24
Definiciones: La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es llamada « grano de arena». Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina arenisca (o psamita ). Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo , y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava . Block Bloque termoarcilla. La termoarcilla es un material cerámico caracterizado por tener una baja densidad, este material sustituye a materiales como el ladrillo y la arcilla en la construcción. Gracias a las composiciones geométricas de este material , se ha visto que poco a poco ha ido incursionando en le mundo de la contracción como una alternativa mas de materiales a utilizar. Se ha podido observar con asombro que un muro compuesto de una sola hoja de termoarcilla tenga las mismas características que otros muros compuestos por más hojas, es un buen aislante térmico, además de que contiene una porosidad necesaria. Otras de las propiedades físicas de este material son sus macroporos, estos aparecen después de que el material es pasado a altas temperaturas por el horno. También son machihembrados lo que permite que los bloques encajen perfectamente evitando de esta manera la colocación de mortero en el espacio vertical . Mediante el empleo de la termoarcilla se puede ahorrar dinero en utilización de mortero, ademas de mano de obras ya que una hoja equivale a un conjunto de ellas. También su proceso de ejecución es mas rápido, es por esto que es considerado como un material económico aunque es empleado en las viviendas bioclimaticas por las propiedades que presenta.

Material Es

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material Es

Definiciones:

La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es llamada «grano de arena». Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina arenisca (o psamita). Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava.

Block

Bloque termoarcilla.  La termoarcilla es un material cerámico caracterizado por tener una baja densidad, este material sustituye a materiales como el ladrillo y la arcilla en la construcción. Gracias a las composiciones geométricas de estematerial, se ha visto que

poco a poco ha ido incursionando en le mundo de la contracción como una alternativa mas de materiales a utilizar. Se ha podido observar con asombro que un muro compuesto de una sola hoja de termoarcilla tenga las mismas características que otros muros compuestos por más hojas, es un buen aislante térmico, además de que contiene una porosidad necesaria. Otras de las propiedades físicas de este material son sus macroporos, estos aparecen después de que el material es pasado a altas temperaturas por el horno. También son machihembrados lo que permite que los bloques encajen perfectamente evitando de esta manera la colocación de mortero en el espacio vertical. Mediante el empleo de la termoarcilla se puede ahorrar dinero en utilización de mortero, ademas de mano de obras ya que una hoja equivale a un conjunto de ellas. También su proceso de ejecución es mas rápido, es por esto que es considerado como un material económico aunque es empleado en las viviendas bioclimaticas por las propiedades que presenta.

Page 2: Material Es

Bloques de hormigon

República Dominicana es el mayor productor de bloques de hormigón en la región del Caribe, con una producción que ronda los 10 millones de unidades mensuales, cifra que ha ido incrementándose año tras año, por la sostenida demanda de la industria de la construcción. Esta amplia utilización de los bloques está motivada principalmente en las ventajas que en algunos aspectos presentan los bloques de hormigón, en relación con otros materiales de construcción, entre las que se puede citar su facilidad de uso, tanto en soluciones simples como estructurales.Otra de sus ventajas es la capacidad de conferir propiedades de textura superficial sin necesidad de terminaciones ni revestimientos adicionales, con el consecuente beneficio económico y arquitectónico, además de la apropiada aislación térmica y acústica. Los bloques de hormigón, además, tienen un menor costo por metro cuadrado de pared, en comparación con otros materiales, debido a sus características de textura y dimensiones, que permiten un uso significativamente menor de mano de obra para su manipulación. El bloque de calidad presenta ventajas como disminución de unidades rotas en obra, uniformidad en la superficie de los muros, disminuyendo así las deformaciones que deben ser corregidas con mortero, y la garantía estructural que ofrece.

Bloques de cristal.

Existen áreas que por su función necesitan luminosidad. El pavés (pieza de vidrio moldeado que se utiliza para la construcción de techos o de paredes transparentes) o bloque de cristal, es una opción accesible y práctica, ya que es un material muy resistente. Su finalidad es aportar luz, decorar y dividir áreas.

Posee una cámara de aire en su interior que lo convierte en un aislante térmico y acústico; y presenta una fuerteresistencia a las altas temperaturas e inclemencias atmosféricas.Y aunque en el mercado existen diversos modelos con diferentes formas y tamaños y una gama de colores amplia; el cuadrado de 20 x 20 cm. es el más usual,Un punto importante es que, preserva la

Page 3: Material Es

privacidad del hogar u oficina pues el cristal es translúcido, lo que impide que se pueda ver correctamente.

Litracon: el nuevo bloque de concreto translucido. El cemento está revolucionando, algunos experto han concluido que los días del cemento gris están concluyendo. Actualmente en el mercado existe una variedad de este material, Aron Losoncsi ha mezclado el cemento tradicional con la fibra óptica, lo que ha permitido que la luz pase a través del hormigón. Este concreto, conocido como un material traslucido, está caracterizado por ser un material innovador y muy avanzado. La primera idea que conlleva la utilización de este concreto es la integración del vidrio del mismo, una pared que es realizada con este tipo de material recibe el nombre de Litracon, está caracterizada por ser una estructura resistente y que además permite la visualización de la parte exterior.

Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con forma ortoédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas en general.

Page 4: Material Es

"vitroblock" es un elemento arquitectónico hecho de vidrio usado en áreas donde se desea la privacidad o la distorsión visual

La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Hay otros modos de formar las cubiertas, pero cuando se hacen con tejas, reciben el nombre de tejados.

La forma de las piezas y los materiales de elaboración son muy variables: las formas pueden ser regulares o irregulares, planas o curvas, lisas o con acanaladuras y salientes; respecto a los materiales pueden ser cerámicas (elaborada con barro cocido), plásticas y bituminosas (fabricadas con polímeros plásticos derivados del petróleo u otra materia prima), de madera, de piedra (como la pizarra)

Las tejas se pueden clasificar, por la forma, en:

Teja romana, tiene la pieza canal plana, con los bordes laterales levantados y la cobija curva. Se fabricaban de piedra y de alfarería.

Teja árabe, con una sola pieza, con la forma un tronco de cono, cortado por la mitad longitudinalmente. Tiene la gran ventaja sobre todas las demás de que con esa pieza se resuelven todos los problemas de una cubierta: canales, cobijas, cumbreras y limas. Aunque se denomine teja árabe, por su uso extensivo por los árabes en la Península Ibérica, el origen de esta teja es romano.

Teja plana, de forma más compleja, dispone de acanaladuras y resaltes para su encaje y solape, que solamente fue posible cuando se pudieron fabricar por moldeo, bien de alfarería, bien de mortero de cemento. Necesita piezas especiales para resolver las limas.

Page 5: Material Es

Teja mixta que suele tener el canal y la cobija, juntas en una pieza, lo que da apariencia similar a la árabe o a la romana, ésta cuando la canal está formada por una parte plana con solape en el borde. Como la anterior, requiere piezas especiales para resolver las limas.

Teja plástica aísla el calor, variedad de colores, fácil de instalar, termoacústica, no se herrumbra, no se corroe. Dos tipos primordiales tapa de cumbrera y tapa canoas.

Tipos de madera

Por su dureza en relación con el peso específico. A este respecto las maderas pueden ser:

Duras. Son las procedentes de árboles de crecimiento por lo que son mas caras, y debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad. Aquí tenemos ejemplos de maderas duras:

o Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué…

o Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.

o Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.

o Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

o Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.

o Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica.Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros. Blandas. Son las que proceden básicamente de coníferas o de árboles de crecimiento rápido. Son las más abundantes y baratas.

Aquí tenemos ejemplos de maderas blandas:

Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.

Page 6: Material Es

Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.

Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera

Algarrobo: Tiene escasas vetas y es durable a la intemperie. Se usa en construcción de toneles, muebles rústicos y pesados. Se oscurece con el paso del tiempo.

Anchico: Es dura y pesada de color castaño rosado que se oscurece con el tiempo. De gran utilidad en contacto con el suelo. Se usa para carpintería rural, marcos de puertas y ventanas, parquets, postes, etc. Es la mejor leña porque produce mucho calor y poco humo.

Bubinga: Especie tropical del África Central, Albura de blancuzca a gris rojiza y duramen pardo rojizo rosado. Madera de fibra recta o ligeramente entrelazada y grano medio a fino, Utilizada para entarimados tanto de interior como de exterior.

Cedro: De color castaño oscuro y brillo dorado suave. Madera liviana a semipesada, fácil de trabajar, por lo que se pule bien, adquiere muy buen lustre y no tiene problemas de secado y estacionamiento. Tiene muchisimos usos debido a su nobleza.

Cumaru: Albura de color amarillento y duramen amarillo rojizo recorrido por bandas de color grisáceo o negruzco. Madera de fibra ondulada y grano fino, muy pesada (1080 Kg/m3), medianamente nerviosa, dura y muy durable. Utilizada en tarima interior y exterior.

Doussie: Especie del Oeste y Centro del África tropical. Albura de color amarillo claro y duramen marrón rosado a marrón rojizo. Madera de fibra recta, pesada (730 a 830 Kg/m3), medianamente nerviosa, dura y difícil de mecanizar y secar. Muy resistente a los hongos e insectos.

Guatambá amarillo: Madera de buena calidad, semipesada y dura de color amarillo - ocre. Se la utiliza en la confección de muebles finos, instrumentos de ingeniería y reglas.

Guatambá blanco: De color blanco - crema uniforme, con una textura fina, homogénea, suave y delicada. Utilizada para enchapados, terciados y mueblería fina. Es dura y ofrece dificultades para el clavado.

Incienso: Madera muy preciada. De hermoso veteado y aroma. De color castaño claro o castaño rojizo oscuro, es pesada, dura, fuerte y resistente. Se usa en mueblería y ebanistería fina, a la intemperie en escaleras y marcos de puertas y ventanas, revestimientos exteriores, etc.

Iroko: Especie de distribución pan tropical africana. Albura de color amarillo pálido o blanco amarillento, duramen marrón dorado por exposición a la luz. Madera de fibra recta y grano medio a grueso, semipesada (630 a 730 Kg/m3) semidura y poco nerviosa. Se mecaniza y encola bien. Muy resistente a los hongos e insectos. Empleada en la elaboración de tarimas de interior y exterior, y en menor medida en lamparquet de gran formato.

Page 7: Material Es

Elondo o Tali: Albura de color blanco amarillo o blanco rosáceo y duramen pardo rojizo que se va oscureciendo al envejecer. Madera de fibra muy entrelazada y grano grueso, pesada a muy pesada (890 a 960 Kg/m3), nerviosa y muy dura. Difícil de mecanizar, no acepta bien el clavado ni atornillado por lo que se recomienda pretaladrado. Buena durabilidad natural. Algunas procedencias contienen aceites que degradan los adhesivos por lo que puede presentar esta dificultad en el encolado. Utilizada en la fabricación de tarima y parquet flotante. Por su color claro es adecuada para instalaciones deportivas

Encina: árbol típicamente mediterráneo, de mercado asimismo irregular, cuyo suministro en nuestro país proviene sobretodo del arranque para repoblaciones con otras especies y la ejecución de obras públicas. Madera de duramen y albura no diferenciados, de color pardo rojizo en cuyos despieces radiales se manifiestan los radios leñosos formando espejuelos de 1 a 3 mm de anchura y de 1 a 4 cm de longitud, característicos de esta especie. No deben por tanto considerarse defectos, sino una singularidad de esta madera.

Haya: Especie procedente de centro Europa (sobre todo Alemania y Dinamarca). En España fundamentalmente en la Cornisa Cantábrica (Asturias), Pirineo (Navarra) y Norte de Catalunya. Madera de color claro blanco anaranjado a rosado, de albura y duramen poco diferenciados, de fibra recta y semidura. Se utiliza fundamentalmente en tarimas de interior y en la elaboración de parquet flotante. Acepta muy bien el teñido. Es muy utilizada en instalaciones deportivas por su buena resistencia mecánica y su color claro sobre el que resultan bien visibles los trazos de los campos de juego.

Jacarandá: Madera semidura y semipesada, es apta para la construcción de muebles, revestimientos y carpintería en general.

Lapacho: Es muy resistente a la intemperie por ser madera muy dura y pesada. Mayormente utilizada para la construcción de pisos y parquets.

Lenga: Madera pesada, fuerte y semidura. No le afecta la intemperie. Se usa para la construcción de estructuras,  postes, toneles, industria naval, parquets, mueblería y carpintería en general.

Nogal: Especie del Este de los Estados Unidos y Canadá. Albura de color blanco a marrón amarillento y duramen pardo rojizo a chocolate. Madera de fibra recta, semipesada (540 a 640 kg/m3), semidura y poco nerviosa. Se mecaniza bien. Se utiliza en la elaboración de tarima y por su elevado coste normalmente en la elaboración de fajeados perimetrales y grecas.

Palo blanco: Madera de textura fina, pesada y homogénea, casi sin veteado. Usado para la fabricación de reglas, escuadras, argollas, mangos de paraguas, piezas de ajedrez, palos de escoba, plumeros, pisos, etc.

Palo santo: Es de las maderas más pesadas y duras. De color blanco amarillento y tonalidades castaño - claras, se la usa para bastones, cofres, manijas, pedestales, ceniceros y adornos en general.

Peteribí: Madera de color parduzco con tintes amarillentos. Tiene un veteado jaspeado pronunciado y brillo natural suavemente dorado, que lo convierte en una madera de alto valor decorativo para muebles finos, enchapados y revestimientos. Es liviana a semipesada, de buena estabilidad y semidura.

Pino Amarillo del Sur: Incorporadas a la fabricación industrializada de pavimentos, pero la tendencia será hacia una utilización cada vez mayor debido a la

Page 8: Material Es

escasez, el encarecimiento y las limitaciones progresivas de las maderas tropicales, tanto en sus existencias, como en su comercio internacional. Se utiliza en general en la elaboración de pavimentos de gran formato /tarima y entablados) y más recientemente en la fabricación de parquet flotante

Pino blanco: Es una madera blanda y liviana de color blanco amarillento. Usada en muebles y carpintería en general de amplias aplicaciones y muy difundida.

Pino paraná: Es blanda y liviana, de color blanco amarillento y se oscurece con el tiempo. Muy popular y de amplísimas aplicaciones en carpintería.

Pino Silvestre: Las maderas coníferas como la aquí expuesta proceden por lo general de bosques bien gestionados y su abastecimiento está garantizado. Se utiliza en general en la elaboración de pavimentos de gran formato /tarima y entablados) y más recientemente en la fabricación de parquet flotante

Quebracho colorado: Tiene un veteado suave y hermoso, pero es muy dura y de dificil trabajabilidad, por lo que se la usa para permanecer en contacto con el agua en postes, bases de columnas, tranqueras, durmientes de ferrocarril, etc.

Roble: Tiene un veteado muy marcado y llamativo de color amarillo - ocre. Una de las mejores maderas para trabajos de ebanistería, mueblería fina, enchapados, revestimientos interiores, etc. No tiene problemas de rajaduras, deformaciones ni manchas por humedad.

Tipa: Madera moderadamente pesada, semidura y de color blanco-amarillento con un veteado en forma de espigas. Usada para muebles, enchapados, terciados, artículos para deportes, etc. Es muy fácil de trabajar.

Viraro: Es una madera bastante pesada y semidura. Se la utiliza en trabajos de curvado para fabricación de sillas de estilo y muebles finos. Es resistente y durable aunque no resiste la humedad por mucho tiempo. Su color varía del rosado palido hasta el rojo-violáceo. Muy usado en pisos y trabajos de tallas 

Materiales para pintar la madera

Listado de productos transparentes para proteger a la madera

1) Impregnante preservador y curador: Se trata de insecticidas y fungicidas disueltos en aguarrás para impregnar la madera y protegerla del ataque de organismos que la consumen rápidamente (termitas, larvas de escarabajos ó mariposas, abejorros, avispas, hongos etc.). Se pincela ó sumerge la madera virgen, absorbiendo ésta la solución que penetra varios milímetros en su interior,

Page 9: Material Es

manteniéndose activa durante años. Manejar estos productos con cuidado porque también son tóxicos también para el hombre.

2) Impregnante Protector Satinado: También llamado stain ó lasur, es un recubrimiento al aguarrás que se caracteriza por penetrar en la madera pasando a formar parte de la ella y formando película porosa muy delgada al ras de la misma. Con pigmentos ultra finos y protectores solares, permite tener un acabado satinado resistente a la intemperie, cosa que no es posible en barnices.

3) Impregnante Protector Brillante: Es el mismo producto que en el punto anterior, pero que deja una película más gruesa sin llegar a ser un barniz, aunque se le asemeja.

4) Barniz Sintético Brillante: A base de resinas alquídicas al aguarrás, es el producto más conocido para maderas. Tiene tres variantes a saber:

Sin filtro solares: Baja resistencia a la intemperie. (Un verano).

Con filtro solar:Resistencia media (De dos a tres veranos).

Con filtro solar doble: Alta resistencia (Mínimo tres veranos).

5) Barniz Alquídico Satinado ó Mate: Es el mismo producto que el anterior pero con brillo ajustado en fábrica con mateantes. Sólo aplicables en interiores.

6) Barniz Uretánico ó Uretanado Brillante: Es barniz alquídico al aguarrás, con el agregado de Uretano de Lino en baja proporción. Esta materia prima genera una película de mayor dureza y rigidez que la del barniz sintético normal, el cual es bastante blando y flexible. Adecuado para exteriores.

7) Barnices al agua brillantes: Productos muy novedosos que intentan imitar la protección que se logra con los de base solvente, pero sin liberar al medio ambiente sustancias contaminantes.

8) Sellador Nitrocelulósico:Producto destinado a lograr uniformidad en la absorción de la madera con fácil aplicación a soplete, rápido secado, alta dureza y buena lijabilidad. En variantes satinado ó mate, con sólidos normales ó extra.

9) Laca Nitrocelulósica: Acabado indicado para aplicar a soplete con rápido secado y alta dureza. Ideal para instrumentos musicales, muebles a escala industrial, revestimientos en madera. Sólo uso

Page 10: Material Es

interior y diluíble con Thinner de alta calidad.

10) Lacas no Transitables:

Poliuretánicas: Terminación transparente, incolora de alto brillo y dureza para maderas en interior exclusivamente. Están diseñadas en un solo componente y forman película al reaccionar con la humedad del aire. Se diluyen con solvente para poliuretanos.

Poliacrílicas: Características similares a las anteriores pero resistentes a la intemperie. Forman película al evaporarse el solvente.

Base acuosa: Productos muy recientes, fabricados con una emulsión de poliuretano en agua, con secado muy rápido y resistente a la intemperie. Aplicar sin diluir.

11) Lacas para Plastificado de Pisos: (Sólo interiores)

Ureicas: Viejo plastificante en dos componentes, de acabado brillante pero algo velado. Variante económica, se diluye con alcohol de lustre.

Poliuretánicas: De mayor calidad y brillo que las anteriores, pero más caras. Sugerimos no aplicar en días de alto porcentaje de humedad porque se tiende a la formación de burbujas que no llegan a salir de la película antes de endurezca la misma.

Hidroplastificado: Productos muy recientes fabricados con emulsión de poliuretano que forma una película resistente al tránsito, sin olores y de muy rápido secado. Se recomienda aplicar previamente el Sellador al Agua para Pisos para evitar sangrado, diferencias de absorción en la madera y mayor rendimiento. De todas formas el brillo suele ser menor que en el plastificado poliuretánico al solvente.

12) Barniz poliuretánico de dos componentes: Máxima resistencia a la intemperie y película rígida

Tipos de rejilla

TiposDe ranura continua

Para la fabricación de este tipo de rejilla se arrolla en espiral un alambre, de sección transversal aproximadamente triangular, alrededor de un armazón de varillas longitudinales que se sueldan fuertemente en cada punto de intersección, de modo que se forman aberturas de ranura continua según el paso de bobinado de alambre exterior alrededor de la circunferencia total de la rejilla.

De este modo se fabrica una rejilla caracterizada por presentar el mayor área abierta posible, lo bastante fuerte para resistir los esfuerzos a que

Page 11: Material Es

queda sometida durante y después de su instalación.

Este tipo de rejilla presentan un perfil en V en la sección transversal debido a la forma triangular del alambre exterior. Este diseño obedece a la necesidad de evitar la obstrucción de las rejillas. En una formación de arena o grava, es fundamental disponer de una ranura no obstruible si se desea que el desarrollo se pueda llevar con buenos resultados.

Se pueden construir de acero u otros metales. Para ciertos tamaños pueden ser incluso de plástico rígido.

Comparadas con otros tipos, son caras, aunque un estudio económico en pozos en formaciones de arenas, puede llevar a su recomendación.

De persiana Las aberturas de estas rejillas son hileras de persianas que se orientan en ángulo recto o paralelas al eje de la rejilla.

Las aberturas presentan un perfil poco favorable en general para los pozos de desarrollo natural, porque se pueden obstruir durante el proceso de desarrollo.

Su aplicación puede ser conveniente en pozos con engravillado artificial.

Debido a que los espacios que deben existir entre las ranuras contiguas han de ser bastante anchos, los porcentajes de área abierta en este tipo de rejilla son, a igual abertura de ranura, inferiores a sus correspondientes en rejillas de abertura continua.

De puentecillos

Tienen las ranuras cubiertas por unos "techos" con apariencia de puentes, lo que le confiere mayor resistencia.

Los porcentajes de área hueca, si bien no llegan a los valores de las abertura continua, permiten alcanzar niveles interesantes, aunque la morfología de los "puentecillos" puede dificultar los desarrollos naturales.

Con tubo base

Se fabrica enrollando en espiral un alambra de forma trapezoidal alrededor de un tubo de acero perforado (tubo de base). Otras veces se envuelve el tubo de base con una malla metálica fina, aunque resulta una construcción débil que se puede ver sometida a desgarros si la colocación no es cuidadosa.

Este tipo tiene dos juegos de aberturas: las exteriores, que se forman debido al paso entre las sucesivas vueltas del alambre exterior; y las interiores, que son las perforaciones en el tubo base.

El área total de las perforaciones de tubo de base es menor que el área

Page 12: Material Es

abierta de la rejilla-camisa de ranura continua, de modo que la eficiencia de la rejilla depende sobre todo del tubo base, siendo en general, algo baja.

Como consecuencia de estar construida con dos metales (la camisa se fabrica con una aleación de cobre o acero inoxidable, y el tubo base con acero), esta rejilla queda expuesta a la corrosión electrolítica. Al entrar en contacto la camisa de aleación de cobre o acero con el tubo base de acero se desarrolla una acción electrolítica que provoca la corrosión del tubo base. La acción galvánica se puede evitar fabricando el tubo base con el mismo metal usado para la rejilla-camisa, o utilizando anillos de plástico exteriores como separadores o rodeando el tubo base de un aglomerado de arena y gravilla, resistente a la disgregación y poroso, aunque esto a su vez dificulta el desarrollo del pozo.

Tubo perforado

Es un tipo de rejilla muy utilizado debido a su facilidad de ejecución (incluso en obra) y por su relativo bajo coste. El número, disposición, espaciado y anchura de las ranuras varía mucho.

En general presenta ranuras longitudinales, aunque a veces también se realizan transversales o inclinadas, con un diámetro (o anchura) normalmente superior a 0,5-1 cm, de manera que no resultan aptas para arenas, salvo que se coloque un engravillado apropiado, lo que puede resultar costoso y difícil de instalar si el acuífero es de arenas finas.

El modo más fácil de fabricación es efectuando ranuras con sopletes, sobre una plancha o un tubo sin perforar, o con perforaciones circulares previas. También se pueden realizar las perforaciones y ranuras mecánicamente en taller, lográndose un acabado más perfecto.

El porcentaje de superficie de paso del agua que se consigue normalmente es bajo, inferior al 10%, con lo que los pozos caudalosos con rejillas cortas o de poco diámetro pueden ver seriamente comprometida su eficiencia, aún en el caso de tratarse de una rejilla de soporte de otra más fina. Con un trabajo de taller cuidadoso se pueden lograr hasta el 18% de superficie abierta para el paso del agua. No obstante, no se debe intentar aumentar más la superficie abierta ya que puede quedar el tubo excesivamente debilitado.

Tubo rajado o perforado una vez instalado

Se abren aberturas en la tubería de revestimiento una vez colocada mediante por medio de rajadores, punzador o disparadores que se introducen en el pozo.

En pozos para agua no es un tipo recomendable puesto que la superficie abierta es muy pequeña e irregular y los orificios son demasiado grandes penetrando demasiada arena. Además, el entubado se debilita mucho.

Page 13: Material Es

Hierro:

Acero es la denominación que comúnmente se le da en ingeniería metalúrgica a una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,01% y el 2,1% en peso de su composición, dependiendo del grado; aunque normalmente estos valores se encuentran entre el 0,03% y el 1,7%. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,0% se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

El hierro forjado (o hierro dulce) es un material de hierro que posee la propiedad de poder ser forjado y martillado cuando esta muy caliente (al rojo) y que se endurece enfriándose rápidamente. Funde a temperatura mayor de 1500 °C, es poco tenaz y puede soldarse mediante forja.

Page 14: Material Es

Se caracteriza por el bajo contenido de carbono (entre 0,05% y 0,25%), siendo una de las variedades, de uso comercial, con más pureza en hierro. Esduro, maleable y fácilmente aleable con otros metales, sin embargo es relativamente frágil, y poco apto para ser utilizado en la confección de láminas, tales como espadas, etc. El hierro forjado ha sido empleado durante miles de años, y ha sido la composición más habitual del "hierro" tal como se ha conocido a lo largo de la historia.

Tradicionalmente, el hierro forjado ha sido obtenido a partir del mineral de hierro calentado a altas temperaturas en una forja. Luego, se procedía a golpearlo, en un proceso en el que se buscaba eliminar las impurezas y escorias contenidas en el mineral.

Utilidades:

La arena es uno de los materiales para construccion más utilizados en el mundo. Se le emplea como componente para el hormigón y el cemento, así como para rellenar espacios, como huecos en las paredes o en los entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le puede hallar en abundancia.

 Una de las características principales de la arena es que puede comprimirse fácilmente, por lo que resulta ideal para reforzar muros y para cimentar ciertos tipos de suelos. En el mismo sentido, tiene la desventaja de que es muy pesado; por esta razón no se le utiliza con tanta frecuencia para este propósito. El uso más conocido de la arena en la industria de la construcción es, como mencionábamos, para preparar la mezcla que produce el cemento de mortero u hormigón. Muchas veces, la calidad del cemento depende en gran medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla. La arena con demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el resultado del hormigón, provocando que éste tenga menos dureza o que afecte el tiempo de secado. Las minas de arena son muy abundantes y se pueden explotar para obtener miles de toneladas de arena. Esta clase de minas se encuentran a cielo abierto y es común verlas cuando se viaja por carretera. Contrariamente a lo que se podría llegar a pensar, éstas minas no se encuentran cerca de las playas sino tierra adentro, donde el terreno no tenga un fondo rocoso sino más bien blando. También se puede obtener arena de moler cierta clase de rocas porosas.

Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza principalmente para construir Paredes, muros o tabiques. Aunque se pueden

Page 15: Material Es

colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con mortero. La disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo, existiendo gran variedad de ellos

Las tejas son mucho más que un mero detalle de terminación. Son aislantes térmicos, acústicos, impermeabilizantes, fijadores y, en definitiva, elementos infaltables en cualquier proyecto de construcción, en especial hogareña. Se trata de elementos funcionales que dan cubierta y terminación a las obras en sus partes superiores, incluyendo tejados o techos, aleros, porches, columnas y demás. Permiten una vista más agraciada de la estructura, y también protegen la construcción, derivando el agua de lluvia y la nieve acumulada, aislando térmicamente para evitar el calor excesivo y el frío intenso, y otras funciones deseadas en cualquier construcción

Vitroblock o Ladrillo de vidrio, también conocido como bloque de vidrio,ladrillo de vidrio

o "vitroblock" es un elemento arquitectónico hecho de vidrio usado en áreas donde se desea

la privacidad o la distorsión visual y al mismo tiempo permitir la entrada de luz; como por

ejemplo en un estacionamiento subterráneo, baños, piscinas municipales, etc. Los bloques

de vidrios fueron fabricados, originalmente, a principios de los 90s para permitir la entrada

de luz natural a fábricas industriales.Existen áreas que por su función necesitan luminosidad. El pavés (pieza de vidrio moldeado que se utiliza para la construcción de techos o de paredes transparentes) o bloque de cristal, es una opción accesible y práctica, ya que es un material muy resistente. Su finalidad es aportar luz, decorar y dividir áreas. Posee una cámara de aire en su interior que lo convierte en un aislante térmico y acústico; y presenta una fuerte resistencia a las altas temperaturas e inclemencias atmosféricas. 

Y aunque en el mercado existen diversos modelos con diferentes formas y tamaños y una gama de colores amplia; el cuadrado de 20×20 cm. es el más usual. Un punto importante es que, preserva la privacidad del hogar u oficina pues el cristal es translúcido, lo que impide que se pueda ver de forma directa

APLICACIONES DE LAS MADERAS.

La madera se emplea en construcción en carpintería de taller, de armar, encofrados para

Page 16: Material Es

hormigón armado, postes, durmientes de ferrocarril, etc. Con ella se fabrica el papel, algodón, pólvora, seda artificial, extractos, etc. En la actualidad hay nuevas elaboraciones, como las maderas terciadas, maderas en forma plástica, maderas aislantes al calor, al frío y del ruido, resistentes al fuego, en forma laminada, comprimida y hasta en planchas muy delgadas y flexibles, aptas para emplear como revestimiento similar al papel, y, por último, las planchas de maderas aglomeradas, de múltiples aplicaciones.

Aplicaciones de las maderas blandas del país.

Aliso: Armazones de monturas, tacos para calzado, cepillos para ropa, madera terciada, etc.Cedro colorado: Muebles, carpintería, puertas, ventanas, estanterías, molduras, revestimientos interiores de carrocería, etc.Cedro salteño: Muebles, carpintería, marcos para puertas y ventanas, zócalos, revestimientos de carrocerías, persianas, mostradores, estanterías, etc.Colihué: Carpintería fina y ordinaria, muebles, sillas, durmientes, etc.Pino Paraná: Muebles ordinarios, marcos para cuadros, cajones, zócalos, estanterías, útiles de cocina, tirantería de galpones, tinglados, carretillas, bebederos, bateas, etc.Aplicaciones de las maderas semiduras del país.Nogal de Tucumán: Muebles, parquets, maderas terciadas, enchapados, molduras, revestimientos de interiores.Palo blanco: Fabricación de muebles, marcos para cuadros, botones, perillas de luz eléctrica, cabos de paraguas, argollas, postes, cortinas de enrollar, etc.Raulí: Construcciones rurales a la intemperie, marcos de puertas, postes, muebles en general.Roble de Neuquén: Madera imputrescible, muy usada para construcciones hidráulicas, pilares de puentes, durmientes y postes, puertas, ventanas, molduras, carrocerías y muebles en general.Tipa: Tacos para calzados, interiores de carrocería, asientos para coches de ferrocarril, carretillas, sillas, etc.Aplicaciones de las maderas duras del país.Algarrobo: Marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares, parquets, moldes, poleas, tarugos para pavimentos, hormas de zapatos.Caldén: Tarugos para pavimentos, marcos de puertas y ventanas, postes, construcciones rurales, pisos parquets, etc.Guayaibí: Muebles, pisos parquets, poleas, marcos, piezas de piano, sillas, construcciones ruales, etc.Incienso: Marcos de puertas y ventanas, construcciones rurales, postes, durmientes, etc.Lapacho: Carpintería en general, carrocerías, puertas, ventanas, varillas de alambrado, tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales, palotes de amasar, etc.

Page 17: Material Es

Quebracho blanco: Trabajos de tornería, hormas para zapatos, tacos, vagones de carga, parquets, tirantes, varillas de alambrado, postes, etc.Quebracho colorado: Tablones, durmientes, vigas, postes, bochas, palotes de amasar, pilotes, malecones.Urunday: Construcciones de puentes, muebles, malecones, tiranterías, postes de alambrados y telegráficos, herramientas para carpintería, durmientes, etc.Viraró: Muebles, carrocerías en general, heladeras, marcos para cuadros, varas de carro, construcciones rurales, interiores de coches de ferrocarril, etc.