27
 3 ases bíblic s p r l misión integr l en contextos de pobrez steban Voth En un momento de mucha tensión e incertidumbre Jesucristo pronunció las siguientes palabras : A los pobres siempre los tendrán con ustedes, y podrán ayudarl os cuando quieran; pero a m[ no me van a tener siempre Me 14.7) . El tema que nos convoca es el fundamento bíblico para la misión integral en un contexto de pobreza. A pesar de que la literatura bund sobre este tema, no sobra la pr xis de la misión integral; por tanto, nos vemos inmersos en una realidad que requiere un constante revi sión de nuestras ideas y sugerencias. a iglesia evangélica hoy día invierte mucho más esfuerzo en el desarrollo de la espiritualidad individual , en la búsqued de un estilo de adoración más genuino, en grupos musicales que atraigan a la juventud y en un sin fin de métodos de estudio bíblico y evangelización; surge la pregunta de si la gente religiosa  se preocupa en absoluto por su responsabilidad para con los pobres. 1 1 Ver e l análisis h ec ho por R Wuthnow, What Religious People Think About the Poor , Christian Century  Sept. 7-14 (1994): 812-816.

Misión en Latinoamerica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mision

Citation preview

  • 3

    Bases bblicas para la misin integral en contextos de pobreza

    Esteban Voth

    En un momento de mucha tensin e incertidumbre Jesucristo pronunci las siguientes palabras: "A los pobres siempre los tendrn con ustedes, y podrn ayudarlos cuando quieran; pero a m[ no me van a tener siempre" (Me 14.7).

    El tema que nos convoca es el fundamento bblico para la misin integral en un contexto de pobreza. A pesar de que la literatura abunda sobre este tema, no sobra la praxis de la misin integral; por tanto, nos vemos inmersos en una realidad que requiere una constante revisin de nuestras ideas y sugerencias. La iglesia evanglica hoy da invierte mucho ms esfuerzo en el desarrollo de la espiritualidad individual, en la bsqueda de un estilo de adoracin ms genuino, en grupos musicales que atraigan a la juventud y en un sin fin de mtodos de estudio bblico y evangelizacin; surge la pregunta de si la gente "religiosa" se preocupa en absoluto por su responsabilidad para con los pobres.1

    1 Ver el anlisis hecho por R. Wuthnow, "What Religious People Think About the Poor", Christian Century, Sept. 7-14 (1994): 812-816.

  • 74 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    Regresemos a las palabras de Jesucristo. Las mismas fueron dichas en el momento en que unas personas indignadas cuestionaron a la mujer que haba ungido a Jess en Betania con un perfume muy caro.2 Estas palabras se han interpretado de muchas maneras y, a mi entender, no satisfactoriamente. Por esto, a continuacin examinaremos algunas de estas interpretaciones con el propsito . de introducirnos en el problema de descubrir las bases bblicas para una misin integral. .

    Una de las interpretaciones ms populares de la citada frase de Jesucristo sugiere que hay que resignarse al hecho que los pobres siempre existirn y que _no se pued~ hacer nada. Se descontextualiza la declaracin de Jesus para legitimar una actitud pasiva e irresponsable frente a . la realidad de la pobreza. Uno tiene derecho a hacer caso omiso de la situacin de los pobres, ya que Jess insinu que nada se poda hacer. .

    Otra interpretacin que acompaa de cerca a la anterior sugiere que, de alguna manera, la declaracin de_J~s.s seala que la pobreza ha sido predeterminada por la d1vm1dad. Por tanto, si la pobreza ha sido "predestinada", una vez m~s se puede justificar la falta de compromiso c~n la cr~~a realidad de la pobreza. Esta interpretacin le permite al cnshano cerrar los ojos ante el sufrimiento de millones de yersonas Y continuar su peregrinaje espiritual por otros caminos.

    Hendriksen ofrece una interpretacin un tanto diferente. Afirma que no se trata de que el Maestro estaba despreocupado por la condicin de los pobres, sino de que

    2 Segn Garland el perfume vala el equivalente al salario de un ao de un obrero. Vase David Gar\and, Mark, TheNN App/ication Commentary, Zondervan Publishing Co., Grand Rapids, 1996, p. 515.

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 75

    estaba por desaparecer la oportunidad de mostrar amor y honra hacia l, puesto que se encontraba en un estado de

    humillacin. Ya se aproximaban los eventos de Getseman, Gabat y Glgota. Lo que haba hecho la mujer estaba muy bien; haba sido una obra hermosa.3

    Lane sugiere algo diferente cuando menciona que el regalo de la mujer representa una expresin hermosa de amor, con un significado ms profundo que seguramente la mujer desconoca. El regalo era muy apropiado precisamente por el hecho de que la muerte de Jess era inminente.4 Lane acepta la sugerencia de Danker de entender este evento y las palabras de Jess en el contexto del Salmo 41, donde el pobre e inocente sufre, pero en ltima instancia sale victorioso sobre sus enemigos. 5 Al igual que el salmista, Jess es pobre e inocente, y sufre por ser recto. La mujer en esta ocasin, a diferencia de los otros huspedes, reconoce que Jess era el ser pobre por excelencia.

    En su comentario sobre el pasaje paralelo en Mateo, Lenski afirma que la cuestin primordial de todo este pasaje gira alrededor del quiasmo "siempre-no siempre". No se establece una diferencia de valor entre Jess y los pobres. El contraste marcado no es entre Jess y los pobres, sino entre "siempre" y "no siempre". A los pobres "siempre" los tendran y podran

    3 W. Hendriksen, Exposition o/ the Gospel According to Mark, New Testament Commentary, Baker Book House, Grand Rapids, 1975, pp. 559-560.

    4 W. L. Lane, The Gospel According to Mark, The New lntemational Commentary on the New Testament, William Eerdmans Publishing Co., Grand Rapids, pp. 493-494.

    5 F. W. Danker, "The Uterary Unity of Mark 14,1-25", JBL 85(1966): 467-472.

  • 76 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    obrar el bien con ellos "siempre". En cambio a Jess lo tendran unos das ms, y esta sera la nica oportunidad que tendra la mujer de rendirle honor.6

    Quisiera sugerir que cada una de estas interpretaciones ha hecho caso omiso del contexto desde el cual Jess dice sus palabras. Es importante discernir desde qu lugar Jess hace esta declaracin y cul es su cosmovisin al hacerla.

    Un repaso del momento en el que Jess se encuentra muestra que este encuentro entre Jess y la mujer que lo unge con el perfume caro se da entre dos situaciones clave en la vida de Jess. En Marcos 14:1 leemos que los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley buscaban, con artimaas y con malicia, la manera de arrestar a Jess. Luego, al final de esta seccin, en los vs. 10 y 11 nos enteramos de la traicin de Judas. Entre estas dos situaciones se produce este encuentro, que marca un contraste tremendo. En medio de tanta malicia y traicin desleal, que incluye irnicamente el traspaso de dinero, est la actitud de amor y devocin de la mujer. Este amor, devocin y honra se expresan a travs de un acto de tremenda genrosidad. La mujer no escatima nada. Ofrece todo a aqul que en verdad se identific con los pobres y que, si se quiere, fue pobre por excelencia. En este sentido es necesario notar que las palabras de Jess, en mi opinin, son una cita directa de Deuteronomio 15.11: "Gente pobre en esta tierra, siempre la habr". Pero esta es solamente la primera parte del versculo, que contina dicien-do: "Por eso te ordeno que seas generoso con tus hermanos hebreos y con los pobres y necesitados de tu tierra" .

    6 R. C. H. Lenski, The Interpretation of St. Matthew's Gospe/, Augsbur9 Publishing House, Minepolis, 1961, p. 1009.

    BASES BBLICAS PARA lA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 77

    Aqu hay varios puntos que se deben destacar. En principio, llamo la atencin a la afirmacin "por eso". Las ideas de consecuencia y causa estn muy claras en el texto hebreo. El hecho de que los pobres existan suscita una orden de parte de Yav a sus seguidores, para que se ocupen de los desfavorecidos y "carenciados". Es decir, aqu no cabe una actitud de resignacin ni de justificacin. Tampoco hay lugar para las excusas en cuanto al no compromiso con la realidad de los pobres. Este es un mandato claro y est subrayado en hebreo por el "yo" explcito y en posicin de nfasis. No pueden haber dudas en cuanto al mandato y de quien proviene el mandato.

    Ahora bien, es interesante notar que en Deuteronomio 15.4 se haba expresado un ideal:

    Entre ustedes no deber haber pobres, porque el Seor tu Dios te colmar de bendiciones en la tierra que l mismo te da para que la poseas como herencia.

    Sin embargo, reconociendo que en ltima instancia Israel habra de quebrantar el pacto, y que este ideal no sera posi-ble, se hace este llamado pasional a ocuparse de los pobres.

    Asimismo, es digno de notar el paralelismo que existe entre la generosidad de la mujer que unge a Jess y el llamado a

    ~er generoso con los pobres. Cuando Jess responde a la indignacin de los huspedes, lo est haciendo desde esta perspectiva. La mujer haba servido con total generosidad, sin guardarse nada. Al citar Deuteronomio Jesucristo afirma que la mujer est cumpliendo con el mandato deuteronmico. La orden en Deuteronomio se expresa a travs de un verbo que se repite. Primero aparece como infinitivo absoluto seguido Por la forma imperfecta patoaj tiftaj. Esta es una de las formas que el idioma hebreo utiliza para expresar nfasis e

  • 78 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    intensidad.7 Literalmente el texto dice: "Abre (de verdad) tu mano". El mandato claramente exige una generosidad que va ms all de cualquier legislacin que intenta ayudar a los pobres. Esta es una demanda de parte de Yav que da contenido prctico a la instruccin de Levtico 19.18: "Ama a tu prjimo como a ti mismo. Yo soy el Seor". Sugiero, entonces, que este es el trasfondo con el cual es necesario entender las palabras de Jess. Cuando Jess contesta en esta ocasin, lo hace citando a Deuteronomio, y con todo el trasfondo del Antiguo Testamento en su conciencia. Por lo tanto, quienes interpretan que las palabras de Jess encierran una especie de resignacin en cuanto la realidad de los pobres, o que de alguna manera la pobreza fue predeterminada por la divinidad, se equivocan por hacer caso omiso del contexto desde el cual habla Jess.

    Finalmente, el texto entre manos habla de una devocin total hacia Jess. Y a la luz de todo el contexto bblico, y en especial si se toman en cuenta las palabras de Jess registradas en Mateo 25.31-46, quien honra a Jess de verdad, se preocupa por los pobres. Esto significa que de alguna manera las palabras de Jess son un juicio dirigido a todo aquel que dice honrar a Jess. La existencia misma de los pobres es seal de que el discpulo de Jess no est obedeciendo el mandato deuteronmico. En relacin con esta conclusin concuerdo con las ideas presentadas por Garland.8

    Cuando Jess dice: "A los pobres siempre los tendrn con ustedes, podrn ayudarlos cuando quieran", est diciendo que nuestra ayuda no debe ser de a ratos, o segn la poca,

    7 Ver R. Williams, Hebrew Syntax An Outline, 2nd. ed., University of Toronto Press, Toronto, 1976, pp. 37-38.

    8 D. E. Garland, Mar/e, p . 520.

    BASf.S BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN COITTEXTOS DE POBREZA 79

    sino que debe ser constante. Adems, las palabras de Jess: "Ella hizo lo que pudo", implican que la ayuda a los pobres no depende de gozar de abundancia. La mujer dio todo lo que poda dar. Sobre esto volveremos ms adelante, ya que con base en la ofrenda que dio la viuda (Me 12.41-44), la verdadera cuestin no es "cunto uno da", ni tampoco "si uno da todo lo que puede", sino "con cunto uno se queda".

    Finalmente, es notable cmo Jess relaciona esta accin con la predicacin del Evangelio:

    Les aseguro que en cualquier parte del mundo donde se predique el evangelio, se contar tambin, en memoria de esta mujer, lo que ella hizo.

    Como recalca Garland: "GQu es el Evangelio sino buenas nuevas para los pobres?" (cf. Mt5.3; 11.5; Lc4.17-19).9 Jess entiende que la misin bblica deber ser misin integral por medio de la cual se trate al ser humano en su totalidad. En este sentido sugiero que las palabras de Jess que encontramos en Marcos 14.7 en relacin con los pobres son paradigmticas y programticas. Representan un modelo de misin integral y ofrecen un ejemplo prctico de la vida cotidiana del siglo 1 en Israel respecto a lo que significa la praxis de una misin integral. Lejos de ser un texto que apoya

    9 !bid. Ver tambin la postura articulada en G. Cook y R. Foulkes, Marcos, Comentario Bblico Hispanoamericano, Caribe, Miami, 1990, pp. 324-326.

  • 80 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    la indiferencia y la resignacin frente a la realidad angustiante de la pobreza, este texto es una gua, un desafo y un llamado a un compromiso mucho ms profundo y activo con el prjimo que vive en situacin de humillacin.

    El ejemplo elegido de la vida de Jesucristo como introduccin a este trabajo tiene como propsito establecer el , marco terico con el que trabajaremos. Entendemos que es clave discernir la cosmovisin de Jess, la persona que hizo misin por excelencia. Jess se hizo presente en un momento particular de la historia, en un lugar particular, en una cultura particular, y se expres mediante un idioma particular. Como tal, Jess se expres en trminos culturales entendibles en el Cercano Oriente Antiguo del primer siglo. A su vez, sabemos que Jess se nutri de la Biblia hebrea para darle contexto, autoridad y fundamento a su misin. Por todas estas razones, haremos un rastreo de pasajes clave del Antiguo Testamento que creemos constituyeron el marco terico desde el cual Jess articul su misin y la puso en prctica.

    1. l a misin integral en el Antiguo Testamento

    En los primeros captulos del Gnesis encontramos dos realidades opuestas. Por un lado, tenemo'S la liturgia de la creac1on, caracterizada por una abundancia y una generosidad maravillosas. Toda la creacin se evala como muy, pero muy buena. La creacin y el ser humano como parte de ella tienen todo lo necesario para fructificar y vivir dignamente. Pero con la entrada del pecado, la creacin toda se ve afectada. El pecado no solamente produce dao en el mbito espiritual, sino que altera la armona en los mbitos de las relaciones humanas, de la ecologa, de lo fsico y de la

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 81

    posibilidad de vida digna para todos los seres humanos. Si bien es cierto que las palabras pobreza y opresin no aparecen en estos primeros captulos del Gnesis, el relato s narra eventos que tienen que ver con estas realidades. Desde el fratricidio cometido por el hermano ms fuerte, pasando por la violencia de Lamec, y culminando con la construccin de la torre de Babel, lograda seguramente con el trabajo de esclavos, se pinta un cuadro que necesita de una misin que se ocupe de todo cuanto ha sido afectado por el pecado. Desde el principio de todas las cosas vemos que no se puede adoptar una visin simplista o "reduccionista" en cuanto a lo que la creacin necesita. Jess conoca muy bien este texto de Gnesis, y sugiero que por eso la realidad all descrita formaba parte de la cosmovisin de Jess. Esta cosmovisin afectaba la manera en que Jess se acercaba a la gente y a las situaciones que la gente viva.

    Jess tambin conoca muy bien las instrucciones escritas en el libro de Levtico. Una de ellas es pertinente para nuestra discusin. En Levtico 19.9-10 leemos lo siguiente:

    Cuando llegue el tiempo de la cosecha, no sieguen hasta el ltimo rincn de sus campos ni recojan todas las espigas que all queden. No rebusquen hasta el ltimo racimo de sus vias, ni recojan las uvas que se hayan cado. Djenlas para los pobres y los extranjeros. Yo soy el Seor su Dios.

    La legislacin hebrea era muy clara en cuanto a la provisin para los pobres, es decir, se preocupaba por la dignidad del ser humano en varios sentidos. En primer lugar, se preocupaba de que tuviera lo suficiente para comer. Pero tambin es necesario sealar que en esta legislacin estaba implcita la posibilidad de trabajo. "Espigar" un campo y "recoger" las uvas cadas eran trabajo, no limosna. Y el

  • 82 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    trabajo es esencial para la dignidad de la persona. Una vez ms el texto nos confronta con una propuesta integral. No se trata solamente de dar de comer, sino de proveer un contexto donde el ser humano puede recuperar tambin su dignidad.

    Sin duda, la legislacin tiene que ver con una sociedad agraria. En una sociedad de esta ndole, la tierra se constituye en un elemento indispensable para la vida. El texto hebreo declara categricamente que la tierra pertenece a Dios. El ser humano es llamado a ser un mayordomo fiel de la tierra, que es de Dios. Esto no significa que no puede haber propiedad privada, pero s que aun la propiedad privada debe someterse a la soberana de Dios. Este principio bsico se expresa de diversas maneras prcticas. El jubileo nos confronta con un principio mediante el cual se restituye la tierra que ha perdido el pobre. La ley mosaica tambin establece que el hermano debe "redimir" la propiedad que su hermano pobre tuvo que vender. Asimismo, la institucin del levirato nos habla de una preocupacin por la integridad y el bienestar de la cuada que queda viuda. En toda esta legislacin Dios expresa su voluntad de que todo su pueblo tenga derecho a una vida digna.

    Siguiendo el orden cannico del texto sagrado en hebreo, en Deuteronomio 10.18-19 encontramos la profunda preocu-pacin de Dios por los que carecen de na estructura familiar que los proteja:

    l defiende la causa del hurfano y de la viuda, y muestra su amor por el extranjero, proveyndole ropa y alimento.

    BASES BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 83

    As mismo debes t mostrar amor por los extranjeros, porque tambin t fuiste extranjero en Egipto .

    As como Dios haba extendido su justicia hacia los esclavos en Egipto, ahora los receptores de esa justicia deban extenderla hacia la viuda, el hurfano y el extranjero. por qu se habla en particular de estos y no de otros? Porque ellos tienen en comn el hecho de no contar con el respaldo de una red familiar. En las sociedades tradicionales, la red de parentesco era la clave en cuanto al "seguro social" . Dios est extremadamente preocupado por aquellos que han perdido su seguro social, y por ende su lugar de pertenencia en la sociedad. Esa preocupacin se traduce en un mandato para la comunidad que se autodenomina "pueblo de Dios" . En el resto de Deuteronomio este mandato tiene dos preocupa-ciones: el alimento y la justicia. Una lectura de Deuteronomio deja como leccin que el mandato de Dios es un mandato integral mediante el cual se toma en cuenta a "toda" la persona. Este es el contexto desde el cual Jess habla y hace. Jess es muy consciente de toda esta legislacin y, de manera simple y profunda, viene a cumplirla y a encarnarla para demostrar que s es posible su realizacin.

    El relato de Rut insertado en la historia deuteronmica nos muestra una situacin por dems extrema. La narrativa nos habla de dos mujeres. El hecho de ser mujer en esa poca en fsrael ya significaba estar en una situacin de desventaja. Estas dos mujeres quedan viudas. Las dos mujeres, de diferentes momentos y lugares, son extranjeras. Finalmente, ambas se encuentran en una situacin de pobreza preocupante. Tal es as que Noem expresa un lamento al volver a su tierra:

  • 84

    Me fui con las manos llenas, pero el Seor me ha hecho

    volver sin nada. l?or qu me llaman Noem

    si me ha afligido el Seor, si me ha hecho desdichada

    el Todopoderoso? (Rut 1.21)

    MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    En esta situacin de desproteccin total en la que Noem haba perdido todo -esposo, hijos, y una de sus dos nueras- cobran sentido dos instituciones establecidas en la ley, que posibilitan la rehumanizacin de estas dos viudas. Ya comentamos una de ellas: la que se refiere al permiso para que los pobres recojan parte de la cosecha. La otra institucin que aparece aqu es la del "pariente redentor" (go'e/).10 El papel que juega esta institucin es clave y provee una solucin permanente a la situacin desesperante de la viuda. En primer lugar, el "pariente redentor" rescata (redime) la propiedad de la pariente que est en necesidad, y en segundo lugar, se casa con la viuda del pariente que ha fallecido. En este caso podra ser que las pautas para el levirato Y el "pariente redentor" se fusionan. Este ejemplo es importante porque muestra cmo la legislacin divina afecta lo estructural. Mediante estas dos instituciones se transforma una estructura de pobreza, desamparo y discriminacin en una situacin estructuralmente buena. La sociedad de Israel tiene una estructura a su alcance para proveer una solucin permanente a la seguridad de la persona ms dbil. Se puede

    1 Consultar E. Jenni y C. Westennann, Diccionario Teolgico Manual del Antiguo Testamento, vol. I, Cristiandad, Madrid, 1978, pp. 549-564.

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 85

    sugerir entonces que en esta estructura de bien el fuerte interviene a favor del dbil.

    En la poca de la monarqua en Israel, los reyes tenan claras indicaciones en la literatura deuteronmica acerca de cmo deba ser su conducta y qu era lo que deban hacer. En Deuteronomio 17 .14-20 encontramos una legislacin que no legitima la institucin de la monarqua, pero s le pone lmites bien definidos. En primer lugar, el rey debe ser elegido por Yav y debe ser alguien que pertenece al pueblo de Dios (v. 15). En segundo lugar, "el rey no deber adquirir gran cantidad de caballos", es decir, se le impone un lmite a su podero militar. En tercer lugar, "el rey no tomar para s muchas mujeres" (v. 17). Esto implica que se establece un lmite a su podero poltico, ya que el casamiento con mujeres extranjeras tena como propsito establecer alianzas que extendan el poder poltico. En cuarto lugar, " ... tampoco acumular enormes cantidades de oro y plata" (v. 17), lo cual indica que tambin se restringe su poder econmico. GPor qu? Porque as aprender el rey a temer a Yav, a seguir sus palabras y preceptos, y entonces "no se creer superior a sus hermanos ... " (v. 20) . Estos lmites se ponen para que el rey, quien tiene el poder, no abuse de su gente ni la oprima por creerse "ms y mejor" .11 Sin duda, este es un ideal de "equidad e igualdad" que el texto revelado proclama. Jess, el Rey de reyes, al encamar esta enseanza, vivi al servicio de su prjimo, sanando al enfermo, liberando al oprimido y dignificando a la mujer.

    La misma preocupacin y perspectiva se encuentra en la literatura potica que se encuentra en la antologia llamada Salmos. Particularmente los Salmos 9-10, que en realidad son

    11 Comparar con los ideales para un rey establecidos en el Salmo 72.

  • 86 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    un solo salmo, presentan a Yav corno el salvador del pobre y del oprirnido.12 En estos salmos se repiten varias veces trminos que describen a personas en necesidad: el oprimido (dak); los afligidos ('anauim); el necesitado ( evyon); el dbil, indefenso ('ani); la vctima (he/ekah); y el hurfano (yatom). En cada una de estas situaciones se presenta a Yav corno aqul que trae la justicia. Cada uno de estos seres desfavorecidos en la sociedad tiene el derecho de clamar a Yav por su situacin personal o comunitaria, y Yav responder y se ocupar de toda su realidad con justicia. La salvacin no es meramente algo para el futuro, ni algo estrictamente "espiritual." La salvacin del Yav que trae justicia es concreta, es ahora y es integral. El texto dice:

    Pero el Seor reina por siempre; para emitir juicio ha establecido su trono. Juzgar al mundo con justicia; gobernar a los pueblos con equidad. El Seor es refugio de los oprimidos; es su baluarte en momentos de angustia. (Sal 9.7-9)

    Una vez ms es evidente que una poesa corno sta de la Biblia hebrea pudo haber servido de fundamento para la manera en que Jess realiz su misin aqu en la tierra.

    En la Biblia hebrea la literatura sapiencial tiene caracters-ticas propias y su marco terico es un tanto diferente al de los otros gneros literarios que hemos considerado hasta ahora. No obstante, en trminos generales esta literatura sugiere que la sabidura conduce hacia una conducta que busca la justicia. Ahora bien, la literatura de sabidura que encontrarnos en el

    12 Los argumentos a favor de considerar estos dos salmos como una unidad son varios. Ver H.-J . Kraus, Psalms 1-59, Augsburg Publishing House, Minepolis, 1988, p. 191.

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 87

    libro de Proverbios plantea que una de las causas que contribuyen a la existencia de la pobreza es la vagancia:

    La pereza conduce al sueo profundo; el holgazn pasar hambre.

    (Pr 19.15)

    No te des al sueo, o te quedars pobre; mantnte despierto y tendrs pan de sobra.

    (Pr 20.13; cf. 20.4; 21.17; 21.25)

    En este contexto de reflexin sobre las experiencias de la vida, el texto afirma que a veces la pobreza es el producto de una actitud incorrecta.

    Sin embargo, esta misma literatura sugiere que muchas veces la pobreza es causada por la injusticia. Por tanto, no se puede generalizar y atribuir la existencia de la pobreza a situaciones de vagancia. El autor de Proverbios afirma:

    En el campo del pobre hay abundante comida, pero sta se pierde donde hay injusticia.

    (Pr 13.23)

    El gobernante que oprime a los pobres es como violenta lluvia que arrasa la cosecha.

    (Pr 28.3; cf. 14.31; 22.16, 22-21)

    La literatura de sabidura reconoce que la injusticia es una de las causas ms importantes de la pobreza. Por esto tambin declara que Dios ha de defender la causa de los pobres, particularmente cuando la realidad de ellos se debe a un contexto de injusticia:

  • 88 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    No explotes al pobre porque es pobre, ni oprimas en los tribunales a los necesitados;

    porque el Seor defender su causa, y despojar a quienes los despojen.

    (Pr 22.22-23)

    El Dios de la justicia advierte que intervendr a favor de los pobres cuando no se los trate con justicia y dignidad. La misin de Dios no se limita a establecer una relacin espiritual con el ser humano, si bien esto es de suma importancia. La misin de Dios tambin se ocupa de los aspectos concretos de la vida cotidiana. La literatura de sabidura, a travs de Proverbios y Job (29.14; 31.13-23; 24.1-12), reafirma este concepto y proclama que la justicia es fundamental en relacin con la prctica de la misin. Si la justicia es de suma importancia para la misin de Dios, cuanto ms debera serlo para la misin que la Iglesia de Dios lleva a cabo.

    Quiz el gnero literario que ms desafos presenta en relacin con nuestro tema es el gnero proftico. Cuando los profetas de la Biblia hebrea proclamaban el mensaje de Dios, lo hacan tomando en cuenta toda la realidad que viva el ser humano. Estos hombres se ocupaban de la religiosidad de la gente, de su espiritualidad, de su lealtad a Dios y de su condicin fsica. En relacin con esto, los profetas desafiaban por igual tanto a los lderes religiosos como a los que tenan el poder poltico. Uno de los asuntos que ms ocupaba al profeta era la justicia. A diferencia de la literatura de sabidura, para el profeta la verdadera causa de la pobreza resida en la presencia de la injusticia. Esta injusticia se haba institucionalizado tanto en la realeza como en el Clero, justamente las dos entidades que tenan el mandato de Dios, a travs de la legislacin mosaica, de velar por el bienestar de la gente y asegurar que todo ser humano fuera tratado con

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 89

    justicia. Adems de ocuparse del problema de la injusticia, los profetas tambin denunciaban la idolatra y la desobediencia a los mandamientos.

    Uno de estos profetas llevaba por nombre Ams. Este profeta fue enviado desde el pequeo reino del sur a denunciar al poderoso reino del norte. Fue hasta su capital, Samaria, y all predic contra la idolatra, el pecado y la terrible opresin de los pobres. Ams hizo una denuncia integral para as proclamar una esperanza integral. Atac la religiosidad vaca de todo contenido tico y a la vez denunci la injusticia reinante. Sus palabras ya son clsicas:

    As dice el Seor: "Los delitos de Israel han llegado a su colmo;

    por tanto, no revocar su castigo: Venden al justo por monedas,

    y al necesitado, por un par de sandalias. Pisotean la cabeza de los desvalidos

    como si fuera el polvo de la tierra, y pervierten el camino de los pobres."

    (Am 2.6-7a)

    Sin embargo, Ams no se ocup solamente de la opresin de los pobres en trminos generales, sino que tambin sac a la luz la opresin que pesaba sobre la mujer: "Padre e hijo se acuestan con la misma mujer, profanando as mi santo nombre" (Am 2 .7b). Si bien hay cierta diversidad en cuanto a la interpretacin de este texto, sugerimos que Ams seala dos problemas aqu. Uno de ellos es la inmoralidad, que atenta contra el santo nombre de Yav, y el otro es la terrible opresin de la mujer por parte del varn. La misin que llev a cabo Ams era una misin que se diriga no slo a la totalidad del ser humano como tal, sino tambin a la totalidad de su realidad. Si bien Ams era consciente de que la

  • 90 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    injusticia en su tiempo estaba prcticamente legalizada y legitimada por los poderosos intereses de la realeza y el clero, su misin no se limit a denunciar la idolatra y las aberraciones teolgicas de su tiempo. El confront a los poderosos, quienes tenan en sus manos la posibilidad de resolver la situacin angustiante de la gente pobre, y as su misin fue mucho ms abarcadora. Segn nuestro entender, Jess, un profundo conocedor de la misin de Ams, encarn el mismo tipo de misin. Sugerimos que l vida y praxis de Ams pueden haber sido de inspiracin a Jess, y tambin le pueden haber servido como legitimacin de su ministerio desde la tradicin. Es decir, cuando Jess presenta las demandas del Reino, no lo hace en un vaco, sino respaldado por una tradicin de mucha autoridad.

    Miqueas fue otro profeta del siglo 8 a.C. cuya misin fue ocuparse de varios males que padeca la sociedad. Miqueas tambin se enfrent con los profetas falsos que estaban mancomunados con la realeza y slo proclamaban lo que le convena al rey. Pero este profeta tambin se ocup de denunciar otras enfermedades sociales tales como la opresin y la corrupcin. Su misin inclua anunciar el castigo que les vendra a los ricos opresores, quienes

    i ... slo piensan en el mal, y aun acostados hacen planes malvados!

    En cuanto amanece, los llevan a cabo porque tienen el poder en sus manos.

    BASES BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 91

    Codician campos, y se apropian de ellos; casas, y de ellas se aduean.

    Oprimen al varn y a su familia, al hombre y a su propiedad.

    (Miq 2.1-2)

    Y a los gobernantes corruptos el profeta, sin ningn tipo de tapujo, les dice:

    Escuchen, gobernantes de Jacob, autoridades del pueblo de Israel:

    lAcaso no les corresponde a ustedes conocer el derecho?

    Ustedes odian el bien y aman el mal; a mi pueblo le arrancan la piel del cuerpo y la carne de los huesos;

    ustedes se devoran a mi pueblo, le arrancan la piel, le rompen los huesos;

    lo descuartizan como carne para la olla, como carne para el horno.

    (Miq 3.1-3)

    La situacin de la gente era tan desesperante que Miqueas la describi con lujo de detalles. Su misin incluy no slo un llamado al arrepentimiento y a la renovacin de la lealtad hacia Dios, sino un hacerse cargo de la realidad socio-econmica del pueblo. La descripcin de lo que hacen los gobernantes corruptos en los tiempos de Miqueas le cabe muy bien a los que hoy imponen el plan econmico neoliberal, y a los que lo aceptan con brazos abiertos en nuestro continente latinoamericano. En la misin de Miqueas hay lugar y coraje para sealar a todas las esferas de liderazgo que definen y determinan la realidad de la gente:

  • 92 MISIN INTEGRAL Y POBRf2A

    Sus gobernantes juzgan por soborno, sus sacerdotes instruyen por paga, y sus profetas predicen por dinero.

    (Miq 3.11)

    Solamente una misin integral tiene posibilidades de r~definir y reorientar la realidad que vive la gente. Una misin parcial, reduccionista, dualista, no podr ofrecer una alterna-tiva diferente, que transforme la situacin del ser humano. El ejemplo del profeta representa un llamado de atencin a la Iglesia de Jesucristo, que slo proclama palabras que seducen y entretienen pero que no alcanzan para hacer la ciruga profunda que necesita nuestra sociedad latinoamericana.

    El profeta Isaas fue uno de los pocos profetas que tuvo acceso directo a la corte del rey. Esto sugiere que l perteneci a una familia de la nobleza. No obstante, este hombre llamado por Dios no intent proteger los intereses de la realeza sino que llev a cabo una misin contracultura! que lo puso en constante peligro. Una de sus preocupaciones era denunciar el proceso de acaparamiento de propiedades por parte de la realeza y de los ricos. Isaas clam a voz en cuello:

    iAy de aquellos que acaparan casa tras casa y se apropian de campo tras campo

    hasta que no dejan lugar para nadie m6s, y terminan viviendo solos en el pas!

    (Is 5.8)

    Existen dos paralelos modernos a la realidad que describe Isaas: los latifundios y los "barrios cerrados" donde slo vive gente como uno. Este proceso de ir quitndole posibilidades de vida digna al pueblo no era aceptable segn la ley deute-ronmica, y el profeta se encarg de sealarlo. Buscar justicia para la gente era una parte integral de la misin del profeta.

    8ASf.S BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBRf2A 93

    A Isaas tambin le preocupaba la relacin que el pueblo tena con Dios, es decir, la condicin espiritual del pueblo no era un tema circunstancial. El profeta dice:

    ilvense, lmpiense! iAparten de mi vista sus obras malvadas!

    iDejen de hacer el mal! iAprendan a hacer el bien!

    iBusquen la justicia y reprendan al opresor! iAboguen por el hurfano y defiendan a la viuda! (Is 1.16-17)

    Es clave notar que la preocupacin por la limpieza de corazn y por la justicia iban de la mano. El profeta no separaba una cosa de la otra. Su llamado a vivir segn la voluntad de Dios, a ser limpios de corazn, estaba entretejido con el llamado a buscar la justicia, cuidar al hurfano y defender a la viuda. La misin que encarnaba el profeta era una misin integral y no dualista y fragmentaria. Isaas entendi que el mensaje que l recibi de parte de Dios era un mensaje que abarcaba todos los aspectos de la vida y la persona. Los dualismos griegos y los reduccionismos misionolgicos na tienen cabida en la propuesta bblica.

    Otra parte de la misin del profeta era confrontar no slo las leyes injustas, sino tambin a aquellos que las formulaban. En Israel los ricos y los poderosos se encargaron de redactar leyes que legitimaban la opresin. Ellos crearon el contexto legal por medio del cual la opresin se legitimaba. Por eso el profeta, al darse cuenta de esta realidad, no la espiritualiza ni la esquiva, sino que la confronta de manera directa:

  • 94 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    iAy de los que emiten decretos inicuos y publican edictos opresivos!

    Privan de sus derechos a los pobres, y no les hacen justicia a los oprimidos

    de mi pueblo; hacen de las viudas su presa

    y saquean a los hurfanos. (Is 10.1-2)

    En relacin con esto, es interesante recordar la respuesta que Jess les dio a los maestros de la ley cuando uno de ellos le pregunt cul era el mandamiento ms importante de la ley. Jess le respondi categricamente: amar a Dios con todo el corazn, alma y mente, y amar al prjimo como a uno mismo. Y luego agreg: "No hay otro mandamiento ms importante que stos" (Me 12.28-33). Todo esto indica que ni Jess ni la ley mosaica redujeron o limitaron los mandamien-tos a slo una correcta relacin con Dios. El desafo era vivir el Evangelio de una manera integral. Por eso la misin del profeta tambin inclua ocuparse del sistema legal, de lo que ocurra en las cortes y de la emisin de leyes que eran injustas. La corrupcin de los jueces, tanto en el Israel antiguo como en nuestros pases latinoamericanos hoy, no queda al margen de una misin bblica integral. La propuesta que surge de la revelacin de Dios exige que quien hace misin procure que el mensaje de vida penetre en todos los mbitos de la vida y afecte a la persona en su totalidad.

    Jeremas es el ltimo profeta y autor que consideraremos de la Biblia hebrea. Este profeta tuvo la desgracia de ver cmo se cumplan sus profecas de juicio y de destruccin. Ninguno sufri como l, en carne propia, la experiencia de ver que su pueblo era llevado al cautiverio como ganado. Pero antes de que sucediera todo esto, Jeremas advirti vez tras vez al liderazgo de la nacin. Se dirigi al rey, a los

    BASES BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 95

    sacerdotes y a los profetas de manera reiterada, hacindolos responsables de la situacin crtica del pueblo. El pueblo estaba lejos de Dios, lejos de una vida digna y muy cerca de la desintegracin poltica; y el principal responsable era el liderazgo. Los falsos profetas proclamaban: "Paz, paz, paz", cuando no haba paz. Los sacerdotes haban vaciado el sistema sacrificial de todo sentido y contenido tico. Los reyes opriman al pueblo descaradamente. Esta situacin requera el surgimiento de una persona que encamara una misin integral que ofreciera una alternativa viable de esperanza.

    Cuando Jeremas denunci la opresin provocada por el rey Joacim, lo hizo con las siguiente palabras, provenientes de la boca de Yav:

    lAcaso eres rey slo por acaparar mucho cedro? Tu padre no slo coma y beba,

    sino que practicaba el derecho y la justicia, y por eso le fue bien.

    Defenda la causa del pobre y del necesitado, y por eso le fue bien.

    lAcaso no es esto conocerme? (Jer 22.15-16)

    El conocimiento de Dios, condicin sine qua non para desarrollar una espiritualidad sana, estaba ntimamente relacionado con la prctica de la justicia. Una vez ms se evidencia cmo el texto bblico mantiene ambas realidades unidas. Para Jeremas la misin requera la proclamacin de un mensaje que incluyera una preocupacin por "conocer a Dios", pero este conocimiento deba manifestarse en los hechos mediante la bsqueda y la prctica de la justicia. Se trata de dimensiones que no se pueden divorciar.

    Una de las preocupaciones mayores del pueblo de Dios era la de poder seguir viviendo en la tierra que Dios les haba

  • 96 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    dado despus del milagro del xodo. Los sacerdotes haban convencido al pueblo de que si iban al templo y cumplan los sacrificios con fidelidad, seguramente podran habitar en la tierra para siempre. Jeremas refuta con mpetu tal teologa:

    No confen en esas palabras engaosas que repiten: 'iEste es el templo del Seor, el templo del Seor, el templo el Seor!' Si en verdad enmiendan su conducta y sus acciones, si en verdad practican la justicia los unos con los otros, si no oprimen al extranjero ni al hurfano ni a la viuda, si no derraman sangre inocente en este lugar, ni siguen a otros dioses para su propio mal, entonces los dejar seguir viviendo en este pas, en la tierra que di a sus antepasados para siempre. {Jer 7.4-7)

    La misin de Jeremas, que luego Jess encarn como el Dios-Hombre, fue una misin que denunci tanto la idolatra como la injusticia. Por tanto, la alternativa de esperanza que l proclama es una que busca la justicia en medio de una lealtad absoluta a Dios.

    2. la misin integral en los Evangelios del Nuevo Testamento

    Aunque el anlisis que hemos hecho de los textos de la Biblia hebrea no representan un anlisis exhaustivo, servirn como marco terico para entender las palabras y las propuestas de Jess. Queremos volver a subrayar que es importante reconocer que Jess "habla" y "hace" a partir de una cosmovisin que tiene a flor de piel el mensaj de la Biblia hebrea. No se puede entender a Jess sin el trasfondo

    BASES Bf BUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 97

    de la obra de Dios en la historia narrada en la literatura sagrada del pueblo de Israel.

    La gran omisin Segn el Evangelio de Lucas, las primeras palabras

    pblicas que emite Jess fueron las que lee del profeta Isaas en la sinagoga de Nazaret:

    El Espritu del Seor est sobre m, por cuanto me ha ungido

    para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos

    y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos,

    a pregonar el ao del favor del Seor. {Le. 4.18-19)

    Jess aparece en escena y se presenta mediante la lectura del profeta Isaas: En ese mismo instante se apropia de las palabras del profeta. Al hacerlo, Jess declara que est autorizado por alguien, es decir, por el Seor mismo. En el texto hebreo hay una intensificacin del ttulo divino: es el Seor que es soberano, el Seor de seores, el que no tiene igual. Jess no aparece en escena solo, sin apoyo ni respaldo. No se presenta como un "llanero solitario" en el "campo misionero" para hacer y deshacer segn lo que a l le parece. Sus credenciales se establecen mediante dos imgenes. En primer lugar, se afirma que el Espritu de Yav est sobre l. Este no es un espritu esotrico, mstico, en el mejor estilo de la "nueva era." Este Espritu es uno qt e tiene el poder para transformar la realidad. Es el mismo que erradic los poderes del caos en la creacin, y que abri las aguas durante el xodo, cuando los esclavos israelitas fueron liberados de las

  • 98 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    garras opresoras del faran de Egipto. En segundo lugar, se afirma que Jess ha sido ungido por Yav. El acto de ungir es un acto litrgico por medio del cual una comunidad le da autoridad a alquien.13 Por tanto, Jess viene a hacer misin con esta doble dosis de autoridad.

    La misin que viene a cumplir Jess es esencialmente el poner en accin el significado total del evangelio. Interesantemente esto se expresa a travs de una serie de verbos que hablan de accin, de compromiso y de sacrificio. En la narrativa de Lucas tenemos los siguientes verbos: anunciar, proclamar, dar vista, liberar y pregonar. Pero en el texto hebreo de Isaas tenemos otros tres verbos adicionales: sanar, consolar y confortar. Todos estos verbos tienen mucha importancia, puesto que sealan y definen ministerios hacia los dbiles, los marginados, los discapacitados y los que no tienen poder, para su restauracin como seres humanos Y para que puedan funcionar como tales en la comunidad.

    Esta es la esencia de la misin para Jess. Esto es lo que vino a hacer. El problema de la Iglesia ha sido que ha decidido "espiritualizar" estos verbos al punto que les ha quitado todo poder. La iglesia evanglica en ~e~:ral ha domesticado estos verbos y les ha quitado la pos1b1hdad de hacer ciruga a fondo. Por esto he llamado a esta seccin del Nuevo Testamento "la gran omisin", en contraste con el texto ms popular conocido como "la gran comisin". No obstante, es necesario recordar que quien pronuncia estos verbos viene con la autorizacin del Espritu del Seor. Y ese Espritu tienen el poder para cambiar realidades, para transformar el caos en orden, la esclavitud en libertad y la condenacin en

    1J Ver w. Brueggemann, Jsaiah 40-66 , Westminster Biblical Companion, Westminster,JohnKnoxPress, Kentucky, 1998, pp . 212-215.

    BASES BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 99

    salvacin. Esto significa que "la gran omisin" (Le 4.18-19) debe llegar a convertirse en "la gran misin", para . que la iglesia pueda en verdad cumplir con "la gran comisin" (Mt 28.16-20).

    El evangelio de Lucas exhibe un inters continuo en el compromiso de Jess con los pobres y con su misin claramente expresada en su presentacin en la sinagoga. Tal como Bosch14 ha sealado, Lucas ya haba hecho referencia a los pobres en el Magnficat:

    De sus tronos derroc a los poderosos, mientras que ha exaltado a los humildes.

    A los hambrientos los colm de bienes, y a los ricos los despidi con las manos vacas.

    (Le 1.52-53)

    Este inters sigue con la bienaventuranza de los pobres: "Dichosos ustedes los pobres, porque el reino de Dios les pertenece" (6.20), junto con la advertencia a los ricos (6.24); la parbola del rico insensato (12.16-21 ); la historia del hombre rico y Lzaro, el hombre pobre (16.19-31); el caso-estudio de Zaqueo, el recaudador de impuestos de Jeric. Todos estos ejemplos, con la excepcin de la bienaventuranza, pertenecen a Lucas. No aparecen en los otros Evangelios. Lucas usa la palabra ptojos (pobre) 10 veces, es decir, el doble que Mateo y Marcos. A la luz de estos datos, Schottroff y Stegenmann comentan lo siguiente:

    14 David Bosch, Misin en transformacin. Cambios de paradigma en la teologa de la misin, Libros Desafo, Grand Rapids, 2000, pp. 129-137.

  • 98 MISIN lflITEGRAL Y POBREZA

    garras opresoras del faran de Egipto. En segundo luga~, se afirma que Jess ha sido ungido por Yav. El acto de ungir es un acto litrgico por medio del cual una comunidad le da autoridad a alquien.13 Por tanto, Jess viene a hacer misin con esta doble dosis de autoridad.

    La misin que viene a cumplir Jess es esencialmente el poner en accin el significado total del evangelio. Interesantemente esto se expresa a travs de una serie de verbos que hablan de accin, de compromiso y de sacrificio. En la narrativa de Lucas tenemos los siguientes verbos: anunciar, proclamar, dar vista, liberar y pregonar. Pero en el texto hebreo de Isaas tenemos otros tres verbos adicionales: sanar consolar y confortar. Todos estos verbos tienen mucha

    impo~ancia, puesto que sealan y definen ministerios hacia los dbiles, los marginados, los discapacitados y los que no tienen poder, para su restauracin como seres humanos Y para que puedan funcionar como tales en la comunidad.

    Esta es la esencia de la misin para Jess. Esto es lo que vino a hacer. El problema de la Iglesia ha sido que ha decidido "espiritualizar" estos verbos al punto que les ha quitado todo poder. La iglesia evanglica en ~e~~ral ha domesticado estos verbos y les ha quitado la pos1b1hdad de hacer ciruga a fondo. Por esto he llamado a esta seccin del Nuevo Testamento "la gran omisin", en contraste con el texto ms popular conocido como "la gran comisin". No obst~nte, es necesario recordar que quien pronuncia estos verbos viene con la autorizacin del Espritu del Seor. Y ese Espritu tienen el poder para cambiar realidades, para transformar el caos en orden, la esclavitud en libertad y la condenacin en

    13 Ver w. Brueggemann, lsaiah 40-66 , Westminster Biblical Companion, Westminster, John Knox Press, Kentucky, 1998, pp. 212-215.

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN lflITEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 99

    salvacin. Esto significa que "la gran omisin" (Le 4.18-19) debe llegar a convertirse en "la gran misin", para . que la iglesia pueda en verdad cumplir con "la gran comisin" (Mt 28.16-20).

    El evangelio de Lucas exhibe un inters continuo en el compromiso de Jess con los pobres y con su misin claramente expresada en su presentacin en la sinagoga. Tal como Bosch 14 ha sealado, Lucas ya haba hecho referencia a los pobres en el Magnficat:

    De sus tronos derroc a los poderosos, mientras que ha exaltado a los humildes.

    A los hambrientos los colm de bienes, y a los ricos los despidi con las manos vacas.

    (Le 1.52-53)

    Este inters sigue con la bienaventuranza de los pobres: "Dichosos ustedes los pobres, porque el reino de Dios les pertenece" (6.20), junto con la advertencia a los ricos (6.24); la parbola del rico insensato (12.16-21); la historia del hombre rico y Lzaro, el hombre pobre (16.19-31); el caso-estudio de Zaqueo, el recaudador de impuestos de Jeric. Todos estos ejemplos, con la excepcin de la bienaventuranza, pertenecen a Lucas. No aparecen en los otros Evangelios. Lucas usa la palabra ptojos (pobre) 10 veces, es decir, el doble que Mateo y Marcos. A la luz de estos datos, Schottroff y Stegenmann comentan lo siguiente:

    14 David Bosch, Misin en transformacin. Cambios de paradigma en la teologa de la misin, Libros Desafo, Grand Rapids, 2000, pp. 129-137.

  • 100 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    Si no tuviramos a Lucas, probablemente habramos perdido una parte importante, si no la ms importante, de Ja tradicin cristiana ms antigua, junto con su preocupacin intensa por la figura y el mensaje de Jess

    b 15 como la esperanza de los po res.

    Esta preocupacin de Lucas, segn Bosch, se puede ver tambin en el uso de ptojos como un trmino colectivo. Bosch nos ensea que esto se nota claramente cuando Lucas da una lista de gente que sufre. En estas listas Lucas coloca a los pobres ya sea al principio (cf. 4.18; 6 .20; 14.13; 14.21), o al final como una especie de climax (ver 7.22) . Todos los que de una manera u otra experimentan algn tipo de miseria son, en un sentido muy real, pobres. Por tanto, "pobres" representa

    , . 1 L 16 una categona socia en ucas. En esta lnea de pensamiento resulta interesante recordar

    la frase de Isaas 52. 7 citada por el apstol Pablo en Romanos 10.15: "iQu hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas!" Aquellos que traen el Evangelio que Jess describi en la sinagoga de Nazaret son considerados hermosos por los pobres de esta tierra. Son los pies "calzados con la disposicin de proclamar el evangelio de la paz" (Ef 6.15). La palabra "disposicin" traduce el vocablo griego hetoimasia. Esta es la nica vez que aparece esta palabra griega en todo el Nuevo Testamento, y se puede traducir de varias maneras: listo, apresto, preparado. En relacin con este versculo y el uso de esta palabra, Vincent informa que el soldado romano usaba las caligae o sandalias atadas

    15 L. Schottroff y W. Stegemann, Jesus and the Hope of the Poor, Orbis Books, Maryknoll, 1986, p. 67.

    16 D. Bosch, Misin en transformacin , p. 131.

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 101

    alrededor del tobillo.17 Estas sandalias no eran utilizadas por los oficiales superiores, sino slo por el soldado raso. Los soldados comunes entonces eran llamados caligati. Ellos eran los que tenan que estar "listos", "preparados" para cumplir con la tarea.

    Es posible argumentar que para aquellos que han sido ungidos para anunciar las buenas nuevas del Evangelio a los pobres existe un giro de arriba hacia abajo, del centro a la periferia, de la elite al pobre, del poderoso al oprimido. El nfasis cambia hacia la gente que carga con los costos de lo que llamamos modernizacin, capitalismo y globalizaci6n. El que porta las Buenas Nuevas ha transitado los caminos del pobre y se ha identificado con los que padecen la pobreza: ha aprendido su idioma, ha logrado entrar en su mundo cultural, ha aprendido la empata con sus valores, comparte su "cosmovisin" y sabe representar sus necesidades ante los opresores. Ha caminado varios kilmetros en las sandalias de los pobres y, por lo tanto, tiene pies "hermosos." As son los pies de los que proclaman el Evangelio de la paz, de los que hacen misin integral. Y nos animamos a sugerir que aquellos que comparten el Evangelio de la paz son los "lavadores de pies" del mundo (Jn 13).

    El segundo pasaje que analizaremos del Nuevo Testamento es el que narra la historia de la viuda que da una ofrenda en el templo (Me 12.41-44). En este pasaje podemos observar que hay por lo menos dos grupos de personas: los que tienen mucho (los ricos) y los que tienen poco (la viuda pobre y los discpulos de Jess). En este ltimo grupo segurarpente encontramos dos subgrupos: los que viven en absoluta

    17 M. Vincent, Word Studies in the New Testament, vol. 111, William Eerdmans Publishing Co .. Grand Rapids. 1946, p. 409.

  • 102 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    pobreza (ptojos) y, por tanto, no pueden cubrir sus necesidades bsicas en cuanto a techo, ropa, alimento; y los que apenas tienen lo esencial para vivir. No tienen dinero para gastar pero s pueden vivir. Esto significa que todos los dems tienen "mucho". Todos los que tienen ms que lo bsico, tienen "mucho".

    En este relato se nos informa que Jess se sent frente al lugar donde se depositaban las ofrendas. Algunos sugieren que este acto de "sentarse frente a" es un acto de juicio (cf. Marcos 2.6 donde son los escribas que se sientan a juzgar) .18 Segn la Mishnah (Shekalim VI, 5), en el tesoro del templo haba trece cofres en forma de trompeta, contra la pared, en el Patio de las mujeres. Cada uno de estos cofres estaba identificado con una causa particular (i.e. una categora en el presupuesto). Se formaban largas filas detrs de los cofres. Personas religiosas venan con su ofrenda y se paraban en la fila que se formaba detrs del cofre de su eleccin. Al llegar al cofre deban anunciarle al sacerdote la cantidad de la ofrenda y para qu causa se destinaba, y luego la echaban en el cofre. Los ricos acostumbraban cambiar la cantidad de su ofrenda en monedas ms chicas (con los cambistas del templo; Jn 2.14) para que el dinero hiciera ms ruido en el cofre y llamara la atencin.

    Jess tena all a sus discpulos en una especie de experiencia etnogrfica para observar, estudiar y evaluar lo que estaba pasando. Los discpulos habran concludo que los ricos estaban haciendo lo correcto, que haban sido obedientes y fieles, y por eso Dios los haba bendecido con abundancia material. Por su parte, Jess observaba tanto lo que pasaba en la tesorera del templo como lo que decan y

    18 G. Cook y R. Foulkes, Marcos, p. 304.

    BASES BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 103

    pensaban los discpulos. En ese momento "una viuda pobre lleg y ech dos moneditas de muy poco valor." Podemos imaginarnos la escena. La viuda haba estado parada en la fila . Ella vio a los ricos, y quiz a los discpulos que miraban todo cuanto aconteca. Ella era de lo ms pobre. Representaba la pobreza en su cruda realidad. Tena apenas "dos moneditas". Las tena apretadas en su mano. Camin hacia uno de los cofres (no sabemos cul), anunci su ofrenda y ech las dos moneditas. La viuda podra haberse guardado una monedita, pero dio las dos y, segn Jess, esto era todo lo que tena.

    Jess reuni a sus discpulos all mismo, donde observaban todo lo que pasaba, y les habl. Us el principio del "revs", o de la "paradoja". Tom la cosmovisin de los discpulos, que seguramente pensaban: "Los realmente piadosos deben ser estos lderes religiosos, que muestran lo que es ofrendar de verdad con sus grandes donaciones al templo", y la coloc patas para arriba: "Les aseguro que esta viuda pobre ha echado en el tesoro ms que todos los dems". Para la lgica de los discfpulos, esto era ridculo. Habrn pensado que Jess no haba visto bien todo lo que ponan los ricos. Pero la enseanza de Jess corrige la precomprensin de los discpulos: "stos dieron de lo que les sobraba; pero ella, de su pobreza, ech todo lo que tena, todo su sustento". Esto significa que ser fiel a Dios tiene muy poco que ver con lo que uno da, pero tiene mucho que ver con lo que uno se guarda.

    A partir de una cosmovisin formada por los textos de la Biblia hebrea, Jess construy una realidad diferente a la aceptada por la ideologa imperante y asumida por los discpulos. Pero a la vez, uno puede sugerir una lectura en otro nivel. En efecto, Jess reprob la conducta y la actitud de los ricos y de los ejecutivos del templo. Implcitamente critic

  • 104 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    el hecho de que el templo, que estaba repleto de riquezas, en ltima instancia le rob a la viuda indigente todo lo que tena. Al igual que los opresores, el templo se aprovechaba de una religiosidad mal entendida, y en lugar de proteger a la viuda, termin explotndola. 19 Este momento de reflexin le permiti a Jess ensearles a sus discpulos que la misin no puede desconocer la realidad de los pobres, las viudas Y los indigentes. Toda la religiosidad pomposa presente en el templo no le haca justicia ni a la realidad de Dios ni a la realidad del ser humano.

    Esta preocupacin por una misin integral por parte de Jess no se debi solamente a la cosmovisin que surga de los textos de la Biblia hebrea. Si bien este era el fundamento desde el cual Jess reciba autoridad, tambin es necesario entender la realidad poltica, econmica y social de ese momento. Hemos afirmado que Jess se insert en una realidad concreta, comprendi la situacin vivencia! de la gente y habl su idioma: de esa manera se encarn el Dios-Hombre. La situacin de la Palestina del primer siglo de nuestra era revesta caractersticas comparables con las de nuestro continente latinoamericano. Irene Foulkes ha descrito esta realidad de la siguiente manera:

    i9 G. Cook y R. Foulkes, Marcos , p. 304. Comparar con la crtica an ms aguda ofrecida por A. G. Wright, "The Widow's Mites: Praise or Lament? - A Matter of Context", Catholic Biblical Quarterly 44 (1982): 256-265.

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 105

    El marco, totalizante, es el de un mundo unipolar: el Imperio romano ejerca una hegemona total, con un control poltico absoluto. La globalizacin econmica estaba facilitada por una moneda universalmente vlida. Hubo un comercio "global", con flujo de materias primas y productos terminados, adems de mano de obra cautiva -esclavos y prisioneros de guerra destinados a la esclavitud, fruto de las conquistas de Roma en casi todo el mundo conocido. Todo este comercio se desarrollaba para el beneficio del eje, del centro: Roma. Hubo un solo poder militar, que impona una paz que favoreca sus intereses. Sus bases militares ubicadas en todas partes garantizaban que los pueblos sometidos no se opondran a la voluntad imperial. 20

    En lugares como Palestina el Imperio Romano controlaba todo, desde la economa hasta la vida poltica. Esto lo haca mediante acuerdos inteligentes con las oligarquas de cada pas conquistado. Es as que en Palestina los lderes religiosos y polticos judos colaboraban con los romanos para proteger sus propios intereses. De esta manera ayudaban a la opresin de la gente comn. Esta opresin se ejerca mediante la aplicacin de impuestos altos que la gente no poda pagar, lo que produjo un proceso inevitable de endeudamiento y la consecuente prdida de las pequeas parcelas. El resultado de esto fue la formacin de latifundios que quedaron en manos de los amigos de los gobernantes romanos. El desempleo y la pobreza aumentaban y la gente sin tierra se vio, en un

    20 J. Foulkes, "Pedagoga desde la praxis de Jess", en Educando como cristianos en el siglo XXI - Memoria del Primer Encuentro Latinoame-ricano de la Asociacin Internacional para la Promocin de la Educacin Superior Cristiana, Grafos, Costa Rica, 1999, p. 13.

  • 106 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    contexto de subsistencia basada en la agricultura, en una situacin difcil.

    Precisamente esta situacin requera una misin integral que contemplara todas las necesidades de la gente. Jess, que no estaba ajeno a esta realidad, encam una misin integral que desafi la injusticia de la opresin y provey alternativas de esperanza imprescindibles.

    3. Haca una teora de misin ntegra/

    Los seres humanos somos criaturas biolgicas, sociales y espirituales. En todas partes la gente necesita "cosas" materiales que debe buscar con la ayuda de otros. Esto generalmente se logra dentro de un marco ideolgico de la propia cosmovisin, para satisfacer necesidades fsicas y relacionales.

    Como seres humanos necesitamos techo y vestido para mantener nuestra vida corporal en ambientes diversos. Necesitamos productos vegetales y animales que provean las protenas y la nutricin suficientes para vivir una vida sana. Necesitamos la ayuda y servicios de otros, de variadas mane-ras, a lo largo de la vida: como recin nacidos necesitamos el alimento bsico para sobrevivir; como nios, necesitamos el conocimiento para hacer frente al mundo real, como jvenes adultos, para lograr roles significativos, y como adultos, para construir y mantener familias; como miembros de una comunidad, necesitamos de los dems para la seguridad y la defensa. Adems, la necesidad de adoracin presupone una comunin entre creyentes que entiendan el mundo fsico Y social desde una perspectiva ideolgica comn.

    BASES BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 107

    La cultura seala o dirige las maneras en que la gente debe actuar en su vida fsica y social, y en toda sociedad la inte-raccin social cooperativa requiere el uso de bienes materiales y el intercambio de servicios. La tarea de los diversos sistemas econmicos es crear el sistema de provisin de bienes y servicios que suplen las necesidades del cuerpo, el alma y el espritu. La produccin y distribucin de estos bienes y servicios son la mdula de cualquier sistema econmico.

    La prosperidad o privacin relativa de cualquier persona o grupo es una funcin de su relacin con ese sistema. Aquellos que logran un grado de control en la produccin y/o distribucin de los bienes materiales de cualquier grupo humano gozan de un poder que resulta en una prosperidad relativa. En cambio, los que tienen poca posibilidad de ejercer influencia sobre el sistema terminan con poco poder y corren el riesgo de vivir una pobreza relativa. Por lo tanto, se puede argumentar que el sistema econmico es un factor medular y determinante en la formacin de todas las otras estructuras de la sociedad y su cultura. Las otras esferas de la vida social -familia/parentesco, comunidad, poltica y religin- estn moldeadas por la organizacin del poder en el centro econmico.

    En los ltimos aos, vocablos como "integral", "holstico" o "ecosistemas" son de uso comn y estn de moda. Hablar de algo "integral" es hablar de una consciencia emergente de la interaccin compleja de muchas fuerzas en nuestra vida individual y social, y en el mundo tambin. La pregunta que nos ocupa en este trabajo, desde una perspectiva bblica, es: Qu ocurre cuando aplicamos un sistema o acercamiento integral a nuestra manera de pensar la misin y, en especial, a nuestra consciencia cristiana en relacin con las causas y soluciones para los pobres y la cultura de la pobreza?

  • 108 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    La teora de sistemas se fundamenta en la suposicin de que en los eventos humanos hay una interconexin amplia y exhaustiva entre las esferas personal, social y cultural. Un acercamiento con base en "sistemas" -lase "integral"- se centra en ciclos y patrones, y en la interaccin entre las esferas y dentro de las mismas. Causalidad y propsito estn arraigados en las relaciones funcionales de todas las partes del sistema. Es por esto que todo intento de explicar la experiencia humana en trminos integrales necesariamente ser diferente de los modelos tradicionales y lineales, que buscan explicaciones "lgicas."

    Teolgos y misionlogos cristianos son culpables de seguir explicando el sufrimiento humano a partir de paradigmas tradicionales, y de no utilizar las contribuciones del pensamiento sistmico. Para comprender el problema de la pobreza seguimos dependiendo de modelos "cientficos" o de la lgica de las teoras aceptadas. Durante ya demasiado tiempo los telogos occidentales han estado hablando por otros, como si fueran superiores. Hemos desarrollado programas y polticas para vidas que jams hemos vivido. Para dar cuenta de la pobreza que existe entre nosotros desarrollamos explicaciones unilaterales que simplemente reflejan nuestras teoras capitalistas, marxistas, o alguna otra variante de teoras poltico-econmicas.

    La bsqueda de un acercamiento integraVsistmico/meta-patrn basado en la Biblia a la problemtica de la pobreza requerir la afirmacin e integracin de todas las esferas de la creacin. Debemos afirmar que todo lo creado por Dios es bueno, no solamente en trminos generales, sino tambin en trminos particulares. Es imperativo resistir la tentacin del reduccionismo o los intentos de explicar un nivel de la creacin por medio de una referencia a otro nivel. Nosotros

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 109

    buscamos desarrollar una teora de misin integral que contemple los aportes de la antropologa social sobre sistemas de relacin que puedan ayudarnos a ofrecer una propuesta de misin integral bblica y a la vez interdisciplinaria.

    4. Dilogo con la obra de A. P. Fske

    En un sentido muy real nos falta una comprensin de lo que podramos llamar una "socioteologa de la pobreza" a partir de estudios etnogrficos (ideogrficos) de sociedades particulares, incluyendo las sociedades "bblicas" y sus cosmovisiones. Es necesario desarrollar, de una manera inductiva, una comprensin universal de la pobreza y sus fenmenos religiosos, a partir de casos autnticos en contextos humanos diversos.

    La obra reciente de A P. Fiske es un ejemplo que llama a la reflexin en cuanto al trabajo que nos corresponde en el mbito bblico-teolgico. El trabajo etnogrfico de Fiske entre los mossai en Burkina Faso describe" ... los modelos implcitos que los mossai... de manera irreflexiva usan para generar y evaluar cuatro tipos de relaciones sociales."21 Fiske identifica cuatro tipos de transacciones sociales que son "inconmen-surables" dentro de una sociedad, pero "conmensurables" entre grupos humanos, a saber:

    21 A. P. Fiske, "Relativity Within Moose Culture: Four Incommensurable Models for Social Relationships", Ethos 18: 180.

  • 110 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    1. Compartir comunitario La gente tiene una idea de identidad de grupo y de unidad

    que exige el compartir entre los miembros del grupo. Segn Fiske, este compartir comunitario es "una relacin basada en obligaciones y sentimientos que generan bondad y generosidad entre la gente que se considera o se piensa del

    ~ 1 "22 mismo tipo, especialmente en cuanto a 1am1 1a .

    2. Ranking de autoridad Los grupos humanos se organizan de acuerdo con roles

    jerrquicos, es decir, en conjuntos de relacin donde existen diferencias de poder. Fiske dice: "la relacin no es solamente de ranking lineal, sino de inclusin jerrquica, en la medida que gente en lugares jerrquicos ms altos dominan en forma sucesiva a mayor cantidad de subordinados."23

    3 . Corresponder igualitario En las sociedades existen relaciones entre personas que son

    consideradas pares o iguales. "En una relacin de este tipo, la gente hace cosas 'quid pro quo', para que el intercambio sea

    .b . 1 l d 1124 recproco: lo que cada persona rec1 e equ1va e a o que a.

    22 A. P. Fiske, Structures o/ Social Life, The Free Press, Nueva York, 1991, p. 14.

    23 /bid. 24 /bid, p. 15. Este tipo de relacin y sus variaciones ya fueron descritas

    por M. Sahlins, "On the Sociology of Primitive Exchange," en M. Banton, ed., The Releuance o/ Models for Social Anthropology, Association of Social Anthropologists, Monograph 1, Tavistock, Londres, 1965, p . 139ss.

    BASES BfBUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONITXTOS DE POBREZA 111

    4 . Precio de mercado La mayora de las sociedades han desarrollado algn tipo

    de "economa de mercado" o han decidido formar parte de algn sistema de mercado externo. En este tipo de relacin la gente establece algn parmetro, es decir, un precio por medio del cual se pueden comparar dos personas o dos productos.

    Si bien Fiske observ y teoriz el uso de estas estructuras en el sistema econmico mossai, l sugiere que el modelo es aplicable a todas las relaciones humanas que se dan dentro de sociedades especficas. Dado que la hiptesis est planteada, nuestra propuesta es probar el modelo sugerido por Fiske y ver de qu maneras puede ser til para desarrollar una misin integral basada en el texto bblico.

    5. Misi6n integral bblica y el modelo relacional de Fiske

    El marco terico presentado por Fiske propone integrar la investigacin sobre la circulacin de cosas en todo tipo de transacciones (intercambio, distribucin y contribucin, y justicia), en la organizacin del trabajo, en las muchas maneras en que la gente se relaciona socialmente con objetos, tierra y tiempo. Segn Fiske -y este es precisamente el motivo por el que creemos que es relevante para nuestra problemtica-, esta teora abarca y promete integrar un vasto espectro de fenmenos sociales. Por lo tanto, la teora indica que existe una razonable posibilidad de qu surja una teora unificadora (misin integral?) de relaciones sociales.

    Fiske sugiere que se analicen los cuatro modelos y sus roles significativos en la formacin de relaciones sociales a partir de

  • 112 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    un ejemplo imaginario. Propone que nos imaginemos a la gente de un pueblo pequeo discutiendo cmo combatir un incendio. Siguiendo ese ejemplo, proponemos trabajar el mismo modelo pero pensando en el problema de la pobreza. Imaginemos a una sociedad (comunidad, gente) reunida para considerar el problema de cmo tratar la creciente, amenazante y desconocida pobreza. lQu haran?

    1. Una posibilidad sera llamar a una reunin para discutir el tema en cuestin hasta llegar a un consenso comunitario. Todos pueden participar, todas las opiniones se pueden expresar y la discusin contina hasta que se llegue a un acuerdo unnime sobre el plan de accin a implementar para combatir la pobreza. Si no hay consenso, no hay decisin. Si se logra el consenso, el plan de accin es comunal: el grupo trabaja junto. Esta es una decisin basada en el modelo del compartir comunitario, que se puede graficar de la siguiente manera:

    D-D t X t D-D

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 113

    Cuando la comunidad se enfrenta con la prdida de la autosuficiencia econmica y con la imposibilidad de sostener el control de sus bienes personales y comunitarios, la comunidad se ayuda de manera altruista. En trminos populares esto se expresa as: "Todos para uno, y uno para todos." Quiz la mejor ilustracin de esto sea la existencia de una familia sana, es decir, un grupo coherente de miembros en igualdad. En este sentido, podemos pensar en el concepto de "familia de Dios", o de "los discpulos de Jess como amigos", u otros.

    Una misin integral que considere a la pobreza como el resultado de la injusticia podra nutrirse de este modelo relacional ofrecido por Fiske, ya que en la ley mosaica y en los dichos de Jess hay mucho respecto a la preocupacin por el otro y el pensamiento en el bien del otro.

    2. Otra posibilidad sera someter la necesidad de los pobres a una especie de foro social desde el cual se haga una distribucin de recursos y de responsabilidades de acuerdo con un esquema estrictamente igualitario. (Aqu llamamos la atencin al hecho que hemos cambiado el orden de los modelos ofrecidos por Fiske.) A cada persona se le asigna un papel que debe cumplir, una cantidad que debe dar, un servicio que debe brindar basados en el papel que se le asign. Se apela primordialmente a la amistad, al compaerismo y a la responsabilidad grupal. Aqu la decisin est basada en modelo del corresponder igualitario, que se puede graficar as:

  • 114 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    Quiz, aqu tenemos un punto de encuentro con el argumento de Pablo en cuanto al "cuerpo," es decir, la igualdad de los miembros aun cuando los "dones" (identidades sociales) sean diferentes. Las relaciones de familia, linaje, etc., son hechas "una" por medio de una fe en comn. Es posible tambin que el ejemplo de los apstoles, que aceptan donaciones de los que "tienen" para distribuirlas a los que "no tienen" (viudas, hurfanos, extranjeros, etc.), se pueda encuadrar dentro de este modelo de relacin social.

    3. Otro mecanismo a utilizar sera que un lder reconocido, o una autoridad constituida, buscara resolver la problemtica del sufrimiento de la pobreza de manera unilateral. Un rey, un presidente, un dictador, "un capo del barrio" o un obispo que tenga suficiente carisma ordena a sus sbditos que resuelvan el problema. La voluntad del lder se lleva a cabo dentro de la esfera de su autoridad.

    La decisin est basada en el modelo del "ranking" de autoridad:

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 115

    Dos ejemplos bblicos parecen tener relacin con este modelo. En 2 Corintios 8 y 9, y en otros contextos, vemos al apstol Pablo pidiendo contribuciones para aliviar las necesidades de los santos en Jerusaln o en otros lugares. En 2 Corintios 8.2 encontramos la extraa combinacin de pruebas difciles, desbordante alegra, extrema pobreza y rica generosidad. Lo notable es que en medio de lo que se perciba como extrema escasez, surge la posibilidad de tremenda abundancia. Pablo dice algo que, a nuestro entender, es urgente que la Iglesia escuche y asimile:

    En las circunstancias actuales la abundancia de ustedes suplir lo que ellos necesitan, para que a su vez la abundancia de ellos supla lo que. ustedes necesitan. As habr igualdad (2 Co 8.14).

    El segundo ejemplo viene de la vida de Jess y su relacin con sus discpulos. En un momento dado Jess "mand" a sus discpulos que dividieran a la gente en grupos y la hicieran sentar. El motivo del mandato era

  • 116 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    poder distribuir el "excedente" de alimento producido por la fe , aun cuando los discpulos slo podan ver "escasez."

    4. Finalmente, otra posibilidad sera encarar el problema de la pobreza a travs de un mecanismo social encargado de hacer una redistribucin de los bienes y servicios basada en un "sistema monetario".

    Se adjudica un "precio" a la ayuda, segn lo que dicta el mercado, y de esa manera se llega a una decisin basada en el modelo de precio de mercado:

    Continuando con posibles hiptesis, quiz aqu tenemos algo similar al sistema elaborado del templo en Israel. El templo ofrece ayuda fsica y espiritual a cambio de ofrendas rituales y el cumplimiento obediente de ciertos ritos. Sabemos que un porcentaje de la recaudacin se reservaba para los sacerdotes que administraban el sistema. Surge, entonces, la siguiente pregunta: es ste el papel que deben jugar las "agencias", las instituciones

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 11 7

    "paraeclesisticas" y las megaiglesias internacionales? Ellas deben encargarse de la redistribucin de las reservas acumuladas para los pobres?

    En sntesis, existen cuatro tipos de procesos de decisin (supuestamente en todas las sociedades) que gobiernan cualquier respuesta social al problema de la pobreza, cada uno con sus caractersticas particulares. Si bien cada uno es diferente en cuanto a sus patrones de interaccin y distribucin, en los mecanismos de decisin de la vida real se utilizan con frecuencia ms de uno de estos modelos a la vez.

    Si podemos continuar con el presupuesto que a nuestro entender surge del texto bblico, que la pobreza es el resultado de la injusticia -ya sea injusticia individual o corporativa, del ciudadano o del Estado, personal o estructural-, entonces podemos imaginar los tipos de argumentos morales y polticos que cualquier sociedad podra considerar, a partir de estos modelos, al reaccionar frente a dicha pobreza:

    1. La gente puede tener un fuerte sentido de identificacin mutua y de solidaridad comunal. Esto los llevara a creer que deben ayudarse y protegerse cuando surge la necesidad. Puede que perciban que la provisin de ayuda es lo natural y normal cuando uno pertenece a un grupo familiar o comunitario unido por la bondad, la compasin y el amor. En sociedades de este tipo las personas deben cuidarse mutuamente. La pobreza es una amenaza para todos; por lo tanto, cada uno "siente" la necesidad de su

  • 118 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    hermano o hermana. Lo que puede ser prdida para uno, es prdida para todos. Esta sera la respuesta moral en trminos del compartir comunitario.

    2. A su vez, la gente puede considerar que la respuesta a la condicin del pobre debe estar basada en una conviccin de justicia y reciprocidad. Todos, y en especial los propios amigos, merecen una seguridad igualitaria. Es injusto que algunos tengan tanto que les sobra mientras otros experimentan un escasez agobiante. Cada persona debe recibir la misma ayuda. Esto representa un llamado a una accin moral fundamentada en el corresponder igualitario.

    3. Otra alternativa es que la respuesta tica a la pobreza ofrecida por la comunidad venga a travs de la palabra de una autoridad o de un "ser". Puede que busquen una gua en las Sagradas Escrituras. De lo contrario, pueden encontrar sabidura en un "maestro" o "gur" que tenga un don especial. En este caso, la comunidad se inclina hacia una autoridad, sagrada o secular, cuyos conocimientos son confiables. En esta situacin relacional, la comunidad aceptara el plan de accin propuesto por el lder. Este razonamiento moral est basado en el modelo de "ranking" de autoridad.

    4. La cuarta opcin es que la gente de la comunidad responda a la problemtica de la pobreza desde una postura de libertad: cada uno es libre de elegir si quiere comprometerse o involucrarse en el dilema del pobre. Cada persona toma una decisin racional en cunto a

    BASES Bf BUCAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 119

    entrar en accin o no. En este escenario, se crean "instituciones" o "agencias" que proveen asistencia. El individuo, entonces, decide si quiere acceder o no a las oportunidades que le brindan las "agencias" para involucrarse. Estos argumentos estn implcitos en trminos de precio de mercado.

    Fiske tiene razn cuando argumenta que en todo debate actual, ya sea poltico, moral o ideolgico podemos encontrar entremezclados, de maneras muy complejas, todos estos argumentos. Claro que hay situaciones que Fiske denomina como asociales, en las cuales se abandona toda tica. En estos casos se intenta convencer a la comunidad a travs del terror, la tortura, la seduccin sexual, etc. Concluye afirmando que tales acciones que se llevan a cabo por la fuerza no estn basadas en el modelo de "ranking" de autoridad, porque los que han sido subyugados no reconocen a la autoridad ni aceptan la subyugacin jerrquica como una relacin social legtima. Pero si el pobre acepta su sufrimiento como una respuesta apropiada a su desobediencia, entonces el castigo es legitimado.25

    En definitiva, Fiske sugiere que las concepciones en cuanto a las relaciones sociales estn sostenidas por estos cuatro tipos de argumentos morales y polticos. La "ideologa" o "teologa" del grupo ha de determinar la eleccin de un modelo por sobre el otro.

    Asimismo, Fiske seala que existe una quinta posibilidad: podra darse el caso que nuestra manera de pensar la pobreza sea totalmente anrquica.26 En un escenario as no existiran

    25 /bid, p. 6. 26 /bid, p. 7.

  • 120 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    responsabilidades sociales. La gente podra tratar el tema de la pobreza sin tratar de coordinar sus esfuerzos con otros. En el caso del incendio en la ciudad, cada uno se ocupara de apagar su propio incendio sin prestarle ninguna atencin a los problemas de su vecino. Esto se puede observar en algunas ciudades donde la gente no implementa ninguna relacin social estructurada para tratar alguna problemtica. En estas situaciones existe una apata total, es decir, el cese de la motivacin individual, que genera un conflicto catico donde las relaciones sociales ya no tienen sentido.

    Finalmente, Fiske intenta demostrar cmo las vctimas en cualquier grupo humano pueden llegar a usar cada uno de estos modelos fundamentales para darle sentido a su situacin desafortunada. En otras palabras, a la luz de estos modelos relacionales las vctimas de la pobreza podran explicar su situacin de acuerdo con una de las siguientes opciones:

    1. Partiendo del modelo de compartir comunitario, la gente podra sugerir o preguntarse si su estado de pobreza no es una violacin de la unidad, solidaridad e integralidad de la comunidad. Sus respuestas pueden variar desde una aceptacin de una situacin inevitable hasta un rechazo intrnseco de la situacin.

    2. Las vctimas de la pobreza podran utilizar el modelo del corresponder igualitario. La propuesta inicial sera: "No es justo." "Por qu me tiene que pasar m, o a nosotros?" Es un enigma el hecho de que la pobreza les toque a algunos y a otros no. Muchos quiz buscan en su interior, para ver

    BASES BBLICAS PARA LA MISIN INTEGRAL EN CONTEXTOS DE POBREZA 121

    si han hecho algo malo que merezca la pobreza. Se desarrollan teoras de la buena o la mala "suerte".

    3. En relacin con el modelo de "ranking" de autoridad, las vctimas de la pobreza intentaran comprender por qu Dios les hara esto. Este es el problema de Job, quien pregunta: "Acaso no he sido fiel y leal? No he adorado a ningn otro dios." Esta concepcin del sufrimiento parece estar presente en la agona de Jess cuando grita: "Dios mo, Dios mo, por qu me has desamparado?" Aqu el presupuesto subyacente es que una autoridad superior, Dios u otro, es la causa de mi sufrimiento o de mi castigo. La persona considera que ha hecho algo que causa el enojo del soberano.

    4. Las vctimas de la pobreza podran explicar su situacin de injusticia en trminos del modelo de precio de mercado. En un contexto de libre mercado hay riesgos que se corren en medio de ganancias deseadas. En este modelo de relacin social, el pobre puede intentar comprender su situacin o aceptarla, si reconoce que la posibilidad de elegir siempre es deseable pero a la vez contiene riesgos que se deben aceptar. La persona debe aceptar las consecuencias.

    Conclusiones preliminares En primer lugar, queremos afirmar que la propuesta bblica

    es clara y contundente en cuanto a la necesidad y prioridad de una misin integral. La evidencia ofrecida en este trabajo, si bien incompleta, demuestra claramente que una misin que es reduccionista, parcial y dualista no tiene cabida en la cosmovisin del texto sagrado. Tanto los textos de la Biblia hebrea como la vida y obra de Jess proclaman que la alternativa bblico-teolgica restaura la dignidad a la persona en su totalidad.

  • 122 MISIN INTEGRAL Y POBREZA

    En segundo lugar, ofrecemos el modelo de relaciones sociales de Fiske como una alternativa para pensar, analizar, evaluar y descubrir de qu manera la iglesia de Jesucristo, insertada en diversas culturas y sociedades, puede aplicar la misin integral. Sugerimos que el dilogo con las propuestas de le. antroploga social puede abrir caminos por donde la iglesia jams transit. La pobreza es una realidad agobiante y cruel. Dicha pobreza deshumaniza a las personas a tal punto que es casi imposible afirmar que la imagen de Dios est presente en ellas. No consideramos que el modelo de Fiske sea el nico modelo ni el mejor, pero s sugerimos que puede ser de gran ayuda para implementar una misin integral en trminos prcticos.

    En tercer y ltimo lugar, sugerimos que la evidencia bblica y la realidad actual sealan que la falta de justicia es la causa principal y casi excluyente de la pobreza. Con esto no queremos minimizar la complejidad de las situaciones de pobreza en el mundo de hoy, pero s queremos proponer, junto con los profetas del Israel antiguo, que la injusticia genera contextos de pobreza. La Iglesia puede comenzar a ofrecer una misin integral concreta a travs de los modelos de relaciones sociales de Fiske y tomando seriamente el mandato deuteronmico de ser generosos (abrir la mano). Sin la prctica de la justicia desde la perspectiva bblica, no hay solucin al problema de la pobreza. Si la Iglesia lucha por la justicia a travs de sus variadas relaciones sociales, la imagen de Dios podr ser restaurada en los pobres.

    111

    LA INSERCIN DE LA IGLESIA EN LA COMUNIDAD LOCAL