cuadro siguiente, se presenta la operacionalización de

las variables involucradas en la investigación.

Figura 1 3 Cuadro Nº 3

Sistema de Variable

Operacionalización de Variables

Objetivo General:

Objetivos Variable Dimensiones

(definición

nominal)

Sub-

Dimensiones

(definición

operacional)

Indicadores Ítems Respuestas

Fuente: elaboración propia 2005

Figura 1 4 Cuadro Nº 4

Sistema de Variable

Cuadro de Variables

Hipótesis General:

Hipótesis Variable Dimensiones

(definición

nominal)

Sub-

Dimensiones

(definición

operacional)

Indicadores Instrumento Respuestas

Fuente: elaboración propia 2005

Page 58: Manual de TEG[1]

58

Fuentes y técnicas de recolección de información

Si el trabajo es teórico, hay que acudir a la biblioteca y consultar

toda la información pertinente al tema investigado en libros especializados,

revistas, periódicos. Allí se seleccionarán las reseñas más importantes, y se

debe indicar el por qué se acude a estas fuentes específicas.

Si el trabajo es teórico-práctico, será necesaria la información

primaria, que se recogerá de forma directa. Cuando esto sucede se deben

seleccionar las técnicas más apropiadas de observación, como las encuestas,

las entrevistas y otras que se consideren pertinentes.

Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador

para fundamentar su trabajo

Las técnicas son los medios empleados para recolectar la

información.

Fuentes de información

Fuentes primarias u originales: información oral o escrita que es

recopilada directamente por el investigador a través de relatos o

escritos transmitidos por los participantes en un suceso o

acontecimiento. Implica utilizar técnicas y procedimientos que

suministren la información adecuada.

Fuentes secundarias: suministran información básica. Es toda la

información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas

que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o

por un participante en un suceso o acontecimiento. Se encuentra en

las bibliotecas y está contenida en libros, periódicos, revistas

especializadas, enciclopedias, documentos como trabajos de grado,

diccionarios, documentos electrónicos, etc. Cuando se utilicen este

tipo de fuentes en el proyecto, deben definirse y señalarse el tipo de

fuentes y el grado de facilidad o dificultad que tiene su utilización

para el investigador. Define las fuentes secundarias las que narran la

exposición de hechos de los cuales el informador no ha sido testigo;

pueden estar referidos por un observador o leídos, pero este

testimonio no es el de un participante u observador real del hecho

Page 59: Manual de TEG[1]

59

Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados ya que las

fuentes escritas que los contienen corrientemente se dispersan en

múltiples archivos y fuentes de información.

A través de Internet, en las “páginas” de organizaciones

especializadas podemos encontrar textos, referencias a autores,

libros e investigaciones, datos específicos e información general de

gran utilidad. Podemos averiguar sobre los temas de nuestro interés,

“navegando” a través de referencias que nos acercan

progresivamente a lo que queremos saber y hasta dialogar

directamente con autores e investigadores, a los quienes se suele

pedírle referencias, consejos y opiniones.

La información que se obtiene en Internet debe imprimirse

para poder leerla con más detenimiento, subrayarla e integrarla al

trabajo que se realiza. También sirve como punto de partida para

acudir a las bibliotecas con demandas precisas en cuanto a libros,

revistas científicas y boletines informativos.

En muchos casos conviene también acudir a otros lugares

que pueden reunir información más especializada: archivos y

bibliotecas privadas, organismos e instituciones públicas o privadas,

librerías, puestos de ventas de periódicos, etc.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

FUENTES TÉCNICA INSTRUMENTO SECUNDARIAS Observación Ficha de trabajo

Mapas Mentales

Arqueo

Bibliográfico

Matriz de Análisis

PRIMARIAS Observación Guía de observación

Lista de Chequeo

Guía de discusión

Entrevista

Encuesta Test

Cuestionario estructurado

Cuestionario que depende

del tipo de test

Page 60: Manual de TEG[1]

60

Figura 1 5 Cuadro Nº 5

Fuente: Elaboración propia 2010

Al presentar la técnica y el instrumento en el trabajo escrito se deben

dar las correspondientes definiciones (con soporte de autor) y justificaciones

de selección, describir las características estructurales de cada instrumento

elaborado e indicar la finalidad que cada uno cumple, y el grupo muestral al

que va dirigido.

Técnicas de recolección de datos secundarios

La técnica de recolección de datos secundarios más utilizada es el

arqueo bibliográfico, el cual se define como la tarea de recolección de datos

bibliográficos, y recopilación de material escrito o fuentes vivas sobre el

tema en estudio. El arqueo de fuentes bibliográficas es la revisión de

documentos físicos provenientes de organismos u instituciones públicas o

privadas, fuentes vivas o a través de Internet sobre información del tema u

objeto de la investigación que ya ha sido investigado, estudiado y publicado.

Técnicas de recolección de datos primarios

Existen diferentes técnicas para la recolección de datos primarios. Sin

embargo, antes de diseñar los instrumentos que permitirían la recolección de

estos datos es necesario construir la matriz de operacionalización de

variables en el caso de ser una investigación descriptiva, o una matriz de

variables en el caso de ser una investigación experimental (ver cuadros

números 5 y 6).

- Observación: Uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de

datos que se necesitan para resolver el problema. Los hechos son percibidos

directamente, sin intermediarios, enfrentándose al problema estudiado tal y

como sucede en la realidad. La observación puede ser de dos tipos:

a) Observación participante: es la observación directa

en la que el investigador forma parte del grupo

observado y asume sus comportamientos.

b) Observación no participante o simple: es cuando el

investigador (observador) no pertenece al grupo sino

Page 61: Manual de TEG[1]

61

que se hace presente sólo con el propósito de

recopilar información. Se utiliza cuando se desean

conocer hechos o situaciones que de algún modo

tienen carácter público y no son confidenciales. La

observación puede ser indirecta cuando se emplean

elementos de registro visuales o auditivos del

problema (video y grabaciones).

- Sesiones de grupo: Arroja resultados de carácter cualitativo. Sus

resultados no son cuantificables pero permiten evaluar preferencias y

tendencias en los comportamientos, exigencias, necesidades y otros.

Se trata de una entrevista abierta y focalizada al grupo, y se aplica

con profundidad para comprender aspectos subjetivos de las

percepciones y comportamiento de los integrantes del grupo, sin

cuantificar los resultados. Se elige una muestra al azar de personas

entre 2 y 12 personas, invitadas a la sesión.

- Encuesta: Es una técnica de recolección de información primaria

que se hace a través de formularios o cuestionarios, que se pueden

aplicar a los problemas que se desean investigar por métodos de

observación, análisis de fuentes documentales y otros sistemas.

Permite conocer las motivaciones, las actitudes y las opiniones de

los individuos con relación al objeto de la investigación.

Se trata por tanto de requerir información a un grupo

socialmente significativo de personas acerca de los problemas en

estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar

las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

La encuesta se realiza a través de un instrumento, llamado

cuestionario, formado por una serie de preguntas que se aplican a

personas de forma individual. El cuestionario puede tener varias

preguntas (más de 5) y es aplicado por un encuestador. Las

preguntas deben formularse de manera tal que quien las conteste lo

haga dentro de un lapso de cinco (5) a diez (10) minutos.

La encuesta se aplica a una población homogénea, con

niveles similares y problemas semejantes. Se puede aplicar por

Page 62: Manual de TEG[1]

62

correo, por teléfono, por internet o directamente. El investigador

diseña el cuestionario, que es un medio constituido por preguntas

sobre un determinado tema y se aplica a personas relacionadas con el

mismo.

En la encuesta el investigador debe definir el universo de la

investigación (población cuyas características la hacen objeto de la

investigación). Si el universo es muy amplio, se debe definir una

muestra representativa del mismo.

Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios

de tipo descriptivo, aunque no tanto para las de tipo explicativos.

- Entrevistas: Supone que se aplicará a una población no

homogénea en sus características y con acceso diferente. El

investigador diseña una guía de entrevistas, en la que plantea

preguntas que realizará en forma oral al entrevistado, y las

respuestas pueden grabarse o anotarse. La entrevista es

individual, y estructurada o no, puede tener pocas o muchas

preguntas y se hace a través de un diálogo entre el

entrevistador y el entrevistado. No tiene una duración

determinada. Puede ser estructurada cuando se ha

determinado previamente de manera sistemática y

organizada el orden de las preguntas. Es no estructurada

cuando a través del diálogo el investigador obtiene la

información deseada.

- Test: Técnica que aplica el investigador para medir actitudes

de sujetos. Se aplica a través de un cuestionario

especialmente diseñado, compuesto por una serie de puntos

que se relacionan con los factores que se desean medir,

puede tener varias preguntas (más de cinco [5]) y las

responde directamente el encuestado.

Instrumentos

En cuanto a los instrumentos que utilizan las distintas técnicas

tenemos:

Page 63: Manual de TEG[1]

63

- Ficha de trabajo: es el instrumento que permite ordenar y clasificar

los datos consultados, incluyendo las observaciones y las críticas del

investigador, facilitando así la redacción del trabajo escrito (Tamayo

y Tamayo, 2001).

El valor de las fichas reside en que ellas permiten

recopilar las informaciones que necesitamos para

una determinada investigación. Por ello, es

importante que las construyamos de modo tal que se

adecúen a los fines del trabajo. Si las fichas de una

indagación son completas y registran fielmente los

datos originales, será posible desarrollar la

investigación con la seriedad que requiere todo

trabajo científico. Es importante también manejar el

material con orden y prolijidad, porque de otro

modo la tarea de ordenamiento y de análisis de los

datos se hace muy difícil y engorrosa.

- Guía de observación o lista de chequeo: Instrumento de

recopilación para realizar observaciones. El diseño de la

lista de chequeo debe permitir que fluya de manera lógica la

información que se está observando, y cómo se medirán esas

observaciones. Es comúnmente utilizada para caracterizar

las necesidades de información, como por ejemplo el qué,

quién, cuándo y dónde, de lo observado. La lista de chequeo

debe ser simple de utilizar y permitir que el observador

pueda monitorear en detalle lo que está observando, en lugar

de requerir un sumario de los patrones observados.

Las características físicas de la lista de chequeo deben seguir

las mismas reglas dadas para los cuestionarios. Igual que los

cuestionarios, necesitan ser validadas y se debe realizar una

prueba piloto.

- Guía de discusión: Instrumento no estructurado y directo

para recolectar información de las sesiones de grupos o

focus groups. Este formato es de preguntas abiertas, para

Page 64: Manual de TEG[1]

64

alertar a los participantes que expresen libremente sus

creencias y sentimientos sobre el tema que se está evaluando

- Guía de entrevista: Se define como un instrumento

compuesto por un conjunto de preguntas no estructuradas,

formuladas y anotadas por el investigador.

- Cuestionario: Se define como un instrumento que consta de

una serie de preguntas que se contestan por escrito y de

manera individual, para así obtener la información necesaria

para realizar el estudio. Los cuestionarios se utilizan en una

encuesta, una entrevista, un sondeo, un test, etc. La

diferencia en cada uno de ellos reside en cómo se aplican, y

en su extensión y contenido.

Para construir un cuestionario se tiene que definir, en primer

lugar, su objetivo, es decir, establecer qué tipo de información

se desea recolectar. En segundo lugar, se deben precisar:

Las variables del cuestionario o aspectos que

permitan lograr los objetivos y, en tercer lugar, se procede a

operacionalizar o desagregar las variables para identificar los

puntos que orientarán la elaboración de las preguntas del

mismo.

El investigador elige el tipo de preguntas

considerando a quién va dirigido el cuestionario y las

características de las personas, tales como: nivel educativo,

cargo que ocupa, edad, sexo, entre otros. Las preguntas

deben ser de fácil comprensión para quien las lee y para

quien las responde. El cuestionario puede contener los

siguientes tipos de preguntas:

a) Preguntas abiertas: se da a quien responde la opción de

expresar libremente sus apreciaciones personales acerca del

aspecto sobre el que se pregunta. Recomendables para

entrevistas, mas no para encuestas o sondeos.

Page 65: Manual de TEG[1]

65

b) Preguntas cerradas: se dan a quien responde las opciones de

respuestas, por lo que no se le permite expresar opinión

diferente a la que solicita en la pregunta.

c) Preguntas de opción múltiple: es un tipo de preguntas

cerradas que ofrece al que responde varias opciones de

respuesta. Generalmente se da una escala que puede

presentar tres o más opciones. En este tipo de preguntas

también puede darse otra opción a quien responde al

permitirle marcar otra y explicar cuáles.

d) Preguntas dicotómicas: es una forma extrema de la pregunta

de múltiple escogencia que permite al que responde sólo dos

respuestas u opciones excluyentes (sí o no, de acuerdo o en

desacuerdo…). Las dos alternativas de interés se pueden

combinar con una alternativa neutra como no responde, no

sabe.

e) Preguntas semiabiertas: Se presentan dos opciones

excluyentes (sí o no) pero se le da la posibilidad de que

justifique su respuesta, al adicionar la pregunta ¿por qué?

Validación y confiabilidad de los instrumentos

La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide

la variable pretendiente.

La validez de contenido se determina antes de la aplicación del

instrumento, sometiéndolo al juicio de expertos (profesionales

relacionados con la temática que se investiga, en el trabajo escrito se

debe indicar la profesión de cada uno); se requiere de un número impar

de expertos (mínimo tres), y a cada uno se le entrega:

a) Una copia que contenga el título de la investigación, el objetivo

general y los objetivos específicos

b) Las variables que se desean medir con el instrumento

c) Copia del instrumento completo

d) Copia de la matriz de validación que cada experto debe llenar

(véase figura 1 11).

Page 66: Manual de TEG[1]

66

MODELO DE LA MATRIZ PARA JUICIO DE EXPERTOS

Figura 1 6 Cuadro Nº 6

Fuente; Elaboración propia 2010

Criterio: validez de criterio, por medio de la claridad y congruencia de

cada ítem, y se realiza mediante juicio de expertos.

Instrucciones: en las columnas de claridad y congruencia indique con una

“C”, si se considera correcta o con una “T”, si se considera incorrecta la

relación de cada aspecto con el ítem, en función de la variable

correspondiente. Si lo cree conveniente, adicione sus observaciones.

Datos de identificación del experto:

Nombre y Apellidos: ____________________________________

C.I. N: ______________________

Profesión: __________________________________

Teléfono Contacto: ___________________________

Firma: _____________________________________

Una vez que se obtienen las evaluaciones de los expertos, se procede a

contrastar las opiniones con respecto a cada ítem. Se aceptará como válido el

criterio de la mayoría, modificando aquellos ítems en los que el criterio que

predomine sea el de mejorar o cambiar algún aspecto de los mismos.

Objetivo

Específico

Variable

Ítem

Contenido

Observaciones

Claridad Congruencia

Page 67: Manual de TEG[1]

67

Otra forma de validar los instrumentos es a través de lo que se

denomina validez de constructo o análisis de factores, para lo cual se utilizan

programas estadísticos que miden la validez interna del o los instrumentos.

El investigador debe especificar el tipo o los tipos de validación

seleccionado(s), definirlo(s), justificarlo(s), explicar el proceso que cumplió

para determinar cada uno y anexar cada recaudo utilizado para validar el

instrumento.

Confiabilidad del Instrumento:

Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un

cuestionario es necesario revisarlo una y otra vez para asegurarse de su

consistencia, y eliminar los posibles errores u omisiones. Se debe realizar

una prueba piloto que consiste en administrar el cuestionario a un conjunto

reducido de personas, con iguales características que la muestra, y así

garantizar su confiabilidad.

El estudio piloto se realiza antes de la aplicación del instrumento a

toda la muestra, con el fin de probar la efectividad y calidad de los

instrumentos que se han diseñado y se piensan aplicar (Tamayo y Tamayo,

2006).

Para que un instrumento sea confiable debe medir realmente el rasgo

o rasgos que se intenta(n) estimar. Debe dar medidas confiables, de manera

que puedan obtenerse los mismos resultados de su múltiple aplicación en

condiciones similares.

Existen varios procedimientos para determinar esta característica, y

todos llevan a determinar el coeficiente de confiabilidad del instrumento, que

oscila entre cero y uno, cero representando una confiabilidad nula y uno la

máxima confiabilidad. Entre los procedimientos se tienen: (a) medida de

estabilidad mediante la aplicación de medidas repetidas; (b) método de

formas alternas y paralelas; (c) método de mitades partidas; (d) coeficiente

Alfa de Cronbach; (e) coeficiente KR-20. Cada uno de estos métodos se

corresponde con características específicas de los instrumentos, por lo que su

selección debe ser cuidadosamente estudiada.

Page 68: Manual de TEG[1]

68

Para tales efectos, la Asociación Americana de Psicólogos en su

publicación de Julio 2006 establece que para aquellos instrumentos que

contengan preguntas dicotómicas, debe usarse el estadístico denominado

“coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson (KR20)”, el cual se

calcula de la siguiente manera:

K = número de ítems

X = media total de los puntajes del instrumento

n = número de sujetos

St = varianza total del instrumento

Para instrumentos que contengan escalas de cinco alternativas debe

utilizarse el coeficiente denominado “Alfa” de Cronbach, el cual se calcula

de la siguiente manera:

Donde:

K = número de ítems R= respuesta de cada ítems

Si = varianza de cada ítems X = media aritmética de cada

ítems

St = varianza del instrumento n = número d

El investigador debe indicar en el trabajo escrito el método

seleccionado para determinar la confiabilidad de cada instrumento, definirlo,

2

2 *

1 st

qpst

K

Kret

n

xxst

i

2

2

2

11

st

si

K

K

n

xRxRxRsi

....321

n

xxst

i

2

Page 69: Manual de TEG[1]

69

evidenciar la aplicación del mismo y estar apoyado bibliográficamente.

Según sean los resultados de esta prueba, se reajusta el instrumento y se

aplica a toda la muestra seleccionada.

Población y Muestra

La Población, según Tamayo y Tamayo (2001)

incluye la totalidad de unidades de análisis o

entidades de población que integran dicho fenómeno,

y que debe cuantificarse para un determinado

estudio, integrando un conjunto de N entidades que

participan de una determinada característica y se le

denomina población por constituir la totalidad del

fenómeno adscrito a un estudio o investigación

(p.176).

La Muestra, según Tamayo y Tamayo (2001):

se determina a partir de la población en estudio cuantificada,

para un estudio o investigación, ya que no es posible medir

cada una de las entidades que integran la población en

estudio. La muestra será representativa de la población si

refleja las características que definen la población de la cual

fue extraída (p.176).

Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del

todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Sin embargo, no

todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un trabajo de

investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando

una proporción relativamente reducida de unidades, se obtengan

conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo

total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos

refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra

representativa. Sus conclusiones son susceptibles de ser generalizadas al

conjunto del universo, aunque para ello debamos añadir un cierto margen de

error en nuestras proyecciones.

En el caso de los estudios de campo realizados con los enfoques en

los cuales los conceptos de población y muestra sean aplicables, se

Page 70: Manual de TEG[1]

70

describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como

también los criterios utilizados para su escogencia.

Metodología del muestreo.

Dentro de la metodología del muestreo y para aplicar las técnicas

mencionadas anteriormente, es necesario conocer el número de personas de

las que se espera obtener información, y cómo se seleccionarán estas

personas.

Tipo de Muestreo.

El investigador podrá realizar un censo o un muestreo:

Censo: incluye a toda la población (universo). Se recomienda

realizar un censo cuando la población en estudio es tan pequeña que un costo

y tiempo adicionales en el estudio de esa población están justificados.

También se recomienda utilizar el censo cuando el tamaño de la muestra

requerido es relativamente grande en comparación con el tamaño de la

población, y el investigador necesita exactitud en la información.

Muestreo: el muestreo es una herramienta de la investigación

científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en

estudio (población) debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias

sobre dicha población. Se aconseja cuando la población es finita pero muy

amplia.

El muestreo permite al investigador seleccionar las unidades de la

población de las que requerirá información e interpretar los resultados para

estimar parámetros de la población que está representada en la muestra, para

entonces probar sus hipótesis.

El muestreo también se utiliza para comparar dos o más poblaciones

con relación a ciertos parámetros esperados y validar un determinado valor

de un parámetro.

Con la selección de la muestra no se va a obtener información

completa sobre la población que se investiga. El error que se comete debido

al hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la

observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo.

El uso de cuestionarios en encuestas, tests, sondeos, entre otros, no

sólo presenta el riesgo de que en su aplicación exista un error de muestreo,

sino que también aparezca un error no muestral. Este error no muestral es

Page 71: Manual de TEG[1]

71

generado por los comportamientos de las personas a las que se le aplica,

imposibilidad de localizarlas, negativa a ser parte del estudio, respuestas

desacertadas de manera intencional, dificultad de recordar las respuestas,

distorsión por errores de redacción en el instrumento, así como errores

provenientes del entrevistador: manipulación y errores de anotación.

Para diseñar un estudio por muestreo es necesario:

Determinar clara y precisamente la población objeto del estudio.

Establecer los parámetros de interés o medidas de la población que

se quiere estimar.

Seleccionar el procedimiento que identificará todos los elementos de

la población.

Definir el tipo de muestreo que se va a utilizar

Muestreo no Probabilístico o Muestreo Circunstancial Los métodos

de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la

muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales

sobre la población. Su característica es que no le han definido la

probabilidad de ser incluidos a los elementos de la muestra.

En el muestreo no Probabilístico el investigador procede en cierta

forma a ciegas, pues no tiene una idea del error que puede estar

introduciendo en sus apreciaciones.

El muestreo no Probabilístico puede ser:

Muestreo por Conveniencia: la selección de los integrantes de la

muestra se deja a los investigadores y a quienes aplican el

cuestionario, dada la facilidad de acceso o la conveniencia.

Muestreo por Criterio o Intencionado: los integrantes de la

muestra son seleccionados de acuerdo con el criterio de quien

determina la muestra y considera que son los más representativos de

la población. Este tipo de muestreo exige que el investigador

conozca muy bien la población que investiga para poder seleccionar

los elementos representativos.

Un muestreo intencional escoge sus unidades no en forma fortuita

sino completamente arbitraria, designando a cada unidad según

características que para el investigador resulten de relevancia. Estas

Page 72: Manual de TEG[1]

72

muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los

estudios de caso, por más que las posibilidades de generalizar

conclusiones, a partir de ella, sean en rigor nula.

Muestreo por Cuotas: se utiliza mucho en investigación de

mercados cuando se selecciona un segmento de mercado. Se divide

la población en estratos o categorías y se asigna una cuota para las

diferentes categorías, y a juicio del investigador se seleccionan las

unidades de muestreo. La muestra ha de ser proporcional a la

población.

Un muestreo por cuotas consiste en predeterminar la cantidad de

elementos de cada categoría que habrán de integrarla. Así, podemos

asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100

individuos, asumiendo que esa es la distribución de la población

total. Por más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de

existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la

rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce

considerablemente.

Muestreo Probabilístico: el método otorga una probabilidad

conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y

dicha probabilidad no es nula para ningún elemento. La selección de

los integrantes de la muestra se hace al azar. Cada integrante de la

población en estudio tiene una probabilidad conocida de ser

seleccionado. Sus resultados se utilizan para hacer inferencias sobre

los elementos de la población. La característica fundamental del

muestreo Probabilístico es que todo elemento del universo tiene una

determinada probabilidad de integrar la muestra y que esa

probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión.

El muestreo Probabilístico puede ser:

o Muestreo Aleatorio: en el que cada uno de los elementos del

universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser

seleccionado. Para que esto suceda así es necesario proceder a la

extracción de la muestra mediante ciertas técnicas, capaces de

garantizarnos que cada elemento de la misma posea una

probabilidad conocida de aparecer en ella. Los procedimientos más

usuales para la obtención de muestras aleatorias son los siguientes:

Page 73: Manual de TEG[1]

73

Al azar Simple: se utiliza en poblaciones homogéneas, en

particular sobre las características que son de interés para el

estudio. La muestra tiende a ser representativa de la

población. Cada integrante de la muestra tiene la misma

probabilidad de ser seleccionado. Para determinar esta

muestra se debe considerar lo siguiente:

a) Conocer con exactitud el tamaño de la población en

estudio.

b) Determinar el máximo error (margen de error) que

el investigador está dispuesto a aceptar cuando se

estime la muestra. Se establece arbitrariamente por

el investigador. El valor más usual es 0.05 (5% de

error) u otros valores cercanos.

c) Precisar el nivel de confianza (confiabilidad)

deseado, cuidando de que el máximo error no

exceda lo establecido. También lo determina de

manera arbitraria el investigador. El valor más usual

es 0,95 (95%).

o Muestreo Estratificado: cuando la población en estudio es

heterogénea en sus características. Se separan los integrantes de la

muestra en estratos o subgrupos, de manera que cada uno de ellos

sea homogéneo respecto al otro. Los elementos de la muestra son

proporcionales a su presencia en la población. Un requisito de este

muestreo es que la presencia de un elemento en un estrato, excluye

su presencia en otro (Tamayo y Tamayo, 2001).

Este método supone que el universo pueda desagregarse en

subconjuntos menores, homogéneos internamente pero heterogéneos

entre sí. Es como si fragmentáramos el universo en estratos o

categorías de unidades, diferenciándolos de acuerdo a alguna

variable que resulte de interés para la investigación. Cada uno de

estos estratos se toma luego como un universo particular, ya de

tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan muestras según

cualquiera de los procedimientos anteriores indicados. Este sistema

resulta muy práctico y confiable, aunque también aquí el error total

se incrementa con respecto a los métodos de azar simple o

sistemático.

Page 74: Manual de TEG[1]

74

o Muestreo Sistemático: los integrantes de la muestra se seleccionan

de una población, considerando criterios previamente establecidos

dentro de ciertos intervalos de tiempo, orden, espacio u otro

(Méndez, 2001).

Este tipo de muestreo parte de una idea básica muy similar a la de la

técnica al azar simple, requiriéndose en este caso de un listado

completo de las unidades que integran el universo en estudio. Luego,

en vez de proceder a escoger una por una las unidades de acuerdo al

método ya señalado, se efectúan las siguientes operaciones:

a) Se calcula la constante K, que resulta de dividir el

número total de unidades que componen el universo

por el número de unidades que habrán de integrar la

muestra: K=N/n

Donde:

N= número total de unidades que componen el

universo.

n = número total de unidades que integrarán la

muestra.

b) Una vez calculado el valor de K, se efectúa un

sorteo para elegir un número que sea inferior o igual

a su valor. Como primera unidad a integrar la

muestra se elige aquella que, en la lista general,

posea idéntico número de orden al sorteado. Si

designamos con A este primer valor, la segunda

unidad escogida será la que lleve el número A+K, la

tercera corresponderá a A+2K, y así sucesivamente

hasta llegar a A+(n-1)K.

Las ventajas y desventajas de este procedimiento son

casi idénticas a las de las muestras al azar simple,

aunque estas últimas se prefieren ahora más que

hace unos años, ya que los procedimientos

computacionales hacen mucho más fácil efectuar el

sorteo de las unidades y no existe el riesgo de que la

muestra quede sesgada por algún tipo de regularidad

Page 75: Manual de TEG[1]

75

que no conocemos, y que esté presente en el

universo.

Muestreo por Conglomerados: la población se divide en

conglomerados o grupos, para luego determinar la muestra de cada

grupo. Cada conglomerado es internamente heterogéneo, por lo que

sus integrantes son variables en sus características.

Esta técnica tiene utilidad cuando el universo que se requiere

estudiar admite su subdivisión en universos menores, en partes del

mismo, de características similares a las del universo total. Cuando

es posible asumir tal cosa se procede a subdividir el universo en un

número finito de conglomerados, y entre ellos se pasa a escoger

algunos que serán los únicos que se procederá a investigar. Esta

elección puede realizarse ya sea por el método del azar simple, o del

azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa puede efectuarse una

segunda selección dentro de cada uno de los conglomerados

elegidos, para llegar a un número aún más reducido de unidades

muestrales.

Tamaño de la Muestra.

Establecer el tamaño de la muestra. La muestra equivale a un

número específico de integrantes que se escoge de un grupo mayor, llamado

población. La población es una fracción de integrantes o elementos humanos

que constituyen el objeto de la investigación. La muestra es la fracción de

esa población. Cuando menor sea la población, más se acercará a la muestra,

y cuanto mayor sea la población, menor será la muestra

Cada estudio tiene un tamaño de muestra idóneo que permite comprobar lo

que se pretende con la seguridad y precisión fijadas por el investigador.

El tamaño de la muestra depende de:

o Variabilidad del parámetro a estimar: datos previos,

estudios piloto o usar 50 por ciento como peor estimación.

o Precisión: amplitud del intervalo de confianza.

o Nivel de Confianza (1-α): habitualmente 95 o 99 por ciento.

Probabilidad complementaria al error admitido.

Se pueden aplicar las siguientes fórmulas para el cálculo del tamaño

de la muestra (si el muestreo es Probabilístico o aleatorio). (véase figuras 1

Page 76: Manual de TEG[1]

76

11 y 1 12). Si se conoce el tamaño de la población se utilizará la fórmula

para población finita. Si por el contrario el tamaño de la población es

desconocido o infinito se utilizará la otra alternativa.

Hay que tener en cuenta que la población infinita puede

corresponder a una finita (conocida) en la que se ha definido un muestreo

con reemplazamiento (el mismo individuo puede salir muestreando varias

veces).

FÓRMULAS PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA

MUESTRA SEGÚN EL TIPO DE POBLACIÓN Y SU TAMAÑO

Tipo de Población Tamaño Formula Tipo deMuestreo

Poblaciones

Conocida y

Pequeñas

Menores de 500 y

mayores de 100.

)..()1(

...22

2

qpN

Nqpn

zez

Muestreo no

probabilístico

Poblaciones

Grandes y

conocidas

Mayores de 500 y

tienden a infinitud

KshN

nft

N

n

nn

VS

n

a

'

'

2

2

'

1

Muestreo

Probabilistico con

ajuste

Muestreo

Probabilístico y

Estratificado.

Poblaciones

Desconocidas

No se conoce el

numero de sus

integrantes e

z qpn

2

2

**

Muestreo no

probabilístico

Figura 1 7 Cuadro Nº 7

Fuente: elaboración propia 2010

n Tamaño de la muestra.

Page 77: Manual de TEG[1]

77

N Tamaño de la población (utilizar información del Instituto Nacional de Estadística de

Venezuela o de Datos, i.r)

Z Valor correspondiente para el nivel de confiabilidad dado por la curva de distribución normal de Gauss.

p Probabilidad de ocurrencia del evento a evaluar.

En caso de desconocerse, aplicar la opción más favorable de 50 por ciento (p=0,5)

q (1-p)

i Error que se prevé cometer. Debe estar entre 1 por ciento y 10 por ciento. Por ejemplo, para un error del 10%, el valor de i = 0,1

Figura 1 8 Cuadro Nº 8

Fuente: elaboración propia 2010

Fases de la Investigación

En este punto se deben describir brevemente las etapas y/ó fases que

se cumplieron para la realización de la investigación e indicar y definir los

métodos y técnicas aplicadas. A saber:

Fase I Revisión de Fuentes Referenciales

Fase II Trabajo de Campo

Fase III Organización, Ordenamiento, Procesamiento de la

información y Presentación de los resultados

Organización de Datos. Al concluir las tareas de recolección el

investigador estará en posesión de un conjunto de elementos

disímiles: tendrá fichas, resúmenes y extractos de textos, registro de

datos, apuntes con otras informaciones adquiridas durante su trabajo

de campo, y anotaciones diversas que ha ido haciendo durante el

curso de sus lecturas y sus reflexiones. También poseerá –y esto es

quizás lo más importante- ideas, intuiciones y razonamientos

parciales sobre el significado de la pesquisa realizada. Se impone,

por cierto, proceder a organizar todo esto, a darle forma para que

surja de allí una disertación coherente que refleje el trabajo ya hecho

y permita destacar los conocimientos obtenidos.

Esta labor de organización se puede efectuar de

varias maneras, siguiendo criterios diferentes. No se

Page 78: Manual de TEG[1]

78

trata de adherirse a patrones fijos sino de emplear,

según las circunstancias diversas, modalidades de

trabajo. Desde un punto de vista general, abstracto,

existen sin embargo dos caminos básicos para

desarrollar esta tarea. Ellos son opuestos pero no

excluyentes ya que, al contrario, conviene por lo

general complementarlos.

El primero opera sobre el principio de la inducción

y consiste, por lo tanto, en ir agrupando los datos

según su tipo y naturaleza, integrándolos así en

conjuntos coherentes. Poco a poco se van formando

agregando más, hasta que todo el material queda

organizado de un modo sistemático en algunas

pocas grandes unidades. El otro procedimiento se

basa en el principio opuesto: parte de lo general, de

la lógica global de la investigación, para alcanzar

gradualmente mediante sucesivas distinciones

conceptuales el nivel de los plurales datos concretos.

Es conveniente que el lector ejercite su

entendimiento en ambos procesos mentales para que

pueda así recorrerlos con precisión y facilidad.

Naturalmente, no será posible hacer esto de un

modo absoluto para todos los datos que se hayan

recogido. Siempre habrá algunos que no encajen

bien en las categorías de clasificación elaboradas. El

estudiante no debe preocuparse por esta

circunstancia, especialmente si ello ocurre con un

volumen más o menos reducido de información. Ya

habrá oportunidad de hacer una clasificación más

afinada cuando se posea un esquema expositivo

general, de modo que allí pueda situarse todo

aquello que en principio no parece fácilmente

ordenable.

Tabulación de los datos. Ordenar la información de manera que

cuando se procese y cuantifique se pueda presentar en tablas. Se

Page 79: Manual de TEG[1]

79

hacen y registran los cálculos, se construyen los gráficos y se genera

la información que posteriormente será analizada.

Los datos obtenidos suelen dividirse, según su

forma, en dos grandes categorías: numéricos y

verbales. Los primeros se tabulan de modo de

construir con ellos apropiados cuadros estadísticos,

de acuerdo a los procedimientos que se exponen en

los textos de metodología (Galtung, 1971; Sabino,

1994). Los segundos pueden ser transformados en

información numérica –mediante un proceso que se

denomina codificación–o mantenidos en su carácter

verbal, agrupándoselos según tipo y tema. Así debe

procederse también con el contenido de las fichas,

de modo tal de ir construyendo, en uno u otro caso,

unidades coherentes de información. Sobre estos

materiales debe iniciarse entonces el análisis: hay

que estudiarlos detenidamente para tratar de

comprender qué significado tiene cada cuadro y

cada grupo de oraciones referentes a un idéntico

punto. Se impone, en tal momento, la tarea de

establecer por escrito las reflexiones preliminares

que surjan de ese examen. Si el investigador

utilizó el cuestionario en cualquiera de sus formas

como técnicas de recolección de información, puede

construir una tabla para cada pregunta, puede

elaborar tablas similares para registrar información

de cuestionarios con preguntas de opción múltiple,

con opciones abiertas de repuestas y para preguntas

cerradas una vez procesada la información.

La tabulación y ordenamiento de la información se

puede hacer, en primer lugar, con un procesamiento

estadístico sencillo (número de frecuencia de los

datos y porcentaje), también pueden utilizarse otras

técnicas estadísticas. En la distribución de

frecuencias se identifica la frecuencia y porcentaje a

Page 80: Manual de TEG[1]

80

que corresponde cada componente a analizar, como

es la opción de la respuesta.

Presentación de resultados: deben tenerse en cuenta

las técnicas estadísticas utilizadas, la información

que apoya la comprobación de las hipótesis y los

objetivos propuestos en el estudio. Deben utilizarse

tablas, cuadros, gráficos, histogramas de frecuencia

de distribución de resultados.

El tipo de gráfico o la tabla utilizados debe permitir

a quien lo observe identificar de manera rápida la

distribución de las respuestas de los encuestados, y

así evaluar las tendencias en el punto que se analiza.

Las tablas y gráficos se utilizan para ilustrar

comportamientos en un mismo tema, en espacios

temporales diferentes. También pueden utilizarse

para analizar comportamientos e interrelación de

variables, y sus diferenciadores en el tiempo.

Los gráficos permiten presentar de manera diferente

los datos contenidos en una tabla de una forma

atractiva y que facilite su compresión. Los gráficos

más utilizados son tortas, barras y lineales, con sus

respectivas variaciones y combinaciones.

Fase IV- Análisis de los resultados (sólo se coloca en el TEG)

El investigador utilizará los datos recopilados, procesados y ordenados,

para realizar descripciones del grupo en estudio o para realizar

inferencias. Cuando se realiza inferencia de la población a partir de una

muestra, se tienen cinco (5) procedimientos:

Estimación: se utiliza la información muestral para estimar

parámetros de la población.

Prueba de Hipótesis: para contrastar valores que se han supuesto

anteriormente, para una o varias poblaciones.

Page 81: Manual de TEG[1]

81

Sobre una Media: si el valor promedio de una población o muestra,

supuesto o conocido, ha cambiado o no después del procedimiento

realizado.

Sobre una Proporción: establece en qué forma una determinada

proporción o porcentaje de elementos que comparten una

característica de la población o muestra conserva o no el valor

supuesto o conocido.

Sobre la Diferencia de dos Medias: compara dos grupos

independientes.

Limitaciones de la Investigación

Debe referirse a los aspectos tales como recursos técnicos, humanos,

materiales o financieros, que pudieran afectar u obstaculizar el desarrollo de

la investigación. No debe exceder de dos párrafos.

Se debe plantear no sólo la limitación acaecida sino también cómo

fue solventada o sobrellevada. Si hubiese limitaciones que no pudieron

solventarse debe tenerse mucho cuidado en exponer cómo afectó esta

limitación el desarrollo de la investigación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(sólo se coloca en el Proyecto de TEG)

Un plan de trabajo es, en esencia, un complemento a la metodología.

Equivale a una reseña de las actividades que se irán desarrollando

sucesivamente, indicando las ya concluidas, las que están en vías y las que

resta por efectuarse. Cuando el plan de trabajo se presenta gráficamente, de

modo resumido, debe indicar los plazos previstos para la ejecución de cada

tarea.

En este punto se deben señalar las diferentes etapas de la

investigación y el tiempo estimado para cada una de ellas. El estudiante

mismo debe estipular el tiempo a utilizar en cada actividad en el desarrollo

de su TEG y la fecha de terminación de cada actividad, comenzando con la

entrega de la Propuesta de TEG para su aprobación hasta la entrega de la

versión final. No debe excederse de una página.

Page 82: Manual de TEG[1]

82

Las fases en el orden lógico serían, por ejemplo:

o Fase de recolección de información bibliográfica

o Fase de recolección de información a través del trabajo de

campo

o Clasificación, ordenamiento y organización de la

información recolectada

o Análisis e interpretación de la información

o Primera revisión por el Tutor Académico del Trabajo de

Grado Completo

o Elaboración de las conclusiones y recomendaciones finales

o Realización de las correcciones

o Entrega Final del TEG

o Defensa del TEG

Este cronograma de actividades es una representación gráfica en la

que se relaciona las etapas de la investigación con el tiempo de ejecución de

cada una de ellas.

Page 83: Manual de TEG[1]

83

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Dejar un espacio de 1,5

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación documental

Organización material

Realización trabajo de campo

Organización, tabulación y análisis

de datos recopilados

Primer borrador de Trabajo de

Grado para ser revisado por tutor

Correcciones

Entrega final del Trabajo de Grado

para evaluación y defensa.

Defensa de Trabajo de Grado

Figura 1 9 Cuadro Nº 9

Fuente: Elaboración propia 2010

Page 84: Manual de TEG[1]

84

Ejercicios que permiten realizar el informe perteneciente al

capítulo III

1. Mencione el tipo de diseño que utilizó en su TEG

2. Demuestre la correspondencia que existe entre el diseño utilizado en

su TEG y el tema central de del estudio. Razone su respuesta

3. Mencione la población que Ud. incluyó en su estudio

4. ¿Cuál es la muestra? Argumente el por qué de su selección

5. ¿Cuál es el criterio que garantiza la representatividad de la muestra?

6. ¿Cómo demuestra la pertinencia del instrumento utilizado con

respecto al tema del estudio?

7. ¿Los ítems contenidos en los instrumentos utilizados son precisos y

claros?

8. Demuestre mediante un gráfico el proceso definido por cada uno de

los procedimientos que utilizará. Agrúpelos en fases.

Page 85: Manual de TEG[1]

85

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se hará una exposición de los resultados de la

ejecución de la investigación. La organización y extensión de esta parte del

texto varía según la modalidad del TEG. Se deben señalar los resultados

obtenidos en la investigación y revisarlos cuidadosamente, observando bien

toda la data recolectada.

Una vez que la información ha sido ordenada y procesada, el

investigador tendrá el insumo para establecer sus resultados de acuerdo a los

objetivos de la investigación, responder a las preguntas del estudio y

comprobar o no las hipótesis planteadas. Es importante considerar el marco

teórico como única referencia contra la cual se puede realizar el análisis y

construir los resultados, respondiendo a los objetivos, las preguntas de la

investigación y verificar las hipótesis.

Para comenzar el análisis de resultados hay que identificar las

variables del estudio, clasificar y evaluar la información obtenida que

corresponda a cada variable, establecer la relación con cada una de las

variables obtenidas y su influencia en los resultados, verificar si las

relaciones entre la información y las variables responden a los objetivos.

Presentación de los resultados obtenidos en la investigación

Hay que enunciar brevemente los hallazgos en palabras, dando

primero una descripción general y luego ir a los detalles. Se escribe en

párrafos sencillos con sangría, con interlineado de 1,5.

Cuando se presentan los resultados de estudios estadísticos, se debe

hacer primero una descripción de los términos estadísticos, dando

significado y/o porcentajes (quizás refiriéndose a una tabla o figura), antes

de hablar sobre los resultados de las pruebas realizadas.

En esta sección, no debe discutirse acerca de las implicaciones de los

resultados.

Page 86: Manual de TEG[1]

86

Si se presenta mucho material en esta sección, es recomendable que

se utilicen subtítulos que tengan significado y relevancia con la data, y que

ayuden a organizar su presentación. En otras palabras, no debe organizarse

por tipo de análisis empleado. También es recomendable que antes de los

subtítulos se escriba un párrafo informando al lector sobre la organización

lógica de esta sección.

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación

En este mismo capítulo es importante colocar una sección de

“Discusión de Resultados”. Su propósito es evaluar e interpretar los

resultados especialmente con respecto a la pregunta de investigación, el

problema o el tema estudiado.

La discusión de los resultados comienza con un resumen “no

técnico”, de los mismos, para informar al lector de los principales hallazgos

sin utilizar terminología estadística. Luego se discutirán las implicaciones de

los resultados, es decir, cualquier hallazgo que necesite ser discutido.

También es importante discutir cómo los resultados se relacionan con las

fuentes referenciales citadas en la introducción, enfatizando cualquier

consecuencia teórica de los resultados.

En esta sección también se pueden mencionar las limitaciones del

estudio.

Page 87: Manual de TEG[1]

87

Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV.

1. Exponga los resultados que arrojaron cada uno de los instrumentos

utilizados por en cuadros y gráficos, con sus correspondientes

explicaciones.

2. Verifique que los resultados sean realmente producto de la

investigación.

3. Verifique que el modelo implementado para la presentación de los

resultados sea claro y preciso.

4. En los resultados se presentan los resúmenes contentivos de los

cálculos estadísticos, correspondientes a los diferentes instrumentos

utilizados.

Page 88: Manual de TEG[1]

88

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En las Conclusiones y Recomendaciones generalmente se cubren tres

puntos, y en algunos casos cada uno amerita una sub-sección por separado:

Conclusiones

Las conclusiones de un TEG son aquellas donde el autor trata de

sintetizar todo lo expuesto a lo largo de la investigación, de modo tal que

resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo. Tiene por

objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo

tanto, es un corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos

nuevos, ya que sólo debe resumir lo previamente expuesto. Es verdad que en

unas conclusiones pueden aparecer ideas “nuevas”, pero la novedad de las

mismas sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que

surge de la consideración de elementos de juicio que no se habían

considerado anteriormente.

En este punto el investigador debe retomar el problema tratado y

relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada fase de la

investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más

importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las

interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes

y generalizar los resultados. En los planteamientos se debe percibir

claramente la posición y disposición del investigador para analizar,

relacionar, sintetizar y proyectar.

Las Conclusiones no son un sumario divagado del TEG. Son

afirmaciones cortas y concisas de las inferencias que se obtuvieron durante

el desarrollo del mismo. Es útil organizarlas como párrafos numerados,

ordenados de la más a la menos importante. Todas las conclusiones deben

estar directamente relacionadas con la temática de la investigación.

En el caso de una investigación documental la exposición de las

conclusiones se debe centrar en la exposición de los resultados del tema

específico contrastados en forma detallada con la teoría expuesta en el marco

teórico.

Page 89: Manual de TEG[1]

89

Sumario de Contribuciones

El sumario de contribuciones es el más buscado y leído por los

examinadores. Aquí hay que enlistar las contribuciones novedosas al

conocimiento que hace el TEG. Por supuesto, debe apoyar a cualquier

afirmación que se haga aquí. Es correcto que existan a menudo algunos

puntos comunes con las conclusiones. Nuevamente, párrafos concisos y

enumerados son lo mejor, y organizar del más al menos importante.

Recomendaciones

Las recomendaciones son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas

suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del

desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Para poder establecerlas

es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean

examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor, y que son

necesariamente subjetivos. Son por lo tanto siempre relativas al punto de

vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al problema tratado.

Teniendo en cuenta lo anterior, resultan muy importantes en el caso de

investigaciones aplicadas pues en ellas los conocimientos obtenidos se

encaminan a la solución de problemas prácticos a los cuales responde el

autor. Sin algún tipo de recomendación la indagación resultaría de algún

modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las

preocupaciones iniciales de las que ha surgido (Sabino, 2002).

Las Recomendaciones se incluyen para que otros investigadores que

continúen por esta línea tengan el beneficio de las ideas que se generaron

cuando se estaba trabajando en el proyecto. Debe apreciarse la relación con

la justificación de la investigación presentada en el primer capítulo.

Nuevamente, se sugieren los párrafos enumerados.

Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las recomendaciones no

pueden hacerse totalmente en abstracto. Si se entiende que las mismas

implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que

deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quiénes van dirigidas, quiénes son

las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en

conocerlas y eventualmente en aplicarlas.

Page 90: Manual de TEG[1]

90

Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV.

1. ¿A qué conclusiones llegó?

2. ¿Hay correspondencia entre las conclusiones y los objetivos? ¿Por

qué?

3. ¿Qué propone como recomendaciones?

4. ¿Existe una correspondencia entre sus recomendaciones, las

conclusiones y los resultados? ¿Por qué?

Page 91: Manual de TEG[1]

91

CAPÍTULO VI

PROPUESTA (sólo en el caso de las modalidades de Proyecto

Factible o Proyecto Especial)

La presentación de este capítulo es obligatoria para aquellas

investigaciones enmarcadas dentro de un proyecto factible o proyecto

especial.

El esquema de este capítulo debe ser propuesto por el investigador. De

manera general, toda propuesta debe contener los siguientes puntos:

Presentación de la propuesta: en este punto el estudiante

presentará en forma diáfana y precisa en qué consiste su

propuesta. En otras palabras:

o a quién va dirigida la Propuesta.

o contenido y presentación de la Propuesta

Objetivo de la Propuesta: en este aspecto el estudiante

definirá los logros que se estiman alcanzar con su propuesta.

Justificación de la Propuesta: el estudiante determinará la

importancia y los alcances de su propuesta.

Descripción funcional de la propuesta: debe cubrir el

proceso paso a paso.

.Diseño de la propuesta: en este aspecto el estudiante debe

comparar:

o la situación actual y

o la situación propuesta.

Estudio de la Factibilidad para la implementación de la

propuesta: determinar la relación costo beneficio.

Plan de acción para implementar la propuesta:

cronograma, recursos y presupuesto.

ANEXOS

¿Qué va en los apéndices? En los apéndices va cualquier otro material

que es demasiado detallado para incluirlo en el texto principal del TEG,

pero que debe estar disponible para explicar completamente el

Page 92: Manual de TEG[1]

92

procedimiento del mismo. Algunos ejemplos son los listados de

programas, tablas de datos inmensas, pruebas matemáticas largas o

derivaciones matemáticas.

Los apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones

relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor

comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos específicos

que, por su longitud o naturaleza, no conviene tratar dentro del cuerpo

principal. Son elementos accesorios que tal vez puedan interesar a

algunos lectores o que conviene incluir para dar una información más

completa sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan de

algún modo imprescindibles. Esto último no implica que deban ser

desdeñados como agregados sin importancia, por el contrario muchas

veces ellos constituyen un elemento enriquecedor del discurso principal

que hace que éste cobre mayor relieve y sea comprendido más a fondo, o

pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan luego de

las conclusiones y recomendaciones, pero antes de la bibliografía.

Son muy variados los materiales que en un informe de investigación

pueden incluirse como anexos. La decisión en tal sentido queda por

completo en manos de quien lo redacta, pues él será quien conozca con

más exactitud los elementos que puedan apoyar mejor su exposición.

FUENTES REFERENCIALES

Por fuentes referenciales se entiende una lista completa de las fuentes

escritas, impresas y electrónicas que han servido para elaborar un trabajo.

Esta definición, tan amplia, engloba por lo tanto no sólo los textos citados

en la obra sino también aquellos que han servido como referencia, tales

como lecturas básicas o complementarias, y como documentación general

relativa al tema. Se incluyen tanto libros como artículos científicos,

publicaciones periódicas, ponencias, artículos de prensa, enlaces de

internet y, en definitiva, cualquier información utilizada. Se presentan

ordenadas alfabéticamente de acuerdo a los nombres de sus autores,

según normas generalmente aceptadas sobre la materia y que se

expondrán a continuación.

Page 93: Manual de TEG[1]

93

En las fuentes referenciales no se especifican por separado tipos de

documentos (libros, artículos, enlaces, leyes, etc.), se colocan todos

juntos y en orden alfabético.

Hay que hacer la distinción con aquellas referencias donde pueda

haber trabajos que no son referidos directamente en el TEG, pero que

fueron utilizadas para la elaboración del mismo.

La lista de entrevistas realizadas, sin embargo, no debe incluirse en

esta parte: ella puede aparecer como apéndice pero no en esta sección,

que se destina exclusivamente al recuerdo de las fuentes de tipo

secundario que se han empleado.

Una mención de las fuentes referenciales tiene por objeto permitir que

el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo realizado, dándole la

posibilidad de corroborar las fuentes empleadas, de profundizar sobre el

tema y de ampliar sus conocimientos al respecto. Otorga seriedad al

esfuerzo porque lo hace transparente a la crítica y porque además hace

explícita su relación con respecto a la tradición intelectual ya existente.

Por eso, es necesario elaborarla con cuidado, no omitiendo ninguna obra

utilizada por más parcialmente que esto se haya hecho, pero sin caer

tampoco en la tentación de abultar la lista mediante el recurso de colocar

en ella títulos que se conocen apenas de nombre.

A continuación se presenta cómo se deben enunciar los distintos tipos

de fuentes referenciales (IESA, 2001) (UPEL, 2001).

Libros

Apellidos del Autor, inicial del nombre. (año de publicación). Título del

Libro en Cursivas o subrayado.Ciudad: editorial

Por ejemplo:

Contreras, J. (1991). Guía del ejecutivo de Ventas. Caracas: ediciones

Palamar

Naím, M. y Piñango R. (1994): El caso Venezuela: una ilusión de

armonía. Caracas: Ediciones IESA.

Artículos

Page 94: Manual de TEG[1]

94

Barrios Yasselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rateo of return approach

to educational planning. En R.G. Davis (Comp), Planing education for

development: vol 1 Issues and problems in the planning of education in

developing countries (pp 81-103). Cambidge, MA: Harvad University.

Varias obras de un mismo Autor publicadas el mismo año

Apellido del Autor, inicial del nombre.(1, se coloca un número o letra

para identificar los libros publicados el mismo año por el mismo autor)

(año de publicación): Nombre del Libro. Ciudad: Editorial.

Por ejemplo:

Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon-Ediciones

IESA.

Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Corimon-Ediciones IESA.

Artículos de revistas

Apellido del Autor, inicial del nombre.(año de publicación): “Título del

artículo entre comillas”. Nombre de la Revista en Cursivas. Volumen.

número.

Por ejemplo:

Villalba, J. O. (1996): “Las Finanzas de PDVSA: estrategias y opciones”

Debates IESA. Vol.2. N 2.

Artículos en Periódicos.

Apellido del autor, inicial del nombre. (año de publicación): “Título del

Artículo entre comillas” o subrayado. Nombre del periódico en cursivas.

Día y mes de publicación.

Por ejemplo:

Piñango, R. (1992): “Fundamentalismos”. El diario de Caracas. 31 de

Octubre.

Trabajos Inéditos, Trabajos de Grado, Tesis, Manuales, etc.

Apellido del Autor, inicial del Nombre. (año de publicación): “Título del

trabajo entre comillas” o subrayado. Papel de trabajo inédito o Tesis de

Grado, etc. Cuidad: Institución a través de la cual se realizó.

Por ejemplo:

Page 95: Manual de TEG[1]

95

Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”.

Papel de trabajo inédito. Caracas. IESA.

Trabajos Presentados en Congresos

Austin, J. Y K, Hoadley (1993): “State Trading and the future market”.

Trabajo presentado en el “Taller Mexicano-americano sobre comercio

agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México.

Documentos Oficiales.

Nombre completo de la Institución u organismo oficial sin siglas (año de

publicación): “Título del documento entre comillas”. Ciudad: Institución

u organismo que lo emite.

Por ejemplo:

Banco Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas

nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Leyes.

Nombre completo del país (año de publicación de la Ley): “Nombre

completo de la Ley entre comillas”. Número de la Gaceta Oficial donde

aparece la Ley. Día y mes de publicación.

Por ejemplo:

República Bolivariana de Venezuela (2000): “Ley de .........................”.

Gaceta Oficial. N XX.XXX. 15 de Mayo.

Artículos sin autor en Publicaciones Periódicas (Revistas, Periódicos,

etc.)

Nombre de la Publicación (año de publicación): “Título del artículo entre

comillas”. Día y mes de la publicación.

Por ejemplo:

El Nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28

de Diciembre.

Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20

de Diciembre.

Page 96: Manual de TEG[1]

96

Artículos que aparecen en Internet o Documentos electrónicos

provenientes de Internet.

Apellido del Autor, inicial del nombre. (año de publicación): “Título del

artículo entre comillas” o subrayado. Nombre de la página donde aparece

el artículo: dirección http completa.

Por ejemplo:

Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit Contracts and the theory of

the firm”. Social Science Research Network:

http//www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID =32.

Page 97: Manual de TEG[1]

97

PARTE VI

DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

Concluir una tesis o un TEG de considerable longitud produce, por lo

general, una extraña sensación: después de la última etapa de actividad,

que suele ser intensa, sobreviene una especie de vacío, un verdadero

anticlímax. Tras un prudente descanso será necesario prepararse para la

tarea siguiente, la exposición oral, o comúnmente conocida como defensa

de la tesis.

Preparar las disertaciones orales antes mencionadas no es difícil, pues

en definitiva sólo se trata de exponer claramente lo que ya se sabe. Si una

persona ha realizado medianamente bien su trabajo de investigación ha de

conocer, por fuerza, mucho sobre el tema que deberá exponer. Si además

ha explorado sistemáticamente su área temática y ha tenido el cuidado de

seleccionar una que sea bien concreta y específica, estará entonces en

condiciones óptimas de sustentar su trabajo ante quienquiera lo examine.

No obstante, convendrá que no tome esta actividad a la ligera, pues en la

misma pueden presentarse algunas dificultades.

La preparación para la presentación debe concebirse en dos planos:

por un lado, en cuanto a la disposición anímica con que se habrá de

encarar y, por otra parte, en relación a las técnicas expositivas que al

respecto existen.

Es recomendable que, al enfrentar a un jurado, el tesista posea una

actitud en la que confluyan tanto la seguridad en sí mismo como la

modestia. Lo primero porque, como se acaba de decir, es razonable

mostrar auto-confianza cuando se domina un tema, cuando es probable

que el investigador conozca más de los aspectos particulares del mismo

que cualquiera de los especialistas que lo examinan. Esto es algo

aceptado como legítimo y por tanto esperando por el jurado, que de este

modo se impresiona mal cuando una persona demuestra no valorar su

propio esfuerzo.

Pero esta actitud debe ser completada por otra, que también surge de

la propia naturaleza de la labor científica: la conciencia de las

limitaciones de toda investigación, de sus posibles fallos. De allí, al

Page 98: Manual de TEG[1]

98

asumir al pensamiento de la ciencia como falible, se desprende que el

tesista debe estar abierto a toda crítica razonable, aceptando que su labor

es simplemente un aporte más a la larga cadena de trabajos que van

conformando el saber de nuestro tiempo y no algo que se defiende

cerradamente, como si toda la verdad estuviera siempre de su parte. Si

una persona puede combinar estas dos cualidades se situará en

inmejorables condiciones para que su exposición sea escuchada con

paciencia y con interés, con receptividad y con benevolencia.

Pero además de asumir una actitud positiva, como se comprenderá, es

preciso que la presentación que se realice sea técnicamente buena. Para

ello es necesario prepararla con anterioridad, pues es poco razonable

pretender hacer una buena disertación de 30 ó 45 minutos de un modo

totalmente improvisado. Los aspectos fundamentales a considerar son los

siguientes: el lenguaje, la duración, el contenido y las ayudas

audiovisuales.

El lenguaje ha de ser, en lo posible, tan claro y preciso como el propio

trabajo escrito. Ello ayuda a comunicar mejor los contenidos y a evitar

innecesarias discusiones que surgen de las ambigüedades semánticas de

nuestro discurso. Debe procurarse también que las oraciones resulten bien

construidas, de forma comprensible, tratando de mantener la plasticidad y

el carácter expresivo, propios de la comunicación oral. Es por eso

conveniente leer directamente algunas expresiones que resultan decisivas

para la comprensión del texto, como definiciones, enunciados de

hipótesis o de objetivos, conclusiones.

Generalmente el expositor deberá ceñirse límites precisos en cuanto al

tiempo, pues las instituciones fijan casi siempre una duración máxima y/o

mínima para su disertación, para el Trabajo de Grado suelen destinarse

entre 30 minutos y una hora, con mayor o menor flexibilidad en el control

del mismo según las costumbres imperantes y el ánimo del jurado.

Para que la exposición se acerque al óptimo en cuanto al tiempo

asignado es conveniente que el tesista haga algunos ensayos al respecto,

estimando previamente lo que demorará en cada punto de su plan de

exposición. También es imprescindible que vaya controlando el tiempo

que ha consumido a medida que va disertando. Con ello evitará

extenderse demasiado al comienzo, lo que provoca desagradables

Page 99: Manual de TEG[1]

99

apresuramientos finales o, al contrario, ser demasiado parco, con lo que

no se aprovecha el tiempo del modo más eficiente. En caso de duda, sin

embargo, es preferible mejor acercarse a cierto laconismo, pues es mejor

desarrollar todo lo que se tiene que decir de un modo breve y conciso,

que caer en excesos de hablar irresponsablemente o de girar de un modo

tedioso alrededor de las mismas ideas.

Se acaba de aludir, en el párrafo anterior, al plan expositivo de la

disertación. Es obvio que éste es el mejor recurso que se tiene para

superar la improvisación, pues la elaboración de un esquema previo

garantiza que nada importante habrá de quedar de lado cuando se hable,

aludiendo directamente a lo esencial. Tal esquema habrá de

corresponderse, en sus líneas generales, con el de la propia Tesis o

Trabajo de Grado que se presenta, para lograr así la cobertura de los

contenidos principales que ésta posee. Pero, como resulta imposible

referirse a todo lo que se ha escrito, y como se supone además que el

jurado ha leído con antelación la obra, es conveniente hacer algunas

modificaciones que destaquen mejor ciertos aspectos de la misma.

Es imposible dar, a este respecto, normas demasiado precisas y

concretas, puesto que el contenido de la exposición debe y puede variar

de acuerdo a las características del trabajo que se expone. Como idea

general, sin embargo, en la defensa es preciso destacar lo siguientes

aspectos:

1) Los hallazgos básicos o ideas centrales del trabajo, que incluyen las

verificación de las hipótesis, los conocimientos nuevos que se hayan

alcanzado, los puntos sustantivos que se han podido esclarecer,

comprender o confirmar. Sobre esto, naturalmente, ha de girar toda

la exposición, puesto que de este modo se puede demostrar que se

han cumplido los objetivos de la indagación. Lo anterior no quiere

decir que se deba abandonar el orden lógico que proporciona el

esquema, sino que toda la disertación ha de subordinarse a la

exposición de dichos aspectos fundamentales.

2) Los problemas de delimitación temática, elaboración teórica y

metodología que, por ser quizás demasiado subjetivos, no se han

desarrollado plenamente en el escrito. El criterio que prevalece es

que conviene no limitarse a repetir o sintetizar exclusivamente lo ya

Page 100: Manual de TEG[1]

100

dicho en el trabajo, sino que resulta atractivo agregar a ello algo

más, una moderada imagen de lo que han sido las vivencias durante

el proceso de investigación, para que el lector entienda mejor el

punto que se trata de expresar, un poco más ampliamente, en aquel

tipo de contenidos que usualmente se colocan en el prólogo y en la

introducción. También pueden hacerse acotaciones o desarrollo a las

conclusiones, de modo de proyectarlas un poco más en cuanto a las

consecuencias generales que es posible derivar de ellas. De esta

manera, se le dan más elementos al jurado para que se sitúe frente al

trabajo, interpretando mejor la lectura ya realizada a la luz de las

consideraciones que se exponen.

3) Otro elemento que conviene tomar en cuenta en la disertación es que

se pueden prever a veces las objeciones del jurado de la tesis,

especialmente si se conocen sus posiciones y su trayectoria

intelectual. Es útil adelantarse a ellas prudentemente, para de esta

manera dar a entender con claridad que el autor conoce sus

limitaciones y que sustenta sólidamente los puntos de vista. No se

trata de sorprender al jurado con nuevos argumentos ni de debatir

con él, sino de demostrar que se es capaz tanto de la autocrítica

sincera como de la afirmación de las ideas que se han desarrollado.

Los recursos audiovisuales resultan de mucha utilidad cuando el

trabajo que se presenta requiere, para su correcta comprensión, de

fotografías, dibujos o cuadros estadísticos; también son útiles para

exponer, de un modo sintético, elementos esenciales de la tesis, como sus

objetivos, hipótesis o conclusiones generales. El expositor deberá

preparar cuidadosamente los materiales a exhibir y los recursos

necesarios para hacerlo. También deberá tener en cuenta el tiempo que de

este modo puede restarse a la presentación, por lo que se aconseja una

estricta selección en cuanto a los elementos de juicio que se presentan

ante el público: ellos no deben ser redundantes ni accesorios, sino

estrictamente los fundamentales, pues la exposición de una tesis no es un

show para la televisión sino una disertación científica oral.

Page 101: Manual de TEG[1]

101

FUENTES REFERENCIALES CONSULTADAS PARA LA

ELABORACION DEL MANUAL

Álvarez, I. (2004): Orientaciones para la Elaboración de un Proyecto de

Investigación. Ediciones FUNDECA. Estado Aragua- Venezuela.

American Psychology Association (APA) (2003): “Writing research papers

for undergraduate students”. Wisconsin: APA.

Ander-Egg, E. (1982): Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:

Editorial Humanitas.

Arias, F. (2001): Mitos y errores de la elaboración de Tesis y proyectos de

investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Arias, F. (2006): Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Editorial Epistame.

Balestrini, M. (2006): Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Caracas: Fotolito Quintana.

Carrera, L, Vázquez, M y Díaz E. (1999): Técnicas de Redacción e

Investigación Documental. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas-

Venezuela.

Dunhan, R. y F. Smith (1985): Salud organizacional, análisis y diagnóstico

interno. México: Editorial Trillas.

Finol, T. y H. Navas (1993): Procesos y productos en la Investigación

Documental. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Flames, A. (2003). Cómo Elaborar un Trabajo de Grado de Enfoque

Cuantitativo. Fondo Editorial IPASME. Caracas- Venezuela.

Galtung, J. (1971): Teoría y Métodos de la Investigación Social. Buenos

Aires: Editorial Eudeba.

Page 102: Manual de TEG[1]

102

Hernández, S. C. Fernández y L. Baptista (2006): Metodología de la

Investigación. México: McGraw Hill, Interamericana de México, S. A.

de C. V.

Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (2001): “Manual

para la elaboración de trabajos de grado de especialización y maestrías”.

Caracas: Ediciones IESA.

Kinnear, T. y Taylor, J. (1998): Marketing research: an applied approach.

New York: McGraw Hill International Editions.

Ladrón de Guevara, L. (1978): Metodología de la Investigación Científica.

Bogotá: Universidad Santo Tomás.

León, O. y I. Montero (19989: Diseño de Investigaciones. España: McGraw

Hill. Interamericana de España, S. A. U.

Méndez C. (1978): Metodología. Bogota: McGraw Hill.

Morles. C (1994): Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas:

Ediciones el Dorado.

Muñoz, C. (1998): Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.

Editorial Prentice Hall. Distrito Federal-México.

Nuño. (1985): “El Arte de Citar”. El Nacional, 07 de septiembre. Pág. A-6.

Pestaña, P. (2002): Estadística. Ediciones Libros de El Nacional. Caracas –

Venezuela.

Sabino, C. (1992): Procesos de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Sabino, C. (2002): “Los Trabajos Cientificos”. Universidad Francisco

Marroquin: http://paginas .ufm.edu/sabino/CHT-Cap1.htm.

Page 103: Manual de TEG[1]

103

Sabino, C. (1980): “Procesos de Investigación”. Bogotá: El Cid Editor.

Selltiz, C. M. Deutsch, M. y S. Cook (1976): Método de Investigación en las

Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones Rialp S. A.

Tamayo y Tamayo M. (1984): Diccionario de la Investigación Científica.

Bogotá: Editorial Blanco.

Tamayo y Tamayo M.(2001): El Proceso de la Investigación Científica.

México: Editorial Limusa, S. A de C. V. Grupo Noriega Editores.

Taylor, F.(1973): Principios de la Administración Científica. Buenos Aire:

Editorial El Ateneo.

Universidad Católica Andrés Bello (2001): “Manual del Tesista”. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (1998): “Manual

de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales”.

Caracas: UPEL.

Universidad Santa María (2001): “Normas para la elaboración, presentación

y evaluación de los trabajos especiales de grado”. Caracas.

Universidad Simón Bolívar (2002): “Normas generales para la organización

y presentación de los trabajos finales de grado”. Caracas

Valarino, E (2001): Todo menos investigación. Editorial Equinoccio

Universidad Simón Bolívar. Caracas- Venezuela.

Page 104: Manual de TEG[1]

104

Anexos

Page 105: Manual de TEG[1]

105

ANEXO A

MODELO DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO

ESPECIAL DE GRADO

Page 106: Manual de TEG[1]

106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO

VESPUCIO

CARRERA: XXXXXXXXXXXXXXXX

TÍTULO “TENTATIVO” DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado

presentado como requisito para elaborar el

Proyecto del Trabajo Especial de Grado

Autor(es): Nombres y Apellidos

C.I.:X.XXX.XXX

Telf. Contacto: (XXX) XXX-XX.XX

e-mail:

Tutor Propuesto: Nombres y Apellidos

C.I.: X.XXX.XXX

Caracas, mes y año

3 cm de margen superior

Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno

Page 107: Manual de TEG[1]

107

ÍNDICE GENERAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA pág 1

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN “

Objetivo general “ 1

Objetivos específicos “ 1

METODOLOGÍA “

Modalidad del trabajo especial de grado “ 2

Tipo de investigación “ 2

Fuentes y técnicas de datos “ 2

BIBLIOGRAFÍA “ 3

Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno

Dejar 5 cm de margen superior

Page 108: Manual de TEG[1]

108

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio

fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr

hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo

jjgpjpgrjpoe opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd

gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo

jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt

ijritjgporp jrjepppreipo jjgpjpgrjpoe opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo

jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo

jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñ.

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar un espacio de 1,5

Page 109: Manual de TEG[1]

109

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Dfgdfigweiufbcwe, j ofdhoidfipoejd, dhjweoipodepow

hikgfhdaiuhfiu jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp

irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp

jrjepppreipo jjgpjpgrjpoe opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo

jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp opgjpjgpjpeojgpep

opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp

Objetivos específicos

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp

irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp

jrjepppreipo.

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp

irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp

jrjepppreipo.

Dejar un espacios de 1,5

Dejar dos espacios de 1,5 cada uno

Dejar un espacios de 1,5

Page 110: Manual de TEG[1]

110

Hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp

irehjiogoiejhr

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo.

METODOLOGÍA

Modalidad del trabajo especial de grado

Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio

fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr

hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.

Tipo de investigación

Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio

fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr

hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.

Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio

fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj

Dejar dos espacios de 1,5 cada uno

Dejar un espacio de 1,5

Dejar dos espacios de 1,5 cada uno

Page 111: Manual de TEG[1]

111

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr

hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.

Fuentes y técnicas de recolección de datos

Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio

fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj

jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr

hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.

Dejar un espacio de 1,5

Page 112: Manual de TEG[1]

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Austin, J. y K. hoadley (1993) : “State trading and the future market”.

Trabajo presentado en el “Taller mexicano-americano sobre comercio

agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México.

Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit contracts and the theory of the

firm”. Social Science Research network:

http://www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID=22.

BANCO Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas

nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20 de

diciembre.

Contreras, J. (1991): Guía del Ejecutivo de Ventas. Caracas: Ediciones

Palamar.

El nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28 de

diciembre.

Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon- Ediciones

IESA.

Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Ediciones IESA.

Lerner, E. (1997): “Del silencio gomecista al ruido mayamero”. En M. Naím

y R. Piñango (eds.): El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas:

Ediciones IESA.

Dejar dos espacios de 1,5 cada uno

Dejar 5 cm de margen superior

Page 113: Manual de TEG[1]

113

Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”. Papel

de trabajo inédito. Caracas. IESA.

Naím, M. y R. Piñango (eds.) (1994): el caso Venezuela: Una ilusión de

armonía. Caracas: Ediciones IESA.

Piñango R. (1992): “Fundamentalismos”. El Diario de Caracas. 31 de

octubre.

Page 114: Manual de TEG[1]

114

ANEXO B

MODELO DE PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL

DE GRADO

Page 115: Manual de TEG[1]

115

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO

VESPUCIO”

CARRERA: XXXXXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como

requisito parcial para optar al título de

Técnico Superior Universitario en xxxxxxxxxxxxxx

Autor: Nombres y Apellidos

C. I.: X.XXX.XXX

Tutor: Nombres y Apellidos

C. I.: X.XXX.XXX

Caracas, mes y año

3 cm de margen superior

Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno

Page 116: Manual de TEG[1]

116

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de

Grado cuyo título tentativo es “Colocar el título del trabajo de grado entre

comillas y tipo oración, sin negritas, ni cursivas, ni subrayado”, presentado

por el (la) ciudadano (a) (colocar el nombre) para optar al título de Técnico

Superior Universitario en ____________________________________, y

que acepto asesorar al/los estudiante (s), en calidad de Tutor durante la etapa

de desarrollo de su Trabajo de Grado hasta su presentación, defensa y

evaluación.

En la ciudad de ________, a los __ del mes de _______ del año_____

(Firma el tutor)

Nombres y Apellidos del Tutor

C. I.: V-X.XX.XXX

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar dos espacios de 1,5 cada uno

Page 117: Manual de TEG[1]

117

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO

VESPUCIO”

CARRERA: XXXXXXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado

Autor: Nombres y Apellidos

Tutor: Nombres y Apellidos

Fecha: Mes y Año

RESUMEN

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf

idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei

sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr

fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfidsfsdgfgfd.

Descriptores:

Dejar 3 cm de margen superior

Dejar 2 espacios sencillos

Dejar 2 espacios sencillos

Dejar un espacio sencillo

Page 118: Manual de TEG[1]

118

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

CAPÍTULO I Pág.

PROBLEMA “

Planteamiento del problema “ 1

Justificación de la investigación “ 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN “

Objetivo general “ 4

Objetivo específicos “ 4

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN “ 5

CAPÍTULO II “

MARCO TEÓRICO “

Antecedentes de la investigación “ 6

Bases teóricas “

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno

Page 119: Manual de TEG[1]

119

Ghdhfgdsfkhdsfhkj “ 7

Hdkhkhfkfdk “ 7

Hfdfioeljnnj “ 8

Nndlfd “ 8

Yyyigkjdb “ 9

Bases legales Pág.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “ 10

Decreto Nº .2334 “ 12

CAPÍTULO III “

METODOLOGÍA “

Modalidad del trabajo especial de grado “ 11

Tipo de investigación “ 11

Fuentes y técnicas fe recolección de datos “ 12

Metodología del muestreo “

Población y muestra “ 12

Tipo de muestreo “ 12

Tamaño de la muestra “ 13

Fases de la investigación “ 13

Page 120: Manual de TEG[1]

120

Limitaciones de la investigación “ 14

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES “ 14

ANEXOS “

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA “ a.

Page 121: Manual de TEG[1]

121

ANEXO C

MODELO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Page 122: Manual de TEG[1]

122

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO

VESPUCIO

CARRERA: XXXXXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito

para optar al título de

Técnico Superior Universitario en xxxxxxxxxxxxxx

Autor: Nombres y Apellidos

C. I.: X.XXX.XXX

Tutor: Nombres y Apellidos

C. I.: X.XXX.XXX

Caracas, mes y año

3 cm de margen superior

Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno

Page 123: Manual de TEG[1]

123

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado “Colocar el

título del trabajo especial de grado entre comillas y tipo oración, sin negritas,

ni cursivas, ni subrayado” presentado por el (la) ciudadano (a) (colocar el

nombre completo del autor o autores del trabajo de grado, sin negritas, ni

cursivas ni subrayado), titular de la cédula de identidad número

X.XXX.XXX, para optar al título de Técnico Superior Universitario en

______________________, considero que dicho Trabajo Especial de Grado

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurador examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los ____ del mes de __________ del año _____

(Firma del tutor)

Nombres y Apellidos del Tutor

C. I.: V-X.XXX.XXX

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar dos espacios de 1,5 cada uno

Page 124: Manual de TEG[1]

124

DEDICATORIA

Dejar 5 cm de margen superior

Page 125: Manual de TEG[1]

125

AGRADECIMIENTOS

Dejar 5 cm de margen superior

Page 126: Manual de TEG[1]

126

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO

VESPUCIO”

CARRERA: XXXXXXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado

Autor: Nombres y Apellidos

Tutor: Nombres y Apellidos

Fecha: Mes y Año

RESUMEN

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf

idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbgjghjghjhgjghjhgjghcd cweggfgwiegfigw

fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho

ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.

Descriptores:

Dejar 3 cm de margen superior

Dejar 2 espacios sencillos

Dejar 2 espacios sencillos

Dejar un espacio sencillo

Page 127: Manual de TEG[1]

127

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE DE TABLAS iv

ÍNDICE DE GRÁFICOS v

ÍNDICE DE ANEXOS vi

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PROBLEMA

Planteamiento del problema 1

Justificación de la investigación 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general 4

Objetivo específicos 4

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno

Page 128: Manual de TEG[1]

128

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación 6

Bases teóricas

Ghdhfgdsfkhdsfhkj 7

Hdkhkhfkfdk 7

Hfdfioeljnnj 8

Nndlfd 8

Yyyigkjdb 9

Oiuyuibf,m 9

Bases legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 10

Decreto Nº .2334 12

HIPOTESIS

Planteamiento de las hipótesis 10

Hipótesis de primer grado 10

Hipótesis de segundo grado 10

Hipótesis de tercer grado 10

Page 129: Manual de TEG[1]

129

Operacionalización de las hipótesis 10

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad del trabajo especial de grado 11

Tipo de investigación 11

Fuentes y técnicas fe recolección de datos 12

Metodología del muestreo

Población y muestra 12

Tipo de muestreo 12

Tamaño de la muestra 13

Fases de la investigación 13

Análisis de datos 14

Limitaciones de la investigación 14

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Resultados obtenidos en la investigación 16

Análisis e interpretación de los resultados 16

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 130: Manual de TEG[1]

130

Conclusiones 18

Sumario de contribuciones 18

Recomendaciones 19

CAPÍTULOVI

PROPUESTA

Objetivo de la propuesta 20

Justificación de la propuesta 20

A quién va dirigida la propuesta 21

Presentación de la propuesta 21

Estudio de factibilidad de la propuesta 21

Plan de acción para implementar la propuesta 22

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA a.

Page 131: Manual de TEG[1]

131

ÍNDICE DE TABLAS

Nº TÍTULO

Pág.

1 Título de la tabla 1

2 Título de la tabla 2

3 Título de la tabla 3

4 Título de la tabla 4

5 Título de la tabla 5

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Page 132: Manual de TEG[1]

132

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº TÍTULO Pág.

1 Título del gráfico 1

2 Título del gráfico 2

3 Título del gráfico 3

4 Título del gráfico 4

5 Título del gráfico 5

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Page 133: Manual de TEG[1]

133

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº TÍTULO Pág.

1 Título del Anexo A

2 Título del Anexo B

Título del Anexo B-1

Título del Anexo B-2

3 Título del Anexo C

4 Título del Anexo D

5 Título del Anexo E

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Page 134: Manual de TEG[1]

134

INTRODUCCIÓN

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi

fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf

idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei

sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr

fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi

fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf

idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg gyidfsfusdf.

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Page 135: Manual de TEG[1]

135

gdgfggeafg bdhfjfdbcd.

CAPÍTULO I

PROBLEMA

Planteamiento del problema

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi

fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf

idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw bdhfjfdbcd.

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Dejar un espacio de 1,5

Page 136: Manual de TEG[1]

136

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi

fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf

idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd.

Según López (1999), “Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf

hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf

gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd

cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd” (p. 54).

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Dejar un espacio de 1,5

Page 137: Manual de TEG[1]

137

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad del trabajo especial de grado

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho

ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf

hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi.

hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd

gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd.

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Dejar un espacio de 1,5

Page 138: Manual de TEG[1]

138

Tipo de investigación

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfd.

Dejar un espacio de 1,5

Page 139: Manual de TEG[1]

139

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Resultados obtenidos en la investigación

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho

ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf

hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi.

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Dejar un espacio de 1,5

Page 140: Manual de TEG[1]

140

Interpretación y análisis de los resultados obtenidos en la investigación

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf .

Dejar un espacio de 1,5

Page 141: Manual de TEG[1]

141

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Objetivo de la propuesta

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho

ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf

hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi.bffdu.

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Dejar un espacio de 1,5

Page 142: Manual de TEG[1]

142

Justificación de la propuesta

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga

gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw

fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj

ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf

gagfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs

fdfgdyfgfd.

Dejar un espacio de 1,5

Page 143: Manual de TEG[1]

143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Austin, J. y K. hoadley (1993) : “State trading and the future market”.

Trabajo presentado en el “Taller mexicano-americano sobre comercio

agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México.

Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit contracts and the theory of the

firm”. Social Science Research network:

http://www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID=22.

BANCO Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas

nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20 de

diciembre.

Contreras, J. (1991): guía del Ejecutivo de Ventas. Caracas: Ediciones

Palamar.

El nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28 de

diciembre.

Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon- Ediciones

IESA.

Dejar 5 cm de margen superior

Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno

Page 144: Manual de TEG[1]

144

Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Ediciones IESA.

Lerner, E. (1997): “Del silencio gomecista al ruido mayamero”. En M. Naím

y R. Piñango (eds.): El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas:

Ediciones IESA.

Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”. Papel

de trabajo inédito. Caracas. IE

Page 145: Manual de TEG[1]