26
“Marco conceptual del Derecho Agrario” “Este es un material exclusivo para los alumnos del diplomado”

“Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

  • Upload
    hatram

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

“Marco conceptual del Derecho Agrario”

“Este es un material exclusivo para los alumnos del diplomado”

Page 2: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

1

Marco conceptual del Derecho Agrario Módulo 3, Sesión 1

I.- Marco conceptual del Derecho Agrario. I.1.- Concepto y definición del Derecho Agrario I.2.- Clasificación, ubicación y objeto de estudio del Derecho Agrario I.3.- Naturaleza jurídica de los bienes que regula el Derecho Agrario I.3.1.-Características I.3.2.- Fuentes I.3.3.- Marco legal I.3.4.- Sujetos agrarios

II. Evolución histórica del Derecho Agrario. II.1.- Etapa Pre-Colonial II.1.1.- Estructura social II.1.2.- Organización política II.2.- Etapa Colonial II.2.1.- La propiedad española II.2.2.- Teorías sobre el origen de la propiedad española II.2.2.1.- Bulas Papales II.2.3.- El reparto de tierras colonial II.3.- Etapa Independiente II.3.1.- Primeras leyes de colonización II.3.2.- La Reforma II.3.3.- El Porfiriato II.4.- La Revolución Mexicana II.4.1.- Planes agrarios II.4.2.- Decreto-Ley del 6 de enero de 1915 II.4.3.- Constitución de 1917 .

Page 3: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

2

I.- Marco conceptual del Derecho Agrario

Introducción. Tener conocimiento de los conceptos jurídicos fundamentales que conforman los antecedentes y vida jurídica del Derecho Agrario a través de los hechos del pasado, servirá para dar sustento al conocimiento y comprensión de las modalidades que se han impuesto a los derechos de propiedad a lo largo de los años resultado en gran medida de los reclamos sociales y las reformas que el neoliberalismo provocó a finales del siglo pasado. Asimismo nos permitirá tener una visión global del inmenso marco legal relacionado con la materia agraria, la tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario.

I.1.- Concepto y Definición del Derecho Agrario. Concepto.- La palabra agrario proviene de la raíz latina agrarius, ager, agri; campo, tierra de labor, que significa lo referente al campo, a lo agrícola o a la agricultura. Esta última palabra a su vez deriva de ager, agri, campo o cultura del cultivo, se refiere a la labranza y al cultivo de la tierra. Ambas ideas representan una actividad que se desarrolla en las zonas rurales de las diversas formas de tenencia de la tierra rural que tiene el ordenamiento legal mexicano. El término agrario es en realidad mucho más amplio que los conceptos “agrícola y agricultura”, pues abarca dentro de su contexto, todo lo relativo al ámbito rural, ambiental, económico, sociológico, político, jurídico, desarrollo, etc., relacionado con las actividades provenientes del campo. Definición. Incluir los anteriores contenidos en una definición para el Derecho Agrario las diversas áreas que conforman la materia agraria, es una de las tareas más difíciles del estudio del Derecho Agrario, pues supone enmarcar los contenidos sustantivos de lo agrario, quedando restringidas algunas definiciones de ciertos elementos y otros destinados a rebasar los alcances reales de los mismos.

La Doctrina Mexicana concibe al Derecho Agrario como el “Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola” 1

Otra definición señala que es la “Parte del sistema Jurídico que regula la organización territorial rústica, todo lo relacionado con las explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera como agrícolas, ganaderos y forestales y la mejor forma de llevarlos a cabo”2; pero también puede entenderse “… como el conjunto de principios, preceptos e instituciones que regulan las diversas formas de tenencia de la tierra y los sistemas de explotación agrícola, con el propósito teleológico de realizar la Justicia Social, el Bien Común y la Seguridad Jurídica.” 3; o bien como el “Orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas que surgen de los sujetos que intervienen en la actividad agraria.” 4 Finalmente como Derecho objetivo “es el conjunto de normas

Page 4: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

3

jurídicas que rigen a las personas, a las cosas y a los vínculos referentes a las industrias agrícolas y el subjetivo es el conjunto de facultades que nacen en virtud de estas normas”. 5

Por su parte la Doctrina Extranjera, a diferencia de sus homólogos mexicanos, como veremos le atribuyen nuevos elementos a saber: “El conjunto de normas jurídicas particulares que regulan las relaciones afines al trabajo, a la producción, a los bienes y a la vida en el campo” 6; así como el “Conjunto de normas concernientes a las personas, a las propiedades y a las obligaciones rurales” 7; o simplemente el “Conjunto de normas jurídicas relativas a la producción agrícola” 8 “Es el ius propium de la agricultura que surge del problema de la tierra, replanteado por las nuevas constituciones del siglo XX, y regula el ejercicio de la actividad agraria, pasando del elemento estático (fundo) al dinámico (empresa agrícola), con el objeto de alcanzar los fines exigidos por las constituciones” 9; e incluso la perciben como la “Rama jurídica de carácter prevalentemente privado, que contiene las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relativas a la producción agrícola”10 Siguen señalando que “Es la ciencia jurídica que contiene principios y normas que regulan las relaciones emergentes de la actividad agraria a fin de que la tierra sea objeto de una eficiente explotación que redunde en una mejor y mayor producción, así como en una más justa distribución de la riqueza en beneficio de quienes la trabajan y de la comunidad nacional”. 11 “Es el conjunto de normas jurídicas que regula, principalmente, el estatuto jurídico de la propiedad de la tierra, considerada esta en su nueva concepción funcional y como relación jurídica tipo y base sobre la que se asienta toda la materia agraria y la empresa como organización en su dinámica de los elementos de aquella, al servicio armónico de los agricultores y de la comunidad; todo ello es el conjunto de la ordenación y de acuerdo a las circunstancias de lugar y tiempo, comprendiendo también cuantas disposiciones se dirijan a la promulgación del referido estatuto, así como aquellas otras que tiendan a la conservación, reconstrucción y adecuado cumplimiento de los fines que por naturaleza son inherentes a las referidas instituciones de la propiedad y la empresa agraria” 12 ______________________________ 1. Mendieta y Núñez, Lucio. Introducción al Estudio del Derecho Agrario, Ed. Porrúa S.A. México 1966, pág. 6). 2. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México, Ed. Porrúa, S.A., México 1964, pág. 22). 3. Lemus García, Raúl. Derecho Agrario Mexicano, Octava Edición, Ed. Porrúa, S.A., México 1996, pág. 19). 4. Luna Arroyo, Antonio. Diccionario de Derecho Agrario Mexicano. México. Ed. Porrúa. 1982, pág. 207). 5. Caso, Ángel. Derecho Agrario. Historia. Derecho positivo (Antología). México. Ed. Porrúa. 1950. pág. 73) 6. Bernardino C. Horne. Política Agraria y Regulación Económica, Ed. Lozada S.A. Buenos Aires, Argentina, pág. 20) 7. Giovanni Carrara, Corso di Diritto Agrario, Ed. Studium Roma, 1939, pág. 9 ). 8. Campuzano y Horma. El Derecho Agrario en España, Ensayo de sistematización, pág. 363). 9. Bolla, Giangastone. Diritto Agrario. Enciclopedia del Derecho Ciuffre (Milán 1964). 10. Giorgio de Semo. Corso di Diritto Agrario, Ed. Poligráfica Universitaria, 1937, pág. 61). 11. Carrera Rodolfo, Ricardo. Derecho Agrario, reforma agraria y desarrollo económico. Buenos Aires, Argentina. Ed. Desarrollo 1975, pág. 27). 12. Sanz Jarque, Juan José. Derecho Agrario. Madrid. Ed. Fundación March, España, 1972, pág. 26

Page 5: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

4

Conceptos Doctrina Mexicana Propiedad rústica Sistemas de explotación agrícola Organización Territorial Formas de tenencia de la tierra Sujetos Industrias agrarias

Conceptos Doctrina Extranjera Derecho privado Campo Producción agrícola Actividad agrícola Propiedad rural Empresa Agraria

No obstante la diversidad de elementos encontrados en las anteriores definiciones, la propuesta que ofrezco de lo que a mi criterio debemos entender por Derecho Agrario, es el siguiente: Es aquel marco legal que contenga el conjunto de normas jurídicas, leyes, reglamentos, principios, disposiciones, preceptos, instituciones, doctrina y jurisprudencia, que regulen la propiedad rural en sus diferentes formas de tenencia de la tierra, incluyendo el uso y goce de tierras, aguas, bosques y demás recursos naturales, ligados con la producción agropecuaria, sistemas de explotación agrícola, ganadera y forestal al capital, organización, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios, en la que participen los sujetos agrarios, autoridades administrativas y jurisdiccionales, con la finalidad de obtener el bien común, seguridad y certeza jurídica a quienes hacen producir el campo. De ello es preciso destacar el carácter especial del estatuto jurídico agrario y de la nueva concepción funcional de la propiedad rural con las siguientes conclusiones:

• Se trata de un conjunto de disposiciones legales que integran un apartado especial autónomo e independiente del marco del derecho en general.

• Estas disposiciones involucran al cultivo y labranza del campo, su organización y ordenamiento territorial, explotaciones, propiedad social y privada e industrias rústicas, derivadas de la actividad agraria y su producción agropecuaria.

• La finalidad de este extenso marco legal agrario aplicable a la materia agraria, tiende a garantizar los intereses en función social y privada de la propiedad rural, la justa distribución de la riqueza y obtener justicia, el bien común así como su seguridad jurídica, a través de las funciones que el Estado ejerce por conducto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Registro Agrario Nacional, Procuraduría Agraria y Tribunales Agrarios.

I.2.- Clasificación, ubicación y objeto de estudio del Derecho Agrario Clasificación. Este tema de la clasificación del derecho en ramas o en troncos comunes es motivo de discusión y opiniones encontradas, en especial si tomamos en cuenta la corriente que lo divide en dos grandes rubros: Derecho Público y

Page 6: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

5

Derecho Privado. El primero regula las relaciones entre el Estado con los particulares en su carácter de ente soberano y el segundo trata de las relaciones jurídicas entre los particulares o entre éstos con el Estado como entidad particular. Es común que se crea que el Derecho Agrario, nació como un apéndice del Derecho Civil, evolucionando hasta obtener su completa separación y autonomía. A partir de esta evolución, acorde con la realidad social y sus transformaciones de derecho, se han ido separando para formar campos independientes de la actividad jurídica.

Ubicación. Siguiendo la teoría tripartita de la división del derecho, el Derecho Agrario se ubica dentro del Derecho Social, que sostiene la existencia del Derecho Público, Privado y Social, este último como el conjunto de instituciones y normas jurídicas protectoras de las clases sociales económicamente débiles (campesinos), y tienen por objeto asegurar la convivencia de los diversos sectores demográficos de una sociedad dentro de los principios de justicia y equidad. Se asume que el Derecho Agrario surgió como tal en el transcurso del tercer decenio del siglo XX, a pesar de las advertencias de connotados jurisconsultos como Ignacio Burgoa Orihuela, en el año de 1939, en su artículo denominado “La inutilidad teórica y práctica del Derecho Agrario” 13, o Miguel Mejía Fernández, quien por el contrario expuso el problema de la autonomía como un fenómeno sujeto a leyes naturales propias de la dialéctica por la posesión y disfrute de la tierra, en su artículo “El problema de la autonomía del Derecho Agrario”14. Los intereses que tutela el Derecho Agrario tienen características muy peculiares dentro de las actividades agrícolas, pecuaria y forestal y la normatividad que se aplica tiene sus raíces propias en la evolución de la tenencia de la tierra, fundamento explícito en el Artículo 27 Constitucional.

Objeto de estudio. Desde el punto de vista general, lo constituye la propiedad tal y como se desprende del primer párrafo del artículo 27 Constitucional y su aspecto particular y específico, lo conforman por el marco legal que involucra actividades ligadas con la producción del campo en la que participan los sujetos agrarios. _________________________ 13. Burgoa Orihuela, Ignacio. La inutilidad teórica y práctica del Derecho Agrario. Revista de la Facultad de derecho de la

UNAM. México, 2003. Tomo LIII, número 240, pp. 193-196. 14. Mejía Fernández, Miguel. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM. México 1941. Tomo III, número 11, pp. 177-190.

Page 7: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

6

I.3.-Naturaleza Jurídica de los bienes que regula el Derecho Agrario. La garantía de propiedad social establecida en el artículo 27 Constitucional, atribuye a los Ejidos y Comunidades para que conserven la propiedad social de sus tierras con las características de inalienable, imprescriptible e inembargable. Sin embargo. También menciona a otros sujetos (pequeña propiedad, colonias agrícolas y ganaderas y nacionaleros) que conforman la propiedad privada agraria.

De acuerdo con la referida disposición legislativa, la Nación se reservó el dominio directo de todas aquellas propiedades y recursos naturales que no hubieren sido transmitidas a los particulares, para que permanezcan dentro de su dominio. Desde la expedición del Decreto-Ley del 6 de enero de 1915, el aspecto social de la propiedad rural, se vio beneficiado tangiblemente, pues declaró nulas todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancherías o congregaciones otorgadas en contravención a las disposiciones de la Ley Lerdo y las subsecuentes fueron resultado de la luchas y demandas de los campesinos que dieron lugar a la revolución mexicana y que a su vez formaron el amplio proceso de transformación agraria que ha experimentado el campo desde 1910, que modificó la estructura de propiedad de nuestro país.

I.3.1).- Características.

La ubicación del Derecho Agrario, en la rama Social, fue parte del proceso constitucional posterior a la Revolución de 1910, donde adquirió tal carácter. Esto fue así porque la etapa que comprendió la tenencia de la tierra que existía en Meso-América antes de la conquista española, que respetó las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas. Luego en la Etapa Independiente, bajo las Leyes de Indias, sentó las bases y principios de lo que hoy conocemos como propiedad privada, la cual continuando con la historia de México, quedó acaparada en pocas manos en dos ocasiones: la primera por la iglesia y la segunda por las compañías deslindadoras y grandes terratenientes, para luego ser distribuida y repartida entre quienes las solicitaron a través del reparto agrario. Estos acontecimientos consolidaron para 1917 sus características distintivas: Autónomo.- Antes de esta Constitución de carácter liberal no se habían presentado las condiciones ni características necesarias para su con configuración autónoma ni contaba contar con sus propios elementos existenciales; Reivindicatorio, porque ordena la restitución de la tierra a favor de la clase campesina, a sus legítimos dueños, usurpada por los grandes terratenientes; Dinámico, porque está sujeto a una evolución progresiva atendiendo a los cambios estructurales que se operan en el campo científico, en lo social, económico y político; Singular y excepcional, porque lo aparta de ratio legis en que se inspira el derecho común y el derecho Público.

Page 8: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

7

I.3.2).- Fuentes. Las fuentes del derecho son aquellos medios, modos y formas por los que se establecen las normas jurídicas, las cuales varían en el tiempo y en el espacio. Fuentes Reales.- (también llamadas racionales o materiales).- Es el conjunto de fenómenos sociales que incluye elementos éticos, sociológicos, políticos y técnicos que integran el contenido de la disposición legal, es decir son aquellos motivos, causas por las que dan vida y contenido a la norma jurídica. Fuentes Formales.- Ley.- Es una norma de conducta obligatoria de carácter abstracta, general, dictada por el poder legislativo. Costumbre jurídica.- La compone una práctica constante de actos repetitivos o consuetudinarios con carácter obligatorio con el consentimiento tácito que es otorgado por quienes lo realizan, siempre y cuando no vaya en contra de la ley. Jurisprudencia.- Etimológicamente deriva de Ius, derecho, prudencia, sabiduría quiere decir sabiduría del derecho; es el conjunto de fallos de naturaleza jurisdiccional dictado por los órganos del Estado constituyendo el llamado derecho judicial. Doctrina.- Es un complejo sistema de Interpretación de la ley escrita por los autores dedicados a la investigación y por juristas de indudable autoridad que se le reconoce una importante función de consulta en los planteamientos teóricos que se presentan. Principios Generales de Derecho.- Son aquellas verdades o criterios que informan el origen y el desenvolvimiento de una determinada legislación.- Fuentes Históricas.- Lo constituyen todos aquellos elementos o indicios materiales a través de los cuales estudiamos, entendemos y conocemos los acontecimientos del pasado. Estos pueden ser por ejemplo los libros, papiros, inscripciones, anotaciones marginales de propiedad, Títulos Primordiales, que comprenden el texto de una ley o el argumento jurídico de un discurso.

I.3.3).- Marco legal. La legalidad de la Reforma Constitucional como norma esencial de los mexicanos, determina un contexto legal tan amplio, en el que la propiedad de todas las tierras y aguas que le corresponden de manera originaria a la Nación, tiene el derecho de regularlas y administrarlas con el uso más conveniente para el interés público. El dominio directo, inalienable e imprescriptible sobre los recursos naturales, la explotación directa del petróleo, los carburos de hidrógeno y los materiales radiactivos, además de la generación de la energía eléctrica para el servicio público, la potestad de ejercer derechos en la zona económica del mar territorial, la facultad de expropiar, determinar la utilidad pública y fijar la indemnización correspondiente, impartir justicia en la materia agraria así como proveer el desarrollo rural integral, entre otras permanecen dentro de las obligaciones del Estado. Para su estudio, la Ley Agraria reglamentaria del artículo 27 Constitucional, contiene un marco legal muy extenso de estudio, en la que incluye:

1).- Marco Legal Histórico, que lo componen todas aquellas disposiciones que han conformado el contexto legal durante el paso de la historia cuyos

Page 9: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

8

alcances siguen estando vigentes en virtud de lo establecido en el párrafo noveno del artículo 27 Constitucional en sus fracciones VIII y XVIII.

2).- Marco legal transitorio o derogado, derivado de los artículos terceros

transitorios del Decreto que reformó el Artículo 27 Constitucional, así como de su Ley Agraria, establecen en lo fundamental, que las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano continúen desahogando los asuntos en trámite sobre las acciones del reparto agrario (ampliación, dotación, creación de nuevos centros de población), restitución, reconocimiento y titulación de bienes comunales, conforme a las disposiciones de la derogada Ley Federal de la Reforma Agraria, sobre los cuales no se haya dictado resolución, para que sean puestos en estado de resolución y sean turnados a los tribunales agrarios, para su resolución definitiva.

3).- Marco Legal Abrogado.- El Artículo Segundo Transitorio del

Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, abroga el Reglamento General de Colonias Agrícolas y Ganaderas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el ocho de septiembre de mil novecientos ochenta.

4).- Marco Legal Supletorio.-La Suprema Corte de Justicia de la Nación,

en relación con la aplicación supletoria en materia agraria del Código Civil Federal, el Código Federal de Procedimientos Civiles y la Legislación Mercantil, ha sostenido el criterio de que respecto de instituciones contempladas en dichas disposiciones que no tengan reglamentación o que teniéndola sea insuficiente, procede la supletoriedad, con la única limitante de que no estén en contradicción con el conjunto de normas que se deba suplir.

5).- Marco Legal Administrativo.- A partir de la entrada en vigor de la Ley

Agraria, se estableció un marco legal que determinó una nueva distribución de competencias en materia federal en los temas relacionados con la tenencia de la tierra en nuestro país en dos aspectos: administrativo y jurisdiccional.

a).- El ejercicio de los derechos de propiedad en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, lo extiende a la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente. El desarrollo rural y fomento agropecuario con la participación de los productores y organizaciones representativas, el Gobierno Federal promoverá y formulará programas a través de la Ley de Planeación.

La reforma constitucional de 1992, atribuyó a los ejidatarios a través de la

Ley Agraria, facultades para otorgar el uso de sus tierras, transmitir sus derechos parcelarios entre los miembros del mismo núcleo de población, el respeto de sus derecho de preferencia en caso de que éstas se enajenen y obtener de la asamblea ejidal el dominio pleno sobre sus parcelas. Esto último de conformidad con lo señalado en la facción VII del artículo 27 constitucional en relación al 56 y 81 de la Ley Agraria, previo procedimiento establecido en el

Page 10: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

9

Reglamento de la ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos. La instrumentación del Procede (ahora Fanar; Fondo de Atención a Núcleos Agrarios sin Regularizar) se caracterizaba por ser un programa voluntario, gratuito e interinstitucional, que debía contar con la participación activa de los ejidatarios. El Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, desarrolla la competencia material de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano sobre terrenos baldíos y nacionales, regularización de lotes de colonias agrícolas y ganaderas y/o predios individuales, expropiaciones de terrenos ejidales y comunales, excedentes a los límites de propiedad rural de ejidos o sociedades civiles o mercantiles de acciones serie “T”, así como la regularización de predios en posesión precaria por grupos de campesinos por la vía de enajenación onerosa.

Para el control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental derivados de la aplicación de esta ley, cuenta con el Registro Agrario Nacional. como órgano desconcentrado a quien le corresponde en ejercicio de esas así como brindar seguridad documental, expedir certificados y títulos de naturaleza agraria, así como inscribir en sus asientos registrales el despacho de tales documentos, las operaciones originales, modificaciones que sufra la propiedad rural, los derechos legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal, comunal y las correspondientes a la propiedad de sociedades, pequeños propietarios, colonias agrícolas y ganaderas, terrenos nacionales, así como inscribir la transmisión de derechos agrarios por sucesión, y extender las constancias y copias certificadas de sus inscripciones y documentos, entre otras.

Por otro lado, la Procuraduría Agraria, organismo descentralizado de la

Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con personalidad jurídica y patrimonio propios, tiene como funciones entre otras la defensoría de los derechos agrarios, representación legal, organización agraria, asesoría jurídica, capacitación, investigación, estudios y opiniones, conciliación, arbitraje, ombudsman agrario, etc.

6).- Marco Legal Internacional.- En éste ámbito, México ha suscrito diversos Convenios y Tratados Internacionales con el propósito de que nuestro país participe activamente en el desarrollo sustentable, incorporándose con estas medidas a la globalización y a la inercia del neoliberalismo.

Page 11: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

10

MARCO LEGAL HISTORICO: Ley Lerdo Ley Agraria de 1915 Códigos Agrarios

MARCO LEGAL ADMINISTRATIVO: Ley Agraria y sus reglamentos Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Ley de Planeación

MARCO LEGAL SUPLETORIO: Código Civil Federal Código Mercantil Código Federal de Procedimientos Civiles Ley General de Sociedades Mercantiles Ley de Amparo

MARCO LEGAL TRANSITORIO O DEROGADO: Ley Federal de Reforma Agraria Ley General de Crédito Rural Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías Ley del Seguro Agropecuario y Vida Campesina Ley de fomento Agropecuario

MARCO LEGAL INTERNACIONAL: FAO, OMC, OIT, BM, UNESCO, FMI Convenios y Acuerdos Internacionales Tratados Internacionales

I.3.4).- Sujetos Agrarios. Es el término que designa de manera general a aquellas personas a quienes les es aplicable el Marco Legal Agrario. El Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria en su artículo primero menciona a los siguientes: Ejidos.- Es una unidad de producción que se encuentra organizada de tal manera que garantiza la propiedad social de las que son dueños.- Actualmente la Ley Agraria (Art. 9 de la Ley Agraria), los define como núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título. Comunidades.- Grupo de campesinos que guardan el estado comunal sobre una superficie de tierra de la que son propietarios con o sin títulos que los ampare y comparten tradiciones, usos y costumbres. Ejidatario.- (Art. 12 de la Ley Agraria).- Es el hombre o la mujer integrante de un núcleo de población ejidal, mexicano, mayor de edad o menor si tiene familia a su cargo, titular de derechos agrarios, que participa de los bienes dotados a un núcleo de población. Comunero.- Es el campesino titular del derecho comunal. Pequeño Propietario.- Es el individuo que tiene una propiedad agrícola, ganadera o forestal que no

Page 12: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

11

rebasa los límites señalados en la Fracción XV del artículo 27 constitucional en relación a los artículos 117 y 119 de Ley Agraria. Avecindado.- (Art. 13 de la Ley Agraria).-Es un mexicano por nacimiento mayor de edad que ha vivido por 1 año o más en un núcleo agrario. Estos tendrán derecho, en su caso, a la asignación de derechos sobre tierras ejidales. Posesionario.- (Art. 48 de la Ley Agraria).- Es una persona que ejerce un poder de hecho sobre un bien, ejercitando actos de uso y goce como si fuera el titular además de explotar y disfrutar una superficie de tierra ejidal o comunal que ha sido reconocido con tal carácter por la Asamblea General de ejidatarios, siempre y cuando no se traten de tierras para el asentamiento humano ni de uso común, de manera pacífica, continua, pública durante un periodo de cinco años si es de buena fe y de diez si es de mala fe. Sucesor.- (Art. 17 de la Ley Agraria).- Son aquellas personas que adquieren los derechos de los ejidatarios mortis causa. Jornalero Agrícola.- Es el trabajador agrícola que percibe un salario a cambio de su fuerza de trabajo, en una actividad propia del campo dentro de un proceso productivo. (Artículo 267 de la Ley Federal del Trabajo). Colonos.- Es la calidad de campesino que pertenece a un grupo específico que explota una superficie determinada con el fin de trabajar en grupo denominado Colonia. (Art. 134 del Reglamento de la Ley Agraria en materia de Ordenamiento de la propiedad rural). Poseedores de terrenos baldíos/nacionaleros.- Son personas que están en posesión de terrenos que no han sido medidos ni deslindados pertenecientes a la Nación. (Art. 158 de la Ley Agraria y 100 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. Los nacionaleros en cambio es la calidad que adquiere el poseedor al ser beneficiado con la titulación correspondiente. La diferencia entre terrenos baldíos y terrenos nacionales es que en el primero se desconocen las medidas en virtud de no haber sido medidos ni deslindados y en los segundos si, al segundo tipo de poseedor, se les conoce como Nacionalero.

1)

Ejidos

2) Comunidad

7) Pequeño

Propietario

3) Ejidatario

8) Avecindado

4) Comunero

9) Jornalero Agrícola

5) Posesionario

10) Colonos

6) Sucesores

11) Poseedor/nacionalero

12) Campesinos

Page 13: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

12

II.- Evolución del Derecho Agrario

II.1.- Etapa pre-colonial. El régimen de propiedad y tenencia de la tierra del México prehispánico, estaba organizado con base en el sistema de apropiación comunal, es decir la titularidad correspondía a las diversas comunidades bajo sistemas restringidos de propiedad en los que la titularidad de la tierra era colectiva. La mayoría de los pueblos indígenas basaban su organización en clanes, barrios y mayorazgos, en los cuales existieron marcadas diferencias entre las tierras comunales y las de los Señoríos y Reyes.

El pueblo Azteca por ser quien poseyó las características de mayor trascendencia e influencia política en Meso-América, es referencia para comparar el grado de evolución en las formas de tenencia de la tierra; tal es el caso del Calpulli, como punto de referencia más destacado de la organización social y productiva que se equipara al actual Ejido.

Aztecas Por su importancia se analiza el

calpulli que significa barrio de gente conocida o linaje antiguo . Se asignan parcelas . Se daban en usufructo . Transmisible por herencia . No podían enajenarse . Pérdida si no se trabajan

Tarahumaras, Zapotecos, Tarascos, Mayas, Mixtecos, Chichimecos y Toltecas.

Su organización se basaba en clanes y barrios, con explotación colectiva.

Otomíes, Olmecas y Totonacas Existían diferencias marcadas entre tierras comunes y la de los señores.

Tlaxcaltecas Su organización social en base a mayorazgos.

Organización Política.

Tarahumaras

Tlaxcaltecas

Otomíes

Mayas Chichimecas

Toltecas

Totonacas Aztecas

Mixtecos

Tarascos

Olmecas

Zapotecas

Page 14: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

13

La Organización política y social de los aztecas, refleja dos formas básicas

de tenencia de la tierra: las públicas y las comunales. A la cabeza de la organización social figuraba el Tlacatecutli, con sus familiares y su corte, a quien por similitud se le ha llamado Rey o Emperador. Para sufragar sus gastos, además de los tributos que debían pagar los barrios de Tenochtitlán, los señoríos aliados y los grupos sometidos y dominados, se reservaban las tierras llamadas tecpantlalli. El segundo nivel jerárquico lo ocupaban los Tlatoques, que ejercían el mando en las provincias tenochcas, acompañados por funcionarios llamados Tectecutzin y por los descendientes, los pipiltzin. Además de recibir una proporción de los tributos, este grupo social tenía bajo control y administración las tierras de los tlatocalalli, los pillalli y los tecpillalli. Un lugar especial lo ocupaban los guerreros, quienes tenían bajo su encargo las tierras llamadas mitichimalli, que permitían sufragar los gastos de guerra. El cuarto nivel era el sacerdotal que custodiaban las tierras de los teotlalpan, cuyos frutos se dedicaban al sostenimiento de los templos y los gastos ceremoniales y del culto. Todas las tierras anteriores eran cultivadas por macehuales y plebeyos, que en ocasiones recibían el pago de un salario o remuneración, así como por aparceros, quienes recibían parte de la cosecha obtenida. La última base social eran los barrios, el común de la gente, quienes descendían del mismo linaje y tenían derechos y obligaciones específicos, sobre el cual deviene originalmente el calpulli.

Calpulli significa “Barrio de Gente Conocida o Linaje Antiguo”15, es decir, conjunto de personas descendientes del mismo linaje asentadas en un lugar determinado. Sobre el origen del calpulli, el cual guarda una estrecha relación con la actual estructura de la tenencia comunal de la tierra, basada en una organización que se integraba por grupos de personas emparentadas entre sí, quienes al fundarse Tenochtitlán, se construyeron inicialmente cuatro barrios, lográndose conformar finalmente hasta veinte. En cada barrio las tierras de labor se dividían en dos grandes conjuntos: calpullalli asignadas en lo individual a cada jefe de familia, las cuales se daban en usufructo y por lo tanto no podían transmitirse ni arrendarse, cuyo titular y sus familiares estaban obligados a cultivarlas directamente, perdiendo sus derechos en caso de abandono o dejar de cultivarla por dos años consecutivos y se transmitían por herencia entre los miembros de una misma familia. El otro conjunto eran las tierras propiedad del barrio, las altepetlalli, cuyo cultivo correspondía a todos los miembros del calpulli y el producto se destinaba a financiar obras de servicio público y utilidad colectiva, como pagar tributos, atender gastos de los servicios públicos y crear un fondo común, dando origen a las cajas de comunidad que reglamentó la Legislación de Indias. ______________________________ 15. Lemus García, Raúl. Ob. Cit. p. 69.

Page 15: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

14

El régimen normativo de las tierras pertenecientes al calpulli se concretaban a dividirlas en parcelas (tlalmilli), cuya posesión y usufructo se asignaba a un jefe de familia de por vida, quien no podía enajenar, vender ni grabar, pero si transmitir a sus descendientes. En el caso de muerte sin sucesión el tlalmilli o parcela regresaba al calpullalli. El Titular solo podía ser privado de sus derechos por causa justificada por abandono, renuncia o no trabajar personalmente la tierra.

Organización Política del Pueblo Azteca

Propiedad pública

Primer nivel (tlacatecutli)

(tecpantlalli) Tierras del Rey o Emperador Tierra para sostener los palacios

Segundo nivel (tlatocalalli) Tierras para el consejo gobierno

Tercer nivel (mitlichimalli) Tierras para Militares Cuarto nivel (teotlalpan) Tierras para Sacerdotes

Quinto nivel Yahutlalli Tierras a disposición de autoridades

Propiedad comunal

Calpullali Altepetlalli

Tierra de Barrios Tierra de los pueblos

II.2.- Etapa Colonial. La evolución histórica de la tenencia de la tierra, encuentra su antecedente de la propiedad española en vísperas de la conquista y lo que sucedió después de la misma, ya que la península ibérica se encontraba en proceso de recuperación después de ocho siglos de dominio árabe, en esas circunstancias, los diferentes reinos, encabezados por los Reyes Españoles y de Castilla y Aragón, lograron la reconquista de España en 1492. La propiedad española. El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, trajo como consecuencia una controversia entre ambos reinados: España y Portugal, argumentaron derechos sobre las tierras descubiertas. La Corona Española justificaba los derechos legítimos del nuevo mundo sobre la base del descubrimiento llevado a cabo por Cristóbal Colón, pero tal acontecimiento no fue suficiente, pues al verse amenazados por el reino de Portugal, se apresuraron a pedir al Papa Alejandro VI, que también era español, el reconocimiento de tales derechos.

Page 16: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

15

Teorías sobre el origen de la propiedad española. En la medida en que se develaba la magnitud del descubrimiento de América, las bulas papales como “justos títulos”, suscitaron una importante controversia que generó argumentos y construcciones teóricas a favor y en contra. La conquista de España sobre el México prehispánico motivó a la Corona Española a justificar las órdenes político y jurídico de la propiedad que detentaban sobre dicho territorio, bajo los siguientes argumentos teóricos: 1).- Occupation, 2).- Derecho de Conquista, 3).- Prescripción Positiva y 4).- Teoría Patrimonialista. 1.- Occupation.- Era una institución de Derecho de Gentes, por virtud de la cual una persona física o moral adquiría la propiedad de un bien, mueble o inmueble que no pertenecía a nadie con anterioridad, por la simple toma material con animus domini. Conforme a la definición se señalan tres elementos integrantes de la institución: a).- Un objeto sin dueño, res nullius, susceptible de propiedad privada. b).- La toma material del objeto y c).- El animus domini en el ocupante, pues no era suficiente el animus possidendi. 2.- Derecho de conquista.- Se considera al Derecho de Conquista como sinónimo de uso de la fuerza mediante ocupaciones bélicas para lograr la ocupación de un territorio. El derecho de conquista estaba en esa época legitimado por el derecho público, que continúo la costumbre bárbara de aplicar la fuerza para dichos efectos. 3.-La prescripción positiva.- Se le conoce también con el nombre de usucapio, es una figura jurídica que encuentra su origen en el derecho romano. El término deriva de “uso capere” que significa “adquirir por el uso” La prescripción adquisitiva ha sido otra, entre los varios fundamentos, que se ha expuesto para legalizar los derechos de España sobre los dominios americanos. 4.- Teoría patrimonialista: Esta teoría sustenta la tesis de que las tierras de las Indias Occidentales pasaron a integrar el patrimonio privado de los reyes de España, fundándose en que le fueron donadas por la Santa Sede Apostólica conforme a las Bulas de Alejando VI. Esta tesis sustenta que el Rey de España es dueño a título privado de las tierras y recursos naturales, con poder absoluto sobre los mismos, hecho que le dio a la propiedad el carácter de precaria, razón que nos induce a establecer y determinar que los fundamentos de la propiedad de la Nueva España, se sustenta en esta teoría. La irrupción Española, seguida de la conquista y la colonia, se dirigió como era natural hacia las personas, bienes y posesiones de los Indios; la Corona Española asumió el manejo y las riquezas de las tierras recién descubiertas y adoptó diversas medidas tendentes a organizar el estatus político, económico y social del nuevo territorio, creando así un nuevo régimen que normó las relaciones jurídicas, económicas, sociales, políticas y religiosas, que tuvieron su fundamento más importante en el poder sobre la tierra. Desde entonces la lucha por el poder a sido

Page 17: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

16

una disputa por la tenencia de la tierra, en cuyos extremos estarían enfrentados, por un lado, los grandes terratenientes y por el otro las clases desprotegidas que las trabajaban. Tratado de Tordecillas.- La imprecisión de las bulas para poder trazar la línea imaginaria de polo a polo, a partir de cien leguas hacia el occidente de las Islas Azores y de las del Cabo Verde evidentemente distantes una de la otra determinó la histórica reunión de España y Portugal, el 7 de Junio de 1494, dando lugar a dicho tratado. En él se convino en aumentar la distancia de cien leguas que fijaban las bulas y tomar como punto de referencia para el trazo de la línea, la isla más occidental de los archipiélagos referidos. Este convenio Internacional que ratifica las citadas bulas en la parte substancial, se ha esgrimido como título legítimo para fundar los derechos españoles sobre el territorio americano. Este tratado se refiere propiamente a las negociaciones entre ambas coronas para mover la línea alejandrina hacia el oeste, hasta un punto colocado a 370 leguas al occidente de las islas de Cabo Verde, con el fin de conceder a Portugal una ampliación en su esfera jurisdiccional, dando por terminado la disputa de la propiedad de las tierras del nuevo continente. El reparto de tierras colonial.- De acuerdo con Martha Chávez Padrón, básicamente se puede clasificar el reparto agrario de la época colonial en tres partes: La primera como propiedad de tipo individual en la que quedan incluidas las Mercedes Reales, caballerías, peonías, suertes, compra venta, confirmaciones y prescripciones. En una segunda clasificación tenemos un tipo de propiedad intermedia como son la composición, capitulaciones y reducción de indígenas y por último la Propiedad Colectiva la que abarca el fundo legal, ejido, bienes de propios, tierras de común repartimiento, montes, pastos y aguas, propiedad del clero, la encomienda y la esclavitud. 1).- Propiedad individual.- El Rey como dueño supremo de las tierras descubiertas, cuya naturaleza eran realengas, al disponer de ellas a su entera voluntad, autorizó los primeros repartimientos a título derivado, exceptuando a la poseída y trabajada por los indígenas, conformándose así las mercedes reales, primer vestigio en el territorio mexicano que se tenía sobre la propiedad privada. Caballerías.- Fue una medida de tierra que se daba en merced y de mayor calidad a un soldado de a caballo, con una superficie de 42-79-53 hectáreas). Peonías.- medida de tierra que se le daba en merced a un soldado de pie o de infantería, con una superficie aproximada de 8-55-70 hectáreas. Suertes.- A cada solar correspondía una superficie de terrenos de labor que se asignaban a los pobladores de reciente creación. Compra-venta.- Era la adquisición de terrenos mediante el pago correspondiente al dueño de la tierra. Confirmaciones.- El Rey ratificaba la tenencia de la tierra a favor de alguien que careciera de títulos sobre ella. Prescripciones.- Un gran número de Españoles con suficientes recursos económicos, invadían y se asentaban de manera irregular en los terrenos realengos y al tenerlos en posesión de manera ordinaria por diez años o

Page 18: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

17

extraordinaria por cuarenta años, se alegaba la eficacia jurídica de la prescripción, fue así como en 1754, nace esta figura como un modo de adquirir a titulo derivado las tierras del Rey ya que era una posesión indebida de los particulares. La facilidad de adquirir tierras, que en su mayoría eran realengos, se formaron las grandes haciendas como antecedente directo del latifundio. 2).- Propiedad intermedia.- Composiciones.- En la repartición de tierras algunos obtuvieron mayores proporciones, y para ellos se determinó mediante la composición, que quienes hubieran ocupado tierra baldía o realenga sin justo título o aquellos que al amparo de un título legítimo hubiesen ocupado más tierra de la concedida, se otorgaban títulos de propiedad complementarios. Bajo ese contexto la composición operaba para los que tuvieran una mayor extensión de tierras al amparo de un título legalmente expedido con el requisito de tenerlas en posesión y explotarlas. Capitulaciones.- era la autorización que otorgaba el Virrey o Gobernador para aventurarse a fundar nuevas poblaciones, quienes autorizaban y organizaban los viajes de exploración y de conquista 3).- Propiedad colectiva.- Fundo o cabildo legal.- La conformaba el área reservada a las viviendas de los pobladores. Ejido.- Se empleó durante esta etapa para referirse a las tierras que se encontraban a la salida de los pueblos y que eran de propiedad colectiva, servían para el usufructo común, el pastoreo del ganado y la recreación. Terrenos propios, eran aquellos que siendo de explotación colectiva, eran utilizados para los gastos de la comunidad. Tierras de común repartimiento; eran los destinados a la explotación agrícola, cuyas características coinciden con el calpulli azteca. Existieron otras formas de tenencia de la tierra y para ello de manera importante intervino el sentimentalismo español al vincular sus propiedades con sus familias, de esta manera nacen los mayorazgos, como el derecho de suceder en los bienes dejados con la obligación que se han de quedar enteros en la familia perpetuamente. Como otra clasificación de tierras existieron las mestas.- Orientada a la explotación ganadera; Durante esta etapa, las fuerzas de trabajo proyectaron diversas figuras importantes de mencionar también como Las encomiendas, fueron premios que se concedieron a la mayoría de los soldados que vinieron con Cortés y consistían en otorgarles la encomienda de la custodia y cuidado de cierto número de indios, a fin de que los evangelizaran, a cambio de esa protección y educación, el encomendero tenía la facultad de cobrar en dinero y especie parte del tributo que debían pagar los encomendados que finalmente degeneraron en esclavitud. En breve tiempo se pudo documentar el increíble abuso de los encomenderos. Debido a ello la Corona suprimió esta figura pero mantuvo las mercedes y el repartimiento que no fueron sino diferentes modalidades de explotar el trabajo de los indios y desposeerlos de sus tierras. El peonismo, que además de los indígenas encomendados, los españoles disponían de otros naturales que no formaban parte de los títulos de repartimiento, a quienes mediante contratos denominados Mitas, eran frecuentes para reclutar indios para los trabajos de las

Page 19: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

18

haciendas, pero también para la explotación de las mina, se les forzaba a prestar sus servicios a cambio de un pago y los obligaban a trabajar en tareas más pesadas y en regiones alejadas de los pueblos, en calidad de esclavos, clasificados en Naboríos y Congregas. Nota: Debe resaltarse que las tierras otorgadas por la Corona a los pueblos indígenas, tuvieron siempre el carácter de una concesión, con derecho único de usufructo, mientras que las de los españoles se concedieron desde un principio como propiedad particular con pleno dominio, conformando una terrible desigualdad. Fueron los españoles quienes introdujeron el concepto de propiedad plena conforme a la Tradición del Derecho Romano, pero a la vez en las Leyes de Indias se respetaron las formas precarias de propiedad restringida que practicaban los pueblos indígenas. Fundamentos que tienen como

fin justificar la propiedad que los Reinos de España y de Castilla detentaban sobre los nuevos terrenos

. Ocupatio

. Derecho de conquista

. Prescripción positiva

. Teoría Patrimonialista (Bulas Alejandrinas)

Etapa Colonial

Formas de distribución de tenencia de la tierra

. Mercedes Reales . Propios

. Fundo Legal . Capitulaciones

. Ejidos . Mestas

. Tierras de los indígenas . Baldíos o realengos

. Tierras de repartimiento . Encomienda

II.3.- Etapa Independiente. Matiz internacional. La ilustración europea rescató y teorizó en torno a principios de soberanía depositada en el pueblo poniendo limitaciones a la monarquía. La lentitud de este proceso se aceleró bruscamente con la invasión napoleónica en 1808. La humillación que Bonaparte hizo al trono español, al haber impuesto ilegítimamente su gobierno, fue el detonante para que el pueblo tomara su lugar en el ambiente político español, en el que se redactó una constitución que contenía ideas que habrían de dar los lineamientos para el futuro constitucional español y mexicano. España comenzó a vivir un proceso doloroso pero necesario a partir de la invasión francesa. La convocatoria a Cortés daba vida de nuevo al pueblo español, instruía a la difícil tarea de crear una constitución y daba el pretexto idóneo para iniciar procesos de independencia. Una vez expulsados los franceses, la monarquía pretendió retomar el poder y en ese afloja y estira entre

Page 20: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

19

el pueblo y el soberano, se fueron perdiendo las colonias, hasta que finalmente en 1821, culminó el proceso de independencia y emergió a la vida política, México.

24 de febrero de 1821.- Agustín de Iturbide, jefe de las tropas destinadas a combatir al ejército del pueblo, publicó el llamado Plan de Iguala, en el que declaró la Independencia de México.

Primeras Leyes de Colonización.

El contenido general de las Leyes de Colonización persigue tres objetivos: recompensar a los militares de tierras baldías; otorgar concesiones a colonos extranjeros y dar preferencia en la adjudicación de baldíos a los vecinos de los pueblos cercanos a ellos.

1).- Orden de Agustín de Iturbide del 23 de marzo de 1821.- Fue la primera disposición que se dictó en el México Independiente sobre ese tema, mediante la cual concedió a los militares que acreditaran haber pertenecido al Ejército Trigarante y que pasaron a retiro, una fanega de tierra y un par de bueyes en el lugar de su nacimiento o en el que eligieran para vivir para constituir colonias; dicho beneficio se hizo extensivo a viudas, hijos y padres de los soldados caídos.

2).- 23 de junio de 1856.- El Diputado Ponciano Arriaga cuestiona severamente el sistema de tenencia de la tierra imperante en nuestro País y las condiciones de vida de la población rural, en un voto particular, Francisco Zarco, también se refiere al problema de la tierra como generador de descontento social y de levantamientos. Dada la inestabilidad política que caracterizó al país hasta la derrota del ejército intervencionista en 1876, dichas leyes fueron casi letra muerta, en realidad no hubo colonizadores nuevos, sino acaparamiento de tierras, principalmente por parte de la iglesia católica. La Reforma.

Debido nuevamente a esta gran concentración de tierras, los liberales de la Reforma, se propusieron en transformar la estructura existente a mediados del siglo XIX y propiciar así un severo golpe a la iglesia, principal aliada de los conservadores, que seguía teniendo grandes extensiones de tierras. La primera medida importante para debilitar ese poder, se tomó con la siguiente ley.

1).- Ley de desamortización del 25 de junio de 1856.- El entonces Presidente de la República Ignacio Comonfort la promulgó, conocida también como Ley Lerdo de Tejada o Ley de manos muertas con una finalidad exclusivamente económica para acabar con el estancamiento en que se encontraban los bienes inmuebles en general, ya que no existía enajenación de las propiedades con carácter perpetuo. Fue Miguel Lerdo de Tejada quien la promovió con el nombre de Ley de Desamortización de las fincas rústicas y urbanas de las Corporaciones Civiles o Eclesiásticas. Se ordenó que las fincas rústicas y urbanas pertenecientes a corporaciones civiles o eclesiásticas, se adjudicaran a sus arrendatarios y lo mismo deberían hacerse con los que tuvieran

Page 21: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

20

predios sin explotar. Bajo el nombre de corporaciones, se comprenden todas las comunidades religiosas de ambos sexos, cofradías y archicofradías, congregaciones, hermandades, parroquias, ayuntamientos, colegios y en general todo establecimiento fundación que tenga el carácter de duración perpetua o indefinida. Los fines de esta ley y de su reglamento fueron exclusivamente económicos.

El Porfiriato.

Al asumir Porfirio Díaz la Presidencia de la República en 1876, heredó el problema agrario de los grandes hacendados que habían concentraron inmensas extensiones de terrenos baldíos como resultado de la Ley Lerdo, las políticas agrarias, la colonización e intervención de las compañías deslindadoras así como de los efectos de la constitución de 1857.

1).- Decreto sobre Colonización y Compañías Deslindadoras del 15 de diciembre de 1883.- Siendo Presidente Manuel González, se expidió este Decreto, cuyo objeto fue el de obtener los terrenos necesarios para el establecimiento de colonos. En dicha ley, se faculta al ejecutivo para autorizar la operación de compañías deslindadoras para la habilitación de terrenos baldíos, concediéndoles en compensación por los gastos de medición, deslinde, fraccionamiento, avalúo y descripción, hasta la tercera parte de los terrenos que habiliten. La forma en la que las compañías deslindadoras comenzaron a medir y deslindar la superficie del territorio nacional, contribuyó al despojo de las tierras de las comunidades rurales. También fueron afectados por estos deslindes numerosos poseedores de pequeños predios rústicos que carecían de títulos de propiedad y que a resultas de ello, tenían que “transar” con dichas compañías a cambio de conservar solo la tercera parte de sus terrenos.

2).- Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos del 26 de marzo de 1894.- Porfirio Díaz promulgó esta Ley, estableciendo que todos los habitantes de la república, incluidos los extranjeros, tienen derecho para denunciar terrenos baldíos, demasías y excedencias en cualquier parte del territorio nacional y sin limitación de extensión. Estos ordenamientos tenían el fin expreso de identificar las tierras que no tenían propietarios, para incorporarlas a la vida económica del país mediante su deslinde, medición y venta a particulares.

Leyes de Reforma . Ley de Desamortización (25 de junio 1856), expedida durante el periodo presidencial de Lerdo de Tejada. Su texto fue incorporado a la Constitución de 1917. . Ley de Nacionalización (12 de diciembre 1859), ambas leyes terminaron con la propiedad eclesiástica, pero dio pie al acaparamiento.

Etapa Independiente

El Porfiriato . Ley de Colonización y Compañías Deslindadoras (15 de diciembre de 1883), siendo Presidente Manuel González) . Ley de Ocupación y Enajenación de Baldíos (26 de marzo de 1894).

Page 22: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

21

II.4).- La Revolución Mexicana.

Como puede observarse, la guerra de independencia no cambió radicalmente las cosas, el latifundio eclesiástico siguió creciendo y hubo necesidad de desamortizar los bienes del clero con las Leyes de Reforma, pero lamentablemente solo se incrementó notoriamente el latifundio civil. Planes agrarios.

En estas condiciones de miseria, explotación y abuso del Dictador, dieron pie a una revuelta social que lideró Francisco I. Madero, que tuvo inicialmente como primer objetivo derrocar a Porfirio Díaz con el ideal “sufragio efectivo, no reelección”. Los matices agraristas que después tomó el movimiento revolucionario de 1910, empezaron por lo político, sin embargo, encuentraron un gran eco social, cuando los agraristas empezaron a ser sensibles a la situación de miseria generalizada de las clases más pobres y de ser un movimiento político pasa a ser un movimiento social, así surgieron los siguientes documentos:

1).- Plan de San Luis Potosí (5 de octubre de 1910). Promulgado por

Francisco I. Madero, planteó “El sufragio efectivo no reelección”, convocando al derrocamiento del gobierno de Porfirio Díaz. Declaró nulas las elecciones llevadas a cabo en junio y julio de 1910, para Presidente, Vicepresidente, Magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Diputados y Senadores y fijó como fecha para iniciar la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910. En relación con el problema agrario, se reconoce que se abusó de la Ley de Terrenos Baldíos y por ello numerosos campesinos, en su mayoría indígenas, habían sido despojados de sus terrenos.

2).- Plan de Ayala (28 de noviembre de 1911).- promulgado por Emiliano

Zapata, autoriza a los campesinos a entrar en posesión inmediata de las tierras de que se les había despojado; y propone la creación de tribunales especializados para resolver los problemas del sector agrario. Las demandas campesinas vinieron a significar la verdadera revolución dentro de la revolución. Fue redactado por los llamados ideólogos del zapatismo; Otilio Montaño y Antonio Díaz Soto y Gama, quienes lograron dar consistencia ideológica al zapatismo, y cuya participación en el movimiento social fue decisiva para sentar las bases jurídicas e ideológicas de los reclamos campesinos y de las restituciones a las comunidades indígenas.

3).- Plan de Guadalupe (26 de marzo de 1913).- Venustiano Carranza

redacta este Plan en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, Estado del que fue Gobernador, teniendo como objetivo central derrocar al usurpador Victoriano Huerta, aspecto propiamente político, derivado de los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el 22 de febrero, lo que generó diversos

Page 23: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

22

movimientos de oposición con la finalidad de desconocer al General Victoriano Huerta como Presidente de la República y de igual forma se desconocían a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación, así como, a los Gobiernos de los Estados. Uno de los suscriptores del Plan de Guadalupe, el General Lucio Blanco, habiendo tomado Matamoros, Tamaulipas, procedió a efectuar el primer reparto de tierras que impulsaron los revolucionarios, al entregar la hacienda “Los borregos”, a once campesinos el 30 de agosto de 1913.

4).- Plan de Veracruz (adiciones al plan de Guadalupe, 12 de diciembre

de 1914).- Una vez en el poder y con Huerta fuera, Venustiano Carranza expide este Plan, en realidad se trata de adiciones al Plan de Guadalupe. En este, Carranza establece 3 objetivos principales: a) Favorecer la formación de la pequeña propiedad; b) disolver los latifundios y c) restituir a los pueblos de las tierras que injustamente fueron privados.

5).- Decreto-Ley del 6 de enero de 1915. Esta Ley presentó en sus consideraciones un breve resumen del problema agrario desde 1856. Se refería al despojo de tierras comunales que fueron hechas por enajenaciones, concesiones, composiciones o ventas concertadas con los Ministros de Fomento y Hacienda, o a precio de apeo y deslinde, para favorecer a los que hacían denuncias de excedencias o demasías y las llamadas compañías deslindadoras, pues estas de todas maneras invadieron los terrenos que durante años pertenecieron a los pueblos y en los cuales tenían basada su subsistencia. Entre las cuestiones más sobresalientes que establece este Decreto-Ley, encontramos las siguientes: a).- Declaró nulas: I.- Las enajenaciones de tierras comunales hechas por jefes políticos como los mandatos de la Ley de 25 de junio de 1856. Esta Ley, denominada Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas o Ley Lerdo, fue expedida por el Presidente Ignacio Comonfort, habiéndose considerado en está, como uno de los mayores problemas, el movimiento y libre circulación de gran parta de la propiedad raíz, concentrada en su mayoría en aquélla época. Fue ratificada mediante decreto de 29 de junio de 1856, expedido el 30 del mismo mes y año, que establecida los procedimientos de adjudicación a que se refería dicha ley. II.- Las Composiciones, concesiones y venta hechas legalmente por autoridades federales, desde el 1° de diciembre de 1876. III.- Apeos y Deslindes practicados durante ese periodo, si ilegalmente se invadieron tierra comunales por medio del artículo 2° si los vecinos querían que se nulificaran una división o reparto, así se haría, siempre y cuando fueran las dos terceras partes quienes lo pidieran. b).- Dispuso que: “Los pueblos que necesitándolos, carezcan de ejidos o que no pudieron lograr su restitución por falta de títulos por imposibilidad de identificarlos o porque legalmente hubieren sido enajenados, podrán obtener que se les dote del terreno suficiente para restituirlos conforme a las necesidades de su población expropiada por cuenta del Gobierno Nacional el terreno indispensable para ese efecto, del que se encuentre inmediatamente colindante con los pueblos interesados”. c).- Creó la Comisión

Page 24: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

23

Nacional Agraria, la Comisión Local Agraria y Los Comités Particulares Ejecutivos en cada Estado; asimismo se estableció la forma de iniciar el procedimiento, presentado la solicitud ante los Gobernadores o los Jefes Militares. 6).- Constitución de 1917, elevó a rango Constitucional el referido decreto incorporándola al artículo 27.

Planes revolucionarios

• Plan de San Luis Potosí, 5/10/1910. (Político. Francisco I. Madero. ¨Sufragio Efectivo No Reelección).

• Plan de Ayala, 28/11/1911. (Agrario, Emiliano Zapata. Agrario).

• Plan de Guadalupe, 26/03/1913. (Político, Venustiano Carranza, desconoce al usurpador Huerta).

• Plan de Veracruz, 12/12/1914. (Agrario, adiciones al Plan de Guadalupe).

Ley Agraria de 1915

• Nulidad. • Restitución. • Dotación. • Crea a CNA, CLA, CPE. • Refiere la creación de Tribunales

Principales disposiciones legales a partir de la Constitución de 1917

• Ley de Ejidos de 30/12/1920. • Decreto de 22/11/1921. • Ley de Repartimiento de tierras de 15/12/1925. • Ley de Patrimonio Ejidal de 25/08/1927. • Ley de Dotación y Restitución 23/04/1927. • Decreto de 23/12/1931. • Códigos Agrarios de 1934, 1940 y 1942. • Ley Federal de Reforma Agraria. • Ley Agraria de 1992.

Page 25: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

24

BIBLIOGRAFÍA.

1. Acosta Romero, Miguel.- Teoría General del Derecho Administrativo, Porrúa, México, 1990.

2. Bernardino C. Horne. Política Agraria y Regulación Económica. Ed. Lozada S.A. Buenos Aires, Argentina. Pág. 20

3. Bolla, Giangastone. Diritto Agrario. Enciclopedia del Derecho Ciuffre (Milán 1964), pág 24.

4. Burgoa Orihuela, Ignacio. La inutilidad teórica y práctica del Derecho Agrario. Revista de la Facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2003. Tomo LIII, número 240, pp. 193-196.

5. Campuzano y Horma. El Derecho Agrario en España, Ensayo de sistematización, pág. 363.

6. Carrara, Giovanni. Corso di Diritto Agrario, Ed. Studium Roma, 1939, pág. 9. 7. Carrera Rodolfo Ricardo. Derecho Agrario. Reforma Agraria y Desarrollo

económico. Buenos Aires Argentina. Editorial Desarrollo 1975, pág 27. 8. Caso, Ángel. Derecho Agrario, Historia. Derecho positivo (Antología). México.

Editorial Porrúa, S.A. 1950. Pág. 73. 9. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México, Ed. Porrúa, S.A.,

México 1964, pág. 22. El Derecho Agrario Mexicano.- Editorial Porrúa, 11ª edición México 1997. Derecho Social Agrario y sus Procedimientos, Porrúa, México. 1989. El Derecho Social Agrario. Porrúa, México, 1991 El proceso social agrario y sus procedimientos, 7ª ed., México, Porrúa, 1999.

10. De Ibarrola, Antonio.- Derecho Agrario. Porrúa, México, 1975. 11. De la Cueva, Mario.- La Constitución de 5 de febrero de 1857. Universidad

Nacional Autónoma de México. 2007. (Estudios Jurídicos serie número 57. 12. De Pina, Rafael.- Diccionario de Derecho.- editorial Porrúa, 6ª edición, México

1972. 13. De Semo, Giorgio. Corso di Diritto Agrario, Ed. Poligráfica Universitaria, 1937,

pág. 61. 14. Fabila, Manuel.- Cinco siglos de legislación Agraria 1493-1940. Editorial Hersa,

S.A, México 1981. Secretaría de la Reforma Agraria y Centro de Estudios Históricos del Agrarismo Mexicano, 1990.

15. Gómez, Magdalena.- Derechos Indígenas. Lectura comentada del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Editorial Instituto Nacional Indigenista 1ª Edición. México 1995. Derecho Indígena. Editorial INI y AMNU.- 1ª edición, México 1997.

16. Lemus García Raúl.- Derecho Agrario Mexicano.- Editorial Porrúa, S.A., edición, México 1991 y 1996.

17. Luna Arroyo y Luis G. Alcerreca. Diccionario de Derecho Agrario Mexicano, Ed. Porrúa S.A. México, 1982, pág. 207, 1989 y 1997.

18. Mejía Fernández, Miguel. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1941.Tomo III, número 11. Págs. 177-190.

19. Mendieta y Núñez, Lucio. Introducción al Estudio del Derecho Agrario, Ed. Porrúa S.A. México 1966.

20. Sanz Jarque, Juan José. Derecho Agrario. Madrid. Ed. Fundación March.

Page 26: “Marco conceptual del Derecho Agrario” - ENVIAenvia.xoc.uam.mx/pa2014/_contenidos/materiales/3.MarcoConceptual.… · tenencia de la tierra y su desarrollo agropecuario. ... es

25

España, 1972. Pág. 26.

Ediciones de la Procuraduría Agraria, Dirección General de Estudios y Publicaciones: 1.- Manual para la atención de denuncias en materia de excedentes de la propiedad rural.- 1ª edición, México 1997. 2.- Consideraciones legales sobre el ejido.- 3ª edición, México 1997. 3.- Principales contratos que al amparo de la ley agraria pueden suscribir los núcleos de población agrarios con respecto de sus tierras.- 2ª edición, México 1997. 4.-Figuras jurídicas para la producción rural.- 3ª edición.- México 1997. 5.- Los tratados agrarios en ejidos certificados.- 1ª edición, México 1998. 6.- La organización y capacitación y capacitación agraria para el desarrollo rural integral, México 2005. Revistas: Facultad de derecho de la UNAM. La inutilidad teórica y práctica del Derecho Agrario. México, 2003. Tomo LIII, número 240, pp. 193-196. Tribunales Agrarios. (12).- Ortíz Mayagoitia, Guillermo I.- Amparo Agrario, México 1996.- (17). Gómez de Silva Cano, Jorge.- Competencia de los tribunales agrarios Superior y Unitarios, México 1998. (27).- Pérez Díaz, Esperanza.- Los principios del juicio agrario, México 2001. Tesis de licenciatura de la Facultad Derecho de la U.N.A.M. 1.- Barajas López, Belem.- El Ejido como parte de nuestra historia Nacional.- México 1998. 2.- García Galindo, Rodrigo.- La problemática jurídica de las comunidades (en el ámbito agrario).- México 2001. 3.- Hernández Llamas, Lidia.- El Nuevo Registro Agrario Nacional.- México 1998. Marco legal.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Federal de Reforma Agraria Ley Agraria

Diccionario de Derecho.- Editorial Porrúa, 6ª edición, México 1972. Diccionario Jurídico Mexicano.- Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa, México 1993. Diccionario Jurídico Mexicano.- Instituto de Investigaciones Jurídicas, Porrúa, México 1996, página 2739. Diccionario de derecho, sexta edición, México 1977, editorial Porrúa, página 200.