63
Módulo 2 COMPORTAMIENTO ÉTICO COMO FUNDAMENTO PARA EL CRECIMIENTO DIRECTIVO

Mod2_Comportamiento_etico

Embed Size (px)

Citation preview

Moacutedulo 2 COMPORTAMIENTO EacuteTICO COMO FUNDAMENTO PARA EL CRECIMIENTO DIRECTIVO

Contenido

1 iquestQUEacute IMPLICA CRECER EN TEacuteRMINOS EacuteTICOS 3

11 TRABAJANDO NUESTRA laquoMANERA DE SERraquo ANTES QUE laquoNUESTRA MANERA DE HACERraquo 12 12 CAMBIO DE ADENTRO HACIA AFUERA 14

2 REGULACIOacuteN DE NUESTRA BRUacuteJULA MORAL 18

21 PRINCIPIOS VALORES Y VIRTUDES 21 211 Principios 21 212 Valores 21 213 Virtudes 22

22 VALORES VERDADEROS FRENTE A laquoVALORES FALSOSraquo 24 23 DETERMINACIOacuteN DE NUESTROS laquoVALORES GOBERNANTESraquo 27

231 Valores gobernantes 27

3 UN MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO DE CUATRO PILARES 28

31 RECONOCIMIENTO DE NOSOTROS MISMOS EL VALOR DE LA IDENTIDAD 31 311 La singularidad del humano 33

32 HACIENDO USO DE NUESTRA LIBERTAD PERSONAS PROACTIVAS FRENTE A PERSONAS REACTIVAS 34 33 DETERMINACIOacuteN DE NOSOTROS MISMOS ELECCIOacuteN DE NUESTRAS RESPUESTAS ANTE LA VIDA 38 34 IDENTIFICACIOacuteN DE NUESTRO SENTIDO DE VIDA O PROPOacuteSITO 39 35 DISPOSICIOacuteN PARA VIVIR IacuteNTEGRAMENTE RESPONSABLES CON NUESTROS PRINCIPIOS Y VALORES 42

351 iquestQueacute implica ser responsables 42

4 CONSTRUCCIOacuteN DE UNA CULTURA EacuteTICA EN LA ADMINISTRACIOacuteN PUacuteBLICA 44

41 CAPITAL HUMANO CAPITAL ORGANIZACIONAL Y CAPITAL SOCIAL 44 411 Capital humano 45 412 iquestQueacute es capital organizacional 47 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten 48 414 iquestQueacute es capital social 49

42 LA EacuteTICA COMPONENTE PRINCIPAL DEL CAPITAL SOCIAL 50 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano 50

43 iquestCOacuteMO CONSTRUIR UN CONTEXTO ORGANIZACIONAL QUE COADYUVE A UN CRECIMIENTO EacuteTICO 51

5 EL ROL DEL DIRECTIVO EN LA CONSTRUCCIOacuteN DE UNA SOacuteLIDA CULTURA EacuteTICA 53

51 DE UNA EacuteTICA DE LAS NORMAS A UNA COMUNIDAD DE PRAacuteCTICAS EacuteTICAS 53 52 EL ROL DE LOS DIRECTIVOS Y LOS COLABORADORES EN LA CONSTRUCCIOacuteN DE UNA COMUNIDAD DE PRAacuteCTICAS EacuteTICAS 59

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten 60 53 CONVERSIOacuteN EN REFERENTES AL CONSTRUIR Y FORTALECER UNA CULTURA EacuteTICA 61

3

1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos En nuestro deseo de mejorar nuestra efectividad personal por lo general nos interesamos en desarrollar una serie de competencias tales como liderazgo comunicacioacuten negociacioacuten y otras asociadas con la efectividad Sin embargo a menudo se descuida una competencia que es imprescindible para sostener nuestra efectividad en el tiempo Esta competencia es el comportamiento eacutetico Ilustreacutemoslo

bull Primer ejemplo Supongamos que nuestro superior jeraacuterquico es una persona con laquomadera de liacutederraquo por sus condiciones para ejercer ese rol no obstante pasado el tiempo trasciende que ciertos objetivos y metas trazados en el aacuterea en realidad no responden a los objetivos comunes del equipo y maacutes bien responden a sus intereses particulares Claro los maquilloacute muy bien para que parecieran responder a los intereses del equipo sin embargo cuando sus verdaderos motivos salen a la luz pierde la confianza la lealtad y el compromiso de su equipo en suma habraacute perdido su liderazgo iquestCuaacutel es la razoacuten de esta peacuterdida Sin duda un comportamiento falto de eacutetica

4

bull Segundo ejemplo Imaginemos a una persona que maneje muy bien la teacutecnica de la comunicacioacuten que realice presentaciones claras objetivas amenas y que explique de manera sencilla hasta los conceptos maacutes complejos Sin embargo sus colaboradores quienes lo conocen muy bien no confiacutean en eacutel de tal manera que no creen ni un aacutepice de lo que dice iquestPodriacuteamos decir que en verdad sea un buen comunicador Definitivamente no iquestCuaacutel es la razoacuten Pues no inspira confianza no es coherente no es iacutentegro en siacutentesis adolece de un comportamiento eacutetico

Comportamiento eacutetico garantiacutea de sostenibilidad El comportamiento eacutetico es fundamental para sostener nuestra efectividad en el tiempo Sin eacutetica perderemos efectividad cuando nuestros clientes internos o externos pierdan confianza en nosotros Entonces convendriacutea preguntarnos

iquestCoacutemo se manifiesta en nuestro vivir

diario

iquestCoacutemo afecta en el contexto

organizacional en el que nos

desarrollamos

iquestQueacute es la

eacutetica

5

Concepto de eacutetica La eacutetica es el estudio de la moral determina queacute es bueno y en funcioacuten de ello coacutemo se debe actuar En otras palabras la eacutetica es la teoriacutea o la ciencia del comportamiento moral La eacutetica en el transcurso de la historia del pensamiento La eacutetica como tema siempre ha estado presente desde los inicios de la reflexioacuten filosoacutefica Al respecto los grandes filoacutesofos de la antiguumledad como Platoacuten Soacutecrates y Aristoacuteteles sostienen que la virtud es la base de la felicidad por lo cual el desafiacuteo eacutetico implica convertirnos en personas virtuosas Aristoacuteteles en el inicio de su obra Eacutetica a Nicoacutemaco define lo esencial de la eacutetica el bien Lo relaciona con la felicidad objetivo comuacuten a toda persona Afirma que el medio para llegar a la felicidad y por ende seguir el sendero de la eacutetica es la virtud Desde esta perspectiva humanista no podemos reflexionar ni vivir eacuteticamente si no hablamos ni vivimos en funcioacuten de virtudes como la manifestacioacuten praacutectica de nuestros valores Al respecto Juan Antonio Peacuterez Loacutepez1 mencionoacute laquoHablar de eacutetica sin mencionar las virtudes morales es como hablar de mecaacutenica sin mencionar la gravitacioacuten se estaraacute haciendo un discurso maacutes o menos poeacutetico pero nada que se parezca a un anaacutelisis riguroso En el caso concreto de la eacutetica esa omisioacuten es particularmente grave y tiene consecuencias funestas Implica un modo de razonar que no solo ignora las realidades eacuteticas sino que las suplanta

1 Juan Antonio Peacuterez Loacutepez (1934mdash1996) profesor de Teoriacutea de la Organizacioacuten del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) del que fue Director General (1978mdash1984)

6

utilizando categoriacuteas seudoeacuteticas y seudohumanistas que finalmente son las maacutes opuestas a un autentico humanismoraquo En las siguientes paacuteginas analizaremos a la eacutetica desde esta perspectiva la humanista incidiremos en la necesidad de hacer del comportamiento eacutetico un haacutebito lo cual implica esforzarnos cada diacutea de nuestras vidas haciendo uso de nuestra libertad por vivir nuestros valores para convertirnos en personas virtuosas Crecer eacuteticamente iquestQueacute implica crecer eacuteticamente Todos queremos crecer desarrollarnos ser mejores que ayer Esto es cierto en todo sentido Por ejemplo cuando eacuteramos pequentildeos hablaacutebamos caminaacutebamos y nos comportaacutebamos como pequentildeuelos y era normal Nuestros padres nos celebraban Sin embargo iquestqueacute pasariacutea si crecemos fiacutesicamente y seguimos comportaacutendonos como pequentildeuelos Ya no habriacutea motivo de celebracioacuten sino de preocupacioacuten Lo mismo podriacuteamos decir del crecimiento o desarrollo intelectual y emocional iquestPor queacute no esperar lo mismo de la eacutetica iquestEs posible crecer eacuteticamente Crecer eacuteticamente comunica la idea de pasar de un nivel a otro de progresar de madurar Niveles en el crecimiento eacutetico

bull El primer nivel es baacutesico implica atender esa voz interna que nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto lo bueno de lo malo No es necesario estudiar demasiado para saber lo que es correcto Todos tenemos esa dimensioacuten interna llamada conciencia que nos ayuda al respecto

7

En realidad son pocas pero sustantivas las caracteriacutesticas que nos separan de los animales entre esas diferencias podemos sentildealar al uso de nuestra libertad (albedrio) nuestro lenguaje y nuestra conciencia Al respecto sobre la conciencia es interesante la reflexioacuten de J Loew laquoToda la diferencia entre instinto e inteligencia estaacute ahiacute El hombre sabe lo que hace y por queacute lo haceraquo Efectivamente la conciencia nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en otras personas Por ello a menudo nos preguntamos iquestPor queacute respondiacute de esa manera iquestPude haberlo hecho mejor iquestEn queacute aspectos tengo que mejorar iquestQueacute sentido tiene mi vida

Los animales no se formulan esas preguntas solo viven sin esperar mucho de la vida Las propias verdades La conciencia es una de las primeras manifestaciones de la eacutetica iquestPor queacute Porque las personas viven en funcioacuten de sus propias laquoverdadesraquo sobre lo bueno y lo malo lo cual no siempre seraacute lo correcto Aunque ya hemos mencionado que todas las personas tienen una idea de lo que es bueno tenemos que sentildealar mdashcon cargo a profundizar en ello maacutes adelantemdash que nuestros principios y valores seraacuten determinantes para que escojamos aquellas alternativas correctas no solo para nosotros sino tambieacuten para quienes dependan de nosotros y para el bien comuacuten Hay personas que parecieran haber perdido su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo pues en ocasiones escuchamos recriminarlas laquoiquestAcaso no tienes concienciaraquo Podriacuteamos pensar que estas personas no llegan ni al primer nivel de la eacutetica Estaacute claro que siacute tienen conciencia sin embargo esta capacidad se les ha laquoadormitadoraquo producto de la indiferencia de sus poseedores al no laquoescucharraquo los dictados de su conciencia

Conciencia

Esta palabra se traduce del griego συνείδησις (syneacuteidēsis) synmdash (con) y eacuteidēsis (conocimiento) de modo que significa lsquoconocimientorsquo o lsquoconocimiento con uno mismorsquo Podemos concluir entonces que la conciencia es la capacidad de mirarse a siacute mismo y enjuiciarse de cuestionarse de evaluarse en funcioacuten de sus principios valores y normas de conducta

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

Contenido

1 iquestQUEacute IMPLICA CRECER EN TEacuteRMINOS EacuteTICOS 3

11 TRABAJANDO NUESTRA laquoMANERA DE SERraquo ANTES QUE laquoNUESTRA MANERA DE HACERraquo 12 12 CAMBIO DE ADENTRO HACIA AFUERA 14

2 REGULACIOacuteN DE NUESTRA BRUacuteJULA MORAL 18

21 PRINCIPIOS VALORES Y VIRTUDES 21 211 Principios 21 212 Valores 21 213 Virtudes 22

22 VALORES VERDADEROS FRENTE A laquoVALORES FALSOSraquo 24 23 DETERMINACIOacuteN DE NUESTROS laquoVALORES GOBERNANTESraquo 27

231 Valores gobernantes 27

3 UN MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO DE CUATRO PILARES 28

31 RECONOCIMIENTO DE NOSOTROS MISMOS EL VALOR DE LA IDENTIDAD 31 311 La singularidad del humano 33

32 HACIENDO USO DE NUESTRA LIBERTAD PERSONAS PROACTIVAS FRENTE A PERSONAS REACTIVAS 34 33 DETERMINACIOacuteN DE NOSOTROS MISMOS ELECCIOacuteN DE NUESTRAS RESPUESTAS ANTE LA VIDA 38 34 IDENTIFICACIOacuteN DE NUESTRO SENTIDO DE VIDA O PROPOacuteSITO 39 35 DISPOSICIOacuteN PARA VIVIR IacuteNTEGRAMENTE RESPONSABLES CON NUESTROS PRINCIPIOS Y VALORES 42

351 iquestQueacute implica ser responsables 42

4 CONSTRUCCIOacuteN DE UNA CULTURA EacuteTICA EN LA ADMINISTRACIOacuteN PUacuteBLICA 44

41 CAPITAL HUMANO CAPITAL ORGANIZACIONAL Y CAPITAL SOCIAL 44 411 Capital humano 45 412 iquestQueacute es capital organizacional 47 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten 48 414 iquestQueacute es capital social 49

42 LA EacuteTICA COMPONENTE PRINCIPAL DEL CAPITAL SOCIAL 50 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano 50

43 iquestCOacuteMO CONSTRUIR UN CONTEXTO ORGANIZACIONAL QUE COADYUVE A UN CRECIMIENTO EacuteTICO 51

5 EL ROL DEL DIRECTIVO EN LA CONSTRUCCIOacuteN DE UNA SOacuteLIDA CULTURA EacuteTICA 53

51 DE UNA EacuteTICA DE LAS NORMAS A UNA COMUNIDAD DE PRAacuteCTICAS EacuteTICAS 53 52 EL ROL DE LOS DIRECTIVOS Y LOS COLABORADORES EN LA CONSTRUCCIOacuteN DE UNA COMUNIDAD DE PRAacuteCTICAS EacuteTICAS 59

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten 60 53 CONVERSIOacuteN EN REFERENTES AL CONSTRUIR Y FORTALECER UNA CULTURA EacuteTICA 61

3

1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos En nuestro deseo de mejorar nuestra efectividad personal por lo general nos interesamos en desarrollar una serie de competencias tales como liderazgo comunicacioacuten negociacioacuten y otras asociadas con la efectividad Sin embargo a menudo se descuida una competencia que es imprescindible para sostener nuestra efectividad en el tiempo Esta competencia es el comportamiento eacutetico Ilustreacutemoslo

bull Primer ejemplo Supongamos que nuestro superior jeraacuterquico es una persona con laquomadera de liacutederraquo por sus condiciones para ejercer ese rol no obstante pasado el tiempo trasciende que ciertos objetivos y metas trazados en el aacuterea en realidad no responden a los objetivos comunes del equipo y maacutes bien responden a sus intereses particulares Claro los maquilloacute muy bien para que parecieran responder a los intereses del equipo sin embargo cuando sus verdaderos motivos salen a la luz pierde la confianza la lealtad y el compromiso de su equipo en suma habraacute perdido su liderazgo iquestCuaacutel es la razoacuten de esta peacuterdida Sin duda un comportamiento falto de eacutetica

4

bull Segundo ejemplo Imaginemos a una persona que maneje muy bien la teacutecnica de la comunicacioacuten que realice presentaciones claras objetivas amenas y que explique de manera sencilla hasta los conceptos maacutes complejos Sin embargo sus colaboradores quienes lo conocen muy bien no confiacutean en eacutel de tal manera que no creen ni un aacutepice de lo que dice iquestPodriacuteamos decir que en verdad sea un buen comunicador Definitivamente no iquestCuaacutel es la razoacuten Pues no inspira confianza no es coherente no es iacutentegro en siacutentesis adolece de un comportamiento eacutetico

Comportamiento eacutetico garantiacutea de sostenibilidad El comportamiento eacutetico es fundamental para sostener nuestra efectividad en el tiempo Sin eacutetica perderemos efectividad cuando nuestros clientes internos o externos pierdan confianza en nosotros Entonces convendriacutea preguntarnos

iquestCoacutemo se manifiesta en nuestro vivir

diario

iquestCoacutemo afecta en el contexto

organizacional en el que nos

desarrollamos

iquestQueacute es la

eacutetica

5

Concepto de eacutetica La eacutetica es el estudio de la moral determina queacute es bueno y en funcioacuten de ello coacutemo se debe actuar En otras palabras la eacutetica es la teoriacutea o la ciencia del comportamiento moral La eacutetica en el transcurso de la historia del pensamiento La eacutetica como tema siempre ha estado presente desde los inicios de la reflexioacuten filosoacutefica Al respecto los grandes filoacutesofos de la antiguumledad como Platoacuten Soacutecrates y Aristoacuteteles sostienen que la virtud es la base de la felicidad por lo cual el desafiacuteo eacutetico implica convertirnos en personas virtuosas Aristoacuteteles en el inicio de su obra Eacutetica a Nicoacutemaco define lo esencial de la eacutetica el bien Lo relaciona con la felicidad objetivo comuacuten a toda persona Afirma que el medio para llegar a la felicidad y por ende seguir el sendero de la eacutetica es la virtud Desde esta perspectiva humanista no podemos reflexionar ni vivir eacuteticamente si no hablamos ni vivimos en funcioacuten de virtudes como la manifestacioacuten praacutectica de nuestros valores Al respecto Juan Antonio Peacuterez Loacutepez1 mencionoacute laquoHablar de eacutetica sin mencionar las virtudes morales es como hablar de mecaacutenica sin mencionar la gravitacioacuten se estaraacute haciendo un discurso maacutes o menos poeacutetico pero nada que se parezca a un anaacutelisis riguroso En el caso concreto de la eacutetica esa omisioacuten es particularmente grave y tiene consecuencias funestas Implica un modo de razonar que no solo ignora las realidades eacuteticas sino que las suplanta

1 Juan Antonio Peacuterez Loacutepez (1934mdash1996) profesor de Teoriacutea de la Organizacioacuten del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) del que fue Director General (1978mdash1984)

6

utilizando categoriacuteas seudoeacuteticas y seudohumanistas que finalmente son las maacutes opuestas a un autentico humanismoraquo En las siguientes paacuteginas analizaremos a la eacutetica desde esta perspectiva la humanista incidiremos en la necesidad de hacer del comportamiento eacutetico un haacutebito lo cual implica esforzarnos cada diacutea de nuestras vidas haciendo uso de nuestra libertad por vivir nuestros valores para convertirnos en personas virtuosas Crecer eacuteticamente iquestQueacute implica crecer eacuteticamente Todos queremos crecer desarrollarnos ser mejores que ayer Esto es cierto en todo sentido Por ejemplo cuando eacuteramos pequentildeos hablaacutebamos caminaacutebamos y nos comportaacutebamos como pequentildeuelos y era normal Nuestros padres nos celebraban Sin embargo iquestqueacute pasariacutea si crecemos fiacutesicamente y seguimos comportaacutendonos como pequentildeuelos Ya no habriacutea motivo de celebracioacuten sino de preocupacioacuten Lo mismo podriacuteamos decir del crecimiento o desarrollo intelectual y emocional iquestPor queacute no esperar lo mismo de la eacutetica iquestEs posible crecer eacuteticamente Crecer eacuteticamente comunica la idea de pasar de un nivel a otro de progresar de madurar Niveles en el crecimiento eacutetico

bull El primer nivel es baacutesico implica atender esa voz interna que nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto lo bueno de lo malo No es necesario estudiar demasiado para saber lo que es correcto Todos tenemos esa dimensioacuten interna llamada conciencia que nos ayuda al respecto

7

En realidad son pocas pero sustantivas las caracteriacutesticas que nos separan de los animales entre esas diferencias podemos sentildealar al uso de nuestra libertad (albedrio) nuestro lenguaje y nuestra conciencia Al respecto sobre la conciencia es interesante la reflexioacuten de J Loew laquoToda la diferencia entre instinto e inteligencia estaacute ahiacute El hombre sabe lo que hace y por queacute lo haceraquo Efectivamente la conciencia nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en otras personas Por ello a menudo nos preguntamos iquestPor queacute respondiacute de esa manera iquestPude haberlo hecho mejor iquestEn queacute aspectos tengo que mejorar iquestQueacute sentido tiene mi vida

Los animales no se formulan esas preguntas solo viven sin esperar mucho de la vida Las propias verdades La conciencia es una de las primeras manifestaciones de la eacutetica iquestPor queacute Porque las personas viven en funcioacuten de sus propias laquoverdadesraquo sobre lo bueno y lo malo lo cual no siempre seraacute lo correcto Aunque ya hemos mencionado que todas las personas tienen una idea de lo que es bueno tenemos que sentildealar mdashcon cargo a profundizar en ello maacutes adelantemdash que nuestros principios y valores seraacuten determinantes para que escojamos aquellas alternativas correctas no solo para nosotros sino tambieacuten para quienes dependan de nosotros y para el bien comuacuten Hay personas que parecieran haber perdido su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo pues en ocasiones escuchamos recriminarlas laquoiquestAcaso no tienes concienciaraquo Podriacuteamos pensar que estas personas no llegan ni al primer nivel de la eacutetica Estaacute claro que siacute tienen conciencia sin embargo esta capacidad se les ha laquoadormitadoraquo producto de la indiferencia de sus poseedores al no laquoescucharraquo los dictados de su conciencia

Conciencia

Esta palabra se traduce del griego συνείδησις (syneacuteidēsis) synmdash (con) y eacuteidēsis (conocimiento) de modo que significa lsquoconocimientorsquo o lsquoconocimiento con uno mismorsquo Podemos concluir entonces que la conciencia es la capacidad de mirarse a siacute mismo y enjuiciarse de cuestionarse de evaluarse en funcioacuten de sus principios valores y normas de conducta

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

3

1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos En nuestro deseo de mejorar nuestra efectividad personal por lo general nos interesamos en desarrollar una serie de competencias tales como liderazgo comunicacioacuten negociacioacuten y otras asociadas con la efectividad Sin embargo a menudo se descuida una competencia que es imprescindible para sostener nuestra efectividad en el tiempo Esta competencia es el comportamiento eacutetico Ilustreacutemoslo

bull Primer ejemplo Supongamos que nuestro superior jeraacuterquico es una persona con laquomadera de liacutederraquo por sus condiciones para ejercer ese rol no obstante pasado el tiempo trasciende que ciertos objetivos y metas trazados en el aacuterea en realidad no responden a los objetivos comunes del equipo y maacutes bien responden a sus intereses particulares Claro los maquilloacute muy bien para que parecieran responder a los intereses del equipo sin embargo cuando sus verdaderos motivos salen a la luz pierde la confianza la lealtad y el compromiso de su equipo en suma habraacute perdido su liderazgo iquestCuaacutel es la razoacuten de esta peacuterdida Sin duda un comportamiento falto de eacutetica

4

bull Segundo ejemplo Imaginemos a una persona que maneje muy bien la teacutecnica de la comunicacioacuten que realice presentaciones claras objetivas amenas y que explique de manera sencilla hasta los conceptos maacutes complejos Sin embargo sus colaboradores quienes lo conocen muy bien no confiacutean en eacutel de tal manera que no creen ni un aacutepice de lo que dice iquestPodriacuteamos decir que en verdad sea un buen comunicador Definitivamente no iquestCuaacutel es la razoacuten Pues no inspira confianza no es coherente no es iacutentegro en siacutentesis adolece de un comportamiento eacutetico

Comportamiento eacutetico garantiacutea de sostenibilidad El comportamiento eacutetico es fundamental para sostener nuestra efectividad en el tiempo Sin eacutetica perderemos efectividad cuando nuestros clientes internos o externos pierdan confianza en nosotros Entonces convendriacutea preguntarnos

iquestCoacutemo se manifiesta en nuestro vivir

diario

iquestCoacutemo afecta en el contexto

organizacional en el que nos

desarrollamos

iquestQueacute es la

eacutetica

5

Concepto de eacutetica La eacutetica es el estudio de la moral determina queacute es bueno y en funcioacuten de ello coacutemo se debe actuar En otras palabras la eacutetica es la teoriacutea o la ciencia del comportamiento moral La eacutetica en el transcurso de la historia del pensamiento La eacutetica como tema siempre ha estado presente desde los inicios de la reflexioacuten filosoacutefica Al respecto los grandes filoacutesofos de la antiguumledad como Platoacuten Soacutecrates y Aristoacuteteles sostienen que la virtud es la base de la felicidad por lo cual el desafiacuteo eacutetico implica convertirnos en personas virtuosas Aristoacuteteles en el inicio de su obra Eacutetica a Nicoacutemaco define lo esencial de la eacutetica el bien Lo relaciona con la felicidad objetivo comuacuten a toda persona Afirma que el medio para llegar a la felicidad y por ende seguir el sendero de la eacutetica es la virtud Desde esta perspectiva humanista no podemos reflexionar ni vivir eacuteticamente si no hablamos ni vivimos en funcioacuten de virtudes como la manifestacioacuten praacutectica de nuestros valores Al respecto Juan Antonio Peacuterez Loacutepez1 mencionoacute laquoHablar de eacutetica sin mencionar las virtudes morales es como hablar de mecaacutenica sin mencionar la gravitacioacuten se estaraacute haciendo un discurso maacutes o menos poeacutetico pero nada que se parezca a un anaacutelisis riguroso En el caso concreto de la eacutetica esa omisioacuten es particularmente grave y tiene consecuencias funestas Implica un modo de razonar que no solo ignora las realidades eacuteticas sino que las suplanta

1 Juan Antonio Peacuterez Loacutepez (1934mdash1996) profesor de Teoriacutea de la Organizacioacuten del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) del que fue Director General (1978mdash1984)

6

utilizando categoriacuteas seudoeacuteticas y seudohumanistas que finalmente son las maacutes opuestas a un autentico humanismoraquo En las siguientes paacuteginas analizaremos a la eacutetica desde esta perspectiva la humanista incidiremos en la necesidad de hacer del comportamiento eacutetico un haacutebito lo cual implica esforzarnos cada diacutea de nuestras vidas haciendo uso de nuestra libertad por vivir nuestros valores para convertirnos en personas virtuosas Crecer eacuteticamente iquestQueacute implica crecer eacuteticamente Todos queremos crecer desarrollarnos ser mejores que ayer Esto es cierto en todo sentido Por ejemplo cuando eacuteramos pequentildeos hablaacutebamos caminaacutebamos y nos comportaacutebamos como pequentildeuelos y era normal Nuestros padres nos celebraban Sin embargo iquestqueacute pasariacutea si crecemos fiacutesicamente y seguimos comportaacutendonos como pequentildeuelos Ya no habriacutea motivo de celebracioacuten sino de preocupacioacuten Lo mismo podriacuteamos decir del crecimiento o desarrollo intelectual y emocional iquestPor queacute no esperar lo mismo de la eacutetica iquestEs posible crecer eacuteticamente Crecer eacuteticamente comunica la idea de pasar de un nivel a otro de progresar de madurar Niveles en el crecimiento eacutetico

bull El primer nivel es baacutesico implica atender esa voz interna que nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto lo bueno de lo malo No es necesario estudiar demasiado para saber lo que es correcto Todos tenemos esa dimensioacuten interna llamada conciencia que nos ayuda al respecto

7

En realidad son pocas pero sustantivas las caracteriacutesticas que nos separan de los animales entre esas diferencias podemos sentildealar al uso de nuestra libertad (albedrio) nuestro lenguaje y nuestra conciencia Al respecto sobre la conciencia es interesante la reflexioacuten de J Loew laquoToda la diferencia entre instinto e inteligencia estaacute ahiacute El hombre sabe lo que hace y por queacute lo haceraquo Efectivamente la conciencia nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en otras personas Por ello a menudo nos preguntamos iquestPor queacute respondiacute de esa manera iquestPude haberlo hecho mejor iquestEn queacute aspectos tengo que mejorar iquestQueacute sentido tiene mi vida

Los animales no se formulan esas preguntas solo viven sin esperar mucho de la vida Las propias verdades La conciencia es una de las primeras manifestaciones de la eacutetica iquestPor queacute Porque las personas viven en funcioacuten de sus propias laquoverdadesraquo sobre lo bueno y lo malo lo cual no siempre seraacute lo correcto Aunque ya hemos mencionado que todas las personas tienen una idea de lo que es bueno tenemos que sentildealar mdashcon cargo a profundizar en ello maacutes adelantemdash que nuestros principios y valores seraacuten determinantes para que escojamos aquellas alternativas correctas no solo para nosotros sino tambieacuten para quienes dependan de nosotros y para el bien comuacuten Hay personas que parecieran haber perdido su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo pues en ocasiones escuchamos recriminarlas laquoiquestAcaso no tienes concienciaraquo Podriacuteamos pensar que estas personas no llegan ni al primer nivel de la eacutetica Estaacute claro que siacute tienen conciencia sin embargo esta capacidad se les ha laquoadormitadoraquo producto de la indiferencia de sus poseedores al no laquoescucharraquo los dictados de su conciencia

Conciencia

Esta palabra se traduce del griego συνείδησις (syneacuteidēsis) synmdash (con) y eacuteidēsis (conocimiento) de modo que significa lsquoconocimientorsquo o lsquoconocimiento con uno mismorsquo Podemos concluir entonces que la conciencia es la capacidad de mirarse a siacute mismo y enjuiciarse de cuestionarse de evaluarse en funcioacuten de sus principios valores y normas de conducta

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

4

bull Segundo ejemplo Imaginemos a una persona que maneje muy bien la teacutecnica de la comunicacioacuten que realice presentaciones claras objetivas amenas y que explique de manera sencilla hasta los conceptos maacutes complejos Sin embargo sus colaboradores quienes lo conocen muy bien no confiacutean en eacutel de tal manera que no creen ni un aacutepice de lo que dice iquestPodriacuteamos decir que en verdad sea un buen comunicador Definitivamente no iquestCuaacutel es la razoacuten Pues no inspira confianza no es coherente no es iacutentegro en siacutentesis adolece de un comportamiento eacutetico

Comportamiento eacutetico garantiacutea de sostenibilidad El comportamiento eacutetico es fundamental para sostener nuestra efectividad en el tiempo Sin eacutetica perderemos efectividad cuando nuestros clientes internos o externos pierdan confianza en nosotros Entonces convendriacutea preguntarnos

iquestCoacutemo se manifiesta en nuestro vivir

diario

iquestCoacutemo afecta en el contexto

organizacional en el que nos

desarrollamos

iquestQueacute es la

eacutetica

5

Concepto de eacutetica La eacutetica es el estudio de la moral determina queacute es bueno y en funcioacuten de ello coacutemo se debe actuar En otras palabras la eacutetica es la teoriacutea o la ciencia del comportamiento moral La eacutetica en el transcurso de la historia del pensamiento La eacutetica como tema siempre ha estado presente desde los inicios de la reflexioacuten filosoacutefica Al respecto los grandes filoacutesofos de la antiguumledad como Platoacuten Soacutecrates y Aristoacuteteles sostienen que la virtud es la base de la felicidad por lo cual el desafiacuteo eacutetico implica convertirnos en personas virtuosas Aristoacuteteles en el inicio de su obra Eacutetica a Nicoacutemaco define lo esencial de la eacutetica el bien Lo relaciona con la felicidad objetivo comuacuten a toda persona Afirma que el medio para llegar a la felicidad y por ende seguir el sendero de la eacutetica es la virtud Desde esta perspectiva humanista no podemos reflexionar ni vivir eacuteticamente si no hablamos ni vivimos en funcioacuten de virtudes como la manifestacioacuten praacutectica de nuestros valores Al respecto Juan Antonio Peacuterez Loacutepez1 mencionoacute laquoHablar de eacutetica sin mencionar las virtudes morales es como hablar de mecaacutenica sin mencionar la gravitacioacuten se estaraacute haciendo un discurso maacutes o menos poeacutetico pero nada que se parezca a un anaacutelisis riguroso En el caso concreto de la eacutetica esa omisioacuten es particularmente grave y tiene consecuencias funestas Implica un modo de razonar que no solo ignora las realidades eacuteticas sino que las suplanta

1 Juan Antonio Peacuterez Loacutepez (1934mdash1996) profesor de Teoriacutea de la Organizacioacuten del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) del que fue Director General (1978mdash1984)

6

utilizando categoriacuteas seudoeacuteticas y seudohumanistas que finalmente son las maacutes opuestas a un autentico humanismoraquo En las siguientes paacuteginas analizaremos a la eacutetica desde esta perspectiva la humanista incidiremos en la necesidad de hacer del comportamiento eacutetico un haacutebito lo cual implica esforzarnos cada diacutea de nuestras vidas haciendo uso de nuestra libertad por vivir nuestros valores para convertirnos en personas virtuosas Crecer eacuteticamente iquestQueacute implica crecer eacuteticamente Todos queremos crecer desarrollarnos ser mejores que ayer Esto es cierto en todo sentido Por ejemplo cuando eacuteramos pequentildeos hablaacutebamos caminaacutebamos y nos comportaacutebamos como pequentildeuelos y era normal Nuestros padres nos celebraban Sin embargo iquestqueacute pasariacutea si crecemos fiacutesicamente y seguimos comportaacutendonos como pequentildeuelos Ya no habriacutea motivo de celebracioacuten sino de preocupacioacuten Lo mismo podriacuteamos decir del crecimiento o desarrollo intelectual y emocional iquestPor queacute no esperar lo mismo de la eacutetica iquestEs posible crecer eacuteticamente Crecer eacuteticamente comunica la idea de pasar de un nivel a otro de progresar de madurar Niveles en el crecimiento eacutetico

bull El primer nivel es baacutesico implica atender esa voz interna que nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto lo bueno de lo malo No es necesario estudiar demasiado para saber lo que es correcto Todos tenemos esa dimensioacuten interna llamada conciencia que nos ayuda al respecto

7

En realidad son pocas pero sustantivas las caracteriacutesticas que nos separan de los animales entre esas diferencias podemos sentildealar al uso de nuestra libertad (albedrio) nuestro lenguaje y nuestra conciencia Al respecto sobre la conciencia es interesante la reflexioacuten de J Loew laquoToda la diferencia entre instinto e inteligencia estaacute ahiacute El hombre sabe lo que hace y por queacute lo haceraquo Efectivamente la conciencia nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en otras personas Por ello a menudo nos preguntamos iquestPor queacute respondiacute de esa manera iquestPude haberlo hecho mejor iquestEn queacute aspectos tengo que mejorar iquestQueacute sentido tiene mi vida

Los animales no se formulan esas preguntas solo viven sin esperar mucho de la vida Las propias verdades La conciencia es una de las primeras manifestaciones de la eacutetica iquestPor queacute Porque las personas viven en funcioacuten de sus propias laquoverdadesraquo sobre lo bueno y lo malo lo cual no siempre seraacute lo correcto Aunque ya hemos mencionado que todas las personas tienen una idea de lo que es bueno tenemos que sentildealar mdashcon cargo a profundizar en ello maacutes adelantemdash que nuestros principios y valores seraacuten determinantes para que escojamos aquellas alternativas correctas no solo para nosotros sino tambieacuten para quienes dependan de nosotros y para el bien comuacuten Hay personas que parecieran haber perdido su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo pues en ocasiones escuchamos recriminarlas laquoiquestAcaso no tienes concienciaraquo Podriacuteamos pensar que estas personas no llegan ni al primer nivel de la eacutetica Estaacute claro que siacute tienen conciencia sin embargo esta capacidad se les ha laquoadormitadoraquo producto de la indiferencia de sus poseedores al no laquoescucharraquo los dictados de su conciencia

Conciencia

Esta palabra se traduce del griego συνείδησις (syneacuteidēsis) synmdash (con) y eacuteidēsis (conocimiento) de modo que significa lsquoconocimientorsquo o lsquoconocimiento con uno mismorsquo Podemos concluir entonces que la conciencia es la capacidad de mirarse a siacute mismo y enjuiciarse de cuestionarse de evaluarse en funcioacuten de sus principios valores y normas de conducta

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

5

Concepto de eacutetica La eacutetica es el estudio de la moral determina queacute es bueno y en funcioacuten de ello coacutemo se debe actuar En otras palabras la eacutetica es la teoriacutea o la ciencia del comportamiento moral La eacutetica en el transcurso de la historia del pensamiento La eacutetica como tema siempre ha estado presente desde los inicios de la reflexioacuten filosoacutefica Al respecto los grandes filoacutesofos de la antiguumledad como Platoacuten Soacutecrates y Aristoacuteteles sostienen que la virtud es la base de la felicidad por lo cual el desafiacuteo eacutetico implica convertirnos en personas virtuosas Aristoacuteteles en el inicio de su obra Eacutetica a Nicoacutemaco define lo esencial de la eacutetica el bien Lo relaciona con la felicidad objetivo comuacuten a toda persona Afirma que el medio para llegar a la felicidad y por ende seguir el sendero de la eacutetica es la virtud Desde esta perspectiva humanista no podemos reflexionar ni vivir eacuteticamente si no hablamos ni vivimos en funcioacuten de virtudes como la manifestacioacuten praacutectica de nuestros valores Al respecto Juan Antonio Peacuterez Loacutepez1 mencionoacute laquoHablar de eacutetica sin mencionar las virtudes morales es como hablar de mecaacutenica sin mencionar la gravitacioacuten se estaraacute haciendo un discurso maacutes o menos poeacutetico pero nada que se parezca a un anaacutelisis riguroso En el caso concreto de la eacutetica esa omisioacuten es particularmente grave y tiene consecuencias funestas Implica un modo de razonar que no solo ignora las realidades eacuteticas sino que las suplanta

1 Juan Antonio Peacuterez Loacutepez (1934mdash1996) profesor de Teoriacutea de la Organizacioacuten del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) del que fue Director General (1978mdash1984)

6

utilizando categoriacuteas seudoeacuteticas y seudohumanistas que finalmente son las maacutes opuestas a un autentico humanismoraquo En las siguientes paacuteginas analizaremos a la eacutetica desde esta perspectiva la humanista incidiremos en la necesidad de hacer del comportamiento eacutetico un haacutebito lo cual implica esforzarnos cada diacutea de nuestras vidas haciendo uso de nuestra libertad por vivir nuestros valores para convertirnos en personas virtuosas Crecer eacuteticamente iquestQueacute implica crecer eacuteticamente Todos queremos crecer desarrollarnos ser mejores que ayer Esto es cierto en todo sentido Por ejemplo cuando eacuteramos pequentildeos hablaacutebamos caminaacutebamos y nos comportaacutebamos como pequentildeuelos y era normal Nuestros padres nos celebraban Sin embargo iquestqueacute pasariacutea si crecemos fiacutesicamente y seguimos comportaacutendonos como pequentildeuelos Ya no habriacutea motivo de celebracioacuten sino de preocupacioacuten Lo mismo podriacuteamos decir del crecimiento o desarrollo intelectual y emocional iquestPor queacute no esperar lo mismo de la eacutetica iquestEs posible crecer eacuteticamente Crecer eacuteticamente comunica la idea de pasar de un nivel a otro de progresar de madurar Niveles en el crecimiento eacutetico

bull El primer nivel es baacutesico implica atender esa voz interna que nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto lo bueno de lo malo No es necesario estudiar demasiado para saber lo que es correcto Todos tenemos esa dimensioacuten interna llamada conciencia que nos ayuda al respecto

7

En realidad son pocas pero sustantivas las caracteriacutesticas que nos separan de los animales entre esas diferencias podemos sentildealar al uso de nuestra libertad (albedrio) nuestro lenguaje y nuestra conciencia Al respecto sobre la conciencia es interesante la reflexioacuten de J Loew laquoToda la diferencia entre instinto e inteligencia estaacute ahiacute El hombre sabe lo que hace y por queacute lo haceraquo Efectivamente la conciencia nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en otras personas Por ello a menudo nos preguntamos iquestPor queacute respondiacute de esa manera iquestPude haberlo hecho mejor iquestEn queacute aspectos tengo que mejorar iquestQueacute sentido tiene mi vida

Los animales no se formulan esas preguntas solo viven sin esperar mucho de la vida Las propias verdades La conciencia es una de las primeras manifestaciones de la eacutetica iquestPor queacute Porque las personas viven en funcioacuten de sus propias laquoverdadesraquo sobre lo bueno y lo malo lo cual no siempre seraacute lo correcto Aunque ya hemos mencionado que todas las personas tienen una idea de lo que es bueno tenemos que sentildealar mdashcon cargo a profundizar en ello maacutes adelantemdash que nuestros principios y valores seraacuten determinantes para que escojamos aquellas alternativas correctas no solo para nosotros sino tambieacuten para quienes dependan de nosotros y para el bien comuacuten Hay personas que parecieran haber perdido su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo pues en ocasiones escuchamos recriminarlas laquoiquestAcaso no tienes concienciaraquo Podriacuteamos pensar que estas personas no llegan ni al primer nivel de la eacutetica Estaacute claro que siacute tienen conciencia sin embargo esta capacidad se les ha laquoadormitadoraquo producto de la indiferencia de sus poseedores al no laquoescucharraquo los dictados de su conciencia

Conciencia

Esta palabra se traduce del griego συνείδησις (syneacuteidēsis) synmdash (con) y eacuteidēsis (conocimiento) de modo que significa lsquoconocimientorsquo o lsquoconocimiento con uno mismorsquo Podemos concluir entonces que la conciencia es la capacidad de mirarse a siacute mismo y enjuiciarse de cuestionarse de evaluarse en funcioacuten de sus principios valores y normas de conducta

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

6

utilizando categoriacuteas seudoeacuteticas y seudohumanistas que finalmente son las maacutes opuestas a un autentico humanismoraquo En las siguientes paacuteginas analizaremos a la eacutetica desde esta perspectiva la humanista incidiremos en la necesidad de hacer del comportamiento eacutetico un haacutebito lo cual implica esforzarnos cada diacutea de nuestras vidas haciendo uso de nuestra libertad por vivir nuestros valores para convertirnos en personas virtuosas Crecer eacuteticamente iquestQueacute implica crecer eacuteticamente Todos queremos crecer desarrollarnos ser mejores que ayer Esto es cierto en todo sentido Por ejemplo cuando eacuteramos pequentildeos hablaacutebamos caminaacutebamos y nos comportaacutebamos como pequentildeuelos y era normal Nuestros padres nos celebraban Sin embargo iquestqueacute pasariacutea si crecemos fiacutesicamente y seguimos comportaacutendonos como pequentildeuelos Ya no habriacutea motivo de celebracioacuten sino de preocupacioacuten Lo mismo podriacuteamos decir del crecimiento o desarrollo intelectual y emocional iquestPor queacute no esperar lo mismo de la eacutetica iquestEs posible crecer eacuteticamente Crecer eacuteticamente comunica la idea de pasar de un nivel a otro de progresar de madurar Niveles en el crecimiento eacutetico

bull El primer nivel es baacutesico implica atender esa voz interna que nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto lo bueno de lo malo No es necesario estudiar demasiado para saber lo que es correcto Todos tenemos esa dimensioacuten interna llamada conciencia que nos ayuda al respecto

7

En realidad son pocas pero sustantivas las caracteriacutesticas que nos separan de los animales entre esas diferencias podemos sentildealar al uso de nuestra libertad (albedrio) nuestro lenguaje y nuestra conciencia Al respecto sobre la conciencia es interesante la reflexioacuten de J Loew laquoToda la diferencia entre instinto e inteligencia estaacute ahiacute El hombre sabe lo que hace y por queacute lo haceraquo Efectivamente la conciencia nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en otras personas Por ello a menudo nos preguntamos iquestPor queacute respondiacute de esa manera iquestPude haberlo hecho mejor iquestEn queacute aspectos tengo que mejorar iquestQueacute sentido tiene mi vida

Los animales no se formulan esas preguntas solo viven sin esperar mucho de la vida Las propias verdades La conciencia es una de las primeras manifestaciones de la eacutetica iquestPor queacute Porque las personas viven en funcioacuten de sus propias laquoverdadesraquo sobre lo bueno y lo malo lo cual no siempre seraacute lo correcto Aunque ya hemos mencionado que todas las personas tienen una idea de lo que es bueno tenemos que sentildealar mdashcon cargo a profundizar en ello maacutes adelantemdash que nuestros principios y valores seraacuten determinantes para que escojamos aquellas alternativas correctas no solo para nosotros sino tambieacuten para quienes dependan de nosotros y para el bien comuacuten Hay personas que parecieran haber perdido su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo pues en ocasiones escuchamos recriminarlas laquoiquestAcaso no tienes concienciaraquo Podriacuteamos pensar que estas personas no llegan ni al primer nivel de la eacutetica Estaacute claro que siacute tienen conciencia sin embargo esta capacidad se les ha laquoadormitadoraquo producto de la indiferencia de sus poseedores al no laquoescucharraquo los dictados de su conciencia

Conciencia

Esta palabra se traduce del griego συνείδησις (syneacuteidēsis) synmdash (con) y eacuteidēsis (conocimiento) de modo que significa lsquoconocimientorsquo o lsquoconocimiento con uno mismorsquo Podemos concluir entonces que la conciencia es la capacidad de mirarse a siacute mismo y enjuiciarse de cuestionarse de evaluarse en funcioacuten de sus principios valores y normas de conducta

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

7

En realidad son pocas pero sustantivas las caracteriacutesticas que nos separan de los animales entre esas diferencias podemos sentildealar al uso de nuestra libertad (albedrio) nuestro lenguaje y nuestra conciencia Al respecto sobre la conciencia es interesante la reflexioacuten de J Loew laquoToda la diferencia entre instinto e inteligencia estaacute ahiacute El hombre sabe lo que hace y por queacute lo haceraquo Efectivamente la conciencia nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en otras personas Por ello a menudo nos preguntamos iquestPor queacute respondiacute de esa manera iquestPude haberlo hecho mejor iquestEn queacute aspectos tengo que mejorar iquestQueacute sentido tiene mi vida

Los animales no se formulan esas preguntas solo viven sin esperar mucho de la vida Las propias verdades La conciencia es una de las primeras manifestaciones de la eacutetica iquestPor queacute Porque las personas viven en funcioacuten de sus propias laquoverdadesraquo sobre lo bueno y lo malo lo cual no siempre seraacute lo correcto Aunque ya hemos mencionado que todas las personas tienen una idea de lo que es bueno tenemos que sentildealar mdashcon cargo a profundizar en ello maacutes adelantemdash que nuestros principios y valores seraacuten determinantes para que escojamos aquellas alternativas correctas no solo para nosotros sino tambieacuten para quienes dependan de nosotros y para el bien comuacuten Hay personas que parecieran haber perdido su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo pues en ocasiones escuchamos recriminarlas laquoiquestAcaso no tienes concienciaraquo Podriacuteamos pensar que estas personas no llegan ni al primer nivel de la eacutetica Estaacute claro que siacute tienen conciencia sin embargo esta capacidad se les ha laquoadormitadoraquo producto de la indiferencia de sus poseedores al no laquoescucharraquo los dictados de su conciencia

Conciencia

Esta palabra se traduce del griego συνείδησις (syneacuteidēsis) synmdash (con) y eacuteidēsis (conocimiento) de modo que significa lsquoconocimientorsquo o lsquoconocimiento con uno mismorsquo Podemos concluir entonces que la conciencia es la capacidad de mirarse a siacute mismo y enjuiciarse de cuestionarse de evaluarse en funcioacuten de sus principios valores y normas de conducta

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

8

Al cuidado de la conciencia Podriacuteamos concluir que hay que cuidar y entrenar nuestra conciencia lo cual implica preservar su sensibilidad para que nos ayude a conducirnos correctamente en el camino de la vida Preservar su sensibilidad significa escucharla evaluar lo que nos ldquodicerdquo considerar sus razones Y entrenarla implicariacutea ejercitarla en la tarea constante de distinguir lo correcto de lo incorrecto en funcioacuten de principios y valores verdaderos No atender los dictados de nuestra conciencia podriacutea generarnos sentimientos como los expresados por el Rey Ricardo III en la obra dramaacutetica de Shakespeare laquoiexclOh cobarde conciencia coacutemo me afligesraquo describiendo el remordimiento que puede provocar la conciencia humana

bull El segundo nivel estaacute vinculado con la necesidad natural de toda persona por ser cada diacutea mejor de desarrollarse de incorporar aprendizajes positivos iquestQuieacuten no quiere ser una mejor persona iquestQuieacuten no quiere crecer desarrollarse y demostrarse que puede emprender grandes retos que desafiacuteen sus capacidades Toda persona en su sano juicio siempre quiere ser mejor

iquestCoacutemo se manifiesta la voluntad por ser una mejor persona Por lo general se manifiesta en nuestras metas iquestQuieacuten no se ha planteado metas como las siguientes Este antildeo sacareacute mi tiacutetulo Este trimestre empezareacute mi programa de idiomas Desde hoy dedicareacute mayor tiempo a mi pareja y a mis hijos El proacuteximo mes tomareacute vacaciones para disfrutarlo con mi familia iexclEste antildeo me caso Desde mantildeana empezareacute a leer un buen libro Esta semana me inscribireacute en ese programa de voluntariado iquestQueacute tienen en comuacuten estas metas Todos estos propoacutesitos tienen en comuacuten nuestra resolucioacuten por ser mejores personas por aprender por crecer De hecho hay un pensamiento que lo sintetiza muy bien

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

9

Este segundo nivel de la eacutetica estaacute muy vinculado con nuestra motivacioacuten intriacutenseca de asumir retos de incorporar aprendizajes positivos de laquoser mejores que ayerraquo Relacioacuten entre los dos niveles iniciales de eacutetica No podemos quedarnos en estos dos niveles de la eacutetica iquestPor queacute En general porque ambos estaacuten centrados en uno mismo Veamos

bull Primer nivel hago el bien y escucho a mi conciencia porque quiero estar bien conmigo mismo quiero tener tranquilidad no quiero estar siendo acusado por mi conciencia no quiero tener remordimientos

bull Segundo nivel quiero seguir creciendo desarrollaacutendome porque tengo

esa necesidad intriacutenseca y porque me hace sentir muy bien ser cada diacutea mejor

Notemos que en los dos casos algo estaacute claro el foco estaacute en uno mismo Avance de nivel responsabilidad social iquestPodriacuteamos quedarnos alliacute Es posible que algunos concluyan que siacute sin embargo iquestdoacutende queda el intereacutes por los otros doacutende queda nuestra responsabilidad social como personas Somos parte de una sociedad vivimos en comunidad tambieacuten nos debemos a otros en consecuencia no seriacutea responsable vivir solo para nosotros mismos En ese sentido es interesante lo que mencionoacute en una oportunidad el priacutencipe de Asturias don Felipe de Borboacuten y Grecia quien dijo

laquoHoy soy maacutes que ayer pero menos que mantildeanaraquo

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

10

Notemos que hizo hincapieacute no solo en la laquonecesidad de llenar la vida con algo que internamente lo satisfagaraquo (motivacioacuten intriacutenseca) sino tambieacuten en la necesidad de laquoser uacutetil a los demaacutesraquo (motivacioacuten trascendente)

bull Tercer nivel

Cuando se plantea la necesidad de ser uacutetil o hacer algo por los demaacutes es cuando se manifiesta ese tercer nivel de la eacutetica el servicio a los demaacutes

De seguro que en maacutes de una oportunidad nos hemos planteado esta necesidad no por nosotros mismos sino por contribuir con el desarrollo de otros un amigo un compantildeero de trabajo un colaborador o un perfecto extrantildeo que necesitaba de nuestro apoyo

iquestCuaacutel fue el resultado Aparte de que la persona que recibioacute nuestra ayuda desinteresada vio cubierta mdashal menos en partemdash su necesidad nosotros sin proponeacuternoslo tambieacuten ganamos iquestCoacutemo asiacute El ser humano ha sido dispuesto con la necesidad de dar y recibir afecto Cuando da afecto en forma de intereacutes por los demaacutes gana y gana mucho

laquoVivimos un tiempo lleno de ideas en el que creemos saberlo todo pero en ocasiones parecemos olvidar lo maacutes importante queacute es la persona y su necesidad de llenar la vida con algo que internamente le satisfaga y sea uacutetil a los demaacutesrdquo

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

11

iquestQueacute es lo que laquoganaraquo Gana hacerse maacutes humano maacutes sensible maacutes completo porque empiezan a desarrollarse en su persona virtudes que de otra manera no podriacutean la generosidad la bondad el bien comuacuten la solidaridad etc Piense en alguna oportunidad en la que sin estar obligado a hacerlo hizo el bien a alguien de manera totalmente desinteresada Ahora imagine el rostro de esa persona que recibioacute el bien iquestQueacute es lo que vio Probablemente el rostro iluminado por el agradecimiento de aquel que recibe algo de quien menos lo esperaba iquestCoacutemo se sintioacute usted iquestQuizaacute que habiacutea perdido algo al dar lo que en realidad no teniacutea por queacute dar Difiacutecilmente Lo maacutes probable es que usted se haya sentido muy bien tanto o maacutes que la persona que recibioacute la ayuda pues se hizo maacutes humano maacutes sensible maacutes solidario En suma una mejor persona El nivel maacutes alto de la eacutetica Lo descrito pues corresponde al tercer nivel de la eacutetica el nivel maacutes alto y sublime nivel en el que uno no solo actuacutea en funcioacuten de sus intereses y de su ciacuterculo iacutentimo sino pensando en los intereses de las demaacutes personas Al respecto es interesante lo que comentoacute un pensador anoacutenimo

iquestEn queacute nivel estamos Evidentemente todos necesitamos seguir creciendo seguir desarrollaacutendonos en nuestro crecimiento eacutetico Ese es el desafiacuteo de todo ser humano en su buacutesqueda de la felicidad de la plenitud

laquoHe aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a

otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseraquo

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

12

11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo Para seguir creciendo en teacuterminos eacuteticos necesitamos trabajar en nuestra laquomanera de serraquo antes que en raquonuestra manera de hacerraquo En la actualidad se hace mucha incidencia en una serie de teacutecnicas que incrementan nuestra efectividad personal A muchas de esas teacutecnicas se les denomina competencias algunas de las cuales constituyen habilidades sociales Entre estas competencias podemos mencionar a las siguientes

bull Negociacioacuten y manejo de conflictos bull Toma de decisiones bull Orientacioacuten a resultados bull Planificacioacuten bull Pensamiento estrateacutegico bull Pensamiento contextual bull Aprendizaje continuo bull Adaptacioacuten al cambio bull Proactividad bull Etc

iquestSon importantes esas competencias Por supuesto que siacute sin embargo los esfuerzos de las personas estaacuten enfocados solo en estas competencias y otras vinculadas y se deja de lado competencias de tipo moral las que en realidad son el sustento de nuestra efectividad

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

13

iquestCuaacuteles son estas competencias de tipo moral Entre ellas podemos mencionar a las siguientes

bull Integridad bull Coherencia bull Orientacioacuten al servicio bull Construccioacuten de confianza bull Honestidad bull Lealtad bull Solidaridad bull Responsabilidad bull Equilibrio bull Etc

Desarrollar solo las primeras competencias equivale a concentrarnos en nuestra laquomanera de hacerraquo que es lo mismo que la teacutecnica La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es trabajar nuestra laquomanera de serraquo vale decir nuestro yo interno nuestro caraacutecter iquestPor queacute trabajar nuestra laquomanera de serraquo Porque solo podremos crecer como personas e influir positivamente en otras si trabajamos nuestra autoridad Sin autoridad no podremos influir efectivamente sobre nadie Y iquestCoacutemo se construye la autoridad Primero es necesario sentildealar que el poder laquoviene de afueraraquo en el sentido de que se nos asigna poder cuando la organizacioacuten nos designa como jefe o directivo El poder implica una serie de prerrogativas facultades y privilegios Significa que automaacuteticamente somos personas con autoridad La autoridad a diferencia del poder uno mismo tiene que velar por su construccioacuten a traveacutes del servicio del ejemplo de la integridad de la confianza y de la coherencia entre el laquodiscursoraquo y la actuacioacuten diaria

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

14

iquestEs faacutecil hallar personas con autoridad No son personas faacuteciles de hallar porque la mayoriacutea de las personas estaacuten interesadas en obtener eacutexitos facilistas interesadas en desarrollar sus laquomaneras de hacerraquo en vez de laquosu manera de serraquo En consecuencia en muchas oportunidades encontramos directivos con poder pero sin autoridad por lo que estos recurren a la fuerza de su laquoinvestiduraraquo para que se haga lo que piden En contraste tambieacuten encontramos personas sin poder pero con mucha autoridad los que se convierten en los liacutederes naturales del equipo

Entonces construir nuestra autoridad equivale a trabajar nuestra laquomanera de serraquo la fuente de nuestra efectividad Sobre esta estructura calzaraacuten muy bien nuestras laquomaneras de hacerraquo representadas por las competencias teacutecnicas y demaacutes habilidades sociales

12 Cambio de adentro hacia afuera Todo cambio es de adentro hacia afuera Es decir trabajar nuestra autoridad a traveacutes del ejemplo de la integridad de la coherencia y del servicio a los demaacutes es generar un cambio de adentro hacia afuera Trabajar en primer lugar las demaacutes competencias teacutecnicas y habilidades sociales equivale a trabajar sobre lo accesorio sobre aquellas competencias que no tienen efectividad a menos que esteacute levantado sobre una estructura de autoridad iquestPor doacutende empezar el cambio iquestQueacute cambios son maacutes consistentes iquestLos que se generan en el interior de las personas (cambios de haacutebitos paradigmas valores) o los que encuentran realizacioacuten en la parte externa de la persona (cambios en la manera de hablar escuchar e influir)

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

15

Al respecto Edwards Deming mencionoacute Alcanzar la excelencia Crecer eacuteticamente es trabajar en nuestra transformacioacuten personal lo cual implica cambiar de adentro hacia afuera Hemos sentildealado en los paacuterrafos anteriores que todos queremos ser mejores personas lo cual significa mucho maacutes que ser excelentes profesionales o teacutecnicos Ser mejores personas estaacute vinculado con la excelencia lo cual implica la manifestacioacuten de una serie de virtudes que nos permitiraacuten ser felices y contribuir a la felicidad de los demaacutes Alcanzar la excelencia exige asumir nuestra responsabilidad por ser cada diacutea mejores evitando una actitud de autocomplacencia tan comuacuten en nuestros diacuteas De hecho la mayoriacutea de las personas se miran a siacute mismas y no encuentran mucho en queacute mejorar Se debe a que no han desarrollado la capacidad mdashni estaacuten interesadasmdash de cuestionarse a siacute mismas con el propoacutesito de identificar brechas de mejora personal Renuencia al cambio laquo iquestPor queacute habriacutea que cambiar iexclEstoy muy bien iexclMira hasta doacutende he llegado Primero que cambien los demaacutes para que yo cambieraquo

laquoNada cambia sin transformacioacuten personalraquo

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

16

iquestQuieacuten puede entregar una hoja de vida en blanco Todos los tenemos entre blanco humo y gris Hablando en teacuterminos astronoacutemicos todos tenemos laquoagujeros negrosraquo (debilidades vicios flaquezas etc) mdashconscientes o nomdash con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir Tambieacuten es cierto que todos podemos ser mejores personas de lo que supuestamente ya somos Asimismo tambieacuten somos renuentes a que otros nos cuestionen mdashincluso si tales cuestiones llegan de personas que sabemos estaacuten interesados en nuestro propio desarrollomdash Por lo general en esta sociedad de la gratificacioacuten personal y de la autocomplacencia la mayoriacutea de las personas tiene un concepto muy elevado de siacute misma por lo que no es muy proclive a escuchar las observaciones respecto a sus debilidades La gente se toma a siacute misma muy en serio y con ello pierde oportunidades valiosas de seguir creciendo como personas pues rechaza aquello que no le escuchar El poeta escoceacutes Robert Burns manifestoacute un pensamiento interesante a finales del siglo XVIII He alliacute la importancia del cuestionamiento personal o del cuestionamiento de aquellos que estaacuten interesados en nuestro desarrollo Al respecto Soacutecrates manifestoacute Mediante tal manifestacioacuten Soacutecrates comunica la idea de que la uacutenica manera de mejorar como personas es mediante la praacutectica de la evaluacioacuten y el cuestionamiento personal Rechazar el anaacutelisis personal y el cuestionamiento de

laquoiexclAh siacute nos fuera dado el poder de vernos como nos ven

los demaacutes De cuaacutentos disparates y necedades nos veriacuteamos libresraquo

laquoUna vida que no se evaluacutea no vale la pena vivirlaraquo

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

17

otros es renunciar a la posibilidad de crecer En ese sentido la vida laquono valdriacutea la pena vivirlaraquo Por ello es imperativo que siempre estemos evaluaacutendonos no para juzgarnos de manera extrema sino para identificar aacutereas de mejora personal Recordemos Todos los diacuteas envejecemos es inexorable no lo podemos evitar sin embargo crecer y desarrollarnos no lo son dependen de que asiacute lo decida cada uno de nosotros en funcioacuten de nuestra libertad Es nuestra responsabilidad decidirnos por nuestro desarrollo personal lo cual implica necesariamente crecer en teacuterminos eacuteticos iquestCoacutemo se crece en teacuterminos eacuteticos La uacutenica manera es el trabajo concienzudo por ser mejores en cada uno de las escalas eacuteticas realizando lo necesario por ascender en cada una de estos niveles

laquoEnvejecer es obligatorio crecer es opcionalraquo

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

18

2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral iquestAlguna vez hemos realizado un viaje por altamar iquestPodriacuteamos imaginar un viaje de este tipo sin los instrumentos de navegacioacuten necesarios Lo cierto es que un viaje sin los instrumentos de navegacioacuten apropiados nos llevariacutea a cualquier lado menos a buen puerto Los antiguos marineros lo teniacutean muy claro no iniciaban alguna travesiacutea sin los instrumentos necesarios entre ellos la bruacutejula La vida de la tripulacioacuten entera dependiacutea de ello En consecuencia estos instrumentos se constituiacutean en su seguro de vida por lo que eran calibrados o regulados con el propoacutesito de no terminar en un destino equivocado iquestSolo los marineros usan instrumentos de navegacioacuten para guiarse en sus largas travesiacuteas De ninguna manera mucho antes que ellos los animales ya se laquoguiabanraquo con su laquobruacutejula internaraquo Por ejemplo las aves migratorias llegan a su destino con una precisioacuten impecable tras recorrer largas distancias y bajo todo tipo de condiciones climaacuteticas iquestCoacutemo lo logran Los cientiacuteficos han descubierto que esas criaturas perciben el campo magneacutetico de la Tierra Al respecto la revista Science explica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

19

laquoLas liacuteneas del campo magneacutetico variacutean de un lugar a otro y no siempre sentildealan el verdadero norteraquo Entonces iquestqueacute impide que las aves migratorias se desviacuteen de su rumbo

Los entendidos mencionan que ajustan a diario su laquobruacutejula internaraquo de acuerdo con el punto por donde se pone el Sol Pero como dicho punto cambia seguacuten la latitud y la estacioacuten del antildeo estos investigadores creen que seguramente las aves compensan tales cambios con un laquoreloj bioloacutegico que les indica el momento del antildeo en que se hallanraquo Al igual que las aves y los marineros nosotros tambieacuten estamos en una travesiacutea por laquoaltamarraquo al enfrentarnos a diario a una serie de situaciones desafiacuteos elecciones y dilemas que nos ponen de cara con nuestros principios valores y paradigmas La laquobruacutejula moralraquo Constantemente tenemos que tomar decisiones algunas intrascendentes otras de vital importancia estas impactan en los asuntos y dimensiones maacutes importantes de nuestra vida iquestEstamos usando alguacuten laquoinstrumento de navegacioacutenraquo iquestTenemos una laquobruacutejula moralraquo que nos ayude a llegar a nuestro destino No contar con una herramienta de este tipo equivaldriacutea a un marinero que zarpa a altamar sin maacutes que su barco y su carga iquestQueacute diriacuteamos de un marinero asiacute iexclEs un temerario iexclNo lo volveremos a ver ademaacutes de una serie de conclusiones que no se alejariacutean de la realidad iquestQueacute hay de nosotros iquestQueacute hay de la sociedad en la que nos desarrollamos iquestSe necesitaraacute de una laquobruacutejula moralraquo

laquoLo que el mundo necesita es una bruacutejula mdashno simples llamamientos a la

democracia y a una economiacutea de mercadomdash lamentablemente no hay ninguna disponibleraquo

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

20

Lo previo es un lamento de Will Hutton director de The Observer de Londres No le falta razoacuten el mundo ha conseguido bastante

bull Comunicarse de extremo a extremo en liacutenea o de manera virtual bull Dominar el espacio de tal manera que los viajes espaciales sean rutinarios bull Generar tanta riqueza como jamaacutes hayamos imaginado bull Rodearnos de todo lo necesario e innecesario que nuestros deseos puedan

dictar Sin embargo al mismo tiempo de los logros previos no somos capaces de comunicarnos con los miembros de nuestra casa vivir en paz en nuestra laquoaldea globalraquo evitar que mueran maacutes de 250000 personas todos los diacuteas en su mayoriacutea nintildeos por falta de alimento alimento que se desperdicia en otras latitudes del planeta

Podriacuteamos seguir sentildealando otras contradicciones sin embargo son suficientes para concluir que nuestro mundo no tiene una bruacutejula que lo guiacutee en esta nueva era de la globalizacioacuten Quizaacutes sea poco lo que nosotros podamos hacer por cambiar el mundo sin embargo lo que siacute podemos hacer es trabajar en nuestro ciacuterculo de influencia y a partir de alliacute empezar a generar un cambio Por ello es pertinente volver a preguntarnos

bull iquestTenemos una bruacutejula moral bull Y si la tenemos iquestestaacute muy bien regulada (considerando que es nuestra

guiacutea en un mundo tan inestable y contradictorio donde todo se relativiza)

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

21

21 Principios valores y virtudes iquestCuaacuteles son los elementos que conforman nuestra laquobruacutejula moralraquo En concreto tendriacuteamos que sentildealar que son nuestros principios y valores 211 Principios iquestQueacute idea comunica la palabra principio Comunica la idea de un comienzo de un inicio de algo Efectivamente los principios son normas baacutesicas de conducta que regulan la conducta humana y se constituyen en el inicio de un proceso de desarrollo Al ser normas de conducta general son universales lo que significa que son aceptados en casi todas las culturas Entre ejemplos de principios podemos sentildealar los siguientes

bull Haz el bien y evita el mal bull Respeta la vida bull Trata a otros como te gustariacutea que traten a ti bull Intereacutesate por el bienestar general

Vivir en funcioacuten de principios implica guiarnos en funcioacuten de normas de conducta que se constituyen en leyes naturales de convivencia sana y armoniosa Vivir en contra de estos principios implicariacutea hacernos dantildeo a nosotros mismos Es posible que en el corto plazo laquonos vaya bienraquo sin embargo cuando se haga evidente que nuestra laquobruacutejula moralraquo estaacute distorsionada seraacuten pocas las personas que se relacionaraacuten con nosotros desde una perspectiva laquoGanarmdashganarraquo 212 Valores Nuestra laquobruacutejula moralraquo no estaacute constituida solo por principios tambieacuten estaacute compuesta por nuestros valores Hemos mencionado anteriormente que los principios son normas de conducta de aceptacioacuten general que marcan el inicio de un proceso de desarrollo No nos podemos quedar solo en los principios si es que queremos seguir creciendo y desarrollaacutendonos A los principios tenemos que sumarle otros bienes los valores

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

22

Definimos valores como a todo aquello que uno considera valioso y que estaraacute en funcioacuten de su formacioacuten educacioacuten contexto social y experiencias Los valores son parte constitutiva de nuestra identidad Cada persona tiene su propio conjunto de valores que lo distingue de otros no todos valoramos lo mismo Por ejemplo es posible que una persona valore la puntualidad respecto a otra que valore maacutes la solidaridad Incluso si coincidimos en alguacuten valor no todos lo apreciaremos en el mismo grado

Principios valores valores principios Es importante mencionar que algunos principios pueden a la vez constituirse en valores y viceversa No obstante tal como se sentildealoacute en los paacuterrafos precedentes tenemos que sumarle a los principios aquellos bienes (valores) que nos van a ayudar a ser mejores personas Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Honestidad bull Responsabilidad bull Solidaridad bull Trabajo bull Abnegacioacuten bull Perseverancia bull Amistad bull Amor bull Humildad bull Generosidad bull Etc

213 Virtudes Tras enunciar a los valores tenemos que pasar a las virtudes que no es otra cosa que la puesta en praacutectica de los valores condicioacuten necesaria para convertirnos en personas con autoridad personas que lideren oacuteptimamente sus propias vidas

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

23

Ya miles de antildeos atraacutes Aristoacuteteles manifestaba en Eacutetica a Nicoacutemaco Un valor que no se practica se convierte solo en un discurso en palabras vaciacuteas que no tienen alguacuten significado que conlleven a la accioacuten El razonamiento de Aristoacuteteles instaba a ser consecuentes a que si queremos ser justos equilibrados valientes y responsables todos los diacuteas debemos realizar actos de justicia de responsabilidad de valentiacutea y de equilibrio No podemos pretender ser valientes y esperar ese laquogran diacutearaquo en el que demostremos nuestra valentiacutea a todo el mundo Es posible que ese diacutea nunca llegue y si llegara y no nos hubieacuteramos ejercitado en este valor sencillamente no estaremos preparados para demostrarnos cuaacuten valientes somos Lo mismo podriacuteamos decir de los demaacutes valores Simple discurso frente a plena accioacuten Cuaacutentas veces hemos escuchado a amigos y colegas decir laquoMi familia es lo maacutes importante Vivo trabajo y me sacrifico por ellosraquo Es posible que nosotros tambieacuten lo hayamos dicho en maacutes de una oportunidad iquestCuaacutel es el valor que se desprende de esta afirmacioacuten El valor de la familia Sin embargo iquestcoacutemo actuacutean muchas de estas personas iquestCuaacuteles son las quejas de sus respetivas familias (pareja hijos y tal vez padres tambieacuten) iexclNo tiene tiempo para nosotros iexclNo nos conversa no se interesa en nosotros entre otros reclamos iquestReclamos injustificados No necesariamente Es muy

laquoLa excelencia eacutetica es el resultado del haacutebito Nos volvemos justos realizando actos de justicia templados realizando actos de templanza valientes realizando actos de valentiacutearaquo

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

24

posible que muchas veces estas personas mdashy tal vez nosotros tambieacutenmdash estemos ocupando el tiempo que le corresponde a otras personas (a nuestra familia) en nosotros mismos llega el fin de semana y seguimos absortos en nuestros propios intereses (mi programa de televisioacuten mi perioacutedico mis estudios mi hobby mis amigos mi descanso mi tiempo) iquestY el valor de la familia Solo es un discurso pues esta conducta (desintereacutes por la familia) se ha convertido en haacutebito Como demuestra la situacioacuten anteriormente descrita un valor como enunciado carece de sentido de propoacutesito Si es que queremos darle significado a un valor tenemos que necesariamente llevarlo a la praacutectica vivir el valor con lo cual se convertiraacute en virtud He alliacute el desafiacuteo iexclconvertirnos en personas virtuosas Como resultado seremos personas con autoridad autoridad que emana de un comportamiento consecuente entre el laquodiscursoraquo (enunciado de valores) y el vivir diario (manifestacioacuten de virtudes)

22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo Hemos sentildealado que una de las manifestaciones de la eacutetica es el deseo natural de ser mejores personas de incorporar aprendizajes positivos que nos ayuden a crecer a desarrollarnos No obstante los mensajes estiacutemulos y fuerzas que provienen del entorno por lo general no nos ayudan en ese sentido Es asiacute que con el paso del tiempo vamos adquiriendo nuevos valores los que se suman a aquellos con los que fuimos formados Sin embargo tambieacuten vamos adquiriendo nuevas praacutecticas modelos mentales y haacutebitos que tal vez no nos ayuden a alcanzar la plenitud ni a influir positivamente en los demaacutes Por lo tanto convendriacutea preguntarnos

bull iquestCuaacuteles son mis valores bull iquestSon verdaderos bull iquestMe estaacuten ayudando a ser una mejor persona bull iquestMe permiten influir positivamente en los demaacutes

Un escudrintildeamiento personal (autoconocimiento) de este tipo nos ayudaraacute a diferenciar nuestros valores de aquellos paradigmas que no nos permiten ser felices que no nos ayudan a manifestar lo mejor de la naturaleza humana (antivalores)

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

25

iquestCuaacutendo un valor es verdadero Los criterios para determinar si un valor es verdadero son los siguientes

bull Me ayuda a ser feliz a alcanzar la plenitud bull Me permite manifestar lo mejor de la naturaleza humana es decir me

ayuda a convertirme en una persona maacutes sensible maacutes solidaria maacutes bondadosa en suma maacutes humana

bull Me permite influir positivamente en los demaacutes bull Me permite alcanzar la independencia y el equilibrio

Desde esta perspectiva iquestcuaacuteles podriacutean ser valores verdaderos Entre ellos podriacuteamos mencionar a los siguientes

bull Amor bull Bondad bull Generosidad bull Amistad bull Lealtad bull Etc

iquestExisten laquovalores falsosraquo Conforme vamos laquocreciendoraquo y nos vinculamos estrechamente con el contexto social vamos incorporando haacutebitos creencias paradigmas en suma nuevos laquovaloresraquo que supuestamente nos ayudaraacuten a alcanzar el eacutexito de acuerdo con los caacutenones de la sociedad Entre ellos podemos mencionar a los siguientes

bull Primero yo bull Segundo yo bull Tercero yo (el yo primero vinculado al egoiacutesmo) bull La gratificacioacuten inmediata bull Un espiacuteritu de independencia muy marcado que lleva a la autosuficiencia bull Etc

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

26

Sin embargo laquoiquestson estos valoresraquo tal vez se pregunte el lector Para uno es muy posible que sea un antivalor sin embargo iquestpodriacuteamos decir lo mismo de la persona que vive en funcioacuten de estos laquovaloresraquo Difiacutecilmente para esta persona esos son sus laquovaloresraquo Aprecia vivir solo para siacute y complacerse sin pensar en los demaacutes iquestCuaacuteles son los criterios para determinar si un laquovalorraquo es falso Un valor es falso si reuacutene las siguientes condiciones

bull No permite alcanzar la felicidad ni la plenitud bull No permite manifestar lo mejor de naturaleza humana por el contrario

hace que se manifieste la parte maacutes oscura del hombre bull No permite influir positivamente en los demaacutes porque uno estaacute maacutes

centrado en uno mismo Entonces convendriacutea preguntarnos nuevamente mis valores iquestson verdaderos o falsos Esta pregunta es muy pertinente pues hoy vivimos una crisis de valores verdaderos en buena medida por la ausencia de una laquobruacutejula moralraquo Esta crisis estaacute marcada por un eacutenfasis desmedido por la acumulacioacuten de cosas (materialismo) y por la cultura del yo primero (individualismo) lo que ha fomentado la codicia e indiferencia para con los sentimientos ajenos Esta nueva tendencia ha proliferado hasta el punto en que muchas personas y organizaciones han perdido la perspectiva sobre lo maacutes importante Por ejemplo un dirigente de una cadena de televisioacuten china afirmoacute

Podriacuteamos decir que el egoiacutesmo mdashvinculado con el yo primeromdash y la codicia mdashvinculado con el deseo desmedido por acumular cosasmdash actuacutean como un imaacuten

laquoSolo tenemos dos maacuteximas una es satisfacer la

demanda y la otra ganar dineroraquo

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

27

iquestY queacute sucede cuando se acerca un imaacuten a una bruacutejula

La bruacutejula se desregula de tal manera que la aguja marca un rumbo equivocado De igual manera el egoiacutesmo es capaz de confundir nuestra laquobruacutejula moralraquo es decir nuestro marco de referencia sobre lo correcto e incorrecto

23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo iquestCoacutemo determinamos lo que es realmente importante para nosotros iquestcoacutemo asegurarnos de no estar laquoapoyaacutendonos en la pared equivocadaraquo Podremos estar seguros de elegir lo maacutes importante si es que decidimos en funcioacuten de nuestros valores gobernantes Ya sea que estemos conscientes mdasho nomdash nuestra vida estaacute gobernada por nuestros valores Elegimos priorizamos y decidimos en funcioacuten de lo que consideramos maacutes importante para nosotros de acuerdo con nuestra escala de valores 231 Valores gobernantes Los valores gobernantes son el conjunto de valores que consideramos importantes en nuestras vidas los que constituyen nuestra bruacutejula que orienta nuestra toma de decisiones Desde esta perspectiva toda persona deberiacutea darse un tiempo para determinar y clarificar cuaacuteles son sus valores gobernantes pues en funcioacuten de estos determinaraacute lo que realmente es importante para siacute Asimismo los valores gobernantes son de mucha ayuda para resolver los dilemas a los que frecuentemente nos enfrentamos Prescindir de esta herramienta equivaldriacutea al marinero que sale a navegar sin una bruacutejula que lo oriente a traveacutes del oceacuteano

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

28

3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares La uacutenica manera de sostener nuestra efectividad en el tiempo es mediante el fortalecimiento de nuestro comportamiento eacutetico Es decir podemos ser excelentes comunicadores podemos estar orientados a resultados incluso hasta podemos fungir de laquoliacutederesraquo sin embargo si no somos eacuteticos no mantendremos nuestra efectividad iquestPor queacute Sencillamente porque no inspiraremos confianza al carecer de integridad y coherencia lo cual necesariamente afectaraacute a nuestra relacioacuten con los demaacutes Asimismo al no entregar lo mejor de nosotros no nos relacionaremos responsablemente lo cual tambieacuten afectaraacute a nuestra contribucioacuten a la organizacioacuten a la que pertenecemos

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

29

Eacutetica responsabilidad personal no organizacional Al analizar la eacutetica necesariamente tenemos que centrarnos en la persona Estrictamente hablando la eacutetica no es responsabilidad de las organizaciones aunque el contexto organizacional es fundamental La eacutetica o la falta de eacutetica es ejercida por las personas Tenemos que ser eacuteticos porque queremos ser mejores porque tenemos una responsabilidad social individual ante la sociedad Lo anterior implica la necesidad de ser coherentes con cada una de las dimensiones de nuestra vida de tal manera que conjuguemos el laquodiscursoraquo con nuestra actuacioacuten diaria En ese caso estaremos

construyendo nuestra autoridad Crecer eacuteticamente implica rechazar la idea de que nuestra conducta debe ser una consecuencia del entorno una respuesta a los estiacutemulos externos Siempre estamos en la capacidad de decidir queacute respuesta dar a los desafiacuteos que nos presenta la vida incluyendo sus dilemas eacuteticos Crecer eacuteticamente es el desafiacuteo de toda persona que quiere alcanzar la plenitud y la felicidad en su vida y que ademaacutes quiera contribuir con el logro de estos objetivos en otras personas

Modelo referente para crecer eacuteticamente iquestExiste alguacuten modelo que nos sirva de referencia para crecer eacuteticamente A continuacioacuten analizaremos uno modelo que responde a esta pregunta el cual tiene cuatro columnas identidad libertad sentido de vida y responsabilidad Este modelo tiene cuatro columnas las mismas que desarrollaremos de manera general examinaacutendolas con mayor detalle en cada uno de los acaacutepites correspondientes

Seriacutea muy presuntuoso argumentar que sobre la base de un modelo en particular uno puede crecer eacuteticamente Nuestras vidas son complejas y dinaacutemicas para suponer que encajen en un manual Sin embargo un marco de referencia siempre nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos y recursos

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

30

iquestPor queacute este modelo tendriacutea que empezar con identidad La razoacuten es la iquestQuieacuten puede dudar de que seamos libres Todos reconocemos que esta es una de las facultades que nos separa de los demaacutes seres vivos Somos los uacutenicos con la facultad de albedriacuteo de elegir libremente coacutemo queremos vivir sin embargo muchas personas viven su vida como si no fueran libres de elegir la clase de vida que quieren vivir Muchas personas viven su vida sin saber en realidad queacute buscan con lo cual tendraacuten serias limitaciones para decidir o escoger aquello que es lo mejor en su caso No tienen en claro o no se han cuestionado las siguientes interrogantes

bull iquestTiene nuestra vida un sentido o propoacutesito

bull iquestTenemos claridad sobre nuestra misioacuten personal

bull iquestVivimos en conformidad con lo que consideramos lo maacutes importante

iquestDesde queacute perspectiva analizaremos la responsabilidad en este modelo de crecimiento eacutetico No desde la perspectiva organizacional (puntualidad laboral cumplimiento de la jornada de trabajo o entrega dentro de los paraacutemetros establecidos del trabajo resuelto) pues esta perspectiva queda empequentildeecida desde el enfoque del modelo de crecimiento eacutetico (responsabilidad personal con los principios y valores

No podremos ser las mejores personas que queremos ser si no partimos

de lo que somos lo cual incluye saber con certeza quieacutenes somos ser conscientes de nuestra identidad

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

31

eacuteticos convivencia en conformidad con ellos responsabilidad con la facultad de albedriacuteo al elegir coacutemo se quiere vivir Reflexionar sobre las cuestiones nos ayudaraacute a mejorar como personas

IDENTIDAD

RESPONSABILIDAD

CRECIMIENTO EacuteTICO

MODELO DE CRECIMIENTO EacuteTICO

PERSONA

LIBERTAD

SENTIDO

31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad Si nos preguntaran iquestquieacutenes somos iquestcuaacutel es nuestra identidad iquestQueacute responderiacuteamos Lo cierto es que hoy vivimos una vida extremadamente agitada envueltos en un espiral de actividades como resultado son pocas las veces que nos damos un tiempo para reflexionar sobre todo aquello que conforma lo que somos

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

32

Al mirar nuestra persona interior tendriacuteamos que concordar en que nuestra identidad estaacute conformado por nuestros modelos mentales Cada uno tiene formas muy particulares de pensar y de observar el mundo las mismas que estaacuten condicionados por nuestra educacioacuten formacioacuten experiencias vividas (positivas y negativas) todo ello configura nuestra manera de filtrar lo que acontece a nuestro alrededor Mal hariacuteamos en concluir que un mismo suceso o evento seraacute interpretado de la misma manera por todos iquestValoramos todos lo mismo En lo absoluto incluso en aquellos valores en los que coincidimos Nuestros valores tambieacuten conforman nuestra identidad Cada persona tiene una medida y percepcioacuten diferente Esta gama muy particular de valores tambieacuten configura nuestra identidad iquestQueacute podemos decir de nuestros afectos No todos tenemos los mismos afectos aunque estos estaacuten muy relacionados con los valores lo cierto es que no todos amamos lo mismo ni con la misma intensidad Todos somos muy apegados a nuestros seres queridos otros aparte de amar a personas tambieacuten aman a su trabajo al arte a sus aficiones a los animales Habilidades o fortalezas Asimismo tambieacuten es cierto que toda persona tiene dones o habilidades muy particulares que la distinguen de los demaacutes Podemos llamarlas fortalezas iquestQuieacuten no tiene fortalezas Todos tenemos fortalezas el problema radica en que no se tenga la capacidad para identificar sus propias fortalezas y las de los demaacutes Debilidades Sin embargo asiacute como tenemos fortalezas tambieacuten tenemos debilidades o flaquezas que nos recuerdan que somos seres humanos y que tenemos una lucha constante por ser cada diacutea mejores Este reconocimiento de nuestras limitaciones deberiacutea ayudarnos a no tener un concepto demasiado elevado de nosotros mismos porque siempre habraacute aspectos en los que tengamos que mejorar

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

33

311 La singularidad del humano Considerando todo aquello que compone nuestra identidad no es una alguna exageracioacuten decir que los seres humanos somos singulares que no hay otro como nosotros y que basta revisar nuestras huellas digitales para darnos cuenta de ello Piense en lo siguiente Piense tambieacuten en lo siguiente

En el Globo Terraacutequeo viven cerca de 7000

millones de personas y ninguno es ideacutentico a usted iquestLe parece una exageracioacuten

Los cientiacuteficos han descubierto que no existen dos copos de nieve que sean iguales Al examinar sus estructuras nunca han encontrado dos similares a pesar de que cada invierno caen incontables millones de copos de nieve por toda la Tierra iquestSomos menos valiosos que un copo de nieve Evidentemente que no por ello no es alguna exageracioacuten decir que somos seres uacutenicos e irrepetibles con una configuracioacuten muy especial de filtros mentales experiencias valores sentimientos fortalezas y debilidades

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

34

En consecuencia tenemos que apreciarnos lo que implica saber quieacutenes somos La vida es una carrera de maratoacuten que requiere esfuerzo sacrificio abnegacioacuten La vida nos depararaacute muchas alegriacuteas pero tambieacuten derrotas fracasos y laacutegrimas iquestDe doacutende obtendremos los recursos para seguir adelante y hacer frente a los desafiacuteos de la vida Esos recursos estaacuten dentro de nosotros y conforman nuestra identidad

32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas iquestQueacute implica reconocer que somos libres Es oportuno responder a esta pregunta de manera directa reconocer que somos libres implica elegir la clase de vida que queremos vivir la cual lleva impliacutecita la idea de que siempre podemos elegir queacute respuesta dar ante los desafiacuteos y vicisitudes que nos corresponda afrontar Todos tenemos esa libertad sin embargo no todos hacemos uso de ella No es cierto acaso que en muchas oportunidades nos hemos encontrado con personas que estaacuten convencidas de que sus vidas estaacuten determinadas y que ellos no pueden hacer mucho por cambiar sus circunstancias Viven en una situacioacuten de dependencia mental convencidos de que no les queda otra opcioacuten que vivir la vida que les ha laquotocado vivirraquo

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

35

Sin embargo nosotros podemos laquoinventarraquo y laquoreinventarraquo la forma en que queremos vivir nuestra vida Y esto es cierto aun en las situaciones maacutes dramaacuteticas Consideremos el caso de Viktor Frankl psiquiatra austriaco de origen judiacuteo quien fue recluido en el peor campo de concentracioacuten nazi Auschwitz Era un hombre que habiacutea alcanzado el eacutexito desde la perspectiva convencional era meacutedico teniacutea su cliacutenica estaba escribiendo su primer libro y recientemente se habiacutea casado En esas circunstancias eacutel y toda su familia (padres hermanos y esposa) fueron internados en diferentes campos de concentracioacuten iquestCoacutemo respondioacute ante los desafiacuteos y vicisitudes de su vida En su obra El hombre en busca de sentido comentoacute lo siguiente Las circunstancias de su vida lo pusieron a prueba en varias oportunidades respecto a su conviccioacuten de que el hombre es libre para determinar queacute hacer con su vida incluso ante condiciones de extrema limitacioacuten Relata

laquoEl hombre no estaacute totalmente condicionado y determinado eacutel es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas El hombre en uacuteltima instancia se determina a siacute mismo El hombre no se limita a existir sino que siempre decide cuaacutel seraacute su existencia y lo que seraacute al minuto siguienteraquo

laquoEn los campos de concentracioacuten observaacutebamos y eacuteramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban

como cerdos mientras que otros se comportaban como santos El hombre tiene dentro de siacute ambas potencias de

sus decisiones depende cuaacutel de ellas se manifiesteraquo

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

36

Peacuterdida de la identidad iquestA queacute se refiera Viktor Frankl Los nazis eran muy astutos nombraban como supervisores o capataces de barraca a un prisionero de entre ellos iquestQueacute sucediacutea a continuacioacuten Muchos judiacuteos con esta cuota de poder adicional perdieron su identidad se olvidaron de que eran prisioneros y se convirtieron en los principales informantes de los nazis inspirando mayor temor que ellos De sus informes dependiacutea a quieacuten se le cargaba con mayor trabajo forzado a quieacuten se le enviaba a los calabozos a quieacuten se le reduciacutea o quitaba su racioacuten de alimentos entre otros castigos Su principal objetivo era sobrevivir Estos eran los cerdos Los laquosantosraquo No obstante Viktor Frankl tambieacuten queriacutea sobrevivir pero no a ese costo no perdiendo su identidad y violando sus principios y valores iexclQueriacutea sobrevivir sirviendo a los demaacutes iquestLo logroacute

En los campos de concentracioacuten habiacutea una enfermedad que diezmaba a los prisioneros la tifoidea Cuando un prisionero adquiriacutea esta enfermedad siempre habiacutea personas en la barraca que estaban dispuestos a prestar apoyo el meacutedico ofreciacutea sus talentos como meacutedico el guiacutea religioso ofreciacutea una esperanza o una oracioacuten de consuelo el artista ofreciacutea sus dones a traveacutes del canto y la poesiacutea para hacer maacutes llevadero el dolor del enfermo

El mismo Viktor Frankl ofrecioacute su asistencia como meacutedico iquestCon queacute riesgo ayudaban estas personas Con el riesgo de contagiarse y morir Estos eran los santos a los que haciacutea referencia Frankl Pensemos en lo siguiente el escenario el contexto era el mismo sin embargo las respuestas de las personas ante esta situacioacuten dramaacutetica eran diametralmente opuestas Unos optaban por atender sus propios asuntos e intereses y otros queriendo sobrevivir pero sirviendo a los demaacutes

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

37

Ambos grupos de personas estaban haciendo uso de su libertad Escogiacutean sus respuestas en funcioacuten de sus valores y principios ldquoEl hombre se determina a si mismordquo es la conclusioacuten de Viktor Frankl Desde esta perspectiva los condicionamientos y limitaciones que la realidad nos plantea pueden ser comprendidos como oportunidades que van despertando nuestra capacidad de responder libremente mdashponiendo en juego lo que somosmdash de ser responsables con nosotros mismos con nuestros valores La libertad en situaciones cotidianas Tal vez podamos decir laquolo anterior es un caso dramaacutetico extremoraquo sin embargo iquestCoacutemo se manifiesta la libertad en situaciones cotidianas vinculadas con nuestra realidad Hace un tiempo me encontreacute con un conocido a quien no veiacutea haciacutea mucho tiempo Despueacutes del saludo de rigor le pregunteacute coacutemo estaba me respondioacute que se encontraba mal en teacuterminos econoacutemicos que habiacutea sido despedido de su trabajo que se habiacutea cometido una injusticia con eacutel y que desde esa fecha no se habiacutea podido recuperar Era una persona relativamente joven de aspecto saludable sin embargo se veiacutea muy disminuido Despueacutes de escucharlo porque entendiacute que en ese momento era eso lo que necesitaba le pregunteacute haciacutea cuaacutento tiempo sucedioacute aquello Me respondioacute laquoHace cinco antildeosraquo El tipo se habiacutea quedado en esa historia habiacutea asumido una actitud de viacutectima de sus circunstancias y de su suerte en la vida Queacute diferente la actitud de otras personas y con ello sus respuestas ante la vida Hace poco leiacutea la historia de un hombre comuacuten y corriente que decidioacute escribir su propia historia de la vida

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

38

Eacutel relata Hoy esa empresa que fundoacute en el parque industrial de Villa el Salvador ensambla fabrica y exporta motos y mototaxis Un claro ejemplo de un hombre que se determinoacute a siacute mismo que hizo uso de libertad para decidir queacute clase de vida queriacutea vivir

33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida La experiencia anterior nos muestra que siempre podemos elegir coacutemo vivir nuestra vida aun en circunstancias muy difiacuteciles Como sentildealamos anteriormente todos tenemos un ciacuterculo de influencia o de control empezando por uno mismo Las personas libres se concentran en este ciacuterculo en lo que pueden hacer y no pierden su energiacutea su tiempo y sus recursos en aquello que estaacute fuera de su alcance (ciacuterculo de preocupacioacuten o no control)

laquoYo he sido pobre o digamos de clase media baja provinciana Mis padres son de una quebrada de Huancavelica Trabajeacute en Honda del Peruacute por catorce antildeos y al cabo de ese tiempo fui despedido Fue un momento muy difiacutecil pues yo ya no era un jovencito Entonces busqueacute a un amigo que tambieacuten habiacutea salido de Honda y le planteeacute la idea de trabajar juntos Muchas personas en la misma situacioacuten me deciacutean que a los cuatro o seis meses ya habiacutean conseguido otro trabajo Pero yo persevereacute en mi proyecto y me arriesgueacuteraquo

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

39

Sin embargo es posible que alguna persona razone Cierto en nuestra vida nos va a suceder muchas cosas que si pudieacuteramos tener control sobre ellas no las elegiriacuteamos Por ejemplo en el transcurso de nuestras vidas perderemos la juventud y la salud Tambieacuten perderemos alguacuten ser querido Tambieacuten es posible que perdamos algo valioso (el trabajo alguacuten bien etc) incluso el suceso imprevisto podriacutea tocar nuestra vida iquestEl que nos suceda cosas que elijamos significa que no somos libres iquestQue estamos supeditados a lo que ya estaacute determinado para nosotros No podemos elegir lo que nos va a pasar sin embargo siempre podremos elegir con queacute actitud responder a la vida Es en esa situacioacuten en la que nos jugamos nuestra libertad Las personas libres siempre escogen con queacute actitud responder a la vida y esa actitud marca la diferencia En nuestro caso iquestcoacutemo estamos respondiendo a la vida

34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito Existe un comuacuten denominador en todas las organizaciones todos han determinado su filosofiacutea estrateacutegica (misioacuten visioacuten y valores) iquestQueacute hay de nosotros iquestPor queacute habriacuteamos de hacer menos Gestionamos algo que es extremadamente valioso nuestra vida y hasta cierta etapa la vida de nuestros seres queridos los que dependen de nosotros

laquoDe queacute libertad me hablan si en la vida me va a suceder una serie de

eventos que no he elegido y que nunca quisiera que me sucedanraquo

laquoLo que realmente afecta a las personas no es necesariamente lo que les sucede sino su actitud ante esa circunstancia y su respuesta a la vidaraquo

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

40

Sin embargo muchas personas viven su vida sin tener una idea clara de su propoacutesito de vida de aquello que es lo maacutes importante en su caso de la forma coacutemo desean trascender y ser recordados cuando ya no esteacuten Podriacutea sucederles lo que le sucedioacute a Alicia en el cuento Alicia en el paiacutes de la maravillas Alicia estaba perdida en un laberinto de caminos se encontroacute con el Gato y le preguntoacute

Si no tenemos claro por queacute vivimos laquocualquier caminoraquo nos daraacute igual porque no sabemos a doacutende vamos Sin esta misioacuten personal iquestcoacutemo podriacuteamos gestionar nuestra vida En ese sentido razonoacute el profesor de psicologiacutea de la Universidad Hope David G Myers En este aspecto Viktor Frankl tambieacuten nos ayuda a reflexionar En su obra El hombre en busca de sentido relatoacute que a diferencia de muchos de sus camaradas judiacuteos eacutel se resolvioacute a sobrevivir Teniacutea muchas razones para ello Por ejemplo queriacutea reencontrarse con sus seres queridos antildeoraba volver a ver a su amada esposa necesitaba contar los horrores de la guerra y teniacutea un libro por concluir

mdash iquestPodriacuteas decirme por favor queacute camino he de tomar para encontrar la

salida mdash Depende mucho del punto a donde quieras ir mdashcontestoacute el Gato mdash Me da igual doacutende mdashdijo Alicia mdash Entonces no importa queacute camino sigas mdashcontestoacute el Gato

laquoUna vez resuelta la cuestioacuten de coacutemo ganarnos la vida y de habernos rodeado de lo que antantildeo eran lujos impensables mdashfruta fresca todo el antildeo aire acondicionado y equipos de sonido de alta calidadmdash ya solo nos queda saber por queacute existimos iquestPara queacute afanarse tanto iquestQueacute sentido tieneraquo

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

41

Sin embargo no perdiacutea la perspectiva de sus valores por eso no estaba dispuesto a sobrevivir a cualquier precio Queriacutea sobrevivir sirviendo a sus compantildeeros judiacuteos Y iquestcoacutemo ayudaba a sus compantildeeros Eacutel relata Asimismo relata acerca de dos prisioneros de campos de concentracioacuten que habiacutean decidido suicidarse Pero cuando uno pensoacute en que su hijo a quien amaba mucho lo esperaba y el otro pensoacute en la serie de libros cientiacuteficos que teniacutea que completar ambos optaron por vivir En todos estos casos se cumplioacute lo que dijo Frederich Nietzsche Lo contrario tambieacuten es cierto Cuando alguien se encuentra en una situacioacuten extremadamente difiacutecil y no ve la luz laquoal final del tuacutenelraquo es posible que se entregue al problema y no le encuentre sentido seguir luchando por salir adelante Por ello convendriacutea preguntarnos

bull iquestPor queacute vivimos bull iquestPor queacute luchamos bull iquestQueacute nos mueve a seguir creciendo

laquoEsforzarse por hallar significado en la vida de uno es la principal fuerza motivadora en el hombre Me atrevo a decir que nada en el mundo es maacutes eficaz para ayudar a uno a sobrevivir a las peores condiciones que saber que la vida de uno tiene significado En el campo lo primero que teniacutea que lograr cualquier esfuerzo por restaurar la fortaleza interna de alguien era poner ante aquella persona alguna meta futuraraquo

laquoAquel que tiene un porqueacute para vivir puede enfrentar todos los coacutemosraquo

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

42

35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores Hemos sentildealado que nuestra vida es gobernada por principios y valores eacuteticos los mismos que constituyen laquonuestra bruacutejula moralraquo Asimismo hemos precisado que a pesar de las restricciones que de alguna manera establecen ciertos paraacutemetros a nuestra vida siempre podemos decidir libremente la clase de vida que queremos vivir y escoger con queacute actitud responder a las diferentes circunstancias de la vida 351 iquestQueacute implica ser responsables Ser responsables en esta perspectiva implica vivir de manera coherente con nuestros principios y valores Ser iacutentegros de tal manera que haya correspondencia entre nuestro laquodiscursoraquo y nuestra actuacioacuten diaria No hacer pareacutentesis con respecto a nuestros valores sencillamente para granjearnos el favor de otros o hacernos la vida maacutes faacutecil aunque violentando nuestra conciencia iquestQueacute maacutes implica ser responsables Asumir plena responsabilidad con nuestra facultad de albedriacuteo de decir libremente coacutemo vivir nuestras vidas No endosar a otros nuestra responsabilidad de ser mejores Esa responsabilidad es nuestra Nuestra vida no seraacute mejor cuando tengamos un mejor jefe una mejor pareja mejores amigos Nuestra vida seraacute mejor cuando nosotros decidamos ser mejores Es cierto que otros pueden ayudar sin embargo la responsabilidad es nuestra Ser responsables implica vernos como protagonista de nuestra vida Aceptar que somos capaces de responder ante las diferentes circunstancias desafiacuteos y vicisitudes de la vida apoyaacutendonos en nuestros valores y capacidades

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

43

Ser responsables exige no vernos como viacutectimas de nuestra vida de nuestra suerte de nuestras circunstancias no concluir que lo uacutenico que queda es asumir lo que estaacute laquodeterminado para nosotrosraquo Jamaacutes nos convenzamos de que estamos totalmente expuestos a los factores exoacutegenos Al respecto Dwight D Eisenhower comandante y expresidente de los EE UU dijo

laquoLa historia de los hombres libres nunca fue escrita por la suerte

sino por la eleccioacuten su eleccioacutenraquo

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

44

4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica

41 Capital humano capital organizacional y capital social Hasta hace algunas deacutecadas cuando se haciacutea referencia a la palabra capital esta solo teniacutea una acepcioacuten y era de tipo econoacutemico De hecho en economiacutea se mencionaba al capital (financiero) como uno de los tres factores de produccioacuten junto con los recursos naturales y el trabajo No obstante pasado el tiempo se demostroacute que la fuente de toda ventaja competitiva estaba en las personas Todo lo demaacutes se podiacutea comprar o imitar sin embargo las competencias de las personas eran inimitables al menos en el corto plazo Theodore Schultz fue el economista pionero en estos estudios quien acuntildeoacute a mediados del siglo pasado la frase capital humano

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

45

411 Capital humano Este capital pertenece a las personas y como tal corresponde al conjunto de conocimientos habilidades experiencias aptitudes y valores En las organizaciones los trabajadores son inversionistas de su capital por cuanto poseen mdashen mayor o en menor medidamdash los activos anteriormente sentildealados Inversioacuten del capital humano Reconociendo que la fuente de toda ventaja competitiva estaacute en las personas hoy en diacutea se estaacute produciendo en muchas organizaciones una laquoguerra por el talentoraquo no solo en el sentido de atraer y concentrar a los trabajadores maacutes talentosos sino tambieacuten en retener a los que ya se encuentran en las organizaciones Sin embargo de queacute depende que un trabajador como inversionista de su capital humano laquoinviertaraquo sus activos en la empresa Pensemos en un inversionista tradicional iquestde queacute depende de que invierta su capital en un paiacutes con respecto a otro iquestQueacute criterios son los que evaluacutea iquestAcaso es fundamental solo el criterio econoacutemico Sabido es que los inversionistas antes que el criterio econoacutemico evaluacutean la seguridad juriacutedica que ofrece el paiacutes asiacute como su gobernabilidad Podriacutean ser muy rentables las inversiones en un determinado paiacutes y aun asiacute no ser conveniente invertir alliacute por su alto nivel de ingobernabilidad iquestQueacute evaluacutean entonces los inversionistas Evaluacutean el contexto socioeconoacutemico iquestExiste alguna semejanza con los trabajadores como inversionistas Asiacute como los inversionistas convencionales evaluacutean el contexto socioeconoacutemico los trabajadores como inversionistas de su capital humano tambieacuten estaacuten evaluando el contexto para decidir si invierten sus activos (competencias) en la empresa iquestQueacute contexto evaluacutean El contexto organizacional

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

46

Falta de compromiso de entrega del capital humano No es cierto acaso que en muchas organizaciones existen trabajadores con muchos conocimientos habilidades y aptitudes que antes utilizaron a favor de sus empresas y que hoy podriacutean seguir hacieacutendolos sin embargo parece que hubieran decidido ya no invertir maacutes sus competencias en la organizacioacuten Estaacuten alliacute pero laquono estaacutenraquo iquestEn queacute sentido Cumplen con lo establecido en su manual de descripcioacuten de puestos o en su contrato en lo que respecta a horarios tareas funciones y demaacutes formalidades sin embargo no dan nada maacutes de lo que el contrato no solicita Y iquestqueacute es lo que el contrato no especifica o solicita El contrato no solicita creatividad innovacioacuten lealtad compromiso identificacioacuten En consecuencia estos trabajadores guardan estas capacidades para otros contextos iquestConoce trabajadores asiacute De seguro Warren Bennis y Bart Nannus en su libro el Arte de mandar encontraron lo siguiente

bull Menos de uno de cada cuatro trabajadores afirma que estaacute trabajando al maacuteximo de su potencial

bull La mitad dice que no pone en su trabajo maacutes que el miacutenimo esfuerzo necesario para mantenerlo

bull La gran mayoriacutea un 75 declaroacute que podriacutea ser significativamente maacutes eficiente que lo que es actualmente

Asimismo John H Fleming Curt Coffman y James K Harter en su artiacuteculo Gestione su sigma humano mostraron los resultados de estudios recientes

bull En Estados Unidos solo el 29 de los empleados se sienten incentivados y comprometidos con su trabajo seguacuten datos de una encuesta de Gallup

bull El 54 de los empleados son de hecho neutrales asisten a su trabajo y hacen lo que se espera de ellos pero nada maacutes El resto de los empleados casi dos de cada diez no tiene compromiso

Con respecto a estos trabajadores que pudiendo dar maacutes se abstienen de hacerlo iquestpodriacuteamos concluir que el problema radica en ellos Seriacutea una conclusioacuten un tanto facilista iquestNo podriacutea estar el problema en el contexto organizacional Los profesores Kaplan y Norton llamaron a este contexto organizacional capital organizacional

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

47

412 iquestQueacute es capital organizacional Es el conjunto de recursos productivos asiacute como la estructura administrativa que la organizacioacuten desarrolla para coordinar estos recursos Tambieacuten incluye las comunicaciones formales e informales la cultura el clima la reputacioacuten (imagen) asiacute como las redes formales e informales que cubren cualquier organizacioacuten De este conjunto de activos quiero resaltar dos elementos fundamentales la cultura y el clima organizacional y relacionarlo con el contexto organizacional

Imaginemos que trabajamos en una organizacioacuten cuya cultura no fomenta el aprendizaje el mejoramiento continuo la creatividad ni el desarrollo Por el contrario fomenta la mediocridad el temor el convencionalismo asiacute como la sancioacuten por el error por aprendizaje En una cultura asiacute iquestverdad que seriacutea muy difiacutecil hallar oportunidades para seguir desarrollando nuestras competencias

Ademaacutes si a este entorno cultural le sumamos un clima laboral no adecuado por conductas incoherentes de los directivos asiacute como por carencia de competencias gerenciales y habilidades sociales de los gestores de personas entonces queda claro que el contexto organizacional es fundamental para que el capital humano alcance su maacutexima expresioacuten La eacutetica en el contexto organizacional Y todo lo anterior iquesttiene relacioacuten con la eacutetica Siacute existe una vinculacioacuten directa Por ejemplo muchas organizaciones alcanzan excelentes resultados econoacutemicos los mismos que no se reflejan en mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores iquestVerdad En este caso no se respeta el principio de los beneficios compartidos Y iquestno es cierto tambieacuten que muchas empresas alcanzan sus resultados econoacutemicos no por mayor productividad o inversioacuten sino por restringir

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

48

beneficios que legiacutetimamente les corresponderiacutean a sus trabajadores iquestPodriacuteamos decir que aquello es un comportamiento eacutetico de estas empresas 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten Y queacute podemos decir de los directivos iquestinfluyen en el contexto organizacional y por ende en el desempentildeo de sus colaboradores Investigaciones recientes indican que el comportamiento de los supervisores y jefes de primera liacutenea es tal vez uno de los factores maacutes criacuteticos para el eacutexito de cualquier organizacioacuten El rendimiento de la organizacioacuten estaacute basado en el de sus empleados y nada es maacutes importante para elevar tal rendimiento que la influencia de los supervisores directos Y iquestcoacutemo influyen los supervisores en el desempentildeo de sus colaboradores Baacutesicamente de dos maneras

bull Una de ellas es a traveacutes de sus estilos de direccioacuten si es que estos estaacuten en funcioacuten del grado de preparacioacuten de sus colaboradores y si el contexto es de baja o alta incertidumbre

bull La segunda manera como un supervisor afecta el desempentildeo de sus

colaboradores es a traveacutes de su comportamiento en el sentido de si es una persona con un comportamiento confiable iacutentegro coherente e interesado en el desarrollo de sus colaboradores

No es acaso cierto que en muchas oportunidades los directivos solicitan de sus colaboradores iniciativa creatividad compromiso sin embargo son los primeros en buscar responsables y asignar culpas cuando los resultados no han sido favorables iquestAfecta este tipo de comportamientos el contexto organizacional iquestTiene relacioacuten con la eacutetica La respuesta es siacute en ambos casos La vinculacioacuten con la eacutetica se genera en la medida en que se estaacute afectando un conjunto

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

49

de elementos que configuran lo que se ha denominado capital social concepto que desarrollaremos en el acaacutepite siguiente iquestCuaacutel es la diferencia entre aquellas sociedades que han alcanzado desarrollo humano frente a aquellas que solo han alcanzando o estaacuten trabajando por alcanzar un desarrollo econoacutemico De acuerdo con ciertas investigaciones que datan del antildeo 1994 la explicacioacuten estariacutea en el concepto de capital social 414 iquestQueacute es capital social Entendemos el teacutermino capital social laquocomo un fenoacutemeno subjetivo compuesto de valores y actitudes que influencian coacutemo las personas se relacionan entre siacute Incluye confianza normas de reciprocidad actitudes y valores que ayudan a las personas (liacutederes managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperacioacuten y ayuda mutuaraquo2 Un capital social cohesionado promoveraacute entonces una interaccioacuten sineacutergica entre liacutederes directivos y colaboradores como resultado de la manifestacioacuten de conductas y comportamientos que reflejen confianza solidaridad y reciprocidad basados en principios universales y altos valores eacuteticos como plataforma para alcanzar la efectividad organizacional Una organizacioacuten con un fuerte capital social proveeraacute el contexto organizacional adecuado para que el capital humano pueda convertirse en fuente de ventaja competitiva Y iquestcuaacutel es su relacioacuten con la eacutetica

2 Entendiendo el Capital Social por Kenneth Newton (1997)

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

50

42 La eacutetica componente principal del capital social Hemos sentildealado en el paacuterrafo precedente que el capital social estaacute conformado por un conjunto de elementos tales como capacidad de asociatividad grado de confianza normas de reciprocidad y actitudes que favorecen un contexto que fomenta la cooperacioacuten el trabajo en equipo el interesarse por los otros lo que definitivamente disminuye la competencia desleal los conflictos entre equipos y el personalismo excesivo En siacutentesis al escudrintildear el concepto de capital social estamos haciendo referencia a principios y valores eacuteticos que son promovidos por los integrantes de una comunidad u organizacioacuten y que lo incorporan como parte de su cultura 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano Estudios realizados han determinado una correlacioacuten muy estrecha entre capital social y desarrollo humano Por ejemplo los paiacuteses noacuterdicos son paiacuteses que han alcanzado niveles muy altos de solidaridad y confianza entre sus miembros de tal manera que los iacutendices de corrupcioacuten y delincuencia son muy bajos asiacute como los costos de transaccioacuten para formar empresas Sin embargo sus paraacutemetros no estaacuten en sus leyes o coacutedigos escritos sino en su cultura en su idiosincrasia

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

51

Ejemplo peruano de capital social Los investigadores del capital social tambieacuten dan ejemplos latinoamericanos uno de ellos la comunidad de Villa el Salvador en Lima (Peruacute) iquestQueacute hay de nuestras organizaciones iquestExiste capital social en el interior de las mismas iquestSe respira confianza o incertidumbre iquestApatiacutea o intereacutes por los otros iquestAsociatividad o personalismo extremo En cada uno de estos casos estamos hablando de comportamientos eacuteticos o faltos de eacutetica

43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico Crecer eacuteticamente significa ser una mejor persona incorporar aprendizajes positivos interesarme por los otros asumir mi responsabilidad como parte de una comunidad

Anteriormente era un arenal que no generaba ninguacuten intereacutes No obstante un grupo de personas en su gran mayoriacutea peruanos que veniacutean de la sierra del Peruacute lo convirtieron en un polo de desarrollo iquestCoacutemo lo lograron Con base en principios y valores eacuteticos como el bien comuacuten el intereacutes por los otros el trabajo mancomunado asiacute como su capacidad de asociatividad en funcioacuten de objetivos comunes Se creoacute un ambiente de confianza donde todos se sentiacutean impulsados a desplegar sus mejores esfuerzos y capacidades por construir un lugar digno donde vivir

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

52

iquestCoacutemo crecimos eacuteticamente en nuestros primeros antildeos de formacioacuten Evidentemente el nuacutecleo familiar cumplioacute un papel fundamental en nuestro desarrollo en nuestra concepcioacuten de lo que era bueno y lo que era malo en la puesta en praacutectica de una serie de valores verdaderos que nos ayudaron a ser mejores personas Sin embargo iquestcoacutemo los aprendimos iquestSolo escuchando consejos discursos sermones sobre aquello que debiacuteamos de hacer y aquello que deberiacuteamos de evitar Definitivamente que no Aprendimos por sobre todas las cosas observando la conducta de nuestros padres lo que ellos haciacutean Eacuteramos muy acuciosos y en nuestras mentes quedaban grabadas esas lecciones no verbales cuando nuestros padres laquoviviacuteanraquo lo que nos ensentildeaban Un artiacuteculo sobre la disciplina publicado en la revista The Atlantic Monthly deciacutea en la introduccioacuten Fue asiacute que aprendimos valores como el trabajo la responsabilidad la generosidad la disciplina la honestidad el amor entre otros En siacutentesis aprendimos eacutetica no solo por laquodiscursosraquo sino primordialmente por las excelentes praacutecticas eacuteticas de nuestros padres y demaacutes referentes familiares iquestPor queacute tendriacutea que ser diferente en el trabajo Lo anterior exige que en nuestras organizaciones pasemos del discurso a la accioacuten y que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un soacutelido capital social convirtieacutendonos en referentes en la manifestacioacuten de conductas virtuosas

laquoSolo puede esperarse que un nintildeo se comporte bien si

sus padres viven de acuerdo con los valores que ensentildeanraquo

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

53

5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica

51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas Alcanzar la excelencia organizacional implica mucho maacutes que solo ser eficaces y eficientes es imprescindible incorporar la laquoeacutetica de los finesraquo como un medio para asegurarnos que todo lo que hagamos como organizacioacuten esteacute dentro del marco de lo correcto Lo anterior implica desarrollar una cultura eacutetica que impregne los modos de ser y hacer de todo el personal de la organizacioacuten desde el maacutes alto directivo hasta el trabajador maacutes modesto

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

54

Es por ello que muchas organizaciones se han preocupado por disentildear sus idearios eacuteticos asiacute como su coacutedigo de valores Asimismo han desplegado sus esfuerzos en transmitir estas normas a todo su personal persuadieacutendolos a la lectura de los mismos asiacute como a su comprensioacuten y aceptacioacuten de aquellos a traveacutes de seminarios o talleres de eacutetica Sin embargo en el propoacutesito de construir una cultura eacutetica iquestseraacute suficiente con una eacutetica de las normas La eacutetica en la organizacioacuten Un ideario o coacutedigo de eacutetica asiacute como un enunciado de los valores institucionales siempre es una ayuda para una cabal comprensioacuten sobre lo que se espera de un colaborador Asimismo saber con certeza cuaacuteles son los valores institucionales nos permitiraacute determinar hasta queacute punto existe un alineamiento entres estos y los nuestros No obstante iquestseraacute suficiente la comprensioacuten intelectual de estas normas para ayudarnos a crecer eacuteticamente en nuestras organizaciones o empresas iquestFue asiacute como aprendimos a crecer eacuteticamente en los inicios de nuestro proceso de formacioacuten La eacutetica y su praacutectica en la organizacioacuten Lo cierto es que desarrollar una competencia incluye mucho maacutes que solo conocimientos exige desarrollar habilidades lo cual implica necesariamente dos condiciones

bull Ejercitarnos en el desarrollo de una buena praacutectica hasta convertirlo en un haacutebito

bull Tener un modelo de actuacioacuten sobre coacutemo lo han hecho otros de manera exitosa

No atender estas condiciones estrechamente vinculadas con el aprendizaje implicaraacute no desarrollar competencias en este caso de orden moral

Esta concepcioacuten del aprendizaje de la eacutetica de ninguna manera es nueva Ya en el siglo IV a C en Eacutetica a Nicoacutemaco Aristoacuteteles deciacutea

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

55

Solo la praacutectica consolida el aprendizaje

Cuaacutenta razoacuten teniacutea Aristoacuteteles solo leyendo o escuchando no aprenderemos a vivir eacuteticamente es imprescindible practicar y no solo una vez sino muchas veces hasta que uno haya desarrollado completamente sus facultades de vivir de acuerdo con los principios y valores verdaderos

Sabemos que ser iacutentegros a nuestra laquobruacutejula moralraquo no es sencillo especialmente en estos tiempos cuando los valores se han distorsionado y todo se relativiza Definitivamente es mucho maacutes coacutemodo hacer laquopareacutentesisraquo en la vida con respecto a nuestros principios amoldaacutendose o complaciendo a los demaacutes que aferrarse a ellos aun sabiendo que en el corto plazo laquoperdamosraquo Cierto tal vez perdamos alguna posicioacuten o ventaja pero habremos ganado como personas al desarrollar virtudes como la integridad

La virtud y la voluntad

Y ser virtuosos no es sencillo Exige esfuerzo sacrificio abnegacioacuten disciplina mantener una firme resolucioacuten por hacer lo correcto todo lo cual implica fortalecer nuestro caraacutecter

laquoLa eacutetica procede de la costumbre De ahiacute que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza sino que nuestra naturaleza pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbreraquo

laquoAdquirimos las virtudes despueacutes de haberlas previamente practicado Con ellas sucede lo que con todas las demaacutes artes porque las cosas que no se pueden hacer sino despueacutes de haberlas aprendido no las aprendemos sino practicaacutendolas y asiacute uno se hace arquitecto construyendo se hace muacutesico componiendo muacutesica De igual modo se hace uno justo practicando la justicia sabio cultivando la sabiduriacutea valiente ejercitando el valorraquo

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

56

Al respeto deciacutea Aristoacuteteles

La virtud estaacute vinculada con la voluntad con un esfuerzo consciente por hacer lo correcto Sin embargo iquestexiste alguna ayuda al respecto Por supuesto que siacute Tener un modelo de referencia es fundamental Fue cierto en un inicio cuando eacuteramos nintildeos o joacutevenes y tambieacuten es cierto ahora que somos adultos Aristoacuteteles tambieacuten reconocioacute la importancia de los maestros Eacutel dijo

laquoLa virtud no es innata al hombre como lo son las pasiones instintos o tendencias Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriacuteamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres y esto desde luego no ocurre Pero aunque no es un don de la naturaleza la virtud tampoco es una ciencia como sosteniacutean los socraacuteticos y Platoacuten No por conocer queacute es el bien o queacute es la justicia somos buenos o justos No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre queacute sea ella [hellip] La virtud implica voluntad obrar a sabiendas con conciencia [hellip] Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un haacutebito de nuestra conducta No podremos ser justos solo conociendo queacute es la justicia Debemos ejercitarla y practicarla hasta convertirla en un haacutebito de nuestro comportamientoraquo

laquoLas mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud lo mismo que las artes pues tocando muacutesica se hacen tanto los buenos como los malos muacutesicos y de manera anaacuteloga los constructores de casas y todo lo demaacutes pues construyendo bien seraacuten buenos constructores y construyendo mal maloshellip

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

57

Los maestros y la praacutectica laquoSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestrosraquo con estas palabras Aristoacuteteles resaltoacute la necesidad de contar con personas que se constituyan en referentes de actuacioacuten en cada una de las comunidades donde nos desarrollamos siendo el aacutembito laboral uno de ellos No es que vamos a imitar a estas personas como si fueacuteramos ideacutenticos a ellos La vida es muy compleja y las circunstancias personales son diferentes sin embargo los principios y los valores verdaderos en esencia son los mismos asiacute como nuestro objetivo de alcanzar la plenitud y por ende la felicidad Observar coacutemo estas personas han vivido en funcioacuten de una eacutetica de las virtudes y coacutemo se han mantenido iacutentegros firmes y leales a sus convicciones siempre es una valiosa ayuda que sirve de estimulo e inspiracioacuten Siempre ha habido maestros Desde la antiguumledad los aprendices se haciacutean diestros de la mano de sus guiacuteas tutores o mentores El aprendiz de carpintero asiacute como el aprendiz de construccioacuten y demaacutes aprendices de cuanto oficio existiera necesitaban siempre de un maestro Aristoacuteteles mismo fue maestro de Alejandro Magno quien dijo de este

hellipSi no fuera asiacute no habriacutea necesidad de maestros sino que todos seriacutean de nacimiento buenos y malos Y este es el caso tambieacuten de las virtudes pues por nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantes [hellip] El fin no radica en contemplar y conocer todas las cosas sino maacutes bien en realizarlos [hellip] Entonces con respecto a la virtud no basta con conocerla sino que hemos de procurar tenerla y practicarlaraquo

laquoDebo la vida al rey Filipo (su padre) pero a Aristoacuteteles la manera de vivir

dignamenteraquo

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

58

Y como aprendemos a laquovivir dignamenteraquo Aristoacuteteles mencionoacute iquestQueacute implican estas palabras Que no podremos aprender a vivir dignamente solos sin relacionarnos con otros Es justamente en nuestra relacioacuten con otros como nos hacemos justos o injustos mejores personas o peores personas Nadie ha llegado a ser una mejor persona centraacutendose en siacute mismo aislaacutendose viviendo de espaldas a los demaacutes En las laquotransacciones con los demaacutesraquo se presentan innumerables oportunidades para seguir creciendo como personas Asimismo en nuestras laquooperaciones con los semejantesraquo es cuando aprendemos de aquellas personas que viven en funcioacuten de una laquoeacutetica de las virtudesraquo laquoSolo la praacutectica de la eacutetica lograraacute su insercioacuten en la organizacioacutenraquo Queda claro entonces que desarrollar una cultura eacutetica implica mucho maacutes que solo una eacutetica de las normas sustentado en coacutedigos idearios asiacute como seminarios sobre comportamiento eacutetico Necesitamos conformar comunidades que favorezcan la manifestacioacuten de praacutecticas eacuteticas vale decir conductas haacutebitos costumbres valores y actitudes que esteacuten en conformidad con una laquoeacutetica de las virtudesraquo Todos tenemos que percibir y corroborar que los valores institucionales asiacute como los coacutedigos de eacutetica institucional no son palabras vaciacuteas que se enmarcan en cuadros que adornan las oficinas de los directivos sino que efectivamente se convierten en valores gobernantes para la organizacioacuten

laquoPor nuestra actuacioacuten en las transacciones con los demaacutes hombres nos hacemos justos e injustos En una palabra los modos de ser surgen de las operaciones con los semejantesraquo

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

59

Se deberiacutea percibir que en los procesos y en las praacutecticas de direccioacuten de personas existe una genuina voluntad por promover el crecimiento eacutetico de las personas y de todos aquellos que se vinculan con la organizacioacuten No solo importaraacuten la eficacia y la eficiencia sino tambieacuten la eacutetica Al respecto son muy oportunas las palabras de Amitai Etzioni en la Tercera viacutea hacia una buena sociedad quien dijo

52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestQuieacutenes son los responsables de convertirse en referentes dentro de las organizaciones en lo que respecta a construir comunidades de praacutecticas eacuteticas Si bien es cierto que todos tenemos esta responsabilidad los que tienen que sentildealar el norte en sus respectivas organizaciones y movilizar a las personas en el logro de objetivos trascendentes son quienes deberiacutean estar a la vanguardia en la manifestacioacuten de virtudes morales Siacute son los directivos cualquiera sea su denominacioacuten quienes deberiacutean ser los abanderados en la manifestacioacuten de valores personales e institucionales Ellos logran los resultados deseados a traveacutes de sus colaboradores maximizando sus fortalezas dotaacutendoles de poder autonomiacutea y motivaacutendolos con el ejemplo entre otras buenas praacutecticas

laquoLas experiencias directas y los mensajes recibidos son maacutes importantes para la formacioacuten del caraacutecter que las lecciones magistrales de eacutetica y

civismoraquo

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

60

521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten En ese sentido Henry Mintzberg3 afirmoacute Cierto los directivos no solo gestionan procesos y recursos principalmente gestionan personas y como tales se esperariacutea que ellos sean ejemplos en lo que respecta a virtudes morales porque es sobre la base de estas virtudes que construiraacuten su autoridad Asimismo Heskett y Passer en su libro The service profit chain (Al servicio de la cadena de valor) alegaron que sin importar cuaacutel sea el tipo de negocio laquola uacutenica manera de generar ventajas competitivas y la consiguiente rentabilidad es construir un ambiente laboral que atraiga concentre y retenga a los empleados talentososraquo Y iquestquieacuten es el primer responsable de construir y mantener este ambiente de trabajo motivador y que genere compromiso La pregunta solo admite una respuesta los directivos Los directivos y su papel como liacutederes en la organizacioacuten Su responsabilidad como gestores de personas los obliga a constituirse en ejemplo para sus colaboradores en lo que respecta a virtudes morales Esto no implica que no cometeraacuten errores sabemos que ello es imposible Sin embargo tendraacuten que percibirse con claridad un genuino intereacutes por actuar en conformidad con lo que dicen manifestando integridad

3 Harvard Business Review (Liderazgo) El trabajo del directivo paacuteg 34

laquoNinguacuten trabajo es maacutes vital para nuestra sociedad que el de los directivos El directivo es el que determina si nuestras instituciones sociales nos atienden bien o si desperdician nuestros talentos y recursosraquo

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

61

Los colaboradores y la praacutectica de la eacutetica en la organizacioacuten Y los colaboradores iquestcuaacutel es su rol en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas iquestEstaacuten exceptuados de esta responsabilidad En lo absoluto Sin bien es cierto los primeros llamados seraacuten los directivos nadie en realidad puede y debe mantenerse al margen de esta necesidad Cada persona debe asumir su propia responsabilidad con la necesidad de ser cada diacutea mejor No somos seres que estaacuten condicionados y que necesariamente deben de ajustarse al contexto por maacutes que este no sea favorable Somos libres y nos determinamos a nosotros mismos en consecuencia tenemos un compromiso con nuestro crecimiento lo que exige que sigamos desarrollando nuestras virtudes morales actuando y de ser el caso obligaacutendonos a actuar correctamente en funcioacuten de nuestra bruacutejula moral Todo cambio empieza con transformacioacuten personal La persona proactiva no esperaraacute que los demaacutes cambien para empezar a cambiar Independientemente del contexto eacutel se esforzaraacute por vivir de acuerdo con sus principios y valores No tendraacute poder pero nunca perderaacute de vista el hecho de que tiene un ciacuterculo de influencia que empieza por siacute mismo a traveacutes del cual podraacute impactar positivamente sobre el contexto En ese sentido siempre cuidaraacute de relacionarse responsablemente con los demaacutes manifestando lo mejor de siacute mismo buscando el beneficio mutuo considerando que no trabajan en funcioacuten de relaciones de corto plazo sino maacutes bien de largo plazo

53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica Hemos determinado la necesidad de que todos asumamos nuestra responsabilidad con la construccioacuten de un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico iquestCuaacutel seraacute el resultado de este esfuerzo consciente y permanente El resultado solo podraacute ser el fortalecimiento de nuestra autoridad y por ende de la cultura eacutetica de nuestra organizacioacuten

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

62

Todos tenemos la capacidad de ser autoridad Tal vez no tengamos poder sin embargo tener autoridad estaacute a nuestro alcance iquestCuaacutel es la diferencia El poder laquoviene de afueraraquo La autoridad no viene de afuera por el contrario laquoviene de adentroraquo en el sentido de que uno mismo lo construye al ensentildear con el ejemplo al ser iacutentegro al actuar con coherencia al ser generoso al cuidar los intereses de los demaacutes asiacute como el propio Cuando los colaboradores perciben estas cualidades y virtudes te asignan liderazgo porque eres una persona con autoridad Y esta autoridad puede crecer y seguir creciendo y con ello aumentando nuestro ciacuterculo de influencia incrementaacutendose nuestra capacidad de influir sobre los demaacutes y con ello tambieacuten nuestra responsabilidad ante los demaacutes por las expectativas generadas en nuestro rol de liacuteder Vinculacioacuten del liderazgo y la autoridad El liderazgo y la autoridad se vinculan directamente No puede haber liderazgo sin autoridad Los liacutederes influyen sobre los demaacutes sobre la base de su autoridad los otros laquoinfluyenraquo sobre la base de su poder por lo que la base de su influencia es el temor (castigo) o la recompensa (premio)

La autoridad que tenemos ante los demaacutes iquestCoacutemo saber queacute tipo de influencia ejercemos sobre los demaacutes He aquiacute algunas preguntas que nos ayudaraacuten a reflexionar al respecto bull iquestSus colaboradores le obedecen o lo siguen bull En relacioacuten con ellos iquestes su poder lo que prevalece o su autoridad por lo que es y representa bull iquestEn queacute medida lo perciben como una persona iacutentegra y coherente bull iquestEs evidente ante los demaacutes que usted estaacute interesado en el desarrollo de sus colaboradores bull iquestLos trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y competencia

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica

63

Josef Pieper dijo en una oportunidad Cuideacutemonos de no hacer uso injusto de nuestro poder al usarlo innecesariamente No laquoasfixiemosraquo a nuestros colaboradores quitaacutendoles autonomiacutea cuando lo que corresponde es otorgaacutersela Asimismo nunca usemos nuestro poder para nuestro beneficio egoiacutesta Es la manera maacutes grotesca de perder autoridad por hacer mal uso del poder Construyamos nuestra autoridad y cuideacutemosla porque es la esencia de nuestro liderazgo interpersonal

laquoUna cosa es siempre vaacutelida cuando el poder no salvaguarda la justicia surge fatalmente la injusticia y no hay desgracia maacutes desesperada en el

mundo de los hombres que el ejercicio injusto del poderraquo

  • 1 iquestQueacute implica crecer en teacuterminos eacuteticos
    • 11 Trabajando nuestra laquomanera de serraquo antes que laquonuestra manera de hacerraquo
    • 12 Cambio de adentro hacia afuera
      • 2 Regulacioacuten de nuestra bruacutejula moral
        • 21 Principios valores y virtudes
          • 211 Principios
          • 212 Valores
          • 213 Virtudes
            • 22 Valores verdaderos frente a laquovalores falsosraquo
            • 23 Determinacioacuten de nuestros laquovalores gobernantesraquo
              • 3 Un modelo de crecimiento eacutetico de cuatro pilares
                • 31 Reconocimiento de nosotros mismos el valor de la identidad
                  • 311 La singularidad del humano
                    • 32 Haciendo uso de nuestra libertad personas proactivas frente a personas reactivas
                    • 33 Determinacioacuten de nosotros mismos eleccioacuten de nuestras respuestas ante la vida
                    • 34 Identificacioacuten de nuestro sentido de vida o propoacutesito
                    • 35 Disposicioacuten para vivir iacutentegramente responsables con nuestros principios y valores
                      • 4 Construccioacuten de una cultura eacutetica en la administracioacuten puacuteblica
                        • 41 Capital humano capital organizacional y capital social
                          • 411 Capital humano
                          • 412 iquestQueacute es capital organizacional
                          • 413 El trabajo de los directivos y su influencia en el eacutexito de la organizacioacuten
                          • 414 iquestQueacute es capital social
                            • 42 La eacutetica componente principal del capital social
                              • 421 Relacioacuten capital social y desarrollo humano
                                • 43 iquestCoacutemo construir un contexto organizacional que coadyuve a un crecimiento eacutetico
                                  • 5 El rol del directivo en la construccioacuten de una soacutelida cultura eacutetica
                                    • 51 De una eacutetica de las normas a una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                    • 52 El rol de los directivos y los colaboradores en la construccioacuten de una comunidad de praacutecticas eacuteticas
                                      • 521 Los directivos y su importancia en la organizacioacuten
                                        • 53 Conversioacuten en referentes al construir y fortalecer una cultura eacutetica