12
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA “MODELOS APLICADOS A LOS CAMPOS” SAYI CONSTANZA AGUILAR MUÑOZ COD. 1081731963 GRUPO 403021_39 2015 A

Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA “MODELOS APLICADOS A LOS CAMPOS”

SAYI CONSTANZA AGUILAR MUÑOZ

COD. 1081731963

GRUPO 403021_39

2015 A

Page 2: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCION

PSICOSOCIAL

Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la

Intervención psicosocial. Capitulo 1. Ed Prentice Hall

Madrid, España.

1 PASO DE NUESTRA ACTIVIDAD COMO PROFESIOANLES DE LA PSICOLOGIA

Fundamentar

teóricamente

la intervención

Saber qué

queremos

hacer

Qué herramientas

conceptuales y metodológicas

nos vamos a servir

A dónde

queremos

llegar

Page 3: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

ENMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR

Emancipación y bienestar, dos procesos

procedentes de tradiciones de pensamiento bien

diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo

común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para

poder entender, poner remedio y prevenir sus

desasosiegos, tanto los que le aquejan a título

personal, como aquellos otros que comparte con la

gente de su entorno. La intervención comunitaria,

han propuesto recientemente Nelson y Prilleltensky

(2005), centra su interés en liberar de la opresión a

los más desfavorecidos y en acompañarlos en su

búsqueda de liberación y bienestar. Opresión,

liberación y bienestar se erigen en los conceptos

centrales de la intervención comunitaria, que no

puede ser más que una intervención psicosocial

Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la

Intervención psicosocial. Capitulo 1. Ed Prentice Hall Madrid,

España.

Page 4: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

APLICAR E

INTERVENIR

Lectura: Blanco, A & Valera, S

(2007) Los fundamentos de la

Intervención psicosocial.

Capitulo 1. Ed Prentice Hall

Madrid, España.

APLICAR INTERVENIR

Punto de partida vida real de personas reales

Problemas sociales

Problemas sociales insertos dentro de determinados

contextos sociales

Vida real de personas reales

Objetivo Relevancia social Relevancia social

Compromiso social que es un compromiso moral

Finalidad Contrastar teorías en la realidad

Extensión de las teorías a los problemas sociales

Posible utilidad de las teorías psicosociales para

abordar los problemas sociales

Medir e interceder en una determinada realidad

Cambio individual o supraindividual (cambio social)

Promoción del bienestar y desarrollo de la calidad de

vida de personas, grupos, comunidades, etc.

Herramientas Herramientas teóricas y metodológicas

primordialmente psicosociales

Herramientas teóricas interdisciplinares

Herramientas metodológicas interdisciplinares

Ámbitos de actuación Utilidad posible y real de la teoría en la respuesta a

determinados problemas prácticos

Problemas reales de gente real perteneciente a una

realidad concreta

Rol del profesional Se asume un rol preferentemente “intelectivo”

El profesional se constituye como un “pensador”

de la realidad a la luz de la teoría psicosocial

El profesional asume tanto un rol intelectivo como

activo frente a la realidad social.

Dinamizador de procesos de capacitación y

“empowerment” comunitario

Rol del “cliente” Asunción pasiva de las directrices del profesional Deseable participación activa y comprometida en todas

las fases del proceso de intervención

Nivel de análisis Preferentemente intrapersonal, interpersonal o micro

social

Preferente micro y macro social

Page 5: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

LA PSICOLOGÍA SOCIAL

APLICABLE DE MAYO Y

LA FRANCE (1980)

OBJETIVO:

mejora de la

calidad de vida

ADAPTADORES

Formulación del problema

Elección del método

CONSTRUCCION

DEL

CONOCIMIENTO

PSICOSOCIAL

ADAPTADORES

Análisis del sistema

Definición del rol

UTILIZACIÓN

DEL

CONOCIMIENTO:

INTERVENCIÓN

ADAPTADORES

Interpretación de los efectos

producidos

Evaluación metodológica de

la intervención Mas predictivo que explicativo

Mejor la conexión con el mundo real

que la elegancia teórica

Centrado en los efectos mas que en las

causas

Mejor variables macro que micro como

estrategia

Comunicación con las personas objeto

de la intervención

Relaciones no directivas con ellos

Establecimientos del poder que van a

tener esas personas en el desarrollo de

la intervención

Cuando y como de la intervención:

planificación

Algo positivo y no la simple solución de

problemas

Mas proactivo que reactivo

Marco ecológico: remite a un contexto social.

Plantea siempre la cuestión de los valores

Previo a los demás pasos

Lectura: Blanco, A & Valera, S

(2007) Los fundamentos de la

Intervención psicosocial.

Capitulo 1. Ed Prentice Hall

Madrid, España.

Page 6: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

EL ROL DEL PSICOLOGO DE LA INTERVENCION SOCIAL

El principal objeto del Psicólogo de la Intervención Social es la interacción social, vista

como un continuo, con sus antecedentes o condicionantes previos, su situación actual y su

dimensión de futuro; puede observarse desde los siguientes niveles

Nivel Estructural: grandes

orientaciones sociopolíticas

que se concretan en leyes,

planes, redes de recursos

Nivel Comunitario: las diferentes

instituciones, organizaciones y grupos,

de carácter público o privado, así como,

las redes de relaciones e intercambios

que se dan entre grupos y colectivos.

Nivel Individual: los comportamientos,

emociones, actitudes de las relaciones

interpersonales en su grupo de convivencia y

su entorno inmediato

Garau, J (1995). El Rol del Psicólogo de la Intervención Social.

Papeles del Psicólogo. N°63

Page 7: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Ecología Social: Elaborando los mapas de redes o relaciones vecinales e interviniendo en los procesosde interacción de grupos o instituciones en un territorio determinado.

Análisis e Intervención Institucional: Consiste en descubrir y hacer aflorar los factores que impidenel desarrollo de los fines de las instituciones u organizaciones para las que trabaja, así como realizaranálisis de sus potencialidades y sus dificultades y ayudar a establecer planes estratégicos pararesolverlas.

Intervención Grupal: Tanto con clientes de servicios como con usuarios y profesionales en susmúltiples variedades y objetivos. El Psicólogo de la Intervención Social trabaja frecuentemente congrupos para desarrollar mejor las habilidades de trabajo en equipo, de ayuda mutua, de solidaridadsocial, de participación ciudadana, etc.

Análisis e Intervención Familiar: Entendiendo a la familia como un conjunto dinámico deinteracciones internas y externas y aplicando estrategias adecuadas de intervención.

Desarrollo Individual: Mediante todo tipo de instrumentos y técnicas de capacitación social, frente alos escenarios sociales más importantes.

Garau, J (1995). El Rol del Psicólogo de la Intervención Social.

Papeles del Psicólogo. N°63

Page 8: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

FUNCIONES BASICAS DEL PSICOLOGO DE

LA INTERVENCION

Atención directa

Asesoría y consultoría

Formación

Investigación y evaluación

Supervisión

planificación y programación

Dirección y gestión

• Comunidad

• Familia y otras unidades de convivencia

• Infancia

• Juventud

• Mujeres

• Mayores

• Discapacitados

• Drogodependientes

• Minoría sociales

• Cooperación para el desarrollo

• Medio ambiente

• Medios de comunicación social

• Turismo y ocio

Garau, J (1995). El Rol del Psicólogo de la Intervención Social.

Papeles del Psicólogo. N°63

AREAS, SECTORES O COLECTIVOS DE

INTERVENCION

Page 9: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

EL DESARROLLO DE CARRERA DESDE LA TEORÍA SOCIAL

COGNITIVASchunk (1989) propuso uno de los primeros modelos explicativos del proceso de desarrollo de la autoeficacia en el

ámbito educativo. El modelo postula una influencia recíproca entre la autoeficacia, variables de compromiso con las

tareas y las conductas de logro. Si bien el modelo no ha sido desarrollado específicamente para la explicación del

comportamiento vocacional, el autor señala que puede ser aplicado en diferentes áreas:

Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de

Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34

Habilidades

Experiencias

Autoeficacia Variables de

compromiso con las tareas

Señales de eficacia

Conductas de logro

Page 10: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

EL MODELO DE DESARROLLO DE INTERESES VOCACIONALES: Los

intereses vocacionales son definidos como patrones de gustos, aversiones, e

indiferencias con respecto a actividades y ocupaciones relacionadas a una carrera.

Este modelo explicativo del desarrollo vocacional demuestra la complejidad de la

teoría de la autoeficacia y su generalidad explicativa cuando se consideran los

diversos componentes del pensamiento autorreferente así como sus

interrelaciones.

EL MODELO DE ELECCIÓN DE CARRERA: tal como señalan los autores

(Lent, Brown & Hackett, 1994), este modelo puede ser visto como una extensión

evolutiva del proceso de formación de intereses. Como puede verse, los autores

dividen conceptualmente la fase de elección de carrera en tres etapas o

componentes: a) la expresión de una meta de elección de alguna de las carreras de

mayor interés para el sujeto, b) las acciones destinadas a la puesta en práctica de

la elección (tales como inscribirse en una carrera determinada), y c) los logros de

ejecución y el rendimiento subsecuente (los fracasos académicos, la aprobación y

el éxito académico.

EL MODELO DE RENDIMIENTO:

En el modelo propuesto por Lent, Brown

& Hackett (1994), se define al

rendimiento en un sentido amplio,

incluyendo niveles de logro (notas en las

materias, por ejemplo) así como índices

de persistencia conductual (estabilidad en

la carrera elegida). Este modelo, incluido

en la figura 2, es de utilidad en la

explicación de los logros de ejecución

relacionados a las metas personalmente

seleccionadas, o, en el caso de

actividades que son impuestas o

demandadas por agentes externos,

personalmente adoptadas

Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de

Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34

Page 11: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

RESILIENCIA EN EL MALTRATO INFANTIL

La resiliencia es un término tomado de la física para explicar la propiedad de algunos cuerpos de recobrar su forma original luego

de haber sido sometidos a altas presiones.

El maltrato infantil es un problema social grave que, como fenómeno complejo, es atravesado por diversas áreas que involucran

aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y de salud, tanto de naturaleza física como psicológica.

En el último tiempo, la resiliencia ha sido investigada desde diferentes ámbitos. En América Latina su estudio se hace cada vez más

frecuente dadas las circunstancias sociales (Melillo & Suárez Ojeda, 2001; Melilllo, Suárez Ojeda & Rodríguez, 2004). Sin

embargo, más allá de las generalidades en el área del maltrato infantil, se considera útil analizar los principales factores que forman

parte de este entorno de riesgo específico.

Morelato, G (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la

comprensión de factores desde un modelo ecológico. Revista de

Psicología Vol. 29. Universidad del Aconcagua. Argentina

Page 12: Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar

LA MIRADA DE LA RESILIENCIA DESDE EL MODELO ECOLÓGICO

Ehrensaft y Tousignant (2003) utilizan el modelo

ecológico de Bronfenbrenner (1979, 1987) para una

mejor comprensión del niño resiliente en su entorno. En

la ecología social del niño en riesgo y su descripción de

los subsistemas incluyen un subsistema que se torna

muy importante: el ontosistema, el cual estaría

constituido por características internas. Teniendo en

cuenta este punto de vista (Belsky, 1980, 1993), se

sostiene que la persona incluida en el contexto posee

una serie de capacidades, competencias y

vulnerabilidades que forman parte del ontosistema

(Morelato, 2009).

Morelato, G (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la

comprensión de factores desde un modelo ecológico. Revista de

Psicología Vol. 29. Universidad del Aconcagua. Argentina