36
INVIERNO Y VERANO TERMOMETRO GRADOS KELVIN FUSION CALOR Y Temperatura Docente: Shirley Córdova García Alumnas: Luciana Falla Rojas Katherine Mayanga Pinedo Marjorie Montero Benites Carolina Neciosup Senmache Esther Odar Javiel Marcia Olazabal Valera

MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

INVIERNO Y VERANO TERMOMETRO

GRADOS KELVIN FUSION

CALOR Y Temperatura

Docente: Shirley Córdova García

Alumnas:

Luciana Falla Rojas

Katherine Mayanga Pinedo

Marjorie Montero Benites

Carolina Neciosup Senmache

Esther Odar Javiel

Marcia Olazabal Valera

Page 2: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Despertando mi

curiosidad

científica

2012

I. E. “Nuestra Señora del Rosario”

28/09/2012

Page 3: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

PRESENTACIÓN

Calor y temperatura se explica: como el aumento o disminución del calor permite

que los cuerpos varíen su estado físico y la temperatura que es una propiedad

intensiva de la materia, mide cuanto calor o energía posee y cuantos cambios

produce en la materia

Es sabido que Calor y Temperatura son sustantivos que están incorporados al

lenguaje popular y que raramente son utilizados de una forma científicamente

correcta. Frecuentemente se identifican o bien se utilizan en definiciones

circulares en las que uno hace referencia directa al otro como sinónimo. Ese es

el error que se comete al afirmar que la temperatura "mide el calor que hace", o

cuando de una persona que tiene fiebre se dice que "tiene calor", etc.

Page 4: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

El presente trabajo que realizamos está basado en las hipótesis y

experiencias, en la medición de la temperatura para observar los

cambios y características calorimétricas en el Laboratorio de

Física Experimental a partir de la observación de los fenómenos,

termocalóricos y grado de variabilidad para poder entender el

comportamiento de los cuerpos, con las nociones básicas de las

sustancias experimentales para que luego se extraigan las

conclusiones generales para sus comprobaciones.

Las formas experimentales están basadas en la manipulación de

equipos, materiales, con el fin de obtener experiencias que nos

den la certeza de la comprobación.

Para concluir nuestra presente introducción podemos indicar que

la física y el fenómeno calórico son puntos muy importantes

experimentalmente hablando, tratados en base a la experiencia

científica tratada por los físicos experimentales.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el calor? ¿Cómo se produce?

Page 5: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud física escalar

que mide el grado de agitación molecular en el

interior de un cuerpo.

La temperatura depende de la energía de las

moléculas de una sustancia; según la teoría

cinética la energía puede corresponder a

movimientos rotacionales, vibraciones y

traslaciones de las partículas de una sustancia.

La temperatura, sin embargo, solo depende del movimiento de

traslación de las moléculas.

TERMÓMETROS:

Son los instrumentos destinados a medir las

temperaturas de los cuerpos. Existen por ejemplo:

termómetros líquidos (de alcohol, de mercurio, entre

otros), de gas, de resistencia, bimetálicos, etc.

Hay varios tipos de dispositivos que se utilizan como

termómetros. El requisito fundamental es que empleen una

propiedad fácil de medir (como la longitud de una columna de

mercurio) que cambie de forma marcada y predecible al variar la

temperatura. Además, el cambio de esta propiedad termométrica

debe ser lo más lineal posible con respecto a la variación de

temperatura. En otras palabras, un cambio de dos grados en la

temperatura debe provocar una variación en la propiedad

termométrica dos veces mayor que un cambio de un grado, un

cambio de tres grados una variación.

Temperatura

Page 6: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Una de las primeras escalas de temperatura, todavía empleada en

los países anglosajones, fue diseñada por el físico alemán Gabriel

Daniel Fahrenheit, quien en 1714 construyó el primer termómetro

con mercurio.

A la izquierda, Lord Kelvin o William

Thomson (1824-1907), matemático y físico

británico; en 1848 Kelvin estableció la

escala absoluta de temperatura que sigue

llevando su nombre.

A la derecha, Anders Celsius (1701-1744), astrónomo sueco, fue

el primero que propuso el termómetro centígrado, hoy Celsius, en

honor a su creador.

Si C, F y K son las lecturas

de una misma temperatura

en las distintas escalas se

cumplirá que:

La escala Celsius y kelvin has sido han sido divididas de tal

manera que coinciden las longitudes de sus segmentos entre un

grado y otro.

ESCALAS TERMOMETRICAS

=

=

=

=

Page 7: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Efectos debido a la variacion de temperatura

Dilatación

Enfriamiento o

calentamiento

Cambio de estado Fisico

En 1954, un acuerdo internacional adopto el punto triple del agua- es

decir, el punto en que las tres fases dela gua (vapor, líquido y solido)

están en equilibrio- como referencia para la temperatura de 273,16 K.

el punto triple se puede determinar con mayor precisión que el punto

de congelación, por lo que supone un punto fijo más satisfactorio para

la escala termodinámica.

En criogenia, o investigación de bajas temperaturas, se han obtenido

temperaturas de tan solo 0,00001 K mediante la desmagnetización de

sustancias paramagnéticas. En las explosiones nucleares, en el otro

extremo, se han alcanzado momentáneamente temperaturas evaluadas

en más de 100 millones de Kelvin.

Page 8: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Al suministrar calor a un cuerpo, este experimenta un incremento

en sus dimensiones y se dice que el cuerpo se ha dilatado. La

dilatación de ciertos materiales es de suma importancia por

ejemplo, en la construcción de edificios, por lo que ingenieros y

arquitectos tienen en cuenta la dilatación de las estructuras

metálicas.

Teniendo en cuenta la cantidad de dimensiones que se dilatan

apreciablemente, la dilatación puede ser lineal, superficial o

volumétrica.

La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la

variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura

del cuerpo.

Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra

metálica de longitud inicial L0 y temperatura θ0.

Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación

de temperatura Δθ, notaremos que su longitud pasa a ser igual a

L (conforme podemos ver en la siguiente figura):

Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:

DILATACIÓN

Page 9: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

La dilatación superficial es aquella en que predomina la

variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área del

cuerpo

Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar una placa

metálica de área inicial S0 y temperatura inicial θ0. Si la

calentáramos hasta la temperatura final θ, su área pasará a

tener un valor final igual a S.

La dilatación superficial ocurre de forma análoga a la de la

dilatación lineal; por tanto podemos obtener las siguientes

ecuaciones:

Dilatación volumétrica es

aquella en que predomina la

variación en tres dimensiones, o

sea, la variación del volumen del

cuerpo.

Para estudiar este tipo de

dilatación, podemos imaginar un cubo metálico de volumen inicial

V0 y la temperatura inicial θ0. Si lo calentamos hasta la

temperatura final, su volumen pasará a tener un valor final igual a

V.

Page 10: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

La dilatación volumétrica ocurrió de forma análoga a la de la

dilatación lineal; por tanto podemos obtener las siguientes

ecuaciones:

COMPORTAMIENTO ANÓMALO DEL H2O

Como hemos observado en este capítulo, al aumentar la

temperatura, los cuerpos se dilatan; y, al disminuir la

temperatura, los cuerpos se contraen. Sin embargo, existe una

excepción a esta regla, este es el caso del H2O, que entre 0 y

4 se comporta de una manera peculiar; de tal manera que al

aumentar la temperatura, en lugar de dilatarse, se contrae, y

viceversa, al disminuir la temperatura, lejos de contraerse, se

dilata. Este comportamiento trae como consecuencia que a 4 el

agua tenga su máxima densidad, la cual corresponde a 1 g/cm3.

Cabe mencionar que fuera de este rango de temperatura, el H2O

se comporta como cualquier otro cuerpo.

Page 11: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Es una forma de energía producida por las vibraciones de los

átomos y/o moléculas alrededor de sus posiciones de equilibrio;

se transmite de un cuerpo a otro debido a las diferencias de

temperatura (cuerpos calientes a cuerpos fríos). El calor es por

tanto, energía en tránsito.

Hasta a principios del siglo XIX, el efecto del calor sobre la

temperatura de un cuerpo se explicaba postulando la existencia

de una sustancia o forma de materia invisible, denominada

calórico.

Según la teoría del calórico, un cuerpo de temperatura alta

contiene más calórico que otro de temperatura baja; el primero

cede parte del calórico al segundo al ponerse en contacto ambos

cuerpos, con lo que aumenta la temperatura de dicho cuerpo y

disminuye la suya propia. Aunque la teoría del calórico explicaba

algunos fenómenos de la transferencia de calor, las pruebas

experimentales presentadas por el físico británico Benjamín

Thompson en 1798 y por el químico británico Humphry Davy en

1799 sugerían que el calor, igual que el trabajo, corresponde a

energía en tránsito (proceso de

intercambio de energía).

Calor (Q)

Page 12: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

La conducción de calor es un

mecanismo de transferencia

de energía térmica entre dos

sistemas basado en el

contacto directo de sus

partículas sin flujo neto de

materia y que tiende a igualar

la temperatura dentro de un

cuerpo o entre diferentes

cuerpos en contacto por medio de transferencia de energía

cinética de las partículas.

El principal parámetro dependiente del material que regula

la conducción de calor en los materiales es la conductividad

térmica, una propiedad física que mide la capacidad de

conducción de calor o capacidad de una substancia de

transferir el movimiento cinético de sus moléculas a sus

propias moléculas adyacentes o a otras substancias con las

que está en contacto. La inversa de la conductividad

térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de

los materiales para oponerse al paso del calor.

La convección es

una de las tres

formas de

transferencia de

calor y se

caracteriza

porque se

produce por

intermedio de un

fluido (líquido o

gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes

temperaturas. La convección se produce únicamente por

Propagación de calor

Page 13: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

medio de materiales fluidos. Lo que se llama convección en

sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del

fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de

bombas o al calentar agua en una cacerola, la que está en

contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve

hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie,

desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.

La transferencia de calor implica el transporte de calor en

un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos de

porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye

también el intercambio de energía entre una superficie

sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u

otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o

asistida).

La radiación es la propagación de calor aun sin utilizar

medio material alguno, a través de ondas electromagnéticas

(el calor atraviesa el espacio generalmente en forma de

rayos infrarrojos). Ejm: la propagación del calor emitido

por el sol a la tierra.

Page 14: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA
Page 15: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Variación de la temperatura

Aprendizaje Esperado: Comprobamos que un cuerpo puede pasar de un estado a

otro por acción del calor.

Focalización:

¿Qué es equilibrio térmico?

¿Es lo mismo calor que temperatura?

¿Por qué se fricciona con alcohol a los enfermos que tienen fiebre alta?

¿Cuáles son los cambios de estado que se producen por aumento de calor? ¿Cuáles

se producen por disminución de calor?

Hipótesis

No todos los materiales cambian su temperatura con la misma facilidad, ya que las

partículas que los forman y las uniones entre ellos son diferentes

Exploración:

Experiencia Nº01:

Materiales:

Dos cubitos de hielo

Procedimiento: Apretar los cubos, manteniéndolos en contacto por una de sus

caras. Los cubos se helaran unidos.

Experiencia Nº 02:

Materiales:

2 recipientes de vidrio

Agua caliente y agua fría

2 termómetros

Procedimiento: Primero, vamos a calentar agua en

un recipiente grande, hasta unos 50 o 60ºC

aproximadamente. Después vamos a medir esa

Page 16: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

temperatura con el termómetro. Segundo, vamos a preparar un matraz con agua a

temperatura ambiente; mide la temperatura con otro termómetro. Introduce el

matraz en el interior del agua caliente, con un termómetro en cada recipiente.

Experiencia Nº 03:

Materiales:

Un pote de mermelada con su tapa

metálica

Cubitos de hielo

Agua hervida tibia

Procedimiento: Vertemos el agua tibia en el pote

de mermelada y lo llenamos hasta la mitad, lo dejamos enfriar unos cuantos

segundos. Cerramos el pote con su tapa metálica. Colocamos unos cuantos cubitos

de hielo en la tapa y desde ese momento el agua del interior empezara a hervir.

Experiencia Nº 04:

Materiales:

Dos tazas con café caliente

Leche

Procedimiento: Poner una cantidad determinada de leche en una taza con café

humeante. Esperar 15 minutos y añadir la misma cantidad de leche a la otra taza.

Experiencia Nº 05:

http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recu

rso/Experimentos-de-Fisica-y-Quimica-flotabilidad-y-

d/81c4eee4-60e6-4913-b2e1-063406e56b9an

Experiencia Nº 06:

http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recu

rso/Experimento-de-fisica-sobre-la-teoria-cinetica-de-

/878a759e-a307-44eb-a2a9-0b1ad2f06fb6

Page 17: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Reflexión:

En la experiencia 1: ¿la presión tiene que ver con esta experiencia?

En la experiencia 2: compara las dos temperaturas. ¿Cuál es la conclusión que sacas

de esta experiencia?

En la experiencia 3: ¿Por qué crees que se produce este fenómeno?

En la experiencia 4: ¿Cuál estará más fría? ¿Por qué?

En la experiencia 5: ¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Tendrá que ver con la densidad

del agua y del aceite?

En la experiencia 6: ¿Por acción de que fenómenos crees que hayan vuelto a la

pelota a su normalidad?

Aplicación:

¿Cuál es el fundamento de la refrigeración?

¿Qué diferencia hay entre vapor y gas?

Cite algunas aplicaciones de los gases licuados

Explica el primer principio de la termodinámica

¿Qué es el calor latente?

¿Qué es calor latente de fusión?

Propagación de calor

Aprendizaje Esperado: Comprueba que la conducción se produce principalmente en

los cuerpos sólidos.

Focalización:

¿Cómo se produce la conducción?

¿El agua es un buen conductor térmico? ¿Porque?

¿Por qué los esquimales construyen sus viviendas con bloques de hielo?

¿Cómo se trasmite el calor por radiación?

Hipótesis:

La convección, la radiación y la conducción son las formas de propagación de calor

por las cuales el calor tiende a aumentar el volumen y la densidad de los cuerpos.

Page 18: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Exploración:

Experiencia Nº 01:

Materiales:

Dos mantas

Dos termómetros

Una persona

Procedimiento: Envolver un termómetro en una manta (temperatura no cambia),

envolver con la otra manta a la persona y el segundo termómetro (la temperatura

sube).

Experiencia Nº 02:

Materiales:

Agua caliente

Cuchara de madera

Cuchara de plástico

Cuchara de metal

Cuchara de cerámica

Tazas de café

Procedimiento: Ponga a hervir agua en una tetera. Vierta el agua hervida en la taza

con café y coloque todas las cucharas en la taza al mismo tiempo. Agarre cada una

de las cucharas, de una a la vez para sentir la diferencia de temperatura de cada

uno.

Experiencia Nº 03:

http://fq-

experimentos.blogspot.com/2011/07/177-

conductividad-termica-de-los.html

Page 19: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Experiencia Nº 04:

http://fq-

experimentos.blogspot.com/search/label/

calor%20y%20temperatura

Experiencia Nº 05:

http://fq-

experimentos.blogspot.com/search/label/c

alor%20y%20temperatura

Experiencia Nº 06:

http://fq-

experimentos.blogspot.com/search/label/c

alor%20y%20temperatura

Experiencia Nº 07:

Materiales:

Dos latas (como las de leche en polvo).

Dos termómetros.

Dos tapones de corcho.

Pintura blanca y pintura negra.

Pinceles y herramientas.

Page 20: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Procedimiento: Agujerear cada corcho de modo que pueda pasar un termómetro

por el orificio. Agujerear cada lata en una cualquiera de sus bases. El diámetro de

los orificios debe corresponderse con el tamaño del corcho con el termómetro.

Pintar las superficies exteriores de las latas, una de blanco y otra de negro. Una

vez secas, tapar ambas latas mediante el corcho con el termómetro y colocarlas al

sol, tratando de que queden en condiciones semejantes.

Experiencia Nº 08:

Materiales:

un frasco grande

2 termómetros

2 cartulinas

Luz solar

Procedimiento:

Fabricar atriles con las cartulinas para aguantar verticalmente a los termómetros.

Colocar los termómetros al sol, uno dentro del frasco y otro fuera. Intentar que el

sol no dé directamente sobre los termómetros.

Experiencia Nº 09:

Materiales:

2 platos hondos pequeños

Trapo blanco

Trapo negro

4 cubos de hielo

Procedimiento: Coloca dos cubos de hielo en cada plato. Cubre un plato con el trapo

blanco y el otro con el negro. Déjalo al sol 15 minutos.

Experiencia Nº 10:

Materiales:

Un vaso refractario.

Agua

Arroz

Procedimiento:

Colocar descentrado el vaso con agua sobre el quemador y calentar el agua. Echar

unos granos de arroz y subirán por el lado del recipiente que está sobre el calor,

bajando por el lado frío.

Page 21: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Reflexión:

En la experiencia 01: ¿Qué temperatura marcan los dos termómetros? ¿A qué se debe

el calor?

En la experiencia 02: ¿Cuál es la que transmite con mayor facilidad el calor? Elabora

un listado desde el que conduce mejor el calor hasta el que peor conduce,

En la experiencia 03: ¿el calor específico tiene relación con la conducción? ¿Por qué?

En la experiencia 04: ¿Qué tipo de propagación de calor hay? ¿Cuál es menos densa

el agua caliente o el agua del frasco grande?

En la experiencia 05: ¿Por qué crees que el humo baja? ¿Qué corriente de

convección es la que están mostrando?

En la experiencia 06: ¿Qué crees que hace que el papel gire? ¿Esta experiencia

tendrá relación con la experiencia anterior? ¿Cuál es la corriente de convección

mostrada?

En la experiencia 07: ¿Cuál es el que tiene mayor temperatura? ¿Por qué? ¿ el color

de las latas tendrá que ver con este fenómeno?

En la experiencia 08 y 09: ¿esta experiencia tendrá relación con la anterior? ¿Por qué?

¿Explica el mismo fenómeno?

En la experiencia 10: ¿Por qué se eleva el arroz?

Aplicación:

¿A cuales se les denomina cuerpos buenos conductores del calor? ¿y a cuales se les

denomina como malos conductores de calor?

Identifica ejemplos de conducción en tu vida diaria

Al sujetar una cuchara y luego soltarla en un recipiente con agua caliente y después

sacarla ¿Qué sucede?

Da ejemplos de convección

Cuáles son los gases invernaderos (nómbralos y escribe un concepto de ellos)

Coloque la mano en la parte superior de un calentador y compruebe que el aire

caliente sube

¿Qué y cuáles son las corrientes de convección?

Dilatación de sólidos, líquidos y

gases

Aprendizaje esperado: Identifica las características de las formas de dilatación

de los cuerpos, en textos, y los experimentos planteados en esta guía.

Page 22: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Focalización:

El calor al actuar sobre los cuerpos, ¿Qué efectos produce?

¿A qué se denomina dilatación?

¿Cuántas formas de dilatación puede considerarse en los sólidos? ¿En qué consiste

cada una de ellas?

¿Qué cambios se produce cuando sometes un cuerpo al calor?

Hipótesis:

Los efectos más comunes que ocasionan las variaciones de temperatura en los

cuerpos o sustancias, son los cambios de sus dimensiones y los cambios de fase.

Exploración:

Experiencia Nº 01:

Materiales:

Una botella de vidrio

Un globo

Agua (caliente y fría)

Procedimiento: Primero llenamos la botella con un poco de agua caliente. Agitamos

bien y esperamos unos segundos. Luego colocamos el globo en la boca de la botella,

abrimos el grifo del agua fría y ponemos la botella debajo. En unos segundos el

globo se mete en la botella.

Experiencia Nº 02:

Materiales:

Trozo de papel aluminio

Trozo de papel común (el más fino

que consigas)

Pegamento

Broche o sujetador de ropa

Vela de llama pequeña

Procedimiento: Toma trozo de papel aluminio con el broche, y lo colocas sobre la

llama de la vela. Notarás que no experimenta cambios. Ahora toma el papel fino y

con la ayuda del pegamento, recubres una cara del papel aluminio. Para terminar,

colócalo nuevamente sobre la llama.

Page 23: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Reflexión:

En la experiencia 1: ¿Qué es lo que influye para que el globo entre en la botella?

¿Qué pasaría si se enfría el aire?

En la experiencia 2: ¿según el material de las cosas la dilatación es mayor o menor?

Aplicación:

Defina tres coeficientes de dilatación

¿Cuál es el valor del coeficiente de dilatación de los gases?

Si se calienta un gas que está encerrado en un recipiente, ¿aumentara su volumen?

En caso negativo, ¿qué es lo que aumenta?

Enuncie la ley Gay-Lussac

¿Los líquidos se dilatan? ¿Cuál es el líquido que tiene una dilatación anómala?

Page 24: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Variación de la temperatura

Experiencia Nº 01: Cuando cogemos el cubo de hielo le estamos transmitiendo

calor y al darle el calor pues el hielo empieza a derretirse ya que empleamos una

transferencia de energía hacía el hielo

Experiencia Nº 02: La temperatura ha variado por el agua y en cada depósito el

agua es distinta, pues el ambiente es uno de los medios porque el cual el agua

cambia, la temperatura asciende y desciende.

Experiencia Nº 03: Empieza a derretirse gracias al vapor cuando fue calentado

y pues el hielo comienza a derretirse

Experiencia Nº 04: Por el cambio de temperatura las sustancias cambian y se

ponen casi a la misma temperatura, por factores como la leche.

Experiencia Nº 05: Después de haber pasado unos minutos el cubito de hielo

comienza a fundirse, y el agua líquida, más densa que el aceite cae al fondo del vaso

haciendo que se formen bolitas de colores en el fondo de este.

Experiencia Nº 06: Según la teoría cinética de los gases, el aumento de la

temperatura del aire atrapado en la pelota produce un aumento de la presión,

finalmente la presión interna hace que la pelota recupere su forma original

Propagación de calor

Experiencia Nº 01: La temperatura del termómetro que tiene solo la manta es

más alta que la temperatura del termómetro con la persona, el segundo

termómetro se mantiene con su temperatura normal

Experiencia Nº 02: La cuchara de cerámica no se calienta ya que el material de

cerámica no es buen conductor de calor la cuchara de metal tampoco, la cuchara de

Page 25: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

plástico si calienta y se siente más fuerte la temperatura y la cuchara de madera

calienta pero no tanto como la de plástico.

Experiencia Nº 03: Calentando con una vela los extremos libres de los alambres

vemos que el calor transmitido por los metales va fundiendo la cera y las bolitas

caen poco a poco. Pero las bolitas de cera del alambre de cobre caen antes que las

bolitas de la aguja de hierro por ser la conductividad térmica del cobre mayor que

la del hierro

Experiencia Nº 04: La convección es una forma de transferencia de calor propia

de los fluidos. En nuestro caso, el agua caliente del frasco pequeño es menos densa

que el agua del frasco grande que se encuentra a menor temperatura. Por este

motivo, el agua coloreada menos densa sube a la superficie desplazando el agua que

se encuentra en la superficie.

Experiencia Nº 05: Al quemar el tubito parte del papel se desprende en forma

de partículas que, junto con los gases que se forman en la combustión y el aire

forman el humo.

En circunstancias normales, el humo asciende arrastrado por el aire caliente de la

combustión (corrientes de convección)

En nuestro experimento, el humo que se produce en la parte interior del tubito

viaja a lo largo de él. En el interior de la botella no hay aire caliente, de manera que

cuando el humo sale por el extremo inferior del tubito no se producen corrientes

ascendentes de convección y el humo (más denso que el aire) se precipita al fondo

de la botella

Experiencia Nº 06: La explicación del fenómeno es bien sencilla. Nuestra mano

calienta el aire que al elevarse presiona sobre el papel y hace que gire. Son las

corrientes de convección (producidas por el aire caliente), el equilibrio inestable y

la forma del papel los responsables del misterioso fenómeno.

Los extremos de los dedos están siempre más fríos que la palma de la mano. Esto

hace que la corriente de aire ascendente en la palma de la mano sea más intensa y

empuje el papel con más fuerza que cerca de la punta de los dedos. Por esto el giro

se produce siempre desde la palma del papel hacia los dedos.

Experiencias Nº 07, 08 y 09: La razón de este diferente comportamiento se

debe a que el color blanco refleja toda la luz que recibe, mientras que si el color

negro absorbe los demás componentes de la luz blanca. La luz absorbida por el

color negro provoca un aumento de temperatura en esa región, suficiente para

calentar o derretir hielo u otras sustancias.

Page 26: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Experiencia Nº 10: Esto es consecuencia de las corrientes de convección que

actúan en el vaso por causa del calor por eso el agua baja por la parte fría.

Dilatación de sólidos, líquidos y

gases

Experiencia Nº 01: Cuando colocamos el globo en la botella el aire caliente se

queda dentro de la botella, al poner la botella en el agua fría debajo del grifo el

aire atrapado se enfría y la presión dentro de la botella cambia haciendo que el

globo sea introducido adentro

Experiencia Nº 02: El aluminio se dilata con el calor pero no podemos apreciar

ningún cambio en la tira de papel de aluminio. El aluminio se dilata más que el papel

y por este motivo la doble lámina se curva hacia arriba.

Experiencias de ampliación:

GUIA DE VISIONARIO Nº 01

Video: El calor y la temperatura

Subido por: euyinTube Fecha de publicación 29/03/2008 Duración:1:28 m Enlace :

http://www.youtube.com/watch?v=Zv0_ZVzZ3E0

Video: Ciencias: ¿es lo mismo calor que temperatura?

Subido por: canalseb Fecha de publicación 16/04/2010 Duración:1:19 m Enlace :

http://www.youtube.com/watch?v=quqN2GERiNE

Page 27: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Video: Transferencia de calor :Conducción, radiación y convección Subido por: messi2011vale Fecha de publicación 10/11/2011 Duración: 1:58 m Enlace :

http://www.youtube.com/watch?v=2JmesUYKTeE&feature=related

Actividades complementarias

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/basico

/educien0607/porta/equipo2/videosdecalorytemperatura.htm

Analiza los siguientes videos para que comprendas mejor

los conceptos de calor y temperatura, su relación, sus

diferencias y aplicaciones. Para que puedas medir tus conocimientos aprendidos no olvides contestar

los cuestionarios al finalizar cada video.

Page 28: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Lectura Nº 01:

Se considera que la temperatura

normal es 37.0 °C. Sin embargo es

variable durante el día. Las

temperaturas orales de 36.1 °C son

comunes al despertar por la mañana

y alcanzan un máximo de 37.2 °C de

las 18 a las 22 horas. La elevación de

temperatura por encima de 37.2 °C para una persona que reposa en cama, en

general indica enfermedad. Sin embargo los individuos que se ejercitan por

periodos prolongados también experimentan elevación de la temperatura del

cuerpo. Las temperaturas del cuerpo de los corredores de maratón pueden

ser hasta de 39°C a 41 °C, ya que la producción de calor durante el ejercicio

excede a la capacidad del cuerpo para perder calor.

Los cambios de más de 3.5 °C con respecto a la temperatura normal del

cuerpo, provocan interferencias con las funciones del organismo. Las

temperaturas de más de 41.1 °C pueden ocasionar convulsiones,

especialmente en los niños. A temperaturas mayores de 41.1 °C se produce

insolación (hiperexia), inicialmente se detiene la producción de sudor y la

piel se siente caliente y seca. Se eleva la frecuencia cardiaca y la

respiración se hace débil y rápida.

En general la persona queda aletargada y entre en coma. El daño a órganos

internos es uno de los principales riesgos, por lo que se requiere un

tratamiento inmediato. Un método eficaz para reducir la temperatura del

organismo es sumergir a la persona en un baño de agua con hielo.

En casos de hipotermia la temperatura del organismo puede descender

hasta 28.5 °C. La persona tendrá apariencia fría y pálida y latidos cardiacos

irregulares.

Puede quedar inconsciente si la temperatura de su cuerpo desciende a

menos de 26.7 °C.

Juego de preguntas y respuestas de ciencia: Fuego, calor y

frío más ejemplo: http://www.estudiargratis.com.ar/juegos-

educativos/preguntas-respuestas-ciencia.htm

Page 29: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Desarrolla los siguientes problemas :

1. Una persona, viajando por Inglaterra,

se siente indispuesta y va al médico.

Este tras revisarla, le informa que su

temperatura axilar es de 100°F.

¿Cuál es su temperatura en grados Celsius?

¿Y en Kelvin?

a. 37 - 311 K b. 38 - 312 K c. 38 - 311K

2. Un recipiente metálico, que contiene 200 g de agua

hirviendo a la presión atmosférica normal, se

encuentra sobre un calefactor que suministra energía

calorífica con una potencia de 500 W.

Calcule el tiempo que tarda en evaporarse toda el agua

suponiendo que toda la energía irradiada por el calefactor, es

captada por el agua.

a. 150000 cal b. 140000cal c. 152000cal d.108000cal

3. Calcular la cantidad de calor

necesario para elevar la temperatura a

10 Kg de cobre de 25 °C a 125 °C

Datos:

m = 10 kg = 10000 g

T1 = 25 °C

T2 = 125 °C

Ce = 0.09 Cal/g °C

a. 90000cal b. 70000cal c. 20000cal d. 30000cal

4. Se mezclaron 5 kg de agua hirviendo

con 20 kg de agua a 25 °C en un

recipiente. La temperatura de la

mezcla es de 40 °C. Si no se

considera el calor absorbido por el

recipiente. Calcular el calor cedido

por el agua hirviendo y el recibido por

el agua fría. Agua hirviendo: El

cuerpo más caliente cede calor. El

agua hirviendo ha disminuido su

temperatura desde 100 °C hasta 40

°C.

m = 5 kg = 50000 g

T1 = 100 °C

Ce = 1 Cal/g °C

Tm = 40 °C

5. ¿Qué cantidad de calor se necesita

para fundir 400 g de cobre que están a

la temperatura?

a.16400cal b. 10000cal c. 12500cal d. 30000cal

6. En 480 g de agua a 20º C se coloca 60

g de hielo que está a 0º. Halle la

temperatura de equilibrio de la regla.

7. ¿Qué cantidad de calor se necesita

para evaporizar Eg de agua que están

a 100ºC?

8. En una heladera se coloca 20 g de

agua a 20ºC y se obtienen cubitos de

hielo a 0ºC. ¿Qué cantidad de calor se

le extrajo al agua?

Page 30: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

9. Hallar el calor suministrado a 40 g de

hielo que está a -10ºC, cuando es

derretido. El calor específico es 0,5

cal/gºC.

10. Un depósito de aluminio tiene una

masa de 2kg y se encuentra a la

temperatura ambiente de 20ºC, en el

se deja 88g de hielo a 0ºC. Calcule la

temperatura de equilibrio. El calor

específico del aluminio es 0,22

cal/gºC.

Page 31: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

1. El agua de la piscina se enfría

durante la noche.

a) Por conducción

b) Por radiación

c) Por convección

2. Mientras funciona el aire

acondicionado.

a) Por conducción

b) Por convección

c) Por radiación

3. Al calentar la comida en el

microondas.

a) Por convección

b) Por radiación

c) Por conducción

4. Dentro de una nube de tormenta

a) Por radiación

b) Por convección

c) Por contacto

5. El calor que recibimos del Sol

a) Por convección

b) Por radiación

c) Por conducción

6. El calor que recibe una sartén de un

fogón eléctrico.

a) Por convección

b) Por conducción

c) Por radiación

----------Solución----------

1. (b) 2. (b) 3. (b) 4. (b) 5.

(b) 6. (b)

Page 33: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

t g e r b z y n g f a

e e a h g k u i f l s

m n r ñ g a o v m t o

p w r m y f s l e p f

e r e s o x m e ñ b u

r s e j l m b k o c z

a m c l g v e d x s t

t a f j a r z t v u o

u y e e r y s c r s i

r ñ r a d i a c i o n

a f v g e i t m q l p

ñ a k x ñ z p o s i k

s f r h y w l j u d ñ

w d i l a t a c i o n

r a d i i a c c o z l

q v l i q u i d o f h

n h f u i o y a o r n

p r o p a g a c i o n

o y t n w v j u i l p

h p k b ñ h u f s a e

n o i c c e v n o c l

e g h a l o r y p s s

i t i x v d a m t o o

Page 34: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

Temperatura

Convección

Propagación

Calor

Liquido

Dilatacion

Radiacion

Kelvin

Gaseoso

Termometro

Solido

Page 35: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

1

2

5

3 6 4

7

8

9

1. Es la escala de medición utilizada en los países anglosajones.

2. Es cuando dos sustancias alcanzan la misma temperatura

3. Es la escala de medición utilizada en los países anglosajones.

4. Se utiliza para medir la temperatura.

5. Es cuando dos sustancias alcanzan la misma temperatura

6. Es cuando el calor se propaga desde una fuente energética a través de

un medio a otro.

7. Es la propagación de ondas electromagnéticas a través del sol.

8. Escala más empleada actualmente.

9. se define como la energía, térmica en movimiento que puede

transmitirse de un cuerpo a otro.

Page 36: MODULO_DE_CALOR_TEMPERATURA

* ELEMENTOS DE FISICA Y QUIMICA, Edit. Colegio Militar Leoncio

Prado, para tercer año de secundaria, Edición 13, pág. 80 – 93

* FISICA, Edit. Colegio Militar Leoncio Prado, para cuarto año de

secundaria, Edición 19, pág. 95 – 96.

* http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml

* http://www.mitecnologico.com/im/Main/TransferenciaDeCalor

* http://biocab.org/Transferencia_Calor.html

* http://fq-

experimentos.blogspot.com/search/label/calor%20y%20temperatura