manualsierra30150

  • Upload
    jota-lc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    1/113

    Manual del Joven Empresario

    CREO Y DIRIJO MI PROPIO NEGOCIO

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    2/113

    PRESENTACIÓN

    Los jóvenes son el presente y su atención representa un gran desafío para nuestra sociedad.

     Actualmente, ellos son más de 8 millones de personas y representan alrededor del 28% de la población total del país.

     A pesar de esta importancia, el grupo es especialmente vulnerable al desempleo, subempleo y pobreza. Esto se debe en parte a que muchos jóvenes urbanos y rurales enfrentan serios problemas para encontrar un puesto de trabajo en el cual desarrollarse.

    Entonces, es necesario asumir el reto de implementar proyectos que promuevan la formaciónde jóvenes empresarios, capaces de lograr una transformación en la sociedad aprovechando las

     potencialidades que su entorno les ofrece.

    Debido a su carácter transversal, la promoción de la educación empresarial juvenil necesita laconcertación pública-privada con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la gestión empresarialcomo tema esencial en la currícula regional y nacional.

    El año 2011, la Fundación Romero implementó el proyecto “Jóvenes Empresarios” en la región Piura.

    Este se dirigió a estudiantes de tercer grado de secundaria con el objetivo de fomentar las capacidades

    emprendedoras, brindar herramientas para la gestión empresarial y habilidades técnicas para el

    desarrollo de productos.

    En esta oportunidad te presentamos el “Manual del Jóvenes Empresario” (versión sierra), en el

    que aprenderás todo lo relacionado a la gestión empresarial y que incluye ejemplos relacionadosdirectamente a las características de tu región.

    Esperamos que te sea de utilidad y contribuya con tu formación como artífice del impulso ydesarrollo de nuestro país.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    3/1132  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    Producción General :

    Fundación Romerowww.fundacionromero.org.pewww.mass.pewww.tvmass.pe

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    4/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 3

    04 Taller 1El primer paso de una empresa¿Qué entendemos por empresa?Tipos de empresa¿Qué es un empresario?Organización interna de la empresa¿Cómo se organiza la empresa?: el

    organigrama

    18 Taller 2¿…y mi producto se venderá?La OfertaLa DemandaEquilibrio de MercadoLos estudios de Mercado

    32 Taller 3Dándole el norte a mi empresaMisiónVisión¿Cómo formalizamos una empresa?Beneficios de la formalización

    42 Taller 4¿Y cómo obtengo mi producto?Proceso de producciónCadenas productivasMateriales o insumos de producción

    50 Taller 5¿Qué necesito saber para ganar?¿Qué son los costos de producción?Tipos de costos de producciónEl punto de equilibrio

    62 Taller 6Evaluando el proceso de pro-ducciónEstándares de calidadControl de calidadMejoramiento de procesosInnovación

    72 Taller 7Gestión financiera¿Qué es la gestión financiera?¿Qué es la contabilidad?¿Qué es el flujo de caja?El presupuestoPlaneando el presupuesto de miempresa

    82 Taller 8¿Cómo llevo mi producto a misclientes?¿Qué es el marketing?

    Las cuatro Ps del marketingEstrategia de ventas

    94 Taller 9Cultura empresarialRecursos humanosResponsabilidad Social Empresa-rial

    102 Taller 10Compruebo mis logrosempresarialesLos Estados Financieros

    Creo y dirijo mi negocio propioManual del Joven Emprensario

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    5/1134  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    EL PRIMER PASO DE UNAEMPRESAPRIMERA PARTE | LA EMPRESA |

    TALLER 

    1Duración: 1h 30 min.

    ¡Vamos aaprender todolo relacionado con

    las empresas!

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    6/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 5

      ¿Qué entendemos por empresa?La empresa es una organización que produce bienes o serviciosy que busca satisfacer las necesidades de los consumidores opersonas.Generalmente, las empresas se encuentran conformadas por:

    Lograr que losparticipantescomprendan lasnociones básicas

    acerca de qué esuna empresa y lostipos de empresaque existen en elmercado.

    EMPRESA

    PERSONAS(TRABAJADORES)

    BIENESMATERIALES 

    (HERRAMIENTAS, MUEBLES, MAQUINARIAS)

    HABILIDADES TÉCNICAS (CONOCIMIENTOS DE LAS PERSONAS SOBRE

    COMO HACER DETERMINADA ACTIVIDAD)

    CAPACIDAD FINANCIERA (DINERO CON EL QUE SE CUENTA PARA LA

    COMPRA DE MATERIALES, INSUMOS, ALQUILERDE LOCAL, ETC)

    Tanto las personas,como los bienes

    materiales,habilidades técnicas ycapacidad financiera,permitirán a laempresa elaborarproductos o serviciosque serán vendidos adeterminado preciopara satisfacer lasnecesidades de unconsumidor y generarganancias.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    7/1136  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

      Tipos de empresas

    No todas las empresas son iguales. Existen diversas formas de clasificarlas.Una de estas formas es según la actividad a la que se dedican.

    • Se dedican a generar unproducto transformandola materia prima.• Por ejemplo, una empre-sa que produce quesos ymanjarblanco. Los dueños

    compran los ingredientesy es en la empresa que seprepara cada uno de losproductos que luego seráncomercializados.

    Según la actividad que realizan las empresas pueden ser:

    Industriales o productivas   Comerciales

    • Se dedican a venderlos productos a losconsumidores.• No se encargan deelaborar un productoespecífico, sino que

    dedican su actividad encomercializar y venderproductos ya elaborados.

      De servicios

    • Se dedican a ofrecer unservicio al público.• Los servicios que unaempresa puede ofrecerson muy variados, comopor ejemplo, transporte,limpieza, educación,entre muchos otros.

    Hay varios tiposde empresas...

    ¿Cuál preeres?

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    8/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 7

    • Una empresa natural, también denominada persona natural,

    o empresa unipersonal, es la que posee un solo dueño y es estequién se encarga de garantizar y asumir las responsabilidades yobligaciones que la empresa pueda contraer. Por ejemplo, las far-macias y las bodegas.

    • Las empresas jurídicas son organizaciones cuyas obligaciones yresponsabilidades son asumidas por el propietario o socios que laconstituyen de acuerdo a su nivel de participación en la empresa.Existen varios tipos de empresas jurídicas. A continuación, te pre-sentaremos tres de estas:

    Otra forma declasificar a lasempresas esdependiendo sison una empresanatural o unaempresa jurídica.

    Capital o aporteeconómico

    Utilidades yresponsabilidad desocios

    ¿Cómo se constituye?

    SociedadAnónima

    Se representapor accionesque pueden servendidas a otrosocio o terceros.

    Será proporcionalal número deacciones que unotenga.

    El número de

    socios no puedeser menor de dos yni exceder de 20.

    Sociedad deResponsabilidadLimitada

    Todos los sociosaportan unacantidad decapital. Estasparticipacionessolo puedenser transferidasa terceros conconocimiento de los

    demás socios.

    La responsabilidadasumida por lossocios está limitadaal monto de suaporte.

    El número de socios

    no puede ser menora dos ni exceder a20.

    Sociedad Colectiva

    Todos los sociosaportan en partesiguales y se encarganconjuntamente de laadministración. Estohace que los derechosde los socios solopueden ser transferidoscon el consentimiento

    de los demás socios dela sociedad.

    La responsabilidad essolidaria e ilimitada. Esdecir, cada uno de lossocios responde por losdemás, incluso con susbienes particulares.

    No hay un númeroexacto. Este tipo de

    sociedad es frecuenteentre grupos deamigos o parientes.

    S/.S/.A S/.S/.S/.

    S/.S/.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    9/1138  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

      ¿Qué es un empresario?

    El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisartodas las acciones que se llevan a cabo en la empresa. Esta per-sona identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital yse encarga de organizar la producción: asigna tareas, seleccionaprocesos y elige a las personas que trabajarán con él.

    Como empresarios debemos dirigir,controlar y supervisar lasacciones en la empresa.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    10/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 9

    ¿QUÉ TIPO DE EMPRESA SOY?

    • Escribe en cada caso el tipo de empresa que representa:

    Caso

    Yolanda y Maruja ofrecen panes chaplas y maicillos a losvisitantes de su localidad. Ellas observan que los turistassiempre están a la búsqueda de dulces de la región.Se les ocurre, entonces, formar un negocio en el queofrezcan, además de chaplas y maicillos, cocidos o roscasdulces y bizcochuelos acompañados del tradicionalponche; les parece que la casa de Maruja serviría para esenegocio pues tiene un corredor y un patio con puerta ala calle principal. Para eso hablan con dos vecinas queson reconocidas por sus habilidades en la elaboraciónde ponche y otros pastelitos. Cada una de las mujeresdecide que aportará una cuota de dinero y que esta seráigual entre todas. Ellas saben que iniciar una empresa

    con estas características será una gran responsabilidad ycompromiso, debido a que deberán respaldarse unas aotras, incluso con sus propios bienes.

    Yolanda piensa que le daría más tranquilidad si es que cadauno pueda dar su aporte y se responsabilice respaldandoa la empresa solamente por el monto que ha aportado, sincomprometer su patrimonio personal.

    Maruja opina que es más equitativo si es que cada uno,según el aporte que da, tiene un número de acciones, y

    entonces las utilidades de la empresa y la responsabilidadse reparte en función al número de acciones que cada unaposea.

    Tipo de empresa

    • Piensa y responde: ¿Qué tipo de empresa te gustaría formar? ¿Por qué?

    ACTIVIDAD 1

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    11/11310  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    SEGUNDA PARTE |

    ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA

    Dentro deuna empresatrabajanvarias personasque hacendiferentes

    labores, conpuestosespecícos.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    12/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 11

    La organización interna de la empresa

    ¿Cuántas personas están dentro del procesopara fabricar la ropa que usas?

    Lograr que losparticipantes conozcany entiendan los aspectosbásicos acerca de laorganización dentro de

    una empresa. Asimismo,puedan aplicar losconocimientos a lahora de elaborar elorganigrama de suempresa.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    13/11312  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    Dentro de una empresa trabajan muchas personas, pero notodas se encargan de lo mismo. Toda empresa debe tener áreasy puestos específicos a los que se dedican sus empleados.Por ejemplo, un restaurante exitoso necesita más que buenoscocineros. Además, podemos encontrar a los mozos, susayudantes, el cajero, la recepcionista y todo el personaladministrativo que se encarga de conducir el negocio. Todos ellosdeben trabajar en equipo para brindarles a los clientes el mejorservicio.

    En las empresas se suele encontrar una plana gerencial que seencarga de liderar y controlar el progreso de la misma. Estas sonlas principales áreas que tiene una empresa y que necesita de unresponsable que se haga cargo de: recursos humanos, producción,

    finanzas y comercialización. Asimismo, debe existir un gerentegeneral de la plana gerencial que se encargue de dirigir, supervisary coordinar a las otras áreas y al resto de la empresa.

    • Gerente general: debe poseer características de liderazgo parapoder dirigir a la empresa hacia el éxito. Así también debe cono-cer en detalle todas las operaciones de la empresa, mostrandoun interés por todos los miembros del grupo. Es importante quesea eficiente y trabaje estrechamente con los otros responsablesde cada área para buscar la solución a los problemas que puedanpresentarse.

    • Finanzas: debe ser una persona ordenada y organizada, queposea facilidad para los cálculos y cuentas. El/la responsable definanzas se encargará de manejar los fondos de la empresa y dellevar un registro y control de todas las operaciones de caráctereconómico. Como actividades específicas deberá recibir y custodiarel dinero producto de las ventas y pagar las facturas por compra demateriales, suministros y cualquier otro gasto.

    • Comercialización: debe ser una persona entusiasta, responsabley capaz de fijarse metas y cumplirlas. El/la responsable de comer-cialización deberá motivar y organizar al resto de miembros de la

    empresa para estimular las ventas. Además estará encargado(a) dedistribuir los productos que se deben vender y dirigir las campañaspublicitarias que vayan a utilizar.

    • Recursos humanos: debe ser una persona con capacidad paraescuchar, que se interese por el bienestar de los demás y que tengahabilidades de negociación para poder llegar a acuerdos cuandoexistan diferencias en la relación con los trabajadores. Es importan-te que siempre busque mantener la unidad entre los miembros dela empresa, procurando cuidar el ambiente o clima laboral.

    • Producción: debe ser una persona analítica y muy organizada queesté dispuesto(a) a motivar al personal asumiendo retos para traba-

     jar en equipo. Como responsable de producción deberá encargarsede la compra de materias primas y suministros para la fabricacióndel producto, fijar metas de producción y establecer políticas decontrol que aseguren la calidad del mismo y la seguridad de lostrabajadores.

    1+

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    14/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 13

      ¿Cómo se organiza la empresa?  Organigrama

    El organigrama es una estructura que refleja la organización internade tu empresa. En este se identifican claramente las funciones yresponsabilidades de los trabajadores. Esta organización ademáspermite establecer mecanismos de comunicación y coordinación entrelos trabajadores de la empresa.

    Por ejemplo, te presentamos a Tomasa, quien tiene una pequeña empresaque produce chompas de lana de alpaca. En la empresa, ella tiene bajo su

    responsabilidad a Isaac, quien se encarga de llevar las cuentas y a Andrés, el jefe de máquinas, que a su vez coordina con dos trabajadores en las máquinasde tejido. Además, está Salomé, quien se encarga de la parte logística, decoordinar con los proveedores y comprar losinsumos. En este caso, el organigrama sería de esta manera :

    Recuerda que el organigrama varía en función de la empresa y de los cambios que se incorporendentro de esta.

    TOMASA: Gerente

    ISAAC: ContabilidadSALOMÉ:Logística

    ANDRÉS:Máquinas

    Operarios demáquinas

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    15/11314  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    Como puedes ver, Tomasa asumirá la presidencia o gerencia de suempresa, lo que significa que es ella quien se encargará de dirigiry coordinar a los demás empleados. Luego, se ubican en otro nivel,las distintas áreas que existen, según los responsables. Estos seencargarán de cumplir determinadas funciones, por ejemplo, en elcaso del área de fábrica o fabricación que es donde se encuentra lamaquinaria y todo el proceso productivo, se ubica a Andrés, jefe quese encargará de coordinar a dos operarios de máquinas. Es por estoque los operarios de máquinas se encuentran en otro nivel, debajodel área de fábrica .

    La gerencia se encarga de dirigir ycoordinar a los demás empleados.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    16/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 15

    Ahora que ya conoces cuáles son las áreas que debe haber en tu empresa y que sabes cómorealizar un organigrama, grafica la organización interna de tu empresa mediante esta herra-mienta. Previamente deberán elegir mediante una votación a los responsables que asumiráncada área. Lean bien qué es lo que implica cada uno de los puestos antes de postularse paraalguna de estos cargos.

      ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SESIÓN

    En la siguiente sesión, deberán proponer el producto que quieren elaborar. Pueden formargrupos para facilitar la búsqueda. Utilicen la Guía de investigación de producto para respon-der a las preguntas clave que necesitarán para proponer el producto. En la siguiente sesión,

    se expondrán el producto investigado.

    ACTIVIDAD 2¿CÓMO ORGANIZO MI EMPRESA?

    ASESORÍA

    Se presentará y discutirá de manera grupal la empresa que cada uno eligió y expli-carán el motivo de su elección.

    Junto con el asesor se revisará el organigrama propuesto para la empresa, toman-do en cuenta los resultados de la votación que se realizó para elegir al responsablede cada área y las funciones que cada uno irá a desempeñar.

    No te olvides que si tienes alguna duda puedes consultarla con tu asesor.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    17/11316  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    GUÍA DE INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO1

    Respondiendo las preguntas de esta guía podrás presentar de manera más ordenada ycompleta el producto que has investigado.

    • ¿Quiénes consumirían este producto? (Debes responder quién sería tu público objetivo)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • ¿Qué necesidades se satisfacen con el producto? (Para qué sirve el producto)

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • ¿Existen otros productos en el mercado que satisfacen la misma necesidad? (Existe com-petencia para tu producto en el mercado)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • Si existen, ¿cuál es el precio de esto productos? ¿En qué se diferencian del nuestro?__________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • ¿Consideras que el proceso de fabricación de este producto es complejo o sencillo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • ¿Los materiales, para elaborar el producto, son fáciles de conseguir?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Sugerencias para la búsqueda del producto:

    • Que tenga un proceso de fabricación sencillo.• Que tenga un bajo costo de producción y fabricación.• Que el producto tenga una apariencia atractiva para el público.• Que el producto satisfaga alguna necesidad.

    • También deberán pensar un nombre para su empresa y traer las propuestas. Recuerdenusar nombres creativos, pero que igual puedan ser asociados a la actividad principal desu empresa.

    1 Adaptado de Manual del Programa “La Compañía”. Junior Achievement Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. (2004)

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    18/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 17

    1. ¿Cuáles son los principales componentes de una empresa?  __________________ __________________ __________________

    2. Relaciona el tipo de empresa con su principal característica:

     

    3. ¿Cuál es la función del organigrama en una empresa?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. ¿Cuáles son las cinco áreas principales con las que cuenta una empresa? ¿Para quésirven?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    COMPROBANDO LO APRENDIDO

    La responsabilidad y decisiones las toma el titular.

    Se encarga de transformar la materia prima.

    Venden y comercializan los productos.

    Puede ser: Sociedad Anónima, de ResponsabilidadLimitada o Colectiva.

    No ofrecen productos al público.

    Empresa industrial

    Empresa natural

    Empresa comercial

    Empresa jurídica

    Empresa de servicios

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    19/11318  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    ¿…Y MI PRODUCTO SEVENDERÁ?PRIMERA PARTE |

    LA OFERTA, LA DEMANDA, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

    TALLER 

    2Duración: 2 h 30 min.

    La oferta y lademanda sonelementos deun libremercado.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    20/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 19

    Lograr que losparticipantescomprendan losconceptos básicosacerca de la oferta yla demanda y sobreel equilibrio delmercado.

    Por ejemplo, Julio quiere abrir una fábrica de helados reforzadoscon maca y define que, según sus costos de producción, el preciode cada litro de helado reforzado será de S/. 15. Luego, al con-sultar con algunos amigos y vecinos, descubre que las personasestarían dispuestas a pagar hasta S/. 20 por cada litro de heladocon maca. Esto representó un estímulo para producir mayorcantidad de helado, sabiendo que sus ganancias serían mayores.Como se observa en el ejemplo, se puede concluir que la ofertaestá en función al precio. La gráfica que muestra la relación entrecantidad ofertada y el precio es la curva de oferta.

     

    LA OFERTA

    Es la cantidad deun bien o servicioque se ofrece a undeterminado precio.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    21/11320  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    La gráfica que muestra la relación entre cantidad ofertada yprecio es la curva de oferta.

    En el gráfico, se puede observar que al aumentar el precio del bien, lacantidad ofertada también aumenta2.

    Es importante tomar en cuenta que si bien el precio es un factor queva a determinar la cantidad ofertada del bien o servicio, existen otrosfactores o determinantes que también pueden afectar, como por

    • La competencia:Los precios de otros bienes y servicios en el mercado. Por ejemplo, si tú vendes som-breros de paño y aparece un competidor que empieza a vender el mismo producto entu barrio, pero a un menor precio.

    • Los costos de producción:El aumento o disminución del precio de los recursos productivos o materia prima. Porejemplo, Jacinta vende queso a los pasajeros en la carretera a la salida del pueblo y,de repente, cuando la época de lluvias se retrasa y no hay pasto, el queso es escaso

    por la disminución en la producción de leche, el precio del queso aumenta, y ella se veobligada a subir los precios.

    • Los cambios en la tecnología:Desde nueva maquinaria hasta nuevos métodos de innovación. Los cambios en latecnología permitirán a la empresa reducir costos y obtener mayores ganancias. Porejemplo, Joselito confecciona enaguas de algodón y ha visto que acaba de salir en elmercado un tipo de tela polar más económica, pero de muy buena calidad; ademásdecide comprar unas nuevas máquinas de coser que son más rápidas y le permitiránfabricar más enaguas en menos tiempo.

    • Las expectativas de los productores:

    Toman en cuenta factores del entorno. Por ejemplo, si se sabe que se construirá unpuente sobre el río Hatunmayo y esto podría facilitar el acceso de los productos a losconsumidores.

    2La Ley de Oferta dice que la cantidad que se desea ofertar de un bien o servicio será tanto mayor cuanto mayor sea su precio.

    Cantidad delitros de helado

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    22/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 21

    Por ejemplo, si en la tienda de abastos de don Virgilio venden

    unas zapatillas a S/.50 es probable que los consumidores lasadquieran porque tienen un precio cómodo. Sin embargo, si laszapatillas suben de precio a S/. 100 la demanda por las mismasdisminuirá, pues no todos los consumidores estarán dispuestosa pagar ese precio. Del mismo modo, si colocan las zapatillas enoferta a S/.20 la demanda aumentará, pues los consumidoresbuscarán aprovechar dicha oferta.

    LA DEMANDA

    Es la cantidad queestarían dispuestosa adquirir losconsumidores a undeterminado precio.Mientras más sea elprecio, menos será lacantidad que esténdispuestos a comprar.

    En el siguiente gráfico, puedes ver la relación que existe entre el precioy la cantidad del producto. Mientras más alto sea el precio será menor lacantidad de collares que la gente compre, pero si el precio disminuye lacantidad demandada por los consumidores aumentará .

    A MENOR PRECIOMAYOR DEMANDAY A MAYOR PRECIOMENOR DEMANDA

    Cantidad de zapatillas3 5 7

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    23/11322  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    La curva de demanda es una gráfica que representa la relación entre la cantidaddemandada y el precio de un bien o servicio3.

    Si bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar lademanda de los consumidores sobre un bien o servicio, existen otros factores odeterminantes que también pueden intervenir, como por ejemplo :

    • La población:Depende de la cantidad de población y sus características. A más personas, mayordemanda. Además, se debe tomar en cuenta si esa población en aumento es

    realmente el público objetivo al cual está dirigido nuestro producto. Por ejemplo,no es lo mismo que aumente una población de ancianos que una de jóvenes.

    • La estacionalidad:Se refiere a los factores tales como el momento del año en que se consume elproducto dependiendo de una temporada. Por ejemplo, es usual que en los mesesde verano –enero, febrero y marzo- la demanda de helados aumente. • Los productos alternativos o sustitutos:Si repentinamente el precio de un producto que consumíamos con frecuencia, porejemplo un postre, sube mucho es probable que busquemos otro producto pararemplazarlo. En el caso del postre, podríamos empezar a comer otros más baratos.

    • El ingreso de los consumidores:Si el nivel de ingreso de las personas aumenta, estas, usualmente, tenderán ademandar más bienes, ya que está dentro de sus posibilidades económicas. Casocontrario sería si sus ingresos disminuyeran.

    • Los gustos:Debido a que los gustos de las personas suelen cambiar, esto también podríagenerar que un producto deje de ser tan demandado por sus consumidores. Porejemplo, cuando algo en el mercado se pone de moda es usual que la demandacrezca. Sin embargo, en muchos casos, la moda no dura para siempre.

    3La Ley de Demanda dice que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada;cuanto menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada.

    EQUILIBRIO DEL MERCADO

    Este equilibrio se da cuando la cantidad del bieno servicio demandado y la cantidad ofertadacoinciden a un nivel de precio.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    24/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 23

    Se genera un exceso de oferta cuando la cantidad ofertada esmayor a la cantidad demandada, y esto ocurre cuando el precio esmayor al punto de equilibrio; y se genera un exceso de demandacuando el precio del producto es inferior al precio de equilibrio.

    EQUILIBRIO DEMERCADO:

    OFERTA YDEMADA ESTÁNBALANCEADAS

    Exceso de oferta

    Punto de equilibrio

    Exceso dedemanda

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    25/11324  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    EL PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDAACTIVIDAD 1

    La señora Josefa es dueña de un restaurante ubicado frente al paradero de las agencias detransporte y sus principales clientes son los pasajeros, así como, los choferes y sus ayudantes.Entre los diferentes productos que ofrece se encuentra el menú. Ella decidió hacer unpequeño estudio acerca de la demanda para ver si era realmente rentable. Fue variando elprecio del menú durante unos días para saber cuál era la demanda dependiendo del precioque pusiera. Asimismo, tomando en cuenta los insumos con los que contaba hizo una tabla

    para expresar la cantidad de oferta que podía ofrecer.

    Precio S/.

    2.003.004.005.006.00

    Cantidad demandada

    2502001508050

    Precio S/.

    3.004.005.006.00

    Cantidad ofertada

    80150250300

    Ayuda a la señora Josefa y grafica las curvas de oferta y demanda. Luego, calcula elpunto de equilibrio. Toma en cuenta los contenidos revisados anteriormente.

    CURVA DE OFERTA

    PRECIO S/.

    CANTIDAD

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    26/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 25

    CURVA DE DEMANDA

    PRECIO S/.

    CANTIDAD

    PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA

    PRECIO S/.

    CANTIDAD

    • Piensa y responde: ¿Cuál sería el precio de equilibrio para los menús deDoña Josefa?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    27/11326  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    SEGUNDA PARTE |

    LOS ESTUDIOS DE MERCADO

    ESTUDIO DE MERCADOS

    Es mejor investigar el mercado antes

    de sacar un producto a la venta.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    28/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 27

    Lograr que losparticipantescomprendan losconceptos de

    estudios de mercado,su utilidad y logrenponerlo en práctica.

    LOS ESTUDIOS DE MERCADO

    Los estudios de mercado son investigaciones que una empresa realiza para ob-tener información sobre las variables del mercado antes de sacar su producto ala venta. Realizar un análisis de mercado significa conocer la existencia y ca-

    racterísticas de un mercado para nuestros productos con el fin de diseñar unaadecuada estrategia de captación de más clientes y lograr una diferenciaciónrespecto a nuestra competencia.

    CARACTERÍSTICAS

    COMPETENCIA

    ESTRATEGIAS

    CLIENTES

    DIFERENCIAS

    ESTUDIOSDEMERCADO

    PRODUCTO

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    29/11328  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    Al momento de hacer un estudio de Mercado se debe tomar en cuenta cuatro aspectosimportantes:

    Estudio de nuestro producto o servicio, su potencial creci-miento o decrecimiento y el comportamiento de compra denuestros potenciales consumidores. Por ejemplo, cuántastiendas existen en ese determinado sector ofreciendo pro-ductos como el nuestro, etc.

    Determinar los que pueden adquirir el servicio o producto y

    agruparlos tomando en cuenta características comunes. Hayque conocer los distintos elementos en los que los clientespueden basar sus decisiones de compra, como la calidad y elprecio.

    El análisis busca conocer a nuestros competidores directos eindirectos en el mercado. Analizar sus fortalezas y debilidades,las características y calidad de sus productos o servicios, susprecios, su distribución, su cuota de mercado, etc.

    Conocer y analizar las barreras y obstáculos de entradasexistentes y futuras, esto es todo aquello que pudiera impediringresar a ese mercado y tener éxito.

    ESTUDIO DESECTOR

    CLIENTESPOTENCIALES

    ANÁLISIS DE LACOMPETENCIA

    BARRERAS YOBSTÁCULOS

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    30/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 29

    ACTIVIDAD 2ESTUDIO DE MERCADOS

    ¿Recuerdas la Guía de investigación de producto que reali-zaste en el taller anterior?

    Bueno, sin saberlo estabas realizando un estudio de Mercado. Enesta actividad evaluarás los resultados que obtuviste en la guía parapoder elegir, entre todos, un producto para tu empresa.

    • Reúnete con tus compañeros y expongan los resultados. Utilizala siguiente tabla de evaluación que te facilitará la elección delproducto, tomando en cuenta todos los aspectos investigados .

     Tabla de produc tos

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    31/11330  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    Tabla de evaluación de productos4Instrucciones Escucha atentamente y analiza cada parte de la exposición de tus compañeros. Asigna unpuntaje a cada aspecto mencionado en la tabla, la puntuación debe ir de 0 a 5 puntos (5puntos cuando consideres que el producto presentado satisface ampliamente el aspectoanalizado y 0 puntos cuando creas que el producto no cumple con la característica analizada).

    Aspecto evaluado

    Evaluación comercial

    ¿Quiénes consumirían esteproducto? Se ha definido conclaridad el público objetivo yeste es muy amplio.¿Qué necesidades sesatisfacen con el producto?Está claro para que sirve y esinnovador en este aspecto.¿Existen productos en el

    Mercado que satisfacen lamisma necesidad? Está claroquien es la competenciay nuestro producto tieneventajas sobre ellos.¿Cuál es el precio de losproductos de la competencia?Los precios son conocidos yel producto en general puedeconsiderarse de bajo precio.Evaluación del proceso defabricación¿El proceso de fabricaciónes complejo o sencillo? Elproducto tiene un procesode fabricación sencillo y pococomplicado.¿Los materiales son fáciles deconseguir? Los materiales einsumos para fabricarlo son

    fáciles de comprar.

    Puntaje total

    Primera exposiciónOPCIÓN 1

    Segunda exposiciónOPCIÓN 2

    Tercera exposiciónOPCIÓN 3

      4Manual del Programa “La Compañía”. Junior Achievement Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. (2004)

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    32/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 31

    Asesoría

    Se revisarán los resultados logrados al calcular el equilibrio entre la oferta yla demanda de la actividad del tema 1. Comparte las respuestas obtenidasen grupo y con tu asesor. Cada uno discutirá sus respuestas con los demás y,finalmente, se realizará un cierre con las principales conclusiones.Además, le propondrán a su asesor el producto que han decidido generar ensu empresa, exponiendo las ventajas y desventajas que tomaron en cuentadurante el análisis para elegir esa idea.

    Si hubiese quedado alguna duda acerca de algún tema, no olvides que puedesconsultarle a tu asesor.

      COMPROBANDO LO APRENDIDO

    1. Por medio de ejemplos, propón dos factores que podrían afectar la oferta:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Por medio de ejemplos, propón dos factores que podrían afectar la demanda:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. ¿Qué es el Equilibrio de Mercado?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Tomando en cuenta tu empresa, nombra cuatro aspectos a tener en cuenta pararealizar un estudio de Mercado.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

     

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    33/11332  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    DÁNDOLE EL NORTE A MIEMPRESAPRIMERA PARTE |LA VISIÓN Y MISIÓN DE UNA EMPRESA

    TALLER 

    3Duración: 1h 30 min.

    Debemos crear nuestra visión y misión del negocio, puesserán como la brújula que orienten el trabajo y le densignicado.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    34/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 33

    Lograr que losparticipantescomprendan qué es

    la misión y visión deuna empresa y cuáles su importancia.

    MISIÓN

    La misión es cómola empresa se ve a símisma.

    Es importante quetodos los miembrosconozcan, entiendany compartan está mi-sión, este propósitocentral.

    Para desarrollar lamisión de tu empresadebes responder a estaspreguntas:

    ¿Quiénes somos?

    ¿Qué hacemos?¿Para quién lo hace-mos?¿Cómo lo hacemos?¿Qué es lo que máscaracteriza a la em-presa?¿Qué es lo que la

    diferencia de otras?

    No debe confundirse lamisión de la empresa con ellema de la misma. Un lemapuede enunciar un principio,pero no logra proyectar algopermanente y duradero comolo hace la misión.

    Por ejemplo, una empresa

    productora de semillaspuede tener como lemaLa semilla del desarrollo,mientras que la misiónpodría ser: Somos unaempresa dedicada a laproducción de semillade huasca poroto ofrejol huasca, paraatender la demanda delos productores de lacomunidad; utilizando unatecnología adecuada para

    asegurar una producción decalidad con la participaciónresponsable y activa de susintegrantes.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    35/11334  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    VISIÓN 

    La visión de la empresaes lo que esta quierellegar a ser, es decir, afuturo. La visión nospermitirá guiarnoshacia lo que buscamoslograr y permitirá quetodas las cosas que ha-gamos tengan sentido ycoherencia.

    Además, debe permitirque todos los miembrosde la organización sesientan orgullosos, losmotive y los rete.

    Para desarrollar la vi-sión de nuestra empre-sa debemos responder-nos lo siguiente:

    ¿Cómo nos imagi-namos a nuestraempresa en el futu-

    ro (de aquí a 5 años,por ejemplo)?¿Busca desarrollarlas capacidades dela empresa?¿Es motivadora?¿Es realista, se podrá lograr?

    Por ejemplo, la visión dela empresa de semillas

    Ser una empresaagroexportadoralíder a nivel nacionale internacionalreconocida por suexcelente calidad,generando en nuestrosclientes un gradomáximo de satisfacción. 

    N

    S

    O ERecuerda que la misión y visión sirven deguía y orientan el trabajo. Son como brújulasque ayudan a generar compromiso eidentificación entre los miembros.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    36/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 35

    ACTIVIDAD 1¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ BUSCAMOS?

    • Ahora deben denir la misión y visión de tu propia empresa. Toma en cuenta las pre-guntas correspondientes para que sea más fácil y efectivo tu trabajo. Luego revísalo contu asesor.

    Misión:

    “Somos una empresa que______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Visión:

    “Buscamos ser una empresa que_________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Con nuestra Misión y Visión ordenaremos losprópositos y objetivos de nuestro trabajo.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    37/11336  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    SEGUNDA PARTE |

    FORMALIDAD EN LA EMPRESA

    Es mejor trabajar

    formalmente, pues nosda muchos benecios.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    38/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 37

    Lograr que losparticipantescomprendan laimportancia deformalizar unaempresa.

      ¿Cómo formalizamos una empresa?La formalización es el conjunto de procedimientos que debesseguir para estar en armonía con las políticas del Estado encuanto a tributación, seguridad ocupacional, protección laboral yacceso a salud y pensiones.

    FORMALIZACIÓN

    SEGUIRPROCEDIMIENTOSQUE NOSPERMITEN ESTAREN ARMONÍA CONLAS POLÍTICAS DELESTADO.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    39/11338  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

      Beneficios de la formalización

    • Realizarás contratos con empresas formales.

    • Accederás al sistema nanciero formal y negociar con inversionistasprivados.

    • Participarás en licitaciones locales, regionales, nacionales einternacionales.

    • Exportarás o participarás de una cadena de exportación.

    • Fabricarás y comercializarás productos propios, derechos de autor.

    • Participarás en programas de apoyo a la micro y pequeña empresaque son promovidos y ejecutados por el Estado.

    • En caso de pérdidas económicas, responderás frente a lasobligaciones con terceros solo por el valor del capital aportado y nocon el patrimonio personal de los socios.

    • Tendrás tranquilidad por encontrarte dentro del marco legal.

    • Contarás con comprobantes de pago para que tus clientes puedanverificar su compra, hacer reclamos, entre otras cosas.

    • En síntesis, es el único camino que tendrás para hacer crecer tunegocio.

    BENEFICIOS

    •CONTRATOS•ESTAR EN EL SISTEMAFINANCIERO•LICITACIONES•SOCIOS•EXPORTACIÓN•PRODUCTOS PROPIOS•COMERCIALIZACIÓN•PERMITE RECLAMARANTE LA LEY

    •COMPROBANTES DEPAGO

    RECUERDA QUETU EMPRESADEBE PAGAR ELIMPUESTO A LARENTA

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    40/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 39

    ACTIVIDAD 2¿FORMAL O INFORMAL?

    • Lee los siguientes casos y responde:

    Dionisio tiene una empresa que fabrica llaveros artesanales. Hace unos días la Municipalidadle solicitó un presupuesto para un pedido muy grande pues querían entregar llaveroscomo recuerdo en la fiesta de San Santiago, esto entusiasmó mucho a Dionisio puesto quegeneraría muchos ingresos para su empresa. Lamentablemente, perdió la oportunidad puesel encargado de la Municipalidad le aclaró que no haría ningún pedido a una empresa que noles daba comprobante de pago o factura. ¿Qué le recomendarías a Dionisio? ¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    En la tienda de abarrotes El vaquerito, doña Felicita vende diversos productos de primeranecesidad. El otro día, su hermano Pancho le preguntó si ya se habían pagado los impuestosde la empresa. Felicita mencionó que ella pensaba que si emitía los comprobantes de pagocon cada venta ya estaba cumpliendo con su obligación, y que el pago de impuestos solo eranecesario en empresas grandes. ¿Crees que Felicita tiene razón? ¿Por qué?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Marina vende, como ambulante, mandiles y secadores confeccionados por ella. Le hanrecomendado que con lo que ha ido ahorrando alquile un local y se formalice. ¿Qué lerecomendarías a Marina? ¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Asesoría

    Revisa tus respuestas con tu asesor. Discutan en grupo las distintas opinionesque cada participante tiene, así podrán aclarar las dudas de todos y llegar aacuerdos.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    41/11340  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    ACTIVIDADES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN

    • La siguiente sesión deberán investigar sobre los materiales de producción y el costode cada insumo. Pueden utilizar la siguiente tabla como guía.

    Nombre del material:Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico.

    Unidad de compra:Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos,metros, etc.

    Costo por unidad:Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio deeste costo. Para esto se puede visitar a tres proveedores para asignar un promedio. Consumo por unidad fabricada:Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad delproducto.

    Restricciones de compra:En algunos casos, algunos materiales se venden solo a partir de cierta cantidad. Porejemplo, si un material se vende solo a partir de los dos kilos, será una variable que se debetomar en cuenta a la hora de la compra.

    Investigación de costos y precios de los materiales

    Nombre delmaterial

    Unidad de

    compra

    Costo por unidad

    de compra

    Consumo porunidad

    fabricada

    Restriccionesde compra

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    42/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 41

    COMPROBANDO LO APRENDIDO

    1. ¿Qué diferencias encuentras entre la misión y la visión de una empresa?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Para qué es útil tener una misión y una visión en la empresa?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Nombra tres ventajas o beneficios que brinda la formalización.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________

    4. Escribe dos ejemplos de prácticas que deben seguir las empresas formalizadas.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    43/11342  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    PRIMERA PARTE |PRODUCCIÓN DE MANJARBLANCO

    TALLER 

    4Duración: 2 h

    1

    2

    3 4

    5

    6

    ¿…Y CÓMO OBTENGO MIPRODUCTO?

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    44/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 43

    Lograr que losparticipantescomprendan lo que

    son los procesosde producción y lascadenas productivasy cómo se llevan acabo.

    Una forma de graficar estos procesos es mediante los diagramasde producción. Estos permiten entender mejor el proceso y vi-sualizar la correcta secuencia de todas las etapas que componenel proceso productivo, desde el ingreso de la materia prima hastael producto final.

    Observa el siguiente diagrama de producción de paiche en cau-tiverio.

    PROCESO DEPRODUCCIÓN

    Es la serie de pasosque se necesitan parafabricar un producto.

    NeutralizaciónPasteurización

    Calentamiento(Adición de

    azúcar)

    Recepción de laleche y control de

    calidadPurezaAparienciaOlorSabor

    BatidoEnfriamiento

    EnvasadoAlmacenamiento

    Concentración(Adición de otroscomponentes)

    1 2 3

    6 5 4

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    45/11344  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

      CADENA

    PRODUCTIVAUna cadena productivaes un sistemaconstituido porpersonas y empresasrelacionadas entresí, por una sucesiónde operacionesde producción,transformación ycomercialización deun producto o grupode productos en unentorno determinado.

    Para obtener lassemillas de maíz opapa se requiere defertilizantes que sonproducidos en laciudad y abastecidospor terceros en lasdistribuidoras oagropecuarias. Porotro lado, cuando yaobtienes las semillasnecesitas contrataruna movilidad, comoel camión de Teodoro,para transportarlas.De esta manera,las distribuidorasde fertilizantes oagropecuarias ydon Teodoro como

    transportista, formanparte de tu cadenaproductiva.

    Para obtener la semilladel frijol requieresfertilizantes que otroste lo proporcionan

    Cuando obtienes elproducto necesitas deuna movilidad paratransportarlos

    Los proveedoresde fertilizantes ytransportistas forma

    parte de la cademaproductiva

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    46/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 45

    ACTIVIDAD 1DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN

    Elabora el diagrama de producción de tu empresa. En las líneas que acompañan cadabloque coloca la información necesaria para cada etapa (cantidad, tiempo y tipo delabor). También puedes colocar quién estará asignado a qué etapa del proceso deproducción. Si te hacen falta bloques para continuar graficando tu proceso no dudes enagregarlos.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    47/11346  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    SEGUNDA PARTE |

    MATERIALES O INSUMOS DE PRODUCCIÓN

    ¡Esto me va a ayudar mucho!

    Ya tengo la lista de materialespara empezar a hacermi producto.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    48/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 47

    Lograr que losparticipantescomprendan quéson los materialeso insumos deproducción y cuáles el rol que estosdesempeñan dentrodel proceso deproducción.

    Materiales o insumos de producción

    Los materiales de producción son todos los elementos quenecesitas para fabricar tu producto. Debes tomar en cuentacada insumo desde los más básicos hasta los finales. Si es que senecesita algún tipo de maquinaria o herramienta especial, estastambién deben estar consideradas dentro de tu lista de insumos.

    Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo ovariable para tu empresa. Esto dependerá de que tan seguidodebas adquirir los insumos. Es importante que tengas una lista

    clara de los materiales y los costos que estos implicarán .

    EJEMPLO DE MATERIALES O INSUMOS PARA FABRICAR MANJARBLANCO

    AZÚCARLECHE RECIPIENTE Y COCINAPARA PREPARARLO

    EMPAQUE CON ETIQUETAPARA ENVASARLO

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    49/11348  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    ACTIVIDAD 2

    Elabora una lista de los materiales que serán necesarios para producir el productoelegido. Ten en cuenta los costos y la cantidad del material que será necesario. Además,piensa en qué tan fácil o difícil será conseguir dichos materiales y con qué proveedoresdebes contactar para poder obtenerlos.

    La siguiente tabla de investigación de costos y precios de los materiales te servirá paraorganizar los insumos necesarios para tu proceso de producción.

    MATERIALES DE PRODUCCIÓN

    Investigación de costos y precios de los materiales

    Nombre delmaterial

    Unidad decompra

    Costo por unidadde compra

    Consumo porunidad

    fabricada

    Restriccionesde compra

    Nombre del material:Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico.

    Unidad de compra:Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos,metros, etc.

    Costo por unidad:Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio deeste costo. Para esto se puede visitar a 3 proveedores para asignar un promedio.

    Consumo por unidad fabricada:Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad del producto.

    Restricciones de compra:En algunos casos, algunos materiales se venden solo a partir de cierta cantidad. Por ejemplo:si un material se vende solo a partir de 2 kilos, será una variable que se debe tomar en cuentaa la hora de la compra.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    50/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 49

    Asesoría

    Revisa con tu asesor el diagrama de producción que elaboraron. Si hubiesealguna modificación que hacer, pónganse de acuerdo para realizarlas y queel diagrama quede completo. Elijan quienes serán los encargados de cadaetapa del proceso de producción, esto quiere decir quiénes se encargarán delas diferentes tareas que involucra el proceso. Asimismo, revisen la tabla demateriales que elaboraron gracias a la tabla de materiales y precios.

    Si tuvieses alguna duda acerca de los temas trabajados o alguna de lasactividades de la sesión consúltala con tu asesor.

    1. ¿Qué diferencia encuentras entre un proceso de producción y una cadena productiva?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Organiza este diagrama de producción. Pon los números correspondientes a la secuencia.Producto: Mesa de madera.

    3. Si quisieras poner un puesto de venta de artesanías, ¿qué insumos y materialesnecesitarías?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    COMPROBANDO LO APRENDIDO

    Cortar cadapieza de la

    mesa

    Barnizar lamadera

    Unir laspiezas con

    clavos

    Cortar lamadera

    Conseguirla madera

    Pintar lamadera

    Lijar lamadera

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    51/11350  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    ¿QUÉ NECESITO SABERPARA GANAR?PRIMERA PARTE |LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

    TALLER 

    5Duración: 2h

    Es importanteconocer los costospara establecer elprecio y obtenerla ganancia.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    52/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 51

      ¿Qué son los costos de producción?Toda empresa a la hora de producir su producto o serviciodebe asumir ciertos costos que le tomará llevarlo a cabo.Normalmente, estos costos dependerán de la materia prima quese utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, elpago de impuestos y servicios como agua, electricidad, teléfono,

    Lograr que losparticipantescomprendan einterioricen el

    concepto de costosde producción ylos tipos de costosde producción queexisten.

    Por ejemplo, si los costos de producción de la empresa son muyaltos, el empresario deberá tomar la decisión de aumentar elprecio del producto para obtener mayores ganancias y recupe-rar la inversión, o en su defecto recortar algunos costos para nogenerar pérdidas en las utilidades (ganancias) de la empresa.

    Costos deproducción

    DEFINEN

    Las ganancias quela empresa puedetener o el precio

    del producto o ser-vicio que se deseabrindar al público.

     P R E C I O

    GANANCIA

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    53/11352  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

      Tipos de costos de producciónExisten diversos tipos de costos de producción siendo estos:

    VARIABLES

    Costosfijos

    Costosvariables

    Costototal

    Costo

    unitario

    Son aquellos que hay que pagar siempre en un periodo de tiempodeterminado o planificado, no importa si la producción suba o baje. Porejemplo, el alquiler del local, el sueldo del personal, pago de servicioscomo la luz, entre otros.

    Son aquellos que varían al incrementar la producción o disminuirla. Porejemplo, en una empresa que produce yogurt los costos variables seríanlos insumos que utiliza para prepararlas. Desde los ingredientes mis-mos como las frutas y el azúcar hasta los envases. Si un mes se decideproducir más yogurt estos costos aumentarían para poder cubrir laproducción.

    Representa la suma de los costos fijos y los costos variables.

     COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

    Representa lo que cuesta producir cada unidad. Por ejemplo, el costode un solo pomo de mermelada. Para esto es importante que tomemosen cuenta tanto los costos variables como los costos fijos. Para calcular

    cuánto es el costo unitario dividimos el COSTO TOTAL entre la cantidadde unidades que se van a producir.

    COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL ÷ CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    54/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 53

    Ahora, revisa este caso que ejemplica lo que acabamos de revisar:

    Clementina vive en la comunidad de Pampas, en esta extensa meseta se produce abundante pastopara la alimentación del ganado vacuno que a su vez produce grandes cantidades de leche. Eneste contexto, Clementina ha decidido que quiere ser una emprendedora y poner una empresaque produzca manjarblanco. Para esto ha contratado a tres personas que la ayudarán a preparary envasar el dulce. El sueldo fijado es de S/. 90 al mes a cada uno. Encontró un pequeño local paraalquilar que le servirá para empezar su negocio. Su primo Roberto le comentó que si quería saber siestaba teniendo ganancias tenía que calcular cuánto le estaba costando producir el manjarblanco.Además, el saber cuánto le costaba producir un solo envase de dulce le serviría para ponerun precio al producto que le permitiera recuperar su inversión y, además, tener un margen deganancia.Clementina ha decidido que debe sacar los cálculos necesarios para obtener los costos fijos, loscostos variables, el costo total y el costo unitario. Lo primero que hizo fue hacer una lista en dondedividió todos sus costos en fijos y variables.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    55/11354  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    COSTOS DE PRODUCCIÓN“EL BUEN GUSTO”

    Ahora que Clementina tiene estos datos puede pasar a calcular elcosto total de producción.

    COSTO TOTAL = 1225 + 896 = S/. 2121.

    El último paso que Clementina debe seguir para calcular todos sus

    costos de producción es el costo unitario. Ella ha proyectado queproducirá 450 envases de manjarblanco. Tomando en cuenta queel costo total de producción es de 2121 soles, Clementina puedecalcular el costo de producción de un solo envase de dulce:

    COSTO UNITARIO = 2121/ 450 = S/.4.71

    Costos fijos

    Sueldos de los empleados 270Sueldo de Clementina130Alquiler del local350Herramientas y utensilios 180

    Servicios (agua, luz, teléfono) 200Mobiliario (muebles, repisas) 95 Total costos fijos 1225

    Costos variables

    Leche 450Azúcar 220Almidón36Envases50

    Combustible 140

    Total costos variables 896

    Con toda esta información, Clementina puede saber cuánto es quetendrá que invertir para su producción. Además, sabe que si quiereobtener alguna ganancia en la venta de manjarblanco debe vender cada

    envase a más de S/. 4.71.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    56/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 55

    ACTIVIDAD 1CALCULANDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

    • Calcula los costos de producción de tu empresa. Sigue cada paso para que así puedasmantener un orden y no olvides considerar todos los costos involucrados. Utiliza elsiguiente cuadro para realizar la actividad.

    Para completar la actividad acerca de los costos de producción completala información sobre los diferentes costos de tu empresa en los cuadroscorrespondientes. Toma en cuenta los pasos que utilizó Clementina para calcular los

    costos de producción de su empresa de manjarblanco El Buen Gusto.

    COSTOS FIJOS COSTOS

    COSTOS FIJOS COSTOS

    COSTO TOTAL

    COSTO UNITARIO

    COSTO TOTAL= COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

    COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL/ CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS

    COSTOS FIJOS Y VARIABLES

    COSTOS DE PRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    57/11356  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    SEGUNDA PARTE |

    EL PUNTO DE EQUILIBRIO

    Necesitamos saber cuántas artesaníasdebemos producir y vender para sobrepasar

    nuestro punto de equilibrio y obtenerganancias.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    58/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 57

    Lograr que losparticipantescomprendan einterioricen qué es el

    punto de equilibrioy cómo se hace unanálisis de punto deequilibrio para unaempresa.

      ¿Qué es el punto de equilibrio?Sabemos que en toda empresa siempre hay un capital de dineroinvertido para poder llevar a cabo la producción. Con la ventade los productos lo que buscamos, principalmente, es obtenerganancias, luego de haber recuperado ese capital invertido.

    Es el nivel de producción que debemos tener para que nuestrautilidad sea igual a cero. Si nos quedamos en el punto deequilibrio solamente lograremos recuperar nuestra inversión másno obtendremos una ganancia. El punto de equilibrio nos sirvepara saber cuántos productos debemos realizar y vender pararecuperar esa inversión y así sobrepasar ese punto de equilibrioproduciendo y vendiendo más para lograr obtener ganancias.

    El punto de equilibrio

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    59/11358  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    Para poder calcular el punto de equilibrio necesitamos tres datos importantes:

    CostosFijos Totales

    CostoVariableUnitario

    S/.PRECIO DE

    VENTA

    Nosotros ya sabemos calcular el costo fijo total (revisa el tema 1

    de esta sesión, en la sección de tipos de costos), así que veamoscómo calcular el costo variable unitario y el precio de venta.

    El costo variable unitario se obtiene al dividir el costo variabletotal (revisa el tema 1 de esta sesión, en la sección de tipos decostos) entre la cantidad de unidades producidas.

    COSTO VARIABLE UNITARIO = COSTO VARIABLE TOTAL÷CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS

    El precio de venta puede hallarse utilizaando diversas estrategias.Una forma fácil de calcularlo es sumándole al costo unitario, quees el mínimo que debes cobrar por el producto, un margen deganancia que deseas obtener.

    Costo total

    Punto de equilibrio

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    60/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 59

    PRECIO DE VENTA = COSTO UNITARIO + MARGEN DE GANANCIA

    PUNTO DE EQUILIBRIO =COSTO FIJO TOTAL

    -----------------------------------------------------------------PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE UNITARIO

    Revisa el siguiente caso:

    Ahora, Clementina quiere saber cuántos envases de manjarblanco

     necesita vender para poder obtener una ganancia. Para eso, ellarealizará un análisis de punto de equilibrio. Primero, debe tener lostres datos primordiales para realizar el cálculo.

    Como vimos anteriormente, ella ya había obtenido cuánto eran suscostos fijos totales al sumar cada uno de los costos fijos que tenía.

    Con estos datos podemos hallar el punto de equilibrio:

    COSTOS DE PRODUCCIÓN“EL BUEN GUSTO”

    Costos fijos

    Sueldos de los empleados 400Alquiler de local350Herramientas y utensilios180Servicios (agua, luz, teléfono)200

    Mobiliario (muebles, repisas) 95

     Total costos fijos 1225

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    61/11360  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    Para calcular el costo variable unitario debe dividir los costosvariables totales entre la cantidad de unidades producidas.

    Costos variables totales = 896

    Cantidad de unidades producidas = 450

    COSTO VARIABLE UNITARIO = 896÷450 = S/. 1.99

    El último dato que le falta a Clementina para calcular su punto de equilibrioes el precio de venta. Ella ha decidido que quiere obtener una ganancia de30% por cada envase de manjarblanco que venda, así que:

    Costo unitario = 4.71

    Margen de ganancia 30% = 0.3 x 4.71 = 1.41

    PRECIO DE VENTA = 4.71 + 1.41 = 6.12

    CostoVariableUnitario

    S/.PRECIO DE

    VENTA

    Una vez que se tienen todos los datos necesarios, Nila puedecalcular cuál es el punto de equilibrio.

    Esto significa que si Clementina produce 296 envases de manjarblancopodrá recuperar la inversión que hizo. Pero si quiere obtener gananciasdebe producir más de 296 envases de manjarblanco.

    PUNTO DE EQUILIBRIO =1,225

    ----------------------------------------6.13 - 1.99

    = 296

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    62/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 61

    ACTIVIDAD 2ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

    • Ahora aplica este tema para tu empresa y para saber cuánto debes producir parapoder obtener ganancias. Calcula los datos necesarios y realiza tu propio Análisis dePunto de Equilibrio usando la información de tu empresa.

    Asesoría

    Junto con el asesor revisarán las actividades de costos de producción y delanálisis de punto de equilibrio de esta sesión.Si tienes alguna duda acerca de los temas expuestos o de cómo realizar algunade las actividades no dudes en consultar con tu asesor.

    1. ¿Qué tipos de costos de producción existen? __________________ __________________ __________________ __________________

    2. Coloca dos ejemplos de costos fijos y dos ejemplos de costos variables

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. ¿Para qué sirve el punto de equilibrio?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    COMPROBANDO LO APRENDIDO

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    63/11362  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    EVALUANDO EL PROCESODE PRODUCCIÓNPRIMERA PARTE |PRODUCCIÓN Y CALIDAD

    TALLER 

    6Duración: 2h

    Debemos ordenar y limpiar bien losproductos para que el público puedaapreciarlos y se anime a comprarlos.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    64/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 63

    Lograr que losparticipantescomprendan laimportancia de los

    procesos de calidaden la producción einterioricen estosconceptos.

    Toda empresa busca brindar alpúblico productos o serviciosde calidad. Para poder lograreste objetivo los empresariosdeben fijar ciertos estándaresde calidad que les permitiránsaber qué tan bueno es elproducto o servicio queestán brindando. Entonces,los estándares de calidadson puntos de referencia quesirven para fijar un mínimo

    necesario de condiciones paraque los rasgos y característicasde un producto o serviciosean capaces de satisfacereficientemente las necesidadesde los consumidores. Estosestándares permitirán saber sise debe modificar o no algúnaspecto con el fin de mejorarlos procesos y los productosque se brindan al público.

    El procedimiento paraestablecer los estándares decalidad debe tomar en cuentatres etapas (ver cuadro al lado).

    Se dan de manera posterior alservicio y es la medición del logrode las características de calidaddel producto terminado. Porejemplo, que el producto tengabuenos acabados o que funcionecorrectamente.

    Calidad delos insumos yel producto

    Calidad delproceso

    Calidad delservicio

    Estos se dan de manera previa alproceso y sirven para controlar losmateriales o las partes que hande intervenir en el procesamientoy producción del producto. Porejemplo, si los materiales que sehan comprado son de calidad, si lamaquinaria con la que cuentan está

    en buen estado o no.

    Se dan durante el proceso y se basanen las características de calidadque el producto debe satisfacera medida que se le procesa. Porejemplo, si el producto está siendobien armado y si cada persona estadesempeñándose adecuadamenteen sus funciones.

    Estándares de calidad

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    65/11364  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

      Control de calidadElaborar productos de calidad es esencial por dos razones.

    Por otro lado, fabricar productos de calidad tambiénresulta beneficioso para la empresa ya que esta mejora su

    productividad y utilidades al evitar quedarse con productosque no pueden ser vendidos o tener que rehacerlos.

    Por un lado, los consumidores estarán más dispuestosa comprar productos que satisfagan sus necesidades yexpectativas aportando una alta calidad y eficiencia.

    Evaluar los procesosy la producción de laempresa, tomando encuenta los estándaresde calidad que hansido fijados.

    CONTROL DECALIDAD

    Como verás, al final, estas prácticas que buscan minimizar los errores en la producción terminarángenerando grandes beneficios para tu empresa.

    Existen algunos criterios que pueden servirte de guía para controlar la calidad de tu producto: quesean durables, que brinde seguridad para el consumidor, que tenga buena apariencia o acabado,entre otros.

    No olvides que es importante que exista un área que se encargue del control de calidad de losproductos, antes de que estos sean empaquetados y distribuidos para su comercialización.Además, es recomendable que se evalúe constantemente el desempeño de la maquinaria oherramientas utilizadas y de los mismos trabajadores. Lleva siempre un registro de los defectos

    encontrados para que de esta manera puedas buscar soluciones óptimas.

    • Tendrás la posibilidad de reducir las fallas en el proceso deproducción.

    • Podrás realizar ajustes, modicaciones y cambios paramejorar el proceso de producción.

    • Brindarás mayor satisfacción a los clientes porque recibenproductos de calidad.

    • Identicarás oportunidades de mejora.

    Beneficios de contar con estándaresy control de calidad

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    66/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 65

    ACTIVIDAD 1REFLEXIONANDO ACERCA DE LA CALIDAD

    • Tomando en cuenta los conceptos revisados previamente sobre estándares decalidad y control de calidad, identifica tres aspectos que consideres que tu productodebe tener para ser considerado un producto de calidad.

    Tu trabajo será revisado durante la asesoría y luego compartirás tus reflexiones con elresto del grupo.

    1

    2

    3

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    67/11366  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    SEGUNDA PARTE |

    MEJORAMIENTO DE PROCESOS

    El mercado nos exige mejorar los procesos para

    ser más ecientes, productivos e innovadores.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    68/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 67

    Lograr que losparticipantescomprendan quela eficiencia, laproductividad yla innovación sonprocesos importantesque deben seroptimizados dentrode una empresa.

    La eficiencia mide la capacidad de una empresa de sacar elmáximo provecho de los recursos empleados. Existen dos tipos:

    Eficiencia técnica

    La posibilidad de lograr, con unos determinados recursos, lamayor cantidad posible de bienes.

    Eficiencia económica

    Se relaciona más con los costos involucrados en la utilizaciónde ciertos recursos, siendo esta la obtención de la máximaproducción con el mínimo costo posible.

    Ambos tipos de eficiencia proponen que se llegue a unadeterminada productividad en la empresa optimizando lacantidad de recursos o costos invertidos en el proceso.

    EficienciaMartha está fabricandodistintos modelos deguantes y gorros de lana yse ha dado cuenta que suúnico proveedor siemprese retrasa con las entregasy está subiendo los precios.Ella está comenzando aser un poco ineficiente enel trabajo. Hace poco nopudo completar a tiempola producción para enviarlaa la fiesta de San Sebastián,todo debido a la falta deinsumos. Lo que Marthadecide hacer para mejorarsu eficiencia es investigaren el mercado y conseguirnuevos proveedores,

    logrando así obtener la lananecesaria, para sus guantesy gorros, a tiempo y a unmenor costo.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    69/11368  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    La productividad es entendida como la obtención de una mayorproducción a un menor costo, es decir, sacarle provecho a losrecursos empleados, pero sin alterar la calidad del producto. Laproductividad promedio puede calcularse dividiendo la cantidadde unidades producidas entre la cantidad de recursos utilizados.

    En los casos en los que se quiere mejorar la productividad de laempresa se pueden tomar acciones como:

    Invertir en bienes de capital: como comprar maquinaria nueva

    que pueda ayudar a los trabajadores a realizar su trabajo enmenos tiempo, ahorrando así capital humano.

    Invertir en capital humano: a través de capacitaciones que lebrinden a los trabajadores nuevas técnicas para mejorar sutrabajo y hacerlo más eficiente.

    Invertir en conocimientos tecnológicos: que permitan nuevasformas de producción que agilicen los procesos y mejoren lacalidad del producto.

    Organización eficiente de la producción: así se pueden evitarpérdidas y darle el máximo uso a los recursos.

    Productividad

    Teófilo, pasando cercade la plaza, descubrióque don Aureliotambién vende losinsumos que necesitapara la fabricaciónde sus productosy que le dejaba losprecios más baratos

    al comprar al pormayor, entoncesdecide cambiarde proveedor. Conesto pudo seguirproduciendo lamisma cantidad, peroa un menor costo.

    Innovación

    Es la introducción de un nuevo producto, proceso o servicio conla intención de ser útil, o la introducción de mejoras efectivas auno ya existente.

    Ser innovador significa desarrollar algo útil y de valor para otros,por eso no solamente se refiere al desarrollo de algo nuevo ydiferente.

    Desarrollar ideas novedosas no es algo que surja de maneraespontánea. Existen ciertos pasos que sirven para generar ideasinnovadoras:

    1. Identificación del problema u oportunidad.Debemos identificar las áreas en las que existen oportunidadespara la mejora o en las que puedan surgir problemas en el futuro.Es importante que tengamos claro el objetivo de la innovación,

    es decir, saber lo que se quiere lograr con esta iniciativa: ¿sequiere evitar un problema posterior?, ¿se quiere ahorrar costos?,¿se quiere probar algo nuevo?

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    70/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 69

    2. Lluvia de ideas.Luego de haber identificado el área donde se va a innovar realizamos una lluvia deideas en la que pueden surgir muchas opiniones para evaluar posibles soluciones.Necesitamos la opinión de varias personas ya que muchas veces la idea de unopuede complementar la idea de otro. El único objetivo en esta etapa es utilizar toda lacreatividad posible.

    3. Análisis.Una vez que tenemos todas las ideas sugeridas analizamos si son razonables ypertinentes. Para esto es importante tener claros los objetivos de la empresa, ya quesegún ello también se rechazará o aceptará alguna propuesta. Este análisis no debeincluir solo los beneficios de la posible innovación, sino también las desventajas oconsecuencias negativas de su posible implementación.

    4. Implementación.

    A la hora de implementar se debe partir de la planificación para luego poder llevar acabo la innovación. La implementación es poner en práctica y hacer realidad la ideainnovadora.

    5. Evaluación.Una vez que se ha implementado la idea se debe evaluar qué tan efectiva es, sisu rendimiento es el adecuado y qué tan aceptada es entre los consumidores.Básicamente se busca saber si se logró lo que se esperaba y cómo funciona.

    6. Retroalimentación.Finalmente, en esta etapa se pueden hacer las modificaciones necesarias para queel producto sea realmente innovador y que los consumidores se sientan satisfechos.

    Cuando una idea no funciona, no quiere decir que esta sea mala, ya que esta puedeestar siendo implementada de manera equivocada. Lo que debes tener es unareacción rápida y no dejar que un pequeño problema se convierta en uno mayor.

    Ser innovador consiste endesarrollar algo útil y de valorpara otros.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    71/11370  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    ACTIVIDAD 2MEJORANDO PROCESOS POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN

    • Lee el siguiente caso de innovación e identica las etapas que se siguieron.

    Mercedes tiene una fábrica de zapatillas y hace un mes que sus ventas han disminuido. Ellaidentifica este problema y decide que tiene que hacer algo innovador para incrementarsus ventas. Convoca una reunión con los empleados de la fábrica para pensar en ideas quepuedan solucionar el problema. Se proponen distintas sugerencias. Zenobia planteó que

    se empleen nuevos materiales en las zapatillas. Esteban propuso que se coloquen diseñoscreativos que estén a la moda. Finalmente, se afirmó que se podían producir zapatillas conpasadores de colores.

    Cada una de estas sugerencias fue evaluada para así poder tomar una decisión acercade la idea que se implementaría. La primera idea proponía utilizar nuevos materiales, sinembargo, se tendría que invertir mucho dinero en la compra de esos nuevos productos y,en ese momento, la empresa de Mercedes no contaba con el capital suficiente para unainversión como esa. La segunda idea era utilizar diseños novedosos y creativos, pero Antonioseñaló que sería complicado saber qué diseños les gustaría a los consumidores. Por último,se evaluó la idea de vender zapatillas con pasadores de colores. Si bien la idea de los diseños

    era buena y creativa, se optó por la última propuesta porque era la más factible de llevar acabo debido a los conocimientos y técnicas que poseían los trabajadores.

    Fue así como la idea se implementó, lanzando al mercado las zapatillas con pasadores decolores.Pero Mercedes notó que muchos clientes no compraban las zapatillas, pues decían que noles gustaba la combinación de colores, que preferían otro color de pasador o que quizá seaburrirían de tener el mismo color siempre. Meche evaluó los comentarios de los clientesy decidió realizar ciertas modificaciones para que así estos puedan estar satisfechos conel producto, y que, finalmente, se incrementen las ventas. Se decidió vender las zapatillascon tres pares de pasadores de distinto color y darle la oportunidad de escoger los coloresal cliente. Esta idea pegó muchísimo puesto que los clientes sentían que de algunamanera eran ellos los que estaban diseñando el estilo de sus zapatillas; además que lesbrindaba la posibilidad de alternar entre los tres colores que habían elegido. Las ventasse incrementaron y Mercedes concluyó que la innovación y el cambio realizado fueronbeneficiosos para su empresa.

    • Ahora reúnete con tus compañeros, identiquen un área en la que quisieraninnovar, realicen una lluvia de ideas, analicen las propuestas y propónganlas con suasesor.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    72/113MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 71

      COMPROBANDO LO APRENDIDO

    1. ¿Cuáles son las tres etapas que deben tomar en cuenta los estándares de calidad?

    ______________________ ______________________ ______________________

    2. ¿Para qué sirve el control de calidad? Explica dos de los criterios que sirven parael control de calidad.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Relaciona según corresponda:

    Eficiencia

     Productividad

     Innovación 

    Asesoría

    Se expondrá y revisará la actividad realizada acerca de los beneficios de lacalidad en una empresa. Cada uno compartirá sus respuestas con los demás y,finalmente, se realizará un cierre con las principales conclusiones.

    Además, le plantearán a su asesor la innovación que han decidido para suproducto, exponiendo las ventajas y desventajas que tomaron en cuenta duranteel análisis para elegir esa idea.

    Si hubiese quedado alguna duda acerca de algún tema, no olvides que puedesconsultarle a tu asesor.

      PARA LA SIGUIENTE SESIÓN

    No olvides traer a la siguiente sesión los cuadros acerca de los costos deproducción que realizaste en el taller 5: Los costos del proceso de producción.

    Antenor encontró una tienda donde venden los cierres quenecesita para fabricar sus mochilas a un menor precio.

    Francisca se dio cuenta de que la gente ya no está comprandotantos helados como antes, así que decide crear nuevos

    sabores.Alipio ha comprado una máquina que ayuda a mejorar lacalidad de su producto y, además, fabrica más en menos tiempo.

  • 8/18/2019 manualsierra30150

    73/11372  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

    LA GESTIÓN FINANCIERA

    PRIMERA PARTE |GESTIÓN FINANCIERA, CONTABILIDAD Y FLUJO DE CAJA

    TALLER 

    7Duración: 2 h

        F   A   C

        T    U    R   A  �