Marx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marx

Citation preview

Modelo Neoclsico

Materialismo histricoEl materialismo histrico pretende estudiar la historia de la humanidad como la historia del desarrollo de las fuerzas productivas (ley de cambio histrico). Se analiza la dicha de clases de las distintas sociedades entre propietarios y no propietarios de los medios de produccin.Rechaza la concepcin del orden natural y plantea la ley de cambio socialSe plantean tres niveles de anlisis:El desarrollo de las fuerzas productivas: explica cmo el hombre y la tcnica constituyen un poder que transforma la naturaleza. Constituye la base de toda sociedadLas relaciones de produccin: explican como los hombres se relacionan en el proceso social de creacin de riqueza. La apropiacin de los medios de produccin por parte de una minora de la sociedad en contraposicin con el carcter social e histrico de la produccin explica las diferencias entre las clases sociales.La superestructura: explica los fenmenos socales que estn por encima de las relaciones sociales de produccin y consta de un componente objetivo (las instituciones) y uno subjetivo (las ideologas)La ley de cambio social explica que las fuerzas productivas se rebelas contra las relaciones de produccin e imponen cambios en la superestructura.Ley de valorSurge la afirmacin de la teora de explotacin capitalista de Marx: la plusvala solo puede surgir de la mercanca fuerza de trabajo.La fuerza de trabajo (energa fsica y mental que se utiliza para crear una mercadera) como toda mercadera tiene un valor de cambio y uno de uso.El empresario capitalista la adquiere en el mercado por su valor de cambio que equivale a una determinada suma de medios de subsistencia, pero en el proceso de produccin se revela el valor de uso en el consumo efectivo de la fuerza de trabajo. As la fuerza de trabajo genera valor y plusvalor.La ley de valor sostiene que los productos, cuando son mercancas, tiene un valor, que tal valor es posible medir y que la medida del valor es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario en una sociedad capitalista que subsiste y se desarrolla a partir de la produccin de plusvala.El valor se divide en tres partes:Capital constante (CC): se destina a maquinas, edificios, materias primas, etc., cuyo valor no es aumentado sino conservado en la produccin.Capital variable (CV): el capitalista lo emplea para adquirir fuerza de trabajo. Es tambin la nica parte del capital de donde surge la plusvala.Plusvala (PL): es el plustrabajo que realiza el obrero en una jornada laboral. Este trabajo es socialmente excedente para el obrero y de all surge la nica fuente de ingreso del capitalista.La plusvala es incrementada por el capitalista, ya sea prolongando la jornada laboral sin pagar o pagando parcialmente ese aumento (plusvala absoluta) o a travs de la reduccin de la porcin que constituye el trabajo socialmente necesario para el obrero mediante alguna innovacin tecnolgica (plusvala relativa).Ley de tendencia decreciente de la tasa media de gananciaLa tasa de ganancia indica cuanta plusvala obtendra un capitalista por cada unidad de capital que decide volcar al proceso productivo (g = PL / CC+CV).Los capitalistas individuales compiten en el mercado buscando una mayor tasa de ganancia conformndose una tasa media de ganancia que es un indicador de subsistencia. En el marco de la competencia sobreviven aquellos capitalistas cuya tasa de ganancia supera la tasa media de ganancia mientras que aquellos que tengan una tasa de ganancia que sea inferior a la media tienden a desaparecer.La tasa media de ganancia es decreciente en el largo plazo, cada capitalista busca su mayor eficiencia en la competencia aumentando el capital constante a costa del capital variable pero solo de este ltimo extrae la plusvala.El verdadero limite de la produccin capitalista es el mismo capital, es el hecho de que, en ella, son el propio capital y su valorizacin lo que constituye el punto de partida y la meta, el hecho que la produccin es solo produccin para el capital y no al revs