6
MERCANTILISMO Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado. Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación. En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares sobre los que se sustentaba el mercantilismo: La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado. La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras. Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas. Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio. Muchos son los personajes que abogaron y defendieron el mercantilismo. Entre todos ellos destaca el francés Jean-Baptiste Colbert, Ortis de Olivares en Francia, Child y King en Inglaterra. El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas. Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas competitivas de cada país (cada nación

Mercantilismo y Escuela clasica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el mercantilismo y la escuela clásica según la economia

Citation preview

Page 1: Mercantilismo y Escuela clasica

MERCANTILISMO

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.

Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación.

En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares sobre los que se sustentaba el mercantilismo:

• La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.

• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras.

• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.

• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio.

Muchos son los personajes que abogaron y defendieron el mercantilismo. Entre todos ellos destaca el francés Jean-Baptiste Colbert, Ortis de Olivares en Francia, Child y King en Inglaterra.

El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas. Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le permiten obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar para importar otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales preciosos, la oferta de éste aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.

Page 2: Mercantilismo y Escuela clasica

FISIOCRACIA

La Fisiocracia, también denominada Fisiocratismo, es un sistema económico propio del siglo XVIII que se destacó por atribuirle exclusivamente a la naturaleza el origen de las riquezas, considerando a la agricultura la principal actividad económica y productora de las mismas. Surge como reacción al mercantilismo. Los fisiócratas, tal como se denomina a quienes profesan su apego a la Fisiocracia, creen que la participación de intermediarios en las etapas del proceso del proceso de producción y distribución de los bienes atenta contra el nivel de prosperidad y producción económica. Y la otra pata fundamental del pensamiento fisiócrata es la creencia en que la riqueza de una nación procede absolutamente de su propia capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas a instancias del comercio internacional.

Asimismo, se designa como Fisiocracia a la escuela de pensamiento económico, fundada en Francia en el siglo XVIII por los economistas franceses: Turgot, barón de Laune, François Quesnay y Pierre Nemours.

El aporte más importante de François Quesnay fueron sus cuadros econimicos en los cuales incluia a 3 clases diferentes:

Clase Productiva: Para él la única clase productiva era aquella que trabajaba la tierra. Clase Terrateniente: mandaban y organizaban a los trabajadores. Clase Estéril: Se encargaban de las actividades comerciales o industriales.

De acuerdo a la escuela fisiocratica, el buen funcionamiento económico de una nación estaría garantizado sin la intervención de gobierno alguno y si se halla estrictamente basado en la agricultura, porque según estos pensadores, solo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos empleados en el proceso de producción, produciéndose de esta manera un excedente económico. La fisiocracia, directamente, consideraba estériles propuestas como la manufactura y el comercio, en los cuales la incautación resultaría insuficiente para reponer los insumos utilizados.

Cabe destacar, que el sistema propuesto por la Fisiocracia queda resumido en el concepto de “laissez faire”, popular expresión francesa que refiere dejad hacer, dejad pasar, expresando la completa libertad de la economía, es decir, libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, mínima intervención del gobierno.

Page 3: Mercantilismo y Escuela clasica

ESCUELA CLÁSICAEs una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.La escuela clásica se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado.La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, “teoría valor trabajo”. A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las mercancíasLa teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a grandes rasgaos se pueden enumerar en los siguientes:1. Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.2. La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora valida es el mercado.3. Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda del Interés propio genere el beneficio de la sociedad.4. La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.5. Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.Por último se debe destacar que la escuela clásica promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados “oferentes y consumidores” basados en la teoría del valor trabajo.

Page 4: Mercantilismo y Escuela clasica

Pensamiento económico de John Maynard Keynes

El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme Desempleo. Frente a esto, la tradición de la economía clásica planteaba que, por tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una baja en los salarios.

Según el modelo neoclásico en un mercado libre el desempleo existe. Las personas que están desempleadas es porque exigen un sueldo demasiado alto respecto a su capacidad de producción. Estas personas podrían encontrar trabajo reduciendo sus expectativas salariales. En el modelo neoclásico con salario mínimo y desempleo, al eliminarse el mínimo los desempleados encontrarían empleo, porque los empresarios contratarían a más gente.

En contraposición el modelo del empleo Keynesiano reflejaría mejor la situación de la gran depresión. Según este modelo el problema que tenemos con este sistema es que en ocasiones la producción es inferior a lo deseable y por eso se produce desempleo. Al existir desempleados no adquieren bienes y servicios y las empresas no contratan a más gente porque no hay suficiente demanda. Keynes propone es aumentar el gasto público, de forma que aumentando el gasto público se aumente el empleo el cual a su vez vuelva a crear empleo hasta volver a alcanzar otro punto de equilibrio.

En resumen:

El aumento de la demanda, activa la economía y combate el desempleo El ingreso da origen al consumo o al ahorro Los intereses empresariales son el origen de la inversión Explico la inestabilidad económica en su relación con la inversión.

Page 5: Mercantilismo y Escuela clasica

Acepto que los mercados no son perfectos.