32
MENINGITIS: Milton Darío Gómez De la cruz Karol De la rosa Torres Karhen Landero Hernández Ana Teresa Osorio Carreta Estefanía Ríos Ojeda LIC. MEDICO CIRUJANO 5TO SEMESTRE

Meningitis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Meningitis

MENINGITIS:Milton Darío Gómez De la cruz

Karol De la rosa Torres

Karhen Landero Hernández

Ana Teresa Osorio Carreta

Estefanía Ríos Ojeda

LIC. MEDICO CIRUJANO

5TO SEMESTRE

Page 2: Meningitis

La meningitis es una inflamación de las

leptomeninges:

1. Piamadre

2. Aracnoides

3. Espacio subaracnoideo

Page 3: Meningitis
Page 4: Meningitis

EXISTEN 2 TIPOS DE MENINGITIS:

Meningitis infecciosa

• Meningitis purulenta

• Por lo general bacteriana

Meningitis linfocítica

• Por lo general viral

Page 5: Meningitis

MENINGITIS BACTERIANA:

Etiología:

1. Streptococcus pneumoniae

2. Haemofilus influenzae

3. Neisseria Meningiditis

4. Listeria Monocytogenes

En los neonatos los patogenos causales mas

frecuentes son los estreptococos del grupo B.

Page 6: Meningitis

FACTORES DE RIESGO:

Traumatismos craneanos

Otitis media

Intervenciones neuroquirurgicas

Fistulas dérmicas

Sepsis sistémica

Estados de inmunodeficiencia

Page 7: Meningitis

PATOGENIA:

Los agentes causantes se replican y lisan en el

LCR

Liberacion de mediadores inflamatorios

Microorganismos patogenos, neutrofilos, y

albumina pasen al LCR.

Se produce tromboflebitis

Page 8: Meningitis
Page 9: Meningitis

SIGNOS Y SINTOMAS:

Fiebre

Cefalea

Nauseas y vómitos

Rigidez de nuca

Disminución del nivel de conciencia

Escalofríos

Signo de kerning y brudzinski

Alteración de la función mental o nivel

de conciencia.

Page 10: Meningitis

DIAGNOSTICO:

El DX se basa en una buena anamnesis y examen

fisico apoyado de los estudios de laboratorio.

La Puncion lumbar es necesaria para el diagnostico

de certeza.

Estudios neuroimagenologicos.

Page 11: Meningitis

ANAMNESIS:

1. Fiebre y convulsiones

2. Exposición a infectados

3. Síntomas gripales u otros

4. Cirugías craneales

5. Conductas sexuales riesgosas

6. Paperas

7. Mordidas de animales

8. Consumo de lácteos no pasteurizados

Page 12: Meningitis

EXAMEN FÍSICO:

Triada clásica

Síntomas meníngeos: rigidez de nuca, signo de

Kernig, signo de brudzinski.

Page 13: Meningitis

SIGNO DE KERNIG

Page 14: Meningitis

SIGNO DE BRUDZINSKI

Si al hacerlo se produce una dilatación de las

pupilas, se obtiene el signo de flatau.

Page 15: Meningitis

EXÁMENES: PUNCIÓN LUMBAR

Page 16: Meningitis

consiste en la inserción de una aguja, entre las vértebras lumbares L3/L4 o

L4/L5 hasta llegar al canal raquídeo. El paciente debe estar en una posición

supino lateral para la practica de esta.

El LCR fluye pasivamente gracias a la presión del mismo. La cantidad de

líquido recogido deberá ser la mínima indispensable esta indicado menos de

2 ml.

El LCR tiene un color claro, pero en presencia de alteraciones puede adquirir

turbidez, presencia de hematíes y principalmente con coágulos por

fibrinógenos ocasionado por la meningitis.

Previo al proceso se desinfecta la zona de punción con tintura de yodo o

isodine de preferencia.

Page 17: Meningitis

CONTRAINDICACIONES:

Lesión intracraneal con efecto masa.

Compresiones medulares agudas que pueden

ser agravadas con la punción lumbar.

Lesiones cutáneas, infección local u óseas de la

región lumbar.

Bloqueo completo del espacio subaracnoideo al

realizada la PL puede empeorar el estatus

clínico del paciente.

Page 18: Meningitis

COMPLICACIONES

Reacción alérgica local a la solución antiséptica

empleada.

Sepsis local

Cefalea post punción (10-15 %)

Herniaciones cerebrales

Sangramiento local en el sitio de la punción

Meningoencefalitis purulenta e infección iatrogénica

del disco intervertebral

Page 19: Meningitis
Page 20: Meningitis

Fármaco Dosis en niños Dosis en adultos

Ampicilina 75 mg/Kg/6 hs 2 g c/4 hs

Cefotaxima 50-75 mg/Kg/6 hs 2 g c/6 hs

Ceftriaxona 50-75 mg/Kg/12 hs 2 g c/12 hs

Ceftazidima 75 mg/Kg/8 hs 2 g c/8 hs

Trimetropim-

sulfametoxazol

10 mg/Kg/12 0 24 hs 10 mg/Kg/12 hs

vancomicina 15 mg/Kg/6 hs 500 mg c/6 hs

cloranfenicol 25 mg/Kg/6 hs 1 g c/6 hs

Tratamiento para la Meningitis

Bacteriana

Page 21: Meningitis

MENINGITIS VIRAL:

Se manifiesta de en formasimilar a la meningitisbacteriana pero suevolucion es mas benignay los hallazgos en el LCRson diferentes.

Hay predominio delinfocitos en ves depolimorfonucleares.

El nivel de proteinas esmoderado y el nivel deglucosa es normal.

La meningitis viral (MV) o aséptica, también denominada serosa,

no bacteriana, abacteriana se describe Como un síndrome clínico

relativamente común que en ocasiones puede adquirir gravedad, y

que puede ser causado por diversos virus.

Page 22: Meningitis

SINTOMAS:

DOLOR DE CABEZA INTENSO

VOMITO

FIEBRE

CUELLO RIGIDO

SALPULLIDO

DIARREA

RESFRIADO COMUN

Page 23: Meningitis

DIAGNOSTICO

PUNCIÓN LUMBAR

LABORATORIO:

PCR

ELISA

Page 24: Meningitis

DIAGNOSTICO:

Debe hacerse diagnóstico diferencial con las formas:

encefalíticas y no paralíticas de la poliomielitis

rabia,

meningoencefalitis por parotiditis

encefalitis transmitidas por garrapatas

meningitis o encefalitis por bacterias, micoplasmas,

protozoarios, leptospiras y hongos y entre

arbovirus y enterovirus.

Page 25: Meningitis

TRATAMIENTO:

Aislamiento del paciente

Guardar reposo

Adecuado control térmico

Manejo de hidratación

Anti convulsionantes

Diuréticos

Esteroides

NO USAR ASPIRINAS

Page 26: Meningitis

MENINGITIS TUBERCULOSA

Es una forma grave y representa el 5-10% de las

formas extrapulmonares.

La meningitis tuberculosa es causada por el

Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa

la tuberculosis y que se disemina al cerebro desde

otro sitio en el cuerpo.

Llega al SNC a través de la diseminación

hematógena directa y ruptura de un foco para

meníngeo antiguo en el espacio subaracnoideo

Page 27: Meningitis

FACTORES DE RIESGO

SIDA

Consumo de alcohol en forma excesiva

Tuberculosis pulmonar

Sistema inmunitario debilitado

Page 28: Meningitis

SÍNTOMAS

Los síntomas por lo regular aparecen gradualmente y pueden abarcar:

Fiebre y escalofríos

Cambios en el estado mental

Náuseas y vómitos

Sensibilidad a la luz (fotofobia)

Dolor de cabeza intenso

Rigidez en el cuello (meningismo)

Agitación

Fontanelas abultadas

Disminución del estado de conciencia

Alimentación deficiente o irritabilidad en los niños

Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás (opistótonos)

Page 29: Meningitis

TRATAMIENTO:

Debe se precoz y basarse en inicialmente en la sospecha clinica.

Rifampicina e isoniacida durante 9 meses.

-adicion de pirazinamida.

Glucocorticoides

-Aporta una mejoria clinica.

-Mejora las anomalias del LCR.

-Disminuye la presion intracraneal.

En caso de hidrocefalia sintomatica debe considerarse drenaje ventricular externo, a menudo seguido de la insercion de un dispositivo de derivacion interna del LCR.

Page 30: Meningitis

EXAMENES

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Biopsia del cerebro o las meninges

Hemocultivo

Radiografía de tórax

Análisis del LCR para conteo de células, glucosa y proteína

Tomografía computarizada de la cabeza

Tinción de Gram, otras tinciones especiales y cultivo de LCR

Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) del LCR

Prueba cutánea para tuberculosis (PPD)

Page 31: Meningitis

COMPLICACIONES

• Daño cerebral

• Acumulación de líquido entre el cráneo y

el cerebro (derrame subdural)

• Hipoacusia

• Hidrocefalia

• Convulsiones

Page 32: Meningitis