228

Memoria del Seminario Internacional Desarrollo Rural y Sector Agroalimentario

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

INTRODUCCIÓN 5

MENSAJES INAUGURALES 7

MENSAJE DE BIENVENIDA E INAUGURACIÓN 13

CONFERENCIA MAGISTRAL 15Reforma institucional y política sectorial: hacia una nueva sociendad ruralFrancisco Javier Mayorga Castañeda

PANEL IMARCO LEGAL, POLÍTICA E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO RURAL Y AGROALIMENTARIO 21

Marco legal, política e instrumentos para el desarrollo de los territorios rurales y el sector agroalimentario:La Ley de Desarrollo Rural Sustentable 25Antonio Ruiz García

Descentralización y el desarrollo rural 32Iván Cossío Cortez

Retos y perspectivas de la reforma agraria 36Gilberto Hershberger Reyes

Comentaristas 41Preguntas y respuestas 45

PANEL IIENFOQUE TERRITORIAL EN EL DESARROLLO RURAL 51

Ordenamiento territorial y manejo de los recursos naturales 55Fernando Tudela Abad

Nueva institucionalización en los territorios rurales 60Rafael Echeverri Perico

Análisis de las estrategias para el desarrollo rural de los territorios rurales 64Nicola Crosta

Comentaristas 70Preguntas y respuestas 74

PANEL IIIECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD AGROALIMENTARIA 79

Análisis de las políticas agrícolas y de desarrollo rural en México 83Stefan Tangermann

Modelos de competitividad orientados a las cadenas productivas 86Evert-Jan Visser

Gestión del conocimiento para el cambio tecnológico y la inocuidad agroalimentaria 91Francisco López Tostado

Comentaristas 97Preguntas y respuestas 101

PANEL IVCOMBATE A LA POBREZA RURAL 105

Estrategias de combate a la pobreza y el desarrollo humano 109José María Caballero

Focalización territorial y combate a la pobreza rural 115Sergio Soto Priante

Protección social para el campo 120Rogelio Gómez-Hermosillo

Comentaristas 126Preguntas y respuestas 130

PANEL VEXPERIENCIAS INTERNACIONALES 133

Experiencia europea 137Elena Saraceno

La experiencia de Estados Unidos de América en las estrategiasy políticas de desarrollo rural con énfasis en los modelos territoriales de gestión 141Chuck Fluharty

Las estrategias territoriales de la política de desarrollo territorial de Brasil, con énfasis en el desarrollo rural sustentable 146Humberto Oliveira

Preguntas y respuestas 150

PANEL VIESTRATEGIAS DE FUTURO 153

Ordenamiento territorial 157Javier Delgadillo Macías

Política agrícola y de desarrollo rural, perspectivas para eldesarrollo nacional 163Mariano Riíz-Funes

Preguntas y respuestas 169

Clausura del Evento 171

Conclusiones Generales del Seminario 172

Semblanzas Curriculares de conferencistas, comentaristas y moderadores 175

ANEXOS 211

Programa del Seminario 213

Directorio de Participantes 217

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

INTRODUCCION

5

La política sectorial de México para la agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación de la actual ad-ministración federal ha centrado sus esfuerzos en superar los rezagos estructurales que han enmarcado a los te-rritorios rurales del país, a través de aprovechar las oportunidades que representa su potencial multifuncional paraimpulsar el desarrollo social, económico y tecnológico, fortaleciendo la competitividad del campo.

Los retos para superar el contexto adverso de ámbito rural y de inserción competitiva en el escenario global im-pulsaron el tránsito de esta política sectorial, de una política centralista a otra de interacción con los gobiernos es-tatales y la participación de todos los actores de la sociedad civil que en alguna medida están relacionados con elsector.Además de ir de un enfoque centralizado en la producción agropecuaria y pesquera a otro que ha conside-rado el desarrollo rural integral.

El enfoque integral permite orientar las acciones hacia la atención de cuatro ejes de desarrollo: el físico-ambiental,el económico, el social y el humano; propiciando la concurrencia y articulación de los apoyos que emergen desdediferentes frentes institucionales oficiales y privados, para sumarse a la gran tarea de impulsar el desarrollo de unanueva sociedad rural dotada de las capacidades y habilidades necesarias para asumir el desarrollo sustentable ytransformar el escenario rural.

A cinco años de la instrumentación de la política sectorial, la SAGARPA en coordinación con el INCA Rural, con-vocaron a expertos nacionales e internacionales a realizar un balance de la actual administración federal sobre el di-seño e instrumentación de políticas públicas destinadas al combate de la pobreza, al desarrollo rural y al sector agro-alimentario en México, buscando hacer una síntesis de las lecciones aprendidas y de las experiencias que estas po-líticas públicas arrojan como estrategias de estado para identificar las condiciones estructurales mínimas para el fo-mento del desarrollo económico, social y humano en los territorios rurales.

El balance tuvo lugar del 23 al 25 de marzo de 2006 en San Juan del Río, Querétaro, en el marco del,

Seminario Internacional“DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR AGROALIMENTARIO:

ESTRATEGIAS DE FURTURO”.

En el seminario se reunieron además de los expertos nacionales e internacionales en el diseño e instrumentaciónde políticas del sector, miembros del poder legislativo, funcionarios de los tres órdenes de gobierno, integrantes dediversos organismos de la sociedad civil y de instituciones de educación superior.

Los grandes contenidos de la discusión, relacionados con el enfoque territorial del desarrollo rural, el impulso a lascadenas productivas, el fortalecimiento del federalismo, la vinculación de los programas y acciones institucionales, lacertidumbre y seguridad jurídica, la participación de los actores sociales, la diversificación y reconversión producti-va, la preservación y mejora de los recursos naturales y el marco legal del sector, fueron abordados en una confe-rencia magistral dictada por el titular de SAGARPA denominada “Reforma Institucional y Política Sectorial: Hacia unaNueva Sociedad Rural” y en los siguientes seis paneles:

I. Marco legal, política e instrumentos para el desarrollo rural y agroalimentario

II. Enfoque territorial en el desarrollo rural

III. Economía y competitividad agroalimentaria

Introducción

6

IV. Combate a la pobreza rural

V. Experiencias internacionales

VI. Estrategias de futuro

La memoria del Seminario constituye la evidencia de los análisis, propuestas y conclusiones que fueron realizadospor quienes tuvieron la responsabilidad de contribuir con su experiencia y saberes para lograr el propósito planteado.

La memoria busca ser un instrumento de consulta, está integrado en correspondencia con la estructura del semi-nario, respetando el estilo y contenido central de las intervenciones de ponentes, comentaristas y moderadores yel orden de aparición desde la inauguración hasta la clausura, agregando las conclusiones generales y se incorporancomo anexos el programa del seminario y el registro de participantes.

La SAGARPA y el INCA Rural agradecen al IICA, a la FAO y a todos aquellos que con su valiosa colaboraciónhicieron posible llevar a cabo este importante esfuerzo; así mismo le hacen al lector una cordial invitación para abordar la lectura y análisis de contenidos de esta memoria esperando sean un valioso apoyo para el desempeñode sus funciones.

Héctor Lugo ChávezSecretario de Desarrollo Agropecuario

Muy buenos días Lic. Francisco Mayorga Castañeda,Secretario de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación, distinguidos miembros del presidium, fa-miliares y amigos que hoy se encuentran en este lugar;a nombre del Señor Gobernador del estado Lic.Francisco Garrido Patrón les doy la más cordial bien-venida a Querétaro.

Para nosotros es un orgullo que Querétaro sea la se-de de este importante seminario y felicitamos a los or-ganizadores por haber escogido el mejor lugar deMéxico para llevarlo a cabo; considero que el esplén-dido marco de la Hacienda Galindo es el más apropia-do para que ustedes el día de hoy y mañana deliberensobre los desafíos del desarrollo rural y del sectoragroalimentario en México.

El Gobierno del Estado considera que los temas y engeneral la temática de este Seminario Internacional re-presenta una gran oportunidad para que todos poda-mos definir las políticas que a futuro se estableceránen México, por ello nos sentimos honrados de que to-dos ustedes estén hoy aquí y reconocemos de mane-ra particular la iniciativa de nuestro amigo el SeñorSecretario de SAGARPA, para que éste tuviera lugar.

Reciban todos un cordial y afectuoso saludo delGobierno del estado de Querétaro, esperamos y esta-mos seguros que lo que aquí se estudie, se analice yreflexione será de gran utilidad para el desarrollo ru-ral de México. Muchas gracias.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

MENSAJES INAUGURALES

Mensaje Inaugural del Gobierno del Estado de Querétaro

7

Mensaje Inaugural de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de SAGARPA

Antonio Ruiz GarcíaSubsecretario

Buenos días, bienvenidos todos, aprovecharé esta in-tervención para explicar lo que es el seminario, dóndese inscribe y a dónde se pretende llegar el día de ma-ñana cuando termine.

Por todos es reconocido que en el campo mexicanollevamos diez o a lo mejor quince años de reformasque han cambiado totalmente su escenario; por lo tan-to vale la pena hacer un balance que nos ayude a iden-tificar en dónde estamos, a reconocer los avances ytambién a reconocer los pendientes y los rezagos. Esimportante identificar los nudos que hemos desatado,pero también los que permanecen atorados, por esoen ésta ocasión pretendimos reunir aquí no solamen-te a los hacedores de política pública para el desarro-llo del campo, sino también a los hacedores del des-arrollo del campo.

Aquí se encuentran funcionarios públicos del gobiernofederal, de los estados, presidentes municipales de losmunicipios del país que son eminentemente rurales,diputados; también están presentes productores, líde-res de organizaciones, representantes de gente que es-tá involucrada en proyectos exitosos, por lo tanto es-tá reunida una buena parte de la masa crítica que tie-ne que ver con el desarrollo del campo de este país.

Queremos analizar el momento en el que estamos,comenzando con el contexto legal porque han pasadocosas en los últimos años como las reformas al marcoagrario y el surgimiento de la Ley de Desarrollo RuralSustentable, que hoy delinean un marco legal novedo-so, que nos da pautas para trabajar.

Además en este seminario se analizarán los ejes queafectan fundamentalmente al campo.

Primero, el desempeño del sector agropecuario. Quéha pasado, cómo ha evolucionado y qué impactó en élhan tenido los instrumentos de política agropecuaria.

Segundo, el desarrollo rural. Hoy es común aceptarque el campo no es solamente el sector agropecuario,que el sector rural es mucho más, por lo tanto este se-gundo eje le da al seminario un cariz distinto a lo queva a ser el análisis.

Tercero, las políticas que tienen que ver con pobrezarural.

En este día se pretende evaluar estos tres ejes y elmarco legal en el que actualmente se inscriben, paraver dónde estamos, qué nos falta, y mañana después derecapitular, porque no, aventurar algunos puntos de laagenda que está por venir.

México está en un momento de cambios, pero tam-bién de consolidación de procesos exitosos; por lotanto, la Secretaría de Agricultura al convocar a esteevento considera pertinente hacer este análisis, en elque repito será importante discutir dónde estamos,qué hemos resuelto y qué queda pendiente y cómoseguir amarrando algo que en el sector hemos logra-do en los últimos años que es “Acuerdo en loFundamental.”

Mensaje Inaugural del IICA

Mensajes Inaugurales

8

Lic. Gloria Abraham PeraltaRepresentante en México

Muy buenos días Señor Secretario, Señor Subsecreta-rio, colegas del presidium, asistentes todos a este im-portante evento. Es un inmenso placer compartir lamesa inaugural con las autoridades Mexicanas en estemagno evento, para el IICA ha sido un gran honorcontribuir con actividades de cooperación técnica enapoyo a la agenda de desarrollo rural nacional en elfortalecimiento a la capacidad de las instituciones res-ponsables de la gestión de la política de desarrollo ru-ral sustentable de México.

Nuestra agenda de trabajo en América enfatiza la for-mación de capacidades en dos ejes fundamentales: anivel institucional y a nivel de las personas.A pesar delos esfuerzos realizados para consolidar las reformas ytransformar la agricultura y el campo, los resultados al-canzados en América Latina distan sustantivamente delas expectativas, en buena medida, porque implicanprocesos de mediano y largo plazo y las reformas ins-titucionales y políticas emprendidas por la mayoría delos países de la región implicaron cambios significati-vos en la estructura de incentivos a los sectores agrí-cola y rural.

Esas reformas se aceptaron de diversa manera por losministerios de agricultura y desarrollo rural, así comoel papel que cabía al sector privado y sus organizacio-nes en el proceso de desarrollo; el ajuste de la institu-cionalidad con nuevos marcos normativos y nuevas es

tructuras organizacionales ha sido especialmente mar-cado en el sector agrícola y rural.

La emergencia de actores sociales operadores no gu-bernamentales, procesos de descentralización, corpo-rativismo y diferentes formas de estructuras colegia-das de participación están redefiniendo los mapas dedecisión y poder detrás de las políticas públicas.

La política de desarrollo rural en el hemisferio ha su-frido cambios significativos en la última década, losmodelos asistenciales y compensatorios se han agota-do y se transita hacia una visión que se integra en unenfoque territorial; de hecho las nuevas tendencias es-tán marcadas por la importancia de este enfoque co-mo pauta para las transformaciones de estrategias yde políticas estado, tales son los casos como: Brasil,donde se ha establecido una estrategia nacional dedesarrollo rural basada en la definición de territoriosrurales; en Argentina se están privilegiando modelosprovinciales y locales de desarrollo rural; mientras queen Uruguay se han emprendido acciones vinculadas aproyectos departamentales en gestión territorial.En este tema México es sin duda uno de los principa-les exponentes en la aplicación de este enfoque en suspolíticas de desarrollo rural, ambiental y social susten-tándolas en modelos de desarrollo municipal, micro-cuencas, microregiones, y desarrollo local.

Por otra parte, algunos países están adelantando trans-formaciones institucionales sustantivas, Brasil creó laSecretaría de Desarrollo Territorial en el Ministerio deDesarrollo Agrario, Bolivia pone en marcha las refor-mas territoriales con la Ley de Participación Popular,Guatemala crea el gabinete de desarrollo rural con laparticipación de siete ministerios directamente bajo latutela del vicepresidente de la república.

En fin, la situación de transformación permanente quese puede observar en la mayoría de los países no dejalugar a dudas que el modelo tradicional de desarrollorural asistencial y compensatorio centrado en lo agrí-cola y dependiente exclusivamente de los ministeriosde agricultura ha sido superado por la realidad.

En síntesis, la última década ha mostrado un procesode transición institucional que podemos afirmar aún seencuentra en cierne y el cual muestra diversas facetasde enfoques, ideologías y propuestas que marcan nue-vos espacios institucionales y métodos en la formula-ción de políticas públicas.

El IICA ha sido uno de los pioneros del enfoque terri-torial y en la formulación de propuestas de instru-mentación, además podemos afirmar sin temor a equi-vocarnos que todas estas experiencias ya están sir-viendo como referente para el análisis y la formulaciónde propuestas similares en otras latitudes.

No olvidamos que nuestro compromiso institucionales promover un tipo de desarrollo de la agricultura yel medio rural que sitúe a la población en su epicen-tro, a fin de cuentas, dicho proceso es con la poblaciónrural, es por ellos y para ellos.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

9

Mensaje Inaugural de la FAO

Norman BellinoRepresentante en México

Muy buenos días a todos, Señor Secretario, distingui-dos miembros del presidium. Ante todo agradezco laamable invitación que han extendido al DirectorGeneral de la FAO que lamentablemente por com-promisos contraídos anteriormente no puede estarcon nosotros, me ha pedido representarlo y que lestransmita los mejores votos para que este evento ten-ga mucho éxito.

Como muchos de ustedes saben el Señor DirectorGeneral tiene una afinidad particular con México, havenido en varias ocasiones y ha sido, digamos, el artífi-ce con el presidente Fox de uno de los programas másimportantes que la FAO promueve a nivel mundial, elPrograma Especial de Seguridad Alimentaria que esta-mos llevando a cabo en México desde el año 2002.

Esta ocasión, la voy a aprovechar para recordar a losparticipantes en este evento la oportunidad dada a laFAO en estos años para crear un espacio de partici-pación y de cooperación de un nivel muy elevado. Enocasión del Foro Mundial del Agua vino la directora dela FAO y estuvimos conversando sobre el programade campo de la FAO en México y fue una ocasión pa-ra reiterar una vez más el tipo de cooperación que te-nemos aquí desde hace varios años.

Estamos evaluando la Alianza para el Campo, el año pa-sado hicimos la evaluación para el Instituto Nacionalde Pesca, en noviembre del año pasado el señorSecretario firmó con el director general un proyectopara la formulación de la Ley de Pesca y Agricultura,desde el año pasado también estamos apoyando a 14estados en la formulación de los programas especialesconcurrentes. Este año vamos hacer lo mismo y esta-mos también participando con otras secretarías comoSEMARNAT, más específicamente con CONAFOR enla revisión de la estrategia forestal.

México nos ha permitido tener un tipo de asistenciatécnica de muy alto nivel y eso realmente nos enorgu-llece porque nos permite sacar lo mejor de la organi-zación para poner a disposición de México.

Quisiera regresar un poco a lo que mencioné en el ini-cio y es este Programa Especial de SeguridadAlimentaria que se inició en el 2002 en el estado deMichoacán y que ha tenido el apoyo total y muy entu-siasta en particular de Antonio Ruiz y de otros inte-grantes de SAGARPA, lo que nos ha permitido expan-dir en pocos años el programa, primero a uno, despuésa seis estados y luego a varios más y actualmente en2006 ya son 17 estados los que están incorporados.Como muchos de ustedes saben es un programa muy

especial como lo dice su nombre en el sentido de quetiene una filosofía participativa, de desarrollo partici-pativo de abajo hacia arriba; ayuda en la formulación deproyectos integrados, cree mucho en todo lo que es lacoordinación institucional y además tiene un enfoqueque coincide mucho con lo que acaba de mencionar

Antonio Ruiz y que está reflejado en la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, en que el enfoque no esnecesariamente agrícola para el desarrollo rural y dehecho tenemos ya muchos proyectos no agrícolas quese están llevando a cabo.

Mensaje Inaugural del Banco Mundial

Mensajes Inaugurales

10

José María CaballeroEspecialista en Desarrollo Agrícola del BM

Buenos días señoras y señores, buenos días SeñorSecretario, miembros del presidium, para nosotros co-mo Banco Mundial realmente es un honor estar aquí yhaber sido invitados a participar en este seminario.

Voy a referirme a lo que hace un momento decía elSubsecretario Ruiz con relación a las profundas trans-formaciones que ha tenido el campo mexicano duran-te los últimos 15 o 20 años, quiero decir que el BancoMundial ha acompañado muchas veces esas transfor-maciones y estamos muy orgullosos de haberlo hecho.

Hemos tenido programas importantes, me acuerdo deuno muy grande que teníamos con FIRCO, otros muygrandes con CNA, con SEDESOL en desarrollo muni-cipal, de infraestructura municipal y programas muyimportantes con la SAGARPA. En los últimos años so-lamente hemos atendido programas de desa-rrollo enáreas marginales que fue un poco el lanzamiento. El ini-cio estuvo en la base del Programa de DesarrolloRural de la Alianza para el Campo y también un apoyomás general para Alianza para el Campo.Y ahora tene-mos programas de apoyo para el acceso a la tierra delos jóvenes emprendedores en las áreas rurales deMéxico.

De cierto modo también hemos acompañado el pro-ceso intelectualmente, han surgido una serie de estu-dios realizados para el análisis de la pobreza rural enMéxico, análisis sobre la descentralización, las políticasde desarrollo rural, análisis sobre los ingresos rurales,etc.

Por lo tanto, no nos sentimos completamente ajenoscon lo que ha sucedido en el país, sentimos que de al-guna manera hemos sido colaboradores de las trans-formaciones en el agro y en general en el sector ruralmexicano y estamos orgullosos de haber hecho algúntipo de contribución en la medida que lo hayamos he-cho.

Personalmente, es una satisfacción estar aquí, porqueyo empecé a acompañar ése proceso de cambios amediados de los años ochenta, incluso antes de queMéxico se uniera al GAT,. en un proyecto de pequeñasy medianas agroindustrias que en ese entonces tenía laFAO y que yo acompañaba, y más o menos intermi-tentemente he ido y venido al país dando seguimientoa los cambios y me parece muy oportuno tener esteseminario, este taller donde se analicen estas transfor-maciones y se mire hacia el futuro. Deseo el mayoréxito al seminario. Muchas gracias.

Marco FerrioniSubgerente de Desarrollo Social y Gobernabilidad

Muchas gracias Señor Secretario, muchas graciasSeñor Subsecretario, miembros de la mesa inaugural,comité organizador, señoras y señores, a nombre delBanco Interamericano de Desarrollo agradezco a losorganizadores por habernos invitado a este importan-te evento y celebro el hecho de que la SAGARPA ba-jo el liderazgo del Señor Secretario y del SeñorSubsecretario hayan tomado la iniciativa de organizareste evento en un contexto en el que en AméricaLatina emerge un nuevo interés respecto a lo que esel desarrollo rural, un nuevo interés en un campo deacción que el BID viene acompañando con su porta-folio operativo en forma creciente.

El retorno del desarrollo rural a la agenda política enAmérica Latina, visible entre otros aspectos, por ejem-plo en el aumento del gasto público en apoyo a las áre-as rurales, responde a distintos elementos, entre ellosa los procesos de apertura de mercados y de negocia-ción comercial que aumentan la necesidad de reflexio-nar y actuar con respecto a la diversificación de laseconomías rurales, un tema importante desde el pun-to de vista de la necesidad de posicionarse con res-pecto a ventajas comparativas por explotar y o desa-rrollar, y también importante por el vínculo del desa-rrollo rural con el gran objetivo de reducir pobreza ennuestros países; el consenso yo diría con respecto aestrategias y políticas de desarrollo rural en AméricaLatina está formándose y hay cuatro áreas que quisie-ra distinguir como elementos de convergencia.

* Primero, en cuanto a los objetivos, porque todaslas estrategias de desarrollo rural se vinculan allogro de la reducción de la pobreza, hoy en díadentro del marco y del contexto de los objetivosdel milenio.

* Segundo, en cuanto a la perspectiva, se asume hoyen día un enfoque territorial del desarrollo ruraly estoy seguro que esto nos va a dar para hablarmucho durante estos dos días.

* Tercero, se asigna una alta prioridad al desarrolloinstitucional.

* Cuarto, en cuanto a la descentralización se reco-noce el papel central de los gobiernos municipa-les y provinciales en el diseño y conducción de lasestrategias de desarrollo rural, pero con la nece-sidad de una inversión sustantiva en el desarrollode sus capacidades.

El consenso sobre desarrollo rural existente en la re-gión se produce más en el ámbito conceptual y teóri-co que en el terreno práctico; tres ejemplos:

* Primero, aún no hay criterios operativos comunespara definir un territorio como rural a pesar delreconocimiento general sobre la gran heteroge-neidad de los territorios rurales, no hay tipolo-gías ni clasificaciones operativas que serían útiles.

* Segundo, sigue presentándose la confusión entredesarrollo agrario y desarrollo rural.

* Tercero, la organización interna de las agencias ogobiernos con una estructura departamental sec-torial no favorece necesariamente la traducciónde las estrategias de desarrollo rural en políticasy programas de ello.

Las experiencias de México y las experiencias de losorganismos internacionales aquí representadas revelanacciones concretas que estoy seguro nos ayudarán aformar un marco operativo para poder incrementar laimplementación del enfoque de desarrollo rural enAmérica Latina.

Hago votos para que podamos en este evento progre-sar en la comprensión del reto y del fenómeno deldesarrollo rural y termino con otra palabra de agra-decimiento a los organizadores por habernos reunidoaquí en este magnífico ambiente de la HaciendaGalindo.

Mensaje Inaugural del BID

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

11

Mensajes Inaugurales

12

Steffan TangermanDirector de Alimentación, Agricultura y Pesca

Distinguidos miembros del panel damas y caballeros,me disculpo por no hablar español. Me siento muycontento de estar aquí y les deseo lo mejor de partede la Organización de Cooperación y de DesarrolloSustentable para este seminario de desarrollo rural enMéxico.

México es uno de los miembros más jóvenes de laOCDE y a veces nos referimos a él como el naci-miento de uno de los países que se va a desarrollarmás rápidamente; hace poco más de un año celebra-mos el décimo aniversario de la membresía de Méxicoen la OCDE y aunque tiene poco con nosotros,México es un miembro muy destacado de esta organi-zación y uno de los indicadores es que nuestro si-guiente Secretario General a partir de junio de esteaño será un caballero mexicano, José Ángel Gurría.Realmente deseamos colaborar con él.

México también es muy importante en cuanto a laagricultura porque en los últimos quince años, cuandoaún no era miembro de la OCDE, sufrió cambios tras-cendentales en las políticas de agricultura, fundamen-talmente en cuanto a la apertura de mercados y la re-ducción de los alcances de las políticas para trasladar-las a políticas que son más adecuadas para la produc-ción.

Sabemos que México continuará con estas tendenciasy debemos vigilar cuidadosamente que haya una discu-sión para entender correctamente en este país lo quetiene que ver con eliminar las barreras del comerciolo cual parece contrario a las políticas internacionalesen cuanto a las políticas de la agricultura y el comer-cio.

Las políticas que están dirigidas a lo que se quiere lo-grar en la agricultura en las áreas rurales son cada vezmás importantes y en ese contexto las políticas dedesarrollo rural en un sentido general tienen en reali-dad que ir más allá del sector agrícola, ser más amplias,por ello realmente quiero participar en éste semina-rio.

También espero aprender mucho más de las políticasmexicanas; en la OCDE estamos en el proceso de ha-cer un estudio en cuanto a la situación de la agricultu-ra y de sus políticas, tal y como lo hacemos en la in-dustria pesquera. Realmente deseo acercarme al go-bierno mexicano para realizar éstos estudios. Muchasgracias por la invitación y les deseo éxito.

Mensaje Inaugural de la OCDE

Sr. Francisco Javier Mayorga Castañeda

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

MENSAJE DE BIENVENIDA E INAUGURACION

13

El campo mexicano ha sido actor fundamental en laconstrucción de nuestro país, ya que además de pro-veer alimentos y materias primas, ha sido fuente esen-cial para la definición de nuestra identidad nacional; enél habita la cuarta parte de nuestra población para cu-yo bienestar hay todavía un importante camino que re-correr. Hoy nos convoca la tarea de realizar un balan-ce de la administración federal sobre el diseño e ins-trumentación de políticas destinadas al desarrollo ru-ral y al combate de la pobreza.

En el marco que nos brinda la Ley de Desarrollo RuralSustentable, se han diseñado políticas destinadas aldesarrollo de la población rural en un contexto multi-funcional dentro del cual destacan los siguientes linea-mientos:

• Impulso al fortalecimiento de las cadenasproductivas promoviendo su competitividad.

• Fomento a la diversificación y reconversiónproductiva para incrementar las posibilidades deempleo e ingreso en el sector.

• Apoyo en el desarrollo de zonas marginadasmediante el impulso a la formación de pequeñas ymedianas empresas.

• Promoción de un desarrollo rural con enfoqueterritorial para favorecer la instrumentación deiniciativas locales.

• Fomento a la participación de las organizacionessociales y civiles en el desarrollo de las políticaspúblicas.

Para hacer posible lo anterior, se ha impulsado una es-trecha coordinación entre los gobiernos federal, esta-tal y municipal y las organizaciones civiles.

Los procesos de descentralización de funciones y re-cursos gubernamentales, así como la instalación de lasinstancias de participación ciudadana han sido algunosde los principales retos que nos hemos propuesto, sinlugar a dudas las líneas mencionadas deben permear elanálisis y las reflexiones que realicemos sobre los te-mas claves de este seminario para compartir expe-riencias y contribuir en la importante labor de identi-ficar las estrategias que en el futuro deberán instru-mentarse.

Seguramente los resultados que se deriven, ofrecerána las organizaciones e instituciones nuevos aprendiza-jes y capacidades para fortalecer nuestro desempeño,desde los distintos espacios en los que colaboramosen la gran tarea que representa el desarrollo de loshombres y mujeres del campo de México y del mundo.

REFORMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICA SECTORIAL:HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD RURAL

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

CONFERENCIA MAGISTRAL

15

Francisco Javier Mayorga CastañedaSecretario de SAGARPA

Para el año 2000 la población rural enfrentaba condi-ciones de vida muy difíciles dado que el 54.7% se ubi-caba en condiciones de pobreza extrema con baja pro-ductividad laboral y en el sector primario, representa-ba el 28% de la media nacional. Por otra parte el mar-co jurídico agrario y las presiones demográficas deter-minaron una excesiva fragmentación de la tierra demodo que el 77.5% de los productores apoyados porPROCAMPO contaban con superficies menores decinco hectáreas; también para ese año, las actividadesprimarias dejaron de constituir la principal fuente deingresos para las familias rurales, en los hogares máspobres el 24% del ingreso provino de transferenciasderivadas de programas gubernamentales o de remesasasociadas con la migración interna y externa (Fig. 1).

Aún cuando desde 1992 se reformó el Artículo 27constitucional, para el año 2000, el proceso de certifi-cación y titulación de parcelas ejidales representabaavances relativamente modestos, 64.5 millones de hec-táreas, lo que correspondía al 68% del universo regu-

larizable. Ante esta problemática era necesario uncambio en la política agropecuaria de desarrollo rural.Como un primer paso se trabajó en el marco legisla-tivo. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable expedidael 7 de diciembre de 2001 representó un esfuerzo sinprecedentes para alcanzar un acuerdo consensuadoentre los actores públicos, sociales y privados másdestacados en el sector rural.

Los rezagos estructurales del campo y el fin de los pe-riodos de transición establecidos en el TLC propicia-ron a principios del año 2003 movilizaciones de las or-ganizaciones campesinas, el gobierno federal convocóa mesas de diálogo para alcanzar compromisos con-cretos que se plasmaron en el Acuerdo Nacional parael Campo.

El acuerdo ha tenido dos grandes vertientes, el fo-mento productivo y la promoción del bienestar social.A casi tres años de distancia el compromiso y la pala-

bra empeñada están vigen-tes, a la fecha se atiendentodos y cada uno de los282 compromisos firma-dos, 41 son políticas yenunciados generales, 134están totalmente atendi-dos y se trabaja en la aten-ción de 107 (Fig. 2).

El gobierno federal mantu-vo las políticas públicaseficientes de administra-ciones anteriores, asegu-rando que su instrumenta-ción se adecuara a las ne-cesidades actuales. Uno deestos programas fue PRO-CAMPO y las mejorasmás destacadas son: un pa-drón transparente del do-minio público; y pago de

cuotas mayores a los productores con menos de cin-co hectáreas de temporal, estableciendo como pagomínimo la equivalencia de una hectárea en fraccionesmenores.

54.7 % de la población ruralubicaba en condiciones

de pobreza extrema

FIG. 1

La más baja productividadlaboral estaba en el

sector primario, 28 por cientode la media nacional

24 % del ingreso rural proveníade transferencias (programas

de desarrollo social y remesas)

PROCEDE: 64.5 millones dehectáreas, 68% deltotal regularizable.

2000

Alta fragmentación de latierra, 77% del padrón

PROCAMPO con menosde 5 Ha

Conferencia Magistral

16

Con la promulgación de la Ley de Capitalización delPROCAMPO, los productores pueden recibir por ade-lantado los pagos correspondientes a ciclos agrícolasfuturos, el registro alterno permite la inscripción deaquellos productores que siendo sujetos de apoyo, pordiversas razones, no estaban registrados.

Asimismo se reenfocó el conjunto de programas queconstituyen Alianza Contigo, a efecto de articular el fo-mento a la inversión física con el desarrollo de meca-nismos eficientes de comercialización. La distribuciónde recursos entre las entidades federativas se logramediante una fórmula que considera la importanciadel sector rural en cada estado, su contribución al PIBagropecuario nacional, así como indicadores de atrasorelativo para compensardisparidades regionales(Fig. 3).

Los apoyos a la comercia-lización dejaron de otor-garse a través de compra-dores y se entregaron di-rectamente a los produc-tores con nombre y apelli-do; se amplió su coberturapara darle dimensión na-cional; se incorporó unaamplia gama de productosal programa y se estable-cieron ingresos objetivopara brindar certidumbrea los productores, indus-triales, prestadores de ser-vicios y fuentes de fondeoy aseguramiento.

Las condiciones de com-petitividad en materia deproductos del campo es-tán distorsionadas porsubsidios gubernamenta-les en los países con losque tenemos competenciadirecta, en este contextoel gobierno federal ha em-prendido acciones parareducir las asimetrías en elintercambio comercial.

Actualmente las transfe-rencias al sector agrope-cuario mexicano son me-didas conforme a la defini-ción equivalente del subsi-dio al productor de laOrganización para la Coo-peración y Desarrollo

Económico son similares a las que rigen en EstadosUnidos y Canadá con relación al valor de la respecti-va producción agrícola.

Por otro lado, como parte de la estrategia para incre-mentar la competitividad se creó la Ley de Energía pa-ra el Campo, que contempla precios especiales de ga-solina, diesel, combustoleo y energía eléctrica, emplea-dos directamente en los procesos primarios. De igualmanera se puso en marcha el programa de insumos,como los fertilizantes de fabricación nacional a precioscompetitivos, mediante un convenio entre SAGARPAy Petróleos Mexicanos.

282 compromisos firmados:41 son políticas y enunciados generales,

134 están totalmente atendidosy en 107 se trabaja en su atención.

Acuerdo Nacional para el campo....

Fomentoproductivo

Promoción delbienestar social

FIG. 2

FIG. 3

La distribución totalmente transparente,ya que son asignados mediante una fórmula:

• Importancia del sector rural en el Estado

• Contribución al PIB agropecuario nacional

• Índices de Marginalidad.

Alianza Contigo

Fomento a la inversión física con eldesarrollo de mecanismosde comercialización

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

17

Entre 2001 y 2005 se han constituido los comités na-cionales de los sistemas producto: 34 cadenas agríco-las, 9 pecuarias y 7 pesqueras. La SAGARPA y el INCARural han realizado un amplio esfuerzo para fortalecerlas capacidades de los productores con acciones queabarcan desde la adopción de buenas prácticas pro-ductivas, hasta el conocimiento de mercados y el im-pulso a capacidades de autogestión (Fig. 4).

Las normas para la calidad, la inocuidad y la sanidad ali-mentaria son ahora la llave de acceso a los mercadose instrumentos de información y protección para pro-ductor y consumidor, por lo que han tenido especial

atención en esta admi-nistración: a la fecha Mé-xico tiene un acervo de62 normas oficiales me-xicanas para productosagrícolas y cuatro parapecuarios.

Otras acciones paraacercar a los producto-res con los mercadosson: el Sistema de EnlaceComercial para el Sec-tor Agropecuario y elPrograma de ComercioDirecto, así como el se-llo México Calidad Su-prema, el cual está reco-

nocido internacionalmente y se basa en organismosprivados de certificación.

Con la Financiera Rural ha sido posible impulsar elotorgamiento de crédito y la promoción de nuevos in-termediarios financieros como uniones de crédito ocajas de a lado, se tiene un impulso creciente a los fon-dos FIRA que, además de canalizarse a la banca co-mercial, han propiciado el incremento y diversidad deintermediarios financieros especializados, entre éstos,se encuentran casas de factoraje, arrendadoras, alma-cenes generales de depósito y SOFOLES (Fig.5).

El Programa de Certifica-ción de Derechos Ejidalesy Titulación de Solares(PROCEDE) ha contribui-do a dar mayor seguridaden la tenencia de la tierra,al lograr una mayor justi-cia y libertad de los cam-pesinos, así como ampliarlas posibilidades de asocia-ción y aprovechamientode los recursos; el PRO-CEDE ha logrado el cierreoficial en 13 estados.

Se han puesto en marchanuevos programas de apo-yo. En el sector pecuario,el Programa de Estímulos

Comités Nacionales de Sistema Producto

FIG. 4

La SAGARPA y el INCA Rural han realizadoun amplio esfuerzo para fortalecer las capacidades:

• Integración de las cadenas agroalimentarias• Desarrollo de empresas rurales

• Adopción de buenas prácticas productivas• Manejo de los mercados• Procesos de auto-gestión.

34cadenas agrícolas

9cadenas pecuarias

7cadenas pesqueras.

FIG. 5

FIRA ha propiciado la participación de casas defactoraje, arrendadoras, almacenes generales de

depósito y SOFOLES Rurales.

Entre 2001 y 2005 FIRA ha operado créditos pormás de 191 mil millones de pesos.

Nuevo Sistema Financiero...

La Financiera Rural ha colocado cerca de349 mil créditos con un importe de casi

24 mil millones de pesos, en beneficio demás de 476 mil productores.

Conferencia Magistral

18

a la Productividad Ganadera, PROGAN; que es un apo-yo económico para los ganaderos que utilicen rastrostipo inspección federal y el Sistema Nacional de Iden-tificación de Ganado. En materia de pesca y acuacultu-ra se procedió al ordenamiento pesquero y acuícola,creando la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca,se elaboraron: el Programa de Evaluación de los Re-cursos Pesqueros; los planes de manejo de los recur-sos pesqueros y acuícolas; estudios de prospección desitios para el desarrollo de zonas de acuacultura; asícomo la base de datos sobre permisos y concesionesinscritas en el Registro Nacional de Pesca para em-barcaciones menores y mayores.

Se avanzó en la regularización jurídica de las organiza-ciones de productores, se dejaron de emitir nuevospermisos para áreas y especies que presentan gradosde sobreexplotación, se han emitido normas oficialesmexicanas sobre métodos y técnicas de operaciónpesquera, y se han fortalecido las acciones de inspec-ción y vigilancia a través de oficiales federales de pes-ca con apoyo de la Armada de México.

Reconociendo que el municipio es la instancia de go-bierno con mayor contacto y posibilidad de atenciónpara la sociedad rural, SAGARPA ha hecho un amplioesfuerzo para acrecentar su federalización a través dela municipalización del Programa de Desarrollo Ruralque para el 2005 representa el 50% de los recursos to-tales de este programa (Fig. 6).

Conforme a los resultados del estudio "El ingreso ru-ral en la producción agropecuaria en México 1989-

2002" publicado por el SIAP en 2004, la evaluación delingreso y el combate a la pobreza rural, en los últimosaños representan una perspectiva favorable.

De 2000 a 2004 la pobreza absoluta del sector decre-ció más del 10%; asimismo la pobreza relativa decrecióde 60 a 50%, tanto en términos absolutos como rela-tivos; la pobreza rural disminuyó en tasas superiores ala nacional y a la urbana (Fig. 7).

Las fuentes de ingreso que han crecido en el sectorrural son: salarios no agrícolas, derivados de la diversi-ficación económica y; las transferencias públicas comoPROCAMPO, OPORTUNIDADES y otros.

Por habitante la relación entre ingreso rural y urbanoha crecido del 41% en el año 2000 a 48% en el 2004,lo que significa que la brecha se está cerrando.

Si bien se ha venido dando una reestructuración delcampo en estos años, es necesario que se considerennuevos retos, entre ellos:

• Ofrecer a los pequeños productores oportunidadessimilares a las que gozan los productores de mayorescala buscando que los programas gubernamen-tales actúen bajo esquemas de mayor equidad.

• Atender los problemas que presenta la pocadisponibilidad de agua provocada por cambiosclimáticos, o por la degradación de suelos y bosques.

• Buscar nichos en los que productores con bajasescalas de producción, como la agricultura orgánica,puedan ser más competitivos y productivos.

Para mantener e incre-mentar su competitividad,los países requieren deuna gran capacidad deadaptación; en este senti-do para México resultaprioritario concretar lasreformas estructurales quepermitan, a los diferentessectores económicos, re-ducir sus costos y mante-ner su viabilidad en fuen-tes de empleo y creci-miento, para ello debemosconsolidar el tránsito delespacio agrícola como uni-verso de atención a otroenfoque territorial:

Fortalecimiento y diversificaciónde una nueva economía rural

PAPIR PRODESCA PROFEMOR

Política de Desarrollo Rural

Municipalización del 50% del Programa deDesarrollo Rural en 2005

Participación social y empre-sarialidad rural.

FIG. 6

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

19

• De una atención dirigida al productor a unaatención dirigida a la familia rural ampliada y a lasorganizaciones económicas.

• De la producción primaria a los encadenamientoscon la industria, los servicios y los mercadosterminales.

• De políticas sectoriales homogéneas a políticasdiferenciadas regionalmente.

• Del fomento unidimensional del empleo en elsector primario al multi-empleo a la diversificaciónproductiva incluyendo la no agropecuaria.

• De una política exclusivamente de fomentoproductivo a otra que conjugue la infraestructurabásica, ordenamiento de mercados y desarrollosocial y humano.

Por otra parte, es necesario fortalecer la legislaciónagraria para tener una mayor transparencia en lasasambleas ejidales y una mayor conciencia de rendi-ción de cuentas. De la misma manera debe consoli-darse la prestación de servicios profesionales paraayudar a los ejidatarios a tomar mejores decisiones yobtener el mayor valor agregado posible.

Los jornaleros y trabajadores agrícolas no han tenidopleno acceso a la seguridad social, los esfuerzos por in-corporarlos al Instituto Mexicano del Seguro Socialbajo un régimen especial y extenderles los beneficiosdel Seguro Popular deben continuarse para alcanzar launiversalización de la protección social y las oportuni-dades de vivienda para los trabajadores del campo.

En todos los ámbitos de las políticas públicas, las ins-tancias de gobierno deben actuar bajo un marco decorresponsabilidad con las organizaciones de los pro-

ductores, en este sentido un verdadero proceso degestión local deberá sustentarse en la capacidad de losmunicipios para alcanzar su autonomía fiscal, funda-mentalmente mejorando los impuestos a la propiedad,tanto urbana como rústica.

Las políticas públicas aplicadas han propiciado mejo-ras en diversas áreas; por un lado, se tiene un incre-mento del ingreso promedio por hogar en las zonasrurales, aumentó 20% en términos reales del 2000 al2004 superando significativamente a la registrada en ladécada anterior; por otro, los mecanismos de partici-pación del Congreso de la Unión, de los congresos es-tatales, de los gobiernos estatales y municipales, así co-mo de las organizaciones de productores han permiti-do un mejor flujo de recursos presupuestales al campo.

Quedan pendientes:

• Los grandes acuerdos en materia de energéticos, fis-cal y laboral que permitan acelerar la tasa de creci-miento económico y de empleo para ofrecer a nues-tros jóvenes campesinos, hoy emigrantes, la oportuni-dad de desarrollarse en su país.

• La canalización de subsidios hacia bienes públicos, ta-les como infraestructura hidroagrícola, la restauraciónde recursos naturales, la investigación, el desarrollo yla capacitación.

Satisfechos por el avance logrado, acicateados por lapobreza extrema que todavía lacera sectores y ámbi-tos geográficos importantes, vemos el futuro con es-peranza porque hemos avanzado en democracia, res-peto a los derechos humanos y participación social.

Combate a la Pobreza

FIG. 7

Pobreza absoluta Pobreza relativa

PANEL 1

Marco Legal, Política e Instrumentos para el Desarrollo de los Territorios Rurales

y el Sector Agroalimentario: La Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Moderador: Jorge Fernández Menéndez

El impulso al desarrollo de los sectores rural y agroalimentario requiere la cons-trucción de un escenario legal y el diseño de políticas como vías por las cuales

puedan transitar las acciones que son necesarias para fomentar cambios estruc-turales en beneficio de la población rural; por ello, en este panel los temas abor-

dados en tres ponencias consideraron imprescindible hacer un análisis de laLey de Desarrollo Rural Sustentable, destacando sus características y la tras-cendencia de este marco legal en la historia mexicana; una reflexión del marco de

los esquemas de gestión centralizada y los aspectos clave en los procesos dedescentralización, particularizando en el caso de México y por último, un breve

recorrido de lo que ha sido el proceso de la Reforma Agraria enMéxico para significar sus retos y perspectivas.

Marco Legal, Política e Instrumentos para el Desarrollo de los Territorios Rurales y el Sector Agroalimentario:

La Ley de Desarrollo Rural SustentableAntonio Ruiz García

Descentralización y el Desarrollo RuralIván Cossío Cortes

Retos y Perspectivas de la Reforma AgrariaGilberto Gershberger Reyes

EL MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DE LOSTERRITORIOS RURALES Y EL SECTOR AGROALIMENTARIO:

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL 1

25

Antonio Ruiz GarcíaSubsecretario de Desarrollo Rural SAGARPA

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, fue inicial-mente vetada, lo que auguraba un momento de des-encuentros que fue resuelto de manera afortunada,fue la primera ley relevante de la actual administraciónque logró sacarse bajo trabajo conjunto con elCongreso.

La Cámara de Diputados votó por ella por unanimi-dad, votó por una ley que refleja un acuerdo funda-mental de la lógica que el campo debe seguir, las leyesademás de ser orientadoras, marcos para la acción,también son instrumentos de acuerdo en lo político,en lo fundamental; el valor de lo que significó este pro-ceso de elaboración de la Ley de Desarrollo RuralSustentable es muy importante.

Previo a la elaboración de la Ley de Desarrollo RuralSustentable habían ocurrido una serie de situacionesen el contexto del campo mexicano.

Primero, desde mediados de los años ochenta y a lolargo de la década de los noventa, ocurrió un procesode desmantelamiento de la estructura gubernamentalclásica, las instituciones dedicadas a dar crédito al sec-tor, a llevar insumos, a llevar asistencia técnica, a hacerprogramas de asistencia social, en fin toda esta estruc-tura que como país habíamos generado a lo largo devarios años; en los ochenta llegamos a cuestionarnossi realmente estaba teniendo el impacto que requeríael campo mexicano, poco a poco se fue desmantelan-do y se generó un escenario totalmente inédito.

Segundo, a principios de los noventa también se da uncambio en la Legislación Agraria que busca fundamen-talmente reconocer la distribución de la tierra. El re-parto agrario en México, un acto de justicia, permitiótener acceso a patrimonio a millones de familias, a mi-llones de pequeños productores, pero también reque-

ría en una segunda etapa darles certidumbre, darlesuna perspectiva del futuro.

Tercero, los subsidios al campo que, fundamentalmenteeran a través de los precios de garantía se modifica-ron. En 1993 surge el esquema de PROCAMPO comoun esquema de subsidios neutro, no acoplado a losprecios de los insumos. Fue paradigmático no sola-mente para México sino a nivel mundial, prácticamen-te en todos los países se hablaba de la necesidad deentrar en una etapa de subsidios neutros, pero pocospaíses tuvieron la audacia de lanzar un programa conla amplitud y cobertura de PROCAMPO. Hoy, 13 añosdespués, tenemos lecciones buenas y malas de un ins-trumento de este tipo.

Cuarto, en este contexto también se ubica la firma delTLC con periodos largos y extra largos para desgravaralgunos de los productos agropecuarios. El sectoragropecuario fue de los que más se cubrieron, de ma-nera relativa en comparación a los otros sectores.Ningún otro sector tuvo períodos de hasta 15 años decobertura protectora que ya está en su etapa termi-nal. Se han ido desmantelando muchas de las cobertu-ras que tenía el tratado para el sector y quedan algu-nas terminales, esto también formó parte del escena-rio inédito.

Bajo lo anterior, era necesario contar con un marcoque rebasara la concepción clásica de lo que se habíahecho en el campo, en este sentido, la Ley deDesarrollo Rural Sustentable tiene cinco característi-cas esenciales:

Primera, es una ley que reconoce que el campo esmucho más que el sector agropecuario. Es una ley quepor primera vez ubica la necesidad de tener un enfo-que integral en el acercamiento al campo, el campo re-quiere de fomento agropecuario, pero también de in-fraestructura, de conservación de los recursos natura-les, de programas sociales que permitan a las comuni-dades rurales tener acceso a buenas escuelas, clínicas,agua potable, drenaje; implica también que todo esto

Panel 1: El marco legal para el desarrollo de los territorios rurales y el sector agroalimentario:La Ley de Desarrollo Rural Sustentable

26

se conjugue de una manera armónica, la integralidadno está en sumar todos los elementos, sino en armo-nizarlos.

Cada región requiere de dosis distintas de cada uno deestos elementos; la ley plantea su segunda caracterís-tica esencial: además de que hay que actuar en muchosfrentes, el punto donde se ensamblan estos diferentesingredientes es el territorio, un espacio físico concre-to donde es posible determinar la infraestructura quehace falta, la atención social que hace falta, la actividadsusceptible de desarrollar en la región, las necesidadesde conservación del medio ambiente. El enfoque terri-torial como segunda característica de la ley es también

muy acertado para la historia mexicana del desarrollorural.

La tercera, la ley también prevé la coordinación delas dependencias públicas, propiciando la integralidadde su acción de manera armónica, partiendo del su-puesto de que no es la suma de las acciones las quepueden provocar desarrollo rural si éste no se da demanera sinérgica, si no se da de manera armónica.

La cuarta, plantea la participación de la sociedad ru-ral como uno de los motores fundamentales para eldesarrollo del campo, a través de instancias desde lolocal, como son los Consejos y que se vertebran des-

Un Modelo de Desarrollo Rural Integral

FIG. 1

PRECONDICIONES

DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO DEL CAPITAL FÍSICO

DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL

Definición de los derechos de propiedad

Consolidación: Descentralización

TERRITORIONACIONAL

Generación de Riqueza

• Empresarialidad.• Organización.

- Valor Agregado- Visión de Cadenas Económicas

• Desarrollo Economía Local- Diversificación- Multifuncionalidad- Fortalecimiento de Circuitos en la Economía.Sistema ComercialSistema Financiero Rural• Financieras de ciclo completo• Sistema de Garantías• Capital de Riesgo

Sostenibilidad

Recursos Naturales.-• Explotación racional y sostenible de recursos primarios

• Mejora de los recursos degradados• Agua, suelo y vegetación

Infraestructura Física.- ConectividadAcceso equivalente a:

• Medios de comunicación• Servicios básicos

• Equipamiento urbano• Vivienda

Oportunidad

Individuos dotados de valores, conocimientos ycondiciones que les permitan expresar su potencialde desarrollo

Participación

Actor social rural organizado, representadodemocráticamente y presente en las instancias de

decisión pública que toman decisiones que les afectan• Consejos Nacionales, Estatales,

Distritales y Municipales• Sistemas Producto

• Sistemas Función (Capacitación, Financiamiento,Desarrollo Social)

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

27

de lo productivo hasta la transformación, la comercia-lización y la llegada a los mercados en los sistemas-producto.

La quinta y última, plantea por primera vez un es-quema de planeación de mediano y largo plazos, obli-ga a la creación de los Programas EspecialesConcurrentes en los niveles federal, estatal y munici-pal, esto permite evitar la improvisación y los llamadosbandazos, reconocidos como lastres en la política delsector, es decir, inventar el hilo negro cada cambio degobierno.

La virtud que tuvo el proceso de construcción de laley fue tener acuerdos en lo fundamental para llegar aun modelo que señala que para que el campo se desa-rrolle se tiene que partir de tener certidumbre en lapropiedad en sus diferentes modalidades, abordarlocon una lógica que aterrice en los territorios en con-creto, descentralizar muchas decisiones y que una vezque esto está planteado como punto de partida se tie-ne que trabajar en cuatro grandes ejes.

Un primer eje es lo económico. Hay que ge-nerar riqueza en el medio rural para eliminarla pobreza y para generar riqueza hay quepartir de que el sector agropecuario en mu-chos casos es la columna vertebral, pero hoyla economía rural tiene que verse como unconcepto mucho más amplio que el sectoragropecuario. La economía rural significatambién transformación del valor de los pro-ductos buscando que la derrama quede enlos territorios rurales, que no sea productode la transformación y comercialización enlas zonas urbanas y donde quede la mejorparte de la integración de este.

También tiene que considerar que la trans-formación no los es todo, también hay servi-cios financieros, técnicos etcétera; ademásde la diversificación de la economía agrope-cuaria, que en muchas partes del mundo yaocurre, México tiene una enorme oportuni-dad, la pequeña industria, las industrias noagropecuarias e incluso las actividades nove-dosas como el ecoturismo, el turismo rural,los servicios ambientales.

El segundo eje qué se definió fue el del capital físico.El desarrollo del capital físico, tiene que ver con elaprovechamiento, evidentemente de los recursos na-turales, pero también la conectividad de los espaciosrurales con el consumo, la infraestructura, el acceso aservicios públicos, por ello, una política de desarrollorural también debe tener claro el enfoque en lo eco-nómico más allá de lo agrícola, la integración del valoragregado, la diversificación económica, la explotaciónracional de los recursos naturales y la dotación sufi-ciente de infraestructura, de conectividad y serviciospúblicos.

Propiciar el desarrollo rural es atender lo disperso, yse tienen que encontrar formas de conectar los cen-tros de consumo, evidentemente la infraestructurajuega un papel muy importante en ello.

El tercer eje, también fundamental, la gente. No sepuede pedir al medio rural que sea competitivo, exi-toso, etcétera, si en nuestro país, históricamente in-vertimos menos en el recurso humano del sector ru-ral. El nivel de educación, al corte del 2000, en el sec-

Estructura Genérica de la Ley de DesarrolloRural Sustentable

FIG. 2

GOBIERNO FEDERAL

ComisiónIntersecretarial parael Desarrollo Rural

Sustentable.

Programa EspecialConcurrente

Plan Nacionalde Desarrollo

ProgramasSectoriales

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

12PROGRAMAS

9SISTEMAS

6SERVICIOS

4FONDOS

ÓrganosConsultivos

Consejos

SistemasProducto

Panel 1: El marco legal para el desarrollo de los territorios rurales y el sector agroalimentario:La Ley de Desarrollo Rural Sustentable

28

tor rural era cuatro años por debajo de la media na-cional; el nivel de acceso a los servicios de salud, etcé-tera, de igual manera, esto obligó a un enfoque que in-virtiera en la gente.

Por último el cuarto eje, el del desarrollo social.Hace falta que el espacio rural se organice y se expre-se para poder plasmar sus anhelos en las condicionesde desarrollo de cada región.

Todos estos ejes se ensamblan en un territorio, lo ru-ral es sinónimo de disperso, pero también de diverso,cada región tiene sus particularidades y lo que preten-de la ley es un acercamiento a las regiones, con ins-trumentos que provoquen el desarrollo de cada unode estos cuatro ejes y se ensamblen localmente (Fig.1).

La ley también plantea, en términos de estructura, unacoordinación a través de la Comisión Intersecretarial,un consejo consultivo a nivel nacional que es el Con-sejo Mexicano de Desarrollo Rural, plantea tambiénestructuras de representatividad a nivel municipal yestatal, sistemas-producto, y mecanismos de coordina-ción como los servicios y los sistemas (Fig. 2).

Dos ejes fundamentales señala la ley para la participa-ción (Fig. 3):

• Los Consejos, que tienen una base territorial en elmunicipio, el distrito, en el estado y a nivel nacional,son los espacios de participación que hace laintegración horizontal, en un municipio, en unestado o a nivel nacional se tiene que plantear lasuma de estos cuatro elementos que permitanresolver el desarrollo de ese territorio, pero con laparticipación, a través de los consejos, de la socie-dad rural.

• En lo vertical plantea los sistemas producto, quedesde la producción hasta el mercado, tengan unavertebración, incluyendo a los productores prima-rios hasta donde sea posible en la agregación devalor y, por lo tanto, haciendo asequible al sectorrural la mayor cantidad de riqueza.

Finalmente, los avances más importantes de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, a cinco años de su apro-bación en el Congreso y de su implementación por losgobiernos federal, de los estados, y municipios, son:

COMERCIALIZACIÓNSISTEMA

C O N S E J O S Municipio / Distrito/

Estado / NaciónDESARROLLO

PRODUCTO

TRANSFORMACIÓN

PRODUCCIÓN PRIMARIA

INSUMOSFísicos

FinancierosIntelectuales

FIG. 3

EL ESPACIO DE PARTICIPACIÓN ES

LA CADENA ECONÓMICAIntegración Vertical

ECONÓMICOOrg. EconómicaEmpresarialidad

Diversif. Económica

FÍSICOMedio AmbienteInfraestructura

Servicios Básicos

HUMANOEducación

SaludAmbiental

SOCIALCapital Social

HACIA UNA NUEVA RURALIDAD

El ESPACIO DE PARTICIPACIÓN ES EL TERRITORIOIntegración Horizontal

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

29

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

FIG. 4

Programa Especial Concurrente (PEC)PRESUPUESTO ASIGNADO

AÑO MONTO(miles de mdp)

2003 117.12004 119.62005 146.02006 154.9

Fue instalada por el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, el 1 de abril de 2002en la residencia Oficial de los Pinos y está integrada por:

SAGARPA ECONOMIA SEMARNAT SHCP SEDESOL SRA

SSA SEP SCT PRESIDENCIA CONAFOR INAFED

1. ESTABLECE ESQUEMAS DE PLANEACION Y PRESUPUESTACIÓN CONCURRENTE

Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable

Todos los estados de larepública han instalado

su ComisiónIntersecretarial

• Por primera vez, el gobierno federal cuenta con unespacio que pone en la mesa a todas las depen-dencias que tienen que ver con el desarrollo delcampo para coordinarse, la Comisión Intersecre-tarial para el Desarrollo Rural Sustentable (Fig. 4).La infraestructura, las carreteras, el medioambiente, la electrificación, la salud, la educación, elfomento agrícola y los derechos de propiedad,deben tener políticas y programas ensamblables yno de compe-tencia entre ellos. Esto permitió, apartir del 2000, identificar por primera vez elpresupuesto real destinado al campo, a través delPrograma Especial Concurrente, se observa unpresupuesto especial concurrente de $117 milmillones de pesos. Ha crecido a $154 mil millonesde pesos en el 2006, lo cual es un sesgo positivo dela inversión rural en México.

• Segundo, la planeación tiene que bajar hacia losterritorios, hoy se cuenta prácticamente con latotalidad de las entidades federativas trabajandocon el concepto de los Programas EspecialesConcurrentes (Fig. 5), este esfuerzo federal hayque plasmarlo en los estados con las particu-laridades que cada entidad tiene.

Se cuenta también, con toda una estructura montadade participación social desde la base territorial queson los municipios. México cuenta con 2,393 munici-pios rurales, de los cuales, en 2,110 tienen ya ConsejosMunicipales de Desarrollo Rural, y de estos en 1,858se cuenta con un Plan de Desarrollo Rural Municipal,este plan está hecho por la autoridad, de manera con-sensuada con los representantes rurales de cada espa-cio territorial. Esta es una trama social de enorme pro-fundidad, que seguramente en los años por venir darámucho de qué hablar (Fig. 6).

Otro elemento relevante es la integración de los sis-temas-producto, actualmente se tienen 34 agrícolas y9 pecuarios; es importante decir que, en el caso de losagrícolas, representan el 60% del valor de la produc-ción nacional y 99% en el caso de los pecuarios. Estasson instancias de participación desde la producciónprimaria, la industrialización y la comercialización; quepermiten la formulación de planes conjuntos que ar-monicen políticas.

Una ley es un esquema de despliegue de largo plazo,no es una receta instantánea, da un marco general pa-

Panel 1: El marco legal para el desarrollo de los territorios rurales y el sector agroalimentario:La Ley de Desarrollo Rural Sustentable

30

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

CONCURRENCIAPARA LA

PLANEACIÓN TERRITORIAL

FIG. 6

2. INSTANCIAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD RURALa) Instancias para la participación regional rural

TOTAL AVANCE

32 32

192 192

2,393 2,110

2,393 1,858

ÁMBITO

Consejo Mexicano deDesarrollo Rural

NACIONAL

ESTATAL

DISTRITAL

MUNICIPAL

Consejos Estatales para elDesarrollo Rural Sustentable

Consejos Distritales para elDesarrollo Rural Sustentable

Consejos Municipales para elDesarrollo Rural Sustentable

Planes Municipales de Desarrollo Rural

2004

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Proyecto TCP/MEX/2904, “Apoyo a la concertación e instrumentación de políticaspara el desarrollo rural y agroalimentario”

Proyecto UTF/MEX/061/MEX, “Apoyo al Gobierno de nuestro país en la Ejecución del Programa Especial Concurrente (PEC)”

FIG. 5

Programas Especiales Concurrentes en los Estados Avance

Jalisco Chihuahua Puebla MichoacánGuanajuato Zacatecas Morelos

Baja California ColimaBaja California Sur S.L.P.Oaxaca GuerreroSinaloa TlaxcalaDurango NayaritSonora Chiapas

Coahuila YucatánCampeche TabascoQuintana Roo QuerétaroTamaulipas MéxicoVeracruz HidalgoAguascalientes Nuevo León

D.F.

7 estados

12 estados 13 estados2005

Primera Fase2006

Segunda Fase

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

31

ra la acción y evidentemente sus impactos se mi-den en el largo plazo, pero lo importante es que yase palpa una disminución de la pobreza rural(Fig. 7) y un crecimiento del sector por encima delcrecimiento poblacional, situación que no se pre-sentaba prácticamente hasta finales del siglo veinte(Fig. 8).

Por último ¿qué nos queda por hacer, en este es-fuerzo por lo rural?:

• Fortalecer más a los gobiernos locales.

• Armonizar la concurrencia institucional desde elnivel federal.

• Construir formas de participación mucho másprotagónicas de los actores rurales.

• Insistir en el modelo de diversificacióneconómica y,

• Volver a posicionar en el contexto nacional lanecesidad del desarrollo rural.

El campo es pieza indispensable para el desarrollode la nación, tiene que dejar de ser visto como laparte lastimera y marginal de nuestro desarrollo,tiene que ser visto por lo tanto como ese engraneque nos permita que la maquinaria en su todo fun-cione.

Elaborado con datos de: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2005. / CONAPO, Proyecciones de la Población deMéxico, 2004.

Producto Interno Bruto delsector agropecuario

y crecimiento poblacional

FIG. 8

- El producto interno bruto agropecuario crece por arriba delcrecimiento poblacional y presenta un mayor dinamismo conrespecto al sexenio anterior

PIB Agropecuario y Población(miles de millones de pesos de 2003 y millones de personas)

Umbral de clasificación

PatrimonioCapacidadesAlimentaria

Rural

Urbano

Evolución de la Pobreza(% de hogares pobres)

FIG. 7

%

DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO RURAL

Panel 1: Descentralización y el desarrollo rural

32

Iván Cossío CortezAsesor Técnico Principal de la FAO

La construcción de estados nacionales en AméricaLatina ha estado marcada históricamente por el cen-tralismo, muchos autores afirman que en parte comorespuesta a conflictos territoriales y en parte comorespuesta a la inestabilidad política interna de los paí-ses; sin embargo, hay dos constataciones que se pue-den hacer:

• Existe una relación directa entre nivel de desarrolloeconómico institucional de los países con los nive-les de descentralización, de modo que a mayordesarrollo mayor posibilidad de descentralizacióny,

• En la historia contemporánea, los períodos demayor centralismo coincidieron normalmente enla región con gobiernos autoritarios, no es casualpor ello que los años setenta hayan sido par-ticularmente un periodo centralizador, y que amediados de los 80 coincidiendo con la aperturademocrática se hayan iniciado y desarrolladoprocesos de descentralización.

El centralismo no es culpable de los males de la ges-tión pública; sin embargo, los esquemas de gestión cen-tralizada tienden a agudizar varios problemas de lagestión pública, por ejemplo: las políticas generales quecaracterizan esquemas centralizados tienen limitacio-nes serias para aterrizar en el territorio, generan des-equilibrios regionales, de recursos y de capacidades degestión; dan lugar a instituciones nacionales macro ce-fálicas, ineficientes y generalmente rígidas; el estadopierde la sensibilidad y el sentido de urgencia por sudistancia con la realidad y; se debilita en gran medidala legitimidad y la representatividad del sistema políti-co.

En ese marco, vamos a asumir por descentralización alproceso de transferencia de atribuciones y responsa-bilidades a niveles subnacionales de gestión pública; losprocesos de descentralización permiten trascender lasinstituciones gubernamentales y permiten establecerla participación de la sociedad en la gestión pública lo-cal.

En México estos procesos han tenido dos dimensio-nes, por un lado la descentralización hacia los estadosllamada federalización y por otro la descentralizaciónhacia los municipios más reciente llamada municipali-zación.

El primero tiene que ver con las políticas públicas y lainversión pública, que dejan de ser atribuciones exclu-sivas de los gobiernos centrales y pasan a ser respon-sabilidades compartidas con los gobiernos locales, demodo que posibilitan la participación de la sociedad;sin embargo las políticas nacionales tienen un inevita-ble grado de generalidad y las políticas locales correnel riesgo de perder las perspectivas y responder sola-mente al corto plazo. En este escenario son posibles ydeseables consensos que contribuyan a generar políti-cas nacionales que aterricen localmente, políticas loca-les enmarcadas en las grandes definiciones nacionalesy la participación de actores sociales y privados en sudefinición e implementación.

Con relación a la gestión pública descentralizada, queno significa de ninguna manera la desaparición del go-bierno nacional en el nivel local, al contrario para quela descentralización no degenere en fragmentación delestado es imprescindible la concertación entre nivelesde gestión pública, es decir, entre gobierno federal, es-tatal y municipal. En el caso mexicano, la concurrenciade acciones y recursos de esos niveles de gestión, ladelimitación clara de las competencias de cada nivel,los niveles subnacionales en estos procesos, asumentareas que estaban en otras manos y comienzan a de-finir políticas, a elaborar planes, fórmulas e inversiones;para ello necesitan capacidades que de partida no tie-nen o no tienen de manera suficiente, por lo que des-arrollarlas es una tarea fundamental para el éxito deun proceso descentralizador.

Dos conceptos más: decisiones locales que viabilizan laparticipación de la sociedad e incrementan la posibili-dad de acertar, porque se ven mejor las cosas cuantomás cerca están, y la rendición de cuentas, que da ma-yor transparencia a la gestión pública y contribuye afortalecer la conciencia de ciudadanía.

En estos escenarios surgen nuevos roles y nuevos ac-tores, los gobiernos centrales inevitable y necesaria-mente pasan, o deben pasar, del verticalismo a la con-certación y de la operación cotidiana y engorrosa de

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

33

la política a la conducción estratégica del desarrollo endimensión nacional. Los gobiernos locales en algunoscasos surgen al influjo de los procesos de descentrali-zación, hay procesos muy osados que partieron con in-existentes gobiernos locales y en otros casos se for-talecen durante sus procesos y pasan de la adminis-tración que les delegaron otros niveles de gestión a laconducción del desarrollo o al menos tienen ese po-tencial, y de la marginalidad al protagonismo.

Los actores sociales enfrentan nuevas formas de in-terlocución con el estado y enfrentan el reto de aban-donar la estricta demanda y pasar a la corresponsabi-lidad en la gestión pública a nivel local; sin embargo, hayel riesgo, con los actores y sus nuevos roles, de quecaudillos locales capturen el poder descentralizado yreproduzcan viejas formas de exclusión en nuevos es-quemas y nuevos escenarios.

Respecto a la construcción de democracia, la descen-tralización puede conducir a democracia si se abreefectivamente la gestión pública local a la participaciónde la sociedad, no hay una relación mecánica entredescentralización y democracia pero si hay un enormepotencial democratizador en estos procesos, la parti-cipación social tiene mayor posibilidad de:

• Legitimar al sistema político en crisis en la mayoríade nuestros países,

• Permitir el control social sobre los gobernantes y,• Contribuir a la eficiencia y a la transparencia en el

uso de los recursos públicos.

Los recursos mejor utilizados contribuyen al desarro-llo, de modo que, además de los beneficios estricta-mente políticos que implica la participación en la demo-cracia, contribuyen a la eficiencia en la gestión pública.

Otro aspecto clave es la integralidad del territorio y eldesarrollo rural, el desarrollo rural involucra muchosactores, a muchos sectores y muchos procesos, no selimita a la producción agropecuaria y trasciende la di-mensión económica, en ese marco y complejidad, lorural cobra sentido en territorios concretos, no pue-de existir en la fracción la fuerza en esos territorios,la realidad obliga a ver el todo y no sólo las partes, demodo que el desarrollo rural se concreta en el terri-torio de manera integral.

Un riesgo para los procesos de descentralización es ellocalismo, que son las visiones y prácticas, que supo-nen que todos los problemas y sus soluciones se ago-

tan en el nivel local; sin embargo, la realidad manifiestaotra cosa, los problemas estructurales exigen accionesmás allá de un municipio, más allá de un estado, las ju-risdicciones y recursos resultan insuficientes para re-solver problemas de fondo del desarrollo. El localismoparte del supuesto de que la gestión local puede pres-cindir de los demás niveles de gestión pública, gravísi-mo error, porque se desarticula la gestión, se aísla a losactores comprometidos e involucrados y se limita laefectividad de las políticas públicas.

Por lo tanto, la construcción de relaciones interguber-namentales entre distintos niveles de gestión y entreinstancias del mismo nivel de gestión pública es clavepara superar este riesgo de localismo.

Resta mencionar algunas condiciones de éxito para ladescentralización:

• La voluntad política de descentralizar;• La necesaria consolidación del estado nación y la

fortaleza de sus instituciones porque los estadosfuertes se descentralizan, pero los estados débilesse diluyen;

• La importancia del desarrollo de las institucionespúblicas locales y;

• La fortaleza y legitimidad de las organizaciones dela sociedad civil que enfrentan nuevos roles enescenarios descentralizados.

En el caso específico de México, pese a su carácter fe-deral, el centralismo ha sido una característica impor-tante del estado.

En la federalización o descentralización a los estadoses importante observar las estructuras institucionales,mientras la SAGARPA mantiene una estructura fede-ral formada por tres niveles: las delegaciones estatales,distritos de desarrollo rural y centros de apoyo al de-sarrollo rural, algunos estados tienen solamente ofici-nas centrales en sus capitales estatales y operan en elterreno con las estructuras de SAGARPA, pero otroshan construido estructuras locales paralelas a las fe-derales.

En este marco está planteada desde hace tiempo latransferencia de las estructuras federales a los esta-dos, pero los avances son pequeños y los más impor-tantes se refieren a una transferencia temporal. Faltandefiniciones pendientes en el gobierno federal e inicia-tivas estatales como es la transferencia de pasivos la-borales, que deberán ser transferidos junto con las es-tructuras, y que los estados no quieren recibir.

Panel 1: Descentralización y el desarrollo rural

34

Relacionado a la federalización es la interlocución enla formulación de políticas, los estados han logradodistintos niveles de desarrollo institucional que deter-minan su capacidad de interlocución con el gobiernofederal y de formulación de políticas. Estados con ma-yor desarrollo institucional tienen alta capacidad depropuesta, en varios estados de México se presenta laadecuación de la política federal a las necesidades es-tatales, pero también hay un grupo de estados con ba-jo desarrollo institucional que suelen operar la políti-ca federal, no generan propuestas propias, pero recla-man que no se les permite adecuar la política federala la realidad estatal.

Hay una relación directa y es que a mayor desarrolloinstitucional y mayor capacidad de interlocución, sonmayores los recursos que los estados destinan a polí-ticas conjuntas con el gobierno federal, que tienen quever con el clima institucional; muy importante en esteescenario de indefiniciones es la relación entre SA-GARPA y los gobiernos estatales que depende de, enprimer lugar del desarrollo institucional, y en segundolugar de los perfiles de sus interlocutores.

En las relaciones de SAGARPA con los gobiernos es-tatales existen distintos tipos, existen asociaciones vir-tuosas marcadas por el respeto mutuo y la comple-mentariedad, en otros estados se presenta un lideraz-go unilateral de SAGARPA, en parte por la debilidadinstitucional y estatal, pero también en algunos se pre-sentan situaciones de tensión cuando chocan actitudesa veces tutelares de SAGARPA con el surgimiento deliderazgos locales que buscan que los estados cumplansu rol efectivo en este marco institucional.

El problema de fondo, es que el proceso de federaliza-ción está a medio camino, de modo que las reglas deljuego no están totalmente claras y los actores no tie-nen un marco suficientemente claro para actuar.

Por otro lado, la municipalización de Alianza ha sidoestratégica, ya que es el principal instrumento de fo-mento de la política rural, con el que estados y muni-cipios deciden el destino de los recursos en función desus prioridades. Los Consejos han empezado a sentirque efectivamente tienen capacidad para decidir. Sinembargo la construcción de Consejos y la municipali-zación de Alianza, ha sido impulsada fundamentalmen-te por SAGARPA, en algunos casos con la participa-ción entusiasta de los estados, en otros en su ausen-cia, y en algunos, a pesar de los gobiernos estatales.

Entre los principales logros, está el desarrollo de la ca-pacidad de gestión estatal y municipal. Los avances enel nivel estatal son fundamentales y requieren unabordaje de largo plazo; en el nivel municipal los avan-ces son más incipientes; sin embargo, en ambos casosla tarea no está agotada.

Se han logrado avances importantes en la adecuaciónde las políticas nacionales a las características estata-les y municipales en los niveles y en los términos se-ñalados.

La constitución de Consejos Municipales en alrededorde 90% de los estados, casi 2,400 municipios del país,y la operación municipalizada de alrededor de $2 milmillones de pesos que crecen con los aportes munici-pales y estatales, son sin duda logros fundamentales.

La federalización y la municipalización han permitidosumar recursos federales, estatales, municipales y delos productores en un sólo instrumento de política, eneste caso Alianza para el Campo, en donde estados ymunicipios tienen un amplio margen de acción.

La operación municipalizada de la Alianza ha:

• Mejorado la focalización en zonas marginadas ygrupos vulnerables.

• Incrementado el impacto de las inversiones, estárompiendo esquemas de privilegios de ciertossectores de productores que accedíanrecurrentemente a los recursos a costa de otrosque resultaban excluidos.

• Contribuido a una mejor distribución de losrecursos al viabilizar el acceso a ellos de parte de lamayoría de los municipios, y

• Eficientado y transparentado la operación estatal.

Sin embargo, es importante señalar que la municipali-zación de Alianza, es sólo una muestra del potencialdel proceso de municipalización, de modo que, si bienesos logros son significativos, esto haría más impor-tante su papel demostrativo inductor que puede con-tribuir a que otros programas y acciones de la políticapública gubernamental sigan ese camino.

Finalmente, algunos potenciales, riesgos y desafíosquedan pendientes. En lo que se refiere a la federaliza-ción, el principal desafío es salir de la indefinición y en-trabamiento del desarrollo institucional; es importan-te seguir contribuyendo al desarrollo de sistemas ad-ministrativos, contables, capacidad técnica para la for-mulación de proyectos, pero sobre todo:

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

35

• Construir capacidades para la concertación, hay unenorme déficit de formación académica para ello.

• En la participación en Consejos Municipales haytareas importantes como institucionalizar defini-ciones y mecanismos para elegir a los consejeros,para que éstos informen y rindan cuentas a susrepresentados, para que los acuerdos de losConsejos con los alcaldes municipales esténinstitucionalizados.

• En la construcción democrática, un reto es evitar quelos caudillismos locales reemplacen al verticalismocentral.

• Los Consejos Municipales por su parte debenconvertirse en orientadores de la política de desa-rrollo rural y articuladores de la inversión pública ya nivel local más allá de Alianza.

Alianza ha sido un apoyo fundamental al proceso, perohay que tener claro que no es el proceso en sí; la mu-nicipalización de Alianza de otra manera podría llegaral riesgo de una visión instrumental del proceso de

modo que se piense que la municipalización tiene porfinalidad operar más eficientemente a Alianza, el pro-ceso va mucho más allá.

Otros retos pendientes con la asignación de recursostienen que ver con la soledad y el aislamiento de la SA-GARPA pese a los esfuerzos por romperlo es un temafundamental, SAGARPA está en gran medida sola conlos Consejos Municipales y eso pone en riesgo la po-sibilidad de los avances en la estrategia.

En todo caso es importante decir que los avances sonsignificativos, pero también los riesgos y los retos, esevidente que están dados los primeros pasos en laconstrucción de una nueva institucionalidad para eldesarrollo rural en un escenario de gestión públicadescentralizada. En este punto del proceso, el principalreto es: convertir esta política sectorial en una estra-tegia gubernamental primero y después en una políti-ca de estado.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA REFORMA AGRARIA

Panel 1: Retos y perspectivas de la Reforma Agraria

36

Gilberto Hershberger ReyesSubsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural dela SRA

En el ámbito rural coexisten una gran cantidad de in-cisos y sub-incisos que en su conjunción forman unacompleja red social que vive y se nutre de la tierra y asu vez conforma la base para el desarrollo de la socie-dad humana. Por esa razón, el campo es el centro demuy diversas formas de ver el mundo y por supuestoes la arista en la que convergen distintas acciones quetratan de encaminar el desarrollo de sus habitantes;con esa plena conciencia, el gobierno de la federacióncuenta con varias dependencias que se encargan derealizar las tareas que se requieren para lograr un des-arrollo rural cada vez más competitivo, con mayor se-guridad jurídica y más productivo.

El objetivo y razón de ser de todo gobierno debe cen-trarse en el fomento que se haga del desarrollo conpaz social a fin de asegurar el mejoramiento de la ca-lidad de vida de los hombres y mujeres que habitan enel medio rural; es por eso que participar en la discu-sión de las políticas públicas para el sector es unaoportunidad enorme para refrendar los amplios lazosque unen a las dependencias y entidades de la adminis-tración pública federal y los organismos internacionales.

Nuestro proceso de Reforma Agraria inicia en los al-bores del siglo XX, aún cuando existen antecedentesprevios de movimientos agrarios, ninguno de ellos lo-gró concretarse, y por lo tanto nuestro primer ante-cedente es el Plan de San Luís. El Plan contenía en suartículo tercero la mención de las injusticias y despo-jos que habían sufrido los propietarios de las tierrasrurales a lo largo del régimen del General PorfirioDíaz, y con base en este precepto cientos de campesi-nos se unieron a la lucha armada.

No obstante, cuando Madero es electo Presidente dela República, las diferencias entre Emiliano Zapata y elnuevo Presidente surgieron debido a que tenían visio-nes distintas sobre el tratamiento que debiera darse alos problemas de la tierra; por una parte, el general su-riano demandaba la inmediata restitución de tierrasdespojadas a los pueblos, y por la otra, el titular delEjecutivo Federal era más conservador y pretendíaque la problemática agraria se resolviera por conduc-to de los tribunales.

Esta ruptura generó que la revolución del sur expidie-ra el Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, con loque la guerra se generalizó en los páramos morelen-ses y después por toda la República. Posteriormente,la expedición de la Ley Agraria de 1915 y su inclusiónen el Artículo 27 Constitucional, dieron inicio formalal proceso de reforma agraria mexicana, que durantedécadas se identificó exclusivamente por el reparto detierras a los campesinos que no contaban con ellas.

Después de 77 años el país atestiguó un proceso quedaría en cierto sentido estabilidad al campo y que reu-nía a las fuerzas políticas locales en torno a una figura:la Reforma Agraria Mexicana. De esta manera el re-parto de tierras alcanzó a más de la mitad del territo-rio nacional constituyendo un total de 27,654 ejidos y2,278 comunidades sobre 103. 5 millones de hectáreas.

Sin embargo, para fines de la década de los ochenta elmodelo se había agotado y fue necesario implementarnuevas formas de atender al campo y a sus habitantescon lo que se propuso una reforma constitucional quese materializó el 6 de enero de 1992 y con ello se diopor terminado el reparto de tierras e iniciada la etapadel ordenamiento de la propiedad rural.

Así, el proceso de la Reforma Agraria dio un giro radi-cal, toda vez que desde 1915, solamente se había in-cluido como herramienta al reparto de tierras. Con elcambio de visión en 1992, el proceso se diversificó pa-ra transitar en esta segunda etapa hacia una tercera,que está concentrada en el desarrollo agrario para al-canzar el desarrollo rural.

En síntesis, la Reforma Agraria se constituye por tresetapas; la primera de ellas el reparto de tierras; la se-gunda está por concluir este año, es el ordenamientode la propiedad rural y; la tercera que se está inician-do, que consiste en el desarrollo agrario (Fig. 1).

Todo proceso tiene un inicio, un desarrollo y un fin; laReforma Agraria en México, actualmente se encuentraen el tránsito de la etapa del ordenamiento de la pro-piedad, a la del desarrollo agrario; para tal efecto la po-lítica agraria implementada por el gobierno federal, sebasa en tres ejes rectores:

• El ordenamiento de la propiedad rural,• La atención a la conflictividad agraria, y • El desarrollo agrario.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

37

El primero de estos ejes, tiene como objetivo corregirlas irregularidades en la tenencia de la tierra que se ge-neraron durante el proceso de reparto de tierras; sibien es cierto que la etapa de reparto de tierras logrósu objetivo de, redistribuir la propiedad de la tierra delpaís, también lo es que fue causa de conflictos al inte-rior de los núcleos agrarios o con pequeños propieta-rios, debido a la emisión de los títulos virreinales paralas comunidades indígenas; y después, a partir de 1915con las acciones de dotación, ampliación, restitución ycreación de nuevos centros de población, así como alreconocimiento y titulación de lugares comunales apartir de 1942. En aquella época, la tecnología con laque se contaba para llevar a cabo las mediciones y des-lindes de los predios no era la óptima y en muchasocasiones surgieron diferencias sustanciales en la en-trega de tierras.

Desde luego, se dieron otro tipo de factores, aparte delo incipiente de la tecnología para la medición, hubocasos evidentes de corrupción en las autoridades agra-rias. En ese sentido el ordenamiento de la propiedadrural, se erigió como un presupuesto obligado paraque los campesinos contaran con los medios legalesnecesarios para hacer valer sus derechos de manerapacífica y ordenada, lo que a su vez cambiaría de ma-nera preponderante el sentimiento de inseguridad ju-rídica que ahoga a las actividades productivas agrope-cuarias debido a la falta de inversiones para detonar sudesarrollo.

En este eje destaca por suimportancia, el Programade Certificación de Dere-chos Ejidales y Titulaciónde Solares Urbanos–PROCEDE-, es un pro-grama gratuito que consis-te en la determinación dela superficie real del nú-cleo agrario de la parcelade cada ejidatario en lo in-dividual, su porcentaje enlas tierras de uso común,el asentamiento humano yla regularización de losposesionarios a través dela certificación de los de-rechos ejidales. Con PRO-CEDE, el sector agrarioremedia las diferenciasexistentes de hecho en las

superficies de propiedad social, lo que brinda certezay seguridad jurídica para los habitantes del medio rural.

Los 24,942 núcleos agrarios en el país, conformadospor 27,664 ejidos y 2,278 comunidades, son propieta-rias del 53% del territorio nacional, de esa superficiehan sido regularizadas 83.8 millones de hectáreas enbeneficio de 27,490 núcleos agrarios, se ha logrado unavance del 91.8% en los núcleos agrarios y del 81% dela superficie de la propiedad social.

La importancia de este programa radica en que setiende un piso para la implementación de las estrate-gias de desarrollo social tanto del gobierno federal co-mo de los estatales, proporcionando la base de segu-ridad jurídica para que el campo pueda concentrarseen la producción y el crecimiento de sus habitantes, enlugar de debatirse en una lucha por sus derechos so-bre el medio de producción básico en el medio rural.

El segundo eje surgió a partir de diversos diagnósticosque se realizaron en 2003, los que arrojaron resulta-dos contundentes sobre el estado de gobernabilidaden el campo.

Se detectaron conflictos con antigüedad promedio de40 años, que ponían en riesgo la paz y la estabilidad so-cial de las regiones en las que se encontraban.Al res-pecto, se implementó un programa para atender y so-lucionarlos de manera definitiva, se le denominó"Focos Rojos".

II 1992 - 2006

Ordenamiento de lapropiedad rural.

I 1915 - 1992

Reparto Agrario.

III 1992 – Siglo XXI

Desarrollo Rural Integral.

I. ANTECEDENTES

FIG. 1

La Reforma Agraria en México es un proceso desarrollado en 3 periodos:

Panel 1: Retos y perspectivas de la Reforma Agraria

38

En ese orden de ideas, se constituyeron grupos deatención especializada con la misión de sensibilizar alas partes en el lugar del conflicto para resolver la con-troversia a través de convenios conciliatorios elevadosa la categoría de sentencia ante los Tribunales Agrarios.

Se detectaron 14 focos rojos ubicados en once enti-dades federativas, que en total involucraron 288 con-flictos individuales; el resultado de la conciliación, per-mitió que en poco tiempo de operación se hayan re-suelto 10 focos rojos, uno está parcialmente resueltoen Oaxaca; brindando seguridad jurídica a 95,928 hec-táreas en nueve entidades federativas en las que habi-tan 43,404 comuneros, ejidatarios, posesionarios y pe-queños propietarios pertenecientes a once etnias in-dígenas (Fig. 2).

El éxito de esa estrategia generó la aparición de otramás que se enfocó a la atención de conflictos caracte-rizados por tener una antigüedad promedio de 12años, a ésta se le llamó Focos Amarillos, aunque no sonproblemas que pudieran poner en riesgo la paz social,que de no atenderse podrían agravarse.

Del diagnóstico realizado en 2004 se detectaron 364focos amarillos ubicados en 25 estados de la Repúblicay que afectaban una superficie de 450,000 hectáreas;sin embargo, gracias a las acciones conciliatorias se halogrado la solución definitiva de 171 de ellos. Estobrindó seguridad jurídica a los campesinos que habitan

en una superficie 102,279 hectáreas lo que coadyuva-rá a la construcción de un campo mucho más justo,además de reducir el universo de este tipo a 193 con-flictos pendientes que afectan una superficie aproxi-mada de 348,022 todos tienen un gran avance de aten-ción, no se está partiendo de cero, ya se tiene trabajoacumulado de años (Fig. 3).

Por otro lado, la Secretaría de la Reforma Agrariacomplementa la atención a la conflictividad agraria enel país a través de dos esquemas tradicionales: el pri-mero, con la atención a los acuerdos agrarios, estable-cidos en convenios suscritos entre los años de 1996 y1998 con 37 organizaciones campesinas para finiquitarla problemática agraria que existía, después de la con-clusión del reparto agrario.

Con un universo de 6,145asuntos de los que a la fe-cha se han resuelto 6,101,un 99% de asuntos total-mente concluidos.

La segunda vía de atenciónes el Acuerdo Nacionalpara el Campo, que tienecomo propósito funda-mental el desarrollo de lasociedad rural medianteuna política de estado, pe-ro que también incluye ac-tividades que se enfocan ala solución de la conflicti-vidad agraria por disputaspor la tierra.

Como complemento a es-tos dos ejes, el tercero secompone por el desarro-

llo agrario, a través del cual se busca que las accionesrealizadas en los ejes anteriores fructifiquen con elapoyo del gobierno federal mediante diversos progra-mas que fomenten y promuevan la puesta en marchade proyectos productivos. Entre estos, los programas"Joven Emprendedor " y "Fondo de Tierras", aunquetodavía se encuentran en etapa piloto, buscan comba-tir el grave problema que se reproduce en todo el pa-ís: el envejecimiento de los titulares de los derechosagrarios y la falta de empleo a los jóvenes campesinos(Fig. 4).

Focos Rojos14 Focos

288 ConflictosIndividuales

11 estados

Focos Rojos Solucionados95,825 hectáreas

9 Estados43,404 Beneficiados11 Etnias Indígenas

II. Focos rojos

FIG. 2

10 Focos Rojos resueltos (13 conflictos)3 Focos Rojos en proceso

1 Foco Parcialmente resuelto con 2 conflictos

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

39

En la actualidad, más de la mitad de los titulares de losderechos agrarios tienen más de 50 años, lo que pro-voca que las parcelas no sean cultivadas con la fuerzade antaño y condena a los adultos mayores a la po-breza.

Este fenómeno se está generalizando a causa del afe-rramiento de los adultos mayores a su patrimonio, locual se entiende si tomamos en consideración que notienen otra opción, otra opción más de vida. Para eladulto mayor en el campo solamente existe un cami-no que consiste en mantener la tierra que le fue dota-da para tratar de sobrevivir lo más dignamente posible.

La concentración de tierra en los adultos mayores ge-nera que los jóvenes no encuentren formas y alterna-tivas de subsistencia en el campo y éstos a su vez en-grosan los procesos migratorios hacia las ciudades enlas que se crean cinturones de miseria o hacia losEstados Unidos de América buscando oportunidadesde empleo mejor remunerado; con el agravante de serun factor de desintegración familiar.

La propiedad social concentrada en los adultos mayo-res al estar estos programas promueven la circulaciónde la tierra; para que los jóvenes emprendedores, quepreviamente son capacitados, puedan adquirir esasparcelas y cultivarlas con la ayuda de créditos otorga-dos por el gobierno federal (Fig. 4).

Por su parte, el adulto mayor que acepta transmitir latitularidad de sus derechos agrarios adquiere por laventa, una pensión que le asegurará un ingreso mínimoal final de su vida, a través de un depósito en una AFO-RE.

Estos programas tienen el apoyo decidido de la SA-GARPA, con estas acciones se busca revertir un pro-ceso que es inminente en cualquier país del mundo, elenvejecimiento de los titulares de la tierra y el conse-cuente decaimiento en la producción.

Finalmente, en este eje, encontramos la implementa-ción adicional del Programa de la Mujer en el SectorAgrario –PROMUSAG- y el Programa del Fondo parael Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios –FAPPA.

Con estas acciones, el sector agrario está construyen-do una transición de manera pacífica y sin ocasionarsobresaltos drásticos en el campo, que se ha caracte-rizado por enunciar su historia desde la óptica de lu-ces y sombras. Estas acciones se conjugan con el es-fuerzo de instituciones y distintas dependencias delgobierno federal para implementar una política socialintegral que observe, analice y sienta las necesidadesreales de la población con el afán de proponer medi-das y políticas para su solución.

ENTIDAD NUMERO DE SUPERFICIEFEDERATIVA ASUNTOS (HAS.)COLIMA 6 2,459CHIAPAS 9 2,807CHIHUAHUA 5 2,177DURANGO 11 40,917GUANAJUATO 5 6,236GUERRERO 28 35,839HIDALGO 27 3,311JALISCO 7 6,512MEXICO 4 7,009MICHOACAN 38 24,177MORELOS 5 3,241NAYARIT 15 67,258NUEVO LEON 3 22,375OAXACA 109 115,373PUEBLA 7 7,833QUERETARO 5 3,441SAN LUIS POTOSI 8 4,424SINALOA 1 946SONORA 24 74,408TABASCO 1 102TAMAULIPAS 1 534TLAXCALA 1 56VERACRUZ 31 9,962YUCATAN 1 300ZACATECAS 12 8,604TOTALES 364 450,301

III.- Atención a la Conflictividad Agraria.

FIG. 3

A la fecha se han resuelto 171 FocosAmarillos que afectaban una superficie de

102,279 hectáreas.

Focos Amarillos

Panel 1: Retos y perspectivas de la Reforma Agraria

40

Los retos del sector agrario son muy grandes y noobstante que nuestra Reforma Agraria inició desde lasegunda década del siglo XX, el proceso de redistri-bución de la tierra contiene infinidad de aristas quemomento a momento deben ser solucionadas.

En resumen, el fin del reparto agrario resultante de laReforma Constitucional del 92 marcó una nueva etapaen la ruralidad mexicana, a 14 años del cambio de pa-radigma, el campo ha representado los siguientes pro-blemas:

• Conflictividad recurrente y violenta.• Incertidumbre.• Ausencia de créditos.• Parálisis en las relaciones contractuales entre el

sector agrario y los inversionistas privados.• Emigración.• Envejecimiento de los titulares.• Lagunas legales.

Con estos componentes se advierte que en la plata-forma necesaria para construir una nueva etapa delcampo mexicano, el desarrollo rural y la materia agra-ria desempeñan un papel preponderante en la confor-mación de un campo democrático, en paz, con justiciasocial, expedita y con capacidad de respuesta para en-frentar los desafíos que nos presentarán las décadaspor venir; debemos tener muy presente que el des-arrollo del campo lo debemos asumir, porque es elverdadero rostro de la paz social.

IV.- Desarrollo Agrario y Rural.

FIG. 4

Recuperar el rostro joven del campo mexicano

Titularidad de la tierra

Joven Emprendedor y Fondo de Tierras

Involucramiento dela tercera edad

Capacitación +Financiamiento

Mecanismos deRenta y Venta

COMENTARISTAS

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

41

José Emilio Guerrero GinelProfesor de la Universidad de Córdoba, España

En primer lugar hemos de enfatizar la enorme impor-tancia que tiene el territorio rural para México en suconjunto, no sólo para el territorio rural sino para elconjunto de la nación, una importancia cuantitativa ycualitativa; en segundo lugar, a lo largo de la historia deMéxico, ha habido una continua respuesta al mundo ru-ral, política y legislativa a situaciones muy cambiantes.

La Reforma Agraria Mexicana ha sido un hecho tras-cendente, no sólo para México sino para el conjuntodel mundo. Como elemento de referencia, a la tenen-cia de la tierra se le coloca en un máximo rango de je-rarquía; México siempre lo ha hecho y esto es un ele-mento, un antecedente importante. La seguridad jurí-dica es crucial para seguir avanzando; y finalmenteexisten y persisten asimetrías profundas entre lo ruraly lo urbano y entre distintos territorios.

Algunos elementos más de estos antecedentes son: laconciencia de un necesario nuevo paradigma multifun-cional, sustentable, un enfoque de territorialidad, lacompetitividad territorial, la participación, etcétera, ymuchos conceptos que están ahora y que es necesa-rio, en una nueva etapa, incorporarlos en el futuro delmundo rural.

También un cierto agotamiento de los sistemas de ges-tión pública centralizados; hace necesario sustituirlostotalmente y darle un impulso a la legitimidad, a la cre-dibilidad, a la eficiencia de las políticas públicas.

En definitiva, la necesidad de una nueva generación depolíticas para el mundo rural, generación que ha sidoamplia, hay muchas leyes, acciones y programas, peroen el caso concreto de México, la Ley de DesarrolloRural Sustentable juega un papel fundamental.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable era posible,necesaria y muy oportuna; es decir, confluían toda unaserie de elementos que obligaban a hacerla; está ade-más sustentada en muchísimas experiencias teóricas yprácticas, no surge de la nada, sino de un rico patri-monio teórico y práctico del mundo rural y de muchasacciones que han venido acumulándose a lo largo deaños y en definitiva un ordenamiento jurídico que con-templa y desarrolla conocimientos que están ayudan-do a construir territorios competitivos y equitativosen México y en una parte importante del mundo.

En definitiva un ordenamiento jurídico moderno conuna serie de conceptos que están ayudando, en el con-junto del mundo, a construir nuevos territorios rura-les y que están intensamente contemplados en la nue-va Ley de Desarrollo Rural.

Entre ellos, el concepto de construcción institucionales muy reciente bajo un nuevo paradigma teórico queestá permitiendo converger mucho más rápido, y des-de luego la ley mexicana incorpora como un elemen-to medular un proceso de construcción institucionalmultilateral: las competencias y los compromisos loca-les. Otra forma de relacionar competencias y compro-misos, un tránsito de las políticas de oferta a las polí-ticas de demanda, no siempre sencillo, pero tambiénestán reflejados en la nueva ley mexicana.

La gobernanza de multinivel, como impulso a la inter-actividad entre distintos actores, entre distintos socioses muy importante; la colaboración pública y privadacomo un eje de la nueva ley, la multidimensionalidad ycomplejidad, esto es cuando algo es muy complejo yheterogéneo lo primero es que hay que contemplarloen esa complejidad bajo un enfoque de sistema.

La ley mexicana contempla esa complejidad del mun-do rural y los nuevos conceptos en torno a la teoríade capitales, humano, social, físico y económico; algu-nos conceptos más que están bien reflejados y des-arrollados en la ley mencionada.

La sustentabilidad, la dimensión local del bienestar, unnuevo concepto; generar el bienestar, se hace a distin-tos niveles, y hay una dimensión muy importante de laproximidad, el estado del bienestar local y se persiguesubliminal y explícitamente en la ley mexicana, otro desus grandes aciertos.

La concertación, la programación negociada y la cultu-ra emprendedora, también están reflejadas en la ley,con visión estratégica. En definitiva, todos los ingre-dientes para convertirse en una auténtica política deestado y con un buen comienzo, una ley consensuada.Desde el punto de vista teórico- académico una leyimpecable que está siendo referencia en el mundo en-tero, particularmente en el caso de España que esta-mos inmersos en el desarrollo de una nueva ley.

Algunos elementos para la reflexión, el debate y laconstrucción del futuro que son desafíos:

Panel 1: Comentaristas

42

En primer lugar, la complejidad y la magnitud deMéxico está obligando a un importantísimo esfuerzodescomunal, por lo menos visto desde afuera; y esta-mos apenas culminando una primera etapa, hace faltamucho para seguir.

En segundo lugar, las políticas de cohesión, la correc-ción de asimetrías, el incremento de las capacidadeslocales y la dotación de capital público exigen hori-zontes temporales de medio y largo plazo; el stock decapital público se construye en años, con voluntad po-lítica, con recursos, es necesaria una preocupaciónconstante por resultados tangibles e intangibles y re-conocidos. La mayor parte de la experiencia mundialen desarrollo rural, es que hay un importante déficitde resultados, probablemente por un cierto paralelis-mo, hay que tener una preocupación absolutamenteobsesiva por perseguir resultados.

La importancia de valorizar y monitorear las fuerzaspolíticas administrativas y sociales que pueden trabajaren otra dirección, fruto de la enorme inercia del siste-ma y de fuerzas emergentes, no es sencillo; muchas ve-ces se hace un diseño innovador como éste, no se va-loran suficientemente las corrientes que están traba-jando en otros sentidos, porque hay una inercia im-portante; esto hay que contemplarlo y monitorearlo.

Hay que hacer una reflexión constante sobre la orga-nización de contenidos; procedimientos acordes conlos resultados cotidianos, la metodología de lo cotidia-no; la gestión de lo cotidiano es muy importante en laconstrucción del nuevo mundo rural, sobre todo paraevitar efectos e interpretaciones no deseadas, las in-terpretaciones hacen mucho daño en estos procesosde construcción institucional.

Un aspecto complejo de explicar, la transitividad y lasfunciones de intercambio distrito-municipio, que sondos elementos importantes que aporta la nueva leymexicana; elementos esenciales para buscar sinergiasentre los territorios, asegurar las capacidades y evitarriesgos inherentes a localismos; por ejemplo, la pérdi-da de visión estratégica. Este es un elemento clave, hayque diseñar las funciones de intercambio entre distri-to y municipio para que estén en un contexto de geo-metría variable dependiendo de qué atributos, qué de-cisiones, qué estrategias vamos a llevar a cabo.

La importancia de los intereses, elemento que no re-sulta nada difícil de trabajar, porque los intereses ge-nerales normalmente son compartidos y nadie va a

discutir el interés del medio rural en México; perotambién hay que tocar los bolsillos de cada uno de losactores y movilizar intereses particulares, esto, que enel diseño teórico parece una aberración, pero es ab-solutamente cierto y pragmático.Tenemos que perse-guir el interés general y dar cabida también a los inte-reses particulares, de instituciones, de grupos y depersonas en lo individual; sin embargo, hay que traba-jar en esta doble versión, tenemos un elemento fun-damental que son esas unidades vivas de información,en este caso a nivel municipal como principal elemen-to indicador y motivador de la concurrencia institu-cional.

Se sugiere trabajar en ambos aspectos, motivar intere-ses y maximizar el potencial de esa unidad, vía para in-dicar y motivar la concurrencia institucional, avanzaren los procesos de descentralización y gobernanzamultinivel. Debe estar presidido por los conceptos desubsidiariedad, complementariedad, lealtad, complici-dad, interoperatividad, alianzas activas y un aspectomuy importante, el convencimiento del diferencial delequilibrio, sustentado en protocolo de buenas prácti-cas y lecciones aprendidas.

Otro aspecto que muchas veces se olvida, lo constitu-yen los elementos de visibilidad y promoción de la la-bor que realizan y pueden realizar los respectivos con-sejos, son muy importantes para su propia supervi-vencia.Tenemos que hacer un esfuerzo especial de vi-sibilidad, de lo que pueden hacer y de lo que están ha-ciendo; para la percepción de las ideas de trabajo y loscompromisos.

Aunque todavía no tenemos indicadores suficientes, nifundamentos científicos, es un buen bálsamo buscaruna estela de optimismo que nos permita trabajar yque sea visible, que sea una conciencia que, con traba-jo, ideas, perseverancia, voluntad de concertación y vo-luntad de participación, vamos a tener un mundo ruraldistinto.

Rubén Fernández AcevesDirector Ejecutivo de la AMMAC.

La realidad nacional sólo está en los municipios, nohay ninguna otra expresión de la realidad del país másque la de los municipios, la vinculación del tema dedescentralización con el tema de desarrollo rural esun asunto impostergable.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

43

La perspectiva de lo municipal se ha visto en la aplica-ción de la ley, con el nacimiento de una idea en mate-ria de desarrollo rural sustentable, que tiene que vercon sumar los esfuerzos del sector público, privado ysocial, para efectos de localizarlos en el territorio yponerlos a trabajar en concierto alrededor de la pro-ductividad nacional. Este gran espíritu con el que se le-gisló hace cinco años, buscaba que todos nos hiciéra-mos corresponsables, gobierno federal, entidades fe-derativas, municipios, productores y otros actores; quenos hiciéramos corresponsables y sumáramos esfuer-zos en favor del desarrollo rural.

En estos cinco años, en la perspectiva de lo municipal,vemos varias cosas, por una parte, el fortalecimiento,de la política de desarrollo rural por parte del gobier-no federal; es decir, sin lugar a dudas, el gobierno fe-deral ha intensificado su presencia programática en elcampo mexicano.

El pendiente es revisar si esto ha estado acompañadotambién del fortalecimiento de otras instancias tam-bién llamadas a la corresponsabilidad, es decir, el siste-ma nacional que gira alrededor de la productividad delcampo mexicano ¿está siendo fortalecido en general?,¿está siendo uno de los elementos del sistema, sin queel sistema completo esté siendo fortalecido?

En nuestro país tenemos noticias muy importantesque están en el ambiente, que tienen que ver con elfuncionamiento corporativo de México y de su campoen particular, que tienen que ver con el debate y la dis-yuntiva de la administración del poder. El poder presi-dencial, el de los gobernadores, el de los alcaldes y elpleito permanente entre ellos, para efectos de verquién se cuelga las medallas de las políticas públicasmexicanas.

En estos cinco años por lo menos y específicamenteen materia de la aplicación de la Ley de DesarrolloRural Sustentable percibimos la necesidad de generarmejores mecanismos y márgenes de maniobra en tér-minos subsidiarios para la aplicación de la ley en cadacaso concreto,

Sería interesante conocer cómo funciona el ConsejoMunicipal de Desarrollo Rural Sustentable por ejem-plo en Nezahualcóyotl, Ecatepec de Morelos,Naucalpan, Monterrey,Tijuana, Mérida o Zapopan; unaLey Nacional que obliga a que, en todos los municipiosno rurales del país (sin demasiados espacios de ma-niobra subsidiaria claramente establecidos), exista un

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.Tenemos también una camisa de fuerza a la que estánsiendo sometidos los gobiernos locales de México enlos últimos cinco años; porque, además de la obliga-ción de que formulen un Plan de Desarrollo RuralSustentable, están sujetos a obligaciones nuevas queantes no existían, por ejemplo, la Ley General deDesarrollo Social, los obliga a tener un Plan deDesarrollo Social, la Ley de Planeación los obliga a te-ner un Programa Municipal de Planeación y al final delejercicio, los gobiernos municipales no pueden hacernada más que elaborar sus planes.

En 2004, la Cámara de Diputados aprobó en materiade egresos federal, específicamente en el ramo 33, laobligación para los gobiernos municipales, no previstapor la ley, que por lo menos el 25% del presupuesto,sea destinado al sector primario por acuerdo del ca-bildo o del Consejo Municipal de Desarrollo RuralSustentable. Esto significa que la Cámara de Diputadosestima que debe ser mediante instrucciones verticales;presuponiendo que esto está en el marco del espíritude la ley, cosa que no es así, debe estarse impulsandodesarrollo rural integralmente, esta medida la declaróinconstitucional la Suprema Corte de Justicia de laNación en 2004.Afortunadamente tenemos a la Corteque se está pronunciando cotidianamente al respectode invasión de competencias a los gobiernos munici-pales, esto nos permite ir rescatando un asunto que escentral para el desarrollo nacional y central para eldesarrollo rural.

Los gobiernos municipales no pueden ser sólo aplica-dores, seguidores o gestores de recetas nacionales. Sínosotros le preguntamos a un alcalde la propuesta quétiene para el desarrollo rural, la regla es: SAGARPA,gestiona y aterriza sus programas a los gobiernos mu-nicipales.

Con relación a los retos del desarrollo rural, nuestrosgobiernos locales, que son los únicos al alcance de losproductores, tienen gobernantes municipales que sonproductores del campo, esos gobiernos municipalesnecesitan ser fortalecidos. Primero evitar el fantasmadel localismo para así evitar que se conviertan en ca-ciques, que amplíen su visión, no hay manera de esti-mularlos.

México es el único país latinoamericano donde los go-biernos municipales duran tres años y no pueden serreelectos. En España, Bolivia, Guatemala y en Filipinas,los gobiernos duran suficiente en sus administracio-

Panel 1: Comentaristas

44

nes, y los ciudadanos tienen control sobre sus gober-nantes a través de la única cosa que controla a un po-lítico que es el voto.A los gobernantes no los contro-lamos de otro modo que no sea el voto, en México notenemos la posibilidad de ratificar o mandar a su casaal gobernante cuando va a terminar su gestión a tra-vés del voto.

Somos ciudadanos de segunda, no tenemos el derechodemocrático, que se tiene en España, en Suiza, en ElSalvador y en Botswana, de calificar a nuestros gober-nantes en las urnas. Esto puede servir para estimular-los, profesionalizarlos y obligarlos a que, en lugar deser tramitadores de programas del gobierno federal,se conviertan en gestores protagónicos del desarrollorural y del desarrollo nacional en lo local. Estamos ha-blando de la necesidad de fortalecer la instancia polí-tica que, más que un estorbo o un cacicazgo, deberíaejercer el papel de promoción del desarrollo y deadaptación de las políticas nacionales a las realidadesde cada uno de los 2,400 municipios del país, inclu-yendo la zona rural de municipios urbanos comoNezahualcóyotl.

Cruz López AguilarDiputado Federal y Presidente de la Comisión deAgricultura y Ganadería en la Cámara de Diputados.

En la Cámara de Diputados se realizaron muchas dis-cusiones, en algunas coincidimos, en otras no; pero alfinal de cuentas se tuvo la agilidad y la capacidad paracabildear y se concretaron dos instrumentos muy im-portantes para el campo de México, la Ley deDesarrollo Rural Sustentable y el Acuerdo Nacionalpara el Campo.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, como la LeyAgraria, necesita estar en el morral de los producto-res rurales, junto con la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, sobre todo en lo que se-ñala el Artículo 25 y el Artículo 27 Constitucional, ensu fracción 20, este último brinda instrumentos jurídi-cos que tienen que utilizar para la defensa de sus de-rechos.

En esencia, el concepto consiste en establecer los ele-mentos para que el campo tenga una vida digna, que seacerque, sea igual o superior, por su calidad a la quetienen los mexicanos que viven en las ciudades, en esesentido, es que la infraestructura básica y productiva

son de la mayor importancia.A pesar de que está per-fectamente explicada y establecida en la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, no hemos avanzado mu-cho porque tenemos un proceso de descapitalizaciónque viene ya de veintitantos años y no lo hemos podi-do revertir por las disponibilidades escasas, exiguas denuestra Tesorería Nacional.

Los aspectos del desarrollo de capacidades la organi-zación, el acompañamiento, la elaboración del proyec-to, la empresa, hemos avanzado algo; sin embargo, te-nemos pendientes que debemos de implementar, esaes la parte básica. Si tenemos pocos recursos natura-les o no tienen la potencialidad que se requiere, tene-mos que invertir, necesariamente en el capital humano.

Otro aspecto en que se ha avanzado, es el correspon-diente al desarrollo productivo y el desarrollo empre-sarial, como elementos para el combate a la pobreza,hay muchas maneras para combatirla, existen diferen-tes concepciones. Consideramos que falta una actitudresponsable y solidaria de quienes aplican las políticasrelacionadas con el desarrollo social y las que tienenque ver con el desarrollo productivo y con el des-arrollo empresarial.Aspectos fundamentales, que estánafectando el cumplimiento de la Ley de DesarrolloRural Sustentable y de la Ley de Desarrollo Social.

Por otro lado, aún estamos atrasados en la sustentabi-lidad del desarrollo, hemos batallado mucho para in-crementar los recursos para este propósito, gran tareapendiente, en la que tenemos que apurarnos, si no lohacemos estamos poniendo en peligro el proyecto delargo plazo del país.

Con relación al desmantelamiento de las instituciones;consideramos que ha continuado y profundizado en lapresente administración. Hemos destruido institucio-nes que servían a los productores rurales mexicanos yconstruido otras, la pregunta es ¿hemos logrado subs-tituirlas?, ¿hemos cubierto la etapa necesaria de tran-sición?; lo razonable era que hubiésemos esperado atener estas nuevas formas para no descalabrar al cam-po mexicano; algunas merecían ser eliminadas porquehabían presentado fenómenos de corrupción, pero lapregunta es ¿efectivamente hemos hecho lo necesario?

Tenemos retos que superar, la Comisión Intersecreta-rial pocas veces se reúne en el año; la participación detodas las dependencias en el Consejo Mexicano parael Desarrollo Rural Sustentable, no hemos superado laetapa de agregamiento con la cual inició el ProgramaEspecial Concurrente en su primer año, tampoco te-

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

45

nemos avance en la Comisión Intersecretarial en ma-teria de coordinación, menos aún en la parte de cum-plimiento de compromisos.

La Comisión Intersecretarial está integrada por de-pendencias, además participa el poder ejecutivo fede-ral, pero no se manifiesta que se coordinen y tampo-co que asuman compromisos concretos. Si existieraun planteamiento conjunto de las reglas de operación,tendríamos mayores avances, las reglas de operaciónse han convertido lamentablemente en un obstáculopara el desarrollo de los programas, evitarlo debieraser trabajo de la Comisión Intersecretarial. Esta comi-sión es actualmente, por su desempeño, una entele-quia; es decir, definitivamente no le está sirviendo alcampo mexicano.

Hay algunas inercias y resistencias todavía; la ley esta-blece con claridad que debemos integrar un sistema fi-nanciero rural, un trabajo que estamos haciendo en laComisión de Agricultura y Ganadería es el proyectopara la creación de una ley que regule el SistemaFinanciero Rural, existen diferentes posiciones en ma-teria del financiamiento y no hemos podido ponernosde acuerdo, más aún en materia de la integración delos intermediarios financieros rurales, no tenemos ab-solutamente ningún avance a pesar de que aprobamosla Ley Orgánica de la Financiera Rural. Hay una seriede inercias que debemos seguir trabajando para estara la altura de lo que señala la propia Ley de DesarrolloRural Sustentable.

Veamos esta parte tan importante de la vertiente ver-tical, así dicho, con mucha propiedad semántica, la ver-tiente vertical; es decir, es el trabajo que hace el eje-cutivo federal, los estados, los municipios, podríamoshablar en el caso de estructura institucional, losDistritos de Desarrollo Rural, -que a mí me tocó lasuerte de ser de los fundadores de esos Distritos queahora se llaman así de desarrollo rural- y la verdad delas cosas es que no hay otra manera de resolver esteasunto que la de asignarles un presupuesto.

Los Distritos de Desarrollo Rural, que también estánen proceso de desaparición, necesitan recursos para elcampo no únicamente los que administra la SAGAR-PA, que se les asignen directamente recursos presu-puestales como antes, ya que los Distritos deDesarrollo Rural tenían un presupuesto que ejercer.

Tenemos el Programa Especial Concurrente que cre-ció a 46 mil millones de pesos partiendo del análisis en

el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, del pri-mer año que era un agrupamiento se eliminaron algu-nos programas que no tenían que ver con el campo; alfinal debíamos tener para el 2006, 154 mil millones depesos, queremos que los municipios realmente partici-pen y entonces debemos retomar acciones que hici-mos en el pasado como el caso de que los Distritosejerzan un presupuesto, si eso no se hace, cualquierotro esfuerzo que hagamos tendrá poco sentido.

Ahora bien sobre los Consejos, en los estados, en losdistritos y en los municipios debemos admitir que sivamos a hacer modificación a la ley, tendríamos queempezar por definir cómo participan los Consejos,son órganos consultivos, tienen que consolidar la polí-tica pública en materia del campo, si sólo se les escu-cha entonces los Consejos no sirven para mayor cosa,quizás no fuimos suficientemente precisos, pero si hu-biera que modificar algo para que tengamos realmen-te una planeación democrática, tendríamos que pensarnecesariamente en que estos Consejos tengan mayorrelevancia y no sea solamente acompañantes de losplanteamientos que se hacen.

Con relación a los comités nacionales, y los de siste-ma-producto, están funcionando siempre que contri-buyan a la competitividad; habrá que evaluar, quizásapoyados por organismos internacionales o por profe-sionistas mexicanos, para constatar que efectivamenteno sólo se crearon los comité de sistema-producto, si-no que realmente están avanzando y contribuyendo ala competitividad de la rama correspondiente. De lamisma manera también debemos evaluar si están tra-bajando de manera coordinada y realmente están con-tribuyendo a resolver problemas tan importantes; porotro lado hemos tenido avances parciales en materiade desconcentración y descentralización de funciones.

Moderador. Las preguntas se dividieron en seis gran-des temas, sobre el primer tema, la Ley de DesarrolloRural Sustentable, hay preguntas sobre la burocraciainstitucional que impide en ocasiones que, con todossus beneficios, se pueda implementar plenamente.

Antonio Ruiz: Es gratificante que en un panel de es-te tipo tengamos acuerdos, que estamos en el caminocorrecto, y que si acaso lo que discutamos es cómoavanzar más rápido en él, eso es lo fundamental. Hayuna tendencia clara que marca la ley hacia lo que es el

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Panel 1: Preguntas y Respuestas

46

enfoque de desarrollo territorial; también en el enfo-que de cadenas productivas, la integralidad y en la par-ticipación social. En todo este contexto, lo que salta ala vista es cómo ajustamos algunos elementos paratransitar más rápido en este camino.

Uno de los elementos para ajustar es la implementa-ción, no simplemente puede implementarse de un díaal otro, hay inercias enormes, la Secretaría deAgricultura está en un proceso de transición. De ha-ber sido una estructura terriblemente centralizadaque operaba hasta lo local y que en todo el procesode involucrar a los gobiernos estatales, a los municipa-les, a los Distritos de Desarrollo, las comunidades,ahora está siendo un espacio de planeación, los siste-mas-producto, los consejos. Hay algo que no terminade morir y algo que no termina de nacer; está perfec-tamente claro, en el campo ya no puede dar bandazos,si hay un acuerdo en lo fundamental, hay que blindaresta trayectoria.

El gobierno federal está a punto de tener un relevo, yla posibilidad de que este camino permanezca, que setenga suficiente tiempo para avanzar en la consolida-ción de muchas de estas políticas, va a depender de losgobiernos locales; de las estructuras de participacióncomo los Consejos y Sistemas-Producto, etcétera; enese proceso tenemos el suficiente tiempo, consisten-cia y acuerdo en lo fundamental; no cabe la menor du-da de que se irán resolviendo inercias, burocratismos,indefiniciones, retrasos, a veces la Secretaría deAgricultura ha asumido la Ley de Desarrollo Rural co-mo propia, cuando en realidad no está diseñada para laSecretaría de Agricultura, está diseñada para todo elgobierno federal, y de los estados y los municipios, lasecretaría tiene que desarrollar una habilidad; si bienno es del todo responsable, es la coordinadora de su-mar mucha mayor cantidad de sinergia desde el go-bierno federal, los gobiernos de los estados, los muni-cipios y la participación social en este proceso. Lo másimportante del proceso es que en lo fundamental, elcamino está claro, hay consenso; lo que se está discu-tiendo es qué ajustes necesitamos para avanzar másrápido.

Moderador: Hay inquietudes que giran en torno altema de ¿cómo operar la descentralización?, ¿cómoevitar que la descentralización profundice en cacicaz-gos o en los caudillismos locales?, ¿cómo coordinar enel contexto de la descentralización a las distintas insti-tuciones?, e incluso varias en torno a, descentraliza-mos pero en los municipios no tenemos personal, no

tenemos funcionarios capaces para administrar ade-cuadamente las atribuciones que se les otorgan.

Iván Cossío: Respecto a cómo operar la descentrali-zación, hay algunos temas fundamentales, uno de elloses la imprescindible articulación entre niveles distintosde gestión pública; no se puede hacer descentraliza-ción solamente en lo local porque eso se llama aisla-miento, orfandad, localismo, se le puede llamar de mu-chas formas. Descentralizar no es descuartizar, es es-tablecer distintos niveles de gestión pública comple-mentarios entre sí, ese es un tema fundamental queexige al mismo tiempo e implica participación social enla gestión pública.

Respecto a la participación, no es sólo un tema de de-mocracia, es también tema de transparencia, de efi-ciencia en las estructuras. El funcionario que se sientevigilado por el contribuyente, el votante, el ciudadano,inevitablemente está presionado a dar lo mejor de sípara el beneficio de la jurisdicción que administra; enesa línea hay interrelaciones entre distintos niveles degobierno, pero también relaciones horizontales, haytemas en los que no necesariamente tiene que inter-venir el gobierno estatal o federal, pero sí es impres-cindible que tres, cuatro o cinco municipios aledañoscon problemas comunes, con potenciales comunes,trabajen juntos.

En el caso del campo es claro que las plagas, las enfer-medades no entienden las circunscripciones municipa-les; los caminos empiezan en un municipio y pasan porotro y siguen el siguiente; el manejo de cuencas y derecursos naturales en general exige acciones coordi-nadas de niveles que van más allá de lo municipal. Elmunicipio puede terminar siendo un espacio demasia-do pequeño en términos de jurisdicción y con muypocos recursos para enfrentar los problemas funda-mentales.

La fórmula para evitar cacicazgos, es fortaleciendo a laciudadanía, eso requiere de difusión de derechos yapertura de espacios de participación, la única forma,porque todo en la vida tiene dos caras, si hay autori-tario es porque hay gente que permite el autoritaris-mo, y la forma de evitar el autoritarismo en el nivel lo-cal pasa por la difusión de los derechos de la gente.

Cómo coordinar distintas instituciones, en los tres ni-veles de gestión y además de algún modo ir con elPEC, que puede ser el elemento ordenador de la in-versión pública de las gestiones gubernamentales en

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

47

un territorio concreto, pero exige fortalecimiento dela capacidad de interlocución de los actores locales:gobierno municipal, consejo municipal, organizacionessociales económicas, de modo que no sea posible quegobierno federal o gobierno estatal vayan y decidan yhagan lo que creen que deben hacer sin un nivel míni-mo de concertación. El PEC debería expresar la inte-gralidad y multisectorialidad en el territorio concreto,es una herramienta importante, que tiene avances re-levantes pero insuficientes.

De alguna manera coloquial, es ordenar a las institu-ciones a partir de la chequera, a partir de quién ponequé para quién y de ver si esa acción es una prioridaddefinida a nivel municipal o a nivel estatal.

Por último, los municipios no tienen ni personal ni ca-pacidades, muchas de las críticas y del escepticismohacia la capacidad municipal vienen de los gobiernosestatales y recuerdan las mismas críticas y el mismoescepticismo, que desde el gobierno federal, evitan ono se terminan de convencer de la posibilidad detransferir a los estados; por eso los centralismos noson sólo de los gobiernos nacionales, también existe elcentralismo estatal.

La apuesta por la construcción institucional es funda-mental, tomará años, décadas de trabajo sistemático,sin descanso, pero hoy, en promedio los municipiosque reciben recursos del Programa de DesarrolloRural, por cada peso transferido por Alianza para elCampo, reciben y administran $10 pesos de otrasfuentes, ramo 33 y otras acciones, eso quiere decirque para administrar Alianza tienen la capacidad sufi-ciente, debemos tener cuidado al afirmar que no setiene capacidad porque suele ser un argumento quemás bien está reflejando desconfianza y escepticismocon los procesos de descentralización. La construc-ción de capacidades se hace sobre la marcha, nadie na-ció sabiendo.

Moderador: Varias preguntas sobre el tema demo-gráfico, qué hacer frente a los procesos de envejeci-miento y feminización de la tierra y migración de jó-venes hacia las ciudades o hacia Estados Unidos, ¿quéhacer al respecto?

Gilberto Hershberger: Concretamente en los pro-gramas del Joven Emprendedor y del Fondo de Tierras,la finalidad es que con el producto de la venta de losderechos agrarios, por parte del ejidatario mayor, seestablezca una pensión depositada a través de una

AFORE, con ese recurso y los apoyos adicionales delgobierno federal, entre otros, destacando los de SA-GARPA; le permitiría al adulto mayor poderse retirarcon una pensión, aunque mínima, le daría la seguridadde tener una forma de existencia y no encontrarsenecesaria y obligadamente vinculado al surco.

Esta mecánica, al mismo tiempo está enfocada a que eljoven sea parte del mismo núcleo agrario, hijo o nietodel ejidatario, para que no haya conflictos entre otrosgrupos del mismo núcleo, pueda acceder a los dere-chos de su pariente y logramos también que el joven searraigue con una posibilidad, una alternativa de vida.

Además el programa va acompañado con crédito parala adquisición de la tierra y subsidios para hacerla pro-ducir a través de proyectos productivos, ése es el fu-turo real de algo que debe de ir incorporando a lanueva visión la Secretaría de la Reforma Agraria; ya nopuede seguir atada a situaciones del pasado, tiene quever hacia adelante, concretamente, que la tierra se aca-bó y hay que dar alternativas de fuentes de empleo di-ferentes; la tierra sigue siendo la misma pero la pobla-ción crece, de tal manera que hay necesidad de dar al-ternativas adicionales y diferentes a la tierra.

Aparte de que mantiene arraigados a los jóvenes, per-mite la integración familiar, adicionalmente tendremosrenovada fuerza y entusiasmo de la juventud que po-drían implicarle mayor trabajo y esfuerzo para la tierraque el mayor de edad, pues el adulto mayor ya no ten-dría la misma fuerza para hacerlo.

Moderador: Nos piden explicar la experiencia espa-ñola particularmente la del sur de España.

José Emilio Guerrero: Conceptualmente lo más di-fícil de resolver, es lo relativo a la ComisiónIntersecretarial, cuando me tocó presidirla comoSecretario de Agricultura, tenía que rogar y rogar y ro-gar para que el Secretario de Economía asistiera, noporque tuviera más importancia, ni más presupuesto,sino porque si no iba el de Economía, no iba el deTurismo, ni el de Medio Ambiente, ni el del Trabajo, yno iba nadie; no es que fueran a trabajar más o a apor-tar más al desarrollo rural, sino que iban a negociarotras cosas. Pero esto se hace andando el camino, po-co a poco iban entendiendo más lo rural, iban partici-pando, no era una voluntad, pero era un proceso alam-bicado de decir: tus intereses también están aquí, tu in-terlocución, tu poder político también están aquí, uti-liza los grupos de acción local como un elemento y

Panel 1: Preguntas y Respuestas

48

una articulación también de política, presupuestariagubernamental.

Para sintetizar, tenemos una nueva institucionalidad,mucha más capacidad de respuesta y esto ha sido unproceso, una cultura de convivencia y concertación,nada más; es decir, poner alcaldes, presidentes de mu-nicipios de distintas fuerzas políticas, comunistas, so-cialistas, conservadores, independientes, a negociar so-bre el futuro de su territorio ha sido el mejor bálsamo.

Desde luego, el proceso lo debemos acompañar conmanuales de buenas prácticas, protocolos de buenasprácticas. En todo el proceso de descentralización ha-bía actitudes y procedimientos realmente poco satis-factorios y fuimos capaces de consensuar los manua-les de buenas prácticas, cómo relacionarse, cómo te-ner complejidad, etcétera.

Moderador: Una pregunta muy interesante, ¿por quéhablamos de desarrollo rural?, ¿por qué no hablamosdel desarrollo sí no tenemos un desarrollo industrial,si no tenemos un desarrollo educativo, si no tenemosun desarrollo mucho más integral, se puede hablar delo rural como algo particular sin integrarlo en un es-quema de desarrollo nacional?.

Rubén Fernández: Parece que es parte del mismoproblema, es decir, en el país tenemos diferentes visio-nes, claramente lo que sucedía en el Consejo españolno es diferente a lo que sucede en el Consejo mexi-cano, cada una de las distintas visiones sectoriales delpaís asume su verdad sobre desarrollo nacional y nohay otra cosa más importante que eso; para el caso delo municipal, y sobre todo coincidiendo con la secre-taría en el énfasis territorial del desarrollo rural.Entonces el tema del desarrollo en el territorio es elcentro del desarrollo nacional, no hay otra cosa quetenga sentido si no está vinculada al territorio dondeviven los mexicanos, ahí cabe el desarrollo rural, el in-dustrial, el sustentable, el medioambiental, el nuclear, yel agropecuario sin ningún problema.

Sentimos que deben fortalecerse las capacidades degestión de los actores locales que son quienes sufreny quienes disfrutan los riesgos y las ventajas del des-arrollo en el territorio para efectos de que puedan serprotagonistas del mismo. En la Asociación de Munici-pios de México, no creemos que una visión sectoriza-da del desarrollo sea prudente, sino que debemos en-fatizar en un desarrollo nacional desde lo local; no es-tamos inventando el hilo negro, pero es cotidiano que

nos encontremos condiciones sectoriales del desarro-llo que no terminan de encajar unas con otras y que alfinal del ejercicio no estén incentivando un protago-nismo local en la construcción de las visiones del desa-rrollo.

Todavía están presentes los mecanismos clientelaresdonde cada Secretaría de estado tiene sus clientes enlos territorios, cada partido político tiene sus clientes,cada gobernador tiene sus clientes, y al final todos so-mos clientes de todos, pero no somos protagonistasdel desarrollo de nuestras comunidades.

Moderador: En torno al financiamiento rural y laparticipación; ¿qué tipo de participación privada puedehaber en el financiamiento rural? proyectos sin presu-puesto son demagogia.

Cruz López: Sí no se refleja en la nómina no hayamistad. El financiamiento es fundamental para el des-arrollo, los recursos disponibles que pueden provenirdel presupuesto del fisco, necesariamente van a ser es-casos; eso no cambia en el corto, mediano, ni en el lar-go plazo, el financiamiento es fundamental, los recur-sos disponibles para financiamiento no son necesaria-mente pocos, lo que sucede es que cada quien trae supropia verdad como ya se ha señalado.

Por tanto, la única manera de considerar los niveles definanciamiento que teníamos, tendrá que ser a travésde la creación de intermediarios financieros rurales,pero estamos sujetos a la Ley de Ahorro y CréditoPopular. No es fácil constituir un intermediario finan-ciero rural con los criterios que establece la Ley deAhorro y Crédito Popular; lo que planteamos es quea partir de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, delas experiencias de los dispersores de crédito y conlos recursos disponibles, alcancemos los niveles queteníamos; hace falta que a partir de los dispersores decrédito que existen, los productores rurales organiza-dos se apropien de la prestación de los servicios fi-nancieros, incluso de la administración de los riesgosen un concepto más amplio.

La iniciativa que se generó en el seno del Centro deEstudios para el Desarrollo Rural Sustentable propo-ne que podamos establecer mecanismos para que fá-cilmente transitemos de los dispersores de crédito, delos fondos de aseguramiento, a la creación de estos in-termediarios financieros rurales, organismos que nospermitan la administración de los riesgos.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

49

Dos principales problemas tiene el campo de México:uno, la incertidumbre por el riesgo y la inviabilidad fi-nanciera, y para resolverlos se necesita el crédito.

Moderador: Una última pregunta, ¿por qué, si el 60%de la población rural son mujeres, se hace poca refe-rencia a su papel en estos temas del desarrollo rural

Antonio Ruiz: Efectivamente una buena parte de lapoblación rural son mujeres, específicamente los pro-gramas de desarrollo rural no tienen discriminación,pero tampoco distinción; están destinados a las zonasrurales y permiten que la participación directa de lagente pueda permitirles aterrizar mejor los proyectos;es una evidencia que en niveles locales, la participaciónde las mujeres es mucho más eficiente, hay que dejar-lo claro, no hay distinción, las mujeres participan y esun hecho que a nivel local, es más efectivo el nivel deapropiación en este tipo de oportunidades.

Moderador: Un comentario final, hay una frase de unpublicista estadounidense que se llama Phil O´Neal yfue jefe de la bancada demócrata en el Congreso esta-dounidense durante años, escribió un libro, basado enla tesis de que toda la política es local, las tesis pre-sentadas desde distintas perspectivas profesionales,ideológicas, políticas, llegan a la misma conclusión, lapolítica es local, pero en ese desarrollo hay distintasvelocidades; una reflexión: para poder avanzar en éstostemas se necesitan muchas cosas, pero se necesita ha-cer política, porque requiere concertación, negociar,distribuir atribuciones y presupuestos.

Enfoque Territorial en el desarrollo rural

Moderador: Jorge Fernández Menéndez

PANEL 2

El territorio emerge como un nuevo concepto que empuja la gestión para la for-mulación y aplicación de políticas públicas y forma parte de un proceso global detransición institucional que se basa en un cambio en las lógicas, en los incentivos,

en la estructura de gestión y de toma de decisiones.

En ese marco, el territorio rural forma parte de grandes transformaciones en lasresponsabilidades de cada nivel: local, municipal, nacional, internacional y de una

transición fuerte en términos del papel que juega el estado y su relación con la so-ciedad civil ante nuevos procesos de participación y privatización.

Con base en lo anterior, los temas de este panel consideraron como ejes de aná-lisis del enfoque territorial en el desarrollo rural los siguientes:

La revisión de instrumentos de gestión ambiental para inducir el desarrollo sus-tentable en el espacio rural Mexicano considerando al ordenamiento ecológico

del territorio como el ejercicio social de consenso que contribuye a minimizar con-flictos entre sectores para ordenar el uso el suelo en el territorio.

La revisión de los nuevos marcos institucionales en los que se viene gestando eldesarrollo rural sustentable en México, destacando la institucionalidad en la terri-

torialidad rural que tiende hacia dos vertientes: la autonomía y el ordenamientoterritorial.

Una discusión de las tendencias en la dinámica del desarrollo rural en los paísesde la OCDE, identificando el impacto de factores que delinean esa política y el

papel de los actores de gobierno.

Ordenamiento Territorial y Manejo de los Recursos NaturalesFernando Tuleda Abad

Nueva Institucionalización en los Territorios RuralesRafael Echeverri

Análisis de las estrategias para el Desarrollo de los Territorios RuralesNicola Crosta

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL 2

55

Fernando Tudela AbadSubsecretario de Planeación y Política Ambiental SEMARNAT

En México tenemos demasiados espacios rurales de-forestados con cultivos en ladera, asentamientos enlos ríos, erosión, inundaciones, arrastre del suelo fértil.Es posible lograr terrenos aprovechados sustentable-mente en sus aspectos forestales, cultivados con con-ciencia de respeto, curvas de nivel, protección de la-deras y de suelos, con ganadería holística e inundacio-nes controladas (Fig. 1).

El ordenamiento ecológico es un proceso social queinduce los usos del suelo, básicamente no es un ejer-cicio tecnocrático de análisis de potencialidades, capa-cidades, o de vocación de uso de suelo; es un ejerciciosocial de consenso que minimiza conflictos entre sec-tores para ordenar el uso del suelo en el territorio.

En México, hoy tenemos un convenio de coordinaciónentre actores, un programa de ordenamiento ecológi-

co y, gracias a una reforma reglamentaria relativamentemuy reciente, una bitácora ambiental de seguimiento.

El contenido de un programa de ordenamiento pasapor un modelo con una regionalización y metas conlas que aspiramos a que las unidades territoriales iden-tificadas lleguen a ser sustentables, lo vamos a lograr através de mecanismos, programas, y acciones coordi-nadas. Un ejemplo de ordenamiento ecológico terri-torial es el que se llevó a cabo en el municipio deBenito Juárez Quintana Roo, donde por primera vezen la historia del país, se logró articular la voluntad delos tres órdenes de gobierno, para llevar a cabo unproceso de ordenamiento, publicando en paralelo losresultados obtenidos. Desgraciadamente no hay mu-chos ejemplos de este tipo.

En el México prehispánico, colonial y hasta mediadosdel siglo pasado, se podían apreciar distintos ecosiste-mas con una fuerte presencia de bosques y selvas(Fig.2).

Sin planificación:• Terreno deforestado en todas las laderas accesibles• Terreno cultivado en laderas sin manejo de suelos• Azolvamiento de los ríos con los suelos de las laderas• La erosión invade los terrenos de cultivo• Campos cultivados sin protección y sin importar la

inclinación de la ladera• Inundaciones y arrastre de suelo fértil

Medio ambiente y espacio rural

FIG. 1

Con planificación:• Terreno de aprovechamiento forestal de bosque natural y

plantaciones• Terreno cultivado con curvas de nivel, con barreras vivas• Laderas protegidas por prácticas de conservación de suelos• Prácticas agrícolas y agroforestales que protegen los suelos• Ganadería intensiva con pastizales protegidos• Inundaciones controladas

Panel 2: OrdenamientoTerritorial y Manejo de Recursos Naturales

56

En los mapas de vegetación y uso de suelo del INEGI,para 1976 (Fig. 3), y 2002 (Fig. 4), se puede observarque la superficie agrícola, prácticamente se vuelve do-minante en toda la parte central del Golfo de México,una primera reflexión es que la expansión de la fron-tera productiva, de la frontera de madera, ha tenidomuchísimo que ver con este "strip tease" nacional dela vegetación.Actualmente, la selva primaria es menosde la cuarta parte de lo que fue originalmente; la ex-tensión original de bosques y la actual es alrededor dela mitad.

Selvas, bosques, matorrales y pastizales han ido dismi-nuyendo paulatina y constantemente, como se puedeapreciar en la gráfica de vegetación primaria y secun-daria (Fig. 5).

Con relación al suelo encontramos no sólo procesosde degradación naturales, sino erosión o degradacióncausada por el ser humano, por efectos físicos y quí-micos (Fig. 6).

Los suelos sin degradación aparente se muestran encolor blanco, estos suelos constituyen actualmente elcimiento de la actividad agropecuaria. Si destruimoslos suelos, acabamos con cualquier actividad agrope-cuaria, es como destruir los cimientos de un edificio.El otro puntal de la producción agrícola y ganadera loconstituyen los recursos hídricos. Tenemos aguas su-perficiales y aguas subterráneas, son más de 600 losacuíferos sobre-explotados y de 106 de ellos se extrae

Diagnóstico ambientalCambios en la cubierta vegetal

FIG. 5

Diagnóstico ambientalVegetación y uso del suelo

FIG. 3

Diagnóstico ambientalVegetación y uso del suelo

FIG. 4

Diagnóstico ambientalVegetación y uso del suelo

FIG. 2

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

57

más de la mitad del agua subterránea del país, esossuelos son cruciales para la producción agrícola, lasciudades, los asentamientos y la industria, y estamosminando esa base de sustento natural de nuestra pro-ducción y nuestra existencia misma (Fig. 7).

Los ecosistemas no son solamente algo que puede in-teresar a los ambientalistas, son fuente de vida paranosotros.

En la producción de servicios ambientales te-nemos cuatro bloques: a) Servicios de sopor-te, entre ellos formación de suelo, de ciclosbioquímicos, la producción primaria de plan-tas; b) Servicios de suministro de alimentos,agua, combustible, fibras, productos naturales;c) Servicios de regulación del clima, micro cli-ma, control de plagas, de enfermedades, delagua, y d) Servicios culturales que tienen quever con aspectos recreativos, sociales, estéti-cos o educativos.

Es importante darnos cuenta de que estosservicios sólo los proveen ecosistemas sanos,y los enfoques económicos no han reconoci-do todavía su importancia.Tenemos que cui-dar el medio ambiente, el cuidado de los eco-sistemas puede ser buen negocio, si no lo ha-cemos, además del costo de oportunidad queperdemos, estamos perdiendo la base del sus-tento de nuestra economía.

Con relación a la regionalización, los criteriospara definirla se dificultan al tratar de compa-

tibilizar la necesidad de cuidar el agua en su contextode cuenca hidrográfica, como unidad de manejo inte-gral, con la estructura espacial de las instancias políti-co administrativas, instancias de la gestión del agua; nose puede hacer una gestión estrictamente por cuencahidrográfica, por lo que tenemos que recurrir a regio-nes hidrológico administrativas como las establecidaspor CONAGUA, tenemos entonces, un desfase entrela lógica política y la lógica natural del agua que noscomplica la gestión (Fig. 8).

Diagnóstico ambientalDegradación del suelo

FIG. 6

Diagnóstico ambientalRecurso hídrico

FIG. 7

Ordenamiento ecológicodel territorio

Criterios de Regionalización

FIG. 8

Panel 2: OrdenamientoTerritorial y Manejo de Recursos Naturales

58

La situación del agua para la agricultura mexicana escrítica, agravada sin duda por un proceso de cambioclimático que está afectando profundamente a la agri-cultura, especialmente a la de temporal.

En el ordenamiento ecológico del territorio tenemosavances y todavía mucho por decretar en los tres ór-denes de gobierno, no sólo la federación. El 16% delterritorio nacional no tiene actividad de ordenamien-to de ningún tipo, en el resto se están realizando es-tudios que no han llegado a término, dichos estudiospermiten el diseño de instrumentos para regular eluso del suelo en el territorio (Fig. 9).

Ya existen algunos instrumentos de conservación co-mo son los decretos para las áreas naturales protegi-das, el pago por servicios ambientales, los instrumen-tos de aprovechamiento sustentable como lasUnidades de Manejo para la Conservación de la VidaSilvestre (UMA), otros programas de desarrollo fores-tal y programas de recuperación de ecosistemas.

Con respecto a las áreas naturales protegidas, tene-mos un avance progresivo, este año vamos a llegar amás de 20 millones de hectáreas distribuidas en el te-rritorio nacional (Fig. 10).

Tradicionalmente ha habido un conflicto potencial en-tre la declaratoria de áreas protegidas y los interesesde los poseedores, sean pequeños propietarios ejida-tarios o comuneros. En el caso de México, intentamosque la protección de las áreas no desplacen a la gente,el modelo trata de compatibilizar la conservación conla producción, en síntesis, la protección de áreas no esun riesgo, sino una oportunidad.

Ordenamiento ecológico del territorioSituación actual

FIG. 9

Instrumentos de política ambientalÁreas naturales protegidas

FIG. 10

Crecimiento histórico de las áreas naturalesprotegidas en México,1994-2005

Fuente: Elaboración propia con datos de: CONANP, México, 2005

Porcentaje de superficie con respecto al total nacional

119 iniciativas de ordenamiento ecológico.Sólo 32 con decreto, superficie decretada

28,688,278 haFuente: Semarnat. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental.Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial, México 2005

Sin iniciativa

con alguna iniciativa de

ordenamiento (84%)

Decretado (12%)

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

59

Relativo al pago por servicios ambientales, por pri-mera vez en la historia del país, aún sin precedentesen América Latina, estamos fomentando el reconoci-miento económico de esos servicios, no es mucho, enlos últimos tres años entre 200 y 300 millones de pe-sos; pero por primera vez, productores agropecuariosy propietarios de terrenos forestales están recibien-do, en algunos casos, una compensación por el soste-nimiento del servicio ambiental que tienen (Fig. 11).

Es injusto que todavía no se reconozca el papel fun-damental del esfuerzo que los habitantes de las cuen-cas altas hacen para que los recursos hídricos queconsumimos abajo lleguen con la cantidad y calidadnecesarias, seguramente en el futuro obtendrán pagopor estos servicios.

Las Unidades de Manejo y Aprovechamiento de VidaSilvestre (UMA), la mayoría localizadas en el centronorte de nuestro país, son un recordatorio de que laproducción vegetal natural y agrícola no es la única op-ción, hay muchas otras opciones en el espacio rural re-lacionadas con el desarrollo rural sustentable, en mu-chas áreas la gestión de vida silvestre resulta más re-dituable que la producción agrícola.

Para la gestión forestal sustentable tenemos algunosapoyos específicos del Banco Mundial como PROCY-MAF, para la conservación y aprovechamiento de eco-sistemas forestales.

Con relación a la agenda de transversalidad desa-rrollada por la SAGARPA y la SEMARNAT, se leconcibe como el trabajo conjunto para impulsar eldesarrollo sustentable de nuestro país que no pue-de ser atendido por una sola secretaría, esto impli-ca la identificación de procesos específicos, de ac-ciones, trabajos en microcuencas, reconversiónproductiva, PROCAMPO, estímulos a la produc-ción ganadera, la bioseguridad, etcétera. En estesentido, nunca en México se había dado seguimien-to tan minucioso y especifico a las acciones detransversalidad que reportamos mes con mes a laPresidencia de la República. (Fig. 12)

Y por último, solamente una mención de las áreasde oportunidad. Desde luego tenemos que conso-lidar ese trabajo común a nivel de la administraciónpública federal, tenemos que consolidar estas agen-das, incluir el desarrollo sustentable en el progra-ma operativo de todos los sectores, no solamenteen el agrícola o ganadero, los tres órdenes de go-bierno tienen que trabajar en forma armónica ycoordinada.

Sería absurdo que un orden de gobierno impulsara unprograma de sustentabilidad y se encontrara con la in-acción o la acción contraria de los otros órdenes degobierno; los tres niveles de gobierno tienen que articu-larse y, desde luego, dar una orientación ambiental pa-ra la gestión de todos los fondos y fideicomisos deapoyo al sector rural, ya que un desarrollo rural y unsector agroalimentario que no considere en serio eltema de la sustentabilidad y el desarrollo, protección,y conservación del medio ambiente y de los ecosiste-mas, significaría pan para hoy y hambre para mañana.

Instrumentos de políticaambiental

Pago por servicios ambientales

FIG. 11

Acciones • Trabajos de restauración y proyectos de desarrollo

comunitario en microcuencas• Reconversión productiva• Programa de apoyos directos al campo

(PROCAMPO)• Programa de estímulos a la producción ganadera

(PROGAN)• Bioseguridad• Acuerdos sobre proyectos estratégicos entre la

Subsecretaría de Desarrollo Rural y el CorredorBiológico Mesoamericano

• Acuerdo de coordinación para la recuperación ysustentabilidad de la cuenca Lerma-Chapala

Agenda de transversalidadSAGARPA-SEMARNAT

FIG. 12

NUEVA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LOS TERRITORIOS RURALES

Panel 2: Nueva Institucionalización en los Territorios Rurales

60

Rafael Echeverri PericoEspecialista Hemisférico de Desarrollo Rural IICA

La nueva institucionalización en los territorios ruralesse concibe como los nuevos marcos institucionales enlos que se viene gestando el desarrollo rural sustenta-ble en México, es decir, la estructura de los procesosde descentralización, la estructura de nuevas institu-ciones públicas que surgen de estos procesos y de lanueva organización del estado.

La nueva generación de instituciones evidencia quehay un enorme acuerdo sobre la naturaleza del nuevomarco institucional en el que nos movemos.

El territorio emerge como un nuevo concepto queempuja la organización de la gestión tanto en la for-mulación de políticas públicas como en su aplicación;forma parte de un proceso de transición institucionalde gran envergadura que se está viviendo no solamen-te en México sino en el mundo entero; es una transi-ción institucional que se basa en un cambio en las ló-gicas, en los incentivos, en la estructura de gestión y detoma de decisiones tanto a nivel de los territorios, vade lo local hasta lo global, con grandes transformacio-nes en las responsabilidades de cada uno de los nive-les local, regional, nacional, internacional hasta llegar anivel global y una transición muy fuerte en términosdel papel que juega el estado y su relación con la so-ciedad civil; nuevos procesos de participación, privati-zación.

Dentro de ese marco general, hay elementos con loscuales se construye o se va transitando a través de es-te cambio institucional, uno de ellos es el tránsito queestán viviendo los países de América Latina; en Méxicoes fácilmente corroborable, de las democracias repre-sentativas a democracias participativas, este tránsitorequiere fuertes ajustes.

Venimos de una estructura donde la participación ciu-dadana y la democracia estaban basadas estrictamenteen el voto y en la representación. En la representacióna nivel federal, a nivel estatal, a nivel municipal con ladelegación de responsabilidades al estado por esta víademocrática. La participación aparece como una nue-va forma de democracia, actualmente estamos en unproceso de una democracia mixta, en el que está laparticipación y está la representación.

El México rural vive una realidad entre consejos y unaestructura que tiene que ver con los cabildos munici-pales, con las presidencias municipales, con el ayunta-miento en general; este tránsito de democracia repre-sentativa a democracia participativa es un telón defondo de lo que viene ocurriendo en la nueva institu-cionalidad.

Por otro lado, el capital social se ha ido apoderando delas estrategias de política; estamos conscientes de laimportancia del capital social, de empujarlo, de conso-lidarlo y de fortalecerlo, pero hay un punto de agota-miento en el tema capital social cuando no tiene losmecanismos y las vías de tránsito para convertirse enacción colectiva, en acción social, tema central de laparticipación.

Cuando se genera la participación sin llegar a la deci-sión, o se da la participación dentro de los esquemastradicionales de nuestros países, donde las estructurasclientelares y las estructuras de relación, básicamenteson alrededor del voto, hacen que ese capital social,esa formación de capacidades sociales no se traduzcanen acción colectiva.

El espacio para que la acción colectiva que se abre enMéxico con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,permitirá que la participación se convierta en acciónde decisión.

Otro punto es el relativo a la participación como ele-mento de eficiencia del gasto público, es decir, la par-ticipación que hemos aprendido. La participación hademostrado que cuando las comunidades están inte-gradas, tienen un espacio vigente en la formulación yen la gestión de las políticas, entonces la eficiencia esmucho mayor.Anteriormente los programas eran con-cebidos en el escritorio, bien planeados y tecnocráti-camente pensados, pero tenían grandes problemas ensu implementación y serias crisis de resultados.

Por otro lado, la descentralización que hemos ido vi-viendo en el caso mexicano, la desconcentración enprocesos de políticas públicas mucho tienen qué vercon la municipalización, con esfuerzos que Alianza havenido haciendo.

En todo el continente vemos una gran desconcentra-ción de la gestión pública para dar paso a redes de ges-tión mixtas, público-privadas que tienen un escenarioterritorial diferente de la desconcentración, tienegrandes implicaciones en el orden en el que se gestio-

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

61

na, se toman decisiones y se maneja la estructura de laformación de política pública.

De estos elementos destaca como conclusión: la par-ticipación es un tema político, no un tema de ingenie-ría institucional, nos referimos al tránsito en el poder,y el tránsito de poder se mide en la posibilidad de to-mar decisiones; las decisiones cada que hablamos dedescentralización cambian de un lado para otro, cuan-do hablamos de organización es lo mismo, las decisio-nes que se tomaban a nivel nacional ahora se toman anivel súper nacional, quien toma las decisiones es laexpresión real del poder, es quien toma las decisionessobre los qué, los cómo, o los cuánto; y esto es el tras-fondo de esta nueva generación de instituciones ca-racterísticas claves, de nuevos sistemas de planificacióny aquí el territorio aparece como un elemento central.

Tal vez lo más importante que ha pasado en los últi-mos años, en términos de planificación en el sector ru-ral mexicano, es haber introducido el territorio comosujeto de planificación y desarrollo, tanto en el temade desarrollo rural como lo concebimos tradicional-mente -de organizaciones, de participación, de em-pleo-, como en términos productivos, en términos delos sistemas producto, de la sustentabilidad, del mane-jo ambiental, de la gobernanza, de la gobernabilidad, et-cétera.

Otra de las características es que, en el caso mexica-no y muy similar a la mayoría de países de AméricaLatina, el eje central sigue siendo el municipio. En laConstitución Mexicana algo que llama la atención es ladeclaración del municipio libre, concepto que aparen-ta la idea de autonomía, la verdad no es así, no ha fun-cionado así. México tiene todavía enormes rezagoscentralistas, pero el proceso claramente va hacia unfortalecimiento municipal.

La otra característica es la incorporación del concep-to de territorio más allá del municipio, el territorio co-mo elemento articulador de unidades municipales queno solamente en la esfera se presenta en el desarrollorural sustentable sino también en la estrategia de des-arrollo rural a través de las microregiones; en el des-arrollo sustentable y medio ambiente, a través del ma-nejo de microcuencas donde la unidad municipal entraprincipalmente a trabajar con otras unidades, en espa-cios territoriales de mayor tamaño.

El trasfondo de esta estructura es el tema de la terri-torialidad, el concepto de territorio es un conceptopolítico institucional. En el espacio hay recursos natu-rales, hay gente, hay economía, hay instituciones, pero

el territorio es la expresión de ese espacio común, ex-presión de poder como institucionalidad.

Luego del tema de territorializar hay que asumir unenfoque territorial, pero sobre todo un enfoque polí-tico y de cómo se aborda, eso significa una nueva es-tructura para la toma de decisiones y la participación.Como conclusión de esta estructura vemos la genera-ción de nuevas instituciones en el territorio que tie-nen que ver con participación mixta, compleja y basa-da en un sistema de redes a la estructura institucional.

Hoy en los territorios mexicanos se parte de la insti-tucionalidad formal, determinada por los ayuntamien-tos y sus cabildos, es y sigue siendo la base, no pode-mos correr el riesgo de pensar -como ha ocurrido enmuchos otros países-, que es una competencia y quetodo este proceso de participación es una alternativapara hacer balance o sacar del juego a las estructurasde la democracia representativa que están en el ayun-tamiento.

En esencia, se han de ver procesos de formación deinstituciones nuevas como complemento a estas es-tructuras si queremos realmente lograr una proyec-ción de largo plazo.Afortunadamente en la visión de laestructura que hemos visto y que hemos podido ana-lizar tenemos consejos mexicanos, en los que los pre-sidentes municipales tienen la coordinación, no hacer-lo significaría crear barreras para la integración.

Además de los consejos de desarrollo rural, hay otros.La tendencia es de formar consejos desde arriba, peroen la realidad los consejos no son aquellos que se for-man desde arriba, sino los que toman vida desde aba-jo. Una de las características de los consejos enMéxico es que cuando el consejo comienza a tomarvida, comienza a integrar a todos los demás consejos;ya en varios casos hemos visto que el propósito delConsejo de Desarrollo Rural Sustentable es integrar alconsejo social, al COPLADEMUN y a otros consejos.

Ahí no termina la estructura, una de las apuestas cen-trales que tiene la estrategia rural mexicana son losComités de Sistema-Producto, bajo una lógica de la re-alidad económica del medio rural, pero que adquiereuna característica particular de orden institucionalcuando a través del sistema se tratan de integrar loselementos de la cadena para crear sinergias y elevar elpotencial.

En la política mexicana, tanto los Consejos deDesarrollo Rural, como los Comités Sistema-Producto, tienen la posibilidad de acceder, no sólo en

Panel 2: Nueva Institucionalización en los Territorios Rurales

62

forma consultiva, a disponer de ciertos componentesde recursos públicos, proceso que no es fácil, pero esun elemento esencial para entender la nueva lógica dela estructura de participación. Entonces toda parteproductiva, a través de los Comités Sistema-Productotiene el gran desafío de territorializarse, proceso en elque se está trabajando.

Hay otras formas de participación, como las redes deprestadores de servicios, que son el resultado de latransición institucional, debido a que antes los servi-cios técnicos se prestaban desde arriba, y ahora esuna red abierta de profesionales donde se busca quehaya una integración de productores y usuarios consus prestadores de servicios. De esta manera, por es-ta vía, los profesionales se convierten en actores rea-les que proponen, que ofertan modelos y que permi-ten apoyar esa estructura.

En México las Fundaciones PRODUCE, que represen-tan otro escenario de participación, de articulación, detrabajo consensuado, representan un esquema real-mente importante en la estructura general de la insti-tucionalidad rural.

Si la esencia es la participación, realmente ¿cuánto pe-sa la participación?, ¿qué tan importante es la partici-pación en el desarrollo? y ¿qué características tiene es-ta participación?. En un trabajo que hemos venido re-alizando sobre la participación hay tres elementos ne-cesarios para una política:

• Dinámica económica, necesitamos una economíacreciente.

• Instituciones públicas locales eficientes.• Participación, más intervención de los actores en la

realidad de la política.

Se ha discutido mucho sobre estos elementos, un pa-ís latinoamericano optó porque sólo el desarrolloeconómico es importante, el resto no importa, es de-cir, sólo con proyectos productivos va a salir adelante.México ha optado por los tres; la política de desarro-llo rural mexicana ha tenido para el desarrollo rural, laidea clara de generar una economía eficiente, de for-talecer la institucionalidad local, los ayuntamientos, es-pecíficamente con apoyo técnico y la participación.

Haciendo un análisis con base en el elemento clave dela gran heterogeneidad que hay en México, hemos cla-sificado los municipios en: indígenas, con economía ru-ral diversificada, predominantemente agrícolas, subcentros regionales y centros regionales.Bajo este modelo medimos la participación y observa-

mos que en lo urbano es mucho más alta que en lo ru-ral y que en los municipios con economía rural diver-sificada es alta. (Fig. 1).

Con relación al desarrollo institucional, en las zonasurbanas el desarrollo institucional local es alto, en loagrícola es bajo, en lo indígena es mucho más bajo y enlo diversificado es medio (Fig. 2).

El comportamiento de la dinámica económica es ob-vio, en lo urbano es mucho más alta que en lo ruralagrícola y lo rural diversificado (Fig.3).

La marginalidad, aunque directamente relacionada conla dinámica económica, también es determinada por lacalidad de la administración local y por la participa-ción; si bien es cierto que la economía es fundamentalpara el desarrollo y la solución de los problemas demarginalidad, no significa que la gestión pública y laparticipación no sean importantes, por otro lado, la

Participación

FIG. 1

Desarrollo institucionalpúblico

FIG. 2

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

63

participación tampoco es la panacea, participaciónsin crecimiento económico y sin gestión adminis-trativa no funciona. Así, los tres elementos tienenuna alta interdependencia. Si deseamos tener eco-nomía eficiente tenemos obligadamente que des-arrollar integralmente la administración y la parti-cipación (Fig. 4).

La participación no es igual de acuerdo a los tiposde municipio, por ejemplo, en los indígenas la par-ticipación basada en gremios, en organizacioneseconómicas es muy baja y muy alta la comunitaria;en los municipios más urbanos la gremial es muy al-ta y la comunitaria es más baja; por ello se hace ne-cesario generar procesos y modelos diferenciados(Fig. 5).

Finalmente, la participación es clave para la calidad delgasto público, los programas si no tienen participa-ción tienen graves problemas; la participación se ago-ta hasta llegar a la corresponsabilidad, entraña una in-vitación, le invito a que participe en algo que tengo, laautonomía significa que ese algo no puede existir sino hemos participado en su construcción. Tenemosque pasar de la participación hacia las autonomías, es-to significa nuevos modelos. En el caso europeo la cooperación local ha ido reemplazando a la participa-ción a través de los grupos de gestión local.

La participación es un escalón en el camino hacia ge-nerar autonomías, pero la autonomía requiere orde-namiento territorial, nuevas políticas de demanda. Laconcurrencia nunca será posible si no se basa en polí-ticas de demanda, no podrá haber concurrencia cuan-do las políticas son de oferta y a nivel central.

La paradoja es que, la institucionalidad para el desa-rrollo rural sustentable se encuentra en la dimensiónde construir. Fortalecer la democracia sin democrati-zar deja a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable sinpiso, y la ley debe trabajarse a partir de generar efi-ciencia económica y en creación de democracia

Dinámica económica local

FIG. 3

Relación con lamarginalidad

FIG. 4

Participación

FIG. 5

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS RURALES

Nicola CrostaAdministrador de la División de Revisión Territorial yGobierno de la OCDE

Es importante considerar tres puntos básicos para si-tuar la discusión de las estrategias para el desarrollode los territorios rurales en un contexto más amplio,el de los países miembros de la OCDE: a). el compor-tamiento de las tendencias principales en términos dedinámica de desarrollo rural, b). el impacto de algunosfactores sobre la forma en que las políticas de des-arrollo rural se conciben ahora y c). la participación delos actores de gobierno.

En los países de la OCDE, que son los 30 más des-arrollados del mundo, las áreas rurales representantres cuartos de la superficie de sus países y más de uncuarto de la población.

En términos de evolución de las áreas rurales, se ob-serva que su desarrollo económico, es bastante me-diocre, hablamos de alrededor del 80% del PIB com-parado con el promedio nacional, debido a varias cau-sas que se pueden resumir a través de la descripcióndel círculo vicioso que tiene su base en la baja densi-dad de población (Fig. 1).

México presenta un cuarto de la población, (25 millo-nes de personas) dispersa en más de 200,000 localida-

des con menos de 2,500 habitantes. El círculo se iniciacon la baja densidad de población, que determina la fal-ta de masa crítica para servicios básicos de educación,sanidad y otros, tanto para las personas como para lasempresas, a su vez, genera, entre otros, el efecto deuna tasa más baja de creación de empresas que la na-cional y por lo tanto menos oportunidades de empleopara todos, particularmente para jóvenes; que juntocon los fenómenos de envejecimiento y feminizacióndel medio rural, contribuyen a la expulsión de la po-blación, reforzando así, el punto de partida del círculovicioso que exige grandes desafíos en términos de po-lítica a nuestros países miembros.

El panorama sobre las áreas rurales parece bastantepesimista y negativo, la conclusión lógica para los paí-ses miembros es que las reglas del juego que afectanal desarrollo rural deben cambiar y ya están cambian-do, las condiciones también están modificándose cons-tante y aceleradamente, tres parecen ser las más im-portantes (Fig. 2).

La primera, el carácter global. Sin considerar sus ven-tajas y desventajas, la globalización tiene un impactomuy importante sobre las áreas rurales, ligada a ella, seencuentra la condición actual del comercio interna-cional y sus impactos sobre la reforma de las políticasagrícolas de nuestros países miembros. Estos son fac-tores que parecen en un nivel macro, pero tienen unimpacto directo sobre las áreas rurales.

La segunda, se refiere a los pro-cesos de descentralización queobservamos en casi todos lospaíses miembros: más responsa-bilidades, más recursos; a vecessolamente más responsabilida-des sin bastantes recursos paralos actores, pero seguramenteun cambio importante entre elpapel que juegan los diversosactores de los distintos nivelesde gobierno y sociedad.

La tercera condición la consti-tuyen las nuevas tendencias entérminos migratorios.Dos ejem-plos, el de Francia y el del ReinoUnido (Fig. 3).

Panel 2: Análisis de las Estrategias para el Desarrollo de los Territorios Rurales

64

FIG. 1

¿Cómo están las áreas rurales?Ingreso rural per cápita= 82% del promedio nacional y disminuyendo

baja densidad de poblaciónfalta desarrollo de capacidadespara servicios e infraestructura

baja creación de negocios

pocas oportunidadesde empleo

migración y envejecimiento

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

65

En Francia, después de muchos años de migración des-de lo rural hacía lo urbano, ahora el fenómeno se hainvertido, en las últimas décadas alrededor de 400,000personas han dejado las áreas urbanas para vivir en lasrurales. Puede parecer un número bastante pequeñopara el nivel de población de México, pero paraFrancia es significativo. Dejaron las grandes áreas ur-banas para buscar nuevas actividades e ir al medio ru-

ral. Es interesante que en las municipalidades deFrancia, hoy, la mitad son importadoras netas de po-blación, y el 25% están clasificadas como remotas, noes simplemente un fenómeno peri urbano.

El ejemplo del Reino Unido, también distinto del casode México, se presenta una ruralidad creciente, la po-blación rural aumenta. Si trazamos un círculo con ra-dio de 50 kms alrededor de los grandes centros urba-nos del Reino Unido observaremos que básicamentecubrimos todo el territorio.

Es claro que en países como éstos, la proporción de lapoblación rural, en los últimos veinte años (desde losochenta al 2000) aumentó en un 11% contra el creci-miento del 2% de la población urbana. Y no es sola-mente una cuestión de migración, es decir, gente quedecide ir a vivir en otro lugar.Aunque es un poco ten-tativo resumir un estudio que se hizo recientementepara intentar ver de qué manera está cambiando la

disponibilidad de las personas a mo-verse a distancias mayores para ha-cer cosas diferentes, como puedenser ir al cine, comprar un auto, ocambiar de casa o de escuela; el es-tudio muestra que las distanciasque recorre la población se estánalargando; están cambiando radical-mente en Europa; de este hechosurgen nuevas y grandes oportuni-dades para el medio rural (Fig.4).

La parte más positiva y relevante delo anterior y otras condiciones queinfluyen en el desarrollo rural esque ahora es equivocada la imagende que lo rural es sinónimo de de-clive, hoy uno de cada tres países dela OCDE, la región más dinámica entérminos de creación de empleo, esuna región rural.

¿Cuáles son las razones del éxitodel desarrollo de los territorios ru-rales de varios países de la OCDE?

En términos de desarrollo de lossectores agrícola, industrial y servi-cios en las áreas rurales de estospaíses, vemos que han crecido en suimportancia.

FIG. 2

Perspectivas: las reglas del juegoestán cambiando

1. globalización, negociaciones comerciales/ reforma a la política agrícola

2. procesos de descentralización3. nueva migración / tendencia de movili-

dad (ejemplos: Reino Unido, Francia)

Oportunidades: nuevas tendenciasde migración y relaciones urbano-rural

FIG. 3

Francia: el incremento de lamovilidad ahora beneficia a

las regiones rurales

...Reino Unido: la mayoría delas regiones rurales están en

el espacio de influencia de unnúcleo urbano, lo que facilitael intercambio urbano-rural.Lo rural representa 11%, lo

urbano 2% (1980-2000)

Panel 2: Análisis de las Estrategias para el Desarrollo de los Territorios Rurales

66

Actualmente el medio rural depende menos de la agri-cultura y ganadería. (Fig. 5)

En términos generales, la agricultura ya no representael motor fundamental de desarrollo rural, el caso deMéxico necesita ser matizado. En los países de la OC-DE, en términos de empleo, menos del 9% es agrícola;respecto a recursos la agricultura representa sola-mente uno de varios ingresos de diferente origen pa-ra las familias del campo, bastante marginal en térmi-nos del PIB, podemos observarlo desde varios puntosde vista, pero llegamos a una segunda conclusión: lorural no es sinónimo de declive, pero tampoco es si-nónimo de agropecuario.

Hay que salir de la percepción tradi-cional estereotipada de lo que es rural.Ahora observamos un medio rural he-terogéneo, en los recursos y oportuni-dades encontramos cosas muy dife-rentes.

Si analizamos las razones del éxito deldesarrollo de las áreas rurales, encon-tramos actividades de transformacióny servicios no sólo agropecuarios, enlas dinámicas de su desarrollo, encon-tramos ejemplos de desarrollo endó-geno y exógeno. Parece interesantesubrayar que el desarrollo endógenose basa en la valoración de algo que yaexiste, pero tenemos muchos ejem-plos donde el éxito no necesariamen-te parte de lo que ya existía.

Un ejemplo extremo, hay partes en laFinlandia rural (también con algunosproblemas de dispersión de la pobla-ción como México) que pasaron dedepender de la industria forestal, a serlíderes mundiales en comunicación detelefonía móvil.

Otro ejemplo práctico de heterogeneidad se presentaen la región Toscana en Italia, esta ciudad, que muchasveces ha sido ejemplo de éxito basado en el turismoen foros internacionales, en un estudio reciente, mues-tra el territorio con muchas Toscanas, hay muchas ru-ralidades, encontramos una Toscana de grandes éxitos,una Toscana de grandes dificultades, remota o supe-rurbana basada en la agricultura o en el turismo, en-tonces la heterogeneidad sobreviene como factor im-portante. Sería interesante analizar hasta qué punto laspolíticas son capaces de interiorizar esta complejidad(Fig. 6).

En 1950, en los Estados Unidos laagricultura era la actividad más im-portante para las fincas rurales (Fig.7), para los noventa la situación cam-bia (Fig. 8), la pregunta es ¿hasta quépunto la política ha generado la dife-rencia que observamos en el territo-rio?, en los últimos años no se ha vis-to un cambio importante en estesentido.

FIG. 5

Agricultura Industria Servicios Todos lossectores

Predominantemente regiones urbanas -3.0 -0.8 1.7 0.9

Regiones intermedias -2.9 -0.1 1.8 1.0

Predominantemente regiones rurales -2.3 0.5 1.9 1.0

Todas las regiones -2.6 -0.2 1.8 1.0

FIG. 4

Fuente: Future Foundation/Newspaper Society

Incremento en la movilidad de la población¿Dónde empieza lo rural?

Promedio de millas recorridas(población urbana y rural)

Motivos del éxito ruralRangos de crecimiento en el empleo por

sector en los 90’s

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

67

El resultado es que hoy, en la OCDE, la política princi-pal para hacer el desarrollo rural, -no obstante la he-terogeneidad que hemos visto- es una política secto-rial, una política agrícola que genera 1.3% del PIB delos países de la OCDE, una buena cantidad de dineroque debería dar soporte directo a los productores.

Cuando observamos este tipo de enfoque políticosurgen por lo menos tres preocupaciones; primera pa-rece que estas políticas no tienen una gran eficacia ha-cia los agricultores, por lo menos no como en Europa;en segundo lugar que no tienen en justa medida como

objetivo de política a todos los que están en áreas ru-rales y que no son agricultores; y en tercer lugar es untipo de política que parece olvidar el interés crecienteque ciudadanos no rurales tienen para las áreas rura-les de los países de la OCDE.

La perspectiva no es solamente sobre política agríco-la, la perspectiva es más amplia; también nos referimosa la falta de eficacia de las políticas de desarrollo re-gional de las últimas décadas en los países de la OC-DE. No existe una correlación entre crecimiento y dis-minución de las disparidades territoriales regionales,en algunos países se observan en el territorio tasas decrecimiento y por otro lado disparidades territorialesregionales, puede verse claramente que, ahí hay un ti-po de políticas (sobre todo de carácter meramentedistributivo) que se ha adoptado en la mayoría denuestros países miembros que otra vez no han sidocapaces de identificar y valorar los potenciales de des-arrollo al nivel local; de esta consideración deviene unmotor importante para la nueva política de desarrollorural.

Una política para el desarrollo rural no puede ser sim-ple. Lo que surge con claridad es que no existe una re-ceta para la política de desarrollo rural. Hicimos unejercicio con un equipo para identificar los elementosque influían más en el desarrollo en el ámbito territo-rial, y encontramos investigación y desarrollo, recursoshumanos, infraestructura, el gobierno (Fig. 9).

Las diferentes Tuscanías rurales

FIG. 6

baja ruralidadrural residencialturismo ruralagro ruralrural marginalbaja agricultura

La agricultura dominóla economía rural...

1950

FIG. 7

Centro de Estudios de America Rural, FRBKC

…pero ya no más.Menos de 1 de 4 municipios rurales

considera la agricultura como laprincipal fuente de ingresos.

1989

FIG. 8

Centro de Estudios de America Rural, FRBKC

Panel 2: Análisis de las Estrategias para el Desarrollo de los Territorios Rurales

68

Sobre esta base, está emergiendo un nuevo paradigmade desarrollo rural en los países de la OCDE, no sola-mente a nivel nacional, sino a nivel subnacional.

Exceptuando a Europa, en los países en vías de desa-rrollo, hemos pasado directamente a las característicasque este nuevo paradigma de desarrollo rural tiene.

Son características que encontramos en México queestá emergiendo como ejemplo para otros países dela OCDE en términos de enfoque territorial y enfoqueintegral de desarrollo rural.

Si analizamos las nuevas características de este para-digma rural es fácil identificarlas; en primer lugar la po-lítica de de-sarrollo rural está basada en lo local, esdecir la decisión y participación de los actores locales,una clara muestra de enfoque territorial contra enfo-que puramente sectorial. (Fig. 10)

Segundo, un énfasis sobre las oportunidades de lasáreas rurales, no solamente en una cultura de asisten-cia que tiene un impacto tremendo en la manera deutilizar recursos públicos, esto significa: más inversióny menos subsidios, una importancia en la valoración derecursos ambientales y sobre todo una gran impor-tancia para los conocimientos que están distribuidosentre distintos niveles de gobierno y fuera de él.

FIG. 10

Bases de la nueva política rural:no hay recetas simples…

FIG. 9

Bases de la nueva política rural:no hay recetas simples...

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

69

Parece importante celebrar la emergencia de estenuevo paradigma y de que, en algunos lugares, este ti-po de cambios ya está mucho más desarrollado. Hayalgunas dificultades que es importante subrayar, me re-fiero sobre todo a la complejidad del sistema de go-bierno hacia el cual vamos a aplicar un enfoque inte-gral y territorial a la política de desarrollo rural.

Los países de la OCDE necesitan rediseñar el papel delos distintos niveles de gobierno, hay tres desafíos fun-damentales; uno de carácter horizontal a nivel centralde gobierno, donde la gestión principal es coordinarquién hace qué, asunto importante en México; perotambién hay un desafío de carácter vertical: quién ha-ce qué en distintos niveles de gobierno y cuál puedeser el nuevo papel del gobierno central para incentivaruna buena participación de los actores locales, y la ter-cera dimensión es la coordinación horizontal a nivellocal.

Resumiendo lo anterior, las tendencias en las áreas ru-rales en los países de la OCDE, por un lado se hacemuy difícil y más para algunas regiones, pero tambiénhay grandes oportunidades presentes.

Está surgiendo un nuevo paradigma de desarrollo ter-ritorial, México es seguramente pionero, hay una coin-cidencia y complementariedad en el enfoque en dife-rentes partes de la administración pública nacional(Fig. 11).

El último punto sobre las políticas públicas rurales, sonlos procesos de largo plazo, en los que la continuidady esto es parte del deseo de la OCDE es que puedahaber continuidad ante el cambio administrativo queestá en curso en México a pesar de cualquier influen-cia externa o también de posibles cambios políticos.

FIG. 11

El nuevo paradigma rural:México emergiendo como la mejor práctica

1. La política rural con enfoque local> enfoque integral vs enfoque sectorial

2. Énfasis en las oportunidades vs las desventajas> inversiones / infraestructura productiva vs subsidios> centrado en la diferenciación / mayor valorización

3. Centrado en la coherencia y en el impacto a largo plazode la política

4. Pequeños proyectos intensivos vs grandes proyectos intensivos

5. Conocimiento y múltiples actores

autoridad compleja

Amalia García MedinaGobernadora de Zacatecas

Zacatecas, al igual que muchos otros estados del país,antes de la conquista de los españoles, era una zonaboscosa.

Con el surgimiento de la minería empieza la defores-tación y la desertificación. La gran destrucción que sehizo de los bosques transformó de manera radical lascondiciones de vida de la entidad, no fue sólo la mine-ría; la ganadería y la agricultura también fueron trans-formando la vocación y las condiciones del estado.Especialmente en el siglo XIX fue una región con granproducción lanar, la industria textil en Zacatecas tuvouno de sus acervos más importantes, sin embargo, es-te tipo de ganadería y agricultura contribuyeron a ladeforestación del territorio.

Hace pocos días se realizó la declaración nacional del2006 como el año del águila real. Fue en una pequeñacomunidad de Zacatecas; simbólico el hecho, no por-que haya sido en este estado, sino porque el águila re-al, que habita en el estado, está en un grave proceso deextinción, situación emblemática de lo que está ocu-rriendo en nuestro país. Por ello la importancia y per-tinencia de un ordenamiento ecológico urgente en to-do el país.

Hecho dramático, la deforestación; y la subsecuentepérdida de agua y suelos agrícolas, situación extrema-damente difícil para hombres y mujeres de la sociedadrural, ya que lo poco que les queda para cultivar no esprecisamente tierra fecunda, sino terreno pedregoso.Además un nuevo fenómeno que estamos enfrentan-do en el mundo actual y que nos está afectando nega-tivamente, son los cambios climáticos.

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, las dosentidades más afectadas el año pasado por siniestrosfueron Chiapas por huracanes y Zacatecas por se-quías, la información de la comisión es dramática,500,000 hectáreas de tierra cultivable en Zacatecas nopudieron ser sembradas con cultivos agrícolas porqueno llovió; y tres millones de hectáreas de agostaderospara ganadería sufrieron escasez de agua. Por supues-to que tenemos que tomar medidas urgentes, ir a unordenamiento ecológico que ponga en el centro la re-cuperación de la viabilidad de las zonas rurales.

Resulta interesante y sugerente la nueva visión que es-tá surgiendo para las zonas rurales, centrada no sola-mente en su vocación agropecuaria, sino en la produc-ción diversificada de otros sectores, en Zacatecas esta-mos analizando cómo encontrar esas otras vocaciones.

La gente lo que hoy requiere y está buscando, no so-lamente en los países desarrollados, sino también enpaíses en vías de desarrollo, es otra calidad de vida, es-tá empezando a buscar regiones en donde pueda con-tar con seguridad, libres de contaminación, donde lasdistancias no sean tan grandes; insistimos, mejor cali-dad de vida. Pero no sólo los habitantes locales, tam-bién el turismo; por ello el ecológico se puede con-vertir en una alternativa importante para generar in-gresos para el medio rural.

Se ha destacado la presencia de áreas de oportunidadpara las zonas rurales con una visión que permita re-cuperar el entorno ecológico, darle sustentabilidad aestas regiones, pero cuidando el enfoque de su voca-ción territorial.

Juega un papel fundamental la descentralización en losprocesos de desarrollo rural, vista, principalmente, conuna decisión política como punto de partida.

Se trata, además, de una visión que pone en el centroa la participación de la gente. La experiencia que tene-mos en Zacatecas es que la participación de las per-sonas, los productores y los municipios en los conse-jos de participación local, ha resultado muy exitosa.Parecía difícil de implementar un proyecto de ésa na-turaleza: recursos pero administrados directamentepor los Consejos de Desarrollo Local, que no se au-torizarán por la decisión del gobierno estatal, sino quees la participación de la gente la que decide la priori-dad y viabilidad de los proyectos.

Aparentemente una apuesta arriesgada, porque en pri-mer lugar surge la duda de la disposición, la generosi-dad y las condiciones de los actores, para determinarlos proyectos de mayor impacto en cada región.

Hemos encontrado dos fenómenos, uno muy positivoy relevante que se manifiesta en la toma de decisionescolegiadas para los proyectos que pueden impactar fa-vorablemente la vida de la gente. Pero también tene-mos que tomar especial cuidado, evitando la tendencia

Panel 2: Comentaristas

70

COMENTARISTAS

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

71

de idealizar las posiciones en el ámbito local en orga-nismos colegiados. En el medio rural de nuestro paíspersiste una tradición cultural añeja de decisiones ca-ciquiles. ¿Cómo hacer para generar una participaciónde los productores sin que alguien se convierta en elcacique local? o por alguien que constantemente seestá beneficiando de los programas.

El reto parece fácil, pero tenemos que desarrollar unacultura de participación y de toma de decisiones muycuidadosa para que no terminen influyendo los mis-mos de siempre, que incluso llegan a generar lo quehemos comentado, una élite de líderes que no permi-ten que las decisiones se tomen colegiadamente; tene-mos que lograr que la población participe.

Por último, estamos ante el reto de rediseñar el país,y sin duda la forma en que se desarrolla la vida en lasociedad rural es una de las más intensas, por eso, pen-sar en una nueva institucionalidad de ley, como la deDesarrollo Rural Sustentable, instrumento para demo-cratizar las decisiones.

También es una oportunidad de atender y prevenir losefectos de los cambios climáticos que tanto han lasti-mado principalmente al sector rural de nuestro país,arrasando actividades ganaderas, en el centro y nortepor la sequía y arrasando también la agricultura en elsureste.

¿Qué hacer?, tenemos la oportunidad de pensar alter-nativas y también incorporar a nuevos actores políti-cos. Ejemplo de ello es la participación de mujeres, nosolamente en estos espacios políticos, sino en otrospara la toma de decisiones y la distribución de los re-cursos, porque la participación en decisiones sin la de-terminación en el destino de los recursos es insufi-ciente.

En Zacatecas estamos viviendo una nueva experiencia,el 50% de los recursos para el desarrollo rural se des-tina a proyectos implementados por mujeres.

Norman BellinoRepresentante de FAO en México

Hoy en día hay una preocupación general sobre la im-portancia del enfoque territorial del desarrollo rural,sin embargo, pocos nos presentan propuestas de ac-ciones concretas para lograr este fin.

Un tema trascendental para una visión más realista delfuturo del México rural, podría plantearse con la pre-gunta: ¿de qué forma la institución de nueva genera-ción de México, con base en una orientación territori-al y de participación social, está contribuyendo parapromover el desarrollo de las regiones rurales?.

En los modelos institucionales de nueva generaciónhay ejemplos muy concretos: las estrategias de SEDE-SOL con su programa de microregiones; el enfoque deSAGARPA a través de los programas de desarrollo ru-ral y los distritos; y obviamente la visión de SEMAR-NAT mediante el ordenamiento territorial ecológico.

Respecto a los fundamentos de una institucionalidaddescentralizada y participativa, se señala que el verda-dero motor de la sociedad radica en contar con indi-viduos y comunidades capaces de decidir por sí mis-mas, con la posibilidad de ser protagonistas de su pro-pio desarrollo, y aquí tenemos el eje central, que con-siste en dar lugar a una transición que va desde unaparticipación tradicionalmente orientada a la coopera-ción, hacia una participación que lleve a la autogestión;hay que dejar atrás la simple operación de decisionestomadas ex ante, para subir un escalón más, llegar a laparticipación con autogestión que requiere de un nue-vo concepto de políticas de demanda, que logren cap-tar e incorporar las dinámicas territoriales en la for-mulación de los proyectos y programas rurales de de-sarrollo.

Con relación a las condiciones y desafíos para la insti-tucionalidad que la participación rural de México ge-nera, es necesario atender el significado de las estra-tegias básicas de desarrollo, proponiendo las cuatrometas: a). reducir la marginalidad, b). aumentar el des-arrollo humano, c). incrementar el ingreso, y d). redu-cir los niveles de emigración.Al mismo tiempo es ne-cesario aplicar tres estrategias de política públicaorientadas a: desarrollar modelos de participación, for-talecer la institucionalidad pública y fortalecer la diná-mica económica local.

La combinación de estas estrategias debe ser el fun-damento de la política de desarrollo rural sustentableque hoy México viene promoviendo para reflejar laheterogeneidad territorial. Consideramos necesarioclasificar los municipios en diferentes categorías comoson: centros regionales, subcentros regionales, munici-pios rurales predominantemente agrícolas, rurales coneconomía diversificada y municipios mayoritariamenteindígenas, ya que existen grandes diferencias por las

Panel 2: Comentaristas

72

características que presentan, por ejemplo, en los indí-genas y algunos agrícolas, hay enormes rezagos con re-lación a los de economía diversificada, en los que en-contramos una evolución favorable.

Se puede concluir que, a pesar de que las reformasneoliberales nos indican que el crecimiento es necesa-rio, no es suficiente.Recordemos que el desarrollo ins-titucional es necesario, pero tampoco es suficiente.Los procesos de generación de riqueza, bajo la diná-mica económica local de algunos municipios, son loscatalizadores más importantes del desarrollo, pero re-quieren también de instituciones locales eficientes ydemocráticas.

Lo anterior nos lleva a considerar que la participaciónes un proceso que tiene enormes posibilidades de dis-parar los modelos de desarrollo, sólo si se concibe co-mo un camino hacia las autonomías territoriales quepermitan una realización plena del potencial de los ac-tores sociales. Esta participación implica la redistribu-ción de poderes a la sociedad; la recuperación de lasoberanía, la autonomía y la autogestión de las comu-nidades; y la corresponsabilidad en la búsqueda delbien común.

Es muy importante considerar que la participación im-plica procesos de mediano y largo plazos que a su vezson determinados por la confianza en las instituciones,en los líderes y en lo colectivo. Confianza que, el so-ciólogo americano de origen japonés Francis Fujiyamaen su libro "Confianza", establece como "la base de to-do sistema democrático". La confianza es algo que seobtiene tras muchísimo esfuerzo y que se puede per-der en sólo pocos segundos; de ahí la importancia dedar un seguimiento y perfeccionamiento sobre la mar-cha a las instituciones; a sus procesos para hacerlosmás sostenibles, creíbles y confiables; a las comunida-des y evitar las crisis institucionales que se han gene-rado -por ejemplo, entre la sociedad y los partidos po-líticos-; entre la sociedad; y en algunos casos tambiénhasta en los sindicatos en diversas partes del mundo.Lo prioritario es la sostenibilidad de los procesos pa-ra generar esta confianza y asegurar que pueda sersostenible.

Hoy en día las cifras nos indican que el 70% del ingre-so en el medio rural no es generado por actividadesagropecuarias, porcentaje con tendencia a crecer. Porello, en el medio rural, se requiere cada vez menossubsidio y más inversión en un contexto multi o inter-sectorial. Lo anterior representa desafíos enormes, no

sólo en lo agropecuario, requiere mayor énfasis en elfortalecimiento del nivel de capacidades de todos losconsejos, todas las instituciones rurales que tienen latarea de apoyar el desarrollo de actividades comoecoturismo, agroturismo, servicios ambientales, acua-cultura, apicultura, servicios, etcétera.

Finalmente, el enfoque territorial debe ser analizadobajo una dinámica demográfica, están presentes el cre-cimiento de fenómenos de feminización, envejecimien-to del campo y emigración de jóvenes, fenómenos queno podemos soslayar al caracterizar y rediseñar laspolíticas y sus instrumentos para el desarrollo del sec-tor. Las mujeres, la población mayor y los jóvenes, vana ser o son ya participantes muy activos de su propiofuturo y los responsables del medio rural.

Roberto Villarreal GondaSubsecretario de Desarrollo Urbano y OrdenaciónTerritorial SEDESOL

Consideramos importante analizar tres aspectos delas estrategias para el desarrollo de los territorios ru-rales: a). el ordenamiento territorial y del ordenamien-to ecológico, b). cuatro retos importantes, y c). coor-dinación interinstitucional entre la SAGARPA y la SE-DESOL.

Con relación a la importancia del ordenamiento terri-torial y ecológico; para lograr una máxima eficiencia yel bienestar en un sistema productivo social, lo mejores que el gobierno intervenga poco y deje una amplialibertad a todos los participantes, tesis neoclásica de laeconomía política que es válida en algunos países ymercados, pero particularmente, en lo que correspon-de al suelo y la naturaleza, pasa a ser dudosa e impro-cedente. En materia de usos y destinos del suelo y losrecursos naturales, normalmente encontramos la pre-sencia de externalidades; es decir, lo que se hace en unpredio o una parcela, en el campo o en la ciudad, afec-ta a otros, por todos lados se manifiestan los efectospositivos y negativos. Si la autoridad no interviene conregulación y con legislación adecuadas para poner or-den en cuanto al destino del suelo y otros recursos, segeneran niveles de desorden y de pérdida potencial debienestar muy notables, por ello, ésta es un área don-de la intervención gubernamental en la regulación yplaneación es estratégica para lograr niveles de bien-estar más altos. Esta tesis es válida para casi cualquieruso del territorio, más importante aún cuando toca-mos cosas tan vitales como los recursos naturales.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

73

Durante el Foro Mundial del Agua alguien señaló, conmucha razón, que podemos obtener alto grado de efi-ciencia del agua (captación, transporte, distribución ymanejo), pero que si lo hacemos de manera desvincu-lada de las leyes de la naturaleza, podríamos tener ac-tividades productivas altamente eficientes y rentables,pero a la larga, van a provocar crisis mayúsculas queafectarán no solamente la supervivencia de la especiehumana sino la de todos los demás seres vivos de es-te planeta.

Tenemos que respetar en el desarrollo, y en general ennuestras actividades productivas, las leyes de la natu-raleza y tener un ordenamiento ecológico racional. Nohacer desarrollo con un buen ordenamiento territori-al definido de acuerdo a las aptitudes y vocaciones desuelo y a las diferentes regiones de nuestro país y conrespeto ambiental, nos conduciría a gravísimos costosde negociación entre los particulares.

Negociaciones que pueden ser largas, complejas y des-gastantes, y lo que es más, el actuar sin adecuada or-denación del territorio y en lo ambiental, nos llevaríaa enfrentar graves problemas distributivos donde lasacciones de uno pueden dañar o acrecentar el capital,el patrimonio de los vecinos. Un estado moderno de-be procurar que la distribución de la riqueza de los di-ferentes actores particulares retribuya principalmentesu esfuerzo, su creatividad, su talento, y se compartacon equidad, pero no que sea por las acciones capri-chosas de terceros.

Visto lo anterior, es necesario matizar que para lograrel desarrollo equilibrado, equitativo y competitivo, elordenamiento territorial es una condición necesariapero no suficiente, desde el gobierno tenemos que ac-tivar o destrabar las energías creativas y productivasde la gente.

Quienes realmente van a hacer las transformacionesdel país para construir una nación más próspera y jus-ta, somos todos, los productores, los comerciantes, losinvestigadores, los trabajadores, los hogares, etc. losque con su esfuerzo cotidiano van construyendo eldesarrollo.

Sin embargo, el gobierno puede afectar para bien o pa-ra mal el que estas energías productivas y creativas dela sociedad lleguen con mayor eficacia a dar resultadoso no. Para esto el primer reto es:

La coordinación horizontal, entre las diferentes secre-tarías de estado en el gobierno federal, y ante los dife-rentes ejecutivos estatales en una misma región.

Y coordinación vertical, entre gobierno federal, todoslos gobiernos estatales, y municipales, así que, aunquetengamos un buen ordenamiento territorial, necesita-mos reflexionar más en el diseño y operación de losmodelos de coordinación intergubernamental.

Un ejemplo que tiene que ver con el desarrollo ruralaunque no necesariamente del ámbito productivoagropecuario, son las metas del milenio. México sus-cribió, con otros países de las Naciones Unidas, unaserie de compromisos a realizar en los que nuestropaís, al igual que otros, considera que son los mínimosde dignidad con los que debe de vivir el ser humanoen este siglo XXI.

Lo importante no es alcanzar las metas sólo en el pro-medio nacional, porque tendremos estados que pue-den quedar rezagados como Chiapas, Oaxaca u otros,compensándose las cifras de la media nacional con es-tados más desarrollados, como los del norte del país.

Lo importante es ¿qué puede hacerse para que en to-dos los municipios del país se alcancen las metas delmilenio o por lo menos a nivel de promedio en todaslas entidades federativas?, ciertamente nos plantea quedebemos repensar nuestras formas de coordinarnosentre gobiernos federal, estatales y municipales ya quebuena parte de los recursos y programas para la salud,educación, en materia ambiental, se administran a nivelfederal. Desde las oficinas no tenemos la capacidad deoperar para que los beneficios lleguen a cada munici-pio y comunidad, así que tenemos que hacerlo bajo unnuevo esquema de coordinación con los estados y conlos gobiernos municipales.

La descentralización es válida tanto para el desarrollosocial como para el desarrollo rural, para que los pro-gramas puedan operar también desde la óptica local,donde los operadores puedan tener mayor sensibili-dad y mayor pragmatismo para determinar las priori-dades que necesita la población como destinatarios ydemandantes del desarrollo.

El segundo reto se ha abordado con amplitud, la par-ticipación y planeación locales.No obstante los riesgosque conlleva la descentralización, muchos de los pro-gramas o beneficios públicos pudieran llegar a ser cap-turados por grupos, élites locales o caciques, aún así esimportante correrlos, pero acotarlos. La mejor vacunapara evitar ese tipo de peligros es la misma participa-ción social, a mayor participación, menores riesgos.

Panel 2: Preguntas y Respuestas

74

Un ejemplo de participación interesante es el concep-to de "banderas blancas" que utiliza el programa demicroregiones, es una forma sencilla y popular decompartir e informar las metas y las prioridades quetiene la comunidad, y hacerlas explícitas en un mástilpara informar cuándo se alcanzan; la comunidad, consus representantes locales izan una bandera blanca ca-da vez que se alcanza una de las metas.Tiene la venta-ja de ser un instrumento de evaluación y control muyvisible, tangible y que permite alinear los esfuerzos dela comunidad junto con las autoridades hacia lo queson sus prioridades.

El tercer reto es que, México como muchos otros pa-íses, vive una realidad de gran movilidad de la pobla-ción, tenemos flujos migratorios tanto internos comoexternos o internacionales importantes, mayores queen otras épocas, esto nos obliga a repensar los subsi-dios o presupuestos gubernamentales, teniendo de unlado de la balanza a las inversiones en lo local, y delotro lado las inversiones en la gente.

¿Qué tanto debemos invertir en infraestructura física,en capital humano, y dentro de la administración pú-blica?, ¿qué tanto debe ir a obras o a bienes públicosque puedan ser compartidos y consumidos por toda lacomunidad y no por particulares, como son seguridad,tecnología, servicios urbanos básicos, etcétera?

Parecería que para alcanzar mejores niveles de bien-estar social en este contexto de gran movilidad, laapuesta hacia lo público y hacia el capital humano esmás rentable que la forma tradicional de planear las in-versiones, más orientado a lo que está anclado en ca-da localidad, tema que amerita mucho más investiga-ción y reflexión.

Finalmente, el cambio en las actividades económicas yenfatizando: agropecuario no es sinónimo de lo rural.Anteriormente, en décadas pasadas pudo haber sidoun binomio, una imagen de espejo, en México y otrospaíses de la OCDE, hoy hablar de lo rural es ir muchomás allá de lo estrictamente agrícola, pecuario, forestalo acuícola.

Los programas de SEDESOL de alguna manera hay queentenderlos conceptualmente. Cómo pasar a la genteque en nuestro país ha estado excluida, o en extremapobreza, a los mínimos de dignidad y de decoro quedebe tener cualquier hogar mexicano en el presente.Pero elevar a estas familias que han estado histórica-mente en desventaja a los niveles mínimos, no es el fi-

nal, sino el inicio de una nueva etapa en la que el desa-rrollo productivo, la ocupación y el ingreso deben se-guir llevando a las familias mucho más arriba de los mí-nimos.Ahí es donde las políticas de producción, de fi-nanciamiento, de ocupación, son claves, pero no igual-mente efectivas cuando se aplican como "tabla-rasa" anivel de país que cuando se aplican sobre un territo-rio. Hagamos un binomio entre el desarrollo local y lacoordinación de políticas sectoriales sobre el territo-rio, para que la gente llegue más allá de los umbralesde la dignidad, que con el apoyo de todos podamos se-guir teniendo en el medio rural un desarrollo muchomás alto, mucho más lejano de los mínimos.

Moderador: Hay algunas preguntas muy particularesque giran en torno a diagnósticos perfectos, pero ¿quéhacer?, ¿qué hacemos con ese diagnóstico?, incluso unade ellas plantea que si ¿no se siente impotencia, desdeel gobierno, al afrontar ése idealismo?

Fernando Tudela: Bueno, impotencia no, paciencia.El desarrollo sustentable y el cuidado de los ecosiste-mas, es un asunto de largo plazo, no podemos revertiren un año, en un sexenio, ni en una década modalida-des, procesos, destrucciones, que a veces nos han lle-vado 500 años; entonces lo que preocupa es la veloci-dad, el rumbo.Tenemos al alcance muchos instrumen-tos, algunos programas productivos, de apoyo, de fo-mento a áreas protegidas, pago de servicios ambienta-les, etc., los instrumentos están ahí, pero quizá tene-mos que refuncionalizar y repensar.

En el nivel estatal municipal y local es más fácil, perohasta ahora, en el nivel federal, hemos tendido a pen-sar el territorio desde los instrumentos, y tenemosque cambiar, pensarlo al revés, los instrumentos enfunción del territorio; ese es el gran desafío: pensar te-rritorialmente a partir de un proceso participativo eintegrar los instrumentos para lograr sinergias entreellos, si lo hacemos así los avances serán notables, po-demos avanzar, el desarrollo sustentable es posible yes necesario.

Moderador: Muchas preguntas se plantean en tornoa que la participación es muy importante, pero a esadefinición de que estamos pasando de una democraciarepresentativa a una participativa, ¿no tendríamos queconsolidar en un país como México las dos?, hay queconsolidar instituciones democráticas representativas

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

75

y al mismo tiempo una democracia participativa mu-cho más activa.

Rafael Echeverri: Si, este desafío, entre otras cosas,no es un desafío exclusivo de México, la verdad es queen América Latina lo estamos viviendo con mucha cla-ridad, Europa también lo ha vivido y es la tendencia ha-cia lo que se ha denominado esquema de democraciamixta, inclusive en el caso colombiano la constituciónmisma declara la democracia como una democraciamixta, representativa, participativa y directa, y tambiénBolivia introdujo una serie de mecanismos directos deacción social institucionalizados.

En este punto, en todos nuestros países tenemos se-rias dificultades por la distancia que hay entre la de-mocracia formal y la democracia real, el caso deColombia, es un ejemplo de democracia formal, tene-mos estabilidad democrática muy grande; pero no hayuna democracia real, detrás de esa democracia formalestán los esquemas institucionales y jurídicos.

La ley es buena cuando refleja una realidad, la ley es in-útil cuando trata de forzar la realidad. En la democra-cia ocurre eso, está el desafío de aterrizar específica-mente a lo local y lo municipal. Es un llamado de aten-ción a la relación entre los consejos de participación ylas instancias de democracia representativa, es unaasignatura pendiente que tenemos que trabajar,más enel vínculo dentro de esquemas de cooperación y au-tonomía que van a ser muy importantes. Existe el ries-go de que el proceso se pervierta en el camino, que serepliquen en esquemas federales o a nivel local y notiene que ver con las estrategias que asumamos. Loque es cierto es que debemos tener puesta nuestraatención en que esos dos esquemas democráticos serefuercen mutuamente.

Moderador: Se han presentado preguntas particular-mente sobre el comentario de que en algunos paísesde la OCDE, Francia y Gran Bretaña, la población estámirando hacia las zonas rurales, pero que además mi-gración hacia zonas rurales no significa una economíade industrias, de servicios y hay muchas preguntas so-bre ¿cómo esta operando esto?, ¿qué tipo de indus-trias?, ¿qué tipo de servicios?.

Nicola Crosta:Vemos áreas rurales que tienen éxitogracias a los flujos migratorios, por ejemplo en elReino Unido la tendencia es gente que se jubila y quedecide, por una calidad de vida distinta, ir al medio ru-ral; esto por un lado presenta desafíos increíbles por-

que puedes imaginar el nivel de servicios sociales quehay que ofrecer en estas áreas rurales. Existe este tipoparticular de población que muchas veces es una y quepuede tener un impacto importante sobre el empleoen la economía local.

También hay cuestiones turísticas, no olvidemos que elturismo es la primera industria en el mundo. Hay fe-nómenos de gente que va simplemente pasar un fin desemana a una área rural siendo residente de áreas me-tropolitanas, esto no es exactamente un tema de mi-gración, pero en Europa se está intentando trabajarmás en cómo utilizar los "haps" principales del turismopara luego extender los beneficios a zonas más amplias.

En México parece fundamental, cuando vamos aYucatán vemos perfectamente como esto no está pa-sando. Si pensamos en el flujo turístico que llega aCancún y cuán poco beneficia a las áreas que están al-rededor. Ayudaría a entender un poco mejor estosmovimientos urbanos-rurales que podrían presentargrandes oportunidades.

Hay casos más anómalos, una desconcentración hacialo rural de algunas actividades que tienen más sentidoeconómico, por ejemplo, las prisiones que no son lomás atractivo como actividad, pero puede crear em-pleo; plantas de energía alternativa sobre todo energíalimpia, esto puede crear riqueza, puede crear empleo,yo creo que estos son ejemplos bastante tangibles.

Moderador: Algunas preguntas que van en el mismosentido, sobre seguir por el mismo camino. Indepen-dientemente de que haya cambio de gobierno, a algu-nos de los participantes les gustó la afirmación, a otrosno y nos preguntan si la llegada del PRD al gobiernocambiaría la política para el campo y si ha cambiado enZacatecas.

Amalia García Medina: Estamos en un momentomuy pertinente para hacer la reflexión, sobre todo enun ámbito como este, que teniendo aquí a producto-res rurales, dirigentes, funcionarios, sea este espaciotambién un ámbito de reflexión académica y política.Generalmente tendemos a ver los cambios de gobier-no, como empezar de cero, no debe ser visto así, sinduda cada organización política y cada candidato po-nen el acento en una visión determinada y tienen poreso una ambición, un proyecto, no creo que se haga unpaís desde cero o un estado de la república; sin em-bargo, sí tenemos grandes retos que resolver, indepen-dientemente de si la solución la plantea cualquier par-

Panel 2: Preguntas y Respuestas

76

tido, en el campo tenemos que diseñar políticas quegaranticen sustentabilidad y tenemos que hacer unarevisión de fondo.

Por ejemplo en Zacatecas, la pregunta que mucha gen-te se hizo al inicio de la administración: ¿una mujer quenunca ha estado en el campo, en un estado que tieneun enorme peso en su economía por la producciónagropecuaria que es lo que podría hacer?. La respues-ta fue: ir a escuchar la visión de los especialistas, de losproductores rurales, de los académicos, ellos son losque han estado reflexionando, también ver el campocon una visión crítica y a partir de eso aprender y tra-tar de cambiar las condiciones que tenemos.

Uno de los elementos sustanciales ha sido desarrollariniciativas de participación local, con la canalización derecursos hacia los municipios para que se decida enlos Consejos locales qué proyectos se deben impulsar.Una iniciativa nueva que estamos desarrollando son lasagencias de desarrollo económico local, es algo muysugerente que nos obligó a repensar cómo, con tanpocos recursos que tenemos en los municipios y en elpropio estado, se pueden hacer milagros.Tenemos queponer en el centro una visión de desarrollo regional,en la cual un municipio con sus recursos solo no pue-de salir adelante, pero varios municipios unidos sí pue-den, ya sea para proyectos de infraestructura, proyec-tos productivos o de desarrollo local. No en la frag-mentación, o con visión de balcanización, sino con vi-sión que ponga en el centro la coordinación y la inte-gralidad.

Igual con los estados hemos trabajado en la importan-cia de la coordinación, ¿cómo coordinar nuestros es-tados con visión de desarrollo regional?, por supuesto,el reto de la Presidencia de la República, diputados ysenadores es cómo trabajar para que nuestro país ten-ga sustentabilidad; y el campo es un ámbito sustancial,independientemente de la ideología partidista.

Un ejemplo que tiene que ver con la seguridad ali-mentaria, siendo Zacatecas un estado con gran pro-ducción rural, y principal productor de fríjol, es que enel 2008 con la apertura del capítulo agropecuario en elTratado de Libre Comercio, el fríjol que llegue deMichigan va a impactar negativamente en los produc-tores, ¿qué hacer?, tenemos que pensar en cómo pre-pararnos, cómo ser competitivos, cómo tener calidad;y lo primero es tomar la decisión de que no se puede

seguir cultivando, cosechando y comercializando el frí-jol como se ha estado haciendo toda la vida. Por másrecursos que se canalizaran para apoyar a los produc-tores no iban a cambiarles la vida.Tenemos que haceralgo diferente, y decidimos darle valor agregado al frí-jol, ya tenemos una planta, se está construyendo otra,para poder procesar el fríjol y darle valor agregado,pero además enfatizando en la calidad, porque cuandoentre el de los Estados Unidos, si no tenemos calidad,si no le hemos dado valor agregado a nuestros pro-ductos agropecuarios y no tenemos buen precio nosvan a hacer pedazos, entonces esos son retos, no im-porta de que partido, ni en dónde estemos, nos tene-mos que plantear que, tal vez las respuestas varían, ca-da quien tiene una visión diferente, pero los retos ahíestán.

Moderador: Nos preguntan sobre las distintas for-mas de participación social.

Norman Bellino: En el caso de México estamos lle-vando a cabo el proyecto mencionado anteriormente,hemos obtenido lecciones de varios proyectos realiza-dos en diferentes partes del mundo, aquí hemos esta-do implementando justamente esta visión de abajo ha-cia arriba, porque es más o menos lo que correspon-de a la filosofía de participación orientada a la auto-gestión, lo venimos desarrollando en los últimos tresaños, a través de técnicos que asesoran en diferentescomunidades. En la identificación de necesidades, con-juntamente la formulación de proyectos sostenibles fi-nanciados por las entidades federales, lo importante esque se hace de forma conjunta con los beneficiarios.

Moderador: Respecto a la coordinación horizontal yvertical, nos preguntan si para el desarrollo rural sus-tentable en lugar de tantas secretarías, tantas formasde gobierno involucrado, no sería mejor un sólo orga-nismo que se encargue de todo ello.

Norman Bellino: La Ley para el Desarrollo RuralSustentable y el Programa Especial Concurrente sonun avance muy importante de coordinación de depen-dencias en el nivel federal, pero no es suficiente, nosfalta diseñar cómo bajar esto a nivel estatal y a nivellocal, y esta es precisamente la lógica de un esfuerzoque se realizó durante todo el año pasado entre la ofi-cina de políticas públicas, la Convención Nacional deGobernadores y la Comisión de Desarrollo Regionaldel Senado, ¿cómo hacer reformas a la Ley de Planea-

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

77

ción que permitan esos niveles de coordinación tantoen el nivel federal como en los niveles estatal y muni-cipal?. Respecto a la parte vertical, es una reforma le-gal que ya aprobó la Cámara Alta el pasado 21 de di-ciembre y que actualmente está en fila y será analiza-da por los diputados.

Es muy similar a los esquemas de coordinación quehay en otros países de la OCDE particularmente enCanadá, porque más que profundizar en los conteni-dos de las políticas para el desarrollo regional, lo quela Ley hace es armar un entramado eficiente de coor-dinación que permita a cada territorio, con su origina-lidad y su diversidad, aplicar sus propias políticas pú-blicas, pero con la coordinación de todos los actoresgubernamentales, privados y sociales que intervienensi se da el caso.

En el caso particular del desarrollo rural sustentable laley que se aprobó en 2001 da todas las bases: hay co-sas que mejorar, pero ya es una muy buena base, en-tendemos que el desarrollo es un fenómeno de me-diano y largo plazos, perseveremos en la ruta que lle-vamos, sigamos mejorando, sigamos escuchando más ala gente, a los productores, a los consumidores; lo quese necesite, pero las bases fundamentales para la co-ordinación ya están ahí.

Moderador: Decíamos al final de la mesa anteriorque el secreto estaba en la política local y en la políti-ca, después de ver los temas de esta mesa hay que se-guir pensando.

Estos temas solamente se pueden abordar desde elpunto de vista de la política, hay muchos mecanismostécnicos, pero si no hay instrumentos políticos, si nohay habilidad y voluntad política para salir adelante nova a suceder.

Economía y Competitividad Agroalimentaria

Moderador: Jorge Fernández Menéndez

PANEL 3

Eje fundamental en el desarrollo del sector agropecuario hacia la competitividad es la generación de conocimiento y su innovación, como elementos básicos

para promover el desarrollo económico de un país.

Ante la relevancia e implicaciones del conocimiento en el desarrollo sustentable, en este panel se abordaron temas que consideraron como premisas: analizar las políticas

agrícolas para el desarrollo rural; explicar enfoques de la competitividad,discutiendo experiencias internacionales relacionadas con la integración

de cadenas, sintetizando lecciones de la política de integración de cadenas en Méxicoy propuestas para reorientar esa política; y, la investigación,

desarrollo de la tecnología y su apropiación.

Análisis de las políticas Agrícolas y de Desarrollo en México.Stefan Tangerman

Modelos de Competitividad orientados a las Cadenas ProductivasEvert Jan-Visser

Gestión del Conocimiento para el cambio Tecnológico y la Inocuidad AgroalimentariaFrancisco López Tostado

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y DE DESARROLLO EN MÉXICO.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL 3

83

Stefan TangermannDirector de Alimentación, Agricultura y Pesca OCDE

México, en los últimos diez o quince años ha sufridocambios fundamentales en sus políticas agrícolas yagropecuarias. Estos cambios han ocurrido debido arazones nacionales e internacionales, los últimos rela-cionados con la OCDE y también a la creación delTLCAN.

Por supuesto, ha habido también una acción dramáticaen el ambiente nacional, que ha contribuido mucho ala formación del marco de desarrollo económico quehemos venido viendo en el desarrollo agropecuario deMéxico.

Los principales cambios que han ocurrido son: la re-forma de la tierra, con un movimiento gradual hacia latenencia privada de la tierra, proceso que ha perma-necido y contribuido a darle forma a la nueva reformaagropecuaria y la apertura de fronteras en el procesodel TLC de América del Norte, que ha tenido efectosen el desarrollo y que tiene implicaciones para la ma-yor parte de los mercados agrícolas mexicanos.

En lo que se refiere a la política nacional, uno de ellosha estado directamente relacionado a cambios enel ambiente comercial por la introducción dePROCAMPO, como una forma de manejar la pre-sión de precios que resultaba de la apertura de lafrontera, ha habido otros cambios políticos diri-gidos a tratar de dar una mayor amplitud en elmercado, por ejemplo la extinción de CONASU-PO.

¿Qué ha significado todo esto para la estructuraglobal de políticas y sobretodo para la cantidadde apoyo que los campesinos han recibido enMéxico?. Uno de los análisis comunes que se rea-lizan en la OCDE se refiere al cálculo de la can-tidad total de transferencias que las políticas gu-bernamentales en agricultura ofrecen a los cam-pesinos, muestra cómo del porcentaje de ingre-sos agrícolas totales, en el 2004, alrededor de17% de todos los ingresos que recibe el campe-sino, se han basado en las políticas; el resto -alre-dedor del 80%- provienen del mercado mismo. Elestudio también nos indica de qué manera se haido desarrollando esto con el transcurso del

tiempo. A finales de los noventa, cuando los cambiosmonetarios llevaron una turbulencia significativa, eldesarrollo ha ido con una tendencia hacia la baja, en lí-nea con el desarrollo de la mayoría de los paísesmiembros de la OCDE (Fig. 1).

También se ha visto un declive en los subsidios, de he-cho, México está ahora mucho más orientado al mer-cado que el promedio de los países miembros de laOCDE, donde la participación de la relación entre in-gresos por políticas y los ingresos del mercado estána un 30%, mientras que en México está representadade un 15 a 20%. El mensaje es que todos estos cam-bios en política han llevado a una reducción potencialde la cantidad de apoyos totales, pero no más de loque ha ocurrido en los otros 29 países miembros dela OCDE.

Con relación a los cultivos, ¿cuál es la naturaleza delcambio en términos de los instrumentos políticos? Elapoyo a los precios de mercado como se proporcio-naba anteriormente con los aranceles comerciales, hasido reemplazado por una serie de pagos que se cu-bren por medio de PROCAMPO, éste desarrollo estámuy en línea con la filosofía que la OCDE ha desarro-llado en cuanto a políticas agropecuarias (Fig. 2).

El apoyo a los productores en la agricultura mexicana ha disminuido

y ha cambiado su composición

FIG. 1

% d

e re

cibo

s d

e gr

anja

s

Panel 3: Análisis de las Políticas Agrícolas y de Desarrollo en México

84

Entre las implicaciones que ha tenido esto en el desa-rrollo del sector agropecuario en México, está la caídaen los precios nacionales y ligera en cuanto a los apo-yos subsidiarios y sobre todo, esto es resultado de unaserie de crisis en donde la producción se ha reducido,las importaciones han aumentado. Pudo haber un cam-bio en el área agropecuaria, pero de hecho todavía noqueda muy claro, pudo haber una reducción en la in-tensidad de la producción que también llevó a una re-ducción en los rendimientos agropecuarios, y eso po-líticamente es importante; quizás el empleo agrope-cuario se ha reducido.

Lo que ha ocurrido con las importaciones de México,es algo que necesita fundamentarse a partir delanálisis de: el crecimiento total para una seriede productos agrícolas; el consumo domésticodurante los últimos diez a quince años, en par-ticular para los productos pecuarios comoaves, huevo, cerdo y res; y el aumento significa-tivo en el consumo doméstico.

¿De dónde provienen esos productos?, sin du-da alguna, una gran cantidad proviene de la pro-ducción nacional, en el sector pecuario ha habi-do un crecimiento significativo, pero en general,la producción nacional ha aumentado en casitodos los sectores y la mayor parte del aumen-to del consumo ha sido cubierto prácticamen-te por la producción nacional; para el resto só-lo una pequeña parte se ha visto afectada porlas importaciones (Fig. 3).

Por ejemplo, en el jitomate, las importacioneshan aumentado negativamente, lo que nos diceque son exportaciones netas; para todos losartículos de consumo, la producción nacionalha cubierto las necesidades, mientras que hayalgunos artículos, sobre todo productos espe-cializados, en los que las exportaciones hancrecido significativamente.

Las áreas de cultivo, están por debajo de lastendencias existentes previas a los cambios depolíticas, cuando se extrapola la tendencia másallá del año 1993, observamos un declive en elárea de cultivo, pero no muy significativa, de talmanera que en el periodo post PROCAMPO,que empieza después del 93 realmente no hamostrado gran diferencia al periodo previo(Fig. 4).

De igual manera para el rendimiento, en el que ha ha-bido una ligera caída, donde PROCAMPO ha tenidoque ver con ella, es una cuestión totalmente diferente,los rendimientos de cultivo, en general, han aumenta-do (Fig. 5).

En conjunto, para la producción de cultivos no ha ha-bido un gran cambio en la tendencia. Con base a esteanálisis, una vez más podemos decir que ninguna crisismayor ha sido causada por estos significativos cambiosde política (Fig. 6).

¿Qué ha pasado con el empleo en la agricultura?.Temamuy sensible políticamente y en el que es difícil ser su-ficientemente claro por la falta de pruebas estadísticas.

la composición del apoyo al productoren México por tipo de cultivo

ha cambiado significativamente

FIG. 2

% d

e re

cibo

s d

e gr

anja

s

1991-93 2002-04

El crecimiento en el consumo ¿fue cubierto por la producción nacional o por importaciones? 1990-93 a 2001-04

FIG. 3

Apoyos por títulos históricos

Apoyo para laproducción

Apoyos para lacomercialización

Apoyos para precioen el mercado

Origen: importaciones netas

Origen: producción nacional

Crecimiento en el consumo

jitom

ates

frijo

les

seco

s

trig

o

azúc

ar

arro

z

lech

e

carn

e d

e re

s

sorg

o

enel

do

maí

z

c. d

e ce

rdo

huev

os

frijo

l soy

a

pollo

/pa

vo

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

85

Alrededor de un tercio de los productores, no se hanvisto muy afectados debido a que producen principal-mente para consumo nacional y por lo tanto los cam-bios en el mercado no les han afectado demasiado. Loque definitivamente ha ocurrido, y nos lo muestra laestadística, es que ha habido un aumento en las activi-dades y en el ingreso no agrícola, muy relacionado conel tema de desarrollo rural; el ajuste en los insumosagropecuarios ha sido para las personas que permane-cen en el campo, más gasto para alimento y para pagode salarios que para migración.

Con base en lo anterior, podemos afirmar que la agri-cultura mexicana ha sufrido cambios significativos des-de principios de los noventa, la producción ha estadopor debajo de las tendencias de lo estimado despuésde 1993, pero realmente no demasiado. Por otro lado,no parece que haya habido un aumento importante enlas importaciones cuyo aumento ha sido como res-puesta a un crecimiento en el consumo de alimentosque refleja el desarrollo económico positivo globalocurrido en México como país. En particular en el áreapecuaria, encontramos que fueron las produccionesnacionales las que cubrieron el aumento en el consu-mo nacional.

Por lo que se refiere al empleo observamos que loscambios en políticas comerciales y agrícolas algo pue-den haber contribuido a reducir el empleo dentro delsector, pero hubo muchos otros factores en juego quetuvieron un efecto más decisivo, sobre todo el desa-rrollo macroeconómico. Referido al empleo agrope-cuario, gran parte de las familias se adaptaron a las re-formas, reduciendo el tiempo dedicado al trabajo en elcampo e incrementando la cantidad de tiempo desti-nado al trabajo no agrícola mientras permanecían en lacomunidad.

Por último, la naturaleza de la política pública para elsector, ha cambiado mucho desde principios de los no-venta, definitivamente por un enfoque orientado almercado como recomienda la OCDE a todos sus paí-ses miembros.

Sin duda ha sido una política que ha llevado apoyo a laproducción, y es un ejemplo positivo para otros países.En México hay mejores prácticas para desarrollo rural,políticas de desarrollo rural comparadas con la imagenglobal de los países de la OCDE.

Esto es un juicio que debe reforzarse conforme las po-líticas puedan ofrecer mayor apoyo de precios y ma-yor protección, el movimiento hacia una tenencia de latierra más individual, más personalizada; el apoyo delas propias políticas que refuercen este aspecto, puedeser sustancial. PROCAMPO ha contribuido a una me-jor distribución de ingresos entre los campesinos po-bres de México, que son los que más se han beneficia-do con el movimiento de apoyo a precios que ofrece.En síntesis, desde el punto de vista de la perspectiva dela OCDE, en lo que se refiere al desarrollo de políticasagropecuarias, en general México ha presentado undesempeño muy adecuado en estos tiempos difíciles.

¿Qué les pasa a las áreas de cultivo?

FIG. 4

mill

ones

de

hect

área

s

¿Qué pasó a los rendimientospor cultivo?

FIG. 5

tone

lad

as/

hect

área

(pe

sad

o)

¿Qué pasó en la producciónde cultivos?

FIG. 6

mill

ones

de

tone

lad

as (

pesa

das

)

Tendencia 1970-93Área cosechada

Tendencia 1970-93Área cosechada

Tendencia 1970-93Área cosechada

MODELOS DE COMPETITIVIDAD ORIENTADOS A LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Evert-Jan VisserConsultor Internacional de FAO

Los modelos de competitividad, que integran un con-junto de tres conceptos, redes, "clusters" y cadenas.Hay mucha confusión acerca de esos conceptos, debi-do a que son conceptos complementarios (Fig. 1).

Empecemos con la red empresarial, que es un enfoquede competitividad, con bastante tiempo de vigencia, ladefinición sería: selección de actores que interactúan acausa de presiones y problemas de mercado que nopueden enfrentar y resolver individualmente. Las redesson selectivas, son estratégicas y temporales, con du-ración corta o de mediano plazo, en tanto dure el pro-blema está vigente la red, puede referirse a vínculoshorizontales, laterales, diagonales, entre sectores ytambién puede referirse a vínculos verticales.

Muy conocidas son las redes de innovación, lo que im-porta, en el caso de las redes, como un mecanismo decompetitividad, es la distancia competitiva entre losmiembros de la red, área de diferencia, área de disimi-laridad, para que los miembros puedan aprender ypuedan innovar; últimamente se ha dado una tendencia,las redes también están mezclándose con las cadenas.

Es importante observar que la geografía de las redeses preferiblemente local, debido a los bajos costos detransacción que pueden haber en ciertos territorios,pero por la necesidad de buscar distancia de disimila-ridad con otros miembros, muchas veces las empresastienen que ir más allá del ámbito local.

El concepto de "cluster" es simétrico a la red, la lite-ratura más reciente lo refiere como una concentra-ción territorial de las empresas pertenecientes a ungrupo de actividades económicas relacionadas que po-drían, por los bajos costos de transacción (por falta decapacidad dinámica en el "cluster") cooperar entre sí.Son muy escasos, pero también muy interesantes, los"clusters" que se caracterizan por la cooperación em-

presarial y por una co-evolución institucional em-presarial, son escasos e interesantes y tenemos quetenerlos en mente al abordar las cuestiones políti-cas de integración, estos "cluster" pueden ser elnexo entre una política de integración y a la vezbuscar una síntesis con enfoque territorial. Por de-finición la geografía del "cluster" es local y regional,aunque no está muy bien definido qué es local y re-gional (Fig. 2).

El concepto de cadenas, por un lado es más anti-guo, por otro lado está de moda, ha captado laatención más recientemente. Es un conjunto verti-cal de empresas involucradas en mercadeo, investi-gación, desarrollo, venta y distribución de produc-tos finales al hablar de cadenas productivas, esta-mos hablando de una serie de actividades en lasque la producción viene en segundo lugar, produc-

ción de insumos, bienes básicos intermedios y finales.

Tradicionalmente se observan vínculos de mercado ylucha de poder adentro de las cadenas; la última ten-dencia creciente, es que exista coordinación para op-timizar el desempeño logístico de la cadena (Fig. 3).

Se puede hacer una diferencia en diagnósticos de es-trategia a nivel de cadena, una estrategia de diferencia-ción de producto, pero también de servicio logístico.

Panel 3: Modelos de Competitividad Orientados a las Cadenas Productivas

86

FIG. 1

• Concepto simétrico a la red• Concentración territorial de empresas pertenecientes a

un grupo de actividades económicas relacionadas,que podrían (por bajos costos de transacción), aunque no siempre lo hacen (porque faltan capacidades dinámicas), cooperar entre sí.

• Escasos e interesantes: clusters que se caracterizan porla cooperación interempresarial y la co-evolución institucional-empresarial

• Geografía: local/regional

Clusters

FIG. 2

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

87

La otra estrategia es buscar la eficiencia al bajar loscostos de la cadena. Dentro de este marco, una estra-tegia definida muchas veces por una empresa líder dela cadena implica una escala de producción que crecepara aprovecharla, buscando sitios donde las cosas se-an más baratas, es una estrategia que se puede conse-guir como productor.

Se puede también optar por una segunda estrategia,producir un buen producto básico orientado a cade-nas de calidad.

La tercera estrategia es diferenciar agregando elemen-tos a productos con valor agregado, implementandoprocesos únicos, por ejemplo: producción biológica;estableciendo una denominación de origen, ampliaciónde conocimientos, productos y procesos a otros sec-tores creando variedad y eso se refiere de nuevo al ca-so de esos "clusters" exitosos (Fig. 3).

¿Por qué hay una interacción de estrategias a nivel dela cadena y los productores? Viene un poco de los pa-íses bajos, ahí se observa que el poder del productor,en las cadenas diferenciadas y orientadas a producircalidad está decreciendo también las organizacionesde productores, las cooperativas superiores están de-creciendo, ya no basta una estrategia de volumen yempatar así el poder de compra de los consumidores,también se tiene que tomar en cuenta el servicio y ca-lidad (Fig. 4).

Hay dentro del marco tres estrategias de productores,hay diferentes tendencias estructurales a nivel de lascadenas: los productores que optan por una estrategiade diferenciación entregan más y más directamente alas tiendas, a los supermercados y sobrepasan a losotros actores en la cadena, los otros actores todavíaestán activos, pero venden servicios y aportes muypuntuales. En segundo lugar se ve que surge en la ca-

dena que produce bienes básicos de calidad sin proce-samiento una organización intermedia logística queconecta a los productores con los supermercadosgrandes. En tercer lugar hemos visto en los producto-res que optan por seguir la estrategia de bajos costos,un aumento en la escala de producción y significa lo-calizar la producción hacia países donde hay más espa-cio y donde los costos son más bajos (Fig. 4).

Haciendo referencia a algunas experiencias internacio-nales, hay una conclusión de un proyecto de la CEPALsobre "clusters" en América Latina. Pocos logran re-novar sus ventajas competitivas después de haber cre-cido. Uno de los factores explicativos, es que el térmi-no institucional cambia muy lentamente comparadocon las tendencias en el mercado y se debe a deficien-cias todavía en el funcionamiento de mercados, no pa-sa toda la información a los productores y a los acto-res en la cadena.

En Colombia los problemas son bastante similares, lapolítica de integración del gobierno ha generado co-mentarios de varios expertos en relación a problemasde representatividad y de participación de los actoresen la propiedad de las acciones, entendimiento de lautilidad de la cooperación y la integración de estas ca-denas, asimetrías de poder y de información, una grancuestión sobre la distribución de los beneficios, y des-de luego desde el punto de vista político, confiabilidad,competitividad y equidad. Uno de los expertos señalaque este tipo de problemas también se ha reconocidoen México, por lo que son puntos a tomar en cuentaen una experiencia similar a la mexicana.

La política de integración en Holanda tiene sus raícesen un contexto social público donde hay mucha pre-sión sobre el medio ambiente, sobre la infraestructurafísica, el espacio, la salud, la calidad de vida. El sectorprivado es el dueño del problema, el sector público es

Estrategia a nivel de cadenas:• Diferenciación: sabor, salud, servicio• Eficiencia: bajar los costos de la cadena

Estrategia productor en uno de estos marcos:• Bajar costos (cadenas baratas)• Producir un buen producto básico (cadenas de calidad)• Diferenciar, agregando elementos al producto con valor

agregado, implementando procesos únicos, estableciendo una DO, ampliación

Estrategia: cadenas, productores

FIG. 3

Poder decreciente de (organizaciones de) productores enel contexto de cadenas. Ya no basta una estrategia devolumen: empatar el poder de compradores, servicio,calidad, etc.

Reestructuración:• Entregas directas, con servicios puntuales de otros

actores (diferenciación; rosas)• Organización logística intermedia (focalización;

verduras)• Costos: aumenta de escala, relocalización

Interacción de estrategias

FIG. 4

Panel 3: Modelos de Competitividad Orientados a las Cadenas Productivas

88

crítico y ha apuntado a ciertos subsectores como hor-talizas, horticultura, floricultura, que sí tienen apoyo,pero ellos son los dueños del problema y tienen queresolver sus problemas privados porque a la vez sonproblemas sociales, como el del medio ambiente. Ahíel énfasis está en la dimensión logística viendo que me-jorando el desempeño logístico las cadenas puedenser más eficientes y brindar más servicio a clientes, pe-ro también se reducen las externalidades negativas pa-ra la sociedad holandesa (Fig. 5).

Se han formulado tres ejes de la política.

• Concentrar la producción y otras actividades,• Conectar los polos de producción y de otros

servicios y,• Dirigir, que se refiere a innovar las actividades

adentro de esas concentraciones y en el paísentero.

El caso de Chile es interesante, concluye más omenos las lecciones que podemos aprender deesos casos. La presión es una condición necesariapara una política efectiva de integración de cade-nas, presión y oportunidades, para que se decidan,participen, se organicen los actores; no solamentelos productores sino también a los otros agentesque están muchas veces ausentes. En el caso co-lombiano y mexicano no están todos los actoresorganizados o presentes en los ensayos de inte-gración.

La internacionalización, en el caso de Chile hemosvisto que eso ayuda mucho para entender, empe-zar a pensar sobre la utilidad de la cooperación,en qué áreas cooperar y para qué sirve la coope-ración y la integración de cadenas (Fig. 6).

La dimensión logística alrededor del Estado es una lec-ción que se desprende del caso holandés, es casi au-sente en el caso chileno, es crítico en el caso holandésy es muy importante en el caso mexicano y el colom-biano.

Vamos a la síntesis de lecciones en cuanto a la políticaactual de integración de cadenas aquí en México:

• Un riesgo necesario de observar es la ambigüedad dela política de integración de cadenas agroalimenta-rias, por un lado parece ser la palanca del gobiernoactual para renovar una institucionalidad que rodeala inversión pública en el sector, (que no tiene nadaque ver con integración de cadenas), y por otro ladoexiste una verdadera intención de integrar cadenasa través de varios conceptos previstos en la Ley deDesarrollo Rural Sustentable.

• El segundo riesgo: falta de claridad conceptual, entodos los niveles y sectores, sobre lo qué es laintegración de cadenas. Hay cuatro conceptos quese observan, tres de ellos se manifiestan aquí enMéxico: que la integración de cadenas es igual a laconstrucción, a la constitución formal y el refor-zamiento de los Comités Sistema-Producto; hacer ladiferencia entre integración hacia adelante y haciaatrás del productor para apropiarse de mayorporcentaje del valor agregado en la cadena; opuestoal segundo punto, la especialización de los actores yuna mejor articulación entre los eslabones; eso lleva

Contexto social/público: presión sobre el medio ambiente, infraestructura física, el espacio, la salud, la calidad de vida, etc.

• El sector privado es el dueño del problema• El sector público es crítico/constructivo• Énfasis en la dimensión logística: ‘win/win’• Ejes: concentrar, conectar y dirigir

Integración de cadenas en Holanda

FIG. 5

• Desempeño exportador favorable• Presiones y oportunidades de mercado• Antes: acción y respuestas individuales• En ascenso: respuestas colectivas

La internacionalización hace que los actoresempiezan a ver la necesidad de:

• cooperar (horizontal, lateral, diagonal), • establecer relaciones con otros sectores

(relaciones diagonales),• integrar cadenas (vertical), aunque este

punto es incipiente

FIG. 6

Industria vitivinícola en Chile

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

89

a mejorar el desempeño logístico de toda la cadena,referidos a niveles de servicio y costos totales de lacadena, a eso se llama "Supply Chain Management"(Manejo de la Cadena de Abasto) de la literaturareciente sobre este tema.

Un modelo de integración de la cadena que va con lacuarta definición es la orientación hacia el mercado,con otras fuerzas impulsoras en el ámbito externoque promueve que los actores adopten una actitudlogística de la cadena, formulan objetivos estra-tégicos que se enfrentan a través de la cooperacióny que muchas veces se refiere a una reestruc-turación espacial relacional, pero también funcionalde la cadena, es un proceso doloroso y debe habercoordinación, y tiene el fin de mejorar el desempeñode la cadena, pero el énfasis está en un mecanismode retroalimentación donde los actores que mueveneste proceso aprenden con base en la medición delos resultados de sus acciones, en la medida que hanlogrado sus objetivos, etc. Ese círculo de aprendizajerequiere de mucha coordinación que pueda seguir alproceso (Fig. 7).

• El tercer riesgo sería el rol omnivalente del Estado anivel federal y sobre todo se refiere a la formaciónde los Comités Sistema Producto.

• En cuarto lugar la consecuente falta de aprendizaje anivel micro, acerca de qué es la integración de cade-nas y sobre todo, cómo efectivamente coordinareste proceso muy intensivo de integración. No se hapodido medir esta observación a través de unmuestreo, pero sí hemos podido conducir entre-vistas, leer documentos que sostienen este punto.

• En quinto lugar, la reproducción del paternalismo, elclientelismo y el corporativismo aquí en México,¿qué tanto podemos evitarlo?, tenemos oro en lamano con el concepto de integración decadenas, las intenciones son ambiguas, perohay que estar muy alerta.

Una recomendación sobre política es que elEstado limite su rol en el marco de la política deintegración, en segundo lugar que se descentra-lice esta política facilitando el aprendizaje sobrequé es y cómo hacer la integración de cadenas,que se focalicen los esfuerzos en ciertos "clus-ters", donde ya se desarrollan los activos sociosinstitucionales requeridos para mejorar la coor-

dinación y hacer posible la integración de cadenas.Y finalmente que se re-institucionalice el proceso deintegración de cadenas, una coevolución institucionalempresarial.

Un modelo que se basa en el problema de coordina-ción relacionado con los problemas de organizacióndel caso colombiano, pero también en otros concep-tos y nociones que hemos formulado en los estudiosde varios ensayos de cooperación y la integración decadenas se refiere en parte a cooperación entre losactores aunque sea con fines de mejorar el desempe-ño logístico de la cadena.

A partir de los problemas de coordinación se requie-re no sólo del Estado sino de otros mecanismos, unmodelo de coordinación donde aparecen múltiples ac-tores, dos en particular.

• Los "brokers" que son los intermediarios, pero no enel mal sentido que a veces tenemos, son institucio-nes de investigación y desarrollo, capacitación, pro-moción, pueden ser individuales con mucho cono-cimiento social y económico de un cierto rubro,estos personajes difunden información, y susfunciones en aspectos de coordinación sonimportantísimas.

• El otro actor es la empresa líder; la empresa líder noes la empresa poderosa que tiene un rol tradicionalen la cadena, una empresa líder se define por unaempresa que tiene conocimientos estratégicos,capacidad estratégica y capacidad financiera parainvertir en externalidades positivas para otrasempresas, una red, un "cluster" o en una cadena.

FIG. 7

Panel 3: Modelos de Competitividad Orientados a las Cadenas Productivas

90

Ese tipo de activos, los "brokers" y empresas lídereshabría que incorporarlos en un proceso de integraciónde cadenas que se viera mucho más de carne y huesoque lo que actualmente está pasando en la política deintegración.

Con base a este tipo de comentarios acerca de la im-portancia de la coordinación en procesos de integra-ción e innovación, el rol del Estado orientarse hacia:

• Desarrollar una institucionalidad nueva con base enlos Comités Sistema-Producto para abocar recursospúblicos, de la manera que sucedió antes, eso puedeser una lógica muy entendible y está bien, pero no lellamaríamos integración de cadenas; porqueintegración de cadenas lleva mucho más endirección, logística y considera el desempeño totalde la cadena.

• Determinar hacia dónde va México en el contextomundial, qué políticas son apropiadas, para qué tiposde rubros, cadenas, "cluster", la integración decadenas puede ser una política para una parte de lascadenas y no para todas.

• Capacitarse a sí mismo respecto a qué significaintegración de cadenas, hemos mencionado cuatroconceptos, pero tenemos que tener calidad alrespecto y escoger por dónde vamos. Capacitar alos empresarios porque ellos sí necesitan orientarsu estrategia en el contexto de cadenas, dondeempresas líderes definan estrategias de costos o dediferenciación o de otro tipo, entonces hay quecapacitar a los empresarios, a los productores.

• Presionar el funcionamiento de mercados; políticasde mercados transparentes y antimonopolio; ytambién normas y reglas de conducta, sanidad,inocuidad.

• Asistir en asuntos de coordinación, monitoreo, ycontrol de los "brokers" es un rol privado que no lopuede hacer el Estado mismo, pero sí requiere demucho monitoreo porque es un rol muy delicadoque puede ser sujeto a formas de abuso que cadauno de ustedes puede imaginarse y también elfomento de otros mecanismos de confianza.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

91

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA.

Francisco López TostadoSubsecretario de Agricultura

La investigación, desarrollo y apropiación de la tecno-logía son ejes fundamentales en el desarrollo del sec-tor agropecuario hacia la competitividad. Nos referi-mos al instrumento más directo y eficaz hacia el logrode este concepto que es la generación y transmisióndel conocimiento y su innovación. Son un elementofundamental para promover el desarrollo económicode un país, de ahí que los mayores activos de las em-presas son el capital humano y no sólo la infraestruc-tura, es por eso que uno de los principales ejes de lapolítica agroalimentaria en México es el impulso deldesarrollo tecnológico y la innovación, para lograr unanueva sociedad rural que sea más dinámica y autoges-tiva, capaz de enfrentar los desafíos de un mundo glo-balizado y sus rezagos estructurales.

En las estrategias, programas y acciones que formanparte de este eje de política de desarrollo tecnológicoy la innovación que se han emprendido para lograr uncambio de visión en materia de investigación y trans-ferencia de tecnología, la atención a las necesidades delos productores y sus cadenas productivas juega unpapel fundamental y central.

El sector rural de México enfrenta desafíos fundamen-tales, superar sus rezagos estructurales y sus dispari-dades regionales, y crear las condiciones de producti-vidad y eficiencia que le permita aprovechar las opor-tunidades de apertura comercial en el mundo. Por ello,conocer y valorar las condiciones del sector rural y suentorno fue el primer paso para la formulación de laspolíticas sectoriales tendientes a impulsar una nuevavisión del campo mexicano y consecuentemente paradarle un giro a los programas y acciones en materia deinnovación y desarrollo tecnológico, algunas de esascondiciones son las siguientes:

1. La creciente apertura económica y comercial que sibien facilita el acceso a los mercados y la diversifica-ción, también propicia que el mercado nacional seamás accesible a productores de otros países.

2. El cambio en las características de la competenciade los mercados, las tendencias actuales marcan eltránsito de una competencia entre productos aisladosa otra de competencia de cadenas productivas.

3. Hay un cambio de paradigma en la producción, setransita de una visión de productor a otra de provee-

dor y la integración de las redes de valor como unacondición fundamental para mantenerse en los merca-dos.

4. Cambios en los hábitos de consumo y en la deman-da de parte de los consumidores finales, se exigen ali-mentos de calidad inocuos con presentaciones varia-das y acordes a las condiciones actuales de la vida co-mo tamaño, empaque, presentación y rapidez de pre-paración entre otros.

5. Inestabilidad y tendencia a la baja de los precios in-ternacionales de productos agrícolas, como ejemploen los últimos diez años el precio internacional delmaíz se ha reducido en un 22%.

6.Transformación de los canales finales de distribuciónde alimento, los supermercados están adquiriendocreciente importancia como canales de distribución aldetalle. Hoy en día más del 40% de los alimentos sevenden en la red de supermercados, el desafío para losproductores es mejorar el poder de negociación conlos supermercados, asegurar los estándares de calidady trabajar en procesos de innovación permanente.

7. El deterioro de los recursos naturales. Se estima queel 45% de la superficie nacional presenta suelos degra-dados por acciones humanas, con relación al agua seconoce oficialmente la disponibilidad de sólo 202 acuí-feros de 653.

Estos son algunos de los factores que han propiciadoun nuevo y más complejo entorno para el desarrollode políticas hacia el campo, específicamente para elquehacer de las instituciones de investigación y difu-sión tecnológica.

Es entonces que la innovación tecnológica se reafirmacomo el elemento estratégico de las cadenas agroali-mentarias y agroindustriales para avanzar en la com-petitividad y tener la capacidad de adecuarse a los re-querimientos del mercado.

El diagnóstico inicial en materia de investigación ytransferencia de tecnología arrojó información comola siguiente:

• La mayor parte de las tecnologías agropecuarias, noatendían los requerimientos de los productores, poruna falla entre la identificación de demandastecnológicas y las tecnologías generadas;

Panel 3: Gestión del Conocimiento para el Cambio Tecnológico y la Inocuidad Agroalimentaria

92

• Había una duplicidad y escasa coordinación en losesfuerzos institucionales al destinarse recursoshumanos y financieros a la investigación en temassimilares o temas ya estudiados;

• Los recursos destinados a la investigación eranescasos;

• La investigación agropecuaria se desarrollaba enmanos de pocas instituciones debido a la falta demecanismos que alentarán una mayor participaciónde las instituciones de investigación, fundamental-mente de influencia nacional y regional.

A partir de esta realidad el reto fue reestructurar lasestrategias del desarrollo tecnológico con el firmepropósito de superar las deficiencias y asegurar unarespuesta tecnológica acorde a las demandas de losproductores; basadas en propiciar una mayor partici-pación de los productores, de los sistemas-producto yde las instituciones de enseñanza e investigación en ladefinición de las prioridades de investigación a des-arrollar, basándose en la expresión de las necesidadesde las cadenas. El cambio de visión planteado fue pasarde centrarse en las tecnologías `per se´ a centrarse enlos beneficiarios y usuarios para la atención de sus de-mandas (Fig. 1).

Para avanzar en esta nueva visión se plantearon cuatrolíneas estratégicas:1) La planeación participativa2) La cobertura integral de las necesidades de

investigación de transferencia de tecnología3) Una mayor coordinación interinstitucional4) Mayores recursos a la investigación y transferencia

de tecnología

Estrategia I. Planeación participativa.

Ante la carencia de una estrategia sistemática paraidentificar y priorizar demandas tecnológicas y conello orientar los recursos y el quehacer de las institu-ciones de Ciencia y Tecnología, uno de los primerospasos fue establecer una metodología que nos permi-tiera conocer la demanda tecnológica de los produc-tores, para tal efecto se usó una de las metodologíasdel Servicio Internacional para la Investigación AgrícolaNacional conocida como el ISNAR, consistente enpriorizar las cadenas agroalimentarias con mayor rele-vancia para cada entidad federativa, con el objeto deidentificar las prioridades de investigación y desarrollode cada una de ellas, determinadas a su vez por lospropios actores de esas cadenas.

Tanto las cadenas relevantes como sus prioridades pa-saron a formar parte de lo que se ha denominado elPrograma Estratégico de Necesidades de Investigacióny Transferencia de Tecnología (Fig. 2).

Fue precisamente con la participación de los sistema-producto, las Fundaciones PRODUCE y el involucra-miento de las instituciones dedicadas a la investigacióntanto públicas como privadas que fue posible generar53 Planes Estratégicos de detección de necesidades deinvestigación y transferencia de tecnología por cadenay región que hoy en día son una referencia obligada pa-ra realizar la asignación de recursos para la investiga-ción y transferencia de la misma (Fig. 3).

La segunda línea estratégica se orientó a asegurar lacobertura integral de las necesidades tecnológicas, hoyse cuenta con una mayor cobertura al disponer de

tres niveles de apoyos a los proyectos de in-vestigación y transferencia de tecnología, ellocal, el regional y nacional, y se asegura lapromoción de la investigación básica y aplica-da. De manera especial se establece un es-quema de atención a la conservación, manejoy sustentabilidad de los recursos fitogenéti-cos.

En el primer nivel está el Programa deInvestigación y Transferencia de Tecnología dela Alianza Contigo, cuyo objetivo es atenderlas demandas locales de investigación aplicadaa través de apoyos para la generación de tec-nologías, su vinculación, su transferencia yadopción, que ayuden a incrementar la com-petitividad del sector y a promover un des-arrollo sustentable de los sistemas agroali-mentarios.

FIG. 1

Nueva Visión

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

93

Opera en cada una de las entidades federativas conrecursos federales, estatales y de los productores.Desde su creación en 1996 el programa es operadopor las Fundaciones PRODUCE (organismos públicosno gubernamentales gestionados por los propios pro-ductores) a nivel estatal cuya misión es fomentar yguiar la generación de innovaciones tecnológicas ypromover su transferencia y adopción.Anualmente lasFundaciones emiten una convocatoria para la presen-tación de proyectos de investigación y transferencia detecnología que luego son evaluados mediante consejosrevisores y dictaminadores, en donde participaninstituciones de investigación, representantes delos sistema-producto y funcionarios de los go-biernos federal y estatal.

Con los Planes Estratégicos de Necesidades deInvestigación y Transferencia de Tecnología, lasFundaciones disponen de información que lespermite orientar y priorizar los recursos guber-namentales para apoyar los proyectos de mayorimpacto y que siempre respondan a las necesida-des de los productores.

Algunos resultados relevantes de la evaluacióndel Programa de Investigación y Transferencia deTecnología en el año 2004 realizada por la FAO,señala que la formulación de Planes Estratégicosde Investigación contribuyó a un mayor alinea-miento y focalización de las Fundaciones PRO-DUCE principalmente a nivel de las cadenas pro-ductivas. Por ejemplo, en 2005 fueron apoyados324 proyectos en demandas específicas deCadenas Productivas, de los cuales 201 son para

generar nuevas tecnologías y 123para transferirlas, estas accionespermitieron apoyar 29 sistemas-productos agrícolas, 9 pecuarios y2 pesqueros. Un ejemplo de tec-nología local, es el sistema de pro-ducción de caña de azúcar consurcado tipo piña o doble surco enel estado de Morelos, que se adop-tó en 1000 hectáreas de la zona deabasto del ingenio Emiliano Zapatade Zacatepec, Morelos y que hapermitido incrementar la produc-ción en un 20% al pasar de 180 to-neladas por hectárea a 216 tonela-das por hectárea, con un incre-mento en el ingreso al productorde $9,000 pesos por hectárea.

Este programa también ha permiti-do detonar proyectos estratégicos de cobertura na-cional, como los destinados a obtener la caracteriza-ción completa del genoma de maíz, en donde concu-rren diversas instituciones como CONACYT, elInstituto Politécnico Nacional, la SEP, SAGARPA y go-biernos de los estados, con una inversión conjunta de$600 millones de pesos en cuatro años. Este proyectopermitirá en el 2007 poner a disposición de investiga-dores y genetistas información valiosa para la genera-ción de nuevas variedades con tolerancia a factoresadversos como sequía y enfermedades, así como ele-

Estrategia I: Planeación participativa

Para conocer la demanda tecnológica de losproductores se utilizó la metodología delISNAR (Servicio Internacional para laInvestigación Agrícola Nacional) consistente en:

• Priorizar las cadenas agroalimentariascon mayor relevancia para cada enti-dad federativa.

• Identificar las prioridades de investiga-ción y desarrollo (I+D) por cadena,con la participación de los actores deesas cadenas.

FIG. 2

Estrategia I: Planeación participativa

FIG. 3

Básicos Industriales Frutales HortalizasAlgodón Tabaco Aguacate Ajo

Arroz Cacahuate Durazno BrócoliCebada Cacao Fresa Cebollín

Frijol Café Guayaba ChileMaíz (4) Caña Limón EspárragoSorgo (2) Palma aceitera Mango Garbanzo granoTrigo (2) Palma de coco Manzana JamaicaAvena Vid Nogal Jitomate

Agave tequila Papaya MelónAgave mezcal Piña Nopal (2)

Plátano Papa (2)Sandía

Tomate verde

OrnamentalesOrnamentales

Rosa

ForrajesAlfalfa

Bovino doble propósito

Bovinos carne

Bovinos leche

Caprinos

Conejo

Miel

Ovinos

Porcinos

45 Agrícolas 8 Pecuarias

Programa Estratégicode Necesidades de Investigación

y Transferencia de Tecnología

Panel 3: Gestión del Conocimiento para el Cambio Tecnológico y la Inocuidad Agroalimentaria

94

mentos de defensa de nuestro patrimonio genéticoante la posibilidad de patentamiento de genes de inte-rés para algunas industrias agroalimentarias. El des-arrollo de este proyecto nos pone a la altura de paísesdesarrollados con una ejecución de proyectos de in-vestigación y vanguardia.

Los proyectos apoyados por las fundaciones PRODU-CE a través de la Alianza Contigo pueden ser consul-tados en las direcciones electrónicas:http://www.cofupro.org.mx http://www.sifp.org.mx

Para el segundo nivel se establece el Fondo Sectorialde Investigación y Transferencia Tecnológica, para ase-gurar el desarrollo de proyectos de investigación apli-cado en áreas estratégicas de impacto regional y na-cional. En 2001 se creó el Fondo Sectorial deInvestigación Agropecuaria que tiene por objeto aten-der problemas y oportunidades estratégicas para for-talecer la competitividad del sector agroalimentario ypesquero.

En este organismo concurre la SAGARPA, CONACYTy la coordinadora de las fundaciones PRODUCE, conaportaciones económicas para apoyo en proyectos deinvestigación en dos vertientes:

• Atención de proyectos regionales de alto impactoque atiendan las necesidades tecnológicasdetectadas en los planes estratégicos de investi-gación por sistema-producto y;

• Proyectos de cobertura nacional y estratégicaresultantes igualmente de las demandas de losproductores de dos o más sistemas-producto paraatender líneas estratégicas como las de: mejora-miento genético, agua, manejo integrado de plagas,enfermedades, todas ellas atraviesan el desarrollo yla productividad de manera transversal.

De tal suerte que podamos asegurar que el apoyo seapara la atención de la tecnología, la demandada por lossistema-producto y no sólo el pago a la tecnologíaofertada.

Otro esquema de atención en esta línea estratégica esla de promover tecnologías que conserven y mejorenlos recursos naturales. Los recursos fitogenéticos pa-ra la alimentación y la agricultura constituyen de ma-nera preponderante la base biológica de la seguridadalimentaria en México y el mundo, de ahí que su con-servación, uso y aprovechamiento sustentable, aunadoa su protección legal contribuyan de manera significa-tiva al desarrollo de la agricultura nacional.

México es depositario de valiosos recursos fitogenéti-cos aunque no se conoce con precisión el número deespecies que integran la flora nativa mexicana, las esti-maciones oscilan entre 20,000 y 30,000 especies deplantas vasculares según la Comisión Nacional para elUso y el Conocimiento de la Biodiversidad.Asimismose cuenta con información de 2500 especies con algu-na utilidad para el hombre, (medicinales, alimenticias,de ornato, etc.) y se han identificado 259 especies deuso comercial.

En 2002 se puso en marcha el Programa de RecursosFitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura enMéxico con el objetivo de atender áreas estratégicascomo la conservación `in situ´ y `ex situ´, potenciacióngenética y fortalecimiento de las capacidades para laconservación y el uso sustentable de las especies ori-ginarias de Mesoamérica y bancos de germoplasma.

La falta de un sistema y de un programa articuladorpropició la tarea fundamental de integrar y articularacciones en materia de uso y conservación de los re-cursos fitogenéticos que se encontraban dispersas, sinflujos de información adecuados y generando duplici-dades aún dentro de las propias instituciones, en laspocas acciones orientadas específicamente a los re-cursos filogenéticos.

Este programa ha hecho posible la integración y el for-talecimiento de 10 cultivos prioritarios denominadosRedes Temáticas, cada red está compuesta por una fa-milia de plantas similares, por ejemplo agaves y cactá-ceas. En las Redes Temáticas se contemplan una seriede actividades desde la colecta y el establecimiento deun banco de germoplasma, hasta la conservación en la-boratorio de las células de diversas variedades de flo-ra, con un eje central: potenciar el mejoramiento ge-nético de estas especies considerando su conserva-ción y uso sostenible, preservando el patrimonio y lariqueza genética de nuestro país.

En el esfuerzo se ha tenido la participación de variasinstituciones de relevancia en nuestro país. Los resul-tados de estos proyectos desarrollados pueden serconsultados en las páginas de Internet mencionadas enla figura 4, en donde, además de información general,se podrá obtener información sobre el acceso yacuerdos para la transferencia de algunos de estos ma-teriales y su caracterización para programas de mejo-ramiento en general (Fig. 4).

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

95

Hacer que las acciones y recursos para promover eldesarrollo tecnológico del sector trabajen en una di-rección definida y con objetivos claros, requirió la vo-luntad, el trabajo y el esfuerzo de las instituciones pú-blicas y privadas para seguir avanzando y poner enoperación mecanismos de coordinación interinstitu-cional.

Fue así que, por mandato de la Ley de DesarrolloRural Sustentable, se instaló el SistemaNacional de Investigaciones y TransferenciaTecnológica para el Desarrollo RuralSustentable conocido como el SNITT, conel objetivo de coordinar y concertar lasacciones de instituciones públicas, organis-mos sociales y privados que promuevan yrealicen actividades de investigación cientí-fica, desarrollo tecnológico y validación ytransferencia de conocimientos de la ramaagropecuaria (Fig. 5).

Algunos de los resultados en este Sistemaa la fecha son:

• Integración de una base de datos queidentifica la oferta tecnológica prove-niente de 6,000 registros de casi 3,000investigadores pertenecientes a 243instituciones de investigación y docen-cia. De cada uno de estos últimos se

puede conocer su especialidad y tipo desistema-producto, lo que permite identi-ficar las capacidades de las diferentesinstituciones y precisar las ventajas quecada una de ellas da en la atención de lasdemandas y necesidades de investigacióny tecnologías de los sistemas.

• Se establecieron las Unidades de Inno-vación y Competitividad por sistema-producto, en cuyo seno se identifican lasnecesidades de investigación a partir delas cuales se seleccionan las institucionesde investigación que tienen fortalezaspara atender esas necesidades (Fig. 6).

Lograr una nueva visión en materia de in-vestigación y transferencia de tecnología,requirió también la asignación de mayoresrecursos para atender las necesidadestecnológicas de los productores. En estaperspectiva los recursos asignados en ma-teria de desarrollo tecnológico fueron

crecientes, si bien no podemos decir que son suficien-tes, si son muy superiores a los montos ejercidos enadministraciones anteriores. Se estima que durante es-ta administración se habrán destinado $3,200 millonesde pesos en esta área, seis veces más que lo aplicadoen la anterior (Fig. 7).

Estrategia II: Cobertura Integral

FIG. 4

SITIOS ENINTERNET CONINFORMACIÓNDE LAS REDES

RED Página WebAgaváceas www.redagaves.comAguacate http://www.chapingo.mx/red_aguacate/Anonáceas http://www.rema.org.mx/Hortalizas http://www.sinarefi-edhortalizas.com/Maíz http://www.colpos.mx/RedMaiz/Nopal http://www.chapingo.mx/local/red_nopal/Ornamentales http://www.uaemex.mx/ornamentalesred

Ejemplo de resultados:• El mantenimiento de muestras que contienen la diversidad genética

de más de 100 genotipos de aguacate, en dos bancos.• La colecta y mantenimiento del total de germoplasma de frijol, con la

caracterización de las principales variedades comerciales.• Caracterización e inscripción de 30 variedades criollas comerciales de

nopal tuna de amplio uso, en el Registro Nacional de VariedadesVegetales.

Estrategia III: Mayor Coordinación Institucional

En 2003 se instala el Sistema Nacional de Investigacióny Transferencia Tecnológica para el DesarrolloRural Sustentable (SNITT):

- Objetivo: Coordinar y concertar las acciones de institu-ciones públicas, organismos sociales y privados quepromuevan y realicen actividades de investigacióncientífica, desarrollo tecnológico y validación y trans-ferencia de conocimientos en la rama agropecuaria.

- Las líneas estratégicas del SNITT:• Lograr la vinculación y coordinación

interinstitucional estructurada.• Coordinar las políticas nacionales en materia de

investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y pesquera.

• Identificar las demandas y necesidades tecnológicas.• Definición de vínculos internacionales y estrategias

nacionales, entre otras.

FIG. 5

Panel 3: Gestión del Conocimiento para el Cambio Tecnológico y la Inocuidad Agroalimentaria

96

Este crecimiento se explica fundamentalmente debidoa:• Que del recurso federal total asignado a Alianza

Contigo se debe destinar como condición deoperación de la misma al menos el 7% para apoyarlos proyectos de investigación y transferencia detecnología.

• La concurrencia de recursos con la creación delFondo Sectorial que permite que de cada peso queaporta la SAGARPA y las Fundaciones PRODUCE, elCONACYT aporte otro más.

• La creación del Programa de Seguridad de losRecursos Fitogenéticos.

Los retos que tenemos no son fáciles, si asumimos quelas tendencias de globalización de mercados competi-tivos y de los consumidores más exigentes son irre-versibles, actualmente ya no es suficiente tener direc-ción sino que se requiere velocidad y aceleración paramantenerse en la carrera de la competitividad.

Si bien el trabajo realizado es importante, se requieredefinir una estrategia clara para poner la investigacióny transferencia de tecnología al servicio de las cadenas

productivas para ser más eficientes y competitivas, haytrabajo por delante que seguirá demandando el es-fuerzo coordinado de sociedad y gobierno.

Algunos de los retos y oportunidades que tenemosenfrente son:

• Que los sistemas-producto tengan un mayorinvolucramiento y fortalezcan su liderazgo en la defi-nición de sus necesidades y prioridades.

• Fortalecer la misión institucional de las FundacionesPRODUCE en su relación con los sistemas-produc-to como eje orientador del desarrollo tecnológico.

• Consolidar la nueva visión en materia deinvestigación y transferencia de tecnología, que tomecomo eje fundamental la atención de las necesidadesde los beneficiarios últimos que son los propiosagentes de las cadenas productivas.

• Fortalecer la inversión en desarrollo, investigación ydesarrollo tecnológico y su apropiación, tomandoéste como el más rápido camino para lograr elavance en la productividad y el mejor desarrollo denuestra sociedad rural.

FIG. 7

Estrategia IV: Mayores RecursosRecursos destinados a ;a investigación y

transferencia de tecnología (mdp)

Estrategia III: Mayor Coordinación Institucional

Algunos resultados del SNITT• Base de datos que identifica la oferta tecnológica

proveniente de 6 mil registros de casi 3 mil investigadores pertenecientes a 243 instituciones deinvestigación y docencia (http://www.snitt.org.mx).

• Establecimiento de Unidades de Innovación yCompetitividad por Sistema Producto en donde seidentifican necesidades de investigación y se seleccionan instituciones que puedan atender esas necesidades.

• Maíz • Trigo• Guayaba • Aguacate• Fresa • Nogal• Nopal • Bovinos leche• Bovinos carne • Miel• Caprinos • Ovinos• Porcinos

FIG. 6

COMENTARISTAS

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

97

Roberto NewellDirector General del Instituto Mexicano de laCompetitividad.

Stefan Tangerman destaca el contexto de las grandespolíticas sectoriales en las cuales ha operado el sectoragropecuario mexicano a partir de la entrada deMéxico en el Tratado de Libre Comercio, cambios tanfundamentales, tan transformadoras que impusieronun reto gigantesco al exponer a nuestro sector agro-pecuario en la economía global. En consecuencia esimportante entender las grandes transformacionesque derivaron de esa apertura.

La segunda intervención, expuesta por Evert-JanVisser, describe la estructura de cadenas sistema-pro-ducto y cómo han funcionado en otros países, nospermite entender cuáles podrían ser las implicacionespara mejorar el desempeño de estas herramientas enlos sistemas-producto en México a la luz de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable que es el corazón de laspolíticas actuales del sistema agropecuario.

La exposición de Antonio Ruiz García, nos lleva en ladirección del uso de la herramienta base para apoyarel fortalecimiento de la competitividad y detona la dis-cusión sobre uno de los temas que generalmente re-ciben mucha atención cuando se habla de competitivi-dad y que es cómo el capital humano agrega valor a laproducción y nos hace más competitivos.

La OCDE es una organización internacional útil parapaíses como el nuestro donde queremos entenderqué es lo mejor, qué hay en el resto del mundo y có-mo transportar esas mejores ideas y mejores prácti-cas a nuestro país. La única herramienta que tiene laOCDE es su capacidad para incluir, no tiene dinero, notiene recursos que obliguen a nadie a asumir ningunaconducta, nos tiene que convencer y la fuerza de laOCDE es que se ha distinguido históricamente por lacalidad de sus análisis y por la fuerza de sus propues-tas. Cuando la tarea es construir un país competitivo,uno de los grandes aliados es la OCDE.

La primera exposición, nos lleva a revisar cómo res-pondió el sector agropecuario mexicano a tres gran-des cambios transformadores que se han dado en elcurso de los últimos 12 años o 13 años; el primero,son los efectos del Artículo 27 y la reforma que nospermitió crear títulos de propiedad mucho más cier-tos en el campo; el segundo, la liberalización comercialque se detona particularmente con el Tratado de Libre

Comercio, pero que después se ha ido reforzando conotros tratados; y el tercero tiene que ver con los ins-trumentos de intervención a través de herramientascomo PROCAMPO y otras que está utilizando elEstado mexicano.

Lo que hace, es contrastar cuál hubiera sido el des-empeño de México si hubiéramos seguido las tenden-cias que venimos observando y cómo se transforma-ron esas tendencias en reacción a los nuevos incenti-vos que crearon las comisiones de políticas públicasnuevas y me gusta mucho el método que utiliza, esmuy sencillo, muy práctico, relativamente poderoso yconsecuentemente respetable.

Usa un alto nivel de agregación, ya que no nos está ha-blando de ninguno de los subsectores del campo me-xicano, está hablando de la producción total, del usototal de los insumos y del vector general de precios yde costos de los insumos en México para saber cómoha ido reaccionando.Y las conclusiones a las que llegaes que las intervenciones que hizo el Estado mexicanoen los últimos quince años son intervenciones muypro mercado que han causado un ajuste significativoen tendencias, las más importantes son:

Primero, ha habido un cambio importante en la ten-dencia de crecimiento de la producción total posible-mente a efecto de los llamados "precios diferenciados"que tenemos, se atenúo la tasa de crecimiento de cier-tos productos, probablemente aquellos que están sus-tituidos por la oferta de otros países y las importacio-nes, también se hizo más clara la especialización de laproducción, clara señal de lo que el nuevo entorno nosdaba.

Se tuvo un impacto, relativamente modesto pero im-portante, en el uso del hectáreaje de producción enMéxico, modesto porque es tan volátil la señal que esdifícil discernir si realmente lo que se ve de un año aotro, deriva de la señal nueva de esos incentivos, perohay un muy modesto efecto hacia una agricultura másextensiva.

También hay un efecto importante en las tendenciasde crecimiento de la productividad por hectárea pare-ciera sorprendente el resultado, pero con un poquitomás de reflexión entendemos qué atenúa el creci-miento; estas últimas señales de la productividad porhectárea, probablemente derivan de otros efectos quetambién estaban presentes en nuestra macroecono-mía, derivados de una gran devaluación, derivados de

Panel 3: Comentaristas

98

una crisis financiera, pero indiscutiblemente un reflejodel nuevo entorno en el que vivimos.

Hay efectos también significativos en los precios rela-tivos de los insumos y los productos, y en consecuen-cia mayor crecimiento de productos importados; porejemplo, el maíz amarillo, pero también es una llamadaa que se especialicen los productores mexicanos enotros productos donde las ventajas competitivas deMéxico son altas y sostenibles.

Por último, nos lleva en dirección del efecto sobre losinsumos, de éstos el más importante tiene que ver conla mano de obra; y lo que encuentra es un resultadomodesto, pero positivo, en el nivel de productividad dela mano de obra y un nivel de empleo menor por hec-tárea de uso de la mano de obra en el campo mexica-no. Podríamos verlo como un problema, pero en la realidad hay que verlo como que tenemos a menosgente atrapada en trampas que generan condicionesde miseria, y consecuentemente es realmente unaoportunidad para que la gente se emplee donde pue-dan ganar más dinero.

Por último, nos lleva al hecho de que, probablementeen México, el sector agropecuario ya acabó la mayorparte de su transformación fundamental y hace una re-ferencia interesante hacia el final al hablar de que nonada más terminamos nuestro tránsito, sino que lo hi-cimos de una forma relativamente exitosa y nos he-mos constituido en un ejemplo de mejores prácticaspara el mundo.

Con el INCA hemos estado trabajando sobre estosmismos temas, vamos caminando en la dirección deentender la competitividad de nuestro campo; esta-mos encontrando cosas que vienen a confirmar y vali-dar la tesis del Dr.Tangermann en todos los sentidos.

Encontramos crecimiento alto en aquellos sectoresdonde tenemos las ventajas competitivas, estamos en-frentando cambios en las tendencias de crecimientode aquellos productos donde nuestras ventajas com-petitivas son menos obvias, particularmente en granosy cereales, hay una llamada del mercado que crea con-diciones para que haya mayor productividad en manode obra en las hectáreas que siguen produciendo yque también potencian un rendimiento más alto sobrela hectárea de aquellos sectores donde aparentemen-te tenemos mayores ventajas competitivas.

¿Qué cosas faltan en el análisis?, por ejemplo, los pre-cios y los rendimientos que son sostenibles a largoplazo en cadenas productivas donde tenemos fuertes

acumulaciones de recursos, esto nos vincula a la dis-cusión de la competitividad de cadenas específicas;también falta analizar si son sostenibles los niveles ac-tuales de empleo, de insumos clave en muchas de lascadenas, el nivel de agregación es tal, que no nos per-mite visualizarlo, pero el método que utiliza, es si lodesagregamos y lo lleváramos a las 15 ó 20 cadenasmás importantes, nos permitiría reproducir analítica-mente resultados que vendrían a confirmar lo que seencontró en los grandes agregados.

Bruce ZaninDirector de la Oficina de Agricultura y Comercio,Embajada de E.E.U.U.

Evert-Jan Visser nos dio un análisis de cadenas de va-lor para definir las relaciones entre productores agro-pecuarios, intermediarios, compradores, consumido-res, instituciones como universidades y el gobierno, yestableció que la integración de la cadena va a mejo-rar las condiciones de la integralidad, bajar los costosy volver más sustentable no sólo la cadena sino tam-bién a los actores en la misma.

Propuso un cambio importante en el rol del estadomexicano, en la integración de las cadenas, iniciar, con-trolar y monitorear a fin de garantizar una buena cali-dad de la gobernación, de la cooperación entre em-presas, empujarlas a cuadrar para cumplir la integra-ción, también el Estado puede orientar las estrategias,promover y defender los intereses públicos, estimularla productividad y competitividad y garantizar los as-pectos de las normas de sanidad e inocuidad.Tambiénrecomienda que el Estado empuje a los actores a inte-grar la cadena bajo condiciones de respeto, igualdad,verdad y confianza. El Estado debe involucrarse, crearla distancia ayudando a las instituciones educativas yde investigaciones y de desarrollo, esas institucionespueden ayudar en el área de coordinación, coopera-ción y capacitación.

Un ejemplo práctico e interesante de la integración decadenas es el sector de las fresas que se producen enla costa central de California en un sistema integrado,la producción y el rendimiento son altos; hay muchosactores adentro del sistema, se puede ver claramenteel rol del nivel federal, nacional y del nivel estatal, losproductores privados, las cooperativas de compra yventa y la mayoría de los productores son miembrosde esas cooperativas, al mismo tiempo hay empresasde compra y venta.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

99

La Universidad de California tiene el rol de la investi-gación y desarrollo de nuevas variedades, el financia-miento lo otorgan bancos privados, bancos cooperati-vos; una Comisión Estatal de la Fresa representa los in-tereses de los productores, y las cooperativas y em-presas de compra y venta. Otra cadena completamen-te separada, pero siempre en el mismo lugar, es una ca-dena 100% privada, de investigación, desarrollo de va-riedades nuevas, capacitación, venta, compra y abastode insumos todos privados, llamada "GRISCO" quetiene inversiones en México en la producción de laframbuesa.

En la cadena, los gobiernos federal y estatal arreglaronlas condiciones bajo las cuales funcionan o funciona lacadena; primero las cooperativas funcionan bajo LaLey Federal de Cooperativas, tienen otra manera deincorporarse con las grandes corporaciones o los pe-queños negocios, la Comisión de la Fresa que funcio-na bajo La Ley de Comisiones Agrícolas del estado deCalifornia.

Dentro de la Universidad de California, los investiga-dores desarrollan variedades de la fresa que llenan losrequisitos de los productores y de las empresas y coo-perativas de compra y venta, en ese sentido las coo-perativas y empresas de compra y venta actúan como"brokers", brindan información de los requisitos de losconsumidores para desarrollar nuevas variedades, loscampos de prueba están en la misma área donde pro-ducen la fresa y los productores y las cooperativaspueden pasar cada día si quieren a ver cómo va el de-sarrollo de las variedades nuevas.

La Comisión de la Fresa, también actúa como un "bro-ker" para obtener información, con ella puede cabil-dear frente a los gobiernos, está en el centro del áreade producción, aquí se refleja que la descentralizaciónes muy importante para que haya éxito en la integra-ción de las cadenas y en el éxito para todos los acto-res de las cadenas.

Otro punto importante es que el Departamento deAgricultura el USDA no está presente en esa cadenade valor, pero sí está presente en el jurídico, porquetiene el rol de monitorear y arbitrar la venta de las fre-sas, las ventas extra estatales; el Departamento deAgricultura garantiza las normas de sanidad e inocui-dad. Esta cadena, es muy ágil, responde rápidamente alos requisitos del mercado y de los productores, lasreglas de relaciones del sistema vienen de los gobier-nos, pero la estrategia de desarrollo de la cadena devalor y el funcionamiento de la cadena está con los ac-tores de la cadena.

México está en el proceso de descentralización y deldesarrollo agrícola, el gobierno federal está creandolas condiciones para que haya múltiples institucionesde servicio en el campo, por ejemplo, Financiera Ruraly el FIRA, hay SOFOLES nuevas que van a cobrar re-levancia, y los bancos privados. Hay que continuar eneste proceso para enfrentar los retos de la competiti-vidad, el creciente poder del consumidor y la globali-zación.

El otro reto que enfrenta México es la situación difícilde los pequeños productores, ellos casi no puedenparticipar en las cadenas de valor, en las cadenas deabasto porque no comercializan mucho volumen desus productos, la mayoría tienen que trabajar fuera desus casas, su situación es central para el futuro del de-sarrollo rural en México.

César Turrent FernándezDirector General Interino del CEDRSSA

En particular, la OCDE es una instancia de muchoprestigio y valor, el análisis de las políticas en los últi-mos quince años es muy preciso; sin embargo, hace fal-ta un análisis de un poco más atrás, no sólo los quinceaños. Las grandes modificaciones del modelo de des-arrollo rural de este país no se dieron apenas de 1994a la fecha, antes de los noventa hay antecedentes conla Reforma Agraria. Consideramos necesario el análisisde un comparativo de la OCDE desde esos dos gran-des momentos y hacer los comparativos en aspectosagrarios, política de precios, etc. hay muchos más ele-mentos ahí que aún no se discuten y que es necesariotenerlos enfrente para tomar decisiones hacia el futuro.

En particular las tres modificaciones que realiza laSecretaría de Reforma Agraria, la política de mercadoy políticas internas, se habla que de los apoyos totalesal sector del período 91-93, eran del 3% y han dismi-nuido al 1.2% en 2004, pero en particular señala queha habido una reorientación de los apoyos y los pre-cios ya no son el apoyo fundamental, sino que ahoraintervienen otra serie de estímulos vía subsidios comoPROCAMPO. En los países de la OCDE, el 67% de to-dos los subsidios están en apoyo a los precios de mer-cado, entonces, si es que vamos a seguir las sugeren-cias de la OCDE, podemos ver que parte de lo que sesugiere aquí, es disminuir los apoyos en general y de-jar que las fuerzas no del Estado, sino del mercado, po-drán definir las orientaciones; debemos de tomar encuenta que los otros países no han disminuido drásti-camente sus apoyos, ni tampoco los han reorientado.

Panel 3: Comentaristas

100

Estos modelos de competitividad orientados a las ca-denas productivas parecen ser una de las estrategiasfundamentales para darle sustancia al mandato de laLey Desarrollo Rural Sustentable, precisamente en lossistemas-producto, nos señala toda su complejidad enun país con grandes asimetrías de regiones, de pro-ductores, con centros de consumo lejanos a los cen-tros de producción. El estudio que están haciendo porparte de la FAO va a aportar muchos elementos paramejorar las cadenas productivas.

La definición que tiene la SAGARPA de que en la inte-gración de las cadenas productivas el primer eslabónes fundamental, en la medida que siempre ha sido elmás desfavorecido, que sea el productor quien se que-de con más ingresos, hacia atrás o hacia adelante de lacadena, no podemos pensar que las cadenas producti-vas por sí mismas estén dando una relación de ingre-sos semejantes al productor.

Una de las recomendaciones que hace el Dr.Visser esque el Estado debe de limitarse, contrario a lo que su-cedía antes de los noventa, el Estado no debe retirar-se de manera total, sobre todo pensando en que sonlos productores los que más requerimientos de res-paldo tienen para poder entrar a los esquemas de ca-denas de valor. Si el Estado no interviene y no apoyatodo este proceso entonces van a ser otra vez losproductores medianos, con mayor nivel de organiza-ción y economía los que van a participar en las cade-nas. El rol del Estado mexicano no puede ser definiti-vamente aislado.

Finalmente, con relación a la participación de los sis-temas-producto en el proceso general de definición delos programas, de los apoyos, es definitiva, hay un es-fuerzo, y tiene que haber una participación y una ma-yor apropiación en la definición de esta política.

Continuando con la intervención de Francisco LópezTostado, quiero remarcar lo que señala en su docu-mento del Banco Mundial donde nos habla de que elconocimiento pasó a ser el factor más determinantedel nivel de vida de las economías avanzadas, despla-zando a otros factores como tierra, trabajo y capital,pero aquí yo difiero un tanto de esta visión del BancoMundial porque definitivamente no estamos en ningu-na economía avanzada y por lo tanto, no es el nivel deconocimientos el único factor o aquel que define el ni-vel de vida de los productores del sector rural, consi-dero entonces que hay que ubicarnos como país en elque sí es un elemento, es un factor prioritario y que

debemos de continuar apoyándolo, pero estamos to-davía en aspectos, en cuestiones como decíamos de fi-nanciamiento, de apoyos o de subsidios directos, deprotección a los cultivos básicos y estratégicos gene-rados en la propia Ley de Desarrollo Rural, hay mu-chas actividades complementarias, sin decir con estoque el conocimiento sea algo secundario, es relevantetambién.

El gobierno ha decidido impulsar un cambio estructu-ral de fondo y reorientar los objetivos de la investiga-ción y transferencia de tecnología a la atención de lasnecesidades de los sistemas-producto, posiblementetambién hay una diferencia de visión global, los ochoelementos que nos plantea López Tostado significan uncambio para la agricultura comercial y empresarial.

Definitivamente no coincido en que esto sea el para-digma del pequeño productor, de aquel productor deladera, de aquel minifundista, aquel productor que tie-ne otro tipo de sistema de producción, de lógica demanejo de sus recursos, y entonces, aquí consideroque todavía estamos en deuda con ellos, no hemos ge-nerado la tecnología apropiada a cada diferente condi-ción del país.

Es un paso relevante que ya se esté dándo la integra-ción y coordinación institucional, todo este procesode generación del conocimiento y transferencia re-quiere presupuesto, requiere recursos, y está bien quesea ese 7% que destina Alianza.

Si tenemos ese 7%, el Ejecutivo en sus propuestas, ensus proyectos de presupuesto de egresos, no debedisminuir tanto el presupuesto destinado a la Alianzapara el Campo, que de 8 mil millones en el año 2005,el presupuesto fue de 500 millones para el 2006: losDiputados, con una visión importante recuperaron,cerca de 6 mil millones;Alianza para el Campo es unode los programas descentralizados más importantes,tiene vigencia; ahí el conocimiento es fundamental.

Finalmente, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable es-tablece la creación del Sistema Nacional deInvestigación y Transferencia de Tecnología y delSistema de Capacitación SINACATRI. Nuestro reto eslograr una verdadera coordinación institucional, esti-mular la participación de los diferentes agentes pro-ductivos; necesitamos poner en operación estos siste-mas para estar en el camino adecuado.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

101

Moderador: Hay preguntas coincidentes sobre si eneste estudio se toma en cuenta los 2 millones de cam-pesinos migrantes a Estados Unidos en los últimosaños cuando se habla de competitividad.

Stefan Tangermann: La migración a partir de lasáreas rurales de México a Estados Unidos es por su-puesto un tema importante, pero las políticas agrope-cuarias de México tiene muy poco que ver con ella, lamigración ocurre como respuesta a diferenciales desalarios entre Estados Unidos y México, es algo causa-do por desarrollos macroeconómicos, pero no es di-rectamente atribuible a la política agropecuaria re-ciente de México. Estos cambios de política han in-fluenciado en el desempleo en el campo mexicano, hallevado a más empleos no agropecuarios, más ingresosno agropecuarios, obtenidos por personas que funda-mentalmente han permanecido en sus áreas rurales yello ha ocurrido en el campo mexicano en respuesta ala política establecida recientemente, no ha sido unfactor significativo en la migración, hubiera ocurridode cualquier forma.

El futuro de PROCAMPO, es un tema álgido en estepaís, estamos apenas embarcándonos en un estudiomayor sobre la situación de políticas agropecuarias enMéxico y por ello la mejor forma será entregar los re-sultados a finales de este año. Sin embargo, revertir laestructura actual de las políticas agropecuarias, llevaríaa una reducción de apoyos en el sector, sobretodo enlos cultivos que necesitan recibir más apoyo o subsi-dios directamente ligados a volúmenes de produccióndel campesino individual, no es algo que la OCDE su-giera que deba suceder, revertir las políticas, deshacer-se de PROCAMPO e involucrarse en políticas de altosubsidio, no es recomendable para México, eso no sig-nifica que deba de haber formas en las que, aún conuna política de PROCAMPO funcionando, podría sermejor y podría ser más útil para el futuro y hay queconsiderar la fórmula en que pueda realizarse, no se-ría recomendable.

Moderador:Varias preguntas también que se relacio-nan con las cadenas productivas, una que se repite ¿có-mo hacer trabajar las cadenas con eslabones hetero-géneos y que tienen intereses opuestos? Y ¿cómo ha-cer funcionar las cadenas, qué rol debe tener el esta-do en el funcionamiento de las cadenas?

Evert-Jan Visser: Hay un punto de partida, igual co-mo otros, en ese tipo de procesos de cooperación e

integración, la heterogeneidad al inicio puede ser muygrande.Tenemos o no que trabajar con ciertos estra-tos de producción, con ciertos rubros, cadenas o te-rritorios en el marco de la política de integración; haydiferencias de competitividad entre los rubros y cade-nas, hay que tomar en cuenta primero ¿hay potencial,hay competitividad o no?; esa es la primera pregunta acontestar, puede haber casos en que un estado dondeun productor, en cierto rubro, tiene una pequeña es-cala de producción; aplicando la política de integraciónde cadenas, sería muy ineficiente que tratemos de ja-larlos e insertarlos en un proceso de integración.

Creo que para ciertos estratos vale mucho la pena,primero ver si la cadena es competitiva, en segundo lu-gar, que es la estrategia de las empresas líderes en esascadenas, saber si es de bajo costo, de diferenciación oparidad, cuáles son los mercados; de acuerdo a esto, sipuede haber o no oportunidad, para un productor, deadaptar su estrategia según su realidad, los mercadosse están moviendo en esa dirección.

Pero en algunos casos es mucho más sensato preparara un productor a que aumente su escala de produc-ción, que aplique otros métodos de producción, quesea más eficiente, que bajen los costos y tratar de in-sertarse a un proceso de integración de cadenas queavale la dirección de bajar los costos de la cadena ensu totalidad.

El punto de partida es el mercado y cómo se mueve,y de ahí la dinámica de la cadena, las empresas quemuevan esa cadena, y ahí hay o no una oportunidad pa-ra un productor. En algunos casos los productorestambién se pueden disparar y pueden producir flores,quizás tienen una buena oportunidad de entrar en unacadena diferenciada, ofreciendo productos diferencia-dos, etc. En otros casos hay que alistar a los produc-tores para prepararse a ser insertados en ese tipo deprocesos de integración; hay casos en los que hayotras políticas que son mucho más aptas para tratarcon las debilidades de estos productores.

El argumento va hacia un rol del estado, más limitadoen cuanto a procesos de integración, que sumen lasempresas, que sumen las cadenas y los mercados queya tienen. Por otro lado, focalizar mucho más en cier-tos rubros, cadenas donde hay oportunidad de des-arrollo según la lógica de integración, es una lógica lo-gística, y sí se requiere diferenciar entre políticas, foca-lizar las diferentes políticas. En cuanto a la política deintegración, aplicarla a ciertas realidades, la realidaddonde hay heterogeneidad económica, social, institu-cional, es demasiado grande para los propios produc-

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Panel 3: Comentaristas / Preguntas y Respuestas

102

tores y los actores de la cadena, el Estado por si solono va a resolver estos problemas.

Necesitamos empresas líderes, necesitamos de otrosintermediarios que puedan jugar un rol, que aún no seha visto, pero necesitamos un conjunto de actores queayuden en esta coordinación resolviendo problemasde heterogeneidad y muchos otros problemas que hay.

Ningún actor, por sí solo, va a resolver ese tipo deproblemas, ni el Estado, ni el "broker", ni la empresa lí-der por sí sola; debe existir un conjunto de instruc-ciones que atiendan esas realidades, pero es una partedel agro y no de toda la cadena.

Moderador: Hay una pregunta que dice ¿si los "clus-ter" no son más competitivos que las cadenas y cuál esla competitividad actual de las cadenas?

Respuesta de Roberto Newell: Generalmente enla jerga económica no se está haciendo una gran dis-tinción entre "clusters" y cadenas, lo que es útil es re-coger el tema en la forma en que se acaba de discutiry es en el sentido de que los "cluster" o las cadenas,cualquiera de las dos, funcionan siempre y cuando losincentivos económicos para los participantes privadossean fuertes y fortalezcan la competitividad de todossimultáneamente, es decir, que ofrezcan externalidad,que se ofrezcan mutuamente beneficios por el trabajoen conjunto, cuando existen esos incentivos derivadosde esos beneficios, la aglomeración se da natural. Laexperiencia es que cuando los incentivos están ahí, na-turalmente no se necesita una gran intervención delestado, inclusive el estado puede venir a echarlo a per-der; es relativamente pobre el rol del Estado creando"cluster", cuando los incentivos no están ahí. No nadamás en este sector, sino en otros donde se trabaja en"clusters" como el de alta tecnología, debe ser un pro-ceso auto sustentado y auto organizado en el cual elestado tiene un rol muy pequeño.

Moderador: Hay muchas preguntas Francisco sobreel tema de la investigación y la biotecnología, biogené-tica, una es: ¿Cómo relacionar la investigación entre lolocal y lo general?, otra sobre ¿cómo relacionar la in-vestigación con los productores y con los consumido-res, con los productores grandes y con los pequeños?finalmente, ¿qué beneficios tiene la biogenética para elsector agrícola? y sobre el tema de la investigación,¿cómo se pueden garantizar los derechos de patentede las comunidades indígenas, los conocimientos tra-dicionales?

Francisco López Tostado: En esta búsqueda de có-mo hacer esta relación entre la coordinación y la rela-ción de los diferentes niveles de requerimientos de in-vestigación, ¿cómo podemos hacer para que cadaquien no tome su rumbo?. Es mediante este esquemade coordinación de los sistemas producto, de las ca-denas agroalimentarias con las instituciones y las orga-nizaciones para este objetivo; como son, tanto la orga-nización de productores que están involucradas en eldesarrollo de investigación o en el apoyo a la investi-gación y desarrollo de tecnología, como todas las ins-tituciones que se encargan de esto.

De tal suerte que hay un sólo campo, no son diferen-tes campos los que están generando las demandas, hayuno solo, no hay uno federal, uno regional y uno local,sino lo que hay que encontrar es un esquema de co-ordinación para trabajar con las fortalezas en cada re-gión y la identificación de la demanda por región, perode manera coordinada, de tal suerte que podamos ase-gurar la coadyuvancia entre las regiones para poderdesarrollar la investigación en cada una de ellas.

En concreto, sería trabajando coordinados bajo unSistema Nacional que nos permita que en la coordina-ción no haya duplicidad y le asignemos a cada nivel derequerimientos de investigación algo muy práctico, sies un requerimiento de una demanda o de una pro-blemática local, tener el instrumento que pueda aten-derla lo más rápido posible, si esto es un problema queinvolucra a más localidades, entonces poder tenerotro instrumento que sería la fortaleza que nos da eltrabajo regional también coordinado. Y si esto ya pa-sa a ser un problema de interés nacional, una estrate-gia que cruza de manera transversal muchos produc-tos, entonces estaríamos hablando de necesidades na-cionales, para irlo diferenciando. Lo que se ha buscadoes que se tenga la identificación, la base de datos, unbanco, que permita que no se esté duplicando, y quelos productores, que son los demandantes de esta in-vestigación, puedan tener claro a qué nivel tienen queacudir para que las respuestas sean inmediatas, y quecada quien tenga la atención en el nivel y en el ámbitocorrespondiente.

¿Cómo asegurar ésa relación?, o ¿cómo asegurar quela investigación y el desarrollo tecnológico estén cami-nando también con una visión de mercado? No sóloresolver la problemática de la estructura o de la ope-ración de una cadena en cuanto a la parte primaria, nopensar en que la investigación sólo es cómo desarro-llar mejor un cultivo, no nada más la parte productiva,sino cómo también trabajar en el desarrollo de valoragregado para que el producto también pueda irseatendiendo y desarrollando hacia mejores estadías devalor.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

103

Es exactamente haciendo que el sistema producto, lacadena funcione, que pueda estar siempre relacionadacomo debe de estar, relacionada con el mercado y re-gresar, para poder asegurar que está desarrollando lainvestigación y está adoptando tecnología que le per-mite ir a ofertar algo, nadie compra lo que nadie de-manda, entonces hay que asegurarnos que estemosyendo en ese sentido y que se puede ir atendiendo lademanda del mercado al que se está dirigiendo el sis-tema o la cadena agroalimentaria, identificada en suoportunidad.

El beneficio de los organismos modificados, es un te-ma muy polémico de seguridad, pero también es unasunto muy claro, habrá que tabajar más y con la se-guridad necesaria para que no arriesguemos nuestropatrimonio fitogenético y genético.Tomar las ventajasde la tecnología que se están estableciendo en nuestropaís para no esperar a que otros descubran que las co-sas caminen mucho más rápido en cuanto a producti-vidad y desarrollo de productos más demandados ysimplemente seguir en la discusión que debería sercientífica, en una discusión de repente comercial.

Hay que aprovechar todo este esquema en el desa-rrollo de organismos mejorados, de tal suerte queaseguremos no arriesgar nuestro capital.Tenemos quepreguntarle a los expertos y esperar a que la cienciahable.

De los derechos de patente está el programa de ase-guramiento, tanto de los recursos fitogenéticos quetenemos en nuestro país, pero también asegurar quecualquier institución o investigador que este desarro-llando tecnología y conocimientos pueda acudir bajoun esquema simple, pero seguro, para que su desarro-llo y conocimiento, queden a buen resguardo para suutilización.

Tenemos los instrumentos, los derechos de autor y to-dos estos esquemas que se manejan en el ServicioNacional de Inspección y Certificación de Semillas delpaís –SNICS- que permite estar atendiendo y asegu-rando la inversión en el desarrollo de tecnología ynuevo conocimiento.Actualmente hemos logrado aba-tir el rezago de las solicitudes que hacen de todos es-tos registros, tanto los derechos de autor, como delnuevo desarrollo, para que haya utilidad y haya renta-bilidad al dedicarse a eso.

Moderador: Se plantean dos temas, uno en relación ala participación de las universidades en las cadenas enCalifornia; ¿Cómo la investigación y la participación delas Universidades bajan los costos de producción?, aquí

nos manifiestan que en México no se está dando eseproceso.Y la otra pregunta es ¿por qué estas cadenasen particular, pueden responder rápidamente al mer-cado?

Bruce Zanin: Primero y siempre el dinero de dóndeviene, para la Universidad de California los investiga-dores tienen por lo menos cuatro fuentes para hacerlas investigaciones, específicamente hablando de la fre-sa, primero los investigadores son empleados de laUniversidad, segundo hay becas, hacen propuestas ybuscan dinero del gobierno federal, de asociaciones yotras fuentes; tercero, la Comisión de la Fresa tienedinero de los productores, de las empresas y de las co-operativas de compra y venta para invertir en investi-gaciones y desarrollo de nuevas variedades.

La fuente más importante viene de la Comisión, losproductores, cooperativas y empresas, si un investiga-dor no hace bien su trabajo está despedido y buscanotro; por tanto, hay mucho poder en las manos de losproductores, las empresas y las cooperativas de com-pra y venta, por la disponibilidad de los recursos. Losinvestigadores dependen de los productores, de lasempresas y de las cooperativas de compra y venta asícomo del Estado, ellos hacen los presupuestos para lasinvestigaciones.

La capacidad de respuesta rápida a las exigencias delmercado se debe a la comunicación, son socios de lasempresas de compra y venta; las cooperativas y losproductores trabajan juntos para lograr dos metas, larentabilidad de productores y empresas y la sustenta-bilidad.

La comunicación es diaria, los que venden la fresa conlos compradores, hablando de la calidad, de los cam-bios, de la oferta en los supermercados. Al mismotiempo tienen la capacidad de reaccionar más o menosrápido a los cambios mundiales, por ejemplo, no sepuede utilizar un agroquímico para matar una plaga,aunque es fundamental para el sistema productivo dela fresa en California. Los investigadores realizaron tra-bajos para descubrir nuevas variedades y nuevos pro-ductos desde hace diez años, porque vieron que loscambios vienen, no hubo duda y tuvieron que hacerlo.Ello demuestra que la comunicación, la inversión delos actores en la cadena y el trabajo juntos son funda-mentales. Por otro lado, las cooperativas y empresasde compra y venta son fuentes de abasto de insumos,de fertilizante y otros químicos, dan capacitación y ex-tensión a los productores.

Panel 3: Preguntas y Respuestas

104

Moderador: Dos preguntas que se relacionan.Primero, ¿a partir del 2008, con la apertura comercialpodremos mantener la competitividad del mercadoagrícola? Y segundo, ¿cuál es el volumen adecuado desubsidios que deben de tener nuestros productosagropecuarios?

César Turrent: Para el 2008, la competitividad de laagricultura del país tendríamos que analizarla regional-mente, ubicar los tipos de productores, hacer un aná-lisis especial, pero está claro que habrá un porcentajeelevado que no esté en condiciones de competitividady se generaría una problemática.

Parte de los resultados de esta política era incremen-to a importaciones, reducción de empleos, etc.; por lotanto, sí es necesario estar preparados, sobre todo pa-ra aquellos productos básicos y estratégicos que con-sidera la Ley de Desarrollo Rural, desafortunadamen-te no tenemos una política de Estado, no sabemos quées lo que va a suceder una vez entrando el 2008 en lascuestiones de maíz, fríjol, leche, azúcar.

En el caso del nivel de subsidios, México está disminu-yendo sus apoyos al sector, no necesariamente comolo están haciendo los otros países, está por salir de laComisión de Agricultura una propuesta de Ley dePlaneación para la Soberanía y Seguridad Alimentaria yNutricional que plantea cómo dar seguridad y con-

fianza para que los productos indispensables para elpaís, tengan el nivel de protección que en otros paísesexiste, la protección hacia los aspectos fundamentalesde su economía agropecuaria.

El nivel de subsidios puede llegar a ser alto, pero nun-ca será mucho más alto de lo que se ha dado a otrossectores. Mucho se habla de que el apoyo a la Bancade Desarrollo Rural ha sido un despilfarro para el país, pero todo lo que se ha dado de apoyo a la bancarural es mucho menos de lo que se ha dado para elrescate bancario. Entonces, los productores, esa cuar-ta parte de habitantes de este país, que le han dadotanto, que son parte de la cultura y de la identidad me-xicana, merecen que se les devuelva algo a través delos subsidios.

Moderador: Finalmente, como comentario personalconsideramos importante la necesidad de una relaciónreal con los productores y con el mercado, la necesi-dad de una investigación relacionada con los produc-tores y los mercados, con la importancia de que la in-vestigación universitaria esté correlacionada directa-mente con la producción, el conocimiento, la integra-ción de las cadenas y con algo que no se puede olvi-dar, la dimensión social del problema que se debeafrontar y los sectores que quedan fuera de esta com-petencia.

PANEL 4

Combate a la Pobreza Rural

Moderador: Ezra Shabo

La marginación tiene una clara dimensión territorial que debe ser atendida. Entre los factores que han propiciado el rezago de los territorios rurales,

destacan las condiciones de aislamiento por factores geográficos como relieves accidentados, la carencia de infraestructura productiva

y de servicios sociales básicos, la dispersión de la población y el deterioro de los recursos naturales entre otros.

La inequidad territorial hace a México más vulnerable, por lo tanto, el combate a las condiciones de pobreza y marginación

es un asunto prioritario, por ello en este panel se discutieron estrategias de combate a la pobreza desde las siguientes ópticas:

Una de perspectiva técnica a partir hacer consideraciones de la política económica en México a través de estrategias de combate

a la pobreza y el desarrollo humano.

La del enfoque territorial como uno de los ejes rectores de la política dedesarrollo social en México, traducido en acción a través del programa “Microregiones”.

La del programa “Oportunidades” ubicada en el enfoque de desarrollo humano de la política de desarrollo social.

Estrategias de Combate a la Pobreza y el Desarrollo HumanoJosé María Caballero

Focalización Territorial y Combate a la Pobreza RuralSergio Soto Priante

Protección Social para el CampoRogelio Gómez Hermosillo

ESTRATEGIAS DE COMBATE A LA POBREZA Y EL DESARROLLO HUMANO.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL 4

109

José María CaballeroEspecialista Sectorial para América Latina del BancoMundial

Hablar de estrategias de combate a la pobreza y su re-lación con el desarrollo humano requiere citar una se-rie de números sobre pobreza, ingresos y desigualdaden las áreas rurales de México; resumir algunos traba-jos recientes sobre la pobreza rural en México; y re-flexionar sobre algunas consideraciones de políticaeconómica, hacer una interpretación de estas cifras ydefinir algunas orientaciones importantes en relacióncon las políticas públicas.

Las cifras están basadas en dos trabajos, un es-tudio del Banco Mundial sobre pobreza ruralen México que se hizo con la SEDESOL parael gabinete social y es parte de un estudio másgrande sobre pobreza que el Banco Mundialestá haciendo; el segundo estudio, es el reali-zado a solicitud de la SAGARPA, sobre el in-greso rural en México.

En el comportamiento de los ingresos en lasáreas rurales, tomado de la Encuesta Nacionalde Ingresos y Gastos en los Hogares,(ENIGH), realizada mediante entrevistas indi-viduales a 10 mil, 15 mil, 20 mil, 25 mil hoga-res, podemos observar que los ingresos y losgastos mantienen una distancia más o menosconstante, la diferencia entre estas dos curvases el ahorro, es interesante que en el momen-to más alto de la crisis en 1996, la diferenciaentre las dos curvas se reduce, aparentemen-te en el momento más duro de la crisis el aho-rro de las familias disminuyó notablemente(Fig. 1).

Con relación a los ingresos reales per cápita,en los sectores urbanos y rurales; ambos si-guen el ciclo económico, el del sector urbanoes mucho más alto que el rural; el comporta-miento del ingreso per cápita rural es muchomás amortiguado a la crisis; no es de extrañarporque la economía monetaria es mucho másimportante que en el sector urbano, el tama-ño de las empresas es menor, mayor el gradode autoempleo y experimentan menos los im-pactos de las crisis económicas (Fig. 2).

Sobre el crecimiento del ingreso, en el largo plazo, en-tre 1992 y 2004, que es el periodo que examina la en-cuesta, observamos que el crecimiento en el sectorrural del ingreso real per cápita fue positivo y cierta-mente mayor que en el sector urbano el que fue ne-gativo; de manera que hay una convergencia entre losingresos rurales y los ingresos urbanos, por lo menosen el largo plazo; sin embargo, las malas noticias sonque el crecimiento de los ingresos rurales se debió so-bre todo a transferencias, no es un ingreso generadodel desarrollo de la actividad productiva; los ingresosderivados de la actividad productiva crecieron sola-mente en un 4% entre esos dos puntos (Fig. 3).

FIG. 1

Comportamiento cíclico de los ingresos Ingreso y gasto real per cápita a nivel nacional

FIG. 2

… más moderado en el sector ruralIngreso real per cápita urbano y rural

Panel 4: Estrategias de Combate a la Pobreza y el Desarrollo Humano

110

El total del crecimiento fue 8.6, casi 9% el aumento to-tal de los ingresos rurales entre el 92 y el 2004 y esecrecimiento es explicado por un 43% por transferen-cias, el 35% por aumento a la actividad productiva y el21% por rentas de la propiedad; la actividad producti-va más importante es la valorización de adquisición dealquileres el que haya crecido más explica la mayorparte de este aumento de los ingresos (Fig. 4).

Respecto a la pobreza extrema, podemos observarque la rural es bastante mayor que la urbana, pero seha extendido mucho desde niveles superiores al 50%a niveles inferiores al 30% entre 1998 y 2004. Estocontrasta con lo sucedido con la pobreza urbana quedesde el 2000 hasta el 2004 se ha mantenido aproxi-madamente estable; de manera que en términos de in-greso, en términos de reducción de pobreza las condi-ciones en el sector rural han sido mejores que en elsector urbano (Fig. 5).

La pobreza relativa es utilizada sobre todo en los paí-ses de la OCDE como expresión de la pobreza; con-vencionalmente se mide, en la mayor parte de los paí-ses, como la mitad de la media de la distribución; aque-

llos cuyo ingreso está por debajo de la mitad de la me-dia de la distribución son considerados en pobreza,desde un punto de vista relativo, es la forma más co-mún de medición (Fig. 6).

En uno de los estudios que hicimos para México se re-alizó una medición de la pobreza relativa comparadacon la absoluta, que es la que comúnmente se mide,está determinada por la línea de necesidades en casoextremo, por la línea de pobreza alimentaria, por la lí-nea del ingreso mínimo necesario para poder satisfa-cer las necesidades alimentarias. Observamos que lapobreza relativa rural se mantuvo más o menos cons-tante a corto plazo, mientras que el movimiento de lapobreza relativa rural se encuentra cíclica lo que tam-poco es de sorprender.

Es interesante que a partir del 2000, la pobreza relati-va en las zonas rurales también cae, deja de ser tan cí-clica al igual que la pobreza absoluta y disminuye. Alobservar la figura 7, que se refiere al sector rural so-lamente, tenemos arriba a la pobreza relativa y la po-

breza absoluta abajo. En la gráficanacional se ve que hay un punto enque estas se cruzan, es interesanteque en medio de la crisis, el númerode pobres absolutos llega a ser ma-yor que el número de pobres relati-vos; en el sector rural no sucedeeso.

Existen enormes diferencias en laincidencia de la pobreza extremasegún el grado de ruralidad, no sóloabarca el tiempo, sino también el es-pacio, por ejemplo en la región sur,la incidencia de la pobreza es mu-cho mayor que en la región norte,en la región centro es mayor que enla región pacífico, etcétera.

La incidencia de la pobreza depende mucho de lo quese llama grado de ruralidad; hemos distinguido las zo-nas urbanas y las zonas rurales, son rurales dispersasaquellas en las que la pobreza en la población está enasentamientos de menos de 2,500 habitantes y llama-mos zona semiurbana es donde la población está enasentamientos entre 2,501 y 15,000 habitantes; las di-ferencias son notables, por ejemplo para el 2002 las úl-timas cifras que hemos compilado, a nivel urbano, la in-cidencia de la pobreza extrema era del 11.4%, mien-tras que en las áreas rurales dispersas era del 42%, pa-ra los que viven en centros poblados de menos de2,500 habitantes y en las áreas semiurbanas era de21.1%.

FIG. 4

… pero debido sobre todo a las transferenciasDescomposición del crecimiento de los ingresos rurales

Ingresos (MxP) Aumento Fuente deOrigen de los Ingresos de Ingresos Crecimiento

1992 2004 Total % (%)Actividad productiva 2565.0 2665.6 100.6 3.9 35.7Rentas de laPropiedad 307.5 366.2 58.7 19.1 20.9Transferencias 388.6 510.8 122.2 31.4 43.4Total ingresos 3261.1 3542.6 281.5 8.6 100.0

FIG. 3

El crecimiento del ingreso fuemayor en el sector rural

Crecimiento anual del ingreso realper cápita (%)

Periodo Nacional Urbano Rural1992-2000 -0.50 -1.05 0.682000-2004 0.22 -0.16 0.731992-2004 -0.26 -0.75 0.69

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

111

Con relación a la desigualdad, para medirla utilizamoslos índices de desigualdad de entropía generalizada,porque tienen el interés de que nos puede medir ladesigualdad en distintas partes de la distribución delingreso; por ejemplo el índice uno, subíndice uno esmás sensible a la desigualdad en las zonas bajas de ladistribución del ingreso, desigualdad entre pobres di-gamos; mientras que uno, subíndice dos es más sensi-ble a la desigualdad en las zonas más altas de la distri-bución del ingreso; el índice uno, subíndice uno es elíndice de Theil normal de desigualdad (Fig. 8).

El resumen que nos muestra el cuadro esque la desigualdad es menor en las áreas ru-rales, todos son casos menores que en elárea urbana y en todas las partes de la dis-tribución y sobre todo en la parte alta. En laparte alta el índice de desigualdad para lazona urbana es de 0.8, mientras que en elárea rural es de 0.4 pero ha habido un cier-to aumento de la desigualdad en el largoplazo; si comparamos 1992 con 2004 los ín-dices crecen en todos los casos y se mirantanto en la parte de abajo de la distribucióncomo en la parte alta.

En el transcurso de la historia hay un ligeroaumento de la desigualdad de las zonas ru-rales en el largo plazo, pero con una des-igualdad básica mucho menor que en las

áreas urbanas y tambiénmucho menor que a nivelnacional.

Cómo ha evolucionado elbienestar, el bienestar enrealidad es una combina-ción de lo que sucede conlos ingresos medios y conlo que sucede con la dis-tribución. Sucede como sihubiésemos medido, cre-ce la distribución, la des-igualdad se mantieneigual, el bienestar aumen-ta. Si el bienestar crece yla desigualdad crece no sesabe lo que pasa, habráque ver los detalles y silos dos disminuyen el in-greso medio y la desigual-dad aumenta y el bienes-tar disminuye (Fig. 9).

Una manera sencilla demedir esto es a través de

la curva generalizada de Lorenz, pero digamos ponde-rada por el ingreso medio, En la curva del 2004, queestá por encima de la de 1992, miramos los dos ex-tremos del período, la curva del 2004 claramente do-mina a todo lo largo de la distribución, domina a lacurva del 92 aunque poco, la diferencia no es enorme,pero nos indica que realmente el bienestar ha mejora-do en las áreas rurales comparando el 2004 con el 92,por lo menos ligeramente.

FIG. 5

La pobreza extrema rural es mayor que la urbana pero disminuyó mucho desde 1998, mientras la urbana se estancó desde 2000

Incidencia de la pobreza rural y urbana

La evolución de la pobreza relativa rural fue contracíclica pero cayó desde 2000, mientras

la urbana se mantuvo estable. Evolución de la pobreza relativa

FIG. 6

Panel 4: Estrategias de Combate a la Pobreza y el Desarrollo Humano

112

Sobre la evolución de los ingresos rurales, encontra-mos localidades menores de 2,500 habitantes que he-mos llamado zonas dispersas, la curva se refiere a laagricultura independiente y hay que enfatizar la enor-me caída que ha habido en los ingresos procedentesde la agricultura independiente; durante este periodo,es conocido, pero a veces lo que no se nota es la mag-nitud del fenómeno, ha bajado de un 30% a un 10%aproximadamente (Fig. 10).

Hemos hecho un pequeño ejercicio para enfatizar es-tas cosas, donde hemos dividido a las familias ruralessegún su tipo clasificándolas por la fuente de ingreso

(Fig. 10), las familias que tienenmás del 50% de ingreso proce-dente de la agricultura indepen-diente, las llamamos familiasagrícolas de agricultura inde-pendiente, las que tienen másdel 50% de ingreso procedentede las transferencias, las llama-mos familias dependientes delas transferencias y así sucesiva-mente.

Hemos medido qué poblaciónrural está en ese tipo o perte-nece a ese tipo de familia, tene-mos que en 1992 la poblaciónque vivía en las familias inde-pendientes estaba por encimade 7 millones aproximadamen-te, en el 2002 estaba ligeramen-te por encima de 2 millones lapoblación que vivían en esas fa-

milias; y tienen otro tipo de familias.Tambiénson interesantes las que dependían del in-greso asalariado, de actividades no agrope-cuarias que pasaron de 4 millones 200 milaproximadamente a 6 millones y medio depersonas en esas familias.

Algunas características sobre la fuerza labo-ral y cómo cambiaron entre 1992 y 2002(Fig. 11), lo primero que podemos ver es queha habido una importante feminización de lafuerza laboral, las mujeres en 1992 eran un22% de la fuerza laboral rural, estamos ha-blando de que son el 31.6%.

También ha habido un aumento de la pobla-ción asalariada del 45 al 48%; ha aumentadola escolaridad, en general el grado de educa-ción de la población rural, los trabajadores

que no tenían primaria o la tenían incompleta dismi-nuyeron de 62% a 51%, mientras que los que tenían se-cundaria completa aumentaron de 9% al 15%, los quetenían educación superior aumentaron de 2% a 6%, esdecir, la feminización aumenta la educación.Y tambiénha habido un envejecimiento de la población bastanteimportante.

En conclusión, hay una sociedad rural que está en pro-ceso de profunda transformación. Los cambios estruc-turales son muy importantes, hay procesos demográfi-cos, migración que no hemos examinado, pero quetambién hay que destacar porque está detrás de mu-

Fuertes diferencias en la incidencia de la pobreza extrema según regiones y grado de ruralidad

Incidencia de la pobreza extrema

Por región Según grado de ruralidad

FIG. 7

Incidencia

1992 1996 2002

Nacional 22.4 37.1 20.3

Urbana 13.3 26.5 11.4

Rural(0-15,000) 35.6 52.4 34.8

Rural dispersa 44.7 60.8 42.1

Semi-Urbanas 17.4 35.6 21.1

(2.501-15,000)

FIG. 8

La desigualdad es menor en las áreas ruralesque en las urbanas en todas las partes de

la distribución, sobre todo en la alta,pero ha aumentado desde 1992

Índices de desigualdad de entropía generalizada

Índices de Nacional Urbano Ruraldesigualdadde EG 1992 2004 1992 2004 1992 2004

I1 0.485 0.395 0.353 0.305 0.270 0.296

I0 0.366 0.319 0.296 0.280 0.226 0.243

I1 0.397 0.379 0.327 0.347 0.247 0.278

I2 0.648 0.908 0.499 0.844 0.398 0.441

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

113

chos de los ingresos procedentes de las transferencias;hay una transición demográfica que tampoco hemostenido la posibilidad de examinar aquí; hay una mejoraen educación; mayor incorporación de la mujer al tra-bajo; gran disminución de trabajadores no remunera-dos que en parte reflejan la misma incorporación de lamujer como trabajador remunerado en el mercado detrabajos rurales.

Ciertamente en las áreas rurales ha habido una ex-pansión muy fuerte en losmercados de trabajo, los in-gresos salariales han aumen-tado muchísimo como por-centaje de los ingresos tota-les; ha habido una disminu-ción muy importante de losingresos monetarios, ha habi-do una reducción importanteen los ingresos de fuentesprimarias, de las fuentes pri-marias un aumento de los in-gresos, pero sobre todo delas actividades rurales noagropecuarias y las transfe-rencias.

La otra conclusión es que hahabido un crecimiento del in-greso rural a largo plazo yuna reducción de la pobrezaen las áreas rurales, pero lapobreza rural sigue siendo

sumamente alta, en grados inaceptables. Es unfenómeno preocupante y además el creci-miento de los ingresos ha sido relativamentemodesto, estamos hablando de menos del 1%,de 0.6, 0.7, 0.8, entonces es un crecimientosiempre en términos reales, modesto y ade-más no centrado en el desarrollo productivo,sólo un 4% del crecimiento en el periodo pro-cede de actividades productivas.

En síntesis, han habido fuertes transformacio-nes en las áreas rurales de México, pero nohan ido acompañadas de una verdadera revo-lución económica en el sentido de un ingreso,de un aumento notable en la productividad deltrabajo en términos de lo que permite en ellargo plazo, un ingreso sostenido en el ingresopromedio; sabemos que han habido casos deenorme crecimiento en ciertas regiones, enciertas áreas, en agricultura, en actividades no

agropecuarias, hay áreas muy dinámicas, en promedioha habido de todo. Sí eliminamos a los promedio, elaumento promedio de la productividad del trabajo noha sido como para poder hablar de una revolucióneconómica paralela a estas transformaciones socialesque sí han sido muy profundas.

Son cinco las recomendaciones o las sugerencias deorientación general de política que se podrían hacer, apartir de todo lo anterior.

FIG. 9

El bienestar en las áreas rurales hamejorado a pesar del aumento de

la desigualdad Curva generalizada de Lorenz para el

área rural

Fuerte cambio en la composición de los ingresosrurales con gran disminución de los agropecuarios

Evolución de los ingresos rurales

Localidades < 2,500 Población en familias rurales (miles)

FIG. 10

Panel 4: Estrategias de Combate a la Pobreza y el Desarrollo Humano

114

La primera es necesario apoyar el desarrollo pro-ductivo, es fundamental un apoyo al desarrollo pro-ductivo; los programas sociales de transferenciahan cumplido su papel, lo hemos visto en la dismi-nución de las cifras de la pobreza, pero realmenteel crecimiento ha pasado a un 4% en ese periodode largo plazo que es casi nada. El desarrollo basa-do en acciones asistenciales no va a sacar a las áre-as rurales de la situación de pobreza actual, enton-ces se necesita enfatizar el desarrollo productivo,para ello es necesario continuar con los programasde apoyo directo a unidades productivas, tipoAlianza, y hay que enfatizar mucho en la asistenciatécnica del financiamiento rural, son elementos fun-damentales para apoyar el desarrollo productivo.

En segundo lugar ese desarrollo productivo tieneque destinarse no sólo a las actividades agrícolas si-no también a las actividades rurales no agropecua-rias, esto es complicado de hacer porque es unapoblación muy difícil de focalizar, porque es una po-blación que además no está representada, no tieneforma de representación la población rural que sededica a actividades no agropecuarias, creo que esun gran desafío que es importante de encarar.

También hay que mejorar la eficiencia del gasto pú-blico rural, que es alto en México como quiera que semida, asegurar que ese gasto realmente se haga de laforma más eficiente posible, eso significaría corregir al-gunas cosas, en primer lugar tenemos en la actualidaduna multiplicidad de segmentación y superposición deprogramas, realmente no hay concurrencia en el senti-do de que haya una programación conjunta, sino másbien una adición de programas separados.

Con relación a problemas de diseño e implementaciónde programas, falta un sistema adecuado de segui-miento, de evaluación; algunos son bien evaluados, hayque hacer evaluaciones periódicas de los programas,pero no hay agendas de acción conocidas con relacióna las recomendaciones y los acuerdos, esta es una par-te muy importante para que realmente las evaluacio-nes tengan impacto y las recomendaciones que seacuerdan sean motivo de rediseño de los programas.

Para concluir una de las cosas que están pendientes esla profundización de la descentralización, muchos delos problemas que aquí se mencionan encontrarían ytendrían mayor posibilidad de solución si hubiese unaefectiva descentralización mucho más profunda de losdistintos programas hacia los gobiernos estatales y nosolamente que se entreguen a los gobiernos estataleslos fondos, sino también la capacidad normativa paraque hagan sus propios programas. La normatividad detodos los programas incluso los descentralizados estáhoy a nivel federal, devolver esa capacidad normativajunto con los fondos de los programas a los estadospara que hagan su propia agenda de desarrollo ruralsería sumamente difícil y llevaría mucho tiempo, perome parece que es la forma de encarar estos proble-mas.Y finalmente, la práctica de un enfoque territorialde desarrollo rural aprovechando los ConsejosDistritales de Desarrollo podría ser también un ins-trumento muy importante para mejorar las condicio-nes de las zonas rurales.

FIG. 11

Fuertes cambios en las característicasde la fuerza laboral rural:

feminización, mayor educación, envejecimiento

Porcentajes de la fuerza laboral según características

1992 2002Hombre 78.2 68.4Mujer 21.8 31.6Asalariado 45.4 48.7Independiente 30.9 34.4Empleador 6.7 3.4No remunerado 16.9 13.4Sin o primaria incompleta 61.8 51.3Primaria completa 26.7 27.3Secundaria completa 9.3 15.3Educación superior 2.2 6.0< 15 4.7 3.515 a 25 31.6 25.426 a 40 31.7 30.041 a 60 24.1 28.2> 60 8.0 13.0

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

115

Focalización Territorial y Combate a la Pobreza Rural

Sergio Soto PrianteSubsecretario de Desarrollo Social y Humano SEDESOL

El estudio sobre índices de marginación realizado en elaño 2000 por la CONAPO indica que más de la mitadde los municipios del país, todos ellos rurales, estánexcluidos en el grado de desarrollo general y de susbeneficios, lo que significa que un porcentaje impor-tante de su población carece de educación primariacompleta o es analfabeta, se alojan en viviendas sindrenaje, sin energía eléctrica, con piso de tierra, sinagua entubada; en condiciones de hacinamiento y conmuy bajos niveles de ingreso. La precaria situación denivel y calidad de vida a la luz de los índices mencio-nados ocurre principalmente en regiones del mediorural que se han rezagado con relación a las demás delpaís.

La marginación tiene una clara dimensión territorialque es necesario atender, los factores que han propi-ciado el rezago territorial son múltiples y consideransistemas perniciosos; se trata de condiciones de aisla-miento por causas de carácter geográfico como relie-ves extremadamente accidentados; condiciones de na-turaleza económica como la deficiente infraestructuraproductiva y de servicios sociales básicos; condicionesde índole demográfico y una enorme dispersión de lapoblación; de tipo ecológico como pueden ser suelosempobrecidos por la erosión y biodiversidad diezma-da por un uso inapropiado de los recursos naturales ytambién condiciones de carácter institucional como ladeficiente coordinación entre políticas y programas dealcance rural y la percepción generalizada de que hayescaso retorno social, económico y político al invertiren sitios tan remotos y dispersos.

Para dar una idea del grado de dispersión poblacionaldel medio rural basta con hacer notar como base, elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo,que en su informe sobre Desarrollo Humano México2004 indica que en el sector rural mexicano existen al-rededor de 192 mil localidades con menos de 100 ha-bitantes. En esta población, la acción del gobierno fe-deral frente al rezago territorial obedece a razones deequidad, pero también a razones de seguridad, condi-ción social y desarrollo de la nación en su conjunto.

La inequidad territorial crónica hace a México másvulnerable, por lo que es de la mayor prioridad suefectiva contención y reversión lo que compromete,en primer término, a los propios actores locales e in-volucra a todos los órdenes del gobierno, a las organi-zaciones de la sociedad civil e incluso a los particulares.

En este orden de ideas, la SEDESOL, con el ProgramaSectorial 2001-2006, consideró al enfoque territorialcomo uno de los ejes rectores de la política social. Enel diseño de la política social mexicana, este enfoqueterritorial no sustituye, sino complementa al sectorialy comparte con él la conceptualización del desarrollocomo proceso permanente mediante el que se amplí-an las capacidades y las opciones de las personas y co-munidades a efecto de que puedan ejercer con mayorplenitud su libertad para elegir y desplegar un proyec-to de vida.

Para apoyar institucionalmente el desarrollo territo-rial, es necesario articular programas y políticas secto-riales, oficiar mecanismos de coordinación horizontaly entre órdenes del gobierno, así como promover e in-volucrar a los actores locales, esto es todo un arte demagia, todo un ejercicio de gobernanza, pero es funda-mental integrar en el proceso a los componentes eco-nómicos: sociocultural, ambiental y político de cada te-rritorio, actuar con una visión de largo plazo y pro-mover la proactividad, la capacitación y la organiza-ción, a fin de que los actores locales articulen sus es-trategias de vida a cadenas de valor más eficientes ycompetitivas; a fin de cuentas, con una visión integra-dora y holística de tener un proceso de desarrollo en-dógeno a nivel territorial, devolvámosle la capacidadde desarrollo a lo local.

En la conceptualización del enfoque territorial conver-gen los esfuerzos de varias instituciones, se integranconceptos, otros enfoques y planteamientos tales co-mo la participación y la capacidad de las comunidadesrurales; y para completar el modelo se retoman losprincipales elementos de la nueva ruralidad.

Con su instrumentación en espacios geográficos de-terminados se rescata la capacidad de acción de laspersonas y las fortalezas con que cuentan para buscar,aún en condiciones sumamente precarias, satisfacersus objetivos de vida, combinando y transformando unconjunto de elementos pertenecientes a lo que se hadenominado activos o capitales de la siguiente manera:

El capital humano, comprende todo lo que poseenlos sujetos en virtud de su condición humana, tales co-mo conocimientos, salud, destrezas y experiencias en-tre otros.

El capital social es la capacidad de acción colectivade las comunidades, lo que implica la calidad de las re-laciones interpersonales, la institucionalidad y la parti-cipación en una organización, se distinguen tres tipos:el capital social de unión, que se refiere a la relaciónque se da en el seno familiar o de la propia comuni-dad; el capital social de puente alude a la vinculaciónentre personas o grupos de diferente ubicación geo-gráfica; y, el capital social de escalera para significarque, además del anterior, tiene nexos con agencias pú-blicas o no gubernamentales externas.

El capital producido en el que se incluyen los activosfísicos como la infraestructura, tecnología y activos fi-nancieros.

El capital natural, se refiere a la calidad y cantidadde los recursos naturales existentes en un territorio

Por último, el capital cultural que incluye aquellosrecursos que poseen como fruto de su cultura.

El conjunto de todos lo podríamos denominar comocapital territorial.

El enfoque territorial del desarrollo implica el diálogoestructurado y continúo entre los diversos actores lo-cales tanto públicos como privados sobre el futuroque quieren construir en su territorio, la formulaciónde una estrategia adecuada para realizarlo, la confor-mación de una cartera de proyectos y el firme com-promiso de llevarlos a cabo.

El proceso que se detone debe ser holístico, en el sen-tido de que no se restringe a un sólo aspecto, sino queabarca todas las dimensiones que integran la calidad devida desde la perspectiva de la comunidad territorial,aunque no sea simultánea sino sucesivamente.

En cualquiera de los escenarios, el problema generalque se avoca a resolver el sujeto colectivo del des-arrollo local, es cómo poner en juego su capital terri-torial actual para acrecentar sus activos y para mejo-rar su bienestar, cómo se puede vivir mejor aquí mis-mo sin tener que salir.

La visión territorial tiene también una expresión exó-gena que demanda la coordinación de la oferta insti-tucional de las agencias públicas, sociales y privadasque tienen presencia en cada uno de los territoriospara el efecto de que sus intervenciones no se estor-ben, sino que se complementen y se refuercen; bus-cando sinergias tanto horizontales como verticales.

Panel 4: Focalización Territorial y Combate a la Pobreza Rural

116

FIG. 1

Los indicadores de marginación son consistentementepeores en las microrregiones que en el resto del país

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

117

El programa de microregiones fue diseñado ypuesto en funcionamiento a partir del 2001, em-pezó a operar con la misión de articular y darleproyección territo-rial a los programas y las po-líticas públicas de alcance rural de los tres órde-nes de gobierno para inducir procesos de des-arrollo endógeno en los municipios con mayoresíndices de marginación a efecto de contener yrevertir la brecha de desigualdad que los margi-nan del resto de los municipios del país. En elmedio rural se encuentra la mayor marginaciónen los territorios de microregiones, comparati-vamente existe una brecha que es más evidenteen algunos indicadores que en otros, pero siem-pre existe (Fig. 1).

Con la finalidad de proporcionar el marco operativopara la articulación espacial de las políticas sectoriales,la estrategia procedió a identificar aquellos espaciosgeográficos del medio rural con identidad étnica, so-cioeconómica y cultural, en los que quedaron agrupa-dos los municipios con mayores índices de margina-ción del país; de ahí se generan 263 microregiones quese concensúan con los tres órdenes de gobierno y quese caracterizan, entre otras cosas por:

• Una ausencia de circuitos de producción-consumo.• Alta dependencia en subsidios y transfe-rencias.• Procesos de degradación ambiental.• Aislamiento e inaccesibilidad.• Dispersión poblacional.• Emigración sistemática de la gente en edad produc-

tiva y,• Procesos de rezago crónico.

La teoría de solución de la estrategia de microregio-nes busca impulsar el desarrollo en los territorios ru-rales más rezagados y se caracteriza por los siguienteselementos:

• Romper el aislamiento de las microregiones.• Detonar en procesos endógenos de desarrollo.• Inducir la mejora, transformación y sustitución de

los modelos productivos dominantes y,• Propiciar la coordinación interinstitucional.

La estrategia de microregiones busca la sinergia entredos vertientes de acción: primero, el equipamiento delocalidades a través de obras de infraestructura, y se-gundo, la promoción y acompañamiento de procesosendógenos (Fig. 2).

Desde el 2001 se definió que las condiciones mínimascon que debía contar una localidad para poder funcio-nar efectivamente como centro estratégico comunita-rio fueron las siguientes:

Camino transitable todo el año y conectado a una redestatal o federal de caminos, suministro eléctrico sufi-ciente para el uso doméstico y para el funcionamientode pequeños talleres, servicio educativo básico en ins-talaciones adecuadas y funcionales, servicio público detelefonía, centro de servicio básico de salud, centro deservicio público de computación y acceso a Internet,suministro local de agua para el uso doméstico, abastode los artículos de la canasta básica, drenaje y plantade tratamiento de aguas residuales, o en su defecto le-trinización ecológica, promoción de actividades eco-nómicas productivas y finalmente piso firme en las ca-sas, de manera que se mejore la salubridad y el am-biente doméstico.

A este conjunto de elementos de carácter social yeconómico se les designó con el nombre genérico debanderas blancas, definiéndose como meta sexenal elestablecimiento de 10,400 de ellas, adicionalmente seconsideraron como banderas blancas elegibles, perono indispensables, las siguientes: plan de ordenamientourbano para cada comunidad, legalización patrimoniale identidad jurídica. Cabe aclarar que la responsabili-dad de la adecuada operación de las banderas con ex-cepción de la de impulso a la actividad productiva, re-cae en los gobiernos municipales, o bien estatales, li-mitándose el gobierno federal a coadyuvar a su esta-blecimiento inicial (Fig. 3).

La segunda vertiente operativa de la estrategia de mi-croregiones se orienta de forma directa a la promo-ción del sujeto comunitario de desarrollo, lo que sig-nifica incentivar y apoyar las comunidades locales a

FIG. 2

Panel 4: Focalización Territorial y Combate a la Pobreza Rural

118

pensar y actuar de manera diferente a la tradicional; deforma proactiva, organizada, estratégica, concertada yplaneada; acompañarlas en un proceso de definición delos objetivos concretos que quieran hacer realidad, yen el diseño y despliegue de las estrategias que juz-guen mejores para ello.

Se busca expresamente que los actores locales asu-man de forma conjunta y coordinada la responsabili-dad básica de encontrar las formas para vivir mejor ensu microregión, a partir de sus circunstancias presen-tes y de sus recursos actuales.

Para implementar esta segunda vertiente tomamosdos vías, por un lado empezamos a trabajar con orga-nizaciones de la sociedad civil a través de su ope-ración como agencias de desarrollo local; ante la li-mitación que encontramos en esta vertiente, em-pezamos a fortalecer otro tipo de actores localesno gubernamentales de desarrollo, lo que implicóun trabajo muy intenso de capacitación del perso-nal de microregiones. ¿Cómo funcionan?, básica-mente las dos vertientes coinciden alrededor deun Centro Estratégico Comunitario, que es un po-lo natural de convergencia con potencial para con-vertirse en un polo de desarrollo.

En la estrategia de microregiones, las banderasblancas acumuladas del 2002 al 2005 suman8,411, quedan por completar alrededor de2,000 para alcanzar la meta sexenal de 10,400.Es importante mencionar que esta cifra no fueestablecida al azar, las condiciones seencontraron en estas comunidades. Cuando lapresente administración se inició, había en todo

el país 10,400 y se propuso a la SEDESOL que estamisma cantidad se atendiera en los siguientes seisaños (Fig. 4).

Es importante resaltar que esto no se ha hechocon el esfuerzo aislado de la SEDESOL, ha sido unesfuerzo de suma, de negociación continua con lasdemás dependencias del gobierno federal, con lasdependencias estatales, las autoridades municipalesy con los beneficiarios. Prácticamente hemos idode la mano con 25% o 24% para no dejar afuera elmeritorio esfuerzo de los beneficiarios, esto es loque ha permitido avanzar.

Los retos que tenemos en la estrategia de micro-regiones son:

• El primero es del orden de magnitud, estimamosque los recursos necesarios para completar elestablecimiento de las banderas blancas en latotalidad de las localidades CEC y para apoyar losprocesos endógenos en la totalidad de lasmicroregiones, son del orden de unos 12 milmillones de pesos adicionales, cantidad que triplicalo invertido en los primeros cuatro años deoperación de la estrategia. Si revisamos cómoestábamos anteriormente y en la medida en queuno se acerca a las comunidades más aisladas enesa medida van aumentando los costos deimplementación de lo que es la infraestructura.

FIG. 4

Banderas Blancasacumuladas2002-2005

FIG. 3

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

119

• El segundo reto es el de la coordinación interins-titucional; la coordinación de las diversas institu-ciones públicas y privadas con presencia en cadamicroregión entre sí y con los actores locales debetodavía mejorar mucho para lograr el desarrollolocal y para asegurar que éste, sea verdaderamentesustentable. En este terreno la implementación dela Ley de Desarrollo Rural Sustentable dispone laintegración de Consejos Municipales y Distritales,significa un cambio estructural de primer ordenque esperamos propicie nuevos patrones deconducta de los agentes locales y la formación decapital social de los tipos puente y escalera. Resultacrítico que la estrategia de microregiones seadapte al nuevo contexto interinstitucional y locapitalice en favor de las procesos endógenos eintegrales de desa-rrollo local que busca detonar.

• El tercer reto es el del desarrollo de profesionales,la conformación de un sistema educativo especí-ficamente orientado a la formación de profesio-nales, de agentes de desarrollo territorial, esincipiente, por lo que la disponibilidad de profe-sionales constituye todavía una restricción relevan-te que puede frustrar aún los mejores esfuerzos.

• El cuarto reto es la continuidad.Al término del año2001 en las localidades CEC se encontraban esta-blecidas las mismas banderas blancas, pero aúncuando se establezcan otro tanto, otras 10,400,quedará pendiente un número más o menos simi-lar ya que es un proceso que debe continuar paraque no se trunque un trabajo institucional.

• El último reto es la institucionalización microre-gional; en el que la responsabilidad fundamentalque tienen los actores locales en el logro deldesarrollo endógeno exige la creación de estasnuevas instituciones capaces de trabajar de formacontinua.

Finalmente, la pobreza y la marginación son síntomasde problemas menos visibles, pero más estructurales,que es necesario superar apoyados en un enfoque sis-témico, integrador e integrado. Sin un enfoque territo-rial, los programas sectoriales, siendo aún los más exi-tosos, resultarán insuficientes para producir un verda-dero y perdurable efecto de desarrollo económico, so-cial y humano.

FIG. 5

Inversión en Banderas Blancasde 2002 A 2005:

4,046 millones de pesos

Datos acumulados al 29 de noviembre del 2005. Fuente: SIBAB

Protección Social para el Campo

Rogelio Gómez-HermosilloCoordinador General del Programa Oportunidades SEDESOL

La Política de Desarrollo Social en México se rige porla estrategia CONTIGO que agrupa un conjunto deacciones y vertientes de programas y de diferentes es-fuerzos e iniciativas en cuatro grandes vertientes:

• Generar capacidades• Multiplicar opciones de trabajo e ingreso• Promover protección social, y • Facilitar la construcción de patrimonio

En esta gran estrategia es donde ubicamos al progra-ma Oportunidades como una herramienta, una sola en-tre muchas otras que tratan de contribuir a llevar ade-lante los objetivos de esta política de desarrollo social.

Oportunidades se ubica en el enfoque de desarrollo hu-mano e invierte en el desarrollo de capacidades de laspersonas, sobre todo de las que están en condicionesde extrema pobreza; es un programa que focaliza susapoyos a los hogares en condiciones de extrema po-breza, y que contempla un enfoque generacional, quecombina objetivos de corto mediano y largo plazos.Generalmente se hace referencia a las transferencias,a la entrega de los apoyosmonetarios para los ho-gares, pero hay que tenermuy claro que la entregade las transferencias a loshogares de extrema po-breza está totalmente vin-culada a su participaciónen el desarrollo educati-

vo, que niños y jóvenes sigan en la escuela y en el ac-ceso a los servicios de salud, con una mejor alimenta-ción y nutrición; por tanto, la combinación de objeti-vos y esta lógica de desarrollo humano y de desarro-llo de capacidades es la que da sustento al programa ylo hace diferente como enfoque, aunque complemen-tario al desarrollo rural.

Por ejemplo, en las estadísticas nacionales, la condiciónde escolaridad de los hogares de las personas ruralesen el mercado laboral tienen otro nivel educativo, seempieza a notar la contribución del programa Opor-tunidades en este aspecto.

Su estrategia de entrega de transferencias, de desarro-llo humano y equidad social, es porque busca cerrar labrecha de participación escolar, de enfermedades ydesnutrición de los hogares en extrema pobreza.

La diferencia de asistencia escolar entre los hogarescon mayor ingreso y la de los hogares con menor in-greso, es la brecha que se abre a partir de la transicióna la secundaria y no hay diferencia significativa entrelos hogares rurales y los hogares urbanos, no hay dife-rencia en participación escolar, tiene mucho más quever con las condiciones económicas (Fig. 1).

Panel 4: Protección Social para el Campo

120

Círculo vicioso de la pobrezaLas familias en condición de extrema pobreza padecen:

Mayor deserción escolar Mayores enfermedades y desnutrición

FIG. 1

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

121

Las enfermedades básicas respiratorias y gastrointesti-nales en hogares de mejores ingresos y en hogares demenores ingresos, está representada en la gráfica debarras del lado derecho de la figura 1.

Lo que hace el programa Oportunidades que lo consti-tuye en un elemento de protección social, es entregartransferencias en efectivo, vinculado a acciones en me-jor alimentación; entrega un apoyo base a cada familiaincorporada al programa, además de un complementonutricional para todos los niños en una etapa del des-arrollo que es crucial, los primeros cinco años de vida.

Promueve el acceso a servicios básicos de salud, saludpreventiva y un conjunto de sesiones de orientaciónpara modificar conductas y generar instrumentos deauto cuidado de la salud, promoción y prevención deenfermedades y entrega una transferencia tambiénmonetaria en efectivo que denominamos beca escolar,es incentivo para mantener a los niños y jóvenes acu-diendo a la escuela, que van desde el tercero de pri-maria hasta el tercero de bachillerato.

Hasta el año 2000 las becas eran hasta tercero de se-cundaria, ahora también son para la educación mediasuperior.

Finalmente, a partir del 2003, una cuenta de ahorro pa-ra los jóvenes que terminaron el bachillerato, con el finde que tengan nuevas opciones para conectarse con la

educación superior o con el desarrollo de accionesproductivas.

Al paquete integrado de intervenciones para el desa-rrollo humano del programa Oportunidades se sumanlos nuevos componentes que, a partir de este año, vana empezar a operar, tienen que ver con las tendenciasdemográficas en nuestro país. Oportunidades concen-tró su esfuerzo en el desarrollo de escolaridad y en laprevención de enfermedades de niños y jóvenes, almismo tiempo construyó el padrón de los hogares enextrema pobreza, eso permite focalizar apoyos paralos sectores de la población que están excluidos de laseguridad social, para construir un régimen de pensio-nes universal, partiendo desde los hogares más pobres.

A partir de este año, Oportunidades va a entregar aadultos mayores incluidos en el padrón y forman par-te de estos hogares en condición de extrema pobre-za, un apoyo complementario de 250 pesos mensualespara un millón de adultos mayores de 70 años, pro-moviendo la apertura de cuentas individuales de aho-rro para el retiro futuro de quienes tienen entre 30 y69 años de edad, que son 7 millones de personas.

Lo anterior representa, en una sola acción, cubrir unacuarta parte de los adultos mayores, pero en realidades cubrir la mitad de los que no tienen acceso a unapensión. El esfuerzo se fortalece con la creación delConsejo Nacional de Protección Social, para que tam-

bién se vinculen las acciones de pro-tección en salud de segundo y tercernivel a esta acción.

Hoy el seguro popular de salud, pro-grama a cargo de la Secretaría deSalud, cubre a 3.5 millones de familias,va a llegar a 5 millones este año y deellas hoy el 40% son familias en extre-ma pobreza, que están en Oportunida-des. Se está buscando que por lo me-nos sea la mitad de esos 5 millonesquiénes se beneficien, lo cual se une alesfuerzo que hace desde hace muchosaños el IMSS, que atiende en las zonasrurales en más de 7,000 localidadesmarginadas para dar servicios de saluden un modelo de salud comunitario in-tegral.

Educación

Ahorro para nuevas opciones

Salud

Nutrición

Entrega de una cuenta de ahorros para losbecarios que culminen la EMS

Becas escolares crecientes desde 3º deprimaria hasta 3º de Educación Media

Superior (12º grado)

Paquete de servicios de salud básicaSesiones de educación en salud y nutriciónApoyo en efectivo para mejorar el ingreso

y la alimentación

Entrega de suplemento nutricional a infantes > 5 y mujeres embarazadas y en

lactancia

Desarrollo Humano:intervenciones con sinergia

FIG. 2

Panel 4: Protección Social para el Campo

122

La cobertura actual del programa Oportunidades, son25 millones de personas, 5 millones de hogares querepresentan la cuarta parte de la población del país, lameta se alcanzó en el año 2004 y a partir de entoncesse mantiene un padrón estable de 5 millones de fami-lias en más de 82,000 localidades, estamos calculandoterminar el sexenio en 90,000 localidades, en el 100%de los municipios, con un presupuesto para este añode 35 mil millones de pesos y con más de 5 millones200 mil becarios en los diferentes niveles en los queentrega apoyos y que acuden a 113 mil escuelas, y másde 120 mil jóvenes que ya abrieron su cuenta de aho-rro de Jóvenes con Oportunidades.

Es importante para la protección social en zonas rura-les porque la mayor parte de esta cobertura está enzonas rurales, en las localidades menores a 2,500 ha-bitantes, casi siete de cada diez personas de hogaresque reciben apoyos de Oportunidades viven en locali-dades menores a 2,500 habitantes y más de ocho, 83%están en localidades menores de 15,000 habitantes, laconcentración es en lo rural, son coberturas que nun-ca un programa social había tenido en nuestro país ysobre todo para las zonas rurales.

De acuerdo al censo 2000 había 5 millones 200 milhogares en localidades menores a 2,500 habitantes, deacuerdo a estas cifras, Oportunidades, al cubrir 3 millo-nes 440 mil (Fig. 4), abarca dos tercios, 65.6% (Fig. 5),que es dos de cada tres de los hogares que viven enuna localidad menor a 2,500 tienen apoyos deOportunidades. Esto significa focalización a partir de

una priorización muy clara, las zonas rurales donde seconcentra la pobreza.

Si observamos el índice de muy alta marginación(Fig. 6); entonces la cobertura se incrementa a nuevede cada diez habitantes de las localidades que están in-cluidos en Oportunidades, la cobertura es casi total enlocalidades entre 100 y 2,500, y también es alta en lo-calidades menores a 100 habitantes.

Por lo tanto, hay una red que entrega transferencias,que mejora la alimentación, a través de un programaque combina la corresponsabilidad de los hogares ypermite no sólo la transferencia de ingreso para aliviarla condición de pobreza y complementar el ingreso,porque eso es el efecto a lograr a corto plazo, com-plementar ingreso; no fue diseñado para cerrar la bre-cha de la pobreza, fue diseñado para complementar el

2005

Padrón de familias 5 millones(25% de la población)

Localidades 82,000

Municipios 2,426 (100%)

Estados 32 (100%)

Presupuesto anual(en millones de pesos) $ 32,800

Escuelas con becarios 113,000

Becarios 5.2 millones

Escala del Programa

FIG. 3

Medio o ámbito Familias (miles) Porcentaje

Rural 3,440.9 69.1%Semiurbano 861.3 17.4%Urbano 697.8 13.5%Total 5,000.0 100.0Dirección de Análisis y Diseño de Propuestas Fuente. Padrón de familias

Cobertura ruralFamilias beneficiarias de Oportunidades

al cierre de 2005

FIG. 4

Tamaño de localidad Censo Oport. %

Confidencial 110,161 12,666 11.5%Menor de 50 227,490 125,223 55.0%De 50 a 99 231,870 166,877 72.0%De 100 a 499 1,679,717 1,248,323 74.3%De 500 a 999 1,284,886 888,437 69.1%De 1,000 a 2,499 1,714,473 999,383 58.3%Rural 5,248,597 3,440,909 65.6%

Dirección de Análisis y Diseño de PropuestasFuentes: Padrón de familias y Censo de Población 2000

Cobertura ruralCobertura de hogares de Oportunidades en

el medio rural por tamaño de localidad

FIG. 5

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

123

ingreso e incentivar la asistencia a la escuela, el uso delos servicios de salud, para prevenir enfermedades bá-sicas y la permanencia escolar; para empezar a impac-tar en la transición a la secundaria y luego en la ter-minación de la secundaria y en la transición a la edu-cación media superior.

Uno de los logros más reconocidos a nivel internacio-nal, es que cuenta con una evaluación de impactos, nospermite saber que la inversión que se está haciendo,cuantiosa dentro del paquete del presupuesto social,no en torno al presupuesto general, ni al ProductoInterno Bruto, porque no representa ni punto 5 delPIB, pero sí es muy importante dentro de los progra-mas sociales, sí da resultados y está logrando justa-mente impactar en lo que se busca, incrementar latransición a la secundaria, la terminación de secunda-ria, e incluso el inicio de la educación media superior(Fig. 7).

Estamos presenciando en las zonas de mayor margina-ción rural donde se concentra la cobertura, que estásurgiendo una generación con mucha más escolaridadque podría tener una combinación clara con otros es-fuerzos de desarrollo, no sólo agropecuario sino rural;es decir, de desarrollo en todos los aspectos socioe-conómicos que esto implica, y también con impactosen salud y alimentación.

Los hogares rurales con mayor permanencia en elprograma, con más de cinco años, están invirtiendouna parte de sus transferencias en activos del hogar

como mejoramiento de vivienda, en activos pro-ductivos tales como crianza de animales, anima-les de tiro e incluso renta de tierra (Fig. 8).

Este es un programa de desarrollo humano enfunción a la superación de la pobreza con un en-foque de mediano plazo que justamente está tra-tando de que la generación siguiente no repita lamisma condición de pobreza. Se busca es que seauna base inicial, que pueda combinarse con otrasintervenciones que promuevan el desarrollo so-cial y económico. Hay mucha discusión sobreque Oportunidades no logra resolver todos losproblemas de la pobreza, no puede ser que se lecargue a un instrumento de política el enfrenta-miento de toda la superación de la pobreza y deldesarrollo socioeconómico; es sólo una inver-sión en una parte sustancial para poder llevar

adelante otras políticas. Con esta nueva capacidad ins-talada, con estas nuevas condiciones de escolaridad yde mejor nutrición, e incluso mejor salud de los hoga-res; con esta focalización que podríamos llamar uni-

Tamaño de localidad Censo Oport. %

Confidencial ND ND NDMenor de 50 88,846 51,684 58.2%De 50 a 99 82,080 66,550 81.1%De 100 a 499 341,500 317,775 93.1%De 500 a 999 153,052 145,200 94.9%De 1,000 a 2,499 121,776 113,754 93.4%Rural de muy alta marginación 787,254 694,963 88.3%

Dirección de Análisis y Diseño de PropuestasFuentes: Padrón de familias y Censo de Población y Vivienda 2000

Cobertura ruralCobertura de hogares de Oportunidades enel medio rural por tamaño de localidad, en localidades de muy alta marginación

FIG. 6

Entre los aspectos más relevantes que arrojan las últimas evaluaciones externas, tenemos los siguientesimpactos específicamente en el medio rural*:

Educación (2003)• Un crecimiento en la matrícula del primer grado

de educación media superior de 85% y en elsegundo grado de 47% en el periodo 2000-2001a 2002-2003.

• Una reducción en la tasa de reprobación enprimarias rurales de 4% para los niños y 9%para las niñas.

Educación (2004):• Un crecimiento en la matrícula de las escuelas

secundarias del 24% para el periodo 1996-1997a 2002-2003.

• Los niños de 11 años muestran una reducciónde 46% en la tasa de reprobación de grados.

• Hubo una reducción significativa en la probabili-dad de participar en trabajo agrícola de loshombres de 16 (56%), y entre 18 y 20 años(entre 34 y 71%).

* Localidades de hasta 2,500 habitantes

Impactos de Oportunidadesen el medio rural

FIG. 7

Panel 4: Protección Social para el Campo

124

versal de la población que requiere estos apoyos, o ca-si universal; una cobertura muy general y muy amplia,se generan estos procesos totalmente complementa-rios.

La información que aporta el programa Oportunidadesa través de la construcción de todos estos indicado-

res, con estas encuestas de características socioeco-nómicas, ofrece la posibilidad de contar con informa-ción para la planeación, de participación ciudadana enproyectos de mejoramiento colectivo, y la articulaciónde esfuerzos gubernamentales. Una experiencia im-portante en el estado de San Luis Potosí donde el go-bierno del Estado con la misma información, con laparticipación de los hogares, los comités de promo-ción y los titulares del programa, está realizando unprograma propio con recursos estatales, en un esfuer-zo de colaboración y de desarrollo participativo co-munitario, con una amplia intervención de las familias,no sólo enfocado a las mujeres, cabe destacar queOportunidades siempre ha estado más centrado en lasmujeres, aprovechando esta sinergia, no sólo de la in-formación, sino de la capacidad de convocatoria y ar-ticulación que logra Oportunidades en estas localida-des.

Por ejemplo, el rezago en analfabetismo de San LuisPotosí rural, es casi 20%, el 83% de ese 20% está den-tro del padrón de Oportunidades, atacar el analfabetis-mo en los hogares es atacar el 83% de todo el pro-blema de analfabetismo rural y así sucesivamente contodos los otros indicadores; combatir el rezago deeducación básica permite atacar del 81% con la infor-mación de Oportunidades involucrando a las familias(Fig. 9 y 10).

El piso de tierra en los hogares rura-les de San Luis Potosí se presenta enel 94% de los hogares de Oportuni-dades; el 53% no tiene agua potable,el 70 está en Oportunidades y así su-cesivamente, lo cual permite planea-ción por localidad y micro planea-ción, además de un esfuerzo partici-pativo; es decir, no sólo es planeaciónde la información, sino el esfuerzoque la misma comunidad realiza conla participación de promotoras yacompañantes que el gobierno delestado está capacitando y está acom-pañando para que cada hogar vayadefiniendo sus planes de mejora-miento (Fig. 10).

Otros aspectos de particular relevancia para eldesarrollo rural:

• Después de 5 años y medio de intervención, loshogares beneficiarios en el grupo de intervenciónlograron un aumento permanente en su consumoen aproximadamente 22%.

• Los hogares beneficiarios tienen una tendencia33% mayor de emprender actividades microem-presariales.

• Se encontró que los hogares beneficiarosmuestran una tendencia 15.9% mayor a poseeranimales de tiro, 5% mayor a poseer animales deproducción, y alrededor de 14% mayor de usar latierra para fines productivos.

Impactos de Oportunidadesen el medio rural

FIG. 8

Municipio Localidad

Rezago educativo Total SLP Santa Sta. María SLP rural Catarina Acapulco

Censo 11.3% 19.4% 40.9% 63.2%Analfabetismo Oportunidades 20.0% 20.3% 42.7% 60.0%

Oport./Censo 63.2% 83.4% 93.3% 93.8%

Rezago Censo 33.8% 52.7% 72.1% 80.4%de primaria Oportunidades 53.4% 54.4% 74.1% 78.7%

Oport./Censo 56.2% 82.5% 95.0% 96.9%

Rezago Censo 24.2% 26.2% 17.9% 13.6%de secundaria Oportunidades 26.8% 26.2% 19.1% 14.3%

Oport./Censo 40.0% 80.0% 98.4% 105.3%

Rezago Censo 58.0% 78.9% 90.0% 93.9%de educación Oportunidades 80.1% 80.6% 93.2% 93.0%básica Oport./Censo 49.4% 81.7% 95.6% 98.1%

Ejemplo: Focalización de rezago educativo

FIG. 9

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

125

Es un ejemplo de cómo la inversión básica en educa-ción, salud y alimentación con transferencias directasen efectivo, puede complementarse con otro tipo deintervenciones para el desarrollo social, comunitario ydesarrollo rural; se puede ir construyendo una visiónde política más integrada e integradora (Fig. 11).

Oportunidades constituye uno de los instrumentos deprotección social con una cobertura muy amplia en laszonas rurales, repito, dos de cada tres hogares que vi-ven en zonas rurales, pero nueve de cada 10 de quie-nes lo hacen en zonas marginadas, con una línea de po-breza un poco más alta, incluso pobreza extrema me-dida como pobreza alimentaria, los apoyos para adul-tos mayores y el mecanismo de ahorro para el retiro,

van a contribuir a reducir la brecha(Fig. 12).

Invertir en educación y salud es in-crementar un bien público que gene-ra nuevas capacidades, que generaciudadanía y nuevas posibilidades, hayuna generación más escolarizada, concapacidad de enfrentar otro tipo deproyectos en esas zonas, indígenas,rurales; que ya tienen resultados de-mostrados en el campo, de la perma-nencia escolar y la mejora de nutri-ción y de salud, pero que requierennuevos impulsos con otras acciones,otros programas, otras iniciativas ydependencias para el fomento de ac-ciones de desarrollo socioeconómi-co rural.

Esta visión es la que se nos ofrecepara el futuro, en una combinación de inversión en laspersonas, en las familias para el desarrollo humano y laposibilidad de nuevas inversiones, de estrategias sóli-das de articulación para el desarrollo económico y eldesarrollo rural.

Municipio Localidad

Condiciones de vivienda Total SLP Santa Sta. María SLP rural Catarina Acapulco

Censo 22.1% 45.7% 70.0% 54.3%Piso de tierra Oportunidades 55.8% 58.8% 82.0% 93.1%

Oport./Censo 82.3% 94.2% 98.1% 162.0%

Sin agua Censo 23.9% 53.4% 87.5% 97.8%potable Oportunidades 47.8% 50.5% 87.6% 98.9%

Oport./Censo 65.3% 69.3% 83.8% 95.6%

Sin energía Censo 11.5% 24.9% 57.7% 47.8%eléctrica Oportunidades 19.3% 21.7% 55.2% 65.5%

Oport./Censo 52.8% 63.7% 80.1% 129.5%

Dirección de Análisis y Diseño de PropuestasFuente de este cuadro y el anterior: Encaseh y Censo 2000

Ejemplo: Focalización de condicionesde la vivienda

FIG. 10

Con la información, se pueden diseñar planes y programas operativos, que permitan:

• Definir prioridades para la superación del rezago

• Asignar recursos para acciones de alto impacto

• Articular la oferta de programas federales y estatales

• Atraer apoyos del sector privado y del sector social

• Contar con información de línea de base paraevaluar el impacto y demostrar resultados

Utilizar Oportunidadespara la planeación

FIG. 11

1. Oportunidades contribuye a la protección social en las zonas rurales con una buena practica de educación, salud y alimentación. La evaluación así lo demuestra.

2. Esto se ampliará con el apoyo a los adultos mayores y el SARO

3. La educación y la salud son un bien público.Ambas contribuyen al desarrollo rural ayudandoa mejorar el ingreso y superar la pobreza.

4. La mejora en educación y en salud (leer, discutir,evitar enfermedades) amplía la libertad de unapersona para llevar su vida.

5. La cobertura e impacto comprobado deOportunidades se puede potenciar con la articulación y vinculación con otros programas.

6. El desarrollo requiere de un enfoque integral yde la coordina-ción de esfuerzos, sobre todo considerar la capacidad de la gente para llevarel tipo de vida que tenga razones para valorar.

Conclusiones

FIG. 12

COMENTARISTAS

Panel 4: Comentaristas

126

Juan Manuel GalarzaDirector General del SIAP

En primer lugar, es importante resaltar la informaciónque vincula los aspectos macroeconómicos con lo mi-cro, es fundamental el hecho de contar con un buendesempeño macroeconómico, pero es todavía más im-portante que contemos con elementos que midan realmente la repercusión de las políticas públicas en laparte más sensible de los productores y de la socie-dad, que es su bolsillo; realmente el contar con un ins-trumento como la encuesta nacional de ingreso-gastode los hogares nos vincula de manera coherente losresultados macroeconómicos con los resultados a ni-vel micro o de familias.

Es preocupante el sobre-énfasis que hemos estadodando en últimas fechas a la participación de las trans-ferencias públicas o remesas en el ingreso familiar ru-ral; en las encuestas de ingreso-gasto del 92 al 2004podemos observar que en realidad ha sido un factorimportante; sin embargo, sí revisamos las transferen-cias, la suma de las transferencias públicas más priva-das es lo que nos da ese 43%, pero si analizamos concuidado las transferencias públicas y privadas, más omenos participan en una misma proporción; inclusovemos en este periodo de estudio que la importanciarelativa de las transferencias privadas baja y la de lastransferencias públicas sube hasta ser la parte mayorde las transferencias.

Por otro lado, la parte de la composición de los ingre-sos por actividad agrícola estrictamente, es un fenó-meno mundial en el cual México sigue la tendencia aque sea cada vez menos la participación de las activi-dades estrictamente agrícolas; sin embargo, vemos unadisminución de la pobreza absoluta y relativa, si la ana-lizamos desde el punto de vista de que el ingreso de laparte rural y urbana se están acercando, la informaciónnos corrobora esa hipótesis de trabajo que hicimos alprincipio de la presente administración; el objetivo dela reducción de la pobreza rural es un hecho incues-tionable que el análisis de las encuestas de ingreso-gas-to y otras fuentes nos confirman.

En las conclusiones de la ponencia de José MaríaCaballero, se señala que la economía y la sociedad ru-rales mexicanas, se encuentran en una profunda trans-formación, planteada por aspectos como migración yel fenómeno de las mujeres como dueñas y partici-pantes cada vez más activas de la actividad rural.

Se pregunta ¿qué pueden hacer las políticas públicaspara ayudar a la metamorfosis social en curso en elcampo, para que realmente se transforme en una re-volución económica?. Con base en estos estudios delBanco Mundial y sus conclusiones, implica que debe-mos de enfocar las políticas para que incidan en el des-arrollo productivo, en primer lugar orientar las políti-cas y los programas a las actividades rurales no agro-pecuarias, en segundo lugar mejorar la eficiencia delgasto público rural, descentralizar los programas dedesarrollo rural y adoptar por un enfoque territorialdel desarrollo rural.

Si lo vemos como un conjunto de líneas estratégicasde desarrollo rural que deben ejecutarse de maneraarticulada, no se puede más que estar de acuerdo conlas cinco propuestas del Dr. Caballero, sin hay algunasobservaciones a la luz de la experiencia derivada de laaplicación de las políticas públicas destinadas al sectoragropecuario durante los últimos cinco años.

En primer término hay que destacar que una defini-ción estratégica de la política agropecuaria ha sido jus-tamente lo imperativo que resulta focalizar las políti-cas y sus instrumentos para incidir en el desarrolloproductivo, basta con hablar de mejorar la organiza-ción e integración de los diferentes sectores producti-vos bajo un enfoque de cadenas agroalimentarias, elimpulso que se le da o se le ha dado a la apropiaciónde las nuevas tecnologías por los productores y el am-plio espectro de los programas de capacitación, lacreación de infraestructura financiera de apoyos a losagronegocios, etcétera.

En este punto, nada más desde el punto de vista detrabajo del INCA Rural, en un brevísimo resumen po-dríamos decir que en términos de creación de forma-dores de servicios profesionales para el campo y ade-más formadores para el desarrollo rural, en estos últi-mos cinco años se han generado o integrado más de40 mil personas a estas actividades, que a la hora detraducirlas en un efecto en cascada en las áreas rura-les, implican un beneficio o una capacitación parcial amás de 225 mil productores en distintas áreas.

Hay una asignatura pendiente que es consolidar todosestos programas e instrumentos y ciertamente su me-jora a través de un proceso permanente de evolución.

En cuanto a limitar las políticas y los programas a lasactividades rurales no agropecuarias, es una de las ten-dencias mundiales y no es posible hacer absolutamen-

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

127

te nada sin adoptar un enfoque en el diseño de políti-cas que incluya otro tipo de actividades que puedenser en servicios, etcétera.

Mejorar la eficiencia del gasto público rural, es sin du-da un propósito que debe estar siempre presente enla conceptualización, ejecución y evaluación de losprogramas; sin embargo, respecto al Programa EspecialConcurrente y otras acciones, en realidad el presu-puesto al campo presenta una cifra abultada, en más de100 mil millones de pesos, ya que incluye acciones co-mo Oportunidades y muchas otras, en todo este senti-do, uno de los esfuerzos fundamentales es la comuni-cación, la coordinación, entre el gabinete y la comisión.

Es claro que el pendiente que se encuentra más a lamano, no es aumentar los montos de los recursos pú-blicos destinados al sector rural, sino incrementar laeficiencia en la aplicación del gasto público, es muy im-portante entender que todavía existe multiplicidad, sú-per-posición y segmentación de algunos programas dedesarrollo rural, ahí hay mucho que trabajar.

Respecto a la importancia de la evaluación, SAGARPAha establecido un convenio con la FAO mediante elcual se ha realizado cada año una evaluación a los pro-gramas de apoyo, sus recomendaciones han sido degran utilidad para corregir fallas e incrementar sustan-cialmente la eficiencia y eficacia en la aplicación de losrecursos.

Los pasos que hemos dado relacionados con la des-centralización, independientemente de ser muy firmesy con mucha seguridad están perfectamente consen-suados con las entidades federativas, por ejemplo, enla territorialidad, en coordinación con la Subsecretaríade Desarrollo Rural, el SIAP viene instrumentando unsistema de monitoreo a nivel municipal.

Marcelo de los SantosGobernador de San Luis Potosí

En mi estado San Luis Potosí, el 60% de nuestro terri-torio comprende zonas semiáridas y áridas, el resto esde zonas templadas y semi-tropicales; por lo que eneste contexto nuestra población se distribuye en pro-porción de cuatro por cada diez habitantes en el me-dio rural y seis de cada diez en centros urbanos.

Sin embargo, definitivamente es en el medio rural don-de tenemos los mayores problemas de pobreza, sien-do la dispersión de la población el principal reto paraconvertir esas condiciones de marginación y garanti-zar una vida digna a sus habitantes; y es que con 7,250localidades rurales con menos de 2,500 habitantes, ca-da una de ellas y una población total en estas comuni-dades de alrededor de un millón de personas, el dete-rioro de la vida rural en el año 2000 alcanzaba a 82 decada 100 personas que vivían en condiciones de alta ymuy alta marginación social, además la sociedad ruralen nuestro estado tiene presencia indígena Náhuatl,Tenek y Pame con un total de 250 mil personas ubica-das principalmente en la zonas Huasteca y media denuestra entidad.

La estrategia de microregiones impulsada a partir delaño 2001, ha sido un marco de convergencia que nospermite reforzar, retroalimentar, con enfoque territo-rial nuestros programas y acciones para propiciar eldesarrollo en municipios y en localidades consideradasde alta y muy alta marginación.

Dicha estrategia es un proceso que fortalece el bie-nestar de la población rural y que se inicia con la do-tación de infraestructura y servicios sociales básicosdonde las personas y las familias son los protagonistasde la transformación en sus hogares, localidades, co-munidades, municipios, estados y por ende en todonuestro México.

Además dentro del enfoque de focalización territorialhemos expandido el programa de microcuencas y aho-ra tenemos el mayor número de microcuencas de to-dos los estados del país y el objetivo es que, de mane-ra participativa, se formulen planes rectores y se llevena cabo las acciones de mejoramiento y conservaciónde los recursos naturales como base sustentable deldesarrollo productivo.

Igualmente estamos trabajando con los Consejos deDesarrollo Rural Sustentable, así como con los Conse-jos de Desarrollo Social Municipal, donde, conjunta-mente los representantes de los sectores productivosen cada municipio y las autoridades de los tres órde-nes de gobierno, analizan y aprueban las propuestas deinversión en un ejercicio de concurrencia de recursos,sabedores de que en la suma de esfuerzos está la cla-ve para alcanzar nuestro crecimiento como estado. Através de estos consejos, el programa Alianza Contigoen sus diferentes componentes, distribuye el 80% delos recursos para atender proyectos de comunidadesde muy alta y alta marginación.

Panel 4: Comentaristas

128

De manera especial llama la atención el análisis sobrecómo han crecido los ingresos rurales de acuerdo a sucomposición y origen, donde destaca que la actividadproductiva propia de la gente rural sólo ha aportadoel 36% de los ingresos, mientras que las transferenciashan aportado el 43% y las rentas de la propiedad el21%.

Incidir en el crecimiento de las actividades productivasen el medio rural, que es hablar de zonas de pobreza,salvo pequeños segmentos de población, ha sido elgran desafío; enfrentamos problemas en el país de mi-nifundismo, de monocultivo, de presión demográficasobre la tierra, de dispersión de la población, de faltade tecnología, de capital, de capacitación, entre mu-chos otros.

En las zonas semiáridas de San Luis Potosí, la estruc-tura productiva es limitada, de alta siniestralidad y ba-ja productividad, en tanto que en las zonas templadasy semi-tropicales existe alta dependencia de monocul-tivos, además de productores afectados tanto por pro-blemas climáticos como de comercialización de susproductos, problemática que no sólo nos preocupa, si-no que nos ocupa a diario.

El PIASRE, el PAPIR, el PRODESCA y el PROFEMORson los principales programas de combate a la pobre-za rural dirigidos a la población de muy alta y alta mar-ginación con prioridad a mujeres, jóvenes, indígenas,adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

En un incremento de la capacidad productiva, en im-pactos en la salud preventiva, la mejora alimenticia y elmejoramiento del desempeño escolar de niños y jóve-nes como ya se mencionó, la mayoría de estas familiasviven en el medio rural, además las transferencias pri-vadas relativas a las remesas de nuestros paisanos,contribuyen significativamente a la economía rural, suaportación al desarrollo económico y social del esta-do es digno de nuestro mayor reconocimiento y poreso mi gobierno ha fortalecido los lazos de coopera-ción, amistad y trabajo con nuestros paisanos, a fin deque juntos impulsemos el crecimiento de la tierra queun día dejaron buscando una vida mejor para ellos ysus familias.

De igual manera en convenio con el programa deNaciones Unidas para el Desarrollo, se realizó el in-forme sobre Desarrollo Humano San Luis Potosí2005, que próximamente se difundirá a nivel nacional,siendo San Luis el primer estado del país que contarácon este instrumento para el diseño de políticas pú-blicas que nos permitan combatir de manera más efi-caz a la pobreza.

Se han implementado diversas medidas que aligeran ladependencia de las actividades primarias al operarprogramas de formación de la fuerza de trabajo ruralpara que se incorpore a actividades no agrícolas; ac-tualmente se tienen instaladas 31 empresas maquila-doras rurales de la industria textil y de confección, asícomo de auto partes en todo el estado, que han sidouna alternativa de empleo en el medio rural, actual-mente cerca de 6 mil empleos directos se han genera-do por estas empresas.

En San Luis Potosí se implementó un programa quecomplementa el de Oportunidades y se le conoce co-mo SUPERA más Oportunidades con Hechos, es unared de 2,200 promotoras voluntarias, 69 técnicos y 6coordinadores que atienden a 22,100 familias de 503localidades de alta y muy alta marginación social en to-do nuestro estado, y su objetivo es muy preciso, com-plementar la red social de educación, salud y alimenta-ción que actualmente coordina Oportunidades median-te tres acciones básicas que son:

• Motivar a la familia a ser sujeto de su propiodesarrollo.

• Articular el esfuerzo de las familias y el gobierno enun esquema de corresponsabilidad, y

• Focalizar hacia la población en pobreza extrema,programas, proyectos productivos, acciones yrecursos de los tres órdenes de gobierno.

En San Luis Potosí hay una concurrencia de recursosde todas las Secretarías de Gobierno del estado paraimpulsar estos programas.

Finalmente, en la orientación que hemos impulsado enlas políticas públicas en San Luis Potosí, nuestra priori-dad es el combate a la pobreza y en ello hemos pues-to el mayor empeño, nuestra política social es de ros-tro humano y privilegia la dotación de servicios bási-cos y el desarrollo productivo de acuerdo a las poten-cialidades de cada comunidad, trabajamos para que lapolítica parta del consenso comunitario, donde parti-cipen las familias del medio rural y suburbano en unentorno de corresponsabilidad compartida y aprove-chamiento sustentable de los recursos y con respetoa la biodiversidad.

Mucho se habla en México de que es necesario incre-mentar el gasto público; sin embargo, hay estudios quesustentan que tenemos el gasto público más elevadoen América Latina, por ello el gran desafío es mejorarla eficiencia y los impactos del gasto público en el de-sarrollo rural, a fin de que cada peso invertido en el

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

129

combate a la pobreza sea un peso destinado al futuropróspero y de bienestar que las familias merecen.

El combate a la pobreza rural es una tarea compartiday un compromiso para heredar a nuestros hijos y a lasgeneraciones por venir un México más grande, másmoderno y a la vanguardia, del cual se sientan orgullo-sos y en el cual puedan cumplir sus más grandes an-helos; combatir la pobreza es abrir las puertas hacia lalibertad del ser humano y para su desarrollo integral.

John Scott Profesor e Investigador del CIDE

México tiene un gasto hoy en día muy grande en laparte rural de la economía y surge la pertinente y sen-cilla pregunta que hace algunos meses se hizo: ¿Porqué hay tanta desigualdad en México sí tuvimos unarevolución tan profunda como la Revolución Mexica-na?, una revolución de activos en el sector rural muyfuerte de tierras y ¿Por qué persisten los niveles dedesigualdad, por qué los pobres frente a los más po-bres siguen estando en el sector rural y por qué labrecha es tan profunda respecto al resto de la econo-mía a pesar de los programas cuantiosos que se in-vierten en el sector?, ¿qué es lo que está fallando ahí?,coincido en que no es un problema de incrementar elgasto, es un problema de hacerlo más efectivo, y másequitativo.

La pobreza alimentaria rural en México ha decrecidoen forma muy notable, casi a la mitad, la pobreza ali-mentaria desde el 98 al 2004 y en particular ha conti-nuado decreciendo en una tasa importante a pesar deque hemos estado en periodo de crecimiento bajo onulo.

En la variación media anual en la tasa de pobreza el ci-clo económico, se refleja mucho más fuerte en la po-breza urbana que en la pobreza rural, pero lo sor-prendente es que del 2002 al 2004, en vez de obser-var una tendencia positiva, pero por debajo de la línearoja, observamos una tendencia hacia abajo, en otraspalabras una aceleración de la reducción de la pobre-za rural.

¿Cómo lo explicamos?, la pobreza alimentaria siguesiendo un problema principalmente rural, el 60% an-tes, hace sólo cuatro años era más cercano al 70%, en-tonces hay un avance importante, la pobreza con la lí-nea más alta, patrimonial, hoy en día ya es principal-mente un problema urbano, entonces sí ha habido ahíuna reducción importante.

Uno de los resultados sorprendentes es que el ingre-so medio de la población en pobreza alimentaria en elsector rural ha disminuido entre el 2002 y el 2004,¿cómo es posible que entonces la pobreza rural, tam-bién disminuyó y no aumentó?, una explicación posiblees que los que escaparon de la pobreza rural son losque están más cercanos a la línea de pobreza y los queestaban con las brechas más fuertes, más alejados dela línea de pobreza, de hecho vieron sus ingresos dis-minuidos y esto sugiere, otra forma de ver esto.

Los problemas con medir la pobreza simplemente conel número de los pobres, es que no son sensibles a laintensidad de la pobreza y además la tentación de laspolíticas públicas, de hecho las políticas públicas ópti-mas para reducir la pobreza de esa manera, es obvia-mente dirigirlas lo más cercano a la línea de pobrezaposible, no a la parte más profunda; no digo que esohaya sucedido, pero eso es lo que estas medidas midenen realidad, no lo que está pasando la parte profundade la distribución.

Sobre las causas, hay un incremento importante en laparte de transferencias; es interesante notar que hayuna sustitución de transferencias privadas por transfe-rencias públicas, hay un aumento, pero principalmentehay un cambio de lo privado al público, hay un holdingout de las transferencias privadas en los últimos años.

Sin embargo, las transferencias medidas por las en-cuestas de ingreso-gasto, no aumentaron en forma sig-nificativa y lo que aumentó fueron las remuneraciones,principalmente en actividades no agrícolas, no ha sidoun efecto de las transferencias, sin duda tuvieron quehaber tenido un efecto importante dada la expansióndel programa Oportunidades, pero no lo podemos es-tablecer con esta información.

Con relación a la distribución de insumos comple-mentarios o subsidios, transferencias y apoyos pro-ductivos en el sector rural, la historia ha sido menospositiva, la distribución de los subsidios alimentarios,que a principios de la década de los noventa estabanconcentrados en la Ciudad de México 70%, a pesar deque apenas 7% del problema de desnutrición estaba enla ciudad y una década después estaban bastante bienalineados con la distribución de la desnutrición infantil.

Claramente en el pasado, antes de mediados de losnoventa, había una distribución pre-urbana de los sub-sidios alimentarios, eso cambió en gran medida en me-nos de una década, por la creación de Oportunidades,Progresa, y la degradación de algunos subsidios urbanosque existían.

Panel 4: Preguntas y Respuestas

130

En términos absolutos recibe proporcionalmente másla población rica que la población pobre, como el casode Oportunidades es progresivo; el 10% más pobre re-cibe por cada peso que se gasta recibe más de 10%; nonada más regresivo en términos absolutos sino aún entérminos relativos, esto quiere decir, mientras que secontribuye a reducir la desigualdad del ingreso en elsector rural, más o menos eficientemente, mientrasmás arriba esté, conforma mayor impacto, de lo con-trario contribuye a aumentar la desigualdad.

Esto es una estimación preliminar que hay que tomarcon mucho cuidado, porque el ordenamiento no es in-greso sino son variables multidimensionales más com-plejas, pero relacionadas con ingreso, entonces hayfuerte evidencia de que la distribución inclusive en elfondo más progresivo de Alianza, que fomenta el des-arrollo regional rural, son altamente regresivos, inclu-sive que la distribución del ingreso; si vemos a nivel deestados la distribución de los apoyos en México siguesiendo, en contraste con las transferencias sociales,muy regresivo. Uno de los retos a enfrentar es trans-parentar y hacer más eficientes los recursos.

Sobre la seguridad social, México está sorprendente-mente rezagado en materia de seguridad social en elsector rural, apenas menos del 5% de los adultos ma-yores en el sector rural cuenta con seguridad social, allado de países como El Salvador, Perú, RepúblicaDominicana, en el extremo inferior de la región, clara-mente ha habido un rezago importante, además del ca-so del apoyo a cultivos, es otro gran reto muy distintoal de la seguridad social en el sector rural, la protec-ción social, la protección a catástrofes y pensiones.

El esfuerzo importante que se está haciendo en estemomento es un poco tarde; tarde obviamente porquees la primera vez en México que se implementa unprograma de pensiones importante para la poblaciónabierta, hubo en años muy recientes un programa pre-liminar también en el sector rural, pero dedicando só-lo un 0.03% del PIB, esa es la inversión que como so-ciedad estamos haciendo en esta población cuandodedicamos aproximadamente 1.5% del PIB a subsidios,a pensiones principalmente del sector público y en lareforma del IMSS, más o menos una cincuentava partede esto a la población abierta, creo que eso requiereuna corrección.

Moderador: Hemos repartido las preguntas entre losponentes, daremos respuesta en términos generales alas preocupaciones que les fueron manifestadas.

Rogelio Gómez Hermosillo: Hay varios cuestiona-mientos sobre si el programa está bien focalizado ycómo sabemos que está bien focalizado. Sabemos quehay problemas en algunas zonas, pero en general haymuchos instrumentos para evaluar y para monitorearque lleguen los apoyos de Oportunidades a quienes de-ben de llegar, aunque siempre es un asunto permanen-te.

Segundo, toda la evidencia dice que la relación es po-sitiva, no se reduce el ingreso propio, no se reduce eltrabajo de los adultos, sí se reduce el trabajo de niños,eso es positivo también, entonces esa es la evidenciageneral, en 5 millones de hogares puede pasar absolu-tamente todo, pero esa es la tendencia general.

Con relación a la calidad de la educación, ir a la escuelano basta, también se requiere un esfuerzo del lado dela oferta educativa, y se habla de que se requiere mo-nitoreo y por supuesto sí lo hay.

Oportunidades no entrega apoyos de vivienda, es un te-ma que valdría la pena considerar.

Respecto a si habrá becas de primero de primaria enzonas indígenas, es un proyecto que está en estudio,no hay evidencia de que se requieran, pero se estáviendo si se pilotea.

El cambio en el proyecto de San Luis Potosí, de la mu-jer a la familia significa un nuevo enfoque, un enfoquefamiliar, pero este proyecto que realiza, sobre todo, elgobierno del Estado en coordinación o sobre la basede lo que es Oportunidades, parece muy interesante,aunque el alma son las promotoras y son mujeres.

Hay un tercer bloque de cuestionamientos sobre si es-to sirve para algo, si son efectos o causas de la pobre-za. Un sistema de becas y la inversión en educación esmuy importante. Toda posibilidad de que estos hoga-res en extrema pobreza se incorporen al desarrollorequiere esta inversión, no se podría de otra manera,es una inversión de equidad.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

131

José María Caballero: Hay dos temas recurrentesen las preguntas. Uno es el de las transferencias y otroes la medición de los ingresos y la reducción de los in-gresos de los últimos años.

En relación con el peso de las transferencias en los ho-gares rurales y en la reducción de la pobreza, en el2004 suponían algo más de un 16% del ingreso pro-medio rural, ligeramente por encima de la mitad deese 16% eran transferencias públicas y por debajo dela mitad eran transferencias privadas; la mitad de lastransferencias privadas eran remesas del exterior y laotra mitad eran transferencias domésticas, estamoshablando que alrededor del 4% son las remesas y elotro 4% son las transferencias domésticas, entonces elpeso de las transferencias en el ingreso promedio noes muy grande en áreas rurales, solamente un 4% esmayor que en las urbanas, no recuerdo las cifras paralas urbanas, pero son mayores las transferencias de losingresos en las áreas rurales, pero no es una cosa degran importancia.

También parece que se orientaban a preguntar cómose podían utilizar mejor las transferencias para pro-mover el desarrollo de las áreas rurales, hay algunosprogramas en marcha, hay algunos programas de 2 x 1ó 3 x 1, hay algunos estados que le dan mucha impor-tancia a estos programas, por ejemplo el estado deZacatecas.

Ha habido algunos intentos para ver si se pueden uti-lizar esas remesas y capitales de los migrantes mexica-nos en el exterior para hacer programas productivoslocales; en México el BID creo que trabajó sobre ello,tuvo un proyecto en donde estaban examinando eso,ya hay algunos instrumentos, algunas posibilidades.

Sobre el segundo tema, la cuestión de la medición y lareducción de la pobreza en los últimos años; la medi-ción de lo que yo he presentado está basada en las en-cuestas de los hogares, es la única fuente que existepara hacer ese tipo de mediciones de pobreza por in-greso, en realidad las que he presentado son pobrezaspor gasto, una forma de medir la pobreza.

Esa es la única fuente, si uno quiere medirla, uno pue-de medir necesidades básicas insatisfechas, puede me-dir marginalidad, puede medir otras cosas, pero si unoquiere medir la pobreza de ingreso por gasto es la úni-ca fuente disponible realmente. Esta fuente ha sidocuestionada por algunos intelectuales, expertos, profe-sores, etcétera, hemos examinado en el banco con tra-bajos destacados, con el mayor detalle posible, las po-sibilidades de que los cambios de la metodología de las

encuestas, los cambios en el tamaño de las muestras,los diseños pudiesen interferir con los resultados, pe-ro es sesgar los resultados de una manera inútil.

Y ciertamente teníamos un comité de la pobreza quees el que definía en México, la metodología para hacerla medición. Ex-comité de la pobreza, ya no existe más,lo examinamos por el derecho y por el revés y real-mente sí hay algunos sesgos, de alguna manera no sonsuficientemente significativos como para afectar lastendencias generales; con las fuentes que tenemos ycon el análisis técnico que disponemos, ha habido unareducción de las cifras de la pobreza en las áreas ru-rales, sobre todo las cifras de la línea de pobreza ex-trema, la línea de pobreza alimentaria desde el 2000hasta el 2004.

Sergio Soto Priante: Cuatro aspectos parecen re-currentes: primero porque parece como que tenemosgraves diferencias en el gobierno entre la visión deSAGARPA, la visión de SEDESOL, la Ley de DesarrolloRural Sustentable y la estrategia en microregiones.

Entendamos que la arquitectura del gobierno es sec-torial, no nada más de México, sucede prácticamenteen todos los países, de ahí que ahora se haya adopta-do el término de gobernante o gobernanza para expli-car los esfuerzos que hacen las autoridades, sea a ni-vel federal, nivel estatal, municipal, de manera horizon-tal o vertical, para coordinar esfuerzos cuando no secuentan con instrumentos coercitivos, esa es la gober-nanza y es lo que tenemos que hacer.

Sin embargo, en México sería ingenuo no considerarque esto se fomentó para que de manera deliberadaestos sectores se manejaran como parcelas, los titula-res compitieran y fueran beneficiarios del dedazo, esoes una perversión porque no se fomenta la coopera-ción sino una competencia llevándose entre las patas aquienes menos tienen y más necesitan, es matar las si-nergias que pueden hacer que acelere el desarrollo.

Si lo vemos desde el punto de vista que todos busca-mos, hay un desarrollo necesario, indispensable, que esintegral, auto sustentable, necesitamos verlo con unavisión holística integradora y con una visión así com-partida facilitamos el trabajo; y si nos empezamos amedir por resultados compartidos verán que la com-petencia se hace cooperación.

Segundo punto, ¿qué hacer para que funcionen mejorlas políticas públicas o para que lleguen más fácil?; aquítenemos que reposicionar nuestra mentalidad, tene-mos que pensar que las políticas públicas, sobre todo

Panel 4: Preguntas y Respuestas

132

las que son de carácter federal funcionan mejor cuan-do se aplican de manera subsidiaria. Cuando recono-cemos que donde se deben de generar en primer lu-gar las políticas de desarrollo es a nivel local, y todavíamás abajo, tenemos que esperar que la gente busquepor sí misma su propio desarrollo, que deje la posiciónde espectadores del desarrollo y asuman el papel deactores del desarrollo, esto implica un cambio de men-talidad en la gente, pero también cambio de mentali-dad en los funcionarios públicos, tenemos que dejar decreer que nosotros somos Dios. Empezar a creer enque la gente no es tonta, que la gente es inteligente, escapaz; entonces, si sabemos cómo trabajar con la gen-te y creemos en eso, podemos trabajar muy bien deabajo hacia arriba.

Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Susten-table, los Distritales, los Consejos de microregionesno son un fin en sí mismos, si no hay un capital socialque les dé sustento y sentido, son entelequias, ningu-no funciona, no funcionan por decreto, funcionan por-que a la gente les sirve o no les sirve; entonces si cree-mos en eso, en esa medida y trabajamos, asumiendo laparte que nos toca como desarrollo social, podemosir nutriendo a cualquiera de los consejos, y hacerloque sea rico, y que su trabajo realmente repercuta enbeneficio de la comunidad y no nada más sirva paracumplir un requisito, o normas, o reglas de operación.

Entonces en esa medida entendamos, yo estoy dis-puesto a que los consejos microregionales desaparez-can, en tanto que las comunidades decidan que no sir-ven para nada, que este tipo de organismos sirvan pa-ra la gente, sirvan para la localidad, estamos dispuestosa modificar las reglas de operación si la gente decideque no sirven para nada; pero tendríamos que enten-der que una cosa es medios y otra cosa es fines.

Por último, qué hacer para que llegue mejor el dinero.Primero, lo deseable, no lo posible en éste momento,es que haya multi-anualidad en el presupuesto, por lomenos en el federal.

Segundo que existan fondos concursables y fondoscompensatorios, el término tiene connotaciones muynegativas históricas, pero tendríamos que pensar enfondos compensatorios y sobre todo en fondos con-cursables.

Y tercero, tendríamos que cuidar el no beneficiar a losprogramas que dan un viaje de corto plazo, y sí bene-ficiar aquellos que dan un viaje de largo plazo porqueen esos es donde está la solución, hay que irse a don-de la línea esta más profunda, no donde es más fácil.

Por último, es importante comentar que el programa3 x 1 en SEDESOL, que maneja remesas de migrantesy las combina con recursos de distintos órdenes degobierno inicia este año con un programa piloto paraver si es posible que este esquema funcione en pro-yectos productivos; lo estamos haciendo con el BancoInteramericano de Desarrollo, no sabemos si va a fun-cionar, pero es un piloto que busca precisamente sa-ber los resultados.

Moderador: Hay un denominador común en todoesto, no existen programas mágicos para el combate ala pobreza, no existen resultados inmediatos que pue-dan hacer cambiar una tendencia radicalmente; lo cier-to es que se requiere de constancia, de programasefectivos y por supuesto de la participación de la so-ciedad.

PANEL 5

Experiencias Internacionales

Moderador: Ciro Di Constanzo

Las experiencias internacionales representan un marco de referencia del quehacer de los países en torno al diseño e implementación de

políticas de desarrollo rural.La reflexión de qué han hecho y cómo

para transitar a mejores condiciones de vida constituye la oportunidad de identificar los aspectos clave que promovieron

al éxito o a la revaloración y replanteamiento.

Esos factores, esos ingredientes de la experiencia internacional son interesantes para México, es por eso que en el seminario

fueron abordadas las experiencias de Europa, Estados Unidos de América y Brasil.

Experiencia EuropeaElena Saraceno

La experiencia de los Estados Unidos de América en las estrategias y políticas de desarrollo rural, con énfasis en los modelos territoriales de gestión

Chuck Fluharty

Las estrategias territoriales de la política de desarrollo territorial de Brasil.Humberto Oliveira

137

Elena SaracenoAdministradora en la Unidad “Coherencia del DesarrolloRural” de la Comisión Europea

La experiencia europea de desarrollo rural puede serde interés, no sólo para México, también para el con-texto latinoamericano. Esta experiencia la explicare-mos desde tres diferentes aspectos:

1. La inesperada evolución de las zonas rurales enEuropa, es útil tratarla para entender las políticas por-que nos permite comparar cómo las políticas hanacompañado estos procesos de transformación.

2. El segundo aspecto que abordaremos es en quéconsisten las políticas de desarrollo rural, sobre todoen previsión del próximo periodo 2007-2013, porquedurante este año y el año anterior, se ha modificado demanera sustancial la modernización de la política parael desarrollo rural de la Unión Europea.

3.Tercero, reflexionar sobre los temas que podrían re-sultar más interesantes para los países en vías de des-arrollo, de América Latina en particular.

Hemos percibido que en la políticas de desarrollo ru-ral en México, ha sido incorporado el enfoque territo-rial, pero también conserva un enfoque sectorial; am-bos no compiten entre sí, sino que deben ser comple-mentarios; es decir, el sector agroalimentario y el en-foque territorial no son dos.

Otra idea central, es que las políticas de desarrollo ru-ral pueden tener diferentes prioridades: agrícolas, dedesarrollo regional, de empleo, de trabajo, sociales,combate a la pobreza, etc. Los objetivos de cada unade estas políticas son distintos, lo importante es en-contrar cómo se relacionan estos distintos tipos depolíticas y cómo todas pueden operar de una formaintegrada.

Otro concepto importante es que, con el proceso dedesarrollo diferente a lo que pensábamos, las zonas ru-rales no se especializan en una actividad, sino por elcontrario, las zonas se diversifican; es decir a partir deuna predominancia de las actividades agrícolas, con la

modernización y su desarrollo económico, observa-mos que las actividades en el medio rural se amplían,las funciones que cumplen los territorios rurales se di-versifican, no se restringen, ni se especializan.

Las políticas agrícolas por sí solas, no responden a losproblemas de la diversificación, responden a otro tipode problemas, y tampoco responden a las nuevas fun-ciones del territorio rural, esto es cierto para cual-quier contexto, sea modernizado o en vías de desa-rrollo.

Relativo a la inesperada evolución de las zonas rurales,en los últimos veinte años, el uso agrícola de las tierrasen la Unión Europea, ha ido disminuyendo con eltiempo, se prevé que va a seguir perdiendo terreno; elaumento del bosque y el abandono de tierras, ha veni-do sustituyendo al uso agrícola de los terrenos.

Desde el punto de vista de la población, la UniónEuropea presenta una transformación demográfica im-portante. Hoy en día, el 56% de la población europeahabita en zonas rurales, tanto en las predominante-mente rurales, como en las intermedias.

En los últimos diez años, desde 1995 la población ru-ral, en general, se ha venido incrementando a una tasadel 0.2% por año, no tenemos información anterior, sinembargo sabemos que en algunos países miembros,este fenómeno se ha iniciado desde los años ochenta.La población rural está aumentando porcentualmente,significa que hay zonas que están aumentando su po-blación, otras siguen perdiendo o algunas más se man-tienen bastante estables; hay tres tipos de comporta-miento demográfico distintos, pero en general, se estáincrementando la población rural.

Más del 50% de las zonas rurales está recuperandopoblación, no es una situación focalizada, sino un fenó-meno difuso. El incremento positivo, no se debe a uncrecimiento natural, sino está totalmente ligado a nue-vos procesos de inmigración hacía las zonas rurales,para el período 1995-2002 hay una tasa positiva del6.2% de crecimiento de la población, y una tasa de na-talidad en descenso.

Experiencia Europea

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

Panel 5

Panel 5: Experiencia Europea

138

Desde el punto de vista del empleo, el sector prima-rio, representado por la agricultura, ganadería y bos-que, ocupan el 6% del, pero de éste, el 31%, casi un ter-cio, es pluriactivo, es decir, tienen fuentes de ingresodistintas a las exclusivamente agrícolas. Si considerára-mos a los agricultores pequeños, la agricultura familiar,que siempre es muy activa y no es la principal, encon-tramos que, el 75% del ingreso de las familias agrícolas,proviene de otros lugares, de regiones no agrícolas.

Es muy importante subrayar, que hoy en día en Europa,en las zonas rurales hay más empleo industrial que enlas zonas urbanas, el 26% en las zonas rurales contrael 24% en las zonas urbanas, es una situación que cam-bia completamente el tipo de imagen que tenemos ypuede tener distintas interpretaciones:

En el sector servicios, todavía se privilegia a las zonasurbanas, un enfoque de desarrollo que viene desde fi-nes de los años 80 hasta hoy. Lo inesperado de la evo-lución que ha tenido el medio rural europeo, está enque esperábamos que con las políticas de desarrolloagrícola, las zonas rurales se especializaran en el sec-tor agrícola, que se volvieran más eficientes, más com-petitivas y con mayores servicios, pero la diversifica-ción que se ha dado, no había sido prevista por las po-líticas, sobre todo cuando se diseñó la política agríco-la común de la Unión, en los años sesenta.

Esta situación nos muestra que, en las sociedades de-sarrolladas, el perfil productivo de empleo en las zonasrurales se va asemejando al de las zonas urbanas. Haevolucionado dos tipos de modernización, la agrícola,con subsidios muy importantes, y la de otras activida-des más espontáneas, con mucha menos ayuda.

La atracción de inversiones hacía las zonas rurales, nosindica que hay un aumento de competitividad, optan-do por nuevas funciones y nuevas oportunidades deempleo, y no necesariamente en el sector agrícola; soninversiones orientadas a la diversificación y no a la es-pecialización.

En síntesis, el abandono de la agricultura, no significaabandono de la residencia rural; por lo que, ante estaevolución inesperada, los supuestos de la política ruraly agrícola deben ser revisados.

Por otro lado, las Políticas de Desarrollo Rural de laUnión Europea y del nuevo reglamento que fue apro-bado en septiembre del 2005 sobre el nuevo Plan deDesarrollo Rural. Se ha reorganizado una lista de 46medidas para el desarrollo rural y un plan marco quesustancialmente tiene tres objetivos o ejes y respon-

den a las funciones que tienen las zonas rurales en elcontexto europeo:

a) El primer eje es la competitividad de la agricultura,sobre todo ligándola a la producción y a las cadenasagroalimentarias.

b) El segundo es el ambiental, el mejoramiento de lasprácticas agrícolas, las medidas agroambientales, quese priorice el cuidado del ambiente y que sean losbeneficiarios los directamente involucrados, sobretodo los agricultores; por tanto, tiene una funciónsectorial.

c) El tercer eje de la orientación de las políticas, es ladiversificación de la economía y el mejoramiento dela calidad de vida para toda la población rural; por unlado, todavía se privilegia a los agricultores con lasacciones para el desarrollo rural, esta nueva funciónintenta la diversificación de la economía.

d) Hay un cuarto eje considerado como transversal,está relacionado con la metodología y se refiere a laimplantación del método Leader, que ha sido una delas más innovadoras de los últimos quince años.Considera los enfoques local, participativo, integral einnovador; se basa en la separación entre lo públicoy lo privado, el trabajo en redes entre los grupos deacción local y con financiamientos globales que sondestinados a medidas definidas y a acciones concre-tas en el nivel local, definidas por los grupos de ac-ción local para un cierto número de años.

La novedad del método, que ha dado tan buen resul-tado, es que no es un programa piloto aislado, sino queestá integrado en el marco general de las Políticas deDesarrollo Rural de la Unión Europea.

Se puede aplicar a todos los ejes mencionados, tantoa la competitividad; al ambiente y para la diversifica-ción; enfatizando en el enfoque de participación deabajo para arriba. Hasta ahora se ha utilizado sobretodo para la diversificación, el reto para el próximoperiodo es aplicarlo también para la competitividad ypara el cuidado ambiental.

Del presupuesto destinado al medio rural, cada estadomiembro tiene que dedicar, por lo menos, una partepara cada uno de los ejes: para la competitividad el10%; para el ambiente el 25%, y para la diversificaciónel 10%.

El método Leader dispone de un mínimo del 5% delpresupuesto, se calcula según su aplicación en el pri-

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

139

mero, segundo o tercer eje. Es importante señalar quela Comisión exige a los Estados miembros, que un mí-nimo del 45% de sus presupuestos sean distribuidosde esta forma, y que el 55% que resta se distribuya enlos distintos ejes, según las preferencias y las priorida-des de cada país miembro y a cada región.

Es importante conocer a evolución de las políticas ru-rales de la Unión Europea, porque explica su sentido.En los años sesenta no existía una política común dedesarrollo rural en la Unión Europea, En algunos de losestados miembros, la política estaba simplemente ba-sada en el control y sostenimiento de los precios, loque llamamos hoy política de mercados. El primer pi-lar de la política agrícola comunitaria, surgió comoapoyos para las inversiones de las empresas, este fue elantecedente de las políticas para el desarrollo rural dela Unión.

En los años setenta, con los problemas de las subsidiosa los precios y los excedentes de producción se esta-blecen medidas económicas y de freno al sostén de losprecios, al control de la oferta. Por otro lado se agre-gan a las políticas de desarrollo rural, medidas socio-estructurales y medidas específicas para las zonas másdesfavorecidas que, por primera vez, diferencian regio-nes más desarrolladas y regiones marginadas.

En los años ochenta, además del primer pilar, la políti-ca de mercados, se introdu-cen estabilizadores, corres-ponsabilidad y cuotas deaplicación de los recursos;por otra parte se empieza aexperimentar programasintegrales mediterráneos yla Reforma de FondosEstructurales.

En los años noventa inicia ladisminución del sostén deprecios, acompañada deuna expansión de las políti-cas de desarrollo ruralagroambientales, forestalesy se diseña el métodoLeader.

Por lo que respecta a losplanes de desarrollo rural,en el año 2000, se realizauna profunda revisión alprimer pilar, que resulta en

la disminución de los subsidios para la agricultura, ade-más se establecen condiciones para todos los subsi-dios que cada empresa puede recibir y límites de tiem-po. Esto significó reducciones al control de precios yuna transición a las políticas de desarrollo rural, esta-bleciéndose una gradual y progresiva transferencia derecursos.

En la evolución de los recursos destinados al desa-rrollo rural en la Unión Europea, se observa que sehan incrementado de 1 billón 349 mil euros en el 89,a 11.2 billones d en los 25 estados miembros (Fig. 1).

El financiamiento disponible para 2007-2013 es de78.4 billones de euros, prácticamente lo mismo paratodos los años, no va variar los próximos siete años yserá similar al presupuesto actual, fijado para el perio-do 2000-2006. Los presupuestos ejercidos, bajo la dis-tribución de los tres ejes mencionados, son: en com-petitividad el 37.6%, para el ambiente 52.1% y para di-versificación 10.3%.

Con relación a la utilidad de la experiencia europeapara los países en vías de desarrollo, consideramos im-portantes las siguientes conclusiones:

Primera, para tener una visión correcta para el des-arrollo de las zonas rurales, ante estos procesos demodernización, es obvio que la producción de alimen-

FIG. 1

ACCIONES DE DESARROLLO RURALEvolución del pago de créditos

Panel 5: Experiencia Europea

140

tos es una función, pero no es la única a considerar;hay que revisar los supuestos de la política agrícola, enfunción de este tipo de evolución, que no es exclusivade la Unión Europea, sino que se está dando enMéxico, Brasil y otros países.

En segundo término, con referencia de las otras fun-ciones posibles, no está dicho que las funciones queestán desempeñando las zonas rurales en Europa, vana ser las mismas que se van a desarrollar en los paíseslatinoamericanos, pero en la medida en que hay unaidentidad de objetivos, pueden servir como referenciaen lo ambiental, en la calidad de vida de las zonas ru-rales, en el turismo, en los estilos de vida rural, opor-tunidades de desarrollo local, productos típicos, patri-monio cultural y artístico, costos de vida inferior al ur-bano, todas son funciones del desarrollo rural; haybuenas ejemplos que podrían servir como referencia.

La tercera conclusión, es prestar mayor atención a latransformación de la pequeña agricultura familiar, lacooperación, la pluriactividad, la función de la emigra-ción temporal, la transformación de una agricultura desubsistencia, en una agricultura pluriactiva. Las Políticasde Desarrollo Rural vieron su desarrollo en los añosnoventa, sobre todo en la Unión Europea, cuando laszonas rurales ya habían pasado por la etapa de la tran-sición de las pequeñas explotaciones agrícolas de sub-sistencia, no hubo realmente políticas, porque se espe-raba que esas empresas emigrarán a otras regiones yno que se quedaran en el medio rural.

Hoy encontramos una gran cantidad de empresas fa-miliares exitosas que se han generado en el medio ru-ral, es decir, la agricultura familiar, las pequeñas explo-taciones no son algo que hay que eliminar porque se-an ineficientes; sino hay que definir un enfoque de de-

sarrollo rural con poblaciones viables y economías via-bles, la población es lo que determina el éxito y las po-sibilidades de desarrollar las zonas rurales por mediode la agricultura campesina.

Si observamos los casos de Alemania, Francia, Españao Italia, las pequeñas empresas y el desarrollo endóge-no surgieron de las estructuras que se establecieronhace 30 años para las pequeñas empresas agrícolas,con la finalidad de generar economías de escala. El des-arrollo rural que hoy vemos oficialmente en los pro-gramas de la Unión Europea, no surge de ese tipo denecesidades, mientras que los países latinoamericanossi tienen ese tipo de necesidades y se tendrían que va-lorar en cada país, qué impacto han tenido para utili-zar la experiencia.

Para afrontar el reto del desarrollo local, el Leader re-cibe el 1% de los fondos del desarrollo rural de laUnión Europea, sin embargo, a pesar de los pocos fon-dos, ha sido uno de los programas de mayor éxito; haydelegaciones de todos los países del mundo que de-sean conocer el método Leader y cómo ha funciona-do, es una experiencia interesante e innovadora, ha si-do desarrollada y es poco costosa, funciona bien parala diversificación de las zonas rurales y se adapta tan-to a los países de la Unión Europea con menor desa-rrollo, como a los más desarrollados.

Por último, la experiencia europea no puede ser apli-cada de igual manera para otros países de AméricaLatina, en Europa, estos conceptos han sido desarro-llados desde los años ochenta, por lo que sus resulta-dos pueden ser diferentes y van a surgir solucionesque nosotros nunca enfrentamos, pero este enfoquepuede ser un referente muy útil para el desarrollo delas zonas rurales.

LA EXPERIENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN LAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICASDE DESARROLLO RURAL, CON ÉNFASIS EN LOS MODELOS TERRITORIALES DE GESTIÓN.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

141

Chuck FluhartyDirector del Rural Policy Research Institute.

En los Estados Unidos se han presentado seis principa-les tendencias de las políticas para el desarrollo rural:

La primera es que hay una mayor preocupación sobrela dimensión rural en nuestro horizonte político, estose ha relacionado sobre todo con cuestiones de losmedios que están teniendo mucho impacto en la polí-tica, tanto a nivel federal, como local.

En el Agricultural Outlook Forum, el evento más signifi-cativo que tiene la USDA, se realizaron reflexiones so-bre la importancia de la participación de las economí-as rurales en la economía nacional, se reconoció que,en los Estados Unidos, las economías rurales son nosolamente críticas para la agricultura, sino cómo laagricultura es crítica para las economías rurales; estorepresentó un parteaguas que generó creó un granimpacto en la prensa nacional.

La segunda, es que hay una mayor apreciación del ver-dadero papel de la economía rural en los EstadosUnidos, la atención de la prensa nos está haciendo re-considerar el hecho de que sigamos consolidandonuestra economía rural basada en los productos bási-cos, sean maíz u otros cereales; nosestamos dando cuenta de que losproductores van a tener que partici-par en un mundo global que tiene es-trategias globales, cada vez queda másclaro que la innovación va a llevarnosa un cambio en nuestra nación, estoconlleva un compromiso para un nue-vo debate sobre la verdadera natura-leza de nuestra economía rural.

El mayor indicador en Estados Unidosde retraso para cualquier condado, esel grado en que depende de la agri-cultura de productos básicos, vamos amodificar nuestras políticas sobre losproductos básicos, porque hay unanueva comprensión de la política rural.

Nuestro sector público hace un reco-nocimiento importante, cada vez es

más claro sobre lo que es el desarrollo económico, ru-ral y agrícola, y que se pueden coadyuvar entre si, pe-ro ya no se les concibe como lo mismo.

La tercera tendencia que se está impulsando, es la re-ducción de la pobreza, en el marco de la globalización,la pobreza es un reto a vencer para casi todos los pa-íses. En los Estados Unidos aún existen áreas de po-breza persistente, el 90% es rural, esto nos lleva a nue-vos vínculos intersectoriales para las estrategias de ali-vio de la pobreza y desarrollo rural (Fig. 1).

La cuarta tendencia tiene surge de las desventajas delcentralismo; en los Estados Unidos, uno de los másgrandes retos para el desarrollo rural es federalizar odescentralizar las decisiones y los recursos, ello re-quiere de una modificación estructural para las áreasrurales, a través de los Comités de Fondos Federales.

El Informe Consolidado de Fondos Federales de 2001,muestra que el gobierno federal regresó $6,131 dóla-res per cápita a las áreas urbanas, mientras que sóloregresó $6,020 a las áreas rurales. Esta cantidad re-presenta un total de $6 billones anuales, diferencia me-nor para las áreas rurales.

FIG. 1

Condados no metropolitanos (459)Condados metropolitanos (41)

Fuente: Buró de censos de Estados Unidos. Censo 2000. Mapa Preparado por RUPRI

Los 500 condados más pobres en Estados Unidos

Panel 5: La Experiencia de los Estados Unidos de América en las Estrategias y Políticas de Desarrollo Rural, con Énfasis en los Modelos Territoriales de Gestión

142

En el año fiscal 2001, el porcentaje de inversión de latotalidad de los fondos federales per cápita, fueron del50.5% para áreas metropolitanas y 63.9% para áreasno metropolitanas. Este diferencial del 13%, se destinóa la construcción de mucha de la infraestructura de lascomunidades urbanas y suburbanas.Así cada año, estadinámica reduce la brecha entre lo urbano y lo rural.

Si observamos el comportamiento del presupuesto fe-deral, Estados Unidos destina de dos a seis veces másen las áreas urbanas que en las áreas rurales. Sí inver-timos cerca de un tercio más cada año en recursos pa-ra las comunidades urbanas, es una desventaja de 14mil millones para las áreas rurales del presupuesto fe-deral.

La quinta, que es de gran preocupación en nuestra na-ción, intenta reducir la desventaja de las donacionesrural de corporaciones y fundaciones. Hay muchasáreas donde se están destinando fondos federales, pe-ro la realidad es que cada año, hay alrededor de 30 milmillones de dólares, donados por fundaciones.Afortunadamente tenemos varios sistemas de dona-ciones, pero la realidad es que los fondos federales sonmínimos, en comparación con los fondos privados.Hay sólo 20 fundaciones que realmente están hacien-do mucho trabajo en el medio rural, Ford y Kellog’sson de los mayores donadores.

Cabe destacar que el sector pri-vado tiene una gran inversión enla formación de capacidades, pe-ro sólo cerca de 1% de los 12 milmillones de dólares que se gas-tan en filantropía, están destina-dos a las áreas rurales.

Referente a la nueva gobernabili-dad rural, tema que se está ex-tendiendo a muchas regiones delmundo, estamos realizando nue-vos esfuerzos para vincular a ladinámica del desarrollo, a las or-ganizaciones oficiales, públicas ya la sociedad civil, estamos gene-rando una nueva vinculación delgobierno, reduciendo su papelprotagónico, el estado genera losordenamientos, pero está redu-ciendo los fondos de inversión.Se está facilitando una mayor, co-ordinación y negociación a tra-

vés de múltiples y entretejidas redes o sistemas departicipación social y privada.

La estrategia para ello, es que estamos formando yfortaleciendo nuevas organizaciones intermediarias,organizaciones que ofrezcan valor en la toma de lasdecisiones sobre los presupuestos y las estrategias pa-ra el trabajo.

Entre estas organizaciones, están los comités comuni-tarios, que generalmente habían realizado sólo la fun-ción de generar empleos en los últimos diez años.Ahora, se consolidan como un nuevo actor con gran-des posibilidades para el desarrollo regional en losEstados Unidos (Fig. 2).

La sexta tendencia de nuestra política de desarrollorural es que, dentro de los próximos tres a cinco años,la Ley Agrícola se va a consolidar como el instrumen-to fundamental.

Los condados que dependían de la agricultura en 1950(Fig. 3), eran condados donde el 20% o más, del ingre-so per cápita, provenía de recursos agropecuarios; es-tos condados reciben 26 mil millones de dólares ensubsidios para productos básicos. El valor total de laproducción de sólo cuatro cultivos básicos subsidia-

FIG. 2

Campos universitarios de 2 años de Estudio Controlados por el Estado, por Katsinas.Lacet y Hardy. Sistema de clasificación para Universidades públicas de 2 años de estudio

por condados, 2000-2001

Este mapa fue preparado por el Instituto de Investigación sobrePolítica Rural RUPRI, usando códigos postales de la base de datosde instituciones del Departamento de Educación IPEDS, 2001

Rural total: 957 campus• 533 distritos con 867 campus• 90 - 2 años a menos de 4 años de estudio

Colegios Tribales• 39 campus, 32 colegios

Uso especial• 16 campus, 11 colegios

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

143

dos, es igual al valor de la producción de los cultivosque no están recibiendo subsidios. Los condados quedependen de subsidios rebasan el 20%.

La realidad es que los subsidios están creando una de-pendencia, no están permitiendo que aumente la em-presarialidad; es poca la innovación en el estableci-miento de nuevas empresas. Con la próxima LeyAgrícola, esta situación va a ser diferente, ya que pre-tendemos mejorar y fortalecer un capítulo innovadorllamado Programa de Inversión Estratégica que se in-sertó en la última Ley Agrícola, planteado para diseñarestrategias regionales para el fomento de la empresa-rialidad.

Respecto a la política territorial, existen seis comisio-nes regionales multi estatales, que funcionan como ju-risdicciones casi públicas, entre los estados y los go-biernos locales (Fig. 4).

La Comisión Regional de los Apalaches, es una comi-sión que integra a seis estados, fundada en 1965 paraaliviar la pobreza y elevar el crecimiento económico,en regiones rezagadas respecto al promedio de las de-más, para ello reciben fondos de subsidio (Fig. 5).

En 1998, en Alaska se formó la Comisión de Denali, pa-ra todo el territorio de Alaska. Recientemente, para lasáreas muy pobres del área del delta del Río Mississippi,comunidades principalmente afroamericanas, se creóuna comisión; y tenemos otras dos que en proceso,una en el suroeste y otra en el sureste. Son accionesfederales coordinadas con los estados, a través de unaalianza interestatal.

Fundamental para el futuro de las regiones rurales, sonlos comités de planeación y desa-rrollo regional, hayalrededor de 600, varían mucho en términos de susobjetivos y acciones, pero 300 de ellas que cubren áre-as rurales, son coordinadas por los gobiernos locales,con el apoyo del sector federal; tienen tres principalesobjetivos: a ). promover la cooperación regional de ofi-cinas regionales, b). desarrollar capacidades profesio-nales en planeación y c). administrar paquetes de fon-dos y proyectos.

La mayor parte del territorio de la nación está cubier-ta con ellos; sin embargo, como en muchas otras na-ciones, tienen deficiencias de coordinación y vincula-ción. Hay mucho debate sobre el riesgo de una "balca-nización" propiciada por la política para el desarrolloregional; para evitarlo, el Departamento de Comercio,este año, pretende crear un programa denominadoReforzamiento de las Comunidades Estadounidenses,es un esfuerzo nacional para integrar el desarrollo re-gional, ser más flexible con las políticas y tener reduc-ciones al financiamiento de estas organizaciónes.

Una de las estrategias para el desarrollo microregionalde los Estados Unidos, algo análogo a los programasque tiene México, son las llamadas RegionesMicropolitanas, son un grupo de ciudades pequeñas in-ter relacionadas entre ellas. Es la primera vez que sediseña esta estrategia regional para incrementar la par-ticipación de los actores locales (Fig. 6).

FIG. 3

Política Agricultura y América ruralConsdados dependientes de

actividades agropecuariasLa economía rural es muy diversa para

que la política agrícola sea efectiva.”Política de Desarrollo Rural”

1950

1999

Panel 5: La Experiencia de los Estados Unidos de América en las Estrategias y Políticas de Desarrollo Rural, con Énfasis en los Modelos Territoriales de Gestión

144

Estamos avanzando en la implementación de unSistema de Innovación Rural Regional, que pretendecrear empresas y fomentar la empresarialidad, en re-giones económicas no geopolíticas identificadas, don-de haya fuerza laboral y ventajas competitivas, y recur-sos disponibles.

En síntesis, en nuestra nación pretendemos fortalecerla educación superior, eficientar los recursos públicos,diseñar herramientas de decisión para los empresa-rios; y por último, crear un nuevo marco de goberna-bilidad; a través de las siguientes estrategias:

• Tener políticas diseñadas por localidad, que cumplanexactamente con todas las expectativas para el des-arrollo, consideramos primordial el impulso al des-arrollo de nuestras comunidades.

• Incrementar la competitividad regional.

• Rediseñar nuestra visión de desarrollo rural

• Fortalecer los comités con mayores recursos, enapego a las políticas rurales.

Para el desarrollo de estas estrategias, requerimos re-ducir nuestras debilidades y aprovechar nuestras for-talezas, incrementar las capacidades locales de la co-munidad para poder implementar estos programas.Tenemos mucho que aprender del modelo de des-arrollo de México, que claramente se ha constituidoen ejemplo global en las políticas para el desarrollo ru-ral integral, que asumen la nueva realidad social y eco-nómica; en los Estados Unidos, aún no lo hemos lo-grado, pero la integralidad va a propiciarse con la LeyAgrícola.

Tenemos tres retos a superar. Primero, en el enfoquede regionalización, tenemos que asegurarnos de quelos principales factores no se pierdan, es decir, las vo-ces de la comunidad, la cultura y el paisaje; tienen queconsiderarse fundamentales en la estrategia regional,hasta el momento, hemos tenido mucha laxitud en eseaspecto.

FIG. 4

Comisiones Regionales en Estados Unidos

1. Appalachian Regional Commission (1965)

2. Denali Commission (1998)

3. Delta Regional Authority (2000)

4. South East Crescent Authority

5. Southwest Regional Border Authority

6. Northern Great Plains Regional Authority

Comisiones Regionales Actuales

FIG. 5

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

145

Segundo, tenemos que redefinir qué es el desarrollorural, en Europa, las áreas rurales se están expandien-do, en términos de población. Tenemos que repensarel propósito y la visión de una estrategia de desarro-llo rural y no necesariamente basada en la urbaniza-ción. Por último, tenemos que desarrollar nuevas ca-pacidades que permitan tomar decisiones más inteli-gentes.

El contexto actual del medio rural en los EstadosUnidos es dinámico y complejo; en atención a esasconsideraciones, tendrán un papel muy importantecuatro esenarios específicos se presentan en los pró-ximos cuatro años.

• Las elecciones de medio término en el 2006,• La nueva Ley Agrícola,• La elección presidencial.• La necesidad de reducir la pobreza, inaceptable pa-

ra una nación rica y democratica debe ser el grandesafío, la reducción de la pobreza.

Si no construimos una nueva visión y políticas para eldesarrollo rural, nuestras riesgos serán los siguientes:

La homogenización. La falta de una justa valoraciónpropia del medio rural, de nuestros recursos, de la cul-tura, del legado, nuestro valor nativo va a ser menos-

preciado por otros; vamos a avanzar en crecimiento,pero sólo por crecer. La cultura está ligada a la agri-cultura y genera el desarrollo rural, en el desarrollode las comunidades rurales y las regiones, sobre todoa partir de la dinámica local, no obviemos lo valiosode la historia, los legados, la cultura, las instituciones.Los comodities. Estamos alejándonos de los produc-tos básicos para entrar a productos de nicho, espe-cializados, pero buena parte de nuestras expectativaseconómicas tienen que considerar la riqueza existen-te de generaciones anteriores.

Hemos optado por descuidar los recursos ambienta-les, debemos considerar el hecho de que la agricultu-ra está afectando en los recursos naturales.Necesitamos revalorarlos como bienes públicos, converdadero valor de mercado, y asumir que los recur-sos naturales no siempre van a estar ahí, necesitamosdarle mayor importancia al ordenamiento, nuestro sis-tema político requiere diseñar instrumentos para unordenamiento adecuado.

La urbanización, no es poco frecuente que la mayorparte de las áreas rurales tengan la el paradigma decrecer esencialmente con la urbanización.Aunque pa-ra el avance económico sí es esencial, urbanizar no esla única medida para desarrollar el medio rural, estoqueda demostrado por la composición no agrícola delas zonas rurales de los Estados Unidos, debemos te-ner una política mucho más integral y diversificada.

La "imposición". Durante mucho tiempo, los poblado-res de las áreas rurales, han determinado su futuro ba-sados en opiniones que van más allá de si mismos: lasorganizaciones no gubernamentales, los gobiernos, elsector privado, las fundaciones; si no fortalecemos alos actores locales, hay riesgo de que esta situaciónpermanezca.

La política pública de los Estados Unidos para las áre-as rurales va a cambiar este año, seguramente, los ries-gos mencionados, los vamos a superar, debemos tenersiempre en cuenta que nuestra nación posee gran ri-queza natural y gran oportunidad para poder recono-cer que nuestros valores más profundos se encuen-tran en la gente, en el suelo y es nuestra gran heren-cia; sólo así, la política pública va a tener un mejor ho-rizonte de desarrollo.

FIG. 6

Áreas Micropolitanasen Estados Unidos

Micropolitanas (695 condados)

Fuente: Áreas Metropolitanas: Buró de Censos y Oficina de Administración y Presupuesto de EEUU. Dic,03

LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO TERRITORIAL DEBRASIL, CON ÉNFASIS EN EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.

Humberto OliveiraSecretario de Desarrollo Territorial de Brasil.

Recientemente en Brasil creamos la Secretaría deDesarrollo Territorial, es una experiencia de solamen-te tres años. Partimos de algunos supuestos y algunasmotivaciones para crear esta nueva secretaría. Huboun amplio consenso de que debemos superar la ideadel estado mínimo y trabajar con una fuerte presenciadel estado en la planeación y la conducción de las po-líticas públicas. Necesitamos un estado que sea consi-derado necesario, un estado que tenga una fuerte par-ticipación. Para que no nos transformemos en un es-tado autoritario, siendo fuerte, necesitamos una socie-dad civil muy bien organizada que tenga una ampliaparticipación y un buen diálogo con el gobierno.

Con estos puntos de partida, tomamos en cuenta, enprimer lugar, el gran desafío de la sociedad brasileña,que es reducir la situación de desigualdad.

Lamentablemente ocupamos el décimo lugar en la lis-ta de los países de mayor desigualdad social en elmundo, según cifras del 2005, por ello, tenemos el re-to de trabajar para superar las desigualdades sociales,pero también de género, étnicas y regionales.

Brasil tiene estados ricos como el caso de Sao Paulo,donde hay cónclaves de pobreza en algunas de zonas.Tenemos desigualdades subregionales en todo el país,pero también una diversidad que siempre ha sido se-ñalada como una gran fortaleza. El gran potencial deBrasil lo constituyen la diversidad en su medio físico,sus recursos naturales, sus etnias y su cultura; esto de-be ser considerado importante para las estrategias dedesarrollo.

Otra motivación fue la relectura del concepto rural deBrasil, modificamos el parámetro fijado por la OCDE,hicimos un recorte de municipios con menos de 150mil habitantes y menos de 80 habitantes por kilóme-tro cuadrado, para definirlos como municipios rurales;de los 5,560 municipios, tenemos 4,500 que están enese rango de población, entonces el 84% de nuestrosmunicipios, que ocupan el 90% de la superficie del pa-ís, tiene más de 108 millones de kilómetros cuadrados,y una población aproximada de 54 millones de habi-tantes viviendo en el área rural.

Otro supuesto fue la confianza en la agricultura fami-liar, los 4 millones y medio de familias que viven de laagricultura familiar en Brasil, contribuyen con aproxi-madamente el 10% del PIB nacional. La agricultura fa-miliar es responsable de sólo 3.6% de toda la produc-ción de Brasil. Tenemos productos emblemáticos queson generados por unidades de producción familiar;como son los productos básicos para la alimentación,la yuca, el maíz, el fríjol y otros como la soya, que par-ticipa con el 40%.

En la actual administración, pasamos de una inversiónde mil millones de dólares, a 4,500 millones de dóla-res, en apenas tres años. Apostamos muy fuerte a laagricultura familiar por el hecho de que tiene un pesoimportante en la economía del país y porque es alta-mente ocupadora de mano de obra; de cada diez em-pleos generados, ocho vienen de la agricultura familiar;además de tener otras funciones importantes como lapreservación de nuestra cultura, nuestro patrimonio,nuestra biodiversidad genética, etcétera.

A partir de estos supuestos y motivaciones, creamosla Secretaría, que fomentará el desarrollo sustentablea partir del enfoque territorial. Hay una discusión res-pecto a diferenciar desarrollo territorial y territoriali-zación. No queremos verticalizar las acciones de arri-ba hacia abajo, del gobierno federal hacía los territo-rios, el gobierno organizando las acciones para queaterricen en el territorio, utilizando al territorio comoun soporte a las acciones del gobierno.

En realidad queremos más, queremos hacer desarrolloy el desarrollo demanda el protagonismo de los acto-res sociales, queremos una amplia participación de losagricultores, de las familias, de líderes, etc., de todoslos actores sociales que viven en el ambiente rural, in-cluyendo a gestores públicos de los municipios. Coneste debate sobre el desarrollo a partir de los territo-rios rurales, esta diferencia entre ser protagonista oser utilizado como soporte para una política de desa-rrollo territorial, fundamos nuestra acción en elMinisterio del Desarrollo Agrario.

Otro debate muy grande se realiza sobre los criteriosde la territorialidad. Tenemos criterios de cuencas omicrocuencas hidrográficas, de la parte baja o alta, delas economías locales, con mayores o menores índicesde desarrollo; el gobierno y la sociedad estamos prpo-

Panel 5: La Experiencia de los Estados Unidos de América en las Estrategias y Políticas de Desarrollo Rural, con Énfasis en los Modelos Territoriales de Gestión

146

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

147

niendo el concepto del territorio a partir de la refe-rencia de territorio de identidad, porque la identidadterrirorial integra al pueblo.

El territorio de identidad, es un proceso histórico so-cialmente construido por muchas disputas y conflic-tos, superados gracias a actitudes y principios como lasolidaridad y la cooperación; la historia construida leda identidad particular a un lugar. El territorio de iden-tidad conlleva una fuerza de pertenencia, las personasse sienten de ahí, de ese lugar, viviendo ahí crean unarelación de amistad y amor, y por eso son mucho máspropensas a crear un compromiso por su lugar, un te-rritorio donde, más que las cadenas productivas o lasredes, son las personas quienes tienen que decidir, es-te criterio de regionalización está mucho más enfoca-do en el talento, en las personas, en su historia.

Finalmente, un territorio de identidad dialoga con lasmúltiples formas o visiones de relacionarse con el te-rritorio, las cadenas montañosas, los ríos, etcétera. Laspersonas comienzan a reaccionar a una propuesta dela política pública tomando iniciativas voluntarias y es-pontáneas, por ejemplo el uso de símbolos, blasones,banderas e himnos, valores que les pertenecen al te-rritorio de identidad; a través del desarrollo de estossímbolos, obsrvamos que el pueblo asume la políticapara el desarrollo de su territorio.

Con esta visión de desarrollo del territorio, buscamosconseguir ofrecer una clara visión de propuesta demultidimensión, que atienda lo que determine la ges-tión social. Queremos una sociedad organizada y par-ticipativa, que tome decisiones estratégicas, no sólodecisiones sobre la aplicación de los recursos y de lospequeños presupuestos que reciben, deben tomar de-cisiones estratégicas que orienten la visión de desa-rrollo de cada territorio.

Otro objetivo es expandir el capital social, crear redessociales de cooperación y solidaridad; cuantas másasociaciones, cooperativas, foros y otros tipos de or-ganismos de solidaridad y cooperación haya, fortalece-remos la gestión social de los propios territorios.

Por otro lado, también buscamos la dinamización eco-nómica de los territorios, no es condición única, perosi fundamental y necesaria, es el medio para que laeconomía pueda generar empleos y que el territoriose apropie de la riqueza que se genera en él.

Tenemos muchos tristes ejemplos de que la agricultu-ra familiar ayuda a generar riqueza, pero la riqueza seva hacía las grandes metrópolis, las grandes estructu-ras, las grandes industrias, en los equipos públicos, et-cétera.Ante esa fuga de riquezas, tratamos de que seincorporen y se queden en el territorio y el objetivono es es más desafiante que la propia articulación depolíticas públicas.

Con relación al tratamiento de las diversas demandasy los distintos instrumentos políticos que tenemos pa-ra el mundo rural brasileño, hace poco hicimos un ba-lance de lo que las personas están discutiendo en losterritorios, el 75% de los territorios discute comoprincipal instrumento de política pública, la educación,en una clara definición, los líderes del medio rural ma-nifiestan: "Nosotros debemos mejorar nuestras capa-cidades para realizar los cambios y el desarrollo quedeseamos".

En tres años abarcamos 104 territorios, con toda la di-ficultad por la extensión territorial que el país presen-ta, tomamos como referencia a regiones con mayorconcentración de agricultores familiares, un total de106 territorios, que abarcan 1,694 municipios (el 30%),con una población de 36 millones de personas, de 37a 40% de todos los agricultores familiares de Brasil.A estos agricultores familiares les vamos a entregarrecursos que representan una inversión aproximadade 900 millones de dólares, un promedio de 30 millo-nes de dólares por año para estos territorios (Fig. 1).

Cuando comenzamos a definir los territorios líder, al-gunos gobiernos de los estados se anticiparon y co-menzaron a plantear si aplicaba para todos los territo-rios existentes; como gobierno presumimos que haymás de 150 territorios, estamos por definir cuáles son(Fig. 2).

Nuestro trabajo toma en consideración, realizar tran-sacciones fundamentales, por ejemplo: primero organi-zar los colegiados territoriales, después los clanes dedesarrollo del territorio y finalmente apoyar los pro-yectos.

Hemos constituido 106 colegiados, territoriales, cadauno tiene un núcleo directivo formado, en promedio,por 60 líderes de territorio, cuentan con un núcleotécnico formado por personas locales, dando la segu-ridad de que actúan para el territorio.

Panel 5: Las Estrategias Territoriales de la Política de Desarrollo Territorial de Brasil.

148

Tienen un grupo plenario, un núcleo directivo menory un núcleo técnico, si multiplicamos por 106, tene-mos más de 6 mil personas discutiendo el desarrollode los 106 territorios, y un grupo de 500 personastrabajando en los núcleos técnico.

Participan en los colegiados: los alcaldes, presidentesmunicipales, otras instancias de gobierno, sindicatosde trabajadores rurales, otros organizaciones o movi-mientos sociales, religiosos, laborales, de los trabaja-dores de la tierra, organizaciones no gubernamentalesy otras entidades de actividad civil; cada vez es másamplío el número de las entidades u organismos queparticipan en los territorios.

Estos colegiados o consejos forman parte de una rednacional, coordinada por el CONDRAF, (CongresoFederal). Existe un Consejo Nacional, formado por di-putados, los Consejos Estatales, los ColegiadosTerritoriales y los Consejos Municipales.

Hemos elaborado 50 planes y se encuentran en pro-ceso otros 56. Cada uno de los 106 territorios debenelaborar un plan, mínimo de una hoja o dos; tenemosla convicción de que cada territorio debe definir lasideas centrales de su plan, porque lo más importanteFIG. 1

TERRITORIOS RURALESAPOYADOS

2006

FIG. 2

PARAÍBA – TERRITORIOS DE IDENTIDAD

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

149

no es tener un plan técnicamente ideal, sino un plan apartir del cual los actores sociales se puedan integrary discutirlo con los gestores de las políticas públicaspara atraer esas políticas a sus territorios. La comple-jidad se resolverá en la medida en que ampliemos elproceso de discusión, de formación y capacitación enlos propios territorios.

Por ejemplo, si un territorio que se interesó por losprogramas, está constituido por comunidades de indí-genas, de negros, de mujeres; es un desafío en los co-legiados, hacer representativa a la diversidad delmedio rural brasileño, queremos integrar a todos:los indígenas, las mujeres, los que viven a las már-genes de los ríos, en la montaña, etc., es decir, atodos los que forman parte de un lugar para queintegren el territorio de identidad junto a los ges-tores públicos que actúan localmente (Fig. 3).

Otro ejemplo son los planes SAFRA territoriales,los primeros en considerar una participación másamplia de las entidades locales. Se diseña apegán-donos a los territorios, para sustentarlo, se reali-za un estudio sobre la dinámica económica localy se entrega a los actores locales para lo trabajen,con la consecución de ese estudio, sabremos quéhacer.

El Plan SAFRA territorial plantea cómo vamos adistribuir los recursos destinados en cada uno delos territorios, muchas veces, los municipios pe-queños, reclaman que no tienen recursos, sin em-bargo están disponibles 4,500 millones de dólares

para ser aplicados en las regiones, preten-demos detonar las economías locales decada territorio. Este plan está articuladocon el crédito, la asistencia técnica, la in-vestigación, la educación y otros instru-mentos de la política pública, necesariospara el desarrollo de los territorios.

Relativo a proyectos, tenemos recursospor 30 millones de dólares, reconocemosque no son suficientes para desarrollar losterritorios, con esto apenas aportamos re-cursos para que sirvan de palanca paraotros financiamientos.

Hay que destacar los proyectos culturales,no sólo apoyamos proyectos económicoscomo centrales de comercialización,agroindustrias familiares y otro tipo deproducción, también financiamos escuelasagrícolas, centros de formación profesional

y proyectos culturales, esto ayuda a fortalecer la iden-tidad del territorio (Fig. 4).

al igual que varios países de la región, en el Brasilefrentamos un gran desafío, con la gran complejidadque representa un país con enormes dimensiones geo-gráficas, deseamos compartir nuestras experienciascon otros países que están realizando desarrollo des-de esta óptica para que podamos avanzar juntos enAmérica Latina.

FIG. 3

50 PLANES ELABORADOS56 PLANES EN ELABORACIÓN

FIG. 4

PROYECTOS CULTURALES

Panel 5: Preguntas y Respuestas

150

Moderador: Hay preguntas sobre la posibilidad deobtener mayor información del programa Leader, y sicuenta con alguna página de Internet para consultarmás información.

Elena Saraceno: El programa Leader fue diseñadoen el 89, empezó a operar en el 91.Tiene siete carac-terísticas muy específicas, tienen que estar presenteslas siete, no se pueden trabajar aislada ni parcialmenteporque no sería relevante.

Un enfoque de área subregional, la población de refe-rencia no son más de 100 mil habitantes.

La segunda característica es el enfoque participativo,de abajo hacía arriba, los programas no se definen enel nivel regional, ni de la Unión, ni el nacional, son de-finidos por los grupos de acción local.

La tercera, es la formación de asociaciones de partici-pación pública y privada, la Comisión pide que, por lomenos 50% de los socios, sea del sector público y 50%del sector privado, esto fue introducido en un segun-do momento porque, en la primera evaluación delprograma, se vio que los grupos de acción local queeran demasiado públicos o demasiado privados, no ha-bían dado buenos resultados, así que el equilibrio en-tre las partes es importante.

La cuarta característica es el enfoque multisectorial;no se puede hacer un programa Leader sólo para jó-venes agricultores por ejemplo, tiene que tener unaaspecto de diversificación, puede tener un aspecto deturismo, una valorización del ambiente, no hay verda-deramente límites, la ventaja enorme del Leader esque se puede hacer a cualquier medida, independien-temente de las que considere el Programa deDesarrollo Rural.

La quinta característica es la innovación, definida enforma bastante simple de intervenciones no hechas, fi-nanciadas por otras medidas.

La sexta es la cooperación, los grupos de acción localtienen que establecer relaciones con otros grupos,transferir conocimientos o prácticas de cómo enfren-tar ciertos problemas, hay una red nacional que coor-dina los grupos de un país miembro y hay una red eu-ropea, que se va a ampliar en el nuevo periodo, pone

en contacto a los grupos de los distintos países miem-bros, es uno de los aspectos más importantes del pro-grama LEADER porque quita del aislamiento local alos grupos y les provee toda la información sobre loque pasa, no sólo en su propio estado, sino en el res-to de la Unión Europea.

El último, el de la financiación global, es importanteporque destina un presupuesto al principio del perio-do, es el grupo de acción local quien decide cuáles me-didas tomar, hacen el proyecto y les atribuyen el finan-ciamiento a cada una de las medidas y operan natural-mente, hace falta evaluación y monitoreo de todo.

Elena Saraceno: Respecto al Internet, al principiofue un desastre el tratar de que la comunicación entrelos grupos tuviera lugar a través de Internet. Hay unapágina web, sobre el Leader, con las buenas prácticas,donde se puede bajar todo lo que se quiera, etc., su di-rección es: www.Europaeu.int

Chuck Fluharty: Entre las preguntas sobre los mo-delos territoriales de gestión, hay dos aspectos clave;el primero es que nuestros programas están maneja-dos por subsidios, tenemos 25 estados en los EstadosUnidos, cuyo gobierno y políticas locales se centran enel desarrollo, tenemos diferentes iniciativas en las fun-ciones de las empresas, pero los dos temas importan-tes son las empresas en los sectores privado y públi-co, y la innovación, tanto en las instituciones, como enlos negocios, reconociendo el sector agrícola comogran parte de ello.

En nuestro país, como en muchos otros la fuente deinnovación empresarial, han sido las nuevas personas ylas nuevas empresas, tratan de incrementar su pro-ductividad y eficiencia.

Hay la preocupación de las autoridades locales y re-gionales para fortalecer este tipo de empresas, de ma-nera que las políticas nacionales se ejecuten de la ma-nera más apegada posible, para que esas regiones lo-gren la coordinación con otras localidades. Los pro-blemas de los subsidios se resolverán en los próximos25 años, así que, mucho de lo que sucede en México,está relacionado con lo que estamos viviendo; real-mente no hay una línea divisoria, necesitamos seguirconstruyendo una relación y un diálogo.

Vamos a seguir pensando cómo construir una alianzarural para América, porque la población de este hemis-ferio tiene mucho más en común de lo que nos divide.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

151

El gobierno tiene que resolver estas cuestiones, debefomentar la economía, tenemos un reto en la recauda-ción de impuestos; nuestro presupuesto lo hemos re-ducido y esencialmente significa que, a generacionesfuturas, les tocará continuar estos esfuerzos, librarnosde la pobreza para generar una nueva dinámica.

En los Estados Unidos, las soluciones generalmentevan a venir de los filántropos públicos y privados, elgobierno federal será el facilitador de la acción con-junta a nivel local; en el marco de trabajo de México yotros paíse de América Latina, va a suceder lo mismo;el gobierno federal será más flexible y fomentar la "go-bernancia" regional y local.

En muchos condados de los Estados Unidos, se estáncompartiendo funciones y personal, hay regiones quediseñan estrategias globales, mi organización está tra-bajando con varias Universidades y con cuatro Estadosdel oeste para tratar de crear una estrategia regional.

La regionalidad está resultando por esfuerzos de laciudadanía, no del gobierno, ambos son importantes,pero la realidad es que no estamos integrándonosbien, en los próximos diez años será como un labora-torio en el cual hagamos la prueba para ver si ocurre.

Moderador: Hay varias preguntas en particular sobreestrategias territoriales, podríamos resumirlas en la si-guiente: En Brasil, ¿cómo fueron definidos los territo-rios, en cuanto a sus límites, y cómo se resuelven losconflictos al interior de los Consejos?.

Humberto Oliveira: Un Estado que quiere relacio-narse bien con la sociedad civil no puede tener rigidez,debe tener mucha flexibilidad, claro que no cambiamoslas cosas en pocos días, pero tenemos procesos per-manentes de discusión y debate, que modifican, mejo-ran los acuerdos o los ajustan hacia nuevos pactos, en-tonces aquellos territorios con aquellos límites, siem-pre están en discusión y hay cambios; municipios queen el debate se identifican más con otro territorio yemigran de un territorio de identidad al otro; hay ca-sos en los que un municipio, incluso no teniendo ac-ceso a la política pública, modifica y sale del territorio;es decir, deja de tener acceso a las políticas públicasporque no se identifica con el territorio en el que es-taba incluido.

Con relación a los conflictos, trabajamos desde unaperspectiva en la cual deben ser planteados, es una re-comendación que damos a todos, no escondan losconflictos bajo la alfombra, esto no resuelve nada, só-

lo se resuelven las cosas cuando las colocamos sobrela mesa, por más difíciles que sean.

Los colegiados, son espacios de discusiones más es-tratégicas, más amplias, discuten cuestiones ambienta-les, temas polémicos como la transgenia, cuestionespolémicas como la posesión de la tierra con las partesen conflicto, discutien la relación entre los gobiernoslocales y la sociedad.

Hay territorios en los que los Presidentes Municipalesse alejan de los colegiados, otros en los que la socie-dad civil se aleja de los colegiados, tenemos que inte-grarlos hasta encontrar un punto de acuerdo y conti-nuar construyendo las políticas generales.

Moderador: Ha sido muy gratificante lo que hemosdiscutido, fundamentalmente, en los tres casos, un de-sarrollo territorial en el que vale la pena hacer énfasisen lo siguiente:

Una organización productiva y comercial a partir delas ventajas competitivas de cada región, como sucedeen la Unión Europea, ya no se da por país, sino por re-gión.

Hay países que reciben los fondos estructurales queson para la infraestructura del país y los que recibenlos fondos de cohesión que se establece a un nivel másregional, a un nivel más local, de tal suerte que paísescomo México o como los Estados Unidos, con ampliasextensiones territoriales, con ventajas comparativasentre una y otra región, enfatizan en una estrategia in-tegral de desarrollo rural, coherente y que organice unesquema de planificación territorial, que ubique susventajas competitivas de producción y comercializa-ción bajo la lógica de los `clusters´ económicos.

En ese sentido hay que tomar, para México, el esque-ma de la inversión tripartita que tiene Europa, comu-nitaria, nacional y autónoma; bien podremos llevarlo acabo y reforzar una estrategia integral para un esque-ma tripartita mexicano en inversión federal, estatal ymunicipal, pero donde la planeación y su ejecución seaa nivel local, que los niveles local y municipal, sean losdueños de la planeación y ejecución, y puedan accedera los financiamientos.

En el caso de los Estados Unidos, tienen una definiciónintegral de desarrollo rural que llama mucho la aten-ción, es a través de sus instituciones y la inversión eninfraestructura que abarata los productos de manera

Panel 5: Preguntas y Respuestas

152

significativa, gracias a la interconectividad que tienen,los transportes, las carreteras y los servicios paralelosa la agricultura. De tal suerte que, para una visión in-tegral de México, un abastecimiento nacional y una pla-neación de microeconomías regionales funcionaría co-mo funciona en los Estados Unidos con las llamadas"micropolitanas".

Brasil tiene una experiencia muy rica, un país de gran-des extensiones, de grandes volúmenes, pero tambiénde grandes asimetrías; donde la agricultura familiar re-presenta un 10% del Producto Interno Bruto, que des-de luego viene a añadir una visión integradora quetambién podría tomarse en México, de hecho se hacepero necesitamos fortalecer los aspectos menciona-dos sobre la capacitación y la educación.

Estrategias del Futuro

Moderadora: Leticia Deschamps Solórzano

PANEL 6

El abordaje de las estrategias de futuro para el desarrollo rural y el sector agroalimentario, se hizo a través de dos grandes reflexiones

relacionadas con los temas centrales del seminario; la primera, palpando la dimensión territorial del desarrollo y el ordenamiento territorial;

y la segunda, abordando las políticas agrícola y de desarrollo rural.

Los ponentes realizan un ejercicio de síntesis con aportaciones de su experiencia, que permiten identificar dónde están los retos que

México debe superar para continuar avanzando por el camino de las soluciones para superar las condiciones de pobreza en los

territorios rurales, consolidando aquellas que han demostrado resultados favorables y

fortaleciendo lo necesario.

El Ordenamiento TerritorialJavier Delgadillo Macias

Política Agrícola y de Desarrollo Rural, perspectivaspara el Desarrollo Nacional.

Mariano Ruíz-Funes

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL 6

157

Javier Delgadillo MaciasCoordinador del Programa de Estudios Regionales en elCRIM-UNAM

El ordenamiento territorial es un instrumento secto-rial, la propuesta está orientada hacia cómo convertirestos instrumentos sectoriales del enfoque de des-arrollo territorial, en un instrumento de intersectoria-lidad, que busquen hacer activa la multifuncionalidadque se ha manifestado en los territorios rurales.

El ordenamiento territorial y la dimensión territorialdel desarrollo, en una categoría superior, desde luegoque no suple, la responsabilidad que a cada una de lasinstituciones sectoriales les corresponde, al contrariola potencia.

El enfoque territorial y su relación con el ordena-miento es una forma de ver el orden del territorio yno necesariamente es uncriterio de imposición, si-no uno de organización apartir de los acuerdos quese establecen en el apara-to jurídico político, pen-sando fundamentalmenteen un ejercicio de planea-ción participativa que in-cluye elementos de la po-blación, de las actividadesque en los territorios serealizan, de los recursosexistentes, y desde luegoen la consideración de lasinstituciones que les co-rresponde promoverlo,tiene que hacerse a travésde un enfoque de políticasconcertadas.

Este orden territorial tie-ne una relación específicacon el desarrollo rural;

primero considerando que los territorios, si bien tie-nen una visión de desarrollo a partir de las potenciali-dades y los recursos externos que le favorezcan sudesarrollo, debe estar coordinado desde una políticaterritorial en dos dimensiones, la emergencia del nue-vo concepto de planeación territorial muy ligado alconcepto de competitividad sistémica, y el instrumen-to que potencia esta organización de los espacios tan-to urbanos como rurales, es decir, el conjunto de losterritorios, el ordenamiento territorial. (Fig. 1)

Determinar qué se va a ordenar en el territorio, suspropósitos, y sobre todo, cómo instrumentar las políti-cas de ordenamiento territorial a favor de la poblaciónresidente requiere derivar las estrategias de futuro.

Con relación a las responsabilidades de las institucio-nes, es decir, la institucionalización del ordenamientoterritorial en México, las tres dependencias que son

FIG. 1

El Ordenamiento Territorial en su relación con el Desarrollo Rural

POLITICA TERRITORIAL

Ordenamiento territorial¿para qué se ha de ordenar?

¿cómo se ha de ordenar?

Planeación territorial ¿qué se ha de ordenar?

El ordenamiento territorial afecta a la acción pública, las decisionesinciden sobre el territorio rural.

La acción pública estructura los distintos acuerdos a través de laplaneación.

Panel 6: Ordenamiento Territorial

158

señaladas como responsables directas son la SAGAR-PA, la SEDESOL y la SEMARNAT, sin embargo no sonlas únicas que deben tener corresponsabilidad con eldesarrollo de los territorios, pero sí las que explícita-mente están participando a través de modelos y de ac-ciones específicas, este reconocimiento tiene que vercon las facultades que el actual sistema jurídico y polí-tico les otorga (Fig. 2).

Es de destacar la importancia que en la Ley de Desa-rrollo Rural Sustentable tiene el enfoque territorial yla dimensión que pudiera tener ante la emergencia deuna nueva Ley General de Planeación de DesarrolloNacional y Regional, que hoy está en discusión en laCámara de Diputados y que podría ser un vínculo muyactivo en esta nueva generación de instrumentos depolítica pública para redimensionar el papel de la pla-neación territorial del país (Fig. 3).

La organización de los territorios es diferenciada delugar a lugar, debemos tener presente este principio encualquier acción. Hoy contamos con un sinnúmero deinstrumentos, reglas y normas que están insuficiente-mente aprovechadas, es necesario redimensionar lareglamentación existente y no generar más leyes y re-glamentos, sino más bien potencializarlos en funciónde la intersectorialidad.

Es necesario enfatizar la posibilidad de crear una insti-tución territorial, el peso que tienen hoy las comisio-nes, los comités y los consejos, desde diferentes sec-tores institucionales y que están promoviendo ele-mentos de desarrollo, estrategias de vinculación y depromoción para buscar el bienestar tanto económicocomo social de los territorios, desde diferentes ámbi-tos, lo rural, ambiental, social, económico y político.

Una instancia apropiada podríaser generada tomando en cuentael criterio de multisectorialidad eintergubernamentalidad; cuandouno se asocia con una persona, ocon un grupo de actores tratandode mejorar las condiciones de unlugar o las condiciones de rela-ción que se establecen en la so-ciedad, buscamos asociados ade-cuados, debemos pensar, que enun futuro no muy lejano, podría-mos instalar un consejo intergu-bernamental para el ordenamien-to territorial de los estados y mu-nicipios del país.

Para ello, habría que considerarlos elementos clave que hoy, laLey de Desarrollo Rural Susten-table, tiene desde la sectorialidadcomo instrumento de promo-ción, tanto de acciones económi-FIG. 2

Institucionalización del Ordenamiento Territorial

Institucionescorresponsables delOrdenamiento

SEDESOL

SEMARNAT

SAGARPA

El ordenamiento territorial es además de un concepto, un instrumentopara otorgar validez y certeza a una voluntad racional que garanticeel equilibrio entre los diversos intereses de los actores,que enfrentan

una transformación constante del entorno que habitan.

La organización del territorio es diferenciadade lugar a lugar

Normatividad vigente:Ley General de Planeación, Ley delEquilibrio Ecológico, Ley deDesarrollo Rural Sustentable,Programa de Desarrollo Urbano yOrdenamiento Territorial, Nueva LeyGeneral de Planeación del DesarrolloNacional y Regional.

• Adopta el enfoque territorial. • El territorio se conceptualiza como el ámbito

cbasado en los recursos naturales, como factoresde producción localizados.

• El enfoque territorial es condición para laintegralidad de las políticas de desarrollo rural.

• Opera propiciando la programación del desarrollorural sustentable de entidades y municipios.

• Promueve los Distritos de Desarrollo Rural:programas a nivel municipal y regional o decuenca.

• Impulsa la federalización y la descentralización, losConsejos Estatales, Regionales, Distritales yMunicipales se definan prioridades regionales.

Visión de Territorio en la LDRS

FIG. 3

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

159

cas, de vinculación social y territorial. La ley concibe demanera muy resumida al territorio rural, como el ám-bito construido a partir del uso y la apropiación de re-cursos naturales, vistos como factores de producciónlocalizados, ahora requerimos pensar en agregarles unvalor que esté ligado junto con la conservación, a supotenciación como recursos endógenos.

Crece el enfoque territorial como una condición parala integralidad de las políticas de desarrollo y operapropiciando la programación del desarrollo rural sus-tentable en cada entidad federativa y dentro de losmunicipios, éste es el elemento clave de la ley, pro-mueve los distritos de desarrollo rural, la formulaciónde programas a favor del nivel municipal, regional y decuenca; es decir, tiene un criterio de escala territorialque le permite trabajar a partir de políticas diferencia-das; impulsa la federalización y la descentralización ypermite que, a través de los consejos estatales, regio-nales, distritales y municipales, se definan prioridadesregionales.

Un tercer elemento se liga con los dos puntos señala-dos anteriormente: la ley se circunscribe en un ámbi-to superior que propician la gestión pública y la plane-ación regional. El ordenamiento territorial debe pre-sentar un carácter operativo que se exprese en políti-cas, normas e instituciones a partir de cuatro dimen-siones que es necesario dejar como puntos de discu-sión:

Primero: el desarrollo social y el desarrollo económi-co, como principal fin que implica crecimiento eco-nómico, unidos a la distribución equitativa de la ri-queza.

Segundo: la sostenibilidad ambiental como la principalcondición a cumplir, ésta es la expresión más clarade la aspiración del desarrollo sustentable.

Tercero: la participación en la gestión como eje delmétodo a utilizar, la gestión participativa en todossus sentidos.

Cuarto: un punto clave, la inclusión social y sus valo-res culturales, como la expresión de la diversidad dela realidad regional mexicana.

Cumpliendo estas cuatro dimensiones o propósitos,estaríamos entrando en una nueva generación de po-líticas y de gestión, bajo el concepto de planeación ter-ritorial.

Ahora bien, para avanzar en la solución de la inequidadterritorial, debemos considerar dos elementos clavecomo propuestas para incluirlas en el ordenamientoterritorial: a). Incorporar valores como la cooperacióny la solidaridad territorial, que nos permitan generaresfuerzos de participación entre los actores involucra-dos y b). conseguir el equilibrio entre competencias ycooperación.

Con ello, el ordenamiento territorial se estructuraríacomo un instrumento de acción pública, sobre la basede la existencia de interdependencias con todos losactores, pero fundamentalmente con aquellos activosque son detonadores del cambio territorial: los acto-res privados que demandan procesos sinérgicos y pro-activos que operen a partir del enfoque de la multi-funcionalidad.

Uno de los principales retos será definir competenciasen el sector público; el ordenamiento territorial, en es-te sentido, debe ser responsabilidad del sector públi-co, es decir, la reemergencia del papel del estado esclave en esta dimensión del redimensionamiento de laspolíticas públicas en todos los niveles de incumbencia;en la administración, gestión e intervención de los te-rritorios, a partir de la organización y la administraciónterritorial, pero en un contexto donde la ocupación yla transformación correspondan a los agentes priva-dos, porque son ellos quienes deben aceptar los pa-trones de ordenamiento y al mismo tiempo opinar endiferentes magnitudes y escalas regionales, subregiona-les, locales, urbanas, rurales, etcétera.

Dentro de este punto, tomando un esquema de mo-delo de participación en el ámbito de gestión y su re-lación con el ámbito territorial, tendríamos, como lossujetos de la planeación territorial, a las comunidades,empresas, familias e individuos; en esta lógica, los me-dios para alcanzar las mejores condiciones de vida yde desarrollo territorial, las construiremos a partir detres dimensiones (Fig. 4):

La primera, la construcción de instituciones públicas; lasegunda tiene que ver con la nueva institucionaliza-ción, el reforzamiento y consolidación de las institu-ciones existentes tanto colectivas como de la sociedadcivil; y la tercera, la construcción de instituciones te-rritoriales, en donde tenemos mucho camino que re-correr.

Hay que enfatizar, dentro del papel activo del estado,algunas de sus responsabilidades o corresponsabilida-des clave:

Panel 6: Ordenamiento Territorial

160

• En la dotación de infraestructura físi-ca y social, seguimos teniendo un sal-do desfavorable en el conjunto de losterritorios nacionales.

• En la promoción de incentivos para lainversión productiva regional y local,necesitamos redimensionar los siste-mas de ejecución y distribución de losrecursos financieros, productivos, la-borales, etcétera.

• En el encauzamiento de actividadessocialmente productivas, transferenciade tecnología y capacitación para eltrabajo, bajo una visión sistémica de lacompetitividad territorial, o bien,construir una quinta dimensión o ejede la visión de desarrollo rural actual,que sería, considerar al territorio co-mo Capital Territorial que conjuga alos otros cuatro (Humano, Social,Físico y Económico), como el elemen-

FIG. 5

Estrategia territorial para el desarrollo rural de México:Centros Regionales de Atracción

(integración rural potencial)

FIG. 4

Competencia de los Agentes que intervienen en el desarrollo del entorno rural

Construcción de instituciones Territoriales

Construcción de instituciones colectivas y

sociedad civil

Construcción de instituciones

Públicas

ComunidadesEmpresasFamilias

Individuos

Local Nacional Global

Ám

bit

o d

e G

esti

ónPr

ivad

oPú

blic

o

Ámbito Territorial

Adaptado de Echeverri, Rafael (2003).

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

161

to sobre el cual vamos a ejercer y a promover eldesarrollo de la sociedad

• En la formulación y la aplicación de programas inte-grales, y

• En la construcción de la nueva visión del desarrollorural.

Actualmente, hemos hecho una propuesta para redi-mensionar esta estrategia, considerando criterios deubicación y de interconexión territorial, una estrategiaterritorial del de-sarrollo rural en México, a partir deCentros Regionales de Atracción (Fig. 5).

Para definir los Centros Regionales de Atracción, co-mo base territorial para el redimensionamiento delordenamiento territorial del país, las áreas a seleccio-nar, deberán cumplir, entre otras, con las siguientescondiciones:

• Un cierto desarrollo de servicios en el mismo lugar,e inducir aquellos otros que requerirán una relaciónde interacciones con localidades de menor tamaño.

• Un nivel de concentración de la población de acuer-do con el tamaño de las áreas de mercado y su vin-culación interegional e intraregional.

• Grados de interacción entre las actividades localiza-das al interior, es decir, con una visión de desarrolloendógeno, y las capacidades de complementariedadentre territorios, visión de desarrollo local; ir másallá del municipio, es decir, generar sinergias inter-municipales.

• Ventajas evidentes en cuanto a la accesibilidad paralas localidades o los territorios rurales que formenparte de su área de influencia.

En un primer acercamiento hacia la dimensión de laruralidad en México, hemos seleccionado 2,436 locali-dades rurales o intermedias, entre rural-urbano, quevan desde los 500 hasta los 50 mil habitantes, con uncriterio de ubicación y de funcionalidad territorial, pa-ra iniciar un ejercicio de ordenamiento territorial, quevaya de la gestión pública hacia la participación de lasinstituciones territoriales en el desarrollo propio.

Sugerimos siete recomendaciones que estarían orien-tadas al diseño de instrumentos de políticas públicas,dentro de lo que debe ser un nuevo ordenamientoterritorial para el medio rural.

Primero: Una estrategia de ordenamiento territorialpara el desarrollo rural, requiere implementar accio-nes que incidan en el reforzamiento institucional, la or-ganización y la promoción de los territorios actual-mente menos dinámicos, coadyuvando al desarrollo decapacidades técnicas, administrativas, de organizaciónsocial y producción locales; en este sentido se sugiereque las políticas públicas, principalmente las de carác-ter macroeconómico, deban formularse a partir, ya nosólo de la distribución espacial de indicadores econó-micos agregados, sino también considerando el reco-nocimiento de las capacidades locales y las diferenciasterritoriales existentes, todo ello con la finalidad depromover dinámicas económicas internas.

Segundo: El ordenamiento del territorio es más queuna función del desarrollo económico regional, másque la planeación del desarrollo urbano y más que laplanificación ambiental; la ordenación del territorio, eso debe ser la política pública que, con un enfoque in-tegral plurisectorial y multidimensional, aborde estastres dimensiones: desarrollo económico, desarrollourbano y desarrollo ambiental.

Tercero: La mejor forma de garantizar interfuncionali-dades territoriales y promover la plurisectorialidad, esa través de la construcción y consolidación de redesdiversas, sociales, productivas, empresariales y políti-cas; reconocemos que tanto la SAGARPA, como la SE-DESOL y la SEMARNAT, que son las tres institucionesa las que hemos hecho referencia como promotorasdel ordenamiento territorial, están avanzando de ma-nera importante en la materia.

Estas instituciones deben de interaccionar a través demecanismos expeditos de comunicación y coordina-ción de los distintos niveles de gobierno, local, regio-nal, estatal o nacional, con los agentes locales del desa-rrollo, que son y deben ser, los promotores y los be-neficiarios, y que contemplen la integración espacialcon relación a un mayor número de comunidades y deterritorios interactuando entre sí, y desde luego, gene-rando competitividad a partir de economías de escalaterritoriales.

Cuarta: Hay ciertos elementos estructurales en la for-mación de políticas públicas que deberán cambiar demanera sustantiva para hacer frente a la situación depobreza, de limitada integración y de persistente aban-dono del ámbito rural; por ello se propone cambiar el

Panel 6: Ordenamiento Territorial

162

énfasis de los enfoques de desarrollo actuales, de unoque priorice el crecimiento, sin tomar en cuenta enqué territorios se genera dicho crecimiento, a otro, endonde el bienestar social se genere sobre la base de ladinámica local como garantía de futuras redistribucio-nes sociales, en este sentido, la equidad social comofortaleza de la nueva institucionalidad territorial.

Quinta: Lo anterior requiere de una sólida y efectivacooperación entre instituciones de gobierno respon-sables de la gestión y de la administración pública, apartir de un sistema de reglas formales e informalesque son normas, procedimientos, atribuciones, compe-tencias, costumbres que configuren un marco institu-cional para la interacción entre diferentes actores tan-to públicos, como privados en el proceso de toma dedecisiones, Este es un criterio que emana del concep-to de gobernanza incluyente, en claro contraste conposiciones que sostienen que las decisiones sobre losasuntos públicos, pueden adoptarse de forma unilate-ral y jerárquica, lo cual significa, sobre todo, un estilode gobierno que se centre en la acción colectiva y enel que la participación y la cooperación, incluida la pú-blica y la privada, jueguen un papel importante.

Sexta: El ordenamiento territorial debe ser también uninstrumento de política y de gestión que se propongala reducción de la pobreza en el ámbito rural, bajo el

principio de cohesión social como objetivo expedito,los conflictos sociales y las desarticulaciones socio te-rritoriales originadas por los desplazamientos migra-torios y por la permanente marginación, constituyenfactores que hacen difícil proponer acciones de mejo-ra sustancial para el medio rural.

Frente a ello, la gestión pública territorial debe enfo-car sus políticas y sus estrategias a partir de una nue-va corresponsabilidad para desplegar estrategias dedesa-rrollo asociadas con los activos locales y la acti-vidad económica tradicional que realizan las comuni-dades, restituir el papel integrador de la agricultura, laagroindustria y los agro negocios, al interior de los sis-temas territoriales, dimensionar favorablemente lasactividades de la economía rural no agrícola, fortalecerprocesos encaminados a consolidar cadenas producti-vas y cadenas ínterterritoriales, que sean al mismotiempo, socialmente redituables al territorio rural, serpromotoras de programas de desarrollo con un ca-rácter de multisectorialidad operativa.

Séptima: Fortalecer la visión de comunidad como ejefundamental de integración rural.

Estas son siete recomendaciones que hacemos para lapróxima administración pública.

POLÍTICA AGRÍCOLA Y DE DESARROLLO RURAL, PERSPECTIVAS PARAEL DESARROLLO NACIONAL

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

163

Mariano Ruiz FunesDirector General de GEA Grupo de Economistas yAsociados S.C.

Las políticas y estrategias para el desarrollo rural pre-tenden alcanzar dos objetivos fundamentales, por unlado incrementar la competitividad en el sector agro-pecuario y por otro lado impulsar el desarrollo rural.

En términos tal vez sobre-simplificados, la competitivi-dad es definida como que los consumidores adquieranlos bienes que ofertan los productores en condicionesde rentabilidad, y el desarrollo rural como incremen-tar el bienestar de la población que habita en el cam-po, lo cual involucra a distintos aspectos de ingresos,de migración, desde luego del medio ambiente, de lasalud y la educación.

Lo que queda claro de estas dos de-finiciones, por simples que sean, esque en ambas interactúan múltiples ycomplejos factores tanto económi-cos, como institucionales; en ése sen-tido nos referimos a una combina-ción entre incentivos pensados co-mo precios, costos para el lado de laproducción, pero también para el la-do de la demanda de los programasgubernamentales, es decir, el gastopúblico, su universo de atención ybeneficiarios, mecanismos de ejerci-cio, límites de apoyo, apoyos concre-tos, etc.

Un tercer elemento, es el contextointernacional y las tendencias en losmercados mundiales, fundamental-mente vistos desde la óptica interna,los impactos de los subsidios que seotorgan en otros países, los efectosde la política comercial que instrumentan esos otrospaíses y afectan nuestras exportaciones.

Y un cuarto elemento son las estrategias de desarro-llo rural en términos del esquema institucional, los in-centivos para la coordinación, para la organización so-cial, para la participación.

Estos 4 grandes grupos a los que llamamos programasy medidas, derivan en una serie de resultados en tér-minos del desempeño productivo, es decir, en la com-petitividad de lo que se produce en el campo mexica-no, y por otro lado derivan también en desarrollo ru-ral, definido como un incremento en el bienestar de lapoblación que habita en esas zonas (Fig. 1).

Con relación a los antecedentes, permanentemente sediscute: la presencia y recurrencia de desbalances cró-nicos en el sector agropecuario y en el sector rural;una contribución del sector agropecuario al ProductoInterno Bruto del país equivalente a 5%; comparadocon una población económicamente activa ocupadadel orden de 16% y una población total de 25%. Estoes un claro desbalance entre población y empleo conrespecto al valor agregado producido en el ámbitoagropecuario (Fig. 2).

En el caso rural, el 27.6%, de la población vive en po-breza extrema en comparación con sólo 11% en lasáreas urbanas.

En los noventa, se instrumentaron varias medidas en ladirección correcta, no perfectas desde luego, pero queiban en la dirección correcta:

I. Óptica metodológica

Programas y medidas

FIG. 1

Incentivos ProgramasGuberna-mentales

Contextointernacional y

comercioexterior

Estrategias dedesarrollo rural

RESULTADOS

Desempeño:competitividad

Cambioestructural

Desarrollo rural:bienestar

Panel 6: Política Agrícola y de Desarrollo Rural, perspectivas para el Desarrollo Nacional.

164

Empezando por la modificación al artículo 27 consti-tucional, con la intención de crear un mercado de tie-rras agropecuarias (Fig.2).

La sustitución del sistema de precios de garantía, poruno nuevo en términos de precios de indiferencia, quesi bien no igualaba los precios nacionales con los inter-nacionales, sí los vinculaba, de forma similar a la actual.

La introducción de apoyos directos al productor parasustituir este viejo esquema de precios de garantía,además apoyos a la comercialización, capitalización, ca-pacitación y organización.

Otra medida fundamental de la época de los noventafue la liberalización comercial; el ingreso de México alGATT a partir de 1986, después el Tratado de LibreComercio y finalmente, la introducción de PROGRE-SA, empezó lo que hoy es Oportunidades como unprograma de atención a la pobreza.

Hay que reconocer las deficiencias de estas medidasde los noventa; en primer lugar, se dan sin la participa-ción de la sociedad rural, pero además, sin apoyos a lareconversión productiva, a la organización participati-va de la sociedad, a la creación o integración de cade-nas productivas, concepto que prácticamente no exis-tía, y se dan sin el soporte administrativo y presupues-tal (Fig. 3).

En el caso de la regularización de la tenencia de la tie-rra, un proceso lento con muchos problemas y queademás se realiza sin mecanismos de compensaciónpara la apertura comercial.

Medidas y programas en la dirección correcta, perocon claras insuficiencias que se tratan de corregir du-rante esta administración, particularmente a partir del2000.

De la evolución reciente a la situación actual de los úl-timos cinco años, debemos partir por el análisis delcontexto internacional con referencia a estos cuatrograndes grupos, en términos de medidas y programas(Fig. 4).

En primer lugar, el nivel de apoyo público a la produc-ción ha tenido pocos cambios desde el 2000, práctica-mente el apoyo internacional para el productor no hacambiado después de una reducción importante conrespecto a los niveles de fines de los ochenta; en se-gundo lugar, se dan cambios en los mecanismos de dis-tribución de los subsidios, aunque todavía la mayoríaestán vinculados con el nivel de producción o con lacantidad producida, sabemos las distorsiones sobre losprecios relativos, patrones comerciales y de la distri-bución de la superficie sembrada, que provocaron, yque hemos padecido en México durante muchos años.

El denominado subsidio equivalente al productor, seubicó en el 17% del ingreso, en comparación con 30%en promedio de los países de la OCDE, esto significaque de 2000 a la fecha no ha cambiado el nivel de apo-yo a los productores, pero se ha mantenido en un30%, en comparación con el 17% para el caso deMéxico; aunque medido con respecto al tamaño de laseconomías, es decir, con respecto al PIB son relativa-mente similares, 1.2% en promedio en los países de laOCDE y 1.4% en el caso de México.

- Presencia y recurrencia de desbalances crónicos:• Contribución del sector agropecuario al PIB vs

población económicamente activa ocupada.• Pobreza (27.6% de la población vs 11% en áreas

urbanas).• Balanza comercial agropecuaria deficitaria: +1,000

md.• Fragmentación de la propiedad de la tierra.• Dualidad productiva.

- Medidas adoptadas.• Artículo 27 Constitucional: mercado de tierras

agropecuarias.• Sistema de “precios de indiferencia”, en vez de

precios de garantía

II. ANTECEDENTES

FIG. 2

• Apoyos: directos al productor; a lacomercialización; a la capitalización; y a lacapacitación.

• Liberalización comercial: GATT, TLCAN, otrosacuerdos.

• Atención a la pobreza: Progresa.

- Deficiencias:• Sin la participación de la sociedad rural• Sin apoyos a: • Reconversión productiva• Organización participativa de la sociedad • Cadenas productivas• Soporte administrativo y presupuestal• Compensación en la apertura comercial

FIG. 3

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

165

Sin embargo, hay que reconocer que el apoyo total porproductor o por unidad de producción, representóaproximadamente el 6% con relación al que recibenlos productores en los Estados Unidos o en Europa.Persiste un gran diferencial en términos de subsidios,aunque, a nivel agregado, parecería que son iguales.

Por otro lado hay una diferente estructura en la formaen que se dan los apoyos, en el caso de México hay unamuy baja proporción de apoyos a los servicios para lacompetitividad, es decir, la mayor parte de los apoyosestán vinculados con el nivel de producción, y un es-caso número de los apoyos directos a los productoresvan enfocados a incrementar su competitividad.

En términos de los precios internacionales, se ha dadoun incremento a nivel internacional, como ha ocurridocon prácticamente todos los "comodities", aunque síse ha dado una reducción a los diferenciales de pre-cios, entre los que recibe el productor y los denomi-nados puestos en frontera, es decir, los países han ten-dido a igualar sus precios con el nivel internacional delos productos agropecuarios.

Con respecto a la Ronda Multilateral de Doha, la reu-nión de la ONC, si bien se reiniciaron las negociacio-nes apenas hace un par de meses, los detalles siguensujetos a negociación, y lo que sí hemos vivido, es un

incremento en las disputas comerciales vinculadas bá-sicamente con productos agropecuarios.

Otro elemento del contexto internacional son loscambios en la determinación o en los factores deter-minantes de la demanda, cambios en términos de cali-dad, de sanidad, etcétera.

Con relación a los incentivos, una recuperación de losprecios al productor respecto de los costos de las ma-terias primas, que recuperaron el rezago de los pri-meros años de introducción del Tratado de LibreComercio; realmente los precios recibidos por losproductores, en los últimos años, han evolucionado demejor manera que los costos de las materias primas, apesar de ello, los precios recibidos por los producto-res han sido 28% superiores a los precios internacio-nales, si bien la política de precios de indiferenciavinculó los precios internos con los externos, no losigualó, todavía tenemos precios, de determinados pro-ductos agrícolas, superiores a los prevalecientes a ni-vel internacional (Fig. 5).

Se ha dado una drástica contracción del crédito agro-pecuario, otro incentivo fundamental para la produc-ción agropecuaria, 15% anual en promedio por año en2000 y 2005, por lo que, difícilmente cualquier activi-dad económica puede sobrevivir sin apoyo que signifi-ca el financiamiento.

En cuanto a la política de comercio exterior no haycambios sustanciales en los últimos cinco años, conrespecto a lo vivido en el quinquenio inmediato ante-rior continuó la desgravación arancelaria, la operación

• Contexto internacional– Niveles de apoyo público a la producción:

pocos cambios desde 2000. – Cambios en los mecanismos de distribución

de subsidios, pero la mayoría vinculados al nivelde producción.

• Distorsiones de precios relativos, patronescomerciales y distribución de la superficiesembrada.

– En el caso de México, el SEP se ubicó en 17%de ingreso (vs. 30% en la OCDE).

• El apoyo total por productor representó 6% delentregado a productores estadounidenses oeuropeos.

– Diferente estructura: baja proporción deapoyos a servicios para la competitividad

– Precios: • Incrementos de los precios internacionales.• Reducción del diferencial entre precios al

productor y los puestos en frontera.

III. EVOLUCIÓN RECIENTEY SITUACIÓN ACTUAL

FIG. 4

• Incentivos– Recuperación de los precios al productor en

relación a los costos de las materias primas– Precios recibidos por los productores 28%

superiores a los internacionales. – Reducción de la carga impositiva para los

consumidores.– Drástica contracción del crédito agropecuario:

15% anual en 2000-2005.– Política de comercio exterior: sin cambios

sustanciales.

• Programas gubernamentales– Programa Especial Concurrente (PEC)

• Integra 210 subprogramas de diversas Secretarías y organismos autónomos

• Racionalización y concentración de los recursos

FIG. 5

Panel 6: Política Agrícola y de Desarrollo Rural, perspectivas para el Desarrollo Nacional.

166

de las cuotas de importación, es decir, la administra-ción por la vía de los productos sensibles.

En términos de los programas gubernamentales, haytres observaciones al Programa Especial Concurrente,en primer lugar, que integra a 210 subprogramas de di-versas secretarías de estado y organismos autónomos,lo cual significa un avance importante para la raciona-lización y concentración de los recursos para desarro-llo agropecuario y de desarrollo rural; sin embargo, hayque reconocer que persisten más de 60 programasoperados por 18 instituciones; a pesar del esfuerzoque se ha realizado, todavía hay que reducir programase instituciones.

Otra observación, es el incremento sistemático de losrecursos públicos canalizados al sector agropecuario yal desarrollo rural, situación que habíamos observadoen la década anterior como tendencia contraria, aho-ra han aumentado en términos reales los apoyos porla vía de PROCAMPO, por la vía de apoyos a la co-mercialización; ya lo vimos en el caso de Alianza parael Campo, se restableció la derrama de recursos pú-blicos, de gasto público hacia el campo y hacia el des-arrollo rural (Fig. 5).

En términos de las estrategias aplicadas para el desa-rrollo rural, es necesario señalar dos aspectos: a). uncambio de concepción en la estrategia de desarrollorural para el enfoque territorial, y b). una planeaciónen la que hay una participación ciudadana (Fig. 6).

De los avances de este cambio de concepción de la es-trategia de desarrollo rural, destacan los planes muni-cipales de desarrollo agropecuario, cosa que no tieneprecedente en la historia del país; la municipalizaciónde los instrumentos de apoyo; los avances, si bien in-suficientes, en materia de capacitación, asistencia téc-nica y tecnología; y sobre todo en el inicio de la crea-ción de los sistemas producto, que empiezan a funcio-nar bajo el esquema de integración de cadenas pro-ductivas. Parece que las bases están sentadas.

Los resultados de la política y de las medidas adopta-das en los últimos años son tangibles: En primer lugaruna recuperación relativa del valor de la producciónagropecuaria con respecto al valor de la economía to-tal, si bien la economía nacional ha crecido muy pocoen los últimos cinco años, por lo menos el sectoragropecuario empató en promedio a la tasa de creci-miento nacional, lo que no había ocurrido en los últi-mos 10 años (Fig. 7).

Otro resultado es el aumento poco perceptible delpersonal ocupado en el sector con respecto al 2000,esto es, el sector agropecuario no está generando em-pleos.

Un deterioro de las remuneraciones promedio en elsector agropecuario, no sólo hay el mismo número deempleos de los que había, sino que están menos re-munerados, esto ha implicado, dada la evolución de laproducción y la evolución del empleo, un aumento del

• Estrategias de desarrollo rural– Cambio de concepción:

• Enfoque territorial• Arreglos institucionales para la coordinación• Planeación con participación ciudadana

– Avances:• Planes municipales de desarrollo• Municipalización de los instrumentos de

apoyo• Capacitación y asistencia técnica rural y

transferencia de tecnología.• Sistemas-producto: integración de cadenas

productivas• Federalización y municipalización: gestión

institucional y concertación adecuadas a necesidades estatales.

• Avance heterogéneo.

• Resultados– Desempeño productivo

FIG. 6

• Recuperación relativa: PIB agropecuario vs. PIBtotal.

• Aumento imperceptible del personal ocupado en elsector con respecto a 2000.

• Deterioro de las remuneraciones promedio.• Aumento del valor agregado por trabajador

superior al promedio nacional.• Consumo: tendencia consistentemente al alza,

aunque a tasas moderadas.• Balanza comercial agropecuaria deficitaria, con

tendencia decreciente.• Reducción de la importancia del sector

agropecuario en la economía:– Incremento de la productividad factorial total– Innovación tecnológica ahorradora de mano de

obra – Menor crecimiento de la demanda en relación

con el de la oferta– Mayores importaciones – Incrementos de superficie cosechada y

producción.

FIG. 7

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

167

valor agregado por trabajador en la agricultura; para-dójicamente, menos empleos, menos salarios han re-dundado en mayor productividad en el sector agrope-cuario.

Por lo que corresponde al desempeño productivo, hayun incremento de la productividad factorial total en elsector, tanto del trabajo, como de otros insumos de laproducción, ha habido un aumento de la producción;en la innovación tecnológica ahorradora de mano deobra; así como, disminuido la demanda en relación conla oferta; en términos relativos ha crecido más la ofer-ta de productos agropecuarios que la demanda, lo cualse ha subsanado con mayores importaciones, esto haimpedido que se reduzca el déficit comercial agrope-cuario; y por otro lado, se han dado incrementos en lasuperficie cosechada y en la producción.

En términos del cambio estructural, el número de uni-dades agrícolas, prácticamente no se modificó, se pen-saba y así estaba planteado dentro del Tratado de LibreComercio, que habría reducción en el número de uni-dades productivas en el sector agropecuario, fenóme-no que no se ha dado (Fig. 8).

Lo que sí se ha presentado de manera marginal, peroen la dirección correcta, es un cambio moderado en lasuperficie sembrada hacia productos de mayor valoragregado o de mayor competitividad para el campomexicano.

En términos de los resultados de las estrategias dedesarrollo rural están: la federalización y municipaliza-ción, sobre todo con sus avances en materia de con-certación, operación y ejecución de recursos; un iniciode los procesos de empoderamiento local y municipal,que puede dar origen eventualmente a la creación deautonomías territoriales; existen riesgos, para los pro-cesos de integración y de desarrollo, el riesgo de quela iniciativa pública sustituya a la iniciativa privada yque se reproduzca otra vez el paternalismo en vez deerradicarlo.

Con relación a los desafíos, parece que en el contex-to internacional habría que destacar, cuando menoscinco:

En primer lugar, un crecimiento a tasas menores de laproducción mundial de productos agropecuarios, seestá reduciendo la tasa de crecimiento de la produc-ción, es una tendencia que tenemos que enfrentar.

En segundo lugar, lo anterior va a implicar cambios enlos precios relativos y reducción de los precios en tér-

minos reales de los productos agropecuarios, vivimoscinco años de buenos precios en materia agropecuariaa nivel mundial, la perspectiva que marca la OCDE esque vayan a la baja.

En tercer lugar están además los efectos del cambioclimático que son imprevisibles, no sabemos qué tantovan a afectar.

En cuarto lugar, en términos de la demanda, se van aacentuar los cambios en los patrones de consumo ha-cia productos animales sanos y hacia cambios regula-torios más estrictos, es posible que la demanda se ca-racterice por este cambio de patrones asociados a unamayor regulación sanitaria y fitosanitaria.

Y quinto lugar, una tendencia internacional a la diver-sificación de funciones de las áreas rurales, multiplici-dad de actividades, vínculos entre explotaciones fami-liares y las pequeñas y medianas empresas locales.

En las perspectivas y desafíos para México, tenemosretos adicionales provenientes del contexto interna-cional:

El Acuerdo de Libre Comercio con Japón, que entróen operación en abril del 2005, es un acuerdo funda-mentalmente agropecuario y nos vamos a enfrentarotra vez a cambios, no tan importantes como los de-rivados del que se firmó con América del Norte, perohabrá cambios hacia el sector.

Segundo reto fundamental, la desgravación arancelariatotal en el 2008 para los productos más sensibles pa-ra México.

Tercero, aunque parece que tiene poca viabilidad, laposibilidad de entrar al Mercosur, recordemos los ca-sos de Argentina y Brasil que pueden ser casos particu-lares, y eventualmente los productos mexicanos pue-den competir con los que se producen en ésos países.

El cuarto reto, es el de aprovechar el tratado con laUnión Europea, al día de hoy los avances, en lo que serefiere al comercio agroalimentario, son escasos, ungran desafío para el sector está en aprovechar las po-tencialidades que ofrece el tratado.

Parece que los desafíos para el sector están más en elámbito del desarrollo rural y en la refocalización delos programas públicos, que en modificar las políticasde mercado.

Panel 6: Política Agrícola y de Desarrollo Rural, perspectivas para el Desarrollo Nacional.

168

En ése sentido, tenemos el gran desafío de la recon-versión productiva, no solamente una reconversiónproductiva de producto agrícola a producto agrícola,sino una verdadera diversificación productiva de lasáreas rurales, que implica asociar la política agrope-cuaria tradicional a otras estrategias no agrícolas, sig-nifica el desafío de una diversificación, una reorienta-ción de la política y apoyos al sector rural.

Tenemos demasiado concentrados los apoyos vincula-dos a los niveles de producción y pocos a la competi-tividad, en esos términos, los incentivos se centran enque:

• Los actores locales participen en la generación delas políticas sectoriales.

• Un desarrollo institucional dirigido a la generaciónde riqueza, el desarrollo institucional no basta, se re-quiere generar riqueza.

• Se optimicen los flujos de información, de bienes fí-sicos, de activos financieros y de información.

• Se mejore la articulación del mercado de serviciosprofesionales de apoyo al sector rural.

• Lo anterior requiere de apoyos para la organizacióny la capacitación empresarial.

En términos de incentivos, respecto a los costos y alos precios, que es la forma en que los economistasclasifican los incentivos a la producción, están muchomás por el lado de desarrollo rural que de las políticasde mercado.

En referencia a los programas gubernamentales, losdesafíos son claros:

• Se requiere incrementar su eficacia y corregir susdeficiencias, la secretaría tiene identificadas dichasdeficiencias.

• Redefinir los programas para inducir una mayor par-ticipación de la sociedad rural; este es el reto másclaro.

• Estos procesos se van a dar en ausencia de una re-forma fiscal que le genere mayores recursos al go-bierno federal, en un contexto de escasez relativa derecursos, probablemente mucho más acentuada dela de los últimos cinco años.Va a requerir una mayorfocalización en la asignación de los apoyos y una me-nor dispersión en la multiplicidad de los programasvigentes.

• La redefinición del nuevo PROCAMPO en términosde sus objetivos. Claramente es un programa que noda para todo, no redistribuye el ingreso, está vincu-lado al pago por hectárea. Si queremos que sea unprograma de compensación, que originalmente eraun poco su sentido, o si queremos agregarle pro-ductividad en términos del rendimiento, además desubcapitalizar la tierra, que sea un programa que ca-pitalice, además de vincularlo con otros programasde seguridad social.

• En términos de la competitividad, el reto está en im-pulsar el bienestar de una población rural redimen-sionada, más participativa y económicamente diver-sificada.

Finalmente, relacionado con las estrategias de des-arrollo rural, los retos radican en:

• Cómo incrementar la capacidad de gestión local,más que en aspectos técnicos o administrativos, es-tá en los aspectos de organización, en lograr con-sensos e implementar las políticas públicas.

• Redefinir los criterios de asignación de recursos concriterios de eficiencia y rentabilidad.

Claramente todos estos desafíos rebasan al ámbitoagropecuario y rural, recordemos la importancia deltránsito político en estos temas. Esperamos que noreinventemos la estrategia de desarrollo cada seisaños.

• Cambio estructural- Número de unidades agrícolas: prácticamente

no se modificó- Superficie sembrada: cambio moderado a

productos con ventajas competitivas

• Estrategias de desarrollo rural- Federalización y municipalización: avances en

concertación, operación y ejecución de recursos- Inicio de “empoderamiento” local y municipal.

Autonomías territoriales- Riesgos: camisa de fuerza para los procesos de

integración y de desarrollo; iniciativa pública substituye a la privada; reproducir paternalismo

- Falta de selectividad de la política: cadenas, redes y territorios

FIG. 8

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

169

Moderadora: Tenemos varias pregunta que se handistribuido a los ponentes, por lo que les pedimos denrespuesta a las correspondientes.

Javier Delgadillo Macías: Con relación a las inquie-tudes sobre el enfoque territorial del desarrollo comoconcepto, hay dos elementos clave que potencian laposibilidad de hacerlo operativo como un modelo dedesarrollo y de participación de los actores territoria-les: uno, en el conjunto de las estructuras que compo-nen el país -entidades federativas, municipios e institu-ciones regionales- que directa o indirectamente estánparticipando; y dos, promoviendo gestiones del desa-rrollo en estos marcos político-administrativos.

En el caso del desarrollo endógeno, en el que el temaambiental cobra una dimensión muy relevante, habríaque considerar dos elementos como valores funda-mentales para potenciar:

Uno, la necesidad de reconocer, de elaborar un diag-nóstico completo de nuestros territorios; dos, generarnuestro sistema de información regionalmente diferen-ciado,que nos permita reconocer qué tenemos,con quécontamos, y sobre esa base, qué podemos potenciar.

Aquí hay una relación directa con los recursos natura-les y la dimensión ambiental, a partir de lo que puedenser nuevos servicios, nuevas funciones de los ámbitosterritoriales de carácter rural. Pueden proveer a unsistema nacional de desarrollo territorial; una funciónde intercomplementariedad, entre la ventaja que danlas áreas naturales y las áreas de producción agrícola,que deben funcionar con una diversidad de serviciosque generen un valor agregado a los territorios rurales.

En este ámbito de competencia territorial, tambiénpor jerarquías o criterios de unidad, como son los es-tados, los municipios y las regiones o microrregiones;habría que ponderar de qué manera, tanto la pobla-ción residente, como el conjunto de recursos quepueden potenciar su desarrollo, podrían ligarse a unsistema nacional de población territorial que deberíade estar construido a partir de un principio de inter-sectorialidad que cada vez está cobrando mayor im-portancia.

Es decir, proveer de la experiencia que están teniendocada una de las instituciones en sentido horizontal yen sentido vertical, una relación mucho más preactiva,entre la gestión de desarrollo estatal y la gestión dedesarrollo municipal; en función o coligada con el pa-pel de la administración federal para reconocer el de-sarrollo; debe ser desde los lugares y a partir del prin-cipio de vinculación de abajo hacia arriba.

Con ello, podríamos pensar que los planes de desa-rrollo tanto sectoriales, como territoriales que se ge-neran en los municipios, en las entidades federativas,puedan tener una corresponsabilidad en el ámbito te-rritorial a partir de una institución nueva, que seaaportada por las instituciones sectoriales y las institu-ciones de gobierno, convocar a un gran acuerdo parael ordenamiento territorial del país.

Mariano Ruiz Funes: La creación de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable buscó en un sólo orde-namiento hacer una labor integradora de muchosotros ordenamientos que estaban ahí, es un gran avan-ce en la materia, no es la panacea, ni nos va a resolvertodos los problemas, pero por lo menos, en términoslegal e institucional tenemos el marco jurídico adecua-do, las bases están sentadas. Difícilmente a través deuna ley vamos a crear empleo o vamos a proteger alos recursos naturales, aquí entramos al ámbito de laoperación, es decir, cómo deben diversificarse las eco-nomías locales, cómo tienen generarse las iniciativasen el ámbito local, nadie mejor va a proteger los re-cursos, el agua o los bosques, que quien vive ahí, difí-cilmente desde la Ciudad de México, a través de un or-denamiento jurídico, se va a proteger el riachuelo o elpequeño bosque que está en una comunidad, la únicamanera de hacerlo es a través de las iniciativas localesque la ley está buscando.

Sobre cómo evitar que los territorios más pobres se-an más pobres y los ricos más ricos, este es un temade índole económico, la única manera de evitarlo, esque realmente haya iniciativas desde lo local, el go-bierno puede apoyarlas con recursos, pero se necesi-tan iniciativas que generen riqueza para la propia loca-lidad; mientras estas iniciativas no se generen en lo lo-cal y no generen riqueza, difícilmente vamos a sacar dela pobreza a los territorios más pobres del país.

Moderadora: Para terminar, en general pudimos te-ner una visión muy enriquecedora que finalmente hacontribuido al logro de los propósitos de este semina-rio, hay que destacar algunos aspectos que parecen demucha importancia.

En primer lugar se ha señalado que permanecen asi-metrías en las relaciones campo-ciudad, que hacen ne-cesario revalorar el papel de los espacios rurales, par-ticularmente desde una perspectiva territorial.

Según lo señala el Banco Mundial, la economía y la so-ciedad rural se encuentran en plena transformacióncomo consecuencia de los cambios demográficos, dela incorporación de la mujer al empleo, del incremen-to del trabajo asalariado y de la disminución del ingre-so no monetario; sin embargo, la pobreza rural, aúnpresenta niveles inaceptables, tenemos un 27.6% depobreza en el medio rural.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Por otro lado, también hemos visto que se están apli-cado políticas, programas e instrumentos que garanti-zan la participación ciudadana en reconocimiento delas demandas y la definición de las prioridades locales,regionales y nacionales, algunos ejemplos son los pro-gramas de microregiones, OPORTUNIDADES, Progra-ma de Desarrollo Rural y el SINACATRI.

En relación a la actividad netamente agropecuaria, he-mos visto que ha tenido un crecimiento, pero la gene-ración de valor agregado por trabajador aumentó,aunque el empleo disminuyó. Cabe señalar que la pro-ducción nacional, en términos generales, no ha dejadode crecer, la exportación de los productos de origenagropecuario se han ido incrementando año con año.

Tenemos un gran reto, el reto de los subsidios, todossabemos lo que va a pasar en el 2008, para ello se ge-neraron varias propuestas entre ellas, la de redefinir alPROCAMPO, y se visualizaron diferentes escenarios afuturo.

Hoy nos encontramos ante un nuevo paradigma dedesarrollo rural, en el que la sostenibilidad, la coope-ración y la gobernabilidad local, así como el reemplazode la economía agrícola por un concepto ampliado deeconomía rural, son algunos de los temas de mayordiscusión y de análisis.

En el caso del ordenamiento territorial, hemos visto lapropuesta de un nuevo modelo que implica la reorga-nización de los territorios estatales, municipales y re-gionales; y se asume como el conjunto de acciones dela sección pública, que busca finalmente la transforma-ción óptima del espacio rural.

En términos de la territorialidad hay muchos puntosen común, hay significativos esfuerzos y avances en lasacciones que el gobierno de México está impulsando;sin embargo, sabemos que todavía queda mucho cami-no que recorrer y consolidar, avanzando hacia unanueva institucionalidad en los territorios rurales.

Durante el presente gobierno se ha trabajado muchoen ir superando las unidades de producción, ir confor-mando empresas y avanzar hacia el desarrollo y la ar-ticulación de las cadenas productivas; hacia la closteri-zación, hacia los intercambios comerciales, a fin de quepodamos generar las condiciones para tener un mayoringreso y superar la situación de pobreza estructuralen el medio rural.

Hay diversas propuestas orientadas a consolidar yprofundizar las políticas, son políticas diferenciadasque van a tratar de resolver ciertas características ycapacidades locales, que están orientadas a consolidarla actual estrategia de desarrollo sobre la base de una

nueva y mejor institucionalidad, la integralidad de lagestión pública, la promoción de la multisectorialidadproactiva, entendiendola como estratégica, si no laconsideramos, es probable que no logremos el desa-rrollo de manera integral en el territorio.

Otro aspecto fundamental es el desarrollo de capaci-dades locales para el fortalecimiento territorial, la ad-ministración de los recursos públicos, la organizaciónsocial; la configuración de un marco institucional conla interacción entre los actores públicos y privados ypara la toma de decisiones.

Se ha hablado de aplicar el principio de subsidiaridad;generar capacidades de los principales actores paraque poco a poco asuman los roles, funciones y res-ponsabilidades que les corresponden a nivel local, delas municipalidades, de las empresas, de las diferentesinstancias que están participando en el desarrollo rural.

Se ha destacado también, la necesidad de reforzar lacoordinación horizontal y vertical, y profundizar en laconcurrencia interinstitucional, así como fomentar laconstrucción o la consolidación de redes sociales, pro-ductivas, empresariales y políticas, así como apoyar laarticulación de los encadenamientos productivos des-de la perspectiva de la diversificación e integracióneconómica en los territorios rurales.

También es necesario aprovechar diferentes oportuni-dades que tenemos con mercados preferenciales, de-rivados de los acuerdos comerciales establecidos, esmuy importante fortalecer la vinculación con Japón, laUnión Europea y el Mercosur.

Por último, se ha comentado que es importante am-pliar los programas y apoyos institucionales para la do-tación de bienes públicos, que faciliten la conexión delos territorios más rezagados con las oportunidadesdel mercado, así como otorguen infraestructura de co-municación, información, transporte, educación y ser-vicios.

Un aspecto fundamental, será tratar de consolidar lared de protección social, que tenemos que reforzar yconsolidar para lograr apuntalar la seguridad social enel campo.

Esos son algunos de los temas que se han tratado yque apuntan hacia estrategias de futuro que debemosde trabajar para mejorar la situación del campo enMéxico.

Panel 6: Preguntas y Respuestas

170

CLAUSURA DEL EVENTO

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

171

Antonio Ruiz GarcíaSubsecretario de Desarrollo Rural SAGARPA

Aprovecho para agradecer a los organismos interna-cionales que participaron en la realización de esteevento, al INCA Rural, la FAO, el Banco Interamerica-no de Desarrollo, el Banco Mundial, la OCDE; real-mente fue una experiencia inédita el haber juntado talmasa crítica de organismos internacionales, que contoda franqueza nos dieron sus puntos de vista en loque estamos haciendo como mexicanos, nos expresa-ron sus preocupaciones, reconocieron nuestros avan-ces y también señalaron las limitaciones.

Agradezco también de manera muy especial lo quefueron las experiencias internacionales. Las experien-cias de Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea re-flejan paralelismos con el caso mexicano, también re-flejan avances y rezagos relativos.

Pero lo que me da un enorme gusto es descubrir queen términos generales hay una ruta general que se es-tá trazando para el desarrollo del campo, creo inclusoque fue muy afortunado el haber hecho una estructu-ra que dividiera claramente, por un lado, lo que es eldesarrollo territorial rural, por otro, lo que es la com-petitividad del sector agroalimentario y otro más, loque es la atención a la pobreza rural.

Se suele confundir en nuestro país a estos tres ele-mentos y definir instrumentos y lógicas para cada unode ellos; el haberlos separado es un aporte enormeaún cuando en muchos casos están íntimamente en-trelazados. Me parece que para todos queda claro queen estos tres ejes para los que habíamos definido tér-minos como en la parte de desarrollo territorial, al ha-blar ahora de descentralización, de participación, dediversificación económica, de coordinación entre de-pendencias, queda como parte de la cultura.

Por otro lado, el desarrollo del sector agroalimentario,lógicas como la competitividad, la reconversión, la in-tegración de cadenas productivas, la tecnología, losapoyos que compensen las distorsiones, pero que a suvez estimulen la competitividad y la capitalización, sontambién cosas que quedan como parte de la culturadel sector.

También considero que en la parte de pobreza, hablarde la focalización, educación, salud, inversión en el ca-pital humano, es parte de lo que son acuerdos funda-mentales.

Por último, a nombre del señor Secretario, FranciscoMayorga Castañeda quisiera no dar por clausurado es-te evento, por el contrario, decir que está abierta lapágina en México. Estamos construyendo una masacrítica con todos los personajes que participaron, go-bierno federal, gobiernos de los estados, gobernado-res, la presentación de los municipios, los organismosinternacionales, los académicos, los consultores, las or-ganizaciones de productores aquí presentes, que pue-de permitir lo que significa la atención al campo y quela lógica general de cómo desarrollarlo tenga perma-nencia en lo que tiene que perdurar y cambie lo quetiene que cambiar, sólo así vamos realmente a integraral campo en el proyecto de desarrollo nacional.

Por lo tanto, antes de clausurar quiero hacer un espe-cial reconocimiento muy sincero al INCA Rural en lacoordinación de todo este evento, de parte de laSAGARPA, de un servidor y de todos los que tuvieronque ver en este esfuerzo.

Muchísimas gracias, agradezco a todos su participacióny les deseo buen retorno a sus casas, a sus lugares deorigen, muchas gracias a todos.

Conclusiones Generales del Seminario

CONCLUSIONES GENERALES DEL SEMINARIO

172

• México ha hecho importantes esfuerzos para laconstrucción de un marco jurídico, que brindauna amplia plataforma para el fomento del desarro-llo de su campo.

• Se han profundizado las acciones de descentraliza-ción y federalización, para brindarle a los go-biernos locales mayores instrumentos de fomentoy apoyo al desarrollo del campo.

• La creación de instancias de planeación, con la parti-cipación gubernamental y ciudadana, así como lainstalación de Sistemas Nacionales, han fortale-cido la coordinación interinstitucional.

• En el contexto de un nuevo marco jurídico para eldesarrollo rural, México ha sustentado las políticasdestinadas para el campo sobre el reconocimientode la visión integral, multifuncional y multi-sectorial.

• El funcionamiento de los Consejos de DesarrolloRural Sustentable, ha propiciado espacios departicipación social y construcción de una nuevaciudadania rural, así como una nueva institucionali-dad territorial.

• De 2000 a 2004 la pobreza absoluta del sector ruraldecreció en más del 10%, así mismo la po-breza relativa se redujo de 60 a 50%. Ambosindicadores reflejan una disminución mayor a loocurrido en el ámbito urbano.

• En la plataforma necesaria para continuar en laconstrucción de un campo democrático conpaz y justicia social, el desarrollo rural y el fac-tor agrario representan un papel preponderante.

• El territorio rural forma parte de una transiciónfuerte en términos del papel que juega el estado ysu relación con la sociedad civil ante nuevos pro-cesos de participación y privatización.

• Los recursos naturales son también una fortale-za de los territorios rurales porque represen-tan la base de la economía y de oportunidades denegocio.

• Es necesaria la inclusión del desarrollo sustenta-ble en el programa operativo de todos lossectores no solamente en el agrícola o ganadero,dando una orientación ambiental a la gestión de losfondos y fideicomisos de apoyo al sector rural.

• El ordenamiento territorial ofrece a los produc-tores rurales distintas posibilidades para fortalecerla visión de una sociedad rural sustentada en la ges-tión de su propio territorio.

• El ordenamiento territorial tiene un carácter ope-rativo expresado en políticas, normas e insti-tuciones a partir de cuatro dimensiones: desarro-llo social y económico, sostenibilidad ambiental,participación en la gestión y la inclusión social, y losvalores culturales.

• El territorio es el espacio común de recursos na-turales, gente, economía e instituciones y es la ex-presión de poder como institucionalidad que con-lleva a una nueva estructura para la participa-ción y toma de decisiones de cómo se debe ac-tuar para potenciar sus fortalezas impulsando eldesarrollo rural sustentable.

• La LDRS ha abierto espacios para que el capitalsocial como el elemento que se apodera de las es-trategias de política, se convierta en la acción co-lectiva con poder de decisión.

• La LDRS establece el enfoque territorial comouna condición para la integralidad de las po-líticas de desarrollo rural, impulsando la federa-lización y descentralización.

• Como estrategia de descentralización la municipa-lización del programa de desarrollo ruralpromueve una gestión pública local con la par-ticipación mixta entre gobierno y sociedad, otor-gando poder de decisión en la asignación de recur-sos desde lo local demostrando que la participaciónbajo ese contexto implica una mayor eficiencia de lapolítica.

• La política de desarrollo rural en México ha optadopor el fortalecimiento de los territorios rura-les a través del impulso de tres elementos sustan-tivos: economía creciente, instituciones públi-cas locales eficientes y la participación ciuda-dana.

• La imagen de que lo rural es sinónimo de de-clive hoy esta cambiando. Actualmente en unode cada tres países de la OCDE la región más diná-mica en la creación de empleos es el espacio ruralante el crecimiento de la industria y los servicios,más que en la agricultura.

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

173

• La política de desarrollo rural en México se orientahacia lo local, con una clara afirmación del en-foque territorial en lugar del enfoque pura-mente sectorial y está en el rediseño del papel delos distintos órdenes de gobierno para fortalecer lacoordinación vertical y horizontal con concurrenciainstitucional.

• México es un ejemplo de buenas prácticas entérminos de política de desarrollo rural y agroalimen-taria para los países miembros de la OCDE.

• En la política agroalimentaria de México desta-ca la reorientación de los subsidios al campo,pasando de los apoyos vinculados al proceso pro-ductivo hacia un esquema de pagos directos alproductor, garantizando una mejor equidad y dis-tribución de los apoyos, así como el fortalecimien-to de la competitividad frente a una economía demercado.

• El fortalecimiento de los Comités Sistema-Producto, se ha conformado como la base paraimplementar estrategias destinadas a mejo-rar la calidad de los productos, facilitar la in-novación tecnológica, mejorar la logística deapoyo o reducir costos de producción y transac-ción, pero debe avanzar a la integración de cadenas.

• Los Comités Sistema-Producto se conciben enel marco de una nueva institucionalidad, alrededorde la orientación y asignación de la inversión públi-ca para mejorar la competitividad de las cade-nas agroalimentarias.

• En las acciones de fortalecimiento de los siste-ma-producto, es necesario acrecentar la par-ticipación y representatividad de los actoresde las cadenas agroalimentarias para que asu-man la responsabilidad en la integración y coopera-ción, con confiabilidad, competitividad y equidad.

• En apoyo a los sistema-producto se han instru-mentado acciones de investigación y desarro-llo tecnológico para mejorar su competitivi-dad, considerando los nuevos retos derivados de laapertura comercial y los relacionados a las tenden-cias y condiciones que presentan las diversas regio-nes agro-ecológicas.

• La innovación tecnológica se reafirma con el ele-mento estratégico de las cadenas agroali-mentarias y agroindustriales para avanzar en lacompetitividad y tener capacidad de adecuarse a losrequerimientos del mercado.

• La acción de promoción y acompañamiento deprocesos de desarrollo endógeno se sustentaen la participación organizada y comprometi-da de los pobladores rurales, la coordinacióninstitucional y el apoyo de prestadores de servi-cios profesionales para el desarrollo local en el di-seño e instrumentación de las acciones de desarro-llo microregional.

• El desarrollo humano se ha colocado como acciónestratégica para superar la pobreza en el me-dio rural, focalizando en el desarrollo de capaci-dades.

• Se consolidan las acciones destinadas al desarrollode capacidades profesionales y metodológi-cas del capital humano y social, considerado a losactores locales, institucionales y organismos presta-dores de servicios profesionales como bases sus-tantivas hacia una nueva sociedad rural.

• Las experiencias que están dándose alrededor delmundo son de gran utilidad para innovar en el di-seño, instrumentación y evaluación de las po-líticas nacionales destinadas al desarrollo de losterritorios rurales.

• La experiencia Europea indica que los territo-rios rurales han aumentado su competitivi-dad con una economía diversificada, atrayentede recursos, por lo tanto la economía de las zonasrurales no se ha especializado por el contrario seha diversificado.

• En Estados Unidos actualmente, las comunidadesrurales no dependen de los productos agrícolas, pe-ro los productores agrícolas sí dependen delas comunidades rurales.

• La experiencia de Estados Unidos indica que lossubsidios a productos básicos ha generadouna alta dependencia con limitado impacto en aleconomía rural, desalentando el desarrollo de laempresarialidad en el sector.

• En la experiencia de Brasil la identidad es la fuer-za que construye una visión compartida de des-arrollo con base a la gestión local, que busca unasociedad organizada, que tome decisionesestratégicas y no sólo participe en las decisionesde asignación de recursos y presupuestos peque-ños, mediante la creación de un capital socialbasado en redes sociales de cooperación ysolidaridad.

Conclusiones Generales del Seminario

174

• La experiencia mexicana, tiene marcos normati-vos jurídicos de vanguardia, así como nuevosarreglos institucionales e instrumentos de política,con un enfoque territorial de desarrollo rural.

• Actualizar el marco jurídico agrario para fortale-cer la seguridad en la tenencia de la tierra, en unmarco de mayor libertad y transparencia para pro-ductores rurales.

• Ampliar las políticas diferenciadas regionalmen-te que respondan a la heterogeneidad productiva,social y económica de los territorios rurales.

• Consolidar la estrategia de descentralización,para que los gobiernos locales atiendan con mayorcapacidad y oportunidad las iniciativas de desarro-llo de la sociedad rural.

• En el proceso de descentralización es importan-te desarrollar sistemas administrativos y lacapacidad técnica en la formulación de proyec-tos para los gobiernos locales y acrecentar laconstrucción democrática para evitar quecaudillismos locales reemplacen al verticalis-mo central.

• Acelerar los procesos de coordinación vertical,entre las dependencias y organismos del ámbito fe-deral, estatal y municipal.

• Acrecentar la concurrencia institucional, en tor-no a las iniciativas, estrategias y programas que seestablezcan en el plano nacional, estatal o municipal.

• La municipalización de la Alianza Contigo esestratégica porque es el principal instrumento depolítica al medio rural, en el que estados y munici-pios pueden decidir el destino de los recursos enfunción de sus prioridades.

• Consolidar la formación de un nuevo actor socialen el campo, fortaleciendo las instancias de plane-ación con la participación ciudadana.

• Continuar con la construcción de una nueva ciu-dadanía rural, más protagónica y comprometidacon sus procesos de desarrollo.

• Continuar en la integración de los sistemas-pro-ducto, con el compromiso de los productores y losotros agentes de las cadenas agroalimentarias.

• Trascender del empleo en el sector primario, al mul-tiempleo y la diversificación productiva, inclu-yendo la no agropecuaria.

• Consolidar el tránsito hacia el enfoque territorialdel desarrollo rural, reconociendo la visión inte-gral, multisectorial y multinacional del medio rural.

• Promover la concreción de los planes de ordena-miento territorial, con base en la aplicación deinstrumentos concertados con los gobiernoslocales y la participación ciudadana.

• Fortalecer la visión de la economía rural amplia-da, con encadenamientos hacia la industria, los ser-vicios y los mercados terminales.

• Los desafíos para el sector agroalimentario, para lapolítica agrícola y la de desarrollo rural están másen el ámbito del desarrollo rural y en la refocaliza-ción de los programas públicos que en la modifica-ción de políticas de mercado. Por ello, es necesarioasociar la política agrícola tradicional con otras es-trategias no agrícolas para impulsar una verdaderareconversión productiva.

SEMBLANZASCURRICULARES

de conferencistas, comentaristas y moderadores

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

177

FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDASecretario de SAGARPA

CONFERENCIA MAGISTRAL

Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y estudió laLicenciatura en Economía en el Instituto TecnológicoAutónomo de México. Posteriormente, en elInstituto Tecnológico de Estudios Superiores deMonterrey, obtuvo la Maestría en Administración deEmpresas.

La mayor parte de su vida la ha dedicado al manejode sus empresas y a participar en las cúpulas empre-sariales del sector agropecuario.

En 1981 fue Presidente de la Cámara Regional de laIndustria de Transformación en Jalisco. Entre 1982 y1983 fue Coordinador del Consejo de CámarasIndustriales de Jalisco, así como Vicepresidente deCONCAMIN, cargo que repitió en 1991.

De 1985 a 1989 fue Presidente del Consejo deDirectores del Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Occidente, ubicado en Guadalajara,Jalisco.

En la década de los años noventas participa como so-cio fundador y primer presidente del ConsejoAgropecuario de Jalisco. El entonces gobernador deJalisco,Alberto Cárdenas Jiménez, lo invita a colabo-rar como Secretario de Desarrollo Rural delGobierno de Jalisco, cargo que desempeñó de 1995al año 2000.

Fue invitado por el Presidente Vicente Fox Quesadaa participar en el equipo de transición del gobiernoen el año 2000 y lo nombra Director en Jefe deApoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria - ASERCA, órgano desconcentrado dela Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación - SAGARPA, cargo queocupa hasta el año 2002.

El 28 de septiembre de 2005, es nombrado titular dela SAGARPA, en sustitución del Señor Javier UsabiagaArroyo.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Av. Municipio Libre No.377-PB A, Col. Santa CruzAtoyac, C.P. 03310 Del. Benito Juárez, México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 9183 1000 Ext. 33011Fax: 01 (55) 9183 1018

ANTONIO RUIZ GARCÍASubsecretario de Desarrollo Rural, SAGARPA

Semblanzas Curriculares

178

El Ing. Ruiz García es Ingeniero Agrónomo egresadodel Instituto de Estudios Superiores de Monterrey -ITESM y cuenta con dos Postgrados: uno en elInstituto Panamericano de Alta Dirección deEmpresas - IPADE en el Programa D-1 de AltaDirección de Empresas; y el segundo en la Escuela deAsuntos Públicos de la Universidad de Pittsburg so-bre Diseño, Evaluación e Implementación deProyectos de Desarrollo.

De su experiencia laboral, destaca su colaboraciónen la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural,A.C., donde desempeñó diversos cargos comoPromotor Rural, Gerente General, Director Técnico,Director General Adjunto, hasta Director Generalde la misma.

Ha participado en diversos Seminarios, Asambleas,Conferencias, destacando su participación en elSeminario de Agronegocios de Harvard BussinesSchool, así como en otros eventos organizados porel Banco Mundial, la Fundación Rockefeller, el BancoInteramericano de Desarrollo, la UniversidadComplutense de Madrid, y la Fundación KonradAdenauer, entre otros.

Cuenta con proyectos de gran relevancia como laconcepción e implementación de:

• Microfinanciamiento Rural, para el FOMIN-BID,1998.

• Parafinanciera a Pequeños Productores Rurales, pa-ra el BANCO DE MÉXICO-FIRA, 1994.

• Diplomado de Capacitación Empresarial para elSector Campesino, para el INCA Rural, FIRA -BANCO DE MÉXICO, Interamerican Foundation,1992 .

El Ing.Antonio Ruiz García se desempeña actualmen-te como Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Av. Municipio Libre No.377-Piso-3B, Col. Santa CruzAtoyac, C.P. 03310 Del. Benito Juárez, México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 9183 1000 Ext. 33474

IVÁN COSSÍO CORTEZAsesor Técnico Principal de FAO

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

179

El Lic. Iván Cossío Cortez, es Licenciado enEconomía, egresado de la Universidad Juan MisaelSaracho, realizando estudios de post grado en laUniversidad Católica Boliviana, donde obtuvo el títu-lo de Master en Economía Agrícola.

Se desempeñó como Secretario Nacional deDesarrollo Rural del Gobierno de Bolivia; comoDirector del Programa de Apoyo a la SeguridadAlimentaria - PASA, financiado por la Unión Europeaen Bolivia. Ha prestado servicios de consultoría en laFAO, Unión Europea, Banco Mundial, USAID,Cooperación Suiza -COSUDE, CooperaciónAlemana - GTZ, Cooperación Danesa - DANIDA,entre otras.

En la esfera de las Organizaciones de la SociedadCivil, fue subdirector del Taller de Iniciativas enEstudios Rurales y Reforma Agraria - TIERRA y di-rector general del Centro de Investigación yPromoción del Campesinado - IPCA, de Bolivia.

Ha elaborado documentos como “NuevaInstitucionalidad para el desarrollo rural en Bolivia”;“Municipio Productivo: protagonismo y desarrollo lo-cal”; “Desarrollo Rural Sostenible en Bolivia”; entreotras publicaciones.

El Lic. Cossío actualmente se desempeña comoAsesor Técnico Principal de la FAO.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Teléfono: 01(55) 1107 6425

GILBERTO JOSÉ HERSHBERGER REYESSubsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, SRA

Semblanzas Curriculares

180

Lic. Gilberto José Hershberger Reyes es licenciadoen Derecho por la Universidad Nacional Autónomade México, donde obtuvo la especialidad en DerechoConstitucional y Administrativo y la Maestría enDerecho.

En la vida académica, se ha desempeñado comoConsejero Universitario por la Facultad de Derechoy Consejero Técnico y Secretario General en laEscuela Preparatoria de la Universidad NacionalAutónoma de México.

Dentro de la administración pública federal ha ocu-pado:

• Diversos cargos en materia jurídica, entre otros el deSubprocurador General Agrario de la ProcuraduríaAgraria.

• Director General de Asuntos Jurídicos de laSecretaría de la Reforma Agraria.

• Director Jurídico Consultivo de la Secretaría deTurismo.

• Subprocurador Jurídico y de Derechos Humanos dela Procuraduría General de Justicia del DistritoFederal.

• Director General Jurídico y de Estudios Legislativosdel entonces Departamento del Distrito Federal.

• Director General Adjunto de Asuntos Jurídicos de laSecretaría de la Reforma Agraria y Director Jurídicodel Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal.

Actualmente, el Lic. Hershberger Reyes se desempe-ña como Subsecretario de Ordenamiento de laPropiedad Rural, de la Secretaría de la ReformaAgraria.

CONTACTO.E-mail:[email protected] y [email protected]

Dirección:Av.Heroica Escuela Naval Militar No. 701, Piso 2,Col.Presidentes Ejidales, C.P. 04470, México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 5608 3339 / 5632 2953 / 5624 0027y 5624 0000 Ext. 2913, 2554, 2555 y 2027.Fax: 01 (55) 5695 4712

JOSÉ EMILIO GUERRERO GINEL (Comentarista)Profesor de la Universidad de Córdoba, España

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

181

El Dr. José Emilio Guerrero Ginel, es egresado de laUniversidad de Córdoba en España, en donde obtu-vo el Doctorado en Agronomía. Es profesor titular dela Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomosy de Montes -ETSIAM de la Universidad de Córdobadesde 1982. Fue también profesor extraordinario dela Facultad de Ciencias Agrarias,Veterinaria y Forestalde la Universidad de Chile.

Se ha desempeñado como responsable del ServicioCentralizado de Información del Territorio de laUniversidad de Córdoba; Subdirector del CursoInternacional “Multiple use of the Land”; fue profesorinvitado en el BID y se desempeñó como Subdirectorde Relaciones Exteriores de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos y Montes -ET-SIAM de la Universidad de Córdoba.

El Dr. José Emilio Guerrero es autor de numerosaspublicaciones en temas relacionados con la produc-ción animal, el medio ambiente y desarrollo rural.

RUBÉN HERNÁNDEZ ACEVES (Comentarista)Director Ejecutivo de AMMAC

Semblanzas Curriculares

182

El Lic. Rubén Hernández Aceves es licenciado enDerecho por la Universidad Autónoma de BajaCalifornia. Ha sido asesor de la Secretaría General deGobierno para la Reforma Electoral de BajaCalifornia; Secretario de la Comisión EstatalElectoral de Baja California y; Secretario General delAyuntamiento de Tijuana.

Es Director de la Fundación para el Desarrollo de laIniciativa Local; consultor voluntario del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo y del BancoMundial para asuntos relativos al desarrollo local;miembro del Programa a Distancia de Formación,Asistencia Técnica, Información y Trabajo en Red enDesarrollo Local de la Secretaría de DesarrolloSocial de la República Argentina; de la Comisión dePueblos Indígenas y Etnias del ParlamentoLatinoamericano; y del Consejo ConsultivoCiudadano de la Secretaría de Desarrollo Social deMéxico.

Entre sus actividades políticas destaca su militanciaen el Partido Acción Nacional donde fue SecretarioGeneral del Comité Directivo Estatal de Baja

California; colaborador de la Secretaría de AcciónGubernamental del Comité Ejecutivo Nacional yConsejero Nacional. Por ese instituto político ha si-do Diputado Federal y Presidente de la Comisión dePoblación y Desarrollo de la H. Cámara deDiputados.

El Lic. Rubén Hernández Aceves actualmente se des-empeña como Director Ejecutivo de la Asociación deMunicipios de México,A.C -AMMAC.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Adolfo Prieto 1634, Col. Del Valle, 03100, México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 5524 4020 Ext. 114

Fax: 01 (55) 5524 3141

CRUZ LÓPEZ AGUILAR (Comentarista)Diputado Federal, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

183

El Sr. Cruz López Aguilar es Ingeniero AgrónomoEspecialista en Irrigación, egresado de la EscuelaNacional de Agricultura.

Se desempeñó en la Dirección General de Distritosy Unidades de Temporal ocupando los cargos de Jefede Departamento, Subdirector de Área, Subdirectorde Apoyo Sectorial y Gerente del Fideicomiso deRiesgo. Fue Director Técnico del Fideicomiso FondoNacional de Fomento Ejidal. También laboró comoAsesor del Vocal Ejecutivo de la Comisión del PlanNacional Hidráulico.

Dentro de sus labores como miembro de laConfederación Nacional Campesina - CNC, se hadesempeñado como Coordinador de Atención ySeguimiento a Consejos desde el año de 1999 a la fe-cha. En el 2001, ocupó el cargo de Secretario deAcopio y Comercialización del Comité EjecutivoNacional de la CNC y Consejero Político Nacionalen representación del sector agrario.

Actualmente es Diputado Federal y Presidente de laComisión de Agricultura y Ganadería de la H.Cámara de Diputados.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Av. Congreso de la Unión No. 66 Edificio "D" 2° Piso,Col. El Parque, Del.Venunstiano Carranza C.P. 15969.México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 5628 1300 Ext. 1260, 1255, 1262,1210.

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (Moderador)Periodista y Columnista

Semblanzas Curriculares

184

El Dr. Jorge Fernández Menéndez, es un periodista ycolumnista con amplia experiencia en medios de co-municación nacional, prensa escrita, radio y televi-sión. Ha ejercido el periodismo en varios países, suespecialidad son los temas políticos y los de seguri-dad nacional, particularmente las relaciones de losgrupos de poder con el narcotráfico y el crimen or-ganizado.

Fue conductor de la Tercera Emisión de ImagenInformativa y Conductor y Director del programaSéptimo Día en CNI-Canal 40; publica la columnaRAZONES en el Periódico Milenio Diario, mismaque se reproduce en numerosos medios del interiordel país, y RAZONES DEL DOMINGO, en la RevistaMilenio Semanal, de la que fue Director general.

Fue coordinador de investigaciones especiales delPeriódico UNOmásUNO, Director del suplementoPAGINA UNO, de la Sección Política en el PeriódicoEL NACIONAL del que fue director adjunto.Durante varios años publicó la columna RAZONESen el Diario EL FINANCIERO.

En radio fue conductor de la Segunda Emisión deInformativo MVS, en Stereo Rey del GrupoMultivisión. Ha dirigido y conducido los programasde televisión Punto de Partida y México Confidencia.En 1998, recibió el premio de periodismo José PagésLlergo, por el mejor programa periodístico, porPunto de Partida. En junio del 2001 recibió el PremioNacional de Periodismo Año 2000 en la categoría deArtículo de Fondo.

En octubre del 2001, publicó su más reciente libro.“EL OTRO PODER: Las redes del Narcotráfico, lapolítica y la violencia en México”

FERNANDO TUDELA ABADSubsecretario de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL II. Enfoque Territorial en el Desarrollo Rural

185

El Dr.Tudela Abad realizó sus estudios superiores en laEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid,obteniendo el título de Arquitecto. Sus estudios dePostgrado los realizó en la Universidad de Sevilla endonde obtuvo el Doctorado en Arquitectura.

Dentro de su experiencia laboral destaca su participa-ción como investigador en el Politécnico dePortsmouth y en la School of Environmental Studies,University College, Londres, Inglaterra.

En México ha laborado como profesor investigador dela Universidad Iberoamericana, la UniversidadAutónoma Metropolitana y el Colegio de México, endonde además de desempeñar diversos cargos fueDirector del Programa de Estudios Avanzados enDesarrollo Sustentable y Medio Ambiente.

Fue director académico del Programa LEAD yCoordinador de Asesores de la Titular de la Secretaríade Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca yPresidente del Comité Intersecretarial de CambioClimático.

Ha colaborado como Oficial del Programa de lasNaciones Unidas para los Asentamientos Humanos yha sido consultor de varios programas de dicha orga-nización. Es autor de múltiples libros y artículos sobreaspectos diversos del desarrollo y medio ambiente.

El Dr. Fernando Tudela Abad, actualmente se desempe-ña como Subsecretario de Planeación y PolíticaAmbiental en la Secretaría del Medio Ambiente yRecursos Naturales - SEMARNAT.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Blvd. Adolfo Ruiz Cortinez No. 4209, Jardines en laMontaña C,P 14210 Tlalpan, México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 5628 0615 al 18 Ext. 10955Fax: 01 (55) 5628 0671 / 5628 0668

RAFAEL ANTONIO ECHEVERRI PERICOConsultor del IICA

Semblanzas Curriculares

186

El Dr. Echeverri es colombiano y Licenciado enCiencias Políticas, con formación de Posgrado enPoblación y Desarrollo.

Actualmente es Especialista Hemisférico deDesarrollo Rural del Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura – IICA.

Anteriormente fue: Viceministro de Agricultura,Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente,Presidente de la Caja Agraria, Director Técnico delDepartamento Nacional de Estadísticas, Profesor eInvestigador, consultor de diversos organismos inter-nacionales, autor de varias obras sobre desarrollo ter-ritorial.

Actualmente, el Dr. Echeverri se desempeña comoConsultor del IICA.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Teléfono: (01) 5559 8519 Ext. 249

NICOLA CROSTAAdministrador Principal del Servicio de Desarrollo Territorial de la OCDE

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

187

De nacionalidad italiana, ostenta un MBA de ESCP dela Universidad de Oxford, Inglaterra y ha continuadosus estudios en los campos de gobierno y sistemas di-námicos en MIT, en Boston.

Desde 1998 es administrador de la división de revisiónterritorial y gobierno de la Organización para laCooperación y desarrollo Económico -OCDE. Su tra-bajo se enfoca primordialmente en el análisis de lasdisparidades territoriales y en el desarrollo de reco-mendaciones de políticas de la OCDE a gobiernos lo-cales. También ha sido coordinador de varias publica-ciones de ese organismo, incluidas las primeras revi-siones territoriales de Italia y México.

Antes de trabajar en la OCDE, se desempeñó comoabogado y consultor en Italia y España en el campo dederecho público internacional.

Actualmente es Administrador Principal del Serviciode Desarrollo Territorial de la OCDE.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

AMALIA GARCÍA MEDINA (Comentarista)Gobernadora Constitucional del Estado de Zacatecas

Semblanzas Curriculares

188

Amalia García Medina realizó estudios en la Facultadde Ciencias Políticas de la Universidad NacionalAutónoma de México.

Formó parte de la Juventud Comunista de México,luego del Partido Comunista Mexicano y respaldó ac-tivamente al Comité de familiares de presos, persegui-dos y desaparecidos políticos de México. Participó en1979, en la constitución del Frente Nacional para laLiberación y los Derechos de las Mujeres. Participó enla fundación del Partido Socialista Unificado de México– PSUM y miembro de su Comité Central y delComité Político Nacional.

Fue Diputada Federal feminista por el PartidoMexicano Socialista y por el Partido de la RevoluciónDemocrática -PRD. Fue asambleísta del DistritoFederal, donde presidió la Comisión de SeguridadPública y Protección Civil. Fue consejera de la PrimeraComisión de Derechos Humanos. En 1997, fue elegidaSenadora de la República.

Amalia García Medina participó activamente en laconstrucción del PRD, donde desempeñó diversas res-ponsabilidades: Secretaria de Relaciones Internacio-nales, Secretaria de Relaciones Políticas y Alianzas, yposteriormente, como Presidenta del ComitéEjecutivo Nacional de dicho partido político.

En el año del 2004 fue electa GobernadoraConstitucional del estado de Zacatecas, por el perío-do 2004 – 2010.

CONTACTO.E-mail:[email protected]@mail.zacatecas.gob.mx

Dirección:Avenida Hidalgo 604, Centro HistóricoC.P. 98000. Zacatecas, Zac.

Teléfono: 01 (492) 923 9573

NORMAN BELLINO (Comentarista)Representante de FAO en México

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

189

El Sr. Norman Bellino obtuvo el grado de Licenciadoen Asuntos Internacionales por la Universidad JohnHopkins, de Bolonia, Italia. Por la Universidad deOxford, Inglaterra, también obtuvo el grado de licen-ciatura en Economía Agrícola.

En 1994, recibió el certificado sobre Evaluación yGerencia Ambiental para el Desarrollo Agrícola delUniversidad del Wye College en Londres, y en el 2002recibió el certificado para la Administración AmbientalSustentable, por la Universidad de California enBerkeley.

El Lic. Bellino inició su trabajo para la Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación -FAO, en el año de 1977. A partir de1979 y hasta 1991 trabajó como oficial de programapara la FAO en Haití, Barbados y Chile. En julio de1991, fue nombrado Representante Adjunto de FAOen Chile.

Su trabajo como Representante de la FAO comenzóen 1993 en Venezuela, continúa en 1999 en Perú y ac-tualmente, en México, desde febrero del 2003.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Farallón No. 130Jardines del PedregalDelegación Alvaro Obregón01900 México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 5652 4903Fax: 01 (55) 5568 4595 y 5652 4903 ext. 104

ROBERTO VILLARREAL GONDA (Comentarista)Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, SEDESOL

Semblanzas Curriculares

190

El Dr. Roberto Villarreal Gonda es Ingeniero Industrialy de Sistemas. Estudió la Maestría en Economía en elColegio de México. Obtuvo el grado de Doctor enEconomía por el Instituto Tecnológico deMassachussets.

Trabajando en la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico fue Secretario de la Comisión Intersecretarialde Desincorporaciones y miembro de la ComisiónIntersecretarial de Gasto Financiamiento.También des-empeñó diversas funciones dentro de la Secretaría deComercio y Fomento Industrial, como Coordinadorde Asesores del Secretario y Director General deDesarrollo Tecnológico.

En la academia, ha sido profesor e investigador en ElColegio de México, en la UNAM, UniversidadIberoamericana, Instituto Tecnológico Autónomo deMéxico – ITAM y en el Instituto Tecnológico deEstudios Superiores de Monterrey - ITESM.

En la administración del Presidente Fox se desempeñódurante cinco años en la Oficina Ejecutiva de laPresidencia de la República, como Jefe de la Unidad pa-

ra temas sociales y regionales en la Oficina de PolíticasPúblicas y como asesor del Comisionado para elDesarrollo Social Humano.

Actualmente se desempeña como Subsecretario deDesarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de laSecretaría de Desarrollo Social -SEDESOL.

CONTACTO.E-mail:[email protected]@sedesol.gob.mx

Dirección:Av. Paseo de la Reforma #116 Piso 12Colonia Juárez, 06600, México, D.F

Teléfono: 01 (55) 5328 5000Ext. 51130 y 51011

STEFAN TANGERMANNDirector de Alimentación, Agricultura y Pesca, OCDE

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL III. Economía y Competitividad Agroalimentaria

191

El Dr. Tangermann, realizó sus estudios de postgradoen la Universidad de Götingen,Alemania, donde obtu-vo el Doctorado en Economía.

Dentro de sus labores docentes, se ha desempeñadocomo profesor en la Universidad de Frankfurt, mien-tras que en la Universidad Götingen ha sido profesorde economía agrícola y director del Instituto deEconomía Agrícola; Decano de la Facultad deAgricultura y Vicerrector de dicha Universidad.

Ha sido miembro del Consejo Científico Consultivodel Ministerio Federal de Protección, Alimentación yAgricultura de Alemania desde 1976. De 1994 al 2000,fue miembro del Consejo de Ciencia de Alemania, elcual es un cuerpo de alto nivel presidido por elPresidente de la República Federal, donde fungió tam-bién como Presidente del Comité Científico y de va-rios grupos de trabajo.

Es miembro de la Academia de Ciencias de Götingeny miembro del Comité Ejecutivo del Consorcio deInvestigación sobre Comercio Agrícola Internacional.

Cuenta con un sinnúmero de libros y artículos quehan contribuido al debate internacional sobre políticasagrícolas y comercio.

CONTACTO.Web sites:www.oecd.org/www.oecd.org/agr/www.oecd.org/agr/fish/

E-mail: [email protected]

Dirección:OECD Directorate for Food,Agriculture and Fisheries2, rue André-Pascal75775 Paris Cedex 16France

Tel: +33 14524 8200Fax: +33 14524 7834 y +33 14524 8500

EVERT-JAN VISSERConsultor Internacional de la FAO

Semblanzas Curriculares

192

El Dr. Evert-Jan-Visser estudió la Licenciatura dePsicología en la Universidad Libre de Ámsterdam y re-alizó estudios de postgrado en esa misma universidadobteniendo la maestría en Economía de los Países enVías de Desarrollo. En el Instituto Tinbergen,Universidad de Amterdam, obtuvo el Doctorado enEconomía.

Dentro de su experiencia laboral, el Dr. Jan Visser haprestado sus servicios como investigador y asesor endiversas instituciones como el Instituto Holandés deEconomía; la Fundación para la InvestigaciónEconómica; el Timbergen Institute and University ofÁmsterdam; en la Universidad de Vrije y en la Facultadde Economía de la Universidad de Ámsterdam.También ha realizado una serie de investigaciones yconsultorías en diversos países del mundo.

Recientemente ha trabajado sobre el proyecto de: lapolítica de fomento a la integración de cadenas agroa-limentarias: Propuesta conceptual y operativa para elimpulso a la integración de cadenas agroalimentariasen México.También presentó ante los responsables dela SAGARPA, un documento sobre la evaluación delproyecto de la FAO en México llamado “Evaluación deAlianza Contigo”.

Actualmente el Dr. Jan Visser se desempeña comoProfesor Asociado de la Universidad de Utrecht,Holanda y también presta sus servicios comoConsultor Internacional de la FAO.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Ever-Jan Visser, Ph.D.Depto. de Economía y GeografíaFacultad de Ciencias GeográficasUniversidad de UtrechtApartado Postal 801153508 TC UtrechtPaíses Bajos (The Netherlands)

Teléfono: +31 30 253 2620Fax: +31 30 253 2037

FRANCISCO LÓPEZ TOSTADOSubsecretario de Agricultura, SAGARPA

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

193

Francisco López Tostado es egresado del InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey -ITESM, Campus Querétaro donde se graduó comoIngeniero Agrónomo Zootecnista.

En el ámbito empresarial participó como AsesorAgropecuario del Banco Nacional de México, en BancaSerfín y como Perito Valuador en la ComisiónNacional Bancaria y de Valores. Ha formado parte delConsejo Directivo del Colegio de IngenierosAgrónomos, así como de la Asociación Ganadera delEstado de Guanajuato.

Dentro de la administración pública, fungió comoAsesor del Gobernador del Estado de Guanajuato du-rante la administración el Ing. Carlos MedinaPlascencia. Entre 1995 y 1999 ocupó el cargo deSubsecretario de Seguridad Pública y Apoyo Social enesa misma entidad. Fue Asesor del Gobernador delEstado de Guanajuato durante la administración delLic. Vicente Fox Quesada y se desempeñó comoSecretario de Desarrollo Agropecuario y Rural en esamisma entidad federativa. Participó en el Equipo deTransición del Presidente de los Estados UnidosMexicanos Vicente Fox Quesada.

A partir de diciembre del año 2000, el Ing. FranciscoLópez Tostado ocupó el cargo de CoordinadorGeneral de Enlace y Operación en la SAGARPA ydesde el mes febrero de 2002, se desempeña comoSubsecretario de Agricultura en esa misma dependen-cia.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Av. Municipio Libre Nº 377 - Piso-2 B Col.Santa Cruz Atoyac C.P.03310Del. Benito Juárez, México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 9183 1000

ROBERTO NEWELL (Comentarista)Director General del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO)

Semblanzas Curriculares

194

El Dr. Roberto Newell realizó sus estudios superioresen la Universidad de las Américas -UDLA, Puebla, ob-teniendo los grados de Licenciado en Administraciónde Empresas y la Maestría en Economía.Posteriormente, obtuvo el grado de Doctor enEconomía por la University of Texas at Austin, E.U.A.

Dentro de su experiencia laboral, el Dr. Newell se des-empeñó como Subsecretario de Fomento a losAgronegocios de la SAGARPA.Asimismo, fungió comoDirector General de la empresa paraestatal Fondo deEmpresas Expropiadas del Sector Azucarero -FEESA.

En su experiencia docente, ocupó el cargo de DirectorAcadémico del Instituto de Banca y Finanzas.Además,ha elaborado un sinnúmero de importantes publica-ciones.

Actualmente, el Dr. Roberto Newell se desempeñacomo Director General del Instituto Mexicano deCompetitividad – IMCO.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Instituto Mexicano para la Competitividad,A.C.Leibnitz Nº 11 – 602Col.Anzures, CP 11590México, D.F.

Teléfonos:01 (55) 5985 1017-1901 (55) 5985 0249-50Ext. 103

Fax: 01 (55) 5985 0251

BRUCE ZANIN (Comentarista)Director de la Oficina AgroComercial, Embajada de los EUA

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

195

El Mtro. Bruce Zanin, nació en San Diego California yestudió la Licenciatura en Ciencias Ambientales en laUniversidad de California–Riverside. La MaestríaAgrícola/Desarrollo Internacional Agrícola, la obtuvoen la Universidad de California–Davis.

Dentro de su experiencia laboral, el Dr. Zanin ha tra-bajado como ingeniero forestal, en el Cuerpo de Paz,en Guatemala y como investigador agrícola de laUniversidad de California.

Como miembro del servicio diplomático, laboró comoeconomista agrícola del Departamento de Agriculturade los Estados Unidos, Servicio exterior agrícola enWashington D.C. y, como attache agrícola, en lasEmbajadas de los Estados Unidos en Belgrado,Yugoslavia;Viena,Austria y,Abidjam, Costa de Mafil.

De 1995 a 1997, el Dr. Zanin se desempeñó comoSubdirector del Cuerpo de Paz en Tirana, Albania y,desde agosto del 2002, es el Director de la OficinaAgro Comercial de la Embajada de los Estados Unidosen México.

CONTACTO.Web site: www.fas-la.com/mexicoE-mail: [email protected]

Dirección:U.S.Agricultural Trade OfficeLiverpool Nº 31, Colonia Juárez 06600 México, D.F.

Tel: 01 (55) 5140 2611 / 5140-2600,Fax: 01 (55) 5535 8357

CÉSAR TURRENT FERNÁNDEZ (Comentarista)Director General Interino de CEDRSSA

Semblanzas Curriculares

196

El Dr. César Turrent Fernández es IngenieroAgrónomo Especialista en Fitotecnia por laUniversidad Autónoma de Chapingo y DoctorIngeniero en Ciencias Agronómicas, egresado delInstitut Nationale Agronomique París-Grignon.

Como servidor público ha desempeñado diversos car-gos en el gobierno de Veracruz y fue Director GeneralInterino del Centro de Estudios para el DesarrolloRural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de laCámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

El Dr.Turrent se desempeñó como profesor investiga-dor en la Universidad Autónoma de Chapingo y elCentro de Investigaciones Ecológicas del Sureste -CIES. Ha sido asesor de la Dirección General deEducación Tecnológica Agropecuaria – DGETA.

Fue Coordinador del Programa Nacional deVinculación de Ingenios Expropiados y Coordinadorde Asesores de la Comisión de Agricultura yGanadería de la LIX Legislatura del H. Congreso de laUnión. Fue Presidente del XXV Consejo DirectivoNacional del Colegio de Ingenieros Agrónomos deMéxico.

Actualmente, el Dr. Turrent se desempeña comoDirector General Interino del Centro de Estudios pa-ra el Desarrollo Rural Sustentable y la SoberaníaAlimentaria, CEDRSSA.

CONTACTO.E-mail:[email protected]@ congreso.gob.mx

Dirección:Av. Congreso de la Unión Nº 66Palacio Legislativo de San LázaroEdif. ‘E’, PB-Sur.Colonia El Parque. C.P.15969México, D.F.

Teléfono:(55)5036 0030 Directo(55) 5628 1300 Ext. 55026 ó 55017Fax: Ext. 8141

JOSÉ MARÍA CABALLEROEspecialista Sectorial para América Latina, Banco Mundial

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

PANEL IV. Combate a la Pobreza Rural

197

El Dr. José María Caballero, estudió la Licenciatura enEconomía en la Universidad de Madrid, el grado deMaestro en Economía lo obtuvo la Universidad deEssex y el grado de Doctor en Economía lo obtuvo enla Universidad de Cambridge.

Trabajó en la FAO dentro de la División de InversiónCentro, en la que realizó numerosos estudios y misio-nes de preinversión, como el “Proyecto de DesarrolloSostenible en Zonas Rurales Marginales”, en México.

Actualmente, es Director de Economía Agrícola paraLatino América y la Región del Caribe (ESSD), organis-mo del Banco Mundial, en donde promueve trabajosanalíticos relacionados con la agricultura y el desarro-llo rural de esa región y en el diálogo político delBanco con gobiernos clientes.

El Dr. Caballero es también un Especialista Sectorialpara América Latina del Banco Mundial y cuenta conun gran número de publicaciones, entre las que desta-can libros como: “Economía Agraria de la SierraPeruana”, y “Agricultura, Reforma Agraria y PobrezaCampesina”.

CONTACTO.

E-mail: [email protected]

SERGIO SOTO PRIANTESubsecretario de Desarrollo Social y Humano, SEDESOL

Semblanzas Curriculares

198

La formación académica del Ing. Sergio Soto Priante larealizó en el Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey - ITESM, en donde obtuvolos grados de Ingeniero Bioquímico y Maestro enAdministración de Empresas. En esa misma institucióneducativa tiene estudios de Maestría en Ciencias, enIngeniería de Alimentos.

Se ha desempeñado como empresario en las ramastextil, confección, artes gráficas y en servicios de inge-niería, venta, instalación y mantenimiento de equipo einstalaciones neumáticas.

De 1993 al año 2000 fue funcionario de la COPAR-MEX, como responsable de las relaciones internacio-nales de la institución y Secretario General delCapítulo Mexicano de la Cámara Internacional deComercio,A.C.

A partir del mes de diciembre del 2000, comienza sudesempeño como funcionario público en la Secretaríade Desarrollo Social SEDESOL, en donde se ha des-empeñado como Coordinador de Asesores delSubsecretario de Desarrollo Regional; Director de

Relaciones Internacionales de la Secretaría;Coordinador de Asesores de la Secretaría en el Ramoy como Coordinador de Microregiones.

En la SEDESOL, actualmente ocupa el cargo deSubsecretario de Desarrollo Social y Humano.

CONTACTO.

Dirección:Av. Reforma 116 piso 7Col. Juárez, Deleg. CuauhtémocC.P. 06600,México, D.F.

Teléfono: 01 (55) 5328 5000Ext. 52231 y 52230

ROGELIO ALBERTO GÓMEZ-HERMOSILLO MARÍNCoordinador del Programa Oportunidades, SEDESOL

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

199

El Sr. Rogelio Gómez-Hermosillo realizó estudios deSociología en la Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

Dentro del trabajo de consultoría y asesoría ha apo-yado a diversas instituciones y organizaciones como elCentro de Educación y Comunicación Popular deNicaragua, a la Red Centroamericana de EducaciónPopular “Alforja”, a la Fundación Arturo Rosenblueth,al Consejo de Educación de Adultos de América Latina- CEAAL; entre otras.

En su desarrollo laboral ha colaborado en: FundaciónVamos FDS, A.C. desempeñándose como DirectorEjecutivo; Centro de Estudios Ecuménicos,A.C., comoCoordinador de diversos programas y; en elMovimiento Ciudadano por la Democracia, coordinódistintos programas y fue su Coordinador Ejecutivo.

Además ha tenido una participación relevante comofundador y miembro en las siguientes OrganizacionesCiviles: Vamos FDS A.C., Alianza Cívica, MovimientoCiudadano por la Democracia, Convergencia deOrganismos Civiles por la Democracia y RedInterinstitucional de Iniciativas Civiles por elDesarrollo y la Democracia.

Actualmente el Sr. Rogelio Gómez-Hermosillo se des-empeña como Coordinador Nacional del ProgramaOportunidades de la SEDESOL.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Insurgentes Sur 1480 PISO 7Col. Barrio Actipan, CP. 03230 México, D. F.

Teléfono: 01 (55) 5534 7679 Directo01 (55) 5482 0700Ext. 26001

Fax:01 (55) 5524 9881

JUAN MANUEL GALARZA MERCADO (Comentarista)Director General del Servicio de Información y

Semblanzas Curriculares

200

Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)El Actuario Juan Manuel Galarza Mercado obtuvo dosMaestrías en la Leland Stanford Junior University: Unapor Investigación de Operaciones y la otra en Cienciasen Estadística.

Se ha desempeñado como consultor en el BancoMundial y en Gamma Tao Consultores, del cual fue fun-dador y administrador general. Además de desempe-ñarse como docente en la Universidad NacionalAutónoma de México UNAM, en la UniversidadAnáhuac y en el Instituto Tecnológico Autónomo deMéxico – ITAM.

Trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público- SHCP como Director General de Informática deIngresos y Administrador General de Recaudación.

En la SAGARPA se ha desempeñado como DirectorGeneral del Centro de Estadística Agropecuaria, sien-do actualmente Director General del Servicio deInformación y Estadística Agroalimentaria y Pesquera -SIAP.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Benjamín Franklin No. 146 Col. Escandón, Deleg.Miguel Hidalgo, C.P. 11800México, D.F.Teléfono: 01 (55) 5515 7329 / 5272 4335

Ext. 160 y 161Fax: 01 (55) 5515 5753

JESÚS MARCELO DE LOS SANTOS FRAGA (Comentarista)Gobernador Constitucional de San Luis Potosí

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

201

Es Contador Público egresado de la Facultad deContaduría y Administración de la UniversidadAutónoma de San Luis Potosí.

Es socio Director de la firma “Marcelo de los Santos yCia., S.C., Contadores Públicos” y fundador de la firma“Productividad,Asistentes Administrativos” S.C.,

Ha sido asesor de varios organismos empresarialescomo la Cámara Nacional de Comercio, CámaraNacional de la Industria de la Transformación, CentroEmpresarial de San Luis Potosí, así como de la CámaraMexicana de la Industria de la Construcción.

Desde 1997 es Integrante del Comité de Membresíade la Federación Internacional de Contadores -IFAC,representando al Instituto Mexicano de ContadoresPúblicos, A.C. Es miembro fundador y Presidente delConsejo Directivo de la Asociación Civil Visión 2000.

Fue Presidente Municipal del H.Ayuntamiento de SanLuis Potosí, en el periodo 2000-2003. Actualmente esGobernador Constitucional del estado de San LuisPotosí para el periodo 2003-2009.

Dirección:Jardín Hidalgo No. 11C.P. 78000San Luis Potosí, S.L.P.

Teléfono : 01 (444) 812 2950 / 812 9235812 5787

Fax: 01 (444) 812 2707

JOHN SCOTT ANDRETTA (Comentarista)Profesor e investigador del CIDE

Semblanzas Curriculares

202

El Sr. John Scott Andretta es Licenciado en Economíapor la Universidad de Nueva York, Maestro y Doctoren Economía por la Universidad de Oxford.

Dentro de su experiencia laboral, el Dr. Scott ha for-mado parte del equipo de coordinadores para des-arrollar el Capítulo Mexicano de la Red sobreDesigualdad y Pobreza en América Latina y el Caribe,proyecto impulsado por el grupo BID-Banco Mundial-LACEA en 1999. Ha trabajado dentro del ConsejoEditorial en la publicación Economía Mexicana NuevaÉpoca y ha formado parte del Consejo Académico delDepartamento de Economía en la UniversidadIberoamericana.

Ha sido investigador y profesor de National EconomicResearch Associates - NERA, desde 1991 a la fecha halaborado en el Centro de Investigaciones y DocenciaEconómica -CIDE dentro de la División de Economía,habiendo ocupado la Dirección de esa División.También se ha desempeñado como Director Interinodel Programa de Economía de la Salud del CIDE.

Ha participado como ponente en varios seminarios,además de contar con numerosas publicaciones, como“PROGRESA: una evaluación preliminar”;“Experiencias exitosas de combate a la pobreza rural”CEPAL-FAO Chile; “Descentralización y pobreza enMéxico”, entre muchas otras.

Actualmente el Dr. John Scott Andetta se desempeñacomo profesor investigador del CIDE.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.Carretera México- Toluca 3655Col. Lomas de Santa Fe01210 México, D.F.

Teléfono:01 (55) 5727 9800 Conmutador Ext. 272401 800 021 2433

Fax: 01 (55) 5727 9800

EZRA SHABOT ASKENAZI (Moderador)Periodista y Comentarista

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

203

El Lic. Ezra Shabot estudió en la Universidad NacionalAutónoma de México - UNAM, obteniendo el títulode Licenciado en Ciencias Políticas y AdministraciónPública.

Como académico, el Dr. Shabot se desempeñó comoJefe del Departamento de Ciencias Sociales y comoJefe de Planeación Académica en la Escuela Nacionalde Estudios Profesionales ENEP-Acatlán, de la UNAM.Asimismo hasta mayo del 2001 fue Profesor Titular “B”de tiempo completo definitivo en el Área de CienciaPolítica de esa misma institución educativa.

Como periodista cuenta con una amplia y fructíferaexperiencia, trabajando como editorialista en los pe-riódicos El Nacional y Reforma, además de colaboraren distintas revistas y haber sido corresponsal enMéxico de la emisora radiofónica “La voz de Israel” enJerusalem.

Ha sido comentarista de programas radiofónicos co-mo “Detrás de la Noticia”, “Decisión 97”; “Detrás del2000”; “Así es la Noticia”; “José Cárdenas Informa”;“Hoy por Hoy”, así como del programa televisivo“Nueva Visión”.

Fue conductor del programa radiofónico “Poder yDinero” y “Hoy por Hoy” de la emisora “W” y canaltelevisivo 629 del sistema Sky.

Entre algunas de sus publicaciones se encuentran “ElPensamiento de la Derecha” y “La Derecha Mexicana”,editadas por la Facultad de Ciencias Políticas y Socialesde la UNAM, así como “Los refugiados judíos enMéxico durante la segunda guerra mundial”, editadopor la Universidad Di Tella de Buenos Aires,Argentina.

En la actualidad el Lic. Ezra Shabot colabora en las re-vistas “Ejecutivos de Finanzas”, publicada por elInstituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y en larevista “Poder y Negocios”, publicada por Televisa, ade-más de seguir siendo editorialista en el PeriódicoReforma.

ELENA SARACENOAdministradora en la Unidad Coherencia del Desarrollo Rural, en la Unión Europea

Semblanzas Curriculares

PANEL V. Experiencias Internacionales.

204

La Sra. Saraceno estudió el Curso de Historia en laUniversidad de Buenos Aires en 1966.Posteriormente, en la New School for Social Research,de Nueva York obtuvo la Licenciatura en Artes y laMaestría en Artes y Estudios Sociales. El 1980 obtuvoel grado de Doctora en Sociología por la Universitàdegli Studi, de Trento, Italia.

Entre 1975 y 1976 la Dra. Saraceno fue Jefa deInvestigación dentro del Instituto de Investigadores yAnalistas de Mercado. Ha sido profesora y conferen-cista en diferentes Universidades, entre ellas laUniversità degli Studi di Ancona, Facoltà di Economia eCommercio, la Università degli Studi di Udine, Facoltàdi Economia.

La Dra. Elena Sarraceno formó parte del Grupo deConsejeros Políticos en la Comisión Europea, dondeocupó el cargo de Administradora Principal.

Actualmente es la Administradora de la UnidadCoherencia del Desarrollo Rural en la Unión Europeay tiene la responsabilidad de supervisar los programasde desarrollo rural en los estados miembros de laUnión Europea, relaciones con el Parlamento, elComité Social y Económico Europeo y el Comité deRegiones.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Teléfono: +32 (0)2 2950344

CHUCK FLUHARTYDirector de Rural Policy Research Institute (RUPRI), USA

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

205

El Dr. Chuck Fluharty se graduó de la Escuela YaleDivinity, Ohio, EUA.Actualmente se desempeña comoProfesor, Investigador y Director Asociado para losProgramas de Políticas Rurales en la Escuela Harry S.Truman de Asuntos Públicos, de la Universidad deMissouri-Columbia.

Dentro de los múltiples reconocimientos a su labor, elDr. Charles Fluharty obtuvo en 2002 el Premio deServicio Distinguido a la Vida Rural por la SociedadSociológica Rural, el Premio de Amigo de losMunicipios Rurales de la Asociación Nacional deMunicipios, el Premio de Reconocimiento de laSociedad Nacional de Desarrollo Rural, el Premio deServicio por la Asociación Nacional de Municipios y elPremio de Reconocimiento de la OrganizaciónNacional de Oficinas de Estado de Salud.

Es Director del Instituto de Investigación de PolíticasRural – RUPRI, el único Instituto de política nacionalen Estados Unidos dedicado exclusivamente a deter-minar los impactos rurales ocasionados por las políti-cas públicas en el medio rural.

CONTACTO.Web site: http://www.rupri.org

E-mail: [email protected]

Dirección:Charles W. Fluharty, DirectorRural Policy Research Institute214 Middlebush HallColumbia, MO 65211

Tel: (573) 882-0316Fax: (573) 884-5310

HUMBERTO OLIVEIRASecretario de Desarrollo Territorial de Brasil

Semblanzas Curriculares

206

Originario de la ciudad de Simão Dias, en la zona se-miárida del estado de Sergipe,Noreste de Brasil, el Lic.Humberto Oliveira estudió la Licenciatura enCooperativismo en la Universidad Federal da Paraíbay una especialización en Comercio Exterior en laUniversidad Federal Rural de Pernambuco.

Como consultor autónomo, prestó servicios a laConfederación Nacional de los Trabajadores en laAgricultura - CONTAG; al Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura - IICA y en elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD.

Fue Director Ejecutivo de la Asociación de lasCooperativas del Noreste brasileño. Participó en lacreación del Partido de los Trabajadores - PT en elEstado de Paraiba. También participó en el Grupo deLíderes Rurales que crearon la Articulación Semiárida- ASA, responsable del Programa “un Millón deCisternas”.

En los últimos años, el Lic. Humberto Oliveira formóparte del equipo de transición gubernamental del go-bierno del Presidente Lula da Silva y actualmente ocu-pa el cargo de Secretario Nacional de DesarrolloTerritorial, del Ministerio de Desarrollo Agrario -MDA; además de fungir como Secretario Ejecutivo delConsejo Nacional de Desarrollo Rural Sustentable -CONDRAF.

CONTACTO.Web sites:http://www.mda.gov.br/sdt/http://www.condraf.org.br/

E-mail: [email protected]

CIRO DI COSTANZO (Moderador)Periodista y Comentarista

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

207

El Mtro. Ciro Di Costanzo es Lic. en Derecho por laUniversidad Iberoamericana. Posteriormente estudióla Maestría en Derecho de la Unión Europea, gradoque obtuvo en la Universidad Complutense de Madrid,España. En el Instituto Universitario Ortega y Gasseten Madrid, España obtuvo también el grado deMaestría en Relaciones Internacionales.

En Europa cursó dos especializaciones: una enDerechos Humanos del Institut International desDroits de L’Homme, del Consejo de Europa en laUniversidad Robert Schumann, Estrasburgo, Francia, yla Especialización en Información Internacional en laUniversidad Francisco de Vittoria, Madrid, España, titu-lándose como Especialista en PeriodismoInternacional.

En cuanto a su experiencia laboral, el Dr. Di Costanzoha desarrollado diversos trabajos tanto en radio y te-levisión, como en labores propias de la abogacía.Tieneuna amplia labor como reportero y comentarista endiversas estaciones de radio como Radio 13,Stereorey, Imagen y Reporte 98.5 y se desempeñó 3años como corresponsal en Europa para MVSNoticias.

Fue periodista fundador de IMAGEN 90.5 y de RE-PORTE 98.5; titular del Informativo Internacional deIMAGEN, y conductor titular del Noticiero Nacionalde Imagen Informativa Tercera Emisión.

Fue socio fundador del prestigiado Consejo Mexicanode Asuntos Internacionales, además de participar en laAcademia Mexicana de Periodistas de Radio yTelevisión y la Asociación Mexicana de Medios deComunicación.

El Mtro. Ciro Di Costanzo actualmente es el conduc-tor titular del Noticiero Reporte 98.5 Tercera Emisióny como académico, es profesor titular de la cátedra deComunicación y Política Internacional de la carrera deRelaciones Internacionales en la UniversidadIberoamericana.

CONTACTO.

E-mail: [email protected]

JAVIER DELGADILLO MACÍAS.Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.Coordinador del Programa de Estudios Regionales CRIM/UNAM

Semblanzas Curriculares

PANEL VI. Estrategias de Futuro.

208

El Dr. Javier Delgadillo Macías, realizó sus estudios su-periores en la Universidad Nacional Autónoma deMéxico - UNAM, obteniendo los grados deLicenciatura, Maestría y Doctorado en Geografía.

En la UNAM, el Dr. Delgadillo ha realizado diversas in-vestigaciones y coordinado varios proyectos como laRed de Investigación Regional para el Sur PacíficoMexicano (Morelos, Guerrero y Oaxaca) y la investi-gación regional aplicada al medio rural “Estrategias deintegración territorial en localidades marginadas de losestados de Guerrero, Morelos y Tlaxcala”.

Como docente, se ha desempeñado como tutor en elPostgrado en Estudios Latinoamericanos; tutor delPostgrado en Economía, profesor en la Facultad deFilosofía y Letras, todos en la UNAM.

Participó en el diseño de la Maestría Tecnológica enGestión del Desarrollo Rural que actualmente impar-te el Colegio de Postgraduados con la colaboración dela SAGARPA, IICA y el INCA Rural.

El Dr. Delgadillo ha participado en diversos seminariosy foros como comentarista y en el transcurso de sucarrera ha escrito diversas publicaciones relevantes.

MARIANO RUIZ-FUNES MACEDODirector General del Grupo de Economistas y Asociados, GEA

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

209

El Sr. Mariano Ruiz Funes es Licenciado en Economía yDirector General del Grupo de Economistas yAsociados - GEA, empresa independiente dedicada alanálisis y la consultoría económica, financiera y políti-ca desde el año de 1990, con experiencia previa en elsector público financiero.

También ha sido analista en diversos programas de ra-dio y televisión, así como colaborador en diversos pe-riódicos y revistas en materia de economía.

Dentro de las labores docentes, el Lic. Ruiz Funes hasido catedrático en economía en el InstitutoTecnológico Autónomo de México ITAM, laUniversidad Iberoamericana, el Instituto Nacional deAdministración Pública INAP y en la UniversidadNacional autónoma de México - UNAM.

Actualmente participa en el programa Hoy por Hoyque se transmite por la cadena W Radio.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Pestalozzi 522, Col. Del ValleDeleg. Benito JuárezC.P. 03020 México, D.F.

Teléfono: (55) 5639 9000 / 5639 73225639 2487 / 5639 7625 / 5639 6935Fax: (55) 5639 8506 / 5639 8625

LETICIA DESCHAMPS SOLÓRZANO (Moderador)Directora General del INCA Rural

Semblanzas Curriculares

210

La Lic. Leticia Deschamps Solórzano, es egresada delInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey de la Licenciatura en Ciencias de laComunidad. Además, cursó la maestría en SociologíaRural, en la Universidad Iberoamericana.

Como parte de su formación académica ha cursadodiversos diplomados y seminarios, destacando elDiplomado en Análisis Político en la UniversidadIberoamericana, el Programa de Dirección de EmpresaD-1 en el Instituto Panamericano de Alta Dirección deEmpresa, IPADE y el de Pedagogía Masiva Audiovisual,cursado con la FAO en Santiago de Chile.

Destaca su colaboración profesional en diversos cen-tros de investigación, docencia y educación popular, asícomo en la Fundación Mexicana para el DesarrolloRural y su desempeño como Directora General delInstituto Mexicano para el Desarrollo Rural - IMEDER.

Cabe hacer mención que es autora de diversas publica-ciones de análisis político y relacionadas con el campo.

Desde el mes de diciembre del 2001 a la fecha se des-empeña como Directora General del InstitutoNacional para el Desarrollo de Capacidades delSector Rural - INCA Rural.

CONTACTO.E-mail: [email protected]

Dirección:Av. San Lorenzo 1151 Col. Santa Cruz Atoyac, C.P.03310 deleg. Benito Juárez México. D.F.

Teléfono: (55) 9183 0180 Conmutador

Fax. (55) 9183 0198

ANEXOS

PROGRAMA DEL SEMINARIO

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

215

23 DE MARZO DE 2006HORARIO ACTIVIDAD

18:00 a 19:00 Registro de participantes

19:00 a 21:00 Recorrido por la Feria de Experiencias Exitosas

24 DE MARZO DE 2006HORARIO ACTIVIDAD

9:00 a 9:30 Inauguración

9:30 a 10:00 Conferencia Magistral.Reforma Institucional y Política Sectorial: Hacia una Nueva Sociedad Rural.Francisco Javier Mayorga Castañeda, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación

Panel I. Marco Legal, Política e Instrumentos para el Desarrollo Rural y AgroalimentarioModerador: Jorge Fernández Menéndez.

10:00 a 10:20 El Marco legal para el Desarrollo de los Territorios Rurales y el Sector Agroalimentario: La Ley deDesarrollo Rural Sustentable.

Antonio Ruiz García, Subsecretario de Desarrollo Rural.

10:20 a 10:40 Descentralización y Desarrollo Rural.Iván Cossío Cortez,Asesor Técnico Principal de FAO

10:40 a 11:00 Retos y Perspectivas de la Reforma Agraria.Gilberto Hershberger Reyes, Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural.

11:00 a 11:45 Intervención de ComentaristasJosé Emilio Guerrero Ginel, Profesor de la Universidad de Córdoba.Rubén Fernández Aceves, Director Ejecutivo de AMMAC.Cruz López Aguilar, Comisión de Agricultura y Ganadería, Cámara de Diputados.

11:45 a 12:25 Preguntas y respuestas

12:25 a 12:50 Receso

Panel II. Enfoque Territorial en el Desarrollo RuralModerador: Jorge Fernández Menéndez.

12:50 a 13:10 Ordenamiento Territorial y Manejo de Recursos Naturales.Fernando Tudela Abad, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental.

13:10 a 13:30 Nueva Institucionalización en los Territorios Rurales.Rafael Echeverri, Consultor de IICA.

13:30 a 13:50 Análisis de las Estrategias para el Desarrollo de los Territorios Rurales.Nicola Crosta,Administración de Estudios Territoriales y Gobernabilidad, OCDE

13:50 a 14:35 Intervención de ComentaristasAmalia García Medina, Gobernadora del Estado de Zacatecas.Norman Bellino, Representante de FAO en México.Roberto Villarreal, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.

14:35 a 15:15 Preguntas y respuestas

15:15 a 16:30 Comida

Panel III. Economía y Competitividad AgroalimentariaModerador: Jorge Fernández Menéndez

16:30 a 16:50 Análisis de las Políticas Agrícolas y de Desarrollo en México.Stefan Tangermann, Director de Alimentación,Agricultura y Pesca de OCDE.

16:50 a 17:10 Modelos de Competitividad Orientados a las Cadenas Productivas.Evert-Jan Visser, Consultor Internacional de FAO.

17:10 a 17:30 Gestión del Conocimiento para el Cambio Tecnológico y la Inocuidad Agroalimentaria.Francisco López Tostado, Subsecretario de Agricultura.

216

25 DE MARZO DE 2006HORARIO ACTIVIDAD

Panel IV. Combate a la Pobreza RuralModerador: Ezra Shabot

9:00 a 9:20 Estrategias de Combate a la Pobreza y el Desarrollo Humano.José María Caballero, Especialista Sectorial para América Latina del Banco Mundial.

9:20 a 9:40 Focalización Territorial y Combate a la Pobreza Rural.Sergio Soto Priante, Subsecretario de Desarrollo Social y Humano.

9:40 a 10:00 Protección Social para el Campo.Rogelio Gómez-Hermosillo,Coordinador Nacional del Programa Oportunidades.

10:00 a 10:45 Intervención de Comentaristas Juan Manuel Galarza, Director General del SIAP Marcelo de los Santos, Gobernador de San Luis PotosíJohn Scott Andretta, Profesor e investigador del CIDE

10:45 a 11:25 Preguntas y respuestas

11:25 a 11:50 Receso

Panel V. Experiencias InternacionalesModerador: Ciro Di Costanzo

11:50 a 12:10 Experiencia Europea Elena Saraceno,Administradora en la Unidad “Coherencia del Desarrollo Rural, Comisión

Europea.

12:10 a 12:30 La experiencia de los Estados Unidos de América en las estrategias y políticas de desarrollo rural,con énfasis en los modelos territoriales de gestión

Chuck Fluharty, Director de Rural Policy Research Institute (RUPRI).

12:30 a 12:50 Las estrategias territoriales de la política de desarrollo territorial de Brasil, con énfasis en eldesarrollo rural sustentable.

Humberto Oliveira, Secretario de Desenvolvimiento Territorial de Brasil.

12:50 a 13:30 Preguntas y respuestas

Panel VI. Estrategias de FuturoModeradora: Leticia Deschamps Solórzano, Directora General de INCA Rural

13:35 a 13:55 Ordenamiento Territorial.Javier Delgadillo Macias, Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la

UNAM y Coordinador del Programa de Estudios Regionales en el CRIM/UNAM

13:55 a 14:15 Política Agrícola y de Desarrollo Rural, perspectivas para el Desarrollo Nacional.Mariano Ruiz-Funes, Director General del GEA.

14:15 a 14:35 Preguntas y respuestas

14:35 a 14:55 Clausura

14:55 a 16:00 Comida

Programa del Seminario

17:30 a 18:15 Intervención de Comentaristas Roberto Newell, Director General del Instituto Mexicano de Competitividad.Bruce Zanin, Director de la Oficina de Agricultura y Comercio, Emb. de E.E.U.U.Cesar Turrent Fernandez, Director General Interino del CEDRSSA.

18:15 a 18:55 Preguntas y respuestas

18:55 a 19:15 Receso

19:15 a 21:00 Noche Mexicana

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

219

No. Nombre Dependencia Cargo E-mail Telefono1 Abel Jaime Leal González Central Campesina Cardenista A.C. [email protected] 526410302 Abraham Pérez Vega Ayuntamiento de Atzalan Coordinador [email protected] 0123232438473 Adán Guillermo Ramírez García CRUO/UACH Catedrático [email protected] 644 41371714 Adolfo Álvarez Macías FAO Consultor Nacional [email protected] (55) 52.7104.305 Adrian De León Arias Univ. de Guadalajara/University of Notre Dame Profesor [email protected] 333-62903276 Adrian Muñoz Aguilar SAGARPA Subdirector de Profesionalización [email protected] Agustín Zuloaga Albarrán Serv Especializados para la Agricultura Sustentable Administrador único [email protected] 01 488 88 258 028 Alba Leonila Méndez Herrera Ayuntamiento de Atzalan Presidenta 012263160935, 609769 Alberto Zuloaga Albarrán IICA México Especialista en Desarrollo Rural [email protected] 5559130610 Alberto Diosdado Delgado Univex, S.A. Director General [email protected] 0181 8389-500211 Alberto Navarrete Consejo Estatal del Sistema Hortaliza en Puebla Presidente 01.797.976.35.1412 Alberto René Velázquez Castro SAGARPA Edo. de México Subdelegado de Planeación [email protected] 01.722278.12.3913 Alejandro Cervantes Mac Swiney ITESM Campus Querétaro Director de Carrera de Agronomía [email protected] (442) 238 32 1814 Alejandro Velázquez Monter Consultor Independiente Formador [email protected] 01-595-93-134-5715 Alejandro López Franco Univex, S.A. Gerente de Fertilizantes [email protected] 01464 647917616 Alfonso Pérez Sánchez Colegio de Tlaxcala A.C. Investigador [email protected] 012464645874 ext. 30117 Alfredo González Cambero FAO [email protected] (55) 1107642518 Alfredo Jasso Ramírez Fletes Jasso, S.A. de C.V. Prestador de Servicios Profesionales [email protected] 5304542619 Alicia Méndez Zavala Universidad Autónoma Chapingo Jefe de Departamento [email protected] 595 95 21500(5174)20 Ana Cecilia Ríos Vivar Conf Nal. de Prod. de Papa de la Rep Mexicana Gerente General [email protected] 5640-700921 Ana Karenina Urzua Lamas Procuraduría Agraria Visitadora [email protected] 15003300 ext. 120122 Ana Karina Mendoza Padilla SAGARPA Fome Agrop DDR01 Edo. Méx [email protected] 722 278180623 Ana Laura Lara Rivera Instituto Tecnologico de Altamira Estudiante [email protected] 8332 24008324 Ana Patricia Sosa Ferreira Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Coord del XXVI Sem de Eco Agrícola [email protected] 56 23 00 7525 Anacleto Núñez Pellegrin FIRCO Jefe de Proyecto [email protected] (442) 195545826 Andrés del Angel Rodríguez Córdoba CNPA Representante [email protected] 01228147130227 Ángel Agustín Cruz García Representante no gubernamental MAIZ Representante [email protected] 01 778 73 702 9928 Ángel Andrade Castañeda Com Nal para el Des de los Pueblos Indígenas Responsable de Des Economico [email protected] 01488278024129 Ángel Agustín Mastache Lagunas Colegio Superior Agropecuario de Guerrero Dir. General [email protected] 01-773-33-243-2830 Angélica Cruz Barrera SAGARPA Subd de Seguimiento y Evaluación [email protected] 01(55)91831000 ext 3333131 Anibal Hernández Rivero Microcuencas Técnico Operativo [email protected] 01 448 2785047 ext. 12632 Antero González IICA México [email protected] 5559 847733 Antonio Ruiz García SAGARPA Subsecretario de Desarrollo Rural [email protected] 91-83-10-00 ext 3347434 Antonio Serrano Zaragoza SAGARPA Dir. de Área [email protected] 9183110535 Antonio Jacintos Nieves AgroDer, S.C. Consultor [email protected] 5676341136 Antonio López Sandoval Ayuntamiento de Tepic Presidente Municipal 614415860237 Araceli Donghu Angeles SAGARPA Guanajuato Asesor Estatal en Desarrollo Regional [email protected] 461614861638 Ariel Rojo Curiel SEMARNAT Dir. Gral.Vida Silvestre Director Conservación Vida Silvestre [email protected] 5624335139 Ariel Vázquez Elorza CIESTAAM-UACH Estudiante Doctorado [email protected] 01 846 100735240 Armando Badillo Ugalde SAGARPA Coord. PROCAMPO DDR03 [email protected]. 01 427 272 00 5341 Armando Uranga Pantoja Unión Nacional Femenil CNPR,A.C Consultor [email protected] 01747102615142 Armando Lara Villatoro INCA Rural,A.C. Delegado Regional [email protected] Arturo Caballero Universidad Marista [email protected] 9410030444 Arturo Meneses Hernández Androart, S.A. Ing. de Diseño [email protected] 55660-513245 Arturo Bolaños Medina SAGARPA Delegado [email protected] 662 259980046 Ausencio Mata Medina Consejo Citrícola Mexicano A.C. Presidente [email protected] 01834314110147 Basilio Durán Hernández FONAES - SE Director de Área [email protected] 5272 7502;5839 597648 Belén Hurtado Colín Evaluador Independiente Facilitador y Evaluador [email protected] 01555774246449 Benigno Muñoz Muñoz SAGARPA Delegado Estatal en Qro. 01 427 272 00 5350 Benito de Jesús Olvera Muñoz Presidencia Municipal Pedro Escobedo Tecnico Operativo Microcuenca [email protected] 442214251551 Benjamín Ávila Quintanar Agricultores Queretanos, USPR DE RL Presidente [email protected] 01448275184552 Benjamín Figueroa Sandoval Colegio de Postgraduados Director General [email protected] 5804590153 Benjamín Vallejo Camacho Propia Asesor [email protected] 722 2 19 56 5 354 Benjamín Miranda Grande Ayuntamiento Empleado Ing. [email protected] 756474002655 Berenice Hernández Toro SEDESOL Subd de Análisis Econométrico [email protected] 53285000 ext. 5264056 Bertin Gallardo Gallardo PRUEBA (IICA) Consultor [email protected] 5765768957 Braulio Serna Hidalgo CEPAL Sede Subregional México Jefe de Unidad de Desarrollo Agrícola [email protected] 5263965958 Carlos Torres Avilez Gobierno del estado de Oaxaca Secretario de Desarrollo Rural [email protected] 515.07.8559 Carlos Arellano Sota SNITT Secretario Ejecutivo [email protected] 01.33.31.71.69.4360 Carlos Martínez Amador Ayuntamiento de Huauchinango Presidente Municipal [email protected] 01776 762088861 Carlos Ortíz Martínez SAGDR Director de Desarrollo Rural [email protected] 01-871-725125962 Carlos Zavala Blas INCA Rural,A.C. Líder de Proyecto [email protected] (55)91830180 ext. 302763 Carlos Baranzini Coronado Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce Presidente [email protected] 1107 763464 Carlos Camacho Gaos AgroBIO México,A.C. Pte Ejecutivo y Director General [email protected] (55) 5282-193265 Carlos Montañez Villafaña AGROASEMEX [email protected] 2381900 ext. 419966 Carlos Astorga Domínguez SAGARPA - REG LAGUNERA Jefe del Programa Rural [email protected] 01.87175.04.00 ext. 4506267 Carlos Hernández Ibarría Agropec. y Comerc. Los Otates [email protected] 01 (311) 2 17 19 5168 Carlos Alvarado Herrera CIPREDA, Guatemala-México Gerente Técnico [email protected] 502-5966035269 Carlos Cano Corcuera Agencia Española de Coop/Emb de España Coordinador General [email protected] 5250-5250, ext. 11270 Carlos Alberto Ayala Rostro SRA Coord de Asesores del C. Subsc de Ordenamiento [email protected] 5624002771 Carlos C. Jiménez García Gob. edo. de Jalisco -Subsecretaría de Des Rural Dir. de enalce de cons y reg mpales [email protected] 38268213, ext.5650372 Carlos Federico Espinal Gómez IICA Colombia Especialista en Políticas y Comercio [email protected] 571 220700073 Carlos Javier Aguirre Valderrama SAGARPA Guanajuato Jefe de programas, inf y estadística [email protected] 01.461.612.92.4374 Carlos Miguel García Bojalil SAGARPA Delegado Estatal [email protected] 993312012075 Carlos Rodolfo López Kramsky SRA Subcoord de Proy Agrarios [email protected] 56240037

Especiales en la Subsecretaría76 Carolina Ramírez Suárez A campo abierto carolinarams @hotmail.com 01152 228841553377 Carolina Campos Gómez Consultor Independiente Proyectista [email protected] 55 52 05 6578 Catalina Villagómez Villagómez Centro especializado para el desarrollo social Vicepresidenta [email protected] 44 33 12 09 4479 Cecilio Gutiérrez Hernández SAGARPA Guanajuato Jefe de Desarrollo Rural [email protected] 01.461.612.92.4380 Celin García Acua H. Cámara de Diputados Asesor desarrollo. [email protected] 5422502681 César Falconi Rural Development Unit [email protected] 11076425

Directorio de Participantes

220

No. Nombre Dependencia Cargo E-mail Telefono82 César Bustamante Terreros BID Especialista Multisectorial [email protected] 9138-620083 César Vázquez Acosta Asesoría Social Productiva A. C. Director [email protected] 5365322884 César Alejandro Sarmiento Velázquez SAGARPA Coordinador Distrital [email protected] 618 827083985 César Ulises Miramontes Piña SAGARPA-SIAP Director de Indicadores y Modelos [email protected] 5272409586 Ciro Prado García UGOCM Técnico [email protected] 5532 20 3387 Ciro Di Costanzo Noticiero Reporte Conductor [email protected] Claudia Celic Guzmán Ruiz Instituto de Ciencias Agrícolas Profesora [email protected] 462625232989 Claudia Virginia Enciso Arrieta UNIMOSS A.C. Coordinadora Técnica [email protected] 55-38-20-5490 Claudio Conrrado Herrera FIRCO Gerente Estatal [email protected] (442) 195545891 Coral García Abarca Unión Campesina Democrática A.C. Dir. Jurídica [email protected] 55977507 92 Cristina Loya Gracia Asesor Profesional Asesor [email protected] (452)52 4002693 Cruz López Aguilar H. Cámara de Diputados Diputado [email protected] (55) 5628 1300 ext. 126094 Cruz Alfredo Tapia Naranjo INIFAP Director de Coord y Vinculación [email protected] (442) 182-34-0195 Daniel Flores Meza SAGARPA Jefe del Programa de Desarrollo Rural [email protected] 236286296 Daniel Octavio Fajardo Ortíz SEDAGRO Secretario [email protected] 478 985421097 David Loyola FAO Evaluación Alianza para el Campo Consultor Nacional [email protected] 1107642598 David López Corro Ayuntamiento Querétaro Corregidora Presidente Municipal 01442225171599 David Oseguera Parra Universidad Autónoma Chapingo Subdirector del Centro Reg.Morelia [email protected] (443) 3 16 14 89 ext. 109100 David Segura Morales Independiente Formador [email protected] 444-8233534101 David Aréchiga Landeros Gobierno del estado de Jalisco Coordinador Jurídico [email protected] 38255394 y 38247469

Sría. de Desarrollo Rural.102 David Cortés Hernández Instituto Teconológico de Huejutla Agrónomo [email protected] 7468970249103 Diódoro H Carrasco Altamirano Fundación Iniciativa para la vida A.C. Presidente [email protected] (55) 5219 6401104 Dulce María G. Salmones Blásquez Instituto de Ecología,A.A. Investigador [email protected] 2288 421829105 Edgar Guzmán Corral SAGARPA Delegado [email protected] 9515490080106 Eduardo Menocal Solórzano FAO Consultor Nacional [email protected] 11076425 ext. 322107 Eduardo Calleros Ávila SAGARPA Subdelegado de planeación [email protected] 01.311.213.13.35108 Eduardo Goycochea Nocetti CAP Oficial Mayor [email protected] 55643595109 Eduardo Nieto Almeida Gobierno del estado de Guanajuato Secretario de Des Agropecuario [email protected] 01.461.616.01.25110 Eduardo Villarreal Dávila SAGARPA Delegado Estatal [email protected] 411-8301111 Eduardo Serrano Pérez Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria Representante en México [email protected] 55743966112 Eduardo Benítez Paulín SAGARPA Director General [email protected] 9183 1000 ext. 33328113 Eduwiges García Navarrete Presidencia Municipal Dir. de Desarrollo Rural [email protected] 016494569090114 Efrain Yepez García FIRA Especialista [email protected] 01 443 322 2263115 Elena Saraceno Comisión Europea Administradora de la Unidad [email protected] +32 (0)2 2950344

Coherencia del Desarrollo Rural116 Elías Martínez Delgadillo Ayuntamiento Tecomán, Colima Presidente Municipal 313329171117 Elisa Haydée Machuca Montes Instituto Nacional de las Mujeres Directora de Des Social y Humano [email protected] 53 22 42 75118 Eliseo Verduzco Ramírez SAGARPA Colima Subdelegado de Planeación [email protected] 01.312.312.08.42119 Elizabeth Landa Franco Centro de innovación y desarrollo rural Coordinadora general [email protected] 33-38271189120 Elizabeth Sionela Arellano Landázuri Consultor independiente Consultor, capacitador, proyectista- [email protected] 0155-5839-9125121 Eloina Reyes García Comisariado de Bienes Comunales de Mitla, Oaxaca Prestador de servicios profesionales [email protected] 01 222 8915151122 Emilio M. Illanes Díaz Rivera FONAES - SE Dir General de Finanzas Populares [email protected] 55-15-66-66123 Enrique D'abbadie y Soto Fundación Inclusiva A.C. Dir. General [email protected] 442 3121347124 Enrique Ramos Vera OEIDRUS - PUEBLA Coordinador Institucional [email protected] 2344361 / 2206125 Erasto Tolentino Castro CNPA Área Tecnica [email protected] 01 771 75 3 14 53126 Eric Daniel Zamora Delgadillo Secretaría de Desarrollo Rural Tutor región sur [email protected] 01 341 4118390127 Erik Gordillo Enamorado INCA Rural,A.C. Coordinador de Programas [email protected] 5959558413128 Erika Medina Holguin IICA Colombia Profesional [email protected] 571-2207041129 Erika Barrón Carreño ASES SC, CRIM- UNAM Coordinadora [email protected] 017771710176130 Ernesto Gámez Iribe SAGARPA Jefe del DDR03 San Juan del Río [email protected]. 01 427 272 39 00131 Ernesto Guajardo Maldonado DGETA-SEP Dir General de Educación [email protected] 56 62 80 62

Tecnológica Agropecuaria132 Esmeralda Ávila UNAM Estudiante [email protected] 56936351133 Eugenia María Barba Robert CONAFOR Jefe de Capacitación Externa [email protected] 013337777000 ext.3552134 Eugenio C.Treviño García SAGARPA Subdelegado de Planeación y [email protected] 3150364

Desarrollo Rural135 Eva Moreno Ruiz Semillas para el Desarrollo Tesorera [email protected] 044 442 1869975136 Evaristo Ovando Ramírez Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural Subdirector de Plan y Vinculación [email protected] 228 81806 05137 Everardo Villarreal Farías FMDR Coord Proyecto PESA SE de Gto. [email protected] 442 2161369138 Evert-Jan Visser Universidad de Utrecht, Holanda Profesor Asociado [email protected] Fabricio Rodríguez Mendoza INCA Rural,A.C. Telesesiones 55 56 01 63 91140 Fausto Montoya Rentería BBVA Bancomer [email protected] 56216916141 Felipe Flores Guajardo CONAZA Dir. General [email protected] 01844 4505203142 Felipe Villalobos Rodríguez CONAZA Subdirector de Vinculación [email protected] 01844 450 5200143 Felipe Aguilar García CONAZA Subdirector de Transferencia [email protected] 01844 4505200144 Felipe Flores Vichi Universidad Autónoma Chapingo Doctorante [email protected] 58229570145 Felipe de Jesús Zavala Ponce SAGARPA Coord. General de Política Sectorial [email protected] 91831024146 Felix Ariel Tapia Loya CECADER Noroeste Enlace Chihuahua [email protected] 016144816087147 Fermín Montes Cavazos Corp para el desarrollo agropecuario de NL Director general [email protected] 01.81.20.20.6910.20148 Fernando Soto Baquero FAO NACIONES UNIDAS Jefe de la Rama de Políticas, RLC [email protected] 00-569-3372100149 Fernando Hernández Covarrubias INCA Rural,A.C. Delegado Regional [email protected] O12222373537150 Fernando Franco Flores Com Nal para el Des de los Pueblos Indígenas Director [email protected] 014482780241151 Filiberto Martínez Univex, S.A. [email protected] 01464 6479000152 Flor de María Adame Vives Asesoría Social Productiva A. C. Coordinadora de Proyectos [email protected] 5365 3228153 Francisco Meza Godinez Ayuntamiento Briseñas Michoacan Presidente Municipal [email protected] 01393 9350655154 Francisco Montero Viera Ayuntamiento San Miguel Ixitlan Presidente Municipal [email protected] 019535388427155 Francisco López Tostado SAGARPA Subsecretario de Agricultura [email protected] 91 83 10 87156 Francisco Aguirre Pineda FMDR Director de Ops Área proyectos [email protected] 55 30 04 43 ext. 340157 Francisco Alfonso Flores Aguirre FONAES - SE Dir. Gral. Empresas Sociales [email protected] 55 52 73 24 85158 Francisco Antonio Banda Gómez SAGARPA Subdelegado [email protected] 8341101865159 Francisco Javier Ruiz Ramos INCA Rural,A.C. Administrador de Programas [email protected]; 01 55 13 00 16 45

de Formación en Línea

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

221

No. Nombre Dependencia Cargo E-mail Telefono160 Francisco Javier López García SAGARPA Zacatecas Delegado Estatal [email protected] 492 925 61 42161 Francisco Javier Vaquera Alvarado SAGARPA Subdelegado de Planeación [email protected] 01.71.175.04.00162 Francisco Javier Mayorga Castañeda SAGARPA Secretario de Agricultura, Ganaderia, [email protected] 91-83-10-00 ext 33011

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación163 Francisco José Gurría Treviño Grupo ACODA,A.C. Director General [email protected] 55.52.50.82.28164 Froylan Barroso Gutiérrez INCA Rural,A.C. Coordinador SINACATRI [email protected] 443 3089392165 Gabriel Ivan Eguiarte Vera SAGARPA Jefe del Depto de normatividad [email protected] 918310 00 ext. 33488, 33493166 Gabriela Zapata Álvarez SAGARPA Dirde Organizaciones Financieras [email protected] 91-83-10-00 ext 33431167 Gaudelio García Orozco Unión Nacional de productores de café Presidente [email protected] 0136820047 y 55258590168 Gelacio Lemus Santos FONAES - SE Director de Área [email protected] 55157326169 Genaro Núñez RAN [email protected] 56756722170 Gerardo Martínez Medina SAGARPA Jefe del DDR [email protected] 2-13-72-01171 Gerardo Barrera Camacho INIFAP Investigador [email protected] (455) 3523173172 Gerardo Leyva Hernández Gobierno del estado de Zacatecas Subsecretaría de DesAgropecuario [email protected] 01 478 98 5 42 10173 Gerardo Ponce Guzmán UNAM Profesor de Asignatura [email protected] 4142947082174 Gerardo Manuel Lara Soto Almacenadora General Agronegocios [email protected] 8183520030175 Germán Ramírez Gómez Universidad Autónoma de Baja California Sur Profesor investigador, [email protected] 01 612 12 40477

Depto. de Zootecnia176 Geronima Martínez Ortíz Dirección Desarrollo Rural de Tepic Coord. Microcuencas [email protected] 013112197812177 Gilberto Ortíz Vargas Técnico Operativo Microcuencas [email protected] (01 442) 214 0956178 Gilberto José Hershberger Reyes SRA Subsecretario de Ordenamiento [email protected]

de la propiedad rural179 Gloria Arceo Castro Consultor Independiente [email protected] (271) 712 5426180 Gloria del Carmen Muñoz León INAFED, SEGOB Coord.Titular de Unidad [email protected] 50622021181 Gregorio Viramontes Pérez FONAES - SE Director de Empresas Agrícolas [email protected] 55-52-77-08-36182 Guadalupe Leticia Barrón Estrada INCA Rural,A.C. Delegada Regional [email protected] 56 16 48 93183 Guillermina Llamas Camacho Asc de Condóminos de la U.H.Valle de Aragón, a.c. Presidenta [email protected] 57803559184 Guillermo Libreros González SAGARPA Zacatecas Jefe de Control y Sup. de la Operc. [email protected] 492 925 61 42185 Guillermo Pérez Pérez COMUDEHU,A.C. Dir. General [email protected] 56747181186 Guillermo Hernández Chárraga ASCA Charraga y Asociados S.A. Socio/Consultor [email protected] 04455-1048-1287187 Gumersinda Villegas Virgen Agropec. y Comerc. Los Otates Pdte. Consejo de Admón. [email protected] 01 (311) 2 17 19 51188 Gustavo Sáncehz Valle REDMOCAF,A.C. Presidente Consejo Directivo [email protected] 56 62 84 58189 H.Alejandro Castillo Pérez SAGARPA Jefe del CADER 03 Amealco [email protected]. 01 427 272 00 53190 Héctor Díaz Pimentel SAGARPA Jefe de Programa de Desarrollo Rural [email protected] 01 442 2 187889 al 91191 Héctor Robles Berlanga CEDRSSA Director de Soberania Alimentaria [email protected] 5628-1300 ext. 6134

y Nueva Ruralidad192 Héctor Serrano Rodríguez INCA Rural,A.C. Delegado Regional [email protected] 478 1000015193 Héctor Israel Ortíz Ortíz Gobierno del estado de Tlaxcala Gobernador [email protected] 01.246.465.09.00194 Héctor Manuel Cortez Yacila El Colegio de Tlaxcala,A.C. Investigador-profesor [email protected] 01-246-4670117195 Héctor Samuel Lugo Chávez Gobierno estado Querétaro Secretario de Des Agropecuario [email protected] Helmut Eger GTZ Director de Programa [email protected] 00 51 1 441 25 00197 Hemer García Torres SAGARPA Subdelegado de planeación [email protected] (747) 472-63-72, ext. 27023198 Hiram Omar Hinojosa Méndez CNPA Área Técnica [email protected] 015959570000199 Horacio Reza Soriano Sistema Producto Ovino Representante [email protected] 55485280200 Hugo Gámez Flores FAO Consultor Nacional [email protected] 1107 64 25201 Hugo Sánchez Hernández SAGARPA Director de Fomento a la [email protected] 91 83 10 00 ext. 33319

Producción Agroindustrial202 Hugo Barragán Salín Fomento Ganadero Mexicano A.C Director General [email protected] 442-242-38-81203 Humberto Hernández Barrón FONAES - SE Jefe de Departamento [email protected] 442 215 49 71204 Humberto Serrano Novelo CAM Secretario de vivienda popular [email protected] 55 30 72 47205 Humberto Noguera Blanco Secretaría de Economía Subd de Vinculación Interinstitucional [email protected] 522961 00 ext. 32207206 Humberto Falcón Estrada Residencia Estatal de FIRA Querétaro Agente [email protected] 01 442 21 5 33 63207 Humberto Oliveira Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil Secretario Nal de Des Territorial [email protected] Humberto Rosales Salazar SAGARPA Oaxaca Jefe de Programa Agricola [email protected] o19515490079209 Ignacio Fiestas Clapes RUTA Esp en Politicas de Desarrollo Rural [email protected] 506 2554011 ext. 242210 Ignacio Ortíz Sandoval COMUDERS - Jamapa,Ver. Coordinador [email protected] 2721178338211 Ina Salas Casasola CED/Ciestaam Doctoranda [email protected] 55757954212 Isabelino Cruz Hernández Asociasión Mexicana de Uniones de Crédito del S.S. Dir. General [email protected] 55 36 20 73213 Isabelino Pérez Jiménez Instituto Tecnologico de la Zona Olmeca Subdirector Administrativo [email protected] 9933964180214 Ismael Vicente Ramírez Consejo Regulador del Tequila,A.C. Gerente Agrícola [email protected] (33) 3647 59 05215 Ismael Garduño Ortega Ayuntamiento Carácuaro, Mich. Presidente Municipal [email protected] 01459 3510020216 Ismael García Garza C.D.A.N.L. Dir. de Desarrollo Rural [email protected] 20 20 69 48217 Israel Pacheco Estrada FONAES - SE Enlace adminsitrativo [email protected] 442 2167192218 Iván Cossío Cortez FAO NACIONES UNIDAS Asesor Técnico Principal [email protected] 11076430

Proyecto UTF/MEX/060/MEX219 Ivan Xochitencatl Pérez Guzmán S.S.S. SANZEKAN TINEMI Asesor Técnico 747 11 2 62 66220 Ivette Viridiana Fauvet Moreno Servicios Profesionales Agropecuarios del Pacífico Auxiliar de investigación [email protected] 01 442 2251917221 J. Guadalupe Morales Ledesma Secretaría de Desarrollo Agropecuario Coordinador municipal profemor [email protected] 01(456)6514003222 J. Noe Peña Moreno Consejo estatal de la cadena agroaliemtnaria maíz Secretario Técnico [email protected] 01 778 73 70299223 Jaime Santos Hernández Prestador de servicios [email protected] 01 55 5767 5095224 Jaime Lastra Escudero Gobierno del estado de Tabasco Secretario de Desarrollo [email protected] 01.993.316.15.91

Agropecuario, Forestal y Pesca225 James French IICA Costa Rica Dir. de liderazgo técnico y [email protected] 506-2160163

gestión del conocimiento226 Javier Garza Covarrubias SAGARPA Jefe del Programa de Desarrollo Rural [email protected] 81 26 75 17/18227 Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Investigador [email protected] 556230110 y 12228 Javier Farias Larios Universidad de Colima/F.C.B.A. Director [email protected] (313) 322 94 05.229 Javier Suárez Morales SEDESOL Dir Gral Adjunto de Estadística [email protected] 5328-5000 ext. 52401230 Javier Antonio Ruiz Morales Sria de desarrollo rural gobierno estado de Chiapas Secretario de Desarrollo Rural [email protected] 01.961.61.503.01231 Javier Eduardo López Macias UNIMOSS A.C. Presidente Nacional [email protected] 55-38-20-54232 Jesús Villanueva Villa CONAZA Dir. de vinculación y [email protected] 01844450 5200

transferencia de tecnología

Directorio de Participantes

222

No. Nombre Dependencia Cargo E-mail Telefono233 Jesús Aguirre Valdez CIESTAAM Estudiante [email protected] 53-98-45-22234 Jesús Rodríguez López Primera Fundación A.C. Presidente [email protected] (618) 8 12 01 10235 Jesús Armando Mejía Núñez Sria Des Agropecuario, Forestal y Pesca, Edo.Tabasco Subsecretario de Desarrollo [email protected] 01.9933.16.11.63

Agrícola y Agroindustrial236 Jesús Bernardo Ramírez Flores Fundación Inclusiva A.C. Presidente [email protected] 442 3121347237 Jesús Guillermo Madrigal Ayala Consultores Especializados MANCOVA, S.A. de C.V. Dir. Comercial [email protected] 01 311 214 05 00238 Jesús Jaime Balderas Martínez CONAZA Dir.de planeación, análisis y evaluación [email protected] 01844 4505200239 Jesús Manuel Soto González Universidad Pedagógica Nacional Unidad Zacatecas ENLACE UPN-SAGARPA INCA Rural [email protected] (01492)9246963240 Joaquín Murguía González Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Director [email protected] 01 271 7 16 64 10

Región Córdoba Orizaba Universidad Veracruzana241 Joel Dueñas Rodríguez SAGARPA Subdelegado de planeación jdrplaneació[email protected] 53340264242 John Scott CIDE Profesor Investigador [email protected] Jorge Kondo López Gobierno del estado de Sinaloa Srio de Agricultura, Ganadería y Pesca [email protected] 01.667.758.71.70244 Jorge Peart Mijangos ACERTAR Presidente [email protected] 01844 416 15 26245 Jorge Ventura Aquino SAGARPA Subdelegado de Planeación y [email protected] 01 961 61 710 50 ext. 1053

Desarrollo Rural246 Jorge Gracia Rodríguez Gobierno del estado de Campeche Secretario de Desarrollo Rural [email protected] 01.981.811.24.25247 Jorge Ruiz Asencio SAGARPA Oficialía Mayor 91831000248 Jorge Alberto Corona Villaseñor CAIT, S.A. DE C.V.A en P Dir. General [email protected] 017797969203 ext. 200249 Jorge Alejandro Chong Martínez INCA Rural,A.C. Formador [email protected] (55) 2207 1225250 Jorge Andrés Caro Crapivinsky IICA Colombia Representante [email protected] 571 2207000251 Jorge Antonio Medina Medina Consejo Nacional de Productores de Algodón Vicepresidente [email protected] 52194714252 Jorge Armando Narváez Narváez Consejo Estatal Agropecuario de Ags A. C. Presidente [email protected]; 014491531392253 Jorge Fernando Rodríguez de San Miguel Martínez Ayuntamiento Apodoro, Mich. Presidente Municipal 01786 1-55-61-50254 Jorge Francisco Castillo Aguilar Comité Sistema Producto Chile Representante [email protected] 999 9870723255 Jorge Joaquín Cabrera Martínez CONEVyT - INEA Coord de proyectos de innovación [email protected] 52412932256 José Estrada Lugo SAGARPA Técnico especializado [email protected] 01442-218-7889257 José Gómez Mercado SAGARPA Coord. Fom Agropecuario DDR03 [email protected]. 01 427 272 00 53258 José Narro Céspedes CNPA Dirigiente Nacional cnpa@cablevisión.net.mx 57 40 654 32259 José Tulais López SAGARPA Director de Programas Regionales [email protected] 91-83-1000 ext 33431260 José Esparza Gallegos Consultor Independiente Formador en Desarrollo Regional [email protected] 019999238369 261 José Zavala Álvarez El Colegio de la Frontera Norte Profesor Investigador [email protected] 5619292262 José Herrera Marcos Gobierno del estado de Jalisco Director de Regiones Prioritarias [email protected] 01.33. 38.26.50.01263 José Durán Vera Unión Campesina Democrática A.C. Coord. Nacional [email protected] 57825833264 José Alfonso Osio Escalera CONAZA Subdirector de Innovación y Calidad [email protected] 01844 450 5200265 José Alfredo de la Rosa Torres Presidencia Municipal Jaumave Presidente [email protected] 018323360120266 José Ángel Roldán Parrodi RED para el Desarrollo Rural Sustentable Director [email protected] 55-75-43-10267 José Ángel Álvarez Quiñones Biovea 13:20,A.C. Coordinador General [email protected] 287 106 3479268 José Ángel Domínguez Vizcarra INCA Rural,A.C. DGA Desarrollo y Difusión [email protected] 91830180269 José Antonio Llaquet Sistema Producto Uva [email protected] 0155 53 90 89 88270 José Antonio Pérez Aguilar Piñeros del Trópico del Estado de Ver, U.S.P.R. DE R.I. Desarrollo de proyectos [email protected] 2838741512271 José Antonio Martínez Gaytán Gobierno Municipal El Marqués, Qro. Coord del Consejo Municipal DRS [email protected] 442 2230893272 José Benito García Carmona Universida Autónoma de Nayarit Coord. de Investigación y [email protected] 01 311 2 12 5017

Postgrado de la Unidad Académica273 José Carlos Mar Trinidad INCA Rural,A.C. Subdir de Coordinación y Logística [email protected] 55711904274 José Concepción Pachuca López Consejo Distrital Coord. Distrital [email protected]. 4272722448275 José Cristobal Rodríguez Tapia INCA Rural,A.C. Líder de proyecto [email protected] 01 444 8 29 66 96276 José Daniel Flores Hernández SAGARPA Subdelegado de Plan y Des Rural [email protected] 9933120129277 José de Jesús Romo Santos SAGARPA Director General de Apoyos [email protected] 91831130

para el Desarrollo Rural278 José de Jesús Granillo Vázquez SAGARPA Subdelegado de Planeación y [email protected] 614 4520980

Desarrollo Rural279 José de Jesús García García Consejo de Productores de Maiz de Ags A.C. Presidente [email protected] (465)95 80206280 José de Jesús Herrera Marcos Sría de desarrollo rural gobierno estado de Chiapas Dir. General de regiones prioritarias [email protected] 38268213, ext.56503281 José de Jesús Olivas Loya FIRA Dir. Regional del Occidente [email protected] (33) 3648-50-00282 José de Jesús López Vázquez Instituto Teconológico de la zona Olmeca Estudiante [email protected] 9933961153283 José del Refugio Patiño Durán Aquatecnologias Integrales del Sureste S. P. R. de R. L. Director General [email protected] 01 982 43 38412284 José Dionicio Vázquez Vázquez El Colegio de Tlaxcala,A.C. Investigador [email protected] 012481009211285 José Guadalupe González Ávila FIRA Subdirector [email protected] 01443 3222425286 José Luis Hidalgo Robles INCA Rural,A.C. Director de Operación [email protected] 91830180 ext. 3003287 José Luis Castillo Luna INCA Rural,A.C. Delegado Regional Z. Noroeste [email protected] 662 210 44 02288 José González Aguilera UGOCM Secretario General [email protected] 56 72 92 30289 José Luis Becerra Moya Unión de asociaciones avícolas de Jalisco A.C. Dir. General [email protected] 0133-1217874290 José Luis Contreras Montiel UAM-Iztapalapa Profesor titular [email protected] 01 (55) 55-64-46-68291 José Luis Ronquillo Morales Sistema Producto Querétaro Representante Gubernamental 01 442 215 5189292 José Luis Aguilar Rodríguez Asociación Ganadera de Querétaro Técnico PROFEMOR [email protected] CEL.4431099865293 José Luis Santiago Jiménez SAGARPA Subdelegado de Planeación y [email protected] 9511173261

Desarrollo Rural294 José Luis Dávalos Flores UNAM Profesor de Tiempo Completo [email protected] 4142947082295 José Luis Alonso Germán INCA Rural,A.C. Telesesiones [email protected] (55)91830180 296 José Manuel Hernández Gaytán SAGARPA Subdelegado de planeación [email protected] 01.442.218.78.98297 José Manuel Ortíz Tetlacuilo CECAPRO, S. C. Director [email protected] 57501753298 José Manuel Sosa Villa Consejo Nacional de la Fresa A.C. Gerente [email protected] 462 625 43 47299 José Manuel García Rodríguez INCA Rural,A.C. Director de Área jgarcí[email protected] (55)91830180 ext 3027300 José María LLamas Caballero SAGARPA Subdelegado de Planeación [email protected] 0149210066

y Desarrollo Rural301 José Martín Piña Zumaya Consejo Nacional de Productores de Hule Presidente [email protected] 01 92 31 05 61 10302 José Miguel Pickering López FAO Consultor Nacional [email protected] 11076425 ext. 319303 José Saúl Escobedo Sierra Instituto Tecnológico del Valle de Morelia Docente [email protected] José Sergio Barrales Domínguez Universidad Autónoma Chapingo Rector [email protected] 01595 9521532305 José Sergio Rivera Calzada FIRCO Jefe de Proyecto [email protected] (442) 1955458306 José Trinidad Gaytán Guzmán CIESTAAM-UACH Estudiante Doctorado [email protected] (55) 56 66 13 67

Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro

223

No. Nombre Dependencia Cargo E-mail Telefono307 Josefina Ponce CECADER Supervisora SINACATRI [email protected] 2231853308 Juan Hernández Ojeda Ejidatarios Citrícolas Ing.Agrónomo [email protected] 76 41727309 Juan Antonio Bautista Instituto de Investigaciones Sociológicas UNAM Profesor Investigador [email protected] 01(951)5166019 ext. 120310 Juan May Reyes SAGARPA Jefe del Prog de Desarrollo Rural [email protected] (01951)5490080311 Juan Izaguirre Ostiguin Ayuntamiento Villa Juárez San Luis Potosí Presidente Municipal [email protected] Juan Alberto Paredes Sánchez Colegio de Postgraduados Campus Puebla Profesor Investigador Asociado [email protected] 01(222)2241443313 Juan Ángel Celestino Aviña SIDE Consultor integrador [email protected] 01312 3305271314 Juan Antonio Parra Caro FIRCO Coordinador de Microcuencas [email protected] (442) 1955458315 Juan Antonio Rodríguez García UNAM Técnico [email protected] 4142263318316 Juan Bonifacio Estrada Berg Ortíz CONAZA Jefe del departamento de divulgación [email protected] 01844 4505200317 Juan Carlos Lluhí González INCA Rural,A.C. Director General Adjunto [email protected] 91830180318 Juan Carlos Hernández Blanco SAGARPA Consultor [email protected] 56016391319 Juan carlos Ledon Vadillo Sistema Proucto Chile Representante no Gubernamental [email protected] 999 9124222320 Juan de Dios Arteaga Castelán CNA [email protected] Juan Fernando Rocha Mier Fundación Produce Querétaro A.C. Gerente [email protected] 442 2 23 05 02322 Juan Francisco Chagoya Ramírez SEP Docente [email protected] (232)3243527323 Juan José Vega Medina Consejo Municipal de Amealco Coord. Municipal [email protected] 014271091352324 Juan Manuel Albarrán Maciel Negocia, SA de CV Consultor [email protected] 55 1517 2770325 Juan Manuel Dedina Olvera Consultor Independiente Formador de Formadores [email protected] 013867520513326 Juan Manuel Barrios Díaz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dir. Esc de Ingenieria Agrohidrúlica [email protected] 012313122933327 Julián Javier Alvarado Prieto Cons Nal de Productores Agrícolas de México,A.C. Gerente del Consejo Nacional de [email protected] 56041119

Productores Agrícolas de México328 Julieta Rocha Hernández Instituto de Estudios Campesinos Asesora [email protected] 55321720329 Julio Baca Del Moral FAO SAGARPA Coordinador Nacional del PESA [email protected] 91-83-10-00 ext. 33424330 Julio Godinillo Yectli Ayuntamiento de Zitllala Dir. de Proyectos Productivos [email protected] 7564740239331 Julio César García Yáñez Centro de Capacitación de Ajuchitlan A.C. Director [email protected] (442) 192-66-38332 Julio Lautaro Huenul López Asociacion Mapuche NEHUEN-MAPU Presidente [email protected] 086125409333 Justino López Rodríguez Independiente Médico Veterinario Zootecnista [email protected] 019535384223334 Krishnamurthy Laksmi Reddiar Universidad Autónoma Chapingo Dir. de Agroecología [email protected] 01595 952 15 39335 Laura Celia Sánchez Castro CODUC A.C. Asesora [email protected] 55910560336 Laura Gabriela Cortés Ruiz Procuraduría Agraria Jefa de Departamento [email protected] 15003300-1119337 Lawrence Harrington BID Representante [email protected] 9138-6200338 Lazario Vázquez Alanis INCA Rural,A.C. lvá[email protected] Leobardo Jiménez Sánchez Colegio de Postgraduados Investigador Emérito [email protected] 58-08-59-00 ext. 1863340 Leonardo Pérez Sosa FAO Consultor Nacional [email protected] 11076430 ext. 325341 Leonardo Hernández Covarrubias Consejo Potosino del Café Director General [email protected] 01.444.811 13 97342 Leticia Deschamps Solórzano INCA Rural,A.C. Directora General [email protected] 91 83 01 80343 Leticia Placencia Ordaz INEA Jefa de Departamento [email protected] 52 41 27 00 ext. 22463344 Liborio Méndez Zúñiga U.A.Tamaulipas Dir. de Investigación [email protected] 834-3181829345 Claudia Pérez Cortés Conf Nal. de Prod. de Papa de la Rep Mexicana Subgerente de Relaciones Públicas [email protected] 5640-7009346 Liliana Espinosa Álvarez SAGARPA Subdirector de Área [email protected] 91831000347 Lino Velázquez Morales Gobierno del estado de Oaxaca Dir. de programas y proyectos rurales [email protected] 9515133808348 Lorenzo Trejo Hernández CECADER Región Norte Director General [email protected] 01 492 9252940349 Lucía del Rocío Meza Soria Consultor Independiente PSP [email protected] 01761-734-2371350 Luis A. Lagunes Toledo ITESM, Campus Cd. de México Investigador [email protected] 54 83 18 64351 Luis Alberto Aguirre Uribe UAAAN COAHUILA Rector [email protected] 018444110344352 Luis Alberto Chávez Compéan CECADESU/SEMARNAT Dir. de capacitación para el [email protected] 5484-3556

desarrollo sustentable353 Luis Alejandro Chavarria Galindo SAGARPA Subdelegado de planeación [email protected] 01.228.812.82.46354 Luis Carlos García Albarrán SAGARPA Tamaulipas Delegado [email protected] 01 834 31 8 21 00355 Luis Daniel Valiente Bautista S.P.R. CODAGRO de R.I. Coordinador [email protected] 019621132026356 Luis Eduardo Salinas Balbuena ZANZEKAN TINEMI Asesor [email protected] 01 747 47 85467357 Luis Enrique Guas Camino Agricultores y Ganaderos de Querétaro, S.C. Presidente [email protected] 442-2134108358 Luis Fernando Restrepo Toro IICA Colombia Especialista Desarrollo Rural [email protected] 571 2207000359 Luis Fernando Haro Encinas Asociación de Organismos de Agricultores Gerente General [email protected] 016622185221

del Norte del Estado de Sonora360 Luis Humberto Miranda Bruno SAGARPA [email protected] 01 81 26 75 17/18361 Luis Rey Rodríguez Noyola Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Coord. Municipal [email protected] 017333331565362 Luz María García Pérez Instituto Nacional de las Mujeres Subdirectora de Desarrollo Humano [email protected] 53.22.42.00 EXT 3074363 Ma. Guadalupe Zermeño Martínez Agropec. y Comerc. Los Otates [email protected] 01 (311) 2 17 19 51364 María Isabel Pérez Navarrete CECA Prestador de servicios profesionales [email protected] 01(442)2-12-71-14365 Ma. Magdalena Velázquez Rodríguez Presidencia Municipal de Jerécuaro, Gto. Subdirector de Desarrollo Rural [email protected] 461-61-3-96-23366 Manuel Valdés Rodríguez SAGARPA Delegado [email protected] 442-2 18 78 90/91367 Manuel García Lizárraga Fundación Desarrollo Sustentable A.C. Coordinación de Proyectos [email protected] (662) 2605497368 Manuel García López Gobierno del estado de San Luis Potosí Director de Desarrollo Rural [email protected] 01.444.834.13.00369 Manuel Amaro Prado SAGARPA Guanajuato Subdelegado de planeación [email protected] 01.461.612.92.43370 Manuel Álvarez Barrera SAGARPA - SINALOA Subdelegado de planeación [email protected] 01 (667) 760-1541371 Manuel Andrés Cortés Duarte Comité de Sanidad Acuícola del Edo de Sonora A.C. Supervisor Técnico [email protected] 644 4-16-17-30372 Manuel David Sánchez Hermosillo Gobierno del estado de San Luis Potosí Srio de Desarrollo Agropecuario [email protected] 01.444.834.13.00373 Marcelo Sánchez González AGROBUSINESS Relaciones Públicas [email protected] 5752 76 69374 Marcelo de los Santos Gobierno del Estado de San Luis Potosí Gobernador 01 (444) 812 2950 375 Marco Ferroni BID Jefe de Division [email protected] 9138-6200376 Marco Antonio Coria Amaya SAGARPA Técnico DEPAI [email protected] (443)3 77 17 98377 Marcos Raúl Pessah Micha Consultor Independiente Consultor [email protected] 55 55988918378 Margarito Montes Parra UGOCP [email protected] 56829217379 María Alejandra Luna Torres SAGARPA Supervisor de programas y proyectos [email protected] 01 5959538372380 María de la Luz Aguilar Terrés SAGARPA D.F. Asesor Estatal en Desarrollo Regional [email protected] 56817619381 María de los Ángeles León Chávez REDES S.C. Consultor [email protected] 01-272-726-44-46382 María de Lourdes López Riviera SAGARPA Coordinador de comercialización [email protected] 01 442 2 13 72 01

y apoyo a productores383 María del Carmen Ávila Leyva INAFED, SEGOB Secretaria Técnica de la Coordinación [email protected] (55) 5062-2000 ext. 12197384 María del Carmen Culebro PNUD Representante Asistente [email protected] 56-52-49-03

Directorio de Participantes

224

No. Nombre Dependencia Cargo E-mail Telefono385 María del Pilar Sánchez Sandoval Independiente Formadora [email protected] 444- 8233534386 María del Rosario Herrera Esparza Ayuntamientol Ramos Arizpe, Coah. Coord. de tenencia de la tierra [email protected] 018448669020387 María del Rosario Paredes Lara Consultor Independiente PSP [email protected] 014929224715388 María Esther Terán Velázquez CNPR Presidenta de la Unión Nacional [email protected] 55 25 85 85

Femenil de la CNPR.389 María Guadalupe Banda Cuevas Consultor Independiente [email protected] (55) 53927591390 María José Gómez Serna INCA Rural,A.C. Líder de proyecto [email protected] 55 15 18 77391 María José Elizarrarás Universidad Panamericana Área de Vinculación Institucional [email protected] 55.34.93.40392 María Mónica Rico Moreno Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Coordinadora del Consejo [email protected] 4566431716

del Municipio de Valle de Santiago, Gto.393 María Teresa Sandoval Madrigal CUCOSTASUR Universidad de Guadalajara Profesor Investigador [email protected] 01 (317) 381 06 81394 Maricela de la Vega Mena CECADER Región Centro Coord. General [email protected] 01 595 93 14331395 Mario Hernández Córdoba COVERCAFE Coord. General [email protected] (228)8900099396 Mario Sendejas Guzmán Ayuntamiento Churintzio, Mich. Presidente Municipal 01328 5187176397 Mario E.Aguilar Montoya CPIngredientes S.A. de C.V. Gte.Abasto y Relaciones Gobierno [email protected] 55 53 33 50 72398 Marisol Rojas de la Vega independiente [email protected] 01722 2 70 30 64399 Martha Adriana Reynoso Patiño Inst de Investigación para el combate a la pobreza Investigador [email protected] 722 2163335400 Martha Cecilia Vargas Torres Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Profesional Especializado [email protected] 2862558401 Martha Cristina Escalante Escoffié INCA Rural,A.C. Directora General Adjunta de [email protected] 55.34.96.69

Promoción y Operación402 Martha Patricia Kishi Sutto SAGARPA/SEDER Jalisco Coordinadora Estatal de Evaluación [email protected] (33)38264657 ext. 56123403 Martín Nava Castillo Independiente Prestador de servicios profesionales [email protected] 044-231-32-21885404 Martín de la Rosa Campos Unión de cooperativas de la Ciénega Asesor [email protected] 01 3331511134405 Martín Solis Martínez CSAEGRO Dir. del Centro de Estudios Técnicos [email protected] 01733 33 2-43-28406 Martín Mazón Alonso Residencia Estatal de FIRA Querétaro Residente [email protected] 01 442 21 5 33 63407 Martine Dirven Eisenberg CEPAL 56-2-2102423408 Mary Luz Zuluaga Aristizabal IICA Colombia Profesional [email protected] 571-2207009409 Mauricio García de la Cadena FAO Consultor Nacional [email protected] 55 11 07 64 25 ext 315410 Mauricio Bermeo Mendoza Secretaría de Gobernación Subdirector de Enlace Municipal [email protected] (55) 5062 2000 ext. 12132411 Max Correa Hernández Central Campesina Cardenista A.C. Secretario General [email protected] 52541030412 Melba Ramírez González Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Profesor Investigador [email protected] (443) 2 95 83 24413 Miguel Cervantes Ramírez Universidad Autónoma de Baja California Director [email protected] (686) 523-0079414 Miguel Luna Hernández H. Cámara de Diputados Diputado Federal [email protected] 54225026415 Miguel Ricardo Peña Gómez Almidones Mexicanos, SA de CV Gte.Abastacimiento de Materia Prima [email protected] 3336684582416 Minerva Amelia Ponce Vázquez Secretaría de Desarrollo Agropecuario Jefe del departamento de control [email protected] 442-1926600417 Mirna Yadira Aragón Sánchez INCA Rural,A.C. Directora Técnica [email protected] 0445554183860418 Miroslava Barragán Robles FAO Consultor [email protected] 044-55-11-88-13-82419 Moisés Marín García H. Congreso del Estado de Veracruz Diputado Plurinominal [email protected] 01 228 8 42 05 00 ext. 2160420 Mónica Orozco Corona SEDESOL Dir. General de análisis y prospectiva [email protected] 53285000 ext 52610421 Mónica González Soto UGOCM Enlace Institucional [email protected] 55 32 20 33422 Nancy Yidan Gayosso Gómez ITLA [email protected] 017717109245423 Nazario Otonel Vázquez Alanis AGRODATA ASESORES, S.C. Técnico [email protected] 018343168553424 Nicola Crosta OCDE Administrador Principal del [email protected]

Servicio de Desarrollo Territorial 425 Nicolás Hernández Zamora INAFED, SEGOB (55) 5062-2000 426 Nicolás Morales Carrillo SEDAGRO Asesor [email protected] 492 8990995427 Noel de Jesús Gerardo Souza Gómez SAGARPA Morelos Subdelegado de Planeación [email protected] 01.777.313.40.67428 Noelia Seseña Córdova Ayuntamiento de Atzalan Dir. de Desarrollo Rural [email protected] 012263160935429 Norma Castillo Gutiérrez CODUC A.C. Elaboración y evaluación de [email protected] 55910560

proyectos del Comite Ejecutivo Nacional430 Norma Angélica Morales Barrón Consultor Independiente Formadora [email protected] 01 55 53 04 69 85431 Norman Bellino FAO Representante en México [email protected] Nuria Acosta Leonardo Red Nacional de Mujeres Rurales A.C. Presidente [email protected] 55 74 88 78 / 55 64 09 06433 Oliverio Hernández Romero Colegio de Postgraduados Profesor Investigador [email protected] 01 595 95 202 00 ext. 1876434 Oliverio Magdaleno Fajardo Agricultores Queretanos, USPR DE RL Gerente [email protected] 014482751845435 Onésimo Del Olmo Bautista CNPA Representante [email protected] 56678471436 Oscar LLamas Caballero COPARMEX Coordinador Sector Agropecuario [email protected] 014929221515437 Pablo Alberto Reyes Sosa SAGARPA Enlace PROFEMOR e Informático [email protected] 0155-91831000 ext. 33413438 Patricia Aguilar Méndez CEDRSSA Directora de Evaluación de [email protected] 56.28.13.00 ext. 6138

Políticas Públicas Rurales439 Patricia González López IICA México Contador [email protected] 5559-1306440 Patricia Ramos Pérez Consejo Nal. Mex. de Productores de Plátano Asesora [email protected] 53 73 6963441 Pavel Sosa AGRODER, S.C. Consultor [email protected] 5526521106442 Pedro Mijares Oviedo Sistema Producto Durazno Representante no Gubernamental [email protected] 01 72 22 64 1104443 Pedro Rodríguez Jiménez Sistema Producto Cebada Representante no Gubernamental [email protected] 01 748 91 21213444 Pedro García Peña BBVA Bancomer [email protected] 56217196445 Plutarco Emilio García Jiménez CNPA Miembro del Consejo Consultivo [email protected] 017773202451446 Rafael Quintero Rodríguez SAGARPA Campeche [email protected] 01.981.816.53.88447 Rafael García García SAGARPA Subd de Desarrollo Rural Municipal [email protected] 01 559183 1000 ext. 33413448 Rafael Calderón Arózqueta UAM Xochimilco. Posgrado en Desarrollo Rural Profesor Investigador [email protected] 55 56182355449 Rafael Domínguez Millán Jovenes por el Desarrollo Rural de México,AC Presidente [email protected] 0445531486188450 Rafael Coutiño Peña Consejo Nal de Productores de Palma de Aceite Presidente [email protected] 9186430463451 Rafael Choza Gaxiola CONEVyT - INEA Secretario Técnico [email protected] 52-41-27-06452 Rafael Tzintzun Rascón Instituto de Investigaciones Agropecuarias Profesor Investigador [email protected] (443) 3 15 50 74

y Forestales de la UMSNH453 Rafael Echeverri Perico IICA Consultor [email protected] Rafael Zavala Gómez Del Campo CEDRSSA Director de Propuestas Estratégicas [email protected] 5628-1300 ext. 6135455 Ramón Narváez Quintero CDI Director [email protected] 91 83 21 00 ext. 7457456 Ramón Marcos Enrríquez Murrieta Gobierno del estado de Sonora Director de Desarrollo Rural [email protected] 01.662.217.28.25457 Ranulfo Castro Flores CRUO/UACH Profesor Investigador [email protected] (273) 73 4 07 64458 Raquel Solano Alonso CECADER Centro Coord. Operativo [email protected] 5554091291459 Raquel Eneida Ramírez González Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Profesor Investigador [email protected] (443) 3 24 31 80460 Raúl Conejo Butanda Consejo Nacional de Productores de Ajo S.C. Presidente [email protected] 014646486453461 Raúl Coronilla Cruz FAO Consultor Nacional [email protected] 11-07-64-25 ext. 306

225

No. Nombre Dependencia Cargo E-mail Telefono462 Raúl Romo Trujillo Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce Secretario Ejecutivo [email protected] 1107 7634463 Raúl Estuardo Rodríguez Chávez INCA Rural,A.C. Subd Promoción y Concertación [email protected] 91830180464 René Bello Orbe Universidad Autónoma Chapingo Estudiante Doctorado [email protected] 55 27 48 85 29465 Reyes Ramón Cadena Payán Gobierno del estado de Chihuahua Secretario de Desarrollo Rural [email protected] 01.614.429.34.42466 Reynol Maltos Romo SAGARPA Coahuila Subdelegado de Planeación [email protected] 01-844-4118300 ext. 8348467 Ricardo Torres Lara Universidad de Quintana Roo Jefe del SEMIR [email protected] 019838350346468 Ricardo Ramírez Benítez Unión de Crédito Alpura Gerente de Crédito [email protected] 58.99.20.16469 Ricardo García de Alba García Universidad de Guadalajara CUSUR Profesor Investigador [email protected] 341 57522 22 ext 6063470 Ricardo Javier Juárez Cruz FAO Consultor Nacional [email protected] 551107 6430471 Rigoberto Diego Marín SAGARPA Enc CADER 01 San Juan del Río [email protected]. 01 427 272 00 53472 Rito Mendoza Medina Sistema Producto Aguacate [email protected] 0145 25 19 05 77473 Robert Williams Cárcamo Mallen FAO NACIONES UNIDAS Asistente Técnico Nacional [email protected] 5511076425,26,30 ext. 320474 Roberto Ruiz Silva SAGARPA Delegado Morelos [email protected] 7771010322475 Roberto Wilde Gallardo INCA Rural,A.C. Director Gral Adjunto de Evaluación [email protected] 91 83 01 80 ext. 3202476 Roberto Cedeño Sánchez Sagarpa Dir Gral de Prog. Reg y Org. Rural rcedeñ[email protected] 9183-1000 ext 33449477 Roberto Vázquez Ochoa Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Capacitador y facilitador vazquezochoa|@colpos.mx 01-595-955-67-00478 Roberto Muñoz Espinoza Consultor Independiente [email protected] 58399125479 Roberto Villarreal Gonda SEDESOL Subsecretario Desarrollo Urbano [email protected] 53285022

y Ordenamiento Territorial480 Rocio Bedolla Tamayo UNIMOSS A.C. Presidenta RED de Mujeres [email protected] 55 38 20 54, 55 38 28 74481 Rodolfo Morales Alcántara SAGARPA , DDR 004 QRO. Jefe de CADER el Marquéz Qro [email protected] 01 442 2280680482 Rodolfo Rello Monter SAGARPA Jefe de distrito [email protected] 01-99-88-84-31-38483 Rodolfo Gustavo Gómez Luengo PHI MEXICO, S.A. DE C.V. Gete de Rel Industria y Regulación [email protected] (33) 36-79-79-38484 Rodrigo Chávez Martínez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Colaborador externo [email protected] (443) 3 24 31 80485 Rodrigo Alfonso Sánchez Mújica Financiera Rural Director General Adjunto de [email protected] 5230.16.30

Política de Crédito y Riesgo486 Rolando Ocampo Alcantar SRA Subsecretario [email protected] 56956896487 Rolando Loubet Orozco Belle Fruit SC Director [email protected] 33 31223319/ 33 34419210488 Rolando José Téllez IICA Especialista en Desarrollo Rural [email protected] 2762754-55 ext. 4119489 Ronald Savage Embajada de los Estados Unidos de Norteamerica [email protected] 442 2386900490 Rosa Elena Riaño Marín CEIEGT FMVZ UNAM491 Rosa Isela Ortíz Escobedo COMUDERS - Magdalena,Ver. Coordinadora [email protected] 2727219195492 Rosa María Rodríguez Atilano SEDEA Prestador de servicios profesionales [email protected] 01442-2455101493 Rosa María Chávez Dagostino U de Guadalajara/Centro Universitario de la Costa Profesor Titular [email protected] 322 22 6 22 00 ext 6327494 Rosalba Luengas López ITAO Estudiante [email protected] 9511149611495 Rubén Monroy Luna Instituto Nacional para el Federalismo y Director de Coordinación Operativa [email protected] 50622016

el Desarrollo Municipal de Programas de Apoyo a los Gobiernos496 Rubén González Martínez SAGARPA Sudelegado de planeación y des rural [email protected] (444) 8-34-31-05 ext. 120497 Salvador Saldaña Muñoz SAGARPA Subdel de Planeación y Des Rural [email protected] 01 81 81 26 75 17498 Salvador Esquivel Fierro Consejo Nayarita del Café Coordinador [email protected] 01311 2143898499 Salvador Navarrete Cruz SEDAGRO Coord de Estudios y Proyectos Esp [email protected] 7222756415500 Salvador García Barrón Universidad Autónoma de Guanajuato Coordinador de Vinculación [email protected] 01 462 62 4 52 15

Institucional con Áreas Agricolas501 Samuel Zepeda Arzate SRA Representante Estatal [email protected] 442.207.58.97502 Sandra Amyris Gimate Baños División de Ciencias Forestales UACH Estudiante de Maestría [email protected] 55 55959873503 Santiago Domínguez Luna Central Campesina Cardenista A.C. Secretario de Desarrollo Rural [email protected] 52641030504 Santos Santillanes Chacón FAO NACIONES UNIDAS Consultor Nacional [email protected] 11076430 ext. 324505 Saúl Quintana Vessi INCA Rural,A.C. DGA Planeación y Administración [email protected] 91830180 ext. 3203506 Saúl Del Toro Zapién SAGARPA Delegado Estatal [email protected] 312 31 6-16-31507 Saúl González Robles Sistema Producto Café Oaxaca Secretario Técnico [email protected] 019515123483508 Saúl Landeros Cardona Consejo Nacional Mexicano de la Guayaba A.C. Presidente [email protected] 014491466095509 Saúl Arellano Valadez DGETA-SEP Director Técnico [email protected] 54207416510 Sebastián Javier Lara Pastor Fundación Produce Querétaro A.C. Presidente [email protected] 442 223 45 62511 Serafín Paz Garibay SAGARPA D.F. Delegado [email protected] 01 464 6118989512 Sergio Sepulveda Silva IICA Costa Rica Director Desarrollo Rural Sostenible [email protected] 506 216 0186513 Sergio Molina Contreras SAGARPA Subdelegado [email protected] 01.449.914.18.39514 Sergio Ardila BID Especialista Economista [email protected] 9138-6200515 Sergio Muñoz de Alba Medrano SAGARPA Yucatán Subdelegado de Planeación [email protected] 01.999.943.33.56516 Sergio Zamorano Camiro SEDAGRO Director de Proyectos Productivos [email protected] 7222194727517 Sergio De La rosa García Instituto Tecnologico de la Zona Olmeca Estudiante [email protected] 9933570588518 Sergio Soto Priante SEDESOL Subsecr de Des Social y Humano 01 (55) 5328-5000519 Sergio Luis Llano SAGARPA Durango Subdelegado de Planeación y [email protected] 01.618. 829-1800

Desarrollo Rural520 Sergio R. Márquez Berber Universidad Autónoma Chapingo Profesor Investigador [email protected] 59-24-99-03521 Simón Treviño Alcántara SAGARPA Director General de Fomento strviñ[email protected] 91 83 10 00 ext. 33332

a la Agricultura522 Stefan Tangermann OCDE Director de Alimentación, [email protected]

Agricultura y Pesca523 Suzanne Heinen USDA - Embajada Americana Ministro Cons para Asuntos Agrícolas [email protected] 5080-2847524 Tiahoga Ruge Scheffer CECADESU/SEMARNAT Coord. General [email protected] 5658-3336/56583381525 Tito Calixto Vera Sociedad Cooperativa Real De Azhares S.C. de R. L. Presidente [email protected] 8444107414526 Tláloc Daniel Espinoza Huerta Presidencia Municipal de Dolores Hidalgo Director de Desarrollo Social [email protected] (418)18-20801 ext. 157

Agrícola y Ganadero527 Verónica Argelia Maldonado Prieto SAGARPA Subdirector de Des Organizativo [email protected] (55)91-83-10-00 ext 33421528 Víctor Ochoa Luna Ayuntmiento de Pueblo Nuevo Técnico Op en manejo de [email protected] (01 618) 8 76 25 35

microcuencas529 Víctor Manuel Celaya Del Toro SAGARPA Director General de Estudios [email protected] 91-83-10-00 ext. 33467

para el Desarrollo530 Víctor Manuel Cisneros Solano Universidad Autónoma Chapingo Profesor Investigador [email protected] 273-7341597531 Vinicio Horacio Santoyo Cortés SAGARPA Director General de Servicios [email protected] (55) 91 83 11 31

Profesionales para el Desarrollo Rural532 Vladimir Uribe Nava Reingenieria Agropecuaria Director General [email protected] 017773144117533 Xavier Ponce de Léon Andrade SAGARPA Oficial Mayor [email protected] 91 83 12 10

México, Distrito Federal.Octubre, 2006

Tiraje: 1,000 ejemplares