8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES Y EDUCACIÓN Escuela Profesional De Educación Primaria ASIGNATURA: Razonamiento Lógico Matemático II DOCENTE: Rodas Malca Agustín ALUMNA: Flores Espinoza Carolina. Lambayeque; Febrero del 2015 “MARCO CURRICULAR”

Marco Curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marco curricular

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE CIENCIAS HISTRICOS SOCIALES Y EDUCACINEscuela Profesional De Educacin PrimariaMARCO CURRICULAR

ASIGNATURA: Razonamiento Lgico Matemtico IIDOCENTE: Rodas Malca Agustn ALUMNA: Flores Espinoza Carolina.Lambayeque; Febrero del 2015MARCO CURRICULARResumen El estudio realizado constituye la primera aproximacin a escala nacional que lleva a cabo el Ministerio de Educacin sobre algunas capacidades y desempeos del Diseo Curricular Nacional (DCN) de los nios de Educacin Inicial. En consecuencia, sus resultados deben considerarse como un primer acercamiento a los aprendizajes de los nios de Educacin Inicial y deben complementarse con otras investigaciones.El objetivo central del estudio fue conocer el nivel de logro de las nias y los nios de cinco aos de edad de instituciones educativas pblicas del nivel inicial en algunas de las capacidades relacionadas con las reas de Matemtica, Comunicacin y Personal Social. El instrumento aplicado para recoger tal informacin consisti en diversas pruebas de desempeo. Por otra parte, la investigacin explor los factores del contexto familiar y educativo con el fin de poder encontrar alguna correlacin entre estos y los desempeos de las nias y los nios en las reas estudiadas. Los datos relativos a estos temas se recogieron mediante cuestionarios autoaplicados y entrevistas, dirigidos a madres y padres de familia, directoras y docentes.En los ltimos aos, la atencin prioritaria a la infancia y, especialmente, a la Educacin Inicial ha adquirido gran importancia poltica en el Per y el mundo. El principal factor para ello ha sido la puesta en evidencia de los beneficios que ofrece en el desarrollo integral de las nias y los nios. A pesar de ello, en nuestro pas todava no contamos con informacin suficiente sobre algunos aspectos importantes de este nivel educativo. Por esta razn, la Unidad de Medicin de la Calidad Educativa (UMC) promovi el desarrollo de la investigacin Estudio de Educacin Inicial: un acercamiento a los aprendizajes de las nias y los nios de cinco aos de edad.

La muestra de la poblacin del estudio, que es representativa a escala nacional, incluy tanto a nios que asisten a Instituciones Educativas de Inicial (IEI) de gestin estatal como a los Programas No Escolarizados de Educacin Inicial (PRONOEI), provenientes de diferentes regiones del pas.

Los resultados relacionados con el contexto educativo indican que las IEI y los PRONOEI que cuentan con una mayor cantidad de materiales educativos (como juegos de memoria, materiales para manipular o experimentar, rompecabezas, entre otros), tienen nios con mejores resultados. Adems, las IEI y los PRONOEI que tienen una mejor infraestructura (buena delimitacin de las aulas, acceso independiente a ellas y buen material de las paredes de la escuela) y servicios bsicos tambin congregan a nios con un mejor desempeo. De la misma manera, los nios que estn a cargo de una persona con formacin como docente, tambin obtuvieron un mejor resultado.En el estudio cualitativo tuvo como objetivo comprender los procesos pedaggicos y de gestin que ocurren en las escuelas que se asocian a un mejor rendimiento de los estudiantes tomando en cuenta la perspectiva de los diferentes actores educativos (docentes, directivos, estudiantes y padres de familia).Lejos de buscar confirmar una lista de factores asociados a la eficacia escolar, se propuso estudiar la escuela pblica peruana desde su realidad cotidiana, procurando comprender los diferentes procesos institucionales y pedaggicos que se dan para descifrar las interrelaciones que constituyen el mundo complejo de la escuela. Por ello se opt por trabajar bajo un enfoque cualitativo de carcter etnogrfico para poder recoger la perspectiva de los mltiples actores educativos involucrados: docentes, directivos, estudiantes y padres y madres de familia y as comprender la realidad escolar cotidiana en vez de evaluarla a partir de criterios predeterminados.El estudio se realiz durante las 2005 y 2006 en cinco instituciones educativas pblicas primarias polidocentes completas de Lima Metropolitana ubicadas en contextos desfavorecidos algunas de las cuales se caracterizaron por propiciar resultados sobresalientes para el contexto en el que se ubicaban.La pregunta de investigacin central del estudio fue: Qu procesos especficos ocurren en estas instituciones educativas a nivel de escuela y del aula que puedan ayudar a entender los resultados en las pruebas de rendimiento en matemtica y comunicacin? Adicionalmente se plantearon las siguientes preguntas Cmo funcionan las escuelas estudiadas?, Cmo se configuran los procesos de enseanza aprendizaje en el aula?La metodologa de recojo de informacin del estudio incluy entrevistas individuales a profundidad y grupos focales a docentes, directivos, padres y madres de familia, dirigentes de APAFA y estudiantes, as como tambin observaciones de aula y escuela. Tambin se revisaron y analizaron los cuadernos de matemtica y comunicacin de una muestra de estudiantes, as como los documentos de programacin de los docentes. Adicionalmente se aplicaron pruebas de rendimiento a los estudiantes de sexto grado (pruebas de entrada y de salida en matemtica y comprensin de textos) y cuestionarios para recoger caractersticas socioeconmicas de los estudiantes y sus familias, caractersticas generales de la infraestructura escolar y caractersticas demogrficas de los docentes.

Ideas Principales explicitas Nivel de capacidad con el rea de matemtica, comunicacin y personal social. relacin a la variable Construccin del nmero. la mayora de los nios clasifica, reconoce algunos nmeros ordinales. Primero cuantifica y representa la cantidad grficamente. rea de Personal Social, la mayora de nios reconoce caractersticas de su familia. todava no tienen mucha facilidad para reconocer caractersticas de su persona. El nio debe aprender con juegos de memoria, materiales para manipular o experimentar, rompecabezas, entre otros.Principales implcitas El nio puede resolver problemas sencillos. nios reconoce algunos datos generales de los cuentos escuchados en caso del rea de comunicacin. Pero no reconocen algunas palabras, frase u oracin. tienen dificultades para establecer algunas relaciones de causa y efecto entre las ideas del texto. El nio usa su cuerpo demostrando equilibrio y coordinacin.

Conclusiones En conclusin conclusiones podemos destacar que, con relacin a la variable Construccin del nmero, la mayora de los nios clasifica, reconoce algunos nmeros ordinales como primero, cuantifica y representa la cantidad grficamente, y puede resolver problemas sencillos con apoyo de material concreto y grfico. En el caso de la variable Comprensin de textos oralizados y grficos, casi la mitad de nios reconoce algunos datos generales de los cuentos escuchados, pero todava no reconocen alguna palabra, frase u oracin para descubrir el tema central del texto, y tienen dificultades para establecer algunas relaciones de causa y efecto entre las ideas del texto. Con respecto al rea de Personal Social, la mayora de nios reconoce caractersticas de su familia y sus responsabilidades en su pronoei, adems usa su cuerpo demostrando equilibrio y coordinacin. Sin embargo, todava no tienen mucha facilidad para reconocer caractersticas de su persona.