69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP “FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES” MARKETING Y NEGOCIOS GLOBALES PUCALLPA, 07 DE DICIEMBRE DEL 2013 LA DISLEXIA, LA APRAXIA, LAS AFASIAS Y LA DISGRAFÍA AUTOR: O’HIGGINS CABALLERO, JUAN DAVID DOCENTE: GALLARDO GÁLVEZ, LUÍS ALBERTO CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL

Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LA DISLEXIA, LA APRAXIA, LAS AFASIAS Y LA DISGRAFÍA

DOCENTE: GALLARDO GÁLVEZ, LUÍS ALBERTO

CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL

PUCALLPA, 07 DE DICIEMBRE DEL 2013

“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES”

MARKETING Y NEGOCIOS GLOBALES

Page 2: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

DEDICATORIA

A mi madre, a mi esposa Lupita

por su gran amor y apoyo y a mis

hijos Asaf y Enmanuel.

2

Page 3: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

AGRADECIMIENTOS

A Dios que con su infinita misericordia me la sabiduría y el conocimiento

para el cumplimiento exacto de esta investigación.

A mi profesor que gracias a su conocimiento y apoyo pude realizar

exitosamente está monografía.

A mis amigos por el apoyo desinteresado que hicieron posible el

desarrollo de este trabajo.

3

Page 4: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................6

LA DISLEXIA, LA APRAXIA, LAS AFASIAS Y LA DISGRAFÍA..........................7

I. LAS DISLEXIAS.......................................................................................7

1.1. Definición............................................................................................7

1.2. Antecedentes......................................................................................7

1.3. Factores neuropsicológicos implicados en la lectura..........................8

1.4. Causas neurológicas implicadas en la dislexia.................................12

1.5. Tipos de Dislexia...............................................................................14

1.6. Características del Niño Disléxico.....................................................16

II. LAS APRAXIAS......................................................................................20

2.1. Definición..........................................................................................20

2.2. Tipos de Apraxia...............................................................................20

2.3. Bases Neurobiológicas de la Apraxia...............................................21

2.4. Causas..............................................................................................21

2.5. Características..................................................................................22

2.6. Tratamiento.......................................................................................23

III. LAS AFASIAS.....................................................................................24

3.1. Definición..........................................................................................24

3.2. Tipos de Afasia.................................................................................25

3.3. Bases Neurobiológicas de las Afasias.............................................28

3.4. Desarrollo de la Afasia......................................................................30

3.5. Causas de las Afasias......................................................................30

3.6. Tratamiento de la Afasia...................................................................33

IV. LA DISGRAFÍA....................................................................................34

4

Page 5: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

4.1 Definición..........................................................................................34

4.2 Tipos de Disgrafías...........................................................................34

4.3 Causas de la Disgrafía......................................................................37

4.4 Características de la Disgrafía..........................................................38

4.5 Tratamiento de la Disgrafía...............................................................39

CONCLUSIONES.............................................................................................41

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................43

ANEXOS...........................................................................................................45

5

Page 6: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen

un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento

en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de

las metas marcadas en los distintos planes educativos. A pesar de que suelen

presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema

nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una

privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos

trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable

que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los

caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más

habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia),

a la escritura o al cálculo. Estas alteraciones son mucho más frecuentes en

niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un

primer momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no

presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser

superior a la media.

La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits

específicos del rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de

problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir,

retraso mental o alteraciones emocionales. Lo que sí suele producirse, es que

este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del

habla o lenguaje e incluso de conducta (Trastorno Déficit Atención con

Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones

en la dinámica familiar. No hay que confundir los Trastornos específicos del

Aprendizaje con los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros

hacen referencia a problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo,

etc.), no presentando el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras

que los segundos (T.G.D.) se utilizan para designar a problemas que pueden

6

Page 7: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual,

comunicativa, cognitiva, social, etc.).

LA DISLEXIA, LA APRAXIA, LAS AFASIAS Y LA DISGRAFÍA.

I. LAS DISLEXIAS

1.1. Definición

Etimológicamente la palabra dislexia significa “dificultades del

lenguaje”. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura,

más específicamente, trastornos en la adquisición de la misma.

Trastorno neuropsicológico que se manifiesta clínicamente por un

disturbio en la adquisición y manejo del código escrito, de carácter

persistente.

“Dificultad específica de aprendizaje, de origen neurobiológico, que se

caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de

las palabras y por problemas de ortografía y descodificación. Esas

dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico.”

Asociación Internacional de Dislexia (2002).

“La dislexia es un trastorno neurobiológico, epigenético, persistente y

significativo, del aprendizaje, de la adquisición y el desarrollo de

funciones lingüísticas, que afecta primariamente al aprendizaje de la

lectura y la escritura y específicamente al reconocimiento eficiente y

eficaz de palabras que se expresa en el modo en que se trata un

patrón visual como un patrón de señales lingüísticas.” Villalba, M.,

2010, p.51

1.2. Antecedentes

Denominada la “enfermedad del siglo” pues afecta a más del 10% de

niños; razón que lleva a una permanente actualización ya que la

investigación científica es continua y aún inacabada. La discusión sobre

el origen de este trastorno no se ha cerrado. Esta investigación

7

Page 8: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

comienza ya en el siglo XX, cuando un neurólogo francés Jules Dejerine

comienza a investigar pacientes que habían sufrido accidentes y esto los

llevó a la incapacidad de leer y escribir, síndrome que se denominaba

alexia-agrafia.

Antes de que este trastorno biológico se definiera como tal con sus

características particulares; a quienes padecían dificultad en la escritura

y lectura, se los catalogaba de “burros”, “inquietos”, “inmaduros”

repercutiendo esto directamente en su rendimiento académico y como

consecuencia en su autoestima, pues la más de las veces debían repetir

el curso. El destino de los niños que son portadores de esta dificultad

depende en gran medida de que sean comprendidos y apoyados a

tiempo. Para ello es necesario que padres y docentes estén atentos y

abiertos cuando las cosas empiezan a no funcionar como se espera.

Luego de variados estudios se llegó a la conclusión de que ya sea la

dislexia adquirida o genética conlleva una lesión en el hemisferio

izquierdo del cerebro, especializado en el procesamiento lingüístico

analítico secuencial o serial de la información. Consiste en una

estructuración inusual de las neuronas.

Varios autores coinciden en definir la dislexia como una condición

heredada; por lo que es frecuente encontrar varios disléxicos en una

familia. La dislexia es una dificultad funcional de alguna parte del

cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución de la

lectoescritura, que va generalmente acompañada de disfunciones

colaterales (orientación espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad

gruesa y fina, esquema corporal) y es posible encontrar manifestaciones

desde muy leves a muy severas. La gravedad dependerá de la situación

personal de partida, de la interacción con su entorno familiar, escolar y

psicopedagógico.

En la actualidad, los estudios se centran en descubrir las causas de la

dislexia, más que en lo que la dislexia es. Este enfoque aporta nuevos

conocimientos de gran interés acerca de las bases neuropsicológicas de

8

Page 9: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

la dislexia y de su expresión funcional, como aportan nuevos estudios e

investigaciones (Villalba, M., 2010)

1.3. Factores neuropsicológicos implicados en la lectura

Vamos a exponer qué ocurre en nuestro cerebro cuando leemos. La

lectura es una actividad complicada, un sistema funcional complejo, que

implica distintas habilidades neuropsicológicas y cognitivas. Los

componentes del sistema funcional de la lectura, según el modelo

neurolingüístico de Hynd y Hynd, se hayan localizados en la corteza

cerebral, generalmente en el hemisferio izquierdo

1.3.1 Sistema visual

Cuando una persona lee en voz alta una palabra, las áreas

cerebrales implicadas están relacionadas en primer lugar con la

visión.

La imagen formada en la retina es proyectada al córtex

visual primario o corteza estriada, área 17 de Broadman del

lóbulo occipital. La corteza visual primaria del lóbulo

occipital, posee células especializadas en la detección del

color, de la orientación de líneas y bordes, de orientación

de líneas cuando éstas están desplazadas lateral o

verticalmente en el campo visual y de líneas longitudinales

y ángulos específicos u otras formas

Seguidamente, las características más elementales de esa

imagen son analizadas en el córtex visual de asociación,

áreas 18 y 19 de Broadman del Lóbulo occipital, que se

localiza por delante, por arriba y por debajo de la corteza

visual primaria. En esta zona tienen lugar la identificación

de los grafemas y su disposición en secuencias, de manera

que se capte el significante de la palabra.

La información es analizada a través de dos vías principales:

9

Page 10: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Una de las vías, examina las posiciones tridimensionales

de los objetos visuales en las coordenadas espaciales que

rodean al cuerpo. A partir de esta información, también se

analiza la forma global de la escena visual y el movimiento

en la escena. Es decir, dónde se encuentra lo que estamos

viendo y si se encuentra en movimiento. De allí las señales

se dirigen hacia el área medio temporal posterior y desde

allí hacia arriba a la corteza occipitoparietal amplia. Un dato

importante, por lo que tiene de relación con los

tratamientos multisensoriales, es saber que en el borde

anterior de esta última área las señales se superponen con

otras provenientes de las áreas de asociación somática

posteriores, que analizan la forma y los aspectos

tridimensionales de las señales sensitivas somáticas

(tacto).

Otra segunda vía, después de abandonar la región 18 de

Brodmann se dirige a las regiones ventral y medial

inferiores de la corteza occipital y temporal. La función de

esta vía es el análisis del detalle visual y el color. Esta vía

ayuda al reconocimiento de letras, a la lectura, a la

determinación de latextura de las superficies,

determinación de los colores detallados de los objetos y

descifra, a partir de toda esta información, “qué” es el

objeto y su significado.

1.3.2 Hemisferios cerebrales

Los hemisferios cerebrales y cuerpo calloso están implicados en

la lectura, por la comunicación interhemisférica que se realiza en

estas áreas, a través de las fibras comisurales las que forman el

esplenio del cuerpo calloso – y así pasa la información de un

hemisferio a otro. A partir de estas áreas asociativas visuales del

hemisferio izquierdo, la información llega, por comunicación

10

Page 11: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

intrahemisférica, a la circunvolución angular, área 39 de

Brodmann. En la encrucijada parietotemporoccipital T-P-O, en la

porción más inferior del lóbulo parietal posterior, inmediatamente

por detrás del área de Wernicke y se fusiona por detrás en las

áreas visuales del lóbulo occipital. En esta zona tiene lugar la

correspondencia de grafemas con fonemas. Si esta zona se daña,

queda interrumpida la comunicación desde las áreas visuales al

área de Wernicke y la persona es capaz de ver palabras e incluso

saber que lo son pero es incapaz de interpretar sus significados.

1.3.3 Áreas cerebrales

Una vez que ya se ha relacionado el grafema con el fonema, se

transmite esta información al área de Wernicke, área 22 de

Brodmann¸ situada en la parte posterior del lóbulo temporal

superior, donde confluyen los lóbulos temporal, parietal y occipital.

Esta área de confluencia de diferentes áreas interpretativas está

muy desarrollada en el hemisferio dominante (el izquierdo en la

mayoría de las personas) evitando de esta manera la confusión

de los procesos de pensamiento entre las dos mitades del

encéfalo y es la zona de la corteza cerebral de mayor importancia

en los procesos intelectuales.

En esta área se reconocen y comprenden las palabras, se

interpretan los significados de oraciones y pensamientos, ya sea

que se oigan, lean, palpen o incluso se generen en el propio

encéfalo.

Por ejemplo, cuando esta zona está dañada, la persona puede

leer palabras escritas en una hoja pero tendrá problemas para los

procesos sintácticos y semánticos; y también habrá perdido la

capacidad de pensamiento. Es decir, para relacionar palabras en

un discurso coherente o para la comprensión lectora.

1.3.4 Áreas cerebrales implicadas en la lectura oral.

11

Page 12: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Para que haya lectura oral es necesario que esta información se

transmita a través del fascículo arqueado al área de Broca,

Situada de forma parcial en la corteza prefrontal lateral posterior y

en parte en el área premotora de la corteza. El área de Broca

programa la articulación de las palabras y su emisión en voz alta,

y se ayuda del área motora (regiones facial y laríngea), del

cerebelo, los ganglios basales y la corteza sensitiva.

El cerebelo está relacionado con aspectos motores y también

interviene en los procesos cognitivos: Nicolson (1999), afirma que

hay menor actividad cerebelosa durante la ejecución de tareas

automáticas y cognitivas motoras en sujetos disléxicos. Berquin

(1998), encontró la participación de estructuras cerebelosas en

procesos de asociación de palabras, cálculo mental, planificación

motora y memoria. Se piensa que la relación entre cerebelo y

cognición está regulada por un circuitocerebelo-talámico-

prefrontal. Schamahamann (1999), plantea que al mismo tiempo

que el cerebelo controla la velocidad, fuerza, ritmo y precisión del

movimiento, también lo hace de la capacidad, consistencia y

velocidad de los procesos cognitivos.

1.4. Causas neurológicas implicadas en la dislexia

La dislexia tiene su origen en dificultades funcionales de alguna parte o

partes del cerebro en las que se asientan los procesos de aprendizaje y

ejecución de la lectoescritura. Estas dificultades tienen en algunos casos

Origen genético que puede provocar anomalías en el desarrollo

embrionario del encéfalo, más en concreto en el proceso de migración

neuronal Distintos estudios (Hallgren 1960, Pennington 1991, Froster

1993, Cordon 1994, Billard1994) parecen demostrar que este

componente hereditario se da por lo menos en algunos tipos de dislexia.

Las técnicas de ADN han detectado alteraciones en genes delos

cromosomas 2, 3, 6,18 y en el 15 (Smith 1983). Investigaciones con

gemelos muestran una concordancia del 84-90% si estos son

12

Page 13: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

monocigóticos y del 30% en gemelos dicigóticos. En el 75-80% de los

casos podemos hallar antecedentes familiares de dificultades en la

adquisición de la lectura, lo que nos aporta una importante información

para el diagnóstico. Diversos estudios con neuroimagen,

neuropatológicos y neuropediátricos hanpermitido describir la dislexia

como un Síndrome neurológico que se caracterizaría por las siguientes

anomalías cerebrales:

a) Ectopias (nidos de neuronas y células glía fuera de lugar) y displasias

(anomalías en el desarrollo) arquitectónicas en zona perisilviana (área

temporal superior y frontal inferior) del hemisferio izquierdo. Estas

anomalías afectarían principalmente a la región T-P-O (área de

Wernicke) del hemisferio izquierdo. Cuando esta zona se ve dañada en

adultos se produce alexia (incapacidad para la lectura) con agrafía

(pérdida de la capacidad para escribir).

b) Región parietooccipital (Circunvolución angular) aparece en disléxicos

más amplia o de igual amplitud en el hemisferio derecho que su

homóloga en el izquierdo Región parietooccipital. (Circunvolución

angular) aparece en disléxicos más amplia o de igual amplitud en el

hemisferio derecho que su homóloga en el izquierdo, lo que se conoce

como asimetría invertidado, lo que se conoce como asimetría invertida.

Las funciones interpretativas generales del área de Wernicke y de la

circunvolución angular, de las funciones del lenguaje y del control motor

suelen estar más desarrolladas en un hemisferio cerebral que en otro.

Este se denomina hemisferio dominante, y en el 95% de las personas

suele ser el izquierdo. La circunvolución angular se encuentra en la

porción más inferior del lóbulo parietal posterior, se ubica de inmediato

por detrás del área de Wernicke y se fusiona por detrás, en las áreas

visuales del lóbulo occipital. Juega un papel muy importante en la

corriente de experiencias visuales que se dirigen hacia el área de

Wernicke desde la corteza visual. De modo que su lesión provoca que la

persona pueda interpretar estímulos auditivos pero no podrá interpretar

los significados delas palabras.

13

Page 14: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

c) Simetría del planum temporale (área del córtex superior y posterior del

lóbulo temporal, que forma parte del área de Wernicke y que contiene

varias regiones relacionadas con la audición y el lenguaje) en un 70% de

disléxicos (Larse 1990), en contraposición a la asimetría con predominio

izquierdo en la población general. Esto fue un hallazgo de Gala burda

(1985) y Humphres (1990) que llegaron a la conclusión de que la

asimetría podría ser la causa de la discapacidad lectora. Esta simetría

se produciría por ectopias y fallos en la muerte celular programada

durante el periodo embrionario

1.5. Tipos de Dislexia

En primer lugar hay que tener claro que dentro de la dislexia hay una

gran variación individual a pesar de que, teóricamente, se presenta una

sintomatología común, por tanto podríamos decir que este síndrome

presenta diversas formas según las alteraciones específicas que

conlleve. Normalmente en el ámbito educativo vamos a hablar de

dislexia del desarrollo o de dislexia evolutiva, ya que la dislexia adquirida

es aquella provocada tras una lesión cerebral en las áreas encargadas

del procesamiento lectoescritor. También tenemos que diferenciar lo que

es la dislexia del retraso lector, de trastornos específicos del lenguaje,

de un retraso madurativo, del TDAH o de cualquier otra patología o

discapacidad que pueda conllevar dificultades a la hora de adquirir la

lectoescritura. En este caso hay que tener presente que los síntomas de

un retraso lector desaparecen por si solos o con una breve intervención,

por lo que en nuestro caso sólo podemos adoptar un diagnóstico veraz

de dislexia evolutiva o del desarrollo, tras observar los efectos de una

intervención a corto plazo.

A pesar de que existen numerosas clasificaciones y nomenclaturas, en

este caso estableceremos la clasificación de los tipos de dislexia en

función de las rutas de procesamiento o acceso al léxico que están

afectadas, por lo que podemos diferenciar entre:

14

Page 15: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

1.2.1 Dislexia fonológica o indirecta.

Se corresponde con el mal funcionamiento de la ruta fonológica,

es decir, de la vía indirecta que utiliza la conversión grafema-

fonema para acceder al léxico. Este tipo de dislexia dificulta la

lectura de palabras largas y poco frecuentes y de palabras

funcionales e imposibilita la lectura de pseudopalabras, donde

suelen cometer muchos errores visuales que provocan

lexicalizaciones, es decir, leen “espada” cuando pone “espaca”.

También presentan numerosos errores morfológicos o derivativos

en los que mantienen la raíz de las palabras pero cambian los

morfemas. Se observan mayor número de errores en la lectura de

las palabras función que en palabras de contenido. Presenta

mejores resultados en la lectura de palabras familiares tanto

regulares como irregulares.

1.2.2 Dislexia superficial

Conlleva el mal funcionamiento de la ruta visual, léxica o directa,

por lo que el sujeto no presenta grandes dificultades en la lectura

a través de la conversión grafema-fonema de palabras regulares.

Si tendrá problemas a la hora de leer palabras irregulares, (por

ejemplo de la lengua inglesa), tendiendo a regularizarlas, por lo

que normalmente comenten numerosos errores de omisión,

adición o sustitución de letras. Presentan un nivel mejor en tareas

de lectura de pseudopalabras en comparación con los disléxicos

fonológicos. Tienen mayores problemas con la ortografía arbitraria

y suelen confundir las palabras homófonas, ya que sólo se guían

por la información auditiva.

1.2.3 Dislexia mixta o profunda

Se caracteriza por presentar déficits en ambas rutas, lo que

provoca que se comentan errores semánticos, es decir, que se

lean unas palabras por otras que no tienen ningún parecido visual

15

Page 16: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

pero sí semántico. A parte de los errores semánticos presentan

dificultades para leer pseudopalabras, palabras función, verbos y

palabras poco frecuentes, cometiendo numerosos errores visuales

y derivativos a la hora de leer y presentando dificultades para

acceder al significado.

Autores como Wofl (2000) diferencian entre la dislexia cuyo origen

es un déficit fonológico, que sería lo más común, la dislexia

provocada por una lenta velocidad de procesamiento y un tipo

mixto que incluye los dos déficits. Esto explicaría las diferencias

de éxito del tratamiento en diferentes individuos disléxicos.

Ajuriaguerra (1977), diferencia dos clases de dislexia en base al

hemisferio en el que se encuentran las alteraciones, por lo que

establece una dislexia más motriz y viso-espacial cuando las

lesiones se encuentran en el hemisferio derecho, la cual

provocaría confusiones e inversiones en la escritura, torpeza

motriz, escritura en espejo, problemas de orientación o disgrafías

y una dislexia con alteraciones principalmente verbales y de ritmo,

provocada por alteraciones en el hemisferio izquierdo que

afectaría principalmente al lenguaje, observándose dislalias,

dificultades de expresión oral y escrita, déficit en fluidez verbal,

problemas de comprensión, etc. En la práctica se recomienda no

basarse estrictamente en perfiles ni en clasificaciones teóricas,

pues cada disléxico presenta unos síntomas concretos, lo que

hace esencial identificar que tareas están más afectadas en cada

caso para adecuar la intervención a esas dificultades concretas.

1.6. Características del Niño Disléxico.

Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar

para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar

un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura

y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún

atractivo que reclame su atención.

16

Page 17: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar

y escolar poco estimulante, hacen que se desinteresen por las tareas

escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el

espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de

apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad

en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una

excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a

defender sus opiniones a ultranza.

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito

escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del

niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se

pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el

niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las

propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas

aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer

con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos

de edad.

a) Niños de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años

Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están

iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha

producido la adquisición total de éstas, los trastornos que

presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán

patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.

Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje,

dentro de éstas podemos destacar:

Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro"

por " el perrro".

Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".

Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una

comprensión verbal baja.

17

Page 18: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de

sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y

"cacheta" por "chaqueta".

Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.

Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...

Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y

para realizar la escritura.

b) Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años.

En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas

por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde

el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de

manifiesto su trastorno.

Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una

similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b";

"p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".

Dificultad para aprender palabras nuevas.

Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo

"amam" por "mama"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".

Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".

Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma

sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por

"letardo".

Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la

misma.

En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas.

En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo

por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y

sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la

consiguiente alteración en la colocación de las líneas.

Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.

c) Niños mayores de 9 años

18

Page 19: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

En el lenguaje tienen dificultades para construir frases

correctamente, y conjugar los tiempos de los verbos.

La comprensión y la expresión son bajas para su capacidad

mental.

La lectura suele ser mecánica, lo que les hace tener poco gusto

por la lectura, debido al esfuerzo del niño en centrarse en

descifrar palabras, sin atender al significado de las mismas.

Presentan dificultades para manejar el diccionario.

En la escritura es frecuente el agarrotamiento y cansancio

muscular. La caligrafía es irregular y poco elaborada.

d) Recuperación del Niño Disléxico

El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible,

desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De

este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y

personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se

eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los

casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van

presentando, por lo que es aconsejable continuar con una

tratamiento de mantenimiento.

El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del

lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades

abarcan los siguientes aspectos:

Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y

ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.

Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos

según el color, según el tamaño y la forma.

Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio

cuerpo.

Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie,

mantenerse de puntillas, etc.

Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con

un pie, etc

Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)

19

Page 20: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar

cuentos.

Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del

cuerpo, decirlas por su nombre, etc.

Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a

seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel

se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los

números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía,

se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos,

recortado de figuras, picado, etc.

Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben

aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del

niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se

haya quedado estancado.

II. LAS APRAXIAS

2.1. Definición

La apraxia es la incapacidad para realizar movimientos o acciones

precisas debido a un trastorno neurológico. Una persona con esta

condición intentará realizar una acción específica o hacer un gesto, y

tendrá la capacidad física para hacerlo, pero el cerebro no se lo

permitirá. Se manifiesta de muchas maneras diferentes, la apraxia se

produce cuando los hemisferios cerebrales tienen un mal

funcionamiento, de tal manera que una persona es incapaz de controlar

estas acciones. Una persona puede tener uno o más tipos de apraxia al

mismo tiempo.

2.2. Tipos de Apraxia.

2.2.1 Apraxia ideacional: La apraxia ideacional es una clase de apraxia que causa incapacidad para realizar tareas con múltiples pasos. Leer más acerca de la apraxia ideacional.

20

Page 21: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

2.2.2 Apraxia ideomotora: La apraxia ideomotora es un tipo de apraxia

caracterizada por la incapacidad de llevar a cabo una acción en

respuesta a una orden verbal. Leer más acerca de la apraxia

ideomotora.

2.2.3 Apraxia constructiva: Los pacientes con apraxia constructiva

tienen dificultad o imposibilidad de dibujar figuras o construir

formas. Leer más acerca de la apraxia constructiva.

2.2.4 Apraxia oculomotora: La apraxia oculomotora es un tipo de

apraxia caracterizada por la dificultad para mover los ojos de la

forma deseada. Leer más acerca de la apraxia oculomotora.

2.2.5 Apraxia verbal: La apraxia verbal es otro tipo muy común de

apraxia. Los que la sufren, pasan un mal rato cuando hablan. Leer

más acerca de la apraxia verbal.

2.2.6 Apraxia orofacial: La apraxia orofacial, a veces llamada apraxia

bucofacial, es el tipo más común. Este tipo de apraxia limita el

movimiento facial. Leer más acerca de la apraxia orofacial.

2.3. Bases Neurobiológicas de la Apraxia

En primer lugar ha de realizarse una exploración neurológica general y

cognoscitiva que permita aproximarnos a la realidad del paciente.

Los gestos a explorar han de ser tanto transitivos como intransitivos

[Tabla 1]. Los primeros implican la utilización de un objeto u herramienta,

mientras que los segundos suelen tener un valor comunicativo no-verbal.

21

Page 22: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

La exploración completa y específica de la apraxia ha de incluir tanto la

capacidad de realizar gestos a la orden verbal, como a la imitación,

como el uso real de objetos, así como la ejecución de actos seriados. Y

ha de explorarse tanto el hemicuerpo derecho como el izquierdo.

2.4. Causas

La apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se

desarrolla en una persona que previamente era capaz de llevar a cabo

las tareas o destrezas, se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:

Tumor cerebral

Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el

sistema nervioso (enfermedad neurodegenerativa)

Demencia

Accidente cerebrovascular

Lesión cerebral traumática

22

Page 23: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

La apraxia también se puede observar en el nacimiento. Los síntomas

aparecen a medida que el niño crece y se desarrolla. La causa se

desconoce.

La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno

del habla llamado afasia. Dependiendo de la causa de la apraxia, se

pueden presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del

cerebro.

2.5. Características

Una persona con apraxia es incapaz de integrar los movimientos

musculares correctos. A veces, se usa una palabra o acción

completamente diferente de la que la persona se propone hablar o

hacer. La persona con frecuencia es consciente del error.

Los síntomas de apraxia del habla abarcan:

Los sonidos del habla y las palabras se pueden distorsionar, repetir u

omitir. Es difícil juntar palabras en el orden correcto.

Esforzarse o buscar a tientas la palabra correcta.

Las palabras más largas son más difíciles de usar, ya sea

permanentemente o de vez en cuando.

Frases cotidianas o dichos breves (tales como "¿Cómo está?")

todavía se pueden usar con frecuencia sin problema.

La persona con frecuencia puede escribir mejor de lo que puede

hablar.

Otras formas de apraxia abarcan:

Apraxia bucofacial u orofacial: No puede realizar movimientos de la

cara a petición, como lamerse los labios, sacar la lengua o silbar.

Apraxia ideatoria: No puede llevar a cabo tareas complejas

aprendidas en el orden apropiado, tales como ponerse los calcetines

antes de ponerse los zapatos.

23

Page 24: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Apraxia ideomotora: No puede llevar a cabo una tarea aprendida de

manera voluntaria cuando se le dan los objetos necesarios. Por

ejemplo, si se le da un destornillador, la persona puede tratar de

escribir con él como si fuera una lapicera.

Apraxia cinética de las extremidades: Esta afección implica dificultad

para efectuar movimientos precisos con un brazo o una pierna.

Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato se vuelve imposible.

La frustración, el lenguaje soez y la depresión son las respuestas

típicas en las personas con afasia.

2.6. Tratamiento

Los terapeutas ocupacionales y los logopedas pueden ayudar tanto a los

pacientes como a sus cuidadores a aprender formas de hacerle frente a

la apraxia. Sin embargo, debido a que las personas con apraxia tienen

dificultades para seguir instrucciones, la terapia ocupacional es difícil.

El tratamiento del lenguaje y del habla puede abarcar:

Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de

la boca.

Aprender a hablar lentamente.

Técnicas diferentes para ayudar con la comunicación.

El reconocimiento y tratamiento de la depresión son importantes para

las personas con trastornos graves del habla y el lenguaje.

Otras sugerencias:

Mantenga un ambiente relajado y tranquilo.

Tómese el tiempo para mostrarle a alguien con apraxia cómo realizar

una tarea y permítale el tiempo suficiente para hacerlo. No le pida que

repita la tarea si ella claramente se está esforzando y al hacerlo se

aumentará la frustración.

24

Page 25: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Sugiera formas alternativas de hacer las mismas cosas, por ejemplo,

ensaye con un cierre de velcro en lugar de cordones para los zapatos.

Cuando la apraxia del habla está presente:

Evite dar instrucciones complejas.

Use frases simples para evitar malentendidos.

Hable en un tono de voz normal. La apraxia del habla no es un

problema de audición.

No suponga que la persona entiende.

Suministre ayudas para la comunicación, de ser posible, dependiendo

de la persona y de su estado.

III. LAS AFASIAS

3.1. Definición

Todos los seres humanos utilizamos el lenguaje. Hablar, encontrar las

palabras adecuadas, comprender, leer, escribir, y gesticular forma parte

de nuestro uso del lenguaje. Si, como resultado de daño cerebral, una o

más componentes del lenguaje dejan de funcionar correctamente, ocurre

lo que se llama afasia. Afasia – A (=sin) fasia (=habla) significa, por

tanto, que alguien no es capaz de decir lo que quiere decir. No puede

usar más el lenguaje. Además de la afasia, pueden ocurrir parálisis y/o

problemas relacionados con:

Actuación consciente,

Observación del entorno,

Concentración, toma de iniciativas y memoria.

Las personas no pueden hacer más dos cosas a la vez.

Mucha gente experimenta frustración durante sus vacaciones en el

extranjero por no ser capaz de explicar claramente lo que quieren, o por

no comprender correctamente lo que la otra persona quiere decir.

Incluso en los países en los que tenemos un buen manejo del idioma,

podemos experimentar esto, por ejemplo, al ir al médico. En los países

25

Page 26: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

en que tenemos un peor manejo del idioma, nuestra capacidad de

comunicación con la población local siempre es más limitada, y muchas

veces no somos ni siquiera capaces de pedir el plato que nos gustaría

tomar. La gente que sufre de afasia experimenta estos problemas todos

los días. La afasia es, por tanto, un trastorno del lenguaje. No hay dos

personas que sufran de afasia de la misma manera: la afasia es

diferente para cada persona. La gravedad y el alcance de la afasia

dependen, entre otras cosas, de la localización y la gravedad del daño

cerebral, la competencia lingüística anterior, y la personalidad. Algunas

personas con afasia comprenden bien el lenguaje, pero tienen

problemas para encontrar las palabras adecuadas, o para construir

frases. Otros, en cambio, hablan mucho pero lo que dicen resulta difícil

de entender para el interlocutor; estás personas a menudo tienen

problemas para comprender el lenguaje. La competencia lingüística en la

mayoría de las personas con afasia se encuentra entre estos dos

extremos. ¡Nótese que las personas que sufren de afasia generalmente

tienen todas sus capacidades intelectuales a su disposición! Casi

siempre hay una recuperación espontánea cuando se desarrolla la

afasia. Esta recuperación, rara vez o casi nunca es completa. Aun así,

practicando mucho, esforzándose y siendo perseverante, se puede

mejorar.

3.2. Tipos de Afasia

El tipo y la severidad del déficit del lenguaje dependerán de las áreas

cerebrales comprometidas. En ciertos casos se altera la comprensión,

en otros la producción, y otras veces, ambas vertientes del lenguaje.

Algunas de ellas se detallan a continuación:

3.2.1. Afasia de Broca. Se produce cuando se lesiona el área de Broca,

que se encuentra en el lóbulo frontal (generalmente del hemisferio

izquierdo en personas diestras) el paciente tendrá dificultades

para hablar, pero comprenderá el lenguaje. Las principales

dificultades se observan cuando habla, ya que utiliza muy pocas

26

Page 27: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

palabras y tiene dificultad para articularlas. Es decir, su habla no

es fluida y sus oraciones a menudo no son gramaticalmente

correctas.

3.2.2. Afasia de Wernicke. Ocasionada al lesionarse el área de

Wernicke, que se encuentra en el lóbulo temporal (generalmente

del hemisferio izquierdo en personas diestras), el paciente tendrá

dificultades para comprender el lenguaje oral. Estos pacientes

tienen un habla fluente, pero su discurso carece de contenido, por

una inadecuada selección de las palabras. Las dificultades de

estos pacientes se centran en la comprensión del lenguaje, de

manera que el resto de las habilidades cognitivas se encuentran

conservadas.

3.2.3. Afasia global. Se debe a lesiones extensas a nivel cerebral. En

estos pacientes tanto la producción como la comprensión del

lenguaje se encuentran severamente comprometidas. El paciente

no podrá producir ni comprender el lenguaje.

3.2.4. Afasia de conducción.

Se trata del síndrome afásico que resulta de la alteración en la

comunicación entre los dos centros clásicos del lenguaje, esto es,

las áreas de Wernicke y Broca. La lesión causal puede asentar no

sólo en el fascículo arcuato que enlaza ambas, sino también en el

giro supra marginal, e incluso en la corteza perisilviana posterior.

El discurso se caracteriza por una gran limitación de la repetición,

siendo más fluido que en la afasia de Broca y con una

comprensión relativamente preservada. La denominación está

también muy alterada, con abundantes parafasias

(predominantemente literales) y conductas de aproximación

(Damasio H, 1980).

3.2.5. Afasia anómica.

La anomia es un síntoma que está presente en la mayor parte de

los síndromes afásicos, muchas veces como síntoma residual en

27

Page 28: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

la fase de recuperación de los mismos, aunque representa en

otras ocasiones un cuadro clínico con entidad propia.

El discurso es por lo general fluente, la comprensión y la

repetición están preservadas, y no suele haber parafasias, siendo

la característica definitoria del síndrome una dificultad selectiva

para la denominación -principalmente nombres, propios y

comunes- tanto en el discurso espontáneo como ante objetos

presentados, lo que repercute en la capacidad informativa y la

concreción del lenguaje.

El déficit descrito obedece habitualmente a una alteración en los

mecanismos de selección de palabras, residiendo la lesión causal

en la corteza prefrontal dorsolateral, aunque en ocasiones puede

observarse también una afasia anómica en pacientes con daño

en el giro angular, o bien aparecer como signo precoz en una

enfermedad de Alzheimer, una afasia primaria progresiva, o una

demencia semántica (Rohrer JD, 2008)

3.2.6. Afasias transcorticales.

Se trata de un tipo de afasias caracterizadas por una

preservación relativa de la repetición en relación con el daño

presente en otros dominios lingüísticos. Para su comprensión

hubo de ser ampliada la concepción inicial del lenguaje como

habilidad radicada en el elemental circuito Wernicke-fascículo

arqueado-Broca, o de la afasia como resultado de lesiones

cerebrales limitadas a la región perisilviana. Lichtheim introdujo

así la idea de un centro de los conceptos (Begriffe), que quedaría

en estos casos dañado o desconectado de los otros centros del

lenguaje (Wernicke y Broca), describiendo, ya entonces -finales

del S. XIX-, no sólo las variantes que hoy conocemos como afasia

transcortical motora, sensorial y mixta, en función de si la

preservación de la repetición se asocia con una alteración en la

fluencia, la comprensión, o ambas (Lichtheim las denominó

afasias comisurales, el término transcortical es atribuible a

28

Page 29: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Wernicke), sino también el origen extra-perisilviano de estos

síndromes.

Otras explicaciones fueron surgiendo a lo largo del S. XX, desde

posiciones tanto asociacionistas como anti-localizacionistas.

Charlton Bastian propuso un interesante fenómeno disociativo

entre la inhibición de unas funciones del lenguaje y la

desinhibición de otras, en este caso la repetición, obedeciendo a

una diferente excitabilidad de cada dominio lingüístico -esta

desinhibición de hecho explicaría la aparición de fenómenos

ecoicos en algunas afasias transcorticales- (Jellinek EH, 2004).

También se habló de una posible participación del hemisferio

derecho, dado el tamaño lesional izquierdo encontrado en

algunos pacientes. Finalmente, Goldstein retomó las

explicaciones de Lichtheim, acuñando el término aislamiento de

las áreas del lenguaje para explicar lo ocurrido en la afasia

transcortical, dado el aislamiento anatómico de la región

perisilviana que se produce en lesiones del hemisferio izquierdo

con este síndrome.

3.3. Bases Neurobiológicas de las Afasias

Con el desarrollo de la neurología clínica surgieron, a mediados del S.

XIX, diversas explicaciones científicas para la semiología afásica. Dentro

de ellas destaca el modelo conexionista de Wernicke-Lichtheim, basado

tanto en un método lesional (deducciones a partir de lesiones cerebrales

focales) como en experiencias clínicas (disociaciones en la

sintomatología observada). Según este modelo existiría un centro

especializado en el procesamiento auditivo del lenguaje (área de

Wernicke o “centro de las imágenes de las palabras”, tercio posterior del

giro temporal superior, áreas 22-39-40 de Brodmann), que se conectaría

tanto con un centro de los conceptos (Begriffe según Lichtheim) como

con otro centro, de tipo motor, de salida y expresión del lenguaje (área

de Broca, tercera circunvolución frontal, Brodmann 44-45).

29

Page 30: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

En los años sucesivos surgió una corriente paralela de pensamiento,

que abogó por una concepción global del sustrato anatómico del

lenguaje, de tipo holístico, rechazando las ideas localizacionistas.

Ejemplos señalados son los de Pierre Marie, Henry Head o Kurt

Goldstein, autores para los que la semiología afásica parte de la

disrupción de un elemento común del lenguaje (la propia inteligencia, la

propiedad simbólica del cerebro, o la capacidad para adoptar una

“actitud abstracta” para con los contenidos y el uso del lenguaje,

respectivamente), anterior al efecto concreto de la localización de una

lesión cerebral particular (Jódar VM, 2005).

Norman Geschwind, a mediados del S. XX, retomó y amplió las ideas

iniciales sobre centros localizados en el procesamiento del lenguaje, en

base a una serie de averiguaciones acerca del efecto de la interrupción

de la conexión entre distintas regiones cerebrales (síndromes de

desconexión), avanzando además la explicación para nuevas formas

clínicas de afasia (tal es el caso de la afasia transcortical o por

aislamiento de las áreas del lenguaje).

Aun cuando estos modelos siguen teniendo plena vigencia en la

actualidad, especialmente en una primera aproximación al paciente con

afasia, los avances en neuropsicología cognitiva y técnicas de imagen in

vivo han permitido perfeccionar las teorías explicativas de la

organización cerebral del lenguaje. Sabemos así que en este

procesamiento participan no sólo las áreas corticales clásicas, sino muy

variadas regiones tanto corticales (giro supramarginal, área motora

suplementaria, corteza prefrontal, polo temporal y otras) como

subcorticales (tálamo, estriado, cerebelo), en un procesamiento no tanto

lineal o secuencial sino distribuido en paralelo (Mesulam MM, 1990), por

medio de extensas redes neuronales interlobares e interhemisféricas.

3.4. Desarrollo de la Afasia

La Afasia se desarrolla como resultado de daño cerebral. El origen del

daño cerebral es la mayoría de las veces una alteración de un vaso

30

Page 31: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

sanguíneo. Este tipo de alteración es también llamado apoplejia,

hemorragia cerebral o infarto cerebral. En términos médicos es conocido

como ACV: Accidente Cerebro Vascular. Otras causas del desarrollo de

la afasia son por ejemplo un traumatismo (una lesión en el cerebro como

resultado por ejemplo de un accidente (de tráfico) o un tumor cerebral.

Nuestro cerebro necesita oxígeno y glucosa para funcionar. Si como

resultado de un ACV o cualquiera de las otras causas, se interrumpe la

circulación de la sangre al cerebro, las células cerebrales de esa área

mueren. En el cerebro hay diferentes áreas con diferentes funciones. En

la mayoría de la gente, las áreas para el uso del lenguaje se localizan en

mitad izquierda del cerebro. Si se produce una lesión en este tipo de

áreas del lenguaje hablamos de afasia.

3.5. Causas de las Afasias

Las causas más comunes de la afasia son las siguientes: un daño

cerebral, bien por traumatismo cráneo-encefálico, bien debido a una

apoplejía o ictus o una incidencia insidiosa progresiva.

Aparte de los traumatismos debidos a accidentes, una apoplejía o ictus

es la causa más frecuente de la afasia. Se trata de un daño cerebral,

que a su vez puede deberse a una interrupción del riego cerebral a

consecuencia de una isquemia o de la ruptura de un vaso sanguíneo y el

derrame correspondiente en los espacios intersticiales de las neuronas.

Las neuronas mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes a

través del flujo sanguíneo o cuando existe un derrame, que impide la

intercomunicación entre las mismas.

Los síntomas del ictus suelen consistir en una repentina insensibilidad o

debilidad, localizada principalmente en un lado del cuerpo, confusión

súbita y problemas en el habla o comprensión del lenguaje, afecciones

de la visión en uno o ambos ojos, problemas de ambulación, mareo o

pérdida de equilibrio y coordinación, o fuertes dolores de cabeza sin

aparente razón.

31

Page 32: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

La afasia primaria progresiva es un tipo de afasia con incidencia

insidiosa, progresión gradual y curso prolongado, en ausencia de

discapacidades cognitivas generalizadas (al menos durante un periodo

de tiempo inicial substancial), debido a una condición degenerativa del

cerebro. Según M Las causas más comunes de la afasia son las

siguientes: un daño cerebral, bien por traumatismo cráneo-encefálico,

bien debido a una apoplejía o ictus o una incidencia insidiosa progresiva.

Aparte de los traumatismos debidos a accidentes, una apoplejía o ictus

es la causa más frecuente de la afasia. Se trata de un daño cerebral,

que a su vez puede deberse a una interrupción del riego cerebral a

consecuencia de una isquemia o de la ruptura de un vaso sanguíneo y el

derrame correspondiente en los espacios intersticiales de las neuronas.

Las neuronas mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes a

través del flujo sanguíneo o cuando existe un derrame, que impide la

intercomunicación entre las mismas.

Los síntomas del ictus suelen consistir en una repentina insensibilidad o

debilidad, localizada principalmente en un lado del cuerpo, confusión

súbita y problemas en el habla o comprensión del lenguaje, afecciones

de la visión en uno o ambos ojos, problemas de ambulación, mareo o

pérdida de equilibrio y coordinación, o fuertes dolores de cabeza sin

aparente razón.

La afasia primaria progresiva es un tipo de afasia con incidencia

insidiosa, progresión gradual y curso prolongado, en ausencia de

discapacidades cognitivas generalizadas (al menos durante un periodo

de tiempo inicial substancial), debido a una condición degenerativa del

cerebro. Según Mesulam, que fue el que describió este desorden por

primera vez, para diagnosticar una afasia primaria progresiva tiene que

existir afasia al menos durante dos años, sin que se observen otros

trastornos significativos de memoria, conductuales, intelectuales o

trastornos visuales.

El tipo y patrón de los trastornos de lenguaje difieren también en este

caso. Al igual que en la afasia debida a lesiones traumáticas o ictus, las

32

Page 33: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

manifestaciones dependen de las zonas del hemisferio izquierdo que

presentan un daño relativo en un momento dado. Como se trata de un

desorden progresivo, las manifestaciones pueden cambiar durante el

transcurso de la enfermedad. El trastorno de lenguaje inicial puede ser

una afasia tipo Wernicke, es decir fluida con problemas de comprensión

o también de tipo Broca, es decir con problemas de producción del

habla.

La edad media de inicio son los 60 años. La mayoría de personas con

afasia primaria progresiva tienen edades entre 40 y 80 años. Existe el

doble de hombres que de mujeres con esta afección.

El pronóstico es mejor en aquellos casos en los que la afasia es la única

manifestación durante un tiempo prolongado. Actualmente la causa no

se conoce.

La o las lesiones que provocan afasia aunque localizadas en el cerebro

afectan de hecho al conjunto de la persona. Una secuela frecuente suele

ser una parálisis completa de un lado del cuerpo, llamada hemiplejía o

una incapacidad relacionada menos grave, la hemiparesia, que consiste

en espasmos y debilidad de un lado del cuerpo. Las lesiones pueden

causar problemas en las funciones siguientes: habla, pensamiento,

atención, memoria, aprendizaje, control emocional y capacidad de toma

de decisiones. Asimismo los pacientes pueden tener sensaciones

extrañas en los miembros, así como dolor que puede empeorar con el

movimiento y el cambio de temperatura, en especial con temperaturas

bajas.esulam, que fue el que describió este desorden por primera vez,

para diagnosticar una afasia primaria progresiva tiene que existir afasia

al menos durante dos años, sin que se observen otros trastornos

significativos de memoria, conductuales, intelectuales o trastornos

visuales.

El tipo y patrón de los trastornos de lenguaje difieren también en este

caso. Al igual que en la afasia debida a lesiones traumáticas o ictus, las

manifestaciones dependen de las zonas del hemisferio izquierdo que

presentan un daño relativo en un momento dado. Como se trata de un

desorden progresivo, las manifestaciones pueden cambiar durante el

33

Page 34: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

transcurso de la enfermedad. El trastorno de lenguaje inicial puede ser

una afasia tipo Wernicke, es decir fluida con problemas de comprensión

o también de tipo Broca, es decir con problemas de producción del

habla.

La edad media de inicio son los 60 años. La mayoría de personas con

afasia primaria progresiva tienen edades entre 40 y 80 años. Existe el

doble de hombres que de mujeres con esta afección.

El pronóstico es mejor en aquellos casos en los que la afasia es la única

manifestación durante un tiempo prolongado. Actualmente la causa no

se conoce.

La o las lesiones que provocan afasia aunque localizadas en el cerebro

afectan de hecho al conjunto de la persona. Una secuela frecuente suele

ser una parálisis completa de un lado del cuerpo, llamada hemiplejía o

una incapacidad relacionada menos grave, la hemiparesia, que consiste

en espasmos y debilidad de un lado del cuerpo. Las lesiones pueden

causar problemas en las funciones siguientes: habla, pensamiento,

atención, memoria, aprendizaje, control emocional y capacidad de toma

de decisiones. Asimismo los pacientes pueden tener sensaciones

extrañas en los miembros, así como dolor que puede empeorar con el

movimiento y el cambio de temperatura, en especial con temperaturas

bajas.

3.6. Tratamiento de la Afasia

Muchas personas que sufren de afasia han sido hospitalizadas durante

algún tiempo. La hospitalización normalmente tiene lugar después de

que ocurre el daño cerebral. Tras obtener el alta del hospital, mucha

gente con afasia todavía necesita continuar con el tratamiento. No

siempre está claro a quién acudir solicitando ayuda. Se debe consultar

con el médico que está tratando para ver las posibilidades. El

tratamiento de la afasia casi siempre lo realizan logopedas. En principio,

cualquiera que sufre de afasia puede recibir tratamiento del lenguaje. La

duración del tratamiento está en conexión, entre otras cosas, con la

34

Page 35: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

recuperación de la afasia, y con las posibilidades y regulaciones del país

en donde se radica.

IV. LA DISGRAFÍA

4.1 Definición

Trastorno de aprendizaje que dificulta o imposibilita escribir

correctamente. Alteraciones motrices de origen neurológico, que impiden

que el niño haga una buena letra, por la dificultad para controlar el ritmo

y ordenamiento de la escritura en una línea y contornos definidos.

Generalmente estos niños transfieren a la escritura los mismos errores

de la lectura. Dificultad para el acto de escribir que depende de retardo

en la maduración motriz sin embargo, la capacidad de copiar está intacta

Es un trastorno de la escritura que afecta la forma y el significado de lo

que se escribe. Trastorno de aprendizaje que presentan determinados

alumnos a la hora de realizar los trazados gráficos que requiere la

escritura.J.A. Portellano Pérez señala que "para poder considerar a un

niño como disgráfico, éste requiere tener una inteligencia normal, con

ausencia de trastornos neurológicos, sensoriales o afectivos graves, así

como una adecuada estimulación en su entorno.

4.2 Tipos de Disgrafías

4.2.1 Las disgrafías centrales

Las disgrafías adquiridas centrales afectan a la escritura de

palabras a nivel léxico, por lo que se establecen distintos tipos de

disgrafías centrales en función de la ruta o rutas de acceso al

léxico que están alteradas.

Disgrafía adquirida fonológica: si se altera el mecanismo de

conversión fonema-grafema el sujeto sólo podrá utilizar la vía

ortografía o directa de acceso al léxico, por lo que se verá

incapacitado para escribir pseudopalabras, tendrá dificultades

para escribir palabras largas e infrecuentes, cometerá

numerosos errores derivativos y errores en las palabras

función.

35

Page 36: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Disgrafía adquirida superficial: cuando se altera la ruta visual,

ortográfica o directa el afectado sólo puede utilizar la ruta

fonológica por lo que tendrá dificultades para recuperar el

patrón ortográfico de las palabras almacenadas en su léxico

ortográfico, por tanto, tendrá numerosos errores de ortografía,

dificultades para escribir palabras irregulares, homófonas y

poligráficas.

Disgrafía adquirida profunda: cuando se lesionan ambos

mecanismos de acceso al léxico el paciente presentará

dificultades de las antes mencionadas, aunque se caracterizará

por la aparición de errores semánticos, pues tienden a sustituir

palabras del mismo campo semántico, por ejemplo plátano por

naranja. Aunque al contrario de lo que ocurre en las disgrafías

semánticas, el paciente tiene dificultades para escribir la

palabra al dictado pero si comprende su significado.

4.2.2 Las disgrafías periféricas

Las disgrafías adquiridas periféricas conllevan trastornos

motores por lo que el afectado no tiene dificultades para acceder

al léxico, en cambio, si tiene dificultades para acceder al

almacén de los patrones motores gráficos y para ejecutar los

procesos motores implicados en la escritura.

4.2.3 Disgrafías evolutivas

Las disgrafías evolutivas se caracterizan por presentar

dificultades específicas del aprendizaje inicial de la escritura en

niños/as con un coeficiente intelectual normal, sin problemas

socioculturales, emocionales y/o familiares, con una

escolarización adecuada y con unas capacidades perceptivas y

motoras correctas. Dentro de las disgrafías evolutivas podemos

diferenciar entre las disgrafías fonológicas, las disgrafías

superficiales y las disgrafías mixtas, sacando de esta

36

Page 37: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

clasificación el retraso de escritura y las dificultades de escritura

de carácter específicamente motor.

Disgrafías evolutivas fonológicas

Los niños/as con disgrafía fonológica tienen problemas

para desarrollar y adquirir el mecanismo fonológico o

indirecto de acceso al léxico que se produce mediante la

utilización de las RCFG, por ello los disgráficos fonológicos

tienen numerosas dificultades para aprender y dominar las

RCFG, dificultades para escribir pseudopalabras y palabras

infrecuentes, tienen a realizar la escritura en espejo y

comenten numerosos errores de omisión, sustitución,

inversión y adicción de grafemas y grupos consonánticos.

Disgrafías evolutivas superficiales

Los niños/as con disgrafía superficial tienen dificultades

para consolidar la vía ortográfica o directa por lo que

cometen mayor número de errores en la escritura de

palabras irregulares, numerosos errores de ortografía,

tienen dificultades para escribir palabras en un idioma

extranjero, más dificultades para aprender lenguas opacas

que transparentes, mayor lentitud en la escritura y

dificultades para escribir palabras homófonas y poligráficas.

Disgrafías mixtas

La mayoría de niños/as con dificultades específicas de

aprendizaje de la escritura tienen disgrafías mixtas, ya que

no adquieren o desarrollan adecuadamente ambas rutas de

acceso al léxico. Por tanto las disgrafías mixtas son las

más frecuentes, ya que la dificultad para adquirir una

determinada ruta dificulta el desarrollo de la otra. Los

disgráficos mixtos suelen cometer ambos tipos de errores

37

Page 38: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

aunque, a diferencia de las disgrafías profundas, no

cometen errores.

4.3 Causas de la Disgrafía

4.5.1 Causas de tipo madurativo

Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al

niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que

pueden provocar disgrafía son las dificultades de

lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los

trastornos de esquema corporal y de las funciones

perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión

gráfica del lenguaje.

4.5.2 Trastornos de lateralización

Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan

dificultades de su lateralización. Los trastornos más

frecuentes son el ambidextrismo, niños que emplean

indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o

niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma

débil y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la

escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de

derecha a izquierda.

4.5.3 Trastornos del esquema corporal y de las funciones

perceptivo-motrices.

Dentro de este apartado encontramos:

Trastornos de organización perceptiva: alteración de la

capacidad de integración viso-perceptiva, niños sin déficits

sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de

percibir adecuadamente (confusión figura- fondo, tendencia

a las inversiones de simetría, omisiones, etc).

Trastornos de estructuración y orientación espacial: los

niños presentan dificultades en reconocer nociones

38

Page 39: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje

de referencia corporal. La escritura se presenta con

desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección,

alteración de grafemas con simetría similar, etc.

Trastornos del esquema corporal: a veces la dificultad en el

reconocimiento del esquema corporal altera la escritura a

nivel del soporte del lapicero, de postura corporal y con un

grafismo lento y fatigoso.

4.5.4 Trastornos de deficiencia psicomotora

Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación

motórica intensa, como hemiplegias, paraplegia.

Podríamos agruparlos trastornos psicomotores en tres

categorías: Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y

de la organización cinética y tónica. · Niños con motricidad

débil. Niños inestables. En la práctica clínica se observan dos

tipos de niños con motricidad alterada: los niños torpes

motrices con una motricidad débil y con una edad motriz

inferior a la cronológica, que fracasan en actividades de

rapidez, equilibrio, sujetan defectuosamente el lapicero, la

escritura es muy lenta y la postura gráfica es inadecuada, y

los niños hipercinéticos, en cierto modo opuestos a los

anteriores. Éstos niños se manifiestan desinhibidos e

inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en

dimensiones, letras fragmentadas, trazos imprecisos, etc.

4.4 Características de la Disgrafía

Escritura irreconocible o ilegible o difícilmente legible: fallos en los

trazados de las letras. Generalmente las letras más ilegibles

suelen ser: e, n, d, t, r, i, a, h, b. Esta ilegibilidad se suele

relacionar con: una mala terminación en algunos trazos

horizontales, con trazos superiores cortos, sustitución de trazos

curvos por rectos, con la indiferenciación entre letras mayúsculas

y minúsculas y con la escritura en espejo.

39

Page 40: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Trastornos en los trazos, direccionalidad de los giros… Posición

inadecuada para escribir, con malos resultados en la efectividad

escritora. Los trazos elípticos de algunas letras se realizan de

forma inversa, es decir en el mismo sentido de las agujas del reloj.

Progresivo deterioro de la calidad en la ejecución

de la escritura a medida que avanzan en un texto.

Trazado de determinadas letras y números de abajo a arriba.

Numerosos borrones.

Dificultades para mantenerse en un mismo renglón.

Espaciamiento incorrecto de letras, palabras y renglones.

Ausencia total o mala conservación de los márgenes.

Escritura temblorosa.

Letras demasiado grandes o demasiado pequeñas.

4.5 Tratamiento de la Disgrafía

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades

que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores

que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta

aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos

ejercicios y la corrección minuciosa. El tratamiento tiene por objetivo

recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del

esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica;

estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo-

motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que

intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en

cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar

la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la

escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez

escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y

cuidar la posición del papel. El tratamiento de la disgrafía abarca las

diferentes áreas:

4.5.1 Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación

psicomotora implica enseñar al niño cuales son las

posiciones adecuadas.

40

Page 41: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la

silla

No acercar mucho la cabeza a la hoja

Acercar la silla a la mesa

Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa

No mover el papel continuamente, porque los renglones

saldrán torcidos

No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si

no este baila y el niño no controla la escritura

Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve

lo que se escribe y los dedos se fatigan

Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia

aproximada de 2 a 3 cm de la hoja

Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar

ligeramente el papel hacia la izquierda

Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el

papel ligeramente hacia la derecha

4.5.2 Percepción: Las dificultades perceptivas (espaciales,

temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son

causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación,

orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico

temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de

modelo visuales

4.5.3 Visomotrocidad: La coordinación visomotriz es fundamental

para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la

rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos

óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la

recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes

actividades: perforado con punzón, recortado con tijera,

rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y

rellenado o coloreado de modelos.

4.5.4 Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por

finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos

41

Page 42: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de

reeducación consisten en estimular los movimientos básicos

de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en

cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.

Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos,

movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de

tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría

en papel pautado y repasar dibujos punteados.

4.5.5 Grafoescritura: Este punto de la reeducación pretende mejorar

la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en

la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación

consiste en la caligrafía.

4.5.6 Perfeccionamiento escritor: La ejercitación consiste en

mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las

actividades que se pueden realizar son: unión de letras y

palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con

cuadrículas; luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación

psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la

relajación.

CONCLUSIONES

La dislexia es una dificultad específica, independiente de la inteligencia,

un niño puede ser disléxico tanto si es muy listo como si no es. La

categoría dislexia sólo identifica falta de habilidad para la lectura. La

dislexia no es una enfermedad, porque no se incluye entre las

enfermedades codificadas en los manuales diagnósticos y porque la

habilidad lectora tiene una distribución continúa en la población. El límite

entre dislexia y no dislexia es simplemente arbitrario o estadístico, pero

no categórico. La escritura, y consecuentemente la lectura, es un invento

reciente. Por tanto, la dislexia es una consecuencia de la cultura y la

generalización de la enseñanza.

sobre la apraxia podemos concluir que los trastornos motores no solo

tienen una causa periférica, estos trastornos también pueden producirse

42

Page 43: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

por lesiones de algunas áreas cerebrales como lo son el lóbulo parietal.

Las apraxias al producir un déficits en los movimientos ocasionan

muchos problemas existenciales, familiares y sociales tanto a las

personas que lo padecen como a sus familiares y cuidadores, ya que por

estos problemas no se pueden valer por si solos, son dependientes a

sus cuidadores, sufren de depresión al saber que tienen incapacidad de

realizar movimientos simples, se vuelven introvertidos, etc.

Como hemos visto la afasia es un cuadro altamente complejo con una

gran variedad de síntomas lingüísticos. La clasificación expuesta intenta

delimitar los distintos tipos de afasia. La afasia se asocia a daños

cerebrales del hemisferio cerebral dominante, generalmente el izquierdo,

sin embargo se han encontrado casos opuestos, es decir, daños del

hemisferio cerebral derecho que producen síntomas afásicos (afasia

cruzada).

Que la disgrafía es un trastorno del aprendizaje que implica dificultades

para escribir correctamente por causas neurológicas o madurativas Este

problema se presenta de inicio escolar básico por lo que el diagnóstico

en el aula se verá el grado de alteraciones y puntualizar el tipoy

frecuencia del error grafico que presenta el niño/aPara este se necesita

corregir diariamente las tareas del niño/a, destacando las fallas para

trabajar con el tratamiento adecuado, de forma individual, y oportuna en

la que se realizaran las pruebas pertinentes, ya que de no ser tratadas

en el niño puede provocar frustración al ver que no puede realizar bien

sus tareas.

43

Page 44: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA

http://www.nataliacalderon.com/trastornosdelaprendizaje-c-53.xhtml

BRUNER, J. (1989) Acción, pensamiento y lenguaje (compilación de J.L.

Alianza) Madrid, Alianza.

BAQUERO, R. (1997) Vigotssky y el aprendizaje escolar. Cap. 3. “Las

relaciones entre lenguaje y pensamiento” Bs. As. Aique

HABIB, M. (2004) La dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa médica

latinoamericana.

PRIOR, M. (2007) “Lo oral y lo escrito en el proceso de aprender”.

Maestría en didáctica de la Educación Media. Claeh

44

Page 45: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

ANEXOS

45

DISLEXIA DONOLÓGICA

Page 46: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

46

DISLEXIA SUPERFICIAL

DISLEXIA MIXTA O PROFUNDA

DISGRAFÍA

Page 47: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

47

DISLEXIA

Page 48: Monog. Transtornos Del Aprendizaje

48