71
,- l 0:-- BE ~aturana R, Humberto De Maquinas y Seres Vivos: Aut 1111111111111111111 045499

maquinasyseresvivos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 1/71

 

,-

l0:--

BE ~aturana R, Humberto

De Maquinas y Seres Vivos: Aut

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1045499

Page 2: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 2/71

 

D E M AQUIN AS Y S ER ES VIV OS

ColeccionELMUNDO

D E L A S C l EN C IA S

Page 3: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 3/71

 

© 1 91 )- 4. HUMBER TO MATURA" J A, FRANC ISCO VAR ELA

lns cr ipcion N"89,535. Santi ago de Chi le

,

DE MAQUINAS

Y SERESVIVOSDer ec ho s d e c di ci on r es cr vados p ar a t odos l os p ai se, p or

© Edilorial Universitaria, S,A,

Mar io Luisa Santander 0447 Fax: 56-2-2099455

Santiago de Chi le .

N inguna pane d e e st e h br o, rncluido e l d i s eno d e .1 ; ).p o rt a d a.

puedc s er r ep roduci da, rr an smi uda o almac cnada. sea p er

procedirnicntos mccanicos, o p ri c os , qU i l 11 1CO> I)

electronicos, incluidas las fotocopies,

s in permiso e scuto del edi tor.

AUTOPO IES IS : LA ORGAN IZAC ION

DE LOVIVO

ISBN 956-11-1211-6 Humberto Maturana RomeslnDodor en Biologio (PhD) de 1 0 Universidad de

Harvard, Prolesor t itular de la Universidad de Chile

T ex tn c or up ue st o e n tipografta Tirne" 11114

Se t cr .u ino de iu.prunir esta

QUINTA EDICION

Premio Nacional de Ciencias 1994e 1000 ejemplares.

en los talleres de lrnpresos Universitaria ,

Av , La s Pa rc el as 5588, S an ti ago de Chi le,

en sepriernbrc de 1998, Francisco J . Varela GardaDoctor en BiOlogia (PhD) de 1 0 Univer~idad de

Harvard. Profesor titular del CNRS , Parist iBIERTA

Cerebro,

I lust ra cion de Jorge P. Ton) C"{"(ii/ItJW,

Quinta edici6n

ED !TOR !AL UN !VERS ITAR IA 45499c,5

1 M PR ES O E N C HIL .E f P R I r -. ;f ED [ N C H IL E

J

Page 4: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 4/71

 

INDICE

i '

~

\

)1"

" "", \

"If \

\

'I~J I, !

I I.

"l/ ) !",' .

/

/I

///

VEINTE ANOS OESPUES

Pre.fac.iode Humberto Maturana Romesin a la segunda edicion

Prefacio de Francisco f. Varela Garda ala segunda edicion

9

34

INTRODUCCION 63

I I, I

: I

• I

Capitulo J

DE MAQU1NAS VIVIENTES Y DE LAS OTHAS

1. Maquinas

2. Maquinas vivientes

a) Maquinas autopoieticas

b) Sistemas vivientes

67

68

68

73

Capitulo II

TELEONOMiA, UN CONCEPTO PRESCINDlBl .E

1. Ausencia de f inalidad

2. Individualidad

75

77

Capftulo III

MATER IALlZACIONES DE LA AUTOPO!ESIS

1. Nociones descriptivas y causales

2 . Ma te rial iz ac ion molecu la r3. Origen

79

8285

CapItulo IV

DIVERSIDAD DE LAIIUTOf'OIES1S

l. Subordinaci6n a la condicion de unidad

2. Plast ic idad de la ontogenia

3. La reproduccion, una complicacion de la unidad

88

90

92

Page 5: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 5/71

 

4. La evolucion, una red historica

5. Sistemas autopoieticos de mayor orden

Capitulo V

PRESENCIA DE LA Aurorotrsts

I. Impl ic ac iones b iol6g icas

2. Implicaciones epistemol6gicas

3. Implicaciones gnoseol6gicas

Apendlce:

El sistema nervioso

'I

I

A. El sistema nervioso como sistema

1. La neurona

2. Organizacion: e l sistema nervioso como un sistema cerrado

3. Cambio

4, Arquitectura

5. Estados referenciales

, I

I

I

B, Consecuencias

1. Acoplamiento historico

2 . Aprend izaje como fenomeno

3 . EI t ie rnpo como dimension

C. Implicaciones

GLOSARIO

II

95

10 1

1 06

1 09

114

1 2 1

1 2 2

122

124

126

126

1 2 7

1 2 8

130

1 3 1

131

133

Veinte afios despues

PREFACIO DE HUMBERTO MATURANA R.

a fa segundo edicion

Antecedentes

Aunque Francisco Varela y yo escribimos juntos este libra, y no me cabe duda

de que ni €I ni yo 10 habriamos escrito can la forma y contenido que tiene par

separado, yo no puedo hablar par el en ninguna circunstancia en 10 que a este

libro se refiere ni con respec to a n inguna ot ra cosa , Par esto, al esc ribi r este

nuevo prefacio hablare de mf y del origen de las ideas que yo he puesto en el

libra como aspectos de mi vida. No creo que pueda hacerse honestarnente deotra manera. En estas circunstancias, deseo que quede claro que wando diga

que Fra ncisco fue mi alumno no pretendo disminuir su gra ndeza n i subordi nar

su pensamiento al mfo, solo apuntare a la historia, Yo soy dieciocho arios

mayor q ue Francisco, un a diferencia muy grande en los cornienzos de la vida

de un cientlfico en la relacion maestro alumno, y una que se hace rnuy pequefia

o nula cuando la vida cientffica del que Iuc e l maestro se acerca a su fin,

Historia

EJ titulo de este pequei io lib ra debio se r Auiopoiesis: la o rganizacion de 10

viviente; pues su tenia es Ia organizaci6n del ser vivo, y yo concebf la palabra

Qutopuiesis pre cisamente en el inrento de sintetizar en una expresion simple y

eVQcadora, 10 que me parecia central de la dinamica constitutiva de los seres

vivos. De heche no 10 fue, y no es del caso hurgar en este memento sabre

cu51es fueron las circunstancias que deierminaron el tftulo de la primera

edicion, Aha ra quiero carnb ia rlo pOI el que para mi gusto debi6 ser el titulo

original: Autopoiesis. La organizacion. de to Jilvn. Ademas, 10 que tarnbien

Page 6: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 6/71

 

quie ro hacer en este prefac io, poco mas de ve inte afios despues que el l ibro

fuera escri to , es relatar como fueron surgiendo en mi vida ideas, nociones, y

conceptos que € I contiene, y cornentar algunos aspectos de ellos.

Regrese a Chile el afio 1960, despues de obtener rni doctorado en biologfa

(PhD) en la Universidad de Harvard, y al cabo de una perrnanenc ia total de

seis aiios estudiando y t rabajando en el extranjero. Regrese cumpliendo un

compromise que habfa contraido antes de salir con la Univers idad de Chile,pero mtirnamente con el deseo de retribuir al pais todo 10que habra recibido

de el , Al llegar me incorpore inmediatarnente como ayudante segundo en la

catedra de Biologia del profesor Gabriel Gasic, en la Escuela de Medicina de

dicha Universidad. Despues de conversar ampliamente con el profesor Gasic,

logre convencer lo de que me dejase dictar , en su cursu de biologfa del primer

afio de medicina, una serie de clases sobre el origen y la organizacion de los

seres vivos . Se trataba de un conjunto de cinco 0 seis clases, casi al final del

a iio, a l que vo podia dar le el contenido que quisiese. Yo pensaba que me habfa,preparado durante toda rni vida para esas clases, En efecto, yo habia estudiado

medici na, biologia, anatorrua, genetica, habfa incursionado en antropologfa,

arqueologia y paleontolcgia, me habfa interesado por la etnologla y la mitolo-

gfa, y habia hecho inves tigaciones en diversos arnbitos de la biologia (como

anatomia, neurobiologra, taxonomfa) durante mis diez anos de estudiante en

Chile y en el extranjero. En verdad yo me habia interesado por los seres vivos

ya antes de haber sido acogido amorosamente por el Dr. Gustavo Hoecker en

su laboratorio, en el primer ario de rnis estudios de medicina el afio 1948. Al

f inal de la ult ima clase de ese conjunto, un estudiante me pregunto: "Senor,

usted dice que la vida se origin6 en la tierra hace mas 0 menos tres mil

quinientos millones de afios atras . ( ,Que sucedio cuando se origino la vida?

( ,Que cornenzo al comenzar la vida, de modo que usted puede decir ahora que

la vida cornenzo en ese rnomento?". AI ofr esa pregunta me elicuenta de que

no tenia respues ta; ciertamente me habfa preparado para contestar la, pero no

podia, ya que de hecho no me la habia preguntado en esos terminos. (,Que se

origina, y se conser va hasta ahor a, cuando se originan los seres vivos en la

t ierra" , fue la pregunta que 01. Indudablernente me puse colorado, y no solo

una s ino var ias veces, pero conteste: "No 10se, s in embargo, s i l is ted viene el

proximo afio, le propondre una respuesta", Tenia una afio para encontrarla,

Uno no siempre acepta las preguntas que formula, aun cuando dice que

las acepta, Aceptar una pregunta consisre en surnergirse en la busqueda de SLl

respuesta . Mas a iiu, la pregunta especi fica que respuesLa admi te, Asi, 10

10

- - -

primero que hice fue formularme la pregunta de una rnanera completa: i ,Que

comienza cuando cornienzan los seres vivos en la t ierra, y se ha conservado

desde entonces?" 0, puesto de otra manera, "i ,Que clase de s is tema es un ser

vivo?". En el afro 1960 esta era una pregunta sin respuesta. Los autores de

[ibros de biologfa 0 no la trataban, 0 se desentendtan de ella diciendo que se

requerian rnuchos mas conocimientos, 0 recurrian a enumerar las propiedades

o caracteristicas de los seres vivos en una lista que resultaba necesariamenteinte rminable en la fa lta de carac teri zacion independiente de 10 vivo que

perrnitiese decir wando la lista estaba completa: Los cientfficos como Oparin

y Haldane que se habian ocupado con la pregunta por el origen de lav ida, no

proponian en su enfoque experimental 0 teorico nada que pudiese servir como

una caracterizacion de 10 vivo. Asimismdrci entff i cos como von Bertalanfy que

insi st ian en considera r a los seres vivos como totalidades con un cri terio

sistemico, hablaban de una vision organismica, y parecfan considerar que 10

central,DaTacQDJmender a.los seres vivos era tratarlos como sistemas abiertos

procesadores de energfa. Yo, en cambio, pensaba que 10 central para explicar

y comprender a los se res vivos era hacerse cargo de su condicion de ent.es

discretos , autonomos, que existen en su vivir como unidades independienres,

Dehecho yo pensaba, y aiin 10pienso, que 10central de Iabiologia como ciencia

es que el biologo trata con entes discretos y autonornos que generan en su

operar fenomenos generales en tanto se parecen, rnientras que 10 central en la

ffs ica como ciencia es que el fisico trata, por el contrario, con leyes generales,

sin atender a 10 particular de los entes que las realizan. Por esto pensaba, y

todavfa pienso asi, que la tarea central de un b io logo es explicar y comprender

a los se res vivos como sistemas en los que tanto 1 0 que pasa con ellos en la

soledad de su operar como unidades autonornas, como 10que pasa con ellos

en los fenomenos de la convivencia con otros, surge y se da en ellos en y a

traves de su realizacion individual como tales entes aut6nDmos. Fue con esta

vision que me entregue en rnis clases a letdoble tarea de contestar ala pregunta

por el origen de los seres vivos en la tierra y de revelar su manera de

constituci6n como entes autonomos, en elproceso de describir en que consistia

su operar como tales,

Que yosupiese, nadie se habra planteado estas preguntas como yo 10 hacia,

tal vez porque nadie se hacia ca rgo en toda su rnagni tud de 10 que implica eJ

emender que todos los fenornenos biologicos ocurren a traves de larealizacion

individual de los seres vivos. Adernas, yo no enfrentaba este quehacer de un

modo completamente inocente, Diez anos antes, a los veintiun afios, enfermo

11

J

Page 7: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 7/71

I

)I

de tuberculosis pulrnonar en un sanatorio en la cordillera de los Andes, donde

debra esrar en reposo absolute, yo leia, en secrete, el gra n libro de Julian

Huxley, Evolucion, una sintesis moderna. Huxley , en eselibro, plantca que Ia

noci6n de progreso e volutivo es valida si uno piensa en Is evolucion como un

proceso de continuo aumenro de la independencia de los seres vivos con

respecto del medio en un proceso historico que culminaba con el ser humane

en el mornento presente. Yo no estuve de acuerdo con eJ, y en el silencio de

mis horas de repose, me pregunte pm el sentido de la vida y el vivir, Mi

respuesta fue euronces, y aun 1 0 es, que La vida no tiene sentido fuera de si

nusma, que el sentido de la vida de una mosca es el vivir como mosca,

mosqucar, SCI' mosca, que el sentido de la vida de un perro es vivir como perro,

e s e .1vivi r hurnano a l Sf! I' humano en el humanizar. Y todo e sto en el entendido

de que el ser vivo es s610 el resultado de una dinarnica no propositiva.

Estas ref lexiones me perrnitieron reconocer y aceptar que el sentido de mi

vida era mi tarea y rni sola responsabilidad. Pef(), tam bien me llevaron aver

que Ia forma de ser autonorno de un ser vi vo estaba en el hecho de que todos

los aspectos del opera!" de su vi v ir tenian que ver solo con el, y qlie este operar

no surgfa de ningun proposito () r elacion en la que el resultado guiase el cursude los procesos que Ie daban origen, Por esto, desde 1960 oriente mis

reflexiones a encontrar un modo 0forma de hablar de los seres VIVOSque

cap ta se la cons ti tuc ion de su autonornfa COIllO sistemas en los que todo lo que

pasa con ellos en su operar como unidades discreias, tanto en su dinamica

re lacional como en sud inamica in te rn a , se re fier e solo a e llos mismos , y ocurrre

como una continua realizacion de sf mismos en una dinamica relacional en la

que el resultado no es un factor en los procesos que le dan origen, Esto es, mis

reflexiones me llevaron a pensar que todo 10 que pasa en y con los seres V1VOS

tiene lugar en ellos como si operasen como enies auto referidos, y que mi tarea

era hablar de ellos describiendo el operar de los seres vivos de modo que

surgiesen como tales C0[110 un simple resultado de ese propio operar, En csa

epoca esto no era una tare a facil, y rnis colegas no comprendian 10 que yo

qucria hacer, tal vez porque yo no sabia como decir 10 que queria dec ir, 0

porque no disponfa todavfa de las nociones adecuadas para hacerlo.

Durante los a lios 1958 y 1959 , despues de doctorarrne en la Universidad

de Harvard, tr aba je en e l Ins ti tuto Tecnologico de Massachuse tt s (MIT), en ol

Departamento Tngenierfa Electrica, en su laboratorio de neurofisiologia. En

ese departamento tarn bien habia un laburatorio de inteligencia arti Iicial. AJ

12

pasar todos los dfas cerca de ese laboratorio, sin entrar, escuchaba yo las

conversaciones de los mas distinguidos invesrigadores en rcbotica de la

epoca, quienes decian qLie10 que ellos hac ian era modeler los fenornenos

biol6gicos. Marv in Minsky era uno de ellos, A mf me parecia alescucharlos,

que 10 qLle ellos haefan no era modelar ni imitar a los fenornenos biologicos,

s ino que imitar 0mcdelar la apariencia de estos en el ambito de su VIsion

como observadmes. Por esto, intentaba hablar de los seres vivos en rnis

clases de biologfa de modo que mi descripcion de ellos, y de I II que pasaba

con ellos, reprodujese su modo de ser autonomos. No queria corneter el

error que pensaba corneuan los cientfficos que trabajaban en imeligencia

artificial en el MIT. Evitar ese error no era facil, pues el discurso biologico

de esa epoca era lin discurso funcional, propositivo, y se hablaba de los

fen6menos biologicos como si estes quedasen de heche revelados al hablar

de la funcion que se les atribuia, y como si la descripcion de Ia funcion

especificase los procescs relacionales que le daban origen, Yo pensaba que

no era adecuado hablar asf ni tan solo metaforicamente. porque me parecfa

que ese modo de hablar ocul taba concep tualmentc c1 operar que daba origen

al fenorneno biologico que sc q ueria comprender. Para evi tar esc oculta-

miento, comence a distinguir entre 10 que yo decfa como observador seguncomo vela yo en mi espacio de distinciones al ser vivo, de 10 que yo decfa

que pasaba con 65te en su operar al estar ya con~tjtuido como tal. Es deci)",

comence a describir, ami juicio con propiedad y si 11 confundirlos, los dos

dominios en que se da la existencia de un ser vivo: a) el dominic de su operar

como totalidad en su espacio de interacciones como tal totalidad, y b) el

dorninio del operar de sus componentes en su composicion sin ref'erencia a

la totalidad que constituye n, y que es donde se constituye de hecho el ser

vivo como sistema vivo. Esto es, yo querfa describir el operar de los

componentes del ser vivo en terrninos exclusivarnente locales, no funcio-

nales, y no propcsitivos, Yo queria mostrar como el ser vivo surgfa de 12 1

dinamica relational de sus componentes de una manera ajena a toda

referencia ala toralidad a que estes daban origen. Y querfa tam bien mosrrar

C o m o el ser vivo surge como totalidad en un dominio distinto del dorninio

del operar de sus cornponentes como simple consecuencia espontanea del

operar de estes, cuando se concatenan en SLJ operaI' de una manera particu-

lar. En fin, yo querra describir 1 < 1 manera particular de cOllcatenaci6n del

-Operat"Cielos compcnentes del ser vivo que 10 hacen ser vivo, y pensaba

que para demosrr ar que 10 habfa hecho , debia most ra r que todos los fenomencs

1 3

_ 1 

Page 8: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 8/71

y de t ransformaciones que las produjo 0 transformo; b) dan origen a los bordes

y a la extension de la red como parte de su operar como red, de modo que esta

, , _ _ ~ ,, !, ,! ,, _o !! -_ ~ ii iiiii __ ~_"' liIiiIIliiliiiii"n~~uedainamicamente cerrada sobre sf misrna forrnando un ente molecular

que senal€ mas arriba era la expresion indirecta de la concatenaci6n de discreto que surge separado del medic molecular que10 con tiene por su misrno

procesos que los defima, cornence a hablar de ellos como sistemas auto nperar molecular; y c) configuran un flujo de moleculas que a l incorpora rse

referido s, como sistemas en los que su operar solo hace sentido con respecto en Ia dinamica de la red son partes 0 componentes de ella , y al dejar de

a sf rnismos, y los diferencie de ese modo de los sistemas que producimos los participar en la dinamica de Ia red dejan de ser cornponentes y pusan a ser pa rte

seres humanos, los que por disefio hacen sentido solo en relacion a un producto delmedio,

o alg 0 el i s ti n to de e 1 1os, y a los que por e s° l Ia m e sis te mas a fo r eIe rid()S, Sill ~ t : : : ! : ~ = : : ; : : ~ : : : : : : : : :: : = . : : : : : :: : : : :: : : : : :; : ; : : :: : : : = : : : : :: : ; = ; : : = . : : : : : :: : : : ;: : : = . ; : : : :: : = . : : : : : : = : : : :: = r : : : : : : : :: : : = : = ! = : = = = = = : : : : : : : : :: : : : : :: : : : := : : : : : : : ~ : : : : : :: : : : : :1

embargo, ta 1 11 0 0 e ra ar c e a constitucion de los seres vivos no me era

sat is factorio porque la nocion de auto re fe renc ia subord ina la vision del operar

de los componentes a la totalidad que generan, cosa que era precisamente 1 0

que queria evitar al hablar de las relaciones locales de los componentes de

modo que el ser vivo surgiese como totalidad como lin resultado espontaneo,

Adernas, al hablar as! ocultaba el hecho de que aun no habia encontrado la

dinamica operacional que hacia al ser vivo un ente auto referido.

A comienzos del afio 1964, rnienrras conversaba con mi amigo el Dr.

Gui llermo Contre ra s, rnicrobiologo , sobre s i e ra pos ible 0 no que hu b iese un

flujo infor rnaciona l desde e l c itop la sma hacia e I nuc leo (entonces no sabfamosde los retrovirus), a l e s cr ib i r yo en el pizarron que los ADN parricipaban en Ia

sfntesis de las prote lnas, y que estas participaban en la sfntesis de los ADN, y

hacerlo en un dibujo que captaba la relacion produc tiva c ir cular que habfa ent re

e llos , me e li cuema de ue era esa cir(;ularid.ad la d_imimiGLQroductiva mole-

cular const itut iva de 1 0 vivo. Esto es, en ese momento me di cuenta de que 1 0

que definia y de hecho constitufa a los seres vivos C0l110 entes autonomos que

resultaban auto referidos en su mero operar, era que eran unidades discretas

Ilq.ne existian como tales en Ia continua realizacion y conservacion de la

I:clrculandad productiva de todos sus cornponentes, de modo que todo 1 0 que

Ilocurrf a con e llos ocurr fa en la real iz ac ion yen la conse rvacion de esa d ina rn ica

producti va, que los defirua y a la vez constituia en su autonomfa, En esc

memento tam bien me di cuenta de que no es el flujo de materia 0 el flujo de

fnergia como f1ujo de mat~ria 0 energia, ni ningun cornponente particular

IC omo components con propiedades especia les, 1 0 que de hecho hace y define

r 1 ser vivo como tal. Un ser vivo ocurre y consiste en la dinarnica de realizacion

pe una red de transforrnaciones y de producciones rnoleculares, t al que fodaS

Illasmoleculas producidas y ( ra~sforma~las en e l opera r de e sa red, fo rman parte

lde la r ed de modo que con sus l ll te raCClOnes: a ) gene ran la r ed de product :lOnes

14

biologicos resultan de ese modo de operar si se dan las contingencias historica,

adecuadas,

'I

II

! I

I I

de molecu1as sino que una dinarnica molecular , un prO(;eso que ocurre como

unidad discreta y singular como resultado del operar, y en el operar, de las

distintas clases de molecules que 10 cornponen, en un entrejuego de interac-

ciones y relaciones de vecindad que 10 especifican y realizan como una red

cerrada de cambios y sfntesis moleculares que producen las misrnas clases de

moleculas que la const ituyen, conf igurando una dina rnica que a l mismo t iempo

especi fica en cad a instan te sus hordes y extens ion . Es a e sta r ed de producc io-

nes de componentes, que resulra cerrada sobre sf misma porque IDS cornpo-

nentes que produce la constiruyen al generar las mismas dinamicas de

producciones que los produjo, y al determiner su extension como un entecircunscrito a traves del cual hay un continuo flujo de elementos que 5e hacen

y dejan de ser componentes segun pa rt ic ipan 0 dejan de parricipar en esa red,

a 10 que en este libra Ilamamos autopoiesis. Y , en f in , 1 0 que t.ambien decimos

en este Ii ro, es que un ser vivo es de hecho un sistema autopoietico molecular,

y que la condicion molecular es parte de su definicion porque determina el

dorninio relacional en que existe como unidad compuesta, Sistemas autopoie-

ticos no rnoleculares, esto es, que existen en tanto unidades compuestas en un

dominic no molecular pOL-que t ienen ot ro ti po de cornponentes, son sistemas

autopoieticos ~e otra clase, que comparten con los sere s vivos 10 que tiene que

ver con la autop oiesis, perc que al existir en otro dominic tienen otras

caracterfsticas que los hace completamente diferentes, Asi, pOI e je rnplo, e s

posible que una cultura sea un sistema autopoietico que existe en un espacio

de cOnversaciones (ver Maturana y Verden-Zol le r, 1993)8, pe ro e s una cul tura ,

no un ser vivo. He insistido en esto aqui, no pOI mero afan repetitive, sino

porque me parece que 10 mas diffcil de comprender y de aceptar, en 1 0 que se

refiere a los seres vivos, es: a) que el ser vivo es, (;01110 ente, una dinamica

~nolecular, no un conjunto de rnoleculas; b) que el vivir es la realizacion, sin

Interrupci6n , de esa dinarnica en una configuracion de relaciones que se

15

Page 9: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 9/71

, I

conserva en un continuo f lujo molecular ; y c) que en tanto el vivir es y exisre

como una dinarnica molecular, no es que el ser vivo use esa di narnica para sec

producirse, 0 regenerarse a si mime, si n o que es esa dinamica 10 que de hech.,

10 constituye como ente vivo en I a a u tono nua de s u v iv ir .

En 1965 yo seiiale este modo de ser auiouorno del ser vivo hablando de

una "organizacion circular" de transfonnaciones y de producc iones molecu.

la re s, indicando que el ser vivo es y existe como ente molecular solo en tanto

permane ce en la conservacion de tal organizacion, A I hacer e sto, me eli c uenia,

tambien, de que mi ca racterizacion del ser vivo como sistema de organizacion

circular era a decuada, porque de hecho me permitia mosrrar, en concordancia

con mi planteamieuto inicial , como cada uno Y todos los fenornenos biologicos

surgen en el vivir del ser vivo como un sistema que se realiza y existe en la

continua produccion de sf misrno de la manera indicada, Esto 1 0 hice inicial

mente como una seccion sobre el vivir, en un articulo que llarne "Neurophy-

siology of cogni tion", que presente en Chicago en marzo de 1969, en LllI

congreso de antropologia cuyo tema era el conocer como fenorneno humano

(ver Maturana, 1969)2. Un ano despues trate el mismo tenia conio parte de lin

articulo ma s extenso, el que titule "Biology of cognition", y que fue publicado

p or p ri m er a vez como el "Report N ° Y .O , o f the Biological Computer Labora-tory" de l a U n i v e rs id ad de Illinois, en 1970. E I l .i br o que el lector t iene e ll su s

manos, y que inicialrnente se publico con el nornbre de De maquinas y seres

vivos, es una expansion de esa seccion sobre el vivir del articulo "B iology of

cognit ion" que acabo de menc ionar, y Iue e sc ri to a pa rt ir de una conve rsacion

que Francisco Varela y yo tuvirnos en Santiago en el afio 1970, a su regreso

de los FS.UU., despues de que el obtuviese su Doctorado (Ph.D) en la Univer-

sidad de Harvard. Francisco planteaba que si 1 0 que yo proponta daba cuenta

de los fenomenos biologicos, y era todu 1 0 que se necesitaba para caracterizar

plenamente a los seres vivos como sistemas autonomos, deberfamos SCI '

capases de proponer una formaliza cion matematica de su organizacicn circu-

lar. Franc isco es un c1ist inguido pensador ma te rnatico , yo no, por esto insisti

en que antes de intentar una forrna lizacion , e ra nece sa rio tene r una desc ripc ion

cotnpleta de los fenomenos 0 del sistema que se querfa formalizar, Esto ultimo

fue 1 0 que dec id imos hacer y a si surgio e ste l ibro.

, I

II I

I

16

La palabra autopoiesis

FranclSCO Varela llego ami lab oratorio enviado por el Dr. Juan de Dins Vial

Correa en abril de 1966, en el memento en que era aceptado como alum no para

la Licenc ia tura en Biologia de la Facultad de Ciencias de la Univers idad de

Chile. A finales del afio 1967, Francisco fue aceptado por la U niversidad de

Harvard para hacer alii un Doctorado en Biologfa, y regres6 a Chi Ie en 1970

a trabajar como investigador independiente (ahora seria profesor titular) en la

Facultad de Ciencias. Como Francisco habia sido mi alumna yo conocfa

profundamente sus meritos. Por eso apoye e impulse todas las iniciativas que

fue ron necesa rias para que el regresase a Chile a la Facultad de Ciencias de la

Universidad de Chile . 'V.

Yo pienso, repito, que toda formalizacion es necesariamente secundaria al

entendimiento conceptual y ope raciona l de 10 que se quiere formalizar, y que

de otro modo el forrna li smo se aleja de la experiencia. Francisco, evidente-

mente, coinc idio conmigo en este p lanteamiento, y nos pusimos a trabajar en

10 q ue finalmente resulto ser este libro. Yo escribfa, Iuego 10 discutiamos en

un proceso, que aunque fue siernpre interesante , nunca fue sencillo, y a veces

fue doloroso. Lo que se me hiz .o evidente muy pronto en estc proceso, fue quese necesitaba una palabra mas evocadora de la organization de 10 v ivo que la

expresion "organizacion circular" que yo usaba desde 1965. ASI , un dfa que

yo visitaba a un amigo, Jose Maria Bulnes, filosofo, rrucntras e l me hablaba

del dilema del caballero Quejana (despues Quijote de la Mancha) en la duda

de si segu ir el camino de las armas, esto es el camino de la praxis, 0 eJ camino

de las letras, esto es el camino de la poiesis, me percate de que la palabra que

necesitaba era autopoiesi: S1 1 0 que querfa era una expresionque captase

ptenamente 10 que yo connotaba cuando hablaba de la organizacion circular

de 10 vivo. La palabra autopoiesis no surgio de Jose Maria, no la propuso el ni

podria haberla'propuestCl pues no era su problema, la invente 0 propuse yo.

Atin asf Ie agradezco la conversacion posterior que tuvimos en la c ompaiifa de

su esposa, Veronica, quien sugirio como alternativa la palabra "autopraxis"

que yo rechace, pues me parecio limitadora en otros aspectos. Al dia siguiente

se L a propuse a Francisco a quien le gusto, y cornenzamos a hablar de

([uropOiesis para refe rirnos a la organizacion de los seres vivos.

Inicialmente yo pe nse que podia usa r la pa labra autopoiesis de manera

exclusiva para referirme a la organizacion de los seres 'Illvos. Luego me di

cueota, como mencione mas arriba, de que no era posible hacerlo ast ya que

17

_ _ J 

Page 10: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 10/71

I I I

dicha orgamzacion, en princ ipio a l rnenos, puede ser real izada en muchos

dominies diferentes con clases distintas de componentes, y dar origen aS1a

muchas clases dis tintas de sistemas en los cuales la autopoiesis es incidental

y nodefini toria como esel caso de los seres vivas, los que existen solo en tanto

s is temas autopoiet icos meleculares . Por esto, me parecio que debfa ser espe-

cffico, en cada caso , con respec to a l a s e fi a li z a ci o n de la naturaleza de los

cornponentes del sistema autopoiet ico de que hablaba, atendiendo a que es de

hecho esta la que determina en cada clase de sistema su dominic de existencia

COIllO unidad compuesta. Es por esto, que en mis publicaciones pos teriores ,

como El arbol del conocimiento", que escribi tambien con Francisco Varela,

destaco que los seres vivos somes sistemas autopoieticos moleculares, sefia-

lando que 10que nos define como la clase particular de sistemas autopoieticos

que sornos, esto es, 10 que nos define C0l110 seres vivos, es que S01110S sistemas

autopoieticos rnoleculares, y que entre tantos sistemas moleculares diferentes,

S0l110S sistemas autopoieticos. En surna 10 que en este libro pretendemos haccr,

y mantengo que hacernos, es mostrar que los sistemas que distinguimos como

seres vivos en e l ambi to de 1 0 biologico, son sistemas autopoieticos molecu-

lares, y que 10 hacemos mostrando que todos los fen6menos biologicos resultan

eneloperar de los sistemas autopoieticos moleculares,

0

de las contingenciashistoricas de su operar como tales y que, por 1 0 tanto, ser vivo y sistema

autopoietico molecular son 1 0 rn i smo .

Desde la publicacion prirnera de este libro, se ha planteado la pregunta

sabre la pos ible existencia de s is temas autopoiet icos en otros dominios Iuera

del dominio molecular. Esta pregunta no se debe contestar a la l igera. Cierta-

mente es posibledistinguir entre los seres vivos sistemas autopoie ricos de

dis tintos ordenes segtin el dominic en que esta se realiza. En tal dist incion, las

ce lulas son sistemas autopoieti cos de primer orden en tanto ell as existcn

directamente como sistemas autopoieticos moleculares, y los organismo so-

mos s is temas autopoiet icos de segundo orden en tanto SOIllOS sistemas auto-

poiet icos como agregados celulares . Sin duda es pos ible hablar de sistemas

autopoiet icos de tercer orden al considerar el caso de una colmena, 0 de una

colonia, 0 de una famil ia, 0 de un sistema social como un agregado de

organisrnos. Pero a ll i, 1 0 autopoietico resul ta del.agregado de organisrnos y no

es 10 d efin itorio 0 propio de la co l rnena , 0 de la colonia, 0 de la familia, 0 del

sistema social, como la clase particular de sistema que cada uno de estt»

sistemas es. Al destacar y poner enfas is en el caracter autopoiet ico, de tercer

orden, de tales sistemas, cuando esta es de hecho alga circunstancial en

18

relacion a la con stitu c ion de su s componentes, y 110 1 0 q u e los def ine como

coirnena, colonia, familia, 0 sistema social, 10 propio de cada uno de ellos como

sistema quec1aoculto, As! por ejemplo, aunque es indudable que los sistemas

socia1es son s istemas autopoiet icos de tercer orden pOl"el solo hecho de ser

sistemas compuestos por organismos, 10 que los define como 10 que son en

tanto sistemas soc ia le s n o es la autopoiesis de s u s c ompo n en t es , sino que la

forma de relacion entre los organisrnos que los componen, y que connotarnos

en la vida cotidiana en el precise memento en que los distinguimos en su

s ingularidad como tales al usar la nocion de "sistema social" . Lo que sfno hay

que olvidar ni desdefiar, es que estos sistemas autopoiericos de orden superior

serealizan a traves de la realizacion de la autopoiesis de sus cornponentes.

Adernas, hay que reconocer que tambien pueden darse sistemas autopoie-

t icos de orden super ior que sean al mismo tiempo sis temas autopoiet icos de

primer orden en su prop io derecho. Es posible que esto ocurra con muchos

organismos si los procesos moleculares transcelulares e intracelulares que los

realizan, resultan en su conjunto forrnando una red autopoietica molecular de

primer orden que seintersecta con larealizacion de las autop oiesis moleculares

par ticulares propias de las dis tintas celulas que los cornponen. Si asi fuese el

caso, los organismos existirfan como totalidades autopoieticas en dos dominiesfenornenicos diferentes, y esta rfan suje tos en su real izacion como tales a la

conservacion simultanea de dos dinamicas autopoie ticas de primer orden

distintas, una, la celular de sus cornponentes, y la otra, la organica sisternica

de su condicion de total idad. Igual pasana con los s is temas que llamarnos

sociales si estos fuesen tambien, como total idades , entes autopoiet icos de

primer orden, cosa que en mi opinion ciertamente no SOI1.Tampoco los

sistemas soc iales son sistemas autopoiet icos en otro dominio que no es el

molecular. Sin duda no 10 son en el dorninio organico, pues en ese dominic 10

que define a 10 social son relaciones conductuales entre organismos. Tarnpoco

10son, 0 podrian ser lo , en un espacio de cornunicaciones , como propone el

distinguido sociologo a leman Niklas Luhmann, porque en ta l espacio los

componentes de cualquier sistema serian 0 cornunicaciones, no seres vivos, y

los fen6menos re lac ionales que impl ican el vivir de los seres vivos, que de

hecho eonnotamos en la vida cotidiana al hablar de 10 social, quedartan

.eXcluidos. Yo dirfa a 10 mas, que un si stema autopoie tico en un espacio de

cOmunicaciones se pareee a 10 que distinguimos al hablar de una culrura.

. En tanto es la organizacion 10 que define la identidad de clase de un

Si stema, y es la estructura 10 que 10 realiza como un caso par ticular de la clase

19

Page 11: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 11/71

II

que su organizacion define (ver Maturana, 19754; y Maturana y Varela, 1985\

los sistemas exisien so la rnente en la dinamica de real iz ac ion de su organizaci6n

en una estructura. Por esto, la operacion de distincion que trae a la mano un

sistema, 0 que solo 10 con nota con un nornbre al apuntar ala estructura que 10

re al iz a, de fine su identidad de c la se , e impl ica la rcal iz ac ion de su organizacion

en esa estructura, Las distintas palabras que usamos en la vida cotidiana

corresponden a distintas operaciones que realizamos en el vivir, y nunca son

en verdad arbitrarias, y siempre revel an coherencias del vivir en el ambito de

nuestro operar como seres hurnanos. Por esto, el que en el vivir cotidiano en

casiellano memos distintas palabras para hablar de los seres vivos y de los

s i st emas soc ia l es, indica que no c on n ot am o s e l mismo sistema cuando usarnos

una U otra de esas dos palabras, e indica tambien que de hecho al hablar de

seres vivos y sistemas sociales hablarnos de sistemas diferente s porque estan

definidos por organizaciones diferentes. Esto es, si 1 .0 que hace al ser vivo ser

vivo, c s su ser un s is tema autopo ie tico molecular, 10que hace a l sistema social

sistema social, no puede de ninguna manera ser 10 mismo, en tanto el sistema

social surge como sistema disunto del sistema vivo al surgir en la distincion

como sistema social, aun cua ndo su realizacion irnplique el vivir de los seres

vivos que le dan origen Lo que nos contunde es la interseccion estructural delos sistemas, la realizaci6n de dos 0 mas sistemas disti ntos por media de 13

misrna estructura 0de los rnismos compone ntes estructurales. En la interscc-

c i6n estruc tural las dist intas organizaciones de los sistemas que se intersec tan,

no se intersectan, y permanecen distintas dando orrgen a sistemas que existen

como totalidades diterentes en espacios distintos, No hay interseccion de

organizaciones, ni puede haberla, porque la distincion implica la organizacion,

y al distinguir s610 surge la organizacion implicada por la operacion de

disrincion, ESlO cs. las disti ntas organizaciones que imp Iicarnos con las dife-

rentes palabra s que usamos , pe rmanecen independientes y distinguibles entre

sf, a pesar de la inrerseccion de sus distintas realizaciones estructurales. La

ideutidad del sistema queda especificada s610 en su organ izacion, no en su

estructura.

Como la organizacion no es directarnente distingui ble, sino que queda

impl icada en el acto de distincion que true a la mario una estructura, y debido

al heche de yue los sistemas interacttian por medic de su estructura, los

sistemas son reconocidos solo por aspectos particulates de su realizacic''

esrructural. Sin duda todo esto 10 s abernos desde la vida cotidiana porquc es

en ella donde nos dames cnenta de que podemos realizar en nuestro vivi rvar i aSI I20

jdentidades diferentes sirnultaneas 0 sucesivas en la misma corporalidad. Pero,

si no nos dames cuenta, adernas, de que las palabras que usamos de heche

irnplican la organizacion cle 10que distinguimos, no nos pcrcatamos cle que no

podemos pre tender que es posible adscribir cualquicr orga nizacion qL1 e sc nos

oeuna al sistema distinguido, pues estc surge en la distinc ion c on una organi-

zaeion impHcita que queda especificada en su disrincion. El no darse cuenta

de esto ha lIevado al uso indiscriminado de la palabra autopoiesis. Por ultimo,

e s conveniente da rse cuenra de que la organizacion implicada en una operacion

de dist inc i6n no es arbitraria debiclo al determinismo cstrucrural del operar del

observador, el que en cada instante solo puede distinguir 10 que la conf gura-

c i6n re laciona l de su est ruc tura y l a e st ruc tu ra de la c ircuns tanc ia , permi ten.

Un caso artificial

Cuando estabamos terminando cl l ibro surgio la idea de hacer un modele

computac iona l. Lo que yo querta era usar el computador para generar procesosequivalentes a procesos moleculares, tales que si se los dejaba operar sin

ninguna referencia a un todo, en una di n arnica exclusiva de relaciones de

vecindad, resultase una red de procesos que constituyese un sistema autopoie-

tico. Mucha conversarnos de esto, hasta que un dfa (en noviernbre de 1971),

en la manana llegue allaborator io co n un dibujo que m in tengo, que represen-

taba una dinarnica de parnculas en la forma de un pequerio conjunto de

" reacciones qu imicas de s intes is y de lisis", que si tenfan lugar a 10 ritrnos

adecuados ("a la temperatura adecuada") darian origen como un resultado

espontaneo, n l? inc luido como un aspecto de l dise fio de los procesos " rno lecu-

lares", a una unidad autopoietica en un espacio de dos dirnensiones, como es

la pantalla de un computador. Lo que teniamos que hacer era un programa para

que e l compLl tada r gene ra se e sa s pa rtf culas con sus inte racc iones y trans for-

maciones en su espacio grafico. Si 10 haciarnos, decfa yo, con los ritrnos

adecuados, surgirtan espontaneamente unidades autopoieucas bidirnensiona-

les en ese '. C bf F' .R i c e e.spaclO. omo yo no sa ra programar, rancisco con otro amIgo,

. atdo Uribe Berenguer, se encargarian de hacerlo, y acordamos con Fran-

CISCO que el iria de primer autor en la publicacion correspondiente (Varela,

Maturana y Uribe, 1975)9 (ver Pig. I ).

21

~ J 

Page 12: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 12/71

I I I '

La dinarnica de reacciones que propuse fue la siguienre:

Sean las paruculas A, B, yM, Ysea su ope ra r e l s iguien te :

, I I ,

I.

2.

II : 3.1 1 " 1 ' I

4.5.

2B + A -t M + A

M +M --7 MM

MM+M-tMMM

M -t 2B

MMMMM es permeable al paso de B.La cadena de Ms cs flexible y movible, y puede cerrarse sobre sfmisma

A I r ea li za r e l p ro gr am a s ur gi o, espontaneamente, una unidad auropoier ica en

.--MM DB M ,

/ M

M \ 2n

I21 3 M

j )~M

\ B

~ " 1 .

AM

B \ D )M B

MH \ /M

n'--- ___ M

M

Figur« Nil j

el espacio grafico del cornputador. Mi proposiro en esta rnodelacion rue

mostrar una relaci6n generativa que daba origen a una unidad autopoietica

como a lgo nuevo en un ambito completarnente distinto al dominic de opera-

cion de sus componentes. Al rn i smo tiempo quen a mostrar que una unidad

a uto poie tic a e ra sirnplemente e ! r es ulta do c le la organizacion espontanea de un

conjunto de e lementos en una unidad compuesta part icular como consecuenc ia

del operar de sus propiedades, sin que ninguna de esras perrnitiese predec ir le

que iba a ocurrir. Lo nuevo que surge como resultado de una dinarnica

generati va, surge como una novedad historica, y e s int rinsecamenre nuevo .

22

r£l presente

Yo considero que es fenorneno biol6gico todo fen6meno cuya realizaci6n

impJique la realizaci6n del vivir de por 1 0 menos un ser vivo. Asf, la slntesis

de una cadena polipeptidica mediante la participacion de ribosornas en un tubo

de ensayos, fuera del contexte de la celula, es un fen6meno qufmico y no un

fen6meno hlologico, rnientras que la rnisma smtesis si ocurre durante la

d imimica de l rnetabo li smo celula r, e s un fenomeno bio log ico, cosa usua lmente

reconocida al hablar de bioquirnica. Al mismo tiempo, como yo pienso que la

autopoiesis molecular caracteriza y realiza totalmente el vivir, c onsidero que

es un fenomeno biologico t.odo fen6meno que implica la realizacion de la

autopoiesis de pOI 10menos un ser vivo. Este libro sllrgi6 en la tare a de mostrar

c6mo todoslos fenomenos biolcgrcos resultaban, ya sea directamente, 0 de

manera indirec ta como consecuencia de distintas contingencies historicas en

1a r ealizacion de Ia autopoiesis de por 10 m enos un ser vivo. Yo prenso que

este libro cumple ese intento , y que Ja ampliacion de 1a comprension de 10

biologico que se ha producido posteriorrnente a su publicacion inicial 10

. : : : : - ~ : . : ~ ~ - : : : . ,: ~ ~ x ~ - = - c , : . : : ; . ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.Pero , tal vez 10 mas iluminador de la teorfa de 10viviente, que es fa teoria

de laautopoiesis, radica en que ella muestra que el ser vivo esun ente sistemico

aun cuando su realizacion sea de caracter molecular. Esta teorfa rnuestra que

ninguna molecula, 0 clase de molecula, dete rmina por sf sola ningun aspecto

~ o,rasgo del operar del ser vi v o como tal, pues todas las caracterfs tica s de l se r

~ VIVO se dan en la dinarnica de su autopoiesis, En efecto, un fen6meno es el

~ s i~temico si ocur re corno re sul tado de l ope ra r de los componentes de un sistema

~lentras realizan las relaciones que definen al sistema como tal, y en tanto

mnguno- 'de e llos 10 de te rmina pOT S1 solo, aun cuando su presencia sea

e str ic tamente necesaria, Asi , la ordenacion de los a rninoac idos en la sintesis

de una protein a de acuerdo a una secuencia particular fijada pOT la secuencia

de tiucle6tidos presente en un ADN particular, esun fenorneno sistemico porque

requierede la dinamica de sfntesis de protefnas que tiene lugar en laautopoiesis

celular para que ocuna, y no basta el AnN solo. No retendo ue al afirm, r

c;aracter sisternico de todo 10 que pasa con los seres vi v os, YO este diciendo

algo que no hay a sido dicho antes, Lo que afirrno es que- al no hacernos

plenamente cargo del caracter sistemico de los fenomenos celulares nohabl . ,

amos adecuadamente de los seres vivos, y gene ramos un discur so reduc-

23

_ . _ J.

 

Page 13: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 13/71

, I

cionista engaiiado r, como pasa con la noci6n de dete rminismo genetico, la que

ocu lta el caracter sistem ico de la srener acion de lo s raszos f eno tin icos.

La cornprension del caracter sisrernico de los f enomenos que invo lucran

10 v ivo que la teorfa de Ja autopoiesis hace posib le, permite explicar el o rigen

de los seres VIVOS en la tierra, 0 en cua l qu i er parte del cosmos, como el

surgirniento espontaneo de un scr vivo como ent idad discreta tan p ron to como

se da la dinarnica au topo ietica mo lecular como un fen6meno sistemico. De la

misrna rnanera la teoria de la autop oiesis perrnite entender el fcn6meno de la

herencia como LIn fenomeno sistemieo en la relaci6n ser vivo meclio, ue su rge

eon a repro uccion en tanto esta cs un casu de fractura con conservacion de

o rgan izacion (vel' Matu rana, 19805; y Maturana y Mpodozis, 1992

7), a l per -

mitir ver que la organizacion clel ser vivo no depende de ninguna clase

particular de moleculas, por central que algun tipo de elias parezca ser en la

r ealizacion estru ctural del ser vivo . La teo rta de la a u t op 0i es i s permite, ademas

entender los fen6menos de sirnbiosis celular y de formacion de sis temas

multicelulares como fen6menos espontaneos de conservacion sisternica de una

nueva organizacion , cuando agr egados de celulas, () d e o rgan ismos, dan ongen

a aiguna configuracion de relaciones preferenciales que los separa como

conjunto de un rnedio que los contiene. En fin, al entender que e l fenomcnodel vivir es la dinamica autopoietica molecular, se puede entender, a) que el

devenir hisiorico de los seres vivos es un proceso esponianeo de conservacion

de linajes y de forrnacion de nuevos linajes en la conservacirin rep roductiva

de d istinto s modos de v ida (0 f enotipos ontogenicos), en una deriva ontogenica

y filogenica, b) que las variaciones en los modes de vida que al conservarsc

en la reproduccion dan origen a nuevos linajes, surgen como var iaciones

epigenicus que se conservan en la reproduccion en circunstancias que Ia

herencia ocurre como un fcnorneno sister nico de la relacion organismo rnedio,

y no (;()ITIO LInfenorneno de dete rminac ion molecular , y c ) que 10connotado

con la nocion de seleccion natural, es el resultado de la conservacion diferen-

cial d e la variacion en la d iversificacion de linajes, no el mecan isrno generative

de e ll a (ve r Maturana y Mpodozis, 1992l

Determlnismo esiructural

Los seres vi vos sor nos sistemas determinados en la esrr uctur a y, como tales ,

todo 10 que nos oeur re su rge en n050tr013 como un camb io estru ciural d etenn i-

24

nado tambien en nosotros en cada instante xegun nuestra cstructura de ese

instante. La ciencia opera s610 con sistemas determinados en la estructura, y

tanto en ella como en la vida cotidiana, rratamos a cualquier situacion que nos

pareee violar el determinisrno estructural eomo expresion de un error en

nuest ra mirada, como un fr au de, o como un milagro , La noc ion de determini s-

roo est ruetural , sin embargo, no surge como un supuesto ontol6gico 0 un

principio explicative, sino que surge en uu acto de sintesis poetic a como una

abstracci6n de las regularidades de la experiencia del observador y, por 10

tanto, tiene validez en cada caso s610 en el clominio de regularidacles en que

surge. Por esto, los distintos dominios de cohereneias exper ienc ia les que el

obse rvador vive, consti tuyen dist in tos dominios de determinismo est ructural,

cada uno definido por las coherencias experienciales que Ie SOil propias y 10

definen.

Hay dos nociones adicionales que no dcbemos confundir con determinis-

rna estru ctural al hablar de un sistema determinado en su estr uctur a, estas son,

predeterrninismo y pred ictib ilicad . EI que un sistema sea determinado esrr uc-

turalrnente, no implica que un observador pueda predecir los carnbios estruc-

turales que tendra en su devenir. Como una prediccion es Ll1l i nt ento de t ra ta r

una situaci6n cualquiera como Lin sistema detenninado en su estructura paraluego computar sus cambios estructurales, el observador debe conocer la

estructura del sistema de que habla para predecir 0 computar SLiS cambios

estructurales. Al decir que un sistema es 0 no es predecible, en tonces, 10 que

un observador hace es connotar su conocimiento 0 su igno rancia de la estruc-

tura del sistema al que caracreriza de esa manera, Todo el entendirniento

c ient if ico se funda en reconocer , i rnplfci ta 0 exphcitamente, que en nuestro

explicar solo tratarnos con sistemas cleterminados en su estru ctura cualquiera

sea el dominic de explicar que considerernos, de modo que si no se cumplc el

detenn in ismo estructu ral, pensarnos en err or 0 en conocimiento insuficiente.

Ocurre adema~, que no siernpre podernos conocer la estructura de un sistema

en el memento en que queremos cornputar sus carnbios estrucrurales, va sea

porque no tenernos acceso a ella, 0 porque en el intento de conocerla 1£1

destruimos, 0 porque la dinarnica estructural del sistema es tal, que cambiaree . .'. urSlvamente con sus carnbios de estado, y cada vez que buscamos regula-

ndades en sus respuestas al interactuar can el, nos encontramos can que su

esttu(;tura ha carnbiado y responde de manera diferente. Los seres vivos son

Sl stemas de esta ultima clase. La nocion de predeterminismo, en carnbio, haec

ref erencia ala po sib ilid ad de que el estado iniciai d e un sistema detcrminado

25

 

Page 14: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 14/71

en su estructura especifique sus estados futuros, Esto jarnas sucede can los

sistemas determinados en su estructura pues su devenir en el ambito de

interacciones en que existen es y solo puede ser una epigenesis, al surgir

precisarnente de e sa s i nte ra cc io ne s, P ar 1 0 n u sm o, p ie ns o, que en un sentido

estricto, no existe detcrminismo genetico, y que no se puede decir de rnanera

que tenga sentido en el operar de los organismos, que el fenotipo es 1 0 que se

expresa del genot ipo. E1 fenotipo surge en u n a ep ig e n e si s. Por la misma razon,

la herencia como fenomeno de conservacion reproductiva de un modo de vida

o fenotipo ontogenico, es un fenomeno sisternico y no molecular, como ya

menc ione mas a rriba . EI caracter epigenico del ope ra r s isternico en gene ra l, y

en pa rticu la r del deveni r de cua lqu ie r ser vivo , exc luye toda prede tenri inac ion.

Por 10 r nisrno, la constitucion de un linaje en la conservacion reproductiva de

un fenotipo ontogenico (0modo de vida , 0 configuracion epigenica particular)

es, tambien, un fen6meno sistemico. Y, por ultimo, la constitucion de un linaje,

y por 10 tanto la conservacion reproductiva de cualquier identidad biolcgica,

y en particular la e speciacien (ver Maturana y Mpodozis, 1992) es, tarnbien,

un fenomeno sisternico, no un fen6meno deterrninado desde un proceso

genetico molecular. La cre encia en la posibilidad de una dinarnica predeter-

minista en los sistemas obscurece Ia comprension del fenorneno epigenico.

I',- ,

II

I, I

Ii;

Espontaneidad versus finalidad

N a da m a s d ifi cil que entender y a ce pta r l a e sp on ta n eid ad d e los I enomenos

biologicos en una cultura como la nuestra orientada al explicar propositivo 0

finalista de todo relacionado con 10 vi vo. Asi, usualmente no vernos que los

procesos moleculares son espontaneos, cualquiera se a el lugar 0 Ia circunstan-

cia en que ocurren, incluso aquelios del metabolismo celular que cursan con

la participacion de las asf llamadas moleculas de alta energia, como el AT P

(adenosin trifosfato). Los procesos moleculares ocurren, en cada instaute-

como re su ltado de las propiedades e st ructura le s de las molecules , y no porque

nada externo a estas los gufe. Tumbien resulta muchas veces diffcil acepta"

que un sistema, cualquiera que este sea, surge en el memento en que en un

conjunto de e lementos comienza a conservarse una dinamica de interacc ioncs

y de relaciones que da origen a un clivaje operacional que separa a un

subconjunro de esos elementos que pasa a ser el sistema, de otros elementos

que quedan excluidos de este, y que pasan a SC I " su entorno. La dinamica de

26

F

interacciones y re la ciones que como conf igurac icn re lacional ent re e lementos

al conservarse separa a un conjunto de elementos de otros dando origen a un

sistema, pasa a ser la organizacion del sistema, en tanto que el conjunto de

elementos y relaciones que realizan esa organizaci6n en la un idad operacional

que surge asf separada de un medio como un ente particular, pasa a ser su

estructura . Esto es, el observador ve que al surgir un sistema surge tarnbien el

medio como aquel dominio de cornplementariedad operacional en el que el

sistema se realiza como un ente discreto mientras su organizaci6n se conserva.

La dinamica de formacion espontanea de sistema y rnedio, const ituye, pa ra e l

observador que no puede prever el surgimiento de un sistema porque no puede

ver las coherencias estructurale s desde donde surge, el surgimiento de orden

a partir del caos, En este senti do, todo sUrge del cans en tanto surge como algo

que se forma en el cornienzo de la conservacion de una organizacion que no

preexiste, y que no se puede deduc i r d esde Ias coherencias ope raci onales don de

10nuevo tiene sentido relacional para el observador. El fenorne no historico es

un continuo surgir del caos en tanto el presente es solo comprensible a

posteriori en su re laci6n con e l pasado, y la relacion generativa que Ie da origen

surge como una relac i6n explica tiva que e l observador prop one para re lacionar

dos domin ie s disjuntos conservando e l determinismo est ructura l.. P u e st o de o tr a m a n er a, o rd en y c ao s s on d os a sp ec to s de l o s co rnen ta r i os

explicativos que un observador puede hacer sobre 10que pasa en la dinarnica

s i sr em i ca espon tanea de consr i tucion de u n sistema en u n d om i ni c de deter-

rninisrno estructural desconocido para el 0 ella, y no dos condiciones intrfnse-

cas de 10 que un observador puede Hamar el mundo natural. Al reflexionar

s o br e 1 0 que pasa en I a d in am ic a e sp on ta n ea d e c on s ti ru c io n de los sistemas,

10 que un observador nota es que en Ia distincion de un sistema surgen para el

o ella tres dominies de orden: I) el dorninio de las coherencias estructurales

del sistema disti nguido, 2) el dominic de las coherencias estructurales de 1 0

que surge como medio y en su distincion del sistema, y 3) el dominic de la

dinamica de las relaciones entre el sistema y e l medio, Adernas, para el

o~servador que mira el ambito de don de surge un sistema desde las coheren-

~las del operar de este como totalidad sin que el 0 ella 10pueda describir, ese

ambito es, sensus stricto, caotico: en otras palabras, desde la perspectiva del

.operar de un sistema que surge sin que un observador sea capaz de predecir su

Surgimiento, eI ambito des de el cual surge antes de su aparicion, es el caos,

despues, si el observador es habi 1V logra propone r un mecanisme zenera tivod . - . . .,_, ,eja de se rlo. Lo que sorprende, y hace pcnsar en la necesidad de procesos

J7

 

Page 15: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 15/71

intcncionales 0 propos it ivos en re lacion a l ser vivo, e s Ia coherenc ia operacio.

nal de este con su circunstancia en una dinamica conductual que se ve

adaptandose a un Ambi to que apa rece carnb iante de mane ty independiente.

Pienso que debo insistir aquf en que el que la nocion de caos surja de la

inhabilidad del observador para prever el surgi miento de un cierto sistema

desde un ambito de deterrni nismo esrruct ural que no puede describir, no indica

que la organizacion del si stema que surge dependa del arbitrio del observador

Sin duda esui en juego 10 q ue el observador distingue, y 10 que el 0 ella de

hecho distingue esta asociado ala operacion de distincion que hace, pew el

observador s610 dist i ngue 10que le cube distinguir en el espacio de coherencias

estructurales que surge en las coherencias de su experieucia. Pero hay alg()

mas, La organizacion espontanea de un sistema al surgir esie en laCOllSCfV<l-

cion de una configuraci6n relaciona l entre un conjunto de elementos que crea

un clivaje con respecto a un entorno que surge en exe memento. t ienc , ent re

otras, dos consecuencias fundarnentalcs. Una es la aparicion de un nuevo

dominic relacional 0enomenico que antes no existfa, en el cual la cntidad o

sistema, que surge como unidad definida como tal por la organizacion qlie

comicnza a conservarse de ahi en adelante. tiene propiedades como sistema 0

toialidad, que no son propiedades de sus compone ntes Tal dominic relacional

o Ienomenico, no se puede deducir de las propiedades de los componentes del

sistema pOl·que surge con 13 composicion, La otra consecucncia, es que se

genera una asirnetria en el suceder, porque cada situacion surge como tina

composicion espontanea de 10 anterior en la que aparecen nuevos dominies

relacionales 0 fenornenicos, que el observador distingue al hablar de historia

y tiempo. El tiempo surge en el explicar del observador desde la distincion de

la asimetna del suceder de su experiencia, aun en la situacion en la que el0

ella distingue un Ienomeno que llama reversible pues para hacer tal cosa el

observador debe distinguir su propia asimetna experiencial, Ambos, tiernpo e

historicidad, son proposiciones explicati vas de la asimetna en el suceder de la

experiencia del observador, en las que se connota precisarnentc suirreversibi

lidad intnnseca. Es decir, el observador propone la nuci6n de tiernpo al

distingu ir Ia histo ricidad de su expe rienc ia , y es de esa historicidad que €lo

ella genera una referencia desde ia cual puedc hablar como sl hubiesc revers-

bi lidad tempora l en los fenomenos c fc licos aun cuando eLweede r expe riencial

del observador por surgir en una dinamica epigcnica es inlr(nsecamente

irreversible y unidi recc iona l, Los proce sos desc ri los como c ic iicos s610 10son

i ii

I

I I I ,

I.

Co[110 proyecciones desc ript iva s con la s que el observador los abstrae del f1uir

direceional a que pertenccen.

veamos ahora cl icma de la f inalidad. La espontaneidad en el surgimicnto

de los sistemas, niega cua l qu i er dimension de intencionalidad 0 finalidad en

su coostituci6n 0 en su ope ra r, y hace que finalidad e intcncionalidad perte-

nezcan s610 al ambito reflexivo del observador como comentarios que el0 ella

hace al comparar y explicar sus distinciones y experiencias en distintos

momento de su observar. Quien no acepta la espontaneidad de los proccsos

molecuLares, no puede aceptar Ia espontaneidad de las coherencias operacio-

oaks entre el ser vivo y el rnedio propias del vivir Dado el determinisrno

eslructural, una vez que un sistema surge, su devenir consisie necesariamente

en una historia de interacciones recurrensescon los elementos de Linmedia que

surge con el y 10contiene . Ade rnas tal histo ria de interacc iones recurrentes

entre el sistema y el medio cursa necesariarnente como una coderiva estructu-

rat. Esto es, tanto Ia estructura del sistema, como la estrucrura del medio,

cambian necesariarnente y de manera espentanea de un modo congruente y

cornplementario mient ra s e l s is tema conserva su organizac ion y la coherencia

operacional con e l medio que Ie pe rmi te conservar su organizac ion. Esto ocur re

en unadinamica de cornplernentaridad operacional en la que un observador veal sistema deslizarse en el medic siguiendo el unico curso que puede seguir en

la conservacion de su organizacion, en un proecso en eJ que las estructuras del

sistema y del medio cambian juntas de manera congruente hasta que el sistema

se des i ntegra. En la historia de los seres vivos en la tierra, esta dinarnica ha

tenido Ingar desde que aparecio la reproduccion secuencial dando origen ala

generaci6n, conservacion, y e li versificacion de linajes, como la dinarnica que

ha dado origen a todos los modos de vida que hoy distinguimos en 1atierra, Y

ha ten ido luga r en un ent rc la zado continuo de tr ansforrnacioncs e st ruc tu ra le s

en el cual las distintas clases de seres vivos van surgiendo unos c omo parte del

medio de los otros. Los seres vivos actuales constnuimos el presente de la

dinamiea hist6rica espont. inea lie constitucion y conservacion en Ia rcproduc-

cion de sistemas autopoieticos en la tierra, que al ocurrir inicio un codevenir

de coherencias operacionales entre los distintos seres vivos que no surgen

solamente de fenomenos causales locales, sino que surgen primariarnente

como coherencias historicas. En efecto, los sercs vivos terrestres exhiben

ahora, y han debido exhibirlo en todos los mementos de su coderivar historico

C?mo biosfera, coherencias operacionales entre sfy co n e l medio de carac te rh i st , ., onco que no pueden sino apareeer incomprensibles a un observador que

28 29

_j 

Page 16: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 16/71

busca conexiones causales locales si el 0 ella no recurre a argurnentos finalis,

tas.

EI analisis que he hecho de la dinamica de constituci6n de los s is temas, y

10 que he dicho de la coderiva de los seres vivos en 10 que es su devenir hist6rico

como parte de l a b iosfera, muest ra que no hace I alta ningun otro argumeruo

para explicar las coherencias del vivir que vernos entre los seres vi \lOS

terrestres aunq ue sus historias evolutivas parezcan ser del todo independientes.

Las coherenc ias operacionales que surgen en e l encuent ro de seres vivos. ()

son rneras coincidencias entre sistemas que tienen historias, tanto evolutivaj

como ontogenicas, independientes en e l ambito de su encuentro, 0 son el

resultado de su coparticipacion en un proceso his tori co comun, de Ia misma

manera que las coherencias dinamicas de los puntos opuestos de un frentc de

onda son el resultado de un proceso his torico que se inicia en e l origen de la

onda. Asf, no es necesar io imaginar conexiones de caracter causal para exp tical'

como los contenidos citoplasmaticos de una celula de l echuga resultan nutr i-

tivos para nosotros, como t ampoco es necesar io hacerlo para explicar que

podarnos est ablece r rel ac iones de afecto con un delfin. He insistido en esie

punto en este prefacio, porque considero que es necesar io hacerse cargo de

que los seres vivos sornos entes his toricos participantes de un presente hisro-

rico en continua transforrnacion, para comprender 1 0 que mostramos en este

libra al seiialar que los seres vivos somos sistemas autopoieticos rnoleculares,

y 10 que dec imos a l dec ir que el vivir sc da en la realizacion de la autopoiesis

molecular. En fin, tambien es necesario entender que los seres vivos cxistimos

en el presente de una conti nu a dinamica de emergencia bistorica, para no

i nr en ta r u sa r a l presente (resultado de l a h istor ia) como argumento causal para

explicar su origen.

Comentario final

Para mf este libro no ha perdido validez, tal vez a l reves . Ellibro es diffcil. Y

muchas partes de €I son inesperadas, pew dice In que intenta decir. No ha y

segunda intenci6n en el libra. Al escribirlo no imente decir ni hacer nada

diferente de 10 que dice y hace: 1) que los seres vivos y el V1VII tienen lugar en

la realizacion de s is temas autopoiet icos rnoleculares discretos; 2) que la

dinamica molecula r de la autopoiesis oC.UlTC,uando tiene lugar, como Li n

fenorneno espontaneo, en el que todos los procesos moleculares ocurren en

30

una detenninaci6n estructural local sin runguna referencia a la totalidad que

constituyen; Y 3) que los Ienomenos biol6gicos, como fen6menos que surgen

enla realizaci6n de 10vivo, t ienen y han tenido lugar en las contigencias del

devenir hist6rico de larealizacion de la autopoiesis molecular, en las unidades

discretaS que los seres vivos son. Aun asf, tal vez 10 que resulta mas inespcrado,

es que en la espontaneidad del vivir surjan, espontaneamente, el observador,

el explicar, Yeste mismo libra como meras contingencias del devenir del v iv ir

delos seres vivos . No es el mornento de hablar de esto en este prefacio ya queyohe hecho muchas publ icaciones en e l t er n a del conocer y he dado origen a

1 0 que se ha llamado la "Teorfa biol6gica del conocirniento", publicada por

primera vez en dos artfculos, uno titulado "Neurophysiology of cognition" (ver

Maturana, 1969)2 Y otro titulado "Biology of cognition" (ver Maturana y

Varela, 1970l Por ultimo, tal vez cabe sefialar que aunque Francisco y yo

hemos escri to juntos este l ibra y otro titulado, El drbol del conocimiento,

nuestros carninos han ida por rutas diferentes. Lo vivido vivido esta, Muchas

veces 1 0 pasamos bien juntos, otras no, pero yo quiero agradecerle aquf, en este

prefacio, todo 10que rni vida puede haberse enr iquecido en esa dinamica de

encanto y desencanto que vivimos juntos, al escribir este I ibro y alhacer todo

10 que hicimos juntos, cuando el era mi alumno prirnero, y despues cuando

trabajamosjuntos como colegas en la Facultad de Ciencias de la Universidad

de Chile.

Por ultimo

lPor que 0 para que explicar el vivir y a los seres vivos? Los se res humanos

modemos vivimos en conflicto, hemos perdido la confianza en las nociones

~ascendentes que antes daban sentido a la vida humana bajo la forma de

IDspiraciones religiosas, y 10 que nos queda a carnbio, la ciencia y la tecnologia,

no ~os da el sentido espiritual que necesitamos para vivir. Hay frustracion yenOl0 I ., ,

J en os jovenes que buscan saber que hacer ante un mundo que los aclultoshemos IIevado en el camino de la destruccion, (,Que hacer? Yo p ien so que el

conocimiento ucompafiado de la reflexi6n que !lOShace conscientes de nues-tros co .. .

nOClmlel1tos y de nuestros deseos , nos hace responsables porque nos

hace Conscientes de las consecuencias de nuestros actos V actuarnos segun

~uestro deseo 0 no deseo de esas consecuencias, y nos hace libres porque nos

ace consc· t d ,. bilid d ' ., len es e nuestra responsa I ic a y podemos actuar segun SI que-

J1

 

Page 17: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 17/71

remos 0 no queremos vivir las consecuencias de nuestro actuar responsahj.,

Aunque los se re s v ivos sornos sistemas dete rminados en la estructura, los sere,

humanos como seres vivos que vivirnos en el lenguaje e,xistimos en el iluir

recursive del convivi r en coordinaciones de coordinaciones conductuaj-,

consensuales, y configuramos e l mundo q ue vivimos como un convivir qu e

surge en la convivencia en cada in stante segiin como sornos en ese instante.

Por eso no da 1 0 rn ismo saber 0 no saber como somas como seres vivos, y no

da 10 ITiiSmO saber 0 no saber como VIvimos el ser libres. Tampoco da 10

misrno saber 0 no saber que somes libres en la reflex ion, ysabel' 0 no saber

que Ia reflexion nos permite salir de cualquier trampa y, de hecho, trascend--

el determinismo estructural de nuestra corporalidad en la conducta responsa-

ble. Es la responsabilidad y la libertad que el conocimiento y la reflexion hacen

posible 1 0 q u e y o q u ie ro , y 1 0 q u e, d es de m i p un to de vista, l e c ia sent.ido a este

Iibro mas al la de su val idez como proposicion explicativa de 10 vivo y del

vivir. E ste ha sido mi primer motivo fntimo para eseribir este libro.

Los se res vi vos existimos en dos dominios, ell e l dominic de la fi siolog ia

donde tiene Ingar nuestra dinamica corporal, yen el dominic de la relacion con

el medio donde tiene lugar nuestro vivir como la clase de seres que somos.

Estes dos dominies aunque disjuntos se modulan mutuamente de una mantra

generativa, de modo que 10 que pasa en uno cambia segun 10 que pasa en el

otro. Es en el dominic de la relacion con el otro en el lenguaje donde pasa el

v ivi r humane , ye s, por 10 t anto, en el dominio de la relacion con e l ot ro, donde

tienen lugar la responsabilidad y la libertad como modes de convi vir. Pero es

a ll i, t am bien, donde tienen lugar la s emociones COIllO modos de conduc ta

r elaciona l con e l o tro 01 0 otro, yes allf, en 10 que es en el fondo el a lma humans

donde esta la frustr ac ion y el enojo de los seres humanos jovenes, Hemos

querido reemplazar el arnor por el conocimiento como gufa en nuestro queha-

cer y en nuestras relaciones con otros seres humanos y con la natura leza toda.

y nos hernos equivocado. Amor y conocimiento no son alterna tivas. el arnor

es un fundarnento mientras que cl conocimiento es un instrumento. MAs aun,

elarnor es el fundamento del vivir hurnano, no como una virtud sino que comO

la emocion que en 10 general funda 10 social, y en pa rt icula r h izo y hace posible

1 0 humane como tal en el linaje de primates bipedos a que pcrtenecemos

(Maturana y Verden-Zoller , 1993)8, y al negarlo en el intento de dar Ul l

fundamento raciona l a todas nuest ra s re laciones y ace tones nos he rnos deshu'

manizado volviendonos c iczos a nosor ros misrnos y a los otros, En esta cegera

hemos perdido en la vida c.~tidiana la mirada que perrnite ver Ia armonfa del

32

undo natural a que pertenecernos, y ya casi no somos capaces de la c()ncep~

~ 'n poetica que trata a esc mundo natural, a la biosfera en Sll armonfa historicaClO

fundamental, como el reino de Dies, y vivimos en Iucha con el. Haberme dado

t de esto ha sido mi segundo motive Intimo para buscarla cornprensioneuen a ~ ". .

Ivivo ,I elvi vir en el deseo de reencontrar, a traves de la conciencia de

de 0 J .

re sponsabi lidad Y de l ibe rtad, la unidad ~e .cue rpo y alma en el vivir humane

que el entendimiento de nuestro ser biologico hace posible,

REFERENCIAS

1. HUXLEY, JULIAN, Evolucion, una sintesis moderna. Editorial Losada, Argentina,

1948.

2 . MATuRANA R., HUMBERIO, "Neurophysiology of cognition", en Congnition a

Mul tiple View, editor: Paul Garvin, Spartan Books. 1%9.

3_ MATURANA R., HUMllF.RTO; VARELA G ., FRAo '<USCO, EI drbol del conocimiento,

Editorial Universitaria, Chile, 1985.

4. MAILmANA R., HUMBERTO, The organ iza tion. o f the living. a iheory o] the living

organization, 1 of Man Machiene Studies, vol. 7, 3I3-332, 1975.

5. MATURANA R. , HU)"fIlERTCJ, "Autopoiesis: reproduction, heredity and evolution", en

/uaopotesis, disipative structures, and spontaneous socia l orders, editor: Mylan

Zeleny, AAAS Selected Symposium 55,1980.

6, MATURANA R., HUMBERTO, "Biology of cognition", en Biological Computer Labo-

ratory BeL Report N° 9.0, University of I llinois, 197D. Reimpreso en Autopoiesis

and cognitirm; the realization of the living; Boston Stud ie s in the Phi losophy of

Sciences, vol, 42, 1980.

7. MA1URANA R., HUMflERTO; !vl!'ODO{lS M., JORGE. Origen de las especiespor medicdefa deriva natural, publicacion ocasional, mimero 46, Direccion de Bibliotecas,

Archivos y Musc()s,1992.

8. MATURANA R. , HUMHF:RTO; VERDEN-ZoLLER, GERDA, Amor y juego: jundamentos

olvidados de 10 humano, Instituto de Tcrapia Cognitiva, Chile, 1993. .9. V

ARELA G.,F; M.'\Tuf<ANr\ R, H.; URI1JF' B., R., "Autopoiesis. The organization of

living systems, its character ization and model", enBios ystems, 5,1 );7-196, 1974.

33

Page 18: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 18/71

PREFACIO DE FRANCISCO J. VARELA GARCIA

a la segunda edicion

Agradezeo las cireunstancias que perrniten la reedicion de este libro y la

oportunidad de escribir este prefaeio a 20 afios de su prirnera ediei6n. Es rare

en 1a vida de un cienufico tener la ocasion, no s610 de produci r id eas que Se

presienten como de envergadura, sino adernas de ver sus dificultades balhu.

cientes y constatar como echan rakes en el pensarniento cientffico. Esto h a

ocurrido con la noci6n de autopoiesis y sus vicisitudes que este lib ro introducrs

por primera vez en 1973, y de las que he sido testigo de primera mano en el

devenir cientffico intemacional.

6Que hace que una idea como Ia autopoiesis, est ri ct amente una teori a de

l a organizac i6n celular , adqui era vis ibil idad y prominencia m as alia de la

biologta profesional y sea capaz de afectar campos de saber lejanos? Mi

respuesta es que en ultimo termino s610 podemos cornprender ese fenorneno

porque la idea conti ene unlrasfon.do de sensibilidades historicas de irnportan-

cia con las c u al es s e alinea y r es u ena , E s e t ra s fo nd o de tendencias no aparcee

delineado sino en retrospectiva, porque las ideas, como la historia, son una

posibilidad que se cultiva, no un determinismo rnecanico, A esta distancia, la

autapoiesis ocupa en mi opinion un lugar privi legiado por haber anunc iado de

manera clara y explfcita una tendencia que hoy es ya una configuracion de

fuer zas en rnuchos domin ies del quehacer cu ltural.

La tendencia a la que hago referencia, dicho rapidamente, es la desapari-

c i6n del espac io inte lectua l y social que hace del conocer una rep resentacion

mentalista y del hombre un agente racional, Es la desaparicion de 10 que

Heidegger llama la epoca de Ia imagen del mundo y que puede tarnb ien

designarse como cartesianisrno. Si la autopoiesis ha tenido inf luencia eS

porque supo alinearse con otro proyecto cuyo centro de interes es la capacidad

interpretative del ser vivo que concibe al hombre no como un agente qu e

"descubre" el mundo, s ino que 10 constituye. Es 10 que podemos I larnar el giro

ontologico de la modernidad , que bacia el fin s ig l o x x s e p e rf il a como un nuew

espacio de vida social y de pensamiento que ciertarnente esta cambiando

progresi vamen te el rostro de la ciencia.

A 10 largo es estas paginas intentare un mayor desarrollo de 10 que aeabo

de expresar, Son ideas que debemos tener C01110 taro s f rente a nosotro s, para

hacer po sib le una lectu ra de los o rigenes, la gestaci6n y madur acion de la idea

34

de autopoiesis- Dicho de OIIa manera, la autopoiesis ocupa un lugar en una

trama bastante mas amplia que 1a d e la biologfa, en la que aparece hoy en una

osici6n privilegiada. Esa sintonfa con una tendencia historica, intuida mas

~ue sabida, constituye el fundamento central de este libro y es su trayectoria

la que me p ropongo trazar.

Dejar una firma en un texto, mas que una posesion personal, es u n h ito en

un camino. Las ideas aparecen como movimientos de redes historicas en que

los individuos son forrnados, mas que ellos a las ideas. Asf, Darwin tenia ya a

Wal lace que 10esperaba, y a la Inglaterr a victo riana como sustr ato; Einstein

so litario en su oficin a de paten tes suiza, dialogaba con Loren tz, y 10 sostenia

e 1 mundo de la ffsica gerrnanica de fin de siglo; Crick conocfa ya las ideas de

Rose y Pauling al encontrar a Watson,'): su est ado de animo e ra propio del

Cambridge de los an o s 50 _ Haciendo las diferencias y guardando las dis tanc ias

que cabe, la historia de la autopoiesis tambien tiene sus antecedentes de

resultados de donde surge y un sustrato peculiar que la nutre, en particular en

las id eas de Matu rana en los afios 60, Pero mils alla, fu e Ch i Ie entero que jugo

un ro l fundamental en esta historia, Los nuevos cientlflco s de Chile y America

Lat ina t ienen aqui mater ia l para l a ref lexion ,

Escribir este prefacio es, insisto, un pliegue de la historia donde loshombr es y 'las ideas viven pen-que somos mas puntos de acumulacion de las

redes sociales en las que habitamos que volun tades 0 genies indiv iduales, No

sepuede pretender aglutinar la densidad de acciones y conversaciones que nos

const ituyen en un relato persona l necesar iamenre unidimensional . No pre tendo

que 10que digo aqu f es una nar rativa pretendidamente objetiva. Lo que o frezco

es, por primer a vez, rn i lectura, ten tativ a y abierta, de como surgi6 la nocion

de autopoiesis, y cua l ha sido su impor tanc ia y devenir. Cada una de las cosas

~ue digo la be madurado largarnente, y Ia creo honesta hasta donde puedo

juzgar en mi conciencia como responsable de se r uno de los acto res directos

de esta creacion, pero consciente de que no puedo considerarme poseedor de

la verdad.

Para poder iluminar los temas de fondo necesito comenzar por 10 que

fueton las rakes de esta historia desde mi perspectiva personal. Parad6jica-

mente, solo a traves de rescatar como los temas de fondo aparecieron en la

espec if ic idad de mi . perspectiva es que puedo comun icar a l lector Ia manera

cOmo esta invencion encuentra un Ingar en un hor izonte mils arnplio.

35

 

Page 19: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 19/71

LOS liNGS DE INCUBAC/()N

Pertenezco a una generacion de cientfficos chilenos que tuvimos el privilegio

de ser jovenes en uno de los mementos mas creativos de la comunidad

cientffica chilena en la decada de los anos sesenta. Como adolescente, luve

una vocacion ternprana por el trabajo intelectual y las ciencias biol6gicas me

parectan sin dudas como rni norte. Al egresar de secundaria en 1963 o pte p Or

la Universidad Catolica que anunciaba un innovative progra rna de "Licencin.tura en Ciencias Biologicas" consecutive £IItercer afio de Medicina. Como

alumna de medicina, conocf asi a los primeros investigadores que me pareci-,

ron fascinantes, personajes como Luis Izquierdo, Juan Vial, Hector Croxaro y

sobre todo Joaquin Luco, quien me contagio defini tivamente con la pasion de

la neurobioIogia . A poco andar en mi primer aiio, pedi a Vial que me admitiera

como aprendiz en su laboratorio de Biologfa Celular. Me dio la llave de una

pequeria puerta de su laboratorio que daba a calle Marcoleta, donde iba en

horas libres a hacer cortes de nervios COIl tincion de mielina.

Jua n Vial me dio tambien buenos consejos, incluyendo el de cambia rrne

a continuar mi formacion en 1965 ala recien abierta Facultad de Ciencias de

La Universidad de Chile. Fue un paso c ruc ia l, pm·que sali del urnverso de las

carreras tradicionales para entrar de Ileno en el uni verso de la Iormacion

cientffica exclusiva, h as ta e nt on cc s deseonocida en Chile. En unas sa la s

prestadas en el ultimo piso de la Escuela de Ingenieria de Beaucheff encontre

1 1 1 i ealdo de cult ivo: un pequefio grupo de jov en es en tu sia srn ados pm 10

investigacion en ciencias puras, y profesores-investigadores que ensefiaban a

los futuro> cientificos can pasion,

Aprendi; de neurobiologo

EI ultimo de los consejos de Vial fue que mtentara trabajar con Humbert?

Maturana, quien acababa de carnbiarse de la Escuela de Medicina de Ia U. de

Chile a la nueva Fucultad de Cienc ia s , Un buen dta de abril de 1966 fu i a verlc

a su laboratorio en el subterraneo de uno de los "dientes" de la nueva escuela

en cal le Tndependenc ia . Me pregunto que era 1. 0 que me interesaba y en [ 1 1 1

entusiasmo de los veinte le dije sin vacilacion: "iEI siquismo en el universe!":

Hurnberto sonrio y dijo: "Mu~hacho , ha s l legado al Iugar adecuado .. ". Fue un

dia memorable y el c omienzo cle una relacion que tendrfa consecuencias para

a Il lbos. Ma turana e ra ya un invest igador de e statura en aque lla epoca , conocido

or sus trabajos de la f isiologia de la vision en varies papers clasicos que habia

Pealizado en Harvard y MIT antes de volver a Chile!. En Chile continuaba

~aba jando en fisiologfa y anatomfa de I a r et in a de vertebrados,

para continuar con mi aprendizaje en el oficio, Humberto me pidio que

repi tiera experimentos de registro electrico en el tectu m 6ptico de Ia rana, 10

ue me llevo a profundizar los problemas de vision mas a fondo de 1 0 que

~unca 1 0 habra hecho con n in gt in te rn a cientffico. C u an do d eje ellaboratorio

de Independencia para partir a tiE.UU. dos aiios despues, habia de sarrollado la

capacidad de generar rnis prirneras ideas de investigacion. Se trataba de una

hipotesis sobre e1 r ol del tiernpo en la forma de operar de la re tina , que l levaba

a unas predicciones experirnentalesque dieron origen a mi primer articulo

cientifico2

.'}

La influencia de Maturana fue uno de los pilares que me dio los aries de

aprendizaje en Chile , y sobre la cual t endre mas que deci r. Pero e s importante

que esboce como hubo al menos oiras dos corrientes de influencia que tuvieron

y han se guido teniendo un enorrne peso en mi historia intelectual. La primera,

fue la filosofia y haber encontrado ciertas lecturas claves en esos aiios de

forrnacion. La s eg u nd a, f ue el descubrir el mundo de la cibernetica y la bioiogia

teorica,

La reflexion filosofica

En los afios de l iceo mis lecturas filosoficas eran tan apasionadas como

azarosas, mezclando Aristoteles (en esas bellas ediciones de laRevista de

Occidente), Ortega y Gasser, Sartre y Papini. En Ia Escuela de Medicine, lin

en c u en t ro f ru c t ff e ro can A rt ur o G a et e me gu io en u n a l ec tu ra disc ip linada de

Teilhard de Chardin, En Ia busqueda de una forrnacion mas s istemat ic a, a l

cambiarme a la Facultad de Ciencias en 1966, me inscribf tambien en la

Licenciatura en Filosoffa en el antizuo Institute Pedagogico de let c alle Macul

Y comence a participar regulann:1te en la s l ec tu ra s ~guiadas por Robe rto

TOrreti en el Centro de Estudios Hurnamsticos de l a E s c ue l a de Ingenieria. Las

grandes po!t~micas ideologicas del Pedag6gico no me interesaron tanto como

10 que pude describir gracias a las clases de Francisco Soler que resonaban conla form ., I d .b. aClOn a emana e Torrell, y que se plasmaban en las colecciones de la

Iblioleca de l Cent ro. Encont re a sf la fenomeno logfa europea , y cornence una

36

 

Page 20: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 20/71

!ectu ra, que se continua hasta hoy, de Husserl , Heidegger, y Merleau-Ponrv

Par primera vez me parecia encontrar en estos autores una preocupacion par

e l t erna tizar l a exper ienc ia viv ida que conside ro fundamental .

EI segundo y f u lg u ra n te d es c ub ri m ie n to de estos afiqs fue 1£ 1naturaltza

social de la ciencia, Le debo a Felix Schwartzman el haberrne introduci.j.,

temprano a todo ese mundo. En su cursu de la Facultad de Ciencias conoci In

que hasta entonces era e1 saber de una minoria en Chile, los trabajos de 1'1

escuela fr ances a de histo ria y filosoff a de las ciencias: Alexandre Koyre (sabr e

todo), Georges Canguilhem, y Gaston Bachelard. En todos estos autores se

expresa la conviccion no intuitiva de que las ideas cientfficas se hacen y

carnbian de manera abrupta y no por una suerte de acumulacion de "evidencia

puramente empfrica", que se sustentan de imager ies e ideas que no son dadas

e inrnutables y que cada epoca es ciega a los fundamentos de 10 que toma par

cierto y evidentc. £1 gran publi co se hizo consciente de todo esto gracias al

famoso libro de Thomas Kuhn.', que es imposible sin los antecedentes de In

escuela francesa a 1a que Kuhn cita con reverencia, Para mis cortes 19 arias,

estas lectur as guiadas de Schwartzman sobre el quehacer cientifico me sacaton

para siernpre de la posicion de ingenuo aprendiz a ser tarnbien un critico de 10

que yo recibfa en mi forrnacion profesional.

Cerebro. maquinas y matemdticas

I ,

II I

I

La Facultad de Ciencias en aquella epoca pionera, hacia pocas concesiones en

el ni v el de formaci6n maternatica, En mi primer dta de clases, s in decir u n a

palabra, el profesor cornenzo a escribir: "Sea E un espacio vectorial; los

axiomas de E son: ... ", Despues del pr imer shock par a ponerse a nivel, d escubu

en las matematicas un lenguaje y una manera de pensar que me fascinar on. A l

misrno tiempo descubri gracias a Heinz von Foerster, el mundo de la cibeme -t ica, los modelos y la reflexi6n sisternica. Heinz es uno de los fundadores de

todo ese universe de discurso y aunque no 10 conocr en persona sino en J 968,

se transforrno en un personaje de gran importancia para mf. En sus papers, que

circu laban po r el labor ato rio de calle Independencia, aparecfan tltu los que rue

maravil laban, t al es como Historia natural de las redes ncutrales U otros ma s

intraducibles como A circuity of clues fo rplatonic idealion4. Encontre ell esws

ideas un instrumento para expresar las pr opiedades de los fenomenos bio16g i-

cos, mas a ll a de sus par ti cula ridades mater ia le s.

38

Era una manera de pen sar que habia s610 aparecido en los afio s cin cuenta,

's daramente con la publicacion del l ibro Cybernetics de Norbert Wienerm a -(1962) y bajo la influencia de otro gran personaje de MIT, Warren Mc Cui loch' ,

ulen Humberto habia conocido en 1959-60 cuando trabajaba en MIT. Wiener,

~cCuJIoch Y VO n Foerster fueron pioneros de Ja conjuncion de la reflexi6n

epistemol6gica, la investigacion experimental y la modelizacion rnaterrui tica.

Entre ot ras cosas, aparecia aquf expresado de manera contagiosa que la

metafora del computador no era 10 unico que habia a la mano para pensar en

e loperar del s is tema nervioso .

Entrada en la epistemologia experimental

El aprendizaje del oficio de neurobiologo no era 10 tinico que pasaba en el

subterraneo de Independencia. Humberto habfa entrado francarnente en un

perfodo de cuestionamiento de ciertas ideas dominantes en neurobiologia, y la

d iscusi6n , la lectu ra y el debate eran co tid iano s, f omen tados por la presencia

de Gabriela Ur ibe, med ico de clara in clinacion epistemologica que trabajabacon Matur ana en esa epoca. Er an tiempos de b tisqueda l'discusion para poner

en foco 10 que aparecfa como una insat is facc ion y una anomalia. La insatis-

faccion principal apuntaba al hecho de que la nocion de informacion, supues-

tamenteclave para entender del cerebra y el conocimiento, no aparecia jugando

unpapel explicito en el p roceso b iolog ico. Humber to i nnua que lo s seres v ivos

son, como decia en aquella epoca, 'auto referidos', y que de alguna manera el

sistema nervioso es capaz de generar sus propias condiciones de referencia.

Se trataba de hacer una reforrnulacion que condujera a una "episternologfa

exper imenta l" ,.un fel iz t ermino int rodueido por McCulloch. Gabri el a y Hum-

~r to habian cOl11enzado un estudio de eiertos efecto s cro rm'itico s sim ilar es a

'V~ ue:;cntos por . an -e tiT 9b , y que se trans orrnaron en e topico alre e or

del cual se realizaba un pr imer in tento de ref orrnular la per cepcion v isual como

no-representacion at.

, EL tiernpo de rni formacion en Chile terminaba, El Departamento de

BlOlogfa de la Facultad de Ciencias me ofrecio apoyo para obtener una beca

~~U " .' . '..I1rVenndad de Harvard para hacer un docrorado (aunque solo habia

~ompletado 4 afios de universidad, dos en Medicina y dos en la Facu1 tad ).

mpece a cerrar rni vida de estudiante en Chile, consciente de partir con un

39

Page 21: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 21/71

cen tro de interes claro en la epistemologia experimental, y con sns Ires pilares

VIVOS en mi imaginacion,

Harvard y fa crisis del 68

Partf a Harvard un dfa 2 de enero de 1968, en un avian de Braniff , y leyendo

un texto de Koyre sobre Platen, Llegue a Cambridge can una gran tormenla

de nieve, sin casa, lejos de hablar ingles fluidamente, y can Ia Espada de

Darnocles sabre mi: si no rendia en t ad a COli 'A' la beca serfa suspendida.

Fueron unos prim eros rneses duros, pero una vez instalado, sabiendo ya

rnoverrne en este nuevo re ino , me lance de l Ieno a escucha rcursos y semina rios

de todo tipo: en antropologia (los estudios sobre la etologfa natural de primates

comenzaba), en evolucion (S. Gould acababa de llegar a Harvard y contrastahs

con E. Mayr, el clasico), ell matematicas ( la teoria de sistemas dinamicos n o

lineales se descubria en esa epoca), yen filosofia y l ingi ifs tica (Chomsky e ra

la figura dominanie junto a Putnarn y Quine ). Encont re en Cambridge bibl io -

tecas hasta entonces de fabulu, bien provistas y abiertas a tad a hora. Tenia la

impresi6n de haber saltado de galaxia, y no recuerdo un solo dia en que no

sintiera las ganas de absorber como heiiogabalo todo In que tenia a la mano.

Muy luego me di cuenta, con gran sorpresa, querespecto a mi s compafieros

de generacion en los estudios doctorales, mi vision de la ciencia y mis intereses

eran francarnente ma s heterodojos y rnaduros que la mayorla. Es mas, me di

cuenta que ponerse ahablar con mis profesores de problemas epistemologicos

como estaba habituado i:I hacerlo en Santiago, era mal visto. Lo mismo ocnrrio

cuando intente buscar cultivar mis intereses en biologia te6rica. La que habfa

sido Ia e scuela de MIT, ell 1968 habra ya desapa recido , con Me Cui loch jub ilado

y sin nadie que tomara su lugar. Mi unico punta de referencia conti nuaria

siendo von Foerster a quien visne varias veces en el Biological Computer

Laboratory en la Universidad de Illinois en Urbana, un activo y productiVO

centro que el dirigia en esos aiios. Fue facil conc1uir que mi busqlleda

intelectual tendrfa que ser en dos riernpos: e l oficial y e l pr ivado .

Oficialmente me hice alumno de Keith Porter, en cuyo laboratorio aprendi

a trabajar en biologia celular , y de Tors ten Wiesel , quien poco despues recibi ria

e l Premio Nobe l pOl' sus trabajos sobre el "procesarniento de Informacion" en

la corteza visual. Oriente mi interes a aspectos comparatives de la vision y fIlB

puse a trabajar en la esrructura funcional de los OjOS de los insectos, que seOti

el tema de mi Tesis, Para comienzos de 1970 habia ya publicado cuatro

articulos en e l terna , y aprobe mi Tesis en abril de 1970.

Fuera del laborator io y extraoficialmente, por prirnera vez me rnovia en

un mundo enormemente mas vasto que el de Santiago, can jovenes de otra

cullura, donde se mezclaban las nac iona lidades y las rants. EI azar quiso que

eSOSanos port.arall los mf ti co s e v en to s que rn arc aron a toda mi gene ra c i on . La

que comenzara en Paris la neche del lOde mayo de 1968 correspondia can el

Movem.ent norteamericano, nucleado poria oposicion a la guerra de Vietnam.

A los muertos en Kent Sta te siguieron las primeras huelgas e studianti les a las

que me uni, con mementos dramaticos como la noche en que la policia nos

sae6 a palos de Harvard Yard. Los aiios en Cambridge fueron para rnf el

descubrimiento de mi insercion social ciudadana y de la posibilidad de hacerrne

responsable de cambios en mi entorno social. Fue un reecuentro, a la distancia ,

con mis rafces ell America Latina a traves de mis amigos del Movement que

exaltabanla revolucion cubana, No s610 e ra Ia ciencia 10 que me ocupaba, era

tambien el suefio de pensar en una America Latina nueva, propla de nuestra

generacion,

El haberme descubierto como animal. socia l y politico, acentuo la necesi-

dad de guardar silencio en publico sobre mis verdaderos intereses ell los

cfrculos oficiales. Fiel a la idea de ciencia como actividad que se hace y se crea

a saltos y por innovaciones a trevida s, cul tive can mis camaradas de gene racion

la intenci6n de volver i:I Chile a hacer una ciencia distinta, donde las anomalias

que ya habra presentido en Chile y que se acentuaban en bE.UU., pudieran ser

transformadas en practica cientffica, Hacer ciencia original y propw parecta 10

mismo que el cornpromiso con mi historia y mis origenes.

Me gradue de doctor en Biologia ell junio de 1970. Contra el reclamo de

mis profesores, decline un cargo como investigador de Harvard y orro como

Profesor Asistente ell otra universidad americana. Decidf acepta r el cargo que

me ofrecfa la Facultad de Cienci as, justamente deseosa de recuperar el esfuer-

zo que se habra puesto en mi formacion. Volvf a Chile el2 de septiembre de

1970, y la eleccion de Allende dos dfas mas tarde me parecio mi segunda y

verdadera graduaci6n. PO! fin el trabajo podia comenzar en plene, con preble-

Il ia s c1aves bien de limi tados , con Ia seguridad de ser tan prepa rado y cornpe-

tente como el rn: ' I .' if di I Ique mas en a escena czenn rca mun 1 < 1 . , Y con e contexte detrabajare· . . , 1 h bf f .

n una insercron en a que a ra un .uturo per construir. Esta conver-

gencia de circunstancias fue absolutarnente decisiva. Es con todos estes

: I

40 41

 

Page 22: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 22/71

ingredientes de la situacion a septiernbre de 1970 que puedo ahora volver 3. la

especificidad de 1anocion de autop oiesis y su gestacion.

LA GESTAC[(),V DE LA IDEA

Cerniendo el problema

EI antecedente directo de l a g e s ta c io n d e la autopoiesis e s e l texto de Maturana

escrito hacia mediados de 1969 originalmente titulado Neurophysiologv o]

cognition. H urn be rto h ab fa conrinuado su propio camino de interrogacion

sobre 10 inadecuado de la idea de informacion y representacion para entender

el sistema biologico. Paso a visitarrne en varias ocasiones a Cambridge y, como

en Santiago, t u vi r n os largas conversaciones, En el sernestre de primavera de

1969, He inz von Foe rs te r 1 0 invi to por a lgunos meses a ]Biolog ical Computer

Laboratory, ocasi6n que coincidio con una reunion internacional de la Wenner

Green Foundation bajo el terna "Cognition: A multiple view", un titulo

visionario a la luz del desarrollo enorme de las hoy Ilamadas ciencias cogniti-

vas, pe ro hasta entonces no formuladas como campo de investigacion cientf-

fico.

Humberto prepare para esa reunion el texto mencionado, dando pO I

prime ra vez expresi6n clara atractiva a sus ideas rnaduradas hasta entonces,

para poner m;is en claro Jo que hasta entonces aludia como el caracter

autorreferido de los seres vivos, y para defini tivamente identificar la nocion

de representacion como el pivote episternologico que habra que cambiar, En

Sll lugar era necesario poner al cent ro de atencion la concatenacion interna de

los procesos neuronales, y describir al sistema nervioso como un sistema

"cerrado" como dice el texto. Este articulo marc a un salro importante, y todavfa

hoy creo que inicia de manera indiscutible un giro en una nueva direccion.

Recuerdo haber ido a visitar a Humberto a i ll inois y habe r discutido varias

partes diffciles del texto mientras el parto se conclufa, EI texto aparecio poco

despues", y el articulo se abre con un parrafo de agradecimiento a las mucj]as

conve rsaciones con He inz y conmigo. Poco despues Hurnberto retrabajo este

texto a uno mas definitivo que paso a Ilarnarse Biology of cognition.

En este texto se toea sumariamente una idea que me venia intrigando desde

antes, y que corno ayudante del curso de biologia celular que enseilabaU

George Wale! y James Watson en Harvard me habra aparecido como no mUY

, i

II

: , I i I' II !

laro, como una anomalfa: se hablaba de la constitucion molecular de la celula,

C se usaban terrninos como auto mantencion, pero nadie, niaun los dos premios

~obeles re un id os , s ab ia n 1 0 qu e s e q u en a d ec ir con ello Lo que e s p eor , c u a ndo

ernpujaba yo la discusion a Ia hora del alrnuerzo, la reaccion habi tual e ra un

tipicD "Francisco, siempre metiendose en filosoffa". Mis notas de aquella

epoca i nc lu y en v a ri os i nr en to s de c ern ir la autonornfa basica del proceso

celu1ar como base de la autonomia de 1 0 viviente. Hacia fine s de 1969 aparecio

enel escaparate de Shoenhoff's Forcing Books en Cambridge, el opus magnum

deJean Pieaget titulado Biola g ie et connaissance 7, donde se apunta claramente

a una necesidad de revisar ia biologfa en la direcci6n de "I' autonomic du

vivant", pero e l lenguaje de Piaget y sus idiosincrasias me dejaban insatisfe-

cho. .,';

En su articulo, Humberto hacfa el vinculo entre el caracter circular de los

procesos neuronales y el heche que el organismo es ta rnbien u n proceso

circular de carnbios metabolicos, como se ilustraba con referencia aun articulo

reciente de Commoner aparecido en Science que d iscut ia los nuevos avances

de la bioqufmica del metabolismo y su evolucion, La pregunta que se eernfa

entonces e ra e sta: iS1 dejarnos de lado por el momenta la organizacion del

sistema nervioso y centrarnos la pregunta sabre la autonomta de 1 0 vivo en su

forma celular, que podernos dec ir? Esta reflex ion sobre la naturaleza circular

del metabolismo en los seres vivos y su relacion con el operar cognitive,

aunque ocupa una corta pagina en laversion definitiva de Biology ofcognition,

seria un punta focal desde donde arrancarta el desarrollo de la noci6n de

autopoiesis.

Estos eran los meses fina le s de 1970. Estaba yo de vuelta en Chile, ya que

el Depart'lrnento de Biologfa me habra pedido que me hiciera cargo del curso

int roductorio de Biolog ia Ce lu la r para nuestros nuevos alumnos. Con Matu-

rana eramos ahora colegas en el Departamento de B iologfa, vecinos de oficina

enlas barracas ·"transitor ias" (pero todavia utilizadas) del nuevo campus de la

Facultad de Ciencias en la calle Las Palmeras, en Macu l , Estaba todo en su

lugar pa ra lanzar se a exp lora r lapregunta sobre la na tu ra leza de laorganizacion

minima de 10 vivo, y no perdimos tiempo. En mis notas los primeros esbozos

m a s maduros aparecen ya a fines de 1970, y haci a fines de a bri I de 1971

a~arecen mas detalles Junto con lin modele mfnimo que serta mas tarde

Sl~ulado en e l cornputador. En mayo de 1971 el termino autop oiesis figura en

nu ~notas como resultado de 1ainspiracion de nuestro amigo Jose M. Bulnes,

qUlen acababa de publicar una tesis sobre el Quijote clonde se urilizaba la

42

_ J 

Page 23: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 23/71

dist inc ion ent re praxis y poesis. Una nueva palabra nos convenia porgue

queriamos designar algo nuevo. Pero la palabra solo adquirio poder asociadQ

al contenido que nuestro texto le asigna; su resonancia va mas a lia de l rnero

encanto de un neoJogismo.

Fueron m es es d e d is cu si on y tr ab ajo c as i perrnanentes. Algunas ideas la s

probaba con mis estudiantes del curse de Biologfa Celular. otras con colc"a• • '" S

en Chi le . Era c la re que nos ernbarcabarnos en una ta rea que era cons dente_

mente revolucionaria y antiortodoja, y que ese coraje tenia todo que ver COi l

el estado de animo de Chile donde las posibilidades se abrfa n a una crealiviuad

colectiva. Los meses que ilevaron a la configuracion de la autopoiesis no SO n

separables cle l Chile de entonces.

En el invierno de [971. sabiarnos que teniamos un concepto import3nte

entre las man os y decid irnos e sc ribi rlo. Un amigo nos presto su casa en la playa

de Cachagua. Fuimos en dos ocasiones entre junio y cliciembre. Los dias en la

playa se dividfan en Jargas caminatas, y sobre rodo lin ritmo m on as tic o d e

escri tura que normalmente iniciaba Hurnberto y retornaha yo. Al mismo

tiempo iniciaba yo una primera version (que revisaba Humberto) de un art iculo

ma s breve que expcndria las ideas principales can la ayuda de la simulacion

de un modele nunimo (que llamarnos "Protobio", como detallo mas adclante).

Hacia el 15 de diciembre (otra vez segun mis notas de 1971), teuiamos un a

version completa de un texto en ingles llamado: Autopoiesis: the organiration

of living systems, En su version dactilografiada eran 76 paginas, de las cuales

se hicieron algunas docenas de copias en el antigun metodo de roneo en tinta

azul. Aunque hubo algunas modificaciones ulteriores, ese texto es 10 que eJ

lector tiene entr e sus manos en su traduccion espanola.

Como ha ocurr ido a menudo en 1ah isto riu de la ciencia, l a d in a rn i ca

creati va entre Maturana y yo fue una. resonancia en espiral ascendente, en18

que participaba Ull interlocutor ya maduro que aportaha su bagaje de expeJien-

cia y pensamiento previo, y un joven cicntifico que aportaba ideas y perspec-

ti vas frescas. Como es evidente dadas las circunstancias, las ideas no surgieron

en una conversacion ni en d os, n i era una simple cuestion de hacer explicito

10 que estaba ya dicho antes, Lo que esiaba en el trasfondo debi6 ser configu·

rado en un salto cualiuuiv o. Tales rransiciones no son nunca simples, ni es

posible retrarar como ocurrieron de manera exacta, porque es siernpre una

mezcla de pasado y pre sente, de talentos y debilidades, de imaginacion to

inspiracion. La nocion madura de autopoiesis t en fa , como hernos v is to, ciarOs

antecedentes, pero entre los antecedentes y una idea madura hay un salro ljlH:

I

44

cruciaL Y asf como Franklin no es la doble helice de Watson & Crick, ni

es rentz es Ia relatividad especial, los antecedentes claves de laautopoiesis no

~n reducibles a la expresion madura de la idea, como es facil ver comparando

~ostextoS publicados, Es un ejemplo limpido de 10 que habia ya aprend ido con

nUsmaestroS franceses: que la ciencia tiene discontinuidades, que no funciona

por acumulaci6n empirica progresiva, y que es inseparable de su contexte

historico socwl.

Dejemos POf el memento la filigrana historica e identifiquemos cual es,

nuis precisamente, l a especif ic idad del concepto y como se constituye como

un salto cualitativo.

La eJpecijicidad de la autopoiesis

~Que era 10 que habfarnos logrado en esos rneses de intensa produccion? (,Por

que e1 concepto nabrfa de tener una resonancia mas alla de las barracas de Ia

Facultad de Ciencias? Para poder responder, necesito la paciencia del lector

para poder decir que es la autopoiesis y di fe renc ia rla de 10 que no es. Esto por

dos razones, La primeru porque 10 que este dicho en el rexto de este l ib ro ha

tenido una maduracion en las clos decadas que 10 siguieron (lue 10 aclaran y 10

hacen ma s terso que cuando fuera escrito por pnrnera vez. Segundo, porque

es sobre la base de mi comprension actual que hablo aquf sobre su historia y

su devenir,

Lo que demarca el trabajo hecho en este texto es que pOI primera vez se

articulan explfcitamente las ideas siguientes:

0 .. EIproblema de la auionomia de 1 0 vivo es central y hay que cemirlo en su

forma mini rna, en la caracterizacion de Ja unidad viv iente,

L La caracterizacion de la unidad viva minima no puede hacerse solamente

sobre la ba se de componentes ma te riales , La descripcion de la org anira-

ciun de to vivo como configuracion 0 pattern es igualmente esencial,

2 , La organizacion de 10 vivo es, en 10 fundamental, un mecanisme de

const ituc ion de su idcntidad como entidad mater ia l.

3, EIproceso de constitucion de identidacl es circular: una reel cle produccio-

TIe sme tabo lica s que , ent re o tra s cosas , producen una membrana que hace

Pos ible la existenc ia rn isma de 1are(L Esta circularidad fundamental e s por

45

~ I 

Page 24: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 24/71

10tanto una autoproduccion unica de la unidad vi v iente a nivel celulac hi

termi no autop oiesis designa esta organizacion minima de 10 vivo.

4. Toda interaccion de la identidad autopoierica OCllrre,. no solo en tenninos

de su estructura ffsico-qufrnica, sino que tambien en tanto unidad org'llli,

zada, esto es, en referencia a su identidad autoproducida. Aparece de

rnanera explfcita un punto de referencia en las interacciones y por tant() la

ernergencia de un nuevo nive l de fenornenos: la constitucion de significa.

des. Los sistemas autopoieticos inauguran en la naturaleza eI fenome:nointerpretativo,

5. La identidad autopoietica hace posible la evolucion a traves de ser ies

reproductivas con variacion estructural con conservacion de la idcIlLidad.

La cons ti tuc ion identi ta ria c le un individuo precede , e rnp ir ic a y 16gicarnen.

te el roceso de evolucion.

Estes c inco puntos entr elazados expre san lae speci ficidad de laautopoiesis como

nocion, su ruptura con concepciones anter iores y, en mi opinion , e l fundamemo

de pO I" q ue ha encontrado rexonancia en estas dos decadas, En efecto, la idea

condensa de una mane ra compacta y cas i hologra fica t re s concep tos que est rinal

cen tro de las preocupaclones de varias disc ipl inas c ient ffica s actuales : laneuro-

biolcgia y la biologia evolutiva, l a s c i en c i as cognitivas y l a i n te l ig e n c ia a r ti fi c ia l ,las c i en c i as s o ci a le s y de l i t cornun icac ion :

• Hayen La natnraleza propiedades radicalrnente emergentes, que surgen de

sus componentes de base, pero que no se reduccn a ellos. La vida celular

es uri caso ejernplar de una tal propiedacl emergente , y sobre csta base puede

definirse lo v ivo de una manera precisa y aun forrnalizable.

• Toda sene evolutiva eS secundar ia a la individuation de los m ie rn bro s d e

la serie. El proceso de mel] viduacion conuene capacidades ernerge ntes 0

internas que hacen que la serie evoluriva no se cxplica solo sobre la base

de una seleccion extema, sino requiere tambien de las propiedades intr111"

secas de la autonomia de los individuos que Ja constituyen.

• El fenorneno interpretative es una clave central de todos los fen6rnenos

cognitivos naturales, incluyendo le vida social . La s igni fic ac ion surge e n

r efe renc ia a una i de nti da d b ie n definida, y no se explica pOT una wptaC i O I l

de inforrnacion a partir de una exter ioridad,

Lo que esta idea 110 evoca es la deriva histor ic a de s is temas celulare s ter re s!fr"

tal como los conocemos hoy en su expresion minima hacteriana En particulal

autopoicsis establece las condiciones necesarias para una serie evolutivaM ... .. .rque detenmna un t rpo de ind ividuos , pe ro no se pronuncia sobre la rnane ra

:mo esOS [ndividuos adquieren cambios estructurales que les permiten una

deriva evolutiva r ica y diversa, Es aquf donde entran a j ugar un rol clave los

:leidos nucleicos (ADN, ARN) Y las protefnas (las Ilamadas moleculas con

informacion) en tanto soporte de la herencia celular, 10 que probablemente

comenz6 con el mundo del ANN. La discusion sobre el origen cl e la vida

habitualmente se centra sabre e sta serie de cambios eSITucturalesS . En contras-

te, la autopaiesis s610 prerende establecer Ia clase de individuos con la que esa

serie evolutiva comienza y se origina: se trata del criterio de dernarcacion entre

los prlmeros seres vivos y l a sopa primordial que los precede , ni mas ni menos ,

Mantener estas distinciones a la vista-permne evi ta r muchas d iscus iones

esreriles.

Una idea y dos textos

La que acabo de perfilar no e ra ev id e n te , ins is to, en 1971. Como es inevi tab le ,

la comprension se desenvuelve a 10 largo del tiempo y en la rnedida de sus

efectos, No sorpreude entonces el que el texto que concluimos hacia f ines de

1971no tuvo una aceptacion inmediata . De hecho fue enviado al menos a cinco

editores y revistas, y todos sin excepcion 10 consideraron impublicable.

Recuerdo que en enero de 1972, mi ex profesor Porter me invito de visita al

nuevo Departamento de Biologia de la Universidad de Boulder, doude con

entusiasmo di una charta titulada: "Cells as autopoietic machines". La recep-

cion fue frfa y distante, como la fue tambien la de colegas de Berkeley que

visite por la misrna epoca.

Las di ficul tade s de publicacion, a fiad ida s a l mornento polftico por el que

pasaba Chilehacia fines de 1972, me hacian sentirme alienado del mundo

C~entif ico internacional. Par 10 misrno, Ia ocasional recepcion entusiasta de

Clertas personas a q uienes yo respetaba fue de un enorme valor . E I p ri m er o en

tener U na percepci6n clara de las posibilidades de la idea fue naturalmente

n U e st ro am ig o H'·' . I bf .. ,.emz en EE.UU., con quien 1([ ra comurucacion constan te y

q U IC nvino a Chi le durante e sos a iios , Otro c ibe rnet ico y sistemista ya celebre

~ue tuvo una reaccion positiva fue St.afford Beer que venia regulannente a

h il e, E n e fe cto , Fernando Flores 1 0 h abr a con tra tado a nornbre de l gob ie rno

Paraechar a andar un s istema revoluc iona rio de comunicacion v rezulac ion" c

46 47

Page 25: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 25/71

de la economfa chilena inspirado del sistema nervioso, que paso a llamarse

Proyecto Cinco. Beer respondio con tal entusiasmo a 1 0 que el texto planteab"

que decidimos pedirle un Prefacio que el accedio a escribir inmediatarnenj.,

En enero de 1972, can una cOpta todavia fresca del manuscrito fui invitado a

Mexico por Ivan lllich a su centro CHlOC en Cuernavaca. El dia de la Ilegada,

le di el manuscrito y a la manana siguiente me quedo grabacla su reaccion: "Es

un texto clasico. U stedes han logrado poner la auronomia al centro de la

ciencia". A traves de Illich, el texto Ueg6 a manes del farnoso sicologo Erich

Fromm, quien me invito a su casa-retiro a discutir del nuevo concepto, que el

incorporo de inrnediato allib ro que escribia por entonces". En Chile misrno ,

Fernando Flo res y o tros co le gas del Proyecto Cinco fueron tarnbien un publico

atento a nuestra manera de pensar. Trabamos can Flores 1 1 . 1 que habrta de ser

una fructifera amistad, y muchos alios mas tarde la autop oiesis figurarfa entre

los concepto s importanies que el utilizarfu para desarrollar su s pr opias ideas.

Es diffcil imaginar todo 10 que signified para mi ell esa epoca el encontrar

recep tiv idad en personas de esta calid ad,

Entretanto el texto segufa haciendose rechazar por una lista creciente de

editores extranjeros. Era natural entonces dirigirse a la Editorial de nuestra

Univer sidad , y a fines de 1972 f ir rnamos un contr ato que inclu fa la traducciondel t exto par dona Carmen Cienfuegos. De maquinas y seres vivos : una teor ia

sabre fa organiz.acion biologica se impr imio en ab ril d e 1973 . El tex to o riginal

en ingles no aparecena sino hasta 1980, wando la idea habra ya adquirido una

cierta popu lar idad, en la p restig io sa serie "Boston studies on the philosophy

I.1f science" , con una Introduccion firrn ada po r Matur ana, el texto R iu/ogy of

cognition, el p refacio de Beer, y e l t exto en cuest ion Autopoiesis: {he organi·

ration ojliving system.slO . Segun me informa el editor, este libra ha sido el best

sel ler de la coleccion,

El destine del breve articulo escrito en paralelo a este texto sufrio una

h istor ia similar. Como mencione antes, ademas de una presentacion sucinta de

la nocion de autopoiesis, 1a intenei6n del articulo era de ayudar a la claridad

expositiva a traves de un caso rrunimo de autopoiesis, Ya hacia fines de l~~D

habiarnos lIegado a la conclusion de que un caso simple de auto producctoJl

requerin a dos reacciones: una de polimer izacion de elemen to s de membrana,

in otra de zeneracion "metabolica" de monomeros , Esta ultima debia ser UJ \a

reaccion c;talizada por un tercer clemente preex istence en la sopa de reacci6;.

Concebido estc esquema de r eaccion, parecia ev idente p robar una SiIllUlaClOJ1

e (-de este caso minimo (que pronto pas6 a llamarse Protobio en nuestra conv .

saci6n) uti lizando autornatas celulares (0 de teselacion, como se decfa en ton-

ces), un iltil de modelizacion introducida en los afios S O espec ia lmente por

John von Neuman. Con la colaboracion de Ricardo Uribe de la Escuela de

Ingenieria, las simulaciones d ieron rapidamente los resultados que la intuicion

noS hacia esperar: la emergencia espontanea en eSLe mu n do b id im e ns io na l

artificial de unidades que se auto distingufan a [raves de la forrnacion de una

membrana, Y q ue mostraban una capacidad de auto reparacion. EI paper fue

enviado a var ias revis ta s inc luyendo Science y Nature, con resul tados se rne-

jantes al texto del libro: rechazo complete. Heinz vino a Chile de visita en el

invie rno de 1973, y nos ayud6 a reescribir el texio de manera significativa. Se

10ll evo a EE.UU bajo el b razo y 10 envi6 al editor de la revista Biosystems de

la eual era m ier nbro del comite editoL'E l paper sufrio algunos cornentarios

duro s de los revisores, pero poco despues fue acep tado y finalmente aparecio

a mediados de 197411, Este articulo es importante de mencionar aquf porque

fue la primera publicacion de la idea de au top 0iesis en Ingles en el mundo

[ntemacional, 1 1 . 1 que llevo a la comunidad internacional a hacerse cargo de Ia

idea, y porque anticipo en 20 afios 10 que habna de devenir el explosive campo

hoy l lamado de la vida a rt if ic ia l y l os autorna tas celulares, como expli co mas

adel ante,La visita de Heinz en julio de 1973 tuvo lugar en el medic de la torrnenta

que se avecinaba y que nos surma a todos en una atmosfera de crisis penna-

nente can desesperados intentos por estabilizar un pals que se dividia en dos.

Como militan te compro rnetido con el gob ierno del Presiden te Allende, a partir

del 11 de septiembre me encontre arnenazado. Inteligencia rnilitar vino a la

Facultad con listas de ex partidarios, y en dos ocasiones patr ullas noctur nas

vinieron a buscarme a rni dornicilio donde ya no acudia a dorrnir. Fui exone-

rado de mi cargo universitario par 6rdenes "superiores". Con rni familia

de'dideC I .mo~ ve~de~ todo y par ti r. La ! l l aYOr parte de mis colegas de la Facu ltad

, ClenCIas se dispersaban tambien por el mundo , Con la diaspora de los

c lent ff icos de la Facultad, se acababa una epoca de la ciencia en Chile una

~ta~aimpor tante de rni v ida persona l, y con ella el contexte que dio origen a

a Idea de autopoiesis. Pero natural mente la idea habrfa de tener nuevos

aVatares, sob re todo fuera de Chile.

48

_ J9

 

Page 26: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 26/71

EXPANSION Y CONT1NUIDAD DE UNA IDEA

Devenir de fa autopoiesis en sentido «stricto

(,CuEd fue el devenir de la idea de autopoiesis al interior de las ciencias'' POto

despues de la aparicion del articulo en Biosystems en ] 974, la idea empez6 a h a cel '

sucamino con c ie rta ine rc ia en los medics c ient fficos, No viene a lca so hace r a q u i

una historia detallada, quiero s610da r de modo indica tive a lgunos h itos ,

Aquellos que se ocupaban de teorfa de sistemas fue ron los pmneros en

reaccionar, y ya en 1 , 9 7 6 en la reunion internaciona l de sisternica en New Y o r k

habia una sesion especial llamada A uropoiesis (en la que fui conferencia tlte

invitado), EI primer libra dedicado exclusivarnente a la idea aparecio poco

despues 1 : 1 . . Habrfan de haber muchos otros libros y articulos en afios posterio.

res. Mas importante para mi, fue que la idea ernpezo a susci ta r intere s ent re

los biologos, muy especial mente a traves de Lynn Margulis, destacada inves-

tigadora de! origen de la vida y la evolucion celular, A partir de cornienzos de

los afios 80 Margulis adopta la autopolesis como el criterio para definir el

origen de los seres vivos y difundio la idea a muchos orros cientfficos actives

en el area. Bajo Margulis, Gail Fleischaker escogio el lema para su tesis

doctoral y publ ic ar fa mas tarde una se rie de a rt iculos originales sobre el tema

Aunque a partir de entonces, a nivel reorico y biologico la idea de

autopoiesis se encamuba en el discurso cientifico, por muchos afios tenfa yo

la esperanza de que pudiera servir de guia para la sfntesis de sistemas prece-

lulares, Estos desarrollos habrfan de esperar los alios 90 wando Luigi Luisi y

su grupo en ZUrich decidieron lanzarse al desaf io de la construcc ion de

sistemas autopoieticos sinteticos sobre la base demicellas lipfdicas, hacienda

us a de un know-how experimental considerable13• Los resultados ! lluestran

claramente que la circularidad autopoietica puede implementarse en un siste·

rna qufrnico real, sornetido a restricciones simi lares a las de los prirneros

sistemas celulares. Como senalaba el editorial de Nature, comentandn un

articulo de Luisi que aparecfa en el mismo mirnero, la sintesis de sistema>autopoieticos artificiales representa "el haber cornpletado una etapa mas p a r a

resolver el misterio del ongen de la vida" 14. . ~ de

Estes iiltimos afios han sido tam bien testigos de una nueva cornentG a l

investigacion interdisciplinaria l larnada Vida artificial, cont inuacion nat ,ur

d b· . I . laclOl1 yde la cibernetica de los aries 50, uno e cuyos 0 jetivos es a SHUll _ cl

realizacion de sistemas V1VOS a vanos niveles, desde el celular ba,ta

Ii

rob6tiC015. Uno de los postulados mas repetidos de esta comente, hoy en dfa muy

blicitada en medic s periodisticos, es que es una organizacion lo que perrnite

: f i n ir la vida,. y no los e(:mp_onent~s, por muy sofisticadas. que. s.e,anS l I S pro.ple-

deS enzimancas 0 replica tivas. Esa es, por cierto, una mtuicion que guiaba

d a estra busqueda en 1 97 I . M a s aun, los autornatas celulares que usararnos en el

nu tobio, se rransformaron en las manes de la vida artificial, en la herramienta

~i lecta de s imulacion de toda c la se de propiedades biologica s.

La autopoiesis como metonimia

Nopuedo omitir aquf un comentario sobre ot ra d imens ion de la expans ion de

laideade nutopoiesis mas alia de la biologfa hacia las ciencias humanas, donde

ha suscitado un interes inusitado. Pienso que en estes cases la autopoiesis

aparece jugando un T O I metaforico, () mas precisamente, metonimico. Esta

tendencia ya se planteaba en el prefacio que Stafford Beer escribiera en 1972,

donde a fir rna que es "evideute" que la idea puede extende rse pa ra carac te riza r

un sistema social. Ya en esa epoca tenia yo una posicion esc eprica al respecto,

como 10 sefiala el mismo Beer.

En los anos que siguieron, este uso metonfmico torno fuerza en dominies

tan diversos como la socioJogia, en los escritos de! farnoso sociologo aleman

Nikl "Lh J 6 I ,., I· J7 I 'I· . 18 ~as u man ,a teona junc lea , a leona rterarra , aS1 como una extensa

Iileratura en el campo de la terapia familiar s is temica '" . Toda esta profusion

d e interes ha sido para mf Fuente de sorpresa, Despues de anos de escuchar los

argumentos y los uses de la idea en varie s de estos campos, he llegado it algunas

conclus iones gene ra le s de las que quiero deja r constanc ia brevemente

Quie ro dist ingui r en esta l iter atura secunda ria dos modes de t ransposic ion

de la idea original: (1) una ut il iz ac irin l itera l 0 estricta de Ia idea, (2) una

utilizacion PO! continuidad. Con el primer modo me refiero al hecho que ha

~bido intentos repetidos de caracterizar, por ejernplo, una familia como un

Sistemaat·' . I I· 'I· .UO pO l e tI C O , c e manera que a nocion se ap ique en este caso estnc-

~ente. Estos intentos se fundan, en mi opi nion, en un abuso de lenguaje. En

a I de a de autopoiesis l as noc iones de red de producciones y de Iron te ra t ieneun Sentid ' ...tr • 0 mas 0 menos precise. Cuando la Idea de una red de procesos se

f ansfO fOla en "Interacciones entre personas", y lamernbrana celular se trans-

, : t n n a en el "borde" de un grupo humane, se incurre en un L1S0 abusivo, como

eXpre se en un comentario c rft ico que he publ ic ado a l re specto/" .

50 51

 

Page 27: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 27/71

I I

EI uso de 10.autopoiesis por conti nuidad es otro: se trata de torna- en .. , , . s e l ' l n

el hecho de que la autopoiesis busca poner la autonomra de l ser VIVO al C en

de la caracterizacion de la biolcgia, y abre al mismo, tiempo la POSlbilidtr o

considerar los seres vivos como dorados de capac idades inte rpre ranv j, de s~d

su rnisrno origen, Es decir perrnite ver que el fenomeno interpretatl'v de." '. . o~

continuo desde e l ungen hasta su manifestacion humana, En 10 f und<}nle' " n t a l

y o e st oy de a cu erd o c on este u so y esta extension posible. En el panorama d'

ideas actuales es quiza una de las Iaceras mas originales de este trabaJ'o S ·e. ' I nemba rgo, pienso que dade una a rgumcntac ion y una expre sion rigll roSa a eSla

articulacion requiere trabajo serio, Entre los ejemplos que me parecen coaVin.

centes destacan el que hace J.P. Dupuy en su analisis de los Sistemas s o c i a .

121 ",. I&Fl 'I"b 1 ", 2?es ,tv mnograr . ~ ores en su ana,lsls so re a comunicacron -, y e] t e x t o

mils evocative de W.L Thompson+'. Par desgracia, a rnenudo l a idea de

autopoiesis se 1 8 cita en este tipo de literatura de manera mucho ma s sLl pe rf i.

cial,

En breve, creo que queda claro para el lector que, en 1 0 fundamental, tengo

un gran escepticismo sobre la extension del concepto mAs alia del area para la

que fue pensado, cs dccir la caracterizacion dc organizacion de los sistemas

vivos en su expresion minima. Aunque no hay una razon a priori, despues de

todos estes anos mi conclusion es que una extension ani veles "superiores" no

cs fructifera y que debe ser dejada de Iado, aun para caracterizar unorganisrno

multicelular24

POT cl coutrario, el ligar la autopoiesis como una opcion

episternologica ma s alla de la vida celular, a1operar del sistema nervioso y lo s

fundarnentos de la comunicaci6n h um a na , e s c la ra rn en te fructffero25

MAS ALLA DE LA. A UTOP01ESlS

Quiero terminar con un breve comentario sobre 1 0 que ha sido mi camino.

intelec tua l de spues de 1973, independientemente de los ava ta re s tempranOs 0

t ardfos , de la autopoiesis. Lo hago sobre todo porque quisiera aprovechar est?

Prefacio para dejar en claro que a rnis OJOS la atuopoiesis fue una elapa

. , 'I' '1 . d I I'd nlenderunportante y uti, pero tan so 0 una preza e puzz e mas gran e para e

la biolosna del conocer de una manera nueva. Ciertamentemi manera de penS a i

~ , . " " - . # ' . , ~ - ' a 1 0hoy n o q u ed a caracrerizada como la leona autopoienca ,contra[Jameo[e

que a veces se dice; es OU"\J uso metonimico que seria mejor evitar,

52

rnotlVaClon para esbozar aqui estos hitos de mi propio desarrollo

~ es que despues de los aiios de trabajo conjunto con Maturana en

c i e n u co , . I di d 1 boraci '. .l .73, Y un breve mterlu 10 e nuevas co a oracrones en tTl I s eg u nd o m te mo

197Q-elta a Chile e n 1980-83, nuestros caminos intelectuales han divergido de

c k : ; : Je smaneras tanto en contenido, como en enfoque, como en estilo. Esto no

: b e ~orprender; somes dos individuos diferentes y viviendo casi todo el ti.~tnpO

lu a re s d ist intos. Es impor tante, entonces , a clara r que nuest ra colaboracion en

en g .. . Ii 1 hovuna vi .> ~

creaci6n de la autopo If'SIS no imp ca e que corn partarnos roy una V I S I O i l comun

~ una supuesta "teorfa autopoietica" unificada, Par cierto hay algun terreno

c()!IJ.partidoy que he rnos expre sado en un l ibro dest inado a lgran publ ico, El arbol

del conoctmienti6, que reda ctamos entre 1982-83 y que ha tenido un exito

significativo en los doce idiornas a que h~ sido traducido. Por eI contrano, el

corpus de investigaciones que m en ci on o a c on ti nu ac io n r ep re se nt a trabajo cien-

t f f i C o original, y cuya responsabilidad me i n cumbe.

Auto referencia y clausura

La autopoiesis reposa sobre una concepci6n c ircular y auto re ferencial de los

proce sos. Sin embargo por much os a lios la auto refe renc ia recibio una a tenc i6n

marg ina l y ma s bien n eg ativ a. U n a de las cosas que me han ocupado pur

perfodos desde 1974 (y sonre todo trabajando con mi amigo y col ega el

matematico Jorge Soto-Andrade), es la de esclarecer la nocion de auto refe-

rencia como concepto formal y logico bien fundado27.

Junto con la biisqueda de un fundamento mas claro a la circularidad, se

me hizo claro tarnbien que la nocion de uutupoiesis es un caso particular de

Unaclase 0 familia de organizaciones con caracterfsticas propias Lo que t iene

en camtin es que todas elias dan al sistema en cuestion LIlla dimension

autOnoma. La' base de esta conclusion Iue sobre todo el repensar desde este

nUevo angulo las dos redes biologica s cognitivas mas evidentes: el sistema

~rvioso (expresado enmi trabajo experi mental de varias manerus) y el sistema

u:mU~llario _(que comenzo a ocuparme desde 1976). La idea es simple: s610

c': Crrculandad del tipo de la autopoiesis puede ser la base de una organiza-. IO U aut6noma L .. ~ d 1 1 I .. , '

<. a c aractenzaeron e a case ce organtzacron perunente es 10qUe Com. ' . . .. ~.c) ence a llamar el prmcipio de clausura operacional. La palabra

auSura la us ' id d . ~ l ' . d .l r a u s 0 aqui en su senti 0 e operacron a intenor e un espacro de

formaciones, como es habi tua l en ma te rnat rcas , y no, por c ierto, como

53

_ J 

Page 28: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 28/71

sinonirno de cerraz~)n 0 auseucia de interaccion, 10 que serfa absurdo. Lo l ]tle

mteresa es caractenzar una nueva forma de interaccion mediado po r la a U t o _

norma del s istema. Todas e stas observac iones y conclusiones las r esum) ill

extenso e~ l in l ib ro t it ul ad o Principles de auton.omia bialogica que apareci 6

'197928 E lib ',. I I ' ' ,en . se I ro continua sienc 0 a smtesrs mas completa del desarrollo

de los Iundarnernos, las apl icaciones y los intentos de forrnalizacion de I., , , 71) a

nOCIOn de autonorrua .

Identidad somdtica y sistema inmunitario

A un n ivel m en os programat i co y mas aplicado, una direc cion de tra ba jo q oe

ha sido de enorme fertilidad es un extensa reformulucion del sistema inmun],

tario bajo los principios de organizacion aut6noma. Este terna se abrio parami

al conocer en 1976 a Nelson V al. en E E_ UU3 0. S II1 embargo, n o fu e sin o ba sta

m i instalacion en Paris en 1986 y mi colaboracion intensa con Antonio

Coutinho del lnstituto Pasteur, que esas instituciones han dado sus frutos. En

pocas palabras, la idea cen tra l e s Ia s igu iente. La inmunologfa t radiciona l t iene

como me ta fora cent ra lia de fensa cont ra los anugenos externos invasores. E s t a

es una transposicion isomorfica de las idea s dominantes representacionistas

en el sistema nervioso: los antfgenos juegan el rol de itiputs conteniendo

in form acion , la respu esta inm un itaria ju eg a el 1"0 1de output. N ue st ra pr o-

posicion es en cambio: el sistema inrnunitario es sobre todo una c l ausura

operacional propia a los linfocitos y las regiones V-variables de las inmuno-

g lobul ina s, que pe rmiten u n a i de n ti da d somatica al organisrno mLllticelular

S610 secundariamente esta red desarrolla en el curse de la evolucion capaci·

dades detensivas tipo respuesta inrnunitaria a infecciones masivas Pero el

corazon del funcionamiento del sistema es constiturivo de Ia identidad s o r n a ·

tica mediante la provision de una red de i nter comunicaciones al interior del

paisaje ceiular y molecular del organi srno , y no una serie de respuestaS de

a ntic uerpos dirig ida a l exterior. S e tra ta , por decirlo brevemcnte, de IIl1

ve rdade ro s istema cogni tivo del cue rpo,

Estas ideas las hemcs expresado en numerosos trabajos, y han teo id a UJ l

impacto en el mundo de la i nmuno logra tradicional:ll. Mas inreresante tal veZ

es que el paso entre la revision del fenorneno inmunitario y su expresi6n e ll

resultados experirnentales IJlleVOS e inesperados ha sido rnuy rapido. As! por

ejernplo, nuestro enfoque Jlev6 a poner en evidencia por primera vel. que el

. ema como un todo tiene una rica dinamica temporal en la cornposicion de

Slst I iif ·1 ·. 'noglobuli nas que expresa, entre otras cosas, a c 1 e renc ia ent re norma 1-

L J l n 1U ., . 32da d y enfe rmedades auto mrnunrtanas .

£voluci6n y deriva natural

Unterce r pa ra Je lo c ri tico a lque he l legado naruralmente en estos a fios e s que pa ra

pOderda r sent ido a un s istema aut6no .mo, e l pensan~i ,ent () evo~utivo debe de ja r

at:n1suna visir in neo darwinista que entiende la seleccion como Iuente mstrucuva

d e modificaciones historicas. La nueva vision que emerge en consonancia con

rodo un rnovimiento renova dor en biolQgfa evolutiva se hace cargo de las

capac idades auto organiza tiva s int rmsecas de l o rganismo a nive l genot fpico (el

genoma es una red cornpleja) y durante el desarrollo ernbriologico (e1 desarrollo

es una transformaci6n integrada, y no la expresion de caracteres), Adernas, el

acoplamiento estructural con el rnedio se realiza, no s610 a nivel del individuo,

sinotambien a varios O (TOS niveles, tanto celular como poblacional, y sabre la base

de c ic los completes de vida . EI enfa sis en Ia cons ti tuc ion in te rna y los multiples

niveles de imbricacion del ciclo de vida de todo organismo llevan a c a rn b ia r la

vision de Ia seleccion natural clasica a un a que p u ed e d es ig n a rs e como deriva

natural. En la evolucion como deriva natural, la se lecc ion aparece como condi-

c iones de borde que d eb e n s e r s a ti sf ec h as , pero £1 1nter ior de las c ua le s e l camino

genotfpico y fenonpico de un organismo se funda en su c lausura operacional . Las

consecuencias de todo esto son, por cierto muy importantes, pero no es este el

l u ga r p a ra e n tr a r en detalles33.

Enacci6n y cognicion

Dna de las criticas que debe hacerse a esta obra (asf como a rni libro del 79),

es q U e la crftica de la representacion como gufa del f'en6meno cogniti vo es

reemplazada por una a lternat iva debi l: 10 externo como mera perturbacion de

la act ividad gene rada por la c lausura ope raciona l, que e l o rganismo interpreta

Ya se a a nivel c elular, inmunitario 0 neuronal Reernplazar la nocion de

InpUI-Output por la de acoplamiento estructural fue un paso importante en la

buena direcci6n porque evita la tramp a del lenguaje clasico de hacer del

Ofganismo un sistema de procesamiento de informac ion. Pero es una formu-

54 55

_ J 

Page 29: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 29/71

lacion debil porque no propane una alternariva constructiva al dejar la interac,

cion en la bruma de una rnera perturbacion. A menudo se ha heche la cri ti c"

que la autopoiesis, tal y como es ta expues ta en este libro, ,l1eva a una posicion

solipsisia. Por 10 que acabo de decir , yopienso que esta esuna cri tica que {iene

un cierto merito . La tentacion de una leciura solips is ta de estas ideas der iva

de que la nocion de perturbacion en el acoplarniento estructural 110 lOrna

adecuadamente en cuenta las regularidades emergentes de una histo n.. de

interaccion en donde el dorninio cognitive no se constituye ni internamenle(de un modo que lleva efectivamente al solipsisrno), ni externamente (como

10 quiere el pensamiento representacionisia tradicional). En estes ultimo, arros

he desarrollado una alternativa explfcita que evita estes dos escollos, hacienda

de la reciprocidad historica la clave de una codefinicuin entre un sistema

autonorno y su entorno. Es 10que propongo llamar el punto de vista de la

enaccion en la biologia y ciencias cognitivas " . Enacci6n es un neologismo,

inspirado del ingles corriente en vez de l griego como 10 es Ia autopoiesis,

Corrienternente enacc i6n se usa en cl sentido de traer a la mano 0 hacer

ernerger, que es 10que me interesa des tacar. La prueba de fuego de este punto

de vis ta es que ha permitido una reconstiiucion detal lada y meticulosa de unf , I . I I .. , d I 3')enomeno que puec e verse como caso ejernp ar: a VISion e co ores ",

Conciencia y [enomenologia

La ult ima pieza del puzzle a considerar aqufes la relacion de estas ideas sabre

el ser vivo en sus varias dimensiones y el fen6meno de [0 mental y la

conciencia, entendida como experiencia vivida. De hecho el problema de Ia

concicncia vuelve a estar a Ia orden del dia hoy: no se puede hacer neurocien-

c ias sin dar una respuesta, aunque sea implicit a, a esta cuestion. Descle mi

punta de vista, l a crtt ica del conocimiento que. acompafia a la autopoiesu Y

que se continua al poner en evidencia el rol central de la interpretacion y de13

autonomla de los seres vivos, es clave. Sin embargo ese nuevo anaiisisbiologico requiere un complernento de una disciplina fenomenologica de la

exper iencia. Es ta exigencia de una disciplina adecuada es un punto ciego en

nuestro discurso cient ffico que se contenta con supouer que la vida menta l

aparece como algo evidente y accesible a los humanos, 10 que es uu error

radical . Es ta crnica se aplica a la cuasi total iclad de los escri tos actuales sabre

la conciencia y aun a 10 que decirnos en el Arbat del conocimiento, donde sc

56

r e c 1aJIla un rol para 1aexperiencia (es el cornienzo y el fin del camino del

. ·nerarioconceptual que el libro recorre), pero no seve mas alla en elesfuerzo1 U

p a r bUsc~ una metoclologfa explicita para poder :et11a~izaresa e:xperiencia. E~n

eSte senudo he vue lto a recobrar rm anuguo inreres en la fenornenologfa

europea, y en particular en Merleau-Ponty, como el antecedente mas cercano

a mi posicion enactiva, aunque afiado a esa tradicion europea, un sosienido

interes en una discipl ina de la experiencia que encarna Ia tradicion de medita-

cionbudisla a 10largo de 20 siglos. Esta circulacion. necesaria entre experien-cia y ciencias cognitivas es el terna de mi libro mas reciente, quiza el escrito

quemas me ha exigido en un estuerzo de sfntesis, para lograr poner lado a lado

la enacci6n y la expericncia entendida como una disciplina rigurosa", Mi

interes actual esta centrado sobre todo en-esta reciprocidad: externalidad de la

operacion cognitiva y fenomenologfa de In experiencia vivida. En el laborato-

rio, las nuevas tecnicas de imageries cerebrales permiten explorar todo esto de

manera empfrica y precisa. Es el cornienzo de una nueva ciencia bio-fenorne-

16gicadonde falta casi todo por hacer.

CODA

Como se ve, desde rni perspectiva de 1994,la autop oiesis no encarna sola una

nueva vision de la vida y el conocimiento, A su lado uparecen otras nociones

igualmente importantes , tales como la clausura operacional , la enaccion, la

deriva natural y la metodologia fenomenol6gica. Los referentes empiricos se

extienden consecuenternente en nuevos programas de invesugacion detalla-

dos, sean las redes de l infoc itos, la marcha de los insec tos, a las imageries

cerebrales. Se trata de un edificio de nuevas concepciones episternologicas y

~ resultados ernpfricos que tiene gran amplitud y se sos tiene con rigor . Han

sido20 afios prcductivos en los que la etapa de Iorrnulacion de la autopoiesis

marca,en retrospectiva, un hito importante como deber ia ser evidente para el

lector qu 1 . I 1 - . . de sesui , .e ra teruc 0 a pacrencia e seguirme hastu aqut. Este Prefacio es

: m bicn para mf 1'1 ocasion de agradecerle piiblicamente una vez mas aumbeno Maturana el haber sido mi primer maestro en eljuego de laciencia.

yl e '

y lue~oCOlegaen la aventura de 10nuevo. Pocos son los qLletienen su coraje

te uCldez como pensador; si nuest ros encuentros no hubieran sido, mi vida

ndria una dimension de menos.

t o d a P ; ro si ~st~ construccion lenta y sl~stenid~, .Ilena de c~~.-siy ricorsi como

reac(on intelectual , uene hoy dia viabilidad cientifica, es porque se

57

Page 30: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 30/71

inserta en una sensibilidad historica que la autop oiesis intufa ya en 1973

Como dec ia al cornienzo de este Pre facio, no hay creaciones pers()nill~'

desprovisias de una insercion: el que una idea tenga un.impacto es un he.ch

historico y no una aventura personal 0 un asunto de "tener r azon" . La QI I /OO

poiesis sigue siendo un buen ejernplo de al inearniento con alga que S6lo

aparece mas clararnente configurado en varies dorninios del quehacer Cultural

humano y que indicaba yo con e l no rnb re de un giro ontologico. Es decir U n a

progresiva mutacion del pensamiento que termina con la larga dorninancia del

espacio social del cartesianismo y que se abre a la conciencia aguda de que el

hombre y la vida son las condiciones de posibil idad de la signif icacion y d e

los mundos en los que vivirnos. Que conocer , hacer y vivir no Son casas

separables y que la realidad y nuestra identidad transitoria son partners de un a

danza const ructiva . Esa tendencia que designo como un giro ontologico no e s

una moda defi l6sofos, s ino que serefleja en la vida de todos. Entrarnos enuna

nueva epoca de fluidez y flex ibihdad que trae derras la neces idad de una

reflexion acerca de Ia manera de como los hombres hacen los mundos donde

viven, y no los encueruran ya hechos como una rcferencia permanente,

Las consecuencias eticas de este dar se cuenta son irnportantcs, yen t o d o

caso suficientemente actuales para que merezcan una discusion mas extensaque l a que puedo hacer aquI3? Pero insisto sobre este pun to porque la ocasion

de escribir este prefacio que celebra estos 20 afios seria tristernente dilapidada

si n o l legara a com un ic ar a l lector la irnporrancia de expand i r el h or iz o nt e p a ra

considerar el caracter profundamente social y estetico de donde esta idease

inserta, mas alia de la ciencia y la biologfa, y m as a li a de las personas qu e

figuran como autores. En ese sentido este pequefio libro no ha perdido vigencia

Y todavfa puede leerse con provecho. En definitiva una invencion cientffica en

cualquier campo r equiere actores que sean sensibles a las anornaltas que

siempre nos rodean. Esas anomnlfas deben ser mantenidas en un estado de

suspension y culti vo mientras se es capaz de encontrar una expresion alterna'

tiva que reforrnule la anomalfa como un problema central , tal y como la

autopoiesis pone laautonomla aleentro del problema de la vida y el conoeer.

Quiza el caso de la autopoiesls, en el que me ha tocado la fortuna de ser

participe, pueda servir para ilustrar esta dinarnica de la innovacion y contribUif

asf a que el futuro de la c ienc ia en Chile sea responsable de cultivar sus

sensibi lidades propias y no sea un eco de rendencias de otras latitudes.

Paris, enero de J994.

58

NOTAS

Eo particular vease el "clasico": MATlrRA"IA, H.; LETTVll'\l, J .; McC 1.1.1.0CH, W.;

I. prrrs, \V, "A natomy and physiology of vision in the frog", en 1. General

Physiology, 1960,43 129·175.

VAJ(ELA, F.; MATURANA, H., "Time course of excitation and inhibition in the

2. ver tebrate ret ina" , en Exp, Neural, 1970,26: 53·59.

KUlIN, T., The structure of. l'cienliJic revolutions, Harvard University Press, 1970.3.

Para una selecci6n de estes Yotros art iculos vease: VON FUERSTC'I{, H., Observing4.systems: selected papers, Interscience, California, 1979.

5 . Una seleccion de sus tr abajos mas impo rtantes aparecio recien en 1975 : Me

CULLOCH, W.S., Embodiments of mind, is!lr Press.

6. GARVIN, P. (ed.), Cognition: a multiple view, Spartan Books, Washington, 1970.

1 . P 1A GE T,J. Biologic et cnnnais sonce, Gallimard, Paris , i969; traduccion espanola

apareci6 en e l s . XXI, Buenos Aires en 1972.

8, Sabre estos trabajos vease DEiIMFR, D.; FlESCHAKER. O. (Eds.), The origins ojli]«:

the central concepts, Jonathan Cape, Boston, 1994.

9. Se trata de su libro The anatomy of agression.

10 . MflTURANA, H.; VARELA, F.J ., Autopoics is and cogni tion: the real irat ion of the

living, HSPS , vol, 42, D. Reidel, Boston, 1980.11 . VARELA, F.; MATLJRANA, H.; URIBE, R., "Autopoiesi s: the organizat ion of living

systems, its characterization and a model", en Biosystems, 1974,5: 187-196.

12 . ZELENY,M. (ed.) ,.AutopoieslS: a theoryof the living organization, N . H ol la n d,

New York. Vease tarnbien BENSELER. F.; HEJ!., P.; KOCK, \V., Autopoietic

systems, Campus Verlag, Frankfurt , 1980, y los numeros especiales dcdicados

ala autopoiesis de: irish J. Psychology, 1988, Cybernetics 1985, Int. J. Cell

systems, 1992.

13. LUISI, L.; VARELA, F., "Self-replicating micelles as a chemical version of a minimal

autopoieric system", en Origins of Life, 1989, 19: 633·643; BACHM,\N e t a l. ,

"Autocatalyt.icse If-rep I icatiIlg IIIicelles and modeI s f or prebiotic suu ciures", el

Natllre, 1992,357: 57.

14. Nalllre354' 351 1991

15. Vease LAN~T~N:C. (eli.), Ani/ictal life I, Addison Wesley. New .lerscy; VARELA,

F.; BOlJRGINE, P. (eds.), The practice of autonomoJls systems: the fIT.) '! european

cOllference Oil artif icial life, MIT press/Bradford Books, Cambridge, J 992;para una

introdllcci6n en espanol vease F~RNANDf'Z . . 1 . ; MORFKO, A., La vida artificial,

1 Editorial Euderna, Madrid, j 992.

16. R:tJli'.\1'\i'l, N., Soziate systeme, Suhrkamp, Frankfurt, j 984.

7, TEUBNER, G., Law as an autopoietic system, Blackwell, Oxford, 1993.

59

 

Page 31: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 31/71

18. PAULSON, W. , The noise as culture, C ornell U niv Press, ithac a. 1988.

19 . V ea se c om o u n e jer np lo ELK.'dM, M.,.'it tu nc ni 'u imes pus , S cu ll, P aris, 1 99 2.

2 0. VARELA, F., "O n the circ u la tion of concepts from a biology of cognition and

sy ste mic fa mily the ra py ", en Fum. Process, 2 8: ] 5 -2 4, 1989.

2 1. DUPliY, J.P, Ordres et desordres, S eu il , 1 98 9.

22. 'Vl'lNOGR.~D, T.; FLORES, E, Undersrandmg computers and cognition, i\ddisll)n

W esley , N ew J ers ey , ] 987 .

2 3. THOMPSON, W.L, Imaginary Landscapes, S I. M arlin Press, N ew Y ork, 1989.

24. Veuse al respecto VA~".I.A, F.; FRc:NK, S.. "T he org an o f fo rm : to wa rd s a biological

theory of sha pe", en J. Soc. Bioi. Sm.ICl., 1 98 7. ] 0: 7 3-83 .

2 5. VARELA, F., "Org an i sm : A meshwork of se lfles s se lv es", en T,\UBEIl. F(ed.),

Organism and the origin of self, K lu w er A ss oc ., D o rd re ch t. , 1991. pp. 79-] 0 7

26. MAIUIL.\NA, H.; V AREL!\, F., 81 drbol del conocimiento: las bases biologica, del

entendimtento humano, E ditoria l U n i v crsira ria , S an tia go , 1 98 4.

2 7. VARELA, F., "A c alc ulu s for s elf-re fe ren ce ", en Int. J. gen. svtems, 1975,2: 5.24;

VARELA, F.; Cocusn, J. , "Tbe aritmerhic of closure", ell 1. Cvbernetics, 1978,8:

291 -324 ; VARELA, F., "The extended ca lcu lu s of indica tion s in terpreted a s a

three-valued logic", en Not re nome J. Formal Logic , 1 97 9, 20 : 1 41 -1 46 : K A u f -

MAN, I ,.; V I\RELA, F., "Form dy na mic s", en .I. Soc. Bioi. Struct. , I 9 S O , 3 : 1 71 -2 0 6;

SOTO ANDRADE, 1., VARELA, F. , " Se lf-re fer en ce a nd fix ed po in ts", e o A.cra i lppilc.

Mut em., 19 S4 , 2 : 1 -1 9.

2 8 VMH:J.A, F. Principles ofbiotogica! autonomy, N orth-H olla nd , N ew Y ork .. 197 9.

29, A lgun as de las Iorm aliza cion cs alg cbra ica s qu e propongo a lii, n o m e parecen

hoy dla ta n ritiles c om o e nro nc es . P ero rn ero n un paso en Ia direccion adccuada,

como 10 m uestran hoy los rec ien tes tr a hajos de 'W alter Fontana en e l S anta Fe

I ns ti tu te L lu e retorna la n oc ion de c lau su ra y pun to fijo en e1 con texto del ).

c alc ulo d e C hu rc h.

30. VAZ, N.; VARELA, F., "Sci f an d non-sense: an organism ccn.cred approach to

inmunology", en Medical Hypothesis, ] 97 8, 4: 2 3 1- 26 7.

3 1. V ea se en p ar tic ula r VARELA, F.; COU T I 'l HD ,A . ; DUPIRE, E. : VA"!, N. , " C o g ni tI V e

netw orks: im mune, n eu ra l, and otherw ise", en PERELSON, A.(ed.). Theorelic(li

immunology. Part II (SFI Series on t he S C Ie nc e o f C o mp le xi ty ), A dd is on -W es le y,

Ne w Jersc:~" 19BR,pp. 359-375: STE\VART. J.; VARELA, F., " Ex pl or in g t he conneC'

tivitv of the immune network", en Immunol. ReVffWS n " 11 0, 1989, pp. 3 7-61;V.~;ELA. F.; COlJTINI!O, A . . "S ec on d g en era tion im mu ne netw orks", en lmml

lilol

Tuday, 19 91, 1 2: 1 59-1 67 ; STEWART, . T . ; VAlH;LA, F ., "M orphog en esis in shape

. [ . k " J Theoret [ liol .,s pa ce : e le me nt ar y r ne ta -d vn am ic s 0 immune networ s . e n . neot ..

1 9 91 , 1 5 3 . . 477 - 49 8 ; EFR.)I~I, H. ; VARELA, F., "Lea rn ing a nd the im mun e n etwo t:;

R einforc em en t, rec ru itm ent a nd their applica tion s", en PAITOK, G .( ed .) . J 99 ),

Biologically Inspired Compuuuion, C hapman and Hill, L on do n ( in p re ss ).

60

2 I{uETZ,P.; JACQl.WMART, F.; Pu 'iA-Rossl , c, VARaA, F. ; Cormxno, A., "Auto.rn-

3 . J Ilu nity : th e m ov in g bo un da ries b etw ee n p hy sio lo gy a nd pa tho lo gy ", en J Autoim-

munity, 1 9R 8, I : 5 07 -5 18; STEWART, J., VARi:'L,\, F; CUUTINHO, A ., "The

r el at io ns hi p b et we en c on ne ct iv it y a nd t ol er an ce a s r ev ea le d by c om pu te r s im ul a-

t io n o ft be I mm u ne n et wo rk : some lessons for an unde rsta nd in g of autoirnrnun ity",

en J. Au/oinull., 1989, 2 (Supplement): 15-23; LUNIJ()VIST, I., Cm;TI:-<Ho, A.;

VARELA, F.; HOI.MflFR(', D ., "E viden ce for the fu nc tion al dyna mic s in an a ntibody

network", en Proc. Nat l. Acad. Sci. , t:cUU, 1989, 1)6: 5074-5078; VARr:L.,\, F.,

ANDERSEl'J,A.; DIETmel!, G.. SUNDBLAD, A.; HOLMBERG. D: Ko,ZATCHKINE, 1\1.;

COUTlNJ-IO, A ., "The popula tion dyna mic s of n atu ral antibodies in norm al and

a u to iml ll Un e i n di v id u a ls ", en Proc. Natl. Acad. Sci .. Hr. .ULJ . , 1 99 1, 88 : 5 91 7- 59 2 1;

DIETRICH, G.. VARELA, F.; KAZATCIIKtNE, M, "M an ip ula tin g th e human immune

network with igG", en Europa Llmmunal, 1993,23: 2945-2950.

33. El termino deriva natural aparece por prirnera vez en El arbol del conocimiento,

op. cit., capi tu lo 7. Pa ra un desarrollo ma s extenso "ease VARELA, F.: THOMPSON.

E.; ROSCH, E., 1992, The embodi ed mind, MIT PI·tS", C am bridge, 1991, c ha p. 9.

3 4, V,\RELA, F., CorWCCJ" las c ie n ci as c og ni ti va s , G ed isa , B arc elo na , 1 99 0. VARELt\,

E, "Organism: A meshwork of s el fl es s s el ve s" , e n TAUBER, F. (cd.), Organism and

the Origin of Self; Kluwer Assoc., Dordrecht, 1 99 1, p p. 7 9- 10 7 .

35. THOMPSON, E.; PALACIOS, A.; VARELA, F., "Ways of coloring: c om pa ra ti ve c ol or

v ision as a ca se stu dy in c ogn itiv e sc ien ce", en Beh. Bra in Sci en , 1 99 1, 1 5: 1 -7 5.3 6. VARELA, F. ; THOMPSON, E.; ROSCH, E. ; The embodied mind. cogni tive science and

human experience, "·lIT Press, Cambridge, 1992. Hay traduccion espanola en

E di to ri al G e di sa , B a rc el on a .

37 . VARELA, F., Un kn(JIV· how per l 'etica, The Ita lian Lectu res 3 , E ditric e L a Terza,

Rorna, 1. 992 .

Page 32: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 32/71

INTRODUCCI6N

cuando un espacio se divide en dos, nace un uuiverso: se define una unidad.

La descripci6n, la invenci6n y l a m a n ip u la c io n de u nid ad es e sta n en Ia base

de roda indagaci6n cientlf ica.

En nuestra experiencia comun encontramos los sistemas vivos como

unidades autonomas, asornbrosamente di~.ersas, dotadas de la capacidad de

reproducirse. En estes encuentros, la autonomfa es tan obviamente un rasgo

esencial de los sistemas vivos, que siernpre que uno observa algo que parece

aut6nomo, la reaccion espontanea es considerarlo viviente. Pero, aunque

revelada de continuo en la capacidad homeostatica de los sistemas vivos de

conservar su identidad a r ra v es d e la c orn pe nsa cion a ctiv a de las defo rmacio -

nes.Ia autonomia parece basta ahora ser la mas huidiza de sus propiedades,

Autonomia .y diversidad, conservacion de la identidad y origen de la

variaci6n en el modo como se conserve dicha identidad, SOil los principales

desaffos lanzados por la fenomenologfa de los sistemas vivientes a los que los

hombres han dirigido durante siglos su curiosidad acerca de la vida.

En su tentativa de dar cuenta de 10 1 autonomfa, e l pensamiento c la sico,

dominado por Aristoteles , c re6 e l vi ta li srno , a signandole s a los sistemas vivos

un e lemento rector inrnaterial f ina li sts que adquiria expresion mediante la

mate rial iz ac i6n de sus forrnas . Despues de Aristoteles y corno variac iones de

SU sconcep tos fundamentales , la historia de la biologfa registra muchas teorias

qu e deun modo u otro intentan abarcar toda la tenomcnologfa de los sistemas

v iv ientes ba jo a lguna fuerza organizadora pecu liar. No obs tante, rnientras mas

buscaban la formulacion expl fc ita de una u ot ra de e sa s fuerzas organizadora s

eS~ciales, mas decepcionados quedabanlos biologos al hallar solarnente 10

Tlll.smoque en cualquiera ot ra parte de l mundo ff sico : moleculas , potenc ia le s

Y ciegas interacciones materiales gobernadas por leyes ffs icas carentes de

objetivo. De ahf que, bajo la pre sion inevi table de la experienc ia y e1 impulso

decisivo del pensamiento cartesiano, emerg ie ra un enfoque d ist in to, y que el

:anismo ganara paulatinarnente el mundo biol6gico, al insistir en que los

cos factores operantes en la organizacion de los sistemas vivos son los

63 J 

Page 33: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 33/71

factures ffs icos y negar l a neces idad de a lguna fuerza inmater ia l organizadora

de 10 vivo, En efecto, ahora parece evidente que, una vez que se 10 ha definidC)

a dc cu ad am en te , c ua lq u ie r fenorneno biologico p u ed e d e sc r ib ir se corno surg i .

do de la interaccion de proceso s ffsico- quir nicos cuyas relaciones Son especi.

f icadas por el con texte de su def in icion.

La diversidad deja de ser una fuente de perplejidad en la comprensi6l1 de

la tcnomenologfa de los sistemas vi v ientes par obra del pcnsarruento darwi.

niano y de la genetica par ticu lada, que consiguieron exp licar la d iversidad y

su origen sin recurrir a ninguna fuerza directriz peculiar. Sin embargo, la

i nf l uenci a de estas nociones en la elucidacion del carnbio evolutivo, fue m a s

alla de la rnera explicacion de la diversidad y ha trasladado por completo el

enfasis en la evaluacion de la fenomenologia biologica del individuo a la

especie, de La unidad al origen de sus partes, de su organizaci6n presente a s u

determinacion ancestral ,

Ho y las do s corrientes de pensarniento representadas por l a e xp li ca c im ,

fisico-quimica y por la explicacion evo lu tiva estan en trelazadas. El amHisis

molecu lar parece perr nitir en te nder la rep roduccion y el cambio; el analisis

evolutivo pareee explicar como pueden haberse iniciado estes procesos, AI

parecer, estarnos en un punto de la historia de la biologla en que se han

eliminado las dificultades fundamenta l es . Sin embargo , los bi61ogos se sienten

d es ale nta do s c ua nd o procuran rnirar como un todo la fenornenologia de 10 >

sistemas vivos. Muchos rnanifiestan este desaliento rehusando contest er l a

pregunta ( .que es un sistema viviente? 011"os tratan de encerrar las ideas

actuales en teorias ampLias regidas par nociones organizadoras como los

prin cipios ciber neticos, que imp lfcitamente ex igen a los bio logos la compre»

sion fenomenol6gica que se quiere obtener con elias. La pregunta siempre

presente es: LQue tienen en conuin todos los sistemas vivos que nos permite

cal if icar los de tales". si no es una fuerza v ital, si no es alguna clase de p rincip io

organizativo, i,gue es entonces? Para tomar solamente un notable ejemplo

rec iente, mencionemos e ll ibro Le hasard ella necess ite, de J. Monod. E l trata

de responder esta pregunta, pero -cediendo a la influencia del evoluci0l1is·

mo- postula una organizacion teleonomica de naturaleza molecular, esto es

la subordinacion de la or ganizacion individual a un p lan definido po r la especle

en el cual es deterrn in ante la invariancia de la rep roduccion, Per o las [ lo ciones

teleonomicas dejan intocada en 10 esencial la cuestion de la organizaci6n de

la unidad viva.

64

Nuestro intento es sefialar la natu raleza de la o rganizacion de los sistemas

vivo s. En nuestro enfoque tomamos como pun to de partida el caracrer unitario

d e un sis tema viviente, y sostenernos que, poniendo enf asis en la diversid ad,

lareproducci6n y la especie para exp licar 13d inamica del cambio , el evolucio-

nislIlo hizo menos nororia la necesidad de considerar la autonornfa de las

unidades vivas para cornpr ender la f enomeno logia b iolog ica. Pensamos que la

conservaci6n de la identidad y la invar ia ncia de las relaciones definito rias de

las unidades vivientes estrin en la base de la toda posible transformacion

ontogendica y evolutiva de los s ist emas biologicos , y !lOS proponernos explo-

ra r esto en detalle, De modo que nuestro proposiio es: cornprender la organi-

zacion de los sistemas vivos en relacion con su caracter de un idades.

Nuestro enfoque sera mecanicis ta: no's'~aducir an fuer zas ni pr incipio s que

no se encuentren en el universe fisico. No obstante, nuestro problema es la

organizac ion de 10 vivo y, po r ende, 10que nos in ter esa no son las p rop iedades

de sus componentes , sino los procesos, y relaciones entre procesos, realizados

por rnedio de lo s co rnponentes. Que esto se entienda claramente. Una explica-

ci6n es siernpre la reformulacion de un fen6meno de manera tal gue sus

elementos aparezcan casual mente relacionados en su genesis, Mas min, una

exp lication la dames siernp re en nuestr a calidad de observadores, yes primo r-

d i a l d istinguir en ella 10 propio del sistema, como const itu tive de su fenorne-

nologia , c le los que per tenece a nuest ro dominio desc ript i vo y, en consecuencia,

a nuestras interacciones con e l, con sus cornponentes y con el contexte en que

selo observa. Como nuestro dominic descriptivo resulta de que contemplamos

al mismn tiempo la unidad y sus interacciones en el campo de observacion,

las nociones q~1C surgen en el dominic de la descripcion no forman parte de

laorganizacir jn const itutiva de la un idad (eljeruuneno] por expl icar, Par otro

lado, una exp lication puede asurn ir d if erentes fo rmas, seg iin la naturaleza del

fen6meno explicado, As], para explicar cl movimiento cle un cuerpo que cae,

u~ recune a propiedades de la materia y a leyes que descr iben el cornpor ta-

lIIJe~to de los cuerpos de acuerdo con esas propiedades (leyes cineticas y

graV1 tac ional es) , rnientras que para explicar la organizaci6n de un equipo cle

1controluno recurre a relaciones y a leyes que descr iben el compor tamiento cle

a s rela c i E l n ri . I .eu ones. n e pruner caso, os elementos clel paradigms causal son los

te erpos y sus propiedades; en e l s egundo case, son las rel ac iones independien-

c mente de la naturaleza de los cuerpos que las satisfacen. Como en este ulti rno

aso, en llUestt'as licaci :I I '" d los si .Oc " exp icaciones oe a orgaruzacion . e os sistemas VIVOS, nos

UPatemos de las relaciones que lo s componen tes f tsico s reales deb en satis-

65

_ 1 

Page 34: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 34/71

facer para const itui r uno de estos si st emas, no de ident if icar est es componentes

ffsicos, Nuestra hipo tesis es que existe una o rganizacion cormin a lOdos los

sis temas vivos, cua lq uiera sea la n atu ra leza de sus cornponentes. Dado q U e

nuest ro terna es est a organizac i6n, y no las diversas formas en que P U e d e

hacerse efectiva, no harernos d istingos en tr e tipo s de sistemas viv iemes.

Esta manera de pensar 110 es nueva, y s e re la cio na ex pl fc ita men ie c on e l

propio nornbre de mecan isme. Noso tros sostenernos que lo s sistemas vivo,

son maquinas; a1 hacerlo , estarnos apuntando a varias nociones que debieranponerse en claro. Primero, implicamos un cri te rio no-animist a que deber fa S e r

innecesario comenta r mayormente . Segundo, estamos subrayando que a un

s is tema vivo 10 define su organ izacion y, po r 10 t an to , que es pos ib le exphcar lo

corno se explica cualquiera organizacion, vale dec ir , en terminus de relaciones,

no de propiedades de los cornponentes. Por ultimo, seiialamos el dinamismo

ostensible en los s is temas v iv o s c o nn o ta d o par la palabra mdquina.

E sta rn os, p ue s, fo rrn ula nd o u na pregunta fundamen tal: ( ,C ua l es la org a-

nizac ion de los s is temas vivienres , qu e clase de maqu inas son ellos y como su

fenomenologia , inc lu idas l a reproducc ion y l a evolucion , queda determinada

por su organizacion?

Capitulo I

DE MAQUINAS VIVIENTES

Y DE LAS OTRAS

-.

1. MAQUINAS

La s maquinas se consideran co rnunmente como sistemas materiales def inido s

p o r la natu raleza de su s componentes y por el objetivo que cumplen en su

o p e c a r como artefactos de fabricacion humana. Sin embargo, esta manera de

verlas es obviamente ingenua, ya que nada dice de como estan constituidas.

Que l a s i l l iq u i n a s s o n - l l ~ ; i ( i a d e s , - ; ~ -\~iZI~;;te~ta;~~)i~~(~~~-q~~-;st~~~;~r~lad;~-de componentes caracterizados pOl"ciertas proniedadcs capaces de sat isfacer

ciertas relaciones que determinan en la un idad las interacciones y tran sfo rma-

c io n es d e esos rnismos componentes . 0 es tan evidente, sin embargo, el que

la naturaleza efectiva de los componentes no tiene importancia, y que las

p rop iedades par ticu lares que ellos po seen , aparte de las que interv ienen en las

tran sf ofmaciones e interacciones dentro del sistema, pueden ser cualesq u i era.

Las p rop iedades significativas de lo s componentes se consideran tales referi-

da s a las relaciones, como trama de las interacciones y t ransfor rnac iones, en

q u e pueden en trar lo s co rnponentes al f uncionar la maqu ina que ello s in teg ran.

Las relaciones que determi nan, en el espacio en que estan definidos. la

dinarnica de interacciones y t ransforrnaciones de los cornponentes v, con ello,

los estados posibles de la maquina como unidad constituyen su or~~nizaci6n.Aunque estas relaciones no son arbitrarias -ya que sus pos ib il idades quedan

~tenninadas po r las p rop iedades de los componentes= -, la maqui na en cuanto

Slstem bi. a le n puede serlo , porque es posible escoger numerosos cornponentes

diferentes que sat isfagan eI conjunto de relac iones que def inen la organizacionde Un a det . d ' . L ,. I·'·. enrnna a maquma. uego, una maquina -eua quier rnaquma- es

u n sistema que puede materializarse med iante muchas estructu ras d iferen tes

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------~

J7

 

Page 35: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 35/71

y cuya organizacion definitoria no depende de las propiedades de los Conlpc.

nenies. Ala inverse, para dar cuenta de una maquina especffica concret.]. . c , e &

ncccsano tornar en cuenta las propiedades de los cornponentes reale , qU e e

sus interacciones no s perm iten inducir las relaciones def in itorias cle la Oraa nDill.

zacion de I a m a qu in a .

El us o que el hombre le de a la maquina no es L 11 l r asgo de l a organ iz( lc i6n

de esta, sino que es del dominic en que ella opera, y entra en l1uestra

descripcion de l a m a qu in a dentro de un contexto mas arnplio qu e la maquina

misrna. Este cs un concepto unportante. Todas las maquinas que el hombre

fahrica, las hace con algun objetivo, practice 0 no -aullque solo sea e J de

entretener-, que el espccifica. Ese objetivo se manifiesta en general, pero no

necesa ri amente , en 10 que la maquina p roduce. No obstan te, al referir nn, a las

maquinas empleamos la nocion de objetivo porque pone en juego la irnagina.

c ion del lector y facil i ta la tarea explicative para da rle a conocer l a o r ga n i za

cion de una maquina dada. Lo inducimos a inventar la rnaquina de que estamos

hablando. E sto no debe, sin embargo , hacer nos creer que ob jetivo, Iin alid ad 0

funcion son propiedades de Ia maquina. No pOi'que pertenezca al domin ic del

observador puede, pues, el objetivo usarse para caracrerizar un tipo dado de

organizacion mecanica. Sin embargo, el producto de las operaciones de unamaquina puede utilizarse con tal fin, de un modo no trivial, en el dominic

__ lle.s6ripliY!)_de.LQb~i..t~r~ladoI:. _

2. M AQ UIN A5' VrVIENT ES

EI hecho de que los sistemas VIVOS son maquinas no puede demoslrarse

apel ando a sus componentes. Mas bien se debe mostrar su organizaci6n

rnecanisista de manera tal, que sea obvio como todas sus propiedades surgen

de ella. Par a hacer esto, dcscribirernos primero la clase de maquinas que son

los sis temas vivicntcs , y cn seguida indicarernos c 6 1 1 1 0 las propiedades p e c U -

hares que los caracterizan pucdcn surgir como consecuencia de la organiza-

cion de c st a c la se d e m a q u in a s.

i - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -I

: a. Maquinas autopoieticasI

I

I

I

I

I

IL _

Entre las maquinas, las hay que mantienen algunas de SLlS variables constante.

o den tr o de un range 11miiado de valo res. En la organizac ion de esas maqu inas,

68

to debe expresarse de tal modo que el proceso se defina como verificado

~ teg raJIlente den tro de lo s lfrn ites que la misrna o rgan izaci6n de la maquina

~specifica. Tales maquinas son homeostaticas, y toda retroalimentacion es

interior a ellas. Si uno dice que hay una maqui na M con retrcalimentacion a

traves del medio circundan te, tal que los ef ectos de Sll sal ida afectan su entrada,

en r ealidad esta hablando de una maquina mas grande, M', que en SL L organi-

zacion definitoria incluye al rnedio circundante y al circuito de retrcal imenta-

cion.L a : ~ i f ( r i i ~ i i ~ i " - i r l ' i t i 5 p t i i € t f c ' : i S - - s - 6 i - r - r i f r i q L n f i 1 L ~ - - f i ( · 5 i ' i i " f ( i f i r ; ; n f c 1 i : ~ .. .r e " f 5 - s - i i - - p i t i ' r :- - - - . . . . . .

Iiaridad no reside en esto sino en la variable fundamental que rnantienen

CODstan te. Una maquina autopoietica es .una mdquina organizada C0l110 un

sistema de procesos de produccion ie' componentes eoncale;l.ados de tal

manera que producen componentes que: i) generan los procesos (relaciones)

de produccit5n que los producen a troves de sus continuas interacciones y

transformaciones, Y Ii) constituyen (I la maquina como una unidad en cl

es p ac to f is i co , POl' consiguiente, una maquina autopoietica corninuarncntc

especifica y produce su propia organizacion a tra ves de la produccion de sus

propios componentes , bajo condiciones de continua pcr rurbac ion y cornpen-

sacion de esas perturbaciones (produccion de componcntcs), Podcmos decirentonces que una maquina auiopoictica es un sistema homeostatico que tiene

asu propia organizacion como lavariable que manr iene constante, Esto debe

entenderse c la ram en te , T o da u n id a d t ie n e u n a o rg a n iz a ci on e sp ec if ic a bl e en

terminos de relacioncs cstaticas 0 diuamicas, relaciones entre elementos 0

relaciones entre procesos 0 ambos. Ent re eSlOS cases posiblcs, las maquinas

autopoieticas so n unidades cuya o rg an iz ac io n q u ed a d cfin id a p or u na c on ca -

tenacion par ti cula r de procesos (relaciones) de produccion de componentes,

la concatenacion autopciet ica, y no por 1.05 componen rcs mismos 0 sus

rel ac lones est at icas . Puesto que las rel ac iones de producc ion de componentes

ex. ist en s610 como procesos, si e st es se det ienen, l as rel ac iones de producc ion

desaparecen; en consecuencia, para que una rnaquina sea autopoiet ica es

Oecesa rio que las rel ac iones de producc ion que la def inen scan continuamente

regeneradas por los cornponentes que producen, Mas aiin, para que estes

prO C esos" , . db' ... consutuyan una maquma, e en concarenarse para consutuu una

ull ldad y l . ibl '1" ., es 0 es POSt e so 0 en la medida que los eomponentes que ellas

P ro du ce n s e c on ca te na n y especifican u na u nid ad en el cspacio ffsico. LaCOile ate . , " . . . .

naClon autoporetica de p roceso s en una unidad ffsica, entonces, distin-

g ue a las / .. . . - '1 d . de . I. rnaqumas autopoieticas ne toe 0 otro tipo e unic ad. En ctecto: i) en

69

 

Page 36: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 36/71

una maquina hecha por el hombre, como un automovil, hay una organizdci6n

dada en term inos de procesos, S in embargo estes no son procesos de Produc_

cion de componentes que especifiquen al aurornovil como' una unidad, ya que

aquellos son producidos par otros procesos que no part ic ipan en la definici6n

de la organizacion del automovil, Maquinas de este t ipo son sistemas dinami,

cos no autopoieticos. ii) En una unidad natural como lin cristal, las relaciones

espaciales entre los componentes especifican una organizacion reticular qU e

10 defi ne como miembro de una c la se (un c ristal de una especie pa rt icular), e l ltanto que los tipos de c ornponentes que 10c onstituyen 10e specifican como u n

caso particular en es a c lase. Luego , en un cristal Ia org an izac ion q ueda

especificada por las relaciones espaciales que definen las posic iones relativas

de los cornponentes, en tanto que los componentes misrnos especifican et

caracter unitario de l c ri stal . No ocurre a si con las maquina s autopoiet ic as . En

efecto, aunque encontramos relaciones espaciales entre sus componentes cada

vez que la fi ja rnos , re al 0 concep tua lmcnte, para su obse rvacion, las re la ciones

espaciales observadas no l a d ef in e n ni podnan definirla como autopoietica.

Esto se debe a que las relaciones espaciales entre los cornponentes de una

maquina autopoiet ic a quedan especi fic adas por la r ed de relac iones de produc-

_~i.?p_]~~ _ C . 9 ! l ~ ~ i ! ~ J . : ~ ~~ _ r : r ~ ! l ~ l ~ ' : ~ C ~ ~ ~y_ ~~~ap_I2~~9~~~g_uJ~'2~e_ r! ~ l _ ! l _ , ; : , ~ n . ! ~ i : 9_continuo. La organizacion de un cristal, pOT 10 tanto, esta en un dominic :

diferente al de la organizacion autopoietica: un dorninio de relaciones entre I

componentes, y no de reluciones de produccion de componentes , un dominic I

de procesos, no de concatenacion de procesos. En general reconocernos esto

al decir que los cristales son estaticos.

- - - - E ~ < ; -l ; ; p ~ ) ; t ~ ; ; ' ; ; : ~c ~ - ~ p ; ; ; d ~ ' -g ; ~ - ; 1 - d~fi~ir-~;- ~ ~ ~ I ~ ; l ~ ' ;; ~ i ~ p ~ i € t i c an o - -

e stamos usando la nocion de organizacion en un sentido rnistico 0 t rascenden"

tal, pretendiendo que tiene un valor explicative de pOl' sf. La e sta rn os u sa n do

para referirnos a las relaciones especfficas que de finen un s istema autopo ie ti·

- - C ( } ~L~l-; i ; r ~ ; a ~ i 6 ~ - a u t o - p - 0 1 6 r r c a :'iigr';"ific:l-.;i71~pi~~~~I7i~p ; o - c " " e s o sc or ic af en iF ' - ,

dos de una rnanera espccff ica tal que los procesos concatenados producen los

cornponentes que constrtuyen y especifican al sistema como una unidad. Es

por esta razon que podemos decir que cada vez que esta organizacion se

concreta en un sistema real, el dominic de deformaciones que esre sistema

puede cornpensar sin perder su identidad de vien e en dominic de cam bios en

el cual el sistema. miemras existe, mantiene constante su organizaci6n. £s

_ _ [ ~ d _ e _ C ~ 1 ! l 9 9~ ~ l ~ C ! ~ n . : ~ . : ' l Ee ! : , ~~~~~r~r~.i.?~1_i _ 9 i~I~~c.:.~l ~ 1 . 9 ::S~~t~~l~'~S_~(.?T~~~t~c~:_

- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - icomo 1£1 :

I

I

I

I

I

I____________________________________________________________ 1

son sistemas horneostaticos que t ienen a su propia organizaci6n

variable que mantienen constante .

Las consec llenc ia s de esta organizacion son importantisimas:

i) Las rnaquinas a u to po ie ti ca s s on autonomas; es decir, subordinan todos sus

camhi6s ala conservacion de su propia organizacion, i ndepend ientemente

-- -de cuan profundas sean las demas t rans formaciones que puedan sufrir

durante e l proce so . OWlS rnaquina s, I lamadas en 10sucesivo alopoieticas,

producen con su funcionamiento algo distinto de ellas misrnas -como en

eJ caso del automovil. Es tas maquinas no son autonornas, ya que los

cambios que experimenten estan necesariarnente supeditados a la produc-

c ion de un produc to distinto de ellas ..

ii) Las maquinas autopoieticas poseen individualidad; esto es, por medio de

la mantencion invariante de su organizaci6n conservan activarnente una

identidad q ue no depende de sus interacciones con un observador. Las

maquinas alopoieticas rienen una identidad que depende del observador y

que no se determina en su operar porq ue el producto de este es diferente

de su organizacion,

iii) Las rnaquinas autopoieticas son definidas como unidades por, y solo por,

su organizacion autopoietica: sus operaciones establecen sus propios

l frni tes en el proceso de autopoiesis. No ocurre aSI con las maquinas

alopoieticas, cuyos lfmites los fija el observador que, especificando las

superficies de entrada y de salida deterrnina 10 que es perti nente a su

funcionamiento.

iv) Las maquinas autopoieticas no tienen entrudas ni salidas, Pueden ser

pe rturbadas por hechos externos , y experirnentar carnbios internes que

compensan esas perturbaciones, Si estas se repiten, la maquina puede

pasaj- par series reiteradas de carnbios internes, que pueden ser 0 no los

mismos. Sin emba rgo, cua lquier serie de cambios internos que se produzca

esta siernpre subordinada a la conservacion de la organizacion de la

maquina , siendo esta conc lici6n de fini ror ia de las maquina s auropo ie tica s.

Ast, toda relaci6n entre dichos cambios y 1£1se rie de perturbaciones que

PGdamos sefialar, pertenece al dominic en que se observa la maquina, y

no a su organizacion. Luego, aunque una maquina autopoierica puede

70 71 J 

Page 37: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 37/71

tratarse como maquina alopoietica, e510 no revela su orgal1lzaci6n ~~

cuanto maquina autopoietica.

Una organizacion puede permanecer constante siendo estatica, 0 rnanteniendo

constantes SUS cornponentes, 0 bien m a nt en ie nd o c on sta nte s las relacione sentre cornponentes que por otra par te estrin en continuo f lujo 0 cambio. La~

maquinas autopoieticas son organizaciones de esta ultima clase, Ella" mantie"

nen constantes las relaciones que las definen como autopoieticas. La formareal en que una organizacion asf puede conc re ta rsc e fect ivamente, va ria segun

la naturaleza (las propiedades) de los elementos ffsicos que la malerializ.an.

En consecuencia, puede haber rnuchas clases distintas de maqui nas autopoi€.

ticas; no obs tante, todas e lias seran tales que cualquier interferencia Iisica con

su funcionamiento fuera de su campo de cornpensaciones dan! par resultado

su desintcgracion: la perdida de su autopoiesis, Mas min, la forma real en que

se materializa la organizacion autopoietica de estas maquinas determine q u e

a lr eraciones pueden sufr ir s in desirnegrarse y, por en de, el domin io de interac-

clones en que e s posible observarlas. Estes rasgos de la materializacion de las

maquinas autopoieticas concretadas en sistemas ffsicos nos perrniten referir-

nos a casos particulates de ellas, situarlas en nuest ro campo de manipu lacion

y descripcion y, pm consiguiente, obse rva rla s en e l contexte de un dorninio d e

interacciones exterior a su organi zac ion . Esto tiene dos clases de conse-

cuencias fundarnentales:

i) Podemos describir las rnaquinas autopoieticas, y tambicn l11anejarlas,

como partes de un sistema mas amplio qu e determina los hechos exreIiores

que pueden pe rturbarlas . As) , segun ya di ji rnos , podemos cons idera r esOS

hechos perturbadores como entradas, y considerar como salidas los earn-

bios de la maquina destinados a neutra li zar esas perturbaciones. E 5 m

equivale a tratar como alopoietica una maquina autopoietica, En decLO,

si los hechos exteriores que Is perturhan son de una cierta regularidad, una

maquina autopoiet ica puede incorporurse a un sistema mas arnplio .(;0

'. .. ~ . , topoietlC3calidad de componente alopoietico, SIl1 que su orga I1 lZaClOn au ~

varie en nada.

I· , . "~ .tll'l[eriales 1I i) P od em os ana tza r u na rn aq um a autopoieuca en sus par es uu . 65

tratar como rnaquinas alopoiericas cualquiera de sus rnecanisrnos parCllIldc

horneostaticos y reguladores, definiendo sus superficies de entrada Y

sa lida ; e sto e s pos ible con independenc ia de Ia organizacion autopo ie tica

del sistema que integran porque podernos definir un conrexto difcrente

para nuestra observacion. Estas submaquinas, por 10 t anto, no SOIl necesa-

r iaOlen te cornponentes de 1 3 rnaquina autopoietica que integran, porque

estoS cornponente s quedan definidos por relaciones que e llos satisfacen al

determjna r la organizaci6n de la maquina autopo ie tica .

EI que poda rnos dividi r las maquina s auiopoieticas en partes, no revela la

naturaleza de l c ampo de interaccioncs dete rminado por elias e n su culidadde sntidades concretes operantes ene l universo Iisico.

b. Sistemas vivientes

Es r r ivi a l rnen te obvio q ue, si son m aq uin as, los sistem as vivos son maqu inas

autopoieticas: tra nsfo rm an l a materia en ello s m ism os, de tal manera , que su

producto es su propia o rganizac ion. Consideramos tambien verdadera la

a fi rr na ci on i nv er sa : s i u n s is te ma e s autopoietico, es v iv ie nt e, E n o tr as palabras,

sostenemos que fa nocion de autopoiesis es necesaria y suficiente para

caracterirar la organizacion de los sistemas vivos. Esta cqui va lenc ia puede

no parecer obvia, por razones que no pertenecen aldominic de la organizacion

d e las maquinas a utopoieticas, sino que son del domi nio de la descripcion y

evaluacion pOl' parte del observador y expresan un rechazo aprioristico. He

aqui algunas cle esas razones:

i) En general, las maquinas se consideran artefa ctos hechos por el hombre,

con prop iedades de te rminf sr ic as que la s hacen perfectamente predecib le s,

al menos conceptualrnente. Los SIstemas vivos se consideran autonumos,

en ultima ins tanc ia impredecible s, de cornpor tamicnto intenc iona l simi lar

a l nuest ro , Si los s istemas v ivien te s fueran maquina s, podria f abrica rlos el

hombre, y pareee increible clue el hombre pueda hacer un sistema vivo.

Opin ion facil de de scalificar porque implic a, () q ue los sistemas vivientes

? O pueden entenderse por ser demasiado cornplejos para nuestro pobrelntelecto, 0 que derivan de principios todavia desconocidos, 0 que los

principios que los generan son decididamente incognoscibles -juicios

todos aprionsticos, sin 1.a d ebida demostracion. Parece ternerse que la

maravilla de lo vivo y 10 animado, desaparccena si el hombre pudiese no

s6lo teproduc ir, s ino dise iia r, un sistema vivo .

72 73

 

Page 38: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 38/71

ii) En 1 8 medida en que se ignora la naturaleza de laorganizacion viva 11. . , ' ~ . " 0 lO S

posible reconocer cuando se esta ante un SI stema que laexhibe va co'.' n1()

sfntesis material, ya como descripcion, Uno no puede saber que Or-0311'-00 . l.ea.

cion es viviente , a menos que uno sepa cua l es la organizac ion de 10VI1I[)

En la practice, se acepta que son vivos las plantas y los animates, pefO s~

los caraeteriza como tales enumerando sus propiedades, Entre estas

figuran como determinantes la reproduccion y Ia evolucion; a la po~esio~

de dichas propiedades se subordina lacondicion de vivienie. No Obstame,

cuando estas propiedades aparecen en un sistema, concreto 0conceptual

hecho por e l hom bre, se sefialan como irnportantes otras propiedades, ',. ., . y

rungun sistema smreuco se acepta como vivo,

ii i) Con rnucha frecuencia, se supone que la observacion y 1aexperimentac10n

deberian reve la r la na tura leza de los si stemas vivientes, y no se cree

necesario para caracterizar el organismo vivo ningiin analisis teorico,

Serfa muy largo exponer por que discrepamos de este empirismo extre-

mado. Dirernos simplemente que argumentos episternologicos e historicos

justifican con erects laopini6n contraria: ningun experunento niobserva-

c ion son signifi cat ivos a menos que se hagan e interpre ten den tro de unmarco teorico explfcito.

Nuestro intento f ue p re se n ta r u n a c a ra c te ri za c io n de lo s sistemas vivientes

tal que de ella pudiera derivarse toda su fenomenologia. Hemos tra tado de

hacer lo indicando la autopoiesis como condicion necesaria y suficiente

para que un sis tema sea vivo.

No siernpre es fac il saber si se ha alcanzado un a meta dada. En eJ case

presente, la t inica indicacion posible de su lagro es el reconocirniento del

lector de que toda la fenomenologia de los sistemas vivientes, incJuidas la

reproducci6n y la evolucion, en efecto requiere la autopoiesis y dependc

de ella. A esto estan dedicados los capftulos siguientes.

Capitulo 11

TELEONOMIA UN CONCEPTO

PRESCINDTBLE

Teologia y t el eo nomf a s on nociones empleadas en la descr ipcion yexplicaci6n

delos sistemas vivos, y aunque se aduce que no intervienen necesariarneute

eo su funcionamiento como fac tores causales, se afi rrna que son rasgos

indispensables para definir su organizacion. Lo que nos proponernos ahora es

demostrar que, ala luz del capitulo precedente, estas nociones son innecesarias

para comprender la organizacion de 1 0 vivo.

T.AUSENCIA DE FINAL/DAD

Comunrnente se sefiala como el rasgo ma s notorio de los sistemas vivientes el

poseeruna organizacion orientada a un fi n 0, 10 que es eqnivalente, dotada de

unplan interno reflejado y realizado por su estructura. Asi, la ontogenia se

Considera generalmente un proceso integral de desarrollo hacia un estado

adulto, mediante el cual se alcanzan ciertas forrnas estructurales que le penni-

len al organismo desernpefiar ciertas funciones en concordancia can el plan

lnnato que 10 del imita con rcspec to al med io circundante. Por otra parte , se

considera la fi logenia como una his toria de transformaciones adaptat ivas a

!raves de procesos reproductivos, tendiente a llevar a cabo el plan de laespecie

cou U na total subordinacion del individuo a ese f in . Mas min: hay oruarusrnos

qU e incluso pueden mostrarse capaces de especificar por anticip;do (:orno los

antares de este libra) algun objetivo, y que coordinan todas sus actividades

~i~aconseguir1o (heleropoiesis). Ese elernento de aparente proposito 0 pose-

onde un proyecto 0 programa, que ha sido 11mado teleonornia sin implicar

75 _ J 

Page 39: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 39/71

ninguna connotaci6n vitalism, se considera a menudo un rasgo definitof)O

necesario , si no su ficiente, de los sistemas vivos.

Sin embargo, como vieramos en el primer capitulo, finalidad 1I objetivo

no son rasgos de la organizacion de ninguna maquina (alo 0 aUlopoietica).

Estas nociones quedan en eI ter reno del co rnen tario de nuestras acciones, v ale

decir, pertenecen al dominic de l as desc ripciones y , cuando se las aplica a U n a

maquina 0 a cualquier sistema extenor a nosotros, expresan que esta l110&

considerandolo dentro de algun contex te ma s amplio . En general, el observa.

elm Ie da algun usa a la maquina, mental 0 concreto, determinando asi el

conjunto de circunstancias en que esta opera, asi como el dominic de sus

estados que el con sidcr a sus salidas, El nexo ent re est as sal idas , l as cor respon.

dientcs enrradas y la relacion de unas y otr as con el contex te en 4ue las incluye

el obscrvador , con stituyc 10 que llamamos ob jetivo 0 f inal idad de la maquina

que esta siru ado, necesariamen te, en el dominio del observador, qu ien decide

el contexte y estab lece .lo s nexos, Analogamente, I a noci6n de funcion surge

cuando el observador describe los cornponentes de una maquina (1 de un

sistema refiriendolos a una unidad mas amplia -(llle puede ser la maquina en

su totalidad 0 par te de el la - Cll.YOS estados constituyen el objetivo al que han

de conducir los cam bios de 1 . 0 , componentes. De nuevo aquf , no impo rta cuan

directo sea el nexo causal entre el cambio de estado de los cornponcntcs yel

estado del sistema en total a que cllos dan or igen con su s transformaciones; Ia

connotacion de disefio a que alude la noci6n de funcion, es establecida por el

observador y no pertenece al dominic de la maquina misrna.

La organizacion de una maquina, auto 0 a lopoie ii ca , so lo enunc ia rel ac io-

nes entre componentes y leyes que rigen sus interacciones y transfunnaciones.

Es decir, solamente especifica las condiciones en que surgen los diversos

estados de la maquina, lo s cualcs aparecen como resultado neccsario cada vet.

que se prescntan esas cond iciones. Luego, las nociones de finalidad y funcioll

no tienen ningun valor explicative en el campo fenornenolog ico 4ue p retenden

esclareccr, porque no intervieucn como fucto res causales en la refOl" ll1UlacioJl

de feno rneno alguno . E sto no impidc que sean adecuadas par a oricntar allcctof

hacia deterrninado dorninio del pensarniento. Asimismo, la prediccion de un

estado futuro en una maquina s610 consiste en la rapida captacion de S~5

estados suces ivos por e l observador, y cualqu ier ref erencia a un esr ado pre v J O

para repli ca r o tro ulte rior en terminos Iuncionales 0 I inal ist as , e s un subte rfll:

gio descriptive), basado el l la observacion men tal sirnu ltanea de ambos, qllo

- .. , ., . d I ' . D modoinduce en la mente del lector una captacron smoptica e a maquina. e

76

ue cualquier maquina, parte de maqu ina 0 proceso de desar ro llo predecihle,

quede describ ir lo un observador como do tado de p lan , finalidad 0 funcion, Slp . __ I·10trata en deb Ida forma con respecto a un contexto mas amp 10.

Bn consecuencia, s i los si st emas vivientes son ma q ui n as a u to p oi et ic a s, la

teleoDornfa pasa a ser solamente un artificio para describirlos que no revela

rasgo aJguno de su organiz acion , s ino 1 0 consistente que ex su funcionamiento

en el campo donde se lo s observa. Como maqu inas autopoieticas, los sistemas

vivo s carecen, pues, de finalidad.

2.INDIVIDUALIDAD

La e lirninaci6n de l a n oc io n de tc lconomfa como rasgo definiiorio de los

sistemas viv ientes, camb ia por complete el caracter del problema y nos obliga

aconsider ar la o rganizacion de la unidad como cuesrion cen tral par a compren-

der la o rgan izacion de los sistemas vivo s.

En efecto, un sistema viviente puede scnalarsc como unidad de interac-

clones, y como individuo, en virtud de su organizacion autopoietica, que

deterrnina que t od o c ambi o en el se procluzea s ub or di na do a s u c on sc rv ac io n,

fijando asf los limites que deterrni nan 10 que Ie pertencce y 10 que no Ie

per tenece en su materializaci6n concr eta. Si en un sistema vivo no se cu rnp liera

(directa 0 indirectarnente) la subord inacion de todo cambro a la con servacion

de su organizaci6n autopoietica, dicho sistema perderfa ese aspecto de SLI

organizaci6n que 10 define como unidad y, por en de. se desi ntegrana. Por

supuesto, como quieta qLle se la defina, para toda nnidad cs cierto que la

~rdida de su rasgo def in itorio redunda ell su desintegr acion; 1 .0 pecu liar de

los sistemas vivientcs no es su posibilidad de desintegrarsc, sino el hecho de

que se desin tegran sier npr c que p ierden Sll organizac ion autopoiet ica. Couse-

cuencia de esto es que, en cada sistema vi vo, todo cambia debe producirse sin

interferir eon su funcionamiento como unidad. en una historia de cambios a

traves de la c ua l su organizac i6n autopoie ti ca permanente invar iantc . Luego,

la on togen ia es expr esion tanto de la indiv idualidad de los sistemas v ivos como

de la forma en que esa individualidad se concreta. En cuanto proceso la

oQtogenia no representa, pues, el paso de un estado incomplete (er nbr ionario )

a otto ma s complete 0 dcfinit i vo (adulto), sino la man if estacion del devenir

de un Sistema que es en cada instante la unidad en SLl totalidad.

J7

 

• I

Page 40: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 40/71

, I

La nocion de desarrollo, COlTlO la de final idad, surge en el contexte de [< I

observacion, de modo que pertenece a un dominic que no es el de la organi_

zacion autopoierica del sistema vivo. Analogamerue, el comportamiento qu e

un observador puede presenciar en una maquina autopoieiica, es el ref1ejo de

1a suce sion de carnbios que ella expenrnenta rnientras mantiene constarus , las

variables afectadas par perturbaciones y mientras establece los valores en C U y a

vecindad se mantienen en todo rno rnento esas variables. Como la maqu i n a

autopoiet ica no tiene entradas ni salidas, toda corrclacion que el observador

pretende reveiar entre hechos externos que la perturban periodicamenn- y la

rransicion de unes tado a otro resultante de esas per turbaciones, per tenece a [a

historia de Iamaquina en el contexte de laobservacion, y no al funcionarniento

de S L 1 organizacion autopoietica.

I I

I

il

Capitulo III

MATERIALIZACIONES

DE LA AUTOPOIES IS

~;

La afirrnacion de que los sistemas autopoieticos son sistemas vivientes exige

demostrar que toda la fenomenologia de un sistema vivo puede reducirse 0

subordinarse a su autopoiesis. Es obvio que esta dernostracion no puede

consist ir en enumerar todos los Ienornenos biologicos y presentar casos de

sistemas autopoieticos que los exhiben. Mas bien debe consistir en probar que

laautopoiesis, 0constituye todos los fenomenos biologicos, ()bien es necesaria

y suficiente para que seproduzcan, Silas debidas condiciones no deterrninantes

estill dadas,

I. NOCIONES DESCRIPTIVAS Y CAUSALES

Un sis tema autopoiet ico es def inido como uniclad por SLl organizaci6n auto-

poiet ica. Para que esta organizacion se mater ialice en un s istema fts ico, se

requieren componentes definidos por supapel en la autopoiesis y descriptibles

solamente en relacion con e lla. Ademas, esos cornponen tes s610 pueden

concretarse en elementos materiales capaces de exhibir las propiedades nece-

sarias en [as condiciones especif icadas par la organizacion autopoiet ica, y

deben ser producidos en la debida relacion topologica dentro de l si st ema

aUlopoi6tico concreto que ellos i n tegran , Per consiguiente, una organizacion

aU lopo i€ t i ca constituye UI1 dominic cerrado de relaciones especificadas 501a-

rn~ntecon respecto a la organizacion autopoietica que elias cornponen, deter-

~lfiando asf un espacio donde puede materializarse esta organizacion como

Sistema concreto, espacio cuyas dirnensiones son las relaciones de produccion

de los componentes que 10 constituyen:

79

 

Page 41: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 41/71

'I"

i) Relaciones consrituti vas, que determinan que los componentes proclucidos

constituyan Intopologfa en que se material iza la autopoiesls.

ii) Relaciones de especificidad, que determinan que los componentcs proclu_

cidos sean precisarnente aquellos cornponentes definidos por su parriei"

paci6n en la autopoiesis.

Ill) Relaciones de orden, que deterrninan que la concatenacion de los compo_nentes en sus relaciones de especificidad, constitutivas y de orden sean las

especificadas por la autop oiesis.

La fo rma en que estas relaciones de produccion se concre ten en un sistema

material depende por supuesto, de como se materialice la autopoiesis, Sin

embargo, hay ciertas nociones generales, aplicables a cualquicr sistema auto"

poietico concreto, que debemos mencionar desde luego:

i) Aunque el analisis de la constitucion mater ial de los componentes y la

desc ripc ion de sus propiedades, en un campo ta l de interacciones que

cumplan los requisi tes para su par ticipacion en un sistema autopoiet ico,

incluirfa necesariamente conceptos de energetic a y terrnodinamica, estos

conceptus no entran en la caracterizacion del sistema autopoietico Si los

componentes pueden materializarse, la organizacion puede materializar-

se; queda implicito el cumplimiento de todas las relaciones ierrncdinami-

cas y energeiicas. Asi, por ejernplo, en el caso concreto de la celula -que

considerarernos en la seccion siguiente-s-, las relaciones eucrgeticas que

posibilitan cienas reacciones con participacion del AlP, no son constitu-

t ivas de la organizacicn autopoiet ica. Sin embargo, s f es constiruti vode

la organizacion autopoie ti ca e l hecho de que de te rrni nadas moJeclilas

tengan entre sus propiedades la pos ibil idad de cierta lnteraccirin, porque

en cl contexte de esa interaccion mantienen las debidas relaciones ener-

geticas.

ii) Las nociones tales como especificidad y orden, son referenciales; es decir,

carecen de significado fuera del contexte en que son definidas. Asi, wandO

hablamos de relaciones de especificidad, nos referimos a la especificaci611

de los componentes en el contexte de aquello que define al s is tema cOIBO

autopoiet ico. Darnos por subentendido cualquier orro pos ible factor de

80

especif icidad, por muy necesar io que sea para que los cornponentes sean

factibles, pero que no este definido par la organizacion autopoietica. Algo

parecido ocurre con lanocion de orden, Las relaciones de orden se refieren

al establecimiento de proeesos que a se gu ra n l a presencia de los compo-

nentes en la concatenacion cuyo resultado es la autopoiesis No se connota

ninguna otra referencia, por concebible que sea para otros aspectos de la

descripci6n.

iii) Una organizacion autopoietica a dq ui ere u ni da d topol6gica mediante su

material izaci6n en un sistema autopcie ti co concre to que conserva su

identidad rnienrras sigue siendo autopoietico. Ademas, el espacio deter-

rninado pOI dicho sistema es compleus-en sfy no puede describirse usando

dimensiones que definan otro aspecto. No obstante, cuando nos referirnos

a nuestras interacciones con un sistema autopoietico concreto, proyecta-

mos E se sistema sobre el espacio en que efectuamos nuestras manipula-

ciones, y hacernos una descripcion de esta proyeccion. Podernos hace r esto

porque interactuamos con los componentes del si stema autopoie ti co a

traves de aquellas propiedades de sus e lementos const itutivos que no

quedan en el espacio autopoietico, y modificamos el sistema autopoietico

rnodificando sus componentes. Pero nuestra descr ipcion s igue al consi-

guiente carnbio de la proyeccion del s is tema autopoiet ico en el espacio

que describirnos, no en el espacio autopoietico.

IV ) Las nociones tales como codificacion y transrnision de informaciones no

entran en Ia determinacion de un sistema autopoiet ico concreto, porque

no constituyen en el elementos causales. Asf, Ia nocion de especif icidad

no irnplica codificacion, informacion ni instrucciones: solamente describe

ciertas relaciones deterrninadas dependientes de [aorganizacion autopoie-

tica, que dan por resultado la produccion de los cornponentes especificos.

.La dimension correcta es la de las relaciones de especif icidad, Decir que

el sistema, 0 parte de el , codi fica la espec ific idad, no es s610 una malades ignacion, s ino tambien induce a error ; y esto, pm-que esa expresion

representa la aplicacion de LIn proceso que ocurre en el espacio de la

au/opoiesis a un proceso que ocurre en el espacio del disefio humane

(heteropoiesis), y no una reforrnulacion del fenomeno. La nocion de

COdificaci6n es una nocion cognoscitiva que representa las interacciones

del observadcr, y no un fen6meno operati vo en el dominic ffsico. Lo

8 1 .

_ J 

Page 42: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 42/71

mismo rige para la noci6n de regulacion, Esta nocion es valida en el campo

de descripcion de la heterop oiesis, y ref le ja l a observacion y descripci6n

s irnult aneas, por e l d isenador (0 su equivalente ), de t rans ic iones interde_

pend ientes del sistema que ocurr en en un orden preestablecido y 3 velo_

cidades especif icadas, La di rnensi6n correspondiente en un Sistema

au topo ietico es la de p roducci6n de orden: per o o tra vez aquf en el contex to

de la uutop oiesis, y no de ningun estado par ticular del sistema que apareZCa

proyectado en nuestro campo de descripciones. La nocion de regulaci6npuede, pues, entrar en la descripcion, pero no constituye un elemento

cau sal de la organizacion autopoietica.

2. MATERIALIZACJ6N MOLECULAR

Que una celula es un sistema autopoietico, es trivial mente visible en su ciclo

vital. Lo que no es trivial es como la celula es una materializacion molecular

de la autopoiesis, Esto es aparente 2 11 ana li za rl a en terminus de las dimensiones

de su espacio autopoiet ico:

I) Produccion de las relaciones constitutivas (vease lamina de p. 6).

Las relaciones constitutiv as son relaciones que determinan la topolog fa de

la organizacion autopoietica y, por ende, sus lfrnites fisicos. La producciou

de r elaciones constituti v as median te la produccion de lo s componentcs

que mantienen esas relaciones, es una de las dimensiones definitorias de

un sis tema autopoiet ico, En la celula, tales relaciones c on stir utiv as s e

producen por medio de la produccion de rnoleculas (protein as, lfpidos-

carbohidratos y acidos nucleicos) que determinan la topologia de las

relaciones de produccion en general; vale decir, de rnoleculas que deter-

minan las condiciones de proxim idad ffsica necesaria para que los corn-

ponentes mantengan las relaciones que los definen. La celula detennina

sus lfrnites ffsicos mediante su dimension de produccion de las relacionesconstitutivas que especifican su topologia. En la celula no hay ningun

a

espec if icac ion de 1 0 que ella no es.

2) Produccion de relaciones de especificidad (vease lamina de p. 6). . . d

Las relaciones de especificid ad son relaciones que determinan la Idennda

( las p rop iedades) de los componentes de la o rgan izacion autopoietlca y .

82

p o r 10 tanto, su factibilidad material. La producci6n de relaciones de

especificidad mediante la produccion de componentes que puedan 111an-

tener esas relaciones, es otra de las d imensiones def ini tori as de UIl sistema

autopoietico. En la celula, las relaciones de especificidad se proclucen

principalmente par medic de la produccion de acidos nucleicos y protefnas

que determinan la identidad de las relaciones de produccion en general.

Es ostensible que en la celula esto se obtiene, por una par te , mediante

relaciones de espec if ic idad ent re el ADN, el ARN y las prorelnas y, pOl' otraparte, mediante relaciones de especificidad ent re l as enz imas y los subs-

t ra tos. Tal producc i6n de relaciones de especificidad vale sola mente

dentro del substrata topologico determinado por la produccion de relacio-

nes constitutivas. En la celula en 'cuantc sistema autopoietico, no hay

producc ion de relaciones de especificidad que no sean definitorias,

3 ) Producci6n de relaciones de orden (vease lamina de p. 6).

Las relaciones de orden son aquellas que de r ennin an la dinamica de 1a

organizacion antopoietica deterrn inando la concatenacion de las relacio-

nes constitutivas, de especificidad y de orden y, por consiguiente, su

realizacion efectiva, EI establecimien to de relaciones de orden mediante

L a produccion de componentes l[ue control an la produccion de relaciones

(consti tutivas, de especificidad y de orden), representa l a t erce ra dimen-

sion del espacio autopoietico. En la celula, estas relaciones se producen

p rincipalmente po r med ic de la p roduccion de componentes (metabolites,

acidos nucleicos y proteinas) que eontrolan la velocidad de produccion

(sfntesis y uansformacion) de todos los componentes requeridos por la

p roducci6n de relaciones constituti vas, de especificidad y de orden. Las

relaciones de orden forman, pues, una trarna de relaciones paralelas

--{;onstitutivas, de especificidad y de orden- que constituyen la celula,

en cuanto sistema en el cual se r nanticne constan te la r elacion de p roduc-

c ion que deter rn ina esi a t rama , como unidad mater ia l topologica y dinami-

ca. No hay, par par te de la o rgan izaci6n autopoietica de Ia celu la, nmgunaordenaci6n de proceso s que no Ie pertenecen .

Si se eX<ln . I I' ' .1111aa arruna , es notor:o que :

J : . I ADN e t 1 '1"" d I j" idn ra en a eSPeCl .tcacion e os po ipepu os V, por 10 tanto de lasProtefnas '. ' I···· -. '

+-enzimaucas y estru ctura es->- que mterv ienen especiticarnente en

83

 

Page 43: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 43/71

la p roduccion de p rotido s, acidos nucleicos, lipido s, ghicidos y metabolitos,

Los metabo lites (que incluyen todas las moleculas pequenas, monomericas ()

no, producidas en la celula) participan en la deterrninacion de las velocidades

de los diversos procesos y reacciones, en _paralelo y secuenciales que COl1sti_

tuyen la cel u l a , estableciendo, ya por delimitaci6n ya por participacion Cons_

titutiva, una r ed de velocidades inrerdepend ien tes tal, que toda reacci6n es U n a

f uncion del estado to tal de la red que ellos in teg ran. Todos los p rocesos oennen

ligados a una topologia determinada por Ia participacion de los mismos en las

r el ac io ne s c on st ir ut i v as .

Como observadores, nosot ros podemos proyectar todos los p roccsos ceo

lulares sobre un sistema de t res coordenadas ortogonales y decir lcgftima.

mente, con validez para la proyeccion, que la especificacion es pr i mordial ,

mente producida por acidos nuc le icos , la constituci6n por proteinas y el orden

( rcgulacion) por rncrabol i tos. Sin embargo , el espacio autopoietico es curvo y

cerrado en el sentido de que es deterrninado enteramente per el misrno, y tal

proyecc ion represcnta nuest ra relacion cognosc it iva con el, pero no su cons-

titucion, En el La especificacion tiene lugar en todos los puntos donde su

o rg an iz ac ion de te rm i n a u n proc eso e spec ffic o (s fn tesis de protefnas, acc ion

enzirnatica, permeabilidad seleciiva): la ordenacion tiene lugar en todos 10,

puntos dondc dos 0 ma s proceso s se en tr ecr uzan ( cambios de veloci dad 0 de

suces ion, e fcctos a loest er icos , inhib ic ion cornpet it iva y no compet it ive. act i-

vac ion, desact ivac ion, e tc .) determinados pur l a organizac ion; l a const ituc ion

se efec nia en roda s las partes donde la organizacion deterrnina relaciones de

p ro xi mi da d f is ic a (membranas, p ar ti cu la s, s it io a cti v o de la s e nzim as). L o q u e

hace de este sistem a una unidad con identidad e individual idad, es que todas

las relaciones la p roduccion estan organ izadas en un todo descriptible como

sistema horneostatico, que tiene su propia u nic id ad por variable q u e m a nt ie ne

constante a traves de la produccion de sus componentes. En un sistema as!,

cualquier detormacion en cualquier lugar no se cornpensa retrotrayendo c 1

sistema a un estado identico en sus componentes, como el que se desClibirfa

p ro ye c ta n do lo s ob re un e sp a c io c a rt es ia n o t ridimensional. Se compensa retro'

t ravendolo a la misma oraanizacion definida como la relacion entre la S

rel:ciones de produccion d~ relaciones constitutivas, de especific:idad Y de

I b, .. , .' . de ral

orden que es la autopoiesis, En otras pa a ras, es cone rcion consutuuve

sistema el que toda cornpensacion 10 rnantiene en el espacio au topoietico.

Hernos schalado como todos los rasgos biologicos de la celula en cnanl D

- 0 aunidad son determinados pO I S lI autopoiesis. En efecto, 10 Cinko que dettllv

84

lacelula como unidad (como indiv iduo) es su autop oiesis, y la unica restriccion

impuesta a la existencia de una celula es la conservacion de la autapoiesis.

pue.de variar todo 10 demas: pueden vanar las relaciones de topologfa, de

espe.cificidad y de o rd en , s ie mp re q u e c on stit uy an una tr am a en un espacio

antopoietico.

3. ORlCiEN

La p roduccion de relaeioncs de constitucion, de especificidad y de orden, no

esprivat iva de los sistemas autopoieticos: es inherente a las interacciones entre

uniclades en general, y a las interaccionesrnoleculares en particular, y depende

de las propiedades de las unidades (moleculas 0 no) expresadas en las relacio-

nes geometricas y energeticas que elias adoptcn. Asf, las propiedades geome-

tricas de las moleculas determinan un dominic de proximidades ffsicas 0 de

r eJ ac io ne s e sp ac ia le s e n que pucdcn cntrar , 0 sea las relaciones de constitucion,

Las propiedades quimico-energeticas de las moleculas deterrninan las interac-

ciones en que pueden participar y, por ende, sus relaciones de especificidad

como dimension ortogonal respecto de las relaciones constitut ivas . Juntas,

unas y otras deierminan la sucesion y concatenacion de las interacciones

moleculares, 0 sea, Las relaciones de orden. Por 10 tanto, en un sistema

molecular puede surgir la autopoiesis si las relaciones de produccion estan

conca tenadas de tal manera, que producen componentes que hacen del sistema

u n a u n id ad que g en era c on tin ua mc ntc su c ara cte r uni ta rio. Esto eq uiva le a

deci r que la autop oiesis surge c ua nd o la r ela cio n que concatena d ic ha s r el a-

c iones se produce y se mant i ene constante a traves de la producci6n de los

componentes moleculares que fo rman cJsistema mediante esta concatenacion.

De modo que, en general, la cuesti6n del origen de UIl sistema autopoietico es

un a euestion acer ca de las cond iciones que deben cumplirse para el estab leci-

:len.to de un espacio autopoiet ico. No es, pues, un problema qufrnico, en

fmll los de cua les moleculas tomaron 0 pueden tomar pane en cl proceso , si noel problema general de q ue relaciones deben satisf acer las moleculas, 0

cua lesquiera unidades const itut ivas , para generar una unidad en dicho espac io .

COtnentar io :

i)Un Sistema autopoietico es definido como una unidad por y a traves de

su organizaci6n autopoiet ica, y tiene ex isrencia topologica en el espacio

85

 

Page 44: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 44/71

en que sus cornponentes tienen existencia como entidades que pueden

inte ractua r. Para los seres vivos tal espacio es el espacio fisico. Sin uni c l ad

topo l6gica en un espacio determinado, un sistema no existe en ese espacio

y, par consiguiente, solo puede ser un sistema en el d o m i n i c de n u e s t rO )

descripcion, donde SlI unidad se estipula conceptualmente peru careee de

la dinamica de las relaciones de produccion que 10 constituirfan c O m o

sistema operante.

Ii) EI esrablecirniento de un sistema autopoietico no puede sc r un proceso

gr adual: e l sistema au topoietico 0 esta ahf, 0 no esta. En efecto, su

estab lecimiento no puede ser lin proceso gradual porquc un s is tema

autopoietico es definido como sistema ~vale decir, como unidad topol6-

gica- por su organizacion. Luego , una unidad topol6gica 0 esta confor-

rnada por su organizac i6n autopoiet ica y e l s i st erna autopoiet ico exi st e y

perrnanece, 0 bien no hay una unidad topo l6gica, 0 la hay conformada de

distinta manera, y no existe un sistema au ropoietico, sino alguna otra cosa.

En consecuencia, no hay n i puede haber sistemas interr ned io s. Podernos

describir un sistema y hablar de €I como si pudiera, con poca transforms-

cion, convertir se en sistema autopoietico, porque podernos imaginar sis-

temas diferentes con lo s cuales 10comparamos: pero un s ist ema asi serfa

intermedio solamente en nuestra description. y en n in gu n s en tido una

organizacion intermedia.

iii) Los p ro c es os a u ro c at a ht ic o s no son sistemas autopoieticos; entre orras

cosas, ellos no determinan su propia topologfa. Su topolcgia es detenni-

nada por un envase que es parte de la especificacion del s is tema pero a jeno

a 1a operacion de autocatalisis, En el espacio fisico abundan los procesoS

de esta clase 0 similares, Tambien es corricnte e l acoplamiento de procesos

independien tes par a for rnar sistemas mas ex tensos; estes pueden 0no ser

un idades definid as pOl" l as cir cunstancias de su fo rrnacion en un espacio

dado, ffs ico 0de otra clase. Pero ellos no constituiran, ni participaran enla constituci6n de un sistema autopoierico, a menos que el sistema que

forman lIegue a definirse como unidad topologies en un espacio dado por

su organizacion autopoictica. Una unidad sc define mediante una opera-

ci6n de distincion: en un sistema autopoietico, la autopoiesis constit.Uye

la opcracion de distincion q ue 10 define, y su origen es coi ncidente al

establecimiento de dicha operacion.

86

j\l) 61 problema del origen de los sistemas autopoieticos tiene des aspectos:

uno se refiere a su factibilidad y el otro, a su posibilidad de aparicion

espontanea. Cabe formular el primer aspecto de la manera s iguiente: el

surgimjento de cualquier sistema depende de la presenc ia de los cornpo-

nentes que 10 integran y de las clases de interacciones en que pueden entrar;

luego, dados los componentes apropiados y la debida concatenaci6n de

sus interacciones, el sistema se hace real. La cuestion concreta relativa a

la factib ilid ad de un sistema autopoierico molecular es, pues, la cuestionde las cond iciones en que pueden concatenarse diversos procesos quimicos

para formar unidades topologicas que constituyen redes en el espacio

autopoiet ico. EI segundo aspecto se puede enunciar asf: dadas la factibili-

dad de los sistemas autopoieticos-y 1£1ex istenci a de sistemas auto-

poieticos terrestrcs, i,hay condiciones naturales en los que estos pueden

generarse espontaneamenre? Concretando, la cuestion serta: i..cuales fue-

ron 0 son las condiciones naturales en que surgieron 0 surgen esponta-

neamente en la Tierra componentes cuyas propiedades hacen factibles

algunos sistemas au topo ietico s? Esta pregun ta no puede contestarse inde-

pendientemente de la forma como se responda la cuestion de la factibili-

dad, especialmente en 1 0 que se refiere a la factib ilid ad de una 0 varias

c lases dist in tas de s ist emas autopoiet icos moleculares, La actua l presenc ia

en la Tierra de una rnodalidad de organizacion autopoietica (el sistema

acido nucleico-protefna) no se puede interpretar en el sentido de que Ia

cuestion de la factih ilid ad tiene una sola respuesta.

Las nociones que herno s comen tado son valid as par a el orig en (la f orr nacion )

de los Sistemas autopoieticos en cua lquier n ivel de mater ia li zacion , molecular

o Supramolecular. No nos detendrernos en las circunstancias particulates de

ninguna de esas materializaciones. Dejarernos este asunto basta aquf , y

tomaremos la existencia de los sistemas v ivientes como prueba ex istencial de

Ia factibiLidad de la organizacion autopoietica. Lo que considerarernos en

S~guida es la irnportancia de la unidad topologica para la diversidad de losSIstemas autopoieticos.

Page 45: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 45/71

Capitulo IV

DIVERSIDAD DE LA

A UTOPOJES IS

Los sistemas vivientes son sistemas autopoieticos. La diversidad de los

sistemas vivientes es obvia, Tambien es obvio que esta diversidad dcpende de

la reproduccion y de la evolucion, Sin embargo, la reproduccion y Ia evolucion

no entran en la caracterizacion de la organizacion viva, y los sistemas vivientes

son definidos como unidades por su autopoiesis. Esto es significative porque

hace que la fenomenologia de los sistemas vivos dependa solo de SLI condicion

de unidades autopo ie tica s. En e fecto , la reproduccion rcquiere l a existenc ia de

una unidad que reproducir, y esta necesariamente subordinada al surgimiento

de tal unidad; la evolucion reqllle re reproducci6n y posibilidad de cambio

mediante Ia reproduccion de 10 que evoluciona, y esta necesariarnente subor-

dinada al surgirniento de Ia reproduccion. Se deduce que la evaluacion correcta

de la fenomenologfa de los sistemas vivientes, incluidas la reproduccion y la

evolucion, requiere su comprension COlnO unidades autopoieticas,

1 . SUBORDINACION A LA CONDICf()N DE UNlD.4.D

La unidad (posibilidad de distinguirse de un fondo y, por 10 t anto, de o tra s

unidades) es 10 1sola condicion necesaria para tener existencia en cua l qu i erdominio dado. En efecto, la naturaleza de una unidad y el dominic en que ella

e xis te so n especif icados solo por la opcracion de distincion gue la seiiala, se a

esta conceptual-c-cuando un observador define una unielad distingui6ndola e n

su campo de expresion 0 descripcion=-, sea esta material -cuando se esta-

blece una unidad poniendo efectivamente en accion sus propicdades defimto-

rias mediante su Iuncionamiento real en el espacio ffsico. Ell cClDsecuenc1[l,

88

dases distintas de unidades necesariamente di fieren en el dominic en que se

esw.bJeeen y, t.eniendo dorninios de existenc ia di fe rentes , pueden interactuar 0

Oseatin que esos dominies se intersecten o no. La distincion de una unidad

(I, ,..,

no eS, pues, una noci6n abstracta, con validez puramente conceptual para fines

descriptivos 0 analfticos, sino una noci6n operante relativa al proccso por

rn edio de l cua il lega una unidad a cons ti tui rse 0 definirse : las cond i c iones que

dete nninan una unidad definen su fenornenologfa. En los sistemas vivientes,

estaS condic iones son de te rmi nadas por SLl organizacion autopoietica. En efecto,autopoiesis implica subordinacion de todo cambio en el sistema autopoietico

a la m a n te n ci on de su o rgan i za c i on autopoietica y, como esta organizaci6n Lo

define como unidad, subordinacion de toda la fenomenologia del sistema ala

conservaci6n de 5U unidad. Esta suhordiiltlci6n tiene las siguientes consecuen-

c i as:

i) El.surgimiento de una unidad determina el dominio de su fenomenologia,

pero el modo como esta constituida la unidad derermina la clase de

fenomenologfa que ella genera en ese dominio. De 10 cual results que la

forma particular adoptada por la fenomenologla de cada unidacl (biologi-

ca) autopoietica depende de la forma particular en que se concrcta su

autopoiesis individual, y que el dominic de carnbios ontogenicos (incluida

la conducta) de cada individuo es el dominio de las traycctorias homeos-

taticas por medio de las cuales puede el conservar suautopoicsis.

Ii) Toda la fenomenologfa biologica es necesariamente deterrninada y reali-

zada por individuos (es decir, pm unidades autopoieticas en el espacio

fisico), y consiste en todas las series de transformaciones que ellos pueden

experimentar como sistemas homeostaticos, a isladamente 0 en grupos, en

eLproceso de rnantener constantes sus relaciones definitor ias individuales

Que en el prnceso de sus interacciones las unidades autopoieticas consti-

tuyan 0 no unidades adicionales, c arece de importancia pa ra lusubord ina-

cion de la fenomenologfa biologica a la conservacion de 1 2 1 ident idad delos individuos. En efecto, si se produce una nueva unidad que no es

autopoiet ic a, su fenomenologta -que necesariamente dependent de su

organizacion- se ra b iol6g ica 0 no segun su dependencia respecto de la

autopniesis de sus cornponentes, y de acuerdo con eso depende ra 0 no de

la mantencion de esos componentes en cal idad de unidades autopoieticas.

Si la nueva unidad es autopoietica, su fenomenolosfa es direc .n'lF1T°u." J _ . :

'(.. .

l!/9 .~/

~. \ Sf1)UOTECA

 

Page 46: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 46/71

biologica y obviamente depende de la conservacion de su autoporCSIS, la

que a su vez puede de pender 0 no de la autop oie sis de su s componentes,

iii) La identidad de una unidad autopoietica se rnantiene mient ra s e lh l 5 ) 0 U. be

siendo autopoierica, vale decir, mientras ella, en cuauto unidad en el

espacio ffsico, sigue sie ndo una unidad en el espacio autopoietico, sill qUe

importe cuanto se transforrne en otros aspectos en el proceso de mantener

su [Iu [0( .' 0 iesis.

IV) Solarnente despues que una unidad se ha constituido en unidad autopoie.

tica, puede la reproduccion (individual) tener lugar como fenorneno

biologico,

2. PLASTICIDAD DE LA ONTOGENIA

La ontogenia e s la histor ia de Ia tr ansformacion de una unidad. Por cons iguien-

re, la ontogenia de un sistema vivo es la historia de Ia conservacion de su

identidad a traves de su autopoiesis continuada en el espa cio ffsico. EI simpleheche de que un sistema autopoierico es un si stema dinamico heche real idad

mediante relaciones de produccion que implican interacciones y t ransfo rma-

clones ffsicas concretas, irnplica que la ontogenia de un sistema vivo deba

efeetuarse en el espacio ffsico. Esta concepcion de Ia ontogenia da lugar a

varias consideraciones:

i) Como el modo de rnantener su identidad de un sistema autopoi€tico

depende de su modalidad particular de autop oiesis, distintas clases de

s istemas autopoiet icos t ienen di fe rentes c la se s de on togenia.

Ii) Como un sistema autopoietico no tiene entradas ni salidas, todos 105

cambios que €I experimente sin perder su identidad y, por 10 tanto,

manteniendo sus relaciones definitorias, son necesariarnente detennina-

dos por su organizacion horneostatica. Luego, la fenomenologia de un

sistema autopo ie tico necesa riamente e sta siempre en corre spondenc ia con

las perturbaciones 0 de formac iones que €J sufre sin perder su identidad, Y

COil el arnbiente deforrnador en que esta siruado; de no ser asf, sedes inCC:"

grarfa

90

iii) Como consecuencia de la naruraleza homeostatic a de la organizacion

autopoietica, la forma en que [a autopoies i s re al iz a en cua lquier a unidad

dada puede variar durante su ontoge nia, con la sola restricci6n de que esto

debe realizarse SlIl perdida de la identidad, es decir, a traves de una

(lutopoiesis ininterrurnpida.

IV ) Aunque lo s cambios que un sistema autopoiet ico puede e xp er ir ue nta r s i n

perder s u i de n ti da d , r ni en tr as corn pens a las per turbaciones () las deforrna-

danes causadas por sus interacciones, son determinados por su organiza-

cion, el orden sucesivo de tales carnbios es determinado por el orden

sucesivo de esas deforrnac iones . DO.5:?0I1 las fu en tc s de d eform ac ion es de"

un sistema autopoie tico percibidas porun observador: una la constituye el

ambiente, con sus sucesos independientes en el sentido de que ellos no son

determinados por la organizacion del sistema; la otra Ia constituye el

sistema mismo, con sus estados resultantes de 1£1ompensacion de defer-

maciones, estados que pueden ser, por su pane, deformaciones que dan

origen a n ue vos c am bios compensa torios. En Ia fenorneno logfa de la

organizaci6n autopoiet ic a, e stas dos fuentes de perturbac ion son indiscer-

nibles, y en todo sistema autopoietico se entrelazan para configurar unasola ontogenia. Lucgo, a llnCj lle en un sistema autopoiet ico todos los

cambios son deterrninados internamente para un observador su ontogenia

refleja en parte la historia de sus interacciones con un ambiente indepen-

d iente. En consecuenc ia , c !oss istemas autopo ie ticos equ iva lentes en o tros

a spectos pueden teue r on togenias dist intas ,

v) Un observador que contempla nn sistema autopoietico como unidad en un

contexto que tarnb ien observa y describe como media circundante del

Sis tema puede dist ingu ir en e l pe rturbaciones de origen interno y de origen

externo, aun cuando elias sean intrinsecamente indiscerriibles para el

Sis tema autopoiet ico misrno. EI observador puede u ti liza r e st a d ist inc ion

para hacer afirmaciones acerca de la historia del sistema autopoietico que

el observa, y usar esa historia para describir un ambiente que €I infiere ser

el dominio en que existe el sistema. Sin embargo, de la c orre spondencia

obse rvada ent re la ontogenia de l si stema y e l ambiente que d icha ontogerna

describe, 0 el medio circundante en que 10 ve, no puede inferir una

representaci6n c onstitutiva de bote en la organizacion del sistema auto-

P<: lie tico . La cont inua corre spondenc ia ent re la conducta y el arnbiente,

91

 

Page 47: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 47/71

r eve lada durante la ontozenia, e s e l r esul tado de la natura leza hOl ll~. , , L.., . ,. cos1atj

de la orgamzac rcn autopo ienca y no de la exisrencia en ella de nin ta, , I I b " 'I ~ g U . n arepresentacion l e am rente; III es necesano en p mas mini rna au

sistema autopoietico deba obtener 0 desarrollar tal representaCJ61~ eel

bsi , bi bi H bl p a r asu sistrr en un am rente cam iante. a ar se una repreSentacion

hi 1I j" I I " dela m . r en te , 0 oe mel 10 ci rcunc ante, en a organizacion de un sistema viv

puede guc sea util como rnetafora, pero es inadecuado para revelo,a r la

organizac ion de un s is tema autopoietico.

vi) Los carnbios compensatorios que experi menta lin sistema alitopoie!I',,,0

conservando su identidad, puedeu ser de dos clases segun la forma en q ue

se realiza su autopoiesis: cambios conservadores, los cualcs solo implican

compensaciones que no requier en carnbios en las variables mantenidas

c on sr an te s a tr av es de sus procesos horneostaticos componentes; y cam-

bios innovadorcs, q u e i mp li ca n carnhios en la ca l i dad de esas variables.

En e l prime r caso, las interacc iones (interna s 0 cxtemas) causantes de la s

deform acion es n o con du cen a ninguna va ria cion en la forma de real izarse

la autopoiexis, y el sistema permanece en el rmsmo punto de l e spacio

autopoietico: en cambio, en el segundo caso las interacciones conducen a

una variacion en el modo de realizarse Ia autop oiesis y, por ende, a un

desplazamiento del sistema en el espacio autopoietico, En consecuencia,

rnientras el primer caso implica una ontogenia conservadora , el segundo

implica una ontogenia que es adernas un proceso de espec ificacion de una

autopoiesis pa rt icular euya determinacion necesa riamente depende tan to

de las lirnitaciones organizativas del sistema como de su historia de

interacciones.

3. LA REPRODUCCJ()N,

UNA COMPLlCACJ(JN DE LA UNIDAD

L duccic idad duzca. uc t'oesque1a

a repro uccion reqUlere una um a que se repro uzca; pOI es,.,' .' , . 'ddY~

reproduccion es una operacion postenor al establecimiento de la tim a ., eW

puede entrar c omo rasgo definitorio en la organizacion de los sistemas vr,ll_,, ." ,'zaCl(lil

res, Adernas, como los Sistemas VIVOS se caractenzan pOI' su orgal1i una

autopoietica, la reproduccion debe necesariarnente haber surgido co~noarse

complicacion de la autopoiesis y durante ella, Y su origen ha de consldeJ

92

secundario e independiente del origen de la organizaci6n viva . La

"~:""rlt1elJ(.,.La de la reproduccion respecto de la existencia de la unidad por

no es un problema trivial de precedencia, sino un problema

racionai en el origen del sistema reproducido Y sus relacioncs con el

If C allism o r ep ro du c to r. P or c on s ig u ie n te , para entender la reproducci6n Y sus

~secuencias en los sistemas autopoieticos, debemos analizar el operar deCO I ., 1 . .e S t e proceso en re acton con as mIlO/JOleSIS,

i) Ha y Ires fenornenos que se deben distinguir en relacion con el concepto

de reproducci6n : la repl ic ac ion, la cop ia y la autorreproduccion,

Jeplicaci6n, Un sistema que genera sucesivamente unidades distintas ae l pero

C Ilprincipio identicas unas a otras y con una organizacion q ue el sistema

_rmina mientras las produce, es un sistema replicador. La replicacion no

~pues , ot ra cosa que reproducc ion repe ti ti va . Cua lquier d ist incion ent re e stes

procesossurge en la descripcion segun el enfasis que pone el observador sobre

tIor igen de la igua l c rganizacion de las unidades produc ida s sucesivamente y

igun la importancia que et asigne a esa igualdad en un dominic distinto de

t I n e l en que se efectua la produccion. Asi, aunque todas las moleculas son

r roc tucida s por proce sos molecular es y atomicos especificos que pueden

ipetirse, solamente se habla de replicacion cuando se producen ciertas clases

Jpecfficas de moleculas (protemas y acidos nuc le icos) en relacion COli las

'tividades celulares, En rigor, esa denominaci6n se refiere exclusivamente a

licontexto de observacion en que se estima necesaria la identidad de las

'Wtoteculas producidas sucesivamente, y no a una especif ic idad exclusive de

lila sfntesis molecular particular.

Copia, La copia t iene lugar cuando un objeto 0 fcnorneno dado se mapea,

J I O r algtin procedimiento sobre otro sistema, produciendose e n este un objeto

ofen6meno isomorfico, En la nocion de copia , el enfasis se pone en el proceso

de.map~o, cualquiera que este sea, aunque esta operacion la e jecute la propia

I l n l d a d roodero,AUlorreproducci6n, La autorreproduccion tiene lugar cuando una unidad

(l roduceo tra con organizacion s imi la r a la de e lla rnisma , median te un prece so

acoPlado 'II proceso de su propia produccion. Es evidente que solo los sistemas

-' toPOieticos pueden autorreproducirse porque ellos son los unicos que se

par un proceso de autoproduccidn ( au .1 0 1 JO i es is ) ,

93

 

Page 48: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 48/71

ii) Para un obse rvador, hay reproducc ion en estes t re s procesos , porque : (: ")'" S te

una unidad, un modele de organizacion que, pOImedio de tres mecanisn10

.. . _. . 8

diversos bien definidos, toma cuerpo en sistemas gene!ados sucesival11en.

[e. No obstante, los tres procesos son intrfnsecamente distimos, POl 'quesu

dinarnica da origen a fenomenologfa s diferentes. Esto e s v is ib le C o n

especial n itid ez s i s e considera la red de si stern as generados en condiciones

de reproducci6n del modelo de organiz aci6n encarnado sucesivamente,

En la replicacion y en la copia el rnecanismo de reproduccion es necesa.

riamente exterior al modele reproducido, mientras que en la antune.

produccion es necesariamente identico a el, Ademas, solamente en la

autocopia y en la autorreproduccion pueden los cam bios produciclos enlas

unidades que materializan el moclelo reproducido afecrar al mecanismo

reproductor. Las consecuencias de esto se trataran en la seccion siguienn;

pero ahora debe quedar en claro que las interconexiones historicas esta-

blecidas par la reproduccion entre unidades independientes varian segun

el mecanisme a traves del cual se realiza la reproduceion.

iii) En los sistemas vivos terrestres actualmente conocidos, laautopoiesis y la

reproducci6n estan d irectarnente acop ladas y, por 10 t an to , e stes s iste-

mas son autorreproductores. En efecto, en ellos Ia reproduccion es un

momento en [a autopoiesis, y el rnismo mecanisme que constituye ala

una constituye a la otra, Las consecuencias de dicho acoplamiento SOil

importantisirnas: a) La autorreproduccion debe tener lugar durante la

autopoiesis; luego, la red de ind ividuos a si producida e s nece sa riamente

cornpleta en sf, en el sentido de que para establecerse no requiere de otro

mecanisme que la autopoiesis de te rrn inante de la s un idadcs autorr epro-

duc toras, No serf a a s! si la r eproducc ion se ob tuviera por cop ia 0 aplicaci6n

externa. b) La autorreproduccion es una forma de auiopoie sis; luego. la

variacion y l a cons tanc ia en cada e tapa reproduct iva no son indcpenc lien-

tes, y arnbas deben presentarse como expresioncs de la autopoiesis- c) La

variacion de una organizacion autopo ie tica a t rave s de la autorreproduc-

cion s610 puede surgir durante la autopoiesis como modificaci6n de una

organizaci6n autopoietica preexistence y operante; luego, la variaci6~

puede surgir solarnente de perturbaciories que requier en nuevas con~ph '

caciones homeostaticas para mantener constance laautopoiesis. La lJlsW'/\0

r ia de los sistemas autopoieticos conectados autorreproductivamente, 50

puede ser una hisroria de continua complicacion de laautopoiesis

94

La clase de reproduccion depende de la naturaleza de la unidad. Igual cosa

rige en cuanto a su origen, La replicacion ocurre independientemente de

la autopoiesis. La copia tiene lugar solamente en la heteropoiesis, y se

puede decir que ocurre en otras situaciones t inicamenre como descripcicn.

La autorrelaci6n se asocia exclusivamente con laautopoiesis, y su origen

es hist6ricamente secundario a1 origen de esta. La razon de este VInculo

se t ra ta ra en la seccion s iguien te .

v) Las nociones como codilicacion, mensajes 0 info rmacion, no son apl ic a-

bles al fen6meno de Ia autorreproduccion; su empleo en la descripcion de

este fenorneno constituye una tentativa de representarlo en el leriguaje del

dise fio he te ropo ieuco. En e fecto, Ia s-nociones de codi ficaci6n, mensa je y

transmision cle informacion son aplicables solamente a situacioues de

reduccion de incertidumbre en interacciones comunicativas entre unida-

des independientes, en condiciones en que el rnensajero no participa como

componente. Los acidos nucleicos son componentes constitutivos en el

proceso de la autopoiesis y no enlaces arbitrarios en interacciones entre

entidades interdependientes. En la aurorreproduccion no hay transrnision

de informacion ent re ent idades independien te s; las un idades reproduc to-

ras y l as reproduc idas son ent idades topo logicamente independientes ,

producidas por rnedio de un proceso rinicamente de a u to p o le s is en el eual

todos los componentes participan constitutivamente ,

4. LA EVOLUC/ON, UNA RED HISrORICA

Un fenorneno historico es un proceso de cambios en el cual cada uno de los

estados sucesivos de un sistema cambiante surge como modificacion de un

estado previo en una transforrnacion causal, y IlO de novo c omo hecho

independiente. Por consiguiente, la nocion de historia se puede usar, 0 para

referirse a los antecedentes de Ull fenomeno dado como la sucesion de hechos

qUe Ie dan origen, 0 bien para caracterizarlo como proceso. Se siguc que, par

da rse una expl ic ac ion s iempre en pre sente como refor rnu lacion de l fenomeno

por explicar en el dominio de las interacciones de SlIS elementos cornponentes

(0d e elementos isornorficos), la historia de un fenomeno como descripcion de

sus antecedentes no puede contribuir a explicarlo, porque los a ntecedentes no

SOneomponentes de l fenorneno que preceden 0 generan, A la inversa, dado

9 5

 

Page 49: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 49/71

que la historia en cuanto fen orn en o ha de explicarse en presenre cOmo red

causal de hechos concatenados secuencialmente, en la cual cada hceho es un

estado de In red que apareee pot" t ransformac ion de l e stado anterior , se infiere

que La historia, aunque no contribuya a explicar ningtin fenorneno, PUede

permitirle a un observador explicar el origen de un Ienomeno cornu eStado

dentro de una red (historica) causal, porque el tiene acceso observacional (0

descriptivo) independiente a los distintos estados del proceso hist6[ico. Eseo

este contexte donde se debe considerar la fenomenologia de los Sistemasautopoieticos, c uando se los exarnina en referencia a la evolucion. La evolu-

cion biologica es lin fen6meno historico y, como tal, debe explicarse en

presente, reforrnulandola como red hist6rica (lue se constituye a traves de las

interacciones causales de hechos biol6gicos acoplados 0 independientes.

Adernas, los hechos biologicos dependen de la autop oiesis de los Sistemas

vivientes; en consecuencia, nuestro ohjetivo es aqui cornprender como es qu e

La e volucion queda definida como proceso historico por la auiopoiesis de las

unidades hiol6gicas.

I

I

i) Si can el term ino evoluci6n nos referimos a 10 que ha tenido Ingar en la

h istoria de t ransforrnac iones de los sistemas v ivi r terre st re s, I a evo luc ion

en cuanto proceso es la historia del cambio de un modele de organizacion

material izado en unidades independientes, generadas secuencialmente a

t rave s de etapas autor reproduct iva s, en las cuales la organizacion defini-

toria particular de ca da unidad aparec e como modificacion de La anterior,

que constituyen a s] su antecedentes secuencial ehisrorico. POI" 1 0 tanto, la

evo luc ion requiere rcproduccion secuenc ia l Ycambio en cada e tapa repro-

d uc tiv a, S in reproduccion secuenc ia l -proceso reproduct ive el q ue la

organizacion definitoria de cada unidad de la serie consrituye el antece-

de~te para la organizacion definitoria de la siguiente-, no ba y historia;

sin cambio en cada etapa reproductiva de La s erie, no hay evolucion. En

,. . d ..[ d SJ·n cambio decontraste, las transformaciones sucesivas e una um c a

identidad' constiruyen su ontogenia , 0 sea, su historia inlhvidualsi es unaunidad autopoietica.

. .. , 'd 1 . varianteIi) La reproduccion, por replicacion 0 p Df copra, de un solo rno e 0 JD ._

. . . .., d las uUldaimplica un desacoplarniento intrfnseco entre la orgamzacion e i, ia

. .. . I·· . I' C 10 con,ecuenC1 ,des producidas y el mecamsmo que .IS pi oc uce. .on - . .8-

,. . . . - . d . 1 ~ \J ] 1 1a tertcualquier carnbio en el mode!o de orgaruzacion repro UCI(0 J.

96

l iz ado en las unidades produc idas suces ivamenre median te repl ic ac ion 0

copia de un solo rnodelo-« solamenre puede reflejar las ontogenias de los

sistemas reproducrores 0 l as d ist in ta s ontogenias de las unidades misrna s.

EI resultado es que, en estes cases de reproduccion no secuencial, un

camblO en Ia organizacion de una unidad en ninguna circunstancia afec ta

ala organizacion de las otras todavia pm proJucir. POI' tanto, independien-

temente de que sean autopoieticas 0 no, estas unidades no constituyen una

redhist6rica, y no se produce ninguna evoluc ion; la colecci6n de unidades

asr producidas forman una coleccion de ontogenias independientes, Lo

cont ra rio rige en la reproduccion secuenc ia l, ya OCUlTa esta en sistemas

autorreproductores que alcanzan la reproducC!on a traves de la autop oie-

sis, 0 en aquellos sistemas copiadores en los cuales cada nueva unidad

p ro du c id a e s e l m o de le para 1 a s ig u ie n te . E n e ste s c a so s, h a y a sp ec to s de

la organizacion definitoria de cada unidad que determinan Ia organizacion

de la siguiente mediante su acoplarniento clirecto coo el proceso reproduc-

tivo, que as! queda subordinado a ellos, En consecuencia, los cambios en

estos aspectos de la organizacion de las unidades gene radas secuencial-

mente , que ocurren ya sea durante su prop ia ontogenia 0 en el proceso de

su generacion, ! levan necesariamente a la produccion de una red historica

en que las unidades prcducidas inevitablernente encarnan de manera

sucesiva un modelo carnbiante de organizaci6n en el cual cada estado

surge como modificacion del anterior. En general, pues, la reproduccion

secuenc ia l necesariamente conduce a la evoluc ion, y en particular en los

sistemas autopoiei icos , la evo luc ion es una consecuenc ia de la autorrepro-

duccion,

iii) La ontogenia y l a evoluc ion son tenomenos total mente d ist i n tos , tan to en

su operar como en sus consecuencias. En la ontogerna, como historia de

la transformacion de una unidad, la identidad de la unidad =-cualquiera

sea el espacio en que exista- no se interrurnpe jarna s. En la evoluc ion,

como proceso de cambio historico, hay una sucesi6n de identidades

generadas por reproduccion secuencial que forman una red h istorica , y 10

qU e varia (evoluciona) -eL mode le organizativo de las unidades genera-

das sucesivamente- existe en un dorninio diferente del de las unidades

que· 10 encaman, Un a c o le cc io n de ontogenias sucesivas en cuyas organi-

zac iones puede un obse rvador ve r re la ciones de carnbio constan te s pe ro

no generadas por reproduccion secuencial, no constituye un SIstema

9 7

 

Page 50: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 50/71

evolutivo, ni aunque reflejen la rransformacion continua (ontogenia) del

sistema gue las produjo. Es impropio hablar de evolucion en Ia historia de

cambios de una sola unidad, en cualquier espacio .en que eXlsta; las

unidades solo tienen ontogenia. Luego, es impropio hablar de evoll1ci6n

del uni verso 0 de evoluc ion quimica de la Tierra ; se debena habla r de

onrogenia del universo, 0de historia quimica de la Tierra. ASimismo, hay

evolucion biologica solamente cuando hay reproduccion secuencial delos

sistemas vivos; s i antes de eso hubo sis temas autopoiet icos no reproduc_tores, ellos no evolucionaron, y s610 hubo la historia de sus distinta

ontogenias.

iv) La seleccion, en cuanto proceso en una poblaci6n de unidades, es un

proceso de realizaci6n diferencial de ellas en un contexte que determina

las organizaciones unitarias que pueden realizarse, En una poblacion de

unidades autopoieticas, la seleccion es un proceso de realizacion diferen.

cial de la autop oiesis y, por 10 tanto, si las unidades autopoier icas son

autorreproductoras, la seleccion es un proceso de autorreproduccion dife-

rencial, Por consiguiente, si en cada etapa reproductiva existen reproduc-

cion secuencial y posibil idad de carnbio, la seleccion puede hacer , dela

transforrnacion del modelo organizativo reproducible encamado en cada

unidad sucesiva, una func ion recursiva del dominic de interacc iones

especificado por esa misrna unidad autopoietica. Si todo sistema autopoie-

t ico que se concreta es necesar iamente adaptado aldominio en que existe,

y s i la adaptacion es el requisi te para que cualquier sistema autopoiet icc

pueda reali zarse , la evoluci6n tiene lugar solamente como proceso de

continua adaptacion de las unidades que encarnan al modelo organizativo

en evolucion, Por consiguiente, sistemas evolutivos distintos diferiran no

en cuanto a ser mas 0menos adaptados, s ino solo en cuanto aldominic en

que se hace realidad el modele organizativo en evolucion y, por ende, en

que se efecnia la seleccion, Luego, en los sistemas vivientes autOlTepro-

duc tores que conservan su ident idad en e l espacio fisico (rnientras suorganizaci6n autopoietica homeostatica es compatible con las JimilRCio-

nes del ambiente en que ellos existen), laevolucion es necesar imnente un

proceso de adaptacion continuada, porque solarnente se reproducen, de

entre estos sistemas, aquellos cuya autopoiesis puede realizarse, sin que

importe cuan to vane en otros respectos, en cada etapa reproduedv3, [a

forma de concretarse de su autopoiesis.

9 8

v) para que laevolucion tenga lugar como verdadera his toria de cambios de

un modelo organizati vo mediante su materializacion en unidades genera-

das sucesivamente, la reproduccion debe permitir que cambie la organi-

zacion reproducida secuencialmente. En los sistemas vivos actuales, la

reproducei6n seefecuia como modificacion de la autop oiesis, y esta ligada

a ella. Esto era de esperar. Es probable que inicialmente se formaran

muchas clases de unidades autopoieticas que competian entre elias por los

precursores . Si una clase de elias tenia alguna posibil idad de autorrepro-

ducc ion, es evidente que de inmediato desplazaba, por selecc ion, a las

otras forrnas no reproductoras, Este proceso no necesita ser complejo; por

ejemplo, en un sistema con auropoit:sjs dis tr ibuida (como seobtiene en la

duplicaci6n del ADN bacteriano), la fragrnentacion mecanica es una forma

de autorreproducc ion. La evoluc ion median te selecc ion podrta haber

aparecido pOI la seleccion preferencial de aquellos rasgos de las unidades

autopoieticas que facilitaban su fragmentacion (y por 10canto la regulari-

dad y frecuencia de la autorreproducc ion) hasta e l punta de hacerla

independiente clefuerzas accidentalcs externas. Una vez que en un sistema

autopoiet ico tiene lugar el proceso autorreproductor mas simple, la evo-

lucien esta en marcha y la auiorreproduccion puede iniciar una historia de

cambios, can el consiguientc desplazamiento total (par seleccion natural)

de cualesquiera unidades autopoieticas no autorreproductoras coexisten-

tes. De ahi La vinculacion entre autopoiesis y reproduccion, en los

sistemas vivientes terrestres, Por supuesto, no es posible decir ahora que

ocurrio realmenie a l comienzo de la evoluc ion biologica, pero e llo no

parece prescntar una dif icultad conceptual insuperable. El hecho es que,

en los sistemas vivientes de hoy, lareproduccion esta decisivarnente ligada

a los acidos nucleicos y a su papel en la especif icacion de protefnas . Esto

no podria ser aS I si la asociacion acidos nucleicos-protefnas y variacion

no fuese una condicion constitutiva inicial de los sistemas autopoieticos.

En efecto, solo carnbios innovadores, es decir, cambios no compensados

que rnodifican e I. modo de real izacion de la autopoiesis sin interrurnpirla

(como cambios estructurales del ADN de organisrnos actuales), perrniten

la generacion por autorreproduccion de unidades reproductivamente co-

nectadas en un proceso evolutivo. No sabernos 51 hubo en la historia de

los sistemas vivos terrestres otros modes de organizacion autopoietica y

otras fuentes de variacion distintos del sistema acidos nucleicos protefnas.

En cualquier caso, una vez que Ia autorreproducci6n aparece en la auto-

9 9

 

Page 51: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 51/71

poiesis. toda pe rrurbac ion innovadora re sul ta nece sa ri C'111en('een I._ • J , ' ' _ . , • (_ '_ u " ,! g e n e _

racion ~le linajes de orgarnsmos c on n ue va s propiedades susceptible, d

SdeCCl?n;. ~or 10 tanto, toda perturbacion innovadora constituye u n a f ue nt ~

de vanacion genetic a en la d in ar ni ca e vo lu ti va . En consecllencia ~

fenon~enolog~a d .e la evoluc ion biol6gica depende de dos proce sos : re~n~d

duccion y va riac ion, Uno se re fie re a las fo rmas pos ibles de complicacion

de la t11/tOPO!CSIS; eL otro, a los mecanisrnos de introduccirin de perr ._

b ",w

aciones mnovadoras en 1a auropoiesis. Ambos sufren Iransformacione'hi ,. srs tcncas que, aunque acopladas, no son equivalentes,

vi) De los dos mecanisrnos posibles capaces de dar origen a la reproduccion

secuenc ia l, e l unico accesible a los sistemas auropoieucos, en ausencia de

un mecanismo copiador independiente, e s la aULOrreproducci6n, c Jebido a

la coinc idcnc ia ent re e l m e ca n ism e reproductor y el de constitucirin de la

unidad , Actualmente, el proceso de coria solo se efecuia asociado con el

funcionarniento de los sistemas vivos, en particular en ei aprendizaje

cultural; Ia eV() IUCl6n cultural tiene Lugar mediante copia secuencial de un

modele carnbiante, en ei proceso de adoctrinamienm social, generac ion

tHIS generacion.

vii) Llna e specie e s una poblac ion, 0 coleccion de pobiaciones, de individuos

interconectados reproducl.ivanwnte que, de esta rnanera, son nodes en UJ1a

red historica, Geneticatnente, esos indi vi duos comparren un patrimonio

cornun de genes, es decir, UII modele esencialmente equivalents de orga-

nizacion autopoietica en transfonnacion histor ic a, Histor ic amente, una

especie surge cuando una red rcproducriva de este tipo da origen a otra red

reproduct iva como ra rna que, p recisamente par cons ti tui rse en red histo-

rica independ ien te (r eproductiva rnente sepurada ), t iene orra historia. Se

dice que 10que evoluciona es la especie, y que los individuos estan, en su

exis tenc ia histor ic a, subordinados a e sa evo luc ion. En un sent ido desc rip-

tivo superficial, esto es aceptable, porque una especie dada, como colec-

cion existente de individuos, represents continuarnente el estado de una

deterrn inada red historica en su proceso de devcnir y, al describirla corDO

e stado de una red h istorica , LIlla especie aparece necesanamente en proce -

so de transfonnacion. No obstante, la especlC s610 exisre como unidad en

eI dominic historico, mientras que los indi viduos queconsrituycn los

nodos de la red histories exisien en el espacio ffsico. En rigor, por 10 tantO,

100

en la rnedida en que una red reproductiva queda definida como red

hist6rica por todos y cada uno de los individuos que constituyen sus nodos

en su devenir hi storico, la especie como conjunto observable de nodos

cotempnra le s de la red reproductiva, no evoluciona, solo tiene historia de

carnbios, Lo que evoluciona es un modele de organizacion autopoietica

materiaiizado en muchas variantes particulares, en una coleccion de

individuos t rans itor ios que juntos dcfinen una red histor ic a reproduc tiva .

Los individuos son, pues, indispensables, porque representan la iinica

existenc ia ff sica de la t rama qu e e llos definen. La especie t iene un caracter

puramente descriptive y, aunljue represent a un fenorneno historico, no

constituye un componente causal en la fenomenologia evolutiva.c«

5. SISTEMAS AUTOPOli:TICO,Y DE MAYOR ORDEN

Cada vez que el cornportumiento de una 0 nuts unidades es tal que hay un

dominio en que la conducta de cada un a es funci6n de la conducta de las demas,

sedice que elias esran acoplados en ese dominic. El acoplarniento surge como

re sul tado de las modificaciones mutuas que las unidades interactuantes sufren,

sin perder su identidad, en el transcurso de sus interacciones. Si durante la

inter accion se p ie rde la ident idad de la s unidades interactuantes , puede resu lta r

de ello la generacion de una nueva unidad, pera no se verifica acoplarniento.

En gene ra l, sin emba rgo , e l acoplarniento tarnbien puede conducir a la gene-

racion de una nueva unidad, en un dorninio que puede ser disrinto de aquel en

que la s unidades componentes (acopladas) conservan su identidad. La forma

en que esto tiene lugar, como asimisrno el dorninio en que se constituye Iii

nUeva unidad, depende de las propiedades de las unidades componentes. En

los sistemas VIvos, el acoplamiento es un suceso frec uente; los comentarios

q u e s ig ue n e sta n destinados it dernostrar q u e I a n a iu ra le za de su acoplamiento

la determina su organizacion autopoietica.

i)Los sistemas autopoieticos pueden interactuar entre sf, sin perder su

identidad, rnientras sus respectivas modalidades de autopoie sis constitu-

yan fuentes de perturbaciones mutuas cornpensables. Mas aun, debido a

SUorgan izac ion homeostatica, los sistemas autopoiet icos pueden acoplar-

se de manera que sus respecti vas autopoiesis se e specifiquen durante el

acopLarniento dentro de margenes de tolerancia y variacion determinados

101

 

Page 52: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 52/71

durante el acoplamien to, El resul tado es una unidad en que el modo de

acoplamiento de sus componentes cambia durante su historia. Estas COI1-

sideraciones tambien rigen para el acoplarniento de unidades autopoieticn,

y no autopoieticas, can las correcciones obvias en cuanto a conservacio.,

de su ident idad por las segundas. En genera l, pues, el acoplamiento de

sistemas autopoieticcs con otras unidades, autopoieticas 0 no, se realiza

mediante su autopoiesis, Que el acoplamiento puede facilitar Laautop ot»,

sis, no necesita discutirse mas; y que esta facil itacion puede tener lugarmediante la forma particular en que se realiza la autopoiesis de las

unidades acopladas , ya se ha dicho. Se inf iere que es posible la seleccion

para el acoplamiento, y que por medio de la evolucion bajo presion

selectiva para acoplarse, puede desarrollarse (evolucionar) un s is tema

compuesto en que Iaautopoiesis individual de cada uno de sus cornponen.

tes autopoiet icos esni supeditada a un ambiente determinado por la auto-

poiesis de todos Ius integrantes autopoicticos de la unidad compuesta, Tal

sistema compuesto sera necesar iamente def inido como unidad por las

relaciones de acoplamiento de los sistemas autopoieticos que 10integran,

en un espacio especif icado por la naturaleza clelacoplamiento, y seguira

siendo una unidad mientras los s is temas componentes conserven la auto-

poiesis que les perrnite entrar en esas relaciones de acoplamiento.

Un sistema generado por el acoplamiento de varias unidades autopoieticas

puede, a primera vista, pareeer autopoietico en Ia medida en que mantiene

constante SU organizacion a t raves de la act ividad au topoieti ca de sus

cornponentes. Sin embargo, 5i tal sistema no queda consti tuido como

unidad en el espacio en que se 10sef iala por componentes que generan los

rnismos procesos de produccion que los produ cen , sin o que por OlIOS

procesos 0 relaciones concatenados de otra manera , eI sistema nu es

autopoietico en dicho espacio, y el observador yerra porque la aparente

autopoiesis del sistema es incidental ala autopoiesis de sus componentes.

Por e l contra rio, un sistema generado por el acoplarniento de unidades

autopoieticas y constituido como unidad en un espacio deterrninado parcomponentes producidos en dicho espacio por procesos de produccion que

e llos misrnos generan, es un si stema autopoieti co en dicho espacia,

independienternenre de que estes componentes coincidan 0 no con las

unidades autopoieticas que los generan en S1I acnplarniento. Un sistema

autopoietico cuya a u to p o i e s i s impl ica la a u to p o i e s i s de las unidacles

autopoieticas que 10generan, es un sistema autopoietico de orden superior.

102

Si tal s is tema es autopoiet ico en el espacio ffs ico, es un s istema vivo.

En general, el reconocimiento efectivo de un sistema autopoietico ofrece

dif icultades cognoscit ivas que tienen que ver con la capacidad del obser-

vador para reconocer las relaciones que definen al s is tema como unidad,

y con su capacidad para dis tinguir los bordes que 10 Iimitan en el espacio

en que se cia, cualquie ra que este sea . Mas aun, para se fia lar un si stema

autopoiet ico es condicion necesar ia que el observador realice una opera-

cion de dis tincion que defina los l imites del sistema en el mismo espacio(dominio fenornenologico) en que este queda constituido como unidad. Si

el observador no puede rea lizar ta l operacion de distinc ion, no puede

observar al sistema autopoietico aunque pueda concebirlo. Asi, por ejem-

plo, actualmente el reconocimientode una celula como unidad autopoie-

tica en el espacio ffsico no ofrece ninguna dificultad, porque no solo

p od em os i de ntif ic ar s u organizaci6n autopoietica al nivelbioqufrnico, sino

que tambien podemos inreractuar con ella visual, mecanica Yquimicamen-

te en la inter fase que ell a define con su autopoiesis en dicho espacio. Con

otros s is temas no pasa 10mismo. Asi , por ejemplo, aiin no sabernos s i hay

un espacio social en que una sociedad constituya una unidad autopoietica,

ni cuales senan sus componentes en dicho espacio, aunque sabernos que

toda sociedad tiene mecanismos de automatizacion. En sintesis, las dif i-

cultades de un observador para sefialar un sistema autopoietico pueden ser

de dos t ipos: a )Por una pane e l observador puede tra tar a l sistema como

unidac\ haciendo una operacion de dis tincion en un espacio 0 dominio

fenornenologico dis tinto de aquel en que el s is tema es autopoiet ico, s i no

reconoce adecuadarnente su s componen t es ni las relaciones de produccion

que ellos generan; en este casu el observador no reconoce las relaciones

topologicas que definen al si st ema como unidad, b) PO I utra parte, e l

observador, debido a su propia estructura cognoscitiva (modo particular

de autopoie sis) puede ser incapaz de inte ractuar en el espacio en que e l

Sistema es auropoietico y, por 10 tanto, incapaz de observarlo por no poder

generar las dimensiones perceptuales adecuadas. En el primer caso, elobse rvador hace una operacion de dist inc ion que no sefiala un si stema

autopoietico sino que senal a una unidad diferente conla cu a l opera; en el

segundo caso ninguna operacion de distincion es posible y el observador

al no poder sef ialar ningiin sistema , no t iene sistema con que operar. En

ambos cases la fenomenologfa del sistema auropoietico es un inobserva-

ble. Por e1contrario, siel sistema es identificado conceptualrnente, aunque

103

 

Page 53: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 53/71

su unidad no sea un observable, es pos ible inducir su fenomenolo"l 'a.. , . . ~.~

reconocer su orgamzacion.

i i) Un sistema autopoiet ico puede l legar a ser componente de otro Sistema

sialgun aspecto de su trayectoria de cam bios auropoietica puede participa,:

en la realizacion de ese otro s is tema. Como se dijo, esto puede ocurrij en

e l presente, por media de un acoplamiento que se va lga de los recursos

horneostaticos de los sistemas interactuantes; 0 a traves de Ia evolucionmediante el efecto recur rente de un a presion selec tiva constante sobre ei

proceso de transformacion de una red historica reproductiva, 10cual ca

por resultado una subordinacion de las autopoiesis individuales cornpo,

nentes (por medic de carnbio historico en la modalidad de estas) al

arnbiente de perturbaciones mutuas especif icado por ellas . Sea como

fuere, un observador puede- describir un integrante autopoieuco de un

sistema compuesto como representando un papel alopoietico en la reali-

zacion del s is tema mas grande que ese cornponente contr ibuye a realizar

ca n su autopoiesis, En otras palabras, en elcontexte del sistema compues-

to la unidad autopoiet ica opera cleun modo que el observador describirfa

como a lo po ie tic o. E sta fu nc io n a lo poi etic a e s, e rn pe ro , exclusi v a rn en te u n

rasgo de la descripcion, y pertenece a un marco de referencia establecido

pa r el observador. Como 10 descr ibimos en el Capitulo I hay rnaquinas

alopoieticas, cuya organizacion es intrfnsecamente dis tinta de la de las

maquinas autopoiet icas que, sin hacer referencia a su Iuncion, pueden

describirse sefialando que el producto de su operar es diferente de ellas

rnismas. En consecuencia, cuando se descr ibe un s is tema autopoieticO

como jugando un papel alopoietico en su cal idad de cornponente de un

sistema m as amplio, la descripcion se refiere solamente a SU palticipaci6n

en la produccion de relaciones que adoptan laforma propia de un sistema

alopoietico, pew no hay implicado nada acerca de funciou, la cual s610

corresponde en el dominio heteropoietico del disefio humano.

iii) Si las autopoiesis de las unidades integrantes de un sis tema autopoieticO

compuesto configuran papeles alopoiericos que definen un espacio auto"

poietico mediante la produccion de relaciones constitutivas, de especifi-

cidad y de orden, el nuevo sistema pasa a ser una unidad aut.opoietica de

segundo orden. Esto ocurr io efecr ivarnente en la Tierra, con Ia evoluci60

de las celulas para convert irse en rnetazoos. En estos cases, los s is temas

104

autopoieticos componentes pasan necesariamente a quedar subordinados,

en cuanto al modo de realizar su propia autopoiesis, a la conservacion de

la autop oiesis de la unidad autopoietica de orden superior que ellos,

mediante su acoplamiento, definen topol6gicarnente en el espacio fisico.

Si eJ sistema autopoietico de orden superior experimenta autorreproduc-

cion (por autorreproduccion de una c le sus unidades autopoie ti cas inte-

grantes, [) p OI O lI O medio), se inicia un proceso evolutivo en el cual la

evoluci6n del rnodclo organizativo de los sistemas autopoieticos cornpo-nentes esui necesar iameme subordinada a la evnlucion del modele orga-

nizativo de la unidad cornpuesta . Mas aun, es previsible que, dadas las

circutlstancias apropiadas, las unidades autopoieticas de orden superior se

forrnaran par seleccion. En efcctor-si eI acoplamieruo surge como una

manera de satisfacer la autopoiesis, una unidad de segundo orden formada

a partir de sistemas autopoieticos anteriores, sera mas estable mientras mas

estable sea e I acoplarniento. Sin embargo, la condicion ma s estable de

todas para el acoplamiento sc presenta si la organizat ion de la unidad se

acopla prec isamente para mantener esa organizacion. vale dec ir, si la

unidad se torna autopoict ica. Hay, pues, una presion selectiva siernpre

presente para la constitution de sistemas autopoieticos de orden superior

a base del acoplamiento de unidades autopoiet icas de orden infer ior, que

en la Tierra es visible en el nrigen de los organisrnos rnulticelularcs y, tal

vez, en el origen de la celula misma. Parece que la iinica limitacion aI

proceso de formacion de unidades autopoiet icas de orden super ior es la

impuesta por las condiciones en que una unidad puede definirse en un

espacio determinado,

~I 

Page 54: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 54/71

. ,

Capitulo V

PRESENCIA DE LA

AUTOPOIESIS

La autopoiesis es necesaria y suficiente para caracterizar la organizaciclI1 de

los sistemas vivos. La reproduccion y la evolucion, t al como se observan en

los sistemas vivientes -yodos los fenomenos derivados de e ll as- surgen

como procesos secundarios, subordinados ala existencia y al funcionamiento

de las unidades autopoiet icas . Por 10tanto, la fenomenologfa biologics es la

fenomenologia de los sistemas autopoieticos, y un fenomeno es fen6meno

bio logico solamente en la rnedida en que depende de un modo 11 otro , de la

autopoiesis de una 0 mas unidades autopoieticas.

I. IMPLICACIONES BfOL6cICAS

Un sis tema viviente es tal pOTguees un sistema autopoiet ico, y es una unidad

en el espacio f is ico porque es def inido como unidad en ese espacio por media

y a traves de su autopoiesis. Por consiguiente, toda transforrnacion que un

sistema vivo experirnente conservando SlI identidad, debe tener lugar de una

manera deterrninada por su autopoiesis definitoria y subordinarse a ella; luego,

en un sistema viviente laperdida de su autopoiesis es su desintegracion como

unidad y la perdida de SIl identidad, vale decir, muerte ..

i ) El espacio ffxico esta def inido par componentes que pueden detenninarse

mediante las operaciones que los caracterizan en terminos de propwdades

-tales como masa, fuerza, aceleracion, distancia, campo, etc.-, las

propiedades a su vez quedan defiuidas por las interacciones de los cotn-

ponentes que elias caracterizan. En eI espacio f is ico pueden tener lugaJ

106

dos clases de fenomenologfa, segun c61110partici pen los cornponentes en

su generacion, a saber: esratica y mecanfstica. La fenomenclogia estatica

esuna fenomenologia de relaciones entre propiedades de los componentes;

la fenomenologia mecanfst ica es una fenomenologia de relaciones entre

procesos generados por las propiedades de los componentes . ( ,C6mo hay

que caracterizar la fenomenologfa biologica, que es la fenomenologia de

los sistemas autopoieticos y, como tal, tiene lugar en el espacio fisico? Por

definirse la organ izacion autopoie ti ca en terminus de relaciones entre

procesos, como concatenacion de proces()s de produccion de componentes

que determinan los procesos que los producen Yuna unidad en el espacio

fisico, los fen6menos biol6gicos son necesariamente fenomenos de rela-

ciones entre procesos que satisfacen.Ia autopoiesis de los s is temas auto-

poiet icos par ticipantes. En consecuencia, un fenomeno biologico no se

define en ninguna circunstancia pOTlas propiedades de los elementos que

participan en el, sino que siernpre es definido y constituido por una

concatenacion de procesos en relaciones subordinadas ala autopoiesis de

par 10menos un sistema VIVO.

AS1,el choque accidental de dos anirnales que van corriendo no es, como

encuentro material ent re sist emas vivos, un fen6meno bio logico, aun

cuando tenga consecuencias biologicas; pero S1lo es el contacto corporalde dos ani males en cortejo. Luego, aunque los fen6menos biologicos y los

fenornenos estat icos son fenornenos f is icos porqueambos se realizan a

traves de las propiedades de los componentes, hay una diferencia funda-

mental, por cuanto los fenomenos esta ti cos son (como ya se definiera )

fenomenos de relaciones entre propiedades de los componentes, rnientras

que los fenornenos biolcgicos son fenornenos derelaciones entre procesos.

Por 10tanto, en su calidad de fenomenos de relaciones entre procesos, los

fenomenos biologicos son fenomenos mecamsticos, pero de una clase

part icular, porque las relac iones entre sus procesos consti tutivos son

deterrninadas por La participacion autopoietica. La fenomenologfa de los

s is temas vivos es, pues, la fenomenologia mecanist ica de las maquinas

autopoieticas,

ii) Como la fenomenologia mecamstica de las rnaquinas autopoieti cas, l a

fenornenologia biologica es perfectamente definida y, por ende, suscepti-

ble de tratarniento teorico mediante la teona de la autopoiesis, En conse-

cuencia, dicha teona en una forma marematica sera una teona de la

107

 

Page 55: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 55/71

conca renacion de los proce sos de produccion que cons ti tuvcn 105 SI- . -_ " , " - J '- Sknla,

auto~OletlcoS, y no una teorfa de las propiedades de los cornponentes d

i?s sistemas ~ias. ,U:18 bio,logia teorica e s pos ible ,<01110 tcoria de I:

fenomenologia biologica a s] definida , y como aplicacion de no ."' . , . CI(Jnesffsicas 0 q. uurucas -que pertenecen a otro dominic fenornenologi-. - o ~ < \ l

analisis de los fen6m~nos bio:6gicos. En efecto, ya debiera ser obvio qt;e

toda tentauva de explicar un ten6meno biolozico en terrninos est"t" -. . c· ,d IC05 0

n~ecalllsrnos no autopoieticos, serfa una tentativa de refornm[arlo enternunos de relac iones ent re propiedades de cornponentes 0 de rei '1 .

. .c ClOnes

~~llre procesos qu~ no producen una unidad autopoietica en el espacio

hSlCO que, n ec esa rram en te, n o consegui rta r efor rnu la rlo. Como u n f en 6-

meno. biologico tienc lugar mediante el funcionamiento de los componen.

tes, s~empre es posible abstraer de el pmcesos componentes que pueden

describirse adecuadamente, ya sea en terrninos estaticos, ya en tc ,nn i nos

mecanfsticos no autopoieticos, porque, en SlI cali dad de procesos parciales,

corre sponden de hecho a fenornenos e stat icos 0 rnecanfsticos. En tal caso,

todo nexo ent re los procesos e stat icos 0 mecanfsr icos no autopoiet icos ) :

el fenomeno biol6gico integrado par e llos , 10 proporciona el observador

q LIe los mira a ambos simultanearnentc; el fen6rneno biologico, sin em-

ba rgo, no queda representado en estas expl ic ac iones que , necesa riamente,

siguen siendo intentos de reformulacion en un dominic fenomenolouico

no autopoietico. Una explicacion biologics debe ser una reformulacion en

terminus de procesos subordinados a la autopoiesis de los organismos

participantes, 0 sea, una rcforrnulac ion en el dominic fenomenoloaico

biologico. ~

iii) U 'a leona acertada de los fcnomenos biologicos posibilita el analisis de

1<1 inamica de los cornponentes mate riaies de un sistema , para determine r

si ellos puedcn a no participar en los procesos que integran un fen6meno

biolrigico. En efecto, por rnucho que CTea1110Sentender ahora los proble-

mas biologicos, es evidente que sin una teoria adecuada de laautopoiesv

no sera posible responder pregunras tales como: Dado un sistema dinarni

co, i ,que re laciones debo observer ent re SLlS cornponentes mater ia les, para

de te rminar s i e llos part ic ipan 0 no en los procesos que hacen de €I un

sistema viviente? 0 bien: Dado un conjunto de componentes con propie-

dades bien definidas, Gen que procesos de produccion pucden ellos parti-

cipar de tal modo que puedan concarcnarse para formju un sistema

108

autopoierico? La respuesta a cstas preguntas es esencial, si uno quiere

resolver e[ problema del origen de los sistemas vivie ntes sobre la Tierra.

Las misrnas pregunta s deben conte starse si uno quiere dise iiar un s istema

vivo. En particular, debiera ser posible determinar, a partir de conside-

raciones teoricas biologicas, qu e relaciones debe satisfacer cualquier

conjunto de cornponentes, para que eSIOS participen en procesos que

constituyen una unidad autopoietica. Por supuesto, el que uno desee 0 no

hacer un sistema autopoietico es una cuestion que pertenece al dominio

etico, No obstante, si nuestra caracterizacion de los sistemas vivos cs

adecuada, claro esta que ellos podrian fabricarse a voluntad, Lo que queda

par ver es si el hombre ha fabricado ya, 0 no, uno de esos sistemas

-aunque sin saberlo-, y can que consecuencias,

iv) La caracterizacion de los sistemas vivientes como sistemas autopoieticos

debe entenderse dorada de validez universal; es decir, laautopoiesis debe

considerarse c omo definitoria de los sistemas vivos en cualquier parte del

u n iv er so f fs ic o, p or rnuy diferentes que sean a lo s sistemas terrestres en

otros respe ctos, Esto no debe entenderse como una limitacion de nuestra

imaginacion, ni una negaci6n de que puedan existir sistemas cornplejosaun no imaginados. Es una afirrnacion acerca de la naturaleza de la

fenomenologfa biologica: la fenomenologia biol6gica no es ni mas ni

men os que la fenomenologfa de los sistemas autopoieticos en el espacio

ffsico.

2. IMPLICACIONHS Hf'ISTt;J'vlOUJG1CAS

i) La cuestion epistcmologica fundamental en el campo de los problemas

biokigicos es [a referente a la validez de las afirmaciones hechas acerca

de los sistemas biolcgicos. Es obvio hoy dia Llue las afirrnaciones cienti-

ficas acerca del universe adquieren su validez a traves de 1 0 efectivo de su

aplicacion en el dominic en que pretenden ser validas, Sin embargo,

cualquier observac ion -aun la que perrnite reconocer la validez efectiva

de una afinuacion cientffica->- implica una episternologfa, un cue rpo de

nociones conceptuales explfcitas 0 irnplfc itas que determina la perspectiva

de la observacion y, por 10 tanto, que se puede y que no se pue de observar,

que es y que no es validable por Ia experiencia, que es y que no es

109

 

Page 56: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 56/71

, '

I

explicable mediante un conjunto dado de conceptus teoricos. Que este ha

s ido un problema basico pa ra e I t ra tamien to conceptua l y experimenta l de

los fenornenos biokigicos, es claro en la historia de Ia biologfa, que reve l"

una btisqueda continua de una definicion de la fenomenologfa biol6gica

que pen nita su explicacion total pO Tmedic de noc iones b ien precisas y, en

consecuencia, su plena validacion en el dominic observacional. En este

sent ido , las nociones evolut ivas y geneticas han sido hasta ahora las de

mas exito. Empero, aunque estas nociones ofrecen un mecanisme para elcambio historico, por sf solas son insuficienres porque no definen adecua-

damente el campo de la fenomenologia biokigica. En efecto, l as ideas

evolutivas y geneticas al enfatizar el cambio, tratan a la especie como

fuente de todo el orden biologico, sefialando que la especie evoluciona,

rn ient ra s los ind ividuos son componentes t rans itor ios e llya organizaei6n

esta subordinada a su fenomenologia historica. No obstante, por ser la

especie en t.odo memento, concretamente, una coleccion de individuos en

princ ipio capaces de c ruzamiento reproduc tive , re sul ta que10 que definirfa

la organizacion de los individuos es, 0 Ulla abstraccion, 0 algo que requiere

Ia existencia de individuos bien definidos con que ernpezar. i.De donde

proviene la organizaci6n del individuo, cual es el mecanisme que la

determina? Esta dificultad no puede resol verse a base de argurnentos

puramente evolutivos y gene ticos ; e s evidente (inc luso pa ra los evolnc io -

nistas y genetistas), que un intento de superarla recurriendo a otras

nociones explicativas esta destinada al fracaso si no proporcionan un

mecanisme para explicar la fenomenologfa del individuo. Tal es el caso

cuando se introduce alguna forma de preforrnismo, aplicando nociones de

informacion a nive l molecular ( ac idos nuc le icos 0 prorefnas), 0 cuando se

utilizan nociones organfsmicas, que enfatizan el caracter organizado de

los sistemas \11 vientes pero no suministran un mecanisme para la defini-

c ion del individuo y, asf, presuponen la validez de la nocion que quieren

explicar.

De todo 10 dicho es c la ro que la c lave para cornprende r la fenomenologfabiologica es entender la organizacion del indi viduo. Nosotros hemos

dernostrado que esta organizacion es la organizacion autopoietica. Ade-

mas, hemos dernostrado que esta organizacion y su origen SOil plenamente

explicables a base de nociones puramente mecanfsticas, validas para

cualquier fenorneno en el espacio ffsico, y que una ver. e stablec ida, la

organizaci rin autopo ie tic a detcrmina , en el dominio de la fenomenologfa

I

I II .

i I

110

mecanfstica, un subdorninio fenornenologico independiente: el dominio

de los fenomenos biologicos. Como resultado, el dominic biologico queda

totalmente definido como un dominio autocontenido; no son necesarias

otras nociones adicionales, y cualquier explicacion biologica adecuada

tiene la nnsma validez episternologica que cualquier explicacion mecanfs-

rica de cualq uier atro fenorneno en el espacio fisico.

ii) Un dominic fenorneno16gico es definido por las propiedades de la unidadalas unidades que 10 constituyen, singular 0 colec tiva rnente, por medio

de sus transformaciones 0 interucciones. Luego, cada vez que se define

una unidad 0 que se establecen una 0 mas clases de unidades capaces de

experimenter transformaciones 0 ir{teracciones, se defi ne un dominio

fenomenol6gico. Dos dominies fenomenologicos se intersectan solarnente

en la medida en que poseen unidades generadoras comunes, vale decir,

solamente en la rnedida en que imeractuan l as un idades que los de te rrni -

nan; de 10contrar io, son completarnente indcpendientes y, evidentemente,

no pueden generarse el uno al otto sin transgredir los dominies de re lacio-

nes de sus especificaciones respectivas, En cambro, un dominic fenorne-

nol6gico puede generar uni dades que determinan un domin io

fenomenologico d ist in ro; pe ro e se dominio e s e spec if ic ado pOl' las propie-

dades de la s nuevas un idades d is tintas , y no por Ia fenomenologia que las

genera. De no sec as), las nuevas unidades no se rfan en re alidad unidades

diferentes, sino que serian de la misma clase de las unidades que originan

e l dorni nio fenomenologico previo y gene ranan un dominio renomenolo-

gico identico a el. Los sistemas autopoieticos generan dominies feno-

rnenologicos distintos al dar origen a unidades cuyas propiedades son

diferentes de las propiedades de las unidades progenitoras, Estos nuevos

dominios fenornenologicos estan subordinados a Ia fenomenologfa de la s

unidades autopoieticas, porque dependen de estas para su realizacion

efectiva, pero no son determinados por ellas: son deterrninados por las

propiedades de las unidades que efectivamente les dan origen. Un dominicfenornenologico no puede explicarse mediante relaciones validas para

otro; esto es una regla general que rige tarnbien respecto de los dominies

fenornenologicos diferentes generados a tra ves del funcionamiento de los

sistemas autopoieticos. En consecuencia, aS I como un sistema autopoietico

no se puede explicar par medic de relaciones estaticas ni de relaciones

mecanisticas no antoporeticas en el espacio ffsico, y debe POf tanto

111

 

Page 57: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 57/71

explicarse par medio de relaciones mecamsticas autopoieticas en el d O l l l i_

nio mecarustico, los fen6rnenos generados por las interaccioues de ul11da_

des autopoiet icas deben explicarse en su dominic de irueraccione. , Ypo-

medio de las relaciones que determinan este dominic.

i ii) El desarro llo de Ia idea darwiniana de evolucion, con su enfasis en la

especie, la seleccion natural y la aptirud, tuvo un impacto cultural que IIeg6

mas a lia de la explicac ion de la diversidad de los si st emas vivos y delorigen de esa diversidad, Tuvo trascendencia sociokigica, porque pareci6

brindar una explicacion de la fenornenologia social en una sociedad

competitiva, y una justificacion cientffica de la subordinacion del destino

de los individuos a los valores trascendentales que se supone entrafiados

en noc iones ta les como humanidad, estado 0 sociedad. En efecto, l a

histor ia social del hombre muestra una continua busqueda de valores que

expliquen 0 justifiquen Ia existencia hurnana , y un uso constantc de

nocioncs trascendentales para justificar la discrirninacion SOCIal,la escla-

vitud, la subordinacion economic a y el sornetirnieruo polit ico cle los

individuos, aislada 0 colectivamente, al designio 0 al capricho de quienes

p retenden representar los valo res contenidos en esas noc iones. (,Que

importa 10 que le pase a un individuo, 0 a unos cuantos individuos, s isu

sacrificio es en bien de la hum anidad? ( ,Sobrevivira la especie humana al

ernbate de una guerra atornica? En esta histor ia de una sociedad basada en

la discriminacion economica y en ideas competit ivas de pcder , la evolu-

cion, la seleccion natural y las aptitudes (con su enfasis sobre la especic

como entidad historica perdurable, mantenida pur individuos transitories

y dispensables), llegaron como una justificacion biologics, para suestruc-

tura socioecon6mica. Es cierto que 10 que evoluciona cs la humanidad en

cuanto especie hombre. Es cierto que lacompetencia conduce, incluso en

el hombre, al camino evolutivo, Es verdad que bajo las leyes de [a

seleccion natural sobrevive el mas apto para aquello que se seleccione- Y

que los que no sobrevi yen no contribuyen aldestino hist6rico de la especie.Parecio que, si el papel del individuo era contribuir a perpetuar la especie,

todo 10que uno tenia que hacer era dcja r que los fen6menos na turales

siguieran Sl1 cursu. La ciencia, la biologfa, aparecfan justificando la nocion

de "cualquier cosa, por el bien de la humanidad", fuera cual fuese la

intenci6n 0 el proposito de quienquiera la enunciara.

1] 2

Nosot ros hemos demostrado que estes argumenros no son va lidos para

justificar la subordi nacion del individuo ala especie, porque la fenomenologfa

biol6g.ica es determinada por la fenomenologfa individual, y sin individuos no

ha y fenomenologfa biol6gica alguna. La organizacion del individuo es auto-

poietica, y en esto estriba toda su importancia: su modo de ser es def inido per

Sl1 organizacion y su organizacion es autopoietica. AsL la biologfa ya no puede

eroplea rse para j ustifi car la cal idad de prescindibles de los individuos en

beneficio de laespecie, la sociedad 0 Iahumanidad, sopretexto de que su papeles perpetuarla. biologicarnente, los individuos no son prescindibles.

La dependencia de lafenornenologia biologics respecto de laorganizacion

del individuo puede tener otras implicaciones sociologicas mas. Hay sistemas

autopoieticos de segundo y de tercer orden: (,que ocurre con la sociedad

humana? Esta pregunta no se puede contestar adecuadamente en la actualidad,

perohay dos consideraciones generales que pueden hacerse: I ) Sila sociedad

humana hubiera de pasa r a ser un si stema autopoie tico compuesto de seres

humanos, launidad que se rnantendria constante a traves de su propio funcio-

namiento interno serfa la sociedad, Y'a ella seria aplicable todo cuanto hemos

dicho acerca de los sistemas vivientes en cuanto unidades. La Ienomenologfa

individual de los hombres en cuanto componentes estana subordinada a la

autopoiesis de la sociedad, y su propia autopoiesis estaria restringida a la que

satisface el papel alopoietico de los individuos dentro de ella. "Cualquier cosa,

por el bien de la humanidad", serfa la justificacion etica de la accion humana,

2)Aunque esto es posible, y una vez establecida puede ser muy diffcil para los

hombres interferir con la dinamica autopoietica de la sociedad que ccnstituyen,

una sociedad autopoietica es solamente una de las formas en que pueden

COncatenarse los procesos generados por los seres hurnanos. En efecto, sabe-

mos que una sociedad forrnada segun lindisefio arbitrario sera biol6gicamente

valida mientras sat is faga la autopoiesis de sus miembros, Asi , podriamos

imaginar una sociedad intencionalmente constituida pm sus componentes

como un sistema alopoietico que activarnente niega toda jerarquizacion siste-

matica entre ellos, y cuya funci6n sea satisfacer sus necesidades materiales,intelectuales, y esteticas, proveyendoles un medio interesante para su existen-

cia C01110 sistemas dinamicos y carnbi antes. Es cla re que este problema de la

relaci6n entre la fenomenologfa biol6gica y la social no puede responderse

adecuadamente en este l ibro, y queda como problema abie rto la pregunta:

~hasta que pU1l1.O puede la fenornenolagfa social considerarse fenomenolozfu

bio16gica? 0

1.13

I-~

 

Page 58: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 58/71

3. IMPLICACIONES CNOSEOLOCICAS

EI dominic de interaccinnes de una unida d autopoietica es e. l dorninio de tadas

las de formaciones que e lla puede experimentar sin perder su autopoieSls. Para

cada unidad, ese dominic queda deterrninado por el modo particular de

real iz arse su autopoiesis y , en consecuencia, cs necesariamente acolada; es

decir, hay interacciones (deformaciones) que ella no puede sufrir sin perde- SU

i de ntid ad . M A s min, la m an era como un sistema autopoietico compensa su sdeformaciones, un observador puede considerarla como descripcion del agente

deformante que ve actuar sobre el sistema; y la deformacion sufrida por este,

puede €I considerarla como representacion del agente deformante. Como el

dorninio de interacc iones de un sistema autopoietico es Iimitado, hay agentes

deformantes que un observador puede ver. pero que el sistema autopoietico

deforrnado no puede describir, porque no puede compensarlos, Este dominio,

el dorninio de todas las interacciones en que un sistema autopoietico puede

participar sin perder su identidad, es decir, el dominic de todos los cambios

que puede whir al compensar perturbaciones, es su dominic cognoscitivn, De

esto se desprende que el dorninio cognoscitivo de un sistema autopoietico es

equivaiente a su dominic conduc tuai y, en la medida en que toda conducta

puede ser observada, equivalente a su dominio de descripciones. 0, 10 que es

[0 mismo, que toda conducta ex expresion cle conocimiento (compensacion de

perturbaciones), y que todo conocimiento es conducta descript iva. A conti-

nuaci6n cuarro observaciones que sefialan la subordinacion del dominic cog-

nosci tivo a I.aautopolesis individual.

i) Si ei dominic cognosciti vo de un sistema autopoietico esta dererminado

por su modo particular de autopoiesis, y si todo conocimiento e s conducta

descr ipriva, se desprende que todo conocimiento es, necesariamentc.

relativo al dorninio cognoscitivo del. que conoce y que, por ende, esta

determinado por su organizaci6n. Mas aun, si ia forma como se reatiza la

autopoiesis de un organisrno cambia a 10 largo de su ontogenia, su domimv

cognoscitivo tarnbien cambia y su repertorio coriductual (col1ocirnientoS)

sigue una historia de carnbios dcterminada pOI ella. La ontogenia es, por

/ ·1 ' · . ~ . d I oda[idad0 tanto, no solo un proceso de especi .icacion continua e a mouau-

de autopoiesis de un organismo, sino que tarnbien de su dominio cog nOS-

CI!WO. Int rinsecamente, pues, no es pos ible e l conoci rnien to absoluto , y]a

validacion eventual de iodo conocimiento en los seres vivos eel hombre

incluido) se da, necesariamente, en su autopoiesis continuada.

ii) Los sistemas autopoieticos pueden interactuar entre sf en condiciones que

dan por resultado el acop l aru i enro conductual, En este acoplarniento, la

conducta autopoietica de un organismo A pasa a ser fuente de deformacion

para un organismo B; y l a conducta compensat .oria del organismo B acnia ,

a Sll vez, como fuente de deformacion del organismo A, cuya conducta

compensatoria acuia, por su pane, como fuente de deformacion para B,y

ast sucesivamcnte, en forma recursiva, hasta que se mterrumpe el acopla-

miento. De esta manera, se desarrqlla un a cadena tal de interacc iones

eslabonadas que, a unque la conducta de cada organisrno en cada interac-

cion es determinada internamente por su organiza cion autopoietica , dicha

conducta es para el otro Fuente de deformaciones compensables )', por 10

tanto, puede calificarse de significativa en el contexte de la conducta

acoplada. Estas SOIl interacciones comunicativas, Si los organisrnos aco-

plados son capaces de una conducta plasrica y perrnanenternente resultan

modificados en las interacciones, sus cambios -que surgirian en ei

contexte de SLlS deformaciones acopladas- constituinan des ontogcniashistoricamente e slabonadas que generan un campo consensual de conduc-

ta acoplada que se especifica (se hace consensual) durante el proceso de

sugeneracion. Un carnpo consensual asf, donde los organismos acoplados

se orientan reciprocamente en su conducta, intern amente determinada, por

medio de interacciones que se han especificado durante sus ontogenias

acopladas, es un dominic Iingiiistico. En tal campo consensual de intcrac-

ciones, la conducta de cada organi srno se puede t ra ta r C0l110 una descrip-

cion conno tauva de la conducta del otro; () bien, en el dorninio del

observador, como una denotacion consensual. Las intcracciones lingufs-

ticas (de connotacion) son int rinsecamente no informa tiva s; e l organismo

A no de te rrnina , ill puede determinar, la conducta de B debido a la

naturaleza nusma de la orgauizaclon autopoietica, la cual hace que todo

carnbio experimentado por un organisrno sea necesa ria e inevi tablernente

determinado pOT su propia organizacion, y no pOT L a rransmision de

informaci6n. Ei dominio lingiiistico -como dominio consensual que

resulta del acoplamiento de ontogenias de sistemas autopoieticos->- es,

puex, inrrfnsecamenre no informa tive , aun cuando UD observador 10 des-

criba como si 10 fuese, desatendiendo la determinacion interna que 10

1 J41 1 5

_ I 

Page 59: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 59/71

genera en los sistemas autopoieticos. Fenomenolozicameme . .01dOfll '1 .. ..,. D .' [lIO

lingtnstico y el de la autop oiesis son dominies diferentes y, aunque el Un o

genera los elemen tos del orr o, no se intersectan.

iii) U . ., .n sis tema auropoietrco capaz de interactuar con sus propios estados

(como puede hacerlo un organisrno dorado de sistema nervioso) Y d e

desarrollar con otros sistemas un dorninio consen sual lingiiistico (en el

campo donde puede interactuar con sus propios estados), puede t ra r a} . Ll .propios est ados l ingufs ti cos como fuentes de dcfor rnac iones y, asf, inte-

ractuar linguisticarnente en un dominic linguistico cerrado. Tal sistema

posee dos propiedades notables.

1) A traves deintcracciones recurrentes con sus propios estados lingtifs-

ticos, un sistema as] puede permanccer siernpre en si tuacion de j'nte-

racruar con las r cpresentaciones (segun se las definio p reviar nente) de

sus interaccioncs. Tal sistema es un observador. EI dominio de tales

interacciones recurrentes es, en principia, infinito, porque no hay

ningun rnomento en que el sistema no cste en situacion de in ter acruar

recurrenternente con sus propios estados, a rnenos que se pierda la

autopoiesis. EI que un sistema autopoietico con dicha capacidad, encfecto genere du rante su ontogenia una serie interminable de estado s

difer entes, depende, obviamen te, de 1 0 que const ituye una ident idad .

En el dominio Iingufstico, donde la historia de interacciones del

organismo determina el contexte en que tiene lugar cada nueva

i n re ra c c io n l in g u fs ti ca y donde l a r e lev an c ia c ircunstancial que cada

estado lingufstico tiene en la realizacion de la autopoiesis determine

su valo r ser nantico , pueden, en princip io; g enerar se inf in itos estados

l ingufsticos semanticamente diferentes.

2) Un sistema vivo capaz de ser un observador puedc interactuar con sus

propios est ados desc rip tivos, que son descr ipciones Ii nguis ti cas de e l

mismo. Si 10 hace en fo rma recu rsiv a, g enera un dominio de autodes-cripciones lingufsticas en el cual es un observador de s f mismo Yun

observador de su observacion y de SL l autoobservacioo, de una manera

interminable, Este dominic 10l lamamos dominic de autoobservacion,

y la conducta auioconsciente es conducta en .01dominic de a LltoObser-

vacion.

I Hi

iv) Toda interaccion en un sistema autopcietico tiene lugar per medic de

interacciones flsicas, pero como tal sistema estti definido en rerminos de

relaciones, todas sus interaccioncs necesariamente dan por resultado

carnbios en estas relaciones, Ast, cualesquiera sean las circunsiancias de

una interaccion, csra es siempre representada en la misma categorfa

fenornenolcgica: cambios en las relaciones de producci6n que defincn y

especifican el sistema autopoietico que, si son compensables, p ermiten la

autopoiesis continuada. Como resultado de esto, es decir, en virtue! de lanatural eza misma de la organizac i6n autopoiet ica, dominies conductua les

que son diferentcs debido a que los determinan fenomenologicamente

unidades distiruas, pueden ser representados en la misrna categona feno-

menologica de carnbios en las relationes intern as de un sistema auto-

poietico. ESIO tiene dos implicaciones de importancia en el dominic

cognoscit i vo:

1) Un observador mapea todas sus intcracciones como ohservador en el

misrno dominic de relaciones, aun cuando esas interacciones perte-

nezcan a dis tintas fenomenologias porque el participa en elias como

una clase diferen te de unidad (con propiedades diferen res). Mediante

este mapeo, un obser vado r puede establecer relaciones descriptivasentre SLlS descripciones de f enomenologfas independientes, No obs-

tante, estas relaciones s610 existen en el domin ic l ingufstico y consti-

tuyen conexiones solarnente descrrprivas, no operat ivas, entre

feno rnenolog ras independ ien tes: su p resen tacion depende cle la p re-

sencia del observador,

2) E1 o bservador en cuanto tal necesariarnente permanece siernpre en un

dominic descriptive, vale decir, en un domin io cognoscitivo r elativ e.

No es posible ninguna descripcion de una rcalidad absoluta. Tal

descrip cion requerirf a una in ter acci6n con 10 abso lute por describir,

pero la representacion que surg iria de sernejante in teraccion necesa-

riamente seria deterrninada porIa organizacion autopoietica del ob-servador, y no pur el agente deforrnante; luego, Ia reaiidad

cognoscitiva asf generada dependena inevi tuble rnente del conocedor ,

y seria rela ti va a el.

En toda explicacion, la reformulation del fenorneno por cxplicar recurre a las

rn ismas uociones logicas (identid ad, exclusion , sucesion, etc.), con pr escin-

1 . 1 7

 

Page 60: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 60/71

dcncia del dominic fenomenolozico en (lue ella tiene lusar sea est" L~, ~, - -- Ina

verdadera reproduccion material, una represemacion formal 0 una descJipci6n

puramente racional, Hay, pues, una Iogica universal, val ida para todo, los

dorninios fenomenologicos, que se ref iere a las relaciones posibles entre las

unidades que los originan, y no a las propiedades de las unidades generatrices

que determinan la forma como se real izan estas relaciones en cada caso

especifican cada dominic fenomenol6gico particular. Nosotros hernos apuc:

do esta Iogica (no habrfa podido ser de otro modo) en este l ibro y de su validez

depende lavalidez de nuestros argumentos, tanto como la validez de cualquier

argumento racional 0 descubrimiento fenomenologico concreto. Ademas, en

principia hernos demostrado mediante su aplicacion, que ia fenomenologiade

los sistemas autopoieticos genera observadores, y que estos, a traves de su

autopoiesis, generan una fenornenc logfa descriptiva en que esta logica es

tambien necesariamente valida, For razones epistemologicas, todo 10 que

hernos dicho implica un espacio (fisico) donde tiene lugar la fenomenologfa

autopoietica. Podemos conclu i r que tal espacio es, ontologicamente, un espa-

cia en elcual es intnnsecamente valida laIogica que hernos aplicado ennuestra

descripcion. Si asr no fuese, no habriamos podido hacer 10que hernos heche

en cuanto a caracterizar los sistemas vivientes y a mostrar como estes pueden

dar ongen a sistemas capaces de autodescribirse. No podernos caractcrizar este

espacio en terminos absolutos. En las interacciones linguisticas, todo 10que

podernos hacer cs describir por medic de la conducta lingufstica y, a base de

estas descripciones, construir otras descripciones mas que perrnanecen siern-

pre en el misrno dominic de operaciones def inido en rclacion con el s is tema

operante.

U11([ prediccion es la afirmacion de un caso dentro de uncontexte; esuna

afirmacion cognoscitiva y, como tal , t iene lugar en un dominic descript ivo

Ast, 11 menos que se cometan equivocaciones, si setornan correctamente todas

las relaciones que definen el contexto particular en que se hace la prediccion,

esta es valida. Los errores de interpretacion s610pueden surgir por apJicaci6n

erronea, pretendiendo que UIJO hace una prediccion en un contexte, encircuns·tancias que esia haciendola en orro. En particular, son posibles las preciicciolles

en el espacio Iisico, porque una descripcion, en cuanto conducta real, exisle

en un contexte de interacciones que por constitucion posee un rnolde 16gica

necesaria rnente i sornorfico con el substrate en que tiene lugar, no porque

tcngamos un conocimiento absolute del uni verso. Estas relaciones cognoSC1-

tivas son validas para Iaposible fenomenologfa cognoscitiva generada a traves

llS

de cualquier sistema cerrado. Los sistemas vivieutes son una prueba existen-

c ial de ello, pues existen solamente en la medida en que pueden existi r. EI

capricho de nuestra imaginaci6n no puede negar esto, Los sistemas vivos son

concatenaciones de procesos en un dominic mecanist ico; las fantasias son

concatenaciones de deseripciones en un dominio l ingufst ico. En un caso, las

unidades concatenadas son procesos; en eI otro caso, son modal idades de

conducta Iinguistica.

La (Julopoiesis resuelve el problema de la fenomenologfa biologica en

general, definiendola. Surgen nuevos problemas, y los.antiguos ~parecen en

una perspective diferente. En espec ial los que se refieren a l ongen de los

sistemas vivientes sobre la Tierra (eobio_genesis y neobiogenesis) y los refe-

rentes a la estructura par ticular medianle la cual se efectuan en los animales

las int.eracciones descnptivas recurrentes (sistema nervioso). Los seres vivos

en cuanto a unidades autopoieticas en el espacio ffsico definen su mundo

fenomenol6gico en relacion con su autopoiesis en dicho espacio, y algunos

operan en ese mundo en forma recurrente , a traves de sus descripciones,

siendoles imposible salir de este dominio descriptive relativo mediante des-

cripciones Mas aun, en este dominio de descripciones estos sistemas auto-

poieticos sefialan que el espacio ffsico es singular porque es el espacio donde

ellos se dan y donde elias, mediante su conducta, pueden descr ibir lo como el

espacio donde ellos se dan. Esto exige un enfoque cognoscitivo enteramente

nuevo: hay lin espacio en el cual t ienen lugar dis tintas fenomenologfas: una

de elias es la fenomenologfa autopoiet ica; la outopoiesis genera un dominic

fenomenologico; este es el dominic cognoscitivo.

 

Page 61: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 61/71

Ap e n d i ce

EL SISTEMA NERVIOSO

La fenomenologia del organismo como unidad, es la fenomenologfa de su

autop oiesls . Los cambios que un organismo sufre rnientras mantiene su

autopoicsis constituyen su conducta. Para un observador, la conducia de un

organismo cs aparente en los cambios que este causa en el arnbiente

(incluyendo el observador) en que existe En consecuencia, la conducta

observada en cualquier organi smo , cua lqu ie ra sea su grade de comple jidad,

es siempre expresi6n de su auiop oiesis, Como tal, la conducta sie rnpre surge

de una Ienomenologia que tiene lugar en el presente, esto es, la historia no

es un componente de la organizacion autopoietica (ver cap IV). Sin embar-

go, como objetos de nuestru autcobservacion 0 como obscrvadores de la

conducta de otros ani males, vernos que las experiencias pasadas de un

organismo modifican su sistema nervioso, y parecen actuar como age ntes

causales en la determinacion de su conducta en el presente. Es dccir , el

operar de un sistema estado-determinado en el cual eI tiempo no es un

cornponente de SL1 organizacion, nos aparece como deterrninado per fe.no-

menos temporales, y hablarnos de aprendizaje y memoria como corporiza-

ciones del pasado. Pensamos que esta contradiccirin se resuelve en un

dominic diferente del dominic de la aut opoiesis ( lue el s is tema nervioso

contribuye a generar como un componente del organismo, a saber, en el

dominio de iteracciones del organisrno, en el que pasado y presente surgen

Como nuevas dimensiones del acoplarniento recursive del organismo con

su propia couducta. Nuestro proposito en este apendice sobre el sistema

nervioso, es considerar su organi zacion como una red neuronal cuya estruc-

tura conectiva es funci6n de este acoplarniento.

121

 

Page 62: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 62/71

A. EL SISTEMA NERVlO SO COMO SISTEMA

El sistema nervioso es una red de neuronas interactuantes, acopladas de tres

rnane ra s a l organismo que inre gran:

i. El organismo, incluyendo al sistema nervioso, provee el medio f[sieo v

quimico para Ia autopoies is de las neuronas (y de todas las otras celulas), y en

consecuencia, es una posible fuente de perturbaciones ffsicas y quimicas que

pueden alterar las propiedades de estas y ll evar a l organismo a ii y iii.

ii. Hay estados del organismo (ffsicos Yquimicos) que carnbian el estado

de actividad del sistema nervioso como un todo, al actuar sobre las superficies

receptoras de algunas de las neuronas componentes, llevando al organismo a

Ill.

iii. Hay estados del sistema nervioso que carnhian el estado del organismo

(fisicos y quimicos) y llevandolo a iy ii.

A traves de este acoplarniento el sistema nervioso participa en la genera-

cion cle las relaciones autopoieticas que define n al organismo que integra y,

en consecuencia, su organizacion esta suhordinada a esta participacion.

1. La neurona

Las neuronas deterrninan sus propios limites a traves de su autopoiesis, por

tanto, son las unidades anat6micas del sistema nervioso. Hay muchas clases

de neuronas que pueden ser distinguidas por sus forrnas, pero todas, con

i ndependencia de la clase morfologica a la que pertenezcan, tiene n ramifica-

ciones que las ponen en relaciones operativas directas 0 indi recra s con nt ra s

neuronas. Funcionalmente, esto es, mirada como un componente alopoietice

del sistema nervioso, una neurona tiene una superficie colectora, un elernento

conductor, y una superficie efectora, cuyas posiciones relativas, formas y

exiensiones son distintas en las direrentes clases de neuronas. La superficie

colectora es aquella parte de Ia superficie de una neurona donde recibe

inf luencias aferentes (sinapticas 0 no) de las superficies efectoras de atras

neuronas 0 la suya propJa. La superficie efectora de una neurona es aque[]a

parte de su superficie que di recta (pOI contac tos s inapt icos) 0 indirectamente

(a traves de acciones sinapticas y no s inapt ic as en OWlS clases celulares) afecta

a otras celulas, a la superficie colectora de otras neuronas 0 a la suya prop ia .

122

Segun su clase, una neurona puede tener sus superficies colectoras y efectoras

completa 0 parcial mente separada s por un elernento conductor (ausencia 0

presencia de inhi bic i6n presinaptica) , 0 puede tene r las superficies colec tora s

y efectoras cornpletamente entreveradas sin elemento conductor e ntre ellas

(c61ulas arnacrinas) . Las interacciones entre superficies colectoras y efeetoras

pueden ser excitadoras () inhibidoras de acuerdo a las clases de neuronas

part.icipantes. Efectos excitadores causan un cambio en el estado de actividad

de Ia superficie colectora de la neurona receptora que puede Ilevar a un cambio

en el estado de acti vidad de su superficie efectora; el efecto inhibidor atemia

la etectividad de let excitacion de la superficie receptora, de modo que esta

puede no llegar a la superficie efectora 0 l lega con una e fect ividad reduc ida.

Ope raciona l mente, e l estado de actividad de una neurona, caracterizada

por e J estado de actividad de su superficie efectora, esta deterrninado tanto pur

su organizacion interna (propiedades de Iii membrana, grueso relativo de las

ramas, y en general todas las relaciones estructurales que determinan sus

e stados posibles) , como por las influenc ia s a fe rentes que Began a su supe rf ic ie

receptora, Paralelamente, la efectividad de una neurona en cambiar el estado

de actividad de OWlS neuronas depende tanto de la organizacion interna de

estas, como de la efecti vidad relati va de su accion en las superficies receptoras

can respecro a otras influencias aferentes que cstas neuronas reciben. Esto se

debe a que las influencias excitatorias e inhibiiorias no sc suman l inea lmente

en la determinacion del estado de actividad de I" ncurona, sino mas bien sus

efectos dependen de la posicion relati va de sus puntos de accion. Mas a tin, Ia

organizacion de una neurona cambia a 10 largo de su historia como resultado

de su de te rminacion gene tica y de las circunstancias de sn operar durante la

ontogenesis del organismo. Las neuronas no son entcs esraticos cuyas prop ie-

dades permanezcan invariantes. Por el contrario, estas cambian conti nuamen-

te o De aqui t re s conclusiones gene ra le s.

i. Hay rnuchas configuraciones de influencias aferente s (entradas) sobre

la superficie r eceptora de una neurona Lluepueden produc ir la rn isma conf igu-

racion de act ividad e fe re ri te (sal ida ) en su superficie e fectora .

ii. Cambios en la organizacion interna de una neurona (independiente de

si surgen determinados poc las t ransformaciones autonornas de Ia celu la , 0 por

SU historia de transformaciones en una red neuronal) implica n c arnbios en las

123

Page 63: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 63/71

I '

rel ac iones de ent radas y salidas (funcion de transferencia) de 13 neurona al

carnbia r e l dominic de estados de actividad que esta puede adoptar.

iii. Ninguna celula aislada 0clase de celulas, puede determinar pOI' sf

rn isrr.a las prop iedades de 13 red neuronal que integran .

En general, entoncex, la organizacion de una neurona y su 1'01 en la red

neuronal que integra no permanece invariante, sino que cam bia a 10 lar go de

su ontogen ia de una manera subordinada a la ontogen ia del organ ismo, ya quees producto y causa de IDS cambios que la red neuronal y el organisrno SUrrell.

2. Organiracion: e/ sistema nervioso como un

sistema cerrado

Desde el punto de vista descriptive es posible decir que las propiedades de las

neuronas, su organizac ion interna , forma, y pos ic iones rel at i vas dererminan 1<1

conec tividad del s is tema nervioso y 10 constituyen como una red dinamica de

in teracciones neuronales. Esta conectividad, es deeir, las relaciones anatrirni-

cas y operacionales en tre las neuronas, que constituyen al sistema nerv io so

como una red lat eral , parale la , secuencial y recursiva de in te racc iones exc it a-

torias e inhibitorias, detcrmina el domi nio de posibles estados dinarnicos del

sistema nervioso. Ya que las propiedades de las ncuronas carnbian a lo lar go

de la ontogenia del o rganismo, par su determinacion in terna, y como resultado

de sus in teracciones como componentes del sistema nervioso, la conectiv id ad

del sistema nervioso cambia a10 l argo deIa ontogenia del o rganisr no de rnanera

recursiva y subordinada a esta ontogenia. Mas min, ya que la ontogenia de UD

organismo es la historia de su autopoiesis, l a conec tividad del s ist ema nervio-

so , a rr aves de las neuronas que 10 constiu iyen, esta dinamicamente subord i-

n ada ala autoposicion de] organismo que integra.

Operacionalmente cl sistema nervioso es una red ccrrada de neuronas que

interactuan, de manera que Linc amb io en la actividad de una neurona s iempre

lleva a un carnbio en La actividad de otras ncuronas, dircctarnente a traves de

un efecto sinaptico, 0 indirectamcnte a traves de la participacion de algu nagente nsico 0 qul rn ico in termedio . Por 10 t an to , l a organizac ion c le l s is te rna

nervioso como una red neuronal finita queda definida por relaciones de

circularidad en las interacciones neuronales generales en la reel. Las ncuron3S

sensoriales y efectoras, asf calificadas por un observador del organismo en stJ

medic, no hacen excepciones a esta circularidad, ya que toda actividad en )3

124

. superf ie ie sensoria l de un organisrno I leva a ac tividad en su super fic ie e fectora,

y toda actividad efectora lleva a cambios de actividad en h . l s superficies

sensoriales. Que en este sentido un observador pueda ver al arnbiente como un

intermedio ent re super fi ci e sensori al y e fectora del organismo, es i rrel evante

pOl·que el s is tema nervioso queda definido como una red de. interacci()n~s

neuraJes por las interacciones de sus neuronas componcntes con independenc ia

de los elementos intermediaries. Por tanto, rnientras la red neural se cierre

sobre sl misma, su jenom.e llologia es la j' enomel 'l oiogfa de un s is tema cer radoen el eua l l a act iv idad neurona l siernpre lleva a actividad neuronal. Esto se

valido aunque el ambiente pueda perturbar el sistema nervioso y cambial" sus

estados acoplandose como un agente indepeudientc en cualquiera de las

superficies receptoras. Los cambio s que ef sistema nervioso puede sufr ir sin

desintegrarse (perdida de las relaciones definitorias), como resultado de estas

u otras perturbaeiones, estan completamentc especificados por la conectividad

del s is tema nervioso, y el agente perturbador solo constituye lin determinante

historico para la ocurrencia de tales cambios. Como red neuronal cer rada, el

sistema nervioso no tiene entradas ni sal idas , y no ha y relacioncs intrfnsecas

en su organizacion que le permitan discriminar a traves de la dinarnica de sus

cambios de cstado, entre causas externas 0 internas para estes carnbios de

es tado. Esto trae dos eonsecuencias i 'undamenta les:

i. La fenomenologia de los carnbios de estado del sistema nervioso es

exclusivarnente lafenomenologfa de lo s camb ios de cstado de una red neuronal

cerrada; es decir, para el sistema nervioso como red neuronal cerrada no hay

adentro 0 afuera.

ii, La distincion entre causas externas e internas en c l origen de los carnbios

de estado del sistema nervioso puede solo ser hecha por un observador que

observa alorganismo como unidad , y define un adentro y un afuera al delirni tar

sus bordes.

Es claro que es solo con respecto al domi nio de interaccion del organismo

como unidad que los carnbios de estado del sistema nervioso pueden tener un

origen ex terno e mterno y, POf 10 tanto, que la historia de las causas cle los

carnbios de estado del sistema nervioso est a en un dominic fenomeno16gico

d iferen te al de los cambios de estado mismos.

125

 

Page 64: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 64/71

3. Cambia

Cualquier carnbio en la organizacion del sistema nervioso surge de cambias

en las propiedades de sus neuronas componentes. Que cambia' cJe hecho tiene

lugar, s i bioquimico 0 morfologico 0 ambos, es irr elevante para la presente

discu sion. La significativo es que estes carnb io s surgen en el acoplamicn to del

sistema nervioso y el organismo a traves de su opcrar homeostauco su bordi.

nado a la autop oiesis del organismo. Algunos de los carnbios afectan directs.

mente e l operar del si st ema nervioso porque t ienen Iugar en su funcionamiento

como una red ccrrada; otros cambios afectan al organismo porque uenen lugar

a (raves del acoplarniento genetico y bioqufmico de las neuronas a t organismo,

y cambian las p ropiedades de las neuronas de una manera no relacionada COn

el operar mismo de la red, Los resultados son de dos tipos: por un lado, todo

carnbio lleva a una rnisma cosa, 0 sea a cambios en el dominic cle estados

posibles del sistema nervioso ; par otro lado, el sistema nervioso esta acoplado

al organisrno tanto en su dominic de interacciones C01110 en su dominic de

t ransformac iones intern as.

4. Arquitectura

La conectividad del sistema nervioso esta determinada poria forma de sus

neuron as cornponentes. En consecuencia, todo sistema nervioso tiene una

arqu itectura definida, determinada par la clase y mimero de las ncuronas que

10 cornponen, y miernbros de la misrna especie t.ienen sistema nervioso con

arqu itecturas similares en la medida que ticnen clases y nurneros sernejantes

de neuronas. Inversarnen te, miembro s de difer en tes especies tienen un sistema

nervioso con arquitecturas diferentes, de acuerdo a sus diferencias especf ficas

en cornposicion neuronal. Por In tanto, Ia organizacion cerrada del sistema

nervioso se realiza en diferentes especies de maneras diferentcs que han sido

determinadas a traves de Ia cvolucion; en todos los ca50S, sin embargo, las

s iguientes condiciones se sat isfacen:

i. POI' su constitucion como una red de in teracciones laterales, paralela ,

secuenciales V r ecursivas, el sistema nervioso se cierra sobr e sf rni srno a todo

nive!. Por esto, las mutilaciones que pueda sufrir, en general dejan una red

cerrada con una ar q ui tectu ra modificada, La o rgani zacion del si s tella nerv ios 0

es esencialmcnte invariante bajo mutilaciones, en tanto que el dominic de

126

estados posibles, llue depenclen de la arquitectura, no 10 es. Sin embargo, por

su Ofoanizaci6n cerrada, 1 0 que quede de un sistema nervioso luego de una

ablac76n parcial necesariamente opera como un todo con propiedades diferen-

tes del original, pero no como un sistema al cual se le han sustraido aJgunas

de sus propiedades . . ,ii. No hay in tr fnsecamente n inguna posibilidad de una Iocalizacion opera-

cional en el sistema nervioso, en el sentido que ninguna parte de el puede

cOIlsiderarse responsable de su operar como una red cerrada. Sin embargo, yaue todo sistema nervioso tiene una arquitectura definida, toda lesion locali-

;ada en el necesariamente p roduce una desconexion especffica entre sus partes

por 10 tanto, un cambio especifico en su dominio de estados posibles.y, , . .

i ii . La arquitectura del sistema nervioso no es estauca, SIllO que se

especifica a 1 0 largo de la ontogenia del organisI:lO al cual perten~ce ~' su

determinacion, aunque bajo con tro l g enetico, esta lig ada a la rnorfogenes ls de

todo el organismo. Esto t.iene dos implicaciones: a) la variabilida~ en la

arquitectura del sistema nervioso de los miembros de una especie esta det~r-

minada po r dif'er encias individuales en constitu cicn genetica y ontogema;

b) el rango de variaciones individuales permisibles (compatible con .Ia ~1Uto-

poiesis) esta determinado por Ia circunstancia en la cual la autopoiesis del

organismo se realiza. .

iv. La arquitectura del sistema nervioso y la morfo logia del o rgamsmo

como un todo definen el dominic en el cual el ambiente puede acopJarse al

organismo como una fuente de SlIS cleformaciones. ASI, mientras la arquitec-

tura del s is tema nervioso y 1£1mortolog ia del orgamsrno perrnanezcan mva-

riantes, o algunos de sus aspectos no v arien , hay la posibilidad de q~e la

recur renc ia de configuraciones ambiental es de origen a l mismo acoplatnlento

organisrno medio y, por 10 tanto, a la recurrencia del mismo tipo de pertur-

bac iones (cambios in te rnos) en e l organis rno.

5. Estados refe renciales

Hay estados del sistema nervioso que, como estados referenciales, dcfinen los

subdorn in io s de los posibles estado s que el sistema nervioso (y el organisrno)

pueden adoptar bajo perturbaciones, como matrices de relaciones internas

posibles. Como resultado, cuando el sistema nerv io so esta en estado s r eferen-

ciales diferentes, compensa las rnismas perturbaciones (caracterizadas como

configuraciones del ambiente) siguiendo modos de cambio diferentes. Las

127

 

Page 65: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 65/71

ernociones, el suefio, la vigilia, son estados referenciales. En la dinamica del

sistema nervioso, los estados referenciales se definen, como cualquier Olro

e stado de l s istema nervioso , por re laciones de act ividad neurona l, y como tales

son generados por cambios de actividad neuronal, y causan carnb io de act .v ],

dad neuronal. Lo peculiar de ellos es que constituyen estados sobre los cuales

o rr os e sta do s p ue de n i ns er ta rs e como subestados en el proceso de generacio-,

de la autopoies is del organisrno. Por tanto, su distincion s610 p erten ec e al

dominic de observacion: para el sistema nervioso son parte de su dinarnica

estado-deterrni nada.

B. CONSECUENCIAS

1. Acoplamiento historico

Debido a su acoplarniento con el organismo, el sistema nervioso necesaria

mente participa en la gencracion de relaciones que consrituyen el organismo

como una unidad autopoietic a. Adernas, debido a este acoplarniento, la orga-

n izac ion de l sistema nervioso esta permanentemente determinada y realizada

a t rave s de la gene raci6n de rc laciones neuronales definidas intemamente co nrespecio al sistema nervioso mismo Como consecuencia, el sistema nervioso

necesanarnente opera como un s is tema homeosui tico que rnant iene invar ian te

las relaciones que definen su p articio acion en la autopoiesis del organismo,

y 10 hace gene rando re laciones neurona le s que estan histor ic amente de te rrni -

nadas a 1 0 largo de la ontogenia del organisrno por su pariicipacion en esta

ontogenia . Esto tiene las siguientes implicaciones.

i. Los carnbios que el sistema nervioso sufre como un sistema horneosta-

t ico que cornpensa las deformaciones que sufre como resultado de las interac-

clones del organismo (a xu vel. e! un sistema horneostatico), no pueden

localizarse en ningun punro regular del sistema nervioso, si n o que deben estar

distribuidos en 61, de alguna manera estructurada, porque todo carnb io locah-

zado es a su vez una fuente de deformaciones adicionales que deben s e r

compensadas con otros carnbios. Este proceso es potencialmente inf init .Q.

Como resultado, la operacion del sistema nervioso como cornponerue del

organisrno es una continua generacion de reiaciones neuronales significativar-

y todas las transformaciones que sufre como una red neuronal cerrada estiin

128

subordinadas a esto Si como resulrado de una perturbacion, el sistema nervio-

so falla en la generacion de una relaci6n neuronal significativa en su partici-

pacion en la autopoiesis de l organisrno, e l organis 1110 se desintegra.

ii. Aunqu e el organisrno y el sis te ma n erv io so so n s istem as c erra do s y

estado-determinados, el hecho de LJueIa organizacion del sistema nervioso este

deterruinada a traves de su participacion en la ontogenia del organisrno, hace

a esra organizacion una funcion de las circunstancias que deterrninan esta

ontogerua, 0sea, de la historia de interacciones del organismo y de su

constirucion genetica. Por lo tanto, el dominic de los estados posibles que el

sistema nervioso puede adoptar como un sistema estado-determinado es, en

todo memento, func ion de la historia de inreracciones y lit implica. El resultado

es el acoplamierno de dos Ienomenologias'constiturivamente diferentes, la del

sistema ncrvioso (y el organismo), y In de l ambierue (que inc luye a l o rganismo

y al sistema nervioso), en la forma de un sistema abierto no horneostatico, de

rnanera que los estados posibles del sis lema nervioso continuamente son

conmcnsurablcs con el dominic de estados posibles del ambiente. Ma s atin,

ya que todos los estados del sistema ncrvioso son estados internes, y el sistema

nervioso no puede hacer una distincion en sus procesos de rransformacion

entre estados generados interna y extcrnamentc, el sistema nervioso, pOI Iuerza

a co pl a s n h is to ri a de t ransformac iones tanto a la historia de sus ca rn bios de

estado internarnente deterrn i nados como a la historia de sus cambios de estado

externamente deterrni nados. Asf, las transforrnaciones que el sistema nervioso

sufre durante su operaci6n son una pane constitut iva de su arnbienre.

iii. El acopiamiento historico del sistema nervioso a la transforrnacion de

su ambiente, sin embargo, es aparente solo en 1 3 1 clominio del observador, no

en el dominic de operacion del sistema nervioso, que perrnanece como un

sistema homeostatico cerrado en cl cual todos los estados son equivalenies en

la medida q ue todos llevan a la generacion de rclaciones que definen su

pa rtic ipa cion en la autopoiesis del org an ism o. E I observ ador pu ede sefia la r

q ue u n c arn bio dado en la organ izac ion del sistema nervioso surge como

resultado de una interaccion dada del organismo, y el observador puede

considerar este cambio como una represernacion de las circunstancias de

interacc ion. Esta r eprc sentac ion, s in emba rgo, existe como Ienorneno solo en

el dominio de observacion, y tiene validez s610 en el dominic generado por el

observador cuando este mapea e! medio en La conducia del organisrno al

tratarlo como una maquina alopoietica EI cambio mencionado en la organi-

zaCl6n de l si stema ne rvioso cons ti tuye un carnb io en e l dominic de sus pcsibles

129

 

Page 66: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 66/71

estados bajo condiciones en las que la representacion de las circunstanoij,

causales no entra como cornponente.

2. Aprendira]e como [enomeno

Si la conectividad del sistema ncrvioso cambia como resultado de algunas

interacciones del organismo, el dominio de estados posibles que el (y el

organismo) pueden adoprar en adelante, cambia; en consecuencia, cuando la

m isma condicion de in teraccion se repite 0 aparece una i somorf ica , los estados

dinamicos generados en e l si stema nervioso, y por 10 tanto la manera como el

or ganisr no man tiene su autopoiesis, son diferentes de 1 0 que habnan sido de

otra manera. Sin embargo, el que la conducta del organismo bajo condiciones

de interaccion recur rente (0 nuevas) debe ser autopoietica y, por ]0 tanto,

aparezca como adaptativa para un observador, es el resultado necesario del

con tinuo operar homeostatico del sistema nervioso y del . organisrno. Puesto

que este operar horneostatico continuamente subordina el sistema nervioso y

el org anisrno a la uutopoiesis de este ultimo de una m anera intemamente

determinada, n in gu n c am bio en la conectividad del sistema nerv io so puede

par ticipar en la generaci6n de conducta como representacion de inreracciones

pasadas del organismo: l as representac iones pertenecen al dominic de las

descripciones, EI carnbio que en el dominic de estado s posib les que el sistema

nervioso puede adopta r, tiene lugar a 10 largo de la ontogenia del organismo

corno r esultado de sus in ter acciones, con stituye el ap rendizaje. Asi, el apren -

dizajc como un fenorneno de transforrnacion del sistema nervioso asociado a

un carnbio conductual q ue riene Ingar bajo rnautencion de la autopoiesis,

ocur re debido al con ti nuo acoplarnienro entre la fenomenologfa estado-deier-

rninada del sistema nervioso y la fenomenologfa estado-determinada del

amb iente, Las nociones d e ad qu i si c io n de r ep resentaciones del arnbiente 0 de

adquisicion de informacion sobre el ambiento en relacion con el aprendizajc-

no represenran ningun aspecto del opcrar del sistema nervioso. Lo mismo vale

para nociones ta le s como memor ia y rccuerdo, que son descr ip ciones hechas

por un observador de fen6menos que tienen Ingar en su dorninio de observa-

cion, y no en 12 1 domin ic de operacion del sistema nervioso y que , por 10 ranto.

tienen valid ez s610en el dominic de las descr ip ciones, dondc quedan c1efinidos

como cornponentes causales en la desc ripc i6n de la his tori a conductua l.

130

3. El ti empo como dimension

Cualquier d istincion conductual en tre in teracciones que son dcsde otro pun to

de vista equivalentes, en un dominio que tieue que ver con los estados del

organismo y no con caractertsticas del ambiente que defincn la in t~racci6n.

dan orrgcn a una dimension referencial como modo de con duc ta . Este es el

caso con el tiernpo. Basta que, como resultaclo de una interaccion (definida

por una configuracion amhiental) el sistema nervioso sea modificado con

respecto al estado referencial especffico (sentimiento de 10 conocido por

ejemplo) que la repeutividad de la interaccion haya podido general', para que

interacciones que de o tr a rnanera se rfan equivalentes causen conductas dist in-

guibles cn una dimension asociada COil ~l,l secuencia y, por tanto, originen una

manera de cornportamiento que constituye la definicion y caracterizacion de

la dimension temporal. POI"10 tanto, 10secuenc ia l como una dimension queda

definiclo en eI dominio de las l I1 teracc iones del organismo, no en el operar del

sistema nervioso como una red neu ronal cerr ada. Similarrnente, la distin cion

conductual que el observador hace de estados secuenciales entre su estados

de actividad nerviosa a rnedida que interacnia recursivamente con ellos,

constituye la generacion del tiempo como una dimension del domin ic descr ip -

tivo. EJ tiernpo como d imension en el dominic descriptive, por 10 t an to , es una

caractcristica arnbiental solo en la medida en que nuestras descripciones

forman par te de nuestro ambiente.

C. IMPL ICACIONES

Ya que la hisroria como tenomeno es accesible al obse rvad(~r s6.10 en el

dominic de las descripciones, es solo en cste dominio que la historia puede

participar en la generaci6n de La c onducta del observador. De hecbo esto

ocurre. Las descripciones como conducta Lingulstica constituyen fuentes de

per turbac iones del si st ema nervioso y, por lo tanto, parte de su ambiente. En

consecuencia, la fenomeno logfa de transformaciones del s ist ema nervioso

discutida anteriorrnen ie, tambien se aplica a las interacciones del or ganismo

en e l dorninio de las descr ipciones , y la organizacion del sistema nervioso es

tarnbien funcion de la h istoria de interacciones del organisll1o en este dcmin io.

Las implic<lciones son obv ias. E1 operar del sistema nervioso no haec distin-

c lones entre sus diferentes fuentes de per turbac i6n y, en consecuencia, no hace

131

Page 67: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 67/71

ninguna diferencia con respecto a esta operacion el que los agentes pertu-.

badores sean caracteristicas del arnbiente ffsico 0nteracciones conductuaj-,

con organismos acoplados. Por 10 t anto, aunque el sistema nervioso opera de

una manera dererminista de estado en estado, el tiempo como un modo de

cornportamiento entra en la determinacion de sus estados a traves de l dOminio

descriptive como un componente en el dominic de la conducta del organismo

L:o mismo ocurre can cualquier otro compone nte del dorninio de las descrip~

Clones que, aunque no representan estados del sistema uervioso, constituyencornponentes causales en eI dorninio conductual; tal es el caw por ejemplo COn

nociones como belle za, li b ertad y dignidad. Elias surgen como dimensio-

nes en el dominic de l c omportamiento del organisrno a (raves de distinciones

referidas a el mismo, c omo resultado del acoplamiento de Ia fenomenologia

del sistema nervioso como una red neuronal cerrada y e l dorninio de inte rac.

ciones del organismo.

No hernos dado una descripci6n formal del sistema nervioso en ei lenguaje

de la anatomia 0a e lect ro fi siologia porque nuest ro propos ito e ra evidcnc ia r

la organizacion del sistema nervioso como una red neuronal cerrada v el

lenguaje de la neurofisiologia y anatomfa irnplican la no c ion de un 5i~1;ma

abierto, a rraves de sus referencias a la funcion, y las relaciones de entrada v

sal ida . La dist inc ion ent re 10que pertenece a l dominic del obscrvador y 1 0 qu~

pertenece al sistema, ha side de gran valor para realizar este proposito, ya que

sin ella no habria sido posible revelar la organizacion cerrada del sistema

nervioso. Tarnpoco ha bria side posible reconocer que la correspondencia que

el ubservador ve entre la conduc ta del organismo y l as condiciones de l media

en que este debe sobrevivir, pertenece, COIllO Ienomeno, al dominio de la

observacion del acoplamiento del organisrno y el ambiente, v no a ninsuna

propiedad particular en la conectividad del sistema nervioso. - ~

GLOSARIO

Este glosario solo contiene palabras que adquieren un significado particular

en este tr aba jo , 0 que SOil neologismos nunca usa dos antes. Par este motive,

todas las definiciones estan dadas como citas directas del texto.

ACOPLAMIENTO: Cada vez que e l COI l1-p 'onamien t() de una 0 mas unidades es

tal que hay un dominic en el que la conducta de cada una es funcion de la

conducta de las dernas, se dice que elias estau acopladas en ese dorninio

(p. 101).

AUTOCONSCIENCIA: ' " 101conducta autoconsciente es conducta en eI dominic

de autoobservaci6n (p. 118).

AUTONOML. \: . . .la autnnomia ... revel ada de continuo en la capacidad homeos-

tatica de los sistemas vivos cle conservar S \I identidad a traves de 1 2 1

compensaci6n a ctiva de las defonnaciones .. . (p. 63).AUTORREPRODUCCl()N: La ,H1torreproduccion tiene lugar cuando una uni-

dad produce otra con organizacion s1I11IIar a la de ella misrna, mediante

un proceso acopiado al proceso de su pro pia producci6n. Es evidente

qLle solo los sistemas alltopoieticos pueden autorreproducirse, purque

ellos son los tinicos que se forman por un proceso de autoprcduccion

(autopoiesis) (p. 94).

CODIFTCACI()N: . .. e s una noc ion cognosci tiva que repre senta las interacc ioncs

del observador, v no un fen6meno operative en el dominic fisico ...

representa la aplicacion de un proceso que ocurre en el cspacio de la

(lutopolCsis a un proceso que ocurre en el cspacio de l diseiio hurnano

(heteropoiesis] (p. 81).

DOMIN10 COGNOSCITIVO . .. . el dominic de todas las interacciones en que un

sistema autopoietico puede entrar sin perdcr su identidad, es decir, eI

dominic de todos los cambios que puede sufrir al compensar perturbacio-

ne s (p . 115) .

DOl'vllN!O COMUNICA TlVO: ... una cadena tal de interacciones esJabonadas que,

aunque la c cnducta de cada organismo en cada inte racciou es determinada

133

 

Page 68: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 68/71

internamente por su organizacion autopoietica, dicha conducta es para el

otro fuente de deforrnaciones cornpensables }', par 10 tanto, puede calif'i.

carse de significariva en el contexto de la conducta acoplada (p. 116).

DOMIN10 LTNGOiSTICO ... . un campo consensual de conducta acoplada que se

especifica (se hace consensual) durante el proceso deSll generacion ... Un

campo consensual.. donde los organisrnos acoplados se orientan recrpro_

camente en su conducta, internamente determinada, por medio de interar ,

ciones que se han especificado durante SLIS ontogenies acopladas (p. 116l.

DIVERSIDAD: . .. variacion en el modo como se conserva la ideruidad (p. fiJ).

ESPACIO AUTOPOIETlCO . .. . una organizacion autopoietica constituye un domi-

ni 0 cerrado de relaciones especificadas solarnente con respecto a Ia orza-

nizacion autopoie tica que ellos componen, determinando, a si, un espacio

donde puede mater iaiizarse este organizaci6n como sistema conc reto.

espacio cuyas di mensiones son las relaciones de produccion de los COI11-

ponentes que 10 cons tituyen (p. 79).

ESPACIO FISICO: Por razones episternol6g icas , todo 10 que hernos dicho implica

un espacio (Iisico) donde tiene lugar Ia fenomenologia autopoietica (p.

119).

ESPECIE: Una especie es una poblacion, 0 coleccion de poblaciones, de

individuos inte rconectados reproductivamente que, de esta manera, sonnodos en una red historica (p. 101 ) .

EVOLUCION: . .. Ia evolucion en cuanto proceso es la historia de carnbio de un

modelo de organizacion materializado en unidades independienre s, gene -

radas se cuencialmente a traves de etapas autorreproducrivas, en las cuales

la organiza cion definitoria particular de cada unidad aparece como modi-

f icacion de In anterior, que constituye asf su antecedente secuencial e

historico (p. 96).

EXPLIC!~CH)N: , . .es siempre la reformulacion de un tenorneno de manera tal

que sus elementos aparezcan causalmente relacionados en su genesis

(p. 65).

EXPLlcAcl (m BlOLOGICA: Una explicacion biologics debe ser una reforrnula-

cion en terminos de procesos subordinados a la autop oiesis de los

organismos participantes, 0 sea, una reforrnulacion en el dominic fcno-

menologico biologico (p. 1(9).

FEN()MENO BJOL6G1CCl: . .. l a fenomenologja biologica es la fenomenoIogfa de

los sistemas autopoier icos, y un fenorneno es un fen6meno bio16gicO

134

solamente en la rnedida en que depende, de un modo u otro, de la

autopoiesis de una 0 mas unidades autopoierica s (p. 107).

FEN()MENO msromco: Un fenorneno historico es un proceso de cambio en el

cLlal c ada uno de los estados sucesivos deUll s istema cambiante surge COIllO

modificacion de un estado previo en una transformacion causal, y no de

novo como hecho mdependiente (p. 96).

FENOMENOLOGTA ESTATICA; La fenomenologfa estatica es una fenomenologfa

de relaciones entre propiedades de componentes (p. 108).FENOMENOLOGiA MECANfSTlCA: La fenomenologra mecanfs tica e s una feno-

menologta de relaciones entre procesos generados por las proplcdades de

los componentes (p. 108). . .

FUNCI<'.lN: . . .Ia nocion de funcion surge' cuando el observador describe los

cornponentes de una rnaqui na 0 de un sistema refiriendose a una unidad

mas amplia -que puede ser la maquina en su totalidad () p ane de ella-

cuyos estados ccnstituyen el objetivo al que han de ccnducir los carnbios

de los cornponentes (p. 70).

HETEROPOIESIS: . .. proceso que ocurrc en el espacio del disefio humane (p. 36).

INDIVIDUl\L![)AD: Las rnaquinas autopoieticas poseen individualidad; esto es,

par medio de Ia mantencion invariable de SLl organizacion conservan

activarnente una identidad que no depende de sus interacciones con un

observador (p. 71).

MAQUINA: ... las maquinas son unidades .. estan formadas par cornponentes

caracteriza dos por ciertas propie dades capaces de satisfacer ciertas rela-

c iones que de te rrninan en la unidad las in te racc iones y transformaciones

de esos mismos componentes., la naturaleza efectiva de los cornponentes

no tiene irnportancia (ya que) las propiedades paruculares que ell o s

poseen, aparte de las que interv ienen en las t ransformaciones e inte racc io-

nes dent ro de l sistema, puedcn ser cualesquiera (p. 67).

MAQUINA ALOPOIETICj \: .. .maquinas (que) producen con su funcionamien-

to algo distinto de ell as mismas -como en el caw del automovil

(p. 71).MAQUINA AUT(WOI"ET1CA: Es una maquiua organizada como un sistema de

procesos de producc ion de componentes conca ten a dos de tal rnanera que

producen cornponentes que: i) generan los proccsos (relaciones) de pro-

duccion que los producen a traves de sus continues interacciones y

transforrnaciones, y ii) consutuyen a la maquina como uniclad en el espacio

ffsico (p, (9).

135

 

Page 69: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 69/71

MAQUINA HOMEOSTATICA: . ..maquinas (que) mantienen algunas de sus varia-

bles constantes 0 dentro de un rango Iimitado de val o res (p. 68).

MECANICISMO (EN BIOLOGiA): .. . Ios i inicos fac tore s operante s en la organiza -

cion de los sistemas vivos son factores fisicos ... ,C se niega) la necesidad de

alguna fuerza inmaterial organizadora de 10 vivo; ... una vez que se 10ha

definido a decuadamente, cualquier fen6meno biol6gico puede descri bi rse

como surg ido de la interacc ion de procesos fi sieo-qufm. icos cuyas re lacio-

nes son especificadas por el contexte de su definicion (p.p. 63 y 64).

ORSERVADOR: A t ra v es de interacciones recurrentes con sus propios estado,

Iinguisticos, un sistema asi puede permanecer siernpre en situacion de

interactuar con las representaciones (segun se las definio previamentc) de

su s interacciones (p. 117).

ONTOGENIA: La onrogenia es ia historia de transforrnacion de una unidad. Por

consiguienre, la ontogenia de un sistema vivo es la hisroria de la censer-

vacion de su identidad a traves de su autopoiesis cont inuada en e l e spac io

fisico (p, 117).

ORGAN[ZACrClN: Las relaciones que dererrninan, en el espacio en que estan

definidas, la dinarnica de irueracciones y transJorrnacioncs de Ius compo-

nentes y, con e llo, los estados posibles del sistema, consutuyen la organi-

zacion de Ia maquina (p. 67).

PROP(lSITO: Corminmentc se senala como el rasgo mas notorio de los sistemas

vivicntes el poseer una organizacion orientada a un fin 0, 10 que es

equivalents, dotada de un plan interno reflejado y realizado par su estruc-

tura (p . 75).

PROP{)S!TO EN UNA MAQUlNA: El usa que el hornbre Ie da a lamaquina . .. Todas

las maquinas que el hombre fabrica, las hace con algun objetivo, practice

o no -aunljue sclo sea el de elllretener-, que e l e speci fica (p . 6S).

RRGUACa'>N: . .. nocion valida en el campo de descripcion de las hete ropoie-

si s (que) re fleja la observac ion y descripcion sirnultaneas, par cl dise-

fiador (0 su equivalcnte), de transiciones inrerdependientes del sistema

que ocurren e n un orden preestablecido y a vc locidadcs e specl f ic adas

(pp. 81 Y 82).

RELAcrONES CONST1TUTIVAS: . .. deterrr inan que los cornponentes producidos

constituyan la topologia en que materializa la autop oiesis (p. 80) .

RELACIONES DE ESPECIFIClDAD: . .. determinan que los cornponente s prodLlci -

dos scan precisarnente aqueilos cornponentes definidos par su participa-

cion en la autopoiesis (p, 80).

136

RELACIONES DE ORDEN: , ..determinan que la concatenaci6n de los componen-

tes en sus relaciones de especificidad, constitutivas y de orden sean las

especificadas por la autop oiesis (p, 80).

REPRODUCCI(JN: Hay tres fenomenos que se deben distinguir en relaci6n con

e! concepto de reproduccion: la replicacion, la copia y la autorreproduc-

cion (p, 93).

SELECCTON: La seleccion en cuanto proceso en una poblacion de unidades, es

un proceso de real iz ac irin d ife renc ia l de e lias en un contexte Lluedetermina

las organizaciones unitarias que pueden realizarse (p. 98).

SISTEMA: Cualquier conjunto sefialable de cornponentes gue se especifican

como constituyendo una unidad (definicion no explicita en el te xto),

TELEONOMfA: Corminmente se';sefiala como el rasgo mas notorio de los

sistemas vivienies el poseer llna organizaci6n orientada a un fin .. Ese

e le rnento de apa rente proposi to 0 posesion de lin proyecto 0 programa

(deterrninado pOI la especie en Ia organizacion de los sercs vivos) (pp. 75

y 76)

UNIDAD: La unidad, la posibilidad de distinguirse de un fondo y, pOl' 10 tanto,

de otras unidades, es la sola condicion necesaria para tener existencia en

cualquier dominio dado .... La naturaleza de una unidad y el dominic en

que ella existe son especificados solo por la operacion de distincion que

la sefiala, sea esta conceptual==-cuando un obscrvador define una unidad

d ist inguiendola en su campo de cxpre sion 0 desc ripc ion->- sea e sta ma te -

rial -cuando se establece una unidad poniendo efectivamcnte en accion

sus prop iedades de fini tor ia s median te su func ionamien to real en e l e spac io

ffsico (p. 88).

 

Page 70: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 70/71

Colee ciona MUNOO OE LAS CIENCIAS

• Desiderio Papp: Ideas revolucionarias ell fa ciencia (3 IOIl/(U)

• Francisco Rothharnmer, Ricardo Cruz-Coke: Curso bdsico de gcnetica huniana

• Armando Roa y otros: La medicine haciu e!WIO 2000

• Francisco Santamaria: C~lrso de q ui m ic a g en er a ! (2 10lllOS)

• Marfa de la Luz Alvarez: Deprivacion y modelos parentales

• Louis Got tscha lk, Fernando Lolas : Estudios sabre el anatisis del romportamiento

verbal

• Fernando Lolas: Lafisiologia como ciencia aplicada

• Fernando Lola s: Proposiciones para una lear/a de la medicinu

• Fernando Lola s: La perspective psicosomatica en medicine

• Osvaldo Quijada: Vida)' sew

• Sergio Pe fia y Lillo: Amor y sexualidad

• Lev landau, Yuri Rumer: r :Qui cs fa rcorla dela relatividad?

• Igor Saavedra : Tiempo. espacio y movimiento

• Ricardo Capponi: Psicopatologia y semiologia psiquidtrica

• Fernando Oyarziin: La persona humana y la antropologia medica

• Fernando Oyarzun: La persona, lapsicopatologia y psicoterapio antropologicas

• Jose Maza: Astronomta conteniporanea

• Jorge. Estrella, Jaime Cordero: viejas y nuevas fronterus de 1 0 cienci(l

• Cesar Ojeda: Deliria, realidad e Jlnagllltlcion

• Miguel Basch: Problemas de lIIecanica c/dsica

• Robert Solow Crecimiento v equidad

• HumberlO Maturana, Francisco Varela: De m a qu in as . \' se re s v iv os

• Miguel KOttDW: lntroduccion ala bioetica

• Humberto Maturana: Desde la biologta (J la psicologia

• Otto ObIT: Espacio y uempo vividos

• John Cornwe ll (Edi tor ) UI imaginacio» de fa naturale:a

• Paul Chr isuan: Medicina antropologica

• Stephen Hawking, Roger Penrose : Naturaleza del espacio f el tieinpo

• Otto Dorr: Psiquiatria antropologica

 

Page 71: maquinasyseresvivos

5/7/2018 maquinasyseresvivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maquinasyseresvivos 71/71

(!l 0 "'0 tT l (j) cr. . . . . . . .J)

r-' t.~ - < ~ P- O ~ > -- cr ~ ,- ::; '0-0 ~ c . . . . . . , ;:,-, a _ . . . . . . . . . . , ; : : s < "-, 0t-· -: := . ~ (!)

. . . . , ._-<':) ~ r-+ "0

00..

0 < 0 0 ![/J ~ 0. . . . .0 qC

'"d. . . . .

:;Il :r. ~ g.0, I"",!

e r e en C... 0 rr 0.. .r ;! p.; o: 0 0 () . . . . ,(!j 7J C :JI-

tt:! I~

~,0 0 . . . :j

(\l'e-,. -=f. ~

_..,\

0... 0(p

~[-

: : : : l(j). ,--'

~ 0l(1) n !]\'Q [i".) ~ ;:l t:: 0 ~{JI' ;I . . . . .0 " . -: n .~ . . . . . . '" "'0 'Z· 0. 1 ;:i - . ~

0,_

r-+ !' ; ; ; fjl ~00 <

'J]:=i ;:l. : : : J G

-: :~ > < : : : I , : : : : l l_. a ru (1l IJ) ·c,.-.,

3 'U 0 0.... . . . ,0 . , V'

:;t.J

o(I)

"0 0:::; tr: ir.

0 - fJJC . . . . _ . .~.

0~ '(i.l r-C w

_. •c 'D c: ~ '""i; ~ .

'V en (!l e-e h 0 ! '1l I " " " " ' ! : 0..ifJ e.

=(i.l ~ ~ ..0 a C i " Q (Dm .t ;; l 0.. (j) (/l (D

0..C. . . ,

: : : : , I " " " " " i - - "..... e .~C ('ll ~ (11 ~ 0.. .p.; C:- o Q p;J ~ . . . . . . . .

.~ e - - e ~ 0. 1<; - """", . . . _

'll Vl. . . . p:l. . . . . (IO 0.. rn (JC; '

n "0 0-0..

N0

(l) VJ c ({);:::j . . . . .

. . . ,0 C D

rtl ~ a < '-0 '>0'lJ ~ : : : : l - s ;- o ~. c;;0 P " " " " " ! ' - en . . . . . (l> ~

, tr: (l> (j) < O J.~ ::l ~

(!l 0.....- > < : () u -..,J

» 0"..... . . . . - t : . 10 0- (I" 0 0-, 00. . . . . . . . :J ~ If> (1: i rD

. . . , '"0, Q;: o:_ ..

'"' Q 0-.;r.

!--.;; : : : : l :;:l n -o- 0._ ,

3 o ~ S V I::r. ;r. "0, 'lJ!--i.•

s ~: : : J ~ 0 0 - 0..: : : : I 0" a . ; : : : : ~. . . . . . n 0...,.c: "'0, c;: ;_)

_ .. v»[3 u» ;:J ~ " " " " " .~ (!) 0

5~-->

0 r: 'll:z ~,__ c: :

(tlC D , '""'I", a "..... ;:l . . . . . . ~

~ e - s -: : : J

CI) (p (") o~<

0- ; : : : : I ;::; 00en ~ 0 . 1 . C' ; : : : ;

0-

:J.

~;J) N'

@~.

0 a 0. ; : : : C: . . ""0 0-0 (; a S '""'; 0 (1l ([.l <,;It! a . . . . . . . . . . . . . - (Ii _ ..

[fJ ~ [ZI

:::;-' 0 0 "'0 >-: (b (p ~,VI '"0 " " ' " ' " " " ' "

'" --I!8 8 (fq r:J) 0 (tl

,_ _~ :::l CDp_ .

, . . .0 (j) (0

.....j 0... . . . . . . . . . . "" ~

. . . . . . . . ~, r./J(1h ~ .. ~ -. "'0 ~ ~

~ 0. . . ,

~p- o n> (p ;:j - Ol(tl n ; : : ; ('p < " "..... (D

~ [Z) ! : > l '" :-::; cr ~ e , . _ . . t;. roc ~ ~. . . , . 0.. ~ ' .. . . . . . . . , . . . . , . . . . . . . 0 0, t--- I~

0.. "..... (') Q ' 1 : ; '

: t > ' 0 (p 0 <""t 0 C (\l ';:3 3_ .

0~ ..

~ en (i'J 0 . . . . . . . .~

Lr J 0. (1: i0

0-en 0, 0 :Ji ,""\

CI) 'JJ ;...> f'Jl 0 ~ S ac: IJ Q= - 0.. 0

0.. ,n ,..-

'0... ~_ .

fIj in 01-

P 0':l ~~ 0 c: 0~

' c : : : rP r_

"'0 - VJ . ~.< f .. .. .. • n p.:J- - i-O ·0 (Dt : : t J -: pJ cr : ~ .(0 - <

00 ~.: : ~ p . . 1 n . . . . . .

'0::.'I , . . . . . . .

-j ;;l

" ;;;!i 0,. . . . . r. -+~

:/l :::l. . . .' 0.r:l 0-~

'"0~.,

!;; Q ffq 0 (?'::.'I (J en

[.'l C:J. C ~ ~ ~. . . . . . . . . . .

~ (11

" '" ~ '0 ~ riD

Sr, ;:l

.__.n (D 0...

0.. e - e - P 0.p;J VI '-! ::l

(i) ~ () 0 :3 ~I). '""l(l) . . . . . . . N

(\) ~ ~ ::i C' ~ '(1l 0 "-, c,15 ~ . . . . ,~, ~ , " ' " Vl ~ I en :J U

"(il.