18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del MICROBIOLOGIA DE SUELOS TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 2 GRUPO: 303019_38 RICARDO MALDONADO_1072446777 GERARDO URREA OSORIO_12197582 EULALIO LEMUS PEREA_ 11.865.395 NELCY JULIANA ANAYA MARTINEZ_96012710450 TUTOR (A) SONIA AGUIRRE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

MICROBIOLOGIA DE SUELOS

TRABAJO COLABORATIVO

MOMENTO 2

GRUPO: 303019_38

RICARDO MALDONADO_1072446777

GERARDO URREA OSORIO_12197582

EULALIO LEMUS PEREA_ 11.865.395

NELCY JULIANA ANAYA MARTINEZ_96012710450

TUTOR (A)

SONIA AGUIRRE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO

AMBIENTE

(ECAPMA)

2015

Page 2: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

INTRODUCCION.

Los nutrientes minerales en el suelo están involucradas en las modificaciones,

en la estructura y el funcionamiento de las comunidades bióticas del suelo, la

actividad microbiana del suelo está influenciada por factores abióticos tales

como humedad, temperatura, pH, materia orgánica y el oxígeno presente en

los poros del suelo, todos estos factores están relacionados entre sí.}

Este informe está enfocado a presentar la interpretación de como los

microorganismos intervienen en la agricultura y en el sostenimiento ambiental,

ya que en el suelo conviven numerosos tipos de organismos microscópicos

como hongos, bacterias, actinomicetos, etc.; que pueden ofrecer grandes

beneficios. Estos organismos contribuyen en la formación del suelo ya que

participan en la degradación de materia orgánica y en los ciclos de elementos

como carbono, nitrógeno, oxigeno, azufre, Hierro, entre otros.

Page 3: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS ORIENTDORAS

DE LA UNIDAD 2 Y 3.

1. QUE ES LA RESILIENCIA DEL SUELO? POR QUÉ ES IMPORTANTE EN

LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS.

Habilidad del suelo recuperarse de una perturbación natural, o es el proceso

que permiten al suelo contrarrestar un stress y alteraciones.

En consecuencia, el entendimiento y conocimiento de la resiliencia del suelo es

esencial para adoptar las medidas de rehabilitación apropiadas para detectar

prácticas de manejo que deberían ser rechazadas.

La importancia de nuestro mundo natural se revela en las miles de maneras

diferentes en que los organismos de la Tierra interactúan entre sí, para

contribuir al balance del ecosistema global y la supervivencia del planeta. Un

atributo importante de los ecosistemas es la presencia de la resiliencia como

amortiguador de perturbaciones naturales pero sobre todo como factor de

regeneración de diversidad biológica. De aquí se desprende la gran

importancia de reducir los niveles de perturbación debido a las actividades

humanas ya que esto provoca que los niveles de resiliencia se reduzcan de

forma considerable y por lo tanto, exista un colapso en la diversidad biológica.

De esta manera, el concepto de resiliencia aplicado a la teoría de conservación

biológica implica grandes ventajas en términos de funcionar como posible

indicador del estado en que se encuentran los ecosistemas y su posible

aplicación para conservar áreas sensibles a perturbaciones considerando la

presencia de especies en peligro de extinción , especies endémicas y en

general la riqueza de especies.

2. QUE ES LA AMORTIGUACIÓN EDÁFICA? POR QUÉ ES IMPORTANTE

EN LA DESCONTINUACIÓN DEL SUELO.

Es el conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que

lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos

biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo,

Page 4: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización,

inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera

protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los

biológicos.

La función ecológica de los suelos de filtrar, amortiguar y transformar los

contaminantes viene determinada por las propiedades y características

edáficas y su interacción con dichos contaminantes. El suelo es un elemento

fundamental del ecosistema y preservar su calidad asegura el buen

funcionamiento de dicho ecosistema. El suelo es un elemento fundamental de

nuestro entorno. Es el soporte físico de plantas y seres vivos y forma parte de

los ecosistemas en estrecha relación con el medio acuático y el medio

atmosférico. No solo suministra alimentos y materias primas, sino que actúa

como receptor y filtro de muchos de los contaminantes que le llegan,

impidiendo su paso a otros compartimentos del medio como agua el rápido

desarrollo económico e industrial que vive la sociedad actualmente, está

sometiendo a nuestro entorno a grandes presiones de degradación ambiental

que, como la emisión de contaminantes, afectan en gran medida a los suelos.

La importancia de no contaminar los suelos hace referencia a la capacidad del

suelo para desempeñar las funciones edáficas dentro del ecosistema y

mantener la productividad biológica, la calidad ambiental y la salud de plantas y

animales y de la necesidad de preservar su calidad y sus funciones.

3. QUE ES LA EUTROFIZACION COMO SE PREVIENE?

Es un tipo de contaminación química de las aguas. Se da cuando es el exceso

de minerales y nutrientes en un ecosistema acuático que pueden llegar al punto

de afectar negativamente la biodiversidad, es el caso de un humedal

eutrofizado con demasiado nitrógeno, en la que las hojas de las plantas

marinas crecen a tal punto de afectar la luz y por lo tanto el resto de las

especies del lago, puede producirse de forma natural pero es la antropogenica

la que más debe de preocuparnos. El fósforo y el nitrógeno son los principales

causantes de esta aunque también es relevante cualquier otra sustancia que

pueda ser limitante para el desarrollo de las diferentes especies como el

Page 5: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

potasio, el magnesio y diferentes productos orgánicos. La eutrofización se

puede acelerar mediante la adición de nutrientes por parte del hombre.

La muerte y sedimentación de las plantas provoca el aumento de la demanda

de oxígeno de los sedimentos, lo cual tiende a reducir los niveles de oxígeno

disuelto. Los efectos de la eutrofización, que pueden ser perjudicial para la vida

acuática, se deben a las grandes variaciones de los niveles de oxígeno disuelto

entre día y noche como consecuencia de la fotosíntesis y de la respiración.

En términos generales, la eutrofización se puede prevenir evitando el arrastre

y acumulación de abonos nitrogenados y fosfatos procedentes de las tierras

agrícolas y ganaderas, el vertimiento de aguas residuales sobre los ríos

alimentadores de los lagos, utilización masiva de detergentes.

4. COMO PUEDE UTILIZAR LA MICROBIOLOGÍA DEL SUELO PARA

DESCONTAMINAR SUELOS?

Conociendo la existencia de una gran diversidad de microorganismos que

viven en el suelo, y que estos dependen de diversos factores ambientales

como son los nutrientes, humedad, aireación, temperatura, etc. Y los procesos

básicos que estos microorganismos desarrollan en el suelo, tales como la

absorción de nutrientes y expulsión de deshechos pueden ser usados para

descontaminar suelos, pues estos son capaces de aminorar la contaminación

como es el ejemplo de los hongos basidiomicetos ligninolíticos que producen

un conjunto de enzimas extracelulares para metabolizar la lignina que les

confieren, asimismo, la capacidad de degradar un amplio abanico de

contaminantes, en consecuencia, el conocimiento de las características

fisiológicas y bioquímicas así como de la ecología y genética de las especies

de microorganismos involucrados, es un requisito esencial, junto con el

conocimiento de la naturaleza del emplazamiento y la elección de un protocolo

adecuado, para lograr el objetivo de dichos tratamientos para tratar y recuperar

espacios contaminados.

Page 6: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

5. ¿QUE ES UN BIOFERTILIZANTE?

Un biofertilizante es un fertilizante orgánico natural que ayuda a proporcionar a

las plantas todos los nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo

creando un entorno microbiológico natural. Por ejemplo, se propone producir y

utilizar biofertilizante para mejorar el rendimiento de los cultivos mediante

bacterias nitrificantes (rizobios), hongos micorrizas y otros microorganismos

capaces de aumentar la accesibilidad de los nutrientes de las plantas presentes

en el suelo. Los materiales vivos aumentan la fertilidad de los suelos; algunas

bacterias de vida libre o simbiótica y algas verdeazuladas (cianobacterias) fijan

el nitrógeno gaseoso, produciendo amoníaco, que liberan, lo que aumenta la

fertilidad del suelo y el agua.

Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:

Permiten aprovechar residuos orgánicos.

Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de

carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber

agua.

Suelen necesitar menos energía para su elaboración.

Pero también tienen algunas desventajas:

Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando

debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo

humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio

ambiente.

6. ¿QUE ES UN SUELO SUPRESIVO?

Los suelos supresivos son suelos “inmunes” a diversos fitopatógenos,

las plantas que crecen en ellos poseen cierta resistencia a las

enfermedades producidas por agentes infecciosos en sus raíces. Si bien

este fenómeno se conoce desde hace algún tiempo aún no se

encuentran muy claros los mecanismos que lo explican. Las últimas

investigaciones se enfocan en las circunstancias ambientales,

características propias del suelo y la acción sinérgica de ambos factores.

Page 7: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

Entre ellos destacan la granulometría, la relación aireación – drenaje, el

pH, la composición de la materia orgánica del suelo y la biodiversidad de

la biota presente, en particular en la rizósfera. Se conoce un poco más

sobre el supuesto origen biológico de la supresividad en los suelos, ya

que en este sentido, adquieren especial importancia la rizósfera del

suelo y la acción de las micorrizas; así como al relación de estos

factores con propiedades físicas como la textura y el drenaje – aireación

y propiedades

Por ejemplo el sistema radicular de las plantas que se encuentra

asociada con micorrizas genera una especie de protección contra

hongos patógenos, actúan como depredadoras de estos. Contribuyendo

así al óptimo desarrollo de las plantas micorrizadas.

Otro ejemplo es la secreción de antibióticos por parte de algunos hongos

con el fin de inhibir el crecimiento de otros hongos los cuales son

patógenos, y compiten con los benéficos por nutrientes, esta acción es

similar al de las plantas que segregan por medio de su sistema radicular

sustancias alelopáticas, sustancias que inhiben el crecimiento de otras

especies, que podrían generar una competencia por nutrientes.

Entendido esto podemos decir que los suelos supresivos son producto

de una serie de interacciones específicas, entre los diferentes

microorganismos del suelo.

Químicas como el pH y la cantidad y composición de la materia orgánica.

Características de los suelos supresivos

Sensibilidad a tratamientos antimicrobianos y transferencia de la

supresividad.

Importancia de textura, contenido de iones minerales, temperatura,

humedad, pH del suelo.

Años de monocultivo pueden inducir supresividad en algunos suelos

(take-all del trigo en E.U.A., Australia, Holanda)

Page 8: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

7. ¿QUE SON PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL?

Son bacterias promotoras para el crecimiento vegetal, la inoculación contribuye

a la implantación, desarrollo y producción de cultivos, la fijación biológica de

nitrógeno, adquiere relevancia, y puede ser incorporada través de ciertas

asociaciones para aportar nitrógenos.

Un promotor biológico del crecimiento vegetal es una formulación que contiene

entre sus ingredientes, compuestos de origen biológico, que promueven una

mayor productividad de los cultivos tratados, logrando de esta forma que al

quedar colonizadas las raíces por las bacterias controladas por la acción de

fitohormonas, se promueven cambios en la arquitectura de las raíces (longitud,

volumen y número de raíces) y en la cantidad de tasa de aparición y tamaño de

macollos.

La producción agrícola sustentable requiere de estrategias que aseguren un

crecimiento sano de las plantas y un rendimiento rentable, por tal motivo el uso

de bacterias promotoras de crecimiento, permite mejorar o reducir las diversas

formas de fertilización química al suelo e incluso en pesticidas químicos,

logrando de esta manera que el suelo, la planta y el agricultor se beneficien.

8. ¿QUÉ ES UNA ENZIMA Y PARA QUÉ SIRVE SU COFACTOR?

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan

reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una

enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible, pero

que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir,

transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas

reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos,

las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos.

Cofactores enzimáticos:

Un cofactor es una molécula pequeña necesaria para la actividad de muchas

enzimas, los cofactores son iones metálicos o moléculas orgánicas que

participan con las enzimas en la realización de una actividad enzimática. A los

cofactores de naturaleza orgánica se le conocen como coenzimas. Algunos de

Page 9: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

los iones metálicos más comunes que actúan como cofactores son el

manganeso, el magnesio, el molibdeno, el cobalto, el zinc, el hierro, el níquel,

el potasio o el cobre. Una de las principales funciones de los cofactores es

sufrir las transformaciones químicas necesarias (oxidación y reducción entre

otras) para llevar a cabo la catálisis enzimática. De este modo la enzima queda

intacta pudiendo llevar a cabo la catálisis de nuevas reacciones simplemente

reemplazando el cofactor modificado por otro nuevo o devolviendo el cofactor a

su estado inicial.

9. De acuerdo al ciclo de la materia orgánica ¿qué función cumplen

los microorganismos?

‘Todos los microorganismos en la naturaleza  son polifuncionales pero no

todos  cumplen la misma función  ni actúan de la misma manera, pero

muchas veces algunos cumplen la misma función actuando  de diferente

manera’ tomado de http://www.controlbiologico.com/uso

%20microorganismos%20cana%20azucar.htm.De acuerdo al ciclo de la

materia orgánica, la función que cumplen los microorganismos, es la de

promotores de la descomposición orgánica. Los microorganismos ‘son

grandes  productores de ácidos orgánicos y  enzimas  digestivos que  se

secretan en su fuente  alimenticia (materia orgánica), degradándola para

luego absorber las moléculas más pequeñas que son liberadas para su

alimentación. Los hongos junto con las bacterias son los principales

descomponedores de la materia orgánica’. ‘Los microorganismos son el

transporte  obligatorio  de los nutrientes de la materia orgánica y  los

fertilizantes  químicos  depositados en el suelo  hacia las plantas’ tomado de

http://www.controlbiologico.com/uso%20microorganismos%20cana

%20azucar.htm.

Page 10: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

DIAGRAMA DE ALTERNATIVAS PARA ESTABLECER EN UN CULTIVO COMERCIAL CON PRÁCTICAS SOSTENIBLES.

Page 11: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

Page 12: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

CONCLUCIONES.

Los microorganismos aportan a que los alimentos sean sanos y de

calidad, a mejorar la estructura del suelo, al igual que la salud de las

plantas, nutrición ya que interactúan directamente en los ciclos

biogeoquímicos de los nutrientes.

La temática de microbiología y sostenibilidad nos adentra al mundo de

los microorganismos, logrando entender la importancia en el uso de

estas prácticas que ayudan a desarrollar sistemas agrícolas

productivos, rentables, conservadores de energía, ambientalmente

sanos y a preservar los recursos naturales.

Page 13: Microbiologia_Tarea_Momento_Dos_Grupo_303019_32.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Microbiología Del suelo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD): hacia el nexo entre

agricultura y medio ambientehttp://www.fao.org/sd/dim_en4/en4_041001_es.htm

Obtenido de La Contaminación del Suelo

http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-

suelo.shtml recuperado el 16 de Abril de 2015.

Covasevic, F., H. Echeverría y Y. Andreoli. 1995. Micorriación vesículo-arbuscular

espontánea en trigo en función de la disponibilidad de fósforo. Ciencia Del Suelo

13:47-51.

Smith AL (Ed) et al. (1997). Oxford dictionary of biochemistry and molecular

biology. Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. ISBN 0-19-854768-4.

Obtenido de Fertilizante orgánico natural procedente de fuentes naturales, como

estiércol animal o compost http://www.boletinagrario.com/ap-

6,biofertilizante,942.html recuperado el 14 de Abril de 2015.

Obtenido de SuelosSupresivos28noviembre, 2011;

http://ubvsuelos.wordpress.com/2011/11/28/suelos-supresivos/ Recuperado el 14 de

Abril de 2015.

Obtenido de los Cofactores http://medmol.es/glosario/85/ recuperado el 14 de Abril

de 2015.

Ing. Nelson Piraneque y Sonia Aguirre docente de la UNAD. – Modulo -Microbiología del suelo - Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Ambiente

SUELOS SUPRESIVOS: ¿CLAVE DEL DESARROLLO? - documento extraído el 04/03/15 de - http://nolaboreo.es/publicaciones/articulos/pdf/priv/101111SuelosSupresivosPrivado.pdf