6
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Plantel Sur Antropología I Proyecto de investigación: “El alcoholismo de los alumnos de 5to año del CCH plantel sur turno matutino” LUIS ENRIQUE CAMACHO PÉREZ Grupo: 501 Prof. Edel Ojeda Jiménez RUTA DEL PROYECTO 1. Definir el caso a) Relevancia: El alcohol influye en vida cotidiana de los jóvenes, afectándolos familiar, social y académicamente en diferentes aspectos como lo son su bajo promedio, problemas familiares y dificultad para socializar con los demás sin que exista alcohol de por medio. a.1. Descripción del problema Se observa que los estudiantes del CCH-SUR (en este caso, turno matutino) regularmente acuden a fiestas organizadas, muchos de los jóvenes ingieren alcohol y otras sustancias nocivas para la salud, por consecuente, los individuos actúan como si perdieran la noción de la realidad y muchas veces cambian su comportamiento habitual bajo los efectos de estas sustancias. Esto ha sido observado a lo largo de la historia del plantel, es decir, que generaciones pasadas habían hecho lo mismo, de ahí se menciona al viernes como el día indicado para este tipo de reuniones. Cuando un individuo tiene dentro de su estilo de vida recurrir a fiestas, se puede dar cuenta que viernes con viernes se encuentra a las mismas personas, o que hay un cierto tipo de personas que inciden más a los que no. Se suele decir que los estudiantes que ingieren alcohol y otras drogas tienen un alto índice de reprobación a comparación de los que no las ingieren. Entre semana los estudiantes pueden o no ir a consumir bebidas alcohólicas y otras drogas en horas de clase, o bien, después de las 13:00 en las cercanías del plantel, como lo son, el Boulevard de Cataratas y la calle de Montaña, Incluso llegan al grado de ingerirlas dentro del plantel como lo son en la explanada, el jardín del arte ó el “camino”. También, muchas veces se observan a los individuos en estado inconveniente fuera y dentro del plantel, e inclusive en las aulas de clase. Hablando en grandes términos, en todo el mundo se observa la misma situación con los estudiantes de bachillerato, pero siendo este un entorno más cercano, nos provoca más interés. a.2. Justificación del problema: 1. Nos interesa porque es una situación con la que nos encontramos frecuentemente y que puede afectarnos físicamente, moralmente y emocionalmente. 2. Porque el alcohol es una de las razones principales que les crea conflictos a los adolescentes en su vida diaria, ya sea en el aspecto familiar o escolar. 3. Es impresionante como el alcohol poco a poco va formando parte de su vida hasta el grado de crear una monotonía que gira en torno a él. b) Viabilidad: Al tratarte de un caso en específico en un determinado número de sujetos las fuentes cercanas no solo consistirán en materiales bibliográficos sino también en testimonios y opiniones de aquellos que se encuentran inmersos en esta problemática.

Modelo de Proecto de Investigacios Estudio de Caso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cívica

Citation preview

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESPlantel Sur

Antropologa I

Proyecto de investigacin: El alcoholismo de los alumnos de 5to ao del CCH plantel sur turno matutino

LUIS ENRIQUE CAMACHO PREZGrupo: 501Prof. Edel Ojeda Jimnez

RUTA DEL PROYECTO

1. Definir el caso

a) Relevancia: El alcohol influye en vida cotidiana de los jvenes, afectndolos familiar, social y acadmicamente en diferentes aspectos como lo son su bajo promedio, problemas familiares y dificultad para socializar con los dems sin que exista alcohol de por medio.

a.1. Descripcin del problema

Se observa que los estudiantes del CCH-SUR (en este caso, turno matutino) regularmente acuden a fiestas organizadas, muchos de los jvenes ingieren alcohol y otras sustancias nocivas para la salud, por consecuente, los individuos actan como si perdieran la nocin de la realidad y muchas veces cambian su comportamiento habitual bajo los efectos de estas sustancias. Esto ha sido observado a lo largo de la historia del plantel, es decir, que generaciones pasadas haban hecho lo mismo, de ah se menciona al viernes como el da indicado para este tipo de reuniones. Cuando un individuo tiene dentro de su estilo de vida recurrir a fiestas, se puede dar cuenta que viernes con viernes se encuentra a las mismas personas, o que hay un cierto tipo de personas que inciden ms a los que no. Se suele decir que los estudiantes que ingieren alcohol y otras drogas tienen un alto ndice de reprobacin a comparacin de los que no las ingieren. Entre semana los estudiantes pueden o no ir a consumir bebidas alcohlicas y otras drogas en horas de clase, o bien, despus de las 13:00 en las cercanas del plantel, como lo son, el Boulevard de Cataratas y la calle de Montaa, Incluso llegan al grado de ingerirlas dentro del plantel como lo son en la explanada, el jardn del arte el camino. Tambin, muchas veces se observan a los individuos en estado inconveniente fuera y dentro del plantel, e inclusive en las aulas de clase. Hablando en grandes trminos, en todo el mundo se observa la misma situacin con los estudiantes de bachillerato, pero siendo este un entorno ms cercano, nos provoca ms inters.

a.2. Justificacin del problema:

1. Nos interesa porque es una situacin con la que nos encontramos frecuentemente y que puede afectarnos fsicamente, moralmente y emocionalmente.2. Porque el alcohol es una de las razones principales que les crea conflictos a los adolescentes en su vida diaria, ya sea en el aspecto familiar o escolar.3. Es impresionante como el alcohol poco a poco va formando parte de su vida hasta el grado de crear una monotona que gira en torno a l.

b) Viabilidad: Al tratarte de un caso en especfico en un determinado nmero de sujetos las fuentes cercanas no solo consistirn en materiales bibliogrficos sino tambin en testimonios y opiniones de aquellos que se encuentran inmersos en esta problemtica.

c) Precisin: Hemos observado que algunos alumnos del turno matutino, estn en un contacto constante con el alcohol. Los cuales se encuentran entre 17 y 18 aos aproximadamente. Ellos piensan que esta conducta es normal y tpica en esta etapa de su vida (adolescencia), ya que lo ven como una moda y diversin, pero en realidad no se dan cuenta de los verdaderos efectos del alcohol en su organismo y en sus relaciones sociales.

c.1. Definicin de conceptos o variables: Alcoholismo: De acuerdo con la asociacin de Alcohlicos annimos (AA), es una enfermedad que consiste en una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia fsica del mismo. El alcohlico suele ir elevando su grado a la tolerancia al alcohol.

Desde la antropologa, todo lo que gira alrededor de lafiestaest profundamente marcado por una gran ambigedad. La cuestin es si el punto de partida ms adecuado es considerar la fiesta como estructura social o como una institucin que provoca una reaccin determinada en las personas que participan, o si, por el contrario, el punto de partida tendra que ser tomar lo humano como festivo

Estilo de vidao modo de vida es una expresin que se aplica de una manera genrica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una particular concepcin del mundo (poco menos que una ideologa), expresado en todos o en cualquiera de los mbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentacin, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero tambin en la vivienda y el urbanismo, en la relacin con los objetos y la posesin de bienes, en la relacin con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Alumnos de 5to en turno matutinodel Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.

2. Identificacin del problema: Construccin de interrogantes

1. Qu semejanza existe entre estos lugares?2. Qu es lo que lleva a los jvenes a consumir alcohol?3. A qu pueden llegar los jvenes en estado de ebriedad?4. Cuntas veces asisten en promedio los estudiantes a fiestas?5. Qu lugares son a los que ms recurren?6. Cul es la forma en que reaccionan al ingerir bebidas alcohlicas?7. Cmo se transforma su comportamiento al ir aumentando su consumo?

3. Revisin terica (Marco terico): Nuestra investigacin tendr como marco terico los conceptos antropolgicos los cuales nos servirn para analizar las causas del alcoholismo a si como los vnculos culturales y sociales que encontramos entre sujeto tendencia al consumo.

a) Terica (bibliografa) De la parte documental utilizaremos libros para saber ms sobre el tema y lo complementaremos con documentos hemerogrficos (peridicos) pues aportaran casos reales sobre el problema.

a.1. Anlisis de investigaciones hechas sobre el problema

De los materiales encontrados hasta el momento son:

Libro 1Menndez, Eduardo L.,Antropologa del Alcoholismo, 1 ed., Ediciones de la Casa Chat. Mxico, DF. 1991, p.p. 189

Este libro pretende ser una expresin, lo ms significativa posible, de la produccin antropolgica sobre el alcoholismo y el proceso de alcoholizacin en Mxico.Este libro cuenta con 17 captulos, de los cuales los siguientes corresponden a las interrogantesCapitulo 3. El Alcohol y la Sociedad complejaCaptulo 4. Un Nuevo estudio Intercultural Sobre la EmbriaguezCaptulo 6. El AlcoholismoCaptulo 8. Alcoholismo y SociedadCapitulo 9. El Alcoholismo y la Organizacin social

Citas Textuales

Una de las aportaciones ms significativas de esta seleccin est en la etnografa de la alcoholizacin producida por estas investigaciones, lo cual no slo diferencia a los trabajos antropolgicos de la produccin bibliogrfica mdica, socio mdica y sociloga

trata en consecuencia de describir y explicar la diferencia ya sea en trminos econmico-polticos o, como en este caso, tambin a travs de procesos socioculturales

Utilidad del Libro

Este libro permite observar cmo se desarrolla el concepto de alcoholismo en la sociedad, y en que afecta a la cultura

Libro 21. North, Robert,et. al.,ElAlcoholismo en la Juventud, rbol Editorial, S.A de C.V., Mxico, DF. 1995 p.p. 135

Aceptar la existencia del problema, cada vez ms extendido, del abuso del alcohol entre nuestros nios y jvenes es hacer algo ms que condenar la inclinacin al consumo tempranero del alcohol y el problema de la bebida en general.Los problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo combinado del alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y adolescentes, estn aumentando en proporciones alarmantes en todo el mundo. Diversos factores coadyuvan a ese incremento, figurando entre ellos la presin de los compaeros los patrones de comportamiento de los padres y familiares, los hbitos socioculturales y el contexto ambiental; todos ellos propician una compleja interaccin con la personalidad del individuo. La contribucin de los medios masivos de difusin, cuyos mensajes publicitarios influyen poderosamente en las formas de conducirse de las personas, es muy importante, como lo es tambin la fcil disponibilidad de alcohol en las sociedades modernas, donde los beneficios econmicos parecen tener prioridad sobre los intereses de la salud.

Este Libro cuenta con 15 captulos de los cuales sern tiles los siguientes

Captulo 1. Alcohol y Juventud: Problema de TodosCaptulo 2. Alcoholismo: Situacin realCaptulo 3. Porqu Beben los Adolescentes?Captulo 4. Dnde Beben Los Adolescentes?Capitulo 7. 25 Falsedades y Pretextos Sobre la Bebida

Citas TextualesLos problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo combinado del alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y adolescentes, estn aumentando en proporciones alarmantes en todo el mundo

Diversos factores coadyuvan a ese incremento, figurando entre ellos la presin de los compaeros los patrones de comportamiento de los padres y familiares, los hbitos socioculturales y el contexto ambiental

Utilidad del Libro

Dicho libro sirve para apreciar el porqu los jvenes tienden a beber usualmente

Libro 3

Prof. Dra. Margarita Villar L.,Dra. Aurora Zamora Mendoza,El Uso De Alcohol En La Adolescencia Una Expresin De Masculinidad

La masculinidad es una construccin social que vara de una cultura a otra, y dentro de una misma cultura a lo largo del tiempo, el aprendizaje en relacin a la masculinidad comienza temprano y del medio donde el nio se desenvuelve, va recibiendo las pautas culturales especficas y observando los modelos masculinos familiares que le ayudaran a conformar su identidad. Las relaciones interpersonales se establecen por afinidades (grupos), se tornan ms estables y buscan la intimidad y la aproximacin al sexo opuesto, hay curiosidad por la experimentacin de cosas nuevas y por el desafio.

Citas TextualesLa masculinidad es una construccin social que vara de una cultura a otra, y dentro de una misma cultura a lo largo del tiempo, el aprendizaje en relacin a la masculinidad comienza temprano y del medio donde el nio se desenvuelve, va recibiendo las pautas culturales especficas y observando los modelos masculinos familiares que le ayudaran a conformar su identidad.

b) Campo (documento: encuestas, entrevistas) Del trabajo de campo utilizaremos la observacin directa pues tomaremos notas sobre las actitudes de los participantes, adems ocuparemos la observacin participante para tratar de entender su conducta y analizarla desde su perspectiva. Tambin nos servirn las conversaciones y cuestionarios para saber ms acerca de datos que no nos queden claros o que queramos especificar. Al entablar las conversaciones sabremos ms acerca de la ideologa de los alumnos del grupo de biologa 515.

4. Planteamiento de hiptesis

a)General: El alcohol daa parte de los cuerpos de los individuos adolescentes ya que no se han desarrollado biolgicamente por completo, muchos de los individuos toman porque es el reflejo de lo que ven en sus mayores, por lo tanto, inconscientemente creen que es lo correcto, o muchas veces, la tradicin popular dice que es bueno ahogar sus penas en el alcohol (lo cual sera una forma indirecta de endoculturacin), se seala que el ndice de adolescentes que experimentan y llegan a crear una dependencia a las sustancias nocivas es tentador, pero no exacto.

b)Particular: El consumo de alcohol y drogas en el CCH-SUR turno matutino es constante. Se ha formado ms que nada como un hbito inconsciente que adquirieron los estudiantes en su estancia, la mayora desconoce los efectos que este tipo de sustancias causa en el organismo de individuos que an no se han desarrollado biolgicamente por completo. Hablando dentro de un entorno familiar, podemos abarcar lo que se conoce comocruda moralcomo consecuencia directa y creemos que es un factor importante dentro de la cultura de consumo de alcohol que tiene el CCH-SUR. Y este problema no es tan visible debido a que la mayora de los estudiantes lo hacen, y no es algo que no hayan visto antes les sorprenda ver.

5. Recoleccin de datos Encuestas: Se encuestarn alrededor de 200 alumnos de 5to para calcular el promedio de incidencias a fiestas al mes, al ao, as como el promedio de cuantas veces consumen alcohol en una semana, como en un mes. Se averiguar frecuentan los mismos lugares, y quin los inici a las fiestas como tal.

Entrevistas: Se realizarn entrevistas a informantes clave, a individuos que pasan ms tiempo en las fiestas que en el saln de clases. Ellos nos orientarn y nos servirn como espcimen para saber cmo es la vida de este tipo de estudiantes, intentaremos conocer algunos testimonios y ancdotas.

Observacin participante: Se pretender ir a fiestas, pero ahora con el punto de vista de la investigacin antropolgica, analizar a este grupo humano y sus comportamientos antes y despus del consumo de alcohol, y si se tiene la oportunidad, tomar fotografas para comparar el antes y despus.Se elaborar una etnografa en base a las observaciones realizadas.

Elaborar una secuencia fotogrfica que muestre la conducta al ingerir bebidas alcohlicas del grupo.

Crear un collage de los lugares ms recurrentes a los que asisten estas tres personas para ingerir bebidas alcohlicas.

Anlisis de reportajes periodsticos a cerca del consumo de alcohol entre adolescentes.

6. Esquema de investigacin

I. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA GENERACINa) Accin de consumo de alcohol y drogas a temprana edadb) Incidencia de consumo en el entorno juvenilc) Variacin de la conducta al ingerir alcohol.

II. EL CCH-SUR, LUGAR DE DESCUBRIMIENTOa) Lugares frecuentes para alcoholizarse. a.1. Similitudes entre estos lugares. a.2. Variables en las decisiones para acudir a estos lugares.b) Entrevistasc) Testimonios y Ancdotasd) Datos estadsticos de consumo de alcohol

II. FUENTES DE INFORMACINa) Bibliografab) Hemerografa

7. Cronograma

5 Octubre: Entablaremos conversaciones con los alumnos del grupoPlantear preguntas rpidas para encuesta

9 Octubre: Asistir a una fiesta y observar participativamente.Tomar fotografas para el collage

10 Octubre: Armado del collage

12 de octubre: Realizar la secuencia fotogrfica sobre la conducta al ingerir bebidas alcohlicas de los alumnos.

13-17 de Octubre: Entrevisto a los alumnos del CCH-SUR sobre si consumen alcohol o no, etc.

19 Octubre: Realizar encuestas a los Alumnos de 5to que acudan a Fiestas

19-22 Octubre: Semana de realizar encuestas a alumnos del 5to.

26-30 Octubre: Realizar una entrevista a dos informantes clave.

3 Noviembre: Realizar encuesta a los Alumnos de 5to Semestre que acudan a Fiestas

8. BIBLIOGRAFIA

Diccionario de la Real Academia Espaola

ALMADA BAY, Ignacio, Salud y Crisis en Mxico, Centro de Investigaciones en Humanidades Universidad Nacional Autnoma de Mxico Primera Edicin, Mxico, DF. 1991, p.p.381

Cervera Rivero, Mara Purificacin y K Puc, Mara Candelaria; Antropologa: Sociedad y cultura. Mrida, Yucatn, Mxico; McGraw-Hill Interamericana; 2004.

GARCA-MORENO LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jvenes. Adicciones 2008; 20: 271-80.

GIR, Joaquin, Adolescentes, ocio y consumo de alcohol, Entinema, Madrid, 2007, 268 p.p.

MENNDEZ, Eduardo L., Antropologa del Alcoholismo. 1 ed., Ediciones de la Casa Chat. Mxico, DF. 1991, p.p. 189

NORTH, Robert, et. al., El Alcoholismo en la Juventud. rbol Editorial, S.A de C.V., Mxico, DF. 1995 p.p. 135

OJEDA JIMNEZ, Edel, Lectura 1, en materiales de Apoyo al curso de Antropologa I. En: http://www.cch-sur.unam.mx/

SCHAFFER Carlos; Arizaga Valeria; Albarenque Malvina, Dra. Beatriz Haseitel, Alcoholismo en la Adolescencia

VILLAR, Margarita, El Uso De Alcohol En La Adolescencia Una Expresin De Masculinidad