15
1 Unidad Académica: Escuela Superior Carrera: Profesorado Universitario (En la disciplina correspondiente a la carrera de base) - Ciclo de Profesorado (Exp. E/T del M. E. N. Nro. 15852/09) Materia: Psicología Social Profesor: Enrique Norberto Suárez Año y cuatrimestre: 2020 2do. Año - 1er. Cuatrimestre Carga horaria semanal: 3 hs. FUNDAMENTACIÓN La Asignatura corresponde al Primer Cuatrimestre del Segundo Año del Profesorado Universitario en el Área de Seguridad. Esta propuesta de trabajo se sustenta en un pensamiento relacional e histórico que intenta superar una lectura dilemática de la relación individuo/sociedad. La Psicología Social enuncia a las relaciones sociales como su objeto de estudio. Existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego, no es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que permite comprender dichas configuraciones. La Psicología Social asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo, pero de la misma naturaleza, lo cual ayuda a comprender cómo los seres humanos se comportan en grupos, así mismo abarca lo que son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social. Entender porqué suceden ciertos fenómenos, conocer la influencia del entorno social en los medios educativos, la función social de la educación en interacción constante, explicar diversas problemáticas sociales y sus consecuentes denuncias, facilitará el despliegue de una amplia gama de toma de decisiones en la práctica docente. Para dicha tarea se requiere el manejo de herramientas teóricas y de la reflexión crítica, que posibiliten analizar, comprender y abordar la complejidad de la trama psicosocial donde se constituyen las representaciones sociales que enlazan a los sujetos y a la realidad.

Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

1

Unidad Académica: Escuela Superior

Carrera: Profesorado Universitario (En la disciplina correspondiente a la carrera de base) - Ciclo

de Profesorado (Exp. E/T del M. E. N. Nro. 15852/09)

Materia: Psicología Social

Profesor: Enrique Norberto Suárez

Año y cuatrimestre: 2020 – 2do. Año - 1er. Cuatrimestre

Carga horaria semanal: 3 hs.

FUNDAMENTACIÓN

La Asignatura corresponde al Primer Cuatrimestre del Segundo Año del Profesorado

Universitario en el Área de Seguridad. Esta propuesta de trabajo se sustenta en un

pensamiento relacional e histórico que intenta superar una lectura dilemática de la relación

individuo/sociedad. La Psicología Social enuncia a las relaciones sociales como su objeto de

estudio.

Existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales,

derivados de la interacción de individuos; luego, no es difícil asimilar la existencia de una

conciencia colectiva que permite comprender dichas configuraciones. La Psicología Social

asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos

sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo, pero de la misma

naturaleza, lo cual ayuda a comprender cómo los seres humanos se comportan en grupos, así

mismo abarca lo que son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar

en el medio social.

Entender porqué suceden ciertos fenómenos, conocer la influencia del entorno social en los

medios educativos, la función social de la educación en interacción constante, explicar diversas

problemáticas sociales y sus consecuentes denuncias, facilitará el despliegue de una amplia

gama de toma de decisiones en la práctica docente. Para dicha tarea se requiere el manejo de

herramientas teóricas y de la reflexión crítica, que posibiliten analizar, comprender y abordar

la complejidad de la trama psicosocial donde se constituyen las representaciones sociales que

enlazan a los sujetos y a la realidad.

Page 2: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

2

OBJETIVOS

Que el alumno/cursante logre:

Establecer las coordenadas conceptuales específicas de la Psicología Social y su objeto

de estudio.

Caracterizar los procesos esenciales de la construcción social de la realidad.

Conocer la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de

la educación en interacción constante con aquellos contextos en los que tenga lugar.

Adquirir las herramientas teóricas necesarias para la comprensión y análisis del hecho

social.

Analizar hechos sociales actuales a partir de las herramientas adquiridas.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: La Psicología Social

CONTENIDOS:

Objeto de estudio. Método de investigación. Relación con otras disciplinas. Aportes de

la Psicología y la Sociología. Evolución de la Psicología Social. El interrogante

individuo/sociedad. El concepto de interacción como punto de partida para su estudio.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Asch, S. Psicología social. EUDEBA. Bs. As. 1964. Cap. IV. Págs. 127 a 147.

Davis, K. La Sociedad Humana. Tomo I. EUDEBA. Bs. As. 1965. Primera Parte, Cap. V,

Págs. 116 a 123.

Morales, J; Molero, F.; Gaviria, E.; López Sáez, M. Psicología Social. Bs. As. Ed.

Docencia. 1997. Módulo I. Unidad I.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Allidière, N. Ferrari, R. Sola, S. Berembaum, L. Bonelli, A. Fundamentos de Psicología.

Ed. Pastorino, Steirensis y Cabrera. Bs. As. 1997. Primera Parte. Págs. 9 a 32.

Page 3: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

3

Bleger. J. Psicología de la conducta. Ed. Paidós. Bs. As. 1996. Prólogo. Pág. 11. Caps. I,

II, III. Págs. 13 a 52.

Scaglia, H.; García, R. Psicología. Fenómenos sociales. EUDEBA. Bs. As. 2010.

Introducción. Pág. 9 a 11. Origen del estudio de los comportamientos sociales. Págs. 13

a 40.

UNIDAD 2: La Psicología Social como campo reflexivo

CONTENIDOS:

El devenir de la Psicología Social como campo reflexivo de problemas (teóricos y

prácticos) procedentes de los modos de existencia humano. Génesis y trayectoria

histórica de la psicología social como (inter)disciplina: la psicología y la sociología en

interdisciplina. Enfoques teóricos de la sociología de la educación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Asch, S. Psicología social. EUDEBA. Bs. As. 1964. Cap. I. Págs. 17 a 33.

Castillo Romero, J. Sociología de la educación. Red Tercer Milenio. México. 2012.

Unidad 2. Disponible en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.

pdf

Díaz, M. Psicología Social Aplicada. Eudema. Bs. As. 1992.

Touraine, A. El regreso del actor. EUDEBA. Bs. As. 1987. Págs. 23 a 42.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Allidière, N. Ferrari, R. Sola, S. Berembaum, L. Bonelli, A. Fundamentos de Psicología.

Ed. Pastorino, Steirensis y Cabrera. Bs. As. 1997. Primera Parte. Págs. 9 a 32.

Romero, R. Grupo, Objeto y teoría. Lugar Editorial. 2004. Cap. I. Págs. 27 a 72.

Page 4: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

4

UNIDAD 3: El desarrollo de la subjetividad como fenómeno específico de la especie humana

CONTENIDOS:

Desarrollo de la subjetividad como fenómeno específico de la especie humana.

Subjetividades, sujetos y cuerpos: La noción de cuerpo como eje fundamental en la

constitución de la subjetividad. Psiquismo, construcción de la mente y procesos de

socialización. Procesos instituyentes de subjetivación. Estructura simbólica,

intercambios, tecnologías, prácticas y procesos en la creación de la realidad como

marca territorial de la subjetividad. Representaciones sociales. La realidad, lo real y lo

simbólico (el Otro). La educación como institución social: concepto de institución

social: funciones de la educación como institución social, reproducción de la estructura

social.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Asch, S. Psicología social. EUDEBA. Bs. As. 1964. Tercera Parte. Cap. IV. Págs. 127 a

147.

Berger, P. & Luckmann, T. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del

hombre moderno. Paidós. Madrid. 1997. Cap. 1.

Berger, P. & Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Paidós. Buenos Aires.

Penguin Random House Grupo Editorial. 1966. Cap. III. Págs. 162 a 201.

Bourdieu, P. El sentido práctico. Taurus. Madrid. 1991. Cap. 4.

Castillo Romero, J. Sociología de la educación. Red Tercer Milenio. México. 2012.

Unidad 1. Disponible en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.

pdf

Castorina, J. (comp.). Representaciones Sociales. Gedisa. Barcelona. 2003. Cap. 1.

Middleton, D. & Edwards, D. Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y

del olvido. Paidós. Barcelona. 1992. Cap. 7.

Page 5: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Morales, J; Molero, F.; Gaviria, E.; López Sáez, M. Psicología Social. Ed. Docencia. Bs.

As. 1997. Módulo II. Unidad 4.

UNIDAD 4: Familia, sociedad, y educación

CONTENIDOS:

Familia y Sociedad: ajuste, desajuste, resistencia a la “normalidad” adulta. Sistema de

alianzas, estructura de parentesco, aparato ideológico. La construcción de la

Autoridad. El atravesamiento generacional: lo generacional y lo intergeneracional en la

producción de subjetividad. La movilidad social en la sociedad industrial. Efectos de las

nuevas tecnologías de comunicaciones sobre la subjetividad de la persona.

La educación del ser humano dentro del sistema familiar.

Relación entre educación y sociología.

Función social de la educación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Castillo Romero, J. Sociología de la educación. Red Tercer Milenio. México. 2012.

Unidad 3. Disponible en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.

pdf

Davis, K. La Sociedad Humana. Tomo I. EUDEBA. Bs. As. 1965. Tercera Parte, Cap. XI,

XV.

Durkheim, E. Educación y sociología. Ed. Península. París 1973. Cap. I. Págs. 43 a 72.

Cap. III. Págs. 95 a 116.

Bruner, J. Actos de significado. Alianza. Madrid. 1991. Cap. 2. Págs. 51 a 56.

De Ipola, E.; Funes, E.; Raggio, A.; M. Kessler, G. y otros. La crisis del lazo social.

Durkheim cien años después. EUDEBA. Buenos Aires. 1998. La educación, los jóvenes y

la Argentina actual: preguntas desde Durkheim. Págs. 71 a 82.

Page 6: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

6

Gras, A. Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Ed. Narcea. Madrid. 1985.

Tercera Parte. Los poderes de la Escuela. Págs. 255 a 277.

UNIDAD 5: La realidad como problemática: consenso y conflicto

CONTENIDOS:

La realidad como problemática: consenso y conflicto. Fijaciones y transformaciones. La

construcción del orden social como realidad. La autoconstrucción del sujeto colectivo e

individual. Teorías de la atribución casual ¿Cómo hacen atribuciones las personas?

Errores, sesgos y consecuencias en el proceso de la atribución. Problemas sociales de

la educación: desigualdad social y pobreza, aspectos asociados a la violencia, aspectos

irreparables de la pérdida, equidad de género y tercera edad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Castillo Romero, J. Sociología de la educación. Red Tercer Milenio. México. 2012.

Unidad 4. Disponible en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.

pdf

Potter, J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social.

Paidós. Madrid. 1998. Cap. 4. Págs. 129 a 142. Cap. 8. Págs. 269 a 275.

Harré, R. Conflicto y Negociación, en Diccionario de Psicología Social y de la

Personalidad. Barcelona. Paidós, 1992. Cap. 2. El poder social. Naturaleza del

conformismo. Págs. 116 a 156.

Hewstone, M. y otros. Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea.

Ariel. Barcelona. 1990. Cap. 6.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Nevid. J. Psicología. Conceptos y aplicaciones. Ed. Cengage Learning. México. 2011.

Cap 16. Psicología Social. Págs. 592 a 631.

Maisonneuve, J. La Dinámica de los Grupos. Nueva Visión. 2009. Bs. As. Cap. II. Págs.

32 a 42.

Page 7: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

7

UNIDAD 6: Conductas colectivas y movimientos sociales

CONTENIDOS:

Características de las conductas colectivas. Multitudes: características y clases.

Explicaciones del comportamiento colectivo. Los movimientos sociales. Estereotipos y

prejuicios.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Morales, J; Molero, F.; Gaviria, E.; López Sáez, M. Psicología Social. Ed. Docencia. Bs.

As. 1997. Módulo VI. Unidad 16; Unidad 17.

Touraine, A. El regreso del actor. EUDEBA. Bs. As. 1987. Pág. 93 a 106.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Scaglia, H.; García, R. Psicología. Fenómenos sociales. EUDEBA. Bs. As. 2010.

Fenómenos de masa. Pág. 87 a 106.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A lo largo de la cursada se plantearán diversas actividades para ir atendiendo a la construcción

paulatina y gradual del perfil de alumno que se pretende. Las actividades planteadas se

basarán en el trabajo de cada uno de los alumnos (y a lo largo de toda la cursada), para:

Lectura de textos (domicilio y clase).

Análisis (grupal) del material bibliográfico (en clase).

Análisis de recortes de actualidad a la luz de la teoría (en clase).

Partiendo del conocimiento de los estudiantes, y favoreciendo la búsqueda de materiales (o

respuestas), y la investigación desde el comienzo de la cursada, se pretende un trabajo

ordenado y sistemático, con alto compromiso del alumnado.

Page 8: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

8

Pensamiento crítico: un beneficio adicional

¿Qué es con exactitud el pensamiento crítico? Es el proceso mediante el cual se examina la

información que tenemos, y luego, con base en esta indagación, se hacen juicios y se toman

decisiones. Cuando pensamos de manera crítica definimos los problemas, examinamos la

evidencia, analizamos las suposiciones, consideramos las alternativas y, por último,

encontramos razones para apoyar o rechazar un argumento. Para pensar de manera crítica es

necesario adoptar cierto estado mental, uno que se caracterice por la objetividad, la cautela, la

disposición a cuestionar las opiniones de otra gente y, lo que quizás sea más difícil, la

disposición a someter a escrutinio las propias creencias más profundas. Para esto

necesitaremos:

Definir el problema o la pregunta que se va a investigar.

Recoger y examinar toda la evidencia disponible.

Extraer conclusiones con mucho cuidado.

Considerar interpretaciones alternativas.

Reconocer la relevancia de la investigación para los distintos eventos y situaciones.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Trabajos Prácticos

Una (1) Evaluación Parcial:

Examen parcial escrito individual.

Se aprobará con 4 (cuatro) puntos.

Examen Final:

Durante el transcurso de la cursada, cada uno de los alumnos irá desarrollando (desde la

primera clase), un trabajo monográfico que deberá ser presentado individualmente durante la

instancia de Examen Final. Dicho trabajo deberá reflejar los aspectos teóricos en íntima

articulación con un hecho o situación social.

Page 9: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

9

Normas para la elaboración de la monografía:

Extensión: mínimo 15 carillas, máximo 30 carillas.

Página A4.

Interlineado 1.5

Márgenes normales, sin sangrías, letra Arial, cuerpo 12.

Carátula.

Índice.

Introducción.

Desarrollo.

Conclusión.

Bibliografía.

Anexos.

Pautas para la realización de un proceso de investigación - identificación de problema

psicosocial:

En términos generales se recomienda cuidar la coherencia, la lógica y la claridad

expositiva. No debe suponerse que el lector conoce las ideas en las que el autor basa su

exposición.

El proceso de investigación nunca es independiente del contenido del tema de

investigación.

Recuerde que para realizar una tarea investigativa es necesario que usted esté

familiarizado con el tema o la situación, cuanto más sepa de cualquier cuestión, más cosas

puede preguntarse acerca de ello, las preguntas que se haga servirán como guía para

construir una situación u “objeto” para ser explorado.

Si se le pide que reflexione y relacione situaciones con lo estudiado en forma teórica en las

clases y a través de la bibliografía, deberá superar en su trabajo lo meramente descriptivo:

no debe narrar o “contar” la situación problemática, porque para que deje de ser una

mera descripción, usted tiene que intentar un análisis utilizando los conceptos teóricos

estudiados. Por ejemplo:

Si su carrera es el Derecho, es probable que su preocupación esté vinculada a los temas en

los que usted se formó. Quizás ya tenga experiencia en docencia o no. Puede buscar

Page 10: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

10

alternativas temáticas que estén en su ámbito laboral cotidiano, o hayan sido de su interés

en su formación de grado. Una vez identificado el tema, lo problematizará a partir de una

pregunta y luego procederá a buscar bibliografía de apoyo, tanto para contextualizar su

investigación, como para relacionar conceptos teóricos acordes con él.

Es fundamental que el trabajo realizado tome aspectos psicológicos individuales y los

pueda vincular con el contexto social, entendiendo la compleja interacción que se da

entre lo individual y lo social. Si usted considera que puede alcanzar un nivel mayor de

problematización será importante que observe si este proceso puede ser atravesado

también por el hecho educativo.

Por lo tanto, en este trabajo se le exigirá el uso de no menos de tres conceptos teóricos.

Recuerde que eso será en su trabajo, lo que comúnmente los investigadores llaman

“marco teórico”. Es lo que le da sustento a su investigación, y ayuda a reflexionar acerca

de lo que usted está preguntándose en relación con el tema/problema.

Por otra parte, sabe que su trabajo tiene una parte escrita y otra oral. Para la parte escrita

debe pensar un mínimo orden, que es el que permitirá entender al que lee lo que ha

analizado como caso, por lo tanto, en primera instancia, realizará una descripción y

contextualización del hecho y luego planteará sus conceptos teóricos tomando los

elementos fundamentales que desarrollan los autores que los han investigado; son

fundamentales y deben ser tomados en cuenta: las características definitorias de la

psicología social, el concepto de interacción, y el concepto de representación social.

Posteriormente, relacionando los conceptos con el caso o situación, realizará su análisis y

finalmente planteará a modo de cierre las conclusiones que son la respuesta a lo que usted

se preguntó para realizar esta investigación.

Estrategia de evaluación final:

La instancia de evaluación final consiste en la exposición individual del trabajo monográfico

(que se irá desarrollando a lo largo de la cursada, con entregas pautadas y obligatorias de

AVANCE).

Page 11: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

11

El trabajo monográfico debe estar aprobado por el docente quince (15) días antes de la fecha

de Examen Final. Por lo tanto, se advierte la necesidad de desarrollar y supervisar el trabajo sin

falta, cumpliendo con las fechas pautadas para entrega (las cuáles serán en formato digital de

archivo Word, vía e-mail).

De no ser aprobado el trabajo monográfico, el alumno deberá continuar con su proceso de

desarrollo y supervisión, y presentarse en la fecha de Examen Final oportuna (siempre

considerando que el trabajo debe estar aprobado quince (15) días antes de la fecha de Examen

Final).

Para la exposición, cada alumno contará con un tiempo mínimo de 10 (diez) minutos, y un

máximo de 20 (veinte) minutos, durante el cual, deberá dar cuenta del trabajo realizado.

Para ello deberá considerar la elaboración de una presentación en PowerPoint, de hasta 5

láminas, atendiendo a las consideraciones que hacen a este tipo de presentaciones:

Cuidar el diseño de la presentación (cuidar la estética, fondos simples y neutros,

tipografía cuerpo 30, Sans-Serif, Arial, Helvética o Verdana, coherencia visual, alinear

elementos).

No a la transcripción (evitar leer texto directamente de la pantalla).

Mantener buen contacto visual con los interlocutores.

Practicar lo que se va a decir.

Proyectar de la voz.

Se aprobará con 4 (cuatro) puntos.

Criterios de evaluación:

Criterios generales:

Motivación y compromiso personal para con la Asignatura.

Coherencia en el discurso expresivo oral y escrito.

Cumplimiento de las fechas pautadas para entregas.

Criterios específicos:

Page 12: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

12

Asistencia a las clases.

Participación activa e interesada en las clases.

Articulación de contenidos.

Reflexión crítica de las cuestiones elaboradas.

Esfuerzo, responsabilidad y creatividad.

Exámenes parciales: 1 (uno), modalidad: escrita, con definición, articulación y

reflexión crítica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Asch, S. Psicología social. Bs. As. EUDEBA. 1964.

Berger, P. & Luckmann, T. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del

hombre moderno. Madrid. Paidós. 1997.

Bordieu, P. El sentido práctico. Madrid. Taurus. 1991.

Bruner, J. Actos de significado. Madrid. Alianza. 1991.

Castillo Romero, J. Sociología de la educación. Red Tercer Milenio. México. 2012.

Disponible en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.

pdf

Castorina, J. (comp.). Representaciones Sociales. Barcelona. Gedisa. 2003.

Davis, K. La Sociedad Humana. Tomo I. Bs. As. EUDEBA. 1965.

De Ipola, E.; Funes, E.; Raggio, A.; M. Kessler, G. & otros. La crisis del lazo social.

Durkheim cien años después. Bs. As. EUDEBA. 1998.

Díaz, M. Psicología Social Aplicada. Bs. As. Eudema. 1992.

Durkheim, E. Educación y sociología. Ed. Península. París 1973.

Harré, R. Conflicto y Negociación, en Diccionario de Psicología Social y de la

Personalidad. Barcelona. Paidós. 1992.

Hewstone, M. & otros. Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea.

Barcelona. Ariel. 1990.

Martín-Baró, I. El poder social, en Sistema, grupo y poder. San Salvador. UCA. 1985.

Middleton, D. & Edwards, D. Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y

del olvido. Barcelona. Paidós. 1992.

Page 13: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

13

Morales, J; Molero, F.; Gaviria, E. Psicología Social. Bs. As. Ed. Docencia. 1997.

Potter, J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social.

Madrid. Paidós. 1998.

Touraine, A. El regreso del actor. Bs. As. EUDEBA. 1987.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Allidière, N. Ferrari, R. Sola, S. Berembaum, L. Bonelli, A. Fundamentos de Psicología.

Ed. Pastorino, Steirensis y Cabrera. Bs. As. 1997.

Berger, P. & Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Bs. As. Penguin

Random House Grupo Editorial. 1966.

Bleger, J. Psicología de la conducta. Buenos Aires. EUDEBA. 1963.

Maisonneuve, J. La dinámica de los grupos. Bs. As. Ed. Nueva Visión. 2009.

Nevid. J. Psicología. Conceptos y aplicaciones. Ed. Cengage Learning. México. 2011.

Romero, R. Grupo. Objeto y teoría. Buenos Aires. Lugar Ed. 2007.

Scaglia, H; García, R. Psicología. Fenómenos sociales. Buenos Aires. EUDEBA. 2010.

Page 14: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

14

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL – CRONOGRAMA DE CLASES

CLASE UNIDAD FECHA TEMAS TRATADOS

1 INICIO DE

CURSADA 14/03/2020

Presentación docente, alumnos, asignatura. Lectura de

Programa. Establecimiento de metodología de cursada y

evaluación.

2 1 21/03/2020

Objeto de estudio. Método de investigación. Relación con

otras disciplinas. Aportes de la Psicología y la Sociología.

Evolución de la Psicología Social.

Presentación tema monografía (Final)

3 1 28/03/2020

El interrogante individuo/sociedad. El concepto de

interacción como punto de partida para su estudio.

Primera supervisión Avance de Monografía.

4 2 04/04/2020

El devenir de la Psicología Social como campo reflexivo de

problemas (teóricos y prácticos) procedentes de los

modos de existencia humano.

5 2 11/04/2020

Génesis y trayectoria histórica de la psicología social como

(inter)disciplina: la psicología y la sociología en

interdisciplina. Enfoques teóricos de la sociología de la

educación.

Segunda supervisión Avance de Monografía.

6 3 18/04/2020

Desarrollo de la subjetividad como fenómeno específico

de la especie humana. Subjetividades, sujetos y cuerpos:

La noción de cuerpo como eje fundamental en la

constitución de la subjetividad. Psiquismo, construcción

de la mente y procesos de socialización. Procesos

instituyentes de subjetivación. Estructura simbólica,

intercambios, tecnologías, prácticas y procesos en la

creación de la realidad como marca territorial de la

subjetividad. Representaciones sociales.

7 3 25/04/2020

La realidad, lo real y lo simbólico (el Otro). La educación

como institución social: concepto de institución social:

funciones de la educación como institución social,

reproducción de la estructura social.

Tercera supervisión Avance de Monografía.

Page 15: Materia Profesor FUNDAMENTACIÓN

15

8 4 02/05/2020

Familia y Sociedad: ajuste, desajuste, resistencia a la

“normalidad” adulta. Sistema de alianzas, estructura de

parentesco, aparato ideológico. La construcción de la

Autoridad. El atravesamiento generacional: lo

generacional y lo intergeneracional en la producción de

subjetividad. La movilidad social en la sociedad industrial.

Efectos de las nuevas tecnologías de comunicaciones

sobre la subjetividad de la persona.

9 4 09/05/2020

La educación del ser humano dentro del sistema familiar.

Relación entre educación y sociología. Función social de

la educación.

Cuarta supervisión Avance de Monografía.

10 PARCIAL 16/05/2020 Parcial escrito individual de las Unidades 1 a 4.

Entrega de Avance como consigna de Parcial.

11 RECUPERAT

ORIO 23/05/2020

Recuperatorio de Parcial escrito individual de las

Unidades 1 a 4.

Devolución de Parciales.

12 5 30/05/2020

La realidad como problemática: consenso y conflicto.

Fijaciones y transformaciones. La construcción del orden

social como realidad. La autoconstrucción del sujeto

colectivo e individual. Teorías de la atribución casual

¿Cómo hacen atribuciones las personas? Errores, sesgos y

consecuencias en el proceso de la atribución.

Devolución de Recuperatorios.

13 5 06/06/2020

Problemas sociales de la educación: desigualdad social y

pobreza, aspectos asociados a la violencia, aspectos

irreparables de la pérdida, equidad de género y tercera

edad.

Quinta supervisión Avance de Monografía.

14 6 13/06/2020

Características de las conductas colectivas. Multitudes:

características y clases. Explicaciones del comportamiento

colectivo. Los movimientos sociales.

15 6 20/06/2020 Estereotipos y prejuicios.

Sexta supervisión Avance de Monografía.

16 CIERRE DE

CURSADA 27/06/2020

Cierre. Feedback y devolución.