117
Miguel Enrique Díaz Cardona Guía sobre Competencias Básicas y Genéricas para Emprendedores, dirigido a jóvenes que están por graduarse de una carrera con especialidad técnica, que se incorporarán al mundo laboral, a nivel nacional. ASESORA: M.A. MARÍA ILIANA CARDONA MONROY UNI VERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2012

Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

Miguel Enrique Díaz Cardona

Guía sobre Competencias Básicas y Genéricas para Emprendedores, dirigido a jóvenes que están por graduarse de una carrera con especialidad técnica, que se incorporarán al mundo laboral, a nivel nacional.

ASESORA: M.A. MARÍA ILIANA CARDONA MONROY

UNI VERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2012

Page 2: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

Este trabajo fue presentado por el autor como informe del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa

Guatemala, mayo de 2012

Page 3: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1 1. Diagnóstico Institucional 1 1.1 Datos generales de la Institución donde se realizó el EPS 1 1.2 Técnicas utilizadas para la fase de diagnóstico 3 1.3 Lista de necesidades/debilidades 3 1.4 Problema seleccionado 4 1.5 Solución propuesta como viable y factible 4 CAPITULO II 5 1. Perfil del proyecto 5 1.1 Aspectos generales 5 1.2 Descripción del proyecto 5 1.3 Justificación 6 1.4 Objetivos del proyecto 6 1.5 Metas 7 1.6 Beneficiarios 7 1.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 7 1.8 Recursos 8 CAPÍTULO III 10 1. Proceso de ejecución 10 1.1 Actividades y resultados 10 1.2 Productos y logros 11

Page 4: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

CAPÍTULO IV 96 1. Evaluación del proyecto 96 1.1 Evaluación del Diagnóstico 96 1.2 Evaluación del perfil del proyecto 97 1.3 Evaluación de la fase de ejecución 98 1.4 Evaluación de impacto 99 CONCLUSIONES 101 RECOMENDACIONES 102 BIBLIOGRAFÍA 103 APÉNDICE 104 ANEXOS 111

Page 5: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

INTRODUCCIÓN

En el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, se resume la última práctica realizada en el Instituto Técnico Mixto Industrial Guastatoya, El Progreso, previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. En este informe se delimita claramente los siguientes capítulos: Capítulo I: Diagnóstico Institucional, su estructura, recursos, debilidades detectadas dentro y fuera del plantel que sustentan la necesidad de aplicar el contenido del documento aquí propuesto. Para aportar los resultados anotados en este Capítulo, se utilizó la observación, investigaciones y entrevistas, tanto a la Directora como a los respectivos profesores y, alumnos del grupo objetivo, pudiéndose establecer la necesidad de brindar las herramientas básicas a los alumnos antes mencionados, para romper con el paradigma de que “sólo empleándome puedo salir adelante” y para administrar su propio taller y/o pequeña empresa al egresar del Instituto. Capítulo II: Perfil del Proyecto, contiene la respuesta y solución sugerida, a la debilidad detectada con base en los resultados arrojados en el Capítulo anterior, donde se refiere a la elaboración de un documento guía de aplicabilidad inmediata, dirigido a los (las) alumnos(as) de último año del ciclo diversificado, en este momento a los alumnos de la carrera de Mecánica General (Soldadura), para la creación y administración de su propia empresa, contribuyendo así a su independencia económica y a la productividad de este Departamento, puesto que generará sus propios ingresos y contribuirá a la creación de otros puestos de trabajo. Capítulo III: Proceso de Ejecución, se describe la manera en que se realizaron las actividades, los resultados y logros alcanzados de la concepción y elaboración del documento guía indicado en el Capítulo II. Así como el propio documento guía redactado, como se trabajó con el grupo de alumnos objetivo. Capítulo IV: Evaluación del Proyecto, para ir tomando las medidas correctivas pertinentes, se realizaron evaluaciones durante todo el proceso del proyecto, verificando así su validez, para ello se utilizó básicamente el listado de cotejo; además, de las opiniones de los propios alumnos; se tabuló dicha información y se interpretó los resultados. Asimismo, se incluye conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.

Page 6: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

1

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos Generales de la Institución donde se realizó el EPS

Nombre de la Institución Instituto Técnico Mixto Industrial Guastatoya, El Progreso Barrio El Calvario, Guastatoya, El Progreso

Tipo de Institución Entidad autónoma, cuyo objetivo es promover, a través de una educación de calidad, el desarrollo de los (las) jóvenes que eligen la carrera de Mecánica General (Soldadura) y, contribuir al progreso de la comunidad. Las clases se desarrollan de 07:30 a 13:00 horas.

Ubicación Geográfica El Instituto referido, está ubicado a 2 kms. de la ruta al Atlántico, en el área urbana del Barrio El Calvario de Guastatoya, El Progreso.

Estructura Organizacional (1)

________________________________________________________________________ (1) Información proporcionada por la Dirección del Instituto

DIRECTOR

SECRETARIA

CONSERJE

CONTADORA

GUARDIÁN

PROFESORES (5) AREA COMÚN

PROFESORES (6) ÁREA TÉCNICA

Page 7: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

2

Recursos Humanos

El Instituto Técnico Mixto Industrial, se encuentra organizado de la siguiente manera: Un Director, responsable de la buena administración, de la

calidad y del logro de los objetivos del Instituto. Un Contador, responsable del buen manejo financiero,

previsión de recursos económicos, recepción de pagos. Una Secretaria, dedicada a elaborar, controlar y archivar toda

la papelería y documentación tanto administrativa como docente.

Un Guardián, encargado del resguardo de todos los bienes que se encuentran en el Instituto.

Un Conserje, dedicado a la limpieza y orden del Instituto, así como a distribuir la papelería interna y externa del Instituto.

Cinco profesores del área común, responsables de desarrollar las clases teóricas del área común.

Seis profesores del área técnica, responsables de desarrollar las clases prácticas de la especialidad de Mecánica General.

40 alumnos de último año.

Equipo Computadoras Impresoras Máquina de escribir Calculadora Teléfonos Archivos de metal Grabadora Retroproyector Escritorios para oficina Sillas para oficina Sillas de espera Mesa para sesiones Cafetera y tazas Pizarrones Escritorios de paleta Equipo para taller de mecánica general Herramientas para taller de mecánica general Material para prácticas de mecánica general

Page 8: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

3

Financieros

El presupuesto anual del Instituto asciende aproximadamente a Q.118,800.00.

1.2 Técnicas utilizadas para la fase de Diagnóstico Para obtener resultados concretos y precisos, se tuvo a la vista los programas que los alumnos estudian en este último año, también se observó el ambiente de estudio, tanto aulas como talleres; se recabó la opinión de los profesores con relación a este proyecto y se encuestó a los alumnos para conocer sus expectativas al salir graduados de este Instituto. También se desarrollaron pláticas informativas relacionadas a los temas del documento guía, así como talleres de creación de una empresa, donde se fue desarrollando el contenido, para que se formaran una idea más real de lo que se pretende con este documento.

1.3 Lista de Necesidades / Debilidades Poca oferta de trabajo en el mercado local, por lo que los(las)

alumnos(as) recién egresados(as), tendrían que emigrar posiblemente a la capital o a un Departamento más industrializado, para competir por una plaza. O en muchos casos se emplean en actividades que nada tienen que ver con su profesión.

La mayoría de los alumnos en este momento, está más preocupado

por sus exámenes de fin de carrera, que por conseguir un empleo.

Pocos ya están pensando dónde podrían emplearse. Quizá un 10% ha pensado en tener su propio taller o en apoyar el de su papá o de algún familiar.

Falta un programa que los oriente a cómo empezar su propio negocio,

despertar el interés por independizarse, casi ninguno sabe cómo empezar, ni ha pensado en ello y si lo ha pensado temen hacerlo, su formación es puramente técnica y no para enfrentar este reto.

En el siguiente cuadro se resume algunos problemas encontrados, factores de incidencia y se sugiere una posible solución.

Page 9: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

4

No. PROBLEMA FACTORES QUE INCIDEN POSIBLE SOLUCIÓN

1 Poca oferta de trabajo

Políticas gubernamentales Poca inversión Inseguridad Cierre de empresas

Involucrar a las autoridades gubernamentales, municipales, empresariales, para concretar alianzas estratégicas y conjun-tamente buscar soluciones, para mejorar la inversión en este Departamento y lograr la crea-ción de mayores fuentes de trabajo con el objetivo de elevar la productividad.

2 El alumno está más preocupado por sus exámenes finales que por conseguir un empleo.

Los programas existen-tes no preparan para la vida, por lo que no se fomenta la conciencia de cómo se afrontará ese momento.

Introducir en los programas, temas para hacer conciencia y afrontar sin temor el momento de la inserción al mercado laboral.

3 Existe preocupación en algunos alumnos de ¿dónde se em-plearán al egresar?

Idem

Plantearles otras opciones, a manera que vean más allá de sólo buscar dónde emplearse.

4

Desconocimiento de cómo iniciar un taller propio o negocio.

Falta de una visión empresarial en los jóvenes que egresan del Instituto

En primer lugar romper paradigmas y en segundo la elaboración de un documento guía que los oriente a crear su propio taller o negocio y que egrese de su carrera, con la mentalidad de ser un empresario.

1.4 Problema Seleccionado

Desconocimiento de cómo iniciar un taller propio o negocio.

1.5 Solución propuesta como viable y factible Elaboración de una guía que les brinde los fundamentos de cómo iniciar su taller o negocio, para generar sus propios ingresos y propiciar nuevas fuentes de trabajo, que egrese de su carrera, con la mentalidad de ser un empresario.

Page 10: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

5

CAPÍTULO II

1. PERFIL DEL PROYECTO 1.1 Aspectos Generales

Nombre del Proyecto Guía sobre Competencias Básicas y Genéricas para Emprendedores, dirigido a jóvenes que están por finalizar una carrera con especialidad técnica.

Problema detectado

Desconocimiento de cómo iniciar un taller propio o negocio.

Localización El Instituto Técnico Mixto Industrial, Guastatoya, El Progreso, está ubicado a dos kilómetros de la ruta al Atlántico, en el área urbana del barrio El Calvario de Guastatoya, El Progreso.

Unidad Ejecutora La Dirección y Personal Docente del Instituto Técnico Mixto Industrial, Guastatoya, El Progreso

Tipo de Proyecto Este proyecto va dirigido a los estudiantes de último año de una carrera con orientación técnica y contribuir a cambiar mentalidades y formarlos como emprendedores, a través de los conocimientos básicos de cómo crear su propio negocio.

1.2 Descripción del Proyecto El presente proyecto consta de la elaboración del Documento Guía sobre Competencias Básicas y Genéricas para Emprendedores, dirigido a alumnos(as) que están por finalizar una carrera con especialidad técnica, del ciclo diversificado, de Guastatoya, El Progreso. El documento está estructurado con los siguientes temas:

Page 11: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

6

Tema 1 : EL(LA) EMPRENDEDOR(A) Tema 2 : EL PROCESO ADMINISTRATIVO Tema 3 : COSTOS, PRESUPUESTO E INVENTARIO Tema 4 : LEGISLACIÓN LABORAL, FISCAL Y MERCANTIL DE UNA

EMPRESA Tema 5 : SERVICIO AL CLIENTE Tema 6 : CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

1.3 Justificación

Después de analizar los programas actuales correspondientes a la carrera de Mecánica General (Soldadura) y de analizar las expectativas de empleo para los (las) alumnos(as) al egresar, se determinó la necesidad de iniciarlos y sobre todo interesarlos en la creación su propio taller o negocio, para contribuir a su subsistencia, la de su familia y a la generación de nuevos puestos de trabajo. Durante el desarrollo del presente proyecto hubo un interesante intercambio de conocimientos y de experiencias muy valiosas, con las personas con quienes se trabajó, lo cual enriqueció mucho más el resultado logrado.

Es importante hacer notar que los contenidos del documento propuesto, tienen como objetivo: romper paradigmas y despertar, no sólo el liderazgo de los (las) jóvenes, sino su visión emprendedora y creativa que coadyuve al desarrollo y crecimiento de la economía de su comunidad, aplicando principios y valores éticos en todo su actuar.

1.4 Objetivos del Proyecto

Generales

Brindar, a los (las) jóvenes que están por graduarse de una carrera con especialidad técnica, las competencias básicas y genéricas para crear y administrar su propia empresa.

Específicos

Elaborar guía de Competencias Básicas y Genéricas para

Emprendedores, dirigido a jóvenes que están por graduarse de una carrera con especialidad técnica y, que pronto se incorporarán al mercado laboral.

Page 12: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

7

Validar guía, con la dirección del establecimiento.

Socializar guía con director, personal docente y estudiantes del

instituto.

1.5 Metas Reproducir 50 ejemplares de la guía de Competencias Básicas y

Genéricas para Emprendedores, dirigida a jóvenes que están por graduarse de una carrera con especialidad técnica.

Socializar la guía mencionada, con 40 alumnos del último año de la

carrera de Mecánica General (Soldadura), del Instituto Técnico Mixto Industrial de Guastatoya.

Hacer entrega oficial de 5 guías, a las autoridades del Instituto Técnico Mixto Industrial de Guastatoya.

1.6 Beneficiarios Directos Jóvenes de último año de la carrera de Mecánica General (Soldadura) del Instituto en mención. Indirectos Departamento de El Progreso y en consecuencia todo el País.

1.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto La fuente de financiamiento para este proyecto será a través de fondos propios de epesista. El presupuesto total dependerá de la capacidad económica del alumno y de las gestiones que realice para su financiamiento.

Page 13: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

8

Presupuesto

No. Descripción Costo Q.

1 Material de oficina (hojas, tinta para impresora, lapiceros, lápices, tape, marcadores, etc.)

700.00

2 Transporte (gasolina y depreciación de vehículo) 600.00

3 Almuerzos 500.00

4 Fotocopias 400.00

5 Sesiones en Internet 200.00

6 Gastos en sesiones, impresiones parciales 200.00

7 Impresión de 45 documentos guía (Q.20.00 c/u) 900.00

8 Gastos imprevistos 300.00

9 Tiempo de trabajo profesional en la elaboración, visitas al instituto y elaboración del informe

4,000.00

TOTAL 7,800.00

1.8 Recursos

Humanos Asesores de EPS Revisores de EPS Directora del Instituto Personal docente del Instituto Alumnos de último año de la carrera de Mecánica General (Soldadura)

Físicos

Aulas y oficinas del Instituto Técnico Mixto Industrial, Guastatoya, El Progreso.

Materiales Computadora Impresora Papel Tinta Libros Lapiceros Lápices Material didáctico

Page 14: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

9

Financieros Recursos económicos para la realización del

Proyecto (fondos propios del epesista)

TOTAL Q.7,800.00

Page 15: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

10

CAPÍTULO III

1. PROCESO DE EJECUCIÓN 1.1 Actividades y Resultados

Las actividades programadas se realizaron de la siguiente manera:

No. ACTIVIDAD RESULTADO

1 Selección del tema Después de analizar oferta-demanda de mercado laboral, beneficios, ventajas, desventajas, viabilidad, etc., se tomó la decisión de trabajar una Guía sobre Competencias Básicas y Genéricas, para Emprendedores, dirigido a jóvenes del último año de la carrera de Mecánica General (Soldadura), como apoyo al programa académico del Instituto Técnico Mixto Industrial, Guastatoya, El Progreso.

1 Reunión de sondeo con la Dirección y personal docente que atiende el último año de la carrera de Mecánica General (Soldadura), del Instituto mencionado.

Dar a conocer el presente proyecto y despertar el interés para tomarlo como un reto. Les pareció interesante y aceptaron el reto para trabajarlo como plan piloto, en este momento.

2 Elaboración de solicitud Se elaboró y entregó la solicitud a las autoridades pertinentes, para oficializar la marcha del presente proyecto.

3 Recopilación de material para estructurar el documento

Documento estructurado, adaptado y ordenado de acuerdo a los objetivos esperados, a la bibliografía consultada y al grupo objetivo.

4 Validación del Contenido Se entregó la Guía, a la Directora, para sus observaciones y validación del mismo.

5 Revisión y corrección del proyecto

Durante la elaboración del proyecto el profesor asesor, en sesiones periódicas fue revisando el documento y sugiriendo las correcciones pertinentes.

6 Plan Piloto Se impartió el contenido de la guía, a 40 alumnos del último año de la carrera de Mecánica General (Soldadura), del Instituto Técnico Mixto Industrial, Guastatoya, El Progreso, con la colaboración de profesionales

Page 16: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

11

conocedores de los diferentes temas propuestos. Al finalizar el plan piloto, se encuestó a los alumnos, obteniendo resultados satisfactorios y experiencias interesantes, ya que los propios alumnos opinaron que era una valiosa oportunidad para abrirse campo en el mercado laboral, creando nuevas fuentes de trabajo.

6 Elaboración del informe Se elaboró el informe final para presentarlo al profesor asesor, para su respectiva aprobación.

7 Entrega del Módulo En reunión con la Dirección y profesores involucrados, se hizo formal entrega del documento guía de Competencias Básicas y Genéricas para jóvenes que están por graduarse de una carrera con especialidad técnica; para su estudio, preparación de los profesionales que se harán cargo de impartirlo y realización de la gestión pertinente, para su posterior aplicación con los futuros alumnos y alumnas de último año de la carrera mencionada.

1.2 Productos y Logros

PRODUCTOS LOGROS

Documento guía de Competen-cias Básicas y Genéricas , para Emprendedores, dirigido a jóve-nes que están por graduarse de una carrera con especialidad téc-nica, como apoyo al Instituto Mixto Industrial de Guastatoya, El Progreso

A corto plazo romper paradigmas y crear mentalidades emprendedoras. A mediano plazo, brindar al Departamento de El Progreso, empresarios al frente de sus talleres o negocios. A largo plazo, generación de nuevos puestos de trabajo.

Page 17: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

12

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS

PARA EMPRENDEDORES

(Documento Guía)

Autor: MIGUEL ENRIQUE DÍAZ CARDONA

Departamento de Pedagogía

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala, febrero de 2012

Page 18: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

13

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG. No. PRESENTACIÓN 1 OBJETIVO DE LA GUÍA 2

UNIDAD 1: EL (LA) EMPRENDEDOR(A) 3

Objetivos Específicos 3 1. HISTORIA DE “EMPRENDERISMO” 3 2. EL (LA) EMPRENDEDOR(A) 4 2.1 Definición de Emprendedor(a) 50 2.2 Perfil del (la) Emprendedor(a) 5 2.3 Características del (la) Emprendedor(a) 6 2.4 ¿Es usted un(a) Emprendedor(a) 7

UNIDAD 2: LA ADMINISTRACIÓN 9

Objetivos Específicos 9 1. LA ADMINISTRACIÓN 9 1.1 Definición e Importancia de la Administración 9 1.2 Definición e Importancia de la Empresa 10 2. SUGERENCIAS PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA 12 3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO 12

Page 19: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

14

UNIDAD 3: COSTOS, PRESUPUESTO E INVENTARIO 16

Objetivos Específicos 16 1. EL COSTO 16 1.1 Definición e Importancia 16 1.2 Determinación de Costos 17 1.3 Margen de Contribución o Utilidad 18 2. EL PRESUPUESTO 21 2.1 Definición e Importancia 21 2.2 Control de Presupuestos 22 2.3 Elaboración y Preparación de Presupuestos 23 3. EL INVENTARIO 26 3.1 Definición e Importancia 26 3.2 Pasos para realizar un inventario 26 3.3 Clasificación de los inventarios 29 4. LA BODEGA 30

UNIDAD 4: LEGISLACIÓN LABORAL, FISCAL Y MERCANTIL DE UNA

EMPRESA 32 Objetivos Específicos 32 1. LEGISLACIÓN LABORAL, FISCAL Y MERCANTIL 32 1.1 ¿Qué es un comerciante? 32 2. OBLIGACIONES LEGALES DEL (LA) EMPRESARIO(A) DE PEQUEÑAS EMPRESAS 33 2.1 Obligaciones del Comerciante Individual 33 2.2 Patente de Comercio 34 2.3 Inscripción fiscal 35 3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) 35

Page 20: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

15

4. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR) 38 4.1 Definición 38 5. REGISTRO DE MARCAS Y NOMBRE COMERCIAL 41 6. REGISTRO CONTABLE 42 7. LEGISLACIÓN LABORAL 44 7.1 El Contrato de Trabajo 45 7.2 Obligaciones y prohibiciones de los patronos y los trabajadores 46 7.3 Jornadas de trabajo 48 7.4 Salario y sus prestaciones 48 8. LA PLANILLA 52 8.1 Definición de Planilla 52 9. EL SEGURO SOCIAL DE LOS TRABAJADORES 56 9.1 Prestaciones que brinda el IGSS 57 9.2 Programa de IVS 57 9.3 Cuota Laboral y Patronal 58 9.4 Beneficios para el afiliado 59 10. TÍTULOS DE CRÉDITO 60

UNIDAD 5: SERVICIO AL CLIENTE 65 Objetivos Específicos 65 1. SERVICIO AL CLIENTE 65 1.1 Definición e Importancia del cliente 65 1.2 Tipos de Cliente 66 2. RELACIONES HUMANAS EN EL TRABAJO 67 3. VALORES EMPRESARIALES 68 3.1 Trabajo en Equipo 68 3.2 La Comunicación en el Trabajo de Equipo 70

Page 21: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

16

UNIDAD 6: CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 72 Objetivos Específicos 72 1. CALIDAD 72 1.1 Definición e Importancia 73 1.2 Objetivos de la Calidad 73 2. PRODUCTIVIDAD 73 2.1 Definición e Importancia 74 2.2 Factores que Incrementan la Productividad 74 3. METODOLOGÍA DE LAS 9S´s 75 3.1 Seire (Organización) 75 3.2 Seiton (Orden) 76 3.3 Seiso (Limpieza) 76 3.4 Seiketsu (Conservación) 77 3.5 Shitsuke (Disciplina) 77 3.6 Shikari (Constancia) 77 3.7 Shitsukoku (Compromiso) 77 3.8 Seishoo (Coordinación) 77 3.9 Seido (Estandarización) 78 BIBLIOGRAFÍA 79

Page 22: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

17

1

PRESENTACIÓN La presente Guía, está dedicado especialmente a usted joven, que está por egresar de una carrera del Nivel Diversificado con especialidad técnica e ingresar al mundo laboral; pero, con la ventaja de que tendrá las herramientas básicas para emprender su propio negocio, empresa, taller, etc. Para evitar confusiones, es importante definir el concepto “Competencias”: conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, que debe tener y demostrar una persona; “Básicas”, porque en el quehacer laboral, todo colaborador debe demostrar una buena comunicación, habilidad para trabajar en equipo, actitudes éticas, morales, sociales y laborales. “Genéricas” son los conocimientos que tendrá puramente para la administración de su empresa Este Documento está conformado por seis unidades, de la siguiente manera: UNIDAD 1, EL(LA) EMPRENDEDOR(A), se da una breve introducción, historia, perfil de un(a) emprendedor(a). UNIDAD 2, LA ADMINISTRACIÓN, se le presenta de manera amigable, cómo debe aplicar todo el proceso administrativo, actividad indispensable para el éxito de una empresa. UNIDAD 3, COSTOS, PRESUPUESTO E INVENTARIO, en esta parte se describe la teoría de costos, presupuestos e inventarios, brindándole técnicas y herramientas, para elaborar un buen presupuesto, costear órdenes de producción, cómo administrar e inventariar la materia prima y producto terminado, de acuerdo a las necesidades de la empresa. UNIDAD 4, LEGISLACIÓN LABORAL, FISCAL Y MERCANTIL DE UNA EMPRESA, se trabaja de forma amena los aspectos relacionados a la legislación laboral, fiscal y mercantil, con base a reglamentos y leyes vigentes del País; información fundamental que debe manejar todo empresario. UNIDAD 5, SERVICIO AL CLIENTE, se transmiten los conocimientos y capacidades para brindar un buen servicio al cliente, la importancia del cliente, del trabajo en equipo y la comunicación, actitud de servicio. Este tema se considera importante en todo negocio, empresa, taller, puesto que la razón de existir de toda empresa es el cliente, por consiguiente el servicio al cliente es una competencia que en la actualidad es imprescindible para el crecimiento y permanencia de toda empresa. UNIDAD 6, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD, en esta última unidad, se le introduce al campo de la calidad y productividad, principios que son necesarios cuidar y cultivar a partir de la creación de toda empresa, puesto que para ser competitivos en este momento en que todo se ha globalizado, es necesario la aplicación y apropiación de estos elementos tan indispensables, como lo son la calidad y productividad.

BIENVENIDO A ESTE FASCINANTE RETO, LO INVITAMOS A VIVIRLO CON PASIÓN Y A TRANSFORMARSE EN UN EMPRESARIO CREATIVO Y EXITOSO.

ADELANTE!!!!

Page 23: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

18

2

OBJETIVO DE LA GUÍA Con el estudio de la presente Guía, usted se visualizará como un empresario y será competente para administrar acertadamente su empresa, taller o negocio, costear órdenes de producción, elaborar de manera inteligente su presupuesto, manejar con propiedad los aspectos mercantiles, legales y fiscales de acuerdo a la teoría administrativa y legislación vigente de Guatemala; brindar un buen servicio a sus clientes; así como, ofrecer productos y servicios de calidad, sin descuidar su productividad.

Page 24: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

19

3

UNIDAD 1

EL (LA) EMPRENDEDOR(A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Después de estudiada la teoría presentada en esta Unidad, el (la) alumno(a) será competente para:

Identificar las bases del emprenderismo Describir las características del emprendedor o la emprendedora.

1. HISTORIA DE “EMPRENDERISMO” A través del tiempo, se puede observar tres grandes etapas, por las cuales ha atravesado los negocios: Etapa agrícola, Etapa Industrial y la Revolución Tecnológica. En esta última etapa las innovaciones son cada vez más rápidas, cada 18 meses se duplica la potencia y la capacidad del computador, cada 12 meses se duplica la velocidad y el alcance de internet, hoy por hoy sucede un acontecimiento en el otro lado del mundo e instantáneamente lo estamos conociendo aquí; en fin todo está cambiando a pasos agigantados y lo que se dice ahora es que lo “único permanente es el cambio”; por lo tanto, todos debemos estar preparados(as) para adaptarnos a los cambios, de lo contrario, nos quedaremos en la mediocridad. A principios del siglo XXI, se está dando una nueva etapa: Etapa del Conocimiento; esto debido a la explosión de la información y manejo de ésta, por medio del conocimiento. Hoy por hoy la mayor parte del valor agregado en los productos y servicios es derivado del conocimiento e inteligencia. La empresa se realiza en función del cliente, actor principal de estas exigencias, las cuales van cambiando en la medida de sus necesidades. Haciendo un resumen de lo anterior se puede decir que la empresa a través de la historia se basó en: La tenencia de la tierra La tenencia del capital La tenencia de la tecnología Ahora la tenencia del conocimiento, capaz de utilizar la información

Incluso en la actualidad está proliferando la creación de empresas y/o negocios familiares.

Page 25: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

20

4

Antes las empresas se preocupaban por el costo, la disponibilidad de producto, economías de escala, producción en masa. Ahora debido a la nueva visión que el cliente tiene, al acceso de información, mayor oferta, exigencia, etc., la preocupación de las empresas es: confianza, seguridad durabilidad y sobre todo con un enfoque de calidad, tanto en productos como en servicio, por lo que las empresas están concentrando sus esfuerzos en un mejor servicio al cliente. En conclusión, se puede decir que actualmente el (la) emprendedor(a) afronta retos diferentes y por lo tanto debe desarrollar habilidades de dirección, control, manejo de tecnología (computadora e internet) y sobre todo cambiar su visión hacia el cliente para poder brindarle un servicio de clase mundial.

2. EL(LA) EMPRENDEDOR(A)

Los cambios actuales significan una gran oportunidad para Usted que desea iniciar una empresa, taller o negocio, ya que existen millones de personas que estarían dispuestas a pagar muy bien un servicio y/o producto de calidad, por lo que en este momento están dadas las condiciones para mejorar e incrementar las exportaciones, atraer nuevas inversiones y generar mejores oportunidad de empleo, coadyuvando al crecimiento económico de su comunidad, en primer lugar y por ende del País. Los(Las) emprendedores(as), son personas que como Usted, reconocen la necesidad de lograr sus objetivos personales dentro de un ambiente cambiante y competitivo; pero, debe reconocer que es usted quien generará la nueva cultura empresarial del País. Un(a) emprendedor(a), es la persona que toma la decisión de convertir una “idea de empresa” en una empresa real y que, por lo tanto, se convertirá en un(a) empresario(a); es alguien que busca su desarrollo profesional. Los (Las) emprendedores(as) al impulsar una empresa contribuyen al desarrollo de la sociedad. La generación de nuevas empresas es un mecanismo para aplicar la creatividad de las personas al servicio de la comunidad y al fortalecimiento de la economía del País. Hoy (no mañana) el surgimiento de nuevas empresas tiene gran importancia para Guatemala, porque representa nuevos puestos de trabajo, para el (la) emprendedor(a) y para los (las) colaboradores(as) que requiera la empresa desde el inicio o a través de su crecimiento; porque la aportación de ideas refuerza la capacidad empresarial del País, ante la apertura del TLC. El País requiere de emprendedores(as) que apoyen la evolución del sector empresarial y lo preparen para competir mejor. Por lo tanto, LO(A) FELICITO!!! por haber dado el primer paso para crear su propio taller, empresa o negocio, y lo(a) insto a no desmayar en su intento y a hacer realidad su sueño, el cual, a base de trabajo y creatividad, será una GRAN REALIDAD.

Page 26: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

21

5

2.1 Definición de Emprendedor(a) Es toda persona capaz de soñar y convertir sus sueños en realidad. Todas las personas sueñan; sin embargo, no todas tienen la capacidad de emprender un proyecto y darle seguimiento hasta llevarlo al éxito. El (La) emprendedor(a) pretende la satisfacción sistemática y profesional de su propia necesidad y de otros. Es importante aclarar dos términos clave: sistemática: actividad que puede satisfacer de manera constante y progresiva una necesidad de él mismo (ingreso) o de los demás (alimento, por ejemplo). Profesional: No únicamente una persona graduada de la universidad, sino una persona que se desempeña, que profesa una actividad comprometiéndose de manera permanente y seria en el momento de realizarla, es decir que lo que hace lo hace bien hecho desde el principio hasta el final.

Resumiendo se puede decir que el(la) emprendedor(a) es un(a) artista, un(a) creador(a), un(a) visionario(a), una persona que crea nuevos productos y genera proyectos de desarrollo, corriendo riesgos, innovando, agilizando los procesos, anticipándose en la decisión y creando nuevas oportunidades para todos los que participan en su entorno asociativo, una de sus características principales es que nunca se detienen. Los (las) emprendedores(as) no crean porque quieren, sino porque tienen una gran pasión por realizarse.

2.2 Perfil del (la) Emprendedor(a)

El perfil es la suma de las características y rasgos distintivos de una persona, una habilidad que para el (la) emprendedor(a) es de gran utilidad, constituye la base y el apoyo para diversas situaciones, es la Creatividad, ella le permite identificar soluciones, opciones, mejoras, innovaciones, le permite descubrir y analizar caminos diferentes.

L. Valdés en su libro Conocimiento es Futuro. 1996, dice: “Si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora, estamos condenados a obtener los mismos resultados…. Las fórmulas de éxito del pasado ya no son una garantía para tener éxito en el futuro.”

El (La) emprendedor(a), es la persona capaz de ver las

oportunidades y decide aprovecharlas, busca nuevas formas de

hacer las cosas, genera cambios, presenta al mercado nuevas

opciones, con valor agregado.

Page 27: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

22

6

Definición de Creatividad: Capacidad o cualidad que se manifiesta cuando se resuelve un problema que no se le había encontrado solución, cuando se desarrollan soluciones novedosas o cuando se crea un producto original.

2.3 Características del (la) Emprendedor(a) Es Creativo(a): Capacidad para resolver problemas a través de nuevas

propuestas innovadoras. Es Responsable: cumple puntualmente con sus compromisos, nunca se

presenta ebrio a la empresa, ofrece un buen producto o servicio. Es Ágil: Velocidad de respuesta a su gestión. Toma Decisiones: Evalúa opciones y selecciona la más adecuada. Se Anticipa: Prevé las acciones para obtener ventajas. Es Innovador(a): Aplica nuevas formas de realizar las actividades para

la mejora continua. Es Auténtico(a): Transparente en sus actuaciones, prefiere ser él(ella)

mismo(a) que aparentar. Orientado(a) al Logro: En sus intervenciones busca los objetivos y

metas. Es Positivo: Siempre piensa que las cosas le saldrán bien, tiene

confianza en sí mismo y en los demás, encuentra el lado bueno a todo. Es disciplinado: Aprovecha su tiempo, tiene buenos hábitos de trabajo,

es cuidadoso para manejar las finanzas de su empresa. Es Perseverante: A pesar de los obstáculos y dificultades continua

hasta lograr su objetivo. Es Líder(eza): Motiva e incentiva al grupo de seguidores y

colaboradores. Asume Riesgos: Aplica nuevas formas de realizar las actividades para la

mejora continua. Tolera el Fracaso: A pesar de las negativas y fracasos, continua

adelante sin desmayar. Buen(a) Comunicador(a): Establece relaciones positivas en forma

verbal y escrita. Es negociador(a): Hábil para lograr sus objetivos sin crear polémica o

enemistades, aplica la técnica de ganar ganar. Usa la Tecnología: Tiene capacidad para usar y aprender diferentes

programas de informática.

Page 28: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

23

7

2.4 ¿Es usted un(a) Emprendedor(a)? A continuación se le presenta una autoevaluación, basada en preguntas elaboradas por Robert Sullivan, en su libro “La Guía de arranque para pequeñas empresas”, que contribuirá a conocer algunos rasgos, fortalezas suyas como emprendedor(a), quizá haya debilidades que deba trabajar; pero, es mejor conocerlas y atacarlas. Instrucciones: Marque con una X la opción que más lo identifique, recuerde que es una autoevaluación, por lo tanto el resultado es suyo y de nadie más.

No. RASGO A EVALUAR SÍ A VECES NO

1 Piense: ¿Me siento un(a) líder(eza)?, tome en cuenta que un(a) líder(eza) comienza un negocio, lo mantiene y es capaz de sacarlo adelante.

2 ¿Soy una persona con alta energía? Ser emprendedor(a) exige altas dosis de energía y acción, hay que trabajar durante horas y horas sin descanso, además requiere bastante concentración

3 ¿Tengo confianza y seguridad en mí mismo(a)? ¿Cree firmemente en que tendrá éxito con lo que está haciendo?

4 ¿Soy organizado(a)? ¿Lleva una agenda de las tareas a realizar diariamente? ¿Fija prioridades?

5 ¿Hago buen uso de mi tiempo? ¿Casi nunca siente que lo está desperdiciando? ¿Es puntual en sus citas?

6 ¿Soy competitivo(a)? ¿Le gusta ganar, ser siempre el(la) primero(a) en lo que hace y lo reconozcan como el(la) mejor?

7 ¿Estoy preparado(a) para largas horas de trabajo? Empezar una empresa requiere más de las ocho horas de trabajo de un empleo normal, es más complicado que trabajar para otro.

8 ¿Gozo de una buena salud? ¿Podrá soportar las largas jornadas, las pocas horas de descanso y la agitada vida emprendedora?

9 ¿Me siento tomador(a) de riesgos? Comenzar un negocio suele representar riesgos en términos económicos y del estilo de vida del (la) emprendedor(a), cada decisión nueva implica riesgo, ¿Está habituado(a) o se podrá habituar a enfrentarlos?

10 ¿Soy buen(a) comunicador(a)? Generalmente el (la) emprendedor(a), conforma un equipo de trabajo para desarrollar la idea de negocio, ¿Podrá persuadir a otros a que le acompañen en esta aventura que depende en gran parte de usted?

Page 29: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

24

8

Entre más Sí tenga, más se acercará a ser un(a) emprendedor(a) 100%, caso contrario, habrá que trabajar en aquéllos aspectos débiles; pero, estamos seguros que es preferible conocer cuáles, cierto?

RECORDEMOS:

1. Con base en lo anterior qué es para usted un(a) emprendedor(a)?__________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. Hoy por hoy las empresas deben preocuparse más por:___________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. Mencione un mínimo de 5 características de un(a) emprendedor(a)

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

4. ¿Qué aprendí de esta Unidad?_______________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

5. ¿Se considera una persona capaz de tener sueños y convertirlos en realidad?

SI___________ NO____________ Cualquiera que sea su respuesta, por favor indique:

¿Por qué?__________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 30: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

25

9

UNIDAD 2

LA ADMINISTRACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Después de estudiada la teoría presentada en esta Unidad, el (la) alumno(a) será competente para:

Ejemplificar las etapas del Proceso Administrativo

1. LA ADMINISTRACIÓN

La administración “es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que los individuos, trabajando en grupos de manera eficiente, alcancen objetivos seleccionados “ (Koontz y Weihrich, p.6). La administración es una función que asume el (la) emprendedor(a) para lograr los objetivos de su empresa (taller o negocio). Por medio de esta función el (la) emprendedor(a), coordina los esfuerzos individuales y de su equipo, intentando dirigirlos hacia objetivos propuestos. El cambio rápido de tendencias de compra (moda, usos y tecnología), la mayor importancia del servicio al cliente como característica competitiva y la mayor necesidad de rentabilidad y productividad, obligan a las empresas a optimizar sus prácticas administrativas, con el fin de obtener resultados satisfactorios. Por esta razón, es necesario que el dueño sepa cómo administrar su taller o negocio. Más específicamente, debe ser capaz de aplicar técnicas para controlar existencias, elaborar presupuestos, organizar su taller y controlar el trabajo, calcular planillas, liquidaciones y prestaciones, así como manejar reclamos de cliente, lo cual constituye el requisito básico para que las empresas artesanales funcionen con éxito.

1.1 Definición e Importancia de la Administración

La administración es la búsqueda, definición y logro de objetivos, en la vida todos somos administradores, si analizamos nos daremos cuenta que siempre estamos planificando y

Page 31: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

26

10 trazándonos objetivos a alcanzar, así como el tiempo en que los lograremos y qué recursos necesitamos para llegar a ellos. Por lo tanto, recuerde: Usted es un administrador nato y cada vez que planifica aprovecha de mejor manera su vida y su tiempo; por lo que, si desde ya planifica su futura empresa, está asegurando un alto porcentaje de éxito y de bienestar económico, para usted y su familia.

1.2 Definición e Importancia de la Empresa

¿Cree usted que un negocio o taller es una empresa?, veamos lo que es una empresa:

- Una empresa tiene una persona que la administra o dirige - Tiene colaboradores (trabajadores) - Se hacen productos o brindan servicios que van al mercado o que se entregan a los

clientes - En una empresa hay equipo y máquinas que se usan para elaborar los productos - Para elaborar los productos las personas que allí trabajan, deben conocer muy bien

el oficio y tener métodos y técnicas para producirlos. - Existen proveedores o sea personas que proporcionan la materia prima, para

fabricar los productos o le dan los productos, para que usted los venda a los clientes.

En consecuencia si el negocio o taller tiene lo anterior, entonces se está hablando de una empresa (puede ser microempresa, pequeña, mediana o grande). Cuando se piensa en cómo generar dinero, sin depender de un(a) patrono(a), estamos pensando en cómo crear nuestra propia empresa (negocio, taller, etc.), esto incluye pensar en capital, en un local, en el potencial humano y servicios que necesitamos y deseamos brindar. Pueden haber micro, pequeñas y grandes empresas; si usted tiene una microempresa, usted es un(a) empresario(a) de una microempresa, nunca un(a) microempresario(a). La empresa (taller o negocio) se identifica con la organización y se define como “un grupo de personas que trabajan en común para generar trabajo y ganancias”. La empresa puede ser una compañía industrial (extractivas o manufactureras), comercial, agropecuarias o de servicios. Veamos brevemente en qué consiste cada una Extractivas: son empresas industriales que utilizan los recursos naturales para su producción. Entre éstas están las pesqueras, madereras, mineras, etc.

Page 32: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

27

11

Manufactureras: son siempre industriales y se dedican a transformar las materias primas en productos terminados, por ejemplo: productos alimenticios, aparatos eléctricos, prendas de vestir, papel, medicinas, etc. Comerciales: se dedican a la compra y venta de productos terminados. Pueden ser mayoristas, cuando compran y venden grandes cantidades de producto. Minoristas, cuando venden producto al menudeo o sea en pequeñas cantidades. Comisionistas, es cuando se vende mercancía que los productores les dan a consignación, obteniendo a cambio una ganancia o comisión. Agropecuarias: son las empresas que se dedican a la explotación de la agricultura y de la ganadería. De Servicios: éstas brindan servicio a la comunidad y pueden o no , tener fines lucrativos o sea de ganancias propias, ejemplo: empresas de transporte, de turismo, de comunicaciones, de salud, de publicidad, hoteles, etc. Hay empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas, ello depende de algunas diferencias, como por ejemplo:

a. El monto de capital invertido: las empresas grandes manejan hasta millones de quetzales. La micro no pasa de Q.10,000.00

b. La cantidad de colaboradores (trabajadores) que tenga: Una empresa grande

ocupa más de mil trabajadores, una mediana tiene entre 250 y mil empleados, una pequeña tiene menos de 250 y la micro no tiene más de 5.

c. En los tres primeros tipos de empresa, hay diversos puestos de trabajo, en la micro

el (la) dueño(a) es a la vez el (la) gerente, contador(a) y/o encargado(a) de comprar y vender; algunas veces, resulta apoyando la propia familia.

d. En cuanto a la producción: las empresas grandes están equipadas con máquinas

modernas. Una mediana tiene máquinas algunas veces modernas otras no; pero, con menor número de colaboradores (trabajadores), en la pequeña la producción se da más que todo por el puro trabajo del hombre o de la mujer, no tanto por la maquinaria, en la micro empresa sucede algo similar que en la pequeña, pueden haber máquinas de tipo casero a artesanal y sus ventas están alrededor de los Q.2,500.00 mensuales.

En resumen deseamos crear nuestra propia empresa para: obtener mejores ingresos, superación personal e independencia.

Page 33: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

28

12

2. SUGERENCIAS PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA

Defina claramente los objetivos de su empresa

Dedique tiempo a todas las actividades de su empresa

Sea disciplinado, organizado, y mantenga un buen ritmo de trabajo

Planifique y siga su planificación

Aprenda a hablar asertivamente; pero, sobre todo aprenda a escuchar

Conozca bien su negocio y el de la competencia

Sea un(a) líder(eza), participe en el quehacer de su empresa, no sea un simple espectador o un jefe que sólo da órdenes.

Sepa seleccionar a su personal, confíe en ellos y demuéstrelo

Asuma sus responsabilidades y, con su ejemplo motive a los miembros del equipo a asumir las de cada uno.

Tome decisiones en el momento oportuno

Lleve controles contables y sepa administrar su dinero

Reconozca sus errores y corríjalos

Ocúpese por la buena calidad de sus productos y está atento a los gustos y exigencias de sus clientes

Siga estudiando y superándose

3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Es un proceso muy particular, consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos propuestos, con la intervención de diversos recursos, humanos, financieros, físicos, etc. El proceso administrativo surge como una forma de ordenar los conocimientos y realizar un mejor análisis, descripción y ejecución de las funciones de un negocio. El modelo de proceso administrativo se orienta por lo general a las funciones dentro del contexto interno. Por lo tanto, para asegurar el buen funcionamiento y el logro de los objetivos de la empresa, debemos: a) Planificar b) Organizar c) Dirigir d) Controlar

Page 34: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

29

13

a. Planificar Planificar es definir por escrito lo que vamos a hacer:

¿Qué se quiere hacer? ¿Dónde lo vamos a hacer? ¿Cuándo conviene hacerlo? ¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Quién será el responsable de hacerlo?

La planificación nos indica el camino, desde donde estamos, hasta donde queremos llegar. Trabajaremos un ejemplo para ilustrar esta fase del proceso administrativo: Enrique recibe un encargo de parte de un cliente y es el de reparar el sistema eléctrico de un vehículo. Al cliente le urge, por lo que Enrique empieza a planificar:

ACTIVIDAD TIEMPO COSTO

¿Qué hacer?: Revisar para diagnosticar, desde aquí se verá qué repuestos hay que comprar.

2 horas

Q.50.00

¿Dónde se hará?: En el taller de Enrique

¿Cuándo lo hará?: En este momento está por terminar un trabajo. Le falta un día para terminarlo, en cuanto lo termine empezará esta nueva reparación.

2 días

¿Cómo se hará?: Se trabajará a tiempo completo, hasta que quede listo, para entregarlo lo antes posible, se hay necesidad de repuestos, se comprarán desde el primer día. Costo mano de obra Costo de repuestos (si hubiera)

Q. 400.00 Q. 150.00

¿Quién será el responsable?: en este momento el único trabajador es Enrique por lo que él es el responsable

TOTAL (incluyendo repuestos) Q. 600.00

Después de hacer este pequeño análisis, Enrique está listo para decirle cuánto tiempo se tardará y en cuánto le saldrá dicha reparación, esto le ayudará a quedar bien con su cliente y a que vean que es una persona responsable y cumplida, esto es sumamente importante para todo cliente.

Page 35: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

30

14

b. Organizar Esta fase consiste en la distribución ordenada de todos los recursos: La fuerza de trabajo El dinero El tiempo El equipo y las máquinas La materia prima

Cuando existe organización se evitan problemas, pérdida de tiempo, se distribuye y aprovecha mejor los recursos.

c. Dirigir

Esta fase también es sumamente importante, ya que permite al empresario: Dar instrucciones a sus colaboradores y orientarlos para la ejecución de sus tareas. Supervisar el trabajo para resolver los problemas en el momento oportuno. Comunicarse y conocer mejor a sus colaboradores, para mantener buenas

relaciones y; por consiguiente, un buen ambiente de trabajo. Estimular y motivar a sus colaboradores, para lograr mayor rendimiento y alcanzar

los objetivos planteados.

RECUERDE: para dirigir su empresa, negocio o taller, debe descubrir y aprovechar al máximo su liderazgo.

d. Controlar

A veces la palabra Control asusta o no gusta mucho a algunos colaboradores, porque se cree que es sólo para llamar la atención, presionar o señalar errores en el desempeño de su trabajo. Sin embargo, el Control tiene funciones muy importantes, ya que sirve para: Comprobar en qué medida se están logrando los objetivos Identificar, oportunamente, los problemas o causas que pueden impedir el éxito

de lo planeado.

Page 36: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

31

15

Localizar a los sectores responsables, para tomar las medidas correctivas necesarias, en el momento justo.

Ahorrar tiempo al evitar errores. El control no sólo se aplica a las personas, también se aplica a los procesos de producción, a las actividades y a todo lo que forma parte de la empresa. Los controles que se usen deben ser sencillos, conocidos por todos, fáciles, económicos y deben reflejar la realidad.

IMPORTANTE: con el control se logra elevar la producción, reducir costos y tiempo; pero, sobre todo aumentar la productividad de su empresa.

No olvide

Planificar (¿qué se quiere?, ¿Qué se va a hacer?)

Organizar (¿Cómo se va a hacer)

Dirigir (¿Cómo se está llevando a cabo?)

Controlar (supervisar que todo se haga bien o tomar las medidas correctivas en el instante)

Son las grandes fases o etapas de la administración, necesarias para el buen funcionamiento de cualquier empresa. La administración es un proceso que pretende alcanzar los objetivos que se propone el empresario. El logro de los objetivos, será posible mediante la adecuada coordinación y aprovechamiento de todos los recursos, con la participación y esfuerzo de todas las personas que laboran en le empresa.

Page 37: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

32

16

UNIDAD 3

COSTOS, PRESUPUESTO E INVENTARIO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Después de estudiada la teoría presentada en esta Unidad, el (la) alumno(a) será competente para:

Aplicar fórmulas en el cálculo de costos en sus productos Elaborar un presupuesto utilizando los principios básicos estudiados Poner en práctica el procedimiento para elaborar un inventario

1. EL COSTO 1.1 Definición e Importancia

Es la suma de valores de los bienes y servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Pueden aparecer como unidad de producto, servicio o referirse a cierto tiempo de producción. Los costos se miden en cantidades de dinero. Pero, ¿qué es precio?, es la cantidad de dinero que se fija a un producto o servicio, para su venta. Es importante dejar claro que, precio no es sinónimo de valor ni de costo. Se dice que precio es la razón de cambio o la proporción en que se combina el dinero y la mercancía, el cual está determinado por la cantidad que esté dispuesto a pagar nuestro cliente. Muchas personas olvidan calcular el costo de su propio trabajo y algunos otros costos menores; pero, que inciden en sus ganancias y, al no hacerlo prácticamente están regalando su trabajo y lo que para ellas es ganancia, resulta que quizá hasta tenga pérdidas y no se han dado cuenta, aquí es donde radica la importancia de un buen cálculo de costos.

Page 38: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

33

17

Descripción de algunos de los costos que se manejarán en este documento: Costo de materia prima: Casi siempre es el principal componente del costo, no

sólo por la cantidad invertida en ella, sino por el valor que ella representa en el producto final. La materia prima se puede encontrar en:

Inventarios Materia prima en proceso Parte del producto final

Costo de mano de obra: Es el pago del trabajo que el (la) colaborador(a) (trabajador(a) realiza al transformar la materia prima a un producto final, listo para su venta. Este pago puede ser por unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena, mes) o por unidad de obra (por pieza, tarea, o a destajo).

Costo de fabricación: Son todos aquellos gastos que por la cantidad y forma

invertida en cada unidad producida, son imposibles de cuantificar individualmente (agua, luz, alquiler, depreciación, gastos varios, etc.). Por eso estos costos deben ser divididos dentro del total de la producción realizada.

Costos fijos: Son aquellos que siempre se van a tener que pagar, por ejemplo:

alquiler, energía eléctrica, agua, sueldos fijos, teléfono, Internet y similares. Costos variables: Son aquellos que varían según el volumen de producción

1.2 Determinación de Costos Una de las tareas del empresario(a) o propietario(a) de un negocio o empresa, es la determinación de costos. El objetivo de la determinación de costos es proporcionar a la gestión, la información relativa al último actor: los costos. En tal virtud, la determinación de costos es un servicio que se proporciona a la gestión; pero, no es la única variable para que un(a) empresario(a) o propietario(a), tome decisiones; de tal manera que, también deberá tener muy en cuenta los siguientes factores: Las leyes: se refiere a todo el entorno legal y jurídico. El mercado: es donde encontrará las demandas de sus consumidores. La competencia: esto es muy importante, por lo que debe informarse de los

precios y la calidad de lo que ofrecen los competidores, así como los planes de la competencia y sobre todo la atención hacia el cliente.

Page 39: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

34

18

El medio económico: cuáles son las tendencias económicas y la disponibilidad de créditos.

El personal: su preparación y calificación. La producción: se refiere a los procesos, la capacidad y los niveles de excelencia. Las compras: específicamente los precios de los insumos, la calidad, el

abastecimiento. La ingeniería: La vida de la planta, su infraestructura, las necesidades de servicios

básicos.

Para obtener mejores ganancias también es indispensable la reducción de costos, entre ellos puede ser: Apagar luces innecesarias Cerrar bien las llaves de lavamanos, pilas, etc. Dar mantenimiento a herramientas, maquinaria y equipo Realizar buenas compras, adquiera materia prima a precios económicos Contar con mano de obra calificada Evitar desperdicios, utilizar inteligentemente el material Evitar productos defectuosos Aprovechar los sobrantes, sea creativo, no tire su dinero Reducir el costo de mano de obra, no se trata de pagar malos sueldos, sino de

aprovechar al máximo el tiempo laboral, ser más productivos

1.3 Margen de Contribución o Utilidad Es la diferencia entre el precio de venta de un producto y su costo variable. Se le llama así porque muestra cómo contribuyen los productos a cubrir los costos fijos y a generar la utilidad neta que todo negocio persigue, para obtener este margen, se puede aplicar las fórmulas siguientes:

Fórmula para encontrar el margen de contribución o utilidad/unidad Margen de contribución o utilidad/unidad = precio de venta – costo variable También puede definirse el margen de contribución total de la empresa, como la diferencia entre la venta total y su costo variable total.

Fórmula para encontrar el margen de contribución o utilidad total MC/UT = venta total – Costo variable total

Page 40: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

35

19

Esta fórmula permite al (la) empresario(a) calcular fácilmente las ventas que tiene que realizar mensualmente, para cubrir los costos fijos y generar utilidad neta para la empresa. Para mayor comprensión ejemplificaremos lo anterior, en el siguiente cuadro:

CONCEPTO PRODUCTOS

Pantalón para niño Camisa para niño

Precio de venta Q.100.00 Q.80.00

(-) Costo variable Q. 40.00 Q.48.00

Margen de contribución unitario Q. 60.00 Q.32.00

Aquí se puede apreciar que por cada pantalón quedan Q.60.00, para cubrir los costos fijos y la utilidad líquida de la empresa; y, en la venta de cada camisa, el margen de contribución es de Q.32.00. En el siguiente cuadro veremos con más detalle el cálculo del margen de contribución total:

Producto Vtas/mes unidades

Costo variable producto

Margen contrib. Unitaria

Precio de venta

Venta Total Margen contribuc.

Total

Pantalón 30 Q. 40.00 Q. 60.00 Q.100.00 Q.3,000.00 Q.1,800.00

Camisa 70 Q. 48.00 Q. 32.00 Q. 80.00 Q.5,600.00 Q.2,240.00

Totales Q.8,600.00 Q.4,040.00

El margen de contribución total es de Q.4,040.00. Para obtener los datos de ventas y margen de contribución total, se hace la siguiente operación: Venta total = Ventas del mes X el precio de venta: 30 (pantalones) X Q.100.00 (precio de venta) = Q.3,000.00 70 (camisas) X Q. 80.00 (precio de venta) = Q.5,600.00 Margen de contribución = ventas del mes X margen de contribución unitaria: 30 (pantalones) X Q. 60.00 (margen contrib. Unitaria) = Q.1,800.00 70 (camisas) X Q. 32.00 (margen contrib. Unitaria) = Q.2,240.00

Page 41: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

36

20

Cálculo del precio de venta con base en costos: directos e indirectos Para obtener el precio final de un producto, se agrega al costo total, la Ganancia (margen de utilidad). Precio de Venta: PV = costo total más ganancia del producto. Veamos un ejemplo: Un cliente de un taller mecánico pide que le hagan una inspección a su carro: cambio de aceite y llantas. Costo del servicio

MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO PRECIO TOTAL

Aceite 3 litros Q. 25.00 Q. 75.00

Llantas 4 Q.280.00 Q.1,120.00

Materiales menores Q. 30.00

COSTO TOTAL DE MATERIALES Q. 1,225.00

Costo de mano de obra

PUESTO HORAS LABORALES TOTAL

Mecánico 3 horas a Q.25.00 c/u Q.75.00

Ayudante 0.5 horas a Q.15.00 c/u Q. 7.50

COSTO MANO DE OBRA Q.82.50

Costos directos: costo total de materiales más costo mano de obra Q.1,307.50: Q. 1,225.50 Q. 82.50

GASTOS GENERALES 20% DE COSTOS DIRECTOS

Agua Energía y Administración

Q.261.50

COSTO TOTAL DEL SERVICIO = costos directos más porcentaje costos generales Q.1,569.00 = Q.1,307.50 Q.261.50

Precio - Costos más 25% utilidad Precio - Costo más 25% Precio - 1,569.99 más 392.25 P - Q.1,961.25

Page 42: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

37

21

2. EL PRESUPUESTO 2.1 Definición e Importancia

Los presupuestos son programas en los que se les asigna cierta cantidad de dinero a las actividades; implican una estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos. El presupuesto presupone una serie de factores y situaciones, con mayor o menor detalle, como base para la realización de operaciones futuras y control de las mismas.

Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus objetivos. Sus principales finalidades consisten en determinar la mejor forma de utilización y asignación de los recursos, a la vez que controlan las actividades de la organización en términos financieros.

La importancia de un presupuesto es que prevé lo que va a ocurrir (pronóstico), indica lo que se va a hacer (programar) y lo que debe hacerse (fijación de objetivos).

Convierte los aspectos de ejecución de los planes en unidades de medidas comparables, mide el desempeño de las unidades organizativas y provee metas comparables en cada uno de los departamentos y secciones en forma conjunta.

Sirve como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias.

Coordina las actividades de los departamentos y secciones en forma conjunta. Determina el límite y alcance de las erogaciones.

Establece una base para la acción correcta, ya que las desviaciones son fácilmente identificadas.

Estipula por centros de responsabilidad, quiénes son los responsables de su aplicación

Genera una comprensión más clara de las metas organizativas.

Presenta por anticipado los gastos en que incurrirán las actividades.

Reduce al mínimo los costos evitando compras innecesarias, despilfarros en materias, tiempo, etc.

Page 43: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

38

22

Principios Al elaborar un presupuesto debe tomarse en cuenta los siguientes principios: Previsión: en función de los objetivos de la empresa, debe preverse todas las

implicaciones de los planes. Patrocinio: el presupuesto debe de ser patrocinado por la administración. Responsabilidad: debe de definirse con precisión el grado de responsabilidad de

los jefes en la ejecución presupuestal que le corresponde. Participación: deben participar en el proceso de elaboración del presupuesto

todas las jefatura y encargados de manejar el presupuesto. Coordinación: en una empresa pueden elaborarse varios presupuesto, pero, todos

deben estar coordinados, en función del objetivo general de la empresa. Período: este debe definirse claramente y cumplirse. Correlación: las unidades de medida, siempre deben ser las mismas. Realismo: las cifras en el presupuesto deben representar metas razonables, no tan

altas que no puedan lograrse, ni tan bajas que propicien desperdicios o desaprovechamiento de los recursos.

Aprobación: la aprobación del presupuesto debe darla el(la) dueño(a) de la empresa y su administrador(a), posteriormente darlo a conocer a todo el personal.

Costeabilidad: las ventajas que se obtengan como consecuencia del sistema de control presupuestario establecido, han de superar el costo mínimo de instalación y financiamiento.

Flexibilidad: debe mostrarse el comportamiento esperado de los costos a varios niveles de producción y modificar los mismos, según las circunstancias.

2.2 Control de Presupuestos El control presupuestario es el conjunto de presupuestos parciales, correspondientes a cada una de las diferentes actividades o unidades de la empresa. Fases del control presupuestario: todo estudio sistemático requiere de un orden en su desarrollo, respecto al sistema presupuestario, sus fases son:

No. FASES ETAPAS

1 Planeación

Estática 2 Formulación

3 Aprobación

4 Ejecución y coordinación

Dinámica 5 Control

6 Período

Page 44: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

39

23 A continuación se dará una breve explicación de cada fase: Planeación: esta fase comprende los siguientes aspectos: recopilación de datos,

estudio cuidadoso, ordenamiento e integración. En esta fase intervienen los encargados(as) o jefes(as) de los distintos departamentos de la empresa.

Formulación: esta fase se integra los presupuestos parciales, elaborados en forma

analítica para cada departamento de la empresa y, la elaboración del presupuesto previsto con una visión global.

Aprobación: tiene por objeto lograr la aceptación, el apoyo y la cooperación

conciente de jefaturas como Financiero, Auditoría, Recursos Humanos, Gerencia o la aprobación del dueño(a), las jefaturas involucradas y el Contador; así como, su afinamiento y ajuste, dando como resultado el presupuesto definitivo.

Ejecución y coordinación: el trabajo de llevar a cabo los presupuestos es de todo

el personal, desde los colaboradores bajo las órdenes de un jefe, hasta los funcionarios de más alta jerarquía.

Control: corresponde al conjunto de actividades encaminadas a la observancia y

vigilancia del ejercicio del presupuesto. El objetivo es controlar aspectos y actitudes perjudiciales cuando aparezcan, para evitar que ocasionen momentos críticos o de mayor importancia negativa. El control del presupuesto se hace básicamente partiendo del sistema presupuestado, registrando lo realizado y por comparación, determinar las variaciones, las cuales deben estudiarse para dar lugar a acciones correctivas.

Período: es importante determinar el período de duración del presupuesto,

generalmente se elaboran de forma anual, o sea, para 12 meses, independientemente se pueden fraccionar por estimaciones mensuales, trimestrales o semestrales.

2.3 Elaboración y Preparación de Presupuestos La elaboración de un presupuesto ayuda a que la comparación entre la previsión y la ejecución, se haga de una forma metódica y regular. Esta comparación permite, no solamente darse cuenta de si la empresa se mantiene dentro de la línea de dirección trazada, sino también modificar constantemente las previsiones. El control presupuestario tiene también la ventaja de poner en evidencia lo que “no marcha bien”.

Page 45: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

40

24 Actualmente los presupuestos, constituyen una herramienta indispensable para administrar una empresa, la decisión gerencial debe realizarse sobre proyecciones efectivas que permitan anticiparse a corregir hechos negativos que, puedan perjudicar la economía de la empresa. Al elaborar un presupuesto se debe tener en cuenta para cuánto tiempo se elaborará, se necesita saber cuáles son los ingresos reales y qué gastos se realizarán durante ese período de tiempo. Se puede elaborar un listado de los ingresos que se obtendrán, tales como el

salario, alquiler, comisiones, bonificación, dinero por venta de productos, etc. Enlistar los egresos con sus valores y gastos Restar los ingresos – los gastos o egresos

Ejemplo: Elaborar un presupuesto del presente mes: Salarios Bonificaciones Comisiones Dinero que se reciba por alguna venta

Hacer un listado de los gastos que sea realizarán: Vivienda Alimentación Pasajes o gasolina Educación Saludos cordiales Pago de servicios Artículos para uso personal

Se coloca valores a los ingresos y los gastos o egresos; por último restar los ingresos - los gastos o egresos. Ingresos Ingresos Egresos Salario Q. 2,000.00 Bonificaciones Q. 200.00 Comisiones Q. 200.00 Dinero por alguna venta Q. 1,000.00 Q.3,400.00

Page 46: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

41

25 Gastos Vivienda Q. 200.00 Alimentación Q. 300.00 Pasajes Q. 50.00 Colegio Q. 100.00 Saludos cordiales, Q. 150.00 Pago de servicios Q. 200.00 Artículos p/uso personal Q. 50.00 Q.1,050.00 TOTAL DEL PRESUPUESTO

Q. 3,400.00- Q. 1,050.00 Q. 2,350.00 (Saldo a favor)

Ventajas del presupuesto Permite a la empresa disponer de un plan de acción a seguir para alcanzar las

metas y objetivos propuestos. Requiere un grado adecuado de organización, ya que asigna en forma definida las

funciones para la empresa. Es importante la participación de todos los jefes responsables, para el

establecimiento de metas, que cada uno debe alcanzar, en función del objetivo empresarial.

Ayuda a la dirección a cuantificar el efecto de sus decisiones, para obtener

resultados satisfactorios. Obliga a las altas autoridades a mejorar cada vez más su planificación en función

de un mejor uso y más económico de la materia prima, la mano de obra, instalaciones y fuentes de financiamiento.

Permite a los jefes responsables, realizar un análisis periódico, dentro de la

empresa, en relación con la eficacia de su quehacer. Permite verificar el progreso o desvíos en la consecución de los objetivos.

Contribuye a la reducción de costos.

Page 47: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

42

26

3. EL INVENTARIO

3.1 Definición e Importancia Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante.

El inventario es un documento contable básico, que se define como la relación detallada y valorada del conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una empresa o de una parte de ella, es un instrumento contable de gran utilidad; es el punto de partida del proceso contable de una empresa y a la vez el punto final de un ejercicio fiscal, en él se registra de manera ordenada y clasificada los bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

La importancia del inventario radica en que en un instante se conoce la situación real de las existencias de la empresa, sirviendo como soporte y comprobación al proceso de registro. Esto permite hacer frente a la competencia, puesto que no sólo se almacena el inventario suficiente para satisfacer la demanda que se espera, sino que también una cantidad adicional para satisfacer una demanda inesperada.

Además, el inventario permite reducir los costos a que da lugar la falta de continuidad en el proceso (por cualquier causa), y es una protección contra los aumentos de precios y contra la escasez de materia prima.

3.2 Pasos para realizar un inventario

En una empresa, existe diversidad de bienes (maquinaria, equipo, herramientas, útiles de oficina, etc.), los cuales deben estar a cargo de el (la) colaborador(a) que la utiliza y por supuesto deben inventariarse desde el inicio de la creación de su empresa, puesto que esto también es parte de la inversión que se ha hecho. Además existe, en la parte de producción de una empresa, otra serie de materiales, de los cuales es sumamente llevar un inventario, en ambos casos es necesario inventariar; ya sea que elabore el inventario manual o electrónicamente. El inventario está compuesto por tres partes: Activo, Pasivo y Capital, al momento de elaborarlo, se debe identificar perfectamente las siguientes partes:

Page 48: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

43

27

a) Encabezado: se inicia escribiendo el nombre de la empresa, lugar y fecha en que se realiza el inventario.

b) Cuerpo: detalla todas las cuentas del activo, pasivo y capital c) Certificación: describe el capital contable en letras, la fecha, firmas del (la)

propietario(a) o representante legal del negocio y del contador registrado. Por lo general el inventario se realiza anualmente; sin embargo, a requerimiento de la empresa puede realizarse trimestral o semestralmente, según el ejercicio contable que tenga en vigor. Ejercicio contable, es el período de tiempo durante el cual el (la) empresario(a), mediante una serie de operaciones contables, puede llegar a saber el estado financiero de su negocio. El resumen del inventario sirve para realizar la primera partida del libro diario. Para hacer el inventario se debe: a) Identificar y clasificar las cuentas

IDENTIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

En efectivo Caja

Cuenta bancaria Bancos

Artículos o productos para la venta Mercadería

Local a nombre de la empresa Inmuebles

Muebles para uso del negocio Mobiliario y Equipo

Pago por legalización del negocio Gastos de organización

Deuda por mercadería Proveedores

Deuda de la computadora Acreedores

b) Operar el libro de inventario c) Certificar el capital de la empresa o negocio d) Realizar el resumen del inventario A continuación se muestra un ejemplo:

INVENTARIO DE LA ZAPATERÍA “LA EQUITATIVA” 3ª. Calle 5-10, Zona 7, Chiquimula

Delfino Cruz, propietario Fecha: 01 de agosto de 2011

CONCEPTO PARCIALES TOTALES

ACTIVO

Circulante

Disponible

Page 49: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

44

28

Caja Q.8,000 00

Efectivo

Banco “El Auténtico” Cta. No. 12-89765-4 Q.80,000 00

Exigible

Realizable

Mercadería

20 doc zapato p/dama, Q.150.00 c/par Q.36,000 00

15 pares bota p/caballero, Q.300.00 c/par Q.4,500 00

5 doc mocasines p/caballero, Q.250.00 c/par Q.15,000 00

7 doc zapato p/niña, Q.120.00 c/par Q.10,080 00

7 doc zapato p/niño, Q.75.00 c/par Q.6,300 00 Q.71,880 00

Fijo

Tangible

Inmuebles

Local a nombre del negocio Q.25,000 00

Mobiliario y equipo

4 estanterías de 4 entrepaños c/u Q.1,100 00

Caja registradora, modelo VX-2005, marca Zaz Q.7,500 00

Escritorio secretarial Q.1,200 00

Mostrador de vidrio, con dos puertas Q. 900 00

Archivo de metal de 4 gavetas Q.1,000 00

5 sillas de metal y cuerina, p/visita Q.165.00 c/u Q. 800 00

3 espejos de 1 x 1.5 mts., Q.100.00 c/u Q. 300 00

Computadora Q.5,000 00 Q. 17,900 00

Diferido

Gastos de organización

Pago de legalización Q. 1,250 00

Gastos de Instalación

Pago por acondicionamiento Q.2,850 00

Suma del Activo Q.206,880 00

PASIVO

Proveedores

Zapatería “El Par” Q.36,000 00

Acreedores

Almacén “Compu City” Q. 4,000 00

Suma del Pasivo Q.40,000 00

Capital del Sr. Delfino Cruz Q.166,880 00

Suma igual al Activo Q.206,880 00

Page 50: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

45

29

El infrascrito Contador, registrado en la Dirección General de Rentas Internas, bajo el No. 12548, hace constar que el capital del señor Delfino Cruz, asciende a la suma de CIENTO SESENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS OCHENTA QUETZALES (Q.166,880.00). Chiquimula, 01 de agosto de 2011 (f)_________________________ (f)______________________________ Propietario Perito Contador, Reg. No. 12548

Resumen del Inventario

CUENTAS

Caja Q. 8,000 00

Bancos Q. 80,000 00

Mercadería Q. 71,880 00

Inmuebles Q. 25,000 00

Mobiliario y equipo Q.179,000 00

Gastos de organización Q. 1,250 00

Gastos de instalación Q. 1,850 00

Proveedores Q. 36,000 00

Acreedores Q. 4,000 00

Capital del Sr. Delfino Cruz Q.166,880 00

R/Valores iniciales Q.206,880 00 Q.206,880 00

3.3 Clasificación de los Inventarios Los inventarios se clasifican de la siguiente forma:

a) Por la época en que se realizan, pueden ser: iniciales, periódicos y finales b) Por su extensión, pueden ser: totales, parciales y sub-parciales

Inventario Inicial, es el que sea realiza en la apertura de un negocio o empresa,

para registrar ordenadamente todo lo que posee. Inventario Periódico, es el que se realiza cada cierto tiempo, después de la

apertura y hasta el cierre del negocio o empresa.

Page 51: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

46

30

Inventario Final, es el que se realiza al cierre de un negocio, también se le llama inventario de liquidación.

Inventario Total, es el que comprende el detalle completo de todas y cada una de

las cuentas del activo y capital del negocio o empresa. Inventario Parcial, es el que comprende el detalle de una cuenta, ya sea del activo

o del pasivo. Inventario Sub-parcial, es el que abarca únicamente un grupo que pertenece a una

cuenta.

4. LA BODEGA

¿Por qué se necesita una bodega? Permite mantener en orden toda la existencia Ahorra tiempo, al saber exactamente dónde se encuentra cada producto, insumo,

artículo, bien, etc. Facilita una producción continua

Puede ser sencilla, práctica no necesita grandes gastos y, todo muy bien ordenado

no necesita mucho espacio.

Organización de la bodega La bodega debe estar bien ordenada, para que el material sea fácilmente contable y se vea a primera vista lo que hay o lo que falta. Existe bodega de materiales y producto terminado en empresas de producción. Debe ubicarse en lugares donde sea fácil de tomar aquellos que tienen más movimiento. De igual forma en los negocios, se debe tener a la mano los productos que más se venden. En el caso de servicios como salones de belleza, también se debe tener al alcance los productos de mayor consumo.

Page 52: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

47

31

Para ubicar más rápidamente el producto, debe darle un orden, ya sea alfabético, numérico, por color o por tipo de producto. Si utiliza cajas o estanterías, recuerde rotular con el nombre del producto que allí guarda, o cómo mejor lo identifique; pero, siempre es importante rotular, no lo deje sólo a su memoria.

Page 53: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

48

32

UNIDAD 4

LEGISLACIÓN LABORAL, FISCAL

Y MERCANTIL DE UNA EMPRESA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Después de estudiada la teoría presentada en esta Unidad, el (la) alumno(a) será competente para:

Identificar los diferentes tipos de comerciante, de acuerdo al Código de Comercio

Describir las obligaciones legales del empresario, de acuerdo al Código de Comercio

Explicar los trámites relacionados con la apertura y funcionamiento de una empresa, de acuerdo a leyes y reglamentos vigentes.

1. LEGISLACIÓN LABORAL, FISCAL Y MERCANTIL En esta unidad se detallará la constitución legal de una empresa, conceptos básicos legales, para ser comerciante y los aspectos fiscales que afectan a su empresa.

1.1 ¿Qué es un comerciante? Para desarrollar este punto, nos apoyaremos en el Código de Comercio, el cual establece quienes son comerciantes:

Por la naturaleza del negocio Propietarios de comercios que se dedican a la compra-venta de productos. Propietarios de industrias que se dedican a la fabricación de un producto. Propietarios de empresas de servicios, los bancos, las aseguradoras, afianzadoras,

hoteles, hospitales, etc.

Page 54: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

49

33

Por la cantidad de propietarios Comerciante Individual: un solo propietario Sociedades Mercantiles: dos o más propietarios, éstas se clasifican en:

Sociedad Colectiva: todos los socios responden ilimitada y solidariamente con las obligaciones de la empresa Sociedad en Comandita Simple: formada por socios que aportan su conocimiento y experiencia (comanditados), que responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la empresa y socios capitalistas que responden en forma limitada al monto de su aportación (comanditarios). Sociedad de Responsabilidad Limitada (R.L.): los socios (máximo veinte), responden ante las obligaciones de la empresa únicamente por el máximo de su aportación. Sociedad Anónima (S.A.): es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que compró. Sociedad en Comandita por Acciones: Es aquella en la cual uno o varios socios aportan sus conocimientos y experiencias (comanditados), respondiendo en forma ilimitada y solidaria por las obligaciones de la empresa y socios capitalistas (comanditarios), que tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que compraron.

2. OBLIGACIONES LEGALES DEL EMPRESARIO DE PEQUEÑAS EMPRESAS La mayoría de pequeñas empresas, son propiedad de una sola persona o sea un comerciante individual.

2.1 Obligaciones del Comerciante Individual Inscribirse en el Registro Mercantil y obtener la Patente, cuando su capital inicial

sea mayor de Q.2,000.00. Inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), del

Ministerio de Finanzas (MFP), como Pequeño Contribuyente. Solicitar a la SAT, la autorización para emitir facturas y llevar libros contables

autorizados.

Page 55: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

50

34 Llevar contabilidad legal. Pagar Impuesto sobre la Renta e IVA. Inscribirse como Patrono ante el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), cuando tenga tres o más trabajadores permanentes.

2.2 Patente de Comercio La Patente de Comercio, es la licencia o autorización que le da el Registro Mercantil, a toda persona que decida dedicarse a actividades empresariales. Se tramitan dos patentes, una como comerciante y otra de la empresa. Los beneficios de la patente son: Autorización legal para dedicarse a actividades empresariales Respaldo para trámites legales Respaldo para trámites diversos, como abrir cuentas bancarias, solicitar préstamos

y créditos, solicitar visas, etc.

Pasos para solicitar la patente

a. Solicitar a un contador autorizado que le extienda una “Certificación de Capital de Giro”.

b. Ir al Registro Mercantil, a solicitar un “Formulario de Solicitud de Comerciante Individual y Empresa”.

c. Con el formulario lleno, dirigirse a un notario para la auténtica de firma. d. Con la certificación, el formulario autenticado y cédula de vecindad, dirigirse al

Registro Mercantil, sección de Recepción y Entrega de Documentos y pagar Q.50.00 por la inscripción.

e. Dos días después, presentarse a la sección Recepción y entrega de documentos, para recoger la patente.

Recomendaciones: La patente deberá colocarse en un lugar visible de la empresa Deberá inscribirse y solicitar la patente, en un plazo máximo de ocho días después

de haber iniciado actividades de la empresa Aunque el trámite puede hacerse personalmente, en las puertas del Registro

Mercantil, se encuentran varios tramitadores, pueden ayudarle en esta gestión. Sanciones: No inscribirse a tiempo hay una multa que va desde Q.25.00 a Q.1,000.00

Page 56: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

51

35

2.3 Inscripción Fiscal Todo empresario de una pequeña empresa, está obligado a inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), del Ministerio de Finanzas (MFP). Al inscribirse, el empresario estará automáticamente sujeto al Impuesto sobre la Renta (ISR) y al Impuesto al Valor Agregado (IVA) Entre los beneficios, que el empresario tendrá, se encuentran: Estar establecido formalmente Poder hacer negocios legalmente Poder emitir facturas en sus ventas Evitar sanciones, cierres del negocio y hasta la cárcel por no estar inscrito

Pasos para la inscripción fiscal:

a. Ir al Ministerio de Finanzas y comprar el formulario SAT 0011 b. Llenar el formulario y firmarlo, presentarlo al MFP, con cédula, patente de

comercio y fotocopias de toda esta papelería. Todos sus datos serán grabados en el sistema de cómputo para la inscripción, se le dará un Número de Identificación Tributaria (NIT) y un carné de identificación. Si la persona ya tiene NIT, podrá utilizar el mismo para sus actividades empresariales. No será necesario tramitar otro. Infracciones y Sanciones:

Infracciones Sanciones

No pagar impuestos Multa de 100% del impuesto no pagado

No inscribirse en un plazo máximo de 30 días después de haber iniciado actividades

Multa de Q.30.00 X día de atraso

3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) La Ley establece tres tipos de contribuyentes: Contribuyente normal Pequeño contribuyente Régimen simplificado: especialmente para el empresario(a)

propietario(a) de un solo negocio y cuyas ventas no sobre pasen los Q.30,000.00 anuales.

Page 57: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

52

36 En el presente documento nos centraremos únicamente en los dos primeros.

Contribuyente Normal: es aquel empresario individual o profesional, que posea uno o varios negocio y que obtenga ventas anuales mayores de Q.60,000.00. Está obligado a llevar registros de contabilidad completa.

Para registrar el IVA pagado en las compras y cobrado en las ventas, este(a) contribuyente necesita llevar un “Libro de Compras” y un “Libro de Ventas”, debidamente autorizados.

Los pasos para esta autorización son:

a. Comprar los libros, que pueden ser de 12 ó 18 hojas b. En el MFP solicitar el formulario correspondiente al IVA c. Presentar el formulario lleno y le entregarán un recibo de pago por cada

hoja autorizada de cada libro (Q.0.50 por hoja). d. Pagar en las cajas y regresar con los libros, el recibo pagado y fotocopia de

éste. En cada libro le colocarán una calcomanía autorizando su uso. e. A partir de este momento, ya podrán utilizar los libros

Observaciones Las cantidades anotadas en el libro deben estar respaldadas por facturas de las compras y las ventas, para calcular el IVA vigente pagado o cobrado (para efectos fiscales). Al valor de la factura IVA incluido, se le deduce el valor neto y la diferencia es el IVA, pagado o cobrado. Ejemplo: Valor de la factura Q.545.45, dividido entre 1.12 = valor neto Q.487.00, entonces el IVA se obtiene así: Valor total Q.545.45 Valor neto Q.487.00 IVA Q. 58.45 Si se terminan las hojas del libro, se necesita tramitar otro; para ello, se recomienda llevar fotocopia del recibo del libro anterior.

Page 58: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

53

37 Para emitir facturas en las ventas, los pasos son: a. Dirigirse al MFP y solicitar el formulario para autorización de facturas b. Llenar el formulario, indicando el número de facturas que se desean y presentarlo

en la ventanilla correspondiente, donde le entregarán la respectiva autorización c. Con dicha autorización, deberá dirigirse a cualquier imprenta a que le impriman las

facturas. Las facturas deberán llevar un orden consecutivo a. En cada factura impresa, deberá llevar la autorización del MFP b. Declaración mensual c. Cada mes, el contribuyente deberá presentar una declaración del IVA cobrado y

pagado el mes anterior El Pequeño contribuyente: puede ser cualquier empresario(a) individual o profesional, que posea un solo negocio y que obtenga ventas anuales no mayores de Q.60,000.00. Para registrar el IVA pagado en las compras y cobrados en las ventas, el Pequeño Contribuyente necesita llevar un “Libro de Compras y Ventas del Pequeño Contribuyente” debidamente autorizado. Los pasos para esta autorización son:

a. Comprar un “Libro del Pequeño Contribuyente” de 12 ó 18 hojas y realizar los

pasos 2 al 4 indicados para el contribuyente normal. b. A partir de este momento, ya podrá utilizar el libro

Observaciones: Las cantidades anotadas en el libro deben estar respaldadas por facturas de las

compras y las ventas. Para calcular el IVA pagado o cobrado, se procede según se indicó anteriormente Si va a tramitar el segundo, tercer… libro, se recomienda llevar fotocopia del recibo

del libro anterior. Para emitir facturas autorizadas en las ventas, deben seguirse los pasos 1,2 y 3

indicados para el contribuyente normal. Declaración anual En el mes de febrero de cada año, el pequeño contribuyente deberá presentar una declaración del IVA cobrado y pagado el año anterior.

Page 59: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

54

38 La diferencia entre el IVA de las ventas menos el IVA de las compras, se pagará al

MFP, ya sea directamente en las cajas fiscales o pegando “timbres fiscales”. El pequeño contribuyente también puede optar por hacer un pago trimestral

equivalente al 5% sobre el valor total facturado en el trimestre. Cada pago trimestral lo efectuarán en las cajas fiscales o en los bancos del sistema habilitados para el efecto, dentro de los primeros 10 días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año. En este caso no estará obligado a presentar la declaración anual.

Infracciones y Sanciones No dar facturas por las ventas mayores de Q.25.00. Para las ventas menores de

esa cantidad, se deberá emitir una sola factura al finalizar el día por la suma de todas ellas. Sanción: Multa de Q.200.00 hasta Q.10,000.00 por cada factura no emitida. Si hay reincidencia, se cerrará el negocio.

Dar facturas que no cumplan con todos los requisitos legales. Sanción: Multa de Q.100.00 hasta Q.5,000.00, por cada factura incompleta. Si hay reincidencia, se cerrará el negocio

No llevar el Libro de Compras y /o Ventas al día. Sanción: Multa de Q.1,000.00. No presentar la declaración del IVA. Sanción: Multa de Q.2,500.00 Presentar la declaración fuera de tiempo. Sanción: Multa de Q.30.00 por cada día

de atraso, hasta un máximo de Q.3,000.00

4. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR)

4.1 Definición Impuesto sobre la Renta es el que paga toda persona, incluyendo el(la) empresario(a), por los ingresos (rentas) que obtiene de sus actividades. Las rentas se dividen en:

Renta Bruta: son los ingresos brutos (sin descuentos o reducciones) de la

empresa, entre ellos: ingresos por ventas y servicios, dividendos e intereses ganados e ingresos por venta de activos.

Renta Neta: es la que proviene de los ingresos brutos, menos los gastos deducibles.

Page 60: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

55

39

Gastos deducibles El (La) empresario(a) de una pequeña empresa podrá deducir de sus ingresos brutos los siguientes gastos: Costos de producción, venta y publicidad de los artículos que produce y/o

distribuye Sueldos, comisiones y viáticos a los colaboradores Cuotas patronales al IGSS, INTECAP e IRTRA Indemnizaciones, pensiones y demás prestaciones laborales Primas de seguros para los colaboradores y bienes de la empresa Alquiler de local Arbitrios y tasas municipales Intereses por préstamos dados a la empresa Gastos de mantenimiento y reparación Las depreciaciones y amortizaciones de los activos fijos Las deudas incobrables Donaciones a instituciones no lucrativas Honorarios profesionales a contadores y asesores Q.36,000.00 por gastos personales Gastos médicos pagados en Guatemala IVA por gastos personales, por una cantidad no mayor del 10% de la renta bruta.

Para esta deducción es necesario presentar una planilla de gastos personales.

Período de imposición, cálculo del ISR El pago del ISR es anual y tradicionalmente se considera del 1 de julio al 30 de junio del año siguiente (año fiscal). En términos generales el ISR se calcula así:

Renta Bruta

(-) Gastos deducibles

= Renta Neta (o pérdida del período)

(-) Gastos personales y médicos

= Renta imponible (o pérdida fiscal)

X 25% (tasa del impuesto)

= Impuesto determinado

(-) Planilla del IVA

= Impuesto neto

(-) Pagos trimestrales

(-) Retenciones hechas por los clientes

= Total Impuesto sobre la Renta

Page 61: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

56

40

Los pagos trimestrales Todo(a) empresario(a) de una pequeña empresa, deberá efectuar “pagos trimestrales”. Estos son anticipos del impuesto final y son deducibles al finalizar el año fiscal. Las formas para calcular los pagos son: 5% de los ingresos brutos del trimestre anterior. Es el método más recomendado, por ser fácil de calcular: Rentas (ingresos) del Trimestre anterior X 5% = Renta imponible del trimestre X 25% (tarifa del ISR) = Cantidad trimestral a pagar

Trimestre A pagar en

1er. Pago Julio a septiembre Octubre

2º. Pago Octubre a diciembre Enero

3er. Pago Enero a marzo Abril

4to. Pago Abril a junio Forma parte del pago definitivo del ISR

a. Cierres parciales: el (la) empresario(a), hace cierres contables parciales cada tres

meses para calcular y pagar el impuesto. b. ¼ parte del impuesto anterior: para ello se toma como base lo pagado el año

fiscal pasado. c. Otros: 1% = para empresas con precios fijados por ley (vigente pero ya no se

aplica)

1.5% = distribuidores de combustible 1.5% = para exportadores

Una vez seleccionada una de las opciones aquí mencionadas, no se puede cambiar a otra sin autorización de la SAT.

Las Retenciones El (La) empresario(a) de una pequeña empresa, debe efectuar retenciones (descuentos) al momento de pagar por lo siguiente: 5% por honorarios a contadores, abogados, asesores y cualquier tipo de servicios

que reciba (si lo solicitan) 4% por alquileres. A los colaboradores que ganan más de Q.36,000.00 anuales, les

retendrá una parte del salario, según procedimiento del ISR Las retenciones hechas a los proveedores y colaboradores deberán entregarse a la SAT, a más tardar los primeros diez días hábiles del mes siguiente en que se haya hecho ésta.

Page 62: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

57

41

Infracciones y sanciones No efectuar los pagos trimestrales en el momento que corresponde. Multa de

Q.2,500.00 No presentar la Declaración Jurada al finalizar el año fiscal. Multa de Q.2,500.00 No efectuar las retenciones respectivas a los proveedores de servicios y

colaboradores (si es necesario). Multa del 100% de la retención. No entregar a tiempo las retenciones. Multa del 100% de la cantidad retenida. Presentar la Declaración de pago Trimestral fuera de tiempo. Multa de Q.30.00

por cada día de atraso, hasta un máximo de Q.1,500.00 Presentar la Declaración Jurada Anual fuera de tiempo. Multa de Q.30.00 por cada

día de atraso hasta un máximo de Q.3,000.00

5. REGISTRO DE MARCAS Y NOMBRE COMERCIAL Todo(a) empresario(a), puede registrar legalmente el nombre de la empresa, colores y diseño del logotipo o marca de sus productos y/o servicios.

Beneficios Al registrar legalmente, el (la) empresario(a) demuestra ser propietario de la marca

o nombre comercial para ejercer sus derechos. Procesar judicialmente a cualquier persona o empresa que usurpe (piratee) el

nombre, logotipo o marca de la empresa. Evitar ser procesado por piratería por alguien que tiene nombre, logotipo o marca

iguales o muy parecidos y que sí los registró antes que usted.

Pasos para la legalización Antes de registrar estos activos (ya que pertenecen a la empresa), se debe solicitar una “búsqueda retrospectiva”, con el objeto de saber si otra persona o empresa que ya registró éstos anteriormente. Los pasos a seguir son:

a. Ir al Registro de Propiedad Industrial (5ª. Calle 4-33, Zona 1, 6to. Nivel, ciudad de Guatemala) y comprar un formulario “Solicitud de Búsqueda Retrospectiva”.

b. Llenar el formulario y legalizarlo con un abogado c. Presentarlo nuevamente al Registro, por la mañana y pagar los derechos

correspondientes.

Page 63: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

58

42 Por la tarde le entregarán la resolución correspondiente. Si es favorable, podrá seguir el trámite, si es desfavorable, deberá cambiar el nombre, logotipo o marca por estar ya registrados. Para registrar la marca, nombre comercial o logotipo, los pasos son los siguientes:

a. En el Registro, comprar el formulario “Solicitud de Registro Inicial” b. Llenar el formulario y legalizarlo con un abogado c. Presentarlo al Registro acompañado de:

Fotocopia de la patente de Comercio legalizada 15 copias del logotipo en blanco y negro Resolución de la búsqueda retrospectiva Un folder tamaño oficio con su gancho

d. Pagar los derechos correspondientes

6. REGISTRO CONTABLE Obligaciones al llevar la contabilidad: Todo(a) empresario(a), desde el momento de tener Patente de Comercio, está obligado a llevar registros contables. Tanto el Registro Mercantil, como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), son las encargadas de autorizar, regular y supervisar el manejo contable de los negocios. Todo empresario que tenga ventas mayores de Q.60,000.00 anuales. Está obligado a llevar contabilidad completa. Los principales libros y registros son:

De Inventarios Diario Mayor Estados Financiero Compras y Ventas (Régimen del IVA)

Page 64: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

59

43 Compras y Ventas Para llevar un control del IVA cobrado y pagado, según el tipo de Régimen en que esté inscrito (Normal o Pequeño Contribuyente). Los libros e Inventarios, Mayor y de Estados Financieros, deben estar habilitados (autorizados) por el Registro Mercantil y la SAT, los libros de Compras y Ventas solamente por la SAT. Pasos para la Habilitación:

a. Dirigirse al Registro Mercantil para el trámite correspondiente b. Luego a la SAT, solicitar el formulario respectivo y pagar Q.0.50 por cada hoja de

cada libro que vaya a ser habilitado. c. Pagar en las cajas fiscales y dirigirse a la ventanilla correspondiente, con los libros,

para que en cada uno de ellos sea colocada una calcomanía de autorización.

Legislación aplicable a la contabilidad La contabilidad se podrá llevar por métodos manuales o por medio de

computadora, debidamente autorizados por la SAT, con tal que permita su análisis y fiscalización.

La contabilidad será de acuerdo a “lo devengado” y por partida doble. Los libros y registros deberán estar en español y las cantidades expresadas en

quetzales. La contabilidad en empresas con activos menores de Q.20,000.00, podrá ser

llevada por su propietario(a); sin embargo, SE RECOMIENDA contratar los servicios profesionales de un Contador autorizado, para llevar los registros correctamente y al día.

Los libros y registros deberán permanecer en la sede de la empresa u oficina del contador autorizado.

Los libros y registros deberán permanecer todo el tiempo que dure la empresa, los documentos podrán destruirse en un plazo de cinco años.

Todas las operaciones contables deberán estar amparadas por documentos legales autorizados (facturas y recibos).

Page 65: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

60

44 Infracciones y sanciones No llevar los libros y registros contables indispensables debidamente autorizados.

Sanción: Multa de Q.100.00 a Q.1,000.00 en el Registro Mercantil, Multa de Q.1,000.00 en la SAT.

Llevar los libros en idioma o moneda diferentes al Español y Quetzal respectivamente. Sanción: Multa de Q.100.00 a Q.1,000.00 en el Registro Mercantil.

No llevar al día los libros y registros contables. Multa: Q.1,000.00 en la SAT. Mantener los libros en lugar diferente a la sede de la empresa u oficina del

contador. Sanción: Multa de Q.1,000.00 en la SAT. Resistirse o negarse a proporcionar libros y registros contables. Sanción: Multa

equivalente del 1% de los ingresos brutos durante el período mensual, trimestral o anual que se revise.

7. LEGISLACIÓN LABORAL Derechos y obligaciones que el (la) empresario(a) contrae como patrono, así como los de sus colaboradores.

Aspectos legales generales del trabajo Se define como trabajo el conjunto de actividades que realiza una o varias personas (trabajadores(as) o colaboradores(as), hacia otra persona (patrono(a) a cambio de un sueldo o remuneración. Patrono(a): es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno(a) o varios(as) trabajadores(as), en virtud de una relación o contrato de trabajo. En este documento el (la) empresario(a) de una pequeña empresa (o representante de él o ella) se identifica como patrono(a).

Trabajador(a): es toda persona individual que presta a un(a) patrono(a), sus servicios materiales y/o intelectuales en virtud de un contrato o relación de trabajo. La administración moderna, los llama colaboradores(as). Se prohíbe el uso de idiomas extranjeros en las órdenes, instrucciones, avisos o disposiciones que se den a los (las) trabajadores(as).

Page 66: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

61

45 Se prohíbe emplear menos del90% de trabajadores(as) guatemaltecos(as) y pagar a éstos menos del 85% del total de salarios pagados por la empresa. Se prohíbe la discriminación por motivo de raza, religión o situación económica.

7.1 El Contrato de Trabajo

El Contrato de Trabajo es el vínculo jurídico mediante el cual, un(a) trabajador(a) queda obligado(a) a prestar sus servicios al (a la) patrono(a), bajo una dependencia continua a cambio de un salario.

Los Contratos de trabajo pueden ser:

a. Por el número de trabajadores que lo firman:

Individuales: firmado por un(a) solo(a) trabajador(a) Colectivos: firmado por un grupo de trabajadores(as)

b. Por el tiempo de vigencia: Por tiempo indefinido: cuando no se especifica el tiempo de terminación del

contrato. A plazo fijo: cuando se especifica el plazo para su terminación Por obra terminada: Cuando se especifica el resultado del trabajo realizado

c. Por la forma de contratar: Verbal: para actividades agrícolas o ganaderas, servicio doméstico y trabajos

temporales que no excedan de 60 días. Escrita: para actividades industriales, el comercio y los servicios. De este

contrato se hace original y dos copias: el original se envía a la Dirección General de Trabajo, una copia para el (la) patrono(a) y la segunda para el (la) trabajador(a).

Requisitos del Contrato de trabajo

a. Los nombres y apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y cédula del (la) patrono(a) y el (la) trabajador(a).

Page 67: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

62

46 b. Fecha de inicio del trabajo c. Los trabajos o actividades que debe realizar el (la) trabajador(a) d. La duración del contrato e. La jornada de trabajo f. El salario, las prestaciones y demás beneficios g. El lugar y fecha de la firma del contrato h. Firma del (la) patrono(a) y el (la) trabajador(a)

En las librerías venden formularios para elaborar contratos de trabajo, o también en Internet puede buscar, encontrará muchos ejemplos. Los (Las) menores de 14 años de edad, no pueden firmar un contrato de trabajo, para ello deben hacerlo sus representantes o contar con la autorización de la Inspección General de Trabajo.

7.2 Obligaciones y prohibiciones de los patronos y los trabajadores Obligaciones del (la) patrono(a) a. Enviar, en los dos primeros meses del año, un informe al Ministerio de Trabajo

detallando: nombre de los (las) trabajadores(as), edad, sexo, nacionalidad, días trabajados y monto del salario pagado.

b. Preferir a los (las) trabajadores(as) guatemaltecos(as), antes que a los (las) extranjeros(as)

c. Guardar el respeto a los y las trabajadores(as) d. Entregar a los (las) trabajadores(as) los materiales y equipos a utilizar e. Permitir la visita, a la empresa, de los inspectores del Ministerio de Trabajo y del

IGSS f. Hacer las deducciones legales a los salarios de los (las) trabajadores(as) g. Conceder permisos al (a la) trabajador(a) por los siguientes motivos:

Votaciones (1 día) Fallecimiento del cónyuge (3 días) Matrimonio (5 días) Nacimiento del hijo o hija (2 días al papá) Acudir a los tribunales por citaciones (1 día)

Page 68: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

63

47 Obligaciones de los trabajadores a. Desempeñar el trabajo según las instrucciones

del (la) patrono(a), con eficiencia, cuidado y esmero

b. Devolver al (a la) patrono(a), los materiales sobrantes y las herramientas y equipos utilizados

c. Mantener buenas costumbres en el trabajo d. Prestar auxilio en caso de accidentes o siniestro,

sin derecho a remuneración extra por la ayuda e. Someterse a exámenes médicos a solicitud del

(la) patrono(a) f. Guardar los secretos técnicos, científicos y

comerciales de la empresa g. Aplicar las medidas de higiene y seguridad

industrial

Prohibiciones a los (a las) patronos(as) a. Inducir o exigir a los (las) trabajadores(as) que compren alimentos u otros objetos

en determinado lugar b. Exigir y aceptar dinero de los (las) trabajadores(as) a cambio de trabajos o

privilegios c. Influir en las ideas políticas y religiosas de los (las) trabajadores(as) d. Retener herramientas u objetos personales del (de la) trabajador(a) como garantía

o indemnización e. Permitir que el (la) trabajador(a) labore bajo efectos de alcohol o drogas f. Restringir cualquier derecho del trabajador(a) g. Acosar sexualmente Prohibiciones a los trabajadores a. Abandonar el trabajo sin causa justificada b. Hacer en la empresa propaganda política o religiosa c. Trabajar bajo efectos de alcohol o drogas d. Usar herramientas, materiales y equipos para actividades personales o distintas al

trabajo e. Portar armas de cualquier clase dentro de la empresa, sin el debido permiso f. Cualquier acción o actitud en contra de la empresa, los (las) trabajadores(as) y/o

el(la) patrono(a) g. Acosar sexualmente

Page 69: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

64

48

7.3 Jornadas de Trabajo Las jornadas de trabajo se clasifican en: Ordinaria Diurna: de 06:00 a 18:00 horas el mismo día. No puede ser mayor de 8 horas diarias y un total de 45 horas semanas; pero, 48 por motivo de pago. Ordinaria Nocturna: de 18:00 a 06:00 horas del día siguiente. No puede ser mayor de 6 horas diarias y un total de 36 horas semanales. Ordinaria Mixta: se desarrolla combinando la jornada diurna (cuatro horas) y nocturna (tres horas) y máximo de 42 horas a la semana. Extraordinaria: es la jornada que rebasa los límites de las jornadas anteriores y, debe ser pagada con 50% más, al pago de la jornada ordinaria. Las jornadas ordinaria y extraordinaria no pueden superar las doce horas diarias.

7.4 Salario y sus prestaciones Primero definiremos el término salario o sueldo: Es el pago que el (la) patrono(a) paga al (a la) colaborador(a), por sus actividades realizadas de acuerdo al contrato de trabajo. El salario puede fijarse:

a. Por unidad de tiempo (mensual, quincenal, semanal, diario) b. Por unidad de obra (a destajo) c. Comisiones sobre ventas, cobros y utilidades d. Combinación de cualesquiera de las anteriores

Por el momento del pago:

a. Diario, semanal o quincenal = para trabajadores(as) operativos(as) b. Mensual = para trabajadores(as) administrativos(as)

Además:

a. Trabajadores(as) que laboran en igual trabajo y condiciones, merecen igual sueldo b. Se prohíbe la discriminación sexual y racial para el pago del salario c. Se prohíbe pagar el salario en su totalidad o parte de él con vales, fichas,

mercadería y cupones

Page 70: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

65

49

d. El salario debe pagarse en el mismo lugar de trabajo y directamente al (a la) trabajador(a)

e. Los anticipos de salario hechos del (la) patrono(a) al (a la) trabajador(a), no ganan intereses

f. Todo(a) patrono(a) que emplee permanentemente de 3 a 9 trabajadores, debe llevar planillas de acuerdo a las disposiciones del IGSS

Si emplea 10 ó más trabadores(as), debe llevar un “Libro de Salarios”, autorizado por el Ministerio de Trabajo. La Indemnización: es una prestación que se otorga al (a la) trabajador(a) cuando termina la relación laboral. Esta prestación equivale a un mes de salario por cada año trabajado o proporcionalmente si es por menos tiempo. Para el cálculo de la indemnización, además debe incluirse el monto pagado por descanso, vacaciones, asuetos, aguinaldo y bono 14. No se incluye la bonificación por productividad (Decreto 78-89).

Si el despido es por causa de enfermedad, invalidez o vejez, el (la) patrono(a) no está obligado a pagar indemnización si el (la) trabajador(a) está cubierto(a) por el IGSS; caso contrario debe pagar el total de la indemnización. Día de Descanso (séptimo día) y asuetos: todo(a) trabajador(a) tiene derecho a un día de descanso remunerado después de una semana (de 5 ó 6 días) de trabajo. Para los (las) trabajadores(as) que laboran por unidad de obra o comisiones, esta prestación será una sexta parte del salario ganado en la semana. Son días de asueto oficial con goce de salario: 1 de enero; jueves, viernes y sábado santos; 1 de mayo; 30 de junio; 15 de septiembre; 20 de octubre; 1 de noviembre; 24 de diciembre (medio día); 25 de diciembre; 31 de diciembre (medio día) y el día de la feria de la localidad. Para calcular esta prestación: Salario semanal__________ 5 ó 6 días (según se trabaje en la empresa)

Page 71: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

66

50 Además:

a. Los salarios pactados por quincena o mes ya incluyen el pago de descansos y asuetos.

b. El (la) patrono(a) estará obligado(a) a pagar el día de descanso aún cuando en la misma semana coincida uno o más días de asueto y uno de descanso semanal.

Vacaciones: todo(a) trabajador(a) tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones, remuneradas por cada año de trabajo (mínimo 150 días anuales) o proporcional al tiempo de servicio. Además:

a. Se tomarán como días trabajados, los permisos, por enfermedad o accidente de trabajo

b. El (la) patrono(a) debe señalar al (a la) trabajador(a) la época para tomar vacaciones, dentro de los 60 días después de completar el año de trabajo

c. Las vacaciones no son compensables con dinero, para que el (la) trabajador(a) siga laborando en esos días

d. El (La) trabajador(a) no puede trabajar en otro lugar durante sus vacaciones e. Las faltas injustificadas al trabajo no pueden descontarse de las vacaciones f. El período de vacaciones puede dividirse un máximo de dos veces durante el año g. Los (Las) trabajadores(as) deben gozar sus vacaciones sin interrupciones h. Las vacaciones no son acumulables de año en año, para gozar un período más

largo Aguinaldo: Todo(a) trabajador(a) tiene derecho a un aguinaldo por cada año de trabajo. El aguinaldo podrá pagarse:

a. En su totalidad, la primera quincena de diciembre b. 50% en la primera quincena de diciembre y el 50% restante en la segunda

quincena de enero del año siguiente. Para calcular esta prestación: Total de sueldos ganados durante el año

12 Además:

a. El aguinaldo no es acumulable año tras año, para ganar una cantidad mayor b. No se puede pagar el aguinaldo con mercadería

Page 72: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

67

51 c. El (la) patrono(a) que no pueda pagar el aguinaldo, debe demostrarlo ante el

Ministerio de Trabajo, en los primero 15 días del mes de noviembre d. El aguinaldo no está sujeto a deducciones del IGSS, INTECAP e IRTRA. Tampoco se

podrá descontar el ISR y otros impuestos. Bonificación sobre el sueldo: este es un incentivo, incluido en el pago del salario, con el fin de mejorar las condiciones de vida del (la) empleado(a). La más reciente modificación a los salarios mínimos, vigente al 28-02-2001, establece la siguiente escala salarial:

ACTIVIDAD DIARIO BONIF. DÍA TOTAL DÍA

No Agrícola Q. 27.67 Q. 5.15 Q. 32.82

Agrícola Q. 25.80 Q. 5.38 Q. 31.18

Panadería Por qq de harina elaborada Q. 39.30

Además:

a. La bonificación no se toma en cuenta para el cálculo de indemnización, aguinaldo y otras prestaciones, a excepción del séptimo día. Tampoco para el pago del IGSS, INTECAP, IRTRA, el ISR y otros impuestos.

b. La bonificación no sustituye a prestaciones o beneficios adicionales que tiene derecho el (la) empleado(a).

El Bono 14: esta prestación entró en vigencia el 7 de agosto de 1992 por Decreto 42-92, y consiste en un pago equivalente a un mes de salario por cada año de trabajo (o proporcional al tiempo laborado).

Para calcular esta prestación: Total de salarios pagados de julio del años anterior a junio 12 Además:

a. El bono 14 deberá pagarse durante la primera quincena del mes de julio de cada año

b. Si el contrato de trabajo termina por cualquier causa antes de concluir el año, se le deberá pagar al (a la) trabajador(a) la parte proporcional al tiempo de servicio

c. El bono 14 no se toma en cuenta para calcular aguinaldo d. El bono 14 no es acumulable año tras año, para ganar una cantidad mayor e. No se puede pagar el bono 14 con mercadería f. El bono 14 no está sujeto a deducciones del IGSS, INTECAP e IRTRA. Tampoco se

podrá descontar el ISR y otros impuestos.

Page 73: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

68

52

8. LA PLANILLA En toda empresa existe la necesidad de elaborar la liquidación de los pagos de las personas que trabajan en ella, lo cual es necesario hacerlo en los formularios adecuados, donde se anotan los datos suficientes para establecer el monto de lo ganado, en un período establecido.

8.1 Definición de Planilla Es un formulario impreso de acuerdo a la conveniencia y naturaleza de cada empresa, que proporciona la información destiempo laborado por cada trabajador(a) y salario ganado por un trabajo realizado en un período determinado. Cada semana debe ser entregado el listado de asistencia de los (las) trabajadores(as), por parte del encargado correspondiente. El control de trabajo es para poder cotejar con los controles de planillas y documentos de pago a los (las) trabajadores(as) empleados(as) en la empresa.

También se refiere a la relación nominal de los individuos que en una empresa estatal o privada, han de percibir un sueldo o salario certificado con su firma al haberlo recibido. El libro de planillas es obligatorio dentro de una empresa, no solamente para entregar cuentas al fisco (SAT), Ministerio y Trabajo y el IGSS, sino como control de tiempo trabajado y lo pagado. Es necesario determinar que el sueldo o salario es el pago que el (la) dueño(a) de la empresa, debe entregar al (a la) trabajador(a) en condición del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo establecida entre ambos. El cálculo de pagos puede pactarse de la siguiente manera:

a. Por unidad de obra (por pieza elaborada, por tarea, por precio alzado o a destajo). b. Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día o por hora) c. Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el (la) dueño(a) de la

empresa; pero, en ningún caso el (la) trabajador(a) asume los riesgos de pérdida que tenga el (la) dueño(a).

Page 74: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

69

53

Formularios de Planillas Cada empresa diseña los formularios de acuerdo a sus necesidades y conveniencias, por eso es que algunas tienen más columnas que otras; pero, todas las nóminas, sean semanas, quincenales o mensuales llevan los siguientes rubros: identificación del (la) trabajador(a), valor unitario, total devengado, deducción y sueldo líquido a recibir. Las planillas pueden elaborarse a mano, máquina de escribir o en la computadora. Las planillas pueden ser:

a. Planilla mensual: son nóminas que contienen la liquidación de los sueldos devengados por los (las) trabajadores(as) en un mes.

b. Planillas quincenales: Son nóminas que contienen la liquidación del salario

devengado por un(a) trabajador(a) en quince días.

c. Planilla semanal: Es una nómina que contiene la información de los devengado por un trabajador durante una semana, incluye el salario ordinario, los extraordinarios y el séptimo día.

Fuentes de Información para elaborar Planillas

a. Libro de salarios: contiene los nombres, cargos y sueldos o salarios de cada trabajador(a). Este listado debe estar actualizado, porque de éste se obtiene el valor del sueldo para anotarlo en la planilla.

b. Tarjeta de asistencia: Registra los días trabajados y las horas extra c. Vales: De estos se obtiene el total de productos elaborados d. Listado de descuentos: Contiene valores sobre descuentos a realizar, como

descuentos bancarios, descuentos por orden judicial, impuestos, boleto de ornato y otros.

e. Los contratos se utilizan para respaldar la inserción de nuevos(as) empleados(as) en el libro de planillas, del que se obtiene los datos para informes al Seguro Social, Inspección de Trabajo y principalmente la planilla mensual. Es recomendable firmar contrato con cada uno(a) de los (las) trabajadores(as) porque, con el tiempo existe un respaldo cuando haya algún despido o algún otro problema y el contrato es una prueba de fechas y acuerdos realizados con el trabajador(a).

Page 75: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

70

54

Datos para cálculo de remuneraciones Se debe considerar en todos los casos, que son días de asueto con goce de salario: 1 de enero Jueves, viernes y sábado santo 1 de mayo 30 de junio 15 de septiembre 20 de octubre 1 de noviembre 24 de diciembre (medio día) 25 de diciembre 30 de diciembre (medio día)

El (la) patrono(a) no está obligado(a) a pagar el día de descanso semanal después de dos días de asueto pagados en la misma semana, ni después de dos días de asueto pagados y un día de descanso semanal. El pago de los días de descanso semanal o los días de asueto se debe hacer, de acuerdo con lo prometido diario de salario ordinario y extraordinario, que haya devengado el (la) trabajador(a) durante la semana inmediata anterior al descanso o asueto de que se trate. Cuando el salario se estipule por quincena o por mes, incluye el pago de los días de asueto que no se trabajen. Si se trabaja en los días de asueto, el pago de los mismos debe hacerse computando el tiempo trabajado como extraordinario que haya devengado el (la) trabajador(a) durante la última quincena o mes, según corresponda. Días trabajados, para determinar el salario ordinario; los días trabajados constituyen la jornada de trabajo del (la) empleado(a).

a. Planilla semanal Salario ordinario: = sueldo diario X días trabajados = valor de la unidad X unidades hechas

Page 76: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

71

55 Salario extraordinario: = sueldo diario X 0.1875 X número de horas extras (jornada diaria diurna) 0.1875 = 1 / 8 X 1.5 7º. Día = (salario ordinario más salario extraordinario) / 6 Total devengado: = ordinario más extraordinario más 7º. día

Líquido a recibir = total devengado - deducciones

b. Planilla Catorcenal Las fórmulas son las mismas que las usadas en las semanales. Lo que varía es el aspecto del séptimo día, pues como son dos semanas las que se liquidan, son dos séptimos días que se pagan. Cuando un(a) trabajador(a) falta un día o más, en la primera o segunda semana, pierde el séptimo día de la semana que haya faltado. En caso de ocurrir que sólo tiene derecho a un séptimo día, éste se calcula tomando en cuenta el ordinario y extraordinario de la semana que no faltó. c. Planilla Mensual En la planilla mensual los días trabajados se anotarán con el total de los días del mes.

Meses Días

Enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre 31

Abril, junio, septiembre, noviembre 30

Febrero 28 ó 29

Si el (la) trabajador(a) ha asistido todos los días hábiles a su trabajo, el sueldo ordinario es igual a su sueldo mensual. En la columna de días trabajados se anotan los días que tenga el mes laborado, en caso de faltar uno o varios días, se restan. Para calcular se emplea la fórmula siguiente:

Page 77: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

72

56 Salario ordinario = sueldo mensual X (días trabajados – días no trabajados) / días del mes Salario ordinario = sueldo diario X 0.00625 X número de horas extras (jornada diurna) 0.00625 = 1 / 3 / 8 X 1.5

Ejemplo de formato de planilla: Recuerde que cada empresa elabora su formato con base a sus necesidades:

Empresa “La Estrella”

Planilla semana de salarios (del 4 al 10 de marzo)

No. Nombre del

Trabajador Días traba-jados

salario 7º. día Horas Extra

Total ganado

IGSS Boni-fica-ción

Líquido a recibir

1 José Domingo Pérez Lemus

2 Dora Castro Monzón

3 Carlos Alberto Flores Paz

4 Ana Ma. Lam Ramírez

9. EL SEGURO SOCIAL DE LOS TRABAJADORES Cuando una microempresa cuenta con más de tres trabajadores(as) contratados(as), por tiempo indefinido, el (la) patrono(a) y los (las) trabajadores(as) deben pagar seguro social. Los (Las) trabajadores(as) pagan el 4.5% sobre su salario y el (la) patrono(a) paga el 10% mensual, sobre el monto total de los salarios ordinarios de los (las) trabajadores(as). El seguro social en Guatemala, está a cargo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). El IGSS fue creado en el año 1946, por medio del Decreto 295, promulgado por el Congreso de la República el 30 de octubre de 1946.

Page 78: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

73

57

9.1 Prestaciones que brinda el IGSS

a. A los (las) trabajadores(as) que están suspendidos(as) por enfermedad o accidente, el IGSS les paga las dos terceras partes de su salario diario, al mismo tiempo que les proporciona atención médica para incorporarlos(as), de nuevo a la vida productiva. Durante el tiempo que está suspendido(a) el (la) trabajador(a), el (la) patrono(a) no está obligado a pagarle los días no trabajados.

b. En caso de maternidad, las trabajadoras afiliadas, reciben atención médica y

prestaciones en dinero, equivalentes al 100% de su salario un mes antes y mes y medio después del parto.

c. Las esposas o compañeras de hogar de los trabajadores afiliados tienen derecho a

recibir atención médica durante su embarazo, hasta el parto.

d. El IGSS da protección médica a los hijos de los afiliados, hasta los siete años de edad.

9.2 Programa de Invalidez, Vejez y sobrevivencia (IVS)

Invalidez

Los (Las) trabajadores(as) que queden inválidos(as) por cualquier enfermedad o accidente, pueden recibir una pensión de invalidez por parte del IGSS. Para obtener esta pensión, se deben reunir estos requisitos.

a. Ser declarado(a) inválido(a) de acuerdo al reglamento del IGSS

b. Haber contribuido con la cuota del IGSS por lo menos

36 meses en los 6 años anteriores a la invalidez

c. Ser menor de 60 años

Vejez En este caso los requisitos son los siguientes:

a. Haber contribuido con su cuota, por lo menos 180 cuotas b. Haber cumplido 60 años de edad

Page 79: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

74

58

Pensión de sobrevivientes En caso de muerte del (la) trabajador(a), la familia puede recibir pensión, de acuerdo con los siguientes requisitos:

a. Que al momento de morir el (la) trabajador(a) haya pagado al IGSS, por lo menos durante 36 meses, dentro de los últimos 6 años de trabajo antes de su muerte

b. Que a la misma fecha, el (la) fallecido(a) hubiera tenido derecho a pensión de

vejez, habiendo cumplido 60 años

c. A la fecha de su fallecimiento el (la) trabajador(a) estuviere disfrutando de pensión de invalidez o de vejez, de acuerdo con el reglamento del IGSS.

9.3 Cuota Laboral y Patronal El Instituto Guatemalteco se Seguridad Social (IGSS), es la institución oficial dedicada a velar por la higiene, seguridad y seguro social del (la) trabajador(a). En el momento de inscribir la empresa al IGSS, en la misma inscripción, el (la) patrono(a) y el (la) trabajador(a) quedarán inscritos al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) y al Instituto de Recreación de los Trabajadores (IRTRA). Las cuotas del IGSS, INTECAP e IRTRA son:

Patrono Trabajador

IGSS 10.67% 4.83%

INTECAP 1%

IRTRA 1%

12.67% 4.83%

Además:

a. Para inscribirse, el (la) patrono(a) deberá solicitar el formulario respectivo de inscripción. Con el formulario lleno, adjuntar cédulas y patentes con sus respectivas fotocopias.

b. Las cuotas se calculan sobre el sueldo, no incluyendo la bonificación, aguinaldo y bono 14.

Page 80: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

75

59 c. La cuota “trabajador” se deduce directamente del sueldo de cada empleado(a),

siendo el (la) patrono(a) el responsable de que este dinero legue a las cajas del IGSS.

d. Mensualmente, con el pago de las cuotas, el (la) patrono(a) debe presentar una

planilla con los siguientes datos:

Nombre del (la) empleado(a) Número de afiliación Sueldo Valor total a pagar

e. El (la) patrono(a) tiene la obligación de darle permiso, con goce de salario, cuando

el (la) trabajador(a) necesite ir al IGSS. El (La) trabajador(a) debe presentar constancia de su asistencia.

f. Llevar un archivo de estas constancia por cada trabajador(a) puede ser de gran

utilidad para el (la) patrono(a) en los juzgados de trabajo en conflictos como ausencias, días no trabajados, permisos concedidos, etc., ya que pueden servir de prueba en pleitos contra trabajadores(as).

g. En caso de inasistencia al trabajo por varios días, debido a enfermedad,

maternidad, accidente, el IGSS cubrirá parte el salario quitándole esa responsabilidad al (a la) patrono(a).

h. El IGSS es la única institución legalmente reconocida para el Seguro Social.

9.4 Beneficios para el afiliado Del IGSS (para el (la) trabajador(a) y su familia): Tratamiento, hospitalización y curación de: accidentes comunes y laborales;

enfermedades comunes y laborales; maternidad y Consulta médica externa Pago de prestaciones mensuales por: invalidez física o mental; jubilación;

sobrevivencia. Capacitación y asesoría sobre la higiene, la seguridad laboral y primeros auxilios

Page 81: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

76

60 Del INTECAP Capacitación gratuita en aspectos administrativos y técnicos para: operarios,

supervisores, personal administrativo, jefes y gerentes Del IRTRA: Lugares para la recreación, distracción y descanso. Además ofrece hotel.

Principales formularios tributarios y legales Es importante hacer mención que dichos formularios varían constantemente de código, razón por la cual no se describen por código sino por la función que cumplen. Formulario de Registro Mercantil para solicitud de Patente de Comercio Formulario SAT para solicitud de NIT, autorización para emitir facturas y

autorización de libros contables Formulario de inscripción como patrono(a) ante el IGSS, INTECAP e IRTRA

10. TÍTULOS DE CRÉDITO Estos son documentos que garantizan un crédito otorgado y que no puede ser pagado sin la presentación del documento.

Clasificación de los Títulos de Crédito

a. Garantizados con dinero

El Cheque: es un documento a la orden o al portador, formal y completo, que incorpora la orden incondicional contra un banco, de pagar una suma determinada de dinero a su presentación, siempre que el librador tenga los fondos disponibles en su cuenta. Más adelante veremos en detalle este documento.

Page 82: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

77

61 El Pagaré: es un documento a la orden, formal y completo, que incorpora

la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su legítimo poseedor, en el lugar, modo y tiempo en él establecido.

La Letra de Cambio: es un título a la orden, formal y completo, que

incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su legítimo poseedor, en el lugar y tiempo en él establecido. Más adelante veremos detalladamente este documento.

La Factura Cambiaria: es un documento que en la compraventa de mercaderías, el vendedor podrá emitirla y entregarla al comprador y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o una parte de la compraventa. La factura cambiaria es la factura fiscal comúnmente utilizada, lo único que hizo el Código de Comercio fue darle el valor de título de Crédito.

El Vale: es el documento por el cual la persona que lo firma se reconoce

deudora de otra, por el valor de los bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos. El vale es de uso frecuente en el comercio al menudeo y cumple la función económica de conceder crédito.

b. Requisitos de los Títulos de Crédito Estos documentos deben cumplir con los siguientes requisitos generales: Nombre del título Lugar y fecha de creación Los derechos del título El lugar y fecha para el cobro La firma de quien lo crea

c. Características de los Títulos de Crédito Entre el valor expresado en números y letras, tiene más importancia lo expresado en letras. La presentación en tiempo de un título y la negativa de su pago se hará constar por medio del Protesto. Cuando se escribe Libre de Protesto en el documento, el creador del mismo evitará al portador del documento de iniciar acciones judiciales por falta de pago. Sin embargo, el portador tiene la obligación de presentar siempre el documento.

Page 83: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

78

62

El Aval, garantiza el pago en su totalidad o en parte del documento. El avalista quedará obligado a pagar el documento hasta el monto del aval, en caso que el creador del mismo no pueda hacerlo. El nombre y firma del avalista debe aparecer en el documento. Los títulos que representan mercaderías le dan al portador del documento el derecho a reclamar la mercadería especificada al momento de presentarlo.

Como lo indicamos anteriormente, vamos a detenernos un poco más en dos documentos, ya que ambos tienen sus características muy especiales: El Cheque: es un Título de Crédito, el cual la persona que lo emite (el librador) ordena a un Banco (el librado), a pagar una suma de dinero al portador del documento. Características del Cheque a. El librador debe tener fondos disponibles en el banco, que garanticen el pago del

cheque y la autorización del banco para poderlos utilizar. b. El cheque puede ser “A la orden “ o “Al portador”.

c. Cualquier poseedor de un cheque puede limitar su negociación mediante las

palabras “No Negociable”, y sólo podrá endosarlos, para su cobro a un banco.

d. Los cheques deberán presentarse ordinariamente para su pago, dentro de los quince días calendario de su creación y extraordinariamente dentro de seis meses siguientes.

e. El cheque presentado para el pago, antes del día indicado como fecha de su

creación, es pagadero el día de su presentación.

f. Si un portador presenta el cheque al Banco y el documento carece de fondos suficientes, el banco deberá ofrecer el pago parcial del cheque. Además, darle una nota haciendo constar los datos del cheque y la cantidad pagada. Esta nota sustituirá al cheque para los trámites de cobro y legales.

Cheques Especiales: a. Cheque Cruzado: es el cheque que aparece con dos líneas paralelas al frente. Este

sólo se podrá cobrar por un Banco. Tanto el librador como el portador podrán “cruzar” el cheque. No se podrá borrar el cruzamiento de un cheque.

Page 84: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

79

63

b. Abono a Cuenta: el librador o el portador podrán prohibir que el cheque sea

pagado en efectivo, escribiéndose la frase “Para abono en cuenta”. En este caso, el portador sólo podrá depositarlo a su cuenta bancaria.

c. Cheque Certificado: el librador puede solicitar, antes de emitir el cheque, que el

banco certifique que hay suficientes fondos. Esta certificación no puede ser parcial al pago, ni para cheques “al portador”. Este tipo de cheque no es negociable.

d. Cheque de Gerencia o de Caja: los bancos podrán emitir cheques de gerencia a

cargo del mismo banco. Una persona puede ir al banco y comprar este documento, el cual estará respaldado por el mismo banco para el cobro respectivo. Estos cheques no son negociables y tampoco “al portador”.

e. Cheques de Viajero: son de amplio uso en viajes al extranjero y reúnen todas las

condiciones de cualquier cheque. La persona puede comprar estos cheques en cualquier banco y deberá firmarlos en ese momento. Posteriormente, al momento de pagar con ellos, deberá firmarlos nuevamente como garantía de la autenticidad del documento y sus firmas.

Letra de Cambio: Es un documento formal que incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero al portador del mismo, en el lugar y momento establecido. Requisitos de la Letra de Cambio Este documento deberá contener además de los requisitos de los títulos de crédito, los siguientes: a. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero b. El nombre a quien se le emitió el documento c. La forma de vencimiento Formas de Vencimiento a. A la vista: en el momento de su presentación b. A cierto tiempo de vista: un año después de su emisión c. A cierto tiempo de fecha: días después de determinada fecha d. A día fijo: en determinada fecha preestablecida

Page 85: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

80

64 Formas de pago Este documento podrá pagarse: a. A la orden de: a cargo de una tercera persona b. A cargo del librador: es quien emite el documento. Esta persona será responsable

de la aceptación y pago del documento La Letra de Cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los dos días hábiles siguientes. El Protesto El “Protesto” sólo será necesario cuando el creador del documento inserte en su anverso y con letra legible “con protesto”. El protesto probará la presentación de una letra y la negativa de su aceptación o de pago. El “Protesto por falta de aceptación” deberá hacerse dentro de los dos días hábiles que sigan a su presentación; pero, siempre antes de la fecha de vencimiento. El “Protesto por falta de pago” se hará dentro de dos días hábiles siguientes al de su vencimiento.

Page 86: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

81

65

UNIDAD 5

SERVICIO AL CLIENTE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Después de estudiada la teoría presentada en esta Unidad, el (la) alumno(a) será competente para:

Valorar la importancia del cliente para la empresa Identificar y poner en práctica las buenas relaciones en el trabajo,

con base en las normas y procedimientos laborales

Aplicar valores, para brindar un buen servicio al cliente, de acuerdo a la teoría estudiada

1. SERVICIO AL CLIENTE Hoy por hoy el excelente servicio que le brinde al cliente es sumamente importante para mantener viva la empresa; por lo tanto, realice sus labores de la mejor forma posible, desde el principio hasta el fin, con la prontitud que el cliente espera de usted. Tenga presente que para brindar un buen servicio al cliente, es necesario:

Trabajar en equipo Ser amable, respetuoso, educado y cortés Mantenga siempre en orden y limpio su lugar de trabajo

1.1 Definición e Importancia del Cliente Cliente es la persona que adquiere o compra el producto o servicio que su empresa brinda, o es la persona que recibe el trabajo que usted realiza. El cliente es importante, pues sin él no existirían compradores y al no existir compradores, no existirían empresas, ya que ellos son la razón principal de ser de cualquier negocio.

Page 87: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

82

66 La empresa busca, de manera primordial, tener satisfechos y contentos a sus clientes, ya que así contará con compradores de sus productos y de sus servicios, garantizando la permanencia y estabilidad de la empresa y por ende el trabajo para los colaboradores.

1.2 Tipos de Cliente

El Cliente externo Son las personas que no forman parte de la empresa y que pagan y/o buscan los productos y servicios que ofrece nuestro negocio. Por lo tanto, se debe dar el mayor y mejor esfuerzo al atenderlos; y, hacer bien nuestro trabajo desde el principio hasta el final. El trabajo bien hecho, con calidad y en el tiempo justo, proporcionará clientes satisfechos, quienes buscarán nuevamente nuestro negocio, existiendo muchas probabilidades que hasta lo recomienden.

El Cliente interno Preste mucha atención en esto: cliente interno es, para empezar… USTED, cada miembro de la familia, sus amigos y sus compañeros de trabajo. La atención y buen servicio debe empezar en casa, y recuerde nadie puede dar lo que no tiene, si usted, no se aprecia, no se respeta, no se trata bien, no podrá atender bien a sus clientes y, actualmente esto es clave para que nuestra empresa se mantenga en el mercado.

El Cliente leal Es aquel que prefiere los productos y servicios de nuestra empresa, antes que los de la competencia, para ello se le debe brindar: Productos y servicios de calidad Trato amable, cortés, respetuoso y educado Productos y servicios entregados en el momento en que el cliente los solicite

RECUERDE: En muchas ocasiones la diferencia para atraer más clientes no es sólo los precios o la calidad del producto;

la mayoría de veces es la buena atención que se brinde.

Page 88: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

83

67

2. RELACIONES HUMANAS EN EL TRABAJO En toda empresa, igual que en toda situación donde se relacionen personas, debe haber armonía y una actitud positiva. En este aspecto, usted, como empresario(a) y administrador(a) de su empresa, juega un papel muy importante en las relaciones entre sus colaboradores(as), puesto que, ello se reflejará al atender a los clientes. Por lo que, a continuación encontrará algunas recomendaciones para aplicar con y entre sus colaboradores(as), claro está que no son las únicas; pero, son en su mayoría las que se espera encontrar en una empresa, su aplicación hace que el ambiente de trabajo sea más cordial y agradable, lo cual es percibido por las personas que la visitan; además, muchas empresas las tienen como norma y aparecen dentro de sus procedimientos laborales: Respetar a los colaboradores(as) y compañeros(as) Brindar un buen trato Las personas con carácter fuerte, deben tratar de dominar sus reacciones violentas Estimule a sus colaboradores(as) de diversas maneras Sea amable y cortés Procure (hasta donde sea posible), conocer el carácter, las debilidades y fortalezas

de sus colaboradores(as), algunas veces también en importante conocer sus sentimientos y problemas, sin caer en la indiscreción

Sea equitativo con todos(as). No trate a unos(as) mejor que a otros(as) Haga una distribución justa de tareas y responsabilidades No fomente la competencia entre sus trabajadores(as), puede traer rivalidades y

sentimientos negativos Mantenga una buena comunicación con todos(as) Cuando tenga necesidad de llamar la atención, hágalo en privado Sea prudente al hablar y al actuar Demuéstreles que confía en ellos(as) Felicítelos(as) por sus aciertos y por sus logros Si es necesario trabaje hombro a hombro con sus colaboradores(as)

Como la “caridad empieza en casa”, es importante trabajar primero adentro, para poder brindarlo hacia fuera.

RECUERDE: Las buenas relaciones humanas, son un punto clave para lograr, no sólo un ambiente agradable y armonioso de trabajo, que es percibido por lo clientes,

sino para incrementar su productividad.

Page 89: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

84

68

3. VALORES EMPRESARIALES Cada persona tiene su propia manera de ser, de pensar y de actuar, diferente a los demás, esto debe tenerlo siempre presente el (la) empresario(a), porque la empresa la componen personas que a diario se comunican y relacionan; pero, tienen sus diferencias individuales. Usted como administrador(a) debe procurar la armonía y para afianzar las buenas relaciones entre sus colaboradores, se le sugiere algunos valores de aplicación general y que actualmente las empresas lo establecen como cultura de servicio, con el objetivo de elevar el nivel de satisfacción de sus clientes, alcanzar su fidelización y atraer nuevos clientes, a través de un servicio excelente. El 85% de las 500 empresas más exitosas e innovadoras a nivel mundial, orientan el servicio al cliente como una prioridad estratégica de negocios. Algunos valores sugeridos: Cortesía: servir a nuestros clientes con equidad, respeto y amabilidad Responsabilidad: cumplir, sin excusas, con los requerimientos de nuestros clientes Efectividad: lograr la satisfacción total de nuestros clientes, por medio de un

servicio de excelente calidad Consistencia: brindar un servicio estandarizado de forma permanente y constante

en todas las actividades de la empresa Integridad: práctica correcta de las acciones, persona íntegra, es aquella que es

recta, honrada e intachable Honestidad: valor que produce en la persona conductas calificadas como decentes Colaboración: valor individual espontáneo de ayudar y/o trabajar conjuntamente

con otras personas, para lograr metas. Disciplina: es el cumplimiento de reglas y tareas de una manera exacta y firme.

Además de los valores anteriores, detallaremos un poco más dos cualidades que por su incidencia en el trabajo, se consideró valioso brindar una mayor explicación:

3.1 Trabajo en Equipo Los valores siempre han sido parte importantísima en toda la vida y, hoy más que nunca dentro de la empresa, entre ellos está el Trabajo en Equipo, el cual por compartir nuestras labores con más personas, nos obliga a practicarlo. Es necesario aclarar que, muchas personas aplican este valor, desde sus hogares; es decir, que éste y otros valores son adquiridos en el hogar; sin embargo, también se puede formar y fomentar con ayuda de capacitaciones, ejemplos y protocolos aportados por la empresa.

Page 90: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

85

69

Definición e importancia del equipo Equipo es un grupo de personas que se apoyan entre sí, para sacar adelante objetivos comunes, están dispuestos a sacrificar intereses personales, tienen confianza en los demás, comparten información, desarrollan empatía y sinergia.

Diferencia entre equipo de trabajo y grupo Muchas personas confunden equipo con grupo y realmente son términos diferentes, para ello se establecerá brevemente lo que significa cada uno: Grupo: dos o más personas, que interactúan para lograr objetivos en particular. Grupo de trabajo: comparten información y toman decisiones que ayuden a cada

miembro a desempeñarse dentro de su área de responsabilidad. Los grupos de trabajo no tienen necesidad u oportunidad de comprometerse en el trabajo colectivo que requiere del esfuerzo conjunto.

Equipo de trabajo: son personas comprometidas a trabajar hacia un objetivo

común, existe una buena coordinación al realizar sus labores, tan es así que cuando alguien no puede realizar la tarea otro miembro del equipo lo sustituye y no se percibe la falta de la persona ausente.

Etapas de formación del equipo de trabajo Formativa: se forma el equipo, se elige a un(a) líder (lidereza), se establecen los

objetivos y resultados. Redefinición: se evalúa el logro del equipo y se recuerdan los objetivos. Coordinación: el equipo realiza el trabajo Formalización: se termina la tarea Terminación / Suspensión: puede deshacerse el equipo por haberse logrado los

objetivos o puede haber rotación de miembros.

Ventajas del trabajo en equipo Mayor conocimiento e información Diversas formas de abordar un problema Mayor aceptación de las soluciones Mejor comprensión de la decisión

Page 91: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

86

70

Desventajas del trabajo en equipo A pesar de que trabajar en equipo es un valor y es muy bueno, por favor tome en cuenta que puede haber las siguientes desventajas, para que esté atento y logre manejarlas: Decisiones prematuras: con frecuencia la primera solución que obtenga el mayor

apoyo, es la que se adopta y no siempre es la mejor. División desmedida de la responsabilidad: no siempre se hacen responsables de

sus acciones, o resulta que unos pocos son los que realmente trabajan. Dominio individual: una persona puede dominar la discusión e influir en el

resultado. Alto costo del tiempo: las decisiones en grupo son más lentas y costosas, ya que

existe diversidad de criterios, invirtiéndose más tiempo para llegar a conclusiones.

3.2 La Comunicación en el trabajo de equipo Para que haya armonía y una buena coordinación entre cualquier grupo o equipo de trabajo, es indispensable que exista una excelente comunicación.

Definición e importancia de la comunicación Comunicación es la manera de transmitir pensamientos, sentimientos y recibir respuesta de esa transmisión. Es un proceso que se compone de varios elementos, los cuales en algún momento pueden alterarse provocando problemas en la comprensión de lo que se desea transmitir. El propósito de la comunicación es: informar, persuadir, entender, explicar y/o estimular la acción. Oir es sólo una percepción, el escuchar es un proceso consciente y activo, que permite obtener información de todo tipo, se dice que escuchar es oir con mucha atención. Escuchar es un arte y hay quienes opinan que es una virtud, que rara vez se practica. Consiste en prestar mucha atención a quien nos habla, comprender el mensaje, y responder de una manera certera.

Page 92: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

87

71 Una buena comunicación evita malos entendidos, una mejor relación en cualquier ámbito y una mayor comprensión para realizar nuestro trabajo.

Proceso de la comunicación De manera rápida veremos los elementos de la comunicación: Emisor: persona que comunica, es quien transmite, es quien habla. Receptor: persona que escucha, es quien recibe el mensaje. Mensaje: se refiere a lo que se dice, a través de la palabra hablada o escrita Canal: es el medio por el cual se transmite el mensaje.

La comunicación en cualquier equipo, puede tomar las siguientes formas: Verbal: se refiere a la palabra oral Escrita: A través de notas, ya se físicas o en medio electrónico Lenguaje corporal: por medio de nuestros gestos, miradas, movimiento de manos

posturas, colores en la ropa, etc. ¡Cuidado puede expresar sentimientos negativos! Para escuchar con atención se debe cumplir con las siguientes recomendaciones: Concentre toda su atención en la persona que le está hablando y no se distraiga

pensando o haciendo otras cosas. Procure captar lo que la persona quiere decir y no sólo lo que le dice. Deje hablar a la otra persona sin interrupciones, a menos que usted tenga una

duda respecto a lo que ella necesita. Estimule al cliente a dar mayor información y a seguir dando detalles de su

requerimiento, para servirle con certeza y brindarle lo que realmente necesita. Actitudes y Valores complementarios Manifestación de compañerismo Creación de amistades valederas Consideración hacia los demás Comportamiento con tacto, diplomacia y reserva Aficiones recreativas sanas Manifestación de buenos modales con otros(as) Vocabulario respetable Empatía (sensibilidad hacia los sentimientos ajenos) Tener presente la limpieza y apariencia personal,

evitar los malos olores

Page 93: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

88

72

UNIDAD 6

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Después de estudiada la teoría presentada en esta Unidad, el (la) alumno(a) será competente para:

Explicar los conceptos y objetivos de calidad y productividad, de acuerdo a lo ejercitado

Describir los factores que incrementan y disminuyen la productividad, con base en los puntos estudiados

Compartir un ejemplo donde se aplique la metodología de las 5S´s, descrita en este documento

1. CALIDAD Previo a definición el concepto Calidad, es importante contarle por qué es necesaria la calidad y por qué se exige en todos los productos y servicios que se brindan. La calidad en los servicios y productos permite que los clientes los adquieran en lugar de los de la competencia, si los clientes prefieren los productos y servicios de su empresa, esto hará que su negocio o empresa crezca y que usted pueda ampliar su planta de colaboradores.

La razón principal por la que una empresa o negocio sobrevive es porque se ofrecen productos y servicios de Calidad. Es importante hacer énfasis en que durante todos los procesos (largos o cortos), que se desarrollan en una empresa, debe cuidarse la calidad, esto se logra cuando todos los que intervienen en dicho proceso, aportan su mejor esfuerzo y su mayor entrega.

Page 94: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

89

73

1.1 Definición e Importancia

La palabra calidad tiene varias definiciones, entre las más utilizadas están: Calidad es hacer las cosas bien hechas desde la primera vez. Calidad es realizar el mejor esfuerzo para dar a los clientes el producto o

servicio que necesitan y que esperan obtener. Calidad es cumplir con los clientes, dándoles el producto o servicios que

requieren, en el lugar y en el tiempo en que lo necesitan.

Productos El producto que el cliente espera obtener se puede dividir en: Bienes: son todos aquellos que se pueden tocar, por ejemplo: alimentos,

ropa, zapatos, carros, etc. Servicios: es la realización de alguna actividad para satisfacer alguna necesidad

de nuestro cliente.

1.2 Objetivos de calidad Al aplicar la calidad, se está pensando en obtener: Clientes satisfechos: se logran ofreciendo productos y servicios de calidad, clientes leales, satisfechos y que regresarán a buscarnos por eso desde el primer día en que abra las puertas de su empresa ofrezca calidad en productos y servicios. Más trabajo: al tener clientes satisfechos, ellos nos recomendarán; por lo tanto, habrá más ventas y más trabajo, que contribuirán a que su empresa se mantenga y crezca, generando incluso, más puestos de trabajo.

2. PRODUCTIVIDAD

La productividad va muy de la mano con la calidad, ya que si su empresa ofrece productos y servicios de calidad, desde el primer día y se mantiene o supera, hará que aumente su productividad.

Page 95: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

90

74

2.1 Definición e Importancia Productividad es obtener productos de calidad, en el menor tiempo posible, sin desperdiciar materia prima, materiales, esfuerzo y tiempo. También es realizar un servicio en el menor tiempo posible, como lo solicitó el cliente. A Usted, como empresario(a), le conviene saber por qué es importante la productividad y, después hacerlo del conocimiento de sus colaboradores(as): A nivel personal: si yo soy más productivo, cumplo con mis metas y soy mejor empresario(a), tendré el respeto y reconocimiento de mis colaboradores(as) y clientes. A nivel empresa: si mi empresa es más productiva, podrá cumplir en mejor forma con lo solicitado por los clientes, tendrá más clientes y crecerá más. Todo esto se deberá al trabajo bien realizado, por parte de todos(as)que intervienen en el proceso. A nivel del país: si las empresas de un país son más productivas, todos sus habitantes tendrán un mejor nivel de vida, esto le beneficiará a usted, a su familia y a sus amigos.

2.2 Factores que incrementan la productividad Para incrementar la productividad en su empresa, es necesario que todos y todas los que la conforman, practiquen lo siguiente: Mantener su lugar de trabajo limpio y ordenado Cumplir las instrucciones del supervisor Tomar a los compañeros y a las compañeras de trabajo como clientes internos Hacer bien hecho el trabajo que le corresponda, desde la primera vez Contribuir a que el producto o servicio sea de calidad Evitar desperdicios Dar sugerencias para mejorar el trabajo Planificar sus tareas diarias, priorizarlas y esforzarse por cumplirlas Aprovechar bien el tiempo, evitar desperdiciarlo (el tiempo perdido hasta los

santos lo lloran) Trabajar en equipo, apoyándose Ser claro en su comunicación

RECUERDE: Tenga presente estos factores desde que inicie sus labores, esto le ayudará a ser cada vez más productivo

Page 96: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

91

75

3. METODOLOGIA DE LAS 9S´s

De seguro ha oído de qué se trata esta metodología, ya que en muchas empresas e instituciones su uso ya se ha vuelto una cultura, este programa, metodología o sistema, tiene su origen en Japón y consiste en la observancia de ciertas normas que al aplicarse trae innumerables beneficios, algunos de ellos son: ambientes de trabajo más agradables, aumento de competitividad interna, disminución de gastos fijos, reducción de desperdicio y de los accidentes de trabajo, mayor cooperación, mejor aprovechamiento del espacio, incremento de la productividad tanto del colaborador como de la empresa, mejor administración y mayor aprovechamiento del tiempo. No está de más recordar que: la suciedad y las cosas inútiles o mal ordenadas, traen consigo mal ambiente de trabajo, inseguridad, contaminación, mala calidad, repetición de trabajo, pérdida de tiempo y por ende altos costos para la empresa o institución; pero, sobre todo para usted, porque al rehacer un trabajo o perder el tiempo en buscar algún documento traspapelado, está pagando un precio muy algo: su vida, ya que 5, 10 ó 30 minutos (a veces más) que utilice en esa tarea, ya no vuelven y ha dejado parte de su vida, cuando pudo haberla aprovechado de una manera más productiva. Pero, por qué el nombre de las 9S´s? bueno porque cada término empieza con S:

3.1 SEIRE (Organización) 3.2 SEITON (Orden) 3.3 SEISO (Limpieza) 3.4 SEIKETSU (Conservación) 3.5 SHITSUKE (Disciplina) 3.6 SHIKARI (Constancia) 3.7 SHITSUKOKU (Compromiso) 3.8 SEISHOO (Coordinación) 3.9 SEIDO (Estandarización)

A continuación se dará una breve explicación de cada término:

3.1 SEIRE (Organización): ubíquese mentalmente en su dormitorio y observe

a su alrededor con espíritu crítico, como si usted fuera una visita… qué cosas tiene que ya no le sirven, que es mejor regalarlas, venderlas o trasladarlas a otra habitación donde sí las utilicen o si puede tírelas. Ahora piense cuando ya tenga su empresa, trate de organizarla desde el primer día para no complicarse después.

Page 97: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

92

76

3.2 SEITON (Orden): siga con esa observación

crítica y encuentre una mejor forma de ordenar su ropero, su mesa de noche, su closet, sus documentos, libros, discos que tiene sobre su escritorio o mesa de trabajo, su papelera, estantería, archivo, etc., aquél rincón donde dejó “para mientras”, aquella papelería, de pronto puede encontrar el libro o documento que se le había “perdido”. Todo aquello que sí le sirve, téngalo a mano y bien colocado, esto le evitará pérdida de tiempo.

A la hora de la “refa”, procure comer en un lugar diferente al de su escritorio, ¡Cuidado!!!, podría dejar restos de comida o derramar líquidos en las tareas, cuadernos o libros que está utilizando; mejor salga al patio y estire un poco las piernas y aprovecha para darse gusto con su “refa”, sin pena. Igual que con el punto anterior, si en su empresa habrá un período para que sus colaboradores(as) y usted tengan un refrigerio, quizá a media mañana, por favor asígneles un lugar diferente al de trabajo, para no echar a perder materia prima o peor aún algún producto ya terminado, y evitar que queden restos de comida o líquidos derramados, esto servirá de estímulo a sus colabores(as), ya que usted piensa en ellos, en su comodidad.

3.3 SEISO (Limpieza): hay un dicho que dice: “El lugar más limpio no es el que

más se limpia, sino el que menos se ensucia” y otra que dice “No es limpio el que limpia, sino el que no ensucia”, interesantes, verdad?. Este punto no se refiere precisamente a que usted tome la escoba y por hacer limpieza descuide las funciones específicas de empresario(a), se refiere concretamente a contribuir a no ensuciar y a que si usted ha visto un lugar donde no se haya hecho limpieza o donde haya telarañas, lo solicite amablemente a la persona encargada de ello; en caso de que por alguna razón no se contara con este personal, entonces sí busque usted cómo eliminar la suciedad al máximo posible.

Tome en cuenta que al inicio de la creación de un negocio o empresa, muchas veces al (a la) empresario(a), le toca asumir varias funciones a la vez.

Page 98: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

93

77

3.4 SEIKETSU (Conservación): este aspecto engloba el aseo del cuerpo, del

ambiente, la salud mental y emocional, la conservación de la organización. Así como la disposición hacia el cuidado y mantenimiento de los objetos e instalaciones que están bajo su responsabilidad y a su servicio, como si fueran de su propiedad. Aquí también se debe evitar el desperdicio de: hojas, agua, energía, etc. Es importante que no sólo usted como empresario(a) aplique este término; sino, motive a sus colaboradores(as) para que se apropien de él y lo lleven a la práctica.

3.5 SHITSUKE (Disciplina): se refiere a ser autodisciplinado(a), es decir

cumplir con las normas, procedimientos, lineamientos que se han establecido en su empresa o negocio. La autodisciplina es una señal de respeto al prójimo, es la incorporación en el día a día de la práctica voluntaria de sus principios, valores, incluso de los términos aquí vistos. Cuando todos sus colaboradores(as) hagan de suyo la autodisciplina, es posible que hasta pueda eliminar los controles, ya que todos y todas harán lo que deben hacer, sin necesidad que alguien los (las) vigile.

3.6 SHIKARI (Constancia): es perseverar en los buenos hábitos, es aspirar a

la justicia, en este sentido practicar constantemente los buenos hábitos, es justo para nosotros y para los demás, la constancia es voluntad en acción, es no sucumbir ante las tentaciones de lo habitual, de lo mediocre.

3.7 SHITSUKOKU (Compromiso): este término significa ir hasta el final de la

tarea, es cumplir responsablemente con la obligación contraída, el compromiso es el último elemento que conduce a la armonía (disciplina, constancia y compromiso), y es quien se alimenta del espíritu, para ejecutar las labores diarias, con entusiasmo y ánimo.

3.8 SEISHOO (Coordinación): como seres sociales que somos, las metas Se

alcanzan con y para un fin determinado, el cual debe ser útil para nuestros semejantes, por eso los humanos somos seres interdependientes, nos necesitamos los unos y los otros.

Page 99: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

94

78

3.9 SEIDO (Estandarización): para no perderse es necesario poner señales,

esto significa apoyarnos en normas y procedimientos, con la finalidad de no duplicar y/o dispersar esfuerzos individuales y generar calidad RETO: hoy al llegar a su casa también utilice esa observación crítica y vea dónde puede aplicar las 9S´s, puede ser su habitación, la sala, el comedor, la cocina, etc., y… manos a la obra, haga las mejoras que considere pertinentes.

Page 100: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

95

79

BIBLIOGRAFÍA

REYES PONCE, Agustín. Administración Moderna. Quinta Edición. Editorial Limusa. México, 1992

KOONTZ, Harold & Weihrich Heinz. Administración Moderna. Sexta

Edición. Editorial McGraw Hill. México, 2001

SÁNCHEZ LOZANO, Alfonso & CANTÚ DELGADO, Humberto. El Plan de Negocios del Emprendedor. Primero Edición. Editorial McGraw Hill. México, 1993

MARTÍN, William B. Calidad en el Servicio al Cliente. Cuarta Edición. Editorial Iberoamericana. México, 1992

SING SOIN. Sarv. Control de Calidad total: claves, metodologías y administración para el éxito. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill. México, 1997

INTECAP. Fundamentos de Mercadotecnia. Guatemala, 2001

INTECAP. Competencias Básicas y Genéricas para Forjas Operativos de Corta Duración. Primera Edición. Guatemala, 2006

INTECAP. Emprenderismo y Empresarismo, edición 1. Guate., marzo 2007

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PAÍS. De Artesano a Empresario de una Microempresa. Producido por el Depto. De Medios del Programa de Educación Básica Integral. Guatemala (sin fecha)

Page 101: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

96

CAPÍTULO IV

1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Evaluación del Diagnóstico La presente evaluación fue trabajada por el epesista, conjuntamente con la Directora del Instituto donde se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado, para lo cual se utilizó la siguiente lista de cotejo:

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se planificó la etapa de diagnóstico?

2 ¿Se tuvo acceso a la documentación necesaria?

3 ¿Se aplicó algún instrumento para recabar información?

4 ¿Hubo apertura por parte de las personas investigadas?

5 ¿Se mostraron interesados con el proyecto?

6 ¿El proyecto seleccionado es viable y aplicable?

7 ¿Se analizó los beneficios para la comunidad?

8 ¿Es fidedigna la información recabada?

9 ¿Se ha evaluado anteriormente el proyecto?

10 ¿El módulo es un proyecto de impacto económico - social?

INTERPRETACIÓN: analizando los resultados de la lista de cotejo, se deduce que la planificación del diagnóstico fue bien elaborada y ejecutada, porque contribuyó en un 100% al logro de los objetivos propuestos.

Page 102: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

97

1.2 Evaluación del perfil del proyecto Para evaluar el Perfil del presente Proyecto, se utilizó la siguiente lista de cotejo:

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se utilizó el tiempo programado para desarrollar el perfil del proyecto?

2 ¿El proyecto seleccionado se priorizó entre otros?

3 ¿Se seleccionó un problema viable y factible?

4 ¿El presente proyecto es de beneficio colectivo?

5 ¿El proyecto es congruente con los objetivos planteados?

6 ¿Para la elaboración del proyecto fue suficiente el tiempo previsto?

7 ¿Se observa una duración lógica en cada actividad realizada?

8 ¿Fue aprobado el perfil del proyecto en cuando a su elaboración?

9 ¿El Presupuesto planteado es congruente con el proyecto elaborado?

10 ¿Se basó el perfil en el diagnóstico realizado?

INTERPRETACIÓN: después de analizar los resultados arrojados por esta lista de cotejo, se deduce que se tuvo un 100% de logro en esta fase, lo cual es un buen pronóstico para el logro de la etapa de ejecución, teniendo la certeza cada vez de que se encontró la solución a un problema que se ha venido sintiendo no sólo en este Departamento sino a nivel nacional.

Page 103: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

98

1.3 Evaluación de la Fase de Ejecución

P= planificado E= Ejecutado

No. ACTIVIDAD P E OBSERVACIONES

1

Reuniones con la Dirección y profesores del plantel donde se realizó este proyecto

X

X

2

Formalizar el permiso para llevar a cabo el presente proyecto en el Instituto

X

X

3

Recopilar información del Instituto Técnico Mixto Industrial Guastatoya, El Progreso

X

X

4

Elaborar encuestas para alumnos, director y profesores del Instituto

X

X

Se anexa copias

5 Correr encuestas X X

6 Tabular encuestas X X

7 Observación e investigación simultánea X X

8

Estructurar los objetivos esperados, con base a los resultados de las encuestas, observaciones e investigaciones

X

X

9 Recopilar información para el Documento Guía X X

10 Organizar información, dividiendo temas X X

11

Elaborar el documento guía con el contenido seleccionado, para el logro de los objetivos

X

X

12 Validar la Guía con Directora del plantel X X

13

Incluir las sugerencias de mejora y reorganizar el documento final

X

X

Documento incluido en este informe

14 Planificar el Plan piloto X X

15 Poner en práctica el plan piloto X X

16 Evaluar impacto del plan piloto X X Adj. copia

17 Tabular e interpretar evaluación de impacto X X

18 Entregar el documento a la Dirección, así como los resultados de la evaluación de impacto

X

X

19 Elaborar el informe final para entregar a Asesora X X

20 Entrega del Informe Final a la Asesora X X De quien se tuvo su dirección durante todo el proceso

INTERPRETACIÓN: El presente proyecto concluye con el producto final, que define que el trabajo coordinado y dirigido por la Asesora y realizado por el epesista, fue posible, aplicando las etapas del proceso administrativo, cumpliéndose con los objetivos y metas propuestas.

Page 104: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

99

1. 4 EVALUACIÓN DE IMPACTO (Evaluación Final)

INSTITUTO TÉCNICO MIXTO INDUSTRIAL

Guastatoya, El Progreso INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que crea correcta. Si su respuesta es No, por favor razónela y si fuera posible anote alguna sugerencia de mejora.

1. ¿Considera que el presente Proyecto, es de impacto? Sí ______ No _______ Por qué?____________________________________________________________

2. ¿Cree que este Proyecto es de beneficio para la comunidad? Sí ______ No _______ Por qué?____________________________________________________________

3. ¿El Proyecto reúne las condiciones pedagógicas para ser tomado en cuenta dentro del Programa de la Carrera de Perito Industrial y Bachiller en Mecánica General?

Sí _______ No _______

Por qué?____________________________________________________________

4. ¿Este Proyecto se validó previamente a su ejecución?

Sí ________ No _______ Por qué?____________________________________________________________

5. ¿El presente Proyecto, tiene una estructura adecuada? Sí ________ No _______ Por qué?____________________________________________________________

6. ¿Cree necesario la integración definitiva del presente Proyecto al Programa de la Carrera Mecánica General (Soldadura)?

SÍ _______ No _______

Page 105: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

100

7. ¿Considera que el Proyecto contribuiría a aminorar el desempleo?

Sí _______ No _______

8. ¿Considera que este Proyecto contribuiría a la creación de nuevos talleres y/o empresas?

Sí _______ No _______

9. ¿Cree que con este Proyecto se crearían nuevas fuentes de trabajo?

Sí _______ No _______

10. ¿Considera conveniente proponer este Proyecto a otros Centros Educativos que desarrollen carreras técnicas? Sí ________ No ________

INTERPRETACIÓN: al realizar la presente evaluación final, se tiene por concluido el producto; así como cada una de las etapas del Proyecto, considerándose que se cumplió satisfactoriamente, con los objetivos planteados.

Page 106: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

101

CONCLUSIONES

Con base en todas las actividades, evaluaciones, entrevistas, investigaciones realizadas y logro de metas esperadas, se concluye lo siguiente:

1. Se brindó a los (las) jóvenes que están por graduarse de la carrera de Mecánica General (Soldadura), del Instituto Técnico Mixto Industrial Guastatoya, El Progreso, las competencias básicas y genéricas para crear y administrar su propia empresa.

2. Se elaboró la guía de Competencia Básicas y Genéricas para Emprendedores,

dirigida a jóvenes que están por graduarse de la carrera de Mecánica General (Soldadura) y que, pronto se incorporarán al mercado laboral.

3. Se validó la guía con la dirección del establecimiento.

4. Se socializó la guía con los 40 alumnos del Instituto antes mencionado.

Page 107: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

102

RECOMENDACIONES

1. Continuar con la aplicación de los contenidos de la Guía aquí propuestos y, a futuro mejorarla y actualizarla.

2. Capacitar o seleccionar maestros para desarrollar los temas de la Guía

3. Hacer conciencia en las autoridades de planteles similares, para la puesta en marcha de proyectos como la presente Guía.

Page 108: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

103

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO TÉCNICO MIXTO INDUSTRIAL GUASTATOYA, Planes de Estudio de la Carrera de Mecánica General (Soldadura). El Progreso, 2010

KOONTZ, Harold & Weihrich Heinz. Administración Moderna. Sexta Edición. Editorial McGraw Hill. México, 2001

REYES PONCE, Agustín. Administración Moderna. Quinta Edición. Editorial Limusa. México, 1992

Page 109: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

104

Page 110: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

105

PLAN DEL

DIAGNÓSTICO

Page 111: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

106

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del Estudiante: Miguel Enrique Díaz Cardona

Sede del Proyecto: Instituto Técnico Mixto Industrial, El Progreso, Guastatoya

Entidad Patrocinadora: Instituto Técnico Mixto Industrial, El Progreso,

Guastatoya

2. OBJETIVOS Objetivo General del Proyecto

Elaborar un documento guía sobre Competencias Básicas y Genéricas para Emprendedores, dirigido a jóvenes que están por graduarse de la carrera de Mecánica General (Soldadura) del Instituto Técnico Mixto Industrial Guastatoya y que se incorporarán al mundo laboral.

Objetivos Específicos Romper paradigmas y crear mentalidades emprendedoras, con visión futurista Brindar las herramientas básicas para iniciar su pequeña empresa, aplicando

siempre principios y valores éticos

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS Métodos De Investigación

Metodología

1. Análisis 2. Participación oral y escrita

Page 112: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

107

Técnicas utilizadas

1. Observación 2. Encuestas escritas 3. Entrevistas orales

4. RECURSOS

1. Humanos 2. Materiales 3. Financieros

5. LOGROS ESPERADOS

1. Información necesaria para llevar a cabo este proyecto 2. Recopilación de contenidos para estructurar el documento guía 3. Puesta en marcha del plan piloto, con apoyo del documento guía 4. Lograr cambiar paradigmas y despertar el espíritu emprendedor

6. EVALUACIÓN

1. Conocer la situación de los alumnos y alumnas al egresar de una carrera técnica, específicamente en el Instituto Técnico Mixto Industrial Guastatoya, El Progreso.

2. Analizar las opciones, para mejorar oportunidades de trabajo en Guastatoya, El Progreso

3. Seleccionar a personas con la experticia necesaria para llevar a cabo los temas del documento guía y trabajarlos en un plan piloto.

Guastatoya, junio/2011 Miguel Enrique Díaz Cardona

Page 113: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

108

ENCUESTA DIRIGIDA A ALUMNOS DE ÚLTIMO GRADO DE LA CARRERA DE

MECÁNICA GENERAL (SOLDADURA) DEL INSTITUTO TÉCNICO MIXTO

INDUSTRIAL GUASTATOYA, EL PROGRESO

FECHA:__________________________________ Se agradece de antemano su sinceridad al responder, esta encuesta es anónima y confidencial, ya que servirá únicamente para fines investigativos. Para cada pregunta hay tres respuestas, clasifíquelas de la siguiente manera: 1 = totalmente de acuerdo o interesado; 2 = de acuerdo o medio interesado y 3 = en total desacuerdo o desinteresado.

1. Al terminar su carrera estaría interesado en:

______ Trabajar en el negocio de la familia, Indique especialidad:______________ ______ Buscar empleo en un taller ______ Crear una empresa

2. Considera que será más fácil conseguir empleo en:

______ Capital de Guatemala ______ este Departamento ______ Estados Unidos

3. ¿Le gustaría dirigir personal?

______ a 5 personas ______ a 10 personas ______ a 15 o más personas

4. ¿Le gustaría trabajar en su profesión?

______ en una empresa ______ de manera independiente ______ cualquier trabajo honrado, aunque no sea el de la profesión

5. ¿Cuál es el motivo principal para no tener interés en crear su propia empresa?

______Falta conocimientos para crearla ______Falta capacidad económica ______ No me interesa

Page 114: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

109

6. ¿Cuál sería la causa de trabajar en otra cosa que no fuera su profesión?

______Poca oferta de trabajo ______Faltan conocimiento de la especialidad ______Solicitan tiempo de experiencia en el área

7. Se considera una persona

______Luchadora ______con iniciativa ______que prefiere seguir instrucciones

8. Es una persona que

______prefiere trabajar sólo ______hace proyectos con otras personas ______sigue consejos

9. ¿Es usted una persona que acepta retos?

SI ______ NO _______ ¿Por qué? ___________________________________________________________ ____________________________________________________________________

10. ¿Considera difícil dirigir su propio negocio?

SI ______ NO ______ ¿Por qué?___________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Page 115: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

110

ENCUESTA DIRIGIDA AL DIRECTOR Y PROFESORES DEL INSTITUTO

TÉCNICO MIXTO INDUSTRIAL GUASTATOYA, EL PROGRESO

FECHA:_____________________________________ Se agradece de antemano su sinceridad al responder, esta encuesta es anónima y confidencial, ya que servirá únicamente para fines investigativos. Por favor marque con una X la respuesta que se adecua a la pregunta y cualquiera que ésta sea, explique por qué.

1. Considera que los programas actuales, preparan al graduando para afrontar el mundo laboral?

SI _______ NO ______

¿Por qué?___________________________________________________________ ___________________________________________________________________

2. ¿Cree que los jóvenes que están por graduarse, serían capaces de formar su propio

taller?

SI _______ NO _______ ¿Por qué?___________________________________________________________ ___________________________________________________________________

3. ¿Según su experiencia, haría falta fomentar el trabajo de equipo y la comunicación asertiva en los futuros graduandos?

SI ______ NO ______

4. ¿Existe una buena oferta de empleos en este Departamento?

SI ______ NO ______

5. ¿Qué le faltaría a los futuros graduandos para salir preparados, para incorporarse al mundo laboral?

____________________________________________________________________

Page 116: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

111

Page 117: Miguel Enrique Díaz Cardona - biblioteca.usac.edu.gt

112