Mintzberg Estrategia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    1/9

    Tod o comienza como en una fbula:

    haba una vez, en I ndo stn, seis hom-

    bres ciegos que q ueran saber cmo

    era un elefante. El primero se aproxi-

    m a l animal y se top con su largo

    flanco. Qu duro es! exclam.

    Debe ser una pared. El segundo pal-

    p un colmillo y dijo: No cabe dudade q ue es una lanza. El tercero toc

    la trompa: Tiene mucho de serpien-

    te, supuso. El cuarto tante la rodi-

    lla: Es como un rbol, asegur. El

    q uinto acarici una oreja y crey q ue

    era un abanico; y el sexto se aferr a

    la cola, imaginan do q ue era una es-

    pecie de soga g ruesa. Lo s seis discu-

    tan a viva voz, cada uno con un poco

    de razn, pero los seis equivocados

    en cuanto a la idea g lobal.

    Todos somos ciegos, y la estrat egia es

    el elefante: n ad ie la ve en su tota li-dad. Pa ra poder aprehender el todo

    hay q ue comprend er los 10 elemen-

    tos que la constituyen, cada uno de

    los cuales representa una escuela de

    pensamiento (ver cuadro) .

    Las 10 partes del elefanteLas 10 escuelas se dividen en tres

    grupos. Las q ue forman el primero

    son de n aturaleza prescriptiva: a pun-

    tan a la man era en que deberan for-

    mularse las estrategias, antes que al

    modo en que son concebidas. La pri-

    mera escuela de este grupo es la de

    diseo, y en los aos 60 sent las

    bases para las otras dos. La segunda

    es la del planeamiento, que hizo

    de la estrategia un proceso d istinto,

    sistemtico y formal. En los 80 fuesuplantad a por una tercera tenden-

    cia, que le dio prioridad al conteni-

    do: la escuela del posicionamiento .

    El segundo grupo est com puesto

    por seis escuelas que se abocaron a

    la descripcin del procedimiento d e

    elaboracin d e la estrategia. Muchos

    asociaron la estrategia con el espri-

    tu empresarial, y describieron su g-

    nesis como una creacin visionaria

    de un individuo. Vinculada con esta

    idea se desar roll otra escuela, la del

    conocimiento, que busca en las he-rra mientas de la psicologa cogn itiva

    el modo de penetrar en la mente del

    estratega. Cada una de las otras cua-

    tro tendencias de esta categora in-

    tent buscar las premisas de la estra-

    tegia ms all del individuo, en otras

    fuerzas y otros actores. Segn los de-

    fensores de la escuela del aprend i-

    zaje, el mundo es demasiado com -

    plejo como para q ue sea po sible ela-

    borar sbitamente un plan o una

    La estrategia acepta mltiples defi-niciones. Su utilidad genera deba-tes interminables: frente a cadaventaja se abre un inconvenienteparalelo. Y una decena de lneas depensamiento estudian slo algunaparte de ella, ignorando el resto.

    Pero las empresas no pueden per-mitirse semejante lujo. Tienen queconsiderar a la estrategia como untodo, y desplegar su energa.Este artculo es un extracto de laintroduccin y del ltimo captulodel libroStrategy Safari, recin edi-tado por Free Press. Sus autoresson Henry Mintzberg, profesor enel Insead, Fontainebleau, y en laUniversidad McGill, de Montreal;

    Joseph Lampel, que tiene a su car-go la ctedra de Management Es-

    tratgico en la Universidad de SaintAndrews, Escocia; y Bruce Ahls-trand, profesor en la universidad deTrent, Ontario.

    Volumen 3 / Gestin 4 / julio-agosto 1998

    La estrategia

    y el elefanteUna sntesis de las ms clebres escuelas de estrategia,concebida para aplicar lo mejor de cada una.

    Por Henry M intzberg, Joseph Lampel y Bruce Ahlstrand

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    2/9

    1

    8

    6

    4

    10

    2

    9

    7

    3

    5

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    3/9

    idea clara. Hay que hacerlo en eta-

    pas, segn el ritmo de adaptacin de

    la empresa. O tros le otorga n ma yor

    importancia al poder en el proce-

    dimiento de negociacin que rige la

    confrontacin de grupos internos o

    de organ izaciones. Tambin estn

    los que piensan q ue la estrategia est

    profundamente arraigada a la cultu-ra de la empresa, y que, por lo tan-

    to, la elabora cin de la estrategia es

    una tarea colectiva y coopera tiva.

    Por su parte, los adeptos a la teora

    del entorno creen que la estrategia

    est fundada en una reaccin de la

    empresa a las presiones externas.

    Por fin, la escuela de la configura-

    cin engloba a todas las dems, e

    intenta integrar las diferentes partes

    gnesis, contenido, estructuras or-

    ganizacionales y sus contextos en

    funcin de distintos ndices el cre-cimiento o la m adur ez, por ejem-

    plo, considerad os en forma pro -

    gresiva para demostrar los ciclos vita-

    les de las organizaciones.

    Definiciones de estrategiaHoy en da, el trmino estrategia

    se ha convertido en una herramien-

    ta imprescind ible de la a ctividad ge-

    rencial. Pero, q u significa exacta-

    mente? La mayor parte d e la biblio-

    grafa pr opone la siguiente defini-

    cin, generalmente como introduc-cin al tema: Planeamiento de los

    dirigentes para o btener resultado s

    coherentes con la gestin y los obje-

    tivos de la organizacin (Wright,

    1992). Sin embargo, tiene otras va-

    rias acepciones.

    Es un planeamiento. Un a direc-cin, una gua, un modo de accin

    futura, un camino para trasladarse

    desde un punto a otro . Pero si se le

    pregunta a una persona q ue la con-

    cibe de este modo cul es la estrate-

    gia seguida por su empresa en los l-

    timos cinco a os, dar respuestas

    que se contradicen con tal defini-

    cin. En otras palabra s, es una d e

    esas palabras q ue se define de una

    man era pero, ind efectiblemente, se

    utiliza en otro sentido.

    Es un modelo.La estrategia puedeconsiderarse un patrn que permiteuna d eterminad a coherencia a travs

    del tiempo. Si una empresa comercia-

    liza los produ ctos ms caros del m er-

    cado, se dice que practica una estrate-

    gia de a lta calidad ; si un individuo

    acepta una tarea aud az, se dice que

    escogi una carrera de alto riesgo.

    Planeamiento y patrn parecen defi-

    niciones vlidas: las organizaciones

    planifican el futuro y buscan m ode-

    los en el pasado. Es posible hablar,

    entonces, de estrategia deseada y es-trategia aplicada. Y se plantea el si-

    guiente interro gan te: las estrategias

    aplicadas siempre fueron las previa-

    mente deseadas? Pregunte a las mis-

    mas persona s que d escribieron el

    procedimiento (la estrategia aplica -

    da ) d e los ltimos cinco a os de sus

    empresas, cul era el proyecto origi-

    nal (la estrategia d eseada ). Alguien

    dir q ue todo se desarroll como se

    hab a previsto. Desconfe de su ho -

    nestidad . Algn otro responder q ue

    las acciones realizad as nad a tienenque ver con lo inicialmente planea-

    do. D esconfe de su sentido prctico.

    La experiencia demuestra que la

    gran mayora de las respuestas se si-

    ta entre estos dos extremos. No se

    desviaron completamente de sus

    proyectos originales, pero tampoco

    los cumplieron al pie de la letra.

    Existe, no obstante, una tercera

    eventualidad , q ue puede denominar -

    se la emergencia. Es el caso de em-

    presas que implementan una accin

    tras otra, las cuales convergen, al ca-

    bo d e un tiempo, en un a especie de

    coherencia; esto ocurr e, por ejem-

    plo, cuando en lugar de seguir una

    estrategia ( un plan ) d e diversifica-

    cin, una empresa va tomando deci-

    siones en funcin del mercado. P ero

    as como muy pocas estrategias sontotalmente deliberada s, tampoco es

    comn encontrar estrategias pura-

    mente emergen tes. Siempre hay una

    mezcla d e do s elementos: el control

    y el aprendizaje. Los buenos estrate-

    gas utilizan a mbas, segn las cartas

    q ue quieran jugar, y segn su capaci-

    dad de prediccin y la necesidad de

    respond er a imp revistos.

    Es un posicionamiento. Quien es sedeciden por definirla como un posi-

    cionamiento consideran que la estra-

    tegia consiste en el lugar que se eli-ge para algunos productos en deter-

    minados mercados. Cuando McDo-

    nalds lanz el Egg McMuffin, por

    ejemplo, apunt a l segmento d e de-

    sayunos. Tal como dice Michael Por-

    ter, la estrategia es la creacin de

    una posicin nica y productora de

    valor, q ue implica un co njunto parti-

    cular d e actividades.

    Es una perspectiva. Otro s definena la estrategia como el medio funda-

    mental de una organizacin para lle-var a cabo sus acciones. Sin ir ms le-

    jos, McDonald s ha d esar rollado una

    receta q ue caracteriza a la cadena.

    Segn Peter Drucker, es la teora de

    los negocios.

    La estrategia d e posicionamiento se

    dirige hacia aba jo el punto en el

    cual se encuentran producto y clien-

    te y hacia el exterior: el mercado.

    Por el contrario, la estrategia que es

    sinnimo de perspectiva mira h acia

    el interior la orga nizacin y ha-

    cia lo alto: la visin de la empresa.No hay que desechar ninguna de las

    dos d efiniciones: McDona lds logr

    introducir el Egg McMuffin porq ue

    el nuevo prod ucto coincida con la

    perspectiva existente. Cambiar una

    posicin y mantener la misma pers-

    pectiva puede ser fcil, pero no lo es

    cambiar de perspectiva tratando de

    mantener una posicin. Basta pre-

    guntarles a los relojeros suizos qu

    piensan de los relojes a cuarzo.

    Volumen 3 / Gestin 4 / julio-agosto 1998

    Al igual que el elefante de lafbula, la estrategia es una disciplina

    ejercida por ciegos que consideran la

    parte como si fuera el todo.

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    4/9

    Volumen 3 / Gestin 4 /julio-agosto 1998

    Es una trampa. Otra definicinmuy conocida es la q ue considera a

    la estrategia como una trampa; es

    decir, una man iobra especfica para

    eliminar a un oponente o competi-

    dor. Un a compaa puede comprar

    un terreno para hacer creer a su

    competidor que all construir una

    nueva plan ta, y de este modo desa-lentarlo a ed ificar otra en el vecinda-

    rio. En este caso, la estrategia real

    (es decir, el plan, la verdadera inten -

    cin) es la am enaza, y no el desarro-

    llo en s mismo, por cuanto ste no

    es ms que una trampa.

    Para qu sirve la estrategia?Tod as las discusion es sobre estrate-

    gia dejan puerta s abiertas: frente a

    cada ventaja se abre un inconvenien-

    te para lelo.

    Provee de una orientacin.Venta ja: la fun cin esencial d e la es-

    trategia es servir de brjula a una or-

    ganizacin, a fin de q ue mantenga el

    rumbo correcto.

    Inconveniente: puede ser una panta-

    lla, ocu ltar peligros poten ciales. Y si

    bien es importante determinar una

    direccin, ms importante an es

    mirar hacia ambos lados del camino,

    para poder cambiar el rumbo cuan-

    do sea n ecesario.

    Concentra los esfuerzos.Venta ja: la estrateg ia fa vorece lacoordina cin d e las actividades. Sin

    ella, siempre est latente el peligro

    de caer en el caos.

    Inconveniente: de tanto concentrar

    esfuerzos, se corre el riesgo de for-

    mar un pensamiento nico, sin op-

    cin a ana lizar otr as posibilidad es.

    Define a la organizacin.Venta ja: la estra tegia es un med io pa-

    ra q ue la gente comprenda a la em-

    presa, y la distinga del resto de las

    compaas. Le da sentido a la orga-nizacin, ayuda a comprender el

    porqu de una accin.

    Incon veniente: una definicin muy

    fuerte contribuye a la simplificacin

    y al estereotipo, en perjuicio de la ri-

    queza y la complejidad del sistema.

    Es fuente de coherencia.Venta ja: la estrateg ia busca el orden ,

    no la ambigedad. Ayuda a entender

    el mundo y, en consecuencia, facilita

    la accin.

    Incon veniente: la creatividad en -

    cuentra suelo frtil en la incoh eren-

    cia, de don de extrae nuevas combi-

    naciones de fenmeno s aislados.

    Una de las funciones clave de la es-

    trategia es resolver los grandes pro-

    blemas, a fin de q ue nos sintamos lo

    suficientemente libres como para

    ocuparno s de los pequeos d etalles.

    Es ms fcil dirigirse a un cliente y

    respond er a sus necesidades, q uepregun tar se cules son los mejores

    mercados.

    Pero es fundamental tener en cuenta

    que, al fin y al cabo, todo cambia: los

    entornos se desestabilizan, los nichos

    desaparecen, las oportun idad es se ge-

    neralizan. En tonces, la eficacia y el ca-

    rcter constructivo d e la estrategia

    pueden convertirse en un verdadero

    peligro. Po r este motivo, a p esar de

    qu e el concepto de estrategia est

    profundamente arra igado a la estabi-

    lidad, muchsimos estudios se ocupan

    del cambio. Sin embargo , es ms fcil

    escribir sobre el cambio estratgico

    que implementarlo. Y, al impedir q ue

    los miembros de la organizacin se

    desven del objetivo, la estrategia mo-

    dera la capacidad de respuesta frente

    a las modificaciones del entorno.

    Puede d ecirse, en con secuencia, q ue

    la estrateg ia es a la organ izacin loq ue las anteojeras al caballo: un ele-

    mento q ue la obliga a ir derecho y no

    le permite desviar la mira da.

    Cuando 1+1+1+1+1 es igual a 1Si nos acercamos m s al elefan te-es-

    trategia, distinguiremos un conjunto

    de problemas. Abordaremos ocho.

    Los tres primeros estn vinculad os

    con el contenido de la estrategia, los

    otros cinco con su procedimiento.

    La estrategia es a la organizacinlo que las anteojeras al caballo: un elemento

    que la obliga a ir derecho y no le permite

    desviar la mirada.

    4

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    5/9

    Volumen 3 / Gestin 4 / julio-agosto 1998

    La complejidad. Una buena estra-tegia debe ser compleja? Por un la-

    do, la ley de la d iversidad indispen-

    sable, d e W. R. Ashby, pretend e q ue

    un sistema sea lo suficientemente va-

    riado como para poder afrontar to-

    dos los desafos. Un entorn o compli-

    cado e inestable, por ejemplo, de-

    man da un am plio espectro de solu-ciones. La estrategia debe ser, pues,

    compleja y matizada. Por otro lado

    est el impera tivo d el KISS sigla d e

    Keep it simple, stupid (Hazlo sim-

    ple, estpido), acua do po r Peters

    y Waterman. K. R. Andrews (escuela

    de d iseo) defiende las estrategias

    reducidas a simples ideas informati-

    vas. Richard Pascale (escuela del

    aprendizaje), por el contrario, repro-

    cha a los estado unidenses la costum-

    bre de complacerse con nociones

    simplistas de la estrategia. KennethBoulding limit muy bien el prob le-

    ma: En alguna parte, entre lo espe-

    cfico (q ue carece de sentido) y lo

    genrico (que no tiene contenido),

    para cada proyecto y cada grad o de

    abstraccin debe existir un nivel p-

    timo de generalidad. El manage-

    ment estratgico no se ocup de

    abord ar el problema d e la compleji-

    da d: cmo elaborar?, cmo ma ti-

    zar?, hasta q u punto q ueremos

    permanecer dentro del orden de logeneral?, dn de y cun do?

    La integracin. Una buena estrate-gia debe d emostrar integracin? La

    escuela del posicionamiento, particu-

    larmente en lo que concierne a la

    matriz del crecimiento y al valor pa-

    ra el accionista, sugiere que la estra-

    tegia no es ms que un po rtfolio,

    una coleccin de elementos. La del

    planeamiento, incluso adm irand o la

    palabra sinergia, se sita en la mis-

    ma lnea a partir de sus tcnicas de

    presupuestacin de ca pital (las op-ciones estratgicas se convierten en

    una serie de decisiones de inversin

    independ ientes), y m s particular-

    mente con su d escomposicin d e la

    estrategia en elementos econmicos,

    comerciales y funcionales. Otros, por

    el contrario, preconizan la integra-

    cin d e tod os estos component es,

    como Porter en sus escritos acerca

    de la estrategia horizontal (el arte

    de con stituirse en un portfolio ni-

    co, a pa rtir de diferentes negocios

    diversificado s). P or fin, para los

    miembros de las escuelas de la cultu-

    ra y del espritu empresarial, la estra-

    tegia es un a e ind ivisible.

    Se han propuesto varios mecanismos

    de integracin: el planeamiento para

    una integracin form al, la visin pa-

    ra una integracin mental, la culturapara una integracin normativa, la

    adaptacin para una integracin co-

    lectiva. Hasta qu punto es deseable

    la integracin, dnde y cundo?

    La especificidad. Un a buena estra-tegia debe ser nica y nueva? Es infi-

    nita la cantida d de opciones, o la po-

    sibilidad de eleccin de las organiza-

    ciones se limita al campo genrico?

    El xito dep end e del respeto a las

    normas, o de transgredirlas? La es-

    cuela del posicion amien to sostiene

    q ue las estrategias son g enricas yque existen a priori, claramente defi-

    nida s. Las posicion es estra tgicas son

    como peras que uno recoge del rbol

    de la oportunidad q ue brinda el en-

    torno . Pero, para la escuela del en-

    torno, las peras caen sobre nuestra

    cabeza y nos dejan fuera de comb ate.

    Los profetas de las escuelas de la cul-

    tura y del espritu empresarial gar an-

    tizan que las estrategias son nicas;

    perspectivas particulares del punto

    de vista de una persona o d e la cul-

    tura de una organizacin. Nuncaexistirn dos similares. La corriente

    del aprendizaje agrega que son el

    fruto de procesos personales de

    ada ptacin. Y la teora d el diseo,

    por su lado, pregona que son el re-

    sultado de un esfuerzo individual d e

    creacin; pero sus seguidores no tie-

    nen en cuenta q ue ellos mismos se

    refieren, con frecuencia, a la elec-

    cin de una estrategia.

    La cuestin ya no es saber si la estra-

    tegia debe ser nueva o genrica, sino

    cul es el vnculo entre ambas. El in-

    terrogante se centra en cundo y c-

    mo una estrategia innovadora se

    convierte en comn y corriente, y en

    cmo se forma n los grupos de estra-

    tegias genricas.

    Vale la pen a a dvertir q ue los tres

    problemas de conten ido compleji-dad, integracin y especificidad se

    complementan entre s. Las estrate-

    gias genricas aparecen ms simples,

    menos integradas, pero un poco ms

    giles y ms fciles de a rticular. La s

    nuevas tienden a ser ms complejas,

    ms integradas y menos flexibles

    (pues al cambiar un elemento, por

    menor q ue sea, se corre el riesgo de

    desintegrar el todo). Tal vez son

    ms difciles de articular; sin embar-

    go, una vez que se lo logra, son ms

    fciles de memorizar. Llevemos el ra-zonamiento un poco ms lejos: si las

    estrategias son genricas, su conteni-

    do se convierte en el centro d e inte-

    rs; pero si son nicas, lo interesante

    es su proceso de creacin.

    El control. La estrategia debe serel fruto de un pr ocedimiento delibe-

    rado o emergente? Mental? Cen-

    tralizado? Es preferible un control a

    priori o un aprend izaje a posteriori?

    Hemos ubicado a este problema de

    elaboracin en primer lugar, pues es-

    t vinculado con un problema decontenido: las estrategias son planes

    previstos o esquem as realizado s? Cla -

    ro est q ue, cuanto ms nos dirigi-

    mos hacia estrategias emergentes,

    ms se trata al contenido como a un

    proceso; es decir, las estructuras y las

    persona s se dirigen y orientan con la

    perspectiva de que generen estrate-

    gias aceptables. Las tres escuelas

    prescriptivas (diseo, planeamiento

    y posiciona miento) preconizan la

    El management estratgico nose preocup por abordar el problema de

    la complejidad. No se pregunt cmo

    elaborar, o cmo matizar.

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    6/9

    cond icin de voluntarismo; lo mis-

    mo hacen los defensores del espritu

    empresarial, aunque un poco menos

    formalmente. Q uienes estn enrola-

    dos en la escuela del cono cimiento

    tienen dudas acerca del poder inte-

    lectual del estratega en la m ateria,

    mientras que los partidar ios del

    aprend izaje rechazan el aspecto d eli-

    berado y rescatan lo emergente. Pe-

    ro es bien sabido que ninguna estra-

    tegia podra ser puramente una cosa

    o la otra; de ser as, se privaran dela experiencia o del control. Refor-

    mulemos la pregunta : hasta q u

    punto cada uno de estos dos extre-

    mos es apropiado, cundo y dnde?

    El estratega. Quin es el estrate-ga? Quin comprend e el espritu de

    la organizacin? Algunas escuelas

    apuntan a l creador o al emprende-

    dor ms singular; otras a la cultura,

    al aprend izaje y a la poltica; alguna s

    optan por la posicin neutra de los

    sustentad ores del entorno , del pla-

    neamiento, d el posiciona miento y

    del cono cimiento. Retomemo s la

    pregunta: la estrategia es el resulta-

    do d e un proceso persona l, tcnico,

    fisiolgico, colectivo, o de la ausen-

    cia de proceso? Por q u no un poco

    de todo? Y, en este caso, con qu

    dosis de cada tem, dnde y cundo?

    El cambio. H ay tres prob lemas in-herentes al cambio estratgico: su

    existencia, la f orma de su cur va y su

    origen. En primer lugar, cmo h a-cen los estrategas para reconciliar las

    fuerzas del cambio y de la estab ili-

    dad? Cmo mantienen el orden, el

    alineamiento, la eficacia, el cont rol y,

    al mismo tiempo, aceptan reconfigu-

    raciones, ad aptacion es, respuestas, in-

    novaciones y aprendizaje? Es necesa-

    rio recordar que la estrategia se arrai-

    ga a la estabilidad. Est al servicio de

    las organizaciones, pero con el objeti-

    vo puesto en la coheren cia. No obs-

    tan te, a veces debe sufrir modificacio-

    nes; por ejemplo, cuan do un nuevo

    entorno exige modificar el rumbo.

    La escuela del planeam iento afirma

    que las organizaciones pueden sus-

    tentar la estabilidad y el cambio si-

    multneamente. Es comn que esta-

    blezcan plan es explcitos y, a la vez,

    decidan reverlos anualmente. Esmuy prctico. Y tambin muy discuti-

    ble. Otras corrientes pasan de un a

    postura a otra : las organ izaciones

    cambian sin cesar, o bien estn casi

    paralizadas. En el plano poltico, las

    estrategias estn en constante ebulli-

    cin d ebido a la a paricin perma-

    nen te d e nu evos desafos. Asimismo,

    el aprendizaje es un proceso q ue no

    tiene fin: como siempre surge algo

    nuevo, la estrategia n unca echa ra-

    ces. Para las escuelas de la cultura y

    del entorno, as como para la del co-nocimiento, el cambio es muy raro, y

    hasta excepciona l: la orga nizacin, o

    su estratega, se desliza hasta un ni-

    cho, se instala en una cultura, se ubi-

    ca dentro de un marco, y para siem-

    pre (los defensores de la teo ra d el

    entorno preferiran morirse antes

    que renunciar a algo). Resta decir

    que la realidad se sita en tre estos

    dos extremos.

    En segund o lugar h ay que conside-

    rar la form a d e la curva, el ritmo delcambio. La escuela d e la configura-

    cin presta mucha atencin a lo oca-

    sional, pero cuan tificado , y a aq uello

    que constituye una ruptura. Los

    creadores y emprendedores sostie-

    nen que la estrategia es una forma

    inmaculada de concepcin. Lo mis-

    mo ocurre con los admiradores del

    conocimiento y de la cultura, pero

    indirectamente: pa ra ellos, la estrate-

    gia no cambia. La escuela del apren-

    dizaje admite una evolucin crecien-

    te, basada en el hecho d e que los es-trategas se familiarizan con situacio-

    nes complejas a fuerza de experi-

    mentos (aunque a veces dan un gran

    salto, impulsados por una inspira-

    cin repentina) . La escuela d el pla-

    neamiento se inclina, aunque ms

    no sea en los hechos, ha cia el lado

    evolutivo, en t anto que la del pod er

    (o de la poltica micro) toma en

    cuenta las modificaciones que sur-

    gen a raz de con flictos.

    Volumen 3 / Gestin 4 /julio-agosto 1998

    En defi niti va, la estrategia es elresultado de la unin de 10 escuelas de

    pensamiento, pero an no ha sido

    aprehendida en su totalidad.

    5

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    7/9

    Volumen 3 / Gestin 4 /julio-agosto 1998

    Diseo Planeamiento Posicionamiento Espritu empresario

    Panorama de las escuelas de estrategia

    Animal representativo Araa Ardilla Bfalo Lobo

    Fundamentos tericos

    Selznick, 1957;Andrews, 1965

    Ninguna (metforaarquitectnica)

    Defensores de casosempresariales (especialmenteen Harvard); aficionados alliderazgo, especialmente enlos Estados Unidos.

    Concordar

    Pensar (la estrategia, en elcaso de la escuela)

    Mirar a ambos lados antesde cruzar.

    Congruencia, competenciadistintiva, ventajacompetitiva, realizacin.

    Perspectiva planificada, nica

    Mental, simple; informal, crti-co, deliberado (prescriptivo)

    Ocasional, cuntico

    Gerente general (en calidadde arquitecto)

    Ordenada, condescen-diente (para la implemen-tacin), fuente defortalezas y debilidades.

    Dominante, crtico

    Apropiado (si es fuente

    de amenazas o deoportunidades)

    Definida y estable

    Mquina (centralizada,algo formalizada)

    Reconcepcin

    Ansoff, 1965

    Urbanismo, teora de lossistemas y ciberntica

    Gerentes profesionales, finan-cistas, consultores de losEstados Unidos ytecncratas en Francia.

    Formalizar

    Programar (opuesto aformular)

    Ms vale prevenir quecurar.

    Programa, presupuesto,esquema, escena.

    Planes divididos ensubestrategias y programas

    Formal, dividido, deliberado(prescriptivo)

    Peridico, incremental

    Planificadores

    Estructurada, dividida,condescendiente (para laprogramacin).

    Reacciona frente a losprocedimientos

    Condescendiente (con ve-

    rificacin de factores pro-nosticados o controlados

    Simple y estable(previsible)

    Gran mquina (centraliza-da, formalizada; tambinestructurada en divisiones)

    Programacin estratgica

    Schendel, Cooper, Hatten,mediados de los 70;

    Porter, 1980 a 1985

    Economa (organizacionesindustriales), historia militar

    Ver planeamiento; enparticular los analistas, lasconsultoras y los autoresmilitares; especialmente enlos Estados Unidos.

    Analizar

    Calcular (opuesto a crear ycomprometerse)

    Hechos son hechos.

    Estrategia genrica, grupoestratgico, anlisis de lacompetencia, curva deexperiencia.

    Posiciones genricasplanificadas (econmica ycompetitiva), tcticas.

    Analtico, sistemtico,deliberado (prescriptivo)

    Gradual, frecuente

    Analistas

    Fuente de ventajascompetitivas; en deter-minadas circunstancias,accesoria.

    Reacciona frente alanlisis

    Demandante desde el

    punto de vista competi-tivo; condescendientesi es bien comprendido

    Simple, estable ymadura (estructuraday cuantificable)

    Gran mquina (centrali-zada, formalizada; tam-bin estructurada endivisiones y global)

    Evaluacin

    Schumpeter, 1954; Cole,1959; economistas

    Ninguna (a pesar de quelos primeros autores fueroneconomistas)

    La prensa econmica, losindividualistas, las PyME;especialmente en Amricalatina y en la disporachina.

    Enfrentar

    Centralizar

    Quiero ver al gerente.

    Audacia, visin,perspicacia.

    Personal, perspectiva nica(visin), nicho

    Visionario, intuitivo,deliberado (descriptivo)

    Ocasional, oportunista,revolucionario

    Lder

    Maleable, simple.

    Dominante, intuitivo

    Maniobrable, lleno de

    nichos

    Dinmica, pero simple(comprensible parael lder)

    Emprendedora (simple,centralizada)

    Start-up, turnaround

    Autores

    Disciplinas de base

    Impulsores

    Mensaje (terico)

    Mensaje (efectivo)

    Precepto

    Palabras clave

    Contenidos y procesos

    Estrategia

    Proceso bsico

    Cambio

    Actor/ es clave

    Organizacin

    Liderazgo

    Ambiente

    Contexto

    Situacin (respecto del entorno)

    Forma de organizacin(implcitamente favorecida)

    Escenario o etapa (ms probable)

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    8/9

    Volumen 3 / Gestin 4 / julio-agosto 1998

    Cognitiva Aprendizaje Poder Cultural Ambiental Configuracin

    Bho Mono Len Pavo real Avestruz Camalen

    Simon, 1945; March ySimon, 1958

    Psicologa(cognitiva)

    Gente volcada a lapsicologa, pesimistas yoptimistas.

    Hacer o crear

    Lamentarse o imaginar

    Creer para ver.

    Linaje, contexto, concepto,percepcin, interpretacin;racionalidad limitada, estilocognitivo.

    Perspectiva mental(concepto individual)

    Mental, emergente(descriptivo)

    Infrecuente (rechazado oconstruido mentalmente)

    La mente

    Accesoria.

    Fuente de conocimien-to, pasivo o creativo

    Abrumador o

    construido

    Incomprensible

    Cualquiera

    Concepcin original,reconcepcin, inercia.

    Lindblom, 1959; Cyert yMarch, 1963; Weick, 1969;

    Quinn, 1980; Prahalad y Ha-mel, desde 1990

    Teora del caos, matemticas

    Experimentadores; sobre todoen Japn y Suecia.

    Aprender

    Jugar (opuesto a aferrarse)

    Si no se logra algo deentrada, hay que empezarde nuevo.

    Incremento, estrategiaemergente, creacin desentido, espritu de empresa,competitividad.

    Patrones, nica

    Emergente, informal,desordenado (descriptivo)

    Continuo, incremental ogradual

    Los que aprenden (quienessaben hacerlo)

    Eclctica, flexible.

    Atento al aprendizaje

    Complicado, imprevisible

    Compleja, dinmica(imprevisible), nueva

    Profesional(descentralizada)

    Evolucin

    Allison (micro), 1971;Pfeffer y Salanick, 1978;

    Asley (macro), 1984

    Ciencias polticas

    Polticos; especialmenteen Francia.

    Promover

    Acumular (opuesto acompartir)

    Encuntreme al nmerouno.

    Discusin de precios,conflicto, coalicin, juegopoltico, estrategiacolectiva, red, alianza.

    Posiciones y esquemaspolticos y cooperativos,tcticas

    Conflictivo, agresivo,desordenado (descriptivo)

    Frecuente, gradual

    Cualquiera con poder(micro), toda laorganizacin (macro)

    Conflictiva, desordena-da (micro); agresiva,controladora ocooperativa (macro).

    Dbil (micro),indeterminado (macro)

    Discutido (micro),

    condescendiente onegociable (macro)

    Conflictiva, peligrosa(micro), controlable ocooperativa (macro)

    Especialmente profesio-nal (micro), mquinacerrada o trabajo enred (macro)

    Flujo (micro),dominacin (macro)

    Rhenman y Normann,a fines de los 60, en Suecia

    Antropologa

    Personas especializadas encuestiones sociales,espirituales y colectivas;especialmente enEscandinavia y J apn.

    Unirse

    Perpetuar (opuesto acambiar)

    Mustrame tu estrategia yte dir quin eres.

    Valores, creencias, mito,cultura, ideologa,simbolismo.

    Perspectiva colectiva, nica

    Ideolgico, colectivo,deliberado (descriptivo)

    Raro (ideolgicamenteresistido)

    La colectividad

    Normativa, coherente.

    Simblico

    Accesorio

    Idealmente pasiva,puede convertirse enexigente

    Misionera; tambin unamquina inmvil

    Necesidad defortalecimiento, inercia

    Hannan y Freeman, 1977;los tericos de la contin-

    gencia (Pugh y otros),a fines de los 60

    Biologa

    Ecologistas, tericos dela organizacin, positivis-tas; especialmente enpases anglosajones.

    Reaccionar

    Rendirse (opuesto aafrontar)

    Todo es relativo.

    Adaptacin, contingencia,seleccin, complejidad,nicho.

    Posiciones especficas(nicho), genrica

    Pasivo, impuesto,emergente (descriptivo)

    Raro y cuntico (ecologa),gradual (teora de la con-tingencia)

    El entorno

    Condescendiente,simple.

    Sin poder

    Exigente

    Competitiva, delineada

    Mquina (obediente)

    Madurez, muerte

    Chandler, 1962; grupoMcGill (Mintzberg, Miller y

    otros), fines de los 70;Miles y Snow, 1978

    Historia

    Integrados y agentes decambio; en Holanda,Alemania y los EstadosUnidos.

    Integrar, transformar

    Revolucionar (opuesto amatizar y adaptar)

    Hay un momento paracada cosa.

    Configuracin, arquetipo,etapa, ciclo de vida,transformacin,revolucin, revitalizacin.

    Una de los precedentes,segn el contexto

    Integrador, secuencial(descriptivo)

    Ocasional y revolucionario(otras veces, incremental)

    Uno de los precedentes,segn el contexto

    Peridicamentecambiante.

    Agente de cambio,peridicamente

    Uno de los preceden-

    tes, siempre que seacategrico

    Una de las preceden-tes, siempre que seacategrica

    Cualquiera, pero prefe-rentemente misionerapara la transformacin

    Foco especial en latransformacin

  • 7/22/2019 Mintzberg Estrategia

    9/9

    Todos estos punto s de vista son pla u-

    sibles. La teora muestra, por ejem-

    plo, que las organizaciones evolucio-

    nan progresivamente, segn el senti-

    do de sus estrategias, pero q ue en

    ocasiones cambian de rumbo de ma-

    nera b rusca. De este modo se abre el

    camino hacia una gran diversidad de

    esquema s de camb io, y la cuestin essaber cundo, d nde y por q u.

    En tercer y ltimo lugar se ubica el

    problema d el origen. De d nde sur-

    gen las nuevas estra tegias? Si consi-

    deram os el concepto d e aprend izaje,

    fuera de su escuela especfica, cmo

    aprend en las organ izaciones? Ha -

    ciendo ( escuela de apren dizaje),

    pensando (de d iseo), programando

    (del planeamiento), calculando (del

    posicionamiento) o discutiendo (del

    poder) ? La primera sugiere que el

    aprend izaje se lleva a ca bo nat ural-mente, pero las escuelas de la cultu-

    ra y del conocimiento estiman q ue

    slo se produce a un alto precio. Los

    partidarios del entorno opinan q ue

    las organizaciones no aprenden. En-

    tonces, hasta qu punto, con qu

    facilidad, cmo, cundo y dnde?

    La opcin. Este problema no secentra en la existencia de o pciones

    estratgicas, sino en su extensin.

    Hemo s rechazad o el determinismo

    de la escuela d el entorno, a s como

    los puntos de vista demasiado cerca-nos, como los que propon en la es-

    cuela del cono cimiento y la cultural.

    Para estas escuelas, las circunstancias

    superan al estratega. Tambin h e-

    mos desechad o el voluntarismo de

    los apasionad os por el diseo y por

    el espritu empresarial, par a q uienes

    el lder supremo puede hacer lo q ue

    le plazca. En cuanto a los ases del

    planeamiento y del posiciona miento,

    un estudio profundo ha mostrado a

    los primeros muy irritados a causa

    de los cambios imprevistos, y a los se-

    gundos dudando ante las opciones.

    Tal vez el aspecto ma cro de la escue-

    la del poder es el que encuentra el

    mejor equilibrio, al considerar que

    las organizaciones dependen de su

    entorno en ma teria de recursos. Para

    la escuela del a prendizaje, los estrate-gas enfrentan las dificultades de este

    mundo apelando a sus logros, a veces

    con rap tos de perspicacia. All surge

    la siguiente cuestin: cul (dnde y

    cundo ) es el poder d e una clase di-

    rigente proactiva, d e una intuicin

    personal y de un a prend izaje colecti-

    vo frente a las exigencias del entor-

    no, de la inercia org anizacional y de

    los lmites del conocimiento ?

    El pensamiento. De tod os los pro-blemas planteados, ste es el ms in-

    trigante. Richard P ascale lo pon e entrminos cuantitativos, dando a en-

    tender q ue las organizaciones obse-

    sionadas con la elaboracin de las

    estrategias pierden el control. Inscri-

    bindose en la perspectiva del

    aprend izaje, estima q ue lo m s razo-

    nable es seguir actuando. Pero no

    hay que conformarse con la dicoto-

    ma. Est claro q ue necesitamos pen-

    sar, y que ta mbin debemo s formali-

    zar. No obstante, con un exceso de

    pensamiento se cor re el riesgo d e no

    actuar. Karl Weick encuentra un tr-mino medio justo cuando dice que

    necesitamos actuar, pero dn doles

    un sentido a n uestras acciones.

    Entonces, q u es, en el fond o, el

    pensamiento estratgico? Cules

    son las formas, los estilos estratgi-

    cos ms eficaces? Cmo se conci-

    lian la reflexin y la accin? Cmo

    puede lo especfico proveer informa-

    cin a lo genera l? De q u man era

    lo general influencia a lo especfico?

    Elefante a la vistaCada estrategia debe combinar as-

    pectos de diferentes escuelas. Cmo

    imaginar un sistema que no enlace

    progreso y ruptura, o que no tenga

    en cuenta los aspectos intelectuales y

    sociales, las exigencias del entorno,

    la energa de un lder o los datos

    que provee el conocimiento? Quinpuede creer en una estrategia estric-

    tamente deliberada o en una total-

    mente emergente? Acaso denigrar

    el aprend izaje no es tan estpido co-

    mo nega r el control?

    La realizacin sigue la misma regla.

    A veces es individual y vinculada con

    el conocimiento, a veces interactiva y

    social. Puede ser racional y delibera-

    da (como en las antiguas industrias

    de produccin masiva), o adaptable

    y emergente (como en las empresas

    dinmicas de alta tecnologa). El en-torno puede presentarse extremada-

    mente d ifcil, o dejar cierta libertad

    de accin a los emprended ores.

    Los especialistas en estrategia tienen

    alguna cualidad similar a la d el carni-

    cero: cortan la realidad segn les con-

    venga, tomando slo un pedazo del

    animal, e ignoran el resto. Pero las

    organizaciones no pueden permitirse

    ese lujo. Tienen q ue co nsidera r al

    an imal completo, y mantenerlo vivo.

    Alguien pod ra pregunta r, por q uno ceder el lugar a quienes desmem-

    bran al elefante-estrategia, hab ida

    cuenta de que entre todos llegan a

    recom pon er sus mltiples matices?

    Simplemente porq ue los matices no

    hacen gran impacto, al menos en la

    prctica. El motivo no radica en que

    los gerentes sean in sensibles a los

    matices; en realidad, viven de ellos.

    Ms bien, se funda en el hecho d e

    que los managers, al igual que todos

    nosotros, comprend en mejor al

    mundo cuand o lo reducen a catego-ras. Las categoras pegan fuerte. Los

    mat ices vienen despus. La clave re-

    side en apreciar las categoras, y lue-

    go tra tar d e superarlas. Por eso vale

    la pena tener en cuenta q ue, en ma -

    teria de management estratgico, los

    fracasos ms rotund os fueron come-

    tidos por ejecutivos que tomaro n en

    cuenta slo un pun to d e vista.

    Gestin/ Free Press

    Volumen 3 / Gestin 4 / julio-agosto 1998

    Las empresas no se pueden darel lujo de desmembrar al elefante-estrategia .

    Tienen que considerar al animal

    completo, y mantenerlo vivo.