12
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nueva Esparta Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Cátedra: Hidrología MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nueva Esparta

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería Civil

Cátedra: Hidrología

MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO

Prof. Frederick Flores

Caracas; Mayo de 2015

Page 2: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

Instrumentos ClimatológicosLos medidores climatológicos se emplean tanto en el interior como en el exterior para medir humedad, temperatura, velocidad del viento, presión del aire, etc. Los elementos que se miden con ayuda de los instrumentos son los siguientes:

Duración de la insolación o brillo solarTemperatura del aire, del agua y del suelo.Presión atmosférica.Humedad.Velocidad y dirección del viento.Altura de la base de las nubes. (ceilómetro)Cantidad de lluvia.Cantidad de evaporación.Radiación solar.

Page 3: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

Instrumentos Meteorológicos HELIÓGRAFO 

Se utiliza para registrar la duración e intensidad del tiempo de insolación.

ANEMÓMETRO Se usa para medir la velocidad del viento.

BARÓMETRO Registra automáticamente las variaciones de la presión atmosférica.

Page 4: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

Instrumentos Meteorológicos HIGRÓGRAFO 

Aparato que registra la humedad relativa del aire (%).

PLUVIÓGRAFO Registra la cantidad de lluvia caída, en milímetros (mm)

PIRANÓMETROMide la radiación solar global o difusa (cal.cm².mm).

Page 5: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

Estaciones Climatológicas Conjunto de instrumentos colocados a la intemperie que permiten medir las variaciones del clima, colocados en sitios estratégicos representativos de ambientes diversos 

Page 6: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

Clasificación de las Estaciones Climatológicas

De acuerdo a lo establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las estaciones meteorológicas se clasifican de la siguiente manera:

:

SEGÚN SU FINALIDAD CLASIFICACIÓN

Sinóptica Climatológica Agrícolas Especiales Aeronáuticas Satélites

Magnitud de las observaciones

Principales, Ordinarias Auxiliares o adicionales

Por le nivel de observación

Superficie Altitud

Según el lugar de observación

Terrestre, Aéreas, Marítimas

Page 7: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

La Información Hidrometeorológica en Venezuela.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela INAMEH es el encargado de procesar, difundir y compilar toda la información Meteorológica en Venezuela.Igualmente, genera de manera sistemática y oportuna información hidrometeorológica y selecciona modelos numéricos de proyecciones climáticas para determinar los posibles impactos futuros.http://www.inameh.gob.ve/

Page 8: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

Lluvia

Precipitación líquida.El diámetro de las gotas está comprendido entre 0,5 y 3 mm y su velocidad de caída oscila entre 3 y 7 m/s.Las nubes generadoras son Nimbostratos (Ns) y los Altostratos (As)

Llovizna

Precipitación líquida.El diámetro es inferior a 0,5 mm y la velocidad de caída es inferior a 3 m/s.Las nubes generadoras son Straus (St)

Chubasco

Precipitación líquida.El diámetro de las gotas es superior a 3 mm y la velocidad de caída es superior a 7 m/s. Las nubes generadoras son Cúmulos (Cu) y Cumulonimbos (Cb).

Nieve

Precipitación sólida. Constituida por livianos cristales de hielo, la mayoría ramificados y hexagonales aglomerados en copos. Se denomina granulada la formada por granos blancos y opacos de aspecto esponjoso, de forma casi esférica con un diámetro aproximado no superior a 5 mm. Se produce cuando el nivel de congelación está tan cerca de la superficie que los conglomerados de cristales de hielo no tienen tiempo de fundirse antes de llegar al suelo.La precipitación de lluvia y nieve es máxima cuando la temperatura del aire en la superficie es de 1,5º C, aproximadamente. Pocas veces nieva a temperatura del aire de más de 4º C.Las nubes generadoras de nieve son Nimbostratus y Altostratus.

AguanieveMezcla de lluvia y hielo o pequeñas bolitas de hielo transparente (gotas de lluvia helada), o copos de nieve que se han fundido y se han vuelto a helar.

Granizo y pedrisco

Precipitación sólida. Son glóbulos, esféricos o cónicos, y trozos grandes e irregulares de hielo, presentando una estructura en capas concéntricas opacas y transparentes.Formados por capas de hielo sucesivas, con diámetro inferior a 5 mm el primero y superior a 5 mm el pedrisco.Las nubes generadoras son los Cumulonimbos.

RocíoGotas de condensación que aparecen en la superficie del suelo o en la hierba, depositadas cuando la temperatura superficial está por debajo del punto de rocío. La escarcha es la forma helada, cuando se depositan cristales de hielo en la superficie.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRECIPITACIONESPrecipitación se refiere a todas las formas líquidas y heladas de agua.La precipitación procedente de las nubes puede ser clasificada en función de su forma:

Page 9: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

CLASIFICACIÓN DE LAS PRECIPITACIONESSe Clasifican según su

Intensidad

Débil

Moderada

Fuerte

Continuidad

Continua

Intermitente

Morfología

Solida

Liquida

Liquida Congelante

Page 10: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

PRECIPITACIONESEn meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.La precipitación pluvial se mide en mm, que sería el espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e impermeable y que equivale a litros de agua por metro cuadrado de terreno (L/m2).

Page 11: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

ESCORRENTÍASe llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto el porcentaje de agua que se infiltra.Parámetros que influyen en la escorrentía:

Los principales parámetros que afectan la escorrentía son:La intensidad de la precipitación.La capacidad de infiltración de una superficie particular.La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca.Las características hidráulicas del suelo o roca.

Page 12: MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO Prof. Frederick Flores Caracas; Mayo de 2015

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Se conoce como coeficiente de escorrentía a la relación entre el índice de escorrentía y la precipitación  anual. Indica qué porcentaje de la precipitación anual circula, de media. La fórmula de este índice es:

Donde:Lp: Lamina PrecipitadaLe: Lamina escurrida