23
1 DIFUSIÓN Y DOCENCIA DE LA TERAPIA GESTALT M M A A N N U U A A L L D D E E F F O O R R M M A A C C I I Ó Ó N N ∞ SISTEMA NO RESIDENCIAL (NR) ∞ 2 2 0 0 1 1 3 3 / / 2 2 0 0 1 1 4 4 Goethe Nº1 07011 Palma de Mallorca 971 717 196 y 650 863 448 Secretaría: Lunes a Viernes 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 [email protected] [email protected] www.gestalt-mediterraneo.com

ManualFNR

Embed Size (px)

Citation preview

1

DIFUSIÓN Y DOCENCIA DE LA TERAPIA GESTALT

MMAANNUUAALL DDEE

FFOORRMMAACCIIÓÓNN ∞ SISTEMA NO RESIDENCIAL (NR) ∞

22001133 // 22001144

Goethe Nº1 1º 07011 Palma de Mallorca

971 717 196 y 650 863 448 Secretaría: Lunes a Viernes 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00

[email protected] [email protected]

www.gestalt-mediterraneo.com

2

Gestalt Mediterráneo

Comunicación e intercambio:

esto representa el Mediterráneo.

Crecimiento y desarrollo personal:

esto representa la Gestalt.

Por eso nuestro nombre:

Gestalt Mediterráneo

Para propiciar el crecimiento personal

a través de la comunicación y el intercambio...

Para que, inspirados en el nombre,

facilitemos lo que simboliza:

caminos de encuentro,

fronteras de contacto...

3

ÍNDICE

C A P Í T U L O 1 : T E R A P I A G E S T A L T ( P Á G . 4 - 5 )

Qué es la Terapia Gesta l t y qué es el Enfoque Gestá l tico

C A P Í T U L O 2 : F O R M A C I Ó N E N T E R A P I A G E S T A L T

Nuestro obje tivo.

Modal idad de estudio. Cri te rio pedagógico.

Quiénes pueden hacer la formación.

Acerca de las monográficos.

Programa de contenidos temáticos -vivencia les

Programa de contenidos teóricos.

Criterios de aprobación.

Certi f icación de Ges ta l t Mediterráneo

Certi f icación de la A.E.T.G. y F.E.A.P.

Fechas de encuentro.

Bibl iograf ía básica para principiantes

C A P Í T U L O 3 : C U A R T O A Ñ O P O S T - F O R M A T I V O

Objetivos, contenidos e implementación

C A P Í T U L O 4 : E Q U I P O D O C E N T E

Profesores ti tu lares

Profesores invi tados.

Colaboradores.

C A P Í T U L O 5 : C O L A B O R A C I O N E S

Colaboración con la U.O.C. y U.I.B

Acuerdo con la Consel lería de Educació i Cultura

.

4

Terapia Gestalt y Formación

Qué es la Terapia Gestalt y qué es el Enfoque Gestáltico

En esta introducción pretendemos dar una visión panorámica del contexto en el que surge la Terapia Gestalt así como de sus fundamentos y características más importantes.

El auge de las diferentes corrientes psicológicas coincide con épocas históricas que representan la realidad social y las necesidades y objetivos del hombre de esa época. Así, la Psicología como ciencia con claras raíces en la Filosofía, comenzó a perfilarse como tal en la segunda mitad del siglo XIX y fue con Sigmund Freud con quien pasó de un campo exclusivamente fisiológico a un campo de revisión del individuo: de la inspección en la biología se pasó a la inspección en la biografía. De ésta manera, el Psicoanálisis produce un cambio en el saber y hacer clínicos de la Psicología de entonces, período en el cual coexistía con el Conductismo. Al mismo tiempo que estas dos corrientes seguían evolucionando, surge una tercera: el Movimiento Humanista en un intento de rescatar al hombre de una visión centrada en lo patológico y /o mecanicista.

Este Movimiento Humanista se caracteriza por conceptuar al Hombre como un todo, único e irrepetible inserto él y sus circunstancias, en una sociedad con la que son mutuamente interdependientes. Y es en esta línea en la que se inscribe la Terapia Gestalt.

Como decía su creador, Frederick S. Perls, la terapia es demasiado beneficiosa para reservarla sólo a los enfermos. Quienes trabajamos en ella la consideramos más bien como un camino de crecimiento que inicia una persona que no es “un enfermo” sino alguien que busca mejorar su calidad de vida.

La palabra Gestalt, de origen alemán y sin una traducción exacta al español, podría definirse como “configuración” o también como “un todo organizado” donde lo que se percibe no es una “suma de partes” sino un conjunto integrado y equilibrado.

Como seres humanos que somos, tendemos a la integración y al equilibrio. Cuando esto no se logra sobreviene el malestar y, a veces, con mecanismos neuróticos intentamos, en un esfuerzo equivocado, volver al equilibrio. Muchas enfermedades de las llamadas psicosomáticas (el stress, las adicciones, los trastornos por ansiedad, la patología alimentaria y otras dolencias) conforman la larga lista de males de nuestros días y son la queja que nos hacemos a nosotros mismos para mejorar nuestra calidad de vida.Y a esta queja podemos prestarle atención escuchando el mensaje del síntoma.

Si enfocar es dirigir nuestra atención sobre algo, no de una manera casual sino intencional, y si consideramos a la Terapia Gestalt como una filosofía de vida, y no sólo como una teoría y una técnica terapéuticas, entonces tiene sentido que hablemos de un Enfoque Gestáltico.

Utilizar el concepto de Enfoque Gestáltico es mucho más amplio que el de Terapia Gestalt, ya que, de hecho, la incluye. Y como la Terapia Gestalt ya ha trascendido el campo terapéutico para ser utilizada en educación, arte, empresas y todas aquellas tareas referidas a personas y grupos, muchas veces utilizaremos el concepto de Enfoque Gestáltico.

Capítulo

1

5

Trabajar en el Darse Cuenta a nivel corporal, emocional y conductual, atentos a la Figura que emerge del Fondo para ser resuelta, siempre focalizando en el Aquí y Ahora, centrados en el Desarrollo de nuestras Potencialidades y con una clara conciencia de nuestra Responsabilidad en el logro de nuestro bienestar, son algunas de las premisas básicas del Enfoque. Por otra parte, al rescatar lo vivencial, la Terapia Gestalt confirma que el momento experiencial precede a la palabra: ésta sin vivencia carece de sentido.

El eje conductor de este Enfoque es aumentar la capacidad de autoconocimiento y autoasistencia logrando el auto-apoyo y, fundamentalmente, la expresión genuina de quiénes somos. Y en ese sentido, el terapeuta gestáltico promueve una nueva forma de compromiso con el cliente cuyos rasgos esenciales son la espontaneidad, la creatividad y la fluidez.

Ser espontáneo, creativo y fluido en el encuentro con el otro no presupone falta de solidez en la teoría, criterio en la práctica o solvencia en la técnica. Todo lo contrario: quien mejor domine la teoría, la técnica y la práctica tanto más creativo, fluido y espontáneo podrá ser en su quehacer profesional.

6

Formación en Terapia Gestalt

Nuestro objetivo

Al crear un espacio de Formación en Gestalt, nuestro objetivo es formar personas con actitud gestáltica para que luego puedan aplicarla, tanto en lo personal como en su ámbito de trabajo.

Para ello contamos con un modelo de enseñanza que responde a las pautas de la A.E.T.G. (Asociación Española de Terapia Gestalt) en contenidos y filosofía, superando con creces las horas obligatorias de formación exigidas por la misma y facilitando la obtención de los requisitos necesarios para poder pertenecer a ésta como Miembro Titular.

El diseño de la Escuela de Formación que proponemos en la modalidad NO Residencial (NR) está organizado para que sea absolutamente compatible con el diseño de la modalidad Residencial (R) de tal manera que sea posible, si fuese necesario, que el alumno cambie de sistema en cualquier momento de su formación. Por otra parte, el sistema NO Residencial (NR) posibilita a quienes por diferentes razones no puedan o quieran hacerlo con convivencias, un espacio formativo con todas las garantías de calidad que nuestra institución viene ofreciendo desde su inicio.

No queremos enseñar sólo técnicas, aunque las enseñaremos, ni difundir únicamente una teoría, aunque también lo haremos. Queremos, con una ambición más artística que dogmática y más pragmática que teórica, acompañar y favorecer la propia evolución de nuestros alumnos mientras se forman como gestaltistas.

Estando presentes... “...Cualquier libro puede describir una técnica, pero una actitud debe ser trasmitida por una persona...” Claudio Naranjo

...sin interrumpirnos “...interrupción es neurosis...” Fritz Perls

Capítulo

2

7

Modalidad de estudio.

El sistema NO RESIDENCIAL (NR) permite acceder a nuestra formación a todas aquellas personas que, por diferentes motivos, no quieran o no puedan realizarlo con el sistema Residencial (R).

Para este sistema, utilizado por todas las escuelas de España, hemos diseñado un programa absolutamente compatible con el SISTEMA RESIDENCIAL(R), de tal manera que sea posible, para cualquier alumno, pasar de una modalidad a otra sin inconvenientes, al término de cada curso lectivo.

Sin embargo, este sistema contempla tres (3) encuentros residenciales –excepto en 1º año que son cuatro (4)- y que tendrán lugar durante los encuentros de diciembre , marzo y julio, fechas en las que coincidan con los grupos que están en la formación Residencial (R), logrando así una integración que permita la vivencia de pertenecer a una verdadera comunidad educativa.

Quiénes pueden hacer la formación

Tal como dijimos antes, la Terapia Gestalt excede el marco terapéutico tradicional. En este sentido es aplicable a otras áreas del quehacer humano. Por este motivo la formación está dirigida a una amplia población.

Las personas que se encuentran dentro de los grupos que detallamos a continuación pueden formarse en el Enfoque Gestáltico.

Estudiantes o titulados en Psicología, psiquiatría, educación, trabajo social, etc.

Trabajadores en actividades vinculadas al área corporal, asistencial, institucional, etc.

Coordinadores o responsables de grupos organizados de personas.

Personas que deseen realizar un trabajo de crecimiento personal

EL ACCESO AL CURSO DE FORMACIÓN QUEDA SUPEDITADO A UNA ENTREVISTA PREVIA DE ADMISIÓN

8

Acerca de los monográficos

Todos y cada uno de los monográficos han sido diseñados y dispuestos en la organización general del curso teniendo en cuenta:

Un abordaje progresivo desde lo teórico-vivencial.

Realizar un seguimiento del proceso personal, un seguimiento del proceso individual dentro del grupo y un seguimiento de la evolución grupal.

De esta manera podremos tener en cuenta el proceso de cada alumno, más allá de las horas de terapia realizadas.

De acuerdo con este criterio, cada año revisaremos la conveniencia o no de cada monográfico y la adaptaremos a cada grupo, si así nos pareciese adecuado.

Programa de contenidos prácticos-vivenciales

1º AÑO

Darse Cuenta

Aquí y ahora

Pautas de la comunicación verbal en Gestalt

Comunicación no verbal: movimientos, posturas, lo gestual, etc.

Aplicación de juegos grupales con objetivo terapéutico

Obvio e Imaginario

Fondo y figura

Continuum de conciencia

Canales perceptivos y expresivos: identificación y ampliación

Bioenergética: lectura corporal individual

Soportes

Mecanismos de interrupción en el contacto

Ciclo de la experiencia

Capas de la neurosis

Autorregulación organísmica

Polaridad básica

Autobiografía y genealogía

Arteterapia (pintura, escultura, collage, máscaras, murales grupales, etc.)

Aplicación de Técnicas Dramáticas: juegos teatrales

La voz: Instrumento de expresión y su aplicación terapéutica

Creatividad: pensamiento lateral

Actitud gestáltica

9

2º AÑO

Entrenamiento en la escucha

Asuntos inconclusos

Multipolaridades

Dinámica grupal: rol de participación / rol de coordinación

Niveles de lectura grupal: individual, inter-vincular, grupal y co-terapéutica.

Supervisión de trabajo individual

Supervisión del trabajo con grupos

Entrenamiento en co-coordinación

Diseño de talleres de crecimiento personal

Aplicación de Fantasías Dirigidas

Aplicación terapéutica de los Cuentos Infantiles

Herramientas del cliente

Herramientas del terapeuta

Trabajos con “silla caliente”.

Trabajo con Sueños

Trabajo con Síntomas

Tareas del Terapeuta

Lectura Situacional Grupal

1º Entrevista: pautas y encuadre

Inicio, proceso y cierre de un trabajo terapéutico

Psicopatología

Técnicas supresivas, expresivas y de integración

Gestalt y Cognitivismo

Gestalt y Análisis Transaccional

Gestalt e Hipnosis Ericksoniana

Gestalt y la Terapia Centrada en el Cliente de Rogers

Gestalt y P.N.L.

Duelos

3º AÑO

Gestalt Mediterráneo cuenta con dos sistemas: Residencial (R) y No Residencial (NR), formaciones que muchas veces comparten espacios a lo largo de los tres años de formación. Así, en 3º año, comparten una actividad única y final que es la organización de la Jornada de Talleres Gestálticos. Por ese motivo es importante que a lo largo del último año, los alumnos de este curso, compartan más espacios en común. Los Monográficos de éste año están organizado de la siguiente manera:

a) Monográfico de Inicio en Octubre b) Monográfico de Evaluación y Cierre en Julio c) Se realizarán cuatro (4) Monográficos obligatorios y compartidos, a saber:

1. Escenas Temidas del Coordinador (Diciembre- Sistema Residencial)

Coordina: Javier Barés (Baleares)

10

2. Organización de Jornada (Marzo- Sistema Residencial) Coordina: Patricia Aliu (Baleares)

3. Dramatización Gestáltica (Enero- Horario del Residencial/Opcional hotel) Coordina: Ramón Resino (Sevilla)

4. Sexualidad (Mayo- Horario del Residencial/Opcional hotel) Coordinadores: Julio Artiles / Ruth Arias (Baleares)

d) Se realizarán ocho (8) Monográficos de los cuales los alumnos eligen cuatro (4) a través del Formulario a tal efecto.

Monográficos Opcionales:

1. Parejas (Noviembre- Sistema Residencial) Coordina: Assumpta Mateu (Baleares)

2. Cuerpo en Gestalt (Noviembre- Sistema No Residencial) Coordina: Luis Carbajal (Barcelona)

3. Trastornos por Ansiedad y Miedo (Febrero- Sistema Residencial) Coordina: Alejandro Napolitano (Argentina)

4. Corporalidad del Clown (Febrero- Sistema No Residencial) Coordina: Marina Gutierrez (Madrid)

5. Agresión (Abril- Sistema Residencial) Coordina: José Luis Pérez (Barcelona)

6. Infancia y Adolescencia (Abril- Sistema No Residencial) Coordina: Laura Frau (Baleares)

7. Clown Esencial (Junio- Sistema Residencial) Coordina: Néstor Muzzo (Madrid)

8. Figuras Parentales (Junio- Sistema No Residencial) Coordina Paco Sánchez (Barcelona)

Programa de contenidos teóricos

Significado del término Gestalt

Antecedentes y fundamentos filosóficos de la Terapia Gestalt.

Aportes e influencias de:

- Escuela de la Psicología de la Forma

- Diferencias entre la Psicología de la Gestalt y la Terapia Gestalt

- Existencialismo y Fenomenología

- Post-Freudianos. Sus aportes a la Gestalt 1. Reich: Inclusión de la Corporalidad 2. Lowen (post- reichiano): Bioenergética 3. Jung: Arquetipos y Sueños 4. Lewin: Teoría del campo 5. Korzibski: Lenguaje 6. Friedlander: Indiferenciación creativa 7. Moreno: Psicodrama

- Filosofía oriental: Zen: conceptos compartidos (aquí y ahora,

11

Complementariedad de los opuestos, etc.)

Biografía de Fritz Perls: comprender la T.G., su aparición y desarrollo a partir de conocer la vida de su creador

Introducción a conceptos teóricos fundamentales de la teoría gestáltica: Aquí y ahora

- Figura y fondo - Situaciones inconclusas - Lo obvio y lo imaginario - Polaridades - Homeostasis y autorregulación - Continuum de conciencia - Niveles del “darse cuenta” o awarness - Holismo - Responsabilidad - Contacto - Soportes

Otros enfoques que pueden ensamblarse y/o complementar a la Gestalt:

- P.N.L.: Fundamentos y aplicación básica

- Cognitivismo: Fundamentos y aplicación básica

- Hipnosis Ericksoniana: Fundamentos y aplicación básica

- Terapia Centrada en el Cliente de Rogers

Lecturas indicadas para conocer soporte teórico de técnicas, actitud, conceptos y proceso terapéutico

- Creatividad y Pensamiento Lateral

- Niveles del Darse Cuenta.

- Estratos de la Neurosis

- Mecanismos de defensa

- Niveles de Comunicación

- Tipologías según Millon (DSMIV)

- Tipologías según Eneagrama

- Trabajo con silla caliente o vacía

- Trabajo con Sueños

- Trabajo con Fantasías

- Trabajo con Síntomas

- Teoría del Self

- Concepto de Salud y Enfermedad según la perspectiva gestáltica

- Inicio, proceso y cierre del proceso terapéutico

- Encuadre y relación terapéutica

- Grupos de autogestión

IMPORTANTE: Las Monográficos podrán ser modificados o reemplazados según criterio de la Institución.

12

Criterios de aprobación y certificación de Gestalt Mediterráneo

1- Al finalizar cada año todos los alumnos recibirán una evaluación de los profesores respecto a su trabajo y evolución personal. En cada caso se indicará lo que se crea conveniente en cuanto a su proceso.

2- Aprobar el curso supone :

La aprobación de los monográficos.

Presentación de trabajos escritos solicitados por los profesores

Asistencia mínima al 80% del curso. De no cumplirse con este requisito queda a criterio del equipo docente pedir la presentación de trabajos extra y/o participación en otros trabajos.

Haber realizado una terapia con orientación gestáltica individual de 80 horas.

Haber realizado una supervisión gestáltica individual de 10 horas o grupal de 20 horas.

3- Aprobado el curso, la institución certificará haber completado la Formación en Terapia Gestalt (teoría y metodología) mediante el diploma correspondiente que luego podrá ser enviado a la A.E.T.G. (Asociación Española de Terapia Gestalt) para su certificación.

Miembro Titular de la A.E.T.G.

Para ser reconocido como Miembro Titular de la AETG, deberá tener:

Título de Centro reconocido por la A.E.T.G., tal como es Gestalt Mediterráneo.

Un proceso terapéutico personal adicional de 70 horas individuales con orientación gestáltica completando 150 horas en total (en el caso de Terapia Grupal se deberá completar el doble de horas).

Tener tres años, como mínimo, de experiencia de trabajo como terapeuta.

Presentar una tesina de investigación sobre Terapia Gestalt en el marco de la Jornadas Nacionales de la AETG y ser aprobada en Asamblea General.

Titulación de la F.E.A.P. (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas) Ver información en www.feap.es

E.C.P. (Certificado Europea de Psicoterapia) Ver información en www.feap.es

13

LUGAR Y HORARIOS DE LOS ENCUENTROS

Los encuentros se harán en fin de semana y son CON sistema NO Residencial (NR) y se desarrollarán en nuestra sede, con excepción de los señalados con asterisco que serán Residenciales (R) obligatorios (*) y se desarrollarán en el Hotel Amic HORIZONTE.

Horario:

Viernes de 17 a 21’30 hs.

Sábado de 9 a 14 y de 15.30 a 20.30 hs.

Domingo de 9 a 14 hs.

Fechas:

(*)Septiembre 2013 27 al 29 de septiembre (Sistema Residencial) (sólo 1º Año)

Octubre 2013 18 al 20 (1º y 2º) 25 al 27(3º) Noviembre2013 15 al 17 (*)Diciembre 2013 13 al 15 (Sistema Residencial) Enero 2014 24 al 26(1º y 2º) 10 al 12(3º) Febrero 2014 21 al 23 (*)Marzo 2014 07 al 09 (Sistema Residencial) Abril 2014 11 al 13 Mayo 2014 16 al 18 (1º y 2º) 9 al 11(3º) Junio 2014 13 al 15 (*)Julio 2014 04 al 06 (Sistema Residencial)

No Residenciales (NR) en nuestra sede: C/Goethe, 1, 4º D. 07012, Palma

(*)Residenciales (R): Hotel Amic-Horizonte, C/ Vista Alegre, 1. 07015, Palma

14

Bibliografía básica para principiantes:

Sina, S. y Blasberg, P. (1995). Gestalt para principiantes. . Buenos Aires: Ed. Era Naciente

Feder, Bud. (2011). Pelando la cebolla. Manual de Terapia Gestalt. Barcelona: Obelisco

Martín, Ángeles (2006). Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. Bilbao: DDB.

Peñarrubia, Francisco. (1998). Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Madrid: Alianza.

Perls, Fritz. (2006). Sueños y Existencia. (18ª edición). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

15

Cuarto Año Post-formativo

Objetivos, contenidos e implementación

Consecuentes con el deseo de ofrecer calidad en nuestra Formación realizamos un Cuarto Año Post-formativo. Con él pretendemos complementar la formación impartida a nuestros titulados al mismo tiempo que facilitarles su inserción en la normativa europea vinculada al ámbito terapéutico. Con esta intención, este Cuarto Año tendrá espacios comunes y otros espacios especializados, uno en Psicoterapia y otro en Crecimiento Personal. Nuestra Institución, incluida en la FEAP y por tanto avalada por ella, tiene así un grado más en la excelencia de su Formación, dando cabida a las dos líneas de especialización. En la línea de trabajo Psicoterapéutico se pueden incluir todos nuestros titulados que cumplen los requisitos del Art 21.del Reglamento de la FEAP (ver enlace más arriba) o están en vías de cumplimentarlos. Los otros titulados pueden incluirse en la línea de Crecimiento Personal. El diseño de este año post-formativo contempla dos aspectos. Por una parte, y como decíamos anteriormente, contribuir a la formación de nuestros titulados y por otra, articularlo con un servicio a la comunidad. En efecto, abriremos un espacio de Promoción de Salud que permitirá, a la vez que la práctica de nuestros titulados, una orientación terapéutica a quien lo necesite a nivel individual, grupal o institucional, con precios simbólicos. En cuanto al Cuarto Año en sí, tendrá cuatro líneas de trabajo:

1) Práctica (Practicum)

2) Supervisión

3) Monográfico

4) Materias especializadas en Psicoterapia o en Crecimiento Personal

Capítulo

3

16

GRUPO AREA PSICOTERAPEUTICA

GRUPO AREA CRECIMIENTO PERSONAL

Mes Sábado (9.00 a 14.00) Sábado (de 15.30 a 20.30)

Enero Pautas para Grupos de Autogestión/autoayuda I Resolución de conflictos I

Presentación de cómo se organizará el Practicum (a cargo de las coordinadoras)

Febrero Dinámicas Corporales para Grupos I Dinámicas Corporales para Grupos II

Marzo Pautas para Grupos de Autogestión/autoayuda II Resolución de conflictos II

Supervisión

Abril Fundamentos de la Co-coordinación I

Supervisión

Mayo Supervisión

Supervisión

Junio Fundamentos de la Co-coordinación II

Supervisión

El alumno deberá destinar un mínimo de 40 horas (promedio 7 horas mensuales) de libre configuración para realizar las prácticas pactadas con las coordinadoras de la respectiva área Así mismo deberá asistir obligatoriamente a 2(dos) de los Monográficos que se imparten en la escuela, cuyo coste será repartido entre las 6 cuotas mensuales. La carga horaria del Cuarto Año Post-formativo:

Horas de clase= 60

Horas de Prácticas= 40

Horas de Monográficos= 30

TOTAL = 130

Mes Sábado (9.00 a 14.00) Sábado (de 15.30 a 20.30)

Enero Psicopatología I

Presentación de cómo se organizará el Practicum (a cargo de las coordinadoras)

Febrero Psicofarmacología l

Psicofarmacología ll

Marzo Grupo Psicoterapéutico

Supervisión

Abril Psicopatología II

Supervisión

Mayo Supervisión

Supervisión

Junio Encuadre Terapéutico

Supervisión

17

Equipo docente

Profesores Titulares

Julio C. Artiles Pérez

Licenciado en Psicología (Col. Nº B-00381)

Psicoterapeuta Gestalt

Director de Gestalt Mediterráneo

Difusor de la Terapia Gestalt y 1º Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.) en Baleares (*)

Fundador de Gestalt Mallorca

Co-fundador y ex -miembro de la Junta Directiva del Centro Rogeriano de Buenos Aires (Argentina) C.E.P.O.R.

Formado en Psicoanálisis y Sexología

Post-grado en Sexología otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Ex docente en la Facultar de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y J.F. Kennedy – (Argentina)

Javier Barés Marticorena

Diplomado en Trabajo Social (Col.Nº 08-120)

Psicoterapeuta Gestalt

Director de Gestalt Mediterráneo

Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.)(*)

Capítulo

4

18

Master universitario en Ingeniería de la Formación

Formado en Terapia Sistémica y Conflictos de Pareja

Formado en Psicología Integrativa en el programa SAT (impartido por C.Naranjo)

Trainer- Master-Practitioner en P.N.L.

Ex -Supervisor de prácticas de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Baleares

Diploma de Educador Social del Centro de Estudios del Menor y la Familia Dirección General del Menor y la Familia. Ministerio de Asuntos Sociales.

Ex - profesor Asociado de la U.I.B. Área de Trabajo Social

Ex - director de la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor (ODDM) de la Consejería de Bienestar Social del Govern de les Illes Balears.

Experto universitario: Ciencias Forenses para Trabajadores Sociales

Patricia S. Aliu Navarro

Licenciada en Psicóloga (Col.NºB-1769)

Psicoterapeuta Gestalt

Directora de Gestalt Mediterráneo

Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.)(*)

Miembro Psicoterapeuta de la F.E.A.P.

Miembro Supervisor de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires (A.G.B.A.)

Post- grado en Psicopatología Clínica otorgado por la Universidad de Barcelona

Primary Practicum y Advance Practicum en Terapia Racional Emotiva Conductual (Cognitivismo) otorgado por el Albert Ellis Institute de Nueva York

Post-grado de Especialización en Terapia Gestalt otorgado por la Universidad de Buenos Aires

Post-grado de Especialización en Terapia Gestalt otorgado por Asociación Gestáltica de Buenos Aires

Formada en Terapia de Parejas

Formada en Terapia Grupal

19

Ruth Arias Esquer

Licenciado en Psicología (Col.Nº B-1349)

Psicoterapeuta Gestalt

Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.)(*)

Máster especialista en Terapia Sexual

Especializada en Drogodependencias

Laura Frau Tomás

Licenciada en Psicología y Psicopedagogía

Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG).

Psicoterapeuta Gestalt

Máster en Terapia de Pareja

Master – Practitioner en P.N.L.

Especialista en Intervención Domiciliaria en Infancia y Familia .

Licenciada en Medicina Tradicional China

Titulada Universitaria en Técnicas Alternativas.

Profesores Invitados

José Luís Pérez Mourelo

Licenciado en Psicología (Col.Nº 8177)

Psicoterapeuta Gestalt

Ex Presidente de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.)

Formador de terapeutas (cofundador de Escuelas en Girona y Pamplona)

Fundador de la Escuela de Facilitación Emocional

20

Discípulo de Claudio Naranjo- Formado en Psicología Integrativa

Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.)

Assumpta Mateu

Licenciado en Psicología (Col.Nº B-0077)

Psicoterapeuta Gestalt y Psicóloga Clínica

Master en Psicología Ambiental (UB) y en Terapia Breve Estratégica.

Especializada en Cuidados paliativos y en Acompañamiento Creativo en el proceso de las personas en Cuidados Paliativos (Modelo de Rubén Bild.

Discípula y colaboradora de Claudio Naranjo e integrante del Equipo de Terapeutas del Programa SAT Internacional. Formada en Psicología Integrativa

Representante del programa SAT para Educadores en Baleares

Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt y de la FEAP

Alejandro Napolitano

Médico psiquiatra

Psicoterapeuta Gestalt

Director de la Escuela de Formación en Gestalt de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires (Argentina)

Profesor invitado del CIPARH (Madrid)

Discípulo y colaborador de Claudio Naranjo e integrante del equipo de terapeutas del programa SAT Internacional

Néstor Muzzo

Actor, payaso, director y creador de varios espectáculos de Clown

Psicoterapeuta Gestalt;

Formado en Programa SAT (Eneagrama);

Coordinación de grupos.

Actualmente combina su labor pedagógica con trabajos de investigación y desarrollo del clown en el teatro, la calle y hospitales.

21

Paco Sánchez

-Psicólogo

-Terapeuta Gestalt

-Trainer diplomado en PNL

-Formado en Psicoterapia integrativa con Claudio Naranjo y en el modelo sistémico

aplicado a familias

-Miembro didacta de la AETG, de la AEPNL y de la AEBH

-Psicoterapeuta reconocido por la FEAP

-Autor de libros " Terapia Gestalt: Una guía de trabajo" y "Constelaciones familiares:

Una guía de trabajo"

Ramón Resino:

-Creador de La Montera, centro de Técnicas dramáticas psicoterapéuticas.

-Imparte cursos de Dramatización Gestáltica, Supervisión de Gestalt y Constelaciones

Familiares.

-Dramático-terapeuta gestáltico.

-Formador de actores, coeducadores y psicoterapeutas en África, América y Europa.

-Discípulo y colaborador de Claudio Naranjo.

-Presidente honorario y miembro didacta de la Asociación Nacional de Constelaciones

Familiares de Bert Hellinger. Es uno de los principales difusores en España del método

de Bert Hellinger.

-Trabaja en español, italiano y portugués.

Marina Gutiérrez -Actriz, Clown y Directora.

Coordinadora en Movimiento y Terapia Psicocorporal y Transpersonal para el Desarrollo

Armónico.

Miembro Titulado Río Abierto España y Río Abierto Internacional.

Terapia Integrativa y Eneagrama (programa SAT)

Movimiento Auténtico. Gestalt.

Miembro de AETG.

Profesora de Cuerpo para Actores.

Colaboradora en la 1ª Formación en Clown Gestalt de España (Clown Terapéutico)

22

Luis Carbajal

Psicólogo por la UOC (2001-2007)

Ingeniero de caminos, canales y puertos (1983, 1989)

Terapeuta Gestáltico

Terapeuta integrativo (Programa SAT 1995-1998;)

Formado en el test Hartman

Otras formaciones corporales: Reflexología Podal, Método Grinber, Energoterapia y

Movimiento Armónico expresivo.

Fundador del centro de salud Quart Creixent, 1992

Fundador del centro de trabajo corporal del Método Grinberg Centro Marina: 1994

Colaboradores

Rosa Estapé (Ayudante Docente)

Ginés García (Ayudante Docente)

Aina Pou (Coordinadora del Área de Crecimiento Personal)

Mª Jesús García (Coordinadora del Área de Crecimiento Personal)

Rosa Servera (Coordinadora del Área Psicoterapéutica)

Joana Corro (Tutora)

Ruth Pérez (Tutora)

Mª Dolores Gabaldón (Tutora)

Rosa Gutiérrez (Tutora)

Gabriela Ormazábal (Tutora)

Yoli Moya (Tutora)

Kendra Bermúdez (Tutora)

Mélida Pérez (Tutora)

Miguel Ángel Calafat (Tutor)

Pepa Ferra (Tutora)

Juan Giménez (Tutor)

23

GESTALT MEDITERRÁNEO colabora con:

Universitat Oberta de Catalunya (U.O.C.) facilitando un espacio de

prácticas (Practicum) para alumnos de la Carrera de Psicología y realizando la supervisión correspondiente

Universitat de les Illes Balears (U.I.B.) facilitando un espacio de

prácticas (Practicum) para alumnos de la Carrera de Psicología y realizando la supervisión correspondiente

Homologación del curso 2013/14 por parte del Servei de Formació del Professorat dela Consellería de Educació i Cultura (En trámite -

Ya ha sido otorgada en cursos anteriores)

Capítulo

5