118
MANU AL DE BIOGÁS

manualBiogás1

  • Upload
    clau666

  • View
    23

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANUAL DEBIOGS

  • MANUAL DE BIOGS

    2

    MANUAL DE BIOGS

    MANUAL DE BIOGS

    MINENERGIA / PNUD / FAO / GEF

    ISBN: 978-95-306892

    Editado por:

    Proyecto CHI/00/G32 Chile: Remocin de Barreras para la Electrificacin Rural con Energas Renovables.

    Ministerio de EnergaPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la AgriculturaGlobal Environment Facility

    Diseo y diagramacin:[email protected]

    Impresin:.......................

    Santiago de Chile, 2011

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    3

    INDICE

    PRESENTACIN .........................................................................................................................5

    INTRODUCCIN ..........................................................................................................................7

    1. PROCESOS DE BIODIGESTIN ..........................................................................................11 1.1 Digestin aerbica ...........................................................................................................11 1.2 Digestin anaerbica .......................................................................................................12

    2. FUNDAMENTOS DE LA FERMENTACIN METANOGNICA .............................................17 2.1 Etapas de la fermentacin metanognica ........................................................................17 2.2 Microorganismos involucrados en cada fase de digestin anaerbica ..........................20 2.3 Beneficios ambientales de la biodigestin anaerbica ...................................................23

    3. FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO METANOGNICO (PRODUCCIN DE BIOGS) ...............................................................................................27 3.1 Naturaleza y composicin bioqumica de materias primas. ............................................27 3.2 Relacin carbono/nitrgeno de las materias primas. ......................................................33 3.3 Niveles de slidos totales y slidos voltiles. ..................................................................34 3.4 Temperatura ....................................................................................................................36 3.5 Tiempo de retencin hidrulico (TRH) y velocidad de carga orgnica.............................39 3.6 Rangos de pH y alcalinidad .............................................................................................40 3.7 Nutrientes (niveles de sales) ............................................................................................43 3.8 Potencial redox ................................................................................................................44 3.9 Txicos e inhibidores de la metanognesis .....................................................................44 3.10 Promotores de la metanognesis (inoculantes biolgicos) ............................................48

    4. USOS DEL BIOGS ..............................................................................................................53 4.1 Principios de la combustin ............................................................................................53 4.2 Aplicaciones del biogs ...................................................................................................53 4.3 Purificacin o acondicionamiento del biogs ...................................................................55 4.4 Artefactos y adaptaciones necesarias..............................................................................62

    5. USOS DEL RESIDUO BIOFERMENTADO O LODOS DE DIGESTIN Y DE LOS EFLUENTES ....................................................................................67 5. 1. Acondicionador...............................................................................................................68 5.2. Biofertilizante .................................................................................................................69 5.3 Lodos de digestin anaerbica .......................................................................................70 5.4 Efluentes del biodigestor ..................................................................................................70 5.5 Usos de bioabono para recuperacin de suelos degradados. .........................................72

  • MANUAL DE BIOGS

    4

    MANUAL DE BIOGS

    6. TIPO Y GESTIN DE BIODIGESTORES .............................................................................77 6.1 Componentes de un digestor anaerbico ........................................................................77 6.2 Configuraciones de un reactor anaerbico para la produccin de bioenerga ................81 6.3 Clasificacin de los bioreactores o biodigestores anaerbicos........................................82 6.4 Digestor de mezcla completa ...........................................................................................89 6.5 Otros sistemas ................................................................................................................91

    7. PRINCIPALES DIGESTORES EN EL MEDIO RURAL ..........................................................95 7.1. Modelo Chino. .................................................................................................................96 7.2. Modelo Indiano................................................................................................................97 7.3 Biodigestores Horizontales. .............................................................................................98 7.4 Digestor Batch (discontinuo o rgimen estacionario).......................................................98 7.5 Otros tipos de biodigestores. .........................................................................................100 7.6 Consideraciones de construccin y estimacin de costos. ............................................101

    8. TECNOLOGA DEL BIOGAS: FUNCIONAMIENTO Y ESQUEMA OPERATIVO DE UN BIODIGESTOR. ..............................................................105 8.1 Clculos de cargas en funcin de materias primas .......................................................105 8.2 Capacidad de la planta de biogs. .................................................................................106 8.3 Localizacin y diseo del digestor..................................................................................106 8.4 Etapa de arranque .........................................................................................................107 8.5 Etapa de operacin ........................................................................................................110 8.6 Mantencin.....................................................................................................................111 8.7 Estudio de caso..............................................................................................................112

    REFERENCIAS .......................................................................................................................115

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    5

    PRESENTACIN

    Hem in duciis. La demnos haciam conduco nvestra, nunultumus mius oc resina ommo es morum consica perimis adduconfita, nos, con sisquon vestiosterem ius, P. Ad musse et itatum et rebaturbis, sula achus atquam estrum avo, ut ina dere, furatus con ina, quam med nostiam vivide am ad fue publici orenat poenicavo, morsult ordines dioc miliu movit, ut o ut pora, condam etis. O tem et, sum in vo, ius; hae et; nonsulture, num, mervirmis consultor ut adenatum publicibus comnora L. Culic rem nen simil hortus contil ublium pro Catus con tam iam, quem iam publi, ubliam clum acta verimum et; nostabus, ut id is. Ta, tem tes ina dius et venihil clesceribus hos et; es facta quidius et destudeffre, nost achi, num unteroximo mortea intrus, Catus sed consu mandici tiquam orium ore, ut cla ertere inpra in tanum ad ret? Ehenter fectam egilina tiferfendum nox mei populin vilibus, con si inam. Palicatilis. Iritiam pervivit, quam. To vivilicon aus abem horei pulinatelut imus claricut intionclem rei publis et et, a vis inum hocum pos vid co condumu ssimmor bissint erceres consili buntebusus hentem nonfirmilium pari coti perfit, perum iae quiu que ad mei it, coneque res? quit; nost abis, qua in vatius, sul hortem inati, conihin aturbemurnum tuitanum ines, prenarbit que facchilicae foris, Catatque ressilicus perena, dermili isquam sum pre, fint? Etra pulumenirion di curestordi idiem ductarbitem forbefactuid int? intem opoendees horsu inatorturo maximplium vigilne scridie ntraediis? Nam perratem sed consulvignam temum tere turissedii praet ca stret L. Mulincu llarter temquo inam Patuis, cerorum ina, consuli, nos, oc, nox sus crum ductum hor ad inata consupimorte maximis. Quem Romnos cavocae re te incerum Romnervitil hum lius hin Etra L. et porum reme nocatus horistam, sis. Abeffre, quamque conti inam te con ture fue cri cones! Simei iaesses publini hintessa core con hos bonos invocae iam pulinte sulego nox nosteme acentis, sus iam egertilne apecemunum prorectam movernis iaet, ne pliqua pratius, enatat, vium poti, uripions plinati liciam adhus condem sil vit vivit publienatu menatis ina, in dius, Castia sidemei tes An vercepone essesse it viceren.

  • MANUAL DE BIOGS

    6

    MANUAL DE BIOGS

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    7

    MANUAL DE BIOGS

    INTRODUCCIN

    Cuando a finales del siglo XVIII el fsico italiano Alessandro Volta identific por primera vez el metano (CH4) como el gas inflamable en las burbujas que emergan de los pantanos, no se pudo imaginar la importancia que este gas podra llegar a tener para la sociedad humana en los siglos venideros.

    El metano alcanz una especial importancia durante la segunda guerra mundial debido a la escasez de combustibles. Con el fin de la guerra y la fcil disponibilidad de combustibles fsiles, la mayora de las instalaciones fueron cesando en su funcionamiento. Sin embargo, en India, a comienzos de la dcada de los 60, se impuls notablemente la tecnologa de produccin de biogs a partir de estircol bovino con el doble propsito del aprovechamiento energtico y la obtencin de un biofertilizante. En China, a inicios de la dcada de los 70, se ha fomentado la construccin de digestores, mediante programas de mbito nacional. En los pases industrializados la historia de la tecnologa de biodigestin ha sido diferente y el desarrollo ha respondido ms bien a motivaciones medioambientales que puramente energticas, constituyendo un mtodo clsico de estabilizacin de lodos activos de las plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias. Durante la dcada de los ochenta, volvi a adquirir cierta importancia como forma de recuperacin energtica en explotaciones agropecuarias y agroindustriales. Sin embargo, con la disminucin de los precios del petrleo, a finales de los aos ochenta, el inters por la tecnologa de digestin anaerbica volvi a decaer, aunque en algunos pases industrializados se han desarrollado importantes programas de desarrollo de plantas anaerbicas a escala industrial y domstica. En la actualidad, el biogs se utiliza en todo el mundo como una fuente de combustible tanto a nivel industrial como domstico. Su explotacin ha contribuido a impulsar el desarrollo econmico sostenido y ha proporcionado una fuente energtica renovable alternativa al carbn y el petrleo.

    La actividad agropecuaria y el manejo adecuado de residuos rurales pueden contribuir significativamente a la produccin y conversin de residuos animales y vegetales (biomasa) en distintas formas de energa. Durante la digestin anaerbica de la biomasa, mediante una serie de reacciones bioqumicas, se genera el biogs, el cual, est constituido principalmente por metano (CH4) y dixido de carbono (CO2). Este biogs puede ser capturado y usado como combustible y/o electricidad. De esta forma, la digestin anaerbica, como mtodo de tratamiento de residuos, permite disminuir la cantidad de materia orgnica contaminante, estabilizndola (bioabonos) y al mismo tiempo, producir energa gaseosa (biogs).

    Desde una perspectiva de los pases desarrollados y en desarrollo, la biotecnologa anaerbica contribuye a cumplir tres necesidades bsicas: a) Mejorar las condiciones sanitarias mediante el control de la contaminacin; b) generacin de energas renovables para actividades domsticas; y c) suministrar materiales estabilizados (bioabono) como un biofertilizante para los cultivos. Por lo tanto, la biotecnologa anaerbica juega un importante papel en el control de la contaminacin y para la obtencin de valiosos recursos: energa y productos con valor agregado.

  • MANUAL DE BIOGS

    8

    MANUAL DE BIOGS

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    9

    PROCESOS DE BIODIGESTIN I

  • MANUAL DE BIOGS

    10

    MANUAL DE BIOGS

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    11

    1. PROCESOS DE BIODIGESTIN

    El correcto manejo de los residuos orgnicos se logra a travs de diferentes tratamientos que implican un reciclaje de estas materias orgnicas, transformndolas en productos con valor agregado. El reciclaje de materia orgnica ha recibido un fuerte impulso con el alto costo de los fertilizantes qumicos, con la bsqueda de alternativas no tradicionales de energa, as como tambin, la necesidad de vas de descontaminacin y eliminacin de residuos.

    La poblacin microbiana juega un importante papel en las transformaciones de estos residuos orgnicos especialmente si se considera que disponen de un amplio rango de respuestas frente a la molcula de oxgeno, componente universal de las clulas. Esto permite establecer bioprocesos en funcin de la presencia o ausencia de oxgeno, con el objeto de tratar adecuadamente diversos residuos orgnicos.

    1.1 Digestin aerbica

    La digestin aerbica consiste en procesos realizados por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de oxgeno actan sobre la materia orgnica disuelta, transformndola en productos finales inocuos y materia celular.

    Al comienzo, el proceso de digestin aerbica tuvo escasa aceptacin, debido a que se desconocan sus principios fundamentales, adems de que encarecan los costos del tratamiento por la cantidad adicional de energa necesaria para el suministro de aire al proceso. En contraste, los procesos de digestin anaerbica permiten utilizar el metano generado como fuente de energa. La principal ventaja del proceso aerbico es la simplificacin en las operaciones de disposicin de los lodos comparada con la relativa complejidad operativa del proceso de digestin anaerbica.

    La digestin aerbica es un proceso mediante el cual los lodos son sometidos a una aireacin prolongada en un tanque separado y descubierto. El proceso involucra la oxidacin directa de la materia orgnica biodegradable y la autooxidacin de la materia celular.

    En las primeras fases del proceso de digestin aerbica, cuando una poblacin de microorganismos se pone en contacto con una fuente ilimitada de sustrato, los microorganismos se reproducen con una tasa de crecimiento poblacional logartmico que slo est limitada por su propia habilidad de reproducirse. La tasa de consumo de oxgeno aumenta rpidamente debido a la absorcin y asimilacin de materia orgnica para la sntesis de nueva masa protoplasmtica.

    A medida que progresa la oxidacin de la materia orgnica disponible, la tasa de crecimiento bacteriano empieza a disminuir. Las fuentes de carbono orgnico disponibles se hacen limitantes, y por consiguiente, tambin se presenta una disminucin en la tasa de consumo de oxgeno. Cuando la cantidad de materia orgnica disponible es apenas suficiente para garantizar la subsistencia de las distintas especies de microorganismos, stos comienzan a autooxidarse mediante su metabolismo endgeno.

    La digestin aerbica presenta diversas ventajas dentro de las cuales destacan la facilidad de operacin del sistema, bajo capital de inversin comparada con la digestin anaerbica, no genera

  • MANUAL DE BIOGS

    12

    MANUAL DE BIOGS

    olores molestos, reduce la cantidad de coliformes fecales y por lo tanto, de organismos patgenos, produce un sobrenadante clarificado con una baja DBO5, con pocos slidos y poco fsforo. El proceso presenta tambin sus desventajas, entre las que se suele mencionar los altos costos de operacin causados por los altos consumos de energa, la falta de parmetros y criterios claros para el diseo y la dificultad que presentan los lodos digeridos aerbicamente para ser separados mediante centrifugacin y filtracin al vaco.

    1.2 Digestin anaerbica

    La digestin anaerbica es un proceso biolgico complejo y degradativo en el cual parte de los materiales orgnicos de un substrato (residuos animales y vegetales) son convertidos en biogs, mezcla de dixido de carbono y metano con trazas de otros elementos, por un consorcio de bacterias que son sensibles o completamente inhibidas por el oxgeno o sus precursores (e.g. H2O2). Utilizando el proceso de digestin anaerbica es posible convertir gran cantidad de residuos, residuos vegetales, estircoles, efluentes de la industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias qumicas, en subproductos tiles. En la digestin anaerobia ms del 90% de la energa disponible por oxidacin directa se transforma en metano, consumindose slo un 10% de la energa en crecimiento bacteriano frente al 50% consumido en un sistema aerbico.

    En la digestin anaerbica, los microorganismos metanognicos desempean la funcin de enzimas respiratorios y, junto con las bacterias no metanognicas, constituyen una cadena alimentaria que guarda relacin con las cadenas enzimticas de clulas aerbicas. De esta forma, los residuos orgnicos se transforman completamente en biogs que abandona el sistema. Sin embargo, el biogs generado suele estar contaminado con diferentes componentes, que pueden complicar el manejo y aprovechamiento del mismo.

    El proceso anaerbico se clasifica como fermentacin anaerbica o respiracin anaerbica dependiendo del tipo de aceptores de electrones.

    1.2.1 Fermentacin anaerbica

    En una fermentacin anaerbica, la materia orgnica es catabolizada en ausencia de un aceptor de electrones externo mediante microorganismos anaerbicos estrictos o facultativos a travs de reacciones de oxidacin-reduccin bajo condiciones de oscuridad. El producto generado durante el proceso acepta los electrones liberados durante la descomposicin de la materia orgnica. Por lo tanto, la materia orgnica acta como dador y aceptor de electrones. En la fermentacin, el sustrato es parcialmente oxidado y por lo tanto, slo una pequea cantidad de la energa contenida en el sustrato se conserva.

    La Figura 1.1 muestra la fermentacin anaerbica de glucosa en etanol. Es importante destacar que la mayor parte (dos tercios) del metano se produce mediante fermentacin anaerbica en el cual el acetato acta como dador y aceptor de electrones. La produccin de metano mediante esta va se conoce comnmente como metanognesis acetotrfica. La fermentacin anaerbica se puede aplicar para la recuperacin de biocombustibles (e.g. hidrgeno y butanol) y productos bioqumicos (nisina y cido lctico).

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    13

    Energa

    Piruvato

    Electrn

    Glucosa Etanol

    Figura 1.1. Fermentacin anaerbica de glucosa en etanol.

    1.2.2 Respiracin anaerbica

    La respiracin anaerbica es un proceso biolgico de oxido-reduccin de monosacridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molcula inorgnica distinta del oxgeno, y ms raramente una molcula orgnica. La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y para ello utilizan una cadena transportadora de electrones anloga a la de las mitocondria en la respiracin aerbica.[] No debe confundirse con la fermentacin, que es un proceso tambin anaerbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre una molcula orgnica.

    La respiracin anaerbica requiere aceptores de electrones externos para la disposicin de los electrones liberados durante la degradacin de la materia orgnica (Figura 1.2). Los aceptores de electrones en este caso pueden ser CO2, SO4

    2- o NO3-. La energa liberada es mucho mayor a la que se produce

    durante la fermentacin anaerbica.

    Energa

    Piruvato

    Electrn

    Glucosa

    SO42-

    CO2NO3

    CO2 + H2O

    H2SCH4N2

    Figura 1.2. Respiracin anaerbica de la glucosa.

    Cuando el CO2 acepta los electrones liberados por la materia orgnica, se reduce a gas metano (CH4). La produccin de CH4 mediante esta va se conoce como metanognesis hidrogenotrfica y es responsable de un tercio de la produccin total de metano. Ciertos microorganismos anaerbicos tambin utilizan el CO2 como aceptor de electrones y reducen el hidrgeno a cido actico. La presencia de sulfato en un ambiente anaerbico desva parte de la materia orgnica hacia la reduccin de sulfato mediante un grupo especializado de bacterias anaerbicas conocido como bacterias reductoras de sulfato. La liberacin de sulfuro de hidrgeno, gas de olor penetrante, es caracterstico en ambientes anaerbicos en los cuales el sulfato acta como aceptor de electrones. Cuando el nitrato (NO3

    -) acta como aceptor de electrones, se reduce a gas nitrgeno. Este corresponde a un proceso biolgico estndar para la

  • MANUAL DE BIOGS

    14

    MANUAL DE BIOGS

    remocin de compuestos nitrogenados en las aguas residuales. El grupo de bacterias involucradas en este proceso se conocen como bacterias reductoras de nitrato o desnitrificadoras.

    1.2.3 Productos finales de la digestin anaerobia

    Los principales productos del proceso de digestin anaerobia, en sistemas de alta carga orgnica y en mezcla completa, son el biogs y un bioabono que consiste en un efluente estabilizado.

    1.2.3.1 Biogs

    El biogs es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dixido de carbono, pero tambin contiene diversas impurezas. La composicin del biogs depende del material digerido y del funcionamiento del proceso. Cuando el biogs tiene un contenido de metano superior al 45% es inflamable. El biogs tiene propiedades especficas que se indican en la Tabla 1.1.

    1.2.3.2 Bioabono

    Las caractersticas del bioabono, dependen en gran medida del tipo de tecnologa y de las materias primas utilizadas para la digestin. Durante el proceso anaerbico, parte de la materia orgnica se transforma en metano, por lo que el contenido en materia orgnica es menor al de las materias primas. Gran parte de la materia orgnica de este producto se ha mineralizado, por lo que normalmente aumenta el contenido de nitrgeno amoniacal y disminuye el nitrgeno orgnico.

    Tabla 1.1. Caractersticas generales del biogs

    Composicin 55 70% metano (CH4)30 45% dixido de carbono (CO2)Trazas de otros gases

    Contenido energtico 6.0 6.5 kW h m-3

    Equivalente de combustible 0.60 0.65 L petrleo/m3 biogs

    Lmite de explosin 6 12 % de biogs en el aire

    Temperatura de ignicin 650 750C (con el contenido de CH4 mencionado)

    Presin crtica 74 88 atm

    Temperatura crtica -82.5C

    Densidad normal 1.2 kg m-3

    Olor Huevo podrido (el olor del biogs desulfurado es imperceptible)

    Masa molar 16.043 kg kmol-1

    Fuente: Deublein y Steinhauser (2008)

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    15

    FUNDAMENTOS DE LA FERMENTACIN METANOGNICA 2

  • MANUAL DE BIOGS

    16

    MANUAL DE BIOGS

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    17

    2. FUNDAMENTOS DE LA FERMENTACIN METANOGNICA

    2.1 Etapas de la fermentacin metanognica

    La digestin anaerbica es un proceso muy complejo tanto por el nmero de reacciones bioqumicas que tienen lugar como por la cantidad de microorganismos involucrados en ellas. De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultnea.

    Los estudios bioqumicos y microbiolgicos realizados hasta ahora, dividen el proceso de descomposicin anaerbica de la materia orgnica en cuatro fases o etapas:

    Hidrlisis1. Etapa fermentativa o acidognica2. Etapa acetognica 3. Etapa metanognica4.

    La primera fase es la hidrlisis de partculas y molculas complejas (protenas, carbohidratos y lpidos) que son hidrolizadas por enzimas extracelulares producidas por los microorganismos acidognicos o fermentativos. Como resultado se producen compuestos solubles ms sencillos (aminocidos, azcares y cidos grasos de cadena larga) que sern metabolizados por las bacterias acidognicas dando lugar, principalmente, a cidos grasos de cadena corta, alcoholes, hidrgeno, dixido de carbono y otros productos intermedios. Los cidos grasos de cadena corta son transformados en cido actico, hidrgeno y dixido de carbono, mediante la accin de los microorganismos acetognicos. Por ltimo, los microorganismos metanognicos producen metano a partir de cido actico, H2 y CO2.

    En la Figura 2.1 se muestra esquemticamente las distintas fases del proceso de digestin anaerbica, los microorganismos que intervienen en cada una de ellas y los productos intermedios generados.

    2.1.1 Hidrlisis

    La materia orgnica polimrica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la pared celular. La hidrlisis es el primer paso necesario para la degradacin anaerbica de sustratos orgnicos complejos. Por tanto, es el proceso de hidrlisis el que proporciona sustratos orgnicos para la digestin anaerbica. La hidrlisis de estas molculas complejas es llevada a cabo por la accin de enzimas extracelulares producidas por microorganismos hidrolticos.

    La etapa hidroltica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del proceso sobre todo cuando se tratan residuos con alto contenido de slidos. Adems, la hidrlisis depende de la temperatura del proceso, del tiempo de retencin hidrulico, de la composicin bioqumica del sustrato (porcentaje de lignina, carbohidratos, protenas y grasas), del tamao de partculas, del nivel de pH, de la concentracin de NH4

    + y de la concentracin de los productos de la hidrlisis.

  • MANUAL DE BIOGS

    18

    MANUAL DE BIOGS

    Figura 2.1. Esquema de reacciones de la digestin anaerbica de materiales polimricos.

    MATERIA ORGNICA COMPLEJA

    PROTENAS

    ACETICO HIDRGENO, CO2

    METANO,DIOXIDO DE CARBONO

    AMINOCIDOS, AZUCARES

    PRODUCTOS INTERMEDIOS

    PROPIONICO, BUTRICO,VALRICO, ETC.

    CIDOS GRASOS, ALCOHOLES

    HIDRLISIS

    FERMENTACIN

    ACETOGNESIS

    OXIDACINANAEROBICA

    METANOGNESISACETOCLSTICA

    METANOGNESISHIDROGENOTRFICA

    CARBOHIDRATOS LPIDOS

    1 1

    1 1

    1

    2

    3

    5

    (Pavlostathis y Giraldo-Gmez, 1991). Los nmeros indican la poblacin bacteriana responsable del proceso: 1: bacterias fermentativas; 2:

    bacterias acetognicas que producen hidrgeno; 3: bacterias homoacetognicas; 4: bacterias metanognicas hidrogenotrficas; 5: bacterias metanognicas acetoclsticas.

    Cualquier sustrato se compone de tres tipos bsicos de macromolculas: hidratos de carbono, protenas y lpidos.

    Las protenas constituyen un sustrato muy importante en el proceso de digestin anaerbica debido a que adems de ser fuente de carbono y energa, los aminocidos derivados de su hidrlisis tienen un elevado valor nutricional. Las protenas son hidrolizadas en pptidos y aminocidos por la accin de enzimas proteolticas llamadas proteasas. Parte de estos aminocidos son utilizados directamente en la sntesis de nuevo material celular y el resto son degradados a cidos voltiles, dixido de carbono, hidrgeno, amonio y sulfuro en posteriores etapas del proceso.

    La degradacin de los lpidos en ambientes anaerbicos comienza con la ruptura de las grasas por la accin de enzimas hidrolticas denominadas lipasas produciendo cidos grasos de cadena larga y glicerol.

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    19

    La velocidad de degradacin de los materiales lignocelulsicos compuestos principalmente por lignina, celulosa y hemicelulosa, es tan lenta que suele ser la etapa limitante del proceso de hidrlisis. Esto es debido a que la lignina es muy resistente a la degradacin por parte de los microorganismos anaerbicos afectando tambin a la biodegradabilidad de la celulosa, de la hemicelulosa y de otros hidratos de carbono. Los principales productos de la hidrlisis de la celulosa son celobiasa y glucosa, mientras que la hemicelulosa produce pentosas, hexosas y cidos urnicos. La tasa de hidrlisis, en general, aumenta con la temperatura. La tasa de hidrlisis depende, tambin, del tamao de las partculas, debido fundamentalmente a la disponibilidad de superficie para la adsorcin de las enzimas hidrolticas. Los pretratamientos fsico-qumicos, cuyo principal efecto es la reduccin del tamao de las partculas, producen un aumento en la tasa de hidrlisis, y si esta fase es la limitante del proceso anaerobio, supone un beneficio para el proceso general, produciendo menores tiempos de retencin y tamaos de reactor menores.

    2.1.2 Etapa fermentativa o acidognica

    Durante esta etapa tiene lugar la fermentacin de las molculas orgnicas solubles en compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias metanognicas (actico, frmico, H2) y compuestos orgnicos ms reducidos (propinico, butrico, valrico, lctico y etanol principalmente) que tienen que ser oxidados por bacterias acetognicas en la siguiente etapa del proceso. La importancia de la presencia de este grupo de bacterias no slo radica en el hecho que produce el alimento para los grupos de bacterias que actan posteriormente, si no que, adems eliminan cualquier traza del oxgeno disuelto del sistema.

    Este grupo de microorganismos, se compone de bacterias facultativas y anaerbicas obligadas, colectivamente denominadas bacterias formadoras de cidos.

    2.1.3 Etapa acetognica

    Mientras que algunos productos de la fermentacin pueden ser metabolizados directamente por los organismos metanognicos (H2 y actico), otros (etanol, cidos grasos voltiles y algunos compuestos aromticos) deben ser transformados en productos ms sencillos, como acetato (CH3COO-) e hidrgeno (H2), a travs de las bacterias acetognicas. Representantes de los microorganismos acetognicos son Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini.

    Un tipo especial de microorganismos acetognicos, son los llamados homoacetognicos. Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotrficamente en presencia de azcares o compuestos monocarbonados (como mezcla H2/CO2) produciendo como nico producto acetato. Al contrario que las bacterias acetognicas, stas no producen hidrgeno como resultado de su metabolismo, sino que lo consumen como sustrato. Segn se ha estudiado, el resultado neto del metabolismo homoacetognico permite mantener bajas presiones parciales del hidrgeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias acidognicas y acetognicas.

    Los principales microorganismos homoacetognicos que han sido aislados son Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum.

  • MANUAL DE BIOGS

    20

    MANUAL DE BIOGS

    A esta altura del proceso, la mayora de las bacterias anaerbicas han extrado todo el alimento de la biomasa y, como resultado de su metabolismo, eliminan sus propios productos de desecho de sus clulas. Estos productos, cidos voltiles sencillos, son los que van a utilizar como sustrato las bacterias metanognicas en la etapa siguiente.

    2.1.4 Etapa metanognica

    En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaerbicas estrictas, acta sobre los productos resultantes de las etapas anteriores. Los microorganismos metanognicos pueden ser considerados como los ms importantes dentro del consorcio de microorganismos anaerobios, ya que son los responsables de la formacin de metano y de la eliminacin del medio de los productos de los grupos anteriores, siendo, adems, los que dan nombre al proceso general de biometanizacin.

    Los microorganismos metanognicos completan el proceso de digestin anaerbica mediante la formacin de metano a partir de sustratos monocarbonados o con dos tomos de carbono unidos por un enlace covalente: acetato, H2/CO2, formato, metanol y algunas metilaminas.

    Los organismos metanognicos se clasifican dentro del dominio Archaea y tienen caractersticas comunes que los diferencian del resto de procariotas.

    Se pueden establecer dos grandes grupos de microorganismos, en funcin del sustrato principal que metabolizan: hidrogenotrficos, que consumen H2/CO2 y frmico y acetoclsticos, que consumen acetato, metanol y algunas aminas.

    Se ha demostrado que un 70% del metano producido en los reactores anaerbicos se forma a partir de la descarboxilacin de cido actico, a pesar de que, mientras todos los organismos metanognicos son capaces de utilizar el H2 como aceptor de electrones, slo dos gneros pueden utilizar acetato. Los dos gneros que tienen especies acetotrficas son Methanosarcina y Methanothrix. El metano restante proviene de los sustratos cido carbnico, cido frmico y metanol. El ms importante es el carbnico, el cual es reducido por el hidrgeno, tambin producido en la etapa anterior.

    2.2 Microorganismos involucrados en cada fase de digestin anaerbica

    Las especies de microorganismos involucrados en el proceso varan dependiendo de los materiales que sern degradados. Los alcoholes, cidos grasos, y los enlaces aromticos pueden ser degradados por la respiracin anaerbica de los microorganismos.

    Estos utilizan, entre otros nutrientes, el nitrato (Paracoccus denitrificans, Pseudomonas stutzerii), azufre (Desulfuromonas acetoxidans, Pyrodictium occultum), sulfato (Desulfovibrio desulfuricans, Desulfonema limicola ), carbonato (Acetobacterium woodi, Clostridium aceticum, Methanobacterium thermoautotrophicum), fumarato (Escherichia coli, Wolinella succinogenes ) o Fe(III) ( Alteromonas putrefaciens ) como aceptores de electrones, por lo que pueden denominarse reductores de nitrato, reductores de sulfato, etc.

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    21

    Sin embargo otros microorganismos tambin compiten por el nitrato como aceptor de electrones, por lo que el nitrato se reduce rpidamente a amonio y el nitrato como reductor juega un papel secundario en los procesos de fermentacin.

    Los reductores de sulfato participan activamente en la degradacin de compuestos con poco oxgeno, tales como lactato y etanol.

    En la primera y segunda fase de la degradacin, participan bacterias de al menos 128 rdenes de 58 especies y 18 gneros. Las especies que se presentan principalmente son Clostridium, Ruminococcus, Eubacterium y Bacteroide.

    En la tercera y cuarta fase de la degradacin, se encuentran principalmente bacterias metanognicas. En la actualidad, se han identificado 81 especies, de 23 gneros, 10 familias y 4 rdenes.

    Adems, existen diversos microorganismos que pertenecen al sistema ecolgico de un biorreactor y que participan indirectamente en la degradacin. Por ejemplo, Staphylococcus, especie se desarrolla con frecuencia en los digestores, puede provocar riesgos para la salud del personal que opera el digestor si no se toman las medidas sanitarias necesarias.

    En las cuatro fases de la degradacin, las especies Acetobacter y Eubakterium tienen una participacin similar en el proceso (Tabla 2.1).

    Tabla 2.1. Bacterias que participan en el proceso de fermentacin durante las cuatro fases.

    Taxonoma Especies Descripcin Metabolismo

    Gnero: Acetobakterium

    A. woodiiA. paludosum

    El gnero Acetobacter com-prenden un grupo de bacilos Gram negativos, mviles que realizan una oxidacin in-completa de alcoholes, pro-duciendo una acumulacin de cidos orgnicos como productos finales.

    Reducen autotrficamente compuestos polimricos, oligmeros, monmeros y CO2, utilizando el hidrgeno como fuente de electrones. Estos microorganismos hacen posible la descomposicin de los cidos grasos y compuestos aromticos.

    Gnero:Eubacterium

    E. rectaleE. siraeumE. plautiiE. cylindroidesE. brachyE. desmolansE. callandreiE. limosum

    El gnero Eubacterium con-siste en un grupo de bacte-rias anaerbicas obligadas Gram positivas.

    La mayora de las Eubakteria sacarol-ticas producen butirato como el prin-cipal producto de su metabolismo.

    Muchas especies son capaces de descomponer sustratos complejos a travs de mecanismos especiales. Algunas especies se desarrollan au-totrficamente, por lo tanto son capa-ces de cumplir funciones especficas en la descomposicin anaerbica.

  • MANUAL DE BIOGS

    22

    MANUAL DE BIOGS

    2.2.1 Bacterias que participan de la hidrlisis

    Los microorganismos de muchos gneros son los responsables de la hidrlisis. Entre estos destacan: Bacteroides, Lactobacillus, Propioni- bacterium, Sphingomonas, Sporobacterium, Megasphaera, Bifidobacterium

    2.2.2 Bacterias que participan de la acidognesis

    La mayora de los microorganismos acidognicos tambin participan de la hidrlidis. El gnero Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus estn presentes en todas las fases del proceso de fermentacin, pero son dominantes en la fase acidognica.

    El grupo Cytophaga-Flavobacterium-Bacteroides representa el segundo grupo ms grande de microorganismos durante las dos primeras fases de la descomposicin. Sin embargo, en la fase metanognica representan menos del 5% del total de microorganismos. Esto indica que estos grupos son los principales responsables de la degradacin de compuestos monomricos.

    2.2.3 Bacterias que participan de la acetognesis

    Estas bacterias slo pueden sobrevivir en simbiosis con el gnero que consume hidrgeno. Todos los microorganismos acetognicos tienen un perodo de regeneracin de hasta 84 h.

    Las bacterias acetognicas reductoras de sulfato son capaces de degradar lactato y etanol, pero no son capaces de degradar cidos grasos y compuestos aromticos

    2.2.4 Bacterias que participan de la metanognesis

    La ltima fase de la descomposicin anaerbica se encuentra dominada por un grupo especial de microorganismos, las Arqueas metanognicas. Estas se caracterizan a travs del co-factor F420, el cual acta en presencia de hidrogenasas como transportador de H2. Este puede detectarse por su autofluorescencia en un microscopio ptico.

    Las metanognicas activas aparecen en la segunda fase de la fermentacin, la fase de acidognica. Sin embargo, obviamente el nmero de Arqueas metanognicas aumenta en la fase metanognica. Las principales especies estn representadas por Methanobacterium, Methanospirillum hungatii , y Methanosarcina.

    2.2.5 Especies metanotrficas

    Las especies metanotrficas (especies que consumen metano) se encuentran presentes en todas partes, pero no son deseables en una planta de produccin de biogs. La mayora de estos son aerbicos. Estos microorganismos utilizan el oxgeno para degradar el metano y obtener su energa. Los productos metablicos son el agua y el dixido de carbono.

    Los metanotrficos aerbicos degradan aproximadamente el 17% de todo el metano en la

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    23

    atmsfera. Adems de estos, existe otro grupo de metanotrficos, que es capaz de consumir metano, sin necesidad de oxgeno. Estos se encuentran en su mayora en los sedimentos marinos. Los microorganismos metanotrficos sintetizan sus lpidos a partir del metano.

    2.3 Beneficios ambientales de la biodigestin anaerbica

    Al igual que el gas natural, el biogs tiene una amplia variedad de usos, pero al ser un derivado de la biomasa, constituye una fuente de energa renovable. Existen diversos beneficios derivados del proceso de conversin de residuos orgnicos en biogs.

    La presin econmica sobre los productos agrcolas convencionales se encuentra en continuo aumento. Muchos agricultores se ven obligados a renunciar a su produccin, principalmente debido a que sus tierras no presentan rendimientos rentables. Sin embargo, en muchos pases la produccin de biogs se encuentra subvencionada o presenta incentivos econmicos (por ejemplo, los proyectos MDL), proporcionando a los agricultores un ingreso adicional. Por lo tanto, en el sector agrcola, la implementacin de tecnologas de digestin anaerbica puede permitir obtener importantes beneficios econmicos, ambientales y energticos. Por otra parte, permite una gestin mejorada de nutrientes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a la captura y uso de biogs

    Cuando los residuos orgnicos se someten a una degradacin aerbica, se generan compuestos de bajo poder energtico como CO2 y H2O. Gran parte de la energa se pierde y se libera a la atmsfera. Se estima que la prdida de energa de un proceso aerbico es aproximadamente veinte veces superior al de un proceso anaerbico.

    En el caso de la degradacin anaerbica, se generan productos del metabolismo con alto poder energtico (por ejemplo, alcoholes, cidos orgnicos y metano), los cuales sirven como nutrientes de otros organismos (alcoholes, cidos orgnicos), o bien son utilizados con fines energticos por la sociedad (biogs).

    Otro beneficio ambiental importante de las plantas de biogs es la significativa reduccin de la presin sobre los rellenos sanitarios .De esta forma se reducen significativamente los costos de la disposicin de residuos orgnicos, e incluso se obtienen sub-productos con valor agregado (e.g. bioabono). Adems, el tratamiento anaerbico de los residuos orgnicos contribuye a la proteccin de las aguas subterrneas, reduciendo el riesgo de lixiviacin de nitratos. Por otra parte, la digestin anaerbica elimina el problema de emisin de olores molestos, como por ejemplo, el olor a amoniaco, producto de la acumulacin de excretas y orina sin tratar.

    La promocin e implantacin de sistemas de produccin de biogs colectivos -varias granjas-, y de co-digestin -tratamiento conjunto de residuos orgnicos de diferentes orgenes en una zona geogrfica, usualmente agropecuarios e industriales- permite, adems, la implantacin de sistemas de gestin integral de residuos orgnicos por zonas geogrficas, con beneficios sociales, econmicos y ambientales.

    La digestin anaerobia se puede llevar a cabo con uno o ms residuos con las nicas premisas de que sean lquidos, contengan material fermentable, y tengan una composicin y concentracin relativamente estable. La co-digestin es una variante tecnolgica que puede solucionar problemas o carencias de un residuo, si son compensadas por las caractersticas de otro.

  • MANUAL DE BIOGS

    24

    MANUAL DE BIOGS

    El metano es un gas que en la atmsfera terrestre contribuye al efecto invernadero. El contenido de metano en la atmsfera se ha duplicado desde la ltima era de hielo a 1,7 ml m- 3 en la actualidad. Este valor se ha mantenido constante en los ltimos aos. El metano contribuye un 20% al efecto invernadero antropognico. Entre las fuentes de metano de origen humano, ms del 50% corresponde a la ganadera y hasta el 30% provienen a partir del cultivo de arroz.

    Con el fin de poder comparar el efecto de los diferentes gases de efecto invernadero, a cada uno se le asigna un factor que representa una medida de su efecto invernadero o potencial de calentamiento global, en comparacin con el CO2 que se utiliza como gas de referencia (Tabla 2.2). El CO2 equivalente de gases de efecto invernadero se puede calcular multiplicando el potencial de efecto invernadero en relacin con la masa del gas respectivo. Indica la cantidad de CO2 que producira el mismo efecto invernadero en 100 aos, es decir, el CH4 es un gas de efecto invernadero ms potente que el CO2 en un factor de 21.

    Tabla 2.2. Potencial de calentamiento de los gases de efecto invernadero.

    Gas Potencial de calentamiento

    CO2 1

    CH4 21

    N2O 310

    SF4 23900

    PFC 9200

    HFC 11700

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    25

    FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO METANOGNICO (PRODUCCIN DE BIOGS) 3

  • MANUAL DE BIOGS

    26

    MANUAL DE BIOGS

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    27

    3. FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO METANOGNICO (PRODUCCIN DE BIOGS)

    Es importante examinar algunos de los factores importantes que gobiernan el proceso metanognico. Los microorganismos, especialmente los metanognicos, son altamente susceptibles a los cambios en las condiciones ambientales. Muchos investigadores evalan el desempeo de un sistema anaerbico en funcin de la tasa de produccin de metano, porque la metanognesis se considera un paso limitante del proceso. Debido a esto, la biotecnologa anaerbica requiere de un cuidadoso monitoreo de las condiciones ambientales. Algunas de estas condiciones ambientales son: temperatura (mesoflica o termoflica), tipo de materias primas, nutrientes y concentracin de minerales traza, pH (generalmente cercano a la neutralidad), toxicidad y condiciones redox ptimas. Estas condiciones se discuten a continuacin:

    3.1 Naturaleza y composicin bioqumica de materias primas.

    Las diversas materias primas que se pueden utilizar en la fermentacin metanognica, pueden ser residuos orgnicos de origen vegetal, animal, agroindustrial, forestal, domstico u otros (Tabla 3.1).

    Tabla 3.1. Residuos orgnicos de diversos orgenes.

    Residuos de origen animal estircol, orina, guano, camas, residuos de mataderos (sangre y otros), residuos de pescados.

    Residuos de origen vegetal malezas, rastrojos de cosechas, pajas, forraje en mal estado.

    Residuos de origen humano heces, basura, orina.

    Residuos agroindustriales salvado de arroz, orujos, cosetas, melazas, residuos de semillas.

    Residuos forestales hojas, vstagos, ramas y cortezas.

    Residuos de cultivos acuticos algas marinas, jacintos y malezas acuticas.

    Fuente: Varnero y Arellano, 1991.

    Las caractersticas bioqumicas que presenten estos residuos deben permitir el desarrollo y la actividad microbiana del sistema anaerbico. El proceso microbiolgico no solo requiere de fuentes de carbono y nitrgeno sino que tambin deben estar presentes en un cierto equilibrio sales minerales (azufre, fsforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno, nquel y otros menores).

    Normalmente las sustancias orgnicas como los estircoles y lodos cloacales presentan estos elementos en proporciones adecuadas. Sin embargo en la digestin de ciertos desechos industriales puede presentarse el caso de ser necesaria la adicin de los compuestos enumerados o bien un post tratamiento aerbico.

  • MANUAL DE BIOGS

    28

    MANUAL DE BIOGS

    Las sustancias con alto contenido de lignina no son directamente aprovechables y por lo tanto deben someterse a tratamientos previos (cortado, macerado, compostaje) a fin de liberar las sustancias factibles de ser transformadas de las incrustaciones de lignina. En el caso de estircoles animales, la degradacin de cada uno de ellos depender fundamentalmente del tipo de animal y la alimentacin que hayan recibido los mismos.

    Los valores tanto de produccin como de rendimiento en gas de los estircoles presentan grandes diferencias. Esto es debido al sinnmero de factores que pueden intervenir en el proceso, que hacen difcil la comparacin de resultados.

    El contenido de agua de estas diversas materias primas vara entre 10 a 90% del peso fresco del residuo, dependiendo de la edad y rgano del residuo, formas de obtencin. Los componentes orgnicos de estos residuos son variados y corresponden aproximadamente a un 50% del peso fresco, en funcin del contenido de agua y de las cenizas. Los principales grupos que se distinguen son (Tabla 3.2): carbohidratos (50% del total de la materia orgnica seca), compuestos nitrogenados (20%), lignina (10 a 40%) y el resto fracciones como cera, resinas, grasas. La composicin promedio de la materia orgnica seca es: 48%C; 44%O; 7%H; 2%N. Los minerales presentes como (Tabla 3.3) calcio, potasio, magnesio, fsforo, azufre y elementos trazas son del orden de 1 a 10% del peso seco.

    Tabla 3.2. Composicin qumica de diversos residuos de origen animal y vegetal (valores promedios, base seca)

    Materia Prima Lpidos(%)Protenas(%)

    CelulosaHemicelulosa (%)

    Lignina(%)

    Ceniza(%)

    Paja de trigo 1,10 2,10 65,45 21,60 3,53

    Paja de centeno 9,62 5,42 59,95 12,70 12,31

    Paja de arroz 2,35 12,26 30,51 10,61 12,55

    Poroto verde 3,80 11,04 39,61 13,84 9,14

    Pasto verde 8,05 4,94 57,22 9,80 19,99

    Alfalfa 10,41 12,81 36,79 8,95 10,30

    Hojas secas 4,01 3,47 32,78 29,66 4,68

    Caa maz 4,50 35,40 10,30 6,50

    Bovino 3,23 9,05 32,49 35,57 19,66

    Porcino 11,50 10,95 32,39 21,49 23,67

    Aves 2,84 9,56 50,55 19,82 17,23

    Equino 2,70 5,00 40,50 35,00 17,80

    Ovino 6,30 3,75 32,00 32,00 25,95

    Caprino 2,90 4,70 34,00 33,00 26,40

    Fuente. Varnero y Arellano, 1991.

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    29

    Tabla 3.3. Rango de niveles de nutrientes en diversos residuos de origen animal y vegetal.

    Materia Prima C (%) N(%) P2O5 (%) K2O (%) CaO(%) MgO (%)

    Excretas:

    Bovino 17,4 40,6 0,3 2,0 0,1 1,5 0,10 0,35 0,13

    Porcino 17,4 - 46,0 1,1 2,5 0,4 4,6 0,30 0,09 0,10

    Caprino 35,0 50,0 1,0 2,0 0,2 1,5 2,30

    Equino 35,0 - 52,0 0,3 0,8 0,4 1,6 0,35 0,15 0,12

    Ovino 35,0 46,0 0,3 0,6 0,3 1,0 0,15 0,33

    Conejos 23,0 - 35,0 1,0 1,9 0,9 1,8 2,10 0,45 0,15

    Aves 28,0 35,0 1,4 2,0 2,0 2,8 1,40 0,80 0,48

    Patos 29,0 - 41,0 0,6 0,8 1,0 1,5 0,40 0,80

    Pavos 17,4 41,0 0,6 0,8 0,5 - 0,8 1,10 0,80

    Humanas 2,5 0,8 1,0 0,5 0,30

    Mezclas:

    Porcino+paja 20,0 22,0 0,3 0,5 0,24 0,63 0,20

    Bovino+paja 44,0 46,0 0,3 0,5 0,79 1,55 0,30

    Rastrojo:

    Caa maz 30,0 40,0 0,8 1,8 0,4 0,6 2,40 0,50 0,49

    Paja de trigo 16,0 46,0 0,53 0,70 0,40 0,26 0,16

    Paja de avena 22,0 29,0 0,53 0,40 0,30 0,40

    Paja cebada 58,0 0,64 0,19 1,07 0,33 0,33

    Paja arroz 40,0 42,0 0,64 0,60 0,40 0,60

    Paja haba 28,0 33,0 1,5 1,9 0,40 2,30 1,35

    Tomate 27,0 30,0 2,60

    Papas 30,0 0,34 0,16 0,58 0,64

    Betarraga 30,0 2,00 0,70 5,30 1,95 0,83

    Rabanitos 30,0 2,50

    Hojas secas 35,0 40,0 1,00 0,30 0,20 2,00

    Aserrn 44,0 0,06 0,01 0,01

    Fuente: Varnero y Arellano, 1991.

  • MANUAL DE BIOGS

    30

    MANUAL DE BIOGS

    En trminos generales, se pueden clasificar los sustratos en cuatro clases en funcin de su apariencia fsica, nivel de dilucin, grado de concentracin y caractersticas cuantitativas, como el porcentaje de slidos totales (ST), slidos voltiles (SV) y demanda qumica de oxgeno (DQO), como puede apreciarse en la Tabla 3.4

    Los sustratos de clase 1 pueden degradarse eficientemente en digestores tipo Batch o por lotes.

    Los sustratos de la clase 2 son degradados de manera eficiente en digestores mezcla completa de operacin continua.

    Por presentar una dilucin mayor y en consecuencia una DQO menor, los sustratos de clase 3 deben tratarse con digestores de alta eficiencia, como los de filtro anaerobio.

    En cuanto a los sustratos de clase 4, debido a su alto contenido de DQO deben ser degradados en digestores aerobios intensivos para mayor eficiencia.

    Tabla 3.4. Clasificacin de sustratos para la Digestin Anaerbica

    Caractersticas Clase Tipo de Sustrato Caractersticas Cuantitativas

    Slido 1 Basura Domstica > 20 % ST 40-70 % Fraccin

    Orgnica Estircol Slido

    Restos de Cosecha

    Lodo altamente contaminado, alta viscosidad

    2 Heces Animales 100-150 g/l DQO 5%-10% ST

    4%-8% SV

    Fluidos con alto contenido de slidos suspendidos (SS)

    3 Heces Animales de cra y levante diluido con agua de

    lavado

    3-17 g/l DQO 1-2 g/l SS

    Aguas residuales de mataderos

    Fluidos muy contaminados, slidos en suspensin

    4 Aguas residuales de agroindustrias

    5-18 g/l DQO

    Aguas Negras 4-500 g/l DQO

    Fuente: Esguerra, 1989

    La degradacin o descomposicin de la materia orgnica es compleja y difcil de tratar en detalle, todos los problemas que se presentan. Simplificando esta situacin, las fuentes carbonadas ms utilizadas por los microorganismos quimiotrficos son los glcidos o carbohidratos y de stos compuestos orgnicos, principalmente las hexosas, las cuales son degradadas por diferentes vas metablicas. Los fragmentos que alimentan estos procesos cclicos, por una parte, dan

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    31

    origen a cadenas carbonadas que participan en la formacin de nuevas clulas microbianas y, al mismo tiempo, son usados en las oxidaciones y reducciones biolgicas que estn ligadas a la sntesis de molculas ricas en energa. Si estos procesos tienen lugar en un medio con niveles de oxgeno ilimitado, corresponden a procesos de oxidacin biolgica o respiracin aerbica con desprendimiento de CO2 y de energa equivalente a la mineralizacin total del substrato orgnico utilizado por los microorganismos. Si por el contrario, el nivel de oxgeno en el sistema suelo es bajo, determinando condiciones anaerbicas, corresponde a procesos de reduccin biolgica o fermentaciones. En este caso, la liberacin de energa y desprendimiento de CO2 son menores que la obtenida en la respiracin aerbica. Adems segn el tipo de fermentacin se desprenden otros gases como (Tabla 3.5) metano (CH4), hidrgeno, o produccin de otros compuestos como alcoholes, cidos orgnicos, entre otros.

    Tabla. 3.5 Produccin y composicin terica de biogs en diversos compuestos orgnicos.

    Compuesto orgnico Frmula qumica Biogsm3/kg SV

    CH4m3/kg ST

    Carbohidratos C6H10O5 0,75 0,37

    Lpidos C16H32O2 1,44 1,44

    Protenas C16H24O5N4 0,98 0,49

    Fuente: Varnero y Arellano, 1991.

    Por lo tanto, dependiendo de la composicin bioqumica de cada materia prima, se tendr una dinmica de produccin de biogs (Figura 3.1; Tablas 3.6; 3.7)

    PRODUCCIN DE BIOGSSEGN MATERIA PRIMA

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    10 30 50 70

    DAS

    ME

    ZCLA

    BOVIN

    PAJA

    HOJAS

    0

    Figura 3. 1 Produccin de biogs segn tipo de materia orgnica.

  • MANUAL DE BIOGS

    32

    MANUAL DE BIOGS

    Tabla 3.6. Produccin de biogs por tipo de residuo animal.

    Estircol DisponibilidadKg/da*

    RelacinC/N

    Volumen de biogs

    m3/kg hmedo m3/da/ao

    Bovino (500 kg) 10.00 25:1 0.04 0.400

    Porcino (50 kg) 2.25 13:1 0.06 0.135

    Aves (2 kg) 0.18 19:1 0.08 0.014

    Ovino (32 kg) 1.50 35:1 0.05 0.075

    Caprino (50 kg) 2.00 40:1 0.05 0.100

    Equino (450 kg) 10.00 50:1 0.04 0.400

    Conejo (3 kg) 0.35 13:1 0.06 0.021

    Excretas humanas 0.40 3:1 0.06 0.025

    Fuente: Varnero y Arellano, 1991.* El dato se refiere a la cantidad estimada de estircol que es posible recolectar de todo el producto.

    Tabla 3.7. Produccin de biogs a partir de residuos vegetales.

    Residuos Cantidad residuoTon/haRelacin

    C/NVolumen de biogs

    m3/Ton m3/ha

    Cereales (paja)

    Trigo 3.3 123:1 367 1200

    Maz 6.4 45:1 514 3300

    Cebada 3.6 95:1 388 1400

    Arroz 4.0 58:1 352 1400

    Tubrculo (hojas)

    Papas 10.0 20:1 606 6000

    Betarragas 12.0 23:1 501 6000

    Leguminosas (paja)

    Porotos 3.2 38:1 518 1650

    Habas 4.0 29:1 608 1400

    Hortalizas (hojas)

    Tomate 5.5 12:1 603 3300

    Cebolla 7.0 15:1 514 3600

    Fuente: Varnero y Arellano, 1991.

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    33

    3.2 Relacin carbono/nitrgeno de las materias primas.

    Prcticamente toda la materia orgnica es capaz de producir biogs al ser sometida a fermentacin anaerbica. La calidad y la cantidad del biogs producido dependern de la composicin y la naturaleza del residuo utilizado. Los niveles de nutrientes deben de estar por encima de la concentracin ptima para las metanobacterias, ya que ellas se inhiben severamente por falta de nutrientes

    El carbono y el nitrgeno son las principales fuentes de alimentacin de las bacterias metanognicas. El carbono constituye la fuente de energa y el nitrgeno es utilizado para la formacin de nuevas clulas. Estas bacterias consumen 30 veces ms carbono que nitrgeno, por lo que la relacin ptima de estos dos elementos en la materia prima se considera en un rango de 30:1 hasta 20:1

    La descomposicin de materiales con alto contenido de carbono, superior a 35:1, ocurre ms lentamente, porque la multiplicacin y desarrollo de bacterias es bajo, por la falta de nitrgeno, pero el perodo de produccin de biogs es ms prolongado. En cambio, con una relacin C/N menor de 8:1 se inhibe la actividad bacteriana debido a la formacin de un excesivo contenido de amonio, el cual en grandes cantidades es txico e inhibe el proceso.

    En trminos generales, se considera que una relacin C/N ptima que debe tener el material fresco o crudo que se utilice para iniciarla digestin anaerbica, es de 30 unidades de carbono por una unidad de nitrgeno, es decir, C/N = 30/1. Por lo tanto, cuando no se tiene un residuo con una relacin C/N inicial apropiada, es necesario realizar mezclas de materias en las proporciones adecuadas para obtener la relacin C/N ptimas.

    Sobre la base del contenido de carbono y de nitrgeno de cada una de las materias primas (Tabla 3.8) puede calcularse la relacin C/N de la mezcla aplicando la siguiente formula (1):

    K =C1*Q1 + C2*Q2 + ...... Cn*Qn

    N1*Q1 + N2*Q2 + ...... Nn*Qn

    K = C/N de la mezcla de materias primas.C = % de carbono orgnico contenido en cada materia prima.N = % de nitrgeno orgnico contenido en cada materia prima.Q = Peso fresco de cada materia, expresado en kilos o toneladas.

    Desde el punto de vista prctico es aconsejable manejarse con medidas volumtricas y determinar los parmetros: Densidad (D), Masa (M) y Volumen (V) a partir de la frmula:

    D = M/V, expresando la masa en kilos o toneladas y el volumen en litros o metros cbicos.

  • MANUAL DE BIOGS

    34

    MANUAL DE BIOGS

    Tabla 3.8. Valores promedios aproximados de la relacin carbono/nitrgeno de algunos residuos disponibles en el medio rural.

    Materiales % C % N C/N

    Residuos animales

    Bovinos 30 1.30 25:1

    Equinos 40 0.80 50:1

    Ovinos 35 1.00 35:1

    Porcinos 25 1.50 16:1

    Caprinos 40 1.00 40:1

    Conejos 35 1.50 23:1

    Gallinas 35 1.50 23:1

    Patos 38 0.80 47:1

    pavos 35 0.70 50:1

    Excretas humanas 2.5 0.85 3:1

    Residuos vegetales

    Paja trigo 46 0.53 87:1

    Paja cebada 58 0.64 90:1

    Paja arroz 42 0.63 67:1

    Paja avena 29 0.53 55:1

    Rastrojos maz 40 0.75 53:1

    Leguminosas 38 1.50 28:1

    Hortalizas 30 1.80 17:1

    Tubrculos 30 1.50 20:1

    Hojas secas 41 1.00 41:1

    Aserrn 44 0.06 730:1

    Fuente: Varnero y Arellano, 1991.

    3.3 Niveles de slidos totales y slidos voltiles.

    Toda la materia orgnica est compuesta de agua y una fraccin slida llamada slidos totales (ST). El porcentaje de slidos totales contenidos en la mezcla con que se carga el digestor es un factor importante a considerar para asegurar que el proceso se efecte satisfactoriamente. La movilidad de las bacterias metanognicas dentro del sustrato se ve crecientemente limitada a

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    35

    medida que se aumenta el contenido de slidos y por lo tanto puede verse afectada la eficiencia y produccin de gas.

    Experimentalmente se ha demostrado que una carga en digestores semicontinuos no debe tener ms de un 8% a 12 % de slidos totales para asegurar el buen funcionamiento del proceso, a diferencia de los digestores discontinuos, que tienen entre un 40 a 60% de slidos totales.

    Para calcular el volumen de agua que se debe mezclar con la materia prima para dar la proporcin adecuada de slidos totales, es necesario conocer el porcentaje de slidos totales de la materia prima fresca (Tabla 3.9)

    Tabla 3.9. Datos promedios sobre el contenido de slidos totales de diversos residuos.

    Materias primas % Slidos totales

    Residuos animales

    Bovinos 13.4 56.2

    Porcinos 15.0 49.0

    Aves 26.0 92.0

    Caprinos 83.0 92.0

    Ovejas 32.0 45.0

    Conejos 34.7 90.8

    Equinos 19.0 42.9

    Excretas humanas 17.0

    Residuos vegetales

    Hojas secas 50.0

    Rastrojo maz 77.0

    Paja trigo 88.0 90.0

    Paja arroz 88.8 92.6

    Leguminosas (paja) 60.0 80.0

    Tubrculos (hojas) 10.0 20.0

    Hortalizas (hojas) 10.0 15.0

    Aserrn 74.0 80.0

    Fuente: Varnero y Arellano, 1991.

    Por ejemplo, en el caso del estircol de bovino fresco, suponiendo que tiene un 20% de slidos totales y se quiere diluir esta carga a un 5% de slidos totales, para saber cunta agua se debe

  • MANUAL DE BIOGS

    36

    MANUAL DE BIOGS

    agregar por kilo de excretas frescas, se realiza el siguiente clculo:

    % S.T. (carga diluida) =1 kg excreta * % S.T. excreta fresca

    1 kg excreta fresca + agua agregada

    0.05 =1 * 0.20

    1 + W agua

    0.05 + 0.05W agua = 0.20

    W agua =0.15

    = 3 litros/ kg excreta fresca0.05

    Slidos Voltiles (S.V.). Es aquella porcin de slidos totales que se libera de una muestra, volatilizndose cuando se calienta durante dos horas a 600C.

    Los SV contienen componentes orgnicos, los que tericamente deben ser convertidos a metano.

    3.4 Temperatura

    Los procesos anaerbicos, al igual que muchos otros sistemas biolgicos, son fuertemente dependientes de la temperatura. La velocidad de reaccin de los procesos biolgicos depende de la velocidad de crecimiento de los microorganismos involucrados que a su vez, dependen de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los microorganismos y se acelera el proceso de digestin, dando lugar a mayores producciones de biogs.

    La temperatura de operacin del digestor, es considerada uno de los principales parmetros de diseo, debido a la gran influencia de este factor en la velocidad de digestin anaerbica. Las variaciones bruscas de temperatura en el digestor pueden gatillar la desestabilizacin del proceso. Por ello, para garantizar una temperatura homognea en el digestor, es imprescindible un sistema adecuado de agitacin y un controlador de temperatura.

    Existen tres rangos de temperatura en los que pueden trabajar los microorganismos anaerbicos (Tabla 3.10) : psicrfilos (por debajo de 25C), mesfilo (entre 25 y 45C) y termfilo (entre 45 y 65C), siendo la velocidad mxima especfica de crecimiento (max) mayor, conforme aumenta el rango de temperatura. Dentro de cada rango de temperatura, existe un intervalo para el cual dicho parmetro se hace mximo, determinando as la temperatura de trabajo ptima en cada uno de los rangos posibles de operacin (Figura 3.2).

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    37

    Figura 3.2. Tasa de crecimiento relativo de microorganismos psicroflicos, mesoflicos y termoflicos.

    100

    80

    80

    60

    60

    40

    40

    20

    200

    Temperatura C

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    de

    met

    anog

    nic

    os (%

    )

    Termoflicos

    Mesoflicos

    Psicroflicos

    Fuente: Speece (1996)

    Tabla 3.10. Rangos de Temperatura y Tiempo de fermentacin Anaerbica

    Fermentacin Mnimo ptimo Mximo Tiempo de fermentacin

    Psycrophilica 4-10 C 15-18C 20-25C Sobre 100 das

    Mesophilica 15-20 C 25-35C 35-45C 30-60 das

    Thermophilica 25-45C 50-60C 75-80C 10-15 das

    Hasta el momento, el rango psicroflico ha sido poco estudiado y, en general, se plantea como poco viable debido al gran tamao del reactor necesario. Sin embargo, presenta menores problemas de estabilidad que en los otros rangos de temperatura de operacin.

    El rgimen mesoflico de operacin es el ms utilizado, a pesar de que en la actualidad se est implementando cada vez ms el rango termoflico, para conseguir una mayor velocidad del proceso, lo que implica, a la vez, un aumento en la eliminacin de organismos patgenos. Sin embargo, el rgimen termoflico suele ser ms inestable a cualquier cambio de las condiciones de operacin y presenta adems mayores problemas de inhibicin del proceso por la mayor toxicidad de determinados compuestos a elevadas temperaturas, como el nitrgeno amoniacal o los cidos grasos de cadena larga. Como regla general, la actividad biolgica se duplica cada incremento en 10C dentro del rango de temperatura ptima (Figura 3.3) Para un ptimo funcionamiento del digestor, se recomienda que el tratamiento anaerbico se disee para que opere con variaciones de temperatura que no excedan los 0.6 1.2 C /da.

  • MANUAL DE BIOGS

    38

    MANUAL DE BIOGS

    Figura 3.3. Produccin de biogs en funcin de la temperatura.

    0,350

    0,300

    0,250

    0,200

    0,150

    0,100

    0,050

    10 20 30

    3035

    25

    15

    5

    25

    20

    15

    10

    40 50 60 70 80 90

    Tiempo

    Zona Optimista

    Bio

    gs

    m3/kg

    Das

    Optimista

    Poco

    Casi nada

    Produccin de Biogs en funcin de la Temperatura

    Una tcnica interesante es la combinacin de dos fases de digestin, una primera termoflica de elevada carga orgnica y una segunda mesoflica con menor carga. Con este sistema se aprovechan las ventajas del sistema termoflico, pero se reducen los problemas de inestabilidad.

    La temperatura del proceso acta tambin sobre aspectos fsico-qumicos del mismo. La solubilidad de los gases generados desciende al aumentar la temperatura, favorecindose la transferencia lquido-gas. Esto supone un efecto positivo para gases tales como NH3, H2 y H2S, dada su toxicidad sobre el crecimiento de los microorganismos anaerbicos. Una posible desventaja de este fenmeno es que el descenso de la solubilidad del CO2 provocara un aumento del pH, lo que generara, en lodos de elevada concentracin de amonio, posibles situaciones de inhibicin por NH3.

    Por otra parte, la solubilidad de la mayora de las sales aumenta con la temperatura de manera que la materia orgnica es ms accesible para los microorganismos aumentando as la velocidad del proceso. Sin embargo, si se trata de compuestos txicos, al aumentar su solubilidad con la temperatura sern potencialmente ms txicos, lo que puede explicar parcialmente la mayor inhibicin de determinados compuestos orgnicos en el rango termoflico, como los cidos grasos (AG) de cadena larga.

    Adems, la temperatura influye directamente en determinados equilibrios qumicos, con gran influencia sobre el proceso anaerobio, como los del amonio-amonaco libre o cidos grasos voltiles (AGV) ionizados-no ionizados. En general, con la temperatura se favorecen las formas no ionizadas, que resultan ms txicas para los microorganismos (NH3 y AGV- no ionizados). Por ltimo, la viscosidad de slidos y semislidos disminuye al aumentar la temperatura lo que implica menores necesidades de agitacin.

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    39

    3.5 Tiempo de retencin hidrulico (TRH) y velocidad de carga orgnica

    Con este trmino se designa al volumen de sustrato orgnico cargado diariamente al digestor. Este valor tiene una relacin de tipo inversa con el tiempo de retencin, dado que a medida que se incrementa la carga volumtrica disminuye el tiempo de retencin. El tiempo de retencin, junto con la velocidad de carga orgnica determinada por el tipo de sustrato, son los principales parmetros de diseo, definiendo el volumen del digestor. La materia orgnica o slidos voltiles (SV) se refiere a la parte de la materia seca (MS) o slidos totales (ST), que se volatilizan durante la incineracin a temperaturas superiores a 550C. Los residuales de animales pueden tener un contenido de MS mayor del 10 % de la mezcla agua estircol. Segn los requerimientos operacionales para un reactor anaerobio, el contenido de MS no debe exceder el 10 % de la mezcla agua estircol en la mayora de los casos. Por eso, los residuales de granjas se deben diluir antes de ser tratados.

    La eficiencia de la produccin de biogs se determina generalmente expresando el volumen de biogs producido por unidad de peso de MS o SV. La fermentacin de biogs requiere un cierto rango de concentracin de MS que es muy amplio, usualmente desde 1% al 30%. La concentracin ptima depende de la temperatura.

    Las bacterias requieren de un cierto tiempo para degradar la materia orgnica. La velocidad de degradacin depende en gran parte de la temperatura; mientras mayor sea la temperatura, menor es el tiempo de retencin o fermentacin para obtener una buena produccin de biogs. Si se toma como ejemplo tpico el uso de estircol de ganado, los TRH varan con la temperatura media de cada regin, con la variacin diaria estacional (Tabla 3.11).

    Tabla 3.11. Tiempo de retencin hidrulico de estircol de ganado en distintas regiones.

    Tiempo de retencin hidrulico

    Caractersticas

    30 40 das Clima tropical con regiones planas. Ej. Indonesia, Venezuela, Amrica Central.

    40 60 das Regiones clidas con inviernos fros cortos. Ej. India, Filipinas, Etiopa.

    60 90 das Clima temperado con inviernos fros. Ej. China, Corea, Turqua.

    En un digestor que opera a rgimen estacionario o discontinuo, el tiempo de retencin es el que transcurre entre la carga del sistema y su descarga.

    En un sistema de carga diaria (rgimen semicontinuo), el tiempo de retencin va a determinar el volumen diario de carga que ser necesario para alimentar al digestor, ya que se tiene la siguiente relacin:

    Volumen del digestor (m3) = Volumen de carga diaria m3/da

    Tiempo de retencin (das)

  • MANUAL DE BIOGS

    40

    MANUAL DE BIOGS

    Es decir que para un tiempo de retencin de 30 das, cada da se carga 1/30 del volumen total del digestor, y en promedio los residuos orgnicos y la masa microbiana permanecen 30 das dentro del sistema. La cantidad de biogs producido por un digestor depender, entre otros, de la cantidad de residuo cargado diariamente. Generalmente se trabaja con tiempos de retencin entre 20 y 55 das y con cargas diarias de 1 a 5 kg de slidos totales por metro cbico de digestor. Por lo tanto, mientras menor sea el tiempo de retencin, el tamao del digestor se reduce y tambin los costos.

    Existe otro parmetro para identificar el tiempo de retencin de las sustancias en el digestor, denominado Tiempo de Retencin de los Slidos Biolgicos (TRSB), el que se determina como la relacin entre la cantidad de MO o SV que entra al digestor y la cantidad de MO o SV que sale del sistema cada da. El TRSB es asumido para representar la media del tiempo de retencin de los microorganismos en el digestor.

    Estos parmetros son importantes para los digestores avanzados de alto nivel, los cuales han alcanzado un control independiente del TRSB y del TRH a travs de la retencin de la biomasa. La medicin del TRH es ms fcil y prctico que el TRSB al nivel de las granjas.

    La seleccin de una mayor temperatura implicar una disminucin en los tiempos de retencin requeridos y consecuentemente sern menores los volmenes de reactor necesarios para digerir un determinado volumen de material.

    La relacin costo beneficio es el factor que finalmente determinar la optimizacin entre la temperatura y el TRH, ya varan los volmenes, los sistemas paralelos de control, la calefaccin y la eficiencia.

    Con relacin al tipo de sustrato, generalmente los materiales con mayor proporcin de carbono retenido en molculas resistentes como la celulosa demandarn mayores tiempos de retencin para ser totalmente digeridos.

    En los sistemas de mezcla completa, el tiempo de retencin hidrulico (TRH) coincide con el celular, por lo que el tiempo de retencin deber ser suficientemente largo como para asegurar el crecimiento de la poblacin bacteriana. Al aumentar el TRH, aumenta el grado de materia orgnica degradada as como la produccin de metano, aunque este ltimo valor comenzar a disminuir una vez alcanzado el ptimo. El tiempo de retencin usual en el rango mesoflico para lodos de depuradora est entre 15 y 20 das, aunque este valor depende mucho del tipo de reactor utilizado.

    La velocidad de carga orgnica (VCO) es la cantidad de materia orgnica introducida diariamente en el reactor por unidad de volumen, siendo directamente dependiente de la concentracin de sustrato y del tiempo de retencin fijado. En ausencia de inhibidores, altas cargas orgnicas proporcionan altas producciones volumtricas de biogs aunque tambin aumenta el riesgo de sobrecargas puntuales que conllevan a la acidificacin del reactor.

    3. 6 Rangos de pH y alcalinidad

    El proceso anaerbico es afectado adversamente con pequeos cambios en los niveles de pH (que se encuentran fuera del rango ptimo). Los microorganismos metanognicos son ms

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    41

    susceptibles a las variaciones de pH que los otros microorganismos de la comunidad microbiana anaerbica. Los diferentes grupos bacterianos presentes en el proceso de digestin anaerbica presentan unos niveles de actividad ptimos en torno a la neutralidad. El ptimo es entre 5.5 y 6.5 para acidognicos y entre 7.8 y 8.2 para metanognicos. El pH ptimo para cultivos mixtos se encuentra en el rango entre 6.8 y 7.4, siendo el pH neutro el ideal.

    Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, el pH no debe bajar de 6.0 ni subir de 8.0. El valor del pH en el digestor no slo determina la produccin de biogs sino tambin su composicin (Figura 3.4). Una de las consecuencias de que se produzca un descenso del pH a valores inferiores a 6 es que el biogs generado es muy pobre en metano y, por tanto, tiene menores cualidades energticas. Debido a que la metanognesis se considera la etapa limitante del proceso, es necesario mantener el pH del sistema cercano a la neutralidad. Los acidognicos son significativamente menos sensibles a valores ms extremos de pH.

    Figura 3.4. Composicin del biogs en funcin del pH de la mezcla de materias primas

    80

    7,5 7,4 6,7 6,1 5,3 4,8

    60

    40

    20

    0

    pH de las mezclas guano - tuna

    CH4

    CO2% d

    e G

    ases

    Composicin del Biogs en funcin del pH de las mezclas guano - tuna

    Los valores de pH bajos reducen la actividad de los microorganismos metanognicos, provocando la acumulacin de cido actico y H2. Al aumentar la presin parcial del H2, las bacterias que degradan el cido propinico sern severamente inhibidas, causando una excesiva acumulacin de cidos grasos voltiles de alto peso molecular, particularmente cidos propinico y butrico, los cual disminuir la produccin de cido actico, generando una disminucin del pH. Si la situacin no se corrige, el proceso eventualmente fallar.

    Por otra parte, el pH afecta a los diferentes equilibrios qumicos existentes en el medio, pudiendo desplazarlos hacia la formacin de un determinado componente que tenga influencia en el proceso. Este es el caso de los equilibrios cido-base del amonaco y del cido actico: Al aumentar el pH se favorece la formacin de amonaco que, en elevadas concentraciones, es inhibidor del crecimiento microbiano y a valores de pH bajos se genera mayoritariamente la forma no ionizada del cido actico, que inhibe el mecanismo de degradacin del propionato.

  • MANUAL DE BIOGS

    42

    MANUAL DE BIOGS

    La actividad metanognica (tasa de utilizacin de acetato)versus pH se muestra en la Figura 3.5. La drstica cada de la actividad metanognica sobre el pH 8.0 se puede deber a cambios de NH4

    + a formas ms txica no inicas de NH3.

    Figura 3.5. Dependencia del pH de la actividad metanognica.

    1.3

    1.0

    0.8

    0.5

    0.3

    0.03 4 5 6 7 8 9 10 11

    pH

    Act

    ivid

    ad

    Fuente: Speece (1996)

    En los procesos anaerbicos, la cada del pH es causada frecuentemente por la acumulacin de cidos grasos voltiles (AGV) y/o por la excesiva acumulacin de dixido de carbono. Una de las primeras opciones para resolver el problema es reducir la tasa de carga orgnica volumtrica, hasta el punto en el cual los AGV se consuman ms rpido de lo que se generan. Una vez que el exceso de AGV se ha agotado, el pH del sistema retorna a los rangos de operacin normales y la metanognesis comienza a repuntar.

    La carga orgnica volumtrica puede incrementarse gradualmente a medida que el proceso se recupera, hasta completar la capacidad de carga. En circunstancias extremas, adems de la disminucin de la carga orgnica volumtrica se puede suplementar algn qumico para ajustar el pH. Otra opcin recientemente explorada consiste en la dosificacin peridica de oxgeno en el sistema anaerbico. La oxigenacin limitada contribuye a eliminar drsticamente el exceso de AGV a travs de los microorganismos facultativos. Estos microorganismos son menos susceptibles a cambios en el pH. Debido a que los metanognicos son vulnerables a cambios bruscos en el pH fuera del rango ptimo, el sistema anaerbico requiere una capacidad buffer suficiente (alcalinidad) para mitigar los cambios en el pH.

    El pH de un sistema anaerbico, operando dentro de los rangos aceptables, es controlado principalmente por la alcalinidad natural del sistema. La destruccin de la materia orgnica,

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    43

    principalmente las protenas, liberan amoniaco. Cada mol de nitrgeno orgnico tericamente genera un equivalente de alcalinidad. El amoniaco reacciona con el dixido de carbono durante una reaccin bioqumica para producir bicarbonato de amonio, el cual contribuye a la alcalinidad del sistema, tal como muestran las siguientes ecuaciones:

    RCHNH2COOH + 2H2O RCOOH + NH3 + CO2 + 2H2 (3.1)

    NH3 + H2O + CO2 NH4+ + HCO3

    (3.2) (Alcalinidad)

    Slo los residuos que presentan altos contenidos de nitrgeno orgnico (e.g. protenas) pueden contribuir adecuadamente a la alcalinidad. Muchos residuos ricos en carbohidratos (e.g. melasa, papa, almidn) no contribuyen a la alcalinidad porque carecen de nitrgeno orgnico. Por lo tanto, la digestin anaerbica de aquellos residuos orgnicos requiere la suplementacin de alcalinidad.

    Cuando los AGV comienzan a acumularse en el reactor anaerbico, estos son neutralizados por la alcalinidad presente en el reactor y mantienen el pH estable tal como se muestra en la siguiente ecuacin:

    HCO3 + HAc H2O + CO2 + Ac

    (3.3)

    En muchos casos, para mantener el pH ptimo en el reactor, es necesaria la suplementacin de alcalinidad utilizando qumicos tales como bicarbonato de sodio, carbonato de sodio, hidrxido de amonio, gas amoniaco, cal, hidrxido de sodio y potasio. Se prefiere el bicarbonato de sodio debido a su alta solubilidad y baja toxicidad.

    Es importante considerar que en forma frecuente, el pH se utiliza como un parmetro para evaluar la correcta operacin del sistema. Sin embargo, debido a que el efluente entra en contacto con el ambiente, los cambios en la presin parcial de los gases cidos disueltos, especialmente el CO2, resulta en cambios en el pH.

    El nivel de pH deseado para la operacin del digestor se puede conseguir ajustando el pH de las materias primas que entran al digestor o controlando el pH en el digestor per se. Para conseguir el pH deseado, se requiere conocer la cantidad de qumicos necesarios que se deben adicionar a las materias primas que entraran al digestor, en tanto que, en el ltimo caso, tal conocimiento previo no se requiere. El reactor generalmente es monitoreado con un medidor de pH onlineconectado a un controlador. El pH deseado se programa y la adicin de qumicos (cido o base) se lleva a cabo de forma automtica. Aunque este tipo de control automatizado del pH es altamente deseable, es un sistema bastante costoso.

    3.7 Nutrientes (niveles de sales)

    Al igual que en todas las operaciones bioqumicas, se requieren macronutrientes (nitrgeno y fsforo) y micronutrientes (minerales traza) en el proceso anaerbico para la sntesis de nueva biomasa. Sin embargo, una de las ventajas de los procesos de digestin anaerbica, frente

  • MANUAL DE BIOGS

    44

    MANUAL DE BIOGS

    a los procesos aerbicos, es su baja necesidad de nutrientes derivada de los bajos ndices de produccin de biomasa que presentan los microorganismos anaerbicos. La cantidad de nitrgeno y fsforo requrido para la sntesis de biomasa puede calcularse asumiendo la frmula emprica de una clula bacteriana anaerbica como C5H7O2N. La masa celular consiste de aproximadamente 12% de nitrgeno, lo cual significa que unos 12 g de nitrgeno se requieren por cada 100 g de biomasa anaerbica producida.

    La demanda de fsforo corresponde a 1/7 1/5 de la demanda de nitrgeno. Como regla general, se asume que un 10 % de la materia orgnica removida (DQO) durante el proceso anaerbico se utiliza para la sntesis de biomasa. Esto puede utilizarse para calcular los requerimientos de nitrgeno y fsforo.

    Adems del nitrgeno y el fsforo, se han identificado otros diversos nutrientes traza como esenciales para los microorganismos anaerbicos. Los metales traza tales como hierro, cobalto, molibdeno, selenio, calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, tungsteno y boro a niveles de mg /L y la vitamina B12 en niveles de g/L , se ha encontrado que mejoran la produccin de metano. Algunos de los metales traza y sus roles en el proceso anaerbico se discuten a continuacin: Niquel: el Ni es particularmen importante para los metanognicosdebido a que es un costituyente estructural del factor F430, el cual se encuentra exclusivamente en las bacterias metanognicas.

    Cobalto: El Co es importante debido a que tambin es un constituyente estructural de la vitamina B12, la cual cataliza la metanognesis. El nquel, cobalto y otros minerales traza son esenciales para la degradacin del metanol en un reactor bajo condiciones mesoflicas.

    3.8 Potencial redox

    Para adecuado crecimiento de los anaerbios obligados el valor del potencial redox se debe mantener entre -220 mV a -350 mV a pH 7.0 de manera de asegurar el ambiente fuertemente reductor que las bacterias metanognicas necesitan para su ptima actividad. Cuando se cultivan metanognicas, se incorporan agentes reductores fuertes tales como sulfuro, cistena o titanio III para ajustar el medio a un potencial redox adecuado.

    3.9 Txicos e inhibidores de la metanognesis

    El proceso de digestin anaerbica es inhibido por la presencia de sustancias txicas en el sistema. Estas sustancias pueden formar parte de las materias primas que entran al digestor o pueden ser subproductos de la actividad metablica de los microorganismos anaerbicos. Sustancias tales como amonaco, metales pesados, compuestos halogenados, cianuro y fenoles, forman parte del primer grupo, en tanto que, sulfuro, amonaco y cidos grasos de cadena larga, forman parte del ltimo grupo mencionado. Es interesante destacar que muchas de las bacterias anaerbicas son capaces de degradar compuestos orgnicos refractarios.

    En algunos casos, la magnitud del efecto txico de una sustancia puede ser reducido significativamente mediante la aclimatacin de la poblacin de microorganismos al txico. Por otra parte, muchas de estas sustancias a bajas concentraciones pueden ser estimuladoras del proceso.

  • MANUAL DE BIOGS MANUAL DE BIOGS

    45

    3.8.1 cidos grasos voltiles.

    La concentracin de cidos grasos voltiles (AGV), productos intermedios mayoritarios del proceso anaerbico, es uno de los parmetros que ms eficazmente pueden indicar la evolucin del proceso. De hecho, este parmetro es uno de los ms utilizados en los sistemas de control debido a su rpida respuesta ante variaciones del sistema. El trmino voltil indica que pueden ser recuperados por destilacin a presin atmosfrica. Durante la degradacin anaerbica, la materia orgnica compleja es hidrolizada y fermentada en compuestos de bajo peso molecular, incluyendo cidos grasos de cadena corta (C2-C6). Estos incluyen principalmente cidos actico, propinico y butrico y en menores cantidades cidos isobutrico, valrico, isovalrico y caproico.

    En un sistema anaerbico ptimo, la concentracin de AGV en el efluente es relativamente baja y se encuentra usualmente en el rango de 50-250 mg HAc/l. Cuando la relacin simbitica entre acidognicos y metanognicos se rompe, los AGV se acumulan. La inhibicin de los metanognicos debido a la toxicidad (sulfuro, amoniaco, metales pesados, compuestos orgnicos sintticos, etc.), cambios en la condiciones ambientales (pH, temperatura, potencial redox)o limitacin de nutrientes pueden gatillar una acumulacin de acetato e hidrgeno. Una presin parcial de hidrgeno excesiva, inhibe severamente a las bacterias que degradan cido propinico, resultando en la acumulacin de ste.

    Al igual que el sulfuro y el amonaco, las formas no ionizadas de AGV inhiben las bacterias metanognicas cuando presentan concentraciones de 30-60 mg/L. Un aumento en la concentracin de cidos voltiles en el sistema, implica una desestabilizacin del proceso y, en consecuencia, una disminucin de la produccin de biogs.

    3.8.2 Hidrgeno.

    El hidrgeno es tambin un compuesto intermedio importante del proceso anaerbico. Su acumulacin en el medio provoca la inhibicin de la acetognesis y, consecuentemente, la acumulacin de cidos grasos voltiles con ms de dos tomos de carbono.

    3.8.3 Nitrgeno amoniacal

    El amoniaco puede estar presente en las materias primas que entran al digestor o ser producido durante la degradacin anaerbica de compuestos orgnicos nitrogenados tales como protenas o aminocidos. Las protenas generalmente contienen 16% de nitrgeno. Durante el proceso anaerbico, el nitrgeno orgnico es hidrolizado dando lugar a formas amoniacales. Aunque el nitrgeno amoniacal es un nutriente importante para el crecimiento bacteriano, una concentracin excesiva puede limitar su crecimiento.

    El nitrgeno amoniacal es la suma del in amonio (NH4+) y del amonaco (NH3). Ambas especies

    se encuentran en equilibrio qumico, y la concentracin relativa de cada una depende del pH, tal indica la ecuacin de equilibrio:

    NH4+ NH3 + H+ (3.4)

  • MANUAL DE BIOGS

    46

    MANUAL DE BIOGS

    De las dos especies, la que parece inhibir el proceso es el amonaco libre ya que se ha comprobado experimentalmente que el efecto inhibitorio por amonio aumenta a pH alcalino. Adems del pH, la cantidad de amonaco libre depende de la concentracin del sustrato, de la relacin C/N, de la capacidad tamponadora del medio y de la temperatura de digestin. Obviamente, aquellos residuos que contengan mayores proporciones de protenas u otros compuestos nitrogenados son los que presentan ms problemas de inhibicin por amonio. Se ha reportado que los digestores que operan a mayores temperaturas son ms sensibles a la toxicidad por amonio que aquellos que operan en el rango termoflico.

    Muchas industrias agropecuarias generan residuos con altos contenidos de amonaco. La digestin anaerbica de tales residuos generalmente presenta problemas debido a los altos niveles de amonaco. McCarty (1964) report que a niveles de amonaco-N que excedan 3000 mg/L, el in amonio se volva txico independientemente del pH (Tabla 3.12).

    Tabla 3.12. Concentracin de amonaco y su efecto en el proceso de digestin anaerbica

    Amonaco-N (mg/L) Efectos

    50-100 Benficos

    200-1000 Sin efectos adversos

    1500-3000 Efectos inhibitorios a niveles de pH altos

    Sobre 3000 Txico

    3.8.4 Sulfatos y sulfuros.

    La presencia de elevadas concentraciones de sulfato en el sustrato puede producir la inhibicin del proceso anaerbico, especialmente de la metanognesis. En presencia de sulfatos, las bacterias metanognicas compiten con las sulfato-reductoras por los mismos sustratos (acetato e hidrgeno), mostrando stas ltimas ventajas termodinmicas y cinticas sobre las primeras. El resultado de esta competencia determinar la proporcin de cido sulfhdrico y metano en el biogs producido.

    El sulfuro es tambin un inhibidor para muchos grupos bacterianos. El sulfuro puede producirse durante la degradacin de materia orgnica que contiene azufre (protenas), encontradas en residuos tales como el guano de cerdo. En general, los metanognicos son ms sensibles que los acidognicos y acetognicos, comenzando a ser txica una concentracin de 50 mg/l, si los microorganismos metanognicos no estn aclimatados a los sulfuros. La forma ms txica para los metanognicos corresponde a la no ionizada (H2S), por lo que la inhibicin se favorece a pH bajos y a bajas temperaturas. La forma ionizada (HS-) presenta menor toxicidad.

    Por tanto, la inhibicin tiene dos etapas, la primera debida a la competencia por el sustrato entre los m