60
1 MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

1

MÓDULO DE

ACTUALIZACIÓN

DOCENTE

ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Page 2: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

Enfoques Pedagógicos

MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

PROYECTO

Fortalecimiento y Actualización Docente para el Desarrollo de

una Educación Bilingüe Intercultural en el Aula

COLECTIVOCOLECTIVOCOLECTIVOCOLECTIVO

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Dirección Departamental

de Educación de Alta Verapaz, Xch’ool Ixim.

Cobán, Alta Verapaz, Guatemala

2009

Dirección Deptal. De Educación

Alta Verapaz

Page 3: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

MODULO EDUCATIVO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Desarrollado por el Proyecto de

Fortalecimiento y Actualización Docente

para el Desarrollo de una Educación

Bilingüe Intercultural en el Aula.

Autor: Domingo Yojcom Rocché

El presente módulo fue producido en el ámbito de la Cooperación

Internacional de Enfants du Monde (Niños del Mundo), Suiza.

Xch’ool Ixim autoriza, exclusivamente para fines académicos y científicos, la reproducción total o parcial de este Módulo de Actualización Docente por procesos de fotocopiadoras o electrónicos.

Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Mayo de 2009.

Page 4: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

INDICE GENERAL

PAG.

INTRODUCCIÓN 05

1111 UNIDAD – TEORIAS Y APRENDIZAJE 06

1.1 Concepto de Teoría Aprendizaje 07

1.2 Factores que participan en el proceso de aprendizaje 08

1.3 Evolución histórica de las principales teorías modernas 09

1.4 Sugerencias de trabajo 17

2 2 2 2 UNIDAD - TEORÍA CONDUCTISTAS Y COGNITIVAS 18

2.1 Teorías conductistas 19

2.1.1 Condicionamiento clásico 20

2.1.2 Condicionamiento operante y neo conductismo 21

2.2 Teorías cognitivas 24

2.2.1 Teoría genética de Piaget 24

2.2.2 Teoría Sociocultural 26

3333 UNIDAD – CONTRIBUCIONES DE PIAGET Y VIGOTSKY 30

3.1 Constructivismo piagetiano e interaccionismo vigotskyano 31

3.2 Dos enfoques de desarrollo humano 32

3.3 Dos obras y dos recepciones 33

3.4 Dos orientaciones epistemológicas y metodológicas 36

4444 UNIDAD – NUEVAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS 44

Page 5: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

4.1 La teoría de los campos conceptuales 45

4.1.1 Surgimiento 45

4.1.2 Concepción de la teoría de los campos conceptuales 46

4.2 Las situaciones didácticas 49

4.2.1 Surgimiento 49

4.2.2 Concepción de las situaciones didácticas 50

4.2.3 Tipos de situaciones didácticas según Brousseau 51

4.3 La transposición didáctica 52

4.3.1 Surgimiento 52

4.3.2 El concepto de transpoción didáctica 53

4.4 La pedagogía del Texto 55

4.4.1 Surgimiento 55

4.4.2 La concepción de la pedagogía del texto 56

4.4.3 Principios de la pedagogía del texto 57

BIBLIOGRAFÍA 59

Page 6: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

INTRODUCCIÓN

Page 7: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

7

1111 UNIDAD

Page 8: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

8

TEORÍAS Y APRENDIZAJE

¿Es posible que el niño aprenda sin necesidad de que alguien le

enseñe? ¿por qué estudiar las teorías del aprendizaje si lo que

interesa es que el niño realice acciones en que toma contacto con

posibilidades reales de conocer?

CONCEPTO DE TEORÍA APRENDIZAJE

Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como

aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes

autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen

al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques,

y en distintos aspectos. Una teoría puede ser definida como un cuerpo coherente de

explicaciones fundamentadas en conceptos, todo lo cual es construido en forma

lógica para responder hipótesis y proposiciones, interpretando sistemáticamente un

área del conocimiento.

Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y

teorías de la didáctica, de la educación. Una teoría didáctica se refiere a las

explicaciones y fundamentaciones coherentes que se proporcionan para dar

respuesta al dilema de cual es la mejor forma de enseñar una determinada materia.

Por supuesto que forma parte del aprendizaje, que es el fin último.

Page 9: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

9

FACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Estructura biológica. Participación de este componente personal con sus

sistemas que contribuyen en los diferentes tipos de aprendizajes.

Inteligencia. Considerada como el grado necesario para comprender y

procesar información, así como elaborar respuestas y acciones de

pensamiento.

Contexto social. Las posibilidades de aprendizaje se desarrollan en

vinculación con otros, en la relación con personas, tanto el círculo social

inmediato y cercano como con aquel más global, general y mediato.

Motivación. Entendiendo a esta como la focalización del individuo para

satisfacer determinadas necesidades percibidas. Es un elemento dinámico,

conativo, de impulso a la acción.

Operaciones mentales. Referidas al conocer y el pensar; desde lo percibido

hasta los procesos cognitivos más complejos como la reflexión, la imaginación,

la extrapolación, etc.

Desarrollo histórico personal del individuo. La experiencia preliminar, y lo

que actualmente es, entendidos como producto de una evolución y desarrollo

en el tiempo. El individuo actúa hoy con todo su pasado expresado en su

realidad actual.

Page 10: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

10

Componentes emocionales. La experiencia del individuo con el mundo de

las cosas y las personas se da en ambientes de tonalidades afectivas,

generando tanto aprendizajes como sentimientos, coloridos que tiñen a cada

sujeto en particular. Desde otra mirada, estos factores van integrándose y

configurando una personalidad particular que caracteriza la forma como se

enfrenta a los aprendizajes.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS MODERNAS

En esta evolución cabe mencionar dos grandes sistemas de la filosofía griega

de la Antigüedad: el de Platón y el de Aristóteles, quienes proponen teorías del

conocimiento distintas y, en consecuencia, concepciones del aprendizaje diferentes.

Sus planteamientos se mueven en el plano de las divergencias entre el idealismo y el

realismo, que el primero pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu

mientras que el segundo parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al

sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una

realidad previamente dada.

Avanzando en el tiempo, el racionalismo moderno, que se inicia con Descartes

(1596 – 1650), plantea que la idea tiene realidad en primer lugar y fundamentalmente

como “acto de pensamiento”. Las ideas básicas son innatas. Su origen y su valor no

dependen de la experiencia sensible; se fundan únicamente en la facultad de pensar.

El sujeto adquiere autonomía y la razón pasa a ser el criterio último de legitimación.

Posteriormente surge otro punto de vista en que se niega la existencia de

ideas innatas, considerando el valor del conocimiento sólo por la garantía de la

experiencia, el empirismo inglés (John Locke, George Berkeley, David Hume y John

Page 11: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

11

Stuar Mill) del siglo XVIII planteaba que el conocimiento es una copia o

representación de la realidad y, como la “realidad es única y objetiva”, esta es

conocida de manera pasiva a través de los sentidos por el individuo, en donde éste

sólo tiene que “abrir los ojos y mirar”, por así decirlo.

A finales del siglo XIX, inicia la aplicación de la Psicología como nueva rama

de la Filosofía en los procesos educativos, que esencialmente se da dos teorías

diferentes para entender el proceso de conocer, del aprendizaje: el estructuralismo y

el funcionalismo. Para el estructuralismo Wilhelm Wundt), considera la mente

estructurada para almacenar información en ideas simples, separadas que, por

asociación, van formando entidades más complejas. En tanto el funcionalismo

(James William), retoma del empirismo inglés, la convicción de que la experiencia es

el punto de partida para examinar el pensamiento. Pero su visión se aparta del

empirismo cuando afirma que las ideas simples no son copias pasivas de los datos

del medio, ni las ideas se forman por asociación, sino que son producto del

pensamiento y del estudio.

En síntesis, este período se caracteriza por el interés en “psicologizar” el

contexto educativo. Sin embargo, el hecho de que el estructuralismo, debido a lo

reducido de su programa, y el funcionalismo, por el contrario, a la excesiva amplitud

de sus líneas de investigación, no ofrecieran unos resultados convincentes, lleva al

abandono de ambos y al ascenso del conductismo.

El conductismo se centra en la conducta humana observable y rechazando

que se tenga que ocupar de la conciencia para estudiar el fenómeno del aprender.

Considera los estímulos de entrada, las condiciones externas, y las respuestas

emitidas. Entre el final del siglo XIX y la primera parte del XX, surgen varios autores

que han sido considerados conductistas como Thorndike, Pavlov, Vladimir y Watson.

Page 12: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

12

CUADRO 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Movimiento Autores Aspectos relevantes

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Escuela Activa

Dewey

Claparede

Decroly

Centrado en intereses y

actividad personales

Introspeccionismo

Ruby

Robinson

Procesos de reflexión,

esfuerzo mental

Conductismo

Thorndike

Pavlov

Watson

Hábitos de estudio,

centrado en estímulos y

respuestas.

*eoconductismo

Skinner

Pager

Métodos y técnicas.

Programas de habilidades

Psicología cognitiva

Piaget

Bloom

Vigotsky

Razonamiento operacional

Conductual cognitivo

Bandura

Gagne Auto control

Construcción y mediación

Flavell

Bruner

Ausubel

Auto regulación

Procesamiento de información Sternberg

Kyrby Control ejecutivo

Page 13: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

13

Watson le pone el sello personal al conductismo con sus opiniones sobre el

aprendizaje, aplicando las investigaciones de Pavlov, sin embargo este enfoque se

impone y divulga a través de muchos estudios y experiencias realizados durante gran

parte del siglo XX, gracias a los nuevos aportes que desarrolla Skinner, Mager y

otros.

En paralelo, surge a mediados del siglo XX la teoría cognitiva, como reacción

que busca una fundamentación centrada en los procesos humanos y no como

generalización de la conducta animal para explicar el aprendizaje. Esta teoría

propone centrarse en los procesos internos del individuo, la forma de captar la

información, a través de la percepción, su comprensión, el lenguaje, la elaboración a

través del razonamiento, etc. Desde los inicios del desarrollo de esta nueva teoría,

con los aportes de la psicología de la Gestalt, luego Gagné con el procesamiento de

la información, y posteriormente con Piaget y la teoría psicogenética, Bruner con su

teoría del Desarrollo cognitivo, Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo,

entre otros.

La teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores, de

Vigotsky y sus desarrollos posteriores, son los aportes de mayor significación y

vigencia en numerosas iniciativas educacionales, que han inspirado nuevos diseños

curriculares y metodologías didácticas. Esta teoría establece que el individuo no

solamente requiere para sus aprendizajes, de una estructura, un medio natural de

entorno, sino que es determinante el papel social para el desarrollo sicológico.

Junto a lo anterior, los aportes de Howard Gardner en torno al concepto de

inteligencias múltiples, que concibe las capacidades diferenciadas susceptibles de

desarrollo, cuyas características definen tipos específicos de inteligencias: lingüística,

musical, corporal-cinestésica, lógico-matemática, espacial, interpersonal,

Page 14: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

14

intrapersonal, naturalista. Todas de igual importancia y formando parte de cada

persona con un perfil diferente.

Por su parte Daniel Goleman con el relevamiento de su concepto de

inteligencia emocional en la participación del desarrollo del aprendizaje, han

configurado un conjunto de ideas fuerza que impregnan los actuales postulados

educativos en la mayor parte del mundo. Nuestra inteligencia emocional determina la

capacidad potencial de que dispondremos para aprender las habilidades prácticas

basadas en uno de los siguientes elementos compositivos: la conciencia de uno

mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación. Las

habilidades de la inteligencia emocional son sinérgicas respecto de las cognitivas.

Para dar una visión sintética y medianamente ordenada de este conjunto de

teorías surgidas a través de los últimos tiempos, se propone un desarrollo de las tres

grandes y principales teorías de trascendencia en la educación: teoría conductista,

teoría cognitiva, enfoque socio-histórico. Cada una de estas se tratarán en las

siguientes unidades de es módulo.

CUADRO 2. CONCEPCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES LEYES, PROPUESTAS...

La perspectiva

conductista. Desde la

perspectiva conductista,

formulada por B.F.Skinner

hacia mediados del siglo XX

y que arranca de los

estudios psicológicos de

Pavlov sobre

condicionamiento y de los

- Condicionamiento operante. Formación de reflejos

condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-

refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden

a ser repetidas.

- Ensayo y error con refuerzos y repetición.

- Asociacionismo: los conocimientos se elaboran

estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan.

Page 15: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

15

trabajos de Thorndike sobre

el refuerzo, intenta explicar

el aprendizaje a partir de

unas leyes y mecanismos

comunes para todos los

individuos.

Memorización mecánica.

- Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz

cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados

y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor

para la comprensión de procesos complejos y la resolución de

problemas no convencionales.

Teoría del procesamiento

de la información. La teoría

del procesamiento de la

información, influida por los

estudios cibernéticos de los

años cincuenta y sesenta,

presenta una explicación

sobre los procesos internos

que se producen durante el

aprendizaje. Sus

planteamientos básicos, en

líneas generales, son

ampliamente aceptados.

Considera las siguientes

fases principales:

- Captación y filtro de la información a partir de las

sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el

medio.

- Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y

entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la

actividad mental centrada en esta información, se realiza un

reconocimiento y codificación conceptual.

- Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a

largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de

redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando

sea necesario.

Aprendizaje por

descubrimiento. La

perspectiva del aprendizaje

por descubrimiento,

desarrollada por J. Bruner,

atribuye una gran

importancia a la actividad

directa de los estudiantes

sobre la realidad.

- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación

práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas

situaciones.

- Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno

experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las

estructuras.

- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los

hechos a las teorías.

- Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento

Page 16: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

16

divergente.

- Currículum en espiral: revisión y ampliación periódica de los

conocimientos adquiridos.

Aprendizaje significativo

(D. Ausubel, J.

Novak) postula que el

aprendizaje debe ser

significativo, no memorístico,

y para ello los nuevos

conocimientos deben

relacionarse con los saberes

previos que posea el

aprendiz. Frente al

aprendizaje por

descubrimiento de Bruner,

defiende el aprendizaje por

recepción donde el profesor

estructura los contenidos y

las actividades a realizar

para que los conocimientos

sean significativos para los

estudiantes.

- Condiciones para el aprendizaje:

... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos

previos)

... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del

alumno)

... actitud activa y motivación.

- Relación de los nuevos conocimientos con los saberes

previos. La mente es como una red proposicional donde

aprender es establecer relaciones semánticas.

- Utilización de organizadores previos que faciliten la

activación de los conocimientos previos relacionados con los

aprendizajes que se quieren realizar.

- Diferenciación-reconciliación integradora que genera una

memorización comprensiva.

- Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se

vean útiles

Psicología cognitivista. El

cognitivismo (Merrill,

Gagné...), basado en las

teorías del procesamiento de

la información y recogiendo

también algunas ideas

conductistas (refuerzo,

análisis de tareas) y del

aprendizaje significativo,

aparece en la década de los

- El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un

procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El

aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y

emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el

miedo lo retrae.

- Condiciones internas que intervienen en el proceso:

motivación, captación y comprensión, adquisición,

retención.

Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se

Page 17: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

17

sesenta y pretende dar una

explicación más detallada de

los procesos de aprendizaje,

distingue:

activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si

es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada

dará lugar a un refuerzo)

- Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los

actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al

máximo los aprendizajes.

Constructivismo. J. Piaget,

en sus estudios sobre

epistemología genética, en

los que determina las

principales fases en el

desarrollo cognitivo de los

niños, elaboró un modelo

explicativo del desarrollo de

la inteligencia y del

aprendizaje en general a

partir de la consideración de

la adaptación de los

individuos al medio.

- Considera tres estadios de desarrollo cognitivo

universales: sensoriomotor, estadio de las operaciones

concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos

la actividad es un factor importante para el desarrollo de la

inteligencia.

- Construcción del propio conocimiento mediante la

interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender

en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de

los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden

establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes

comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas

que cautivan su atención.

- Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El

desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia:

equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una

adaptación y la construcción de nuevos esquemas de

conocimiento).

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el

incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular

nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el

conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del

pensamiento activo y original del aprendiz. Asi pues, la

educación constructivista implica la experimentación y la

resolución de problemas y considera que los errores no son

Page 18: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

18

antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Socio-interaccionismo.

Basado en muchas de las

ideas de Vigotski, considera

también los aprendizajes

como un proceso personal

de construcción de nuevos

conocimientos a partir de los

saberes previos (actividad

instrumental), pero

inseparable de la situación

en la que se produce.

Enfatiza en los siguientes

aspectos:

- Importancia de la interacción social. Aprender es una

experiencia social donde el contexto es muy importante y el

lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora,

no solo entre profesores y alumnos, sino también entre

estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar...

Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus

puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros"

(iguales o expertos).

- Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la

interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer

un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje

situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un

contexto en el que los participantes negocian los significados,

recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de

interacción de ideas, representaciones y valores. La

interpretación es personal, de manera que no hay una realidad

compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos

individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los

mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su

conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias

previas su contexto...

SUGERENCIAS DE TRABAJO

1. Investigar la biografía Bandura y Ausbel y sus contribuciones a la psicología.

2. ¿Cómo ha influido las teorías psicológicas en la educación en Guatemala?

3. ¿En

Page 19: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

19

2222 UNIDAD

Page 20: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

20

TEORÍAS CONDUCTISTAS

La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad

del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo. La teoría conductista,

desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio

totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su

objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de

conseguirla.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el

condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una

asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear

los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica

tan solo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la

consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores

necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Los experimentos realizados por los conductistas identifican el

“condicionamiento” como un proceso universal de aprendizaje. El condicionamiento

clásico surge con la escuela rusa con Sechenov como iniciador, encabezada por los

experimentos de Iván Pavlov y continuadores como Bechterev.

Page 21: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

21

CONDICIONAMIENTO CLASICO

Iván Petrovich Pavlov ( Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936), hizo sus

experimentos utilizando perros, los que mantenía en su laboratorio bajo condiciones

controladas para evitar la interferencia de estímulos externos.

Modelo condicionamiento CLASICO

. Estímulo incondicionado (E.I.) = ver el alimento

. Respuesta incondicionada (R.I.) = salivación

. Estímulo condicionado ( E.C.) = sonido de campanilla previo a ver el alimento

. Respuesta condicionada (R.C.) = salivación solo con el sonido de campanilla

John Broadus Watson (Nació en Greenville, Carolina del Sur, en1878. Murió

en 1958). Este psicólogo norteamericano contribuyó significativamente al análisis de

la Psicología como una ciencia cuyo objeto es el estudio de la conducta, opuesto a

conceptos como la introspección y la conciencia debido a que no es posible su

observación y análisis, por tanto tampoco permite predecir resultados. Para ello,

basa sus estudios en la psicología comparada y el estudio del comportamiento

animal. Watson tomó como unidad de análisis el paradigma del reflejo, E -> R, en el

que E significa un estímulo definido como: "Cualquier objeto externo o cualquier

cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal..." Y la R

que significa respuesta, que a su vez se define de la siguiente manera: "Entendemos

por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección

Page 22: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

22

opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente organizadas,

por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros..”

CODICIONAMIENTO OPERANTE Y NEO CONDUCTISMO

El interés de los neoconductistas radica en el análisis de la conducta misma,

más que en el mecanismo neural (las relaciones de aferencias y eferencias que se

desencadenan mediante uno o varios estímulos) en que se apoya. Se preocupan

todavía por la forma en que se enlazan los estímulos por las respuestas pero no

muestran un gran interés por el funcionamiento preciso del mecanismo fisiológico

que se encuentra entre el estímulo y la respuesta.

El condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la

respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar

esta relación en el individuo.

Burrhus Frederic Skinner, es uno de los autores que desarrolló el

conductismo, postulando el conductismo radical, dándole continuidad a través de su

formulación como Condicionamiento Operante, además de su propuesta de

enseñanza programada. Cuando ocurre un hecho que actúa de forma que

incrementa la posibilidad de que se dé una conducta, este hecho es un reforzador.

"Las acciones del sujeto seguidas de un reforzamiento adecuado tienen tendencia a

ser repetidas (si el reforzamiento es positivo) o evitadas (si es negativo). En ambos

casos, el control de la conducta viene del exterior". En palabras de Skinner (1985,

74), "toda consecuencia de la conducta que sea recompensante o, para decirlo más

técnicamente, reforzante, aumenta la probabilidad de nuevas respuestas".

Page 23: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

23

Teoría del Refuerzo. Esta consiste en describir el proceso por el que se

incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo,

al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento

operante desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría

del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un

comportamiento optimizado y en el aprendizaje, esta técnica puede tener un gran

éxito. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un

castigo como refuerzo negativo, para extinguir o disminuir la frecuencia de una

respuesta, además de las implicancias éticas inaceptables, los resultados son poco

claros porque se producen comportamientos reactivos emocionalmente, de carga

negativa que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar

con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje. En un contexto clínico, por

ejemplo, si el sujeto realiza una tarea de modo satisfactorio, la recompensa o

refuerzo positivo ayuda a su mejoría. Por el contrario, si la tarea no se ejecuta de

modo adecuado, no se da recompensa, lo que favorece la desaparición de conductas

indeseables.

Según esta teoría, la enseñanza se plantea como un programa de

contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un

conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido

eficientemente si el alumno es capaz de responder en forma adecuada a cuestiones

planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le

proporcionan una serie de estímulos positivos para él; si no lo hace correctamente se

le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se

repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén

asimiladas.

Page 24: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

24

Dos aplicaciones importante de las teorías de Skinner son: la terapia aplicada

a trastornos de la conducta de los individuos, que extinguen aquellas conductas que

no se desean y refuerzan las que se desean, y las llamadas técnicas de aprendizaje

programado, que han sido el fundamento de las máquinas de enseñar.

CUADRO 3. TEORÍAS CONDUCTISTAS

Teorías

conductistas

Poder explicativo

Cómo describe el aprendizaje Qué aprendizajes

explica y/o predice

Watson

Comportamientos

observables

Secuencia apropiada de estímulo-

respuesta; comportamiento

objetivo condicionado

Aprendizajes de

automatismos como

hábitos, habilidades y

destrezas. Aprendizaje

por ensayo y error

Guthrie Conexión estímulo-respuesta por

hábito

Thorndike Formación de asociaciones

estímulo-respuesta por refuerzo;

comportamiento por conexiones

neuronales

Hull-Spence Refuerzo por asociación estímulo-

organismo-respuesta

Skinner Asociación respuesta-recompensa

ante un estímulo (condicionamiento

operante: la conducta está

controlada por las consecuencias)

Page 25: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

25

TEORÍAS COGNITI VAS

En este grupo de teorías del aprendizaje que se exponen en este módulo, se

desarrollan principalmente los aportes de dos psicólogos que plantean sendas

teorías descriptivas. Esto es, un desarrollo teórico encaminado más a las

explicaciones de los hechos instruccionales que a la prescripción de los mismos,

aunque suponen el fundamento necesario para el desarrollo de una teoría

instruccional adecuada de carácter prescriptivo. Estas teorías descriptivas, según

sea su orientación interactiva, se pueden clasificar en teorías de marcado carácter

cognitivo, como es el caso de la Teoría Genética de Piaget, y la Teoría Sociocultural

de Vigotsky.

TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET

Jean Piaget, nació en Neuchâtel, Suiza, en 1896. Falleció en 1980. La Teoría

Genética de este psicólogo, no es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya

que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de

tareas, pero influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración

cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado

en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del

desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del

conocimiento.

Page 26: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

26

Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales

e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”.

Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la

asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de

las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos

elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras

mentales existentes.

En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las

acomodaciones anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que

dicha estructura se modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de

inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse las

estructuras intelectuales.

La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la

acomodación a la misma. La organización, por su parte, es la función que sirve para

estructurar la información en las unidades que van a configurar los esquemas de

conocimiento.

Debido a la interacción entre adaptación y organización, en cada momento o

estadio del desarrollo del individuo, se origina una determinada forma de

organización. Es decir, una determinada, y distinta en cada caso, estructura

intelectual. Así, durante la etapa sensorio-motora, el niño adquiere estructuras

simples que permiten acceder a una etapa preoperatorio de inteligencia intuitiva,

hasta llegar a la etapa de las operaciones formales, en la que el sujeto llega a

manejar el pensamiento científico.

Page 27: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

27

Para el desarrollo y construcción de las estructuras cognitivas, es necesario,

además, que entren en juego la maduración física, la experiencia o interacción con el

medio y la equilibración o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo se

construyen mediante la superación de una serie de inconsistencias, desequilibrios o

perturbaciones.

El aprendizaje dependerá, por tanto, del grado de desarrollo, y habrá de estar

en relación con el nivel operativo: el aprendizaje se sirve y depende del desarrollo, y

no al revés. O, lo que es lo mismo, el desarrollo precede y limita la posibilidad de

aprender. No se podría, de este modo, realizar cualquier tipo de aprendizaje en

cualquier momento del desarrollo del sujeto: el aprendizaje habría de orientarse de

acuerdo con la evolución.

En el proceso del conocimiento, las estructuras cognitivas previas

condicionarían el aprendizaje, el que, a su vez, modificaría y transformaría tales

estructuras y las prepararían para nuevos y más complejos aprendizajes.

Piaget y sus seguidores, hicieron importantes aportaciones al campo

educativo a partir de su teoría, entre esas ideas cabe mencionar las adaptaciones

necesarias de realizar según el nivel de desarrollo del alumno, como por ejemplo, el

diseño de objetivos de aprendizaje adecuados. Así también, han de plantearse

métodos de enseñanza y aprendizaje más activos debido al papel constructivo que

se atribuye al alumno a la hora de manejar el conocimiento.

TEORÍA SOCIOCULTURAL

Page 28: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

28

Lev S. Vigotsky, nació en 1896. Falleció en 1934. Plantea su Enfoque

Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos,

desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un

factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas

de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica,

en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso

de mediadores.

Es esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca

y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto

significa, en palabras del mismo Vigotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo,

determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no

han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del

sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya

sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la

“zona de desarrollo potencial”.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y

conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le

llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el conjunto de

signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no

los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos

estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están

Page 29: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

29

externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los

objetos, busca dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y

son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente.

Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social;

de modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y

autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el

sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los

hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que

según Vigotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación entre el niño

y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno,

contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función

mental interna”.

De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las

superiores, es que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo

que el control pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar

y planificar su acción. Al decir que la acción del hombre está mediada, Vigotsky se

refiere a que los sistemas de signos, además de permitir una interpretación y el

control de la acción social, se vuelven mediadores de la propia conducta individual.

Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble formación” puesto que

el conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las

“herramientas” y reestructurándolo luego en el interior, a través de los “símbolos”.

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores

(“herramientas” y “símbolos”) generan en el alumno la mencionada “zona de

Page 30: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

30

desarrollo potencial” que le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un

cierto grado de autonomía e independencia para aprender a aprender más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la

actividad del profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos

previos (a través de las “herramientas”) y a estructurar los conocimientos previos (a

través de los “símbolos”) proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado

fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir,

en su “área o zona de desarrollo potencial” con el fin de ir ampliándola y

desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se

solapan, convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor en

mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.

Page 31: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

31

3333 UNIDAD

Page 32: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

32

CONSTRUCTIVISMO PIAGETIANO E INTERACCIONISMO VIGOTSKYANO. SUS

CONTRIBUCIONES A UNA CONCPECIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA

FORMACIÓN

Jean-Paul Bronckart

Universidad de Ginebra

En el transcurso de los últimos decenios, las corrientes dominantes de la

psicología científica han adherido al paradigma cognitivista, esto es, al proyecto de

las neurociencias, es decir, a los enfoques que conceden al espíritu humano y a su

sustrato biológico, considerado innato, un rol determinante en el conjunto de los

aspectos del funcionamiento y del desarrollo psicológico. En este contexto, el

enfoque histórico-social de Vigotsky y de la escuela soviética han sido, con seguridad,

rechazado, y el enfoque constructivista de Piaget ha sido dejado de lado

progresivamente, permaneciendo de alguna manera en suspenso la obra magistral

de este autor, o “en reserva” de las ciencias psico-cognitivas.

Sin embargo, desde hace algunos años, se observa un claro incremento del

interés por las opciones y los trabajos de estos dos autores. Este fenómeno resulta

ciertamente de la reemergencia, incluso en psicología, de una corriente

interaccionista social minoritaria, iniciada por Bruner (1973) luego del

redescubrimiento de la obra de Vigotsky. Pero se debe también, y mas ampliamente,

a la renovación contemporánea de las necesidades y demandas sociales en materia

de formación, y a los cuestionamientos científicos que estas demandas han

alimentado: - ¿cuáles son las capacidades de aprendizaje movilizables por un

individuo en un estado dado de desarrollo? - ¿cuáles son las incidencias de las

diversas técnicas de enseñanza o de formación sobre los procesos de aprendizaje y

sobre sus efectos? - ¿cuáles son las relaciones entre la adquisición del saber hacer

de los saberes declarativos, y qué rol juegan estas adquisiciones en el desarrollo

Page 33: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

33

global de las personas y/o de los ciudadanos? etc. En la medida en que Piaget y

Vigotsky habían abordado en profundidad las problemáticas ontogenéticas del

desarrollo, del aprendizaje y de la formación, es en el campo de las ciencias y de la

educación (y en ciertas corrientes de otras ciencias humanas/sociales que toman en

cuenta los fenómenos educativos) donde se hay manifestado la necesidad de

investigar de nuevo estas dos obras con la esperanza de encontrar en ellas, a la vez,

bases conceptuales y pistas de investigaciones empíricas.

Pareciéndonos a la vez legítima y necesaria esta “vuelta a las fuentes”, nos

propondremos en lo que sigue un esquema muy simple, para discutir de nuevo, en

primer lugar, ciertos aspectos de la obra de estos dos autores, y examinar luego bajo

qué condiciones y de qué manera pueden las mismas ser explotadas en el cuadro de

la reformulación actual de las problemáticas de educación y de formulación.

1. Dos enfoques de desarrollo humano

Piaget y Vigotsky son autores cercanos, de una parte en cuanto que su obra

pretende proporcionar una explicación genética de las propiedades actuales de las

conductas humanas, o incluso está centrada sobre el análisis de las condiciones bajo

las cuales, en el trascurso de la evolución y/o de la historia, se han desarrollado las

capacidades humanas propiamente dichas, y por otra parte en cuanto que la misma

pone el acento sobre el rol decisivo de las interacciones comportamentales en el

desarrollo psicológico. Pero estos autores son también diferentes, en particular en el

abordaje del estatuto y del peso relativo de factores que intervienen en estas

interacciones y que orientan la génesis de las capacidades humanas: como se sabe,

Piaget acentúa el rol de mecanismos lógicos generales (su constructivismo puede

ser calificado también de interaccionismo lógico) mientras que Vigotsky acentúa su

rol de determinismos históricos, sociales y culturales (su abordaje es calificado

generalmente, de manera concisa, de interaccionismo social).

Page 34: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

34

1.1 Dos obras y dos recepciones

Piaget y Vigotsky nacieron los dos en 1896, y han dado prueba, desde la

adolescencia, de un profundo interés por las cuestiones filosóficas, así como de su

voluntad y reformular y de tratar estas cuestiones en el marco teórico y metodológico

de las ciencias humanas, en vías de constitución por aquel entonces.

El cuestionamiento piagetiano se había inspirado directamente en Kant (en

concreto en el programa de la Crítica de la Razón Pura – 1781/1944), así como en

esa especie de “humanismo del equilibrio” defendido por Bergson, en particular en La

Evolución Creadora (1907). Después de haber realizado un conjunto de trabajos de

juventud en el campo de la botánica y de la malacología, su recorrido científico

central se desplegó en tres etapas. La Primera (1921-1932) procedía de una

psicología del niño bastante clásica; analizando los razonamientos verbales de los

aprendices de diversas edades, buscaba poner en evidencia los procesos de

autonomización progresiva del pensamiento, bajo el efecto de las descentraciones

sucesivas de las relaciones con el mundo circundante. La segunda (1936-1955) es la

de la elaboración de la psicología genética; sobre la base de experiencias nuevas de

resolución de problemas, que concedían al menos tanta importancia a los

comportamientos efectivos como a los comentarios verbales de los sujetos, el autor

ha construido su famoso modelo de desarrollo cognitivo, que se caracteriza, de una

parte, por la formalización de las estructuras lógicas sucesivas que sustentan el

funcionamiento psicológico (teoría de los estadios del desarrollo), y, de otra parte,

por la identificación de los procesos (la equilibración y la abstracción reflexiva

especialmente) que rigen el paso de un estadio al siguiente, así como ciertos

aspectos de la evolución interna en los estadios. La tercera etapa (1955-1980) es la

de la epistemología genética, que pretendía examinar de nuevo los mecanismos de

construcción, por parte del niño, de las grandes categorías del pensamiento (número,

espacio, tiempo, causalidad, etc.), confrontar esos datos con la evolución histórica y

Page 35: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

35

el estado sincrónico de las disciplinas científicas concernidas por estas mismas

categorías, y elaborar así una teoría global de la construcción de los conocimientos

humanos.

Por su parte, Vigotsky tenía como referencias filosóficas principales las obras

de Spinoza y de Hegel, luego, mas tarde, las de Marx y Engels, y si su recorrido se

ha desarrollado igualmente en tres etapas, éstas han sido, a la vez, breves y están

menos claramente delimitadas. Sus primeros trabajos (de 1918) versaban sobre

obras de arte (el teatro y la pintura, en particular), de los cuales él analizaba, por una

parte, la estructura, inspirándose en una relectura hegeliana de los trabajos de los

Formalistas rusos, y en los cuales intentaba, por otra parte, identificar y

conceptualizar los efectos emocionales que suscitaban en sus receptores. Este

interés por las reacciones humanas lo ha conducido entonces, desde el inicio de los

años 20, a tomar conocimiento de los trabajos de la psicología experimental y a

realizar él mismo investigaciones que buscaban dilucidar el estatuto y la génesis de

la consciencia, en una perspectiva muy “positivista” combinando los aportes de la

teoría de los reflejos de Pavlov, de la reactología de Kornilov y del behaviorismo

americano (cf. 1925/1994). La tercera etapa, de 1927 a 1934, se caracteriza por un

neto distanciamiento frente a los trabajos precedentes; en una perspectiva, esta vez

claramente marxiana, el autor ha pretendido mostrar cómo, bajo el efecto de las

interacciones praxeológicas y verbales formadoras, los niños pequeños se apropian

e interiorizan luego las significaciones socioculturales construidas en la historia de su

grupo, y mostrar, a continuación, cómo esta interiorización transformaba su

psiquismo heredado en un pensamiento operatorio y consciente.

La recepción de estas dos obras ha tenido por lo menos tantos constrastes

como las condiciones y la cronología de su constitución.

Piagete se volvió mundialmente célebre desde la publicación de sus primeros

trabajos de psicología genética (1936) y su obra constituyó una referencia mayor de

la psicología hasta los años 70, atrayendo notablemente el Centro de Epistemología

Page 36: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

36

Genética una pléyade de sabios de diversas disciplinas. Desde entonces, por las

razones evocadas más arriba, esta obra fue dejada de lado de manera progresiva

por el mainstream psicológico, y no interesa ya realmente sino a los pedagogos y a

los psicólogos de la inspiración vigotskyana.

Vigotsky se convirtió, desde su famosa intervención en el Congreso de

Petrogrado en 1924, en el líder de la psicología soviética, pero desde los inicios de

los años 30, sus trabajos fueron cuestionados y luego condenados por el poder

estalinista, oficialmente en razón de “desviaciones testológicas” del movimiento de la

Paidología que él había creado; en realidad porque su teoría concedía un peso que

se consideraba escesivo a los determinismos del lenguaje con relación al

determinismo de la praxis, y sobre todo porque el autor no se privaba de criticar

severamente a aquellos que pensaban poder realizar una labor científica aplicando

de manera salvaje, a un campo dado del conocimiento, algunos principios marxistas

mal digeridos. Después de su muerte precoz en 1934, si bien sus discípulos,

Leontiev y Luria particularmente, produjeron importantes trabajos inspirándose de

manera manifiesta en su obra, su nombre no fue mencionado más, y luego fue

olvidado. No es sino a partir de los años 70, cuando sus escritos, de los cuales nadie

en Occidente sospechaba la amplitud cuantitativa y cualitativa, han sido re-

exhumandos, publicados y traducidos, y el autor se ha convertido en una especie de

icono para los psicólogos que han opuesto resistencia al cognitivismo y para las

corrientes de las ciencias humanas y sociales que han tomado en serio los

problemas de formación.

La diferencia en la historia de sus obras y de su recepción tienen una

consecuencia que no es despreciable. A lo largo de su larga carrera, Piaget ha

publicado unas 600 obras y artículos en los cuales han sido presentados claramente

los principios epistemológicos y metodológicos que orientan el proyecto científico en

su conjunto, así como los sucesivos ajustes que han caracterizado su

operacionalización. De tal manera que el estatuto de tal obra no plantea en particular

problema alguno de interpretación.

Page 37: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

37

Vigotsky no ha publicado durante su vida sino una veintena de artículos y una sola

obra (Psicología pedagógica, 1926). Una buena parte de sus escritos se han perdido,

y los que han sido encontrados (200 textos aproximadamente, entre los cuales 15

obras) costituyen los “primeros bosquejos”, poco estructurados, frecuentemente

alusivos, escritos manifiestamente a la carrera por un autor que se había

condenando. E incluso si su obra mayor (pensamiento y lenguaje, 1934/1997) ha

sido publicada inmediatamente después de su muerte, este texto ha sido luego

objeto de operaciones de censura que dejan planear dudas sobre su real tenor

original. A excepción de ciertos pasajes de La Significación Histórica de la Crisisis en

Psicología (1927/1999), no se dispone de ningún texto en el cual el autor presente la

evolución de su recorrido, y especialmente las condiciones y las razones de los

profundos cambios de orientación que lo han caracterizado. De manera que esta

obra continúa siendo objeto de exégesis, y se encuentran hoy lectores que la

consideran, sea como una especie de complemento de la obra de Piaget, a la cual

reintegraría las dimensiones socio-semióticas que le faltarían, sea incluso aún como

una prefiguración del paradigma conexionista contemporáneo. Nuestros análisis de

la obra (cf. Bronckart, 1997c; Schneuwly y Bronckart, 1925) nos conducen por

nuestra parte a afirmar que, desde 1920, el recorrido de Vigotsky ha estado orientado

por un proyecto único y coherente (analizar las condiciones de emergencia de la

consciencia humana, en un enfoque científico explicativo), y que la realización de

este proyecto lo ha llevado a “poner a prueba”, en primer lugar, los paradigmas

disponibles, para desembocar luego en la formulación de una teoría propia,

articulando en la opción materialista inicial, el rol de los determinismos socio-

históricos cristalizados en el lenguaje, así como los principios del movimiento

dialéctico.

1.2 Dos orientaciones epistemológicas y metodológicas

Como ya lo hemos mencionado, los dos autores han iniciado sus trabajos de

psicología después de un largo estudio de las grandes problemáticas filosóficas, y

Page 38: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

38

nosotros hemos analizado en otra parte ampliamente (cf. Bronckart, 1995, 1996) las

características de filiación del pensamiento a las cuales han adherido: la línea Kant-

Darwin-Bergson para Piaget; la línea Spinoza-Hegel-Marx-Engels para Vitostsky.

Estos anclajes son, sin embargo, complejos y matizados, y nuestra presentación se

limitará a poner en evidencia dos principios comunes, y tres puntos de divergencia

fundamental.

Los dos autores tienen en común, en primer lugar, una posición monista

materialista. Esta adhesión es muy explícita en vigotsky, que no ha cesado de

apoyarse en Spinoza y en su crítica al dualismo cartesiano que nosotros

reformularemos como sigue: a) En los procesos de conocimiento, los seres humanos

se hallan enfrentados a dos clases de fenómenos: los elementos físicos inscritos en

el espacio, por una parte, los elementos psíquicos (el pensamiento) que por lo demás

no están inscritos en él, por otra parte. b) Para Descartes, esta diferencia fenomenal

traduce una diferencia de esencia: existe, por una parte, una substancia física común

al conjunto de los objetos y seres del universo; existe, por otra parte, una substancia

psíquica (atestiguada por el Cógito) que ha sido atribuida específicamente al hombre

por un gesto creador. c) Para Spinoza, esta misma diferencia es de orden

gnoseológico: en el plano ontológico, no existe sino una materia única, continua y en

actividad perpetua; - esta materia está dotada de múltiples propiedades (o atributos),

entre las cuales, la propiedad de extensión (física) y de pensamiento (psíquica); - la

actividad de la materia es la que ha generado todas las entidades del universo,

incluidos los seres humanos pensantes; - estos seres humanos no acceden a

conocimiento del universo del que proceden sino de manera limitada e imperfecta, en

razón de las propiedades de sus órganos de percepción, por una parte, y del carácter

interactivo de los procesos de conocimiento, por otra parte: no pueden entonces

captar el universo sino bajo estos atributos de extensión y de pensamiento, y captan

estos atributos no en cuanto tales (como propiedades continuas e infinitas) sino en

tanto que entidades discretas y finitas (en tanto que modos).

Page 39: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

39

De esta posición se deriva para Vigotsky: a) que los fenómenos psíquicos son

tan materiales como los fenómenos físicos (“no son fantasmas”, afirmará

regularmente); b) que tienen necesariamente “antecedentes” en la evolución del

universo y que son, pues, productos de un desarrollo; c) que la tarea del psicólogo es

entonces la de explicar las capacidades actuales humanas por las condiciones de su

emergencia (explicación y genética).

Si bien Piaget sólo raramente y de manera menos explícita se ha implicado en

el debate monismo/dualismo, puede considerarse que adhería a estos principios, en

la medida en que su proyecto claramente pretendía poner en evidencia la

continuidad de los procesos de conocimiento, de los organismos inferiores hasta el

hombre pensante (cf. 1992) y donde proponía, en los mismos términos que Vigotsky,

un recorrido de explicación genética.

Esta adhesión común al monismo entraña lógicamente la adhesión a otra tesis

spinoziana, la del paralelismo psicofisiológico, tal como es presentado en la Ética

(1677/1954, pp. 359 s.s): en la medida en que la materia es única, en cada uno de

sus niveles de organización, ya se trate d las cosas inertes o de los organismos vivos,

los dos atributos evocados más arriba coexisten y funcionan de manera paralela: son

dos aspectos complementarios de la realidad de la materia. Lo cual implica que en

las dimensiones físicas que podemos percibir en los objetos inertes y en los

organismos no humanos, están asociados necesariamente las dimensiones

“psíquicas” (o “dinámicas”) que, aunque no observables directamente, son tan

materiales como las precedentes. Esta tesis puede parecer escandalosa para

aquellos cuya concepción de los “fenómenos naturales” (de la físca y de la biología

en particular) permanece estática, mecánica y causalista, es decir, cuya concepción

de la materia se reduce a la de las formas físicas observables. Sin embargo, la

astrofísica ha puesto en evidencia desde hace tiempo las “misteriosas” fuerzas que

han animado esta materia desde el Big Bang, y las corrientes derivadas de la

termodinámica han demostrado, por lo demás, los efectos dinámicos del tiempo y de

la “historia de los cuerpos” sobre las capacidades que tienen estos últimos de auto-

Page 40: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

40

organizarse y de transformarse. Si se tienen en cuenta estas adquisiciones, se tiene

derecho a considerar que las capacidades psíquicas primarias de las que disponen

los organismos vivos son las heredadas de estas fuerzas que actúan en la materia

que se dice son ellas mismas las herederas de estas capacidades psíquicas

primarias. Mucho antes de que estos datos científicos estuvieran disponibles,

Vigotsky adhería claramente a esta tesis, y Piaget, en un artículo tardío (cf. 1974), se

ha alineado también explícitamente en ella.

Como los puntos comunes, los puntos de divergencia entre los dos autores

son interdependientes, en el orden en el cual nosotros los presentaremos es, en

consecuencia, relativamente aleatorio.

En razón de su anclaje filosófico, Piaget concede una neta primacía a la

noesis en relación con la semiosis. Lo que significa que en el hombre se construyen

en primer lugar procesos de “pensamiento puro”, que organizan en sistemas de

operaciones los trazos psíquicos de las interacciones con el mundo (índices,

imágenes, representaciones), y que este pensamiento no es sino secundariamente

traducido (y en parte oscurecido) por las unidades y estructuras semióticas de las

lenguas naturales humanas. Esto explica que, si bien las producciones verbales

constituyen una parte considerable de los datos empíricos que ha recogido (incluido

el periodo de la Psicología Genética), el estatuto y el rol de estas producciones no

han sido tenidos en cuenta en la interpretación y en la construcción de su teoría,

como lo hemos demostrado en otra parte (cf. Bronckart, 1997b). Ciertamente el

“silencio sobre el lenguaje” es en Piaget menos ensordecedor que en Kant, pero él

no ha tratado el estatuto del rol y de los procesos semióticos sino de manera

bastante superficial, en artículos u obras a posteriori (cf. 1946) reaccionando frente a

las críticas que le habían sido dirigidas sobre este tema. Para Vigotsky, por el

contrario, los procesos de semiosis son primeros y constitutivos del pensamiento

consciente humano; su tesis es que existen ciertamente, en el bebé humano,

procesos psíquicos heredados (un psiquismo primario, análogo a los de los

mamíferos superiores), pero, como por lo demás lo ha demostrado perfectamente

Page 41: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

41

Piaget, esos procesos permanecen dependcientes de las condiciones de refuerzo de

los comportamientos, y no dan, pues, nacimiento a unidades representativas

estabilizadas (ausencia de permanencia de “imágenes mentales”) y organizables en

estructuras de pensamiento. En su óptica, es bajo el efecto de la apropiación y de la

interiorización de las unidades discretas y de las estructuras de las lenguas naturales

como se ha reorganizado o reformado el psiquismo primario, y se encuentra dotado

de unidades estabilizadas, autónomas y organizables en operaciones de

pensamiento. Pero si criticaba a Saussure, con base en una interpretación errónea (y

muy común) del Curso, habría adherido sin reservas al análisis que proponía este

último:

Psicológicamente, hechas abstracción de su expresión por medio de palabras, nuestro

pensamiento no es más que una masa amorfa e indistinta. (…) el papel característico de la

lengua frente al pensamiento no es el de crear un medio fónico material para la expresión de

las ideas, sino de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, en condiciones

tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientos recíprocos de unidades. El

pensamiento, caótico por naturaleza, se ve forzado a precisarse al descomponerse. No hay,

pues, ni materialización de los pensamientos, ni espiritualización de los sonidos, sino que se

trata de ese hecho en cierta manera misterioso: que el “pensamiento-sonido” implica

divisiones y que la lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas amorfas”

(1916, pp. 155-156).

Si el pensamiento puro es primero, ¿cómo se construye? Para Piaget, esta

construcción no podía proceder de las intervenciones del entorno social, en la

medida en que éstas están marcadas por la lógica implicativa, débil y semi-explícita,

del lenguaje y de la actividad práctica; no podía entonces resultar sino de las

propiedades de las interacciones que se despliegan entre un individuo solitario y su

medio en tanto que físico. Su tratamiento de los datos, que evocamos más arriba, se

ha caracterizado en consecuencia, desde la segunda parte de su obra, por una

evacuación radical de las propiedades y de los efectos de las intervenciones de los

congéneres, para no retener sino la lógica de los comportamientos y de los

razonamientos desplegados por los sujetos para resolver las situaciones-problema

de complejidad creciente. Y desembocaba en una interpretación, según la cual, las

Page 42: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

42

solas capacidades internas del organismo constituyen los factores determinantes del

desarrollo; mas precisamente, que el pensamiento consciente emerge bajo el efecto

de la puesta en práctica de procesos de equilibración y de abstracción, por lo demás

atestiguables en los niveles inferiores de organización del ser vivo. En esta óptica,

las diferencias evidentes de estructura y de funcionamiento entre el psiquismo

primario y el psiquismo de los seres humanos no podían entonces explicarse sino por

una cierta superioridad, en estos últimos, del equipamiento biológico que sustenta los

procesos interactivos, lo que conducía a Piaget a adherir de hecho a una especie de

reduccionismo biológico:

Las operaciones del pensamiento (…) se deben a coordinaciones generales de la acción (…)

y no al lenguaje y a las transmisiones sociales particulares, las coordinaciones generales de la

acción a su vez se fundan sobre las coordinaciones nerviosas y orgánicas que no dependen

de la sociedad (1970, p. 177).

Vigotsky por su parte no contradecía que el ser humano dispone de

mecanismos interactivos, fundados biológicamente, que dirigen su desarrollo, y

habría adherido globalmente a los análisis que ha propuesto Piaget del

funcionamiento psíquico de los mamíferos y de los niños en el estadio sensoriomotriz.

Pero sostenía que las propiedades de este dispositivo no permiten por sí solas

explicar la emergencia del pensamiento consciente, que éste no deriva de aquél de

manera lineal o directa. En el plano de la filogénesis, había adoptado el esquema del

rodeo dialéctico surgido de Hegel y de Marx (cf. Marx, 1845/1951; Marx & Hegel,

1845/1968) y que nosotros reformularemos como sigue: - el ser humano dispone de

capacidades bio-comportamentales innatas que son superiores a las de los otros

mamíferos; - estas capacidades le han permitido elaborar instrumentos y poner en

acción actividades colectivas de interacción con el medio; - la organización de estas

actividades colectivas instrumentadas ha requerido el establecimiento de reglas de

funcionamiento social, así como la creación de medio que permitan el acuerdo

intersubjetivo a propósito del contexto y de las características de las actividades

comunes, en ocasión, tal organización ha dado origen a los medios de entendimiento

(cf. Habermas, 1987) que son las lenguas naturales; - las lenguas a su vez han

Page 43: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

43

permitido la elaboración y la transmisición histórica de representaciones colectivas, y

más ampliamente de lo que Dilthey (1925/1947) ha calificado de Mundos de las

obras y de la cultura; - el ser humano desde entonces no se ve sólo controntado al

medio inerte, sino a mundos de significación que, a la vez, se transmiten y se

transforman de manera permanente en el curso de la historia de los grupos sociales;

- las propiedades del psiquismo humano, en un estado de su evolución histórica, son

el producto de la interacción de los organismos con esas dimensiones radicalmente

nuevas del entorno, y el pensamiento consciente es el resultado de la apropiación y

de la interiorización de esos pre-constructos históricos. Una vez “entrado en

psicología”, el objetivo de Vigotsky ha sido el de validar ese tipo de esquema en el

nivel de la ontogénesis, y su recorrido experimental ha presentado desde entonces

tres características mayores: - analizar, en primer lugar, las propiedades de los

proeconstructos históricos del entorno humano referido (tipos de estructuras sociales,

actividades colectivas, de la lengua, de textos, etc.); - analizar, a continuación, los

mecanismos por medio de los cuales el entorno humano procede a la transmisión de

tales adquisiciones en el marco de los procesos de formación, informal o formal-

escolar; - analizar, finalmente, los efectos de ese proceso de transmisión sobre la

evolución del psiquismo infantil y en particular sobre su rol en la emergencia del

pensamiento consciente.

Si Vigotsky evitaba así claramente el reduccionismo biológico, no estaba, sin

embargo, al abrigo de una especie de reduccionismo social, según el cual las

propiedades del pensamiento del individuo estarían determinadas totalmente por las

de su entorno socio-histórico-cultural, y, de hecho, ha sostenido una posición de este

tipo en una de sus obras (con Luria, 1930/1993).

La tercera divergencia que pondremos en relieve nos parece revestir una

importancia particular para la problemática de la formación en el corazón de estas

jornadas de estudio. Por las razones que acaban de ser evocadas, Piaget ha

considerado que convenía estudiar, en primer lugar, el desarrollo psicológico “en

cuanto tal”, es decir, en situación de laboratorio y abstracción hecha de las

Page 44: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

44

intervenciones formadoras, precisamente porque este conocimiento le parecía una

condición previa necesaria para identificar los procesos educativos que serían

adaptados al desarrollo. Según él, los estadios de desarrollo condicionan la

naturaleza de los aprendizajes que un sujeto puede realizar y la formación adecuada

es la que suscita, en el momento oportuno, las actividades mediante las cuales los

sujetos realizarán esos aprendizajes. Vigotsky, por el contrario, sostenía que los

procesos de mediación formativa (y su contexto) hacían parte integrante de su objeto

de estudio, porque para él los aprendizajes regulados socialmente constituyen la

causa principal del desarrollo propiamente humano; sus investigaciones eran, en

consecuencia, más “ecológicas”, y versaban sobre situaciones-problema lo más

cercanas posible a situaciones efectivas de formación-aprendizaje. La actitud de los

dos autores frente a la ciencia de la educación era, por tanto, muy diferente; en los

diversos textos que ha publicado sobre este tema, Piaget indica cómo concebía él la

aplicación de sus descubrimientos a una problemática de la formación, entendida por

los demás como única o universal, mientras que Vigotsky estudiaba, en el mismo

movimiento, la diversidad de los procesos educativos y los efectos de estos procesos

sobre el desarrollo, y admitía, en consecuencia, que su recorrido se debía tanto a la

psicología como a las ciencias de la educación.

Page 45: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

45

Page 46: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

46

4444 UNIDAD

LA TEORÍA DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES

Surgimiento

Gérard Vergnaud, director de investigación del Centro Nacional de

Investigación Científica (CNRS) de Francia, discípulo de Piaget. Amplía y

redirecciona en su teoría, el foco piagetiano de las operaciones lógicas generales y

de las estructuras generales del pensamiento, para el estudio del funcionamiento

cognitivo del “sujeto-en situación”. A diferencia de Piaget, toma como referencia el

propio contenido del conocimiento y el análisis conceptual del dominio de ese

conocimiento, porque para él, Piaget no se dio cuenta de cuanto el desarrollo

cognitivo depende de situaciones y de conceptualizaciones específicas necesarias

Page 47: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

47

para lidiar con ellas; y tampoco Piaget percibió lo infructuoso que es intentar reducir

la complejidad conceptual, progresivamente dominada por los niños, hacia algún tipo

de complejidad lógica general (Moreira, 2006).

Vergnaud reconoce igualmente que su teoría de los campos conceptuales fue

desarrollada también a partir del legado de Vygotski. Eso se percibe, por ejemplo, en

la importancia atribuida a la interacción social, al lenguaje y a la simbolización en el

progresivo dominio de un campo conceptual por los alumnos. Para él, la tarea más

difícil es la de proveer oportunidades a los alumnos para que desarrollen sus

esquemas en la zona de desarrollo próximo1.

Concepción de la Teoría de los Campos Conceptuales

En lo que se refiere a la Matemática, Vergnaud se vio obligado a interesarse,

mucho más que Piaget, por cuestiones como las estructuras aditivas y las

estructuras multiplicativas para estudiar las dificultades de los alumnos en esas áreas,

pareciéndole claro que las dificultades de los estudiantes no son las mismas en un

campo conceptual o en otro.

El objetivo de la teoría de los campos conceptuales es propiciar una estructura a las investigaciones sobre actividades cognitivas complejas, en especial con referencia a los aprendizajes científicos y técnicos. Se trata de una teoría psicológica del concepto, o mejor, de la conceptualización de lo real, que permite situar y estudiar las filiaciones y rupturas entre conocimientos, del

1 La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinada por la solución

independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible precisado mediante la solución de problemas con la

dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros.

Page 48: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

48

punto de vista de su contenido conceptual. Ella también posibilita analizar la relación entre los conceptos en cuanto conocimientos explícitos y las invariantes operatorias implícitas en los comportamientos de los sujetos en determinada situación, o como profundizar el análisis de las relaciones entre significado y significantes. Los ejemplos fueron escogidos en diversos campos conceptuales: las estructuras aditivas, las estructuras multiplicativas, la lógica de las clases o el álgebra (Vergnaud, 1993, p. 1).

La teoría de los campos conceptuales desde el pensamiento de Vergnaud es

una teoría cognitivista, que busca propiciar una estructura coherente y algunos

principios básicos al estudio del desarrollo y del aprendizaje de las competencias

complejas, sobretodo las que dependen de la ciencia y de la técnica. Por fortalecer

una estructura al aprendizaje, ella envuelva la didáctica, aunque no sea en sí una

teoría didáctica. Su principal finalidad es proporcionar una estructura que permita

comprender las filiaciones y rupturas entre conocimientos, en niños y adolescentes,

entendiendo por “conocimiento”, tanto las habilidades como las informaciones

expresadas. Las ideas de filiación y ruptura también alcanzan los aprendizajes del

adulto, pero estas ocurren sobre condiciones mas ligadas a los hábitos y formas de

pensamiento adquiridos, de que al desarrollo de la estructura física. Los efectos del

aprendizaje del desarrollo cognitivo ocurren, en el niño y en el adolescente, siempre

en conjunto.

La teoría de los campos conceptuales no es específica de la Matemática,

aunque inicialmente había sido elaborada para explicar el proceso de

conceptualización progresiva de las estructuras multiplicativas, de las relaciones

número-espacio y de álgebra.

Vergnaud toma como premisa que el conocimiento está organizado en

campos conceptuales cuyo dominio, por parte del sujeto, ocurre a lo largo de un

extenso período de tiempo, a través de experiencia, madurez y aprendizaje.

Page 49: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

49

Campo conceptual es, para él, un conjunto informal y heterogéneo de problemas, situaciones, conceptos, relaciones, estructuras, contenidos y operaciones del pensamiento, conectados unos a otros y, probablemente, entrelazados durante el proceso de adquisición (Moreira, 2006, p. 2).

El dominio de un campo conceptual no ocurre en algunos meses, ni tampoco

en algunos años. Al contrario, nuevos problemas y nuevas propiedades deben ser

estudiadas a lo largo de varios años si quisiéramos que los alumnos progresivamente

los dominen. De nada sirve rodear las dificultades conceptuales; ellas son superadas

en la medida en que son detectadas y enfrentadas, pero esto no ocurre de una sola

vez.

Campo conceptual es un conjunto informal y heterogéneo de problemas,

situaciones, conceptos, relaciones, estructuras, contenidos y operaciones de

pensamiento, conectados unos a otros y, probablemente, entrelazados durante el

proceso de apropiación. Según Moreira (2006) el campo conceptual es definido

también como siendo, en primer lugar, un conjunto de situaciones cuyo dominio

requiere, a su vez, el dominio de varios conceptos, procedimientos y

representaciones de naturalezas distintas. Los conceptos son definidos por tres

conjuntos: el primero es un conjunto de situaciones que constituyen el referente del

concepto, el segundo es un conjunto de invariantes operatorios (teoremas y

conceptos-en-acción) que dan el significado del concepto, y el tercero es un conjunto

de representaciones simbólicas que componen su significante.

Los conceptos claves de la teoría de los campos conceptuales son, además

del propio concepto de campo conceptual, los conceptos de esquema, situación,

invariante operatorio (teorema-en-acción o concepto-en-acción), y su propia

concepción de concepto. La figura 1 presenta un mapa conceptual para la teoría de

Page 50: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

50

Vergnaud, o sea, su diagrama conceptual destacando los conceptos-llave de la

teoría y sus principales interrelaciones.

LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

Surgimiento

Fuente: Moreira, Marco Antonio, 2002

Referente Significante

Fuente primaria de las

Relación dialéctica

Ingredientes esenciales;

Parte conceptual

Esq

uem

a-si

tuac

ión

Inte

racc

ión

Vasto repertorio

Sujeto en acción Conceptualización

como núcleo

Acomodación

Sign

ific

ado

s

Contiene

Conjunto de Requiere el

uso de

Requiere el

dominio de

CAMPO CONCEPTUAL

SITUACIONES (S) CONCEPTOS REPRESENTACIONES

SIMBÓLICAS (R)

INVARIANTES

OPERATORIA (l)

ESQUEMAS

Desarrollo

cognitivo

Ingredientes

Metas y Reglas de Inferencias

Proposiciones tenidas

como válidas

Categorías

pertinentes

Teoremas -

en-acción

Conceptos -

en-acción

Page 51: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

51

El concepto de situación fue muy modernizado por Guy Brousseau en 1986,

no solo le dio apenas el alcance didáctico, que tenía en psicología, sino que también

una significación en que la dimensión efectiva y dramática interfiere tanto en la

dimensión cognitiva (Vergnaud, 1993). Inicialmente podemos decir que los campos

conceptuales permiten una interpretación de la parte nuclear de la formación de

conceptos, pero la aplicación de ese estudio, a nivel de aula, se realiza en

situaciones didácticas, o mas genéricamente, en momentos especiales de la práctica

pedagógica. Según Pais (2001), en ese pasaje, de la formación de conceptos para

las situaciones didácticas, es preciso destacar que los saberes son concebidos,

validados y comunicados por diferentes maneras que condicionan el funcionamiento

del sistema didáctico.

Concepción de las Situaciones Didácticas

Una situación didáctica es formada por las múltiples relaciones pedagógicas

establecidas entre el profesor, los alumnos y el saber, con la finalidad de desarrollar

actividades destinadas para la enseñanza y el aprendizaje de un contenido

específico.

Esos tres elementos componentes de una situación didáctica (profesor, alumno, saber) constituyen la parte necesaria para caracterizar el espacio vivo de una sala de aula. Caso contrario, sin la presencia de un profesor, puede hasta ocurrir una situación de estudio, envolviendo solamente alumnos y el saber o, todavía, sin la valorización de un contenido, podemos tener una reunión entre profesores y alumnos, pero no lo que estamos denominando situación didáctica (Pais, 2001, p. 65-66).

Por otro lado, esos tres elementos no son suficientes para abarcar toda la

complejidad del fenómeno cognitivo, da allí la vinculación que hacemos entre tales

situaciones y otros elementos del sistema didáctico: objetivos, métodos, posiciones

Page 52: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

52

teóricas, recursos didácticos, entre otros. Uno de los desafíos de la didáctica es que

cada uno de esos elementos reciba influencias directas de la especificidad del

contenido en cuestión. De esa forma, aunque existan vínculos con el sistema

educacional más amplio, en el análisis didáctico, es necesario destacar la

especificidad de las relaciones referentes al contenido matemático

Otro aspecto importante a ser analizado en las situaciones didácticas es el

problema de la presentación del contenido en una contexto que sea significativo por

el alumno o, caso contrario, se pierde la dimensión de sus valores educativos. Sin

ese vínculo palpable con una realidad, queda imposible alcanzar las

transformaciones formativas del saber científico. Por ese motivo, la teoría de las

situaciones es colocada a partir de la cuestión que consiste en la forma de

presentación del contenido, buscando un campo de significado del saber, para el

alumno.

Tipos de Situaciones Didácticas según Brousseau (Pais, 2001)

a) Situación de acción: Es aquella en que el alumno realiza procedimientos

más inmediatos para la resolución de un problema, resultando en la

producción de un conocimiento de naturaleza más experimental e intuitiva que

teórica. Aunque esos procedimientos estén asociados a alguna teoría, lo que

está en juego no es la explicitación de esa referencia teórica. En otros

términos, lo esencial de este tipo de situación no es la explicitación de

argumentos, proposiciones o teorías. Este es el caso, en que el alumno ofrece

la solución concreta de un cierto problema, pero no sabe explicitar los

argumentos que el utilizó en su elaboración.

Page 53: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

53

b) Situación de formulación: Es aquella en que el alumno pasa a utilizar, en la

resolución de un problema, algún esquema de naturaleza teórica, conteniendo

un raciocinio mas elaborado que un procedimiento experimental e, para eso,

se torna necesario aplicar informaciones anteriores. En este caso, el saber

todavía no tiene una función de justificación y de control de las accione. Se

trata del caso en que el alumno hace afirmaciones sin tener la intención de

juzgar la validez del conocimiento, aunque contenga implícitamente

intenciones de validación.

c) Situaciones de validación: Son aquellas en que el alumno ya utiliza

mecanismos de pruebas y de saber ya elaborado por él, pasa a ser usado con

una finalidad de naturaleza esencialmente teórica. Ese tipo de situación está

relacionado al plano de argumentación racional y por tanto, está enfocada a la

cuestión de la veracidad del conocimiento. Sea del punto de vista

epistemológico o didáctico, ese es un de los problemas mas complejos

concernientes al conocimiento, pues es prácticamente imposible asegurar la

universalidad del concepto de verdad, teniendo a la vista la diversidad de

posiciones filosóficas existentes.

d) Situaciones de institucionalización: Tiene la finalidad de buscar el carácter

objetivo y universal del conocimiento estudiado por el alumno. Con el control

del profesor, es el momento donde se intenta proceder el pasaje del

conocimiento, del plano individual y particular, a la dimensión histórica y

cultural del saber científico. Por medio de esas situaciones, el saber pasa a

tener un estatuto de referencia para el alumno, extrapolando el límite

subjetivo.

LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Page 54: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

54

Surgimiento

Según Bronckart, el sociólogo Verret fue el primer en proporcionar en 1975 un

primer acercamiento a esta problemática, en donde encontramos un intento de

definición sobre la transposición didáctica

la transposición designa las transformaciones que sufre un conocimiento dado en el momento de la exposición didáctica, consideración habida del matiz que tiene ese mismo conocimiento en el proceso de la transmisión científica o en el proceso de la invención y de la puesta en práctica. Lo que presupone una filiación de saberes que parece presentarse bajo la forma del recorrido: invención > exposición científica > exposición didáctica > puesta en práctica (Bronckart, 2002, p. 5).

Los análisis y proposiciones del trabajo de Verret han alimentado la reflexión

de los defensores de la nueva didáctica de la matemática (Brousseu, 1980; Brun,

1980; Conne, 1981). Y sobre esta base Chevallard (1985) ha elaborado una síntesis

teórica que coloca la transposición en el centro de la problemática didáctica.

El concepto de Transposición Didáctica

Para Chevallard la didáctica de las disciplinas escolares tiene por objeto esa

formación tecnocultural que es el Sistema Didáctico. Sistema que, como se sabe,

organiza una relación (didáctica) entre los tres polos que constituyen el enseñante, el

enseñando y el saber a transmitir; sistema en el cual se tejen los contratos

(didácticos), y que se despliega en una temporalidad particular (tiempo didáctico).

Teniendo en cuenta la pedagogía general, la psicopedagogía, incluso la antigua

didáctica general, la especificidad de esa disciplina es la de centrar deliberadamente

su cuestionamiento sobre el status de los saberes didactizados. Ello implica que esta

Page 55: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

55

disciplina construye como espacio para sus problemas la transposición, definida

como en Verret, por las transformaciones que se realizan o la distancia que se

instaura, entre los saberes sabios por un lado, los saberes seleccionados para la

enseñanza y los saberes efectivamente enseñados, por otro lado. (Bronckart, 2002, p,

6).

Según Pais en su libro Didáctica da Matemática, uma analise da influencia

francesa Chevallard establece que

un contenido del conocimiento, que haya sido designado como saber a enseñar, sufre entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van tornándolo apto a tomar lugar entre los objetos de enseñanza. El trabajo que, de un objeto de saber a enseñar hace un objeto de enseñanza, es llamado Transposición Didáctica (Pais, p. 19).

Si su objeto central se sitúa así en el nivel de los saberes movilizados en el

sistema didáctico, la problemática de la transposición exige, necesariamente un

análisis de los fenómenos que se sitúan en el antes y el después de este sistema. En

el antes, se plantea la cuestión de los Status de los saberes-orígenes: saberes que

proceden de las instituciones de producción científica y que son, por esta razón,

calificados como sabios. En el después, se plantea la cuestión de la naturaleza de

las relaciones del sistema didáctico con su entorno social: relaciones que permite

comprender especialmente los motivos de las transformaciones que sufren

periódicamente los saberes enseñados, y que condicionan consiguientemente todo

proceso de transposición.

El estudio de la trayectoria de los saberes permite visualizar sus fuentes de

influencias, pasando por los saberes científicos y por otras áreas del conocimiento

humano. Son influencias que contribuyen en la redefinición de aspectos

Page 56: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

56

conceptuales y también en la reformulación de su forma de presentación. El conjunto

de fuentes de influencias en la selección de contenidos recibe el nombre de noosfera,

según descripción de Chevallard, de la cual hacen parte: científicos, profesores,

especialistas, políticos, autores de libros y otros agentes que interfieren en el proceso

educativo. El resultado de la influencia de la noosfera condiciona el funcionamiento

de todo el sistema educativo. El trabajo selectivo resulta no sólo en la selección de

contenidos, como también en la definición de valores, objetivos y métodos, que

conducen el sistema de enseñanza (Pais, 2001).

El origen del problema radica en que no es posible reproducir en el salón de

clase el contexto original en el que se creó el conocimiento matemático. Por esta

razón, se pueden generar diferencias entre el conocimiento cultural y el conocimiento

personal del alumno. Dado que no se puede hacer una transcripción textual del

conocimiento matemático, es necesario hacer una transformación de este

conocimiento en un contenido para enseñar. Este proceso de transformación es la

transposición didáctica. La transposición didáctica tiene varias restricciones. Desde el

punto de vista general, es necesario buscar la compatibilidad entre el sistema

educativo y la sociedad; se dan restricciones ideológicas entre los actores (alumnos,

profesores, investigadores, políticos); y debe estar contenida dentro del

funcionamiento didáctico. Desde el punto de vista de la enseñanza de las

matemáticas, la necesidad de introducir un contexto para la generación del

conocimiento personal implica problemas, pues, para que este conocimiento se

vuelva, al final, cultural es necesario eliminar este contexto que algunas veces se

vuelve parte del significado del conocimiento. Por otra parte, la transposición

didáctica debe tener en cuenta los conocimientos previos, con el riesgo de que estos

conocimientos se vuelvan obstáculos epistemológicos (en contra del aprendizaje).

LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO

Page 57: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

57

Surgimiento

Después de la segunda guerra mundial surgen algunas intenciones por

mejorar la educación, por ejemplo en 1960 surge el fenómenos de la alfabetización,

que posteriormente en 1965 las Naciones Unidas lanza el Plan Piloto de

Alfabetización en su mayoría para países africanos y asiáticos, a excepción de

Ecuador país de América Latina que fue el único incluido en este proceso, con la

aplicación de un método funcional. Paralelamente a este fenómeno surgen también

los movimientos populares, cargado de ideologías políticas proponiendo el método

psico-social para la educación.

Durante varios años se utilizó el método funcional y el método psico-social;

pero hasta inicios de la década de los noventas, en que IDEA (Instituto para el

Desarrollo y Educación de Adultos) analizó y trató de descubrir los elementos

básicos para una educación de cualidad, porque ambos métodos ya no funcionaban,

y concluyó que las bases psicológicas que sustentaban estos métodos eran las

mismas “el behaviorismo”. Entonces propone el uso de la psicología interaccionista

para contrarrestar los problemas educacionales y hacer del aprendizaje más

significativo para el alumno; desde esta perspectiva la psicología interaccionista

dentro de la PdT surge en contraposición a la psicología behaviorista.

La concepción de la Pedagogía del Texto

La Pedagogía del Texto se basa en principios teóricos que enfocan tres

grandes problemas: el contenido, las formas, didáctica (aprendiz, formador y el

contenido). Estos problemas son tratados desde diversas perspectivas, y la PdT

tiene los siguientes puntos de referencia:

- La psicología (socio-interaccionista).

- Lingüística (textual)

- Didáctica

- Ciencias (matemática, biología, física, química, etc.).

Page 58: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

58

- Teoría del conocimiento.

Desde 1992, un conjunto de investigadores y educadores de diferentes países,

vienen elaborando un abordaje pedagógico llamado “Pedagogía del Texto”. Uno de

los principios esenciales de este abordaje es tomar en cuenta la necesidad de

autonomía de las comunidades, los conocimientos que ellas tienen, la cultura que las

constituyen, la(s) lengua(s) que hablan, sus valores y experiencias, así como los

conocimientos que ellas aun no las tienen, pero que necesitan apropiarse para

interactuar en el contexto intercultural donde está inmersas (Mugrabi, 2005).

De acuerdo con Faundez (1999), la Pedagogía del Texto (PdT) puede ser

definida como:

“un conjunto de principios pedagógicos cuya base teórica está constituida por las ideas más convincentes, para nosotros, de diferentes ciencias, entre las cuales se encuentran la lingüística (lingüística textual), la psicología (socio-interaccionista), la pedagogía y la didáctica. Además de eso, este abordaje toma en consideración los conocimientos más avanzados de las disciplinas a aprender y a enseñar así como las investigaciones pertinentes. El objetivo de la PdT es fundamentalmente proponer una enseñanza-aprendizaje eficaz que permita a los participantes de los procesos educativos apropiarse cualitativamente los conocimientos necesarios para comprehender y, si es posible, transformar la realidad natural y socio-histórica, de manera a realizarse históricamente en cuanto seres humanos” (Intercambio No. 12, 1999, p. 1).

En este sentido, la PdT privilegia el texto para la enseñanza-aprendizaje de las

disciplinas de base (Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) a

fin de que el alumno comprenda de mejor manera su realidad. Un texto adquiere

significado cuando el alumno se apropia de los conceptos que contiene y consigue

aplicarlos o relacionarlos a otras ideas o situaciones. Por lo que, un buen texto para

trabajarse en las aulas será aquel cuyo contenido es significativo y de interés para

los alumnos, y éstos intereses pueden ser determinados a partir de diálogos,

encuestas y entrevistas realizadas con los participantes de los grupos de estudios.

Page 59: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

59

Principios de la Pedagogía del Texto

La Pedagogía del Texto es un enfoque que se fundamenta en principios

(1999), algunos de estos principios fueron actualizados en 2004 por Faundez y

Mugrabi:

- La autonomía del aprendiz como responsable por su propio proceso de aprendizaje y del proceso de aprendizaje de los colegas que se desarrolla a lo largo del proceso educativo.

- La confrontación permanente entre los conocimientos empíricos de los aprendices y los conocimientos científicos es esencial para la apropiación crítica de nuevos conocimientos. - La evaluación permanente del proceso enseñanza-aprendizaje por parte de los aprendices y de los formadores se da en el marco de la dialéctica auto-evaluación/ hetero-evaluación. - La apropiación de conocimientos solo es posible con el desarrollo de las capacidades psicológicas superiores y estas son al mismo tiempo premisa y producto, herramienta y resultado del proceso de apropiación. - La apropiación de conocimientos es un proceso teórico y práctico, lo que supone entonces conceptualización y aplicación, aunque esta última no se hace necesariamente de una manera inmediata (Mugrabi, 2005, p. 8).

Una premisa esencial de la Pedagogía del Texto consiste en afirmar que la

mayor parte de los conocimientos humanos son materializados en diferentes géneros

de textos cuyas estructuras lingüísticas y contenidos necesitan ser apropiadas por

las comunidades. La formación propuesta a partir de la Pedagogía del Texto

pretende desembocar en la creación y en la apropiación de nuevos conocimientos

susceptibles de permitir una comprensión profunda de las realidades socio-culturales

y naturales, a fin de dominarlas mejor e intentar transformarlas. El dominio de

conocimientos ligados a ciertas áreas (lengua, matemática, ciencias sociales,

ciencias naturales y fundamentos de la educación) relacionados directamente con las

problemáticas de la ecología, economía, salud, participación de mujeres, derechos

humanos, democracia, globalización de la economía, etc., debería permitir a las

comunidades la apropiación de poderes para tomar en sus propias manos el destino.

Page 60: Modulo 1 Enfoques Pedagógicos

60

Entonces se puede decir, que la Pedagogía del Texto es un enfoque que se basa en

principio para ofrecer alternativas didácticas y pedagógicas para facilitar el proceso

de la enseñanza y aprendizaje de las diversas disciplinas que conforman el currículo

de Educación Basada en la Cultura Maya-Q’eqchi’.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/ver_home.asp?id_proyecto=3