26
PROYECTO PREDECAN SEGUNDO TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA Bogotá, 20 y 21 de septiembre de 2006 MEMORIAS Orientación, coordinación y moderación del taller: Fernando Ramírez Andrés David Drews Consultores regionales Memorias elaboradas por: Héctor J. Vásquez M. Consultor Nacional Colombia 1

Memorias II Taller - Andean CommunityMEMORIAS Orientación, coordinación y moderación del taller: Fernando Ramírez Andrés David Drews Consultores regionales Memorias elaboradas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROYECTO PREDECAN

    SEGUNDO TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

    Bogotá, 20 y 21 de septiembre de 2006

    MEMORIAS

    Orientación, coordinación y moderación del taller:

    Fernando Ramírez Andrés David Drews

    Consultores regionales

    Memorias elaboradas por: Héctor J. Vásquez M.

    Consultor Nacional Colombia

    1

  • TABLA DE CONTENIDO

    Página 1. INTRODUCCIÓN 3 Objetivos Generales 3 2. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 3

    3. INSTALACIÓN, PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LAS SESIONES DE TRABAJO 4

    4. DESARROLLO DEL TALLER 4

    4.1. Presentación de los resultados del proceso de sistematización de los aspectos legales, institucionales y financieros de la gestión del riesgo en Colombia.

    4

    4.2. Comentarios, discusiones y reflexiones relacionadas con la presentación. 5

    4.3. Relatorías de las mesas de trabajo. 7

    4.3.1. Síntesis de la propuesta presentada en la relatoría de la Mesa 4. Planificación y Ordenamiento Territorial. 7

    4.3.2. Síntesis de la propuesta presentada en la relatoría de la Mesa 3. Educación y Comunicación. 9

    4.3.3. Síntesis de la propuesta presentada en la relatoría de la Mesa 1. Políticas, Aspectos Legales y Financieros. 11

    4.4. Observaciones, discusiones, reflexiones y comentarios con respecto a las relatorías y las propuestas de las mesas de trabajo. 16

    4.5. Introducción a las sesiones de trabajo del día 2. 17 4.6. Mesas de trabajo Temáticas. Segunda sesión. 20 4.7. Relatorías segunda sesión. 20

    4.7.1. Mesa de trabajo número 1: Política, Instrumentos de Política, Marco legal y Aspectos Financieros. 20

    4.7.2. Mesa de trabajo número 4. Planificación y Ordenamiento Territorial. 22 4.7.3. Mesa de trabajo número 3. Educación y Comunicaciones. 24 4.8. Última Sesión. Plenaria, conclusiones, acuerdos y compromisos 25

    Lista de anexos Anexo 1. Modelo de invitación y agenda del taller. Anexo 2. Directorio de asistentes. Anexo 3. Introducción a las sesiones.

    Anexo 4. Presentación de resultados del proceso de sistematización y análisis de la Gestión del Riesgo en Colombia. Anexo 5. Presentación de la relatoría de la mesa de planificación. Anexo 6. Presentación de la relatoría de la mesa de educación. Anexo 7. Presentación de la relatoría de la mesa de políticas. Anexo 8. Evaluación del taller

    2

  • 1. INTRODUCCIÓN El 17 y 18 de mayo de 2006, se llevó a cabo el Primer Taller Nacional para el Fortalecimiento Institucional de la Gestión del Riesgo en Colombia, en la Ciudad de Bogotá, como parte del apoyo que el Proyecto PREDECAN realiza, enmarcado dentro de la Línea de Trabajo: “Fortalecimiento de Sistemas y Políticas Nacionales y Subregionales Andinas. Como continuación al proceso de construcción de una Agenda Estratégica para fortalecer la Gestión del Riesgo en Colombia, se programó y desarrolló un Segundo Taller Nacional, en la Ciudad de Bogotá, Hotel la fontana Estelar, durante los días 20 y 21 de septiembre de 2006. Ver Anexo 1: Carta de invitación y Agenda del taller OBJETIVOS GENERALES • Formular una Agenda Estratégica para la Gestión de Riesgo en Colombia, con base en

    los resultados del primer Taller realizado en el mes de mayo1 y las mesas de trabajo convocadas para el efecto.

    • Definir una ruta de trabajo para el afinamiento y la implementación de la Agenda Estratégica para la Gestión del Riesgo en Colombia para los próximos años.

    • Dar continuidad al trabajo de las mesas (grupos de trabajo) en cada eje temático. 2. ORGANIZACIÓN DEL TALLER El taller se desarrolló con base en sesiones de trabajo distribuidas de la siguiente manera: Primera parte: Se realizó una presentación de los principales resultados del trabajo de sistematización y análisis de información sobre los aspectos legales e institucionales de la Gestión del Riesgo en Colombia, como parte del Resultado 1 del Proyecto PREDECAN, con base en la cual se realizaron reflexiones en torno a las condiciones, potencialidades y limitaciones de la gestión del riesgo en el país, la cual se consideró importante como marco global de la Agenda Estratégica de Trabajo. Segunda parte: Se realizó una presentación de los resultados de las mesas de trabajo convocadas previamente, a partir de las cuales se generaron discusiones en Plenaria y en grupos con el fin de complementar y profundizar los contenidos de los diversos ejes temáticos. Tercera parte:

    1 Ver memoria del “taller nacional para el fortalecimiento institucional de la gestión del riesgo en Colombia” en la página Web de PREDECAN www.comunidadandina.org/predecan/logros_fortalecimiento.html

    3

  • Orientada a la articulación y definición de la Agenda Estratégica y a la elaboración del documento síntesis de la misma, con base en los insumos de las dos primeras partes. Cuarta parte Orientada a definir la ruta de trabajo, las responsabilidades y las actividades que deben desarrollarse para la implementación, validación y puesta en marcha de la Agenda Estratégica. 3. INSTALACIÓN, PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LAS SESIONES DE TRABAJO Se realizó una instalación oficial por parte del funcionario de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres y coordinador nacional del proyecto PREDECAN en Colombia, señor Gustavo Gutiérrez. El coordinador regional, señor Fernando Ramírez, hizo una introducción al taller, destacando aspectos relacionados con el proyecto PREDECAN, el resultado 1, la agenda estratégica2, el proceso de construcción de la misma, la organización del taller y su distribución en sesiones de trabajo. Se realizó una presentación de participantes (ver anexo 2: directorio de asistentes). En el taller participaron 30 personas, en representación de 17 instituciones, el primer día y 31 personas, en representación de 23 instituciones. Debido a que el profesor Allan Lavell, quien expondría el marco conceptual del proceso de sistematización y análisis de los aspectos legales e institucionales, como estaba previsto en la agenda, no pudo asistir al taller, se hizo una introducción a las sesiones de trabajo, por parte de Fernando Ramírez, coordinador regional del proceso, con base en una serie de reflexiones sobre cómo ha sido el proceso en los cinco países andinos y aspectos relevantes en materia de políticas y organización. Ver anexo 3. 4. DESARROLLO DEL TALLER Primer día. 4.1. Presentación de los resultados del proceso de sistematización de los aspectos legales, institucionales y financieros de la gestión del riesgo en Colombia.

    - Presentación de Héctor J. Vásquez M., consultor nacional para Colombia. Ver anexo 4.

    2 Para ver detalles relacionados con el proyecto PREDECAN, el resultado 1 y la agenda estratégica, consultar las presentaciones que aparecen como anexos de las memorias del primer taller.

    4

  • 4.2. Comentarios, discusiones y reflexiones relacionadas con la presentación. Se presentaron intervenciones, de las cuales se destacaron, en síntesis, los siguientes aspectos:

    - Reglamentaciones sectoriales requeridas; ejemplos: Sistemas de producción, producción limpia y sostenible, la minería y el ordenamiento territorial, la gestión del riesgo en los estudios ambientales, especialmente los estudios de impacto ambiental.

    - En cuanto a los conflictos de usos del suelo, es necesario adelanta discusiones

    relacionadas con la calidad, la escala y la aplicabilidad de los estudios técnicos, las políticas y el ordenamiento ambiental.

    - La Gestión del Riesgo va más allá de lo institucional; debe considerarse la

    “informalidad” en la Gestión del Riesgo. Es necesario considerar los asentamientos humanos y sus procesos de poblamiento.

    - (Recientemente la Universidad de los Andes entregó una consultoría sobre los

    procesos de reasentamiento de población al Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial).

    - La mayoría de las investigaciones en Gestión del Riesgo está orientada hacia el

    estudio de las amenazas; en una gestión integral, falta investigación en el orden social, las causas y procesos históricos que dieron origen al riesgo.

    - Los primeros ejercicios relacionados con la Gestión del Riesgo comienzan desde

    la década de los 50 con la creación de las Corporaciones Autónomas Regionales; ejemplos: CVC para el manejo de inundaciones en el Valle del Cauca, CDMB para el control de erosión en la meseta de Bucaramanga y CRAMSA para el control de erosión en Caldas.

    - En el proceso del taller se debe analizar los que tiene que ver con roles y fundones

    institucionales con respecto a la práctica real y e marco legal.

    - Se suele confundir el nivel nacional del sistema con el sistema nacional. ¿Cuál es el papel que cumplen las regiones y los municipios?, ¿Dónde se origina el riesgo?, ¿Dónde se manifiesta el riesgo?, ¿Dónde repercute en caso de desastre?. Esto tiene que ver con el territorio, el manejo del territorio y las autoridades territoriales. ¿Cuáles son las funciones de lo local y lo regional?. ¿Cuál es el rol de la institucionalidad nacional en la intervención a nivel regional local?.

    - Se requiere un diálogo, un ejercicio entre quienes formulan las políticas y quienes

    las ejecutan. Estratégicamente podría pensarse en proyectos piloto locales (en ciudades y zonas rurales).

    - Desde el orden nacional no hay disposición a permitir que avance la

    descentralización.

    - La Gestión del Riesgo no es visible como componente de los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).

    5

  • - A la Gestión del Riesgo, debe dársele un enfoque desde la sostenibilidad

    (ordenamiento ambiental del territorio, manejo de cuencas, causas antrópicas de los desastres, distribución del territorio, usos del suelo, etc.).

    - Se debe analizar el FONAM como instrumento financiero de la Gestión del Riesgo;

    actualmente tiene problemas de recursos.

    - Se debe analizar la articulación del SINA y el SNPAD con respecto a sus estructuras desde los niveles nacionales hasta los locales.

    - No tenemos un sistema de seguimiento a la Gestión del Riesgo.

    - Aún no se analiza la relación de los sectores públicos y privados con respecto al

    riesgo tecnológico.

    - Existen los consejos nacionales, regionales, departamentales y locales de planeación; ¿Cómo se trabaje el tema en esas instancias?.

    - En torno a la Gestión del Riesgo se requiere avanzar mucho más en el País, en

    términos conceptuales y metodológicos.

    - No ha habido una difusión de experiencias exitosas en Gestión del Riesgo en el País (particularmente en Gestión Local del Riesgo).

    - Se han perdido experiencias y procesos importantes que ahora no tienen

    continuidad (como las de algunas Corporaciones Autónomas Regionales); ¿cómo hacer para que esto permanezca en la retina de las personas y, particularmente, en la de los tomadores de decisiones?.

    - Es importante articular la política y la agenda interna del País, con la agenda

    internacional. En este sentido, ¿qué está haciendo el País con respecto a los planteamientos de HYOGO?.

    - La Gestión del Riesgo como parte de la cultura, para cambiar el comportamiento

    con respecto a la forma de aprovechar el territorio (por ejemplo, familias desplazadas, ubicadas en laderas con amenazas por deslizamientos). Se necesita reflexionar acerca de la percepción social del riesgo.

    - El problema de las invasiones y los reasentamientos es un círculo que nunca se

    cierra, es un problema interminable. Es importante potenciar las mesas de trabajo temáticas del sistema.

    - Se debe impulsar el tema de la Gestión del Riesgo desde lo sectorial.

    - Parece evidente que el problema no es de tipo organizativo, ni de marcos legales;

    es un problema político. No es responsabilidad exclusiva del estado; es una responsabilidad del conjunto de la sociedad. En este sentido, ¿cómo es la participación de los diferentes sectores de la sociedad?.

    6

  • - Los riesgos son construcciones sociales que efectivamente corresponden a procesos culturales, a intereses y procesos sociales y políticos. Entonces hay que identificar las causas, los factores claves y atacarlos. Además, hay que reconocer los diferentes niveles territoriales: Desde el nivel nacional se definen las políticas y se facilitan los procesos, las cuales se ejecutan desde el nivel local (municipalidades y comunidades).

    - El problema de la Gestión del Riesgo es en dónde ubicamos la discusión: En la

    manera de atender las emergencias y los desastres, en la forma de intervenir los riesgos o en orientar el enfoque desde el desarrollo y sus componentes. (en este aspecto se puso el ejemplo del más reciente incendio del Parque Nacional Natural de los Nevados, donde las intervenciones y la información se centró en la manera de atacar el incendio y no en la importancia que ese ecosistema estratégico tiene para varios millones de habitantes).

    4.3. Relatorías de las mesas de trabajo. Previo a la realización del taller, se propuso la conformación de cuatro mesas de trabajo temáticas, así:

    1. Política, instrumentos de política, marco legal y aspectos financieros. 2. Gestión local y regional 3. Educación y comunicación 4. Planificación y ordenamiento territorial

    Para el tema de la gestión y local y regional, no se logró consolidar una mesa de trabajo y, por lo tanto, una propuesta de agenda en estos aspectos. Las relatorías, así como los trabajos en grupo, en el proceso de desarrollo del taller, tuvieron representación en los otros tres temas restantes, como se describe de aquí en adelante. Ver anexos 5, 6 y 7 con las presentaciones de las relatorías de las tres mesas de trabajo, donde exponen las propuestas para la Agenda estratégica, las cuales se sintetizan a continuación. 4.3.1. Síntesis de la propuesta presentada en la relatoría de la Mesa 4. Planificación y Ordenamiento Territorial Objetivos: • Determinar los vacíos de información técnica necesaria para la toma de decisiones

    locales en el tema de prevención y reducción de riesgos y establecer una estrategia tendiente a su producción y difusión (nivel de conocimiento desarrollado por entidades que suministran información).

    • Fortalecer la articulación de las instituciones nacionales, regionales y locales en el

    tema y establecer un programa de apoyo al ajuste y desarrollo de los planes y programas orientados a la prevención y reducción de riesgos, definidos en los procesos de Planificación y Ordenamiento territorial.

    7

  • • Soporte a las entidades regionales para la toma de decisiones locales en los temas de prevención y reducción de riesgos y particularmente incentivar a los Comités Regionales de Prevención y Atención de desastres, las oficinas de planeación departamental y CAR’s.

    • Fortalecer los mecanismos nacionales, regionales y municipales de monitoreo y

    seguimiento a los programas y proyectos que en materia de prevención y reducción de riesgos definidos en los procesos de Planificación y Ordenamiento Territorial.

    Actuaciones generales de las entidades del Comité Técnico Nacional en la gestión de riesgos:

    Lineamientos (fortalecimiento regional y local)

    Protocolos (monitoreo, evaluación, actuación)

    Estándares (metodologías, tipo y alcance de proyectos)

    Estrategias de control y seguimiento (proyectos pilotos)

    Fortalecimiento de las redes de monitoreo (regional y local) Planeación de mediano y largo plazo: • Planes de ordenamiento territorial (Pot) – ley 388 de 1997

    • Planes de gestión ambiental regional (PGAR) – decreto 1200/04 • Planes de ordenamiento y manejo de cuencas (POMCA) – decreto 1729/02 Planeación por período de gobierno: • Plan nacional de desarrollo (PND) – ley 152 de 1994

    • Planes departamentales y municipales de desarrollo – ley 152 de 1994 • Planes sectoriales Asistencia técnica: 1. Fortalecer los procesos de: • Ordenamiento territorial municipal • Reducción de riesgos • Reasentamientos de población 2. Prestar asistencia técnica a municipios y regiones para que incorporen adecuadamente la prevención y reducción de riesgos en la planeación y el ordenamiento territorial

    8

  • • Diagnóstico • Plan de acción 4.3.2. Síntesis de la propuesta presentada en la relatoría de la Mesa 3. Mesa de Educación y Comunicación sobre gestión del riesgo Propuestas para la Agenda Estratégica a. Organización:

    1. Buscará ser ó fortalecer la Comisión Asesora del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

    2. Se apoyará en los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental,

    los cuales asesoran los procesos de formulación de los PRAES.

    3. Realización de un inventario y articulación de los diferentes instrumentos, programas y experiencias existentes, por ejemplo:

    Instrumentos: Secretaría de Educación: seguimiento a la gestión, inspección y vigilancia. Unir los Planes Escolares Institucionales, gestión del riesgo con los PRAES, Proyectos Ambientales Escolares. Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de la SED. Programas: Internacionales, Escuela Segura en Territorio Seguro (ONU); Nacionales, Programa de Educación Ambiental – MEN; Red de Promotores Ambientales – MAVDT; Locales, Programa Mejoramiento Integral de Barrios, de Vivienda, Titulación Predial, Reasentamiento de Familias – CVP; Plan de Respuesta por Terremoto –DPAE; Programa de Reforzamiento estructural y prevención de riesgos en las IED, SED; Aulas Ambientales, Programa PROCEDAS – DAMA. Experiencias: Internacionales, Escuela Segura en Territorio Seguro (ONU); Nacionales, Educación para la prevención de los desastres naturales, orientada hacia la cultura del riesgo – MAVDT; Locales, Ciudad Escuela Ciudad, SED; Bogotá con los pies en la tierra, Lúdica para la reducción de riesgos – DPAE. b. Educación:

    1. Generar un “Sistema Modular de Formación Interinstitucional” dentro del cual se enmarcarían varias acciones:

    2. Organización de la oferta educativa y mejoramiento de la calidad de la misma.

    3. Creación de una red de formadores.

    4. Sistematización y control de las capacitaciones realizadas por las diferentes

    entidades.

    5. Definición de criterios que acrediten universalmente a los instructores y educadores.

    9

  • 10

    6. Actuar en conjunto, conjugar las responsabilidades asignadas por Ley buscando sinergias institucionales.

    7. Educación virtual a través del SENA, entre otros.

    8. Capacitación a gobernantes regionales y locales a través de la ESAP.

    c. Comunicación:

    1. Diseñar e implementar una estrategia de comunicación utilizando los canales del Ministerio de Comunicaciones.

    2. Crear de una red internacional, como espacio virtual de discusión.

    3. Diseñar e implementar una estrategia de participación y formación en la gestión

    del riesgo para medios masivos y alternativos.

    4. Propiciar a través de distintas estrategias la vinculación al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), de los medios para que desarrollen todas las posibilidades que tiene la comunicación en la gestión participativa del riesgo en sus distintas dimensiones y fases.

    5. Generar productos comunicantes en diferentes medios sobre la gestión del riesgo. 6. Consolidar un archivo físico o por lo menos una base de datos que recoja los

    materiales impresos, visuales y audiovisuales de mayor importancia. d. Educación y Comunicación:

    1. Generar programas académicos de especialización dirigido a comunicadores y periodistas, avalados por las entidades y empresas encargadas del tema gestión riesgo.

    2. Educación masiva a través de los medios de comunicación nacionales, regionales,

    locales y comunitarios, Ejemplo estrategia “Prensa Escuela” de El Tiempo.

  • 4.3.3. Síntesis de la propuesta presentada en la relatoría de la Mesa 1. Eje Estratégico: Políticas, instrumentos de política, marco legal y aspectos financieros

    Líneas de Acción Acciones Actividades Insumos (Alcance) Tiempo / Responsables

    Actualización de Normas marco (Decreto Ley 919/89)

    Revisión del marco de política nacional actual (CONPES, Acuerdos y Convenios Internacionales, Estrategias, Doc de política, PNPAD) y normas (CPN, Ley 99/93, Ley 388/97, Ley 49/48). Con el propósito de identificar los puntos críticos que generan inconsistencias para la GR

    Identificación de necesidades de actualización de Normas sectoriales (Agrícola, Pecuario, Minero, Energético, Hídrico, etc.)

    Análisis de la normatividad vigente a nivel sectorial con el propósito de identificar puntos críticos que generan “contraposición” entre sectores, al interior de éstos.

    MODERNIZACIÓN DEL SNPAD

    Actualización de normas

    Generación de normas específicas (Ley que reglamente asignación de subsidios para aseguramiento de bienes privados, normas

    Identificación de necesidades de reglamentación específica. Formulación de documento propuesta

    11

  • Eje Estratégico: Políticas, instrumentos de política, marco legal y aspectos financieros

    Líneas de Acción Acciones Actividades Insumos (Alcance) Tiempo / Responsables en el tema de amenazas antrópico-tecnológicas, reglamentación del SGP en cuanto a asignación específica para la GR, responsabilidades territoriales en el aseguramiento de bienes públicos)

    para la formulación de la ley (Proyecto de Ley)

    Resultados de la revisión del marco de política

    Formulación de un documento de política para la GR en Colombia

    Equipo de trabajo con experiencia en Políticas públicas, Instrumentos de política y Gestión del Riesgo

    Alianzas estratégicas con sectores y líderes políticos

    Marco de Política para la Gestión del Riesgo en el país

    Proceso de negociación y posicionamiento político del documento

    Presentación del documento de política en espacios como Consejo de Ministros, Congreso

    Articulación de Sistemas Nacionales (SINA, SNPAD, SNP, SNCyT, SNE)

    Definición de ejes de articulación (p.e. Información, Investigación, educación)

    Proceso de diseño y desarrollo organizacional aplicando las nuevas teorías, que incluya la definición de procedimientos

    12

  • Eje Estratégico: Políticas, instrumentos de política, marco legal y aspectos financieros

    Líneas de Acción Acciones Actividades Insumos (Alcance) Tiempo / Responsables

    Indicadores de seguimiento a la articulación de los sistemas

    Implementación de la estructura organizacional. Establecer metas para la articulación

    Implementación de indicadores de GR dentro de los procesos de evaluación de la gestión de las entidades

    Definición de un sistema de Indicadores de Gestión del Riesgo Revisión de indicadores existentes en las entidades/sectores.

    ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

    PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

    Aplicación de mecanismos existentes para la financiación Transferencia del Riesgo3

    Actualización de norma sobre subsidios para seguros a bienes privados Resultados de los estudios realizados por MHCP sobre estrategia de financiamiento ( a su vez se requiere información sobre

    activos, estimación de pérdidas, determinación de precios de los

    amenazas, exposición al riesgo, valoración de

    3 Es necesario delimitar el alcance a la implementación de instrumentos de transferencia del riesgo, para evitar que se promueva el tema del riesgo como una oportunidad de negocio para los privados y las implicaciones de la intervención de empresas internacionales. Adicionalmente es importante reafirmar las responsabilidades del Estado en cumplimiento de los principios constitucionales.

    13

  • Eje Estratégico: Políticas, instrumentos de política, marco legal y aspectos financieros

    Líneas de Acción Acciones Actividades Insumos (Alcance) Tiempo / Responsables instrumentos) Actualización catastral

    Instrumentos de gestión y financiación existentes en la ley, aplicables por los diferentes entes territoriales

    Identificación y análisis de los instrumentos existentes en la normatividad y sus condiciones de aplicación para la GR en los entes territoriales Asistencia técnica a los entes territoriales para la aplicación de los instrumentos

    Reactivación y/o reestructuración de los fondos existentes

    Evaluación del funcionamiento de los fondos Incorporación de criterios de evaluación de proyectos de inversión, asociados al tema de Riesgo. Incorporación de proyectos de GR como proyectos financiables dentro de los fondos

    Generación de nuevos instrumentos para la financiación de la GR Estrategias de incorporación de

    criterios de elegibilidad asociados a la GR, para

    14

  • 15

    Eje Estratégico: Políticas, instrumentos de política, marco legal y aspectos financieros

    Líneas de Acción Acciones Actividades Insumos (Alcance) Tiempo / Responsables proyectos de inversión. Requisitos para la aprobación de empréstitos. Componente de GR en las fichas BPIN, EIA y de licencias ambientales.

    Estudio de viabilidad para la generación de nuevos instrumentos de financiación (p.e. fondos para la GR)

    Diagnóstico de las fuentes y mecanismos existentes para el financiamiento de la GR Diagnóstico de las inversiones que se están realizando en la GR Estimación económica de los riesgos existentes

    Incorporación de los gremios/sectores dentro de los procesos de conocimiento y monitoreo del riesgo

    Identificación de las responsabilidades y alcances de los gremios según la normatividad vigente Incorporar la figura de los gremios dentro de la articulación de los sistemas Negociación con los gremios/sectores para establecer productos y procedimientos

  • 4.4. Observaciones, discusiones, reflexiones y comentarios con respecto a las relatorías y las propuestas de las mesas de trabajo. a. Con respecto al tema de Planificación y Ordenamiento Territorial:

    - El IGAC cuenta con un proyecto de Cooperación Internacional con el Gobierno de Suecia, el cual tiene como objetivo desarrollar metodologías y un sistema de información para el ordenamiento territorial, en sus tres niveles. Esto hace parte del componente “fortalecimiento institucional, asistencia técnica para generación de cartografía, uso y aplicación en procesos de planificación”.

    - El IGAC viene trabajando en la articulación de sistemas para el fortalecimiento

    regional y local y en la generación de insumos para los POT tales como cartografía actualizada y guías metodológicas.

    - Se llama la atención sobre los procesos desarticulados que adelantan IGAC,

    IDEAM, INGEOMINAS y el MAVDT de apoyo a los POT.

    - Se propone un trabajo catastral con enfoque hacia el ordenamiento territorial.

    - Se llama la atención sobre el papel que debe jugar el DANE en los estudios de vulnerabilidad.

    - El problema de la Gestión del Riesgo no es un problema institucional, ni de

    información; eso sería reducirlo, nuevamente, a una visión tecnocrática.

    - En Colombia se ha avanzado mucho, en los últimos 10 años, en el desarrollo de información, particularmente de amenazas; sin embargo, no contamos con análisis de riesgos (un escenario de riesgo se expresa fundamentalmente en daños y pérdidas a futuro que pueda producir un evento en unas condiciones de vulnerabilidad determinadas).

    - Los procesos de ordenamiento territorial, desde el unto de vista de la Ley 388 de

    1997, reducen el análisis de riesgos a un análisis de la amenaza.

    - Es importante el monitoreo de lo físico pero también de los procesos sociales de construcción del riesgo, bajo indicadores técnico – sociales.

    - Se destaca la importancia del conocimiento cultural, así como se ha reconocido la

    importancia del conocimiento técnico – científico. b. Con respecto al tema de la Educación y Comunicación:

    - Se resalta que el nivel más importante para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la educación es el de básica primaria (en general en la formación de niños).

    - Se destaca la Gestión del Riesgo como componente de los Planes Ambientales

    Escolares - PRAES y el trabajo que viene desarrollando los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, los cuales operan en la mayoría de

    16

  • los departamentos del país bajo el apoyo de los Ministerios de Educación y Ambiente.

    - Otros componentes de la educación están orientados, por un lado, a llegar hasta el

    ciudadano, hasta las comunidades y, por otro lado, hasta los tomadores de decisiones.

    - Se desconoce la dimensión pedagógica, didáctica y compleja que implica un

    proceso educativo.

    - Se propone (recomienda) que el Ministerio de Educación Nacional prepare un documento general de lineamientos conceptuales y metodológicos para abordar el tema curricular y, por otro lado, se construyan materiales contextualizados, ya que los genéricos no le sirven a la gente.

    - Se propone (recomienda) buscar que la ESAP, en sus capacitaciones a

    gobernantes y en los procesos de formulación de los planes de desarrollo, incorpore el tema de la Gestión del Riesgo.

    - Se informa que la DPAD estableció un compromiso con la ESAP para la

    capacitación de alcaldes, gobernadores, senadores y representantes. Así mismo, se ha comenzado un trabajo con el SENA, con el fin de poner a disposición del SNPAD de sus herramientas tecnológicas y pedagógicas.

    c. Con respecto al tema de Políticas, Marco Legal y Aspectos Financieros:

    - Se llama la atención sobre la necesidad de incorporar otros actores a la mesa o a esta parte temática de la agenda: Ministerios de Comunicaciones, Minas y Energía, Salud, Cultura y Educación, Acción Social y COLCIENCIAS.

    - Se propone analizar futuras financiaciones de los grupos de trabajo en Gestión del

    Riesgo que varias instituciones cubren económicamente, en la actualidad, con recursos del crédito con el Banco Mundial y la incorporación de la Gestión del Riesgo en el próximo Plan Nacional de Desarrollo.

    - Se enfatiza sobre la necesidad de tener un marco de política de Gestión del

    Riesgo, antes de actualizar los instrumentos normativos.

    - Se deben tener en cuenta los compromisos internacionales, pero éstos deben evaluarse con respecto a su conveniencia para la Gestión del Riesgo en el país.

    Segundo día. 4.5. Introducción a las sesiones de trabajo del día 2 (Fernando Ramírez) Con base en las presentaciones que se hicieron ayer por parte de los grupos de trabajo, se comenzará a darle estructura a la Agenda Estratégica. Método de trabajo:

    17

  • - Mesas temáticas - Sesión plenaria - Presentación sobre la agenda estratégica para poner la discusión. • Recuento de las relatorías y propuestas: - Grupo de planificación y ordenamiento territorial Se destacan dos cosas importantes a manera de síntesis: La definición de objetivos específicos tanto del trabajo de la mesa como de la propuesta que queremos avanzar en ese sentido que tiene que ver con determinar los vacíos de información técnica, fortalecer la articulación de las instituciones nacionales, regionales y locales; dar soporte a las entidades regionales para el tema de las decisiones locales y fortalecer mecanismos nacionales, regionales y municipales de monitoreo, seguimiento a programas y proyectos. Esos objetivos se concretaron en 4 lineamientos básicos que tendrían que ver con: 1) El fortalecimiento del trabajo de la Gestión del Riesgo en el tema de la planificación y el ordenamiento territorial a nivel regional y local; 2) Protocolos de monitoreo o de evaluación – actuación; 3) Estrategias de control y seguimiento a los proyectos y 5) El fortalecimiento de las redes de monitoreo regional y local. Desde cierto punto de vista tenemos elementos allí que, aunque están relacionados, tienen que ver al menos con dos elementos que podríamos considerar como ejes estratégicos:

    1. El desarrollo del conocimiento y el monitoreo sobre el riesgo mismo. 2. Cómo ese reconocimiento y los resultados de ese monitoreo se incorporan en

    planes de desarrollo y en planes de ordenamiento territorial. En el caso de las políticas: Líneas de acción que tienen que ver básicamente con la modernización del SNPAD y con estrategias de financiamiento para la Gestión del Riesgo; en materia de modernización del sistema nacional una serie de acciones que después se dividen en actividades e insumos o alcance de la actividad, que tienen que ver con la actualización de normas, con la necesidad de un marco de políticas para la Gestión del Riesgo, con la articulación de los distintos sistemas nacionales que, de lejos o de cerca, tienen responsabilidades en el tema a nivel de la estrategia de financiamiento, con la aplicación de mecanismos existentes y con la generación de nuevos instrumentos para la financiación de la Gestión del Riesgo. Mesa de educación sobre Gestión del riesgo: se plantearon acciones o líneas de acción que tienen que ver con: Organización, con el tema de educación, con el tema de comunicación y con unos elementos comunes a educación y comunicación y para cada una de estas líneas hay una serie de puntos sobre los cuales se debería trabajar.

    18

  • Se deben tener en cuenta estos puntos de las presentaciones del día de ayer, así como algunas consideraciones que se presentaron, principalmente una que tiene que ver con cómo deberíamos plantear, de alguna manera, el marco político como base de cualquier consideración organizativa o de financiación; es decir, sin marco político, sin saber cuáles son los objetivos a largo plazo y las líneas de acción a largo plazo, es difícil discutir el tema de la organización a detalle. • Se retoma el tema de la Agenda Estratégica. - Qué es lo qué significa una agenda estratégica de trabajo - Por qué se propone construir una agenda estratégica de trabajo - En términos prácticos, documentales y de formulación propositiva, cómo podríamos

    pensar la elaboración de la agenda estratégica. 1. En Colombia como en los demás países andinos, el tema de la Gestión del Riesgo no aparece en la agenda política, ni a nivel nacional, ni regional, ni local. Esto nos hace pensar en la necesidad de tener unas orientaciones de mediano y largo plazo que permitan generar un proceso que lleve a que el tema de la Gestión del Riesgo sea considerado en esas agendas. 2. a pesar de contar con instrumentos de diferente tipo, tanto instrumentos técnicos como políticos, el país no cuenta con una política en el tema. Es necesario contar con una agenda estratégica que además permita definir esos elementos de orientación política o en el mejor de los casos, represente esos elementos de orientación política hacia el futuro. Ese proceso tiene que ver con dos acciones sucesivas - La formulación técnica de la agenda estratégica. - La venta política de la agenda estratégica. Características de la Agenda: - Es un instrumento propositito, es de carácter programático. - No tiene un diagnóstico (aunque está basado en los diagnósticos que se han venido

    realizando en el proceso: consultoría, talleres, mesas de trabajo). - Tiene un corto documento de justificación. - tiene que mostrar su estructura y su finalidad. En ese sentido, tiene que tener definido

    un objetivo claro y grandes ejes (ya definidos) mediante os cuales se obtiene ese objetivo.

    Contenido de la Agenda: 1. Sustentación / justificación (Preámbulo) 2. Estructura:

    - Objetivos - Ejes temáticos

    19

  • Cada eje temático está organizado en unas líneas de acción y, en algunos casos, unas actividades gruesas o tareas y hasta ese nivel podría ser la desagregación de un instrumento de ese tipo; sin embrago, nos faltan unos elementos que son párrafos que nos digan el eje temático qué significa. Otros elementos: - El tiempo - La secuencia de las propuestas - Responsabilidades / participantes 4.6. Mesas de trabajo Temáticas. Segunda sesión. 4.7. Relatorías segunda sesión. (Presentaciones del resultado de las mesas de trabajo de la mañana) 4.7.1. Mesa No. 1: Política, Instrumentos de Política, Marco legal y Aspectos

    Financieros. El propósito fundamental de esta estrategia es: Generar un marco de política y los instrumentos que van adjuntos a todo ese marco de política para la Gestión del Riesgo en el país, mediante un proceso concertado con los diferentes actores. Instrumentos: normativos y financieros Líneas de acción: 1. Consolidación del marco político para la Gestión del Riesgo. 2. Estrategia de financiamiento para la Gestión del Riesgo. Se hizo un Cambio con respecto a la propuesta inicial: la consolidación del marco político, era la línea gruesa, dentro de la cual está el proceso mismo de modernización del sistema, así como la modernización y actualización de normas y la generación de todos los instrumentos que se requieren. Primera línea de acción: Para concretar el tema del marco político: Adicionalmente a la formulación de un documento CONPES, se propone la formulación de un documento de ley con el fin de adquirir los compromisos políticos y los responsables, así como tener el respaldo de los mandos desde la presidencia y los ministerios. En cuanto a la actualización de normas: - La actualización del Decreto 919 de 1989 y del Decreto 93 de 1998. - Posterior a eso las normas sectoriales que habíamos planteado ayer. - La generación de normas específicas, que en este caso, ya hay unas identificadas en lo que tiene que ver con la asignación de subsidios para el tema de aseguramiento de

    20

  • bienes privados, algo de amenazas antrópico tecnológicas, que no se ha desarrollado aún en la ley y la reglamentación del sistema general de participaciones. Para la acción sobre la articulación y coordinación de los sistemas nacionales, tenemos inicialmente 5 sistemas: SINA, SNPAD, SNP, SNCyT, el Sistema Nacional de Educación. Consideramos también que está en consolidación el Sistema Nacional de Cooperación Internacional, que también entraría a jugar un papel dentro del tema de la Gestión del Riesgo. Para esta articulación, tenemos 3 subactividades o insumos para lograr la articulación:

    1. La definición de los ejes de articulación: La investigación, la información y la educación.

    2. La definición de indicadores de seguimiento para la articulación de estos sistemas, esto está amarrado a la definición de las metas de esa articulación.

    3. La implementación de los indicadores de Gestión del Riesgo dentro de los procesos de evaluación de la gestión de las entidades.

    Segunda línea de acción. Estrategia financiera para la Gestión del Riesgo: Acciones generales: - La aplicación de los mecanismos existentes. - La generación de nuevos instrumentos. Se debe tener cuidado con el tema de los instrumentos de transferencia del riesgo, ya que estos podrían significar la privatización de este tema y convertirlo en un negocio de algunas entidades privadas. Hasta qué punto se puede despojar al estado de unas responsabilidades que tiene definidas. La evaluación de los instrumentos de gestión y financiación existentes en la ley, que son aplicables por los entes territoriales. La reactivación o reestructuración de los fondos existentes, cuáles son esos fondos. Para la generación de nuevos instrumentos para la financiación de la Gestión del Riesgo, los insumos o subactividades son las estrategias de incorporación de criterios de elegibilidad que tienen que ver con la Gestión del Riesgo, en todos los proyectos de inversión, que presentan los diferentes entes territoriales y que, además, se establezcan o se propongan unos requisitos para la aprobación de todos los créditos que tengan que ver con la Gestión del Riesgo. La otra es desarrollar y verificar que los criterios que están establecidos, por ejemplo en las fichas BPIN, tengan esa visión integral de la Gestión del Riesgo, incorporar también en los estudios de impacto ambiental y es el tema de licencias ambientales. Finalmente, esas acciones están soportadas en este flujograma que tiene las diferentes líneas de acción y su correlación en el tiempo. Dentro del primer momento de 5 años, se identificó la línea de acción de consolidación del marco político y la estrategia de financiamiento se propuso para un plazo de 10 años, considerando que ésta requiere muchos más insumos y acciones y que el tema del marco de políticas es más factible para desarrollar en ese momento de 10 años.

    21

  • • Intervenciones sobre la presentación. Aspectos destacados: - Se ha discutido acerca de la necesidad de la elaboración de un Documento CONPES,

    que establezca el marco de política sobre la gestión del riesgo. - Se ha propuesto, como parte de la Agenda Estratégica, la elaboración de un

    documento en Gestión del Riesgo para el Plan Nacional de Desarrollo. Esta sería una aplicación directa de la agenda en el muy corto plazo.

    - Se llama la atención, acerca de los niveles territoriales de actuación. - Se ha propuesto la creación de un marco de ley de reasentamiento. Se discute sobre la

    necesidad y pertinencia, teniendo en cuenta que existen experiencias, por ejemplo desde el sector energético de reasentamientos voluntarios.

    - También se establece la necesidad de tener un marco, por lo menos conceptual, de

    rehabilitación (diferente al tema de reconstruir, reubicar y reasentar). 4.7.2. Mesa No. 4: Planificación y Ordenamiento territorial. Objetivo General: Fortalecer adecuadamente la incorporación del componente de Gestión del Riesgo en los procesos de ordenamiento territorial y planificación en los diferentes niveles de organización territorial que existen en el país. Objetivos específicos:

    1. Determinar los vacíos de información técnica necesarias para la toma de decisiones en los diferentes niveles de planificación territorial en Gestión del Riesgo y establecer una estrategia tendiente a su producción y difusión.

    2. Fortalecer la articulación de las instituciones nacionales, regionales y locales en el tema y establecer un programa de apoyo al ajuste, desarrollo de los planes y programas orientados a la Gestión del Riesgo.

    3. Dar soporte a las entidades regionales para la toma de decisiones locales en los temas de Gestión del Riesgo y particularmente incentivos a los comités regionales de prevención y atención de desastres, las oficinas de planeación departamental y las corporaciones autónomas regionales.

    4. Fortalecer los mecanismos nacionales, regionales y municipales en monitoreo y seguimiento a los programas y proyectos de Gestión del Riesgo, definidos en los procesos de planificación y ordenamiento territorial.

    Acciones específicas a desarrollar para cumplir con esos objetivos, también definimos responsabilidades:

    1. Información: - Definir lineamientos de protocolos y estándares para apoyar a los

    diferentes niveles territoriales.

    22

  • - Fortalecer las instituciones futuras y generadoras de información y conocimiento soporte de las diferentes medidas en Gestión del Riesgo.

    - Crear una línea de investigación orientada al análisis de la vulnerabilidad. No hay ni metodologías ni métodos para abordar este tipo de análisis.

    2. Articulación:

    - Ajustar y actualizar al marco normativo para flexibilizar las acciones de las

    instituciones en los diferentes niveles territoriales, está relacionado con la mesa de políticas.

    2. Capacitación: Relacionada con el tema de información.

    - Incentivar la formación de profesionales en ciencias de la tierra, ciencias ambientales y Gestión del Riesgo y áreas afines.

    3. Financiamiento:

    - Generar un esquema de financiamiento en los diferentes niveles territoriales a través de instrumentos y mecanismos como pueden ser los seguros y los fondos.

    4. Gestión Sectorial:

    - Continuar y cumplir con los procesos de modernización del Estado, tales como los problemas de rendición de cuentas y ley anticorrupción.

    - Identificar los puntos que deben ser de articulación de los diferentes sistemas nacionales con relación a la Gestión del Riesgo.

    En general una buena parte de la responsabilidad para cumplir con estos puntos está muy relacionada con los institutos de investigación y muy importante el apoyo del MAVDT, DNP, sobre todo en los temas de normatividad, financiamiento y recursos. • Intervenciones sobre la presentación. Aspectos destacados: - Las metodologías para análisis de vulnerabilidad y de riesgo ya existe desde la

    perspectiva de los riesgos profesionales, industrial y ambiental. - una recomendación es que pensemos de una vez en hacer análisis de riesgo, el

    pensar en términos de vulnerabilidad y amenaza son instrumentos analíticos que nos permiten, a partir de un modelo, ir diseñando el tema del riesgo, pero difícilmente un análisis de riesgo puede ser el resultado de hacer una análisis separado de amenaza y uno de vulnerabilidad.

    - Se ha generado una discusión acerca de la información, las escalas, las metodologías,

    la calidad, la pertinencia y la aplicabilidad, así como las responsabilidades en los análisis de riesgo.

    - Se ha discutido el tema del conocimiento y el riesgo, como parte de la mesa de

    planificación y ordenamiento. Se propone que la mesa discuta los temas por separado y se analice la necesidad de convertirla en una mesa independiente.

    23

  • - S llama la atención acerca de las limitaciones de la Ley 388 de 1997 en los siguientes aspectos: 1) no es una ley de ordenamiento territorial; 2) es muy urbana y 3) s´lo reconoce un nivel territorial: los municipios.

    4.7.3. Mesa No. 3: Educación y Comunicaciones. La justificación del tema la encontramos en la necesidad de generar una cultura integral de la Gestión del Riesgo en las diferentes poblaciones, desde los tomadores de decisiones hasta los niños, pasando por los profesores de todos los grados y niveles. Primera estrategia: Fortalecimiento del sector educativo en la Gestión del Riesgo, articulado a la educación ambiental. Se requiere la actualización del marco normativo, el cual exige actividades de revisión, análisis, ajuste, fortalecimiento, actualización y divulgación. Segunda estrategia: Establecimiento de la plataforma de Gestión Integral del Riesgo en el Ministerio de Educación y en las secretarías de educación, en coordinación con las entidades de los diferentes sistemas. Tercera estrategia: Diseño de lineamientos de política educativa para la incorporación curricular de la Gestión del Riesgo en el marco de la educación ambiental, bajo el enfoque de derechos. Aquí entrarían actividades como: discusión y unificación de conceptos, las metodologías, los significados y todo esto amarrado al tema cultural. Al hablar de currículos nos estamos refiriendo a los de colegios, educación inicial básica primaria, secundaria, pregrado, postgrado, etc. El diseño e implementación de una red nacional de educación y de comunicación en Gestión del Riesgo. El diseño e implementación de un plan nacional de formación interinstitucional en la Gestión del Riesgo en el marco de la educación ambiental, de acá salen actividades grandes, como la generación de un sistema modular de formación en Gestión del Riesgo, la formación en ciencias de la tierra y ciencias ambientales. Establecer alianzas estratégicas con redes, sectores de desarrollo, ONGs, sector privado, medios de comunicación para la Gestión del Riesgo regional y local. Implementación de una prueba piloto o de varias pruebas que se puedan en las diferentes regiones y localidades. Diseño de sistema de indicadores de la Gestión del Riesgo para el sector educativo. Este sistema de indicadores apoyaría esa necesidad de seguimiento. La propuesta es que se desarrollen las variables académicas, de infraestructura y de participación ciudadana. Otra línea gruesa sería el fortalecimiento del sector y de los sistemas de comunicación desde la visión integral de la Gestión del Riesgo.

    24

  • Proponer unos lineamientos de política pública para el sector de la comunicación sobre todo en el manejo de los medios, de la información con la visión de la Gestión del Riesgo, como un derecho y, por otro lado, establecer estrategias de comunicación hacia la formación, para la generación de la cultura en la Gestión del Riesgo. • Intervenciones sobre la exposición. Aspectos destacados: - Teniendo en cuenta la construcción social del riesgo, se requiere avanzar en

    propuestas pedagógicas orientadas a las comunidades. - Se informa que “PREDECAN firmó con el Centro Regional de Información sobre

    Desastres, el CRI de la OPS, que tiene sede en San José de Costa Rica, un convenio para desarrollar centros de documentación físicos y virtuales en los 5 países de la Región Andina.

    - La escuela no puede seguir trabajando a espaldas de lo que ocurre con la comunidad,

    entonces hay necesidad de vender la idea también a las instituciones de que extrapolen la Gestión del Riesgo a su comunidad. En la medida en se organice la oferta institucional, necesariamente implicará una organización de la demanda.

    - Es necesario buscar la forma de darle continuidad a las mesas de trabajo y su

    articulación con las comisiones temáticas del SANPAD. - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial, reconoce su

    responsabilidad en el tema y, por consiguiente, su compromiso de seguir coordinando la mesa temática.

    - Se propone revisar los proyectos de investigación que financia COLCIENCIAS y sus

    resultados finales. - Se pone a disposición del proceso el Sistema de Información en Desastres,

    Hidrometeorología y Medio ambiente, de la Universidad de la Salle. 4.8. Última Sesión. Plenaria, conclusiones, acuerdos y compromisos Intervención de Fernando Ramírez. Teniendo en cuenta distintos niveles de desarrollo de los ejes temáticos, es necesario definir una ruta de trabajo, unos tiempos y unos resultados. Se propone convocar a una o dos reuniones de cada mesa, bajo la responsabilidad de cada coordinador. Se propone que una vez culminado ese ejercicio se haga una pequeña reunión de los coordinadores y relatores de los grupos que permitan unificar, más que contenidos, la forma de presentación. Esto con el fin de elaborar un documento para el Plan Nacional de Desarrollo. Con respecto a la Agenda Estratégica se requiere trabajar en los siguientes aspectos: la presentación, el preámbulo, los objetivos genéricos, etc.

    25

  • Otro aspecto es la propuesta de consolidación de las mesas de trabajo, de tal manera que se logre generar una dinámica que le de continuidad y tiempo más largo de trabajo, en dos aspectos principales: 1. Cómo el trabajo de las mesas coadyuva a retomar, al menos en los temas que les compete a esas mesas, el trabajo de las comisiones asesoras o de los comités del sistema nacional. 2. Cómo en la perspectiva planteada dentro del tema de políticas en la agenda estratégica que nos presentaron hoy, en el cual aparece la necesaria revisión del marco legal e institucional que existe en el país sobre el tema, podemos contribuir con la experiencia misma de las mesas de trabajo. - Es necesario empezar a visualizar cómo esa agenda de trabajo se lleva a cabo. - Cómo introducimos eso dentro del plan nacional de desarrollo. - Cómo garantizar la consolidación de las mesas de trabajo a través del desarrollo de una serie de actividades entre las cuales está, por ejemplo, que sean interlocutoras de los consultores de PREDECAN que están avanzando en las diferentes temáticas de acuerdo a los resultados. Se propone una nueva mesa de trabajo en cabeza de las instituciones técnico científicas que tienen que ver con el desarrollo del conocimiento y del monitoreo del riesgo en el país. La nueva mesa del Conocimiento y Monitoreo del Riesgo será coordinada por el IGAC, quien convocará a las demás instituciones relacionadas con el tema, para trabajar a partir de algunos insumos establecidos desde la Mesa de Planificación y Ordenamiento Territorial. A la mesa se sumaría el Departamento Nacional de Planeación, especialmente por el tema relacionado con las inversiones que se hacen a nivel territorial en Gestión del Riesgo. Para el tema de fortalecimiento de la gestión regional y local, el representante del CREPAD Cundinamarca, señor Jaime Matiz, se propuso como vocero para convocar a una mesa regional, para lo cual se harán las coordinaciones necesarias con el representante de la DPAD, el señor Gustavo Gutiérrez. Para los próximos días, cada mesa tendrá una propuesta de su eje temático para el Plan de Desarrollo. Las propuestas serán integradas en un solo documento en reunión del próximo jueves 28 de septiembre, entre los coordinadores de las mesas y representantes de Planeación Nacional. Se propone que cada mesa genere propuestas orientadas a la gestión local y regional, teniendo en cuenta la coyuntura de tener para el próximo año elecciones de alcaldes, gobernadores, diputados y concejales.

    26