35
Misión para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Agosto de 2012

Misión para consolidar el Sistema de Ciudades en … · • Relación entre el Sistema de Ciudades y el entorno rural: Servicios cuidad campo y campo ciudad, Seguridad alimentaria,

Embed Size (px)

Citation preview

Misión para consolidar el

Sistema de Ciudades en Colombia

Departamento Nacional de Planeación

República de Colombia Agosto de 2012

Índice.

1. Porqué pensar en un Sistema de Ciudades en Colombia? • Las ciudades motores del desarrollo en Colombia

2. Diagnóstico • Sistema de Ciudades • Políticas territoriales

3. La Misión del Sistema de Ciudades • Marco conceptual • Objetivo y marco legal • Productos • Esquema de trabajo: • Expertos vinculados • Los talleres regionales

¿Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia?

• En el 2012 el 76% de la población es urbana.

• 85% del PIB Nacional se genera en las ciudades

• Para 2050 se espera que la población urbana aumente

al 85% de la población colombiana, lo cual equivale a

54 millones de colombianos-

Fuente: World Urbanization Prospects: The 2009 Revision. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division

Las ciudades tienen un papel determinante en la economía nacional

¿Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia?

Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, 2010. Nota: Los círculos corresponden a tamaños de ciudades de acuerdo a cada país. La línea es el crecimiento económico de cada país.

Las ciudades han realizado un importante aporte al crecimiento económico

• En Colombia el crecimiento del PIB entre 2000 y 2004 en las ciudades grandes y medianas fue 1% más alto que el crecimiento del PIB nacional

Contribución al crecimiento de las ciudades

¿Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia?

A mayor concentración urbana, menor nivel de pobreza (con excepciones …)

Urbanización Pobreza

Fuente: DANE-Censo 2005. Cálculos: DNP: DDS y DDU. Nota: IPM = Educación + Niñez y Juventud + Trabajo + Salud + Vivienda y Servicios Públicos

¿Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia?

Nivel de urbanización vs. IPM (Municipal)

Fuente: DANE-Censo 2005. Cálculos: DNP: DDS y DDU. Nota: IPM = Educación + Niñez y Juventud + Trabajo + Salud + Vivienda y Servicios Públicos

Nivel de urbanización (%)

IPM

(%

)

La urbanización genera beneficios económicos y sociales

¿Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia?

La urbanización ha generado mayor inclusión social

1964 1993 2005

Electricidad Saneamiento Agua

Fuente: Urbanization Review Colombia, 2010. Banco Mundial. Nota: 1: Bogotá; 2: 1 millón y menos de 4 millones; 3: 500 000 y <1 millón; 4: 100.000 y <500.000; 5: 50.000 y <100.000; 6: 20.000 y <50.000; 7: <20.000

Porcentaje de población con acceso a:

0%

25%

50%

75%

100%

Bogota la más grande La más pequeña Bogota la más grande La más pequeña Bogota la más grande La más pequeña

Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, 2010.

¿Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia?

Diagnóstico del sistema de ciudades

Fuente: Colombia Urbanization Review: Fase II – Pablo Roda

Volumen carga

Falta de complementariedad entre las ciudades

Diagnóstico del sistema de ciudades

• El mayor volumen de carga se deriva de las operaciones de comercio exterior y se concentra en ciertos ejes: Costa Caribe-Centro.

• Se evidencian niveles de actividad económica entre las principales ciudades del país relativamente bajos frente a las transacciones de comercio externo.

• Esta interrelación puede ser un tercio o la mitad de los flujos de carga internacional: Cali-Bogotá, Cali-Medellín, Bogotá-Medellín.

• Las ciudades grandes tiene economías diversas, las medianas son más especializadas

• Durante el período 1997-2008, todas las ciudades especializaron sus economías.

Índice de simetría económica (Encuesta Anual Manufacturera)

Nota: Índice de Herfindahl; <0.1 muy diversificado; >.01 y >0.18 diversificación media; >0.18 muy concentrados

Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, 2010.

Altos costos de transporte que explican (en parte) la poca especialización de la economía

Diagnóstico del sistema de ciudades

Primacía Urbana 2005

Fuente: DANE, ONU, Cálculos: DNP-DDU

Aumento de la primacía urbana

El índice de primacía expresa el peso de la ciudad más grande (en población) con respecto a la sumatoria de las tres siguientes.

Diagnóstico del sistema de ciudades

Índice de primacía Urbana 1985-2020

Jobs per square Km

Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, 2010.

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Wa

ge

s C

ity

/ W

ag

es i

n B

og

ota

Medellín

Calí

Barranquilla

Manizales

Pereira

Bucaramanga

Cartagena

La brecha entre las grandes ciudades y Bogotá ha aumentado en los últimos años

En los 70s, 4 ciudades tenían salarios más altos que Bogotá. Hoy sólo Cali con un 10% de diferencia.

Salarios de la industria manufacturera con relación a Bogotá

Diagnóstico del sistema de ciudades

Concentración de empleo en las grandes ciudades.

• Se han formado grandes aglomeraciones urbanas alrededor de las grandes ciudades, donde se observan relaciones funcionales entre una variedad de municipios.

• En algunos casos se configuran corredores de ciudades.

• Existen grandes rupturas en el territorio, que suspenden la continuidad del sistema de ciudades

Redes identificadas según las relaciones funcionales entre ciudades (aspectos económico, laboral, servicios, institucional), con base en:

• Identificación de nodos regionales según la conmutación laboral (Cubillos, 2012).

• Ordenamiento jerárquico de la red urbana (Molina, 1998)

• Caracterización primera fase Sistema de Ciudades (Rodríguez, 2011)

Diagnóstico del sistema

• En la zona Occidente Medellín y su área influencia constituyen un núcleo independiente.

• Los municipios del Eje Cafetero conforman otro gran núcleo regional.

Diagnóstico del sistema

• Los dos grandes núcleos de

esta zona tienen una escasa

relación con el resto del eje

occidental.

• Quibdó se encuentra

desconectado del resto del

sistema.

Ganancias de la urbanización: - mejor calidad de vida (más oportunidades, mejores ingresos)

- Mayor impacto en la reducción de la pobreza

Las economías de escala importan al momento de capturar las ganancias de las aglomeraciones

• Las ciudades han sido y son el motor de la economía colombiana, pero no han utilizado todo su potencial del desarrollo.

• Hay altos costos de transporte entre las ciudades (mala conectividad).

• Falta complementariedad entre las ciudades (poca especialización; economías similares).

• Hay limitadas ganancias de la densidad y de la urbanización como pilares del desarrollo económico.

• Existe una baja o casi nula coordinación interjurisdiccional necesaria para desarrollar programas en las nuevas formas de crecimiento urbano

• No se ha logrado la concreción de una visión sistémica o regional desde los POT.

En resumen

Diagnóstico del sistema de ciudades

• El cambio en las condiciones de seguridad y desarrollo del país ha creado un nuevo escenario que hace posible reemprender los esfuerzos por incrementar el desarrollo.

• La Misión se desarrolla en un marco de largo plazo definido por la Política Nacional de Competitividad – 2032 y las Visiones departamentales a 2032 – Comisiones regionales de competitividad, así como por otras acciones tales como:

• Visión Colombia 2019 – Construir Ciudades Amables

• Política Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

• Plan de Adaptación al Cambio Climático.

Hay un nuevo escenario para el desarrollo de las ciudades

Diagnóstico del sistema de ciudades

¿Qué vamos a hacer en la Misión?

Marco conceptual

Definir una política a 2035 para fortalecer el Sistema de ciudades como motor de crecimiento del país, promoviendo la competitividad regional y nacional; y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivo

Las ciudades para ser atractivas y crecer deben orientar sus políticas públicas a: • Obtener mayores ingresos (productividad , apuestas productivas)

• Mejorar la calidad de Vida (bienes públicos-sociales)

• Procurar un menor Costo de Vida (eficiencia en la provisión de bienes y

servicios)

• Mejorar la movilidad laboral (movilidad de capital humano)

En contacto con las regiones y el sector privado, la Misión entregará los siguientes productos:

• Consolidación del documento del estado actual del Sistema de Ciudades con proyecciones demográficas de largo plazo (2050) y análisis de casos exitosos

• Lineamientos, ajustes normativos e intervenciones y/o proyectos concretos para fortalecer el Sistema de Ciudades, diferenciando roles de gobierno nacional y otras instancias

• Estrategias para fortalecer el Buen Gobierno de las ciudades

• Plan general de inversiones prioritarias y estratégicas en el corto, mediano y largo plazo

Productos de la Misión

• Proyecciones demográficas Proyecciones de población urbano – rural al 2050 para el sistema de ciudades.

Alvaro Pachón

Estado actual y caracterización del Sistema de Ciudades

• Finanzas territoriales. Análisis de los componentes de financiación de la inversión de los subsistemas de ciudades.

Rafael Cubillos

• Buenas prácticas . Identificar y tipificar buenas prácticas en ciudades . Análisis micro y estrategias de largo plazo Martha Pinto de Hart

• Buen Gobierno y coordinación regional. Análisis (nacional e internacional) y propuestas para desarrollar buen gobierno en el Sistema de Ciudades.

Liliana Bonilla

Institucional

• Conectividad interregional y acceso a mercados. Impactos de los TLC Conectividad interregional y acceso y mercados; identificación de

infraestructura; escenarios impactos TLC. Pablo Roda

• Movilidad intra e inter - urbana Análisis micro y estrategias de largo plazo Firma por concurso de méritos

• Mercado laboral Caracterización y necesidades de capital humano, relación oferta y

demanda. Jaime Tenjo

• Innovación y competitividad en ciudades Diagnóstico retos para el desarrollo de polos productivos ; instrumentos

que complementen estrategia nacional de innovación; propuestas de asociatividad y clusters generadores de valor agregado

Carlos Scheel (Inst Tec Monterrey), Leonardo Pineda, Fernando Chaparro

Políticas sectoriales – componente de ingresos

• Provisión de bienes públicos Espacio público, oferta cultural y comercial, calidad de aire. Adolfo Meisel - Banrepública

• Provisión de servicios sociales (educación, salud, transporte & SPD): Análisis de capacidad de pago entre el sistema de ciudades Manuel Ramírez

• Sostenibilidad Ambiental del Sistema de Ciudades Áreas protegidas, Gestión del riesgo, oferta hídrica, entre otros. Carlos Costa

• Relación entre el Sistema de Ciudades y el entorno rural: Servicios cuidad campo y campo ciudad, Seguridad alimentaria,

conservación, ordenamiento territorial, etc. Arturo García Suelo y vivienda. Impacto regulación en precios y fluidez del mercado (1ª generación POT) Firma por concurso de méritos

Políticas sectoriales – componente de costo y calidad de vida

Esquema de trabajo de la Misión

Jefe de Misión : Carolina Barco

Experto Urbano : José Salazar Experto Económico: Rafael Cubillos

Apoyo Externo: Bancos Multilaterales &

Agencias de Cooperación

Pares

internacionales

Secretaría Técnica:(DNP) Viceministerios

Esquema de trabajo con

regiones

•Confecámaras • Asociación de Ciudades Capitales •Findeter –Ciudades Sostenibles

Expertos sectoriales

Comité de Seguimiento Presidencia, DNP, MinVivienda, MinAmbiente, Mincomercio y

MinTransporte y Findeter

Cronograma de la Misión

Estudios Misión

Dic/11 Jun/13

MC y TDR

Marco Conceptual Misión y TdREstudios

Definición esquema de Participación

Caracterización del Sistema de Ciudades

Ago/12

Lanzamiento de la Política

Seminario Internacional

Plan de acciónde corto, mediano

y largo plazo

Sector Privado, Academia y ET

Aprobación

Consolidación propuesta

Documento preliminar

para discusión

Taller Internacional

Pilotos

May/12

2011 2012 2013

Oc-Nov/12

Talleres Regionales

de Diagnóstico

Talleres Regionales

de Socialización

Dic/12

Socialización

Talleres Regionales.

Organización de talleres según zonas Confecámaras: • Occidente: • Caribe • Central – Occidental • Central Oriental • Sur Participantes • Administraciones regionales y locales • Gremios • Academia • Grupos de interés

Los talleres regionales son un lugar de encuentro y de identificación de estrategias para el sistema de ciudades que consideren las particularidades de cada región

Talleres Regionales.

Mesas de trabajo

• Conectividad (Pablo Roda): • Conectividad interregional y acceso y mercados; identificación de

infraestructura; escenarios impactos TLC. • Movilidad intra e interurbana

• Servicios Públicos y Sociales (Manuel Ramírez, Adolfo Meisel): • Servicios Públicos; impacto sobre el costo de vida. Relación costo de

vida y atributos urbanos (localización y disponibilidad). • Calidad de vida y servicios urbanos: espacio público, escenarios

deportivos y oferta cultural. Servicios urbanos óptimos para el Sistema de Ciudades.

• Institucional y finanzas (Martha Pinto de Hart, Liliana Bonilla) • Identificar y tipificar buenas prácticas en ciudades . • Análisis (nacional e internacional) y propuestas para desarrollar buen

gobierno en el Sistema de Ciudades. • Finanzas territoriales

Talleres Regionales.

Mesas de trabajo

• Innovación y Mercado laboral (Leonardo Pineda, Jaime Tenjo). • Diagnóstico retos para el desarrollo de polos productivos ;

instrumentos que complementen estrategia nacional de innovación; propuestas de asociatividad y clusters generadores de valor agregado

• Caracterización y necesidades de capital humano, relación oferta y demanda. Salarios, necesidades de recurso humano

• Aspectos Territoriales (Carlos Costa, Arturo García) • Inventario legislación y políticas ambientales y de desarrollo urbano en

áreas prioritarias (aire, agua, residuos sólidos). Revisión de experiencias de ciudades para enfrentar cambio climático. Metodología para la sostenibilidad

• Articulación del sistema de ciudades con el sector rural. Oferta de servicios del campo – ciudad y ciudad - campo

Metodología mesas de trabajo

• Instalación y presentación de los participantes (10 minutos) – DNP

• Presentaciones de los expertos (40 minutos)

• Intercambio de preguntas y comentarios con los participantes (90 minutos)

• Presentación relatoría de la mesa (15 minutos) - Confecámaras

Gracias www.dnp.gov.co

PBX: 3815000